jueves, 29 mayo 2025

Berdonés se estrella con TEN

0

Raúl Berdonés se dedicó la pasada primavera a teorizar sobre el nacimiento de TEN, canal que llegó apadrinado en su presentación pública por Soraya Sáenz de Santamaría. El fundador de Secuoya señaló que iba a apostar por la producción propia, por el branded content y por rostros amables como los de Martina Klein, Carlos Jean o Josef Afram. Estos tres pilares junto a los factuals americanos iban a componer la parrilla de este canal de corte familiar que tenía dos pretensiones: alcanzar el 0,8% de share a final de año y retener el 10% del crecimiento publicitario.

Pero todas estas promesas se han caído por el desagüe: a las citadas estrellas solo se han dejado ver en spots y en pequeñas piezas de introducción a formatos yankees, el branded content no ha llegado y mucho menos la producción propia. Y eso que Berdonés señalaba sus objetivos en este campo de manera ambiciosa: «Inicialmente y para tener una apuesta realista y duradera en el tiempo, tenemos más producción ajena que propia, lo que iremos equilibrando en la balanza hasta llegar al 60% de propia y 40% ajena. Tenemos un compromiso con el sector audiovisual para revertir el 70% de los derechos de formatos y latas a la productora en sí, además de ceder, al menos, el 50% de la producción propia que se emita en TEN a productoras y empresas no vinculadas con Secuoya».

¿Producción propia? Agua. A cambio nos regalan maratones de Las Kardashian y otros formatos del mismo género. De productos propios tan solo hemos podido ver la versión televisiva de Anda ya, que pasó sin pena ni gloria, el programa de cámara oculta Sígueme el rollo, que no despuntó, y TEN News, que ha sido relegado a horarios marginales.

¿Y las audiencias? Discretas: 0,4% de share de media, cifra con la que DKiss les duplica todos los días, y segundo canal menos visto de la TDT nacional. ¿Quién le supera? Real Madrid TV, por supuesto.

¿Cercano al poder?

Uno de los tópicos que más molestan al emprendedor Berdonés es que lo intenten calificar de servil con Génova 13. Este rumor comenzó a correr en los medios después de que la productora Secuoya se quedase con la gestión de la televisión murciana. Y se afianzó cuando Federico Jiménez Losantos señaló que su licencia se la debían a Soraya Sáenz de Santamaría. El presidente y consejero delegado de Secuoya siempre ha negado este extremo, desvelando que realizaba la producción televisiva de los actos del PSOE.

Sea como fuere, Berdonés ha logrado con tan solo 37 años que el Grupo Secuoya se haya convertido en uno de los referentes del sector audiovisual nacional. Sus trabajos para TVE (Víctor Ros, Comandancias, FAS), Antena 3 (Apaches, Al rincón) o las autonómicas le avalan, al igual que su gestión en La 7. Secuoya bajo su gestión ha conseguido que la televisión autonómica murciana haya mejorado su audiencia con dos bazas a su favor: el aumento de la producción audiovisual en la Región y la rebaja de la factura para el contribuyente. Todo un caso de éxito ligeramente ensombrecido por las acusaciones políticas y sindicales por su línea editorial informativa.

EXCLUSIVA: Elena Sánchez, nueva directora adjunta de Los Desayunos de TVE

0

Vienen tiempos de fuertes movimientos en RTVE. La salida del editor del Telediario1, Álvaro Fernández, con rumbo al sector privado, ha provocado un terremoto de cambios en la plantilla de informativos. Su puesto será sustituido a partir de ahora por Pepa Sastre, que era la directora adjunta de los Desayunos de TVE que presenta Sergio Martín y que, por cierto, no pasa por sus mejores momentos de audiencia.

El hueco que deja Sastre en Los Desayunos lo cubrirá Elena Sánchez. Según ha confirmado Merca2.es de fuentes de RTVE la periodista será nombrada este miércoles, y se disipan así las dudas sobre su futuro. Hasta ahora venía dirigiendo La Mañana -tras fuertes enfrentamientos el año pasado con Mariló Montero- y sonaba con fuerza como nueva directora del Canal 24 Horas, cargo que nunca llegó a asumir por el revuelo formado en la redacción. Se da la circunstancia de que Sánchez fue jefa de prensa de Ana Botella y Eduardo Zaplana, por lo que en los pasillos de la pública se considera que está demasiado ligada al Partido Popular.

Pepa Sastre será la nueva editora del TD1 tras abandonar Los Desayunos, donde hasta ahora era directora adjunta.
Pepa Sastre será la nueva editora del TD1 tras abandonar Los Desayunos, donde hasta ahora era directora adjunta.

Hablamos de cambios de calado en los informativos que dirige José Antonio Álvarez Gundín, sobre todo a tenor de los resultados que cosechan los distintos programas esta temporada. Desde el mes de septiembre, con la llegada del tándem Martín-Sastre, los desayunos están por debajo de la media de TVE. Algo que preocupa, y mucho, en los pasillos de Torrespaña.

Si se confirman, es muy probable que el Consejo de Informativos de RTVE haga público un comunicado mostrando su oposición. Consideran que la trayectoria profesional de Pepa Sastre no se ajusta al perfil que se necesita en en el informativo del medio día. La periodista era, hasta la pasada temporada, coordinadora del Canal 24 Horas y antes estuvo en la redacción de noche de Radio Nacional de España.

Además, se da la circunstancia de que Pepa Sastre es la hermana de la directora de Contenidos de TVE, Carmen Sastre, que ocupó también puestos de responsabilidad en la época de Alfredo  Urdaci como director de informativos de la cadena pública.

 

Facebook unifica las bandejas de entrada junto a Messenger e Instagram

0

La compañía que dirige Marck Zuckerberg da un paso más en la estrategia 360 grados para conseguir un mundo totalmente conectado. A partir de ahora va a permitir que sus redes sociales: Facebook, Instagram y Messenger, estén unificadas, de modo que la vida de sus usuarios sea un poco más fácil. Eso sí, será sólo a través de los dispositivos móviles -en donde la empresa consigue cerca del 92% de su tráfico.

De este modo, explica Facebook en un post en su blog oficial, «se consigue ahorrar tiempo ya que se pueden comprobar rápidamente las nuevas actualizaciones». Un sistema con el que se podrán dar respuesta a los comentarios y publicaciones de aquellas personas que visiten las páginas de empresa. No sólo eso, es que el nuevo servicio ofrece también un nuevo sistema de información sobre las personas que interactúan con las empresas.

facebook_messengerA partir de ahora, en la nueva aplicación, bastará con tocar el nombre de la persona y se podrá ver su perfil, así como «conocer las interacciones que ha tenido antes con tu empresa y, a continuación, personaliza tus comunicaciones con ella en función de eso», relatan desde la red social.

Eso sí, de momento esta bandeja unificada no está disponible para todo el mundo. Empezará a llegar en las próximas semanas a todos los usuarios que lo deseen. Un paso de gigante, teniendo en cuenta que cada día 300 millones de personas entran en Instagram, y 1.180 millones conectan con la red social. Es decir, casi el 13% de la población de todo el planeta.

La intervención de la filial colombiana de Gas Natural podría prolongarse hasta dos años

0

Era cuestión de tiempo que ocurriera, aunque ha sido antes de lo que Gas Natural esperaba. Su filial colombiana, Electrificadora del Caribe (Electricaribe) queda en manos del Gobierno de Colombia después de que se haya ordenado «la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios» de la compañía.

Para el Ejecutivo colombiano la distribuidora «padece una situación financiera que puede llevarla una suspensión de pagos (…) y no está en situación de prestar el servicio con la continuidad y la calidad debidas». Así que el Gobierno se hace cargo en lo que técnicamente se denomina una intervención de «Administración Temporal», que no supone la pérdida de la propiedad pero sí de la gestión. De hecho, se ha apartado de todos los miembros de la Junta Directiva, con José García Sanleandro -su máximo responsable- a la cabeza. Una decisión que ha respaldado el propio presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en Twitter.

Se abre ahora un período de incertidumbre, ya que fuentes consultadas por Merca2.es señalan que el proceso iniciado hoy es de dos meses. Sin embargo, la legislación colombiana prevé que en estos casos este período pueda llegar a los dos años.

Gas Natural reconoce que la situación económica de la distribuidora es delicada y «padece fuertes tensiones de tesorería». De hecho, se muestran dispuestos a «colaborar y cooperar con las autoridades». Algo que asumen tendrá que ocurrir sí o sí, aunque reconocen que en este momento cualquier tipo de conversación o negociación con el Gobierno de Colombia está rota.

Las cuentas del Ejecutivo colombiano prevén que Electricaribe entre en números rojos este mismo mes. Una cantidad que supondría el 55% de los ingresos de la empresa; y que llegarían a superar el 100% del dinero ingresado en el mes de diciembre.

electricaribe
Flujo de Caja de Electricable, según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (en pesos)

Una situación que Gas Natural achaca al «impago de un elevado número de facturas de clientes, en gran parte con suministro obligatorio, por valor de 1.260 millones de euros al cierre del tercer trimestre -de los que tiene provisionados el 83%-«. Algo que ha hecho que no pueda hacer frente al pago de sus proveedores, entre los que se encuentra la propia República de Colombia, que es máxima accionista de las principales empresas de generación eléctrica.

Con la llegada de la intervención, por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Electricaribe recibe un soplo de aire fresco pues se paralizan todos los procesos de reclamación que hubiera abiertos antes de su llegada y suspende los pagos. De este modo evita quedar desabastecida y se impide que queden sin suministro las zonas de influencia de la distribuidora que, por cierto, son algunas de las más deprimidas de Colombia.

En este tiempo, además, los nuevos administradores tienen el mandato para «liderar y coordinar las soluciones empresariales e institucionales sostenibles en el tiempo que garanticen la prestación del servicio; incluso con la reestructuración financiera, administrativa, vinculación a nuevos operadores o gestores, etc.».

La administración tiene potestad para reestructurar la empresa por completo. Puede llegar a durar dos años, antes de ordenar la liquidación de la empresa

¿Cuál puede ser el futuro? Resulta complejo saberlo, pues la legislación colombiana habla de que el siguiente paso podría llegar a ser la «liquidación de la empresa». No se espera que la sangre pueda llegar al río, aunque algunas fuentes empiezan a dar por descontado que la compañía catalana tiene que asumir que puede quedarse sin su filial. Así que, incluso, ya hay quien habla de que -más tarde o más temprano- tendrá que sentarse a negociar por cuánto se vende la compañía, y qué parte de la operación le corresponde como compensación para minorar las pérdidas en las que pueda incurrir.

Algo que, por ahora, la compañía que preside Isidre Fainé no se plantea. En el comunicado a la CNMV asegura que «mantiene la consolidación» de Electricaribe y que espera que este proceso «no tenga impacto sobre la operativa habitual de la sociedad ni sobre el resultado neto de la propia Gas Natural ni a la actual política de dividendos».

Esta intervención de Electricaribe se produce después de intensas negociaciones mantenidas durante el pasado fin de semana. Encuentro en el que no hubo ningún acuerdo, y que se producía tras muchas semanas de conversaciones después de que Gas Natural llevara al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) el problema.

 

Vodafone vuelve a crecer en ingresos por servicios por primera vez desde 2008

0

Vodafone tiene las primeras buenas noticias de verdad desde 2008, con un pequeño crecimiento del 0,7% de los ingresos por servicios en el primer semestre de su año fiscal –hasta septiembre– Estos alcanzaron los 2.273 millones de euros, con unos ingresos totales de 2.496 millones.

En el tercer trimestre del año –el segundo fiscal de los británicos– Orange superó a Vodafone por ingresos totales tras alcanzar una cifra de negocios de 1.288 millones de euros, un 7,8% más que su rival.

La filial española es el cuarto gran mercado del grupo por detrás de Alemania, Reino Unido e Italia. Sin embargo, por resultado de explotación España es más rentable que Reino Unido, con 692 millones de euros frente a los 674 millones de los británicos.

El margen ebitda del grupo mejoró un punto con respecto al año anterior

La filial española tuvo un margen ebitda del 27,7%, más de un punto por encima del 26,5% registrado en septiembre de 2015. El negocio móvil fuera de la convergencia registró una importante mejora en este periodo, ya que en septiembre de 2015 caía un 18,6 millones y un año después registraba un incremento de 80 millones.

El grupo registró notables avances en cuanto al número de clientes de Vodafone One, su oferta convergente. Son ya dos millones. «Tras el cambio de tarifa en abril registramos mayores niveles de pérdida de clientes, pero recuperamos el ritmo comercial en el segundo trimestre, con más contratos móviles».

Los abonados de TV crecieron gracias a la nueva propuesta para ADSL

La base de abonados de TV creció gracias a la propuesta para ADSL y la compañía ya tiene un total de 1,2 millones. La cobertura de 4G alcanzó el 92% de la población y la compañía tiene ya 6,4 millones de usuarios. La red de fijo del grupo alcanza 14,7 millones de hogares, de los cuales 9,5 millones están en su propia red.

El resultado de explotación (ebitda) creció un 4,9% y si el margen mejoró fue gracias al crecimiento de los ingresos por servicios, una reducción de los subsidios de móviles, una baja de costes operativos más bajos y la realización de las sinergias de la compra de Ono.

Esto ayudó a contener los elevados costes del fútbol y la reducción de ingresos por la financiación de terminales.

Los chicos cool que trabajan para la NSA

0

A pesar de que existe un próspero mercado de empresas de espionaje y software de vigilancia, en ocasiones los Estados no necesitan recurrir a ellas. En Estados Unidos, como maximo exponente, tienen a los chicos cool que trabajan para la NSA, muchas veces sin saberlo. Pueden obtener ellos mismos la información que desean con la ayuda de las multinacionales de las telecomunicaciones. En Estados Unidos, el patriotismo se vive de forma distinta (y, a menudo, más intensa) que en Europa, por lo que no es de extrañar que muchas empresas norteamericanas colaboren de buen grado con su gobierno e identifiquen los intereses económicos de Estados Unidos con cuestiones de seguridad nacional. Esto hace que, frecuentemente, las compañías estadounidenses se comporten como verdaderos apéndices de la política de la Casa Blanca, hasta el punto de que los propios trabajadores de estas compañías como Google, Twitter, Apple o Facebook son en ocasiones incapaces de discernir si están trabajando para su empresa o para el gobierno.

Un buen ejemplo para ilustrar el grado de implicación y coordinación de las empresas estadounidenses con su gobierno es la compra de Skype por Microsoft en 2011. El gigante de Bill Gates adquirió la compañía danesa en una operación que siempre ha estado rodeada de polémica. Curiosamente, dicha compra fue cara, y la incorporación de Skype no ha dado grandes beneficios a Microsoft. Sin embargo, era sabido que la NSA estaba tratando de descifrar sin éxito las comunicaciones de la empresa. Después de conseguir tener acceso a las llamadas de voz y los correos electrónicos de los ciudadanos, las videollamadas eran la última pieza en el espionaje global y total al que aspira la agencia de seguridad estadounidense, pero el sistema de encriptación de Skype se les resistía.

Los propios trabajadores de estas compañías como Google, Twitter, Apple o Facebook son en ocasiones incapaces de discernir si están trabajando para su empresa o para el gobierno.

La realidad es que desde que Microsoft adquirió Skype, la compañía de Bill Gates ha estado ayudando a la NSA para que las comunicaciones de los usuarios sean interceptadas por el sistema de vigilancia PRISM. El hecho de que la compra de Skype fuese una operación económica «extraña», unido a las revelaciones posteriores, han llevado a algunos a pensar que fue el propio gobierno estadounidense el que solicitó a Bill Gates que se hiciera con Skype para facilitarle su objetivo de interceptar todas las comunicaciones. Y si no fue realmente así, podemos afirmar categóricamente que el segundo gran beneficiario de esta operación, más allá de los fundadores de Skype, que se llevaron lo suyo, fueron las agencias gubernamentales norteamericanas, especialmente la propia NSA. A los accionistas de Microsoft posiblemente les importe haberse pulido absurdamente y de una tacada 5.920 milloncejos de euros de nada. El beneficio de la empresa compradora, con Bill Gates a la cabeza, está aún por dilucidar. En este punto, su papel es poco más que el de «pagafantas» de esta película.

La inexpugnable encriptación de Skype era un problema para los servicios secretos americanos. El problema terminó el mismo minuto que Microsoft compró Skype

Por supuesto, este no ha sido el caso único en el que la empresa de Redmond ha «ayudado» en sus problemillas de encriptación al gobierno de Estados Unidos. Sin ir más lejos, Microsoft colaboró con la agencia de seguridad estadounidense para que el gobierno pudiera eludir el sistema de encriptado que protege las conversaciones entre usuarios de su mensajería electrónica Outlook. ¡Ojo! En Microsoft no son unos esquiroles, ni se comportan de manera agresiva con nosotros; no son ni mejores ni peores que Google, Twitter, Facebook, Yahoo! o Instagram. Son, simplemente, parte del sistema de sumisión de las grandes tecnológicas norteamericanas a su propio gobierno.

Multinacionales como Google, Facebook, Dropbox, Apple AOL o Yahoo! también aparecen como empresas que suministran información al gobierno de Estados Unidos. Aunque ya nadie las cree, reiteradamente han tratado de negar estos hechos, asegurando que sus sistemas no contienen «puertas traseras» para facilitar el acceso a la información privada de sus servidores. Las evidencias hacen cada vez menos convincentes sus argumentos.
Por ejemplo, cuando el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, afirmó en una entrevista con The Wall Street Journal que el gobierno de Estados Unidos había accedido sin autorización a la información de sus servidores, calificó como «indignante» la actuación de la NSA. Sin embargo, los documentos aportados por Snowden demostraron que las empresas mentían, y, ante la evidencia, las compañías tuvieron que admitir que sí suministraban información privada a la NSA, pero trataron de justificarse alegando que lo hacían por imperativo legal.

nsa-silicon-valleyEn la mayoría de los casos, la multinacionales colaboran de buen grado con la NSA, facilitándole un acceso permanente y sin autorización previa a toda la información privada almacenada en sus servidores. Además, según desveló el diario The Guardian, la NSA paga millones de dólares a las multinacionales tecnológicas para asegurarse su complicidad en el proceso de vigilancia. En cualquier caso, si el patriotismo y el dinero no son suficientes para promover la colaboración de las empresas estadounidenses, el gobierno del país dispone de la Ley Patriótica, que fue aprobada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, y que amplió los poderes de vigilancia contra los delitos de terrorismo. Es decir, esto puede hacerse por las buenas… o por las malas, y, en principio, la predisposición de los gerifaltes de las grandes compañías es la de ofrecer silencio, abrazos y máxima colaboración.

Amparado en esta ley, el gobierno de Estados Unidos ha ejercido un espionaje masivo, tanto sobre extranjeros como sobre sus propios ciudadanos. La NSA siempre ha negado este último extremo, asegurando que no se había puesto bajo vigilancia a ningún individuo norteamericano que no fuera sospechoso de estar involucrado en actividades delictivas, y que todos los objetivos de vigilancia son extranjeros y residentes fuera del país. El tiempo y la documentación filtrada ha demostrado que la NSA miente, y que también los ciudadanos estadounidenses han sido espiados masivamente. Pero, en cualquier caso, no dejan de ser llamativas las explicaciones de la agencia: ¿te imaginas al presidente del gobierno de España asegurando en rueda de prensa que el CNI no espía a los españoles, que sólo tiene bajo vigilancia a marroquíes y rumanos? La fiesta que se iba a liar sería épica. A mucha gente le parecería intolerable e incluso xenófobo. Pero claro, estamos en Europa, y la exigencia en cuestiones morales y de privacidad no es la misma que en los Estados Unidos de América, donde esa explicación (que podríamos caricaturizar como «violamos los derechos de los otros, no los tuyos, que eres de los nuestros») está aceptada por el 90 por ciento de los ciudadanos. Solamente algunos pequeños grupos de activistas ciudadanos se llevan las manos a la cabeza.

google-espiaNacionales o extranjeros, lo cierto es que, desde el 11 de septiembre de 2001, se ha producido un giro en las políticas de vigilancia sobre los ciudadanos. Por un lado, las amenazas contra la seguridad del mundo contemporáneo provienen de grupos e individuos más que de Estados, lo cual obliga a que el objetivo de la vigilancia sea más el público que los gobiernos. Además, puesto que el tráfico de los usuarios viaja e interacciona con el tráfico de otros usuarios, poner bajo vigilancia a un ciudadano hace posible el acceso a los datos de otros individuos al mismo tiempo. Por último, más allá de las legislaciones, el desarrollo tecnológico de los servicios de inteligencia estadounidenses están varios años (se dice que entre cinco y diez) por delante de la tecnología de que disponen los ciudadanos y otros gobiernos, lo cual les permite acceder a prácticamente cualquier información privada sin que los espiados puedan saberlo y, por tanto, sin que el gobierno rinda cuentas por ello.

Organizaciones como la NSA americana están TECNOLÓGICAMENTE entre 5 y 10 años por delante de las empresas como Google, Apple o Facebook

El sector crítico del PP harto de los congresos ‘a la búlgara’ de Rajoy

0

Dice el refrán que «más vale tarde que nunca». Así que fiel a su estilo, y con dos años de retraso, Mariano Rajoy ha decidido convocar el Congreso Nacional del Partido Popular. La gran cita de los populares, en la que sus compromisarios eligen a la futura dirección del partido para los próximos tres años. Se celebrará los próximos 10,11 y 12 de febrero de 2017, y supone que Rajoy se perpetuará -según rezan los Estatutos del Partido- como líder de la formación (y posible candidato) hasta el año 2020.

Así que el sector más crítico del Partido Popular, conformados en el Foro de Pensamiento y Desarrollo, ya preparan acciones para intentar obligar al líder del PP a dar marcha atrás. Según ha podido saber Merca2.es en los próximos días decidirán acciones concretas para intentar que se oiga su voz, sobre todo porque creen que «Rajoy piensa que su militancia no tiene la madurez suficiente como para elegir quién debe dirigir a su partido en los próximos años».

Los críticos piden que el Partido se transforme, y que se modernicen las estructuras con limitación de mandatos, entre otras cosas

La intención de estos militantes del PP, la mayor parte de ellos provenientes de las Nuevas Generaciones, es reclamar elecciones primarias, e intentarán convencer a Rajoy de que debe convocarlas. Para ello están pensando en algunas «acciones participativas con los militantes, que demuestren que existe interés suficiente como para que se permita votar a las bases», desde el Grupo.

Eso sí, esas mismas fuentes reconocen que «de facto no se puede hacer nada», porque el Comité Ejecutivo ya tiene decidido cómo debe celebrarse el Congreso Nacional, en el que sólo se presentará la candidatura de Mariano Rajoy y, luego, será éste quien designe a los miembro que le acompañarán durante los próximos años.

Primera Jornada del Congreso del PP en Valencia.
Primera Jornada del Congreso del PP en Valencia.

Los críticos reclaman, no sólo la militancia participativa, también piden que la formación se adapte a los nuevos tiempos porque «o cambiamos o nos cambian», en referencia a los últimos resultados electorales -en los que el PP ha ido dejándose votos y escaños por la gatera-. Por ello creen que sería oportuno también, entre otras medidas, el adoptar medidas como la limitación de mandatos: 8 años en el caso de las Presidencias de Gobierno y 12 en el caso de los Diputados. De este modo, quieren evitar la «perpetuidad» que se ha venido dando hasta ahora y que deja casos como el de Javier Arenas, Celia Villalobos o el propio Rajoy, que han desarrollado su carrera en el Partido.

Se da la circunstancia de que este grupo es el mismo que denunció en el mes de abril al Partido Popular por no haber celebrado el Congreso Nacional. Una denuncia que fue admitida a trámite por un Juzgado de Primera Instancia de Madrid, y que en este momento se encuentra a la espera de celebrarse. De hecho, la Audiencia se celebrará tan sólo ocho días antes de la gran cita del Partido Popular.

admision_demanda_tramite
Auto de admisión a trámite de la demanda presentada contra el Partido Popular por el Foro de Pensamiento y Desarrollo.

Habría que comprobar si realmente el juez les da la razón. Ahora que el Congreso está convocado, ya no tiene sentido llevar a juicio a Cospedal o Rajoy. Así que se darían por satisfechos con que la Justicia les dé la razón en que no es tolerable el retrasar estas convocatorias en función de lo que le convenga al presidente del Gobierno.

 

Zarzuela pierde la protección mediática

0

Antonio Gramsci decía que la crisis llega cuando «el viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos». Claro está que los más mayores del edificio perciben esta crisis como aquel paréntesis que fue la Transición, donde según politólogos como Manolo Monereo se selló un pacto de silencio mediático sobre la Casa Real que caducó gracias al triángulo Botsuana-elefante-Corinna que le estallaría en la cara a Juan Carlos I. El emérito, aturido y sorprendido, reculó con un «lo siento» que supuso el epílogo a su reinado y el prólogo a su abdicación.

Durante los casi cuarenta años de reinado, Juan Carlos I gozó de un confort mediático del que no dispusieron ni sus antecesores pese a leyes de censura y persecuciones políticas. Tan solo algunos famosos «deslices» turbaron su paz mediática. En este campo podemos circunscribir a la información publicada por Pedro J. Ramírez sobre su amiga Marta Gayá o las acusaciones que se vertieron sobre él en algunos libros puntuales de Jesús Cacho y compañía sobre supuestos escándalos erótico-financieros (desde quedarse una comisión por cada barril de crudo que entrase en la piel de toro al lío de Bárbara Rey con el CESID pasando por la petición de diez millones de dólares al Sha de Persia para frenar el marxismo y promocionar la UCD, dardo que ponía en solfa su neutralidad política o su ética financiera, según se quiera leer).

corinna-y-juan-carlos_560x280Todo este tupido velo mediático saltó por los aires acabó poco antes que su carrera como Jefe del Estado, pero «muerto el Rey», parecía que con Felipe VI iba a acabarse el run run. Y no fue así, ya que algunos medios, zambullidos en una brutal crisis, apuntaron a Doña Letizia como no lo hicieron cuando se conoció una década antes la noticia de la boda real. En Zarzuela había miedo con que los medios conservadores utilizasen su divorcio y aborto como munición para desestabilizar a la nueva Reina, y este hecho tardó poco en llegar de la mano de Intereconomía TV, única cadena que se atrevió a entrevistar en prime-time a David Rocasolano. El primo de Letizia decía demostrar en un libro el aborto de la Reina. Pero en El Gato al agua también desfilaron Pilar Urbano, que salpicó a Juan Carlos con el 23-F y la memoria de Suárez, y a Pilar Eyre, que denunció un despido y veto de Telecinco por hablar de las amistades femeninas del anterior monarca.

Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset, calificó en público su relación con Zarzuela de «asfixiante», refiriéndose así a las supuestas presiones monárquicas. En los mismos términos se movió Pedro J. Ramírez, que se despidió de su anterior medio con una carta que contenía el siguiente párrafo: «Nunca sabremos si yo continuaría siendo el director de El Mundo de no haber sucedido todo esto y de no haberse entreverado tales episodios con los de Botsuana, Corinna, Urdangarin y la Infanta».

Está por ver si Pedro J. guarda silencio o si volverá a la carga contra la Casa Real

Finalmente, Intereconomía TV dejó de emitir a nivel nacional y Ramírez se refugió en la red, por lo cual Zarzuela volvía a respirar mientras su ex portavoz de Casa Real, Javier Ayuso, se instalaba con poderes en la redacción de El País. Pero algunos deslices han roto ese silencio en los últimos meses. El más escandaloso se produjo cuando en una sentencia judicial se podía leer el mensaje de la Reina Letizia a Javier López Madrid en el que califica de «mierda» a La Otra Crónica de El Mundo.

Jaime Peñafiel, colaborador del suplemento y enemigo público de la asturiana, tiró a dar días después con frases con segundas intenciones que posiblemente escocieron a los reyes: «Lo de corresponsal de guerra en Irak, que figura en tu biografía, no fue tal, sino un viaje en el mes de abril de 2003, organizado por el Ministerio de Defensa para llevar material sanitario en el buque Galicia al puerto iraquí de Um Qasar. En esta ocasión fueron muchos los periodistas invitados. Tú en representación de TVE. De aquel viaje, que duró 15 días, queda tu fotografía cubierta con un chador durante una visita a una mezquita. Sobre tu estancia en el Galicia, en el que viviste una apasionada y apasionante aventura viajera, mejor no escribir. Tu currículo profesional, nada que ver con el de los periodistas que trabajan y han trabajado no solo en la «mierda» de LOC sino en El Mundo. Tú, difícilmente, con el tuyo hubieras podido.

federico-jimenez-losantos-ld-151215-2La pasada semana Federico Jiménez Losantos, que en más de una ocasión ha reconocido llamadas desde Zarzuela, era el que subía el pan al cargar contra Doña Letizia y la Infanta Leonor por salir en la portada de ¡Hola! «de incógnito» por las calles con gorras y bufandas: «La Princesa de Asturias no puede salir así en el ‘¡Hola!’, no me puede dar igual que Leonor aparezca como una niña a la que están trastornando porque simboliza a España y no puede tener que taparse. Las niñas no pueden estar así, y mucho menos en público. Parecen etarras, etarritas, con la capucha. Va a empezar la edad del pavo, y va a empezar zumbada. La madre puede estar como esté o hacer lo que le dé la gana pero las niñas no pueden aparecer así, y mucho menos en público, son niñas (…) Pagamos los sueldos, los gorros de las niñas, pagamos para que la niña se enmascare como si fuera un batasuno». El que guarda silencio sobre el tema es Pedro J. Ramírez, que está «a otras cosas». ¿Tardará mucho en volver o ha cundido el miedo tras su segunda decapitación como director? Tiempo al tiempo.

Renta4 se come 200.000 euros de multa de la CNMV

0

La entidad que preside Juan Carlos Ureta, Renta 4, ha sido sancionada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por «prácticas de manipulación del mercado«en diversas ocasiones durante los años 2013 y 2014. Multas que se han publicado en el Boletín Oficial del Estado, y en el que se multas a otras entidades por diversas alteraciones en las operaciones de bolsa.

En el caso de Renta 4 se trata de dos sanciones diferentes. La primera es para Renta4 banco, por «prácticas de manipulación de mercado» entre el 5 y el 31 de diciembre de 2013; el 10 de marzo y el 25 de abril de 2015; y el 20 de agosto y el 13 de octubre de 2014 «en relación con sus propias acciones», dice la comunicación de la CNMV. En este caso la multa asciende a los 75.000 euros.

También Renta4 Sociedad de Valores se lleva ‘premio’. Sancionada por las mismas prácticas de manipulación del mercado y en las mismas fechas, aunque en esta ocasión «en relación con las acciones de Renta4 Banco, S.A. Una multa de 125.000 euros. En el caso de ambas pueden ser recorridas ante la Audiencia Nacional, que es la que es competente para dirimir sobre estas cuestiones.

Junto a Renta4, la CNMV también ha multado a Auriga Global Investors con 100.000 euros por la «realización de ventas en corto descubiertas e acciones de Banco Santander, Fersa, Sacyr, Ezentis y Abengoa Clase B, entre los días 10 y 19 de noviembre de 2014″.

Las 10 amistades peligrosas de Juan Carlos I

0

Empresarios, jeques de países árabes, hombres de confianza… Todos ellos diferentes pero con un amigo en común: el Rey emérito, Juan Carlos I. Y es que, reinar no debe ser nada fácil, ya que la opinión pública siempre mira con lupa las amistades con las que un jefe de Estado hace negocios o simplemente se junta para pasar un rato agradable. 

Algunos de estos nombres, ocultos para la opinión pública española salieron a la luz tras la caída del rey emérito en su cacería de Botsuana (mientras cazaba elefantes) en abril de 2012, como es el caso de la más importante amante del monarca español.

Corinna

corinnaCorinna Larssen, empresaria alemana que estuvo casada con el  aristócrata alemán Casimir zu Sayn-Wittgenstein-Sayn, y del que mantiene su apellido,  pudo haber llegado a convertirse en Corinna de Brobón gracias al rey emérito de España.

Saltó a la palestra de la opinión pública española tras la caída de Juan Carlos I en una cacería en Botsuana en abril de 2012, donde se partió la cadera. El plan del rey, según contó la periodista Ana Romero en su libro, Final de Partida, el que en ese momento era el Jefe de Estado de nuestro país tenía pensado retirarse con ella a un país extranjero y separarse de la reina Sofía.

Los Fanjul

fanjulSon una familia cubana, aunque con origen español, que tuvieron que abandonar su isla natal tras la llegada de Fidel Castro al poder en 1959 . Por aquel entonces eran solo niños, pero vieron como el imperio en el negocio azucarero que había levantado su padre se desmoronaba  (era el mayor consorcio del país).

Desde aquel entonces se tuvieron que instalar en Nueva York, sus tierras fueron arrebatadas por los revolucionarios.  Pero adelantándonos en el tiempo y dejando a un lado su crecimiento económico en Estados Unidos, los Fanjul decidieron finalmente instalarse en la República Dominicana (a mediados de los 80). La Romana, se llama su finca.

Un inmueble al que el monarca ha acudido en diversas ocasiones desde su abdicación, debido a la buena relación que le une a esta familia. En una de las últimas veladas que se celebraron, Juan Carlos I llegó a compartir mesa con Deborha Norville, la cuñada periodista de Donald Trump. Antes, ya había sido invitado, y habría acudido junto a su mujer y su familia.

Alberto Alcocer

descargaFue condenado; junto a su primo, Alberto Cortina, a cuatro años y tres meses de cárcel por la Audiencia Provincial de Madrid en el año 2000, una sentencia que ratificó en su momento el Tribunal Supremo. Se les acusó de estafa contra los socios minoritarios de Urbanor.

Nieto del abogado y ex alcalde de Madrid Alberto Alcocer y Ribacoba e hijo del agente de cambio y bolsa José María Alcocer, se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Este abogado madrileño cuenta con una gran amistad con el rey Juan Carlos I, gozando( a su vez) de la simpatía del mismo.

Alberto Cortina 

alberto-cortinaSu vida empresarial se ha desarrollado en paralelo junto a a la de su primo, Alberto Alcocer, gran amigo del rey Juan Carlos I, por lo que se han ganado el sobrenombre de los Albertos. Llama la atención de estos, que contrajeron matrimonio con las hermanas Koplowitz en el mismo año, 1969. Cortina con Alicia y Alcocer con Esther.

En cualquier caso, e igual que su primo, fue condenado por estafa en el año 2000 por un tribunal madrileño y ratificado por el Tribunal Supremo, aunque la sentencia fue recurrida en ambos casos.

Arturo Fernández

6076091910_ce00813b94_bEl que fuera presidente de la Cámara de Comercio de Madrid entre y de la CEOE tiene diversos frentes legales abiertos en su contra. Por un lado, la Audiencia Nacional le investiga por el escándalo de las tarjetas black de Bankia. 

Por otro lado, según se desprende de la lista que la Agencia Tributaria hizo pública sobre morosos, el empresario adeudaría, además, más de 20 millones a las arcas públicas españolas.  Fuera de estos escándalos, le une una gran amistad al monarca. 

Manuel Prado y Colón de Carvajal

manuel-prado-y-colon-de-carvajalManuel Prado llegó a ser el administrador de las finanzas del rey y fue condenado a entrar en la cárcel por un fraude millonario con los dueños de KIO.  Sus servicios también se extienden a su puesto de senador en 1977, por designio real,  o sus distintos cargos que ejerció en varias empresas públicas.  Uno de los mejores amigos del rey durante décadas. Es padre de Borja Prado, presidente de la compañía energética, Endesa.

El emir de Dubai 

les-10-monarques-les-plus_3-diaporamaEl Emir de Dubai, el jeque Mohamed bin Rashid Al Maktoum y su familia, que en las últimas semanas ha sufrido una gran perdida, al fallecer el primogénito de estos, es una gran aliada del rey emérito. De hecho, durante los últimos años ha sido normal ver a Juan Carlos I disfrutar del Gran Premio de Formula 1 del país arabe junto a esta compañía.

El cariño es máximo. Como muestra de este respeto hacia el que ha sido Jefe de Estado en nuestro país recibió como regalo de esta familia dos Ferraris, valorados en 500.000 euros cada uno.

El rey Fahd de Arabia Saudí

fallece-el-rey-abdallah-de-arabia-saudiEl rey de Arabía Saudí,  Fahd bin Abdelaziz al-Saud, fue jefe de Estado de su país entre 1982 y 2005. Antes de esto, en 1976 le regaló dos yates a Juan Carlos I, amante de los deportes náuticos (para su uso y disfrute durante las vacaciones reales en Mallorca).

La fortuna de este fallecido soberano real se llegó a estimar por la revista Forbes en más de 30.000 millones de euros. Por otro lado,  en España es famoso por sus estancias en Marbella, donde podía salvar una temporada turística. En 1999 se estima que llegó a gastarse (junto a su séquito) la friolera de 90 millones de euros.

Entre las distinciones honoríficas con las que cuenta se encuentra la Gran Cruz de caballero de la Ordén al Mérito Civil en 1974.

Mohamed Eyad Kayali

14226438787242Este empresario hispano-sirio del que poco se sabe, fue el encargado de correr con los gastos de la expedición del monarca a Botsuana en 2012, en la que el Rey emérito sufrió una caída por la que se rompió la cadera y que tanto dio que hablar en su momento.  Una gran amistad les ha unido siempre.

En cualquier caso, Kayali es un hombre imprescindible para la diplomacia española con el país arábigo, incluso para aquellas compañías que buscan hacerse un hueco en aquella zona, al ser un hombre de confianza para el actual rey de este país: Abdalá bin Abdelaziz. 

Un asunto turbio es que este año ha vuelto a dar el salto a la palestra pública por su implicación en los famosos Papeles de Panamá (que en España hicieron públicos La Sexta y El Confidencial), con más de 15 presuntas sociedades offshore a su nombre.

 

ABC emitirá una serie Marvel de Los Inhumanos que llegará antes a Imax

0

La cadena de televisión de Disney ABC ha encargado una nueva serie, Los Inhumanos, basada en los personajes clásicos creados por Stan Lee y Jack Kirby en 1965, y que tuvieron su primera aparición en el número 45 de Los Cuatro Fantásticos.

Se trata de un novedoso acuerdo pues incluye un pacto con Imax para que una versión especial de los primeros dos episodios de la serie sea emitida en cines de esta cadena el próximo verano, para después llevar a la pequeña pantalla en otoño el resto de la temporada.

La serie será una producción de Marvel Television y ABC Studios que será filmada con cámaras IMAX y que se emitirá en septiembre de 2017.

Aunque el concepto ha sido tratado en la serie Agentes de Shield, la nueva producción se centrará en su familia real, encabezada por Rayo Negro.  Un personaje cuya voz tiene tanto poder que intenta cerrar la boca para… bueno, para no matar a todo el que le rodea.

Máximus el Loco, su hermainhumanos2no, será con toda seguridad el antagonista de una trama dinástica con superpoderes que, a su manera, intentará competir con Juego de Tronos. Esperemos ver superpelos, fornidos faunos, gigantescos perros capaz de teletransportarse y voyeurs cabezones.

Nada que ver, por supuesto, con el grupo valenciano fundado en 1980 que cantaba eso de Me duele la cara de ser tan guapo.

El anuncio del acuerdo destaca la voluntad de Disney de buscar nuevas formas de atraer la atención global sobre su contenido prestando atención a la multiplataforma.

Diez cosas muy locas impresas en 3D

0

La fabricación aditiva, conocida entre el común de los mortales como impresión 3D, ofrece infinitas posibilidades. Y no decimos «infinitas» a lo loco. Es un sistema que permite, básicamente, imprimir cualquier cosa con muchísimos materiales diferentes, desde el plástico que utilizan las primeras que han empezado a llegar a los hogares, hasta filamento de madera de bambú o incluso metales.

Veamos algunos usos llamativos de esta tecnología.

Tu bebé nonato en 3D

Fasotec - Foto: Japan TimesLa empresa japonesa Fasotec ha dado el paso que faltaba. Si la visualización prenatal ha sido un negocio redondo, faltaba imprimir el resultado de las ecografías en 3D. La japonesa Fasotec ya lo hace. Cuesta algo más de 800 euros y ya hay muchas páginas web sobre maternidad que lo consideran una tendencia de futuro. Si te da yuyu, levanta la mano. Ya somos dos.

Imprime tus joyas de San Valentín. O tus dientes.

YouTube video

Prepárate, industria de la joyería, porque aquí viene un artesano con el que va a ser difícil competir. En octubre se anunció en Kickstarter Makex, un proyecto para modelar joyas y piezas dentales. Ha multiplicado por tres sus previsiones y tanto su pequeño tamaño como su precisión son sorprendentes. Se anuncia como una máquina ideal para modelos de joyas y de piezas dentales.

Moldes para metal

YouTube video

Mientras la impresión 3D de metal esté sólo al alcance de unos pocos, la opción de imprimir moldes para luego forjar piezas tiene su interés. Para los muy aficionados.

Las cámaras de aire de las zapatillas

3D-callaghan-personal-adaptaction-2

La cámara de aire de las zapatillas pronto pasará a estar personalizada en tu zapatería preferida. O al menos en las más sofisticadas. La empresa española de zapatos Callaghan montó en Madrid recientemente un showroom en el que demostró cómo las cámaras de aire de sus zapatillas en el futuro se imprimirán utilizando esta tecnología y estarán adaptadas a tu talla, a tu peso, e incluso a tu forma de caminar. Queda mucho por andar, nunca mejor dicho.

Un rifle como el que mató a 28 personas en Sandy Hook

YouTube video

Atrás quedan los tiempos de The Liberator, la pistolita de plástico que provocó tanta controversia hace años y que hoy es, literalmente, una pieza de museo. Hoy puedes armar un rifle AR-15 con una impresora 3D y una fresadora CNC (control numérico por computadora). Y sin número de serie, para delicia de los estadounidenses defensores de su Segunda Enmienda.

Estas armas sólo necesitan un receptor inferior de aluminio, la pieza que alberga el mecanismo y la munición, que puedes fabricar con fresadoras como la Ghost Gunner, o comprar. Siempre y cuando, eso sí, la pieza de aluminio que recibas sólo esté acabada en un 80%, lo que evita el control oficial.

Un violín casero de ciencia ficción

violin

Hay infinidad de instrumentos musicales fabricados con esta tecnología. Si después del violín os quedáis ganas de ver un ukelele o una ocarina, ésta es vuestra web.

Células madre

stemcell

Los científicos han descubierto una forma de crear piezas de construcción de células madre embrionarias que pueden usarse para cultivar microorganismos, realizar experimentos de regeneración de tejidos, probar medicación y otros propósitos biológicos.

Un trozo de calavera

calavera

El procedimiento OsteoFab de Oxford Performance Materials permite crear trozos de hueso en lugares tan sensibles como el cráneo. Al parecer, los estudios han demostrado que el material utilizado tiene características oseoconductivas, lo que significa que el hueso puede fijarse mejor.

Una casa sostenible

YouTube video

El sueño del fundador de la empresa italiana WASP, Massimo Moretti, es crear una impresora 3D sostenible capaz de construir viviendas allá donde vaya utilizando sólo terreno local y muy poca energía.

Imanes rarunos

vienaInvestigadores alemanes y austriacos han inventado una nueva forma de imprimir de forma muy sencilla y barata imanes capaces de generar extraños patrones de campos magnéticos. ¿Su uso? Cualquier aplicación que exija campos magnéticos de diseño, como los imanes magnéticos. Este inventazo fue publicado en Applied Physics Letters.

Florentino se juega a los chinos el futuro de ACS

0

Aún no tiene la autorización definitiva, pero Florentino Pérez -presidente de ACS- ya se ha anotado la operación como si estuviera finiquitada. La venta de Urbaser a un grupo de inversión chino, que le ayuda a reducir sustancialmente la abultada deuda de la constructora que, según el balance, alcanza los 2.751 millones de euros al cierre del tercer trimestre del año. (-29%).

Sin embargo, Pérez está seguro de que la operación se va a saldar sin ningún problema y que, por tanto, va a ingresar como mínimo 1.164 millones de euros. Una cantidad que se destina íntegramente a la reducción de facturas pendientes. De este modo, se quita de un plumazo el 42% del total que tenía hace tan sólo un año.

Los analistas temen que el año que viene las inversiones se vean lastradas por los escasos ingresos conseguidos en España

Una cifra que ya empieza a ser bien valorada por los analistas, y que supone situar el ratio de endeudamiento en 0,8 veces EBITDA. Pero es que la venta de la filial le va a dar a ACS una alegría más, porque el grupo chino que compra la compañía se lleva consigo una deuda de 742 millones de euros, que Florentino ya se ha ocupado de desligar del balance al situarla en la ‘Deuda ligada a Activos Mantenidos para la Venta’. Así que, como pueden imaginar, en los cuarteles generales de la constructora están como locos porque llegue Diciembre, cuando calculan que se cerrará la operación una vez que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia dé el visto bueno.

Será entonces cuando el grupo Firion Investments, controlado por el fondo Ying Han Investment Limited y propiedad del magnate de los residuos chinos Yan Shengjung, pase a controlar las basuras de medio centenar de ciudades españolas y gestionar 19 millones de toneladas de residuos anuales en nuestro país.

Marcelino Fernández, presidente de Hochtief y sucesor de Florentino Pérez al frente de ACS.
Marcelino Fernández, presidente de Hochtief y sucesor de Florentino Pérez al frente de ACS.

Ahora bien, el beneficio neto es de 570 millones de euros (-0,7%) y permanece casi inalterable respecto al año anterior. Situación que viene motivada por la caída de las obras en España, y por el descenso del área de Servicios Industriales por la ralentización de varios proyectos energéticos en México y el frenazo en activos energéticos en nuestro país. Una situación que según Juan Enrique Cadiñanos, de Admirall Markets «puede lastrar las posibilidades de ver una buena diversificación e inversiones nuevas en el ejercicio 2017«.

De hecho, el analista pone el foco en que España supone sólo el 14% de las ventas del Grupo ACS, frente al 25% de Asia Pacífico y el 46% de America del Norte, que son las principales portadoras a los resultados. En total, Florentino Pérez ha conseguido vender en estos nueve meses 23.371 millones de euros (-5,3%).

Unos resultados en los que juega un papel esencial a rentabilidad alcanzada en Hochtief, la filial alemana de ACS, en donde el ‘delfín’ de Florentino espera pacientemente su momento de dar el salto a la ‘pole position’. Se trata de Marcelino Fernández, quien dirige los designios en Alemania con bastante buen tino, a tenor de los resultados obtenidos.;

Roldán (AEB): La tecnología marcará el baile de despidos en la banca

0

No se sabe cuándo va a terminar la ola de despidos que vive el sector financiero. Es la idea que ha venido a transmitir el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, quien considera que los números exactos los determinará «la evolución del entorno digital, que es lo que permitirá cuantificar cuántas oficinas necesita para operar el sector en nuestro país».

Duras palabras -pronunciadas en el Foro Nueva Economía- que reflejan la crudeza del impacto que está suponiendo para la banca la famosa digitalización. Sobre todo, si se tiene en cuenta que en lo que llevamos de año los bancos ha cerrado 1.400 oficinas, casi el doble que en todo el año pasado. Y es que como el propio patrónha señalado, la tecnología «es un desafío, pero también aportados para ganar en eficiencia en un entorno de tipos bajos y un entorno de mayor competitividad por el auge de las fintech«. Aunque eso sí, cree que puede haber un matrimonio de conveniencia en el futuro, porque las primeras aportan la tecnología, y las entidades financieras los clientes y el volumen de fondos.

Ahora bien, Roldán cree que no todo vale para ajustar los balances, y ya avisa de de que las fusiones por las fusiones no sirven de nada. «Cuidado con las entidades sistémicas poco sofisticadas»; todo un dardo en las intenciones de algunos bancos que han necesitado ayuda, y que ahora necesitan adquirir volumen para sobrevivir. ¿Ibercaja? ¿Unicaja? «Dos débiles no hacen uno fuerte». Y aunque se avecinan tiempos de unión para vencer la escasa rentabilidad, Roldán no cree que estemos excesivamente bancarizados si tenemos en cuenta que durante la crisis hemos pasado de 42 a 15 entidades. Una expresión que puede situarse también sobre el matrimonio que tenemos en ciernes impulsado por el ministerio de Economía, BMN – Bankia, de quienes Roldán espera «se privaticen cuanto antes porque será positivo para el entorno competitivo.

Pero lo que de verdad le gustaría ver al líder de los banqueros son entidades ‘paneuropeas’, que ayudarían a reforzar la unificación del sistema financiero de la Unión Europea al tiempo que romperían «el círculo vicioso entre la banca y la deuda soberana». (Aunque me temo que para eso queda todavía mucho tiempo).

Roldán apuesta por fusiones paneuropeas, que permitan romper el vínculo vicioso entre la banca y las deudas soberanas

En cualquier caso, lo que Roldán estima que de verdad ayudaría a los bancos es dejar aun lado la regulación. Cree que tras varios años de cambios constantes, ahora es necesario «dejar paso a la supervisión», de modo que los bancos sepan con claridad cuáles son las reglas de juego a las que deben atenerse.

Lo que sí ve con muchísimo recelo el presidente de la AEB es la (mal)llamada Tasa Tobin. «Los impuestos sobre bases que pueden marcharse no son una buena idea«, ha dicho tajante. Claro mensaje a quien quiera escucharle, pues en Europa siguen con la idea de gravar las transacciones financieras. Algo que podría hacer que países como Luxemburgo vieran un auténtico aluvión de fortunas que se marchan del Viejo Continente rumbo a lugares donde no se les penalice por su inversión.

Los presidentes que menos cobran del mundo

0

Donald Trump sigue haciendo gestos a su llegada a la Presidencia de Estados Unidos. Primero fue el decir que iba a expulsar a tres millones de inmigrantes, para después anunciar que renuncia a su salario como Comandante en Jefe. N

¿Es único el caso de Trump? A priori parece que sí, aunque hay casos en los que el cargo no conlleva un salario excesivamente elevado. Incluso hay quien, en su momento, también hizo lo propio y renunció a parte del dinero que le correspondía por liderar a su país.

José Mújica 

mujicaEl ex presidente de Uruguay renunció al 90% de su salario, que ascendía a 10.237 euros mensuales. Lo hizo nada más llegar a la presidencia, y anunció que el dinero que dejaba de cobrar se destinaría íntegramente a proyectos de ayuda «para ayudar a uruguayos que viven con mucho menos», dijo.

En total, durante todo su mandato (cinco años) donó más de 500.000 dólares, el resto fue a parar a su partido político, el Frente Amplio, cuya aportación rondó los 150.000 dólares.

Xi Jin Ping

Sultan Tuanku Alhaj Abdul Halim Mu'Adzam Shah of Malaysia Visits ChinaEl líder chino cobra 16.368 euros mensuales, y eso que el año pasado él y su gabinete más cercano se subieron el sueldo un 62%. Unos sueldos que han hecho que pertenecer a la clase política o depender del Estado sea menos atractivo que estar en la empresa privada.

El objetivo final es reducir el tamaño de la Administración. Ahora bien, no se crean que Xi Jin Ping es pobre. Según Bloomberg la fortuna de su familia alcanza ya 400 millones de dólares.

Evo Morales

FRANCE-BOLIVIA-HOLLANDE-MORALESSe trata del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien este año 2016 se ha congelado el salario dentro de las medidas de austeridad que ha implantado en el país. Actualmente cobra 37.080 dólares anuales, es decir, algo más de 3.000 dólares mensuales.

Destaca esta congelación respecto al alza del año anterior, que fue del 10%. Entonces se vendió como una manera de viabilizar que el Estado pudiera subir el salario a gremios como los profesores y los médicos, que no pueden ganar más que el presidente del Gobierno. Aun así, con el salario actual, Evo Morales sigue siendo el presidente de Gobierno de Latinoamérica que menos dinero gana.

Beata Szydlo

poloniaLes presentamos a la primer ministro de Polonia. Nacida en 1963 llegó al poder en 2015. Es considera una euroescéptica convencida, así que van a tener que luchar mucho los europeos con ella. Su sueldo actualmente es de 45.339 euros anuales, que equivalen a casi 3.800 euros mensuales.

Este mismo año se ha subido el sueldo, junto a todo su Gobierno y los del Presidente de la República, argumentando que llevaban congelados desde que arrancará la crisis económica allá por 2008. Ahora bien, el salario de los dirigentes públicos depende de la evolución de la economía polaca, de manera que se tendrá en cuenta el PIB y el coeficiente de Gini, más conocido como el índice de desigualdad social.

Borut Pahor 

maxresdefaultPresidente de Eslovenia desde el año 2012, cobra mensualmente 3.000 euros mensuales. Es decir, 99 euros diarios o 36.000 anuales. Destaca esta cifra si lo comparamos con el Salario Mínimo Interprofesional del país, que east -según datos de Eurostat- en los 791 euros brutos mensuales.

Kolinda Grabar  

kolinda-grabar-kitarovicLleva poco más de un año en el cargo como, y su salario es de 36.653 dólares anuales. La presidenta de Croacia fue muy conocida por un escándalo sobre unas fotos suyas filtradas mientras tomaba el sol en bikini a los pocos meses de tomar posesión de su cargo.

Es la primera presidenta conservadora en el país desde el año 1999, y su objetivo es el desarrollo económico, la estabilidad social y la permisividad cero contra la corrupción. El SMI en el país es de algo más de 1.000 euros mensuales, es decir, 12.232 euros brutos anuales.

Francisco

papa-franciscoNo nos olvidemos que además de ser el máximo representante de la Iglesia, es Jefe del Estado Vaticano. Su salario es el más bajo de todos: 0 euros. Absolutamente todo lo que necesite a nivel personal se lo financian las arcas de la Iglesia. Algunos cálculos hablan de que, por ejemplo, sólo en transporte el Papa necesita 33.000 euros anuales.

Es más, Francisco no puede disponer de dinero propio. De dinero de bolsillo, para entendernos. Al contrario que otros Jefes de Estado y de Gobierno, que sí tienen una asignación mensual para salario, gastos de representación, etc.

Donald Trump

donald_trump_De momento ha anunciado su intención. Veremos si de verdad lo hace. Dejará de cobrar 350.000 dólares anuales, para pasar a ingresar 1 dólar «porque lo exige la Ley», según dijo en su primera entrevista en televisión. Según él «no sé ni cuál es el salario» que le corresponde como Comandante en Jefe.

Hay que tener en cuenta que el líder republicano cuenta, según Forbes, con una fortuna superior  a los 3.700 millones de dólares -la mayor parte ligada al sector inmobiliario-. De hecho, esa enorme cantidad de dinero le ha permitido financiarse la mayor parte de la campaña electoral. Ahora el futuro Presidente de Estados Unidos tendrá que explicar si va a aceptar otras prebendas del cargo como el transporte, el dinero de gastos de representación, etc.

Pranab Mukherjee

Wa 3894l e1479124313515 Merca2.esNacido en 1915 y con tres hijos, es el Presidente de la India. Su salario semanal es de 458 dólares. Es decir, algo más de 23.841 dólares anuales.

 

COPE coqueta con el nacionalismo catalán más radical

0

Hace poco más de quince días Fernando Giménez Barriocanal se sentaba en Barcelona a dar una conferencia en el Fòrum de la Comunicació organizado por el Consejo Audiovisual de Catalunya. El Vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española y Presidente y Consejero Delegado de Cadena Cope no se cortó a la hora de hacer autocrítica y señalarle el camino a 13 TV, canal en el que prepara su irrupción como consejero: debía seguir «el mismo camino» que COPE, moderar «el tono» y olvidar acritudes pasadas. Federico Jiménez Losantos se dio por aludido y al día siguiente cargó duramente contra el hombre que lleva los números y los medios de los Obispos, denunciando su cercanía peligrosa con Moncloa.

«Las voces de Cataluña se deben escuchar en el resto de España», decía Barriocanal. Y este hecho no ha tardado en esperar. De hecho, esta pasada semana Gabriel Rufián, que días atrás acaparaba la sesión de investidura con sus excesos verbales, era recibido en el estudio madrileño de COPE por su equipo de deportes. En El Partidazo, Rufián «limpió» su imagen ante la complicidad de los periodistas deportivos de la emisora.

gabriel_rufian_COPEEl portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados dejó buen sabor de boca en el programa deportivo: «Quería que ganase España el Mundial, me siento español, igual que me siento catalán», «siempre bromeo y digo que al final soy del Espanyol porque es un equipo oprimido. Lo fácil es ser culé o madridista», «claro que celebré el gol de Iniesta en el Mundial» o «no me importaría que la Selección española jugara en el Camp Nou o en Cornellá», fueron algunos de sus titulares más llamativos.

Por esta llamativa entrevista muchos ojos enfocaron a Barriocanal, que permitió que Soraya Sáenz de Santamaría acaparase con su discurso la puesta de largo de la emisora para la nueva temporada. Este hecho se suma a las denuncias de Hermann Tertsch o Isabel San Sebastián, que señalaron que la lista negra de Carmen Marínez Castro les impidió incorporarse a Herrera en COPE, o a la doble participación de Mariano Rajoy en programas como El Partido de las 12 o Tiempo de juego en plena campaña electoral.

Barriocanal quiere que las voces del nacionalismo se escuchen en toda España en cOPE, mientras prepara su asalto a 13TV

Sea como fuere, Barriocanal sigue haciendo números después de los dieciséis millones de euros que se ha dejado COPE en el último lustro y por los casi cincuenta que ha perdido 13 TV desde su fundación (12,9 tan solo en el ejercicio 2015 pese a batir su récord de audiencia). Es cierto que Barriocanal se sobrepone a estos números por una razón: nadie en el seno de la Conferencia Episcopal duda de su valía. El mandamás de COPE prevé unos estupendos económicos para la emisora en 2016 gracias a que los ingresos se han disparado gracias a Carlos Herrera, que desde este año cuenta con una hora extra y varias emisoras más con las que intentará pelear por asaltar el eterno trono matinal de la Cadena SER.

Cabreo de los fabricantes de AVE: Exigen a De la Serna que adjudique ya el megacontrato de Renfe

0

Es una de las carpetas que el ministerio de Fomento tiene encima de la mesa desde hace meses, y de la que nadie ha querido hacerse responsable hasta ahora. El ‘supercontrato’ de Renfe para la fabricación y el mantenimiento de hasta 30 nuevos trenes AVE. Un concurso que está pendiente desde antes del verano, y que está valorado en algo más de 2.650 millones de euros como máximo.

Los principales fabricantes han presentado sus ofertas: Alstom, CAF, Siemens y Talgo. Es, precisamente, esta última la que más se juega en esta adjudicación y una de las que más está presionando para que se resuelva cuanto antes. Sobre todo después de conocer que sus beneficios en los primeros nueve meses del año han caído un 13%, hasta los 44 millones de euros.

Renfe lleva once años sin contratar nuevas unidades de ave

Para intentar remediar esta situación la empresa confía, precisamente, en el concurso de Renfe, ya que de los 1.500 millones de euros a los que optan en los próximos meses, 1.100 millones provienen de España. Así que su Consejero Delegado, José María de Oriol, ya ha dicho a los analistas que «confían en que se resuelva a corto plazo».

Unas palabras que pronunciaba durante la presentación de resultados de la compañía, en la que señalaba: «esperamos que el ministro que acaba de ser nombrado tome una decisión pronto», aunque para ello habrá que abrir primero los sobres con las propuestas económicas.
14781984624356Este concurso, que se ha convertido en un ‘marrón’ para Fomento viene cargado de polémica desde hace meses. Fue en julio cuando los cinco fabricantes presentaron sus ofertas, después de que el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales aceptara que había que modificar el pliego. Lo hacía por las quejas presentadas por Bombardier, quien consideraba que había que anular la cláusula que premiaba a los trenes fabricados en España. Una situación que la dejaba en desventaja respecto al resto de sus competidores.

Así que hubo que volver a empezar, y con el parón político -unido a la posterior salida del ministerio de Ana Pastor rumbo a la presidencia del Congreso- lo dejaba todo manga por hombro, y sin nadie que se atreviera a capitanear el proceso. Por el camino se volvía a caer Bombardier, pues los técnicos de contratación de Renfe creen que su propuesta no cumple con los requerimientos exigidos.

Talgo se la juega. Sus beneficios han caído un 13% en los primeros nueve meses del año, y cofía en este concurso para dar la vuelta a sus resultados

Tendrá que ser ahora el ministro Iñigo de la Serna el que tome las riendas, porque estamos ante uno de los concursos públicos más esperados. No sólo por la cantidad -hasta 2.600 millones de euros-, si no porque Renfe lleva once años sin hacer nuevos pedidos, lo que ha dejado a muchos constructores fuera de juego.

Cómo será la cosa que, hace unas semanas -antes de la formación de Gobierno-, el presidente de Alstom en España, Antonio Moreno, reclamaba que se resolviera «cuanto antes, porque la necesidad de trenes existe». No sólo eso, solicitaba que el calendario político no intercediera en la adjudicación, algo que -como se ha visto- no se le ha logrado. Ahora, sólo queda esperar, aunque sea cual sea el resultado, habrá vencedores y vencidos.

Five Guys aspira a alcanzar 60 locales en tres años sin franquiciar

0

Daniel Agromayor es un tipo simpático. Recibe a merca2.es en la nueva hamburguesería de moda de Madrid, el Five Guys de Gran Vía 44. Pasan unos minutos del mediodía, pero los postes delimitadores que esperan en la puerta no tardarán en empezar a funcionar como si estuviésemos en una discoteca y no en un restaurante. Es un lunes corriente, pero el restaurante estará lleno hasta la bandera cuando terminemos de hablar.

Agromayor nos espera con el uniforme de empleado, gorra incluida, y un entusiasmo que derrocha y que intenta transmitir a su interlocutor. Basta con echar un vistazo a todas las entrevistas que ya ha concedido en los últimos días para ver no sólo que se sabe la lección al dedillo, sino que la recita como el perfecto estudiante.

Tanto él como gente de su equipo y de comunicación han aprendido mucho. Tanto en el día a día con los fundadores del invento, la familia Murrell, como en las jornadas de formación de la cadena en el restaurante que supuso su cabeza de playa en el continente, el de Covent Garden.

Reino Unido ha pasado de cero a 60 restaurantes en poco más de tres años. ES EL MODELO.

Repasemos todos los tópicos de los últimos días: La hamburguesa favorita de Obama, las patatas que sólo se escogen si están por encima del paralelo 42, los cacahuetes para hacer llevadera la espera, la carne irlandesa de vacas que han vivido mejor que tú, la historia de éxito del padre que dio elegir a sus cuatro hijos entre montar un negocio o estudiar, el bacon en los batidos, los tableros de corcho en el que los clientes dejan pequeñas notas de agradecimiento, el obrador de Getafe que envía panecillos cada día, los recortes de prensa elogiosos, el aceite de cacahuete para freír las patatas recién cortadas a mano, la ausencia de gastos en marketing, el envoltorio de papel de aluminio…

Todos estos y muchos más han sido asuntos que han ido repitiendo los medios durante las últimas semanas y Agromayor los desglosa con cariño. Pero, una semana después de la apertura, nos interesa ir más allá y descubrir cuál será el futuro de la cadena.

“Five Guys no ha llegado a España para abrir un solo restaurante”

Agromayor es cauto pero se nota que han pasado los temblores iniciales. “Ahora ves las colas y es otra cosa, pero el primer día cuando abrí las puertas no sabía qué iba a pasar. Podíamos haber estado vacíos. Mi objetivo inicial era montar un éxito en Madrid, y sólo ahora que parece que lo hemos conseguido podemos pensar en el siguiente paso”, subraya.

A la tienda de Gran Vía le quedan algunos pasos: Obtener la licencia para la planta superior, que hasta ahora había sido una academia de idiomas y ya está totalmente habilitada, y conseguir la preciada máquina de Coca-Cola.

Agromayor asegura que no tienen un plan detallado de nuevos locales. Reconoce que seguirán el camino lógico que tantas veces se ha recorrido en estas situaciones: Abrir más establecimientos en Madrid, llegar a Barcelona y empezar la ruta habitual por ciudades como Valencia, Málaga o Bilbao, por poner un ejemplo.

Obama Five Guys

Five Guys no es una franquicia, es una joint venture de la familia de fundadores y el fundador de The Phone House

Sin embargo, debemos recordar que no se trata de una franquicia, como Agromayor tiene que recordar cada día a todos los interesados que le escriben preguntando por cómo montar una. Las tiendas que se abrirán en España pertenecen a la sociedad conjunta formada por la familia Murrell y Charles Dunstone, el millonario fundador de The Phone House.

Agromayor reconoce que el plan es ir poco a poco y, con suerte, conseguir equiparar los 60 restaurantes, entre abiertos y anunciados, que tiene ya la cadena en Reino Unido. La primera tienda tiene 130 empleados, si contamos todos los turnos, un número muy superior al de otras empresas similares porque el procedimiento de elaboración y servicio es muy diferente y mucho más intensivo en mano de obra, al exigir que todos los platos se preparen desde sus ingredientes básico en las instalaciones, sin congeladores ni microondas.

La lucha con In&Out y la que les espera en España

El fenómeno de Five Guys en EEUU tiene un rival, la cadena californiana In&Out, abierta en 1948 y con menos de 400 tiendas en EEUU. No se puede comparar en número de establecimientos, pero existe un encendido debate sobre qué hamburguesas son mejores.

Fuera del mundo de la comida rápida, en España tenemos también nuestros campeones de las hamburguesas. Como Goiko Grill, la cadena vasco-venezolana que presume de tener las mejores hamburguesas de Madrid y ronda ya los diez locales en unos pocos años.

 

Los empleados ganan más que el convenio del sector y están sujetos a variables

Además, Agromayor asegura que los empleados no sólo ganan más que los de otras cadenas de comida rápida, sino que además tienen un variable importante en función del ‘mistery shopper’, los compradores de incógnito que miden dos veces a la semana el servicio y se aseguran de que cada sonrisa y cada patata estén en su sitio.

Agromayor es un personaje interesante. Trabaja en una compañía que no hace publicidad pese a haber trabajado en Leo Burnett, y se dedica a hacer hamburguesas con vocación artesana después de años trabajando en McDonald´s España, donde llegó a ocupar el puesto de vicepresidente para la zona norte. Cuando habla de 60 restaurantes de Five Guys lo está haciendo un señor que llevaba más de 150 restaurantes del gigante de las arcadas doradas.

Los celíacos tienen opción de llevarse su hamburguesa envuelta en lechuga

Cuando le pregunto por el aceite de cacahuete de las patatas afirma que es más sano para freir a altas temperaturas y que conserva mejor las propiedades organolépticas del producto. O algo por el estilo. Lo cierto es que las patatas de Five Guys, además de estar deliciosas, son una máquina de calorías, con 1.500 para una ración grande. El bacon en el batido es algo que tampoco ayuda a hacer la comida más lgiera.

Una vez asumido que no entras para adelgazar, lo cierto es que Five Guys tiene algunas opciones llamativas, como perritos calientes estilo Kosher, totalmente de ternera frente al cerdo tradicional en las salchichas de perrito caliente típicas en España. Los celíacos no tienen pan sin gluten, pero sí la opción de llevarse su producto sin pan, bien envuelto en una hoja de lechuga, bien en un recipiente especial.

El objetivo es aumentar el número de productos en la cadena de suministro cuando la cadena crezca en España

Le preguntamos insistentemente por la cadena de suministro. Por ahora, la carne y las patatas, elementos considerados esenciales, se traen de fuera. La carne, de Irlanda y las patatas, al menos el día que vamos, de Francia.

Pocas regiones españolas tienen la ubicación requerida por la cadena, pero el objetivo es trabajar con ellas cuando haya un tamaño suficiente. La opción de utilizar vacuno español no se descarta, pero no se puede exigir a los ganaderos que hagan virguerías sólo por un restaurante. Habrá que esperar a ver cómo crecen antes de que puedan diseñar su propia línea de suministro con producto nacional. El objetivo es hacerlo.

Salimos del restaurante con una bolsa de papel en la mano con un paquete de papel de aluminio que contiene la carga por la que cientos de madrileños y turistas han hecho colas durante los últimos días. Y sí, es una hamburguesa deliciosa. Al final, todo consiste en eso.

 

 

Merkel prepara un ‘Plan Marshall’ en África

0

Uno de los principales problemas de la Unión Europea en estos momentos es el fenómeno de la inmigración, especialmente a raíz de la guerra en Siria y el aumento de la llegada de refugiados al Viejo Continente. Así que parece que la canciller, Angela Merkel, ha encontrado su particular solución: un ‘Plan Marshall’ en África desarrollado por la Unión Europea.

Así lo destaca esta semana Quartz.com esta semana, que cita a unas palabras del ministro de Cooperación y Desarrollo, Gerd Mueller, en las que asegura que «hay que invertir en estos países para dar perspectivas de futuro a su población». Según el diario, este particular ‘Merkel Marshall’ estaría centrado en evitar que tengan que abandonar sus casas, y se enfocaría en invertir en los más jóvenes, educación y fortalecer las economías y el Estado de Derecho de todos esos Estados. Además, parece que habría comprometido un aumento de 61 millones de euros en la inversión que hace en por programas de Naciones Unidas en África.

angela_merkel_tobias_kochEl problema migratorio se ha convertido en uno de los principales quebraderos de cabeza para los líderes europeos.  En términos globales, la Unión Europea recibió más de 1,2 millones de refugiados y otras tantas solicitudes de asilo en alguno de los Estados miembros. Alemania es uno de los Estados a los que más inmigrantes han llegado, sólo el año pasado cerca de un millón de personas, según cálculos del Gobierno de Angela Merkel.

Ahora habrá que ver si este ‘Plan Marshall’ para África es una cuestión exclusivamente alemana o si, por el contrario, Merkel busca la ayuda de sus socios europeos. Será una decisión que lleve tiempo, pero por ahora los Estados miembros han decidido prorrogar tres meses más los controles fronterizos dentro de algunos países Schengen: Alemania, Suecia, Austria, Noruega y Dinamarca para intentar ralentizar el ritmo de entrada de refugiados.

Tecnologías y sectores en los que el ‘Made in Spain’ es un referente mundial

0

Parece que no hacemos nada, pero en realidad hacemos bastante más de lo que nos creemos. España es puntera en multitud de cosas positivas, aunque casi siempre nos centremos en lo más negativo.

Tecnología aeroespacial

hispasatag1No tendremos una base de lanzamiento de cohetes propia, pero sí contamos con numerosas compañías que trabajan en esta materia. Hablamos de empresas como Hispasat e Indra, que están en buena parte de los proyectos internacionales.

España ocupa la quinta posición en términos de facturación, según datos del Ministerio de Exteriores. De hecho, tres de cada cinco vuelos del planeta se controlan gracias a la tecnología que se construye por empresas españolas.

Fibra óptica

fibra-optica-espan%cc%83aEn España hay casi 4 millones de hogares que cuentan con fibra óptica instalada. Una cantidad que es superior a la suma de ingleses, italianos, franceses y alemanes. El dato lo proporcionaba el presidente de Telefónica, Luis Miguel Gilpérez. El objetivo que se fija la operadora, que lidera el mercado, es alcanzar una cobertura de 25 millones de hogares en España. Es decir, la práctica totalidad de los que hay en el país.

Escuelas de Negocio

SONY DSC

Al contrario de lo que ocurre con las Universidades, nuestras Escuelas de Negocio están consideradas entre las mejores del mundo. Distintos rankings lo acreditan, entre ellos el de la revista Time, que considera que el IE Business School, ESADE e IESE están entre los primeros 20 puestos. Algo que hasta hace unos pocos años resultaba imposible de pensar.

Un sector que no ha notado en exceso la crisis económica, pero que ha tenido que revisar sus programas para ajustarlo a las nuevas necesidades. Algunas de ellas están relacionadas con congregaciones religiosas. Por ejemplo, el IESE,  que cuenta con más de 50 años de funcionamiento. Fue fundada por San José María Escrivá de Balaguer. También ESADE está muy ligada a la Compañía de Jesús.

Donación de órganos

california-inmigrantes-donacion-organosLos españoles formamos una sociedad abierta y solidaria como demuestra que tan sólo el 15% de las familias rechaza la donación de órganos. En Francia, por ejemplo, esa cifra aumenta hasta el 32%. Sólo el año pasado trasplantaron 4.769 órganos y hubo 1.850 donantes. Es decir, cerca de 13 operaciones al día.

En el primer semestre del año estas cifras se han incrementado cerca de un 11%. El país lleva 20 años liderando -junto a Croacia- todas las listas de donaciones. Si analizamos por órganos, el trasplante renal es el que más se efectúa en España, seguido por los hepáticos, cardíacos, pulmonares, páncreas e intestinales. Ahora, la Organización Nacional de Trasplantes trabaja para aumentar el número de donaciones de córneas y médulas.

Exportadores de Grafeno 

maxresdefault-2Es el mineral del futuro porque es el material más fuerte y fino que existe hasta el momento. Por hacernos una idea, es 200 veces más fuerte que el acero, pero 5 veces más ligero e impermeable y presenta una gran flexibilidad. Por eso tiene varios campos de uso: medicina, tecnología, automóviles, construcción. De hecho, es muy probable que pronto veamos ordenadores y tablets hechos de este material: se podrán plegar y prácticamente no pesarán.

Según datos del ICEX nuestro país se sitúa a la cabeza de las exportaciones de este material. Una de las empresas líderes es Graphenano, una empresa que produce en Ciudad Real y que trabaja, entre otras cosas, para construir coches eléctricos hechos de grafeno.

Energías renovables 

molino-viento-personal-para-generar-energia-eolicaEl esfuerzo en transformas las fuentes de generación energética en los últimos años han colocado a España a la cabeza de este tipo de energías. Sin embargo, el cambio de Ley para reducir el déficit de tarifa, eliminando incentivos a la puesta en marcha de renovables ha frenado el impulso. 

Como ejemplo destacado está el de las renovables. En los últimos dos años no se ha instalado un sólo Megawatios de capacidad, lo que nos ha llevado a pasar de ser cuartos en el mundo a quintos. Ahora nos superan: China, Estados Unidos, Alemania e India. Además, según datos de las Asociaciones del sector, el Gobierno tendrá que invertir en este tiempo de fuentes energéticas si quiere cumplir con los compromisos internacionales para lograr el 20% de consumo energético en hogares procedente de renovables en 2020. Actualmente, y quedan sólo cuatro años, es del 15%.

Sector TIC

5f1a8c1d-ed83-4f5b-9d89-3789de61b40aCerca de 30.000 empresas españolas trabajan en uno de los sectores que más dinero mueve alrededor del mundo. La mayor parte son PYMES. Su facturación es de 104.300 millones de euros anuales y generan medio millón de puestos de trabajo directos. Aportan al PIB un 4,8%, según datos de Marca España.

Si miramos el volumen de negocio, encontramos con que España ocupa el quinto lugar de la Unión Europea. Hablamos de centros destinados a la Investigación y Desarrollo de medio ambiente, salud, naval, espacial y automoción.

Banderas azules 

calo-des-moro-2Sin duda, el turismo es la gran baza de la economía española. Se prevé que para acabar el año lleguen a nuestro país más de 74 millones de turistas, seis millones más que el año pasado. El PIB ligado a estas actividades aumentará un 4,4%. Un incremento al que contribuye el buen clima que hay, y las playas que existen.

Hay, en nuestro país, más de 500 playas que cuentan con bandera azul. Un galardón que entrega la Fundación Europea de Educación Ambiental, y que reconoce que esos lugares cumplen una serie de condiciones ambientales y de instalaciones. Junto a las playas, los puertos también acompañan en el liderazgo. Por detrás, a nivel europeo, están Francia, Turquía y  Grecia.

Alta cocina 

jose andres e1479038348319 Merca2.es

No sabemos si será por la proliferación de programas como Masterchef, pero los cocineros españoles están que se salen. Su fama mundial cada vez es mayor, y muchos de ellos triunfan en el extranjero. Uno de los más conocidos es José Andrés, que tiene un gran éxito en Estados Unidos. Cuenta con locales en Washington, Miami, Puerto Rico, Las Vegas, Los Ángeles y, ahora, ha abierto en Ciudad de México.

La revista Le Chef publica todos los años un ranking, uno de los más prestigiosos, y en los 10 primeros puestos encontramos a varios españoles: Martín Berasategui (8º); Joan Roca (10º); pero también podemos encontrar a Quique Dacosta en el puesto 21 o a Andoni Aduriz en la posición 24.

Investigación del cáncer

recorte_laboratorio2Es otro de los sectores que hacen Marca Esapña. Centros de Investigación referencia en este campo como los de Pharmamar de Zeltia. Nuestros científicos ocupan el décimo lugar del mundo en producción, y el quinto a nivel de Europa. Una mano de obra muy bien preparada, que permite al sector de la agrobiotecnología española ocupar la primera plaza europea y la tercera del mundo.

Su aportación del PIB es cercana al 8%, y cada vez más se acerca a otros sectores como el turismo o el automóvil -hasta ahora los principales aportadores-.

Un juez obliga a Amazon a pagar a los padres por las compras en aplicación de sus hijos

0

¿Cuantas veces uno de tus hijos ha descargado una aplicación sin permiso? Un juez de Seattle acaba de obligar a Amazon a pagar a los padres por las compras en aplicación que hicieron los hijos de sus clientes en un procedimiento que se iniciará en enero de 2017 y que durará 12 meses.

La decisión la ha tomado el juez de Seattle John Coughenou, a petición de la Comisión Federal de Comercio americana (FTC, por sus siglas en inglés).

¿Cuántas veces han hecho tus hijos compras en una aplicación sin tu consentimiento?

¿A favor del coloso del comercio electrónico? Ha rechazado la petición del juez de un pago de 25 millones de dólares, que consideraba “muy elevado”. ¿En contra? Ha rechazado la petición de Amazon de ofrecer el reembolso mediante tarjetas regalo.

La opción de las compras en aplicación fue lanzada por Amazon y otras plataformas en 2011, y los padres se quejaron de que era demasiado fácil para los niños hacer compras, tanto por accidente como sin autorización, mientras jugaban. Las acciones legales de la FTC se produjeron debido a que Amazon no ponía requisitos de contraseña a la hora de realizar cargos, ni siquiera en juegos para niños u otras aplicaciones dirigidas a niños.

En 2014 el coloso del gigante electrónico mejoró la experiencia para evitar este tipo de problemas

En 2014, Amazon cambió su sistema de compras en aplicación y mejoró su experiencia de autorización, de manera que los padres pueden desactivar esta opción desde el control parental.

En el marco de la demanda a Amazon, FTC también inició acciones legales contra Apple y Google. Los primeros aceptaron devolver a los clientes más de 30 millones de dólares. Los segundos, 19 millones.

El juez ya se había pronunciado contra Amazon en abril de este año, pero hasta ahora no había emitido la orden de reintegro.

La historia del Físico que ha plantado al CSIC para evitar el exilio

0

Imagine por un momento un mundo en el que no hubiera aviones. Un mundo en el que en verano no pudiera encender un ventilador, o en el que no existiera la posibilidad de tener un cargador para nuestro teléfono móvil. Difícil, ¿no? Son descubrimientos que debemos al científico británico Michael Faraday, y a sus investigaciones sobre campos electromagnéticos en el Siglo XIX.

Quizá sea un completo desconocido para el más común de los mortales, pero no cabe duda de que sus avances no han ayudado a tener una vida un poco más cómoda. Un ejemplo que nos pone M. Boronat, un Físico e Investigador del CSIC de 28 años, que acaba de renunciar a su carrera. Lo ha hecho con una carta que ha enviado a su jefe, en la que le explica los motivos por los que abandona su sueño y “planta” al mayor centro de investigación de España.

El gasto en I+D en España en 2014 era del 1,35% frente al 2,87% de Alemania

Lo ha hecho, como muchos jóvenes, por la falta de oportunidades. “Cuando acabamos el doctorado nos obligan a irnos fuera, no es algo de ahora. Pero es como tener un billete de ida sabiendo que nunca podrás comprar uno de vuelta”, relata a Merca2.es el joven investigador.

Tenía ofertas para irse a Munich, en donde ha estado trabajando los tres últimos años; Viena y Bonn. Dos o tres años de contrato, según de qué Institución se tratara, a los que luego vendría la busca de otras Universidades o Laboratorios en los que seguir trabajando. “Una experiencia que está muy bien porque haces contactos y conoces otras culturas, pero en algún momento tienes que volver. Es el objetivo: estar investigando en tu país y, sin embargo, en este momento es imposible”, afirma.

Una situación en la que se encuentran miles de Científicos que han visto cómo durante los años duros de la crisis, la inversión en Ciencia ha caído un 34,6%. Datos de la OCDE que ponen de relieve que España es el país en el que más se ha dejado de invertir en este campo de todos los países que la componen.

Y lo peor de todo es que no hay visos de que esto vaya a mejorar. El Gobierno ha decidido integrar Ciencia e Innovación en el Ministerio de Economía y Competitividad, así que todo apunta a que, de cara a los próximos Presupuestos Generales el Estado, veremos un nuevo tijeretazo a la parte destinada a la Investigación y el Desarrollo.

Instituto_Microelectronica_MadridUnos recortes que se notan ya en el número de patentes que hay en España. En 2012 se solicitaron 3.361, mientras que en 2015 sólo fueron 2.882. Un descenso del 14%. Es el resultado, explica Boronat, de lo que viene ocurriendo: “desde que empecé el doctorado siempre ha sido igual. Hay que pelear para conseguir algo de dinero, juntar programas y –con suerte- consigues comprar algunas máquinas potentes”.

Un error muy común para muchos Gobiernos. Porque el beneficio en Ciencia no es algo que se obtenga en el corto plazo. Más bien al contrario. “Cuando haces investigación no puedes esperar un beneficio próximo. Estás pensando en 20 o 30 años. Debe ser algo constante, y debes mantener unos ingresos constantes porque sino, nunca podrás recoger los frutos”, dice el investigador. Y añade que “es normal que la política no lo vea, porque miran a tiempos mucho más cortos. La Ciencia debería quedar al margen de esas fluctuaciones”.

¿Y qué ocurre fuera? Por ejemplo, en Alemania, el gasto en I+D fue del 2,87% del PIB en 2014, con datos del Banco Mundial. En Francia del 2,26%. Sin embargo, España destinó el 1,23%. Muy lejos de los máximos del 2008 cundo alcanzaba el 1,35%.  “Allí les falta personal pero les sobra dinero y material. Es una diferencia tremenda que les permite ir disparados en Ciencia”, explica el investigador.

También llama la atención a la empresa privada, aunque a su juicio “el sector público debe defender la base de la investigación y la empresa optimizar el descubrimiento”, porque sino, “sólo se pensaría en el beneficio económico”, sentencia.

«Irte fuera es como comprar un billete de ida y saber que nunca vas a poder volver»

No es el primer científico que alza la voz, pero son pocos los que se atreven a dar el paso de colgar la bata. “Ahora hay que tirar para adelante, me quedo por la gente a la que quiero y me apoyan. ¿Y a qué se va a dedicar? Pues todavía no lo tiene muy claro aunque es posible que “oposite para dar clases en Secundaria, o que busque asesorías en la empresa privada”.

Ahora bien, aunque pueda parecer lo contrario, Boronat es consciente de que su situación es igual que la de miles de jóvenes en nuestro país. “Parece que somos diferentes, y no es así. Es el mismo caso, el problema es que a nosotros nos obligan a irnos fuera cuando somos más productivos –al acabar el Doctorado- pero luego no se piensa en cómo hacer que volvamos”, explica. Sobre todo “porque se destina mucho dinero a formarnos y luego no lo aprovechamos. ¡Si no hay I+D cómo vas a cambiar el país! ¡El futuro son patentes y marcas que van a aportar muchas cosas!”, espeta.

Y termina como empezó. Con un ejemplo de la importancia que tiene para un país apostar por la Ciencia. Cuando Einstein publicó la Teoría General de la Relatividad nadie le preguntó para qué servía. Con el tiempo, eso ayudó a entender que servía, por ejemplo, para corregir la desviación de los satélites. Algo que se aplica en los GPS que ahora llevamos en el móvil. “¿Es o no es importante?” se pregunta. La respuesta depende de cada uno.

Trump puede abocar a España al rescate

0

La inesperada victoria del candidato republicano, Donald Trump, puede provocar un auténtico tsunami en Europa, que afectará sobre todo a los países más débiles, como es el caso de España, único país europeo con déficit primario y único de la Unión Europea que se espera que tenga en 2016 un déficit público superior al 3% del PIB.

Uno de los argumentos más aireados de la controvertida campaña electoral de Donald Trump es la imposición de aranceles a las importaciones procedentes de países donde se produce con mano de obra barata. Los españoles pensamos que se refiere a países del Tercer Mundo, y es cierto, pero ¿estamos nosotros en el primer mundo a nivel de salarios?

Germany France AttacksSi algo ha caracterizado a la famosa “devaluación interna” impuesta por Merkel a España a cambio de que no se produjera en 2012 un rescate en toda regla de la Economía española, ha sido la sistemática disminución de salarios en términos nominales y en términos reales, y tanto en lo que respecta a la década anterior, como en su comparativa con otros países de nuestro entorno. Por ejemplo, el salario medio anual de los daneses es de 52.000 €, justo el doble que el salario medio anual de los españoles, que es de 26.000 €. En Alemania están en torno a los 48.000 €, mientras que en Francia, que podíamos considerar más asimilable a España, aunque sólo sea por el volumen de transacciones comerciales entre ambos países, está en torno a los 38.000€.

La mano de obra española es muy barata, y la presión de la demanda de trabajo de casi cuatro millones de españoles en paro fuerza a que continúe manteniéndose en los mismos niveles, salvo que el Gobierno elevase el salario mínimo interprofesional, que también es más o menos la mitad que en Francia, lo cual es como “mentarle la bicha” al poderoso lobby neoliberal.

El déficit público de España en 2019 podría alcanzar el 8 ó el 9 por ciento del pib

Por tanto, mientras que se mantenga el estatus quo, el modelo puede aguantar. El problema es qué ocurrirá cuando el huracán Trump empiece a lanzar sus rachas de viento hacia las Azores. Si Trump impone aranceles a los productos mejicanos, no nos libraremos los españoles, ya que cualquier empresa mejicana abriría una filial en España y vendería desde aquí. Por tanto, Trump tiene que poner aranceles por productos, independientemente de dónde se produzcan. Uno de los argumentos de Trump es que quiere que los coches de Ford no se fabriquen en la planta de México, sino en una americana. ¿Y qué pasa con los coches de Ford que se fabrican en Almusafes?

Pero, no nos engañemos, el problema no es que haya empresas españolas que tengan problemas para producir sus productos, ya que sería un asunto localizado y tratable con alguna subvención estatal. El problema es que si Trump pone aranceles, los demás también los pondrán, y ello lo que supone es que todos los productos sometidos a arancel se encarecen, y el incremento de precio para lo único que sirve es para disminuir el déficit público de los países, pero ese sobrecoste se traduce más pronto o más tarde en inflación. Y si hay inflación, los tipos de interés la siguen, y pueden volver a los niveles de hace unos años, cuando emitir bonos al 3% o al 4% parecía hasta barato, al margen de la famosa prima de riesgo.

guindos-juncker_tinima20120312_1008_18Y ahí es adonde yo quería llegar. La Economía española, mal que le pese al Sr. De Guindos, tiene un déficit anual de 50.000 millones de euros, y eso pagando unos 36.000 millones en intereses por el servicio de la Deuda, que no para de crecer. Lleva años pagando intereses mínimos por esta Deuda, pero no ocurriría lo mismo si la tendencia cambiase y se viera obligado a pagar por ejemplo un 4% (incluida la prima de riesgo) anual en los casi 300.000 millones de euros de Deuda acumulada que se renuevan cada año. Ello podría suponer que para 2019 (con casi toda la Deuda renovada), tendríamos unos 20.000 millones de euros adicionales que pagar por intereses de Deuda, que se unirían a al menos otros 20.000 millones que habría que pagar por pensiones, porque ya se habría acabado el Fondo de Reserva.

El resultado podría ser un déficit público de entre el 8% y el 9%, lo cual sería absolutamente incompatible con los objetivos de la Unión Europea, y le daría pie al Sr. Moscovici para que planteara un rescate de la Economía española en 2020, lo cual no necesariamente tendría que ser malo, ya que me da que es la única posibilidad que tenemos de que ese entusiasta del período de la “Restauración” que se llama Mariano Rajoy, disminuyera por fin el tamaño de las Administraciones Públicas, y que estas se adaptaran a la nueva España, más pequeña, fruto de la política de “devaluación interna” que en su día pactó con Frau Merkel.

 

Foto: Fede de Juan y Emebé

Las 11 fiestas de pueblo que NO te puedes perder

0

España, tierra de tradición y fiestas que en muchas ocasiones van de la mano. Gracias a la buena salud con la que cuenta nuestro país en este sentido, muchas de ellas se han convertido ya en un foco de turismo internacional, acudiendo muchos de estos viajeros a los puntos más recónditos de nuestro país.

Tomatinas, corre focs, agua lanzada sobre los vecinos desde un balcón, etc. Las variedades son infinitas, tantas como pueblos existen en nuestro país. Sin embargo, aquí no pueden estar todos, por lo que se han elegido los 11 más llamativos. 

Tomatina en Buñol

tomatinaUna de las fiestas más conocidas en la Comunidad Valenciana (con permiso de las fallas). Se celebra el último miércoles de agosto, coincidiendo con las  festividades en honor al patrón de la localidad, San Luis Bertrán. Cada año se congregan casi 30.000 personas en torno a este evento, que se ha convertido en un reclamo turístico de primer orden internacional.

Sobre esta fruta, llama la atención que los tomates utilizados en la tradicional lucha se producen específicamente en la localidad castellonense de Xilxes, para celebrar la fiesta, ya que por su saber no son apetecibles para el consumo humano.

El Cipotegato de Tarazona (Zaragoza)

cipotegatoNo solo se lanzan tomates en Buñol, si no que se lo digan a la localidad aragonesa de Tarazona, donde el 27 de agosto de cada año, el Cipotegato recorre las calles del municipio mientras recibe tomatazos de sus vecinos.

El recorrido que realiza este personaje, basado en una antigua tradición municipal, nunca es el mismo; de hecho solo lo conoce él mismo, pero siempre comienza y concluye en la Plaza de España, donde al finalizar ata un pañuelo en lo alto de un monumento al mismo. Con este gesto, se da el pistoletazo de salida a las fiestas mayores. 

Cuenta un rumor que fue un ciudadano de Tarazona el que llevó la tradición de tirarse tomates a Buñol para celebrar su festividad.

Moros y Cristianos (Alicante)

moros-y-cristianosEl epicentro de esta celebración se localiza en el sureste de España, especialmente en la provincia de Alicante. Con ella se busca conmemorar las batallas que se libraron durante la reconquista y festejar la victoria de los reinos cristianos peninsulares sobre los reinos musulmanes. 

Pero, si tiene que destacar una localidad por encima del resto en este sentido, esta es la de Alcoy, donde se tiene constancia de que en el año 1511 se comenzó a festejar este fenómeno.

El patrón de esta festividad en este pueblo alicantino es San Jorge, ya que, según cuenta la leyenda, su imagen apareció para vencer la batalla entre los vecinos de esta localidad y el caudillo musulmán, Al-Azraq.

La batalla del vino (Haro)

batalla-del-vinoUna fiesta de Interés Turístico Nacional, que se celebra en la localidad riojana de Haro la mañana del 29 de junio de cada año, coincidiendo con la festividad de San Pedro. El origen de esta festividad se basa en la tradicional romería que se celebraba en la zona donde vivió y falleció el maestro de San Millán en el siglo VI, Felices de Bilibio .

Una celebración, que por otro lado, se basa en que los asistentes se mojen con vino los unos a los otros en el risco de Bilibio, pero la festividad no termina aquí; ya que tras la batalla, las peñas acuden a una misa y a un posterior almuerzo.

Fiesta del descenso del Sella (Ribadesella)

salidasellaUn evento que está declarado como Fiesta de Interés Turístico Internacional y que mezcla el deporte con el ocio. De hecho, el organizador es la Federación Internacional de Piragüismo de Asturias.

Sin embargo, la zona queda totalmente ocupada por los campistas y los turistas y la gente de la zona que se reparten los dos días entre las localidades de Les Arriondes y Ribadesella.

Romería del Rocío (Almonte)

el-romeriaEs tal vez la peregrinación más famosa de España y se realiza entre la localidad de Almonte, en Huelva, y la aldea de El Rocío, aunque este no es el único camino que existe, pero sí se constituye como el más antiguo.

Cada día reune a un mayor número de personas y hermandades; de hecho, los últimos datos oficiales registran más de un millón de visitantes (incluidos turistas que proceden del extranjero).

La Rapa de Bestas en Sabucedo (Pontevedra)

rapa-da-bestasUna tradición que se celebra cada primera semana de julio y que remonta sus orígenes hasta el siglo XV. El evento consiste en una noble batalla entre hombres y animales, ya que los vecinos de esta localidad gallega buscan caballos salvajes en el monte para llevarlos al pueblo.

Una vez allí, dos aloitadores se encargan de la rapa con complicadas maniobras que dejan boquiabiertos a todos los asistentes y curiosos que se acercan a la zona. Uno de ellos se sitúa en la cabeza (para cortar las crines del caballo) y otro en la cola para encargarse de desequilibrar al animal, y así se van alternando hasta lograr su objetivo.

El chúndara de Peñafiel (Valladolid)

chundaraEs un enrome pasacalles en el que se congregan miles de personas, recorriendo los pasajes de la localidad vallisoletana mientras los vecinos lanzan agua desde los balcones de sus casas. 

Todo ello, al compás de un paso doble: La Entrada. Lo cierto de la tradición es que es bastante joven, ya que se lleva celebrando solamente desde 1950, pero ha logrado convertirse en el epicentro de los festejos de Peñafiel en honor de sus patrones. 

San Fermín en Pamplona (Navarra)

san-fermin

No se celebra en un pequeño pueblo de la geografía española, al contrario, pero es la fiesta por excelencia en España, la más conocida y la que atrae a más turistas extranjeros. Por todo ello, San Fermín no debía faltar en una lista de este tipo.

San Fermín comienza el 6 de julio, a las 12 de la mañana. A esa hora se lanza desde el balcón del Ayuntamiento el chupinazo, el cohete que indica el inicio oficial de las fiestas. Sobre este fenómeno, que ya se ha convertido en mundial y que ha puesto a Pamplona en el mapa internacional, han llegado a escribir grandes genios como Ernest Hemingway en su novela Fiesta. 

Caldes de Montbui (Barcelona)

caldes-de-montbuiUna fiesta que integra un elemento común en todas las celebraciones populares que se suceden cada año en Cataluña: los corre focs. Lo llamativo de este pueblo, en la provincia de Barcelona, es la caracterización de sus personajes.

En Caldes, las brujas saltan, enloquecen y conjuran hechizos y maleficios mientras lanzan espirales y conjuros de fuego, con los que solo puede acabar una tormenta de agua que irrumpe en la localidad, en lo que se conoce como Escaldàrium. Todo un espectáculo de fuego y agua que se desarrolla en la Plaza Mayor de la localidad catalana.

El Cascamorras (Granada)

dscf1702-cascamorras-guadix-c-jpg_369272544Entre las localidades de Baza y Guadix se celebra una peculiar tradición, basada en una historia que se remonta al siglo XII, cuando un habitante de la segunda encontró la imagen tallada de la virgen de la Piedad en los antiguos muros de una mezquita (la cual se cree que se escondió ahí para evitar caer en manos musulmanas).

En este punto comienza una lucha entre ambas localidades para quedarse con la imagen religiosa, lo cual se traduce en una festividad que conmemora este hecho. El seis de septiembre y como pistoletazo de salida a las fiestas de Baza, el Cascamorras, un bufón, llega desde Guadix para intentar llevarse la santísima talla, mientras que los vecinos de la localidad intentan impedirlo con pinturas y barro.

Al volver a su municipio natal, el Cascamorras vuelve a sufrir el enfado, esta vez de sus vecinos, por no haber logrado su objetivo, por lo que vuelve a ser manchado y pintado.

El iPhone ‘made in’ USA costaría 40 dólares más

0

El nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tiene una idea entre ceja y ceja: recuperar la grandeza industrial del país norteamericano, lo que levantaría las tasas de empleo y dotaría de una segunda juventud a muchas ciudades que cayeron por la deslocalización de la industria, como Detroit.

Por ello, los planes del magnate neoyorquino pasan porque las grandes compañías nacionales vuelvan a producir sus productos en territorio estadounidense. Una de las principales señaladas es Apple, a la que Trump incluso llegó a  amenazar durante la campaña: “Les voy a obligar a fabricar sus malditos ordenadores en Estados Unidos». Para ello asegura que no dudará en poner un impuesto a quienes fabriquen en México y China con un arancel de hasta el 45%.

palo_alto_heroUna estrategia que puede parecer en un principio buena. De hecho, no ha sido el primer presidente en plantearla. Obama llegó a cuestionar a Steve Jobs sobre el asunto. La respuesta del genio fue clara: «Esos trabajos no van a volver».

Trump podría poner trabas a los negocios que sigan elaborando su stock en el país asiático a través de aranceles a las importaciones. «ese movimiento, desde un punto de vista macroecononómico, resulta más complejo de lo que parece. Vamos a ver qué pasa cuando esas ideas de Trump en campaña que parecen más que ideas, ocurrencias, se encuentran con el duro tamiz de la realidad«, confiesa el experto y profesor en el IE Business School, Enrique Dans. Sin embargo, la realidad es que la compañía de Cupertino ya estaría produciendo parte de su stock en su propio país.

Apple cayó 2,28 puntos en bolsa el 9 de noviembre, cuando se conoció oficialmente que Donald Trump iba a ser presidente

«Apple ya fabrica algunos de sus productos en los Estados Unidos, aunque sean productos de importancia cuantitativa relativamente baja como es el caso del Mac Pro. La gran verdad es que el impacto del coste de mano de obra directa es cada vez menor sobre el total del proceso de fabricación, lo que lleva a que este tipo de relocalizaciones tras la deslocalización se hayan convertido de alguna manera en tendencia, y a que incluso muchas compañías lo utilicen como un elemento de marketing positivo vinculado con la responsabilidad social corporativa», admite Dans.

Pero, ¿Cuáles serían las consecuencias reales de una hipotética (y más bien utópica) vuelta de Apple a suelo estadounidense a nivel global? Para empezar, la compañía de Cupertino teme esta estrategia y por ello el pasado martes, (cuando Trump ganó oficialmente las elecciones en Estados Unidos) se desplomó 2,28 puntos en bolsa, aunque a lo largo del día recuperó sus valores previos. Sin embargo, tal decisión desarrollaría inercias positivas a su imagen.

iphone7plus-jetblk-34br-leanforward-ob_pr-print«Fabricar en los Estados Unidos podría tener un posible impacto en costes, pero podría aportar mucho en términos de imagen de marca, reputación y reconocimiento. Para una compañía como Apple, que hizo enormes esfuerzos por explicar que su decisión de no abrir el iPhone al FBI no era en absoluto una decisión anti-patriótica y que aún así, no consiguió que muchos norteamericanos lo viesen así, trasladar la manufactura a Estados Unidos podría representar una oportunidad para mejorar su imagen a nivel popular, admite Dans, pero también confirma que otros factores convierten la decisión en sumamente compleja.

A pesar de todo, el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) sí que publicó el pasado mes de junio un informe en el que se planteaban diversos escenarios en la producción del dispositivo, cuantificando las posibles consecuencias.

El precio final de un iPhone ensamblado en Estados Unidos (con los componentes actuales) crecería un 5%

El coste del Smartphone crecería entre 30 y 40 dólares americanos si este se fabricara en América, pero con los mismos componentes que usan en la actualidad. Un alza se debe a los mayores costes laborales y a los gastos adicionales en logística y envío. Por lo tanto, el precio podría subir cerca de un 5%, para situarlo en el entorno de los 798 dólares. Se comercializa actualmente por 749 dólares para el modelo iPhone 6s Plus.

Pero tal vez el magnate quiera un móvil más puro, con todos sus componentes producidos en su propio país. La estimación que realiza la prestigiosa institución académica en este sentido observa que se añadirían aproximadamente 40 dólares más en costes de producción y, además, estos tendrían un bajo factor competitivo durante sus primeros años. El precio final del iPhone se lanzaría entre los 809 y los 840 dólares en este caso. 

Un iPhone con componentes norteamericanos lanzaría su precio hasta los 840 dólares

«Las ventajas de producir en China ahora, además de contar con un enorme expertise en ensamblaje y fabricación y con una creciente mano de obra especializada en procesos robotizados, es el hecho de que los fabricantes de la mayoría de los componentes electrónicos está también en China o en el sudeste asiático, lo que implica que en caso de haber algún problema o de necesitarse asistencia, ésta puede llegar más rápidamente. Es difícil plantearse hoy fabricar en un país si ello supone que te tienes que alejar mucho de la inmensa mayoría de tus suministradores«, concluye Dans en este sentido.

 

Publicidad