A pesar de que 2016 haya sido un año regulero, todavía queda quien va a llegar a comerse el turrón, y cinco empresas españolas esperan ganar en estas fechas buena parte de su facturación anual. Es uno de estos casos en los que el análisis de los datos de 2015 es un fiel retrato de la industria.
Según un estudio elaborado por Infoempresa, el mercado del turrón mueve en España más de 440 millones de euros, un 5,5% más que en 2014. Y están bastante repartidos, por más que cinco grupos concentren el 70% de la facturación.
El líder absoluto es Sanchís Mira, los dueños de AntiuXixona y La Fama, con una facturación de casi cien millones de euros, muy por encima de los 82 millones de 2014. A bastante distancia, Confitería Delaviuda, con casi 80 millones. Con menos de 70, pero también creciendo, Lacasa y, con algo más de 40, el fabricante de marca blanca Cantalou.
La novedad, con los últimos datos en la mano, es que Torrons Vicens pasó a ocupar la quinta posición, por encima de Industrias Rodríguez (Virginias y Tardá), tras elevar en diez millones su facturación. De hecho, Industrias Rodríguez fue el único de entre los primeros de la lista en ganar menos que en 2014.
Industrias Jijonencas sube hasta la séptima plaza, tras elevar en tres millones sus ingresos, mientras Almendra y Miel (El Lobo, 1880), cae a la octava posición tras dejarse algo menos de cuatro millones.
El 48,2% de las ventas registradas durante el año 2015 proceden de grupos empresariales que comercializan al menos una marca con Denominación de Origen, 2 puntos por encima de 2014.
Estamos a punto de entrar en nuevo año y ya se habla de los grandes avances científicos que llegarán en el 2017. Según las revistas Sciencey Nature, estas investigaciones estarán centradas en la astronomía, la biomedicina, la física básica y la física aplicada. ¿Queréis conocer estos avances? Pues vamos a ello.
El nuevo planeta del Sistema Solar
Es posible que en el año 2017 tengamos que aprendernos, de nuevo, los planetas que albergan nuestro Sistema Solar. Este próximo año parece que será el indicado para detectar el Planeta X, que es el candidato a convertirse en el noveno planeta del Sistema Solar. Por el momento no se ha podido observar directamente, pero todo apunta a que su tamaño es muy similar al de Neptuno y que se encuentra a una distancia de 20.000 años terrestres, casi nada.
La existencia de este planeta surgió en el año 2016 a partir de los efectos gravitacionales que se detectaron sobre los cuerpos del cinturón de Kuiper. Aunque se espera que este sea el año en el que incorporemos este planeta a nuestro sistema, es posible que aún tengamos que esperar, al menos, un par de años más.
Vacuna para el zika
El virus zika, el causante de una fiebre moderada y de casos de microceflías en bebés, tendrá al fin remedio para el 2017. Según las últimas confirmaciones, se espera la primera vacuna contra el virus zika en este próximo año. Por ahora, estas vacunas han resultado positivas en estudios realizados con monos y en tres ensayos clínicos humanos.
En poco meses se obtendrán los resultados de estos ensayos clínicos y se analizarán si estos fármacos podrán frenar la infección del virus. Ahora bien, en algunos casos puede ser difícil para los investigadores detectar los beneficios de la vacuna ya que, al ser un virus que se ha extendido rápidamente, muchas personas se han vuelto inmunes a él, especialmente en América del Sur. Tendremos que esperar unos meses para saber si realmente dará resultado o no.
Avance de los ordenadores cuánticos
La tecnología seguirá avanzando en el año 2017 y los ordenadores cuánticos no iban a ser menos. Las empresas tecnológicas, como Google, seguirán avanzando e investigarán en el 2017 el desarrollo de ordenadores que usen átomos a modo de chips. El éxito de este proyecto significará una mayor potencia de los ordenadores convencionales.
Por otra parte, el gigante de Microsoft está trabajando en la informática topológica cuántica, una tecnología capaz de codificar información en movimientos de partículas concretas. Este avance tecnológico, según la propia compañía, llegaría en este año 2017.
Estudios sobre microbioma
El microbioma es una serie de virus, bacterías y hongos que habitan en el cuerpo humano y que son los posibles causantes de la aparición de enfermedades y del correcto funcionamiento del organismo. Es por ello por lo que en el año 2017 se intentará investigar y realizar estudios específicos alrededor del microbioma.
Esto será posible gracias a las técnicas avanzadas, y cada vez más económicas, que se pueden encontrar en el mercado hoy en día, lo que permiten la secuenciación de genomas más rápidamente. Por ello, en 2017, encontraremos más estudios sobre microorganismos que habitan en el cuerpo y el impacto que tienen en nuestra salud. Se esperan importantes resultados para el próximo año.
Límites de la física y de la Relatividad
En el próximo mes de abril, científicos de todo el mundo intentarán hacerse con la primera fotografía del horizonte de sucesos de un agujero negro. Para ello se usarán nueve radiotelescopios que estarán distribuidos en diferentes puntos del mundo para así poder formar gran observatorio que de la vuelta al mundo entero.
El horizonte de sucesos de un agujero negro es una región límite de la que nada puede escapar, ni la propia luz. Se ha escogido Sagitario A como objetivo, un agujero negro supermasivo que se sitúa en la Vía Láctea. El resultado será ampliar la física sobre los agujeros negros, ¿Lo conseguirán los científicos de todo el mundo?
Un tratamiento más potente que la quimioterapia
La medicina dará un nuevo salto en el año 2017 y es que se espera avanzar en la estrategia de la inmunooncología, una técnica que toma cada vez más protagonismo en el mundo de la medicina. Esta estrategia ya se ha aplicado en algunos casos clínicos, como en el melanoma o en el cáncer de pulmón, y se espera que en este próximo año se empiece a trata otro tipo de cáncer.
Este tratamiento consiste en atacar a la enfermedad desde dentro y se espera que las compañías farmacéuticas empiecen a comercializar la compleja técnica de inmunoterapia llamada CAR-T. Esta técnica novedosa consistirá en modificar los lifoncitos T del paciente para poder así tratar las células cancerígenas que tenga en el interior del organismo.
China y la NASA en el espacio
Mientras China traerá muestras del suelo de la Luna en 2017, la NASA pasará por Saturno después de un estudio de más de 20 años. La misión Chan´e 5 que realiza el país asiático volverá a ofrecer nuevas muestras lunares, después de más de cuarenta años. Si el proyecto sale como se espera, se recogerán dos kilogramos de materia lunar para poder así estudiar con más detenimiento nuestro satélite.
En el caso de la NASA, después de 20 años de misión, la sonda Cassini pasará por los anillos de Saturno antes de entrar dicho planeta y destuirse. Este paso por los anillos será de vital importancia ya que se tomarán mediciones que permitirán realizar ciertas investigaciones.
Embriones fuera del útero
Durante el año 2016, concretamente en la época de primavera, los científicos e investigadores tanto del Reino Unido como de Estados Unidos llegaron a la conclusión de que un embrión humano puede sobrevivir hasta dos semanas sin necesidad de un útero materno. Solo se necesita un buen laboratorio para que el embrión salga adelante.
Es cierto que aún quedan muchos pasos que dar en el desarrollo de un bebé sin útero materno, ya que este es la incubadora de la naturaleza, pero parece que poco a poco se va avanzando en el terreno y que es posible que en unos años podamos tener hijos sin necesidad de quedarnos embarazadas. Eso sí, la polémica está servida para el próximo año en este terreno.
Láminas solares y átomos
En el 2017 se empezarán a comercializar unas pequeñas y económicas láminas hechas de perovskitaque nos darán el mismo resultado que otros paneles solares mucho más costosos y grandes. En estos momentos, los investigadores están trabajando en reducir el riesgo tóxico que producen y aumentar su estabilidad. Además, se quiere reducir aún más los costes de producción, por lo que puede que incluso vayan bajando de precio.
Pero esto no es todo, el laboratorio DESY, que se encuentra en Alemania, tendrá su inauguración en este próximo año y permitirá realizar investigaciones biológicas, físicas y químicas a la escala de los átomos. Es, sin duda, un gran año para la ciencia.
Modificación del ADN para realizar terapias
La medicina sufrirá grandes avances en el año 2017, ya lo hemos visto, y uno de esos avances serán las terapias basadas en la modificación del ADN. La edición del genoma podrá ser la técnica que revolucionará la investigación biomédica y el tratamiento de enfermedades complicadas y difíciles de tratar como, por ejemplo, el sida o el cáncer. Incluso se podrá tratar la ceguera.
Esta investigación se ha estado llevando a cabo durante los últimos años y es ahora, en el año 2017, cuando conoceremos los resultados del primer humano tratado con la modificación del ADN. ¿Será esta técnica la que revolucionará el sistema médico? Lo veremos este año.
Ricardo Ferrer adoraba de pequeño los libros de Sandokan y, quizá por eso, lleva 23 años viviendo en China. Hoy, junto a la business angel venezolana Carmen Busquets, intenta aprovechar el repunte del lujo que se espera en el coloso asiático después de tres años de caída.
Busquets, reconocida como la madrina del ecommerce de lujo, fue una de las primeras inversoras de Net-a-Porter y tiene una cartera de inversiones absolutamente impresionante, entre las que se encuentra, sí, la plataforma de comercio electrónico de diseñador Farfetch, con sede en Londres y fundada por el portugués José Neves.
El toque Busquets
Pero Busquets también ha invertido en otras plataformas de ecommerce de lujo como Lyst o Moda Operandi, así como en empresas que combinan moda y tecnología. Es el caso de Unmade, el fabricante de jerseys personalizados de lujo impresos en 3D, o Vinaya, que fabrica la joya wearable Altruis.
Ferrer Busquets viajó a Hong Kong para un año de prácticas en 1993 después de estudiar Económicas, y nunca dejó del todo China. Su primer negocio fue una empresa de accesorios de gama alta que fabricaba en China y vendía directamente a España. Fue bastante innovador, ya que en aquel entonces lo normal era trabajar con intermediarios de Hong Kong.
En 2012 se lanzó junto con Busquets a trabajarse la escena del comercio electrónico de lujo en China y fundar Trustluxe.com, una plataforma de marcas de nicho, especialmente bolsos, accesorios y joyería.
La empresa tiene una tienda a través de WeChat –una tendencia en China que viene a ser como si Whatsapp permitiese comprar desde su plataforma en España– y trabaja con diseñadores como los joyeros Shaun Lane o Lydia Courteille, o las diseñadoras de bolsos Mireia Llusia-Lindh o Tonya Hawkes.
El freno al daigou
Según un informe de Bain&Co, el mercado del lujo en China fue de 15.600 millones de euros en 2015, y se prevé una importante recuperación en 2017 después de tres años de caída, debido principalmente a las medidas impositivas del gobierno chino para frenar que este tipo de artículos se adquieran mayoritariamente fuera del país.
Es el famoso fenómeno del comprador daigou, que se dedica profesionalmente a comprar productos de lujo en grandes tiendas y enviarlas de vuelta a los compradores chinos a cambio de una comisión que oscila entre el 5% y el 15%, y que el gobierno local intenta erradicar para incrementar el consumo nacional y elevar los ingresos vía impuestos.
Presumir de buen gusto, no sólo de dinero
Ferrer cree que el gusto de los consumidores chinos ha evolucionado más rápido que el mercado, e intentan buscar nuevas marcas exclusivas que no pueden encontrar en China. En su opinión, los super-ricos están hartos de las mismas marcas de centro comercial de lujo y buscan alternativas más exclusivas.
Trustluxe, según la información publicada por scmp.com, vende apenas 60 piezas de lujo cada día, a precios de entre 1.500 yuanes a más de 100.000 yuanes (entre 200 y 15.000 euros, más o menos). Sus clientes son jóvenes de entre 20 y 32 años de la China continental con mucha exposición al mercado occidental, que no quieren comprar cosas masivas y que están menos interesados en presumir de dinero que en demostrar buen gusto.
El negocio de TrustLuxe no sólo depende de Internet, sino también de la capacidad de vender en persona. La compañía tiene un showroom en el barrio de Xuhui, en Shanghai, al que sólo se puede acceder con cita previa. Los clientes premium llegan en coche privado.
A los empresarios se les ha atragantado el turrón con las últimas reformas del Impuesto de Sociedades aprobadas por el Gobierno. Se han puesto a echar números, y las cuentas no cuadran por ningún lado. Lo ven tan mal, como que están convencidos de que el Ejecutivobusca financiarse a su costa, «sustituyendo deuda pública por deuda forzosa distribuida caprichosamente» entre las corporaciones que se ven afectados por los cambios normativos.
