viernes, 18 julio 2025

La ultra dependencia de Dialog en Apple ¿no es una amenaza?

0

Nate Lanxon para Bloomberg

Cuando Apple suspendió a Imagination Technologies como proveedor de tecnología para iPhone, las acciones del fabricante británico de chips se desplomaron hasta en 69% y finalmente la compañía aceptó una compra. Sin embargo, Dialog Semiconductor, del Reino Unido, que depende de Apple en cas 75% de sus ingresos, no luce preocupado.

Después de las sólidas ganancias del tercer trimestre, el director ejecutivo de Dialog, Jalal Bagherli, desestimó las preocupaciones el martes y dijo que su compañía e Imagination tienen poco en común salvo compartir clientes similares.

“Si alguien no nos usara, tendrían que crear 1.000 ingenieros de administración energética altamente capacitados para realmente replicar lo que hacemos”, comentó Bagherli en una entrevista. Sostuvo que esto contrasta con Imagination, que diseña la tecnología para que los clientes la fabriquen, en lugar de ser un proveedor de componentes utilizables.

La industria de semiconductores ha visto mucha consolidación en los últimos dos años y el Reino Unido ha sido un objetivo notable. Además de la venta de Imagination, el diseñador de chips del Reino Unido, ARM Holdings fue absorbido por SoftBank Group por 32.000 millones de dólares (27.642 millones de euros).

Por otro lado, el fabricante de chips holandés NXP Semiconductors es el objetivo de lo que alguna vez fue el mayor acuerdo de la industria cuando Qualcomm propuso una compra de 47.000 millones de dólares (40.600 millones de euros) en noviembre de 2016. Qualcomm recibió esta semana una oferta no solicitada de 105.000 millones de dólares (90.702 millones de euros) de Broadcom.

Bagherli no cree que esta última adquisición representa una amenaza significativa para Dialog. “Principalmente sus compañías digitales, así que realmente no están en áreas donde impactan directamente en nuestro negocio”, dijo sobre Qualcomm y Broadcom. “Si lo logran, se crea una compañía de semiconductores muy grande que compite en un nivel mucho más significativo con jugadores establecidos como Intel”.

Bagherli no menciona el nombre del cliente más grande de su compañía, ni mencionó el iPhone X directamente

El CEO también dijo que la adquisición de la startup estadounidense Silego Technology por 276 millones de dólares (238,4 millones de euros) se completó el 1 de noviembre, y se prevé que crezca 15% el próximo año a medida que Dialog impulse los dispositivos conectados o el mercado del “Internet de las cosas”.

“Desde el punto de vista de la diversificación, nuestra estrategia está funcionando”, comentó Bagherli cuando se le preguntó sobre el riesgo de tener una cuenta de cliente hasta en 74% de sus ingresos. “Nuestra inversión en conectividad Bluetooth está por las nubes, y ahora hemos añadido Silego, que es un pilar tecnológico único que podemos ofrecer a una gama de clientes en lugar a un solo cliente”.

El iPhone X

Bagherli no menciona el nombre del cliente más grande de su compañía, ni mencionó el iPhone X directamente. Pero sí sugirió que algunos informes de que la compañía con sede en California había cortado pedidos de componentes para su nuevo móvil inteligente emblemático eran inexactos o irrelevantes para el negocio de Dialog.

Dijo que los ingresos del tercer trimestre de la compañía de 363 millones de dólares (313,5 millones de euros) eran 2% por encima del punto medio de lo emitido en julio. “Si realmente se redujera a la mitad o se duplicara”, dijo Bagherli acerca de los pedidos de componentes de iPhone, “habríamos tenido un desempeño muy inferior al de nuestra proyección de forma masiva, o un rendimiento masivo”.

“Es más difícil predecir el alcance de la popularidad, pero todo lo que vemos es positivo”, observó. “Tenemos un gran retraso y, por lo tanto, estamos guiando hacia un aumento del 19% anual en el cuarto trimestre”.

El martes, Dialog informó ingresos que cumplieron con la estimación promedio de los analistas, con un beneficio operativo ajustado de 76,6 millones de dólares (66,1 millones de euros). Además, proyecta los ingresos del cuarto trimestre en 455 millones de dólares (393 millones de euros), con una gran acumulación de pedidos pendientes.

La UE quiere mantener una postura unida con respecto al Brexit

0

Ian Wishart para Bloomberg

La Unión Europea comenzará a desertar este miércoles sobre lo que los 27 países quieren de un acuerdo de transición después del Brexit, con el objetivo de lograr una posición unificada que puedan presentar ante el Reino Unido, una vez que las conversaciones rompan el estancamiento actual.

Los enviados europeos discutirán el formato y la duración de la transición, según un documento elaborado para la reunión visto por Bloomberg. También hablarán sobre la futura relación comercial y sobre lo que quiere la UE a cambio del acuerdo de transición, que las empresas británicas consideran crucial para evitar el caos a partir de marzo de 2019.

El bloque ha adoptado esta estrategia antes: establecer una posición fija y esperar que el Reino Unido esté de acuerdo. Mientras que los 27 han mantenido una postura unida en la primera fase de conversaciones, las divisiones son más probables una vez que las negociaciones pasen a la futura relación comercial, ya que cada país tendrá diferentes prioridades. La canciller alemana Angela Merkal ha dicho que la segunda fase será “innegablemente más complicada que la primera”.

«La segunda fase será innegablemente más complicada que la primera”

Ambos bandos esperan que las conversaciones sobre el intercambio comercial y la transición puedan avanzar después de una cumbre a mediados de diciembre. Pero eso no pasará a menos a que Gran Bretaña ofrezca una cuota de salida lo suficientemente buena como para satisfacer a los líderes de la UE.

Aunque el secretario británico para el Brexit, David Davis, ha señalado que se podrían hacer concesiones sobre el acuerdo financiero, hasta el momento ha dado mayores detalles al respecto. En un viaje a Roma este martes que es parte de una campaña diplomática para desbloquear las conversaciones, no dio nueva información con respecto al pago, según  el ministro italiano de Asuntos Europeos, Sandro Gozi.

Cuatro libertades

Las negociaciones reiniciarán en Bruselas este jueves. La última ronda terminó en un punto muerto por la discusión de la cuota de salida. Entre tanto, el tiempo sigue avanzando y cada vez falta menos para que el Reino Unido abandone oficialmente el bloque en marzo de 2019. Y lo hará con o sin acuerdo.

El miércoles, los enviados comenzarán a discutir la duración ideal de la fase de transición, su alcance y si el bloque impondría en el Reino Unido durante ese tiempo las “cuatro libertades” de la UE, incluyendo el libre movimiento de personas.

La primera ministra Theresa May dijo que quiere lo que ella llama un período de implementación de aproximadamente dos años. También le prometió a las compañías que sólo tendrán que hacer una serie de cambios después del Brexit. El Reino Unido dice que los ciudadanos de la UE podrán entrar libremente durante la transición, pero que se implementará un sistema de registro.

Si Gran Bretaña no obtiene un acuerdo de transición, el intercambio comercial con su socio principal se revertirá a los términos de la Organización Mundial de Comercio hasta que ambos bandos estén en condiciones de llegar a un acuerdo más beneficioso. Los funcionarios de la UE dicen que bajo el escenario más optimista, esto no podría ocurrir hasta 2021.

Los diplomáticos también discutirán cómo será la relación final entre ambos. De acuerdo al documento, deben debatir si ese acuerdo debe consagrarse en un pacto global o en tratos separados sobre temas como el comercio, la cooperación de defensa y la coordinación de seguridad, lo que podría facilitar su ratificación.

La estrategia de Sky News si los reguladores bloquean la compra de Fox

0

Joe Mayes para Bloomberg

Sky Plc advirtió a los reguladores del Reino Unido que podría desconectar Sky News si la operación se interpone en el camino de su adquisición de 11.700 millones de libras (13.216 millones de euros) por parte de 21st Century Fox de Rupert Murdoch.

La compañía de televisión de pago le dijo a la Autoridad de Competencia y Mercados de la Unión Europea que probablemente revisará Sky News si el servicio dificulta las fusiones u otras oportunidades corporativas, colgando la perspectiva de cerrar un popular canal de noticias en el Reino Unido. La revisión del CMA de la transición incluye una evaluación de la influencia de la familia Murdoch sobre la industria de noticias del Reino Unido.

“La CMA no debería simplemente asumir la “provisión continua de Sky News y su contribución actual a la pluralidad”, observó Sky en una presentación de octubre que fue publicada por el regulador el pasado martes.

Fox ofreció salvaguardar la independencia editorial del canal y mantener los niveles actuales de inversión

La postura de Sky puede presionar a la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA) respecto a un punto clave para la aprobación de la oferta de Fox. Sky News es la cuarta fuente de noticias televisivas más vista de Gran Bretaña, vista por un promedio de 9% de adultos en el Reino Unido cada semana, informó el regulador de comunicaciones Ofcom en junio. La pérdida de Sky News presentaría riesgos a la pluralidad “igual o mayor que los presentados por la transacción en sí”, de acuerdo con Ofcom.

Buscando evitar la investigación de CMA  a principios de este año, Fox ofreció salvaguardar la independencia editorial del canal y mantener los niveles actuales de inversión durante al menos cinco años.

La secretaría de Cultura, Karen Bradley, quien finalmente decidirá si debe aclarar el trato, dijo que los compromisos de Fox no fueron lo suficientemente lejos como para abordar sus preocupaciones sobre la pluralidad y remitió el asunto a la CMA. También le pidió a la CMA que investigara el compromiso de Fox con los estándares de transmisión.

Fox, que es controlada por la familia Murdoch, ya posee el 39% de Sky. Rubert Murdoch es también presidente ejecutivo de News Corp, propietaria de los periódicos británicos The Times, Sunday Times y The Sun. La combinación de Sky con Fox más los activos de News Corp crearía el tercer mayor alcance total de cualquier proveedor de noticias en el Reino Unido, dijo Ofcom en junio.

“Esto será una sorpresa para muchos, pero muestra cómo se ve que Sky News está en el corazón de todas las investigaciones regulatorias”, dijo Alx DeGroote, un analista de medios de Cenkos Securities. “El cierre parecería ser un precio aceptable a pagar por la ejecución exitosa de otras acciones corporativas”.

Los coches autónomos de Waymo, los primeros en circular totalmente sin conductor

0

Mark Bergen para Bloomberg

Durante casi una década, los coches sin conductor han adornado las carreteras públicas, pero siempre con alguien detrás del volante. Ahora Waymo está tirando de los controles.

La unidad autónoma de coches de la empresa matriz de Google, Alphabet, dijo el martes que pronto comenzará a conducir personas en minifurgonetas sin “pasajeros de seguridad”, o lo que es igual a empleados que manejan el volante. Waymo lo hace en una región limitada de Phoenix, donde ejecuta un programa piloto con pasajeros voluntarios. La movida, la primera para cualquier compañía, es un hito importante para la apuesta del gigante de Internet por liderar al abarrotado grupo que intenta comercializar tecnología sin conductores.

“Queremos que la experiencia de viajar con Waymo sea de rutina, por lo que deseamos utilizar nuestro controlador para sus necesidades diarias”, manifestó John Krafcik, director ejecutivo de Waymo, en la conferencia Web Summit en Portugal. “Los coches completamente autónomos están aquí”.

Krafcik dijo que pronto llegará un servicio de Waymo, lo que permitirá a las personas manejar a los coches con una aplicación móvil, similar a servicios como Uber o Lyft. Waymo se asoció con Lyft pero no ha compartido detalles sobre ese trato.

Los coches de Waymo han transitado con un asiento delantero vacío en su sitio de prueba de 91 acres en el centro de California, donde la compañía recientemente recibió a reporteros. Las minivans Chrysler tienen una pequeña interfaz gráfica en el asiento trasero, que permite a los pasajeros ver el recorrido sin conductor y botones para llamar al servicio al cliente o detener el automóvil.

El brazo de Alphabet ha acumulado millas de pruebas más autónomos en carreteras que otras que desarrollan tecnología, incluidas Ford Motor y Uber Technologies, pero esas empresas tienen capacidades de fabricación existentes y redes de conductores, como Uber, de las que Waymo carece.

Algunos estados tienen leyes que exigen que un ser humano esté en el asiento del conductor de un coche

Krafcik, un ex ejecutivo de Ford, dijo que un servicio bajo demanda sería el primer caso de uso comercial para Waymo. Durante su aparición en la cumbre en Lisboa, también discutió cómo los coches pueden reemplazar la propiedad personal de automóviles, un temor existencial a la industria del automóvil.

“Debido a que está alquilando coches en lugar de poseerlos, en el futuro, podría elegir entre una flota completa de opciones de vehículos que se adaptan a cada viaje que desea realizar”, comentó Krafcik, según una transcripción de sus comentarios. La gente podría reclamar los automóviles por un día, una semana o “incluso más”. Señaló las formas en que se podían rediseñar los coches autónomos si el vehículo no necesitaba espacio para un conductor: para transportar alimentos, como un “comedor personal” o para las siestas.

Los coches autónomos de Waymo funcionarán en áreas seleccionadas de Chandler, Arizona, un suburbio de Phoenix. Los representantes de Waymo y la ciudad de Chandler se negaron a especificar el tamaño del área de prueba. En su discurso, Krafcik dijo que las pruebas pronto se expandirán a todo el área metropolitana de Phoenix.

Algunos estados tienen leyes que exigen que un ser humano esté en el asiento del conductor de un coche, aunque Waymo y otras compañías han presionado contra estos. El mes pasado, los reguladores de California retiraron esa regla en el estado.

La europea MiFID II gana aliados a dos meses de entrar en vigencia

0

John Glover para Bloomberg

En los mercados financieros, pocos tienen una buena palabra que decir sobre el MiFID II, la revisión de la legislación de valores de la Unión Europea que entrará en vigor en enero. Mark Holman, director ejecutivo y especialista en ingresos fijos de TwentyFour Asset Management, tiene una visión distinta.

“En última instancia, el trabajo del regulador es proteger al inversor final”, dijo Holman, cuya  firma con sede en Londres gestiona cerca de 13.400 millones de dólares (11.575 millones de euros). “El inversor final saldrá de esto con un mejor trato, así que es algo bueno”.

El punto de vista de Holman contrasta con aquellos beneficios que han criticado en voz alta los costes y la complejidad del MiFID y han cuestionado sus beneficios. La MiFID II está diseñada en parte para reforzar la transparencia y acabar con los conflictos de intereses, como que los analistas hablen de las acciones de las empresas que sus empleadores pueden estar ansiosos por vender, al insistir en la separación de la investigación de las comisiones comerciales.

También se requiere una “mejor ejecución”, lo que obliga a los gerentes a buscar los resultados más positivos para sus clientes cuando realizan pedidos y prohíben a intermediarios y clientes intercambiar favores.

“Hemos realizado la mejor ejecución desde que comenzamos, lo hacemos para cada operación y nuestra gente de cumplimiento verifica físicamente una cuarta parte de ellos”, dijo Holman. “Es algo bueno para el inversor final, pero una vez más, a los bancos de inversión probablemente no les guste”.

Una mejor ejecución

La Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido, que desempeñó un papel principal tanto en la redacción como en establecer un estricto régimen de aplicación para la MiFID II, quiere garantizar que las decisiones comerciales y la ejecución se mantengan completamente separadas, subrayó Adam Wreglesworth, de la división de mercados de la FCA, durante una conferencia en Londres la semana pasada.

Para el CEO de La Banque Postale Asset Management, es el final de los márgenes ocultos

La MiFID es “algo muy bueno”, se trata de un paso importante que nuestra industria madure, dijo Daniel Roy, CEO de La Banque Postale Asset Management, que supervisa unos 217.000 millones de euros. “Es el final de los márgenes ocultos”.

Al centrar la atención en los costos, uno de los beneficios de la MiFID será elevar la calidad de la investigación, sostuvo Colin Fenton, socio gerente de Blacklight Research en Wellesley, Massachusetts. Aunque tiene reservas sobre su implementación, describió la iniciativa como un “buen conjunto de leyes”.

“A los mejores analistas de investigación se les paga. Les pagan en los bancos de inversión, en empresas de capital privado, les pagan en fondos de cobertura. ¿Y los analistas mediocres que fueron pagados en excesos? Claro, quizá haya perdedores”.

Muchos en la industria financiera no ven el lado positivo. Anthony Peters, hasta hace poco estratega de Sol Capital Advisory, en su nota de despedida criticó la revisada Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros al calificarlo como “un nudo gordiano de una broma legislativa”. Dijo que malévolamente tiene como objetivo poner a las pequeñas empresas fuera del negocio mientras entrega ceremoniosamente las llaves del manicomio a los lunáticos, “los grandes bancos que desencadenaron la crisis financiera”.

La desagregación de la investigación y la ejecución ha obligado a los inversores a asignar un valor en efectivo al análisis que previamente pagaron como parte de una transacción. Mientras que las acciones normalmente se negocian con comisión, las cosas son más complicadas para los ingresos fijos, porque los bonos se negocian con el diferencial de oferta/demanda.

Muchos gestores de activos ya han dicho que absorberán los costes

Si bien es difícil calcular qué parte del diferencial paga para la investigación, el análisis es una herramienta que los gestores de activos necesitan. Obligar al cliente a pagar de cualquier forma no se justifica, observó Ros Price, miembro del comité de inversiones de IPS Capital en Londres y anteriormente director de inversiones en Seven Investments Managements.

¿El Chef te pide que pagues el costo de los cuchillos? Es un costo de administrar el negocio. Le está pidiendo a alguien que le pague por ejecutar una cartera y, además, por las herramientas”, expresó.

Las firmas de inversión están llegando a ese punto por sí mismos. La MiFID II dice que deben pagar de sus propias cuentas de pérdidas y ganancias, lo que significa que absorben los costos ellos mismos, o a través de cuentas de pago de investigación, que transfieren los costes al cliente.

Los gestores de activos, incluidos Baillie Gifford, Woodford Investment Management y Jupiter Fund Management, que administran más de 540.000 millones de dólares (466.468 millones de euros), ya han dicho que absorberán los costes.

“La MiFID no es del todo mala”, dijo Price. “El hecho es que significa que la gente tiene que cambiar y trabajar un poco en lugar obtener nuevos grifos de oro para su baño en ganancias excesivas”.

Nueva Zelanda quiere ser el primer país sin brecha salarial de género

0

Matthew Brockett y Paul Allen para Bloomberg

El primer país en darle el voto a la mujer tiene une nueva ambición pionera en el mundo: cerrar la brecha salarial entre los géneros.

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, la mandataria más joven del mundo, indicó que su Gobierno busca conseguir un pago igualitario para las mujeres en el servicio público en unos cuatro años. Espera que éste sea un catalizador que impulse el cambio. Más de 120 años después de que su nación le otorgara el sufragio universal, Arden quiere que vuelva a ser un abanderado de la igualdad de derechos.

“Si Nueva Zelanda es vista como una campeona en asuntos concernientes a la brecha salarial y la igualdad de pago, estaría muy orgullosa de eso”, aseguró Ardern, de 37 años, en una en entrevista este martes en Wellington. “Sé, sin embargo, que sólo seremos vistos como líderes mundiales si somos capaces de hacer incursiones nosotros mismos”.

“Si Nueva Zelanda es vista como una campeona (…) estaría muy orgullosa”

Nueva Zelanda se ubicó en la posición 9na de 144 en el informe sobre brecha de género global del Foro Económico Mundial para 2017, muy por delante de la vecina Australia, que ocupó el puesto 35. Este año, la brecha salarial cayó a 9,4% de 16,2% en 1998, según datos de Statistics New Zeland. El Ministerio para la Mujer dice que el progreso de cierre ha estado estacando durante la última década.

El partido laborista de Ardern llegó al poder el mes pasado con la promesa de poner una cara humana al capitalismo, al abordar fallas sociales como el tratamiento de las mujeres en su lugar de trabajo. Las acusaciones de acoso sexual contra el productor de Hollywood Harwey Weinstein pudieron haber disparado una discusión global sobre las dificultades que enfrentan las mujeres, pero Ardern aseveró que el próximo paso es lograr un cambio real.

“Pienso que estas conversaciones globales son increíblemente importantes, pero sólo son precursoras de lo que necesitamos hacer después y eso es lograr un cambio cultural y de comportamiento”, explicó. “Hay una necesidad de diálogo con los jóvenes en particular sobre cuestiones de consentimiento y relaciones saludables”.

Desde que le dio el voto a la mujer en 1893, Nueva Zelanda ha sido una especie de pionera en términos de igualdad de derechos. Su brecha salarial de género es la mitad de la del Reino Unido, que se ubica en 18%. Ardern es la tercera primera ministra de su país y los cargos de Gobernador General y Presidente del Tribunal Supremo también están ocupados por mujeres.

Jacinda Ardern brecha salarial
Jacinda Ardern es la tercera primera ministra mujer de Nueva Zelanda. Photographer: Birgit Krippner/Bloomberg

Pero sólo hay una ejecutiva femenina entre las 50 compañías en el índice bursátil de referencia de Nueva Zelanda. Y aunque la nación ocupa un lugar relativamente alto en el índice de brecha de género del Foro Económico Mundial, ha caído desde el quinto lugar en 2009.

“Estamos retrocediendo”, alertó la presidenta de Consejo Nacional de Mujeres, Vanisa Dhiru. “En Nueva Zelanda nos gusta pensar que somos bastante iguales. Fuimos el primer país en darle voto a la mujer, pero después de todo seguimos estancados”.

«En Nueva Zelanda nos gusta pensar que somos bastante iguales»

El Gobierno debe facilitar a las personas que reclamen la igualdad salarial a través de nuevas legislaciones y recursos adicionales, particularmente para aquellos en el extremo inferior de las ocupaciones dominadas por mujeres, comentó Dhiru.

Ardern indicó que cerrar la brecha salarial de género entre los 46.000 trabajadores del servicio público enviará una fuerte señal al sector privado para que haga lo mismo. “En 2017, no podemos permitir que las mujeres jóvenes esperen recibir 10% menos dinero simplemente por su género. Ese mensaje no puede continuar”.

Bezos y Musk: dos visiones sobre cómo pagar la carrera espacial

0

Tom Metcalf para Bloomberg

Jeff Bezos ha vendido 4.000 millones de dólares (3.455 millones de euros) de acciones de Amazon en los últimos tres años, incluyendo los 1.100 millones de dólares (950 millones de euros) la semana pasada, utilizando la mayor parte del dinero para respaldar a su compañía espacial, Blue Origin.

Eso deja a su modelo de negocios aparte de otras empresas espaciales respaldadas por multimillonarios, Space Exploration Technologies de Elon Musk y Virgin Galactic de Richard Branson, que han tomado financiación externa y se movieron más rápidamente para comercializar operaciones.

“Como el hombre más rico del mundo, Bezos tiene una capacidad única para desarrollar su propia compañía de transporte espacial y mantener el 100% de la propiedad”, señaló Chad Anderson, director ejecutivo de Space Angels Holdings, un fondo de inversión enfocado en el espacio. “Esto es diferente a casi todas las demás empresas espaciales, que deben generar entusiasmo e impulso para atraer inversores de capital o fondos de la NASA”.

Hay una clara diferencia con SpaceX de Musk, que buscó generar ingresos tan pronto como sea posible después de su fundación en 2002. Asegurar contratos de lanzamiento comerciales ayudó a Hawthorne, empresa con sede en California, a generar una pequeña ganancia operativa de 1.000 millones de dólares (863 millones de euros) en 2014, informó en enero el Wall Street Journal.

Amazon Merca2.es

SpaceX, un pionero en la reutilización de cohetes para reducir costos, tiene un contrato de 1.600 millones de dólares (1.382 millones de euros) con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio para reabastecer la Estación Espacial Internacional y un segundo trato valorado en 2.600 millones de dólares (2.245 millones de euros) para transportar tripulaciones al laboratorio orbital.

A principios de año, la compañía recibió un segundo contrato para volar misiones para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, y planea enviar a dos ciudadanos privados en un viaje alrededor de la luna a fines de 2018.

Tesla representa aproximadamente la mitad de la fortuna de 19.700 millones de dólares de Musk

Los éxitos comerciales, junto con una serie de rondas de financiación, que recaudó más de 1.500 millones de dólares (1.295 millones de euros) de inversores como Google, valorando a la compañía en más de 20.000 millones de dólares (17.276 millones de euros), lo que permitió a Musk desarrollar SpaceX sin depender continuamente de su fortuna personal a pesar de los requisitos intensivos de la industria.

También es el CEO y mayor accionista de Tesla que representa aproximadamente la mitad de la fortuna de 19.700 millones de dólares (17.017 millones de euros de Musk, según el Bloomberg Billionaires Index.

Virgin Galactic de Branson, que apunta a enviar turistas al espacio suborbital por unos minutos de ingravidez, también ha asumido inversiones externas, y la compañía de inversiones del gobierno de Abu Dhabi invirtió casi 400 millones de dólares (345 millones de euros) en una participación minoritaria en 2009. Arabia Saudita planea invertir alrededor de 1.000 millones de dólares (863 millones de euros) en los esfuerzos espaciales de Virgin.

Bezos podría enfrentar 200 millones de dólares en impuestos a las ganancias de capital en las transacciones realizadas

Los portavoz de SpaceX y de Virgin Galactic se negaron a dar comentarios. Amazon y Blue Origin, por su parte, no respondieron a las solicitudes realizadas.

Lo cierto es que tales inversiones son cada vez más comunes. Alrededor de 250 empresas privada recibieron 11.000 millones de dólares (9.502 millones de euros) en financiamiento de capital desde 2009, según un informe divulgado en octubre de Space Angels.

Bezos, sin embargo, se ha alejado de esa ruta para mantener un control absoluto, lo que supone un enfoque costoso. Vender acciones para financiar sus operaciones significa que Bezos podría enfrentar 200 millones de dólares en impuestos a las ganancias de capital en las transacciones realizadas la semana pasada.

Durante una conferencia espacial realizada en abril, informó que vende aproximadamente 1.000 millones de dólares (863 millones de euros) en acciones de Amazon cada año para financiar a Blue Origin.

Pero con las acciones del minorista con sede en Seattle, Bezos tiene que quemar más que combustible para cohetes. En octubre pasado, superó al cofundador de Microsoft, Bill Gates, como la persona más rica del mundo y el lunes terminó con un patrimonio neto de 95.100 millones de dólares (82.150 millones de euros), según el índice de Bloomberg.

La Unión Europea promete sanciones a los paraísos fiscales

0

Nikos Chrysoloras, Viktoria Dendrinou y Marine Strauss para Bloomberg

Los días en el paraíso pueden estar contados para aquellos que buscan refugio en islas remotas ante las pesadas cargas fiscales. Los ministros de finanzas que representan al mercado más grande del mundo se comprometieron a tomar medidas tras la filtración de los registros que exponen a miembros destacados de los negocios globales.

“Estoy totalmente decidido a reforzar los medios para combatir la evasión fiscal”, dijo el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, antes de una reunión con sus homólogos de la Unión Europea en Bruselas. “Los Estados tienen que cumplir sus compromisos. Si no se apegan, tenemos que imponer sanciones”, tras lo cual agregó que Francia presentará una propuesta para castigar los paraísos fiscales, que incluye recortar el financiamiento internacional.

Un nuevo conjunto de datos tomados de un bufete de abogados offshore expuso esta semana la riqueza oculta de las personas y muestra cómo las corporaciones, los fondos de cobertura y los inversores pueden haber evadido impuestos.

Un año después de los Panama Papers, esta nueva filtración masiva de información confidencial del bufete de abogados Bermuda Appleby Group Services ha arrojado luz sobre el uso de las cuentas en el extranjero.

“También esperamos que este acuerdo sea posible antes de fin de año”, observó el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. “También es importante tener contramedidas para las jurisdicciones que terminan en una lista negra”.

La lista negra de la Unión Europea

La UE ha trabajado en la finalización de una llamada lista negra de jurisdicciones fiscales que no cooperan antes de fin de año. Esta lista de paraísos fiscales se discutió en una reunión de los ministros de finanzas del bloque el martes.

Mientras que la discusión fue originalmente planeada para la reunión de los ministros en diciembre, el asunto fue puesto en la agenda después de las revelaciones de los Paradise Papers.

Si los países siguen siendo poco cooperativos, el bloque espera tener algunas sanciones creíbles

“Una lista negra siempre resulta un ejercicio difícil”, comentó el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Pierre Gramegna, en su visita a la reunión del martes. “Es una iniciativa de la Unión Europa que tenemos que acordar juntos y respaldamos esta idea”.

UE Merca2.es

Una lista común establecerá todas las jurisdicciones que los países del bloque consideran esencialmente paraísos fiscales. La UE espera que la lista funcione principalmente a través de un incentivo reputacional, forzando a los países a cooperar para evitar ser identificados. Sin embargo, si los países siguen siendo poco cooperativos, el bloque espera tener algunas sanciones creíbles también.

Los Paradise Papers ponen “un énfasis renovado en el trabajo que la Comisión Europea hace para luchar contra la evasión fiscal”, dijo Dombrovskis. La jefa antimonopolio del bloque, Margrethe Vestager, estuvo de acuerdo y dijo que las filtraciones permiten “el trabajo contra la evasión fiscal, para la transparencia”.

Apple, que se enfrentó a la Comisión Europea por los impuestos, se vio atrapada en esta filtración. La BBC informó que el fabricante del iPhone movió su unidad que mantiene la mayor parte de su gran reserva de efectivo offshore no gravada a la isla de Jersey después de “represión en 2013 de sus controvertidas prácticas impositivas en Irlanda”. En respuesta al informe, Apple dijo que “paga cada dólar que debe”.

La UE ha intensificado sus esfuerzos en los últimos tiempos para hacer frente a la evasión de impuestos por parte de empresas multinacionales y personas adineradas. Aunque políticamente polémica, la lista negra ha recibido un nuevo ímpetu tras sucesivas revelaciones que arrojaron luz sobre tales prácticas y provocaron la indignación del público.

“Si se cierra un oasis impositivo, se abre otro”, indicó el ministro de Finanzas de Austria, Hans Joerg Schelling. “Deberíamos endurecer las medidas y aquellos que no participen en las normas de la OCDE, ya sea en intercambio de información u otra medidas” deberían incluirse automáticamente en una lista negra para que todos estén dispuestos a cerrar estas lagunas fiscales.

Batalla campal en Telecinco: Un bulo sobre Terelu acaba con Paz Padilla abandonando ‘Sálvame’

0

Lo que parecía que iba ser una tarde ‘normal y corriente’ en ‘Sálvame’ se convirtió en una guerra con víctimas directas y colaterales. El pasado sábado, Carmen Borrego acudía a ‘Deluxe’ para someterse a un polígrafo que dejaba en evidencia grandes verdades como que «ella cree que Terelu ha llegado a presentar por contactos de María Teresa«.

Terelu, primer dardo

paz padilla kiko Merca2.es

A colación de esta pregunta, Kiko Hernández lanzó que se comentaba en los pasillos de Telecinco que Teresa Campos sacó toda la artillería pesada para que su hija presentase las tardes de la cadena de Fuencarral. Pese a que Hernández no se ha atrevido a dar nombres, el público ha podido captar que se refería a ‘A Tu Lado’ y a Emma García, presentadora que según Pipi Estrada tanto Teresa Campos como Terelu ‘odiaban profundamente’ por la humillación de Vasile cuando le brindó el proyecto vespertino de la cadena estrella de Mediaset.

A pesar de encontrarse afónica, Terelu ha querido intervenir telefónicamente y hablar con Kiko Hernández: «Kiko, Teresa está que ‘fuma en pipa’ y te pide que desmientas ahora mismo eso. Es la mentira más grande que ha oído en su vida«, relataba la colaboradora…

El rumor sobre el caso ‘A tu lado’

terelu altelefono Merca2.es

«Eso jamás ha ocurrido, Kiko. Y yo a lo largo de mi vida profesional he tenido que escuchar tantas barbaridades, sandeces, hijaputeces…», seguía comentando Terelu. Kiko Hernández ha intentado sortear sus reproches y ha seguido aportando datos: «Si hay que desmentirlo se desmiente pero el canal es Telecinco y en ese programa estaba yo trabajando y se comentaba día sí y día también«.

Para dar aún más crédito a su versión, Hernández ha puesto como escudo el gesto de asentimiento que Lydia Lozano hacía mientras la cámara no la pinchaba. Lozano, en ese momento, se ha acercó hasta el iPhone de Kiko y confirmó: «Terelu, es cierto que aquello se decía por los pasillos, se comentaba«.

Pipi Estrada, el que faltaba

tres Merca2.es

Este bulo lleva años coleando y es que en declaraciones exclusivas para ‘Fórmula TV’, Pipi Estrada reveló que «María Teresa tenía intención de que Terelu presentara ‘A tu lado’ porque venía de hacer ‘Con T de tarde’ en Telemadrid’. María Teresa le dijo a Vasile que ‘A tu lado’ era un traje perfecto para Terelu pero Paolo le dijo que no, que habían apostado por Emma García, que les gustaba su sonrisa y transmitía buena energía. Entonces ella le respondió que qué trayectoria tenía Emma García, que viera la trayectoria de Terelu».

«Cuando llegamos a casa Terelu rompió a llorar diciendo «¡Este hijo de puta me ha humillado, me ha ninguneado… se va a enterar!«, relató el periodista deportivo para el citado medio.

Paz Padilla, la víctima definitiva

paz padilla se va 1 Merca2.es

Paz Padilla, como presentadora, se ha acercado también al teléfono para preguntar a Terelu cómo se encontraba: «Estoy muy disgustada contigo, Paz«, le recriminaba la hija de Teresa Campos.

Y es que la gaditana había lanzado una pregunta al aire y sus compañeros han apuntado que Terelu, con total seguridad, se iba a molestar por la pregunta: «¿Exigía María Teresa Campos que su hija fuese incluida en sus contratos con las diferentes cadenas de televisión?»

Paz abandona el plató de ‘Sálvame’

paz Merca2.es

Mila Ximénez ha intervenido diciendo clara y directa a Paz «que a ti Terelu no te cae bien se te nota a leguas. Es el tono. Si queréis comento lo que se dice por los pasillos… Paz, el tono te delata». La humorista ha contestado rápido que «yo a Terelu lo único que he hecho ha sido apoyarla. Tengo 48 años y sé perfectamente quién me cae bien y quien me cae mal. Pregúntame si me gustas tú. No me gustas».

En ese momento, Padilla ha decidido sacarse el micrófono y abandonar su puesto de trabajo. «No puedo más. Soy la presentadora y tengo que hacer preguntas», gritaba Paz mientras Alberto Díaz, su director, la intentaba calmar. A la vuelta de publicidad, la gaditana seguía al frente del programa y no se ha vuelto a hacer referencia al caso… ¿Habrá consecuencias?

Si quieres ver la secuencia completa, pulsa aquí.

Rajoy desembarca en Cataluña como si fuera el candidato

0

El presidente del Gobierno y líder del PP, Mariano Rajoy, ha decidido pasar buena parte de las próximas siete semanas en Cataluña, apoyando la campaña de Xabier García Albiol a las elecciones del 21-D. O, casi mejor, habría que decir que la intención de Rajoy es protagonizar esa campaña como si realmente fuera él el candidato en lugar del presidente catalán del PP. Y es que el presidente del Gobierno sabe lo mucho que se juega en estas elecciones.

Las encuestas conocidas hasta ahora, hechas antes de que la mitad del Govern catalán entrara en la cárcel con Oriol Junqueras al frente, y la otra mitad fuera declarada en busca y captura en Bélgica, dicen que aunque el constitucionalismo mejora sus resultados en Cataluña, se queda muy lejos de la mayoría absoluta, y que volvería a ser el independentismo el que sumara casi esa mayoría. Son encuestas, pero es el único dato analizable.

Los datos de que dispone el PP, vienen a decir lo mismo: que Ciudadanos sigue siendo segunda fuerza y sube, que también sube el PSC de Montilla, pero que el PP de Albiol se mantiene o, incluso, baja un poco. El Gobierno se jugaba mucho aplicando el 155 y, al mismo tiempo, adelantando elecciones al 21 de diciembre, porque subido a la ola de las últimas manifestaciones anti separatistas de Barcelona, necesita un buen resultado.

Eso se traduce en que aunque el constitucionalismo no logre la mayoría para gobernar, sume los suficientes apoyos como para que tampoco el independentismo logre la ansiada mayoría absoluta. ¿Porqué? Pues porque eso conduciría a un escenario de pactos en el que lo primero a lo que habría que renunciar es a la independencia de Cataluña. Y para eso es necesario que también el PP obtenga un buen resultado el 21-D.

Y es aquí donde el PP falla. La urgencia de las elecciones impidió que el partido de Rajoy abriera la puerta a que fuera otro candidato –se hablaba de Dolors Montserrat y ella se dejaba querer- quien encabezara la lista, y tuvo que volver a elegir a Xabier García Albiol. Pero el ex alcalde de Badalona no consigue despegar en las encuestas y, lejos de atraer el voto que se ha escapado a Ciudadanos, parece que sigue perdiendo mas. Y eso sangría la quiere frenar Rajoy.

¿Qué decisión tomará Telecinco con ‘GH Revolution’ tras producirse el escándalo televisivo del año? 

0

El programa que más alegrías le ha dado a Paolo Vasile se ha convertido de dos años para acá en un auténtico dolor de cabeza. Si el año pasado el «fantasma» de Mercedes Milá eclipsó la decimoséptima edición del concurso, ahora la fallida revolución con la que pretendían renovar un formato que finalmente ha dado unos síntomas de agotamiento que han supuesto la caída generalizada de las audiencias de Telecinco en septiembre y octubre. El pasado año Jorge Javier Vázquez se afanaba en negar los pésimos números, pero este año ha decidido asumir los mismos la debacle a la que le ha llevado el hecho de encadenar varios mínimos históricos a un programa que este pasado jueves marcó un insólito 12,2% de share. El viernes se conocía que la edición ‘Última hora’, que modera Sandra Barneda en las noches de los martes, era cancelada. Pero aquella noche nadie durmió en la cúpula del reality-show tras producirse un supuesto escándalo en la casa más famosa de Guadalix de la Sierra.

Tal y como desveló ayer El Confidencial, un directivo del programa se dirigió en la madrugada del viernes al sábado a la comisaría de la Guardia Civil de Colmenar Viejo para denunciar un presunto abuso sexual: «Comparece en dependencias el encargado del departamento de contenidos del programa ‘Gran Hermano’ de la cadena televisiva de Telecinco, al objeto de comunicar que en la fecha y hora reseñadas, pudo tener lugar una relación sexual no consentida entre un hombre y una mujer, ambos pareja, dentro de una de las habitaciones donde se desarrolla el programa, detallando que la mujer se encontraba bastante bebida y que el hombre se tapó a sí mismo y a la mujer con un edredón, no pudiendo llegar a ver lo que sucedía con exactitud bajo el mismo. Sin embargo, al haber visto las grabaciones, las cuales no han sido divulgadas, y el contexto en el que se desarrollan acude a estas dependencias al objeto de comunicar los hechos.

Mediaset se había limitado horas antes de la exclusiva de José María del Olmo a desvelar por Twitter la expulsión de José María, que presuntamente habría protagonizado el delito tras una fiesta nocturna. Pero Jordi González intentó evitar el escándalo leyendo un aséptico comunicado este domingo en ‘El Debate’: «La Dirección de ‘Gran Hermano’ ha decidido expulsar del programa a José María por lo que considera una conducta intolerable. Asimismo, ha considerado oportuno que Carlota deje la casa. Siguiendo las directrices del equipo de psicólogos, se le ha aconsejado que en estos momentos permanezca fuera de la casa. La puerta está abierta para ella, de manera que el jueves podría reincorporarse al concurso». Ayer, tras filtrarse la denuncia, la dirección del concurso volvió a expresarse en unos términos con los que reconocen el contenido de la citada misma: «Tal como anunció el programa el sábado pasado a través de su cuenta de Twitter, se ha expulsado a un concursante por un comportamiento que la productora ha considerado intolerable y que por lo tanto ha puesto en conocimiento de la Guardia Civil. Permanecemos atentos a los resultados de la investigación y al esclarecimiento total de los hechos, respetando la intimidad de las personas afectadas».

No sabemos si Mediaset precipitará el final de un programa que ha dado evidentes síntomas de agotamiento y que como propina da semejante disgusto en el área de flotación de su escuálida reputación. Fuentes cercanas a Telecinco señalan que todavía no hay nada decidido, aunque en principio este jueves se celebrará con normalidad una gala marcada por el posible regreso de Carlota, que según anunciaron varios medios anoche no denunciará el incidente. Aun así es evidente que la sombra de la cancelación se posa sobre un espacio que fue clave del éxito de la compañía y que ahora le complica su futuro inmediato.

Bruselas pone la soga al cuello a Telefónica, Vodafone y Orange

Las empresas, sobre todo de sectores estratégicos, soportan grandes cargas regulatorias. El objetivo, en principio, es generar una mayor competencia para que los ciudadanos se beneficien. Aunque, ¿siempre sucede eso? En España, Telefónica, Vodafone y Orange comprobarán en sus carnes si la regulación europea es demasiado exigente como para mantener el actual ritmo inversor.

Y es que en estos momentos se está llevando a cabo la revisión del nuevo código de comunicaciones electrónicas, y el Parlamento Europeo está en fase de revisiones. Muchas de ellas, según un informe elaborado por Bloomberg, podrían socavar el espíritu de fomento a la innovación que tenía el borrador original. Así pues, y a la espera del documento definitivo, muchas cuestiones quedan en el aire, sobre todo: los objetivos de cobertura nacional de 5G en 2025, así como una velocidad de 100 Mb/s de banda ancha fija en el mismo periodo.

¿Cómo podrían afectar a Telefónica, Vodafone y Orange posibles cambios normativos? Entre las nuevas propuestas hay algunas que afectan de manera directa a la inversión. En concreto, a la coinversión entre compañías, sobre todo las que son operadores de red y tienen infraestructuras propias, como es el caso de las grandes telecos españolas.

Aquí, las enmiendas en el Parlamento Europeo se centran en los esquemas de coinversión. Se centran en aspectos de dominancia. Es decir, que dos compañías, por ejemplo, desplieguen gran cantidad de fibra y luego puedan beneficiarse con respecto al resto de competidores. Algo lógico, pero que desde Europa quieren reducir a la mínima expresión. Por lo tanto, esto llevará a las inversiones en solitario, algo que en España está haciendo Telefónica. Bien es cierto que Orange y Vodafone tuvieron acuerdos de despliegue de fibra de manera conjunta, pero al final no han alargado su acuerdo.

 Coto a los oligopolios competitivos

Quizá el problema para los operadores de telefonía, y en concreto el caso español, fue reconocer hace años la existencia de un oligopolio en las telecomunicaciones. Competitivo, lo apellido el CEO de Vodafone, Vittorio Colao; pero oligopolio. Así, el máximo capo del grupo británico acusó de prestar una “atención obsesiva” a los pequeños jugadores, cuando en realidad son los “oligopolios competitivos” los que generan inversión y crean puestos de trabajo.

Y nada de eso ha cambiado. Básicamente porque desde Bruselas quieren ampliar, según indican los analistas de Bloomberg, el concepto de dominación conjunta. De esta forma, alertan del riesgo de que dos operadores o proveedores de red puedan crear una posición de control sobre el resto del mercado.

Esta situación puede derivar en que haya unas trabas muy amplias en los mercados mayoristas, con el fin de regular la situación. Aunque al final lo que se consigue es una mayor presión sobre los precios y que, de forma no intencionada, sea el consumidor final el que pague el encarecimiento.

Telefónica y sus paquetes, también bajo lupa

El último de los grandes riesgos que plantea el informe de Bloomberg en cuanto a la posible sobrerregulación que quieren encorsetar en el nuevo código de comunicaciones electrónicas tiene que ver con los paquetes de ofertas convergentes. Es decir, aquellos que juntan los servicios fijos, móviles y de televisión.

La Comisión Europea estima que han alcanzado tanto protagonismo que, quizá, haya llegado la hora de meterles mano. Y, como no podía ser de otra manera, lo hará regulando. Creen que debe haber una simplificación en la condiciones de contratación, periodos de permanencia y selección de servicios. Si esto no lo hacen compañías como Telefónica, una de las más activas en Europa, deberán tomar medidas.

convergencia telefonica Merca2.es
Adopción de la convergencia en su país

Además, desde Bruselas estiman que los contenidos de televisión representan otro factor que analizar, puesto que estas ofertas paquetizadas también incluyen estos contenidos de forma cada vez más abundante.

Sobre el resultado final de este documento, deberán estar muy atentas Deutsche Telekom, Orange o Telefónica, compañías que son incumbentes en sus respectivos mercados, y sobre los que la regulación siempre tiene especial vigilancia. El resultado sobre sus planes de inversión, así como el desarrollo tecnológico, sufrirá impacto si la regulación es excesiva. ¿Pero qué sucede si no lo es? ¿Los ciudadanos se benefician? Difícil conflicto para la Comisión Europea.

Castigo en Bolsa para Iberia, Vueling y Air France por aplicar recargos en los billetes

Una subida de precios o un recargo nunca es una buena noticia. Al menos para el que lo tiene que pagar, pues la empresa que lo pone en marcha siempre es la beneficiada. Desde el 1 de noviembre Iberia y el resto de aerolíneas del holding IAG aplican un recargo de 9,5 por cada billete reservado a través de un GDS, como Amadeus. El grupo Air France también lo hará el próximo año. Pero si los consumidores no le ven con buenos ojos, los mercados a corto plazo tampoco.

Así, IAG, que engloba Iberia, British Airways, Vueling, Level y Aer Lingus, cobra desde el 1 de noviembre, un recargo de 9,5 euros por cada billete reservado a través de los sistemas de distribución global (GDS). Estos son sistemas de distribución global que usan las agencias de viajes para reservar billetes aéreos. Es decir, el recargo lo sufre el consumidor que compra en una agencia de viajes, no el que lo hace a través de la web de la compañía aérea.

“Las principales aerolíneas se están sumando a la tendencia de aplicar este recargo en la venta de GDS”, indica Álvaro Giménez, analista del bróker online XTB. Las principales ventajas para los grupos aéreos es el ahorro de intermediarios –como agencias de viajes que venden a través de GDS–, reducción de costes y aumento de venta de billetes desde la web de la aerolínea.

Aunque a priori le dará beneficios, Iberia sufre su particular varapalo en Bolsa. IAG lleva varias jornadas cayendo en Bolsa desde la aplicación de este sobrecoste. “A corto plazo en Bolsa le puede afectar y por ello ahora se ven caídas. Sin embargo, a largo plazo el beneficio es mayor para la compañía”, indica el analista. Así, desde su aplicación IAG ha caída en Bolsa solo un 1,03%, hasta los 7,006 euros. Aunque lleva varios días registrando descensos.

Iberia

Mayor castigo para Air France

A Iberia y Vueling se suma también el francés Air France, que el día en que presentaba resultados anunciaba este recargo. Se aplicará en los billetes con el código Air France, Hop! o KLM, y asciende a los 11 euros por trayecto. Lo pondrá en marcha el 1 de abril de 2018.

Según la aerolínea, “este recargo cubrirá la diferencia de coste entre el modelo de los GDS y los costes equivalentes observados en la venta directa a través de Air France-KLM”. Donde no se aplicará es la web de la aerolínea, así como aeropuertos o centros de información. Dando, de esta forma, prioridad a sus canales de venta.

Esta novedad no se la tomaron muy bien los mercados el pasado 3 de noviembre. Las acciones de Air France-KLM registraron caídas de un 7,47% al cierre de la sesión en el parqué parisino, pese a presentar un aumento del 63,5% en sus ganancias en los nueve primeros meses.

Air France

Este recargo ya lo llevó a cabo el grupo Lufthansa en 2015, con el objetivo de obtener un control superior sobre su producto. Es decir, comprar un billete de Austrian Airlines, Brussels Airlines, Lufthansa y SWISS a través de GDS lleva recargo.

Amadeus y agencias, las más perjudicados

Si a corto plazo los mercados castigan a las aerolíneas, pero a largo plazo su cuenta de resultados se beneficia, ocurre lo contrario con Amadeus. La compañía tecnológica es una de las más usadas por agencias de viajes en toda España para vender vuelos. De hecho, el anuncio de Iberia en mayo lastró a los títulos de la compañía. Ese mismo día cerró con una caída del 4,04% hasta los 50,3 euros. Y se convirtió en el farolillo rojo de la sesión.

“En España se verán caídas a corto plazo, mientras que a medio y largo plazo habrá incertidumbre”, afirman desde XTB. Eso quiere decir que donde más lo notará Amadeus será en su cuenta de resultados; mientras, en Bolsa, mantiene el tipo. Cierra la sesión de este lunes en 60,2 euros, un 2,4% más.

Así es la tóxica relación amor-odio de las empresas con Amazon

Vender a través de Amazon no es tan bueno como parece. Las empresas reconocen que no es la mejor opción, a pesar de que genera un importante volumen de compra. Las empresas mantienen con él una tóxica relación amor-odio que dura varios años.

Amazon se ha convertido en el escaparate idóneo para las pequeñas y medianas empresas que quieren expandirse. Tiene más de un 20% de cuota de mercado sólo en España y a través de él pueden llegar a otros mercados. Es la herramienta perfecta para darse a conocer e internacionalizarse. Sin embargo, la relación que las pymes tienen con él contiene un componente tóxico. Según el COO de Cervezanía, Pedro Rodríguez, todo aquel que vende en Amazon “tiene una relación amor odio” con él.

Cobra a los vendedores una cuota mensual y una comisión por cada producto vendido

Lo dijo ayer en el Packlink Marketplaces Day que organizó Packlink. Estar en Amazon no es tan rentable como parece. El General Manager de California Motorcycles, Frank Burguesa, coincide con su compañero. Dijo que “no es la mejor forma de vender, pero genera un importante volumen de compra”.

Vender a través de marketplaces da a las empresas las herramientas precisas pero, ¿a qué precio? Amazon cobra a los vendedores 44 euros al mes, además de una comisión –que va del 5% al 15%- por cada producto vendido. Eso obliga a los vendedores a aumentar su precio de venta en Amazon o ganar menos.

Según varios informes, el 10% de las ventas online se hacen a través de marketplaces. Estas herramientas dan a las empresas la posibilidad de hacer volumen, no caja. Y es que al final el vendedor sólo se queda con un 2-3% del margen de beneficio.

original Merca2.es

El impacto es “elevado”, afirmó la Marketing Manager de Packlink, Noelia Lázaro. Tanto que recomienda a las empresas no centrar su negocio en la venta por marketplaces (sea Amazon o cualquier otro). Aconseja diversificar el negocio y nunca vender a través de ese canal su producto estrella.

El destructor del canal distribución

Amazon abarca todo el sector. Tanto que, muchos empresarios lo acusan de de cargarse el canal distribución.

El gigante online gana –sobradamente- en oferta de productos y servicios, precio y rapidez. Precisamente en esto último es donde más recae su éxito.

Cada vez más, los clientes reclaman a las empresas más facilidades en las políticas de envío y servicios más rápidos. Ahí Amazon lo clava. Según Lázaro, el 25% de los envíos son exprés y llegan a su destino en apenas 24 horas. Todo lo contrario que el canal distribución. Aunque este último está mejorando y algunas empresas han superado el tiempo de Amazon, cojea.

Al final, sólo aporta crecimiento y visibilidad a las empresas. Las que se han subido al carro –y las que no- reconocen que el Amazon tiene cosas buenas y malas. A pesar de ello insisten en lo mismo. Subirse al carro de los marketplaces es bueno, pero hay que hacerlo con cuidado. Lo óptimo y por lo que optan la mayoría es trabajar por la doble vía: el marketplaces y el comercio propio.

Italia se suma a Francia y Alemania y mete presión a España: ¿cerrar canales o tirar la tele a la basura?

La mayoría de los españoles vive todavía ajena a una polémica que, casi con toda seguridad, les va a obligar a rascarse el bolsillo y comprar un decodificador nuevo para ver los canales de televisión. O, peor aún, verse obligado a tirar su actual aparato de televisión a la basura y comprar otro.

El motivo es el llamado segundo dividendo digital, que obliga a todos los países europeos a ceder más espacio radioeléctrico a las operadores de telecomunicaciones y quitárselo a las televisiones (TDT): a partir de 2020, o a petición de los gobiernos a partir de junio de 2022, las cadenas tendrán que abandonar la banda de los 700 Mhz, que pasará a las ‘telecos’ para el desarrollo del 5G.

Al haber menos espacio y no caber todos los canales actuales, la polémica está servida: o se cierran canales -en un país que acaba prácticamente de otorgar otros seis-, o se cambia de tecnología para que los mismos canales ‘entren’ en el espacio que hay disponible. Esa nueva tecnología es la DVB-T2. Problema: los aparatos de televisión actuales no reconocen esa tecnología así que los ciudadanos tendrán que tirarlos a la basura y comprar otro o adquirir un codificador. Rascarse el bolsillo… otra vez.

Los aparatos de televisión actuales no reconocen la tecnología DVB-T2, así que los ciudadanos tendrán que tirarlos a la basura o adquirir un codificador

Codificador

Estas son las dos opciones: nueva tecnología y codificador o cerrar canales. Los principales países europeos ya han tomado una decisión, mostrando el camino a España, que sigue sin definirse. El último ha sido Italia, que el pasado viernes anunció que desde el 1 de enero de 2020 el país irá migrando hacia la tecnología DVB-T2 para llegar al 2022 con los deberes hechos.

Como es lógico, el Gobierno italiano ha acompañado esta decisión con la aprobación de una partida de 100 millones de euros en ayudas para cambiar el parque de televisores. Cálculos internos cifran en el 90% el porcentaje de aparatos de televisión que quedarán obsoletos en Italia y necesitarán un codificador nuevo o adquirir otra televisión compatible con la nueva tecnología.

Italia se suma de esta forma a Francia y Alemania, que ya han decidido desde hace tiempo migrar hacia esta nueva tecnología para no cerrar canales. De hecho, el 30 de octubre, unos días antes del anuncio italiano, Alemania ampliaba el uso del DVB-T2 a más regiones del país. Francia fue incluso antes: en mayo de 2015, con las subvenciones correspondientes para comprar televisores. Incluso ya en 2007 obligó a los fabricantes de televisores a incluir esta tecnología.

¿España? 

Mientras tanto, ¿qué está haciendo el Gobierno español? ¿Ha comunicado ya su decisión y está actuando en consecuencia para minimizar los efectos sobre los ciudadanos? De momento, no. Lo único que ha sugerido el Ejecutivo de Mariano Rajoy es que va a solicitar, como el resto de países, retrasar a 2022 la entrada en vigor del segundo dividendo digital.

Pero nada más. Nada sobre si, como todo parece apuntar a ello, no se cerrarán canales y se adoptará también la tecnología DVB-T2. Nada sobre una partida para subvencionar la compra de aparatos de televisión compatibles. Nada. El año pasado se vendieron en España 3,1 millones de televisores que no reconocen la tecnología nueva.

El curioso ataque selectivo de amnesia de los banqueros

0

Fue la pregunta estrella que no faltó en ninguna de las presentaciones de la cuenta de resultados de las distintas entidades financieras referentes a los nueve primeros meses del año: “¿Pueden decirnos si ha aumentado su número de clientes desde el pasado 1-0?”. Por supuesto, la misma se hizo a Santander, BBVA, Bankinter o Bankia. Porque en el caso de Caixabank o Sabadell, la cuestión fue a la inversa. “¿Podrían decirnos si ha habido fuga de clientes desde el pasado 1-0?”. Y ahí entraron en juego las dotes futbolísticas de los banqueros para regatear la cuestión.

Utilizando la famosa cuestión que desde el Ejecutivo dirigido por Mariano Rajoy se hizo al fugado ex president de la Generalitat, Carles Puigdemont, la respuesta podría (mejor dicho, debería) haber sido un simple y sencillo sí o un no. Pues ni una cosa ni otra.

318816662 1 6 e1509992185511 Merca2.es

¿Se dejaron llevar por deferencia a sus correligionarios políticos? ¿Acaso desconocían el dato? ¿No contestaron porque lo que presentaban tenía como fecha de caducidad el 30 de septiembre? Ni mucho menos. Hay una máxima en la banca que no es otra que no hay que hablar de clientes ni de competidores. Y a ella se agarró José Sevilla, consejero delegado de Bankia, para evitar dar contestación a la demanda de los informadores, por ejemplo.

Todos ganan clientes

Aunque la banca se ha puesto por montera este mantra, lo cierto es que todas las entidades financieras sacan pecho cuando se trata de hablar de clientes. Empezando por el propio José Sevilla, que no dudó en afirmar que cada vez tienen más clientes, que están más vinculados con la entidad, y que cada día están más satisfechos. Ni más ni menos que, en un año, han captado 141.000 clientes, a la par que han conseguido incrementar en 103.000 la base de clientes con sus ingresos domiciliados.

Pasemos ahora al Sabadell. En su caso, su también CEO, Jaume Guardiola, hizo una larga cambiada para evitar hablar de las consecuencias de la secesión catalana entre su clientela y sí de una captación de 405.496 clientes de enero a septiembre. De ellos, 302.491 eran clientes particulares. La entidad presidida por Ana Botín, por su parte, vio como en los últimos doce meses se ha incrementado en 1,7 millones el número de clientes vinculados (para llegar a un total de 14,8), y en 4 millones los denominados digitales (alcanzando la cifra de 24,2 millones).

Carlos Torres Vila, CEO de BBVA, se mostró muy satisfecho de los casi 16 millones de clientes móviles que forman parte de los más de 21 millones de clientes digitales. Un signo de que el proceso de transformación del banco se está llevando por buen camino. Como puede verse, cada cual arrima el ascua a su sardina según más le conviene.

Por tanto, hablar de clientes no es un tema tabú. Pero sí lo es comentar determinadas actuaciones relacionadas con la captación de los mismos: ‘Robo’, malas artes, juego sucio, a río revuelto ganancia de pescadores. Como Poncio Pilatos, todos se lavan las manos. ¿Acaso no lanzaron la caña de pescar cuando el Popular se vio con el agua al cuello? ¿O cuando las preferentes azotaron al galeón de Bankia como si de una galerna se tratara?

319408846 1 4 e1509992261255 Merca2.es

¿Y Caixabank? El gran damnificado por el referéndum independentista de Cataluña (se estima que perdió más de 6.000 millones de euros en depósitos) no es ajeno a esta especie de cinismo corporativo. Aparte de autocalificarse como el “banco elegido” por los particulares en España, en su presentación de resultados utiliza la letra pequeña para compararse con sus homónimos. De forma ladina. Subrepticiamente. Porque no les llama por su nombre.

Si la penetración de clientes en España para Caixabank ha sido de un 26,7% durante los primeros nueve meses de 2017, lo que ellos llaman como comparable 1 y comparable 2 lo han hecho un 14,7% y 12,8%, respectivamente. ¿Y quiénes son esos comparables? Pues de forma diminuta nos explican que son Santander (incluyendo Banco Popular) y BBVA. ¿En ese orden? No lo explicitan.

No contentos con la maniobra, recalcan que están creciendo “orgánicamente más que la competencia”. En este caso, a la misma la llaman comparable 1, 2, 3 y 4. En este caso, dan cabida también a Sabadell y Bankia. ¿Quién es quién? No se sabe. Para terminar, también mencionan que son líderes en cuanto a captación de flujo de clientes. ¿Frente a quién? Frente a los comparables, por supuesto. ¿En el orden que aparecen en la explicación? No lo especifican.

Hagamos memoria. La máxima de la banca es que no se habla de clientes ni de competidores. Quizás a la misma habría que añadir la letra de la famosa canción de Jarabe de Palo’: “Depende / ¿de qué depende? / De según cómo se mire, todo depende”. Es decir, que si interesa, hablamos. Si no, amnesia. Habrá que esperar a la presentación de las cuentas del último trimestre (y eso ya será en 2018), para comprobar si la sangre ha llegado al río, en algunos casos, o si se ha llenado la cesta con más panes y peces (es decir, clientes).

El Corte Inglés: «Si no queda satisfecho le devolvemos su dinero»

“Si no queda satisfecho le devolvemos su dinero” es una frase de El Corte Inglés que ha marcado una época y que ha sido el emblema sobre el que se ha cimentado una de las más meritorias y bellas historias empresariales de España. Pero hoy, esa frase ya no tiene sentido. Ha pasado de ser diferencial a ser un manido estándar de mercado.

Aunque muchos comercios se han ido abonando a esta idea, fue el Corte Inglés quién creó, utilizó y puso en práctica esa frase desde principios de los años 70.

En aquel entonces sí que era diferencial. Tanto, que en la calle se hablaba de “la garantía de El Corte inglés” como la única empresa que nos ofrecía la tranquilidad de devolvernos el dinero, sin preguntas ni excusas. Aquí puedes ver el viejo anuncio de televisión con ese compromiso de los grandes almacenes. Es un anuncio de finales de 1971.

YouTube video

No fue el primer lema que utilizó la empresa de Ramón Areces. Hubo muchos antes. Algunos curiosos de escuchar hoy en día aunque han envejecido mal y suenen rancios. Por ejemplo aquel que decía: “El Corte Inglés es la casa que tiene más gusto, es la más económica y la más elegante”.

Generalmente, la mayoría duraban una única campaña o temporada. Pero eso de “Si no queda satisfecho le devolvemos su dinero” tuvo tanto éxito, que ha llegado hasta nuestros días.

Lamentablemente hoy ese compromiso que la empresa adquiría con el comprador ya está vacío. Ya no funciona ni aporta atributos respecto a la competencia. Por ese motivo los grandes almacenes deben encontrar un relevo que nos dé un argumento para seguir comprando en El Corte Inglés. En el pasado había muchas razones, y se están muriendo poco a poco sin ser relevadas por otras igualmente contundentes, que tengan el mismo peso objetivo que las que ya no están en vigor.

Repasar la historia de la publicidad en España es repasar la historia de El Corte Inglés. Ambas iban de la mano. No sólo promesas y lemas publicitarios. En sus campañas han aparecido las mayores estrellas del mundo. Personajes de la talla de Nicole Kidman, Carl Lewis, Demi Moore, Linda Evangelista, o George Clooney se prestaron a unir su imagen con los centros comerciales en su momento de máximo esplendor. Es un mundo bonito pero que, ¡sorpresa!, ya ha pasado, y la empresa debe mirar hacia el futuro y dejar los viejos recuerdos para los nostálgicos de los libros de historia. Las urgencias apremian.

Las diferencias accionariales que han durado unos años van clarificándose, y hace ya varias semanas conocimos el nombramiento por el consejo de administración, controlado por Cristina y Marta Álvarez Guil, de dos consejeros delegados en paralelo. Por un lado, Jesús Nuño de la Rosa, con una amplia trayectoria en la casa desde la dirección general de Viajes El Corte Inglés y, por otro lado, Víctor del Pozo.

Sobre Víctor del Pozo recaerá la gestión de los grandes almacenes. Esa es toda una patata caliente y requerirá buenas dosis de audacia y decisiones atrevidas, que podrían contar con oposición interna por parte de los sectores más tradicionalistas. Al menos para afrontar esas reticencias las bases están sentadas ya que cuenta con el apoyo fundamental de Marta Álvarez Guil.

victor del pozo el corte ingles Merca2.esVíctor del Pozo es informatico y economista. Tiene el mérito añadido de haber sacado ambas carreras mientras trabajaba en El Corte Inglés. Es un hombre de la casa, un hombre hecho a sí mismo dentro de la compañía. Apasionado por la tecnología comprende perfectamente –y eso no es tan fácil dentro de la cúpula de El Corte Inglés-, el modelo de Amazon y lo que significa su irrupción. No sólo por sus riesgos para la empresa española, sino también por lo que significa de reto y modernización de su tradicional negocio. Del Pozo habla de Isidoro Álvarez como su gran referente. Entendía su liderazgo como algo natural basado en la ética y el ejemplo. Su matrimonio con una abogado del estado añade a su expertise una formación y pasión por la economía a la vez que por el derecho y la tecnología.

El futuro de los grandes almacenes

Es una evidencia que El Corte Inglés debe apostar por internet y desarrollar un modelo solvente en la red que aumente drásticamente las ventas. No hay que hacer un máster en el IESE para entender eso. Pero mucha gente con ese discurso simplista obvia la mayor, igual que en el sector de la prensa ocurre con los agoreros de la muerte del papel.

No se puede perder la perspectiva de que los grandes almacenes, los físicos, los de toda la vida, simple y llanamente son la base del negocio, representan los ingresos reales garantizados para los próximos ejercicios, y contra ellos van las nóminas de casi 100.000 personas. Amén de que no podemos pretender ahora que El Corte Inglés se transforme de repente en un intermediador como Amazon, porque son la antítesis, y tiene un extenso patrimonio inmobiliario, histórico y humano que trasciende de lo virtual.

El apasionante reto de Víctor del Pozo es encontrar la tecla correcta, las nuevas claves que sustituyan a la frase de marras: “Si no estás satisfecho te devolvemos el dinero”. Al igual que para encontrar ese claim pasaron muchos antes, debe existir en la calle Hermosilla, sede de la compañía, la paciencia suficiente para que haya un trabajo de prueba y error a la búsqueda de los nuevos argumentos. Difícilmente se va a acertar con el primer tiro. Hay que encontrar esas razones y compromiso con el consumidor, que cree y renueve una vinculación con unas generaciones diferentes, para que tenga sentido continuar comprando en los centros físicos de El Corte Inglés. Así, si la migración digital es exitosa, que esta no vaya en detrimento de los balances de los centros físicos, sino que sea ir “a más”.

Decisiones atrevidas
Una de las decisiones intrépidas que están sobre la mesa de la mano de Víctor del Pozo sería incorporar a Uniqluo y Primark a los grandes almacenes. Pasarían de ser competencia directa a ser clientes de El Corte Inglés. Hay reticencias en empleados históricos de la compañía, que consideran que es transformar el modelo de los grandes almacenes hacía un concepto eminentemente arrendador de espacios y sucumbir al low cost. Es posible que tengan razón teórica, pero yo creo que sería un movimiento acertado.

Ambas firmas serían generadores netos de tráfico, lo que representaría una inyección no sólo de negocio sino de clientela neta a los grandes almacenes. Primark y Uniqlo podrían instalarse y expandirse en España de la mano de El Corte Inglés evitando enormes inversiones y lograrían en poco tiempo, y a menor coste, una capilaridad profunda en España.

Primark El Corte InglésLa ventaja hoy de los centros comerciales de la empresa es tener totalmente cubierto el país. De hecho, en mi opinión, ya está demasiado cubierto. No hubiera pasado nada si no se hubieran abierto 10 o 15 de los actuales. La manera de mantenerlos, rejuvenecerlos y rentabilizarlos podría venir de la mano de estas enseñas.

De hecho, el ceder a este tipo de empresas la parte low cost, con unos ingresos garantizados para El Corte Inglés, permitiría aprovechar ese flujo de gente para competir en los espacios propios de la marca en lo cualitativo, no en lo low cost. Tiene el valor añadido de volver a hacer que los chicos de veintitantos entren en El Corte Ingles, cosa que hoy no ocurre de no ser porque van acompañando a sus padres.

Por decirlo de alguna manera: puede ser una idea brillante para rentabilizar espacios con ingresos garantizados, no competir en tramos low cost cediéndoselos a otras marcas y aprovechar ese nuevo flujo de tráfico, que evidentemente aportarían estas compañías para poder ofrecer otros productos complementarios y de mayor valor (y margen operativo).

A los detractores que argumentan que ese “no es el modelo habitual de El Corte Inglés”, ni el que cimentó su éxito, debo decirles que ese modelo histórico, al igual que la frase de marras con la que abríamos este artículo, ha muerto. Una de esas nuevas razones para comprar en El Corte Inglés puede perfectamente ser que Primark ocupe una planta de sus centros en cualquier ciudad española. Intrépido sí, pero necesario siempre y cuando se haga con garantías; acuerdos a largo plazo que den tiempo a migrar el modelo global.

El Corte Inglés puede convertirse en la entrada a España de cualquier marca que valga la pena, genere tráfico de personas y que se quiera instalar en nuestro país sin inversiones de locura en tiendas propias.

A los mismos detractores que piensan que es abaratar la marca y es un modelo low cost decirles que España, en sí mismo, es un modelo low cost. Triunfan los Uber, Amazon, RyanAir y Mercadona. Los bolsos de Louis Vutton y Loewe, los relojes de Cartier y Patek Philippe sin duda se venden, pero con cuentagotas. Los compran los rusos y los asiáticos.
Hace ya años que si entras en una tienda de Loewe y no hay un par de dependientas asiáticas te dejan pedir un deseo. Es la sociedad en la que vivimos. Somos un país de servicios, nuestro consumo es limitado. A todos nos encantaría vender lujo y es un sector en crecimiento, pero la gente que compra lujo cabe en los metros cuadrados de una boutique de la calle Serrano, con ella no llenarás el Centro Comercial San Chinarro. Y los que llenan la boutique, en su mayoría no son españoles sino turistas.

Otra cosa diferente es que puedas potenciar el lujo intermedio o lujo del día a día. Orientado a una clase media alta. Ahí, por ejemplo, potenciar productos como el Club del Gourmet puede tener sentido tanto en El Corte Inglés actual, como en un futuro modelo si se llegan a concretar acuerdos como el de Primark y Uniqlo. De hecho, ya se intenta con Gourmet Experience, pero la apuesta debería ser aún más agresiva y con más medios.

El Gourmet es una sección que tiene productos interesantes, bien seleccionados por el equipo de compras dirigido por Cristóbal Martínez Villarroel. Son productos que a veces no son fáciles de encontrar –y menos juntos y en todas las ciudades de España-, y en otras el propio Club del Gourmet te los presenta y hace de prescriptor. Es una sección de los centros que aumenta la media de consumo y el perfil del comprador, donde se demuestra que se puede aportar valor añadido y con productos que son complementarios. El Club del Gourmet ahora además desarrolla una marca propia con interesantes criterios de calidad (en mi opinión aún le falla el packaging, que con este público objetivo debiera tener al menos la misma importancia que el producto).

Para consolidar un cambio de tendencia, El Corte Inglés necesita del motor tradicional de los grandes almacenes y del liderazgo en ese campo de Víctor del Pozo. Este no debe tener ataduras ni líneas rojas, sino las manos libres para buscar soluciones intrépidas, que atiendan a un nuevo comprador en unos nuevos tiempos.

El tiempo corre, el cambio de modelo urge. No va a valer con seguir jugando a no perder el partido, y que el tiempo pase, cuanto más lento, mejor. Son nuevos tiempos, es irrelevante que si no estoy satisfecho me vayan a devolver el dinero. Lo hace ya hasta el tendero de la esquina.

Google y Salesforce se unen para ofrecer servicios en la nube

0

Brian Womack y Mark Bergen para Bloomberg

Google y Salesforce dieron a conocer este lunes una amplia asociación que combina su software corporativo y los servicios de computación en la nube. Este anuncio confirma las especulaciones de principios de este año de que ambas compañías se encaminaban hacia una combinación mayor.

La nueva alianza vincula servicios clave y complementarios en análisis de marketing y computación en la nube. Los cliente de Salesforce que actualmente no utilizan G Suite, el paquete de software de Google, recibirán las ofertas de forma gratuita por un año.

El servicio Google Analytics 360, una herramienta para administrar datos de marketing, también estará integrado con los productos de Salesforce, lo que dará a los clientes nuevas maneras de rastrear las ventas y la información publicitaria. Salesforce también agregará el servicio en la nube de Google a una lista de socios certificados para sus clientes, que incluye la oferta de Amazon.

A inicios de año, algunos analistas e inversores especularon que Salesforce podría ser un objetivo de compra para grandes compañías tecnlógicas como Google. En febrero, una firma de investigación influyente, Arete Research Services, argumentó en un informe que Google debería pagar 73.000 millones de dólares (62.860 millones de euros) para que Salesforce le otorgue a su negocio de la nube una base más segura en las ventas de la empresa. En ese momento, Google se negó hacer comentarios al respecto.

La nueva asociación puede proporcionar beneficios similares. Alphabet, de Google, accede a un nuevo canal para difundir sus productos, mientras que Salesforce recibe ayuda para vender sus servicios de administración de relaciones con los clientes y de manejo de las demandas de marketing.

“Hay mucha demanda para que trabajemos aún más juntos”

“Tenemos muchos clientes en común”, señaló Ryan Aytay, ejecutivo de desarrollo de negocios de Salesforce. “Hay mucha demanda para que trabajemos aún más juntos”, añadió. La asociación se ha convertido en la estrategia central para que Google avance en su servicio en la nube, en el que es el tercero en cuota de mercado detrás de Amazon y Microsoft.

El mes pasado, Google reveló un vínculo con Cisco Systems, lo que le permite a los clientes implementar software en la nube o en equipos tradicionales de tecnología interna. “Eso es lo que hacen nuestros clientes. Están usando Cisco y Salesforce”, aseveró Tariq Shaukat, ejecutivo de ventas de Google Cloud.

Los tres escenarios posibles tras la incursión del bitcoin en el mercado de futuros

0

Aaron Brown para Bloomberg

CME Group anunció sus planes para ofrecer un contrato de futuros de bitcoin este año. Esto lo pone en línea con CBOE Global Markets, que adelantó planes similares en agosto, y LedgerX, que comenzó a cotizar en opciones de bitcoins y swaps hace dos semanas.

Estos contratos son pasos importantes hacia la integración de la criptomoneda con el sistema financiero global. Hay tres escenarios plausibles, aunque sólo uno lleva a que el bitcoin se vuelve más convencional.

Los tres intercambios están regulados por la Commodity Futures Trading Commission, que parece dispuesta a tratar el bitcoin como una materia básica a la altura del trigo y el petróleo. La SEC estadounidense ha sido menos complaciente, y sin una SEC más amigable, las instituciones son reacias a ofrecer productos relaciones con el bitcoin o colocarlo en carteras institucionales como los fondos de pensiones.

La preocupación de los escépticos de bitcoin es que se trata de un esquema Ponzi. La preocupación de los verdaderos creyentes es que la absorción de la criptomoneda en el sistema financiero mundial destruiría su valor. Ni el miedo influyó en las decisiones regulatorias.

La SEC se ha concentrado en la confiabilidad de los precios de liquidación. Señaló que la rentabilidad del bitcoin está fragmentada entre los intercambios que no son regulados, y sujeta a manipulación, abuso de información privilegiada y otros abusos.

Además, los intercambios regulado que propusieron al intercambiar el ETF de bitcoin no tenían acuerdos de compartir vigilancia con los intercambios de bitcoins. Se espera que la SEC ceda y permita productos registrados.

La capitalización de mercado de todas las criptomonedas es de 182.000 millones de dólares

Si los reguladores sonríen y las cámaras de compensación operan sin problemas, descubriremos qué sucede cuando los precios de las criptomonedas están expuestas a dinero real. La capitalización de mercado de todas las criptomonedas es de 182.000 millones de dólares (157.025 millones de euros), pero eso probablemente representa sólo unos pocos miles de millones de dólares de inversión real.

Hay grandes tenedores que desean reducir sus exposiciones a precios actuales, e inversores minoristas e institucionales a quienes les gustaría comprar. Si decenas de miles de millones entran en criptomonedas de los tenedores pasivos a largo plazo, agregará estabilidad y liquidez al mercado, pero el precio al que la oferta actual de los tenedores coincide con la demanda de inversores institucionales podría diferir de los precios actuales.

He aquí cómo pensar al respecto: supongamos que Satoshi Nakamoto, en lugar de inventar bitcoins, creó una isla del tamaño de Carolina del Sur en una templada región del Océano Pacífico. La mayoría de la tierra se mantiene en grandes bloques por los primeros habitantes y algunas personas que compraron menos de 10 dólares por acre. Recientemente, los pequeños lotes se han vendido a 6.400 dólares por acre. Toda la isla vale 107.000 millones de dólares (92.317 millones de euros). Pero hasta que los inversores externos inviertan decenas de miles de millones de dólares para comprar y desarrollar grandes porciones de la isla, ese dinero sólo son riqueza en papel. Y, es probable que los inversores externos sólo compren si se resuelven las cuestiones regulatorias.

En este sentido, la CFTC ha permitido intercambios para derivados de tierras, pero la SEC se ha negado a aprobar productos registrados basados en los informes de agentes inmobiliarios, por temor a manipulaciones y otros abusos del mercado.

El bitcoin se ha convertido en un producto financiero estándar y una parte útil del sistema financiero mundial

Hay tres escenarios posibles:

Primero, la SEC se hunde sobre su propio peso y el dinero institucional se mantiene receloso del bitcoin. En cierto modo, esto hace que el bitcoin sea más valioso, pero sólo para un subconjunto de personas, y la criptomoneda probablemente seguirá siendo volátil.

En segundo lugar, la SEC cede y los reguladores globales comienzan a tratar el bitcoin como una materia prima, pero no hay interés de los inversores pasivos a largo plazo. Si el bitcoin se convierte en una acción de penny -de céntimos de dólar-, el CME y el CBOE perderían interés.

En tercer lugar, la SEC cede y, digamos, por el argumento, 50.000 millones de dólares fluyen de inversores pasivos a largo plazo en el transcurso de 2018. Los precios del bitcoin podrían subir o bajar como resultado, pero los nuevos precios serían reales en una manera en que los precios actuales no lo son.

La estabilidad y la liquidez conducen a un mayor uso, lo que lleva a una mayor estabilidad y liquidez. El bitcoin se convierte en un producto financiero estándar y una parte útil del sistema financiero mundial.

El plan de Disney para hacerse con los activos de 21st Century Fox

0

Lucas Shaw y Anousha Sakoui para Bloomberg

Walt Disney sostuvo conversaciones para comprar el estudio de cine y otros activos de 21st Century Fox, de acuerdo con una fuente familiarizada con el asunto, un acuerdo que le habría dado al gigante del entretenimiento el control de otro estudio y cadenas de televisión en todo el mundo.

Las dos partes ya no están en conversaciones, según la fuente que pidió no ser identificada porque la información es privada. Lo cierto es que las acciones de Fox subieron 8,9% y Disney trepó hasta 2,4% después de que CNBC informó por primera vez sobre la existencia de estas discusiones. Ambas compañías se negaron a hacer comentarios.

Disney habría adquirido redes de cable como FX y National Geographic, además de activos fuera de los Estados Unidos, incluida la red de cable Star en India y una participación en el servicio satelital Sky Plc en Europa, según la fuente consultada. Disney no planea comprar la red Fox, Fox News, estacionales locales de transmisión o programación deportiva.

El aumento de los competidores en línea como Netflix, YouTube o Facebook ha ralentizado el crecimiento del negocio de televisión por cable y ha obligado a las empresas que dependen de él a explorar nuevas formas de crecimiento.

Los distribuidores de televisión de pago Comcast, AT&T y Charter Communications ya han completado acuerdos multimillonarios, dándoles mayor influencia en las negociaciones de canales de programadores como Fox o Disney.

“Existen sinergías legítimas en la combinación de estas compañía”; dijo Brian Wieser, analista de Pivotal Research Group. “La pregunta más importante es ¿qué está pensando Fox? Esto está muy alejado de cualquier cosa que hayan indicado antes”.

Fox también está esperando la aprobación en el Reino Unido para adquirir el control total de Sky europea

Disney y Fox han contemplado importantes adquisiciones durante los últimos años. Disney buscó, por ejemplo, adquirir Twitter, la popular red social, para distribuir su servicio de vídeo en línea. Fox intentó adquirir Time Warner, propietario de HBO y Warner Bros, para así aumentar su biblioteca de contenido. Fox no lo logró, y Time Warner acordó después su venta ante AT&T, el operador de telefonía móvil.

Fox también está esperando la aprobación en el Reino Unido para adquirir el control total de Sky, un acuerdo que ha sido retenido por los reguladores.

Comprar algunos de los activos de Fox le daría a la compañía de Mickey dos populares redes de cable en los Estados Unidos para complementar su línea existente de ESPN, Freedom, ABC y Disney Channel. Fox también posee un estudio con un gran compendio de películas y programas de televisión que podrían usarse para el servicio de vídeo en línea que Disney planea lanzar en 2019. Fox posee Los Simpsons, Modern Family y Avatar. También produce películas con personajes de Marvel Entertainment, como X-Men.

Disney y Fox son copropietarios del servicio del servicio de televisión en línea Hulu, con una participación combinada del 60%. No está claro si Fox discutió la venta de su participación en Hulu a la compañía.

Fox también tiene activos valiosos fuera de los Estados Unidos, donde Netflix, Facebook y YouTube tienen grandes bases de usuarios. Star opera 58 canales en ocho idiomas en India, mientras que Sky es una de las compañías de televisión por cable más grandes de Europa.

¿Adiós al capitalismo? Los millennials están listos para hablar al respecto

0

Ben Steverman para Bloomberg

Uno de los mejores eventos en la ciudad de Nueva York durante este fin de semana fue una discusión sobre si derribar (o no) el capitalismo

La primera ronda de entradas para “Capitalismo: un debate” se agotó en un día. Los organizadores, un par de revistas con claras filiaciones ideológicas, socialistas y libertarios, encontraron un lugar más amplio: el Gran Salón de Cooper Union capacidad para 960 personas, el sitio donde Abraham Lincoln pronunció uno de sus famosos discursos anti esclavitud en 1860. El evento se agotó nuevamente, esta vez en ocho horas.

La multitud que esperaba en una larga fila para entrar el viernes por la noche era en su mayoría joven. Asher Kaplan y Gabriel Gutiérrez, ambos de 24 años, esperaban que el evento fuera una versión real de los debates políticos humorísticos y anárquicos en las redes sociales. “Gran parte de esto es una batalla que se libra en línea”, comentó Gutiérrez, quien se identifica, junto a su compañero, como un izquierda, si no completamente un socialista.

En estos días, entre los jóvenes, el socialismo es una “identidad política y una cultura”, indicó Kaplan. Y se ve cada vez más atractivo para estos grupos.

Los jóvenes estadounidenses se han obstinado del capitalismo. En una encuesta de la universidad de Harvard realizada en 2016, el 51% de los jóvenes entre 18 y 29 años de los Estados Unidos dijeron que se oponían al capitalismo; sólo el 42% expresó su apoyo. Entre los norteamericanos de todas las edades, por el contrario, una encuesta de Gallup del año pasado descubrió que el 60% tenía puntos de vista positivos sobre el capitalismo.

Una encuesta publicada el mes pasado reveló que los millennial estadounidenses se dividen estrechamente en la cuestión del tipo de sociedad en la que preferirían vivir: el 44% escogió un país socialista, el 42% uno capitalista. La encuesta, realizada por YouGov y Victims of Communism Memorial Foundation, encontró que el 59% de los estadounidenses de todos los grupos etarios prefieren vivir bajo capitalismo.

Para los jóvenes, la noción de un orden capitalista que funciona correctamente es algo sólo de personas mayores

“He visto las fallas del capitalismo moderno”, dijo Grayson SussmanSquires, un estudiante de 18 años de la Universidad Wesleyan que había asistido al debate sobre el capitalismo. Para él y para muchos de sus pares, la noción de un orden capitalista que funciona bien es algo que sólo relatan las personas mayores.

El joven tenía 10 años cuando la crisis financiera arribó, lo suficiente como para ver a sus hermanos mayores luchar por obtener un cupo en la universidad. En la escuela secundaria, dijo SussmanSquieres, se ofreció como voluntario para la campaña presidencial del senador de Vermont, Bernie Sanders, un autodenominado socialista. “Me habló de una manera que nunca antes había tenido”.

Aunque los asistentes al debate se inclinan hacia la izquierda, varios expresaron el deseo de que el lado procapitalista desafiara sus puntos de vista. “Es muy fácil existir en un grupo social donde todos tienen el mismo ambiente político”, dijo Kaplan.

“Estoy inmerso en un lado del debate”, dijo Thomas Doscher, de 26 años, un organizador laboral que estudia para LSAT. “Quiero escuchar el otro lado”.

El debate enfrentó a dos incondicionales socialistas, el fundador de Jacobin Bhaskar Sunkara y el profesor de la Universidad de Nueva York, Vivek Chibber, contra los defensores del capitalismo, Katherine Mangu-Ward, editora de Reason, y Nick Gillespie, el editor en jefe de Reason.com y Reason TV.

Y fue el intento de rechazar las críticas al capitalismo lo que en su mayoría irritó a la multitud.

Chibber argumentó que el problema con el capitalismo es el poder que tiene sobre los trabajadores. Con el debilitamiento de los sindicatos laborales de los Estados Unidos, “tenemos un completo despotismo de los empleadores”, dijo, cuestión que llevó a salarios estancados.

Cuando Mangu-Ward respondió que los estadounidenses no son coaccionados en el trabajo, la multitud estalló en carcajadas. “Todas las mañanas te levantas y tiene una decisión sobre si vas a ir o no al trabajo”, insistió, y el público se rió de nuevo.

Mangu-Ward y Gillespie también insistieron en defender un ideal capitalista, no la realidad actual y corrupta

Sunkara resumió su argumento para el socialismo como una sociedad que ayudaba a las personas a abordar las necesidades de la vida: alimentos, vivienda, educación, atención médica y cuidado de los niños. “Donde sea que terminemos, no será una utopía. Todavía será un lugar que podría romper tu corazón”, sostuvo

Mangu-Ward respondió: “El capitalismo en cierto modo corrige esas cosas, de hecho”. Está la aplicación de Tinder para encontrar pareja. “Ese es el don del capitalismo”.

Los argumentos se mantuvieron abstractos en su mayoría. Sunkara y Chibber insistieron en que su idea del socialismo democrático no debe confundirse con las dictaduras comunistas que mataron a millones de personas en el siglo XX. Mangu-Ward y Gillespie también insistieron en defender un ideal capitalista, no la realidad actual y corrupta. “Ni Nick ni yo somos fanáticos de las grandes empresas. No somos fanáticos del capitalismo de amigos”.

Los jóvenes están preocupados por la automatización laboral

La teoría parlante dejó poco tiempo para discutir problemas concretos, como la desigualdad o el cambio climático. Eso frustró a Nathaniel Granor, un joven de 31 años de Brooklyn, quien dijo estar preocupado porque millones de personas se quedaron sin trabajo por la automatización, como los coches sin conductor.

“No se tocó el corazón del asunto”, señaló Granor. Tanto el capitalismo como el socialismo podrían idealmente ser formas de mejorar el mundo, concluyó, pero ambos pueden fallar cuando se aplican en el mundo real.

Los dueños de coches gastan en combustible 400 euros más de lo esperado

0

Chris Reiter para Bloomberg

Los propietarios de coches en Europa están pagando anualmente por gasolina cerca de 400 euros más de lo esperado debido a una brecha récord entre la cantidad de combustible que se quema en la carretera y las cifras de los fabricantes, según un estudio del Consejo Internacional del Transporte Limpio (ICTT, por su siglas en inglés).

Las emisiones de dióxido de carbono son 42% más altas en promedio que las cifras oficiales de los ensambladores, anunció la organización en un resumen de su informe publicado este lunes. Este mismo organismo ayudó a descubrir las trampas de Volskwagen sobre las emisiones de diésel. En 2001 la diferencia era de sólo 9%, lo que significa que la mayoría de los reclamos por mejoras de eficiencia únicamente aparecieron en las pruebas de laboratorio.

coches europa

“La brecha entre las cifras del folleto de ventas y el mundo real ha alcanzado otro máximo histórico”, aseguró Uwe Tietge, autor principal de estudio, que analizó datos de 1,1 millones de coches en ocho países europeos.

Si bien existen grietas en Estados Unidos, Japón y China, Europa tiene la mayor discrepancia entre la información oficial y los resultados en la carretera debido a normas poco estrictas, cumplimiento limitado y pruebas desactualizadas.

Los resultados verídicos son fundamentales para que la industria recupere la confianza perdida del consumidor y proporcione una base sólida para cumplir con las normas ambientales. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea, anunciará una propuesta para abordar la contaminación vehicular a finales de esta semana.

La creciente discrepancia en los resultados de emisiones se debe en parte al hecho de que los coches se vuelven más eficientes, pero las pruebas no tienen en cuenta la aceleración normal o la pérdida de energía de las características comunes como el aire acondicionado y asientos con calefacción, explicó por correo electrónico la organización alemana VDA en un correo electrónico en respuesta a las preguntas de Bloomberg.

El escrutinio sobre las emisiones de coches se ha intensificado desde que escándalos de las trampas en las pruebas de Volkswagen estalló hace más de dos años. La crisis redujo la demanda de modelos diésel y llevó a los fabricantes a aumentar la inversión en coches eléctricos.

El denominado Procedimiento Mundial de Ensayos de Vehículos Ligeros Armonizados está en proceso de lanzamiento en Europa, y debería acercar las cifras oficiales a las emisiones del mundo real. “Pero incluso el nuevo procedimiento de prueba contiene nuevas lagunas que podrían permitir que la brecha de rendimiento vuelva a aumentar en el futuro”, advirtió Peter Mock, director general de ICTT.

Los bancos de inversión europeos luchan con sus rivales americanos por el personal

0

Hanna Levitt y Hugh Son para Bloomberg

Los bancos de inversión europeos están de vuelta en el juego de la contratación, elevando las apuestas para la compensación a ambos lados del Atlántico.

Las compañías, entre las que se incluyen Barclays y Deutsche, han tratado de recuperar la cuota de mercado robando personal de rivales estadounidenses, según los reclutadores. Para los operadores que no han visto incrementos en años, la medida puede ser rentable, ya que las entidades financieras europeas ofrecen paquetes de hasta 30% más altos y bonificaciones garantizadas en algunos casos, según Mike Karp, director ejecutivo de Options Group en Nueva York.

Los europeos se han dado cuenta de que, si bien han reducido costos en el comportamiento, han perdido negocios con los bancos de los Estados Unidos. Y ahora están tratando de ponerse al día”, dijo Jason Kennedy, director ejecutivo de Kennedy Group en Londres, que contrata para bancos y fondos de cobertura.

Los operadores de Wall Street perdieron el apalancamiento en las negociaciones salariales tras la crisis financiera a medida que sus competidores europeos y asiáticos retrocedieron, dejando menos postores potenciales para sus servicios.

Como resultado, bancos como JP Morgan Chase han pagado a los empleados del banco de inversión una porción menor de ingresos. Con eso se creó un salario más bajo en relación con su producción que los operadores y vendedores aceptan en una empresa que se considera un puerto seguro.

Armada con capital fresco generado por la venta de acciones, las firmas europeas se han puesto a la ofensiva. Es una reversión de los últimos años, cuando los atribulados bancos despidieron a los operadores, redujeron los balances y restructuraron el negocio.

El director general de Deutsche Bank, John Cryan, dijo en marzo que quería volver a un “crecimiento controlado”. Credit Suisse, por su parte, dijo a principios de año que ha reducido el negocio de comercialización y que buscará crecer en áreas de alto rendimiento.

Las regulaciones limitan el monto de las bonificaciones pagadas al doble del salario de una persona

La competencia por el talento puede ejercer más presión sobre todos los bancos, ya que establecen grupos de bonificación de fin de año en los próximos dos meses. Goldman Sachs y las divisiones de inversión de JP Morgan y Morgan Stanley destinaron 22.300 millones de dólares (19.239 millones de euros) en los primeros nueve meses del año, casi 3% más que el mismo período de 2016.

Las instituciones europeas tienen un punto de venta inesperado: las regulaciones limitan el monto de las bonificaciones pagadas al doble del salario de una persona, lo que significa que algunos operadores ven que la parte fija de su compensación se dispara al salir de un banco estadounidense. Aún así, otra regla que obliga a las compañías europeas a diferir los pagos de bonos durante varios años sirve como una desventaja para reclutar banqueros, dijo Cryan en octubre pasado.

El CEO de Barclays, Je s Staley, un veterano de JP Morgan, asumió el cargo más alto del banco en los Estados Unidos en diciembre de 2015 e inmediatamente implementó un congelamiento de las contrataciones y luego cortó miles de empleos. Cuando pasó al modo de expansión, contrató al jefe de acciones de JP Morgan, Tim Throsby, para que administrara las unidades de negociación y banca de inversión de Barclays.

Este año, Throsby contrató al ex socio de Goldman Sachs, Guy Saidenberg, como jefe de ventas globales y ex ejecutivo del Bank of America, Filippo Zorzoli, para ejecutar la macrodistribución para Europa, Medio Oriente, África y Asia.

Los operadores de crédito buscan bonos corporativos de los Estados Unidos, que ofrecen mayores rendimientos que los pagarés soberanos. Gary Rapp, ex jefe de operaciones de Goldman Sachs, se unió a UBS Group en un rol similar. Dylan Blair, un ex operador de bonos corporativos de Morgan Stanley, fue contratado por BNP Paribas en septiembre como jefe de operaciones crediticias de grado de inversión

Nuevas oportunidades

“Hemos visto a un número cada vez mayor de personas que antes no estaban dispuestas a mover bancos recibir nuevas oportunidades en los últimos 18 meses”, dijo Dylan Roy, jefe de la unidad de renta fija de UBS para las Américas.

Los grandes bancos de inversión estadounidenses aún no han tenido que aumentar significativamente los paquetes de pagos

Deutsche Bank contrató a más de media docena de operadores de crédito este año. Entre ellos se encuentra el ex socio de Goldman Sachs, Paul Huchro, que opera en grado de inversión en todo el mundo, así como de alto rendimiento en Estados Unidos y Europa. La firma también seleccionó a Jeffrey Chang y Vivek Ra man, quienes se unieron a UBS pocos meses después de dejar a Morgan Stanley. Chang es codirector de operaciones de deuda de alto rendimiento en Norteamérica.

Credit Suisse atrajo a dos veteranos de la Bolsa de Bank of America: Michael Elbert se unió como responsable de derivados de acciones y Mike Heraty está realizando ventas para pensiones, dotaciones, fundaciones y aseguradoras. El banco suizo promociona sus contrataciones en una teleconferencia de ganancias el viernes pasado, ya que pueden ayudar a compensar la pérdida de algunas “personas realmente buenas” antes de que se uniera al desempeño de las acciones.

Hasta ahora, los esfuerzos de contratación no han valido la pena. Los ingresos por intermediación de bonos y acciones en el tercer trimestre se desplomaron alrededor del 30% en Deutsche Bank y Barclays, el doble del declive promedio de los grandes bancos de inversión estadounidenses. Eso plantea la cuestión de cuánto tiempo los inversores seguirán dispuestos a permitir que los ejecutivos inviertan dinero en empresas en apuros.

Y a pesar de las contrataciones más agresivas desde Europa, los grandes bancos de inversión estadounidenses aún no han tenido que aumentar significativamente los paquetes de pagos, según Kennedy.

“Si el mercado realmente mejora, entonces los estadounidenses activarán un gran esquema de contratación, pero creo que en este punto sólo lo están permitiendo. Ellos también saben que siempre pueden regresar de los europeos”.

Apple emite millones de dólares en bonos para pagar dividendos a sus accionistas

0

Molly Smith para Bloomberg

Apple está vendiendo bonos a la vez que el fabricante del iPhone busca financiar sus recompras de acciones y dividendos.

La compañía está vendiendo bonos a tasa fija en hasta seis partes, según una fuente con conocimientos de este asunto. La porción más larga de la oferta, un título a 30 años, puede arrojar un rendimiento de alrededor de 1,125% más que los bonos del Tesoro, de acuerdo con la fuente consultada, que pidió no ser identificada porque los detalles son privados.

Apple está a más de tres cuartas partes del camino a través de un programa que está devolviendo unos 300.000 millones de dólares (258.834 millones de euros) de capital a los accionistas para fines de marzo de 2019.

Apple Merca2.es

Además, la compañía podría beneficiarse de las nuevas leyes fiscales propuestas. A partir del 30 de septiembre, Apple tenía 268.900 millones de dólares (232.000 millones de euros) en efectivo y valores negociables, el 94% de los cuales estaba fuera de los Estados Unidos, según el director financiero Luca Maestri en un reporte de ganancias.

La compañía 5.000 millones de dólares de deuda hace dos meses para financiar su programa de devolución de capital

Eso significa que la compañía con sede en Cupertino, California, podría ser beneficiaria del plan impositivo de los republicanos de la Cámara de Representantes, que cobraría a las compañías un impuesto de 12% sobre las ganancias obtenidas en el extranjero.

Las empresas ahora enfrenta una tasa del 35% en sus ganancias internacionales, pero sólo tienen que pagarla si repatriar el dinero de vuelta a los Estados Unidos.

Sin espera

Mientras tanto, Apple no ha esperado a Washington por claridad. La compañía 5.000 millones de dólares de deuda hace dos meses para financiar su programa de devolución de capital justo antes de presentar su iPhone de 10 años. Eso se sumó a su primera venta de bonos por 2.500 millones de dólares canadienses (1.691 millones de euros) tambén para la recompra de acciones y dividendos.

La nueva venta de bonos se produce pocos días después de que Apple se convirtió brevemente en la primera compañía estadounidense de 900.000 millones de dólares debido a que la demanda de los clientes por el nuevo iPhone X la llevó a predecir ventas récord de al menos 84.000 millones de dólares (72.473 millones de euros) en el trimestre que finaliza en diciembre. Bank of America, Goldman Sachs y JP Morgan Chase está administrando la venta de bonos, según la fuente consultada.

Las acciones de Apple han subido casi 50% en 2017 gracias a las expectativas generadas por el iPhone X, que llega 10 años después de que se lanzó el iPhone original. Incluso con ese nivel de ganancias y una valuación récord, Apple todavía opera con sólo 19 sus ganancias. Es un descuento para el nivel de otras tecnológicas, como lo es Alphabet, que cotiza a 31 veces las ganancias o Netflix, que va a 200 veces las ganancias o el múltiplo de 277 de Amazon.

Los usuarios fuera de EEUU podrán enviarse dinero con Facebook Messenger

0

Nate Lanxon para Bloomberg

Facebook permitirá por primera vez que las personas que viven fueran de los Estados Unidos hagan envíos de dinero a través de su aplicación de mensajería móvil, Messenger.

La red social anunció este lunes que los usuarios de Messenger en el Reino Unido podrán enviarse dinero cuando la función esté activa dentro de unas semanas. Las personas tendrán que ingresar a la plataforma los datos de su tarjeta de débito para poder hacer o recibir pagos.

“En los Estados Unidos la mayoría de las personas usa Messenger para hacer pagos de menos de 50 dólares (43 euros)”, aseguró el presidente de la aplicación, David Marcus, en un comunicado. Añadió que la función se usa más comúnmente durante ocasiones sociales.

Facebook comenzó a permitir que sus usuarios en los Estados Unidos se envíen dinero entre sí en el año 2015, sin cobrarles una comisión por ello. La medida es parte de una tendencia creciente por parte de los gigantes tecnológicos para influir en la industria global de los pagos móviles.

Por ejemplo, el próximo lanzamiento de Apple, Apple Pay Cash, permitirá que los propietarios de dispositivos móviles se envíen dinero entre sí a través del servicio iMessage. Square tiene un producto similar llamado Square Cash y Venmo, de Paypal, se ha posicionado como una opción popular entre los más jóvenes.

En el Reino Unido, sin embargo, el mercado está mucho menos saturado. Square Cash, Venmo y Apple Pay Cash aún no están disponibles para los usuarios británicos, a pesar de que los consumidores están acostumbrados a hacer pagos móviles en general. De hecho, los autobuses de Londres ni siquiera aceptan efectivo y servicios como Apple Pay y Android Pay son ampliamente usados por minoristas y agencias de viajes.

«Hay una gran oportunidad para que el P2P vaya más allá de los ámbitos sociales»

“Los niveles de comodidad y las transferencias de pago casi en tiempo real eliminan los problemas que se solía tener con otras alternativas de pago P2P, como los cheques”, comentó Phil Sealy, analista principal de ABI Research.

“Aunque predominantemente se usa en entornos sociales, para dividir facturas o pagar a amigos y familiares, hay una gran oportunidad para que el P2P vaya más allá de los ámbitos sociales y, posiblemente, se use en el futuro como una opción para pagar las facturas del hogar«.

Messenger también ha sido desarrollado por otras empresas para proveer transacciones similares. En febrero, el servicio internacional de transferencia de dinero TransferWise creó un “bot” para Messeger, con el que permitió que los usuarios se envíen pagos a través de la plataforma. En octubre, PayPal lanzó una plataforma parecida en los Estados Unidos.

Publicidad