miércoles, 16 julio 2025

Coches eléctricos: ¿el secreto del éxito para los mercados en decadencia?

0

Jesper Starn para Bloomberg

El mercado de electricidad más antiguo del mundo no va hacia ningún lado, afectado por una profunda reestructuración regulatoria, precios moribundos y una demanda cada vez menor.

Las operacione en energía nórdica, que alguna vez fue uno de los mercados de electricidad más activos de Europa, está a punto de alcanzar sus niveles más bajos desde 1999 después del rarísimo aumento del 2016 en el mercado de materias primas del Nasdaq OMX Group en Oslo. Un megavatio-hora se opera menos de tres veces en promedio antes de su entrega, una reducción de ocho veces respecto a lo que era hace una década.

energia Merca2.es

No todo está perdido. Los operadores de las compañías suecas Vattenfall, EON y Fortum creen que el mercado de 21 años aún puede revivir sus días de gloria. Se espera que la nueva demanda energética surja del impulso de los coches eléctricos, mientras que los planes para que haya más cables que conecten a los países alentará la negociación para suavizar las variaciones de precios. La claridad sobre las inminentes reglas financieras MiFID II de Europa también facilita las preocupaciones de los operadores sobre cómo la regulación afectará los costos.

La recuperación es definitivamente posible, pero hay una serie de obstáculos que deben abordarse adecuadamente”, dijo Laurent Cheval, jefe de operaciones nórdicas en Vattenfall, la mayoría compañía de electricidad de la región.

Vattenfall

La principal preocupación de Cheval es la MiFID II, las nuevas reglas diseñadas para mejorar la transparencia en los mercados financieros que empezará a regir en enero. Aún no está seguro del tratamiento de las compañías que operan por sí mismas.

eneria Merca2.es

Sería “muy positivo” para el intercambio nórdico de energía si las transacciones no están sujetas a límites en el tamaño de las posiciones. “Si ese no es el caso, es un gran problema”.

EON

A la compañía le gustaría que cada vez más empresas se comprometan con compras y ventas obligatorias a través de la Bolsa. Eso aumentaría la volumenes y reduciría la brecha entre los precios de oferta y demanda, según Emma Mazhari, directora de mercados futuros en EON en Suecia.

Para los pequeños participantes, las tarifas para el acceso de intercambio directo suelen ser más altas que los costos de operación

La falta de liquidez fomenta los acuerdos bilaterales que se llevan a cabo de forma privada entre proveedores y consumidores, donde las grandes transacciones no moverán los precios del mercado.

Aún así, el futuro del mercado nórdico probablemente esté asegurado ya que siempre hay una necesidad de tasas de referencia transparentes, incluso para transacciones bilaterales. “Seguramente habrá liquidez en el mercado en cinco años”.

Fortum

Reducir los precios por la energía de la región nórdica también ayudará a reactivar las operaciones, de acuerdo con Simon-Erik Ollus, jefe de operaciones de Fortum, la empresa de servicios públicos más grande de Finlandia.

Eso requiere inversión en una mayor capacidad de la línea eléctrica para aliviar la congestión entre las áreas, lo que requiere una estrategia a más largo plazo de los responsables de las políticas. “Como productores, comerciantes y consumidores, deberíamos ser más fuertes al exigir una visión más progresista”.

Jamtkraft

Otro obstáculo para un mayor volumen en el costo de comercialización, según Arne Bergvik, el analista jefe de la empresa sueca. Para los pequeños participantes, las tarifas para el acceso de intercambio directo suelen ser más altas que los costos de operación. Jamtfkraft está operando mediante acuerdos bilaterales y realizando menos operaciones con Nasdaq.

Nasdaq Commodities

Las comisiones de Nasdaq para operar con el poder nórdico son pequeñas en comparación con el costo de reducción de la liquidez derivada de las transacciones bilaterales, dijo Sara Aadnesen, vocera del intercambio.

Es probable que esto afecte más a los jugadores más pequeños porque los costos no desaparecerían

Nasdaq cobra 0,0045 euros por megavatio-hora operada, mientras que los costos de las operaciones privadas varían de acuerdo con factores como el tamaño y la duración de la transacción.

A medida que el volumen pasa por el mercado bilateral, se pierden las dimensiones de transparencia y competencia. Es probable que esto afecte más a los jugadores más pequeños porque los costos no desaparecerían y tendrían que evaluar continuamente la exposición al riesgo de la contraparte.

Los mayores perdedores de un desarrollo bilateral del mercado serán las pequeñas y medianas empresas, mientras que las más grandes serán las ganadoras”.

¿Qué le depara el año 2018 a las acciones europeas?

0

Sofia Horta e Costa para Bloomberg

Las acciones europeas representan nuevamente estrategias frustrantes.

Si bien el Stoxx Europe 600 ha subido 5,7% durante 2017, ni siquiera es la mitad de las ganancias registradas por sus pares estadounidenses o asiáticos. El avance de la región da poco crédito para mejorar las ganancias y la fortaleza económica, según Jonathan Stubbs, de Citigroup, quien dice que la evidencia de que el crecimiento puede sostenerse debería elevar el indicador en 20% hasta 2018.

Esperar a que  Europa entregue beneficios ha tomado elementos del absurdo para los alcistas en renta variable. Si bien la región ha mostrado una recuperación de beneficios largamente esperada, con ganancias en camino de expandirse en el sexto trimestre, la confianza de los inversores ha sido lenta en el retorno.

Los fondos de renta variable han recuperado sólo el 38% de los 110.000 millones de dólares (93.396 millones de euros) que gastaron en 2016, según los informes de Bank of America que citan datos de EPFR Global. Las acciones son mucho más baratas que cuando el índice tocó por última vez un nivel récord en 2015.

“Los inversores no están de humor para ponerse agresivamente delante de la curva”, dijo Stubbs, un estratega de acciones de Citigroup vía telefónica desde Londres. “Están evaluando los riesgos macroeconómicos a la baja, pero no necesariamente los precios en las buenas noticias. Europa obviamente ha sido un escenario decepcionante durante muchos años”.

acciones euorpeas1 Merca2.es

Los analistas están subestimando la capacidad de las compañías europeas para aumentar sus ganancias el próximo año, según Stubbs. Si bien los gestores de activos dicen que la evidencia del crecimiento de las ganancias de dos dígitos sería el catalizador más importante para devolver el apetito por el riesgo a Europa, sólo una pequeña mayoría crece que sucederá, según una encuesta del Bank of America publicada esta semana.

A principios de este año, parecía que los escépticos serían castigados. Con los estrategas pidiendo una moderación de ganancias en el mejor de los casos, el Stoxx 600 había superado el pronóstico más optimista para 2017 en abril. Pero un fortalecimiento del euro descarriló el rally poco después, y una temporada de ganancias menos que convincente ha amortiguado el ánimo en noviembre.

El indicador europeo se beneficiará en 2018 de su fuerte orientación hacia los bancos

Los analistas han recortado sus estimaciones de ganancias para Europa casi todas las semanas desde junio. Eso ha mantenido a los compradores lejos de las acciones de la región, con una pérdida que eliminó casi 400.000 millones de euros de los miembros de Stoxx 600. El índice de referencia avanzó 0,8% el jueves, deteniendo su racha de pérdidas más larga en un año.

UBS Group dice que un aumento del 10% en las ganancias durante el próximo año ayudará a elevar el Stoxx 600 a 400 puntos, o 15% más que el cierre del miércoles, incluso si el euro se fortalece a 1,25 dólares.

La escasez de acciones tecnológicas ha perjudicado el rendimiento del índice de referencia en relación con las acciones estadounidenses, que se han visto impulsadas por un aumento en las acciones de las FAANG. El indicador europeo se beneficiará en 2018 de su fuerte orientación hacia los bancos a medida que aumentan los rendimientos de los bonos, según estrategas de UBS, incluido Nick Nelson. Los prestamistas comprenden alrededor del 14% de Stoxx 600.

Los estrategas de Deutsche Bank liderados por Sebastian Raedler son menos optimistas y predicen en una nota del 15 de noviembre que las acciones europeas continuarán rezagadas en los Estados Unidos, con una mayor fortaleza en el euro que limitará el crecimiento de las ganancias el próximo año. Su objetivo para el Stoxx 600 a fines de 2018 implica sólo una ganancias del 3,4% desde el cierre del miércoles.

acciones europeas Merca2.es

En una señal de que los inversores alcistas no han renunciado por completo a Europa, todos los principales puntos de referencia nacionales de la región se han aferrado a las ganancias del año, y los de Italia, Alemania y Austria han aumentado al menos 13%. Mientras que el Stoxx 600 debería tener un mejor desempeño que el índice S&P 500 en 2018, los inversores acostumbrados a la decepción en Europa necesitarán ser convencidos, según Kay Van-Petersen, macro estratega global de Saxo Capital Markets en Singapur.

“No es de ninguna forma un juego para las acciones europeas, pero yo diría que los días de sólidos datos con un euro débil se han ido”, dijo Van-Petersen vía telefónica. “Para 2018, realmente va a volver a los bancos centrales y cómo se moverá el euro”.

Las 10 startups españolas que han triunfado

0

Llegar al éxito no es fácil, es cuestión de trabajo, esfuerzo y mucha mucha constancia, y sino que se lo digan a los emprendedores españoles que han conseguido triunfar con su startup. Hay que señalar que son muchas las empresas que salen a lo largo del año, pero que no todas consiguen llegar a altos niveles que les permita seguir avanzando.

A continuación vamos a conocer las 10 startups españolas que han triunfado sin ninguna duda después de tanto trabajo. No ha sido fácil llegar hasta donde están, comentando todos los emprendedores, pero ya tienen medio camino hecho. ¡Ahora solo queda mantenerse!

Wetaca

wetaca Merca2.es

En España somos muy tradicionales con eso de la comida. No nos conformamos con un simple sandwich o snack a media mañana, no, nosotros queremos nuestro almuerzo contundente que nos ayude a afrontar el resto del día. Pero claro, ¿Quién tiene tiempo hoy en día para ponerse a cocinar cada día? Que sí, que podemos tirar de tuppers hechos dos días antes, pero, ¿Es lo mismo que comer comida del día? No, claro que no es lo mismo.

Esto es lo que pensaron Efrén Álvarez y Andrés Casal antes de crear el concepto de Wetaca. Ambos son licenciados en Administración y Dirección de Empresas, por lo que esa parte la tenían bastante cubierta. Además, Efrén ha pasado por Masterchef y por el restaurante de Jordi Cruz, por lo que sabe de primera mano como cocinar buenos platos.

Pero, ¿En qué consiste Wetaca? Pues no es más que un servicio de comida. Ellos preparan las tarteras en el mismo día para esas personas que no tienen tiempo de cocinar pero que quieren un buen plato de comida a la hora del almuerzo. Los jóvenes empezaron cocinando en casa y ahora tienen un gran obrador en el que trabajan 32 personas, casi nada.

Bebitus

bebitus Merca2.es

Guillem Sanz no lo pasó demasiado bien en los comienzos de Bebitus, todo hay que decirlo, ya que las grandes marcas no le querían vender. El exdirectivo de Caprabo y Privalia decidió abrir una tienda online para bebes replicando el modelo estadounidense, pero la cosa no pintaba bien.

Es por eso por lo que Guillem decidió vender la empresa en el año 2015 al grupo alemán Windeln, quien hoy en día factura más de 35 millones. Vamos, que la idea no era mala, es más, es muy buena, pero la gestión parece que se le fue de las manos a Guillem.

Indexa Capital

Merca2.es

«Las finanzas viajan al siglo XXI a través de un paisaje de robots y algoritmos. En este horizonte, la gestión de las carteras recae en máquinas, el factor humano es mínimo y el cliente se beneficia de comisiones más bajas.» Esta es la carta de presentación de Indexa Capital, una gestora automatizada que hoy en día maneja una cifra de 45 millones de euros.

Asenjo, el fundador, defiende que Indexa Capital es el futuro ya que se paga hasta un 80% menos en comisiones que con una gestora tradicional. Esta empresa está pensada para hombres de entre 35 y 55 años que inviertan, al menos, 25.000 euros, y parece que hay muchos ya que a Indexa Capital le va bastante bien.

Jobandtalent

jobandtalent Merca2.es

A pesar de que Jobandtalent empezó en 2009 con mucha fuerza, la cosa se fue calmando en los años siguientes y en el año 2016 consideraron reducir la plantilla. Aún así, en su época gloriosa, Jobandtalent fue capaz de seducir incluso a Atómico, que es el fondo liderado por Niklas Zennström, cofundador de Skype.

En la actualidad, Jobandtalent ha decidido renovarse y dejar de ir a contracorriente para convertirse en una empresa de trabajo temporal (ETT) o similar. Se dieron cuenta de que la mayoría de ofertas de empleo, que es lo que ofrece la plataforma, eran temporales, así que, ¿Por qué luchar contra lo inevitable? Félix Ruiz, el presidente ejecutivo, ha confesado que Jobandtalent dará mucho de que hablar en el año 2018, así que tendremos que esperar para ver qué es lo que ofrecen.

Tiendeo

tiendeo Merca2.es

Aunque el buzoneo no ha muerto, -yo sigo recibiendo publicidad en mi puerta un día sí y otro también-, parece que se ha digitalizado en cierto modo gracias a la aplicación de Tiendeo. Esta app te permite llevar en el smartphone cientos de catálogos donde se pueden ver los productos de los diferentes supermercados con ofertas y descuentos.

Tiendeo trabaja con Eroski, con Caprabo y con El Corte Inglés principalmente, pero no son los únicos. Además, poco a poco se van incorporando más supermercados a la lista, ¿Lo hará Mercadona? Esperemos que sí, y pronto. Por el momento, los creadores de Tiendeo han traspasado fronteras y se acaban de instalar en México y Chile.

Fintonic

Fintonic no es más que un optimizador financiero hecho para todos los públicos, desde los más jóvenes hasta los mayores. Fue creada en el año 2000 por Lupina Iturriaga y Sergio Chalbaud, ambos compañeros del antiguo Banesto. Decidieron crear este optimizador financiero para satisfacer la necesidad de muchas personas que, directamente, no se entienden con el banco.

Fintonic te da consejos, perfiles de riesgo, permite solicitar presupuestos, contratar seguros y cientos de acciones más. Es, sin duda, una empresa que está saliendo a flote en el mercado y que parece que se mantendrá durante mucho tiempo.

Cuideo

cuideo Merca2.es

Cuideo es un proyecto a cargo de Adrià Buzón creado con una gran ilusión. En un principio iba a ser una app bastante sencilla y pequeña, pero, poco a poco, Cuideo va creciendo y se está expandiendo por toda España. Actualmente trabaja en Madrid, Barcelona y Valencia.

¿En qué consiste Cuideo? Es una app que se encarga de atender, por horas, a personas mayores. Es muy sencilla de usar, por eso de que está destinada a las personas mayores, y hace una gran labor. A nosotros nos encanta la iniciativa, sin ninguna duda.

SaludOnNet

saludonnet Merca2.es

Carlos Falcato lo dejó todo para gestionar la clínica médica de su familia y fue ahí donde se le ocurrió esta idea de negocio. Carlos decidió crear una plataforma en la que se podrían contratar servicios médicos privados a un precio más económico. Y lo consiguió. Era 2008 cuando nació SaludOnNet.

A la plataforma enlazó pruebas, hospitales y galenos con precios revolucionarios. Si una resonancia te costaba 800 euros, en SaludOnNet la conseguirías por 90 euros. Una auténtica locura.

Acaba de lanzar el chat médico y un servicio de videoconsulta. Parece que el negocio marcha y que pronto no tendremos que salir de casa para tener una cita con el médico. SaludOnNet será la solución.

BrainLang

brainlang Merca2.es

Aprender inglés es una tortura para muchos españoles y es que parece que es un idioma que se nos resiste muchísimo -a pesar de que es de los más sencillos del mundo-. Leopoldo Guardiola, el emprendedor, confesó que él era un frustrado en inglés porque por más que estudiaba, no daba con la clave para mantener una conversación. Entonces fue cuando se planteó que eso de estudiar para hablar inglés es como el estudiar para llevar un monopatín. Absurdo. La práctica es la mejor solución.

En esos momentos de reflexión, Guardiola se topó con Stephen Krashen, un lingüísta de la Universidad de California que defiende que las lenguas deben aprenderse de forma inconsciente. Y eso le encantó a Leopoldo.

BrainLang sustituye los libros por vídeos de un minuto y a los profesores por actores que mantienen conversaciones reales con guiones. Y ha sido un auténtico triunfo. Parece que el español será el próximo idioma que trabajará e introducirá Guardiola dentro de muy poco.

Glovo

glovo Merca2.es

El reparto a domicilio es ya una imagen habitual. Podemos pedir lo que queramos que alguien será capaz de traerlo a nuestra casa. Pues bien, la empresa Glovo se encarga precisamente de esto, del reparto a domicilio, pero en bicicleta. Hay que añadir que tienen como reto repartir en una franja de 25 minutos a cualquier hora del día y cualquier día de la semana, casi nada.

Pero, ¿Cómo lo hacen? Según sus fundadores, la base es la optimización tecnológica y la optimización de las líneas de reparto de los glovers. Vamos, que con una buena organización, se puede llevar a cabo, y es cierto ya que es una empresa en alza que parece que seguirá creciendo en los próximos años.

Las criptomonedas se multiplican: ¿cómo va la carrera por la dominación?

0

Justina Lee para Bloomberg

Cada vez es más difícil controlar las diferentes versiones del bitcoin.

Las nuevas divisiones de la criptomoneda se multiplican a medida que persisten los desacuerdos sobre el diseño del bitcoin y las oportunidades para hacer dinero rápido resultan difíciles de ignorar.

La división más grande, llamada bitcoin cash, apareció en agosto después de lo que es denominado un “hard fork” en la cadena de bloques del bitcoin. Esa segmentación, actualmente valorada en 18.000 millones de dólares (15.283 millones de euros), fue seguido por una criptomoneda menos exitosa en octubre, el bitcoin gold, y ahora varias otras fragmentaciones están en planificación.

Hay bitcoin diamond, bitcoin silver, bitcoin unlimited y super bitcoin en camino. El sitio web que anuncia el super bitcoin dice que esta criptomoneda está respaldada por el empresario chino, Li Xiaolai. Promete “volver a hacer al bitcoin grande otra vez”, aumentando el tamaño de los bloques en los que se procesan las transacciones, un movimiento que reduciría los tiempos y las comisiones.

La proliferación de los planes de ruptura de bitcoins obedece en parte al diseño descentralizado de la criptomoneda. El software que sustenta al bitcoin es un código abierto, lo que significa que cualquiera puede simplemente copiarlo y hacer ajustes para formar una nueva versión de la moneda si tienen problemas con el original. También hay razones para ganar: si estas nuevas criptomonedas son exitosas, los creadores pueden obtener ganancias imprevistas.

La principal diferencia del bitcoin gold es cómo se extrae. A diferencia del algoritmo de minería de bitcoin, que requiere servidores de alta gama, cualquier persona con una tarjeta gráfica del juego puede validar las transacciones en la red bitcoin gold. La idea es democratizar el proceso de minería, acercándose a la visión original del bitcoin.

criptomonedas Merca2.es

La pregunta para la comunidad, que incluye un número cada vez mayor de bancos y gestores de activos de Wall Street, es cuán fracturado puede llegar a estar el bitcoin. La popularidad del bitcoin cash, junto con las conversaciones sobre otras ramificaciones, ha impulsado grandes oscilaciones de precios en las últimas dos semanas, ya que los operadores han tenido dificultades para calcular qué criptomonedas saldrían ganando.

El estatus líder de bitcoin está lejos de estar garantizado, dadas las contiendas en curso entre sus muchos interesados

El bitcoin, que tocó niveles récord el 8 de noviembre, cayó hasta 29% desde su máximo antes de recuperar la mayoría de sus pérdidas esta semana. Se negoció a 7.478 dólares en Nueva York.

A pesar de la turbulencia, el bitcoin aún tiene una ventaja dominante sobre el resto de las criptomonedas. Su valor de mercado asciende a 124.000 millones de dólares (105.823 millones de euros), que es al menos cuatro veces más grande que cualquiera de sus competidores, que incluyen a ethereum o monero, según Coinmarket.com.

Pero el estatus líder de bitcoin está lejos de estar garantizado, dadas las contiendas en curso entre sus muchos interesados.

“La comunidad está realmente dividida en cuanto a la dirección tecnológica y dado que bitcoin es una red descentralizada, no hay realmente ningún método para llegar a un consenso”, según Gavin Yeung, director ejecutivo de Cryptomover, una compañía de inversiones con sede en Hong Kong.

Yeng dice que bitcoin cash tiene el potencial de superar al original, y agregó que múltiples versiones de la criptomoneda podrían ser exitosas a largo plazo. “No somos maximalistas de bitcoin que creen que hay una cadena que los gobierna a todos”, dijo Yeung. “Cremos que hay casos de uso múltiple”.

Así es como las depredadores de Wall Street consumirían el ecosistema tecnológico

0

Conor Sen para Bloomberg

¿Qué tan grandes pueden ser las compañías tecnológicas? ¿Qué tanto pueden llegar a dominar la economía? Los “cinco grandes” -Apple, Alphabet, Microsoft, Facebook y Amazon- ahora tienen una valoración combinada de 3,3 billones de dólares (2,80 billones de euros), y representan más del 40% del índice Nasdaq 100.

A medida que la economía digital continúa creciendo más rápido que la antigua economía, es difícil ver qué puede detener a estos monstruos. A menos que la realidad se inmiscuya. Después de todo, ¿en qué consiste exactamente su negocio? ¿Quiénes son sus clientes? ¿.

Estas compañías son inmensas por una razón: casi todos los aspectos de la economía digital los afecta de una u otra forma. Sabemos que Facebook y Google representan el duopolio de la publicidad digital. Que Amazon cada vez devora más del comercio electrónico. Amazon, Google y Microsoft son líderes en el suministro de servicios en la nube. Apple vende móviles inteligentes de alta gama y otros dispositivos informáticos. Unimos todo, y estamos hablando de cientos de miles de millones de dólares en ingresos anuales y decenas de miles de millones en ganancias.

Lo que les falta a estas compañías, aparentemente, es que siguen siendo dependientes de los clientes que obtienen un valor agregado de sus servicios. Las empresas anuncian en Facebook y Google únicamente si determinan que es más rentable que no hacerlo. Los ingresos en la nube requieren la existencia de negocios que necesitan software.

Los proveedores externos eligen vender en Amazon porque es rentable. En otras palabras, en su mayoría, las cinco grandes compañías tecnológicas existen en su tamaño y escala actuales sólo porque sirven a una economía subyacente de compañías rentables.

La naturaleza disruptiva de las compañías tecnológicas plantea la duda sobre cuánto pueden crecer

Pero la naturaleza disruptiva de las compañías tecnológicas plantea la duda sobre cuánto pueden crecer. En cierto sentido, en algún momento sólo podrán crecer dejando fuera del negocio a algunos de sus clientes, directa o indirectamente. Consideremos un par de ejemplos.

Blue Apron, una empresa de entrega de comida que se lanzó a la Bolsa en 2017, ha sido un prolífico anunciante en línea. Si Amazon lanza un servicio competitivo que los deje fuera de circulación, Facebook y Google perderían ingresos publicitarios, y Microsoft y Google podrían perder perder ingresos en la nube. Otra compañía, Fossil Group, ha luchado con fuerza para vender relojes durante los últimos trimestres. Si el Apple Watch los saca del camino, Facebook y Google pierden un anunciante.

La visión minorista presentada por algunos optimistas tecnológicos sería devastadora para los ingresos publicitarios generales. Si se deja sin mercado a todas las tiendas físicas de ventas al por menor se mataría a la fuente de una gran parte de la demanda publicitaria. En cierto sentido, Amazon podría ponerse en el camino de Facebook y Google sin competir directamente con ellos.

Estas plataformas tecnológicas y las compañías a las que sirven existen en un ecosistema, donde debe haber algún tipo de equilibrio. Las compañías rentables pueden destinar sólo gran parte de sus ingresos a publicidad, servicios en la nube, tecnología de la información y similares. Si sus ganancias se esfuman, sus gastos en publicidad desaparecerán. Unos pocos depredadores con gran éxito podrían diezmar su ecosistema y terminar hambrientos.

Los mercados y la economía en general se metieron en problemas al cometer un error similar a las finanzas hace una década. Las finanzas, al igual que las compañías tecnológicas, existen como una capa sobre una economía subyacente.

La tecnología sentirá las mismas presiones que Wall Street

Los mercados se volvieron irracionales acerca de qué tan rentables podría ser el sector financiero en relación con la economía subyacente, y en respuesta a estas presiones del mercado, las finanzas idearon esquemas cada vez más elaborados para generar dinero que no era sostenible.

Puede que todavía no hayamos llegado a ese punto con las tecnológicas, pero a medida que las valoraciones de las acciones suban más y más, la tecnología sentirá las mismas presiones que Wall Street una década atrás.

Empresa holandesa emula a Star Wars: crea un láser espantapájaros

0

Lydia Mulvany para Bloomberg

A la batalla histórica de las aves contra los agricultores, se añade un nuevo instrumento que emula a Star Wars: un láser espantapájaros de alta tecnología.

Bird Control Group, una firma con sede en los Países Bajos, sacó al mercado estadounidense un láser que imita a los depredadores para espantar a las aves. Su nombre es Agrilaser Autonomic, se instala cerca de los cultivos y combina colores, filtros y lentes para producir un rayo láser verdoso de aproximadamente 7,6 centímetros de diámetro.

Las aves perciben el ir y venir del láser como un peligro físico, como un depredador o un automóvil que se aproxima, por lo que -instintivamente- toman vuelo para buscar seguridad, explicó el director ejecutivo de la empresa, Steinar Henskes.

Las aves perciben el láser como un peligro físico

Le tomó a la compañía unos tres años desarrollar “el mejor rayo láser para repeler aves”. Alrededor de 100 granjas estadounidenses ya adoptaron la tecnología, que ya ha sido usada por dos temporadas. La compañía espera que el número se triplique para el próximo año.

Desde que los humanos domesticaron los cultivos han competido con plagas voladoras deseosas de disfrutar de una comida rápida. Petirrojos, estúrnidos y mirlos, en particular, son conocidos por eliminar cultivos.

Una encuesta de 2012 estimó que las aves causaron 189 millones de dólares (160 millones de euros) en daños a los cultivos de arándanos, cereza, uva y manzana en California, Michigan, Nueva York, Oregon y Washington. De hecho, los granjeros usan una gran variedad de herramientas para disuadir a las aves, incluyendo redes, cañones, bailarines inflables, grabaciones de aves y repelentes.

Pájaros inteligentes

Aun así, se necesitan más innovaciones para alejar a las aves de frutas, aseguró Jim O’Connell, profesor de recursos agrícolas en Cornell Cooperative Extension en Kingston, Nueva York. Los animales son persistentes e inteligentes cuando se trata de conseguir su comida y a menudo aprenden la diferencia entre las amenazas reales y las falsas.

“Los pájaros se siguen adaptando, por eso continuamente necesitamos cambiar las cosas para mantenernos por delante”, explicó O’Connell por teléfono. “Si les das una oportunidad, seguirán regresando”.

Según Bird Control Group, el láser es lo suficientemente avanzado como para que los animales no se acostumbren a él eventualmente. Esto sería un alivio para granjeros como Mike Boylan, dueño de Wrights Farm, en Gardiner, Nueva York.

Hace un par de años, los pájaros consumieron toda la cosecha de cerezas de su granja, de aproximadamente cuatro acres. “No pudimos acceder fácilmente para ahuyentar a las aves. Se comieron todo”, contó.

“Malditos insectos”

Boylan, que también cultiva arándanos, usa redes para tratar de proteger las frutas. Y aunque son efectivas, los “malditos insectos” se las arreglan para atravesarlas, aseguró.

“Los pájaros se siguen adaptando, por eso continuamente necesitamos cambiar las cosas»

Amanda Vance, asistente de investigación en la Universidad Estatal de Oregón, indicó que algunos agricultores han tenido éxito con el láser. Ella lo usó la temporada pasada en los campos de investigación con cultivos de arándanos en combinación con Bird Gard, que proyecta pedidos de auxilio. En conjunto, ayudaron a que se perdieran tan sólo unas pocas bayas.

El láser también se usa en viñedos y en granjas avícolas, para ayudar a mantener alejadas a las aves silvestres con enfermedades como la gripe aviar. En los Países Bajos, mantiene a los gansos fuera de tierras agrícolas y pastos para vacas lecheras.

También se usa en otras industrias como la aviación. Bird Control Group calcula que hay alrededor de 6.000 usuarios de láser en todo el mundo y que reducen la interferencia de las aves entre un 70% y 99%.

El láser reduce la interferencia de las aves entre un 70% y 99%

En el futuro, los agricultores pueden recurrir a los drones como otro medio de alta tecnología para asustar a las aves, según Catherine Lindell, profesora de biología en la Universidad Estatal de Michigan. Por ahora, las herramientas no son lo suficientemente sofisticadas como para que los drones funcionen con piloto automático y detecten a las aves cuando entren en un campo.

Todavía hay no una manera infalible de espantar a los pájaros. “No existe una táctica de miedo que compita con un ave de presa”, comentó Juliet Carroll, coordinadora para el Manejo Integrado de Plagas del Estado de Nueva York en la Universidad de Cornell. Sin embargo, Bid Control Group apuesta a que el láser sea la mejor alternativa.

Las nuevas soluciones de movilidad urbana: el que no corre, vuela

0

Las postales urbanas vistas en Blade Runner podrían dejar de ser ciencia ficción en poco tiempo. En breve nuestras ciudades se llenarán de vehículos voladores. Será mucho antes de lo que pensamos. La startup alemana Volocopter ha anunciado recientemente que comenzará a operar su servicio de taxis aéreos a finales de año en Dubai. No será la única. Otra compañía del ramo llamada Aeromobil asegura que sus coches voladores podrían desplegar sus alas en 2020, tardando tan solo unos segundos en llegar de la carretera al cielo. Además hay otra veintena de empresas compitiendo en la carrera por el automóvil volador.

No hay que olvidar que Uber se ha sumado al carro, nunca mejor dicho. El director de Producto de la firma, Jeff Holden, ha anunciado durante el Web Summit de Lisboa que los coches voladores de la startup de ridesharing serán una realidad también en 2020 y ha dado algunos detalles sobre su ‘aterrizaje’ en este mercado. Además de las ya confirmadas Dallas y Dubai, Los Ángeles también colaborará con la startup para que ponga en marcha su servicio, cumpliendo apenas por un año con las visiones de Philip K. Dick y Ridley Scott.

Tres actores destacados del negocio también han estado presentes en el Web Summit. Francois Chopard, fundador de la aceleradora aeroespacial Starbust, Alexander Zosel, cofundador y jefe de innovación de Volocopter y Matthias Thomsen, general manager de movilidad aérea urbana de Airbus, han debatido sobre la llegada de estas nueva forma o más bien nuevas formas de transporte. No habrá una sola, lo razonable es que convivan diversas opciones de movilidad.

“Pensamos que en el futuro habrá un montón de conceptos para diferentes misiones. Queremos hacer sistemas de transporte, transporte público, no tanto para conducir. Pero más adelante haremos vehículos on demand, tipo Uber”, ha explicado el cofundador de Volocopter. En Starbust saben de buena tinta la existencia de diversas alternativas, ya que hasta la fecha han acelerado 215 startups relacionadas con la aviación, el ámbito aeroespacial, la defensa y la seguridad.

Para Thomsen los factores necesarios para la democratización de los automóviles voladores son la autonomía, la electrificación, los nuevos materiales y la conectividad. “Todo eso tiene que congregarse y miraremos al futuro. La gente está viendo todo esto con emoción”, ha señalado el responsable de Airbus. Alexander Zosel coincide en algunos puntos y opina que ya se cuenta con infraestructuras, por lo tanto, lo único que hace falta son “hacer más y mejores baterías eléctricas y otorgar los títulos correspondientes a los pilotos”. Mientras tanto, desde Volocopter aseguran que ya se dispone de certificaciones y aseguran que la meta debería ser la creación de un ecosistema conectado en el aire en el que todos los vehículos pudieran comunicarse entre sí.

Ruedas y carreteras, nunca más

Una de las principales preocupaciones de los gobiernos, las startups y los usuarios es la seguridad. Desde Starbust están convencidos de que está garantizada por las numerosas normativas que existen respecto a la circulación aérea y por pura estadística. “El aire es más seguro que las carreteras. Solo hay que comparar el número de accidentes aéreos, que se pueden contar con los dedos de las manos, con la gran cantidad de siniestros de tráfico que ocurren”, subraya Chopard.

Para el jefe de movilidad urbana aérea de Airbus “la automatización de momento se ve con cierto recelo, pero poco a poco esa imagen está cambiando y se comienza a percibir como algo que es seguro”. Thomsen cree que “un vehículo aéreo sin conductor puede asustar de primeras pero si está controlado todo es más seguro”. Aún así, el directivo es consciente de que aún hay mucho que hacer por la seguridad en este negocio, como evitar los hackeos, concretar acuerdos y preparar una regulación específica por partes de los gobiernos.

Otra de las trabas para la democratización de esta tecnología es su alto coste. En un principio se pagará más y solo podrán acceder a esta forma de transporte los que tengan bolsillos más pudientes, pero “la automatización será clave para democratizar el precio del servicio. Se tiene que ver su valor individual, contemplarse más como un servicio”, según Thomsen. Chopard vaticina que “el modelo sin pilotos y con electricidad será más barato e irá abaratando los vuelos”.

Entre las ventajas de los coches voladores se han citado la reducción de contaminación y el poder acabar con los atascos y la sobresaturación en las calles y carreteras, problemas que preocupan bastante en las grandes ciudades y que son el cáncer de las megalópolis. “Si despegamos en una dimensión, también ayudaría a reducir los problemas del tráfico. Si hay diez o veinte capas de altura para circular no habrá problemas de tráfico nunca más”, vislumbra el fundador de Starbust. “No necesitaremos carreteras ni ruedas nunca más”.

Las 3 industrias que más gastan en boletos aéreos

0

Justin Bachman para Bloomberg

El cálculo es simple cuando se trata de tarifas aéreas: mientras más alto sea el precio, mayores serán las ganancias.

Los boletos aéreos más costosos tienden a ser aquellos que se venden a último minuto, específicamente los que son adquiridos por viajeros de negocios con horarios ajustados, tras el cierre de algún acuerdo inesperado a ante una reunión urgente con clientes. Por supuesto, no es coincidencia que sea la compañía la que encargue de pagar por ellos.

También hay algunas diferencias marcadas entre los hábitos de compra de las diferentes industrias, según información publicada el jueves por Concur Technologies, que analizó la venta de 25 millones de boletos aéreos el año pasado, a lo largo de nueve campos laborales.

Los viajeros corporativos suelen pagar más dinero por sus boletos de avión

Quizás, como era de esperar, los campos de servicios profesionales, como el de los abogados y los consultores, compraron más de una cuarta parte de sus boletos de avión tres días antes del viaje. Esto encarece ampliamente el costo de cada asiento.

Los medios de comunicación fueron los siguientes, con 20%, debido a que los eventos de noticias tienen a ocurrir sin previo aviso. En el otro extremo del espectro está la educación superior. 68% los boletos aéreos en ese campo se venden unos 15 días antes del viaje. Industrias como las de energía, servicios financieros, manufactura y tecnología se ubicaron en el medio entre las que más gastan.

Los boletos aéreos reservados a menos una semana para la fecha de despegue son 44% más caros, en promedio, que el mismo pasaje comprado con 15 o más días de antelacion, según Concur, que vende viajes corporativos y servicios de informes de gastos. El gigante alemán de software, SAP, compró a esta firma en el 2014 por unos 6.700 millones de euros.

Las aerolíneas manejan sus inventarios para mantener algunos asientos abiertos en la mayoría de los vuelos, justamente parar surtir a los viajeros corporativos. También, siempre prefieren vender la mayor cantidad de boletos a último minuto como sea posible, ya que es una categoría lucrativa que la industria denomina “reservas cercanas” y que tiende a generar márgenes más abundantes.

La venta de estos boletos es indispensable para la salud financiera de las líneas aéreas. Las operadoras estadounidenses han sufrido un desvanecimiento en sus ingresos desde el 2015, con un poder de fijación de precios débil que eventualmente se extendió incluso a los boletos de último minuto.

Entre tanto, algunas aerolíneas han optado por ofrecer los mismo precios tantos en las tarifas de último minuto, como en los boletos aéreos vendidos con antelación, lo que significa un gran alivio para muchos viajeros de negocios.

Volkswagen planea invertir 72.000 millones de euros en cinco años

0

Christoph Rauwald para Bloomberg

Volkswagen discute un plan de inversión a cinco años de 72.000 millones de euros, que aumentaría considerablemente el compromiso del fabricante de coches con los vehículos eléctricos, según fuentes familiarizadas con el tema.

El gasto en otras áreas se ha frenado, debido a que el mayor fabricante de coches del mundo busca reducir el gasto de capital a sólo 6% de las ventas para 2020. El año pasado, el índice de gastos aumentó a 6,9%.

El plan hará que Volkswagen gaste cerca de 14.400 millones de euros al año. Sus niveles actuales de egresos son de alrededor de 12.000 millones de euros. El incremento muestra la presión en el mundo de los mayores fabricantes de coches por la manejar la transición hacia una era de coches autónomos y eléctricos.

Los fabricantes de coches sienten presión por llevar al mercado modelos eléctricos

El director ejecutivo de la compañía, Matthias Mueller, quiere que la empresa asuma un papel de liderazgo en la salida al mercado de coches impulsados por batería. En este sentido, dio a conocer un plan para hacer versiones eléctricas de los 300 modelos que existen entre las 12 marcas del grupo.

“Los inversores deberían aceptar un compromiso haca una disciplina de inversión más contemporánea”, indicó esta semana en una nota Arndt Ellinghorst, analista de la compañía Evercore, con sede en Londres.

Las acciones de Volkswagen subieron 1,6 por ciento a 160,75 euros. Los títulos han aumentado 19% en lo que va de año, lo que ha logrado borrar -en gran medida- las pérdidas producidas por el escándalo de las trampas en las pruebas de emisiones de diésel, en septiembre de 2015.

La producción de coches eléctricos para consumidores europeos se centrará principalmente en una fábrica alemana en Zwickau, mientras que los vehículos a batería para el mercado más grande de Volkswagen, China, se producirán localmente, según las fuentes.

Mario Draghi predice aumentos salariales en la zona euro

0

Carolynn Look y Piotr Skolimowski para Bloomberg

Mario Draghi predijo que los trabajadores de la zona euro pronto comenzarán a ganar mayores incrementos salariales, aliviando la presión sobre el Banco Central Europeo para seguir apoyando la economía.

El Presidente del BCE, que durante años luchó para combatir la baja inflación, reiteró que una “cuestión clave” para mantener los bajos precios es que los salarios no suben. Tras inyectar un estímulo monetario que ha ayudado a reducir el desempleo y estimular el consumo, ahora ve un cambio incipiente.

“Con las expectativas de inflación bien ancladas, los efectos de los bajos precios en la formación de salarios no deberían ser persistentes”, observó Draghi ante una audiencia de banqueros y políticos en Fráncfort. “A medida que el mercado laboral se tensa y la incertidumbre cae, la relación entre la holgura y el crecimiento salarial debería empezar a reafirmarse. Pero tenemos que ser pacientes”.

Cualquier señal de que los trabajadores ganarán un mayor salario es crucial para acercar la inflación a la meta del BCE y permitirle relajar las medidas extraordinarias, incluidas las compras de bonos y las tasas de interés negativas, que se han llevado a cabo durante años.

Las autoridades ya han decidido recortar el apoyo en enero y Draghi señaló que el crecimiento económico en la región ha “mejorado claramente”, pero también advirtió que el progreso en los precios al consumidor es “incompleto y parcial”.

Tras sus comentarios, el euro subió 0,3% hasta alcanzar 1,18 dólares en horas tempranas en Fráncfort.

“El crecimiento salarial es clave porque modela las perspectivas de la inflación subyacente”, de acuerdo con el economista de Bloomberg, Maxime Sbaihi. “La buena noticia para el BCE es que la compensación por empleado tiende a aumentar; la mala noticia es que la tasa de crecimiento sigue siendo demasiado débil para estar seguros de que la inflación volverá al objetivo”.

El mayor sindicato alemán pidió un incremento salarial del 6% muy superior a la inflación proyectada en 2%

Alemania, que tiene un desempleo récord y una economía a plena capacidad, podría ser uno de los señalados. IG Metall, con 2,3 millones de miembros, el mayor sindicato de trabajadores del país, solicitó un aumento salarial del 6%, muy por encima del objetivo de inflación del BCE  de poco menos del 2%.

Aún así, no se ha llegado a un acuerdo y la liquidación final es generalmente más baja que la oferta inicial. El sindicato también busca beneficios no salariales, como la opción de horarios de trabajo más cortos.

BCE 1 Merca2.es

El optimismo de Draghi se alimenta de la recuperación del mercado de trabajo de la región. El empleo en el bloque de 19 naciones se encuentra en un nivel récord, mientras que el desempleo ha caído más bajo desde el año 2009. Simultáneamente, la tasa de participación ha aumentado 2% por encima del nivel anterior a la crisis, impulsada especialmente por mujeres y mayores personas que se unen a la fuerza de trabajo. “El hecho de que el desempleo cayera tanto, mientras que la participación laboral aumenta, es una historia de éxito notable”, dijo Draghi.

El fortalecimiento en la recuperación fue una de las razones por las cuales, en la última reunión de polític del BCE, el Consejo de Gobierno decidió reducir a la mitad el ritmo de sus compras mensuales de bonos a 30.000 millones de euros a partir de enero.

Draghi dijo que la decisión ayudó a reforzar las expectativas de que las tasas de interés se mantendrán en los niveles actuales durante mucho tiempo. Como resultado, el efecto de señalización de la compra de bonos “naturalmente ha aumentado en importante en relación con el efecto de duración”.

Sus comentarios son eco de las declaración el economista jefe del BCE, Peter Praet, quien dijo que la orientación política se enfocará cada vez más en las tasas de interés a medida que se acerca el final de la flexibilización cuantitativa.

Gastronomía de vanguardia en el Restaurante Sandó para unas Navidades especiales

0

Cerrar un negocio, tener una cita romántica o una comida con amigos o incluso, celebrar fechas tan señaladas como las Navidades. Todo esto y más tiene cabida en el Restaurante Sandó del hotel Santo Domingo de la céntrica Gran Vía de Madrid. Una cuidada y vanguardista gastronomía para deleitarse en forma de brunch o cenas para Nochebuena y Nochevieja.

La cocina del Restaurante Sandó se caracteriza por el empleo de ingredientes de alta calidad, primando los productos de temporada y una preparación exquisita. Se trata de una gastronomía de vanguardia con raíces tradicionales que conquistará todos los paladares. Y que ahora, en estas fechas tan señaladas, despliega todos sus encantos a través de menús especiales para las cenas de Nochebuena y Nochevieja, pero también rompiendo con los horarios y ofreciendo un brunch navideño.

Restaurante Sandó

Cualquier comensal puede disfrutar de este brunch tanto el 24 de diciembre como el 31 para celebrar el Fin de Año. Así, el Restaurante Sandó invita a saltarte el desayuno en forma de Brunch entre las 12.30 horas a 15.30 horas. Esta propuesta culinaria consiste en un completo buffet con opciones dulces y saladas y un plato principal a elegir entre tres: huevo Benedict con tempura de verduras, ensalada de salmón ahumado con langostinos y vinagreta de mango con frutos secos, o hamburguesa de cebón con guarnición de patatas fritas. Y todo ello por 28 euros cada comensal.

Cenas especiales para fechas señaladas

Pero esta oferta navideña no acaba aquí. Para aquellos a los que les guste disfrutar de una rica y variada gastronomía en Nochebuena, el Restaurante Sandó propone un Menú Buffet delicioso, para celebrar la cena de Navidad.

Este menú trae distintas opciones para los paladares más exigentes. Desde ensaladas de todo tipo, pasando por platos fríos donde se incluye el jamón de Jabugo, lomo ibérico, marisco, pulpo a la gallega, una selección de quesos nacionales e importados o salmón ahumado, hasta los platos más exquisitos del momento.

Entre estos últimos, destaca el calabacín relleno de presa ibérica al Strogonoff, solomillo de pato al Pedro Ximénez, merluza y salsa verde y gulas, cochinillo confitado o paletilla de cordero asado, entre otros. Además de postres de todo tipo para endulzar la velada. Y todo ello acompañado de vino tinto Rioja y blanco de Rueda, así como cava para brindar.

El menú cuenta con un descuento del 10% para reservas anteriores al 15 de diciembre de 2017 o para clientes alojados en el Hotel Santo Domingo. El precio final es de 99 euros.

Y para despedir el año, el restaurante Sandó trae otra propuesta culinaria para darse un festín culinario. En esta ocasión el menú consiste en ajos blanco de coco con granizados de piña, pulpo dorado con mousse de trigueros, foie micuit, queso y mango y ensalada de cigalas crujientes con mousse de queso y vinagreta de frambuesa.

Y como segundos suprema de merluza del Cantábrico con almejas y salsa de cítricos y Tournedó de cebón con salsa de trufa y ravioli de calabacín con boletus. Una mousse de lima, teja arrugada y fruta de la pasión cierran un menú maridado con los mejores vinos de Rioja y Rueda y cava para brindar por los mejores deseos en 2018. Esta propuesta culinaria, de 124 euros, incluye también un descuento del 20% para reservas anteriores al 23 de diciembre.

Restaurante Sandó

Además de la exquisita gastronomía, cruzar las puertas de cristal del restaurante permite sumergirse en el ambiente acogedor y con encanto, colores, temperatura y música, que acompañan sin aturdir, buenos platos y un servicio impecable.

Una ubicación envidiable y un secreto bajo tierra

En pleno centro de Madrid, en la calle Isabel La Católica y muy cerca de la Gran Vía se sitúa el restaurante Sandó, que pertenece al Hotel Santo Domingo, de cuatro estrellas. Este establecimiento hotelero está compuesto por dos zonas comunicadas entre sí: edificio S. XX y edificio S. XXI.

Y además de la propuesta culinaria del Restaurante Sandó para Navidades, este cuenta con una Barra de pinchos donde degustar la ensaladilla trufada o los raviolis de calabacín rellenos de presa ibérica al Strogonoff.

Y bajo tierra está uno de los mejores secretos guardados del restaurante: la coctelería Cuevas de Sandó, originales del S. XVI. Tanto el 24 de diciembre como el 31, abrirán sus puertas a partir de la medianoche para todo aquel quiera continuar la velada. A toda esta oferta se suma la terraza Sunset Lookers que abre en temporada de verano

Con vistas al Madrid de los Austrias, su ubicación permite disfrutar estas Navidades del alumbrado navideño de Madrid, de los puestos de la Plaza Mayor e incluso de un paseo sin coches por la Gran Vía madrileña.

Planes que puedes hacer en Madrid este fin de semana

0

¡Por fin viernes! Es lo primero que hemos pensado cuando hoy hemos abierto los ojos, ¿No es cierto? Y es que ya se nota que el cuerpo tiene ganas de fin de semana, de descansar, de relajarse y, como no, de disfrutar durante estos dos días libres. Es por eso por lo que, a continuación, vamos a conocer los mejores planes que puedes hacer en Madrid este fin de semana. 

Madrid ofrece multitud de opciones, desde las más culturales hasta las más alocadas, y es que si algo tiene Madrid es variedad. Así que si aún no tienes planes o no sabes realmente qué hacer en estos días, atento a nuestras recomendaciones.

Mercadillo ECO

fin de semana

Si estás a favor de todo lo ECO, te encantará el mercadillo llamado Adelitas Market. Este mercadillo se monta en la Plaza del Dos de Mayo cada tercer sábado del mes y esta semana es cuando toca. La Asociación Adelita intenta que todos tengamos un consumo más consciente y responsable, de ahí la iniciativa del mercadillo.

Aquí podéis encontrar objetos de personas particulares que han sido usados pero que están en buen estado. Es como un mercadillo de segunda mano que organiza una asociación ECO, de ahí a que no se admitan productos de primera mano ni de artesanía. La iniciativa es promover el consumo responsable.

Ruta de las tostas de triBall

fin de semana

Este fin de semana, 20 locales de la zona de triBall, o mejor dicho, el triángulo de Ballesta, han decidido unirse y hacer una ruta de las tostas para que los madrileños, y los que están de visita, claro está, puedan disfrutar del buen comer por un módico precio, ya que las tostas irán desde los 2,90 euros hasta los 4,50 euros, con bebida incluida.

Tosta de brandada de bacalao ali-oli, tosta de jamón, queso manchego y tomate natural, tosta de gulas con champiñones marinados o la clásica tosta de tomate, ajo, albahaca y anchoa son algunas de las opciones que podrás encontrar en esta ruta tan apetecible de fin de semana.

Explorar Marte

fin de semana

El domingo parece ser un buen día para explorar Marte, el planeta rojo, y para ello tan solo tendrás que acercarte a la Fundación Telefónica que ha decidido dedicar una exposición a este planeta cercano a la Tierra que tanto llama la atención.

Las investigaciones en Marte van progresando cada vez más y es posible que pronto podamos tener incluso viajes espaciales, por lo que sería interesante ir conociendo un poco más de este planeta antes de ir a visitarlo, ¿No es cierto?

Caprichos Goyescos

fin de semana

Si eres un amante de la música no puedes faltar a esta cita en el Museo del Prado. A las 19:00 horas comenzará un auténtico espectáculo que no te recomiendo perderte por nada del mundo, además, no hay nada mejor para cerrar la semana, puesto que el evento se celebra el domingo, que música en directo.

Los Caprichos Goyescos se realizarán en el auditorio del museo y se interpretarán dos piezas aún inéditas, una a cargo de Robert HP Platz, el compositor alemán, y otra que ha sido creada por la japonesa Heiko Haranda. Todo esto vendrá después de una presentación por parte del crítico Juan Ángel Vela del Campo.

Menú con Maestra

fin de semana

Siguiendo con la oferta gastronómica para este fin de semana tenemos el Menú con Maestra, que es la cerveza tostada de doble lúpulo que ha sacado Mahou. Son 20 los restaurantes madrileños que se han unido a la causa y que esperan un gran flujo de personas.

Así que si te interesa el mundo de la cerveza, no te olvides de acudir a alguno de estos 20 restaurantes para aprender los secretos del maridaje cervecero con una degustación incluida. Eso sí, todos los platos que vayas a probar estarán maridados con esta cerveza.

Circo Quirós

fin de semana

Si lo que buscas es pasar un día en familia, el Circo Quirós es una buenísima opción. Este circo tan famoso desplegará su carpa este fin de semana frente al Centro Comercial Islazul, en Carabanchel. Es una buena opción para pasar el fin de semana con niños, ¿No crees?

Aquí podrás ver payasos, acróbatas, trapecistas, show láser y muchas actividades más. Hay que tener en cuenta que este circo, el Circo Quirós, es uno de los mejores circos europeos, así que, ¿Qué más se puede pedir?

Pasamanería

fin de semana

Las ofertas gastronómicas no acaban y es que este fin de semana también se celebra el Pasamanería, una iniciativa que se ha creado desde la Asociación de Hostelería de Madrid La Viña para dar a conocer la gastronomía de los barrios de Chueca y Malasaña, así como también su parte más cultural.

Para este proyecto se han unido 32 restaurantes y 12 comercios, por lo que podrás pasar  día entretenido entre tapas y compras. ¿Qué hay mejor que eso en un fin de semana? Bueno, un viaje a las Maldivas, claro está, pero todo no se puede tener en esta vida. Acércate a celebrar la iniciativa llamada Pasamanería.

Viaje en el Tren de Felipe II

fin de semana

Aunque esto no es exclusivo el fin de semana, sí que es un buen plan para pasar el día del sábado o el domingo, además, es un plan que podrás hacer con toda la familia, por lo que es ideal para ti si lo que quieres es aprovechar el fin de semana para estar con tus seres queridos.

El Tren de Felipe II une Madrid con El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, y esa es la ruta que podrás ver si decides pasar el día en un tren de 1964. Sin duda es toda una experiencia. El tren sale de Príncipe Pío a las 10.20 horas y regresa a las 18:15 horas y está disponible de martes a domingo.

«La Cúpula» Confidencial: los productores de ‘Sálvame’ acumulan más de 40M€ de beneficios

0

El 1 de octubre de 1986 dimitía tras ser imputado por un caso de corrupción Demetrio Madrid, presidente de Castilla y León por el PSOE. Tres años después el político sería absuelto de todos los cargos de los que le acusaban, pero la campaña mediática contra él haría mella en su joven hijo Adrián, que años después irrumpiría en la televisión madrileña con programas como ‘Aquí hay tomate’ o ‘Sálvame’.

Los que le conocen dicen que la injusticia que cometieron con su padre creo una alergia a las cámaras que todavía mantiene. De hecho le costó horrores presenciar en directo el final «tomatero» y hace unos días prefirió seguir con su anonimato al elegir el medio escrito para dirigirse al equipo de ‘Sálvame’, cuyos cimientos temblaron por el hipotético despido de Lydia Lozano y Terelu Campos.

Pero esta historia arranca antes: en 1998 Adrián se incorpora a la redacción de ‘Sabor a ti’, magazine que reinaba en las tardes de Antena 3 de la mano de Ana Rosa Quintana. En aquel proyecto llegó a ser el coordinador de la redacción, encargándose posteriormente de la dirección otros proyectos rosas de la productora como ‘Abierto al anochecer’, que llegaría a tutear al mítico ‘Crónicas Marcianas’, o ‘Rumore Rumore’, espacio de sobremesa en el que escogió como presentador a un todavía semidesconocido colaborador de AR, Jorge Javier Vázquez.

Tras la cancelación de este proyecto Adrián fichó por Telecinco en 2002 y puso en pie ‘Aquí hay tomate’, que revolucionaría nuestra televisión con el suspense y los cebos como marca de la casa. El periodista tuvo la osadía de imponer a Jorge Javier como presentador pese a las reticencias de la cadena y también forzó a que Telecinco ascendiera a co-director su entonces número dos, Óscar Cornejo. Éste tampoco se prodiga en saraos, a excepción de su mediática boda ya rota con el portavoz socialista del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni.

Historia de un éxito

Adrián y Madrid crearían exitoso tándem en ‘Aquí hay tomate’, dueño y señor de las sobremesas y espacio que marcó la agenda rosa durante un lustro. Ambos directores se beneficiarían del momento: su talento tenía premio y Paolo Vasile, temeroso de que el nacimiento de La Sexta provocase que su principal suministrador, Globomedia, les ofreciese productos menores, se atrincheró junto a directivos de confianza e impulsó productoras de confianza pilotadas por directivos de la casa que trabajarían en exclusividad para Mediaset, compañía que entraría en el accionariado de todas ellas.

Muchas de estas compañías o cerraron o perdieron la confianza para el capo italiano. No es el caso de La Fábrica de la tele, que lidera el ránking de horas producidas en las grandes cadenas de la mano de ‘Sálvame’, ‘Sábado Deluxe’, ‘Chester in Love’, ‘Socialité’ o ‘Cazamariposas’, catálogo muy eficaz que ha provocado que Madrid y Cornejo acumulen un beneficio de 43,7 millones de euros entre 2008 y 2016.

Las polémicas

Es evidente que La Fábrica de la tele se ha convertido en una de las productoras más rentables y más eficaces del país. Pero su lamparón para Madrid y Cornejo es que no han sido capaces de evitar la polémica y las demandas en su trayectoria como directivos. Fue el caso en ‘Aquí hay tomate’, cuya reputación se fue enturbiando a golpe de demandas a tal extremo que fue cancelado más por la imagen negativa que proyectaba que por su audiencia, que también había menguado. Peor fue el tema de ‘La noria’, tertulia que cancelada tras un boicot publicitario motivado por el enfado de las redes sociales tras una entrevista a la madre de «El Cuco». También acabó con polémica su sucesor, ‘El gran debate’, aunque en este caso las presiones políticas pudieron acabar con él.

El Banco Sabadell espanta a los grandes inversores internacionales

0

El Banco Sabadell no convence a los inversores internacionales. La entidad catalana que se estaba mostrando como las mejores del año, ha chocado contra dos muros que podrían apartarla de muchas carteras de inversión. Por un lado, la realidad que atenaza al sector y por otro la tensión política y económica que envuelve a su principal zona de negocio.

El último varapalo de la semana se lo ha dado la firma de inversión Beremberg, que mantiene su precio objetivo en mínimos no vistos en el año. En concreto, la multinacional alemana con sede en Hamburgo no advierte una mejoría notable para el Banco Sabadell y cree que su valor podría desplomarse hasta un 33%. La reacción del mercado más directa ha sido que la acción en el mismo día ha caído un 0,42% mientras que el resto de valores del sector se mantenía en verde.

La firma suiza recortaba su precio objetivo hasta los 1,65 euros prácticamente el precio de mercado

La recomendación de este jueves de la firma de Hamburgo, se suma a la de dos días antes, por parte de Credit Suisse. La firma suiza recortaba su precio objetivo hasta los 1,65 euros prácticamente el precio de mercado, aunque le daban anteriormente más recorrido. Credit emitía un duro informe, en especial con Bankia, que mandaba también un importante mensaje para Sabadell: esperan meses duros para la firma dirigida por Josep Oliu.

A Berenberg y Credit Suisse se le han añadido otras grandes firmas que ponen la lupa sobre el Sabadell. La agencia de calificación Moody’s alertaba de que la tensión política en Cataluña “continua siendo un riesgo” y que el Banco Sabadell era la más expuesta a dicha tensión con un 26% del negocio.

En este sentido, el Royal Bank of Canada (RBC) publicaba que veía paralelismos “entre la situación en Cataluña y en el Quebec”. En la misma publicación reflejaba la preocupación por este tema debido a que los bancos de la región canadiense quedaron rezagados del resto. Por ello, RBC rebajó el precio objetivo del Sabadell un 20%, de 2,1 euros a 1,7, aun así por encima del precio actual.

La corrección de los últimos días del valor de Banco Sabadell, no tiene que ver únicamente con su exposición a Cataluña. Aunque ayuda, no es tan decisivo, por ejemplo Credit Suisse le daba un potencial recorrido al alza a Caixabank del 10%. La realidad va más allá, y afecta a lo que es el propio negocio bancario en el que el Sabadell empieza a resentirse al igual que gran parte del sector.
La clave la da la firma de inversión Kepler, que este jueves recomendaba a la baja a toda la banca europea de sobreponderar a neutro. La primera causa que ve para dudar de los rendimientos del sector en los próximos meses son los pobres resultados en el tercer trimestre. Las entidades han empezado a sentir de manera clara los efectos de los tipos de interés en mínimos y sus márgenes se han resentido de manera fuerte. Además, la política monetaria impuesta por el Banco Central Europeo no tiene visos de cambiar de manera rápida. Por último, para Kleper también es un problema el mercado de bonos de las entidades europeas.

El Banco Sabadell pierde recorrido

La firma se había comportado en la primera mitad del 2017 como un valor seguro sobre el que afianzar una rentabilidad importante. Aupada sobre un sector, el bancario, en alza, el Sabadell pronto se convirtió en uno de los valores que más se han revalorizado a lo largo del año.

Sabadell 1 año Merca2.es
Evolución bursátil en el 2017 del Banco Sabadell

La tendencia cambia de manera más o menos brusca a finales de verano. El sector bancario en general empieza a perder fuelle, y el Sabadell pierde el viento alcista que le había llevado a superar los 1,90 euros. Semanas después la tensión se empieza a palpar en Cataluña con las primeras detenciones. Las complicadas semanas en materia política tienen su reflejo sobre el valor multiplicando la volatilidad por lo que termina cayendo la cotización.

Sabadell 6 e1510858109206 Merca2.es
Evolución de la acción del Sabadell los últimos seis meses.

La salida de la entidad de Cataluña, cambia su domicilio a Valencia para no seguir perdiendo capital. La noticia es tomada con euforia, pero el valor pronto choca con la nueva realidad del sector: los bajos tipos de interés limitan el crecimiento de los ingresos y con ello el beneficio. El margen de intereses bruto, sin contar los perímetros interpretados por el banco, en los primeros nueve meses cae un 0,5% respecto a los nueve primeros meses de 2016.

Sabadell3 Merca2.es
En blanco la estimación del último trimestre junto a las previsiones para 2018 de beneficios del Banco Sabadell.

La entidad sobrevive gracias al fuerte incremento de comisiones que crecen un 10,5% y a la contención de gastos. En concreto, el gasto en personal cae un 3,4%, con datos perimetrados por el propio casi alcanza el 5%, el de publicidad un 5%, gasto por inmuebles casi un 8%. En definitiva, las entidades de inversión extranjeras desconfían de que el Banco Sabadell mejore sus números en 2018, de hecho esperan caídas tanto en el último trimestre de 2017 y para todo 2018.

Albiol busca 100.000 votos para que sobreviva el PP

0

El Partido Popular ha vuelto a confiar en Xabier García Albiol para encabezar la candidatura a las elecciones autonómicas del 21-D. No es tarea fácil. Es la segunda vez que el ex alcalde de Badalona tiene que luchar contra los elementos. La primera vez fue en 2015, en otras elecciones autonómicas muy difíciles para el PP. Entonces las expectativas eran incluso peores que ahora, porque las encuestas le daban a este partido no más de 5 o 6 escaños, y todo por culpa de la parsimonia de Mariano Rajoy.

Si, como suena. Solo unos meses antes, en noviembre de 2014, el día 9 para ser exactos, se celebraba en Cataluña otro referéndum, esta vez convocada por Artur Más. Un referéndum que Mariano Rajoy no hizo nada por evitar y cuya existencia negó incluso la noche antes de que se celebrará… Pero se celebró. Votaron más de dos millones de catalanes y eso al PP le pasó una factura electoral sin precedentes. Las encuestas hundieron al partido hasta los 5-6 escaños y solo la aparición de Albiol consiguió frenar la sangría.

Ahora el objetivo del candidato del PP es no sólo mantener esos 11 escaños que al final consiguió en las peores elecciones a las que se ha enfrentado el PP en Cataluña, sino que además quiere conseguir que esos 100.000 electores que en las generales cogen la papeleta del PP y que en las autonómicas se abstienen, esta vez se movilicen para evitar una nueva victoria del independentismo. ¿Es eso posible? Las encuestas son muy volátiles y el PP catalán confía en que haya sorpresas.

Para ello necesita que el PP nacional se signifique poco en la campaña. No así el Gobierno. Mariano Rajoy acudirá media docena de veces a Cataluña, es decir, casi un viaje a la semana, aunque ellos esperan que tenga algún mensaje más contundente que el solo hecho de presumir de haber aplicado el 155. Lo que no quieren es que vaya Mendez de Vigo, al que el PP catalán ha puesto la cruz después de que dijera que lo del adoctrinamiento en los colegios no existe, q son anécdotas puntuales.

Y, desde luego, tampoco quieren que vaya Aznar. El ex presidente del PP se ha convertido en el principal enemigo interno de Rajoy, pero en el PP catalán se recuerda que “si estamos aquí, si ha pasado lo que ha pasado, ha sido gracias a él”. La supresión de los gobiernos civiles, el fin de la presencia de la guardia civil en las carreteras catalanas y, sobre todo, las transferencias de educación y la aprobación de la ley de política lingüística, son hechos que, según el PP, están en el origen del conflicto soberanista.

La paradoja de Ericsson: apuesta todo por el 5G ganando contratos de 4G

0

La tecnología móvil que nos acompañará la próxima década, el 5G, se está gestando desde hace varios años. Aunque apenas llevamos un tiempo disfrutando del potencial del 4G, al menos en España, la innovación viaja más rápido. Por eso, los principales implicados se preparan para cuando esté listo. Un ejemplo es Ericsson. La multinacional sueca acelera el ritmo inversor, pese a que su negocio está dando síntomas de fatiga.

Y no solo a nivel tecnológico. Los suecos, y sobre todo sus filiales en el resto de mercados, están teniendo problemas de ámbito laboral, lo que supone otro quebradero de cabeza adicional. Por eso, Ericsson centra todos sus esfuerzos en innovar y seguir creciendo en su negocio. Cosa difícil, por otra parte.

Básicamente porque la compañía ha reconocido una pérdida importante en la cuota de mercado en el negocio de redes inalámbricas, y ahora mismo tendría un 26% del negocio. Mucho menos que hace un lustro. Esta pérdida de peso, según un informe de Bloomberg, se debe a cierta obsolescencia en su gama de productos. De ahí que su mayor esfuerzo en estos momentos sea el aumento en la inversión de I+D.

Aunque hay otro objetivo que, ahora mismo, tiene mayor peso en Ericsson. Pese a ser algo paradójico, la multinacional sueca está pujando al máximo por desarrollar todo proyecto relacionado con el 4G. De esta manera cuando se establezca como estándar el 5G y se liciten las licencias de uso, Ericsson tan solo deberá adaptar el software de sus productos, y esa será la ventaja competitiva frente a sus rivales, puesto que los despliegues estarán ya realizados.

negocio ericsson 5g Merca2.es
Impacto del 5G a nivel de negocio

Además, según las estimaciones de Bloomberg, se espera que el 5G mueva un negocio de 58.500 millones en los próximos dos años, y que el crecimiento para 2021 -como se puede ver en el gráfico- se descomunal.

Previsiones pesimistas de Ericsson

Todos estos pronósticos se han llevado a cabo en la reunión anual de analistas de la compañía que se celebró la semana pasada. Ahí fijaron una reducción del margen operativo para 2020 que pasará del 10% al 12%. También se emitieron algunas estimaciones de ingresos. Actualmente la compañía factura más de 23.000 millones, al cierre del último ejercicio. Para 2020 esa cifra, estiman, estará sobre los 19.000 millones de euros en ventas.

Aquí hay un factor externo que será clave: las redes RAN (de acceso por radio) tendrán un comportamiento negativo dentro del negocio de los operadores, por lo que todo el segmento en su conjunto se verá afectado por esta reducción.

Ericsson se reorienta y redimensiona el crecimiento

Para asegurarse de que los planes están claros, nada mejor que el jefe para dejar constancia. Así, el CEO de Ericsson, Borje Ekholm, tiene la intención de lograr que la línea de productos de la compañía se centre más en los equipos de acceso por radio y software para establecer una base sólida para el crecimiento futuro.

Para ello habrá que tomar ciertas medidas. Entre ellas, como suele ser lógico, está la reducción en la estructura de costes. Para eso, como se ha mencionado, el I+D y el nuevo diseño estratégico de la innovación será clave.

Victoria’s Secret vs. Intimissimi: los ángeles se estrellan en el ‘backstage’

Hablar de moda íntima lleva a pensar en dos firmas: Intimissimi y Victoria’s Secret. La marca estadounidense llena portadas gracias a sus llamativos desfiles y sus modelos. Sin embargo, esa espectacularidad no se reporta en sus cuentas. Las ventas de Victorias Secret han caído mientras que las de Intimissimi cobran fuerza.

La popularidad Victoria’s Secret en sus desfiles no se traslada a las cuentas. Las ventas de LBrands (grupo que engloba esa y otras firmas) cayeron un 7% en el primer trimestre hasta los 2.400 millones de dólares. Esas malas cifras se han mantenido en los siguientes meses. Entre mayo y julio, la facturación de la firma estadounidense se redujeron un 5%. Dos trimestres a los que siguieron un ligero incremento del 1%.

La situación se veía venir. Las ventas de la firma estadounidense llevan varios años ralentizándose. Muestra de ello es que en 2015 las ventas crecieron un 5% hasta los 12.153 millones de dólares y en 2016 apenas un 3%.

El monopolio de Victoria’s Secret está perdiendo participación todos los días

Según el analista Randal Konia, el monopolio de Victoria’s Secret está perdiendo participación todos los días. Un ejemplo de ello es que la ropa interior básica mantiene un comportamiento a la baja y PINK (la línea joven de la firma) se está desacelerando.

Frente a la caída de Victoria’s Secret destaca el auge de sus competidores. Intimissimi está creciendo al ritmo que desciende la marca estadounidense. El Grupo Calcedonia (del que forma parte) aumentó un 82% su beneficio en 2016. Ganó 208 milones de euros. Y es que la facturación de la firma italiana aumentó un 5% hasta los 2.128 millones de euros. Un tercio de esa facturación procedió de la firma Intimissimi, que alcanzó ventas por valor de 665 millones de euros. De momento las diferencian millones de euros pero, de seguir así, es cuestión de tiempo que se iguales o haya un cambio en la élite de la moda íntima.

A Victoria’s Secret no le gusta la playa

Parte de la caída en las ventas de Victoria’s Secret se deben a la salida de las categorías de natación y ropa. El grupo ha decidido no comercializar más esos dos productos, una decisión que ha provocado una caída del 6% en las ventas totales de la compañía. 

Victorias Secret Merca2.es
Prendas de Victoria’s Secret

Pero ese no es el único motivo que está provocando su caída. Los millennials tienen también parte de culpa. Los más jóvenes no se sienten identificados con la firma y no quieren comprar sus productos. Este segmento impacta de tal forma que los analistas no dudan que puedan acabar con la marca si esta no cambia la estrategia que tan famosa le ha hecho.

Intimissimi hará la competencia en su territorio

Que Victoria’s Secret cae mientras Intimisimi cobra impulso está claro. Ahora, la firma italiana le hará la competencia en su propio territorio. La mayoría de las ventas del grupo italiano proceden de Europa, pero quiere expandirse. En los próximos años abrirá 12 tiendas en Nueva York. De esta forma intentará que el crecimiento internacional del grupo provenga de Estados Unidos.

Los ángeles de Victoria’s Secret se han estrellado. La compañía no pasa por su mejor momento. Sus ventas caen consecutivamente. De momento no ha afectado en gran medida a la firma de lencería, pero podrá hacerlo. El analista Jefferies augura un futuro negro para la compañía. Dice que las ganancias de LBrands podrían caer en los próximos tres años. Un varapalo que aprovechará Intimissimi. De momento, la firma italiana va en el buen camino.

Lidl se viste con lencería fina y lentejuelas para lanzar moda low cost

¿Quién dice que en un supermercado no se puede hacer de todo o casi de todo? En los tiempos que corren poder comprar comida y ropa en un único establecimiento es muy recurrente. Y más si es barato. Y aquí, el rey de la baraja española es Lidl. La cadena alemana ha vendido en el último año 6,6 millones de prendas y accesorios de su marca Esmara, de la que presenta una segunda colección con Heidi Klum y una nueva línea de lencería.

“Lidl apuesta por la moda inteligente. Lo hacemos desde la humildad porque somos un supermercado, podemos ofrecer soluciones de moda para la mujer de hoy en día que no tiene tiempo. Ellas no tienen complejos en adquirir moda en lugares de paso, como un supermercado”, asegura Arantxa Conde, responsable de Relaciones Públicas de Lidl España.

A partir del 28 de diciembre de este año, los 540 establecimientos de Lidl en España venderán lencería a precios muy populares. Esmara Lingerie es el nombre que recibe su nueva línea de lencería femenina.

Lidl
Imagen del catálogo de lencería de Lidl.

Los clientes de Lidl podrán acceder a conjuntos, bodies, y aliados homewear como batines. El encaje y los bordados serán los grandes protagonistas de esta nueva colección en tonos rojizos, vino o negros, entre otras prendas. Y todo ello a precios low cost, un apellido que a la alemana no le importa llevar sobre sus espaldas. “Se puede calificar de moda low cost. Podemos encontrar precios entre los 7 y los 25 euros”, afirma Conde.

Lidl también lleva a la práctica la estrategia de no cambiar aquello que funciona. Por eso, volvemos a ver a Heidi Klum en una nueva colección. En esta apuesta por el concepto smart fashion, Lidl lanzó el pasado 7 de septiembre su primera colección cápsula de mano de la top model. A esta se sumará una segunda colección que se lanzará en próximo 4 de diciembre. Se trata de Let’s Celebrate, centrada en las tendencias más navideñas.

Comprar ropa en Lidl ya no es algo anómalo. Su marca Esmara ha ido creciendo paulatinamente en cuanto a desarrollo de producto y aumento en ventas. Hasta el punto de llegar a suponer ya más de un 10% del negocio de bazar en Lidl.

Además de la colección de Heidi Klum y la de lencería, Lidl pondrá a la venta otras dos. La primera el 23 de noviembre. Y la última el 25 de enero con prensa de invierno.

Comprar ropa en el supermercado está de moda

Según datos de la consultiro Kantar WorldPanel en su estudio Actitudes Lifestyles 2017, casi 5 millones de mujeres ya compran moda en el supermercado -adquiriendo una media de 6 prendas al año- y, de ellas, el 60% (3,2 millones) ya han obtenido alguna vez al menos una prenda de Lidl.

Mediante el concepto smart discount, Lidl democratiza las tendencias con un modelo de “compra inteligente, cercana y sin complicaciones, ideal para la mujer de hoy, que cada vez dispone de menos tiempo para cuidarse”, señalan desde la compañía.

HTC con el encefalograma plano, ni el U11+ despierta interés

0

No hay manera. El fabricante de tecnología móvil HTC no se recupera. Da lo mismo la apuesta, el modelo o los patrocinios publicitarios donde se meta, la compañía taiwanesa no tiene capacidad para volver a las posiciones altas del mercado. En realidad nadie lo espera.

Desde hace mucho tiempo, quizá demasiado, en HTC solo se habla de dos cosas: la reducción de ingresos y de márgenes. Eso, proyectado en una reducción en la cuota de mercado que no tiene límite. Ya está instalado en la categoría de “otros” cuando se hacen los ranking, y de ahí no saldrá. Ahora el único objetivo que tiene la compañía es ajustar los costes ante esa perspectiva de que los ingresos seguirán cayendo.

Y es que las cifras son rotundas. En el tercer trimestre de su ejercicio las ventas han caído un 17,1%. Todo ello pese al lanzamiento este año del que ha sido su buque insignia: el HTC U11. Tan solo mantiene la esperanza de tener algo de visibilidad con el negocio de la realidad virtual. Un nicho que, por otra parte, todavía no acaba de despegar.

htc porcentaje de ingresos Merca2.es
Porcentaje de variación en los ingresos | Bloomberg

No obstante, con su dispositivo Vive quiere ganar un pedazo de tarta en este segmento de negocio. También ayuda que grandes compañías como Google, Intel o Apple se han asociado junto a los taiwaneses para el lanzamiento del juego Star Trek: Bridge Crew, lo que puede ayudar a detener su prolongado descenso en las ventas. Aunque los resultados serán una incógnita, puesto que al no dividir sus líneas de negocio no se sabrá el funcionamiento que ha tenido Vive en el mercado.

HTC solo aspira a recortar costes

Las perspectivas de HTC son tan poco alentadoras que su única esperanza para que la compañía se mantenga a flote es reducir los costes con el objetivo de aumentar los márgenes operativos y así compensar la reducción de ingresos.

htc margen operativo Merca2.es
Margen operativo y bruto | Bloomberg

Y es que ya van cinco años de caídas en las ventas. Y seguirá. En cuanto a las cifras, por ejemplo, en el tercer trimestre el margen bruto cayó un 10,3%, en comparación con el 16% que hubo en el mismo periodo del año anterior. Todo ello en el marco de un 29,3% de disminución en los ingresos.

De este modo, según los cálculos que hacen los analistas de Bloomberg, HTC ha conseguido una reducción el 22,9% en los gastos operativos, lo que ayuda a mejorar dicho margen, aunque todavía sigue siendo negativo.

¿Puede algo salvar a HTC?

No, nada. No hay nada que pueda hacer resurgir a la firma taiwanesa. Ni la realidad virtual, ni cualquier nuevo terminal móvil. Un ejemplo será la nueva versión del U11.

El nuevo modelo, el HTC U11+, con una pantalla de seis pulgadas, lanzado el 2 de noviembre, tampoco parece haber obtenido los resultados esperados para competir con las últimos teléfonos de Apple, el iPhone X y el iPhone 8. Aunque el presidente de la División de Teléfonos Móviles y Dispositivos Conectados de HTC, Chang Chia-lin, se ha declarado «moderadamente optimista» sobre el futuro de las ventas del HTC U11, numerosos analistas consideran que la competencia es demasiado fuerte. Incluso para quienes son fuertes.

Meliá mira en Amazon el futuro de su negocio

Hasta hace unos meses, el negocio digital de Meliá cojeaba. Este año la cadena hotelera ha llevado a cabo un lavado de cara para fomentar las reservas a través de su página web. Se trata de una decisión para la que se ha apoyado en varias empresas, entre ellas Amazon. ¿Cómo? Comercializando experiencias a través del marketplace.

Amazon y Meliá mantienen una estrecha relación desde 2014 en varios países (incluido España). De hecho, el marketplace es uno de los partners de su programa de fidelización, Meliá Rewards. Sobre este programa camina precisamente la nueva estrategia de la empresa.

Durante el Black Friday, la hotelera española ofertará en la web de Amazon paquetes de puntos de Melia Rewards. El comprador los recibirá a los pocos días en su casa y podrá canjearlos por estancias en cualquier hotel del grupo.

Pero no es la única estrategia que hacen conjuntamente. La hotelera ofrece a los miembros de Meliá Rewards la posibilidad de canjear los puntos acumulados por cheques regalo de Amazon.

El 43% de los ingresos de Meliá proceden de el programa de fidelización

El programa de fidelización es uno de los puntos fuertes de Meliá. Hasta septiembre, la empresa facturó 1.458 millones de euros, un 5% más que el año anterior. De ellos, el 43% procedieron de Meliá Rewards.

Meliá está atenta al móvil

En los últimos meses, Meliá está haciendo múltiples esfuerzos por atraer un cliente que se le escapaba, el digital. Uno de los segmentos a los que la hotelera no terminaba de adaptarse eran las reservas a través de dispositivos móviles. Su versión web no estaba adaptada a esta nueva exigencia de los usuarios. Ahora sí. Lanzó un nuevo portal enfocado a la venta y consulta a través de diferentes terminales móviles.

La facturación de Meliá.com supuso un cuarto de sus ingresos. Y eso que aumentó un 30% en 2016 hasta los 430 millones de euros. Con esta nueva estrategia, Meliá saldrá a la caza del nativo digital y con el objetivo de aumentar sus ventas un 30% más.

Pero no es lo único que ha mejorado la empresa en los últimos meses. Junto a Indra ha desarrollado herramientas para adaptar las interacciones con los usuarios a las necesidades de negocios de la cadena. Para ello, la empresa invertirá 100 millones de euros en los próximos 3 años. Su objetivo es situarse a la vanguardia en el uso de la tecnología y potenciar sus canales de venta y distribución online. Asimismo, prevé que en los próximos años el 70% de los ingresos provengan de los canales digitales.

Meliá se está renovando. En los últimos meses está apostando por su estrategia digital. La percepción de momento es positiva. Las ventas a través de su página web han crecido un 30% y se prevé que copará el modo de reservar el hotel. Con eso –y su alianza con Amazon- se afianzará todavía más en el sector.

El fiasco de La Plaza de DIA

DIA es una compañía de contrastes, con luces y sombras. En la actualidad cuenta con 7.300 tiendas en 5 países. De ellas, 4.700 están en España. A lo largo de su historia ha demostrado con creces su capacidad de crecimiento y resiliencia en nuestro país, pero también su más absoluta incapacidad para expandirse con éxito fuera de nuestras fronteras. De ahí que, en los últimos años, se haya visto obligada a cerrar operaciones en Francia, Turquía, Grecia y, según parece, ahora en China.

Los supermercados de DIA tradicionalmente han trabajado el hard discount: el descuento radical en precio. No se han caracterizado por ser un sitio ZEN donde el orden y el feng shui te acompañen mientras haces la compra. Más que tiendas, durante décadas han sido almacenes poco cuidados en los que DIA ha trabajado la marca propia de baja calidad buscando el descuento en precio, sin apenas atender los perecederos. Así, la empresa ha crecido impulsada por un sistema mixto de tienda propia y franquicia. Un modelo que ha hecho más difícil la gobernanza y homogeneidad de las tiendas, lo que ha llevado al subconsciente de los consumidores la imagen de DIA como la de un supermercado de proximidad, con atributos dispares: lugar sucio, desordenado y muy barato.

En 2015, con la adquisición de 157 locales de Eroski y Caprabo (mayoritariamente en Madrid y Andalucía), DIA lanzaba su enésima marca, La Plaza de DIA. Y digo enésima porque el caos de marcas en la compañía del % es tremendo: Día Market, Fresh by Día, Día Maxi, La Plaza de Día, Max Descuento, City Día… un auténtico quebradero de cabeza para los consumidores en el que en numerosas ocasiones sus mandamases han intentado, sin éxito, poner coherencia.

Abandono fallido del modelo ‘Low Cost’

La Plaza de Día nació para intentar competir con Mercadona (¿?). Los resultados están a años luz. Aprovechando que la compra de tiendas de Eroski y Caprabo les otorgaba locales de mayor tamaño, idearon poder atacar -al fin- el producto fresco, dotando de charcutería, carnicería y pescadería a estos locales. De hecho, lo publicitaron como un proyecto de búsqueda de mayor calidad, y del lanzamiento de la marca (¡otra más!) premium del grupo: Delicious.

DIA no se han caracterizado por ser un sitio ‘ZEN’ donde el orden y el ‘feng shui’ te acompañen mientras haces la compra.

Durante muchos meses se reformaron establecimientos y se ‘vistieron’ con un nuevo enfoque a la búsqueda de los citados objetivos. Hoy, dos años después, la operación se ve como una idea feliz, pero como un auténtico fiasco. ¿Por qué? En primer lugar, por la falta de un plan estratégico bien elaborado. Fruto de ello es que las tiendas van añadiendo y quitando zonas y secciones, a la par que han sufrido multitud de cambios y modificaciones pese al poco tiempo trascurrido. Siguen en busca de la clave correcta en un modelo de prueba y error que parece totalmente improvisado “a ver si suena la flauta”.

En segundo lugar, por la atención al cliente. No se trata de poner pescadería y carnicería, sino que estén bien atendidas por profesionales, y que no sean de alta rotación. La falta de personal cualificado ha sido desesperante durante muchos meses para los consumidores. Los primeros meses incluso me atrevería a decir que pintoresca y, en ocasiones, ridícula. Tener que enseñar al charcutero a cortar fiambre, o al pescadero a limpiar lenguados, era surrealista y habitual. La misma mala imagen da que esa persona siga vendiéndote la carne tres meses después, y con la misma impericia, como el hecho de encontrarte una persona nueva cada vez que necesitas llenar la cesta de la compra.

Delicious DIALos supermercados de Eroski en Madrid y Andalucia tenían unos estándares de calidad altos, y el cambio ha sido notablemente para peor. De hecho, muchos clientes que realizaban la compra en ellos, especialmente del producto fresco, los han abandonado ante la mínima alternativa cercana.

Sabedores de esta falta de capacitación profesional, en determinadas localizaciones los especialistas externos que gestionaban este tipo de secciones dentro de Eroski se han agrupado y se han implantado a poca distancia. ¿Resultado? El esperado: los clientes les conocen de toda la vida y su producto es generalmente de mejor calidad que los del supermercado. Profesionalidad en una palabra que es reconocida por los clientes, no como en La Plaza de DIA, donde la rotación de personal parece no tener fin. Es la antítesis de lo que sucedía en Eroski, donde la permanencia de las plantillas durante años era el pilar sobre el que se sustentaba la fidelización de los consumidores.

Del mismo modo, la marca blanca de DIA en ningún caso puede sustituir a las de Eroski. Sí que parece que Delicious, su marca Premium es similar a la que tenía Eroski en ese mismo segmento. De hecho, o la asumieron como tal cambiando un poco la imagen, o la fusilaron completamente, ya que es idéntica.

La Plaza de DIA es decepcionante para los consumidores, especialmente para los que conocieron la calidad de Eroski. Es cierto que es un mejor supermercado que los de la marca DIA, pero eso no era objetivo difícil. Pero en comparación con Eroski el cambio es, significativamente, a peor. Un fiasco. Y lo peor del plan es que parece ser que no hay plan. Simplemente esperar a que el consumidor aguante probaturas a ver si, finalmente, se toca la tecla adecuada.

Vodafone aterriza en Aena: gestionará el wifi 100% gratuito en los aeropuertos

La red de aeropuertos de Aena ha estrenado el nuevo servicio de internet gratuito, sin publicidad y de alta velocidad a través de conexión wifi. Será gestionado por Vodafone en toda su red de aeropuertos. Se trata de un contrato público que ganó el operador rojo y que gestionará durante cuatro años, con opción a una prórroga de hasta dos años.

A pesar del secretismo sobre la adjudicación en cuanto a la empresa que gestiona este servicio desde el pasado 15 de noviembre, fuentes de Aena han confirmado a Merca2 que Vodafone sustituirá a Eurona en la prestación del mismo. Así, Vodafone ganó la licitación de este contrato publicado en el BOE el pasado 17 de diciembre de 2016.

La oferta inicial contemplaba un importe máximo de licitación por valor de 7,6 millones (tributos excluidos), pero se desconocen los términos finales del contrato. Si bien este tendrá un plazo de cuatro años. A los que podrán sumarse otros dos años en función de lo acordado por la empresa pública y la operadora, según fuentes conocedoras del proceso. Estas mismas fuentes confirman que la infraestructura de acceso a la red es propiedad del operador rojo.

De esta manera, Aena relanza el fallido e “invasivo” servicio de wifi prestado por Eurona de forma totalmente gratuita para todos los pasajeros de su red ­—46 aeropuertos y 2 helipuertos—. Solo en octubre, 22,8 millones de pasajeros viajaron a través de los aeropuertos españoles, lo que representa un aumento del 6,5%, según datos del gestor.

Adiós al wifi con publicidad

En 2015, Aena ya introdujo el servicio gratuito e ilimitado. En este caso estaba financiado por la publicidad. Y Eurona fue la empresa que ganó por concurso público este servicio de baja velocidad —hasta 2 megas de descarga—. Cualquier pasajero que quisiera navegar de forma gratuita podía hacerlo a una velocidad de 1 Mbps. Un servicio ineficiente y que no caló entre los usuarios de la red de Aena.

También existía la posibilidad de que los pasajeros pagasen cerca de seis euros por un servicio Premium de mayor velocidad, según afirma Lidia Caba, directora del área de Hotspot de Eurona, quien comenta que era un contrato de explotación a través del cual la empresa y Aena “compartían ingresos”.

No obstante, Eurona también presentó su candidatura para ser la empresa que gestionara el nuevo servicio. De hecho pasaron el primer corte técnico, pero finalmente fue Vodafone la escogida.

«Aena ya lleva años haciendo una puesta importante por la digitalización y han decidido hacer un cambio de modelo. Quieren apostar por un servicio 100% y sin publicidad”, explica Caba. Así, el anterior «era un modelo publicitario en el que el usuario elegía la publicidad que quería. Tuvo aceptación y funcionó correctamente, pero se ha optado por un cambio para lograr una mayor satisfacción del pasajero», sentencia.

Vodafone regresa a los aeropuertos

Casi podría decirse que hay un traspaso de poderes entre Eurona y Vodafone, dos viejas compañeras de viaje en esto de la conectividad en los aeropuertos. En 2005, la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Comunitel, KubiWireless –comprada en 2013 por Eurona— y Vodafone España consiguió un contrato de Aena. Este consistía en la provisión y explotación comercial, mediante tecnología wifi de acceso inalámbrico a Internet de uso público en una selección de 37 puntos de acceso en los aeropuertos de Madrid Barajas y El Prat.

En aquella época, no había demasiados móviles con acceso a Internet. Por lo que era un servicio para que los pasajeros pudieran ver los emails desde sus portátiles o PDA. El usuario podía elegir tres modalidades de acceso a internet. Estas eran: 30 minutos de conexión a cinco euros, una hora a 7,5 euros y 24 horas a 15 euros.

¿Atlético o Real Madrid? El derbi lo ganan las empresas en los palcos

0

Wanda