Una acusación que fundamenta en el interés del Gobierno por «obtener recaudación de las empresas para luchar contra el déficit, generada con las limitaciones a la compensación de pérdidas y deducciones. Una medida que para la CEOE genera un crédito fiscal (una deuda del Estado con la empresa) que se puede utilizar a partir del próximo ejercicio -2017-. Sin embargo, los patronos consideran que muchas compañías pueden resultar «inviables» por el adelanto que tendrán que hacer. No sólo eso, es que si desaparecieran «nunca podrán recuperar ese crédito que el Ejecutivo les ha obligado a asumir».
CEOE no descarta acudir al Tribunal Constitucional
No sólo eso, es que consideran -además- que la mayor parte de los cambios normativos que se han registrado vulneran la Constitución. Consideran que tienen un carácter retroactivo, ya que se aplican al año 2016 entero, y se modificaciones normativas que datan el año 2013. Una situación que «no es admisible ya que la retroactividad es una técnica legislativa muy perjudicial que deja en muy mal lugar a España», sentencia el informe que ha encargado CEOE.
Así que se abre la puerta a que puedan recurrir al Tribunal Constitucional en las próximas semanas en defensa de sus intereses. Creen que la nueva reforma de Sociedades vulnera el Artículo 86 de la Constitución. En concreto, ese texto establece que los Decreto-Ley no pueden afectar a derechos, deberes y libertades de los ciudadanos que se recogen en el Título I. Y como el contribuir es un deber, se verçia afectado.
Pero va un paso más allá. Para la patronal los cambios efectuados en un Decreto Ley afectan a una figura central de la fiscalidad del país, como es Sociedades. Pero al final, afecta a la mayor parte de a población, porque buena parte de esa tributación se «trasladará a miles de accionistas que tendrán menos posibilidades de cobrar dividendos, así como por los trabajadores al tener un posible efecto sobre el empleo», advierten.
Aún hay más. La cosa no queda aquí. La CEOE cree que «es discutible» la urgencia en la reforma del Impuesto mediante la figura escogida, porque «el Real Decreto Ley debe ser la excepción y no la norma; y porque hay otras formas de reducir el déficit como el aumento de los tipos o la reducción del gasto».
Montoro está obsesionado con el déficit
Por todo esto, acusan al Ejecutivo de Rajoy de actuar con discrecionalidad porque «cualquier medida tributaria debe, por lo general, anunciarse con la debida antelación y tratarse con los afectados, dando el tiempo necesario para recibir aportaciones y recibir enmiendas de los grupos parlamentarios», sentencia.
Por último, el equipo de Rosell cree que todo esto genera «un problema de inseguridad jurídica» que puede hacer huir al inversor. Ya sea nacional o extranjero.
La prohibición parcial de circular por Madrid pondrá a prueba este jueves la capacidad de respuesta de los distintos medios de transporte que operan en la ciudad. Dejando al margen autobús y tren, hablamos de taxi, coches de alquiler, vehículos de car-sharing y empresas de alquiler con conductor. Todos ellos tratarán de afanarse en dar el mejor servicio, aunque todos ellos presentan -como es natural- sus particulares restricciones. Y no sólo por el protocolo anticontaminación.
Parten con ventaja los taxistas de la capital, que -aunque no pueden circular libremente- podrán estacionar para esperar a sus viajeros en las paradas y en la zona SER. El presidente de la Asociación Gremial del Taxi, Miguel Ángel Leal, reconoce a Merca2 que este tipo de prohibiciones «nos benefician porque hay un mayor uso del servicio público«, aunque asume «que no buscamos beneficiarnos de una situación en la que lo que está en juego es la salud de los vecinos», afirma. Ahora bien, no se atreve a hacer una estimación de cuánto puede subir en una jornada como esta la recaudación porque es muy difícil de prever.
Peor lo tienen las empresas de alquiler de coches. Hablamos de compañías como Europcar, Hertz, Avis o similares. Desde esta redacción hemos intentado hacer una reserva desde este jueves hasta el domingo y es absolutamente imposible. No hay coches disponibles de una gama media, tipo Ibiza. Y aunque lo hubiera, nadie nos garantiza que vayamos a poder utilizarlo. Este tipo de compañías tienen limitada la circulación, exactamente igual que el resto de coches. En la central de reservas de una de estas compañías nos dicen que «todo dependerá del coche que haya disponible, no se puede garantizar que vayas a tener una matrícula que esté autorizada, porque no se puede cambiar cada día de vehículo. No hay tanta flota».
Por tanto, si tienes alquilado o piensas alquilar uno, ten cuidado porque te puedes encontrar con que pagues por no utilizarlo. Y es que, según nos informan en los centros de atención al cliente, pagas por los días -con independencia de que puedas o no utilizar el vehículo, ya que es un área restringida en la que no te puedes mover-.
Mejor pintan las cosas para empresas como Cabify o Uber. Ambas llevan varios días haciendo promoción entre sus clientes de las ventajas de sus servicios en plenos episodios de alta contaminación. Los coches de estas compañías sí pueden circular, ya que se trata de Vehículos autorizados para el Transporte con Conductor. Así que aprovechan el tirón y se preparan para atender a la demanda. Es el caso de Uber, que fomenta el car-sharingde sus vehículos y ofrece «un 50% de descuento en los viajes compartidos». Pero además, elimina el «precio dinámico por alta demanda»; es decir, el encarecimiento del servicio por un elevado uso de la aplicación.
Otras empresas que tendrán retos por delante son las llamadas empresas de car-sharing que trabajan con vehículos eléctricos. Dos son los grandes representantes: Car2Go y Emove. Entre las dos tienen la calle cerca de un millar de coches que se pueden coger a través de una aplicación. Y aunque ninguna se atreve con los datos, sí sabemos de fuentes cercanas que la demanda en días de alta contaminación -sin restricción parcial al tráfico- se dispara un 25% respecto a otras jornadas, por lo que no descartan que hoy pueda ser mayor. Eso sí, previsiones en términos de facturación nada de nada. Lo que sí parece claro, es que quien quiera usar este tipo de vehículos tendrá que ser más rápido que nunca para hacer una reserva. Porque si habitualmente vuelan, hoy no será distinto.
Resulta complicado saber cómo afectará a la recaudación de estas empresas un día de corte parcial al tráfico en madrid
Compañías similares como Bluemove o Respiro lo van a tener algo más complicado, ya que sus flotas no son 100% eléctricas. De hecho, la primera ha comunicado ya a sus clientes que sólo estará disponible la mitad de los vehículos.
Hoy será un día ‘mediopensionista’ para BlaBlaCar. Muchos de sus usuarios usarán la app para buscar gente con la que llegar al trabajo. Sin embargo, buena parte de la gente que emplea la aplicación en estas fechas lo hace para ahorrarse un dinero en el viaje de vuelta a casa por año viejo. Así que, buena parte de los conductores que tengan que salir desde Madrid no podrán contratar hoy viajes.
Sea como sea, las nuevas formas de movilidad tienen un reto por delante en Madrid este jueves. Todas las empresas consultadas por Merca2 coinciden en que es la primera vez que se aplica este protocolo y, por tanto, la experiencia será piloto. A partir de aquí sólo queda mejorar. Aunque, sin duda, será el cliente quien tenga que decir a partir de las siete de la mañana si le convence o no. La suerte está echada.
La ciudad de Barcelona será la encargada de acoger a partir de ahora la nueva subsede del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, cuyas siglas son EMBL. La sede principal de este laboratorio la encontramos en Heidleberg, en el país alemán, y lo forman nada más y nada menos que 20 países europeos diferentes con un solo objetivo, la investigación biomédica y el desarrollo tecnológico en su entorno científico.
Durante los primeros cinco años este organismo invertirá 16 millones de euros en esta nueva sede que se ha abierto en la Ciudad Condal para garantizar su funcionamiento. Es la quinta subsede que se puede encontrar en Europa y, como dato curioso, es el primero que se establece desde hace quince años, lo cual supone un paso importante para la ciencia en España.
El Consejo de Ministros a autorizado ya la firma y la aplicación del acuerdo que supone unas grandes ventajas para el país, tanto desde la perspectiva científica como desde la perspectiva económica. Esta subsede dotará de empleo al país, por lo que ha sido acogida con un gran entusiasmo. Serán 8 grupos de investigadores los seleccionados para trabajar en este centro investigando la biología molecular y celular.
Encontraremos la ubicación de esta nueva subsede en España junto al Centro de Regulación Genómica (CRG), que se encuentra dentro del edificio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona. El Centro de Regulación Genómica está categorizado como de excelencia Severo Ochoa, un investigador español de renombre al que se le concedió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1959, lo cual lo convierte en toda una referencia en la investigación en biología molecular en toda Europa.
En este centro, los científicos serán los encargados de comprender la diversidad de la vida, del genoma, de la célula y de un organismo completo. De esta forma podrán ofrecer una visión nueva sobre las enfermedades genéticas, que es el objetivo de estas sedes. Esperamos que nuestros investigadores sean capaces de encontrar nuevos datos sobre enfermedades categorizadas como raras, de este modo podrán salvar muchas vidas en el mundo.
El centro principal, que se encuentra en Heidelberg, se creó en el año 1974 para dar a Europa su propio centro de investigación. La intención principal fue la de conseguir avances en biología molecular y lo consiguió, por eso en estos momentos es uno de los principales núcleos científicos en toda Europa, además de un referente mundial en la investigación sobre biología molecular. Nosotros, los españoles, nos unimos a este grupo en el año 1987 y desde entonces se destina el 8% del presupuesto general del Estado a esta causa.
La formación de la nueva subsede en Barcelona proporcionará un crecimiento en el empleo y en la economía de España.
Ahora bien, ¿Qué es lo que se hace en la sede principal del Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Alemania? Aquí se realizan investigaciones sobre biología molecular, como ya hemos dicho, y además se encarga de realizar formaciones específicas para científicos y estudiantes. También se desarrollan tecnologías avanzadas e instrumentación. Vaya, que no es poco el trabajo que tienen en el centro alemán.
Las otras cuatro subsedes, además de la de España, se encuentran en Cambridge (Reino Unido), Hamburgo (Alemania), Grenoble (Francia) y Roma (Italia).
El sector de la cosmética ha conseguido resistir con fuerza la crisis económica que ha azotado nuestro país en los últimos años. Así, en 2015 llegó a generar 6.450 millones de euros en volumen de consumo, mientras que exportó un total de 3.276 millones de euros.
Una industria que a su vez es capaz de generar 35.000 puestos de trabajos directos a los que se deben sumar otros tantos en forma de empleos indirectos en perfumerías, peluquerías, centros de belleza y farmacia: 200.000 en concreto. Unas cifras que se corresponden con el 0,2% de la población ocupada total de España.
Sin embargo, como cualquier realidad en la vida, existe otra cara de la moneda menos optimista: nuestro país es también el cuarto país a nivel de falsificaciones en este sentido de Europa, o al menos esto ha asegurado la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STANPA) este lunes desde la sede de la CEOE en Madrid.
«El nuestro es uno de los países más afectados por el tema de las falsificaciones. Somos el cuarto a la cabeza en este tema«, aseguraba este lunes, Fernando Magariños, director jurídico de la propia asociación nacional.
Las perdidas de las empresas del sector cosmético se cuantifican en el 17,1% de las ventas totales
En cualquier caso, las empresas españolas, según las estimaciones, llegarían a perder un total de 949 millones de euros a lo largo de todo un año. Una cifra que viene a representar el 17’1% de las ventas totales del sector.
Un sector cuyo tejido empresarial se compone principalmente de pequeñas empresas. De hecho, el 83% de las algo más de 400 empresas que representan la industria de los cosméticos y las perfumerías en España son pymes.
«Se cierran tiendas y se pierden muchos trabajos. Un negocio pequeño no puede competir si tiene en frente de su local a un mantero que comercializa productos falsificados en la calle y a menor precio», espetaba durante la presentación el propio Magariños.
«Un negocio pequeño no puede competir si tiene en frente de su local a un mantero»
Desde luego, los expertos que han acudido a la cita han coincidido en un punto en común: España es un país en el que se consume gran cantidad de productos falsificados, esto habría llevado a algunas organizaciones del crimen a explotar esta vía de negocio ilegal.
Otra cosa es si el cálculo del lucro cesante es correcto. ¿(Cuerpo Nacional de Policía) encargado de investigar estos casos.
La situación en Europa
A pesar de todo, hay países donde la situación es incluso más delicada y es que el dudoso honor de liderar esta lista le pertenece a Grecia, otro de los países europeos más afectados por la crisis económica de los últimos años.
De hecho, el país heleno es una de las puertas de entradas de productos falsificados en el continente y el Puerto del Pireo -uno de los más importantes- «está en la actualidad totalmente controlado por empresarios chinos».
A nivel comunitario, según se desprende del último informe realizado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, (EUIPO) con sede en Alicante, las perdidas en ventas llegarían a alcanzar los 4.708 millones de euros y un total de 51.561 puestos de trabajo.
El mundo del cine inspira a la gente, crea fans y mitos. Cuanto más el tiempo pasa, más la fama de algunas producciones y actores crece. Películas como Star Wars tiene una legión de seguidores y actrices como Marilyn Monroe y Elizabeth Taylor siguen siendo admiradas, incluso después de su muerte. Los coleccionistas y amantes del cine siempre están buscando alguna pieza única, por la que están dispuestos a pagar precios muy salados. A continuación, veremos algunos items relacionados con películas o actores que han alcanzado los precios más altos en subastas.
El sable de luz de Luke Skywalker en Guerra de las Galaxias
Este objeto icónico y deseado por los fans de la saga dirigida por George Lucas estuvo fuera del mercado durante 30 años hasta que entró en una la subasta, donde llovieron las ofertas de los fans por esta espada mundialmente conocida.
El ganador ha desembolsado 240.000 dólares por la pieza, 30.000 más de lo esperado, pese a que no se pueda utilizar del mismo modo que en las películas. La espada láser fue utilizada por el actor Mark Hamill en las La guerra de las galaxias y El imperio contraataca. Realizada a partir de un viejo disparador de flash, el arma perteneció a Gary Kurtz, un productor de las películas.
Vestido rosa de Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias
El vestido rosa que usó Marilyn Monroe como el personaje de Lorelei Lee en la famosa secuencia donde la actriz canta la canción Diamonds Are a Girl’s Best Friend, con coreografía acompañada por varios pretendientes vestidos con traje fue diseñado por William Travilla.
La escena en la que la rubia Marilyn baila ha sido honrado por varios artistas, como Madonna en el videoclip Material Girl. Copiado innumerables veces, el vestido original fue comprado en una subasta por un total de 310.000 dólares, siendo considerado como «el más importante atuendo de una película subastado» hasta el momento.
Cámara Panavision R-200 utilizada en Guerra das Galaxias
Los fans de Star Wars son conocidos para mover cielo y tierra por la saga creada por George Lucas. Para tener en sus manos la cámara que cambió la historia del cine un coleccionador desembolsó 625.000 dólares en una subasta de piezas de la historia del cine realizados por la actriz Debbie Reynolds.
Las cámaras Panavision cambiaron la manera de ver el cine y, en la saga Star Wars concretamente, fueron utilizadas las cámaras con lentes anamórficas en los episodios IV y V.
Vestido usado por Marilyn Monroe para cantar “Happy Birthday Mr. President”
El icónico vestido color nude que vistió en 1962 para cantar “Happy Birthday Mr. President” al entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, “piel y pedrería” como ella lo llamaba, se convirtió en el más valioso del mundo al venderse en una subasta por 4.8 millones de dólares.
La pieza, decorada con 2.500 lentejuelas y cosida sobre el cuerpo de la actriz para que se ajustara a su silueta, estaba entre los 1.300 objetos que pertenecieron a la musa del cine y que la casa de subastas Julien´s Auctions colocó a la venta.
Chaqueta de Michael Jackson en Thriller
¿Quién no conoce la chaqueta de color rojo y negro usada por Michael Jackson en uno de los clips más influyentes de la historia de la música? La subasta se hizo para recaudar dinero para los hospitales de niños de todo el mundo. Un comerciante se llevó la chaqueta por 1.8 millones de dólares.
La prenda fue diseñada por Deborah Landis, la esposa del director de Thriller, John Landis. El cantante se la enseñó a Dennis Tompkins y Michael Bush, que desde hacía tiempo diseñaban sus vestuarios y desde el primer momento la vieron perfecta para el ambiente que buscaban en el videoclip.
Revista Action Comics N ° 1 de 1938
En el mundo del cómic uno de los cómics más populares es uno que muestra el mundo de superman. El Action Comics n.º 1fue publicado en abril de 1938 (con fecha de portada de junio) por la National Allied Publications, una de las empresas que luego formarían DC Comics. Es considerado el primer cómic de superhéroes de la historia por haber presentado la primera aparición de Superman, creado por Jerry Siegel y Joe Shuster.
Con su característica cubierta de los años 30, la revista en 1938 costaba sólo 10 centavos y se vendió en una subasta por la asombrosa cifra de 2.1 millones de dólares. Una de las personas que tienen un original Acción Comics Nº 1 es el actor Nicolas Cage.
Vestidos de Elizabeth Taylor
La actriz icónica era conocida por sus elegantes vestidos y hermosas joyas. Por lo que no es de extrañar que en una subasta con varios de sus vestidos estos hayan alcanzado cifras tan elevadas. Entre el más valioso se encuentra un Dior que fue vendido por 362.500 dólares, y su precio estimado era solamente de 6.000, y su segundo vestido de novia, que alcanzó el valor de 62.500 dólares.
Las alianzas de sus matrimonios también han entrado en la subasta y se vendieron por nada menos que 1 millón de dólares. Al final de la subasta la cantidad total recogida fue de 2.6 millones de dólares.
Vestido usado por Audrey Hepburn enDesayuno con diamantes
La película dirigida por Blake Edwards cuenta la historia de una chica que quiere salir adelante a toda costa y que se convirtió en todo un clásico de la séptima arte. El vestido negro usado por Hepburn en la película fue muy copiado y se convirtió en sinónimo de elegancia y lujo. En una subasta en 1999 fue comprado por 2.6 millones de dólares, casi 10 veces el valor estimado.
Un vestido de satén negro, con escote recortado en la espalda que la actriz combinó con guantes largos, collar de perlas y grandes gafas oscuras y que por su sencillez y elegancia ha traspasado las fronteras del cine para convertirse en algo más que un simple vestido.
Las joyas de Elizabeth Taylor
La colección de joyas de la actriz ya era conocida antes de su muerte. La subasta celebrada en Christie´s en diciembre de 2011 entró en el libro Guinness de los récords por conseguir la impresionante cuantía de 116 millones de dólares. Esto convirtió la subasta de una colección de joyas privada en la más cara de la historia.
Entre los artículos más valiosos se encontraba un collar de perlas que se vendió por 11.8 millones de dólares y un anillo de diamantes de 8.8 millones de dólares. La actriz contaba con una colección millonaria de joyas, muchas de ellas diseñadas exclusivamente para ella.
¿Estás pensando en hacerte un cambio de look para las fiestas? ¿Te apetece cortarte las puntas? ¿Quizás unas mechas? Pues te vamos a presentar los servicios de la peluquería más cara del mundo y también sus precios. Tu decides.
El centro de estética de Stuart Phillips, además de ser uno uno de los centros de belleza más caros del mundo es también uno de los más lujosos. El peluquero ha recibido diversos premios como el deL’Oreal Paris o el premio de la revista Cosmopolitanporelaborar una mezcla perfecta entre el estilo occidental y el oriental.
Para colocarse en sus manos y comprobar la calidad de sus servicios, es necesario viajar hasta Londres, eso sí, poniéndose en la larga lista de espera ya que a su centro acuden cientos de celebridades, miembros de la alta sociedad y deportistas de élite.
Ahora bien ¿Qué tiene de especial el centro de Stuart Phillips?
Stuart Phillips es conocido como el peluquero más VIP y más cotizado del mundo y no es por casualidad. En su salón todos los detalles están pensados y cuidados hasta el minimo detalle. Su equipo es formado por gente joven, especializados en varios niveles y técnicas, desde las más sencillas con unos precios asequibles, hasta el equipo de técnicos con los que un servicio puede costarte más de 250 euros .
Pero si lo que queremos son servicios realmente buenos, VIP, el centro ofrece la opción de poder pasar un día entero de verdadero lujo y relax. Servicios como estos los han probado y disfrutado personas tan conocidas como la tenista Serena Williams, la cantante Michelle Heaton, o incluso Victoria Beckham que ha ido a ponerse unas extensiones.
Es un salón donde no sólo se recibe un trato exquisito, sino que se cuidan los detalles previos, como recogerte con limusina o reservarte un vuelo en primera clase para los traslados. No podemos dejar de hablar de los impresionantes espejos con 23.000 cristales de Swarovski estrategicamente colocados en todo el salón o de los sillones de automasaje para cada cliente.
Para los clientes de lujo existe los servicio VIP, de los cuales se puede elegir entre 3 paquetes:
El pack oro, no solo cuenta con los traslados, sino que también preparan un desayuno especial o una cena con champagne, consulta, masaje capilar, corte de pelo, así como todos los consejos para su mantenimiento y productos a utilizar, con un lote L´Oreal para todo el año…. todo esto por tan sólo 8.500 euros, impuestos aparte
El pack diamante, además de contar con todo lo anterior, viene con música en directo a elección del cliente, la contratación de cocineros que preparan los plato favoritos de cada uno de los VIP, un cuidador de mascotas, intérpretes e incluso guardaespaldas. El día secompleta con una ruta por las tiendas más exclusivas, de turismo o de lo que sea que el cliente desee… Todo esto previa reserva y 23.000 euros más impuestos.
El tercer paquete, el pack platinum, es el que el cliente elige a su medida, cualquier deseo es una orden y casi todo es posible. El precio debe ser consultado.
Antes de la aparición en escena del famoso Stuart Phillips, se estima que el corte de pelo más caro del mundo estaba alrededor de los 8.000 euros, esa cantidad llegó a figurar en el Libro Guiness de los Récords.
Parecía que el globo se había desinflado y María Teresa Campos había digerido la catarata de dimes y diretes que llovieron sobre Bigote Arrocet y sus amigas especiales, capitaneadas por una Gemma Serrano que desmentiría en el Deluxe infidelidades y amores paralelos.
Pero la ex reina de las mañanas sigue teniendo la piel muy sensible sobre las maledicencias que le caen a su pareja. No hubo más que ver el tercer especial de Las Campos, que emitió anteayer Telecinco. Y es que tras el visionado del docu-show, la cadena organizó un debate que acabó con broncas entre la presentadora y Kiko Matamoros, Pilar Eyre y Mila Ximénez, que acabó amenazando con no volver a pisar el plató del show tras una pelea contra Terelu por la supuesta imagen elitista que proyecta la hijísima cocinando junto al servicio doméstico.
Bigote sigue ajeno de los diretes sobre su persona
Bigote por su parte parece volar en la Luna, ajeno siempre a los chismes del papel couché que tanto daño hacen a su actual pareja. El cómico chileno, con una prolongada carrera a sus espaldas entre el exprimido cliché de Cantinflas y sus apariciones en el millonario Un, dos, tres de Chicho, no quiere saber nada de lo que se habla a sus espaldas.
Pero María Teresa sí que entra al trapo sin miramientos y desmiente: ella no tiene suerte de estar con un hombre más joven, la tienen los dos de haberse encontrado. Ella no aguanta las innumerables infidelidades de Edmundo, su novio le es fiel en la salud y en la enfermedad. Y ella no es una madre que ve como sus hijas cruzan los dedos por una pronta ruptura, ya que ellas creerían según esta hipótesis que Arrocet está con la matriarca del clan por puro interés.
El debate arrancó con bronca por una canción cantada al alimón por María Teresa y Edmundo
Con este tema abrieron el debate después de que María Teresa y Edmundo cerrasen el capítulo del reality-show cantando el «Si nos dejan» de Luis Miguel, hecho que fue interpretado por algunos malpensados colaboradores como un dardo de la presentadora de ¡Qué tiempo tan feliz! hacia sus propias hijas.
Pero María Teresa, sabedora del valor que ha cobrado su carrera al volver al prime-time alumbrando una especie de Kardashian cañí perfectamente salpimentado por una deliciosa y maliciosa selección musical, sabe que puede y debe sacar el carácter y las garras cada vez que alguien la dibuja como una pobre mujer de 75 años ninguneada por unas enchufadas hijas y por un novio que mira su chequera.
La despreciable caricatura que algunos se empeñan en dibujar sobre la presentadora se cae por su propio peso
Por que esta caricatura es injusta y falsa. Solo hay que conocer un pelín a María Teresa para saber que ella, personaje indiscutible en las tres últimas décadas televisivas, se ha ganado cada muestra de respecto que recibe por la mayor parte de sus fieles, pese a que parte de las hordas tuiteras se empeñan en mofarse de su edad, de su novio, de sus hijas y de su show, rebautizado por algún malvado como ¡Qué tiempo tan senil!
Es cierto, nuestro smartphone se ha convertido en la herramienta más indispensable de nuestro día a día. Con estos dispositivos, llevamos en nuestras manos todas las herramientas que ofrece el mundo digital e Internet y somos capaces de estar comunicados con todo el mundo.
Tal es su importancia que uno de los mayores miedos para el ciudadano de a pie es quedarse sin datos en su teléfono móvil. De hecho, las tarifas estándar que ofrecen las compañías con un giga de capacidad se quedan cortas en los tiempos que corren.
Y es que, sin poder tuitear, meternos en Facebook, jugar a Pokémon Go o a Clash Royale, subir la última foto a instagram o mantener al día nuestro correo electrónico ¿Sirve para algo nuestro teléfono? Algunos dicen que para llamar, aunque no les creo. Aquí algunos consejos para que los megas no se te vayan volando.
Conecta el wifi
Es el consejo más sencillo, el más obvio, el que todo el mundo conoce; pero también el que muchas veces olvidamos. ¿Quién no ha olvidado conectar el móvil al wifi al llegar a su casa alguna vez?
Por otro lado, también debemos buscar las redes inalámbricasabiertas que nos permitan ahorrarnos datos fuera del hogar. Por ejemplo, en el trabajo, universidad, en las cafeterías, centros comerciales… Aunque cuidado con las redes públicas, es mejor no meter datos sensibles en estas últimas.
Huye de la reproducción en streaming
Las plataformas de reproducción de vídeos o de música en streaming se han hecho muy famosas y cuentan con una gran cantidad de usuarios a día de hoy. Los mejores ejemplos para cada una de ellas son Youtube y Spotify, respectivamente.
Sin embargo, al escuchar nuestra canción favorita o ver el último vídeo viral que no puedes perderte estás consumiendo una gran cantidad de datos, por la complejidad de las descargas que se realizan.
Para ello, la mejor solución es conectarse a una red wifi o contratar serviciospremium como es en el caso de Spotify, que te permitan la reproducción de las canciones sin estar conectado.
No actualices las aplicaciones fuera de casa
La actualización de aplicaciones suele suponer un gran consumo de datos para nuestra tarifa telefónica. Sin embargo, tenemos un problema, los desarrolladores de las mismas no paran de sacarlas para arreglar los problemas con los que cuentan las mismas, mejorar sus prestaciones o someterlas a algún cambio.
Ante el gran peso de algunas de estas descargas, la mejor solución es esperar a llegar a caso para ponerse manos a la obra con este cometido. Sí actualizas todas las apps lejos de una red wifi, lo más probable es que los datos se consuman rápidamente.
Si tienes dinero, cambia de tarifa
La mejor solución para no quedarte a medidados de mes -o antes- sin datos y no poder disfrutar fuera de una red wifi de todas las herramientas, juegos u ocio, o sea cual sea el propósito para el que utilices tu dispositivo, lo mejor es intentar buscar la tarifa que ofrezca la mejor calidad relación-precio.
De hecho, alguna de las mismas, ofertada por una las operadoras móviles más importantes de nuestro país, le ha puesto a alguna de sus tarifas nombres que evocan a su resistencia al paso del mes, es decir que no se terminan en 30 días.
Los datos en segundo plano
El uso de datos en segundo plano también suele fundir hasta las tarifas con más datos del mercado. Esto se debe a que las aplicaciones suelen recibir y enviar datos sin que nosotros nos demos cuenta, con la consiguiente pérdida de capacidad.
Por ello, se puede paralizar esta sangría al restringir los datosde referencia de aquellas apps que más consumen. Cabe recordar en este punto que no todas estas herramientas mantienen la misma itinerancia.
Cuidado con los mapas
Aunque sean algunas de las herramientas más útiles para los usuarios, también son de las que más datos consumen a nuestra tarifa de datos. Un truco sencillo para intentar ahorrarnos los megas que consumiríamos en este sentido es la siguiente: descargar en casa los mapas que queremos desde las aplicaciones -y conectados a una red inalámbrica- para usarlos más adelante.
Actualizaciones automáticas
En cuanto a las actualizaciones de las apps, hay que tener cuidado con un factor primordial: sí se descargan automáticamente en cualquier momento pueden consumir muchos datos a la tarifa mensual.
Por lo tanto, lo mejor es desactivar esta opción y actualizar las aplicaciones solo en aquellos momentos en los que nos hayamos enganchado a una red inalámbrica de Wifi, ya sea en casa o fuera del hogar.
Whatsapp y la descarga automática
Otro punto que debe tenerse en cuenta a la hora de ahorrar datos en nuestro día a día se encuentra en el uso de Whatsapp. La aplicación de mensajería instantánea por excelencia, y utilizada por la gran mayoría de usuarios de smartphone en el mundo,puede activar una función que descarga los vídeos e imágenes automáticamente.
Para no gastar nuestros megas en archivos a los que tal vez no hagamos ni caso, lo mejor es desactivar esta opción y solo descargar aquellas fotos, vídeos o audios que realmente nos interesan.
Las notificaciones
Las notificaciones pueden causar una sangría importante en los datos de los usuarios. Sobre todo si se activa esta opción para todas las aplicaciones del dispositivo, por lo que la mejor solución para estos casos es solo mantener aquellas que son realmente importantes y desechar las que no.
¿El cero es par o impar? ¿Cuáles son las excepciones a las restricciones por número de matrícula en Madrid? ¿Cómo puedo llevar el coche por el centro a pesar de la contaminación? Los internautas están saturando Google con preguntas sobre el particular.
Para muestra, un botón: Las búsquedas en Google Trends de la palabra ‘par’ durante los últimos días (tarda un poco en cargar, paciencia):
Obviamente, los más interesados son los madrileños que viven fuera de la almendra central, que se preguntan cómo entrar. Con Villaviciosa de Odón y Alcobendas como líderes destacados.
Vemos un incremento desmesurado en términos como «almendra central», «matrícula», «contaminación», «M30» y «paridad del cero». Y sí, el cero es par. Pero no pasa nada por preguntar…
Sí, las restricciones al tráfico en Madrid pueden ser un problema, pero en realidad hay un sistema relativamente fácil para esquivarlas: La permisividad con los coches que lleven tres personas o más a bordo.
El ‘carpooling’, el ‘compartir coche’ de toda la vida, es una solución magnífica para saltarse todas las restricciones al tráfico dentro de la M30. Da igual si tu vehículo tiene matrícula par o impar. Si van tres personas a bordo o más, tienes vía libre para circular.
Uno de los casos más flagrantes que pueden incapacitarte estas fiestas, la imposibilidad de sacar el coche del centro si tu matrícula no es la adecuada, se puede resolver de una manera más sencilla de lo que todos creen: Pide a amigos, familiares o compañeros de trabajo que se monten contigo en el coche hasta salir de la M30. Eso sí, no hagas como algunos miserables que para entrar en Madrid a través el BUS VAO trasladan a ancianos a los que obligan a volver después en transporte público.
Esperamos, por supuesto, que empecemos a ver replicada la típica picaresca de los carriles de alta ocupación. Como buscar candidatos a acompañarte entre quienes esperan en las paradas de autobús. O, el colmo de la jeta, el uso de maniquíes como copilotos y sillas de bebé maxicosi con muñeco para fingir alta ocupación.
Por supuesto, no nos olvidemos que estas medidas sólo están vigentes durante el día, de manera que si sales antes de las 6:30 o sales a partir de las 21:00 no tendrás problemas.
Recuerda también que seguirás sin poder aparcar en la zona azul o verde, de manera que a menos que tengas plaza de aparcamiento en la oficina o quieras pagar por una, si la encuentras, quizá salga más a cuenta dejar el coche en casa.
¿El último truco? Si tienes que entrar en Madrid, quizá puedas llegar a algún apaño con un vecino cuyo coche sí tenga la matrícula adecuada y a quien no le importe prestártelo para un imprevisto.
Recuerda también que si tu jornada empieza o termina entre las 00:00 y las 06:30, un certificado de tu empresa que lo certifique podrá darte también vía libre. Apostamos a que habrá un sorprendente incremento de profesionales con turno de noche durante las fechas de marras.
La boina de contaminación que rodea Madrid sigue sobre nuestras cabezas. El buen tiempo no parece que vaya a ayudar a reducir los niveles de contaminación, así que el Ayuntamiento de Manuela Carmena aplicará a partir de mañana el escenario 3 por alta contaminación. Es decir, se prohíbe la circulación de vehículos por la almendra central en función de la matrícula. Este jueves podrán circular aquellos que tengan matrícula impar, el viernes los que tengan par, y así sucesivamente. Todo depende del día del mes en el que te encuentres.
Te dejamos una guía para que no te líes y aprendas a conducir ante esta nueva situación.
¿Cuánto va a durar?
Es muy complicado saberlo. El nivel 3 se activa cuando llevamos dos días consecutivos con superación de los niveles de aviso a la población por Dióxido de Carbono. Forma parte del Plan Anticontaminación, y contempla que se tengan en cuenta las previsiones meteorológicas. De momento, lo que dicen los meteorólogos es que el buen tiempo va a continuar. Por tanto, resulta complicado poner una fecha concreta. Lo normal es que se mantenga o, incluso, se amplíe a lo largo de la semana.
Para Ecologistas en Acción este tipo de medidas «son incómodas para el ciudadano, pero ayudan a paliar la emergencia«, explica su portavoz, Juan Bárcena. Eso sí, desde la ONG consideran necesario adoptar nuevas medidas porque las actuales sólo actúan en el momento. También reclaman que se estandarice la forma de computar las previsiones meteorológicas. No es sencillo acertar en lo que va a ocurrir con el tiempo y saber si va a llover o hacer el viento suficiente como para diluir los contaminantes acumulados en la atmósfera.
¿Puedo sacar mi coche?
Depende de la matrícula que tenga. Si es par, podrás circular los días pares. Si es impar, los impares. Más claro: el jueves 29 de diciembre sólo podrán salir los coches con matrícula impar. El viernes 30 saldrán los que tengan matrícula par, y así sucesivamente Ten en cuenta que sólo se prohíbe el acceso a la almendra central, es decir, el interior de la M-30. Ahora bien, si tienes un coche eléctrico, a gas natural o que sea de bajas emisiones podrás salir por Madrid sin ningún tipo de problema.
También podrán circular por la ciudad los vehículos de alta ocupación, es decir, que lleven 3 o más personas. Las bicicletas, y los coches de personas minusválidas también podrán salir.
Una cosa debe quedarte clara. Aunque vivas en el interior de la M-30 y vayas a salir de la almendra central NO podrás circular. Ni siquiera aunque vayas a trabajar. Tampoco puedes moverte dentro de tu zona de residente, salvo que tu coche tenga la matrícula que corresponda. Si quieres hacerlo, será antes de las 6.30 o a partir de las 21.00.
¿En dónde puedo aparcar?
Aquí viene donde la matan. Aunque sólo salen el 50% de los coches, sigue sin poder aparcarse en el interior de la M-30. Es decir, en las zonas reguladas por el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). Los residentes sí podrán estacionar en la zona verde que le corresponda, pero nada más. Así que si nos llevamos el coche a la oficina toca buscarse la vida y pagar por nuestra estancia.
Hay que tener en cuenta, además, que es necesario circular a 70 km/h en los accesos a Madrid y en la M-30.
¿Hay refuerzos en el transporte público?
El protocolo del Ayuntamiento contempla reforzar el servicio de autobuses de la EMT, y pedir al Consorcio Regional de Transportes que haga lo mismo en el servicio de metro. El taxi también funcionará, aunque se recomienda a sus conductores que no circulen por la ciudad.
Podrán pararse en las paradas, pero también en cualquier lugar de zona azul para esperar a coger pasajeros. No habrá limitación en este sentido. Por ahora el Ayuntamiento de Madrid no contempla descuentos en el uso del transporte público en estos días, por lo que si no tenemos abono transporte, deberemos pagar el euro y medio que cuesta el billete sencillo de autobús y metro, o la tarifa normal del servicio de taxis.
¿Qué hago con mi coche si vengo de viaje?
Lo primero de todo, es tener claro qué matrícula tienes. Si es de las elegidas para NO circular, tendrás que buscarte la vida antes de llegar a la almendra central. Estacionar el vehículo fuera de la M-30 y coger el transporte público hasta el lugar al que quieras desplazarte.
Los servicios públicos funcionarán con normalidad
Aquellos vehículos que pertenezcan al Ayuntamiento de Madrid en limpieza, medio ambiente, etc. no tendrán restricciones. Tampoco las tendrán las ambulancias, policías o bomberos. También podrán circular por la ciudad los coches de autoescuela y los de servicios funerarios. Los camiones de mudanzas y las grúas son otros de los grandes elegidos para este día, así como los coches de todos aquellos profesionales que trabajen de noche (0.00 a 6.30) eso sí, hará falta un certificado de la empresa que acredite que tenemos el horario y podamos evitar una multa.
Los comercios pueden quedar desabastecidos
Que no cunda el pánico que no es para tanto. Los vehículos destinados a la distribución de mercancías pueden circular por Madrid. En concreto, todos aquellos que pesen menos de 3.500 kilos. En caso de que sean mayores, tendrán que ser eléctricos no enchufables o propulsados con gas licuado. En definitiva, que no contaminen.
Además, los comerciantes también están exentos de cumplir la norma. Para ello tendrán que tener la licencia de vehículos comerciales e industriales del SER. Sin ella, no podrán hacer absolutamente nada. Por tanto, tranquilo que sin comer no te vas a quedar.
Esto no lo cumplo yo
No te la juegues. El Protocolo del Ayuntamiento contempla que la Policía Municipal y los Agentes de Movilidad pongan controles aleatorios en las entradas a la ciudad. También en el interior, de forma que todos los vehículos que no cumplan con las normas serán sancionados.
En las primeras ocasiones en las que se aplicó el protocolo, en el mes de diciembre, y con restricciones inferiores a esta, el Consistorio impuso casi 7.000 sanciones por no cumplir.
¿Y si esto se extiende en el tiempo?
Pues la cosa se complica. Según el Protocolo Anticontaminación el nivel 3 puede durar 24 horas si la alerta por alta polución se mantiene. El siguiente nivel prohibiría de manera tajante circular en Madrid y la M-30. Y si con esto no fuera suficiente, o el tiempo no hiciera caer los niveles contaminantes, el Ayuntamiento permite adoptar medidas excepcionales y adicionales.
Habrá que estar, por tanto, atentos al tiempo a ver cómo evoluciona la cosa.
«Nos cambió la vida y nos ha obligado a reformular nuestro negocio», relata a merca2.es Alfredo Murillo, editor jefe del sitio web en España. «Lo de las listas y tal sí, funciona, pero lo cierto es que cualquier compañía de medios tiene que preguntarse en algún momento dónde es capaz de aportar más», subraya.
Después de innumerables conversaciones internas y tras analizar el mercado, se dieron cuenta de que la verificación independiente de la sabiduría popular era un modelo inexplorado y que podrían encontrar un éxito similar al de plataformas como Refranerocastellano.com.
«No nos gusta hablar de nuestros rivales», explica Murillo. «Pero, con todo el respeto, lo nuestro no tiene nada que ver. Ellos se limitan a categorizarlos y enumerarlos, mientras que nosotros vamos a hacer test científicos y unpacks refraniles para asegurarnos de que no te dan gato por liebre. En concreto, hemos enviado a nuestro redactor Guillermo del Palacio a intercambiar gatos por liebres y ha descubierto que, en contra de lo que dicta el saber popular, los gatos pueden llegar a ser MUCHO más caros que las liebres, con lo cuál mucha gente debería estar deseando realizar el intercambio. Pero claro, depende mucho del pedigree y de esas mierdas. Eso alguien tiene que mirarlo. Hacer tablas y eso».
«Como ya estábamos con el tema de los gatos, Beatriz Serrano comenzó una investigación en la que demostró que, más allá de toda duda, algunos mininos, de noche, no son pardos en absoluto. Incluso tenemos preparada una pieza muy sorprendente en la que hicimos muchas fotos nocturnas y preguntamos a nuestra comunidad si veían al gato azul y negro o si, más bien, era blanco y dorado. Lo que os podemos jurar es que a nadie se le ocurrió que decir que era pardo», explica el periodista.
«En tiempos de la posverdad, conviene sentarse a repasar las bases de lo que sabemos. Porque luego llegan los cuñados en la barra del bar y utilizan estas cosas como argumento de autoridad. Y uno piensa: ‘Pues a lo mejor un árbol puede ser fantástico y, aún así, dar una sombra asquerosa porque es un ciprés finísimo‘», subraya Beatriz ‘Betina’ Serrano.
El más orgulloso parece Guillermo del Palacio, quien sabe de su papel fundacional en este ambicioso nuevo proyecto y parece lleno de ideas y energía. «Estaba mirando documentación y me encontré con un refrán que dice: ‘El que algo quiere algo le cuesta‘. Llevo una semana dedicándome a robar en comercios y bajar películas del torrent. Y te voy a decir algo: No he tenido ningún problema hasta ahora, porque los guardias de seguridad están gordacos y las PlayStation son cada vez más pequeñas».
«Hay cosas que nos parecen realmente incomprensibles. Como por ejemplo eso de ‘El que nísperos come, bebe cerveza, espárragos chupa y besa a una vieja, ni come, ni bebe, ni chupa ni besa‘. Lo de los nísperos podemos entenderlo, porque somos de ciudad y sólo comemos fruta si es un kitkat, pero ¿A qué vienen esos ataques contra la cerveza, los espárragos y mi abuela? ¿Qué quieren que chupemos para ser felices?», lamenta el joven y dinámico redactor.
«Y claro, luego está el tema de la corrección política. Nuestro análisis de ‘Mujer besada, mujer ganada’ nos ha costado ya dos demandas por acoso sexual. En realidad son pocas, teniendo en cuenta que Guillermo lo intentó con trescientas candidatas y que se acostó con trece sólo para corroborar que ‘Besos y abrazos a nadie han ahorcado’. Pero sabemos que el periodismo de investigación comporta riesgos», explica Murillo.
«La ventaja fundamental es que, aunque parezca mucho trabajo, podemos mezclar muchos temas. Guillermo dice que por más que abarca él sigue apretando todo lo que le dejan, aunque no estoy seguro de a qué se refiere. Por otro lado, si analizamos muchos refranes con el tiempo sabremos si, al final, es mejor que nos sobre o que nos falten. Estamos descubriendo muchas cosas insólitas, como que si intentas retener un pájaro en la mano tiende a intentar escapar, a picotearte y a cagársete encima, mientras que los cientos que ves en el cielo te dejan en paz. O que conviene llevar la antitetánica si vas a comprobar si un perro es ladrador, mordedor o ambas cosas. Pero es un desafío único en la vida. No somos perezosos animales de redacción», explica el responsable y cofundador del sitio web español de moda.
«Por ejemplo, he descubierto que puedo andar caliente todo el día, e imaginarme desnudas a todas las chicas que me cruzo. Y no he visto que nadie se ría de mí», explica Del Palacio. «Aunque también hay cosas que son muy subjetivas. ¿Qué es un buen entendedor y cuántas palabras necesita exactamente? Eso hay que medirlo. ¡Medirlo!»:
Un desafío ímprobo el de estos emprendedores de lo viral. Intentamos hablar con el diseñador del sitio, Marcos Chamizo, pero se muestra especialmente reticente a hablar con merca2.es. «Lleva varios días con la boca cerrada y es cierto que no le ha entrado ninguna mosca, pero también es verdad que resulta difícil alimentarle y que han tenido que venir a ponerle una vía», lamenta Murillo.
No podemos abandonar su redacción sin preguntar por la pecera llena de agua y de juguetes de Bob Esponja, pero despoblada, que tienen a la entrada. «Hemos llegado a la conclusión de que los peces no tienen por qué morir por la boca, necesariamente. Sirven los palillos del japonés, un poco de maña y apostarnos algo. No es mal experimento, pero nuestra ambición es que alguien nos regale un caballo y podamos, de una vez por todas, mirarle los dientes. Pero tampoco nos importa esperar un poco más y comprobar si realmente es mejor hacerlo tarde que nunca», explica Del Palacio.
De repente, entendemos a qué venía el palomar lleno de cuervos de la terraza, y por qué nos han pedido encarecidamente que nos quitásemos las gafas y nos acercásemos a mirar, invitación que declinamos amablemente.
Abandonamos su redacción deseándoles toda la suerte del mundo a estos jóvenes titanes de la palabra, el gif animado y las listas, que han empeñado sus vidas en descubrir exactamente cuánto trecho hay entre el dicho y el hecho.
((Huelga decirlo, pero todo este texto absurdo es una simple inocentada dedicada con cariño a nuestros compañeros y amigos. Al menos, a diferencia de la del Burguer King, ha salido el día correcto. Lo único que no es broma es que los españoles de Buzzfeed son unos titanes…))
Uno de los mayores problemas de la sociedad del siglo XXI es el no poder dormir. Las malas costumbres, las rutinas descompensadas o el trabajo hasta altas horas de la noche hace que el sueño sea imposible de conciliar, por lo que nos pasamos la noche en vela intentando dormir, aunque sean, cuatro horas diarias.
Llevar ese ritmo de vida no es nada sano, ni aconsejable, ya que llegará el día en el que la bomba explote y el no dormir desemboque en un problema mucho mayor de salud. Por ello vamos a conocer algunas de las formas para combatir el insomnio.
No practiques ejercicio antes de ir a la cama
Realizar alguna actividad física a diario es una actividad recomendada para tener un buen estado de salud y conservar una buena forma física. Además, realizar ejercicio cansa al cuerpo a la larga, por lo que podremos dormir mucho mejor unas horas después de haber sudado y habernos duchado, es muy relajante.
Aún así, no se recomienda hacer ejercicio antes de irse a dormir ya que el deporte es el encargado de generar las endorfinas que dificultad el sueño de forma inmediata. Es decir, que practicar deporte justo antes de dormir no es una buena idea, lo mejor es hacerlo antes de las ocho de la tarde para garantizar un sueño reparador.
No sobrecargues la habitación
Estar en una habitación sobrecargada no ayudará a que conciliemos el sueño ya que no es el lugar idóneo para reposar y descansar. Tener muchas distracciones a nuestro alrededor hará que tengamos la mente entretenida y no nos centremos en nuestro objetivo principal: descansar de la larga jornada que hemos tenido.
Lo mejor es tener una habitación espaciosa, con una buena ventilación y una luz regulable. De esta forma el descanso estará asegurado. También es conveniente evitar ordenadores, móviles y televisores dentro de esta estancia de la casa. Esta debe de ser la habitación para dormir plácidamente cada día.
Rutinas para conciliar el sueño
Nuestro cuerpo se adapta rápidamente a las rutinas que nosotros le proponemos. Es por ello por lo que recomendamos que siempre os metáis en la cama a la misma hora y que antes toméis una ducha de agua templada para poder relajar el cuerpo y la mente. De esta forma el sueño será mucho más profundo y podréis descansar más horas de las habituales.
Intentad también cenar siempre a la misma hora y establecer rutinas en los días entre semana. De esta forma la mente entenderá que son hábitos que tiene que seguir cada día. Si seguís esa rutina a diario, no tendréis ningún tipo de inconveniente para descansar.
La cama es para dormir
Tenemos la mala costumbre de usar la cama para todo. Para comer, para cenar, para ver una película, para leer un libro, para trabajar e incluso para estudiar. Debemos hacernos a la idea de que la cama es solo un lugar para descansar y para dormir, no para realizar otra actividad. Así que, si sois de los que vivís prácticamente en la cama, intentad salir de esta zona y usarla para lo que es, para el descanso.
Procura igualmente tener la zona de trabajo o estudio fuera del dormitorio. Es cierto que a veces puede resultar complicado, pero trasladar el escritorio a otra zona de la casa os ayudará a asociar aún más la cama al sueño. Si veis todo el papeleo en la mesa es posible que no seáis capaces de dejar de pensar en el trabajo o en los estudios.
No consumas alcohol antes de dormir
Salir a tomar unas copas con los amigos es una acción muy habitual en los fines de semana, ya que es el tiempo que usamos para nuestro ocio. Aún así, ya sea en días entre semana o en los fines de semana, intenta evitar el alcohol lo máximo posible, en especial el alcohol destilado. Intenta tomar solo una copa, o ninguna si es posible, para que no tengas la necesidad de ir a orinar cada dos minutos mientras estas en la cama.
Además de esto, el alcohol nos provoca una sensación de malestar que ocasiona fatigas y mareos, por lo que conciliar el sueño es aún más impensable en este estado. Opta por los zumos o las bebidas sin gas para poder tener un sueño más placentero, especialmente si sufres de insomnio.
Evita las comidas copiosas
Otro de nuestros fallos es comer en abundancia antes de ir a dormir. Las cenas deben de ser muy ligeras para que no nos sintamos demasiado pesados. El sentirse llenos puede hacer que no consigamos dormir, así que opta por cenas suaves, como cremas o verduras, para poder tener un sueño reparador.
Por otra parte, intenta comer dos horas antes, como mínimo, antes de partir hacia la cama. Acostarse recién comido, por mucho que sea una comida ligera, hará que nos cueste dormir muchísimo, así que mucho mejor cenar temprano y dejar que nuestro sistema haga la digestión antes de dormir.
Ten cuidado con las siestas
Las siestas son muy útiles en ciertas ocasiones y es que un sueño de 30 minutos después de comer puede ayudarnos a recuperar parte del sueño que no hemos disfrutado por la noche. La falta de reposo, como ya habéis podido comprobar, produce estrés y un exceso de cansancio, por lo que la siesta es ideal para aquellos que padezcan de insomnio.
Aún así, nunca os echéis siestas de más de 30 minutos ya que esto podrá trastocar a vuestro organismo y ocasionar aún más insomnio del que ya tenéis. Dormir siestas eternas no es la solución a las noches de desvelo.
Infusiones
Tomar una infusión antes de ir a la cama puede ayudarnos a conciliar el sueño. Las infusiones sin teína, que son las que recomendamos para dormir, están hechas por plantas medicinales que nos ayudarán a irnos a la cama y dormir plácidamente. Además, el hecho de tomar algo caliente antes de dormir ayuda a nuestro cuerpo a sentirse reconfortado.
Aconsejamos valeriana, que es una infusión tranquilizante, para los casos más graves de insomnio, pero si solo es un episodio ocasional, cualquier infusión sin teína, como el menta-poleo, la manzanilla o el rooibos, os servirá para desconectar y descansar.
Movistar ha decidido anunciar a muchos sus abonados su enésima subida de tarifas en plena Navidad. La multinacional española ha anunciado que incrementará en alrededor de cinco euros las facturas de los abonados de Movistar Fusión+2 y Fusión+4 (con paquetes de telefonía fija, varias líneas de móvil, servicios de internet y televisión), que suman en total algo más de 700.000 líneas. La excusa es sencilla: proveer con muchos más datos a sus clientes de móvil.
Esta situación podría conllevar un hartazgo en sus fieles, que sufren la cuarta subida en apenas dos años, algunos de ellos viendo como sus pagos se elevan en alrededor de 18 euros mensuales en tan solo veinticuatro meses. Pero esto no le ha salido gratis a la compañía, a la que la Junta de Andalucía ha impuesto una multa de 6,23 millones de euros por publicidad engañosa, cláusulas abusivas y cobrar ilícitamente en la primera subida de marzo de 2015. Por su parte la Comunidad de Madrid ha impuesto una «sanción pecunaria» de 30.000 euros tras una denuncia de Facua y la Asociación de Internautas. Telefónica recurrirá ambas sanciones.
La Junta de Andalucía ha sancionado a Telefónica con 6,23 millones
Es cierto que la teleco busca mejorar sus ingresos por cliente, siendo consciente de la ligera caída que se le avecina por la conclusión de ofertas relacionadas con los derechos deportivos en televisión. Pero en la compañía hacen números después de haber mejorado hasta marzo de 2016 un millón y medio de abonados interanuales, milagro precedido de una agresiva campaña comercial en la que se ofertaban diversos servicios en pack tras la integración definitiva de los abonados clásicos de Canal Plus (a cambio de un desembolso a las ajadas cuentas de Prisa de más de 700 millones de euros).
Con ambas operaciones mejoró al fin la penetración de la televisión de pago en nuestro país, que se encontraba a años luz de los porcentajes de sus vecinos europeos. Movistar acapara hasta el primer trimestre de 2016 ni más ni menos que 3,7 de los 5,7 millones de abonados a la televisión de pago según datos de la CNMC, en parte debido a la oferta básica de Fusión Contigo. Pero radiografiando esos datos comprobamos que Movistar frena su espectacular crecimiento tras perder 44.000 usuarios respecto al trimestre anterior.
Movistar ganó en apenas un año millón y medio de abonados en televisión de pago
Y no era raro de ver la razón: en mayo de 2015 la compañía subió cinco euros las tarifas generales. En febrero de 2016 elevó tres euros las facturas, mientras que tres meses después el paquete de series creció dos euros por uno el del cine. Mientras que desde el verano pasado los abonados desembolsan entre dos y cinco euros extra por incluir el fútbol, género que todavía las telecos no son capaces de rentabilizar, siendo incapaces de tirarse del tren y dejar de participar en subastas suicidas por el temor a una caída brutal de abonados y a la creación de un caldo de cultivo propicio para el crecimiento de la competencia.
En 2017 Movistar tiene varias tareas pendientes en su agenda: por un lado mejorar los números de #0, canal que, pese a contar con un presupuesto anual en torno a treinta millones de euros, apenas ha armado ruido en la televisión. Es inofensivo para las generalistas pese a su ambiciosa oferta alternativa. Ni por esas el canal se coló entre los diez más vistos de la televisión de pago el mes pasado, encabezando este ránking Fox.
Otra de las tareas será, sin duda, el intentar rentabilizar el elevado número de proyectos de Movistar Series, que prepara veinte ficciones nacionales de producción propia en fase de desarrollo, siendo La Peste del director andaluz Alberto Rodríguez el primer estreno preparado.
Netflix, HBO y amazon le han cerrado el grifo a la multinacional española
Tampoco les ayuda la mayor competencia con las nuevas plataformas de streaming a la hora de pujar por derechos. Porque antes Movistar tenía pista libre con HBO, Netflix y Amazon, cuyos contenidos revendía, y ahora sigue haciéndolo pero sólo mientras duren series muy populares. Mantiene las exclusivas de House of Cards, Orange is the new Black, Transparent o Mozart in the Jungle, comparte las de Juego de Tronos y otras series de HBO y pierde la opción de volver a comprar grandes éxitos como Narcos, Westworld, Divorce, Daredevil, Jessica Jones y un largo etc.
Otros de los retos de la compañía son mantener su dominio en el campo de las pymes, ya que Orange y MásMóvil preparan ofertas atractivas para menguar el liderazgo de Telefónica, elevar su porcentaje interno de abonados que utiliza 4G, campo en el que Vodafone le aventaja en casi diez puntos, y no tirar la casa por la ventana con los patrocinios deportivos (en 2017 se convierten en sponsor de la Vuelta Ciclista a España).
vENTAJAS DE LAS SUBIDAS
En todo caso, Movistar ha sido bastante cuidadosa a la hora de gestionar las subidas de precios, asegurándose de incluir mejoras en los servicios prestados, por más que la regulación no le permita ligar dichas mejoras a los anuncios propiamente dichos.
A principios de 2015 subió 5 euros a cambio de triplicar la velocidad -entonces la velocidad de los clientes era de 100 Mbps y la elevó hasta 300 Mbps, pero sólo de bajada. En diciembre del mismo año anunció otra subida que tendría efecto en febrero de este año. Por 3 euros, ofrecía simetría: 300Mbps también de subida.
Pero unos meses después tocó colocar el fútbol a todos los clientes para mutualizar el gasto, y decidió incluir de serie en Fusión 8 de los 10 partidos de Liga de cada semana por 2 euros y cobrar 5 euros a quienes además pudieran ver las competiciones europeas.
¿Qué pasaría si los clientes de Movistar hubiesen mantenido sus condiciones iniciales y se hubieran ceñido al cebo publicitario de precios «para siempre», como pedía Facua? Tendrían servicios peores.
Pero ése es quizá el dilema de Telefónica, empeñada en forzar ofertas lo más premium que puede a sus clientes en lugar de segmentar más, y obligada por su situación económica a sacar el máximo partido a su abultado número de clientes para conseguir cuadrar las cuentas.
Desde hace ya siglos sabemos que tenemos una fisiología similar a la de los monos, concretamente a los chimpancés, los gorilas, los orangutanes o los macacos. Estos animales son muy inteligentes e incluso pueden llegar a comprender en su totalidad algunas palabras de nuestro rico vocabulario pero, ¿Podrían pronunciarlas? Siempre se ha creído que no, que los monos no pueden hablar, pero parece que esta opinión ya no es la misma.
Un equipo internacional de científicos, con Tecumseh Fitch a la cabeza, de la Universidad de Viena, en Austria, y con Asif Ghazanfar, de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, han examinado con mucho detalle el interior de la boca de los monos y se ha llegado a la conclusión de que su aparato es mucho más flexible de lo que se creía desde un principio, es decir, que las limitaciones que les acarreábamos a estos animales no tienen nada que ver con su sistema del habla, sino más bien con su cerebro.
Los monos tienen un aparato vocálico capaz de desarrollar un sistema de habla.
Para realizar esta investigación, los científicos usaron unos rayos X que les permitieron ver el interior de la boca de los primates no humanos y su garganta. En estas pruebas, se les incitó a los monos a comer, vocalizar y hacer expresiones faciales para estudiar con detenimiento todos los movimientos que hacían estos animales al realizar cada una de las acciones. Después de esto, consiguieron montar un modelo informático idéntico al aparato vocal del mono para poder ver cómo hablarían los monos si su cerebro se lo permitiese. El resultado fue espléndido ya que pudieron articular muchos sonidos diferentes con una gran facilidad, casi igual que nosotros, los humanos.
¿Quiere esto decir que los monos podrán desarrollar en algún momento la habilidad del habla? Es cierto que la evolución solo nos ha dado ese beneficio a nosotros, los humanos, pero seguimos progresando y evolucionando muy rápidamente, por lo que nuestros amigos los monos también podrían llegar a pronunciar algunas palabras algún día. Ya hemos visto que todo es cuestión del cerebro, su aparato vocálico funciona a la perfección.
lOS INVESTIGADORES CONSIGUIERON MONTAR UN PROGRAMA INFORMÁTICO IDÉNTICO AL APARATO VOCAL DE LOS SIMIOS.
Se seguirá investigando y se intentará establecer un patrón en el cerebro de estos animales para intentar que pronuncien alguna que otra palabra. Es un proceso lento y muy complicado, ya que hacer a hablar a otro ser vivo es algo nuevo para todos los científicos. ¿Lo lograrán finalmente? Nosotros creemos que sí, que con paciencia y dedicación todo se puede lograr.
¿Cómo desarrollarían el lenguaje los antropoides en caso de terminan pronunciando nuestro alfabeto y nuestras palabras? ¿Seguirían otro camino e inventarían un nuevo lenguaje? ¿O seguirían el nuestro para desarrollarlo aún más? Son preguntas que nos hacemos y que no tardarán en ser respondidas gracias a la labor de los investigadores que trabajan con monos. ¿Qué pensáis vosotros?
Las mejores páginas de la historia de la humanidad están escritas a base de grandes inventos, muchos de ellos han revolucionado el mundo y nos han llevado hasta donde estamos, a un estilo de vida, a un bienestar que nuestros antepasados jamás podrían haber llegado siquiera a imaginar.
Todo hace indicar que en el futuro el ritmo de innovación crecerá exponencialmente y que el tiempo de cambio será aún menor que en los siglos anteriores. Sin embargo, estos renglones también se escriben con las letras de muchos fracasos. Existen, aunque pueda parecer mentira, grandes ideas que nunca fueron tenidas en cuenta o fracasaron al poco tiempo de nacer.
El autobús autónomo chino
Lo que parecía que iba a convertirse en toda una revolución para el transporte urbano, no es más que un soberano fracaso. Al menos por ahora. El Transit Elevated Bus (TEB) se encuentra en la actualidad guardado en un hangar, donde se oxida y el polvo cubre su flamante estructura metálica.
Incluso los dos guardas de seguridad que habían sido contratados para velar por la integridad de este ingenio de la movilidad han dejado sus puestos de trabajo al no poder contactar con la empresa que les había contratado.
El jet pack
A pesar de no tener un uso real en nuestros días, esta obra de la ingeniera aérea se mantiene como un símbolo popular en el imaginario de la gente. Su principal problema se basa en la escasa autonomía de vuelo que ofrece a sus usuarios -de no más de 30 segundos– por la combustión del peróxido de hidrógeno que lo impulsa.
En cualquier caso, se trata de un invento alemán, que nació en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Como la mayor parte de los avances tecnológicos de la historia, los conflictos bélicos sirvieron para desarrollar el ingenio y dar vida a nuevas ideas.
En este caso, todo un fracaso, ya que aunque se continúo investigando y probando sobre el asunto, el propio ejercito de Estados Unidos llegó a reconocer que los helicópteros constituyen una alternativa real mucho más práctica.
Cuándo fumar es cosa de dos
Se le denominó como Double Ender, lo que viene a significar en castellano, doble terminación y sirve para lo que se puede observar en la propia fotografía, que dos personas puedan consumir el mismo tabaco de una pipa a la vez.
Aunque nunca llegó a triunfar realmente en su país de origen -ni en el resto del mundo- podría ser el mejor regalo de San Valentín para todas aquellas parejas que no pueden separarse y quieren hacer todo juntas.
La torre de energía de Tesla
Nikola Tesla, uno de los más increíbles genios que ha dado la historia de la humanidad, pero que a la vez ha sido de los más olvidados. Durante su vida, como una vez después de muerto, mantuvo una rivalidad con el inventor Thomas Edison, al que se le podría haber considerado como el vencedor de su batalla.
Igual que su figura, sus inventos han sido relegados en muchas ocasiones a un segundo plano histórico. Una de sus ideas más ambiciosas fue la construcción de la torre Tesla, que transportaría la energía a través del aire, al más puro estilo inalámbrico. Para hacerse una idea, igual que funciona el Wifi hoy en día.
Esta infraestructura comenzó a construirse, sin embargo nunca fue terminada y llegó a funcionar en su totalidad, ya que su promotor capitalista, JP Morgan, no veía clara la monetización del proyecto. Además de energía, esta radio sirvió como antena de telecomunicaciones.
El rayo de la muerte de Tesla
Aunque el aparato nunca fue desarrollado, se estima que podría haber sido desarrollado durante la década de los años 30. Al propio ingeniero de origen serbio le habrían ayudado otros expertos como Edwin R. Scott y Harry Grindell Matthews.
De haberse llevado la idea adelante, se podría haber convertido en una de las armas más poderosas que el mundo jamás habría visto y de las más espectaculares, ya que hubiera sido capaz -según palabras de su autor- de lanzar haz de partículas microscópicas para destruir a personas u objetos. El hecho es que Tesla podría haber cambiado la industria armamentística para siempre.
La moto de una sola rueda
El mundo de las motos está totalmente dominado por los vehículos a dos ruedas, no existe discusión en este sentido, aunque estamos acostumbrados a ver por la calle los famosos quads de cuatro u otra modalidades de tres ruedas. Sin embargo, el monociclo a motor fue creado por Davide Cislaghi, un electricista y oficial de policía de Milán en la primera mitad del siglo XX –y más tarde copiado para la película Men in Black-.
A día de hoy, gracias a una compañía estadounidense, Ryno Motors, parece que se vuelve a retomar esta idea, aunque con un modelo totalmente renovado y con energía totalmente renovable y eléctrica. Veremos en estos años si la segunda venida de los vehículos de una sola rueda puede hacer frente a las motos tradicionales.
Jaula para bebes
Por fortuna, esta horrible idea no se ha mantenido en el tiempo ni ha llegado hasta nuestros días ¿A quién se le ocurriría meter a su hijo pequeño en una jaula en la ventana? Pues, para Emma Read debía ser una buena idea. Esta ciudadana británica patentó la idea en 1922 con un loable propósito: que los más pequeños de la familia disfrutaran de las ventajas de la vida exterior aunque no salieran de casa.
A pesar de que las intenciones no podrían ser mejores, lo cierto es que la idea es aterradora. Las jaulas eran personalizables hasta el punto de poder añadir una especie de cortinas a los lados para los bebés que se quedaban dormidos no pasaran fríos.
Teletrébol
La televisión no ha sido nunca un medio muy interactivo, desde sus primeros modelos hasta hace unos años, los televidentes solo tenían la posibilidad de cambiar el canal o subir y bajar el volumen a la hora de interactuar con su aparato. Esta realidad está cambiando a día de hoy gracias a las Smarts TV´s.
Sin embargo, a mediados de la década de los 90′, Telecinco comercializó en España su sistema de concursos a domicilio, Teletrebol. Gracias a este mando, los españoles podían contestar a una serie de preguntas que se planteaban durante la programación diaria de una de las cadenas líderes en nuestro país.
En este sentido, cabe destacar también la labor en este sentido que realizó la televisión pública en esta época. TVE desarrolló otro sistema que interactuaba con los espectadores, aunque de manera distinta al anterior. Telepick y Teletrebol no duraron más de dos años en el mercado.
Los Mini Discs de Sony
Sony desarrolló este sistema de audio y lo lanzó al mercado en los primeros años de la década de los 90′, en concreto en el mes de noviembre de 1992. Cabe destacar que llegó a un mundo tecnológico en el que, por el momento, no existía ninguna opción mejor para reproducir, editar o grabar música.
Es cierto que tuvo parte de éxito entre todos aquellos sectores profesionales que utilizan el sonido como materia prima. Por ejemplo, tuvo un gran boom entre los DJ´s, que también comenzaron a aflorar por aquellos años. Sin embargo, nunca llegó de manera real al consumidor medio.
Betamax y otros formatos de vídeo
Este formato de soporte de vídeo es el mayor ejemplo de que no siempre triunfan los mejores en la vida. Lo tenía todo para haberse llevado la gloria, sin embargo tan solo se quedó en el olvido de una mirada con cariño desde el presente.
El sistema desarrollado por Sony en la década de los ochenta, y que se encuentra descatalogado a día de hoy, contaba con mayor resolución y mejor calidad de imagen que los VHS de JVC, además de poseer una mejor calidad de sonido.
No ha sido, de todos modos, el único soporte de contenido audiovisual que ha fracasado en los últimos años de historia y desarrollo de las tecnologías. Tras el triunfo del DVD, Microsoft sacó adelante un
Basta un poco de voluntad política para lograr acuerdos que ayuden a los ciudadanos. Así lo demuestra el que -en poco menos de un mes- el Gobierno y el PartidoSocialista hayan sido capaces de poner en marcha el nuevo bono social. La ayuda para los consumidores vulnerables que no pueden pagar sus facturasde la luz. El objetivo es evitar cortes energéticos en hogares con pocos ingresos. Aproximadamente unos 2,5 millones de familias -si nos ceñimos a los criterios que se venían aplicando hasta el momento-.
Sin embargo, el número de personas que se beneficiarán a partir de ahora cambiará, al englobarse dos categorías: consumidores vulnerables severos (aquellos que son ayudados por los Servicios Sociales de los Ayuntamientos) y consumidores vulnerables, que ahora tendrán que ser definidos por el Gobierno en el desarrollo reglamentario. Aquí radicará el ‘quid’ de la cuestión, dado que de esa definición que se haga dependerá cuántas personas puedan acceder. De ahí que haya voces -entre ellas parte de las energéticas, la ONG Economics for Energy (EfE) y la Defensora del Pueblo- que reclamen un cambio que se base, esencialmente, en los criterios estrictamente de renta (y no por colectivos y potencia contratada como ocurre hasta el momento).
Reclaman que el bono social se haga también extensivo a otras energías como el gas
Según los cálculos efectuados por la ONG actualmente habría cerca de 700.000 personas que no deberían estar acogidas al bono social. Según el informe de la organización este desfase «podría interpretarse como que el bono social cubre bien a los hogares en riesgo… Pero también como que ayuda a personas que no lo necesitan, o deja desamparadas a familias que sí podrían requerirlo».
A juicio de los economistas que firman el estudio consideran que es necesario fijarse en el detalle de quienes pueden acogerse actualmente, porque «no necesariamente tiene por qué coincidir el criterio de vulnerable».
La primera circunstancia en la que se fija es que la mayor parte de los acogidos dispone de una tarifa contratada inferior a los 3 Kw. Para ello analiza la Encuesta de Presupuestos Familiares, en el que se sitúa el consumo que hacen los hogares. La conclusión que obtiene el economista que firma el análisis, Pedro Linares, es que «los menores consumos provienen de hogares con menos miembros familiares; sin embargo, las mayores tasas de pobreza provienen de los deciles con un mayor número de personas en el hogar», explica.
Nota: Como variable de renta se considera el importe exacto de los ingresos mensuales netos del hogar, y se le aplica la escala de equivalencia modificada de la OCDE. Fuente: Microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015.
Después se ocupa del análisis de los pensionistas. Tan sólo pueden acogerse al bono social aquellos que cobran la pensión mínima. Del análisis de los datos, desde EfE concluyen que «el 45% de los hogares con miembros mayores de 65 años se encontraban en uno de los deciles con rentas más altas».
Nota: Como variable de renta se considera el importe exacto de los ingresos mensuales netos del hogar, y se le aplica la escala de equivalencia modificada de la OCDE. Fuente: Microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015.
En cuanto a las familias numerosas, Linares, considera que «cerca del 40% de las familia numerosas no necesitan ayudas relativas al bono social». No así con los desempleados, en donde los datos coinciden en que «el sustentador principal en desempleo o aquellos hogares con todos sus miembros en el paro coinciden con los menores niveles de renta». Sin embargo, el informe asegura que son quienes menos se acogen a esta ayuda «quizá porque el bono hay que solicitarlo, y quizá los hogares menos vulnerables son los que menos información tienen para ello», añaden.
Nota: Como variable de renta se considera el importe exacto de los ingresos mensuales netos del hogar, y se le aplica la escala de equivalencia modificada de la OCDE. Fuente: Microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015.
En definitiva, desde EfE creen que es necesario conseguir una mayor equidad en el bono social «incluyendo un criterio de renta», pero también que se haga extensivo «a otros combustibles como el gas».
Seguro que no puedes decir que ahora que llega el final de año no te has planteado cosas que quieres llevar a cabo a partir de primeros de año. Adelgazar, apuntarse al gimnasio, aprender idiomas… Son las clásicas, pero hay quien hace una reflexión mayor y opta por poner orden también en su vida personal: debo separarme, tratar de llevarme mejor con mis hijos o buscar un nuevo puesto de trabajo. ¿Te suenan? Son los propósitos de año nuevo que todos -de un modo u otro- nos hemos hecho alguna vez aunque luego -con el paso de los meses- se han desinflado y nos hemos quedado frustrados por no haberlo conseguido.
Este proceso por el que pasamos estos días se denomina «Mutis Vital y es algo que se da de forma cíclica cuando se produce un nuevo nacimiento», explica el psicólogo Sergio García Soriano. Por eso escogemos los principios de año o el mes de septiembre -ya que arranca el curso-, y es algo «propio del ser humano porque es idealista», relata. Esto no quiere decir que sea bueno o malo, simplemente va en nuestra naturaleza y, por tanto, debemos aprender a convivir con ello.
Según nos explica el doctor García Soriano «todo parte del idealismo. Es algo que nos ayuda a avanzar; el problema es que en muchas ocasiones se ‘sobreidealizan’ esas promesas que nos hacemos y terminan convirtiéndose en una ilusión». Así que, si nos empeñamos en seguir adelante con ellas, debemos ponernos las pilas y empezar a trabajar para lograr cumplir nuestros objetivos. De lo contrario «nos desilusionamos y nos fustigaremos por no haberlo conseguido». Sin embargo, el psicólogo reconoce que -en algunas ocasiones- se consigue.
El truco para no fracasar en nuestras promesas de año nuevo, seas las que sean, está en «gestionar nuestras ilusiones y aprender que debemos tener los pies en la tierra. Siendo conscientes de que la mayor parte de ellas no las vamos a conseguir y, por supuesto, no fijando metas demasiado ambiciosas o tratando de abarcar muchas de golpe», explica el psicólogo.
Nos cuesta reconocer que necesitamos ayuda para cumplir algunos de los problemas que tenemos
Y es que en esta época del año somos muy dados a intentar hacer todo lo que el curso pasado no logramos. Muestra de ello es que, por ejemplo, las inscripciones a los gimnasios aumentan hasta un treinta por ciento en enero, según datos de la Federación de Instalaciones Deportivas; la visita a los nutricionistas registra un pico en los primeros quince días mes, e incluso los psicólogos notan que existe una mayor conciencia de que en un momento dado se puede necesitar ayuda.
«Cuando hacemos balance no lo hacemos sólo a nivel físico, también a nivel personal. Es entonces el momento de pensar si queremos mejorar la relación con nuestra pareja; o si tenemos una buena relación con nuestros hijos; nos sentimos deprimidos o, simplemente, tenemos problemas a la hora de relacionarnos con los demás», relata el médico. Ahora bien, ¡cuidado! A nadie le gusta que le digan lo que está mal, y muchos menos decírselo uno mismo. Por eso, el psicólogo avisa de que «nos hacemos trampas a nosotros mismos. Vislumbramos el malestar, pero no indagamos en la causa. Y esa suele estar en uno mismo, eso es lo que más nos cuesta y donde existe el engaño».
En definitiva, que no nos gusta reconocer que «somos dependientes y que podemos necesitar ayuda» para salir adelante de los problemas que tenemos por delante. Por eso, Sergio García Soriano nos recomienda ser prudentes y «ser conscientes de que en marzo nos frustraremos porque pensaremos que no hemos sido capaces de conseguir nuestras metas». Sin embargo, buena parte de ese fracaso se habrá producido porque no hemos sido capaces de poner el empeño necesario para conseguirlo.
La coctelería se ha convertido en todo en arte, una manera glamorosa de servir los paladares más exquisitos y adinerados. Probablemente destinada a millonarios ostentosos, estas creaciones tienen ingredientes caros o poco comunes y, consecuentemente, tienen un alto precio. Estos son algunos de los cócteles más caros y exclusivos del mundo.
The Winston – Coste: 10.712 euros
El The Winston, creado por el camarero Joel Heffernan, para el Club 23 en Melbourne, ostentó hasta bien poco tiempo el título de cóctel más caro del mundo. La bebida lleva ingredientes caros, incluyendo un raro tipo de nuez moscada y chocolate en polvo y Grand Marnier Quintessence.
Pero lo que realmente sube el precio de esta bebida son dos pequeñas dosis de aguardienteCroizet Cuvee Leonie de 1858, que cuesta 6.000 dólares por dosis separadas. El Winston no se puede pedir en el momento, el barman necesita ser informado con 48 horas de antelación para poder preparar este trago.
Salvatore´s Legacy – Coste: 8.830 euros
Antes del Winston, fue el «Legado de Salvatore» que ostentó el título de la bebida más cara del mundo. Se hace en el bar Playboy, en Park Lane, en Londres, y debe su nombre al hombre que lo inventó, Salvatore Calabrese, un reconocido barista a nivel internacional y propietario del local.
El cóctel se hace con el coñac Clos de Griffier Vieuxde 1778, además de curaçao de naranja de 1860 y angostura de 1900. Una bebida especial para gente especial, que pueda costearse una botella de coñac de la época de la guerra de Secesión Estadounidense, en el año 1700.
Cóctel 27.321 – coste: 7.500 dólares
Otra opción de lujo es el 27.321 del famoso y costoso hotel Burj Al Arab en Dubai. El
nombre del trago proviene del piso 27 en el que se localiza el Sky View Bar, donde se sirve y los 321 metros de altura a los que se encuentra.
Con 7.500 dólares que cuesta este cóctel, se puede llevar un whiskey Macallan single malt de 55 años, que se sirve en una exclusiva copa Baccarat de oro de 18 quilates, con hielo hecho de agua de la destilería de Macallan. Además, se revuelve con una pieza de madera de la barrica original.
Paris Ritz Sidecar – Coste: 1.670 dólares
El Ritz Sidecar también tiene un precio tan alto debido al coñac del siglo XIX usado en su preparación, que proviene de una reserva de 1830 que precedió a una plaga que se llevó la mayor parte de las mejores uvas de Francia. El toque especial le da un champagne de 1870.
Es una versión mucho más refinada del clásico Cointreau con jugo de limón, y se sirve en el famoso hotel Ritz de París, que ya de por si es sinónimo de lujo puro. Es, sin embargo, uno de los más «normalitos» de esta lista.
Mai Tai – Coste: 1.267 dólares
Los «Mai Tai» se venden en muchos bares alrededor del mundo a precios considerados normales por la gran mayoría de los mortales. Sin embargo, el Mai Tai original se sirve en el Merchant Hotel Belfast. La bebida se hace con el carísimo ron jamaicano J. Wray & Nephew que Trader Vic utilizó en la versión original de 1940.
Sin embargo, ¿a que se debe que sea tan raro? Debido a que sólo hay seis botellas de este ron en el mundo, lo que sube mucho el precio del cóctel. Una preciosidad que hay que probar antes de que se termine.
Magie Noir – Coste: 630 euros
El Magie Noir, o «magia negro» ha sido creado por el barman Giles Andreis para la discoteca Umbaba en Londres y a pedido de los dos banqueros de Goldman Sachs para celebrar sus ganancias.
El Magie Noir combina coñac Hennessy y champagne Dom Perignon con licor de mora, lichi, hierba de limón y la corteza de yohimbe, una planta herbácea nativa de África que algunos consideran un afrodisíaco. Los dos banqueros son clientes habituales de la discoteca y disfrutan de descuento en este cóctel especial.
B & B King – Coste: 490 euros
El menú del Purple Bar en Londres, situado en el lujoso hotel Sanderson, describe el B & B King como el Rey, como «el cóctel más opulento» actualmente disponible en la ciudad. Preparado con dos ingredientes que datan de 1940, tiene coñac Martell y licor benedictino.
Perfecto para acompañar una de las hamburguesas de la barra, que cuestan alrededor de 70 euros cada una. Y si el comensal quiere acompañar con unas patatas fritas o algún complemento adicional debe desembolsar, minimo, 30 euros más.
Se considera a Tennis for Two como el primer videojuego de la historia. Fue creado por el físico norteamericano, William Higginbotham y financiado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. El juego se creó para promover la energía atómica. Sin embargo, el resultado obtenido fue el de crear toda una industria que no hace más que crecer en los últimos años.
En total, y durante 2016, se han desembolsado un total de 91 billones americanos de dólares en todo el mundo, según se desprende de los últimos datos registrados en los estudios de mercados de SuperData Research, una institución que se encarga de medir las cifras que se mueven en el sector de los videojuegos.
Sin embargo, si en la última década las consolas de sobremesa -y las portátiles- y los ordenadores controlaban este sector, en 2016 se ha producido todo un cambio de paradigma que puede darnos una pequeña pista sobre el futuro a medio y corto plazo.
Por primera vez en la historia, la experiencia de jugar en un smartphone ha superado a las dos modalidades anteriores en cifras totales, acaparando un total de 40,6 billones de dólares, frente a los 35,8 billones del PCy los 6,6 billones de las consolas.
Grupo de personas se agolpan en Central Park ante el rumor de la aparición de un Vaporeon en el mismo parque de Nueva York
Entre las causas que podrían explicar esta tendencia, se encuentra el lanzamiento de dos grandes éxitos para esta nueva plataforma y que han consolidado dos géneros que nunca se habían explotado -al menos con tanta trascendencia- en los dispositivos móviles: uno de ellos es Pokémon Go y el otro se trata de Clash Royale.
El primero de ellos ha conseguido recaudar en todos estos meses, desde que saliera al mercado a principios de julio, un total de 788 millones de dólares. Por su parte, el segundo -que se estrenó en las apps stores en marzo de 2016- ha conseguido recaudar 1,1billones de dólares. Aunque el primero de esta lista es Monster Strikes con 1,3 billones.
Los ingresos para videojuegos móviles suelen provenir de sistemas de micropagos
Para el año 2019, se espera que este mismo formato acapare hasta los 54 billones de dólares y medio, aproximadamente. Para este ejercicio, las consolas verían que su ascenso apenas crece hasta los 7,8 billones de dólares.
En cualquier caso, cabe destacar el sistema de pago de muchos de estos títulos. Por ejemplo, la ya citada aventura de Niantic se ofrece de manera gratuita a todos aquellos curiosos que quieran probar el juego, -si aún queda alguien que no lo ha hecho- por lo que los ingresos se generan a través de micropagos que realizan los usuarios mientras se disfruta de la aventura. Lo mismo ocurre con Clash Royale y Clash of Clans, tercero y segundo respectivamente en la lista.
Fuera de estos formatos, se espera que el de la Realidad Virtual (VR) sea una de las que más crezca en los próximos tres años, por lo que los ingresos en 2019 para este tipo de productos alcanzaría aproximadamente un total de 17,8 billones de dólares -para 2016 las cifras apenas han superado los dos billones-.
Por mucho que las previsiones del Gobierno sean halagüeñas para este año, con un crecimiento del 3,2% del PIB y del 2,7% para el que viene, las grandes empresas no terminan de verlo claro. Un indicador adelantado de lo que está por venir es la demanda de energía eléctrica que hacen los grandes consumidores, y éste nos dice que en el pasado mes de noviembre hubo una caída del 0,9%, según los datos que proporciona Red Eléctrica. Una cifra, por cierto, muy similar a la del mes de octubre, y que suma ya siete meses en negativo.
En esta ocasión no hay opción para achacar ese descenso a los días laborables, ni tampoco a cambios bruscos de temparatura, ya que las condiciones fueron muy parecidas a las del año anterior. Por tanto, lo que viene a decirnos este dato es que las empresas están siendo cautas a la hora de fabricar bienes de cara a los próximos meses. Basta con mirar a lo ocurrido dentro del sector industrial en el que la demanda de la energía ha cedido un 1,5% (descontando las variaciones climáticas y de días laborables) respecto al mismo período del año anterior, cuando las tasas eran positivas por la buena inercia de la economía española.
Evolución sectorial de la demanda de electricidad en grandes consumidores – noviembre 2016.
La recesión del consumo energético es uno de los síntomas que los economistas toman como referencia para anticipar las previsiones empresariales sobre la evolución de la economía. Demuestra, por tanto, que las grandes compañías no terminan de ver claro qué va a ocurrir el próximo año. De hecho, las caídas de este curso se han ido agravando a medida que la incertidumbre política se hacía más patente ante la falta de formación de un Gobierno. Sin embargo, y aunque en Noviembre ya estaba claro qué tipo de Ejecutivo íbamos a tener en España, parece que las corporaciones no terminan de fiarse de las políticas que pueda aplicar.
Algo mejor le van las cosas al sector servicios, cuyo descenso en noviembre fue del 0,9%, en parte gracias a la caída de las temperaturas respecto al año anterior. Sin embargo, se puede comprobar cómo en términos interanuales tanto la gran industria como los servicios ceden terreno hasta fijar el índice en el -0,8%.
El IRE ayuda a adelantar el consumo energético y sirve para medir la evolución de la economía española
Habrá que esperar al cierre del mes de Diciembre, aunque todo hace indicar que la demanda eléctrica terminará el curso cayendo o plana. Una situación que dista mucho de la de hace un año cuando la demanda era positiva (2,5%) respecto al año anterior ante las buenas perspectivas que se avecinaban en torno a la economía de nuestro país.
La reciente elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos parece haber levantado gran expectación entre sus seguidores más fieles y los items relacionados con el neoyorquino no paran de multiplicarse.
Goldgenie, una compañía de productos de lujo famosa por bañar en oro casi cualquier cosa para sus clientes ricos, ha lanzado recientemente un iPhone 7 único de Donald Trump bañado en oro sólido de 24 quilates y incrustado de diamantes. Y la mejor parte es que esta joyacuesta tan sólo 151.000 dólares.
La tienda de Goldgenie en Sharjah, una ciudad cercana a Dubai, ideó este inusual producto después de que el pasado mes de noviembre una mujer china se lo pidiera específicamente., con la idea de regalárselo al republicano. Frank Fernando, gerente de Goldgenie, declinó identificar la cliente por su nombre, pero confesó que a la empresa le encantó la idea, tanto que lo pusieron a disposición de otros clientes también.Suponemos que algunos de los super ricos del mundo se podrán gastar la cifra de 151.000 dólares en un iPhone 7 de oro embellecido con más de 450 diamantes blancos en el logotipo de Apple y alrededor de sus bordes, pero ¿quién querría la cara sonriente de Trump sellado en él? Bueno, resulta que la idea parece haber agradado y Goldgenie afirma que ha tenido nueve pedidos más para su iPhone Donald Trump.
El equipo de artesanos de la compañía invirtió más de 180 horas trabajando en el iPhone 7 personalizado, pero eso no es la única justificación para el precio desorbitado. El dispositivo también viene con cifrado de grado militar, así como características de privacidad exclusivas, entre otras ventajas.
El refinado iPhone 7 cuenta con una amplia pantalla LED con retina HD Multi-Touch y con sólo 7,9 mm de grosor, aún más delgado y brillante que antes. Una mejor resolución significa una pantalla más nítida y con mayor profundidad. El gran salto en este iPhone es mayormente gracias a la adición de dos nuevos núcleos de CPU, aunque pequeños, junto con un procesador de señal de imagen muy mejorado.
La cámara iSight de Apple también ha sido mejorada en este dispositivo. Incorporando 16MP, un nuevo sensor con píxeles de enfoque, detección de rostros mejorada, y control de exposición, las tomas del iPhone son todavía mejores. Además, la función de cámara de vídeo mejorada le permite grabar vídeos de alta definición de 1080p a 70 fps, capturar vídeos más espectaculares slo-mo y, por primera vez, crear videos de lapso de tiempo. El autofoco contínuo proporciona un enfoque constante al capturar sus imágenes. Y la estabilización cinemática de vídeo mantiene las fotos suaves y constantes.
También están disponibles las ediciones iPhone 7 Elite y Plus personalizadas con oro de 24k, oro rosa, platino, cristales Swarovski y diamantes.Y si todavía te preguntas qué tipo de persona compraría algo así, Frank Fernando está más que encantado de describir a su típico cliente: «muy ricos, para los que es muy difícil comprar regalos porque ya tienen de todo.»
Goldgenie se fundó en Londres, en 1989, y se hizo importante gracias a la exclusividad que ofrece a todos sus clientes. Después de construir una base masiva de clientes árabes, decidieron poner sus mercancías exageradamente caras a disposición de toda la región del Golfo y abrir su primera tienda en Sharjah. Actualmente, planean abrir una nueva en el vecino Catar y otra en el sur de Arabia Saudí.