miércoles, 7 mayo 2025

A Zara le gusta Asia más de lo que dice

0

Se le va a hacer largo a Inditex el camino hasta olvidar su particular polémica de los refugiados sirios trabajando irregularmente en una fábrica de Turquía. Un extremo que la compañía ha negado en las últimas horas, aunque sí reconoce que ha habido algunos problemas que se deben subsanar antes de que acabe el año. Sin embargo, la cosa puede ir mucho más allá, porque se ha vuelto a reabrir el debate… ¿Es la propietaria de Zara tan «limpia» como nos quieren hacer creer o se trata sólo de una cuestión de márketing?

Ateniéndonos a los datos de su Memoria Anual 2015, podemos encontrar que Inditex cuenta con 1.725 proveedores que tienen 6.300 fábricas repartidas alrededor del Planeta. Sin embargo, no cuentan con los mismos privilegios. Fuentes de la compañía explican a Merca2.es que «no todos reciben la misma carga de trabajo, porque algunos sólo hacen tareas puntuales». Esto reduce el número de subcontratas hasta algo más de 1.300.

proveedoresUnos centros de trabajo que no dependen de la firma española, pero que deben someterse a un «Código de Conducta y Prácticas Responsables que facilita el conocimiento y la aplicación de la cultura empresarial», dice su Memoria. Unos proveedores que dan empleo en las distintas zonas donde operan a 1,3 millones de personas «aunque no todos trabajan para nosotros», se afanan en explicar desde la compañía. Resulta, por tanto, imposible saber cuántos trabajadores «subcontratados» tiene la textil en el mundo. Sea como sea, sus suministradores emplean a casi nueve veces más personas que plantilla tiene en nómina Inditex en todo el mundo.

¿Y cómo se distribuye la carga de trabajo? Resulta complicado saberlo. La empresa no da muchas explicaciones. Sólo dice que el 60% de la producción se hace en España, la Unión Europea y Europa Continental. Lo que deja el 40% restante a otras zonas. Sin embargo, analizar estos datos resulta más que curioso. Si nos atentemos a la forma de organización de Inditex (mediante clústers geográficos que agrupan el 90% de su producción), podemos ver cómo en Asia hay más proveedores que en España, Portugal y Marruecos juntas, por ejemplo.

En Asia están el 41,4% de los proveedores de Inditex

El Continente con un mayor número de fábricas trabajando para la compañía es Asia. Allí hay 1.662 factorías, que suponen el 43% de las que hay repartidas en el mundo trabajando para el gigante español. Sus proveedores emplean a 800.000 personas. Una zona en la que, según se puede comprobar en la memoria, el 71% de los suministradores incumple de algún modo las órdenes de Inditex en materia de Derechos Laborales y Humanos. Incumplidoras que, además, producen 75 de cada 100 prendas de la zona.

África y Europa Continental suponen el otro gran grupo de trabajo para Amancio Ortega. El 21% sus proveedores están en estas tierras. El cumplimiento del régimen laboral es dispar. Sorprendemente, más de la mitad de los suministradores africanos están en regla, mientras que en el Viejo Continente no ocurre lo mismo. Aquí se engloba Turquía, el quebradero de cabeza del presidente de la textil, Pablo Isla, en los últimos días. Y cuidado: se supone que éste es el gran exponente de los ‘clústers’ gallegos porque allí se puso en marcha hace dos años un programa de formación sindical para trabajadores y directivos del que hacen gala en Arteixo.

zara_puerta
¿Y qué pasa con la Península Ibérica? Aquí las tejedoras de Inditex desarrollan su labor en un millar de factorías, fundamentalmente en Portugal (aunque en España Inditex cuenta con 11 fábricas propias). Tienen un mejor rating que sus colegas asiáticas y africanas, aunque no crean que se libran porque sólo el 57% cumple con los objetivos fijados por la marca, y emplean a 54.856 personas, de las que sólo 8.362 están en nuestras fronteras.

Latinoamérica es otro centro de producción y suministro, mucho menor que el resto. Allí se encuentran 156 proveedores. Eso sí, no por pequeños son menos importantes, porque son los más cumplidores con las  normas. Mucho más que los europeos. Allí 7 de cada 10 centros tiene la máxima puntuación de la compañía.

El debate seguirá. Zara defenderá sus argumentos, quienes la acusan de explotación laboral, también. Desde Inditex se defienden en su Memoria Anual de 2015, en la que sostienen que se han desarrollado más de un millar de auditorías de control. Sin embargo, parece complejo el control de una cantidad tan amplia de proveedores, que trabajan -en los distintos clúster- en coordinación con representantes locales. En total, 54 personas de Inditex junto a 613 externos para controlar más de un millar de proveedores. Se lo pueden creer o no. Eso ya es harina de otro costal.

 

Caprichos de ricos (muchos horribles) que no sabías ni que existían

0

Están forrados, algunos son famosos, pero no quiere decir que tengan gusto. Sus caprichos son inalcanzables para nosotros. No olvidemos que, los ultra ricos, tienen un patrimonio superior a los 30 millones de dólares de patrimonio. ¿Entre sus ‘juguetes’? Vinos, obras de arte o joyas que, en la mayor parte de los casos, son un espanto.

El Azzam 

Nauticexpo
Nauticexpo

Se trata de una embarcación que tiene 180 metros de eslora. Como si fueran dos campos de fútbol juntos. Su precio es de 600 millones de dólares. Es el barco privado más largo que hay en el mundo. Su propietario es Jalifa bin Zayed Al Nahayan, al que no conocerás pero que es el actual presidente de los Emiratos Árabes Unidos. Tardaron en construirlo 28 meses en un astillero alemán.

No se conocen los detalles del interior, aunque viniendo de un millonario saudí todo apunta a grandes lujos. El coste de su mantenimiento es de 60 millones de dólares anuales. Los rumores dicen que el buque podría estar disponible para alquilar en los momentos en los que su propietario no lo utiliza. ¡No es de extrañar!

Blue Moon of Josephine

blue

Un diamante azul de 12 quilates. Lo compró un millonario chino, Joseph Lau, por 48 millones de dólares, lo que lo convirtió en la gema más cara del mundo. Es la joya más cara vendida en la historia. Fue subastado el año pasado en Sotheby’s. El destino final de esta joya era, ni más ni menos, que su hija de 7 años.

Una joven que ya cuenta con otras ‘piedritas’ en su joyero, porque en 2009 le regaló otro diamante que le costó 9 millones y medio y al que llamó Star of Josephine. Ahora bien, au no es trigo limpio del todo, fue condenado en 2014 a cinco caños de cárcel por haber corrompido a un antiguo ministro de Macao.

Mayordomo para no romperse las uñas 

butler bellLas tareas domésticas se les atragantan. Ensuciarse las manos limpiando platos es horrible, y no hablemos de limpiar los cuartos de baño. Los millonarios siempre tienen personal de servicio en casa que les hace las tareas más ingratas. Lo que no es tan normal es contratar un mayordomo en Navidad para que te ABRA los regalos del árbol. Un capricho que se dieron los Beckham en el año 2004, según publicaba entonces el diario ABC.

Ahora bien, que en esta línea encontramos también las niñeras nocturnas. Así si el niño llora no hay que molestarse. Ellas se ocupan. Cómodo, ¿eh?

 

 

Búnkers en Suiza 

bunker_suizaHablamos del país neutral. El que no se mete en guerras pero que, en cambio, dispone de un completo arsenal militar sus fronteras. Muchos de ellos son búnkers provenientes del final de la Guerra Fría, al que poco a poco se le va dando uso. Obviamente están pensando en que puedan disfrutarlo las millonarias fortunas que residen en el país, así que han puesto a su disposición algunos de estos espacios para que puedan guarda allí sus tesoros.

Obras de arte, oro, joyas… En los últimos tiempos parece que el oro está siendo el gran protagonista. La incertidumbre que hay en los mercados ha hecho que los ricos estén invirtiendo en el metal precioso frente a otro tipo de productos. Y con lo que pesa un lingote, es normal que se lo piensen.

1001 night diamond purse

corazon_bolso¡Horroroso! Pero oye, que tiene su público. Cuenta con 4 mil diamante y otras 4 mil piedras preciosas. Fue diseñado por una firma libanesa: Mouawad. Está valorado en cerca de 4 millones de dólares y forma parte del Guiness de los Récords como uno de los bolsos más caros de la historia. En su diseño participaron 10 diseñadores, que trabajaron juntos durante 4 meses. En total, 1.100 horas emplearon para crear esta obra.

La camisa de oro 

camisa_oroSu propietario era Datta Phuge, un prestamista indio. Está hecha con 3 kilos de oro, y le costó 250.000 dólares. Era un obseso de este metal precioso. Tanto, que llegó a cubrir su cuerpo con él. tobillos, muñecas, cuello… No había una parte en la que no tuviera algo dorado.

De origen humilde, terminó como prestamista tras hacer algo de dinero con el sector inmobiliario. En junio de este año fue asesinado delante de su hijo de 22 años.

¡Sin ruidos! 

zuckerberg_casaNo nos hemos vuelto locos. Marc Zuckerberg, el fundador de Facebook, es un obseso de la privacidad y la seguridad. Le hemos visto con el micrófono y la cámara tapados con un esparadrapo. Pero no es su única excentricidad. Su mayor capricho es vivir tranquilo. Así que opta por comprar todas las propiedades colindantes a sus casas.

La última parcela que ha comprado está en Hawaii, donde veranea, y donde gastó 100 millones de dólares en una parcela de 300 hectáreas. No es la primera vez, como decimos, en 2013 compró cuatro casas pegadas a su casa.

 

Cosas que necesitas saber sobre tu nómina

0

¿Qué conceptos deben aparecer? ¿Cuándo deben dármela? ¿Es obligatorio que la firme? Son dudas que pueden surgirnos a la hora de ocuparnos de algo tan importante como nuestra nómina. El documento que acredite nuestras ganancias en la empresa, y las retenciones practicadas.

Por obvio no es menos importante

Nómina_obvio

Por ser obvio no deja de ser más importante. Una nómina es un documento obligatorio que todo trabajador debe tener. En ella se explican todos los datos correspondientes de la empresa y del trabajo realizado por el empleado. Es la empresa quien debe entregarla, y si no tenemos derecho a solicitarla todos los meses.

Además, en el informe debe constar el periodo de trabajo que el empleado ha estado en la compañía y las cantidades económicas que va a percibir, de manera desglosada, por cada una de las tareas desempeñadas en este entorno.

Devengos salariales

euros

Estos se dividen en varias partes, por un lado el salario base. Lo que cobramos en bruto, es decir, sin descontar retenciones de IRPF o Seguridad Social por parte de empresa o trabajador. También aparecen los complementos salariales, que se calculan en función de diversas circunstancias relativas a cada trabajador.

Por otro lado, están las gratificaciones extraordinarias, que son dos en España (Junio y Diciembre) y las horas extraordinarias, que se corresponden con las horas desempeñadas de más, y que no constan en el horario fijo. Por último, hace acto de presencia el salario en especie.

Devengos no salariales

seguridad_social

Existen dos tipos y deben aparecer en la nómina. El primero de ellos se corresponde con las prestaciones e indemnizaciones a la Seguridad Social (Es decir, a las suspensiones, despidos, gastos pagados por incapacidad o traslados).

Mientras tanto, las indemnizaciones o suplidos tienen que ver con aquellos gastos a los que el trabajador ha tenido que hacer frente por adelantado.

Datos de retención

oficina

Todos los datos acerca de las retenciones deben aparecer en la nómina. En esta, aparece un apartado dedicado a las retenciones, en el que se puede observar los porcentajes correspondientes al concepto de impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).

En este sentido, a lo largo de la vida laboral en una misma empresa,  puede cambiar la cantidad íntegra de retención. Esto se debe al cálculo que hacen sobre el mismo y en el que influyen muy diversos factores.

En cualquier caso, las compañías están obligadas a retener parte de las percepciones.  La empresa adelanta el pago de ese porcentaje en nombre del trabajador (porque se lo ha retenido de la nómina) y lo ingresa en Hacienda.

Cotización en la Seguridad Social

ministerio_hacienda

La cotización por nómina consta de dos partes diferenciadas. Por un lado, está la patronal, la que paga la empresa, mientras que la obrera es la que corre a cargo del trabajador. La cantidad de esta última aparece en la nómina.

La cuota empresarial es una cantidad a la que tiene que hacer frente una compañía por cada trabajador que tiene contratado.

Pago en negro

pago_b_negro

Que parte del salario se otorgue en negro, o en B, es malo para el trabajador, siempre. A la hora de recibir prestaciones, se calculan con lo establecido en el documento y no por la retribución real, ya que no consta oficialmente.

Muchas empresas realizan esta acción porque se ahorran estos recursos en el pago de las cotizaciones que debe realizar la compañía. En cualquier caso, el mayor perjudicado por esta práctica es el empleado.

Diferencias entre salario neto y bruto

Savings

El salario neto es la cantidad económica que finalmente el empleado va a recibir por parte de la empresa. Es el resultado de restar al salario bruto todas las deducciones (cotización y deducción).

El salario bruto, por su parte, tiene en cuenta tanto las percepciones salariales como las no salariales.  Esta cantidad es la real, ya que tanto las deducciones como las cotizaciones forman parte también de su salario.

Cuenta nómina

cuenta_nomina

Es la principal fuentes de ingresos para la mayor parte de la población. Por ello, es importante sacar el máximo provecho de estos ingresos. Entre los factores más importantes con los que debe contar una cuenta de este tipo es que no se cobren comisiones y que el saldo tenga una rentabilidad de remuneración predeterminada.

También es cierto que algunas entidades financieras suelen pedir a cambio algunas condiciones básicas para abrir este tipo de productos financieros, como pueden ser la permanencia, que se domicilien recibos y unos ingresos mínimos –que suelen rondar entre los 1.000 y los 2.000 euros-.

JP Morgan bloquea al Financial Times

0

El mayor banco de Estados Unidos, JP Morgan Chase, ha bloqueado a sus empleados el acceso al periódico británico Financial Times. Según informa Bloomberg, la entidad tiene sospechas más que fundadas de que algunos de sus empleados habría utilizado el contenido del diario para pegarlo en sus informes. Un hecho que, de ser cierto, podría ocasionarle un problema con los derechos de propiedad intelectual. Por tanto, ha tomado esta medida de precaución.

De hecho, en Twitter, se ha publicado una cadena de mensajes en un blog del Financial Times, en el que periodistas del diario discuten sobre el bloqueo y su interés en seguir leyendo las notas que envía el banco a la prensa.

cvsqggmwyaabdj1La decisión se ha comunicado este miércoles por correo electrónico a todos los trabajadores. Durante toda la jornada los empleados de JP Morgan han podido acceder al diario salmón a través de sus móviles, aunque el banco avisa de que tienen que respetar los derechos de Propiedad Intelectual.

 

Cabe señalar que el Financial Times es uno de los diarios que más éxito ha tenido en la migración a digital. Según sus cuentas, cerca del 70% de su difusión se produce por canales on-line. De hecho, fue uno de los pioneros en el muro de pago y obliga a suscribirse para poder leer más de 10 artículos mensuales.

Publicidad subliminal que te comes en los anuncios

0

Existe mucho interés en este tipo de mensajes, porque el ser humano a simple vista no puede apreciarlos. Se utiliza tanto en mensajes audiovisuales, como en fotografías e imágenes y ha sido utilizado en un sinfín de campañas de un gran número de compañías de todos los ámbitos y sectores posibles. Entre las que destacan Disney y Coca-Cola, que copan siempre los ranking de los listados de este tipo. 

Coca-Cola, la pionera

coca_cola_cine

En el primer experimento en publicidad subliminal estuvo involucrada  la compañía de Atlanta. Debemos remontarnos a 1957, año en el que James Vicary introdujo las siguientes frases durante la reproducción de una película en el cine: Eat Popcorn, Drink Coca-Cola.

En un principio se consideró que el experimento había sido un auténtico éxito, logrando levantar las ventas en palomitas y en refrescos un 57,8 y un 18,1% respectivamente. Con el paso del tiempo se ha acabado sabiendo que en realidad estos datos no eran ciertos. Hasta la propia Coca-Cola ha desmentido que los resultados de éxito fueran tan altos.

Marlboro en la Formula 1

Ferrari_Marlboro

Se podría considerar uno de los casos más claros de publicidad subliminal. La prohibición de que las marcas de tabaco estuvieran presentes en los eventos deportivos, vía Unión Europea, comenzó en 2005, pero Marlboro consiguió colarse en los coches de Ferrari hasta un lustro después.

A través de un código de barras, con los colores de la compañía –que pertenece a Philip Morrisconsiguió estar presente hasta el año 2010 en el gran circo. Una andadura que había comenzado en 1972, aunque patrocinando al equipo BRM. En cualquier caso, la publicidad de Marlboro en los coches del Cavallino Rampante ha marcado una época para la escudería, coincidiendo en gran medida con los años en activo de Michael Schumachers.

Coca-Cola contra Pepsi

coca_cola_pepsi

Este anuncio sirve de ejemplo de como la publicidad puede cambiar la percepción de la mente humana, dependiendo de los mensajes que se hayan lanzado previamente. Y es que, Pepsi y Coca-Cola lograron dar un significado totalmente contrario a una misma imagen.

Coca-Cola quiere dar a entender al público que todo el mundo quiere convertirse en un héroe, por eso Pepsi lleva puesta una capa de Coca-Cola. Mientras tanto, Pepsi busca crear la sensación de que esa misma capa es aterradora. Perfecta para celebrar Halloween.

El sexo como reclamo

heinz_tomate_ketchup_subliminal

El sexo es utilizado siempre como un buen gancho comercial. Por ello, gran parte de estos mensajes subliminales contienen contenido explícito, implícito en su mensaje. Existe una amplia gama de métodos, que van desde los más descarados y los más sutiles.

Son muchas las compañías que hacen uso de este reclamo.  Y es que, los cuerpos de mujer, las referencias a cualquier tipo de sexo o la muestra de formas que recuerdan a las partes más íntimas tanto de los hombres como de las mujeres se agolpan en esta lista.

SFX

sfx246_cover

Ya se ha tratado el tema del sexo, pero cabe destacar un caso que llama especialmente la atención. Se trata de una revista alemana, que se llama SFX, pero que viendo sus portadas se podría confundir con SEX.

Casualmente, en muchos de los números editados por la publicación,  los protagonistas de la portada tapan la parte inferior de la letra F, lo que puede llamar a la confusión de los lectores y a despertar sus instintos más básicos.

Mensajes subliminales en Disney

donald_pato_subliminal

No es publicidad propiamente dicha, pero no puede haber una recopilación de mensajes subliminales sin que aparezca la compañía de animación por excelencia, Disney. Son muchos los impulsos que se han mandado a lo largo de los años en estas cintas.

Existen múltiples ejemplos, pero en muchos casos se asegura que la palabra Sex aparece en varias películas como en el Rey León o el cartel de Enredados. También hace acto de aparición un miembro masculino en la portada de La Sirenita o un cuerpo de mujer en la carátula del film que protagoniza Simba y se ha citado anteriormente.

Los ejemplos no se quedan ahí, en la película de Hércules se puede escuchar por un segundo a una seguidora del héroe gritar “quiero follarle”.

Publicidad racista

racista

Los mensajes subliminales sirven para introducir sutilmente cualquier idea en tu cabeza. Por ello, otro de los usos más extendidos de este tipo de anuncios es el racismo. También es cierto, por fortuna, que estos cada vez son menos habituales.

En cualquier caso, hasta al logo de Coca-Cola, siempre presente en el tema de la publicidad subliminal, ha llegado a ser acusado de ocultar contenido racista en sus formas. Se le culpabiliza por mostrar dos rostros, uno de raza blanca y otro de origen africano, en los que el primero está por encima del segundo.

Camel y el niño de su pierna

camel_nino_meando

En las cajetillas antiguas de tabaco de Camel, aparece un niño meando en la primera pierna del dromedario. Algunos han llegado a considerar que la imagen se corresponde con el Manneken Pis, un monumento en Bruselas que a modo de fuente representa la misma escena. 

Por otro lado, cabe destacar de la marca de tabaco, que muestra un dromedario como emblema, mientras su nombre corresponde con el de un camello. 

 

Florentino se saca un conejo de la chistera para superar al Barcelona

0

“El mejor club del mundo” dice Florentino Pérez cada vez que tiene ocasión. Pero al presidente del Real Madrid se le acaban los argumentos para defender esa tésis. En lo deportivo es evidente: desde su llegada el Real Madrid en el año 2000 (y durante sus dos etapas) se ha pulido algo más de 1.200 millones de euros en fichajes. ¿El resultado? Tan sólo 16 títulos, entre ellos 3 Ligas y 3 Copas de Europa. Alguien dirá que no es malo, pero el club blanco tiene la exigencia –o más bien autoexigencia- de ganarlo todo. Máxime cuando de las últimas diez ligas, 6 las ha ganado el Barcelona.

Pero al mago Florentino no le basta sólo lo deportivo. También en lo económico tiene que ser “el mejor club del mundo”. El problema es que, por aquí las cosas también empiezan a torcerse. Hasta ahora el Real Madrid era el equipo que más dinero ingresaba. Sin embargo, en la última temporada el Barcelona ha sobre pasado a los blancos: 679 millones de euros de los culés frente a 620 millones del Real Madrid, según los últimos resultados.

Así que como es mejor que la realidad no te estropee un buen titular, Florentino ha decidido echar mano de la creatividad. O al menos, eso es lo que dicen quienes han estudiado a fondo las cuentas. No decimos que sea nada ilegal, al contrario, es totalmente legal, pero sí ayuda a crear artificios contables que permiten al presidente del Real Madrid sacarse un nuevo conejo de la chistera: el club más saneado del mundo, porque tiene “deuda financiera neta negativa”. Ahí es nada.

Vayamos por partes. Según las cuentas aprobadas en la Asamblea del Real Madrid del pasado fin de semana, el Madrid tiene una deuda neta de -13 millones de euros, es decir, que tiene una posición de liquidez absoluta. Una situación que se produce, explica el economista Javier Santacruz a Merca2.es, porque “se ha hecho una definición muy particular de lo que se puede considerar deuda financiera”.  A su juicio el Real Madrid considera en este concepto “sólo aquello que debe a los bancos”, es decir: créditos o préstamos. Sin embargo, no incluye otros elementos financieros como pagarés o descuentos de papel comercial, que pasa a ser incorporado a la deuda comercial.

La situación de Tiempo Muerto que se vive en el Madrid responde a la situación del mercado del fútbol y también a la reforma del estadio bernabéu del año que viene

Con esta pequeña artimaña, quizá un tanto compleja de entender para quienes no están muy duchos en la materia, lo que consigue es lo siguiente: reducir el endeudamiento que, con la buena posición de tesorería que presenta el Club (211 millones de euros, frente a los 103 millones de un año antes), permite reducir la deuda de 235 millones de euros hasta esa cifra tan señalada por Florentino.

Ahora bien, no todo es oro lo que reluce. La deuda neta, la real, es de 235 millones de euros. Se ha reducido en 49 millones de euros. Pero esta situación tiene trampa también. Santacruz recuerda que este año el Madrid prácticamente no ha hecho fichajes y prácticamente tampoco ventas. Por tanto, no ha tenido que gastar dinero en traer nuevos jugadores. No hay un Figo, un Zidane o un Ronaldo. “El club está una situación de impass”, sentencia. Ese momentum se debe a varios factores:

1.- El mercado del fútbol se encuentra en un momento de transición. A juicio de Santacruz “los equipos cada vez gastan menos, lo que obliga también a reconducir la situación de los fichajes”.

gastos_personal_madrid2.- Florentino parece haberse dado cuenta de que el fútbol no es rentable. “Estamos ante un negocio líquido en el que no tiene sentido endeudarte para pagar a futuro. Con el dinero que generas en caja por tu día a día tienes para pagar los gastos”, sentencia.

A eso hay que sumarle que el equipo blanco el año que viene necesitará una buena inyección de dinero si quiere comenzar las obras de renovación del Santiago Bernabéu. Algo que, para el economista, requerirá de “ayuda financiera” y, por tanto, toca poner bonito el balance.

En definitiva, parece que Florentino ha empezado a escuchar a los economistas. Porque según nos dicen, en las próximas cuentas de ACS veremos también cómo sus números presentan una gran contención de la deuda de la constructora.

Por esto te darías de baja de tu compañía de móvil

0

Las compañías de teléfono son las que más reclamaciones acumulan en lo que se refiere a empresas de servicios. Al menos así lo aseguran desde FACUA, donde reconocen que un tercio de las quejas que gestionan corresponden a estas empresas. Jazztel es la compañía peor valorada en este sentido, según datos del ministerio de Industria.

Sólo en comercialización de paquetes de voz y datos fijos, la empresa recibió 17,74 reclamaciones por cada 10.000 abonados, casi un 11% más que el año anterior. ONO fue la segunda con más quejas, seguidas de Orange, Vodafone y Movistar.

Calidad del servicio

cobertura_okNos afanamos mucho en contratar un teléfono, buscamos que sea la mejor gama, la tarifa más barata y con más Megas… Pero se nos olvida algo básico: el servicio que se ofrece y la cobertura. Si vives en una ciudad como Madrid o Barcelona, no hay problema. Pero… ¿Y en los pueblos? No todos los operadores tienen la misma red. Es algo que hay que tener en cuenta, pero no siempre lo hacemos.

Además, luego vienen los ‘errores’ propios de la compañía. Llamadas que se cortan en mitad de la conversación, mensajes de texto que no llegan, averías constantes que requieren de la intervención de un técnico. Algo muy frecuente, por cierto, en el caso de la fibra óptica y el ADSL. De hecho, el 16% de las quejas que recibe Industria en el servicio fijo se producen por esto.

Mala atención en los call center

call_centerSeguro que estás harto de llamar al centro de atención al cliente y hablar con una máquina que te pide que introduzcas números o le digas las opciones que quieres. Te sientes idiota, y encima la mayor parte de las veces acabas la conversación sin lograr hablar con un ser humano. Es una técnica que se utiliza para agilizar tiempo, pero que frustra a los clientes porque la relación persona-persona sigue siendo importante.

Enrique Piñero, portavoz de FACUA, explica a Merca2.es que «existe un déficit de funcionamiento de estos centros«. No ya sólo por el hecho de la automatización y permanente descapitalización humana, sino también por «la mala formación que reciben sus empleados a la hora de atender las necesidades de los clientes». Al final, hay que tener en cuenta que la impresión es lo que se queda el consumidor y, si no es positiva, el cliente se rinde.

Alta en servicios no solicitados

whatsapp-buzon-de-vozEs una de las grandes picarescas de las compañías de telefonía. De repente aparece en tu teléfono fijo una identificación del número entrante que no has pedido, o tu móvil tiene un buzón de voz que no has contratado. Se trata de altas unilaterales ofrecidas por las propias operadoras porque en muchas ocasiones consideran que van a beneficiar al cliente. Sin embargo, la mayor parte de las veces, esas «mejoras» conllevan una facturación a posteriori.

Desde Facua nos cuentan que suelen ser pequeñas facturaciones que pasan desapercibidas para los clientes, salvo que se revise minuciosamente el recibo todos los meses. Ahora bien, alertan de que en ocasiones esas cifras pueden ser bastante elevadas, por lo que recomiendan estar alerta.

Promociones incumplidas 

vodafoneorangefutbolViene muy relacionada con lo anterior. Te ofrecen un servicio estupendo y maravilloso, que luego no tiene nada que ver con la realidad. Disfrute del fútbol, la fibra, las llamadas por sólo… Pero luego se le olvidó decirte que, por cada minuto adicional de móvil se factura a tanto, o que incluye un número limitado de  Megas.

Resulta complejo defenderse de ellas, porque normalmente están englobadas en un contrato general que no hemos leído, y que seguramente ni siquiera nos habrán enviado. Pero aceptadas las habremos aceptado, aunque no nos hayamos enterado.

Penalizaciones excesivas 

factura_junio-copiaEn numerosas ocasiones al contratar una línea de teléfono, una fibra o comprar un móvil de última generación muy barato, estamos adquiriendo un tiempo de permanencia. Se trata de un compromiso en el cual si lo rompemos tendremos que abonar una cantidad a nuestra operadora. ¿Esto es legal? A tenor de lo visto sí.

El problema viene, explica Piñero, cuando nunca fuimos informados de que existían esas penalizaciones. O cuando se trata de una penalización abusiva. Por ejemplo, no explica el caso de un cliente que tenía que abonar la misma cantidad por romper el contrato con su operadora dos meses antes del término de permanencia, que 5 días antes. «Deben ser proporcionales», nos dice el portavoz de FACUA.

Retraso en el alta de las líneas

fibra_opticaContratas, pero el técnico nunca llega. Llamas y te dicen que se han perdido los papeles. De hecho, hay algunas asociaciones de teleoperadores que aseguran que en numerosas ocasiones esos trámites se «pierden por el camino». Es decir, que se hace aposta para evitar que el cliente pueda suscribirse a una determinada promoción. ¿Motivos? Siempre favorables a la empresa, claro. Por ejemplo, el que ya han suscrito el 100% del cupo que tenían previsto para esa oferta.

No solo eso, también puede venir por el hecho de acumular demasiadas peticiones en un momento determinado, y no tener técnicos suficientes para atender la demanda.

Retrasos en la tramitación de las bajas

portabilidadA nadie le gusta perder clientes. Y en un sector donde el cliente es cada vez más infiel esto es fundamental. Por eso, en ocasiones, las operadoras demoran en exceso las bajas de sus clientes. Según nos cuentan desde Facua, el proceso es parecido al anterior. Pérdida de documentos, trámites que fallan, o necesidad de ampliar la documentación en un momento determinado.

No sólo eso es que en ocasiones «siguen facturando pese a haber mostrado la intención de darse de baja por escrito», explica el Portavoz.

Excesivo celo comercial 

siesta

«Las operadoras priman contratar a cuidar a su cliente», sentencia Piñero. Esto quiere decir que el nuevo suele verse beneficiado sobre el que ya está. Pero para que esto suceda, las compañías necesitan cientos de altas a diario. Por eso no es de extrañar que sus comerciales hagan lo que sea por lograr su comisión. ¡Hasta despertarte de la siesta!

De hecho, Merca2.es ha vivido la experiencia en primera persona al contratar un servicio con una operadora, y no poder instalarlo porque el servicio ofertado por el comercial no existía en la zona donde nos encontramos.  No debemos ser los únicos, porque según los datos del Ministerio de Industria, esta materia aglutina el 31,3% de las reclamaciones hechas por los consumidores.

Servicios de tarificación adicional 

902Es una de las principales quejas de los consumidores. La suscripción a determinados servicios que tienen un precio especial. Son los llamados «servicios premium» que tantos disgustos han traído a muchos. En ocasiones se activan de forma ilegal, ya que no se aclara a los clientes lo que están haciendo, nos dicen desde FACUA.

Sin embargo, en otras, se emplea con maldad. Se aprovecha el desconocimiento o la necesidad de las personas para poner en marcha estafas o negocios. Son muy habituales el uso de estos servicios en páginas relacionadas con el horóscopo, tele tiendas, etc.

 

El iPhone se queda tostado. Apple gana un 14% menos en 2016

0

La gallina de los huevos de oro llega a su fin. Es lo que se desprende de los últimos resultados de Apple, en los que –por primera vez- ha cerrado el año con menos ingresos que el anterior. En concreto, en el ejercicio 2016 las ventas de la compañía han cerrado en los 215.640 millones, una caída del 7,7%. Unos números que han hecho que los beneficios se vean lastrados. Al cierre del año ha ganado 45.690 millones de dólares, un retroceso del 14%.

Números que vienen motivados por el agotamiento –alertado ya por muchos analistas- de su modelo estrella: el iPhone. Se han vendido 45,5 millones de unidades, lo que supone un 5% menos respecto a 2015. Se quedan muy lejos, por tanto, de los 48 millones de unidades que estimaban los analistas. Una situación de la que no se puede culpar al iPhone 7, que se puso a la venta sólo 15 días antes de que se cerrara el ejercicio.

China se ha convertido en un problema. Los ingresos han caído un 30%

Los chicos de Tim Cook tendrán que ponerse las pilas si quieren revertir la situación, aunque es verdad que tenían que afrontar un momento complicado. 2015 fue el mejor año de la compañía a nivel de beneficios (45.690 millones de dólares). Sin embargo, los analistas avisan de que la varita mágica de Apple empieza a agotarse. Quizá por eso en Cupertino se afanan en buscar productos que puedan dar el relevo al iPhone, entre ellos nuevos modelos de iPad y, sobre todo, el Apple Watch del que todavía no hay cifras –lo que no hace presagiar nada bueno-.

El mercado chino se ha convertido en el gran problema de Apple. Allí la debilidad del mercado ha hecho que pase a ser el tercero en ingresos, después de Estados  Unidos y Europa. En el país asiático los ingresos se han desplomado un 30% en el último trimestre del ejercicio fiscal, mientras que en Europa subieron un 3%.

apple_watchDe cara al próximo año Apple tiene grandes esperanzas. Las primeras, en que el iPhone 7 mejore el nivel de ventas. Pero también en la renovación de algunos productos que se están llevando a cabo, entre ellas los MacBook Air. Ahora bien, que nadie piense en el iPad porque parece que sus ventas se han estancado. No hay necesidad de cambiarlos tan a menudo como se pensaba.

La industria del tabaco quiere volverse saludable

0

La hoja de tabaco tiene un origen milenario. Se calcula que apareció 2.000 o 3.000 años antes de Cristo y, desde entonces, ha llegado hasta nuestros días en distintos formatos. Que podamos recordar: en picadura, en pastilla para mascar o los clásicos cigarrillos que llegaron a Europa en el Siglo XIX. Su consumo ha estado siempre en el alero, y ha sido objeto de lucha entre sociedades y gobiernos desde tiempos inmemoriales.

Parece evidente, puesto que numerosos avances científicos así lo demuestran, que el tabaco es dañino para la salud. Una conciencia que se extiende a nivel global, y que está lastrando de forma notoria las cuentas de las principales compañías tabaqueras. Basta con mirar la venta de cajetillas en España. Desde 2008 hasta 2014 la caída ha sido  del 48,2%. Vamos, que ha perdido la mitad de las ventas. De casi cuatro millones y medio de unidades a algo más de dos millones y medio, según se puede ver en el informe La importancia del sector del tabaco en la economía, que elabora la patronal del sector.

Unas cifras que, en cualquier industria, harían saltar las alarmas. Sin embargo, las tabaqueras aseguran no estar preocupadas. Fuentes del sector consultadas por Merca2.es aseguran que «el hábito de fumar ha permanecido durante siglos de un modo u otro, y lo previsible es que así continúe en el futuro», sentencian.

venta_tabaco_expendurias
Evolución de ventas de tabaco a expendurías entre 2010 y 2014. Fuente: Mesa del tabaco

“Si bien la tendencia de la venta de cigarrillos ha sido decreciente en los últimos años, en la actualidad, nos encontramos en un momento de estabilización de las ventas legales en volumen del mercado”, dicen desde Brithis American Tobacco (BAT), quienes se muestran satisfechos con la situación actual.

Algo que podría ponerse en cuestión, en función de cómo quiera interpretarse el último movimiento corporativo del sector. Protagonizado, precisamente, por la británica, que la semana pasada lanzaba una oferta formal de 47.000 millones de euros para controlar Reynolds. Una tabaquera de la que ya posee el 47%. Un paso más hacia la concentración.

Altadis muestra la otra cara de la moneda. Esta compañía con sede en Madrid, y que pertenece al grupo Imperial Tobacco, se vio obligada a cerrar este año una fábrica en Logroño, con la consiguiente pérdida en el tejido industrial de la región.

Plantación de tabaco
Plantación de tabaco

Desde luego, estos datos lo que reflejan  es la necesidad de un cambio en el sector ante todas las cargas a las que tienen que hacer frente y al éxodo de fumadores, hacia una vida más sana, que se ha experimentado en los últimos años.

Prueba de ello es la buena acogida que ha tenido el cigarrillo electrónico en la sociedad. Sólo en españa, la Asociación Nacional que agrupa a las empresas del sector, ha calculado que en 2015 sus compañías ingresaron 52 millones de euros, un 12% más que el año anterior, y esperan tener una evolución similar a lo largo de 2016.

cigarrilo_electronico

No sólo eso, es que el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo en España, se ha fijado la meta de que en 2040 la prevalencia del tabaquismo sea inferior al 5%.

No parece, por tanto, que lo vayan a tener fácil los fabricantes de tabaco. De hecho, todos se han puesto manos a la obra en la búsqueda de alternativas. Así, por ejemplo, Philip Morris, que fabrica marcas como Marlboro o L&M, ha destinado 2.000 millones de dólares en innovación. En concreto, buscan la manera de encontrar productos de riesgo reducido (RPP). Para ello hay dos líneas de investigación: una primera que pasaría por elementos que calientan el tabaco pero no llega a quemarlo; y otra que se basa en la producción de vapor. En definitiva, sin el producto original.

La competencia no se queda atrás. Desde BAT aseguran que «la mayoría de las empresas del sector invierten en nuevos productos, o siguen de cerca este nuevo segmento». El gasto en innovación ha sido de más de 560 millones en los últimos años, con el objetivo de generar nuevos productos innovadores.

Evitar la combustión del tabaco es vital para que los nuevos productos sean menos dañinos

En el stock de productos de nueva generación de la sociedad británica, se incluyen sistemas a base de vapor como los dispositivos electrónicos, productos de calentamiento de tabaco y también otros que usan la nicotina aprobados como medicamento.

El sector, en cifras

La industria del tabaco mueve aproximadamente en España 3.084 millones de euros. Una cifra que se correspondería al tres por ciento del PIB nacional. Por otro lado, cuenta con una de las mayores cargas impositivas posibles, el 80% del precio de una cajetilla se paga en impuestos.

Si el precio medio de una cajetilla en España son 4,44 euros, el 80% equivale a impuestos, es decir, 3,55 euros

Un paquete de tabaco estándar podría costar 0,89 euros, si no fuera por los impuestos. Ante esta fuerte regulación impositiva, todo en prevención de la salud, la industria aportó 9.111 millones de euros de recaudación tributaria en 2014, según los datos del sector. Es decir, el cinco por ciento de la recaudación de las Administraciones Públicas, según el la Mesa del Tabaco.

Una cifra que, a falta de actualizar los últimos datos del ministerio de Sanidad, van muy justas para el gasto sanitario que generan las enfermedades derivadas del tabaquismo. Según el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, es de 8.000 millones de euros, con datos del año 2014. 

Parece, por tanto, que al sector no le queda más remedio que reinventarse. La sociedad cambia, ya asume que no se puede fumar en los lugares públicos, que el tabaco tiene costes para el erario público y que es malo para la salud. Cada vez hay más mentalidad de que los hábitos deben cambiar, así que parece que pintan bastos para unas compañías que tendrán que buscar nuevas fórmulas para mantener a su clientela.

Pikachu puede dar una vida extra a Nintendo

0

La compañía de Super Mario, Nintendo, presentará sus resultados para el primer semestre del año fiscal en Japón este miércoles, 26 de octubre. De ellos, se espera un aumento de tres puntos en sus ganancias netas finales. Pero, tras irse conociendo poco a poco los detalles de los mismos, los inversores han ido retirando su confianza y haciéndola caer cinco puntos en su bolsa de Tokio.

Todo esto se debe a que no es un crecimiento económico basado en su actividad ordinaria, –la venta de videojuegos- sino que, más bien, se basa en la venta puntual del equipo de béisbol americano, los Seattle Mariners, propiedad hasta hace poco de la empresa japonesa.

Evolución en bolsa de Nintendo en los últimos meses tras el lanzamiento de Pokemon Go
Evolución en bolsa de Nintendo en los últimos meses tras el lanzamiento de Pokemon Go

«Nintendo cuenta con un gran apoyo de inversores. Un cinco por ciento no es una cantidad de la que sacar algo en claro, suele suceder pero no se le da tanta noticia si no es por sucesos colindantes. Sigue contando con todo tipo de apoyo de inversores y partners, aunque Nintendo ya avisó que sus resultados financieros serían decepcionantes. No es problema a corto plazo«, considera Yago Rosa, experto en videojuegos en el portal web Gadgetos, que considera que la firma, en ningún caso, ha perdido la certidumbre en el parqué.

En cualquier caso, Nintendo, que en los últimos meses ha subido y bajado en la bolsa como si de una montaña rusa se tratara, sobre todo después del lanzamiento de Pokemón Go (que parece haberse deshinchado), guarda todavía un as bajo la manga. Su nueva consola de sobremesa, la conocida popularmente con su nombre en clave, Nintendo NX, y oficialmente como Nintendo Switch.

Con el lanzamiento de este producto, previsto para el mes de marzo de 2017, la empresa tecnológica busca recuperar un mercado que perdió hace mucho: el de las consolas de sobremesa. Por ahora parece que ha conseguido convencer al CEO de Ubisoft, Yves Guillemot, que aseguró el pasado mes de septiembre que “la nueva consola de Nintendo es una máquina perfecta”.

pokeon_goPor su parte, el CEO de la consultara tecnológica, Kantan-Games en Japón, aseguraba a través de su cuenta de Twitter que “la mayor parte de los jugadores casuales que jugaban con la Wii ahora están en el mundo del móvil”, por lo que será difícil volver a engancharlos. En cualquier caso, Nintendo tiene ante sí un reto de palabras mayores.

Hay que remontarse un poco al pasado, para conocer el punto real de caída. Todo llegó con Wii U, que ha sido un auténtico fracaso, tal y como han reconocido a lo largo de estos años algunos dirigentes del propio negocio.

Nintendo tiene reservas de dinero para estar un par de décadas en pérdidas sin tener que hacer cambios notables

Tengo el sentimiento de que la gente no ha entendido el concepto de Wii U y lo que estábamos tratando de hacer”, admitía Shigeru Miyamoto según recogía la revista, Fortune, a mediados de año.

De hecho, Wii U ha sido la plataforma de videojuegos menos vendida en toda la historia de Nintendo, con ventas que, a día de hoy, llegan a las 13,02 millones de unidades en todo el mundo. Un peldaño por debajo de la que hasta ahora ostentaba este dudoso honor: Gamecube.

«La Wii fue muy sencilla de vender, pero no se puede vender lo mismo dos veces a la misma gente, por mucha mejora gráfica que traiga, a pesar de que la segunda pantalla realmente ayudaba en muchos aspectos. Tampoco ayudó tener un hardware ya desfasado en una época donde las especificaciones técnicas son miradas con lupa antes del contenido en juegos», admite el experto sobre este tema.

super_mario_wii_U

Además, si se comparan estos resultados con los de sus principales competidores, PS4 y Xbox One, el resultado es aún más desastroso. La primera, clara líder del mercado, ha conseguido comercializar ya un total de 43,4 millones de unidades en todo el mundo y la sobremesa de Microsoft, en clara tendencia ascendente, ha llegado hasta 22,3 millones de hogares.

«Sony y Microsoft venden potencia gráfica y de procesamiento. Nintendo se centra en jugar de otras formas desde la Wii, con ambivalentes resultados», aclara sobre este punto el propio Rosa.

La propia Nintendo ha reconocido que la Wii U fue un fracaso

Sin embargo, no todo puede ser negativo, la sociedad nipona sigue liderando el mercado de las consolas portátiles. Se han vendido ya un total de 59,79 millones de Nintendo 3DS, aunque todavía lejos de las cifras de sus antecesoras. Game Boy logró vender 118,69 millones de aparatos y Game Boy Advance, 81,51 millones.

Este último punto tiene, para Rosa, una sencilla explicación: «La competencia no logra asentarse. Ni Sega ni Sony han hecho maravillas en portátiles, pues Nintendo no apuesta por gráficos en ese sentido, apuesta por autonomía con potencia ajustada. Es lo que permite que te la lleves de viaje, apuesta por juegos con un componente de conectividad con otros jugadores».

Nadie le regalará a Obama un iPhone por Navidad

0

Una vez que uno se pone a bucear en el fangoso mundo del espionaje económico e industrial, no tarda demasiado en llegar a la conclusión de que, tras la apariencia de calma y fair play comercial, se esconde una lucha feroz entre Estados y compañías en la que nadie queda al margen y ningún dispositivo es inofensivo. Ninguna actividad cotidiana, ni siquiera jugar a Angry Birds con nuestro iPhone, está a salvo del riesgo. Y esto no es una forma de hablar.

La estadounidense NSA y la británica GCHQ espiaron información y datos personales de millones de usuarios a través de aplicaciones gratuitas como Angry Birds. En el mundo del marketing hay una premisa que casi nunca falla: si es gratis, entonces el producto eres tú. Lo que si sé es que el presidente de Estados Unidos no juega a Angry Birds desde su iPhone, ya que tiene prohibido por sus servicios secretos utilizar este tipo de teléfono móvil. ¿El motivo? ¡Tachán! Razones de seguridad, según él mismo manifestó en el año 2013, durante una reunión con jóvenes para tratar temas de la ley sanitaria que promulgaba. Curiosamente, aunque parece haber razones de peso para que los servicios secretos no permitan usar un iPhone a su Presidente, si le está permitido utilizar un iPad.

Al presidente Obama no se le permite utilizar un iPhone, pese a ser un dispositivo americano. A LOS DIPUTADOS Y SENADORES EN ESPAÑA SE LO REGALAMOS LOS CONTRIBUYENTES

En el mundo de la seguridad también hay una premisa: si es un smartphone, entonces no es un teléfono, es un dispositivo de seguimiento. A través de él es sencillo geolocalizarte con gran precisión. A Obama, sin embargo, sí se le permite usar BlackBerry (que cuenta con dispositivos de encriptación más seguros que Apple y Android), aunque bajo estrictas medidas de seguridad, que incluyen un correo electrónico personal al que sólo tienen acceso diez personas. Y no puede quejarse: los anteriores presidentes de Estados Unidos ni siquiera utilizaron correo electrónico en sus mandatos, no se lo permitían los servicios de seguridad.

nsaEn España —siempre a la última moda—, el Estado hace entrega de un iPad y un iPhone como herramientas de trabajo a todos los diputados, senadores y altos cargos, incluyendo al presidente del gobierno. Entre otras razones, tal vez esto explique por qué jugamos en «segunda división» como país. Y, seguramente, debería darnos algo que pensar. A estas alturas ya sabes que todo lo que pase en estos aparatos de nuestra supuesta —ya, ya sé que es un término discutible— élite política, puede ser impreso, leído y compartido después, entre risas y palomitas, por un grupo de animados yankees en una sala oscura de un pueblecito de Wisconsin.

CUALQUIER MATARILE DE UNA AGENCIA AMERICANA DESDE UNA SALA OSCURA DE UN PUEBLECITO DE WISCONSIN, PUEDE LEER SI LO DESEA ENTRE RISAS Y PALOMITAS CUALQUIER INFORMACIÓN DE LOS TERMINALES DE NUESTROS POLÍTICOS SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL (PATRIOT AMERICAN LAW)

¡Qué barbaridad! ¿Insinúa el autor que los aparatos norteamericanos que hemos puesto en manos de nuestros dirigentes no son seguros?

No. No lo insinúo yo. Como ya has visto, lo dicen claramente los servicios secretos estadounidenses, que, pese a ser los dueños de la pelota, comprenden los riesgos que tiene y no dejan que su presidente juegue con ella ni por asomo.

obamaSeguro que, cuando este artículo vea la luz, algún carguillo de medio pelo tranquilizará a las masas sobre este supuesto, explicándonos ex cátedra que son aparatos perfectamente controlados, que de su seguridad se ocupa el mismísimo CNI y que no hay motivo de preocupación. Cuando esto ocurra, mírale a la cara. Tú conoces la realidad. Simplemente, trata de averiguar su motivación. Hay dos opciones. O es un imbécil o un inconsciente.

Por cierto, parece que en las ultimas fechas los servicios secretos americanos han cambiado sus preferencias, de la vieja BlackBerry 8830 World Edition cifrada, al Samsung S4 capado para aumentar su seguridad. Cuando termine de ser presidente el Sr. Obama podrá tener un teléfono más moderno.

Interactivo. Así pagan las Autonomías a sus proveedores

0

Las Comunidades Autónomas siguen reduciendo su deuda pago con los proveedores. Se sitúa en agosto en 40,56 días, aunque los números rojos siguen aumentando. En estos momentos la cantidad a percibir por los contratistas de la Administración regional asciende a 7.135 millones de euros; un 1,35% más que el mes anterior.

El dato, publicado por el ministerio de Hacienda, supone el mejor de la serie histórica, y se sitúa por debajo de los niveles del año 2012. Baleares, Castilla y León y Valencia son las que más retraso acumulan. Navarra, por su parte, está al día y abona sus facturas en tiempo y forma.

 

La Mafia seguirá ‘sentándose a la mesa’

0

¿Le gustaría encontrarse con una taberna que se llame ETA? Seguramente su respuesta será no. Una pregunta quizá un tanto absurda, pero que nos podría hacer a nosotros cualquier italiano relacionado con el mundo de la cocina. La misma que podríamos hacerles nosotros si les preguntásemos qué les parece si hubiera un restaurante que llevara en su nombre la palabra ‘mafia’.

Este segundo caso existe. Y no parece que les haya sentado nada bien a los transalpinos. Consideran que se vincula su comida a una banda criminal y, por ende, han iniciado una ofensiva que busca terminar con la cadena de restaurantes La Mafia se sienta en la mesa. Una enseña aragonesa que cuenta con casi medio centenar de locales en nuestro país.

A priori pueden tener razón. Aunque todo depende de la acepción que queramos coger del término. La Real Academia de la Lengua Española habla de varios: 1.- organización criminal y secreta de origen italiano; 2.- cualquier organización clandestina de criminales; 3.- Grupo que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos. Ergo no está tan claro que tenga que referirse exclusivamente a Italia

Aun así los agricultores y la Comisión antimafia del Parlamento italiano se han ido a la Oficina de Patentes y Marcas de la Unión Europea, y allí les han dado la razón. O eso dice el diario –La Repubblica– porque en La Mafia, su portavoz, Alfredo Cortés, asegura que “no hay ningún requerimiento que nos obligue a quitar la marca”. Así que no parece que estén muy dispuestos a echarse a un lado.

La Mafia se sienta a la mesa cuenta con 40 restaurantes en España. Aseguran que no van a cerrar y continuarán trabajando

“No entendemos por qué ha vuelto a salir ahora. Esto empezó hace ya dos años”, explica el portavoz que aclara que tienen la “patente por diez años en España y Europa. Por tanto, podemos seguir operando. Como mucho podrían intentar impedir que la renovemos”, sentencia.

Desde La Mafia se sienta a la mesa aseguran que “no hay ningún tipo de intención de vincularse a organizaciones criminales. Al contrario, responde a una afición de nuestros socios fundadores por el cine negro; y por El Padrino en particular”, sentencia el portavoz.

Sin embargo, los argumentos italianos dicen que el nombre “responde a un sentido del honor mal entendido”. El sentar a la mafia a la mesa “es atribuir unos valores benignos a una de las organizaciones más peligrosas de Italia”, detalla La Repubblica. Afirmación que, de nuevo, refutan en España: “tenemos estudios que demuestran que la gente no ve mal el nombre, no lo relaciona con la criminalidad practicada por una banda. Todo lo contrario», añaden

la_mafia_valladolidLa Oficina de Patentes y Marcas de la Unión Europea ha remitido a Merca2.es a los autores de la iniciativa que, por el momento, no han contestado a nuestros requerimiento. El caso ya está sobre la mesa –o eso parece- y va a dar mucho que hablar. El enfrentamiento está servido, y va camino de convertirse en una cuestión de defensa del orgullo patrio italiano más que de otra cosa. Algo que no hace presagiar algo bueno, porque La Mafia ya avisa: “está todo en manos de nuestros abogados». Aquí, por fortuna, no hay nada de pistolas.

Nos adentramos en las Ikea ‘Pop Up’

0

Ikea abre al público dos tiendas emergentes, también conocidas como Pop Up, en Madrid y Barcelona. Ambos establecimientos estarán situados en pleno centro histórico de estas dos ciudades españolas y ofrecerán a sus clientes muchas sorpresas. Todo por celebrar los veinte años de la compañía sueca en nuestro país.

Lugar privilegiado

Tiendita IKEA en El Rastro (Madrid)
Tiendita IKEA en El Rastro (Madrid)

Ambas tiendas cuentan con un lugar privilegiado en el centro histórico de estas dos grandes ciudades españolas. La de Madrid se sitúa en pleno rastro, una ubicación estratégica en la que la empresa espera recibir una gran afluencia de público debido, sobre todo, a su cercanía con el mercadillo que se instala todos los fines de semana en la zona.

Por su parte, el establecimiento de la Ciudad Condal se ha colocado en la zona del Born, una muestra más del carácter pintoresco que se quería dar a estos dos establecimientos desde Ikea.

Talleres artesanales

ikeaborn025

Durante los diez días de apertura, las tiendas organizarán un programa de talleres sobre personalización de muebles y complementos para el hogar. Algunos de los talleres que se desarrollaran están relacionados con la  “Decoración de muebles con figuras geométricas” o el “Envejecimiento de muebles”. La cadena sueca quiere, así, explicar la manera  sencilla y económica cómo darle otro aspecto al mobiliario de casa.

Tiendas efímeras

ikeaborn036

Las tienditas como llaman en Ikea a estos establecimientos, tienen una duración determinada. Sólo 10 días (hasta el 30 de octubre). De este modo, se une a la moda de las grandes superficies de acercarse al centro de la ciudad con el objetivo de atraer a clientes que, normalmente, no tienen por costumbre acercarse hasta las afueras de la ciudad donde suelen estar ubicadas estas marcas.

No se busca tanto la tienda, como el hacer vivir experiencias, explican en el blog de PuroMarketing. Allí se puede comprobar cómo este fenómeno Pop Up no es algo nuevo, sino que tiene su origen en las llamadas happenings donde los artistas de la década de los 50 interactúan con la gente que pasaba por esas zonas que se habían habilitado con el objetivo de ser más cercanos.

Fenómeno Pop Up

Tiendita IKEA en El Rastro (Madrid)
Tiendita IKEA en El Rastro (Madrid)

La nueva tendencia  ha nacido en ciudades cosmopolitas, como Londres y Nueva York, y que poco a poco está llegando a nuestro país. De hecho, Ikea no ha sido la única compañía en abrir locales de este tipo, ya que Toys r´us anunció que también abriría al público locales de este tipo en fechas cercanas a la Navidad. 

El nombre de este fenómeno viene de la traducción de Pop-up como emerger, basado en las ventanas emergentes de publicidad que aparecen en los ordenadores al navegar por Internet. En cualquier caso, esta idea surgió en el entorno de la moda y la restauración. Fueron los chefs y los diseñadores los primeros en hacer uso de este sistema. 

20 años

ikeaborn037

Ikea celebra de esta manera tan original su vigésimo aniversario en España, donde cuenta ya con 16 tiendas y más de 400 millones de visitas a las mismas. La cadena cuenta con cifras que resultan tremendamente curiosas. Por ejemplo, en nuestro país se han comido más de 720 millones de albóndigas suecas. Si las juntásemos todas se podría llenar 4.000 veces el césped del Santiago Barnabéu.

Si se sigue esta misma línea alimenticia, se han comercializado en este tiempo tres millones y medio de kilos de salmón y, ya poniéndonos más serios, se han invertido 1.200 millones de euros en proveedores españoles de productos y servicios indirectos. 

Edición Limitada

ikeaborn002

Con la breve llegada, tan pronto vienen como se van, de estos dos locales, Ikea trae también nuevas colecciones que nunca antes se habían visto en España. Una de ellas, BJÖRKSNÄS, hace un guiño a las raíces suecas de Ikea, con productos de menaje inspirados en la vida rural, y fabricados con materiales típicos de la tradición sueca como la madera de abedul o el vidrio.

Otra de las colecciones estrella de las tienditas es HELIGHET que visita también por primera vez nuestro país con productos tradicionales de un auténtico hogar sueco con un toque “vintage”.

¿Cómo han cambiado los hogares españoles?

Tiendita IKEA en El Rastro (Madrid)
Tiendita IKEA en El Rastro (Madrid)

Se ha presentado un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, Ikea y España: sí quiero. En él se analizan los cambios sociales en nuestro país en los últimos 20 años. Allí se puede comprobar cómo la población española se ha estancado, y ha vivido un boom migratorio, lo que ha hecho que la edad media haya descendido.

Es lo que denominan como la segunda transición demográfica, en la que se recuerdan hitos tan importantes como la legalización del matrimonio homosexual. Un cambio en la forma de asumir el concepto de familia, en el que los hijos llegan más tarde; nos casamos menos y cambiamos de casa más a menudo. Ha dejado de ser algo para toda la vida. Y en medio de todo esto, una profunda crisis económica, en la que se ha reducido el gasto, lo que ha obligado a las grandes superficies a adaptar su forma de venta.

Ikea, gran presencia en España

Tiendita IKEA en El Rastro (Madrid)
Tiendita IKEA en El Rastro (Madrid)

El “idilio” Ikea-España -explican desde la empresa- se ha traducido en un interesante intercambio cultural. Los españoles han aprendido a optimizar y organizar mejor los espacios, a sacar más partido a la luz y a reflejar su personalidad en las casas haciéndolas más cómodas y acogedoras.

 

¿Cómo ven la TV los millennials en España?

0

Los millennials son el público favorito de las marcas de consumo. Son aquellos que están entre los 21 y los 36 años.Una generación que tiene posibilidades económicas, que consume y gasta. Ve la televisión una media de más de dos horas y media al día. Los extremeños son quienes más ven en España la tele. En concreto, 183 minutos; les siguen de cerca los gallegos y los castellano manchemos.

grafico_millenial

Madrid multará en 2017 a todos los madrileños

0

Una legión de recaudadores en potencia es lo que tiene desplegado el Ayuntamiento de Madrid en sus calles. Hasta cuatro cuerpos distintos se ocupan de ‘velar’ por las normas de tráfico en la Capital: Agentes de Movilidad; Policía Municipal; Servicio de Estacionamiento Regulado (S.E.R.) y S.A.C.E. (Servicio de Apoyo al Control de Estacionamiento Regulado). Un completo ejército que ve reforzada su misión con los radares fijos que posee el Ayuntamiento. En total, todo este regimiento recaudó en agosto casi 21 millones de euros. 

Hablamos de un mes que resulta casi inhábil en la ciudad, ya que la mayor parte de los madrileños están de vacaciones. De hecho, supone una caída del 14% respecto a lo conseguido en sanciones de tráfico en julio, cuando se recaudaron 24,2 millones. Y eso que se formularon más boletines de denuncia: 231.474 en el octavo mes del año, frente a los 226.348 del mes anterior, según los datos que del propio Ayuntamiento de Madrid -los últimos disponibles- y a los que ha tenido acceso Merca2.es

controladora ser e1475741101218 Merca2.es
Agente del SER en Madrid durante su ronda de vigilancia.

En lo que llevamos de año se han formulado en Madrid un poco más de 2 millones de boletines de denuncia. Algo que hace pensar, si se sigue el promedio mensual de 250.000 multas, que 2016 podría terminar con cerca de 3 millones de sanciones. Esto supone acercarse a los niveles del 2012, aunque -todavía- alejado de los niveles de 2007 cuando el Ayuntamiento emitía 4,5 millones de denuncias (Ver tabla adjunta).

El SER, los más activos 

Los agentes de la antigua O.R.A. son los más activos. En julio y agosto han impuesto casi la mitad de los boletines. En concreto, 213.944 del casi de medio millón formulados. Ahora bien, sus sanciones son de menor cantidad. En concreto, el promedio es de 55,92 euros. Su horario, desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche, no da tregua. Solo en los primeros cinco minutos de servicio, el SER recaudó 1.290 euros. Es decir, 43 euros al día.

Quizá el ejemplo más sangrante lo encontramos -en julio- en la Avenida de General Perón, 25. Allí algún avispado trabajador multó a los dos minutos de comenzar el servicio -durante dos días y a la misma hora, las 9.02-  a un conductor por “estacionar sin el distintivo habilitado para el estacionamiento con limitación horaria”. Es decir, 90 euros de vellón. Una presión que, quizá, se entienda por el interés del Ayuntamiento de la Capital de recaudar por este servicio algo más de 96 millones de euros durante todo el año, según se refleja en los Presupuestos de 2016.

El Ayuntamiento de madrid recaudó 10 millones en agosto entre el S.E.R. y los Agentes de Movilidad

manuela_carmena_bici
Carmena en bici por Madrid, una de las grandes apuestas del Ayuntamiento. Foto: Manuela©ElviraMegías 06

Visto lo visto, no es de extrañar que el equipo de Carmena pueda estar planteándose la posibilidad de aumentar las zonas controladas por el S.E.R. o, incluso, incrementar los horarios de funcionamiento hasta la media noche o los sábados por la tarde y domingos en algunas zonas.

Algo menos recaudan los Agentes de Movilidad. Entre Julio y Agosto ‘sólo’ lograron imponer sanciones por valor de trece millones de euros. Es decir, más de doscientos mil euros al día. Quizá por eso, el Ayuntamiento está pensando ahora en dar incentivos a sus miembros para que agilicen el régimen sancionador. Carmena quiere que cobren por incentivos, de modo que –a partir de un objetivo- pueda cobrar por productividad. O lo que es lo mismo, a más multas impuestas habrá más sanciones.

sanciones_madrid_historico¿Y qué pasa con el resto de los cuerpos? Pues los ‘municipales’ son los que menos trabajaron, ya que solo formularon 36.000 boletines, pero son los que imponen las sanciones más caras. La media es de 161,66 euros.

En total, en Agosto, el SER, la policía y los Agentes de Movilidad, suman multas por valor de 16.271.900 euros. Es decir, el 78% de todo lo recaudado. El resto, se divide entre el el S.A.C.E. y los radares que están distribuidos por la ciudad.

sanciones_madrid_2016 Así que, conductores, cuidado si circulan por la ciudad. El Consistorio está empeñado en recaudar sea como sea. Muestra de ello lo dan los datos de recaudación: en lo que llevamos de año hay en recaudación por la vía voluntaria 46 millones de euros; y más de 58 millones transferidos a la vía Ejecutiva, es decir, a embargo por la cuenta corriente (ver tabla adjunta).

Una aumento de la presión que el próximo curso continuará. El Ayuntamiento permitirá pagar por aparcar sólo cinco minutos. Serán sólo 5 céntimos, pero se calcula que ingresará más de 6 millones de euros más. Un tiempo que muchos conductores apurarán, no me negará usted que eso de pagar por ese tiempo es para pensárselo, así que es probable que aumenten las multas. ¿Camino de los 4 millones? Los mismos que habitantes tiene la ciudad.

El día que los hackers del ejército chino se colaron hasta la cocina (en Alcobendas)

0

Tras el masivo ataque informático sufrido en los últimos días, que ha afectado a numerosas empresas de Internet americanas, veo un cierto alivio en determinadas personas del sector en España, que resoplan pensando algo así como «menos mal que esto no pasa aquí». Angelitos. Que las cosas se oculten no quiere decir que no ocurran.

En España existen algunas (pocas) empresas de seguridad que pueden dar este tipo de servicios con medios adecuados. Yo destacaría S2 Grupo, S21sec y, en menor medida Eleven Paths. Tienen interesantes centros de datos y cientos de empleados formados, y de ellas dependen los sistemas de la mayor parte de los bancos, las empresas energéticas, las líneas aéreas y de todo tipo de grandes corporaciones nacionales que podríamos calificar como sistémicas —y que, por lo tanto, reciben ciberataques de delincuentes comunes, de otras empresas y, también, diariamente, de agencias de otros países.

nuevo-data-centerUna de esas empresas, S21sec, pasó en 2014 una situación económica complicada, y tuvo que acudir a una ampliación de capital para poder continuar con sus actividades. Pese a la importancia geoestratégica de la empresa, no fueron inversores institucionales, ni tan siquiera españoles los que acudieron a ella sino una empresa portuguesa, Sonae. ¡Bravo, chicos!

Tras ello, la mayoría de las acciones de S21sec pasó a manos portuguesas por un par de millones de euros. Eso sería impensable en otros países occidentales, que no hubieran permitido jamás que una empresa de otro país tomara control, ni tan siquiera una mínima participación, en empresas clave para la defensa electrónica. De hecho, como país, España tenía decenas de opciones para evitar que esto ocurriera, desde el Instituto de Crédito Oficial (ICO) hasta la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), desde contratos públicos hasta proyectos para ministerios. Sea como fuere, hoy, algunas de las principales compañías del Ibex 35 están protegidas por una empresa, muy eficiente por otro lado, pero de capital mayoritariamente portugués.

Por supuesto no sólo hay que cuidar estas empresas, ni proteger únicamente los sistemas informáticos. Además hay que proteger físicamente los centros de datos donde se almacena toda la información y se encuentran todos los servidores.

Uno de los centros críticos en cuanto a infraestructura tecnológica está en la granja de servidores que Telvent, hoy filial de Schneider Electric, posee en Madrid. Por la tipología de sus clientes y la información que allí se utiliza, ese es uno de los centros clave a proteger en España. Me consta que el edificio tiene unos protocolos de seguridad que, en mi opinión, son demasiado estrictos, pero que, como instalación crítica, resultan a todas luces insuficientes. Durante años una de mis empresas tuvo racks de servidores allí, y tuve que acudir en no pocas ocasiones al edificio. Verlo es un espectáculo, pero los protocolos de seguridad para introducir material o, simplemente, para entrar en el edificio, al menos para mí, que no trabajaba con secretos nucleares, eran poco operativos y, con perdón, un auténtico coñazo. Ahora bien, aunque no andábamos por allí como Pedro por su casa, una vez que entrabamos en el edificio el control que había sobre nuestras actividades tampoco era en aquella época desmedido. Dejémoslo en que cualquier cliente podría acceder a cosas que no debe ni le incumben, pero bueno.

Hay que proteger también FISICAMENTE los centros de datos donde se encuentran los servidores

Si la seguridad de los datos, del centro y de los servidores, por la información que se maneja, es crítica, debería serlo también la de los alrededores del edificio. Y esa parte debería estar en manos de las fuerzas de seguridad del Estado. Jamás vi un coche de policía en la puerta —igual hacen rondas de vez en cuando, pero, desde luego, no están allí. Lejos de estar aislado y con un razonable perímetro de seguridad, el edificio de Telvent (hoy llamado Itconic) en Alcobendas está en un pobladísimo polígono industrial. Puedes aparcar prácticamente en la puerta. Eso lo hace blanco fácil para muchas cosas.

telventDe hecho, aunque no haya trascendido hasta hoy, ya lo ha sido. Hace algún tiempo, un empleado de una empresa cercana llamó alarmado al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y a la policía. Habían detectado una furgoneta blanca sin ventanas que llevaba aparcada varios días en la puerta del edificio. En ella se observaba un intenso uso de aparataje electrónico y varias personas de origen asiático que entraban y salían de la misma cada equis horas. En ocasiones, había actividad las veinticuatro horas del día.

Los chinos habían entrado hasta la cocina de uno de nuestros más importantes datacenters, habían hecho lo que habían querido…

Llegar por la carretera de Burgos con coches de policía atronando con sus sirenas en dirección al edificio no suele ser la manera de resolver estas situaciones. Al ser alertados de la llegada de la policía, los ocupantes de la furgoneta arrancaron y se fueron, y nadie jamás les identificó, ni se supo qué había dentro de esa furgoneta. Aún hoy, hasta donde yo sé, no existe un perímetro de seguridad frente al edificio.

¿Qué pudo pasar? Esa furgoneta, más que posiblemente, estaba interceptando las comunicaciones de las redes internas de Telvent y del edificio. Posiblemente había estado robando y recabando datos para luego ser analizados. Y lo habían hecho con una facilidad pasmosa. Si habían logrado comprometer los sistemas, y si habían hecho un buen trabajo, posiblemente no tuvieran que volver por allí físicamente jamás, y habrían instalado dentro de sus objetivos lo necesario para operar en remoto.

Meses después, Schneider, la matriz de Telvent, tuvo que responder ante la evidencia. En Canadá se descubrió que sus sistemas en ese país, y también en España y Estados Unidos, habían sido comprometidos y atacados por hackers chinos. Habían entrado en sus sistemas e instalado malware. La preocupación sobre las infraestructuras críticas fue mayúscula. Telvent reconoció el incidente por medio de su filial en Canadá que envío cartas a sus clientes y reconociendo que habían sido igualmente vulnerados en Estados Unidos y España.

china-hackersHabían atacado los sistemas SCADA de Telvent, utilizados por empresas e instalaciones críticas: compañías eléctricas, petroleras, de transportes y de aguas en los citados países.
Los medios utilizados, la capacidad de movilizar equipos de manera física en estos países para sus operaciones y el objetivo del ataque hacen pensar en una operación de inteligencia china para el robo de propiedad industrial y análisis de la información sobre los sistemas de estos países. En caso de un ciberataque, por ejemplo, y como veremos más adelante, uno de los objetivos básicos es la energía, pues «apagar» un país o una ciudad es una enorme ventaja competitiva.

Los chinos, como Pedro por su casa, habían entrado en sus sistemas e instalado malware. La preocupación sobre las infraestructuras críticas fue mayúscula.

Los responsables de Telvent poco lograron decir: «Telvent es consciente de un fallo de seguridad de su red corporativa que ha afectado a algunos archivos de clientes. Estos han sido informados y están tomando las medidas recomendadas, con el apoyo de nuestros equipos. Telvent está trabajando activamente con la policía, los especialistas en seguridad y sus clientes afectados para garantizar que la brecha se ha contenido».

Vamos, que bla, bla, bla… Los chinos habían entrado hasta la cocina y se habían hecho con todo lo que habían querido. Estas situaciones deberían ser suficientes como para que, en los centros de datos donde concurren y se protegen instalaciones críticas, la seguridad se tome mucho más en serio, así como para que hubiera una desbandada de clientes institucionales si esto no fuera así en algún datacenter. No sé cómo se habría manejado todo aquello en Estados Unidos o en Canadá, pero en España nos habíamos dado cuenta de que «algo se cocía» y, lamentablemente, ni la policía ni el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) controlaron la situación.

En España la ley no obligA aun a empresas a comunicar, como si pasa en Estados Unidos, sus incidentes de seguridad informática, lo que únicamente garantiza que no nos enteramos de nada

Tras el incidente de la furgoneta, tampoco llego a comprender cómo no se revisaron los sistemas en España y cómo no se identificó que estaban comprometidos. Tuvimos que esperar a la voz de alarma canadiense tiempo después. A día de hoy nadie sabe que esto ha sucedido. Cosas como estas ocurren en nuestro país semana a semana, sin control ni trascendencia social. En fin…

Por cierto, resulta curioso que el tema jamás se comentara ni publicara en España, y que se descubriera meses después en Canadá, desde donde se hizo público. ¿No nos enteramos, o tenemos la malsana costumbre de ocultarlo?

Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es

Festival de ‘zascas’ a Rosa Díez por criticar la situación del PSOE

0

Domingo intenso el que se plantea en el PSOE. Comité Federal para decidir si se abstienen o no en la votación de investidura a Mariano Rajoy. Los ánimos están al rojo vivo, y como muestra de ello lo que le ha ocurrido a Rosa Díez, ex líder de UPyD y ex candidata a secretaria general del Partido Socialista. En su cuenta en Twitter ha criticado la situación que se vive en su antiguo partido y, al final, se le ha vuelto en contra.

 

Prisa reduce el beneficio un 68% y sube en digital

0

Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa, sigue sin encauzar la situación. El beneficio en el tercer trimestre del año ha bajado un 68% hasta los 14 millones de euros, frente a los 43,6 de un año antes. Una cifra que pone -un poco más- en situación complicada a una compañía que presenta una deuda de 1.587 millones de euros (aunque se ha reducido un 4,, la mayor parte de ella a largo plazo, tras la última refinanciación.

El gran problema del grupo radica en la radio. Los ingresos alcanzan los 222 millones de euros, un descenso del 7%. El EBITDA ajustado a tipos de cambio constantes empeora, ya que cae un 25%. Especialmente preocupante es el caso de Colombia y Chile, donde la publicidad se desploma un 11,2% y un 2,3%, respectivamente. En España la situación es un poquito mejor, ya que el descenso publicitario es del 2,9%, aunque la propia compañía avisa a la CNMV del fuerte deterioro que vive el mercado de cuñas locales, que cae por encima del 3%.

La histórica sede de Prisa en Gran Vía 32, en Madrid, es ocupada ahora por Primark. El grupo se ha quedado solo la parte superior del edificio.
La histórica sede de Prisa en Gran Vía 32, en Madrid, es ocupada ahora por Primark. El grupo se ha quedado solo la parte superior del edificio.

Mejor le van las cosas al área de prensa. Salva la cara gracias a un crecimiento de los ingresos hasta los 174 millones de euros. Destaca, especialmente, la subida de la publicidad (6,5%) y las promociones (4,6%), que sirven para paliar una caída constante de la circulación que -en tasa interanual- se ha dejado un 3,4%.

Resulta llamativo el crecimiento de Prisa Prensa en el mercado digital. Consiguen unos ingresos de 32 millones de euros, un aumento del 20% respecto al año anterior, frente a los 41,8 millones de no convencional y que supone un retroceso del 6,4%. Si a esto le sumamos la buena evolución de los eventos, donde aumento del 83,5% hasta los 5 millones de euros. Esto hace que el mercado publicitario para esta unidad crezca por encima del 6%.

La rama educativa es uno de los niños mimados, porque Santillana consigue subir los ingresos en un 4,9% a tipos de cambio ajustados hasta los 571 millones de euros.

 

Francisco Rivera Ordóñez confiesa sus miedos

0

Francisco Rivera Ordóñez es una persona que no ha tenido una vida fácil. La temprana muerte de su padre; el éxito Paquirri y su abuelo en los ruedos lo que generó en el torero una gran sensación de exigencia… Situaciones nada fáciles que le han obligado a tener que superarse diariamente y a luchar contra sus miedos en una infinidad de proyectos. Unos hechos que han hecho que Francisco Rivera haya sido escogido para dar una conferencia sobre el miedo y sus consecuencias dentro de las jornadas de La Organización del SXXI.

Fuentes de la organización han confesado a Cotilleo.es que «el miedo hay que combatirlo, y él sabe cómo se hace». De ahí su elección para esta curiosa charla en la que, ante un nutrido auditorio, el torero tuvo que sortear a la suerte y enfrentarse a hablar en público. El torero comenzó reconociendo que él es temeroso: «de hecho, el miedo y yo pasamos los veranos juntos», confesó. Rotulador en mano, pizarra y grandes ideas en la mente explicó cómo es es sentimiento para él. Ahora bien, para aquellos que consideran que las cosas no son sencillas, reconoció que el «miedo es necesario y beneficioso. Te afina los sentidos, activa el sexto sentido».

El torero Francisco Rivera Ordóñez durante su conferencia "Cómo Superar el Miedo y Dominarlo" con motivo del acto del Centro de Dirección de Recursos Humanos, Madrid 20/10/16
El torero Francisco Rivera Ordóñez durante su conferencia «Cómo Superar el Miedo y Dominarlo» con motivo del acto del Centro de Dirección de Recursos Humanos.

Una situación que Francisco Rivera reconoce que sólo le llega cuando uno está al límite, y te proporciona una información que resulta «vital», señala. Es más, asegura que su mayor miedo es «saber si el toro me va a coger o no».  

Para el diestro el miedo es fácilmente reconocible. Asegura que cuando empieza a padecer pasa mucho frío. Recordó, además, una anécdota en Málaga, con 40 grados a la sombra, en la que estaba cubierto con mantas porque estaba helado. Ahora, explicó, «he recurrido al aikido, una técnica japonesa que le ayuda a superar esos momentos.

Usos que te sorprenderán de la Realidad Virtual (VR)

Sony ha sido la última en apostar por el sector de la realidad virtual. Con sus nuevas gafas para su consola de sobremesa por excelencia, PS4, la compañía japonesa intenta hacerse fuerte en un sector que hasta la fecha domina Oculus Rift. Sin embargo, no solo de videojuegos vive esta nueva industria, labores médicas, turismo, etc. Son algunos de los usos que se está dando a este producto.

Psicología

psicologia_VR

Con el aterrizaje de esta tecnología se están desarrollando un sinfín de aplicaciones en el ámbito de la investigación médica y de tratamientos. Por ejemplo, existen ya herramientas que tratan de ayudar a aquellos pacientes que cuentan con algún tipo de fobia o de trastornos, como es el estrés postraumático, de fobias o incluso adicciones perjudiciales para la salud. También se está utilizando para combatir la ansiedad.

En el ámbito de la psicología, la Realidad Virtual aporta soluciones y ventajas respecto a métodos anteriores, ya que consigue unir el mundo real con la consulta del profesional. Es decir, se puede acercar sus miedos y sus experiencias reales a estas para poder ser tratadas.

Destapando crímenes nazis

campo

Cuanto menos sorprendente, pero gracias a la realidad virtual se ha conseguido realizar una reconstrucción exacta de Auschwitz, campo de concentración del que todavía queda una parte en pie, pero que fue en gran parte derruido con la llegada del ejército aliado durante la Segunda Guerra Mundial.

Ahora, gracias a esta nueva herramienta, se abre la posibilidad de investigar crímenes que se cometieron allí, con mayor fidelidad, al poder observar todas las estructuras que formaron este campo de exterminio.Un uso de esta tecnología sorprendente y que ayuda, por el bien de la humanidad a identificar uno de los hechos más terroríficos de la historia.

Medicina

robot-cirujano

Esta área de la salud puede beneficiarse mucho gracias a esta tecnología. Las posibilidades son infinitas desde las más básicas de formación de futuros médicos, a los que se les enseña a realizar operaciones gracias a las gafas de VR, hasta otras más futuristas.

Y es que, se han desarrollado herramientas que podrían parecer de una época más avanzada. Por ejemplo, los cirujanos son capaces de intervenir a distancia gracias a la ayuda de un robot que copia sus movimientos.

Formación militar

tanques

En algunos países, como Estados Unidos o Noruega, se está comenzando a hacer uso de la tecnología para formar a sus ejércitos. Entre otros usos, se ha desarrollado un sistema realista que permite a los soldados entrenarse en situaciones más o menos reales a través de las gafas.

Por su parte, el ejército nórdico implementa este sistema en sus tanques para poder observar en 360º lo que rodea a estas máquinas de guerra, y a través de la implementación de una serie de cámaras exteriores en el carro de combate. 

Visita un país, sin salir de tu casa

turistas

El sector turístico es uno de los que ha puesto sus ojos en este sector de la tecnología. Y es que, la realidad virtual puede convertirse en los años en un gran aliado del marketing turístico, ya que permite a los usuarios conocer los posibles destinos antes de viajar y el entorno de su hotel.

Y no solo eso, por ejemplo, la cadena de hoteles Marriot ha desarrollado un sistema en colaboración con Samsung, que permite realizar una visita turística guiada a través de la ciudad. Otra muestra más del potencial que tiene esta industria para esta área de negocio.

Sin ver el piso piloto

piso_piloto

A principios de octubre, la asociación de Agentes inmobiliarios, Club Noteges, presentaba el primer software para realizar visitas virtuales a inmuebles. Con ello, se consigue generar una visita a través de los portales web de las agencias a las viviendas en venta.

Para realizar esta visita, como es obvio, se necesita unas gafas de realidad virtual. Con ellas, el comprador potencial puede visitar tantos pisos como le venga en gana y transitar por ellos, con el ahorro de tiempo y energía que esto supone.  Tal vez, esta revolución en el sector empresarial constituya la muerte de los pisos piloto físicos.

Hacer ejercicio

psicologia

Se están desarrollando en los últimos años algunos sistemas que hacen más divertido hacer ejercicio a través de la realidad virtual. Existen algunas herramientas que permiten jugar mientras se hace deporte, por lo que facilita una experiencia que en principio suele costar. Sobre todo, a los más vagos. 

Otras aplicaciones, por ejemplo, se dedican a crear escenarios para que la gente haga ejercicio en distintas ubicaciones. Se consigue, así también, mejorar una experiencia aburrida y la monotonía que ofrece un gimnasio.

¿Tener infidelidades?

aventura-en-realidad-virtual-tambien-se-considera-infidelidad-069-1448878523-crop_desktopAunque no te lo creas, tener sexo a través de la Realidad Virtual también se considera infidelidad. Así que no vayas de listo por la vida. Por ahora se trata, simplemente, de simulaciones virtuales a través de recreaciones, pero es posible que la tecnología vaya avanzando y sea mucho más real todavía en los próximos años.

La experiencia la relataba en la revista Vice Zoltan Ivstan, que dio una charla en la WEST (Wearable, Entertainment & Sports Toronto) que tuvo ocasión de probarlo. Una empresa que prometía sumergirte en una auténtica película porno -siendo tú el protagonista- claro está.

Y como no… para jugar

sony-vr

Las gafas de realidad virtual están abriendo en los últimos años un nuevo abanico de posibilidades para una industria del videojuego que necesita reinventarse estos últimos años. Como se ha comentado antes, Sony ha sido la última compañía que ha decidido lanzarse a la conquista de este sector.

Sin embargo el aparato de la compañía nipona cuenta con una desventaja principal: su alto precio. Para adquirir una de estas gafas los usuarios deberán desembolsar 399 euros, es decir un precio que se encuentra por encima del valor de la propia consola a la que va dirigido en la actualidad, y que iguala su coste de salida al mercado.

El New York Times comienza el relevo generacional

0

Arthur Sulzberger es el nuevo adjunto al editor del New York Times. A los 36 años se coloca en la posición de salida para relevar a su padre, Arthur Sulzberger Jr, como presidente y editor de uno de los decanos de la prensa anglosajona: 165 años lleva en la calle.

El nombramiento llega tras varios meses de especulaciones sobre quién sería el elegido. Sobre la mesa tras miembros de la familia Sulzberger, ya que es tradición que el máximo responsable editorial sea escogido de la saga que controla la compañía editora. Según informa Financial Times, Sulzberg se ha impuesto tras haber escrito una misiva en la que reclamaba una revolución en la forma en la que se distribuyen los contenidos digitales. En su contra estaban Sale Dolnick, que se ocupa de proyectos de realidad virtual y Davi Perpich, el responsable de la migración digital de las suscripciones del NYT.

sulzberger_nyt
Arthur Sulzerberger, nuevo adjunto al editor del NYT

La tarea que tiene por delante el futuro editor no va a ser sencilla. Tendrá la responsabilidad de encontrar un modelo rentable para el diario, pero también mantener la línea editorial que les ha permitido ganar 108 premios Pulitzer. Según el director ejecutivo, Mark Thompson, estamos ante una oportunidad «muy atractiva de combinación de experiencia periodística y visión estratégica, combinada con una la necesidad de cambiar y desarrollar la empresa hacia nuevos canales de distribución». 

Uno de los principales retos del diario es paliar la caída de las ventas en el quiosco. En el segundo trimestre el New York Times los ingresos por circulación del diario, por ventas, aumentaron un 11%. No por la recuperación del sector, sino por un aumento de precio. Algo mejor le van las cosas en digital, en donde cuenta con 1,5 millones de suscriptores. Un 25% más si lo comparamos con las cuentas del año anterior.

Ahora bien, New York Times no es distinto  a los demás. La publicidad cayó en el primer semestre tanto en on-line (-6,8%) como impreso (-14%). Las cuentas anuncian también que el periódico observa un cambio de tendencia entre sus anunciantes: están pasando de mera publicidad gráfica en la home a incrementar su presencia en otros dispositivos como el móvil, la realidad virtual, el branded content y la publicidad programática. Sin embargo, asume «que no fueron suficientes». No obstante, se mostraban confiados en que en la segunda mitad del año la situación mejorase en este campo.

De qué va esto de la publicidad digital

La publicidad. El santo grial. El maná que alimenta toda una economía que iba a ser la punta de lanza de la Transformación Digital. El cambio de cromos del producto informativo. El “todo gratis aparente” en el que se basan los patrones de consumo online.

Desde 2007, el año en el que se desencadenaron las primeras bancarrotas de una crisis sin precedentes, y que entonces algunos juzgaban como “ligera desaceleración del crecimiento”, han cerrado en España 10.000 quioscos, según una información de Mundiario. Que es tanto como decir que de cada 10 establecimientos, 6 han echado la persiana para siempre. Si la crisis financiera ha impactado en todos los sectores, en el editorial su efecto ha sido devastador. Porque al cortocircuito del capital circulante y de la liquidez se ha sumado la velocidad con la que Internet ha devorado los modelos de negocio tradicionales.

Los quioscos de prensa han sido algunos de los grandes perjudicados de la crisis.
Los quioscos de prensa han sido algunos de los grandes perjudicados de la crisis.

La renovación ha sido tan profunda y tan atroz que es frecuente situar el debate en los términos de “la publicidad de antes y la publicidad de ahora”, en una suerte de ritual iniciático que suma añoranza, buenas intenciones y cierta épica de resistencia al cambio. Pero los tiempos son los que son y nos ha tocado vivir: en esta guerra, quienes tratan de colocar el mensaje pagado para que subsista el mensaje orgánico están condenados a perder. La publicidad que funciona no entiende de corsés, formatos, o funciones sociales. La Transformación Digital no significa estar en una URL, sino atacar al público en donde se evidencia el contraste entre las viejas y las nuevas habilidades. Por ejemplo, sacando unos drones en pleno atasco en Ciudad de México llamando a poolear los vehículos, como forma de posicionar a una empresa disruptiva como Uber.

En las redes sociales está buena parte el éxito de las empresas para llegar a sus públicos

Dicen la mayoría de gurús digitales que no estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época. Quizá las épocas vienen determinadas por las plataformas que permiten la difusión de mensajes. Si echamos la vista atrás, existen correlaciones evidentes, como la escritura que divide la Prehistoria de la Historia, o la imprenta que da paso a la Edad Moderna. En la Edad Digital, algunas nuevas plataformas sacan los colores a las viejas, con programas de remarketing de hasta 540 días y posibilidades virtualmente infinitas de segmentación. ¿Que es difícil obtener financiación para alimentar soportes digitales? No: lo difícil es aceptar que las reglas ya no las marcan los viejos sistemas de atribución de impacto, el concepto caduco de Ad Value, los ROI publicitarios medidos con el sistema que funcionó durante años para que las empresas sobrealimentaran las cuentas de algunas agencias.

No hay tal debacle como se quiere hacer ver en ciertas viejas guardias, las mismas que perciben Internet como una amenaza y a sus audiencias como entes ingratos que no están dispuestos a pagar, o a ver un anuncio, para financiar un producto informativo. ¿Financiar, decimos? Pues de eso se trata: la financiación que parece brotar de la nada para las mal llamadas “redes sociales” no es casual; en ellas reside buena parte de la capacidad de innovación para que las empresas puedan acercarse a sus públicos. Incluso cuando son todavía especialmente torpes para entender y explotar su enorme potencial, casi siempre porque ponen su mayor celo en no estorbar al usuario. O al menos eso dicen, en una suerte de campaña de marketing cuya ronda pagan sus clientes publicitarios. Jugada redonda.

Los culpables no son los públicos ni las nuevas plataformas. La responsabilidad se reparte por igual entre los viejos players, dispuestos a morir matando en defensa de las viejas reglas, y de los anunciantes que no entienden la máxima de la sociedad digital: “no me molestes, acompáñame”. Los mismos que se sorprenden cuando sus campañas de vídeo no tienen impacto, a pesar de que deberían tenerlo, sin haberse parado a pensar primero cómo llamar la atención en los micro-momentos de la población digital: la que entra en Internet para aprender, para ir a un lugar, para comparar y comprar, y sobre todo para entretenerse, aunque sea solo 16 segundos.

Los sindicatos del Popular no descartan la huelga ante las prejubilaciones

0

Bajan revueltas las aguas en la mesa de negociación del Banco Popular. Los representantes de los trabajadores avisan de que si las cosas no se encauzan podrían tomar medidas drásticas. Vamos, lo que se llama una huelga en toda regla. Al menos, es lo que han confirmado a Merca2.es fuentes de los sindicatos, quienes lamentan que la empresa esté «tan confiada en que tienen todas las de ganar».

La próxima reunión entre la dirección de Banco Popular y los trabajadores será el martes 25. En ella se analizará, por primera vez, la oferta de la entidad. A saber: prejubilaciones con entre el 65% y el 75% del salario. En el caso de las bajas incentivadas para los empleados entre 50 y 54 años, alcanzará hasta 30 días por año con límite de 18 mensualidades. Y otro para los menores de 50, percibirían una indemnización equivalente a 28 días de salario con máximo de 15 meses. Un plan que afectará a 2.900 trabajadores de los casi 17.000 que tiene la entidad y que los sindicatos tachan de «totalmente inaceptable».

angel_ron
Ángel Ron, presidente de Banco Popular.

Veremos qué sucede, pero las fuentes sindicales ya avisan de que o se mejoran las condiciones no hay nada que hacer «y la empresa lo sabe», subrayan. No solo eso, recuerdan a Merca2.es que es indispensable una mejora porque está muy lejos de las cifras normales. Es decir, entre el 80% y el 85% del salario en el caso de las prejubilaciones. Y mucho más exigentes están en el caso de las bajas incentivadas a los menores de 50 años.

Los sindicatos no descartan una gran manifestación en los próximos días si no hay avances en la negociacion

Las posiciones de salida como se ve están encontradas, aunque esto es lo normal. Es una primera fase de tanteo en la que ambas partes se van a los máximos para luego intentar encontrarse. Eso sí, ya pueden darse prisa porque el tiempo apremia. Estamos a día 20, y el plazo para la negociación termina el 4 de noviembre. De hecho, las fuentes que han hablado con Merca2.es lamentan no haber tenido más tiempo para negociar. Acusan, incluso, de falta de ganas a los responsables del Banco Popular.

¿Y si no hay acuerdo? La empresa puede, perfectamente, aplicar el Expediente de Regulación de Empleo de 2.900 personas. Ahora bien, recuerdan el ejemplo de Coca Cola, que vio cómo un juez echaba para atrás el ERE planteado. «Todos cometemos errores, las empresas las primeras. Y si llega el momento, estaríamos ahí para hacer lo posible por frenarlo todo», sentencian.

Los mayores éxitos -y fracasos- de Netflix que no debes perderte

0

Netflix se ha convertido en la plataforma de streaming por excelencia. Sobre todo, después de conocer que en lo que va de año ha ingresado ya 6.353 millones de dólares, gracias a los más de 86,7 millones de espectadores que se han suscrito ya al servicio. La pregunta es ¿Por qué triunfa Netflix en todo el mundo? La respuesta son sus producciones propias. Una pena que la compañía no ofrezca datos oficiales sobre el visionado de series.

Stranger things

4118bc185081d7b9ff5160dc6e5304cbaab081a7

Una obra de ciencia ficción que ha revolucionado este verano todo el ecosistema de las series en el mundo. La historia relata la experiencia en Hawkings, un tranquilo pueblo de Indiana, en el que desaparece un niño al volver a casa en bicicleta tras una noche de juegos con sus otros tres amigos.

A partir de ese momento, tanto su madre, como el jefe de policía del pueblo como el resto de niños de la pandilla de Will compiten en una carrera por descubrir la realidad sobre la
desaparición, que esconde más de lo que parece.

Daredevil

recortes

El hombre sin miedo sigue defendiendo las calles de la cocina del infierno, gracias a sus superpoderes.  Mientras millones de espectadores siguen sus aventuras a lo largo y ancho de todo el mundo. Esta serie fue el punto de inicio de la relación entre Netflix y Marvel, que no hace más que crecer y que tendrá su punto álgido con Los Defensores.

Cabe destacar de esta serie, que ha cambiado el estilo al que Marvel tiene habituado a sus asiduos en las películas. Un ambiente oscuro, mucho más sangriento y mucho más realista de lo que se espera de un personaje de este tipo. Sin embargo, este estilo le viene como un anillo al dedo.

El universo Marvel

marvel

Y es que, como ya se ha adelantado, no solo del demonio de la cocina del infierno se nutre Netflix. Su apuesta decidida por el universo Marvel continúa con Jessica Jones y la recién estrenada, Luke Cage.

Esto es lo que ya se ofrece, pero lo mejor está por llegar. Quedan todavía varias historias confirmadas por salir. Iron Fist, o puño de hierro en español; El Castigador, que también aparece en la segunda temporada de Daredevil y los defensores, en la que se unirá a todos los héroes anteriores en una especie de vengadores de la ciudad de Nueva York. Cabe destacar, como ya se hiciera con Daredevil, el aire más realista de todas estas series y la unión que presentan entre ellas.

Narcos

narcos

La vida del narcotraficante colombiano, Pablo Escobar, ha llamado la atención de todo el mundo. Su historia no es nueva  y  tampoco es la primera vez que se cuenta la historia del Patrón del Mal en una obra audiovisual, sin embargo la figura de este nunca había causado tanta expectación.

Ahora queda por ver y, atención contiene spoilers, si tras la muerte de Escobar en la segunda temporada, la serie sigue teniendo tanto éxito como el que ha cosechado hasta el momento.

Hemlock Grove

hermlock-grove

Cuando se habla de Netflix se suele hablar de éxitos, pero también tiene algún fracaso que otro. Esta producción, original de la plataforma, cuenta la historia de un pueblo en el que conviven criaturas fantásticas, como hombres lobos o vampiros.

Lo cierto es que las críticas se han cebado con esta historia. Todas ellas coinciden en que se trata de una serie que no sabe lo que quiere contarte y con una gran indefinición que arrastra a sus espaldas. Eso sí, por ahora cuenta ya con dos temporadas.

Bocjack Horseman

bojack

No se puede catalogar ni en los éxitos, ni en los fracasos de la plataforma. Lo que sí se puede asegurar es que es una de las historias más originales de Netflix. Cuenta, a través de la animación, la historia de un caballo que vive en Hollywood y que fue una estrella de la televisión durante los años 90´.

En esta fantástica sociedad no solo existen animales, con forma humana, sino que conviven con otros seres humanos. Como dato llamativo, Aaron Paul, actor que dio vida en Breaking Bad al personaje de Jesse Pinkman, es el encargado de poner la voz a Todd, compañero de piso del equino.

House of Cards

house-of-cards

Una de las producciones más veteranas del servicio de streaming. Lleva en antena desde el uno de febrero de 2013 y cuenta ya con cuatro temporadas, a la espera de que se estrene la quinta en 2017.

Esta serie nace como la adaptación de su homónima de la televisión pública británica, BBC, y de una novela escrita por Michael Dobbs. Por otro lado, las críticas durante estos años han sido muy positivas y ha estado nominada 33 veces a los premios Emmy en distintas categorías.

 

Publicidad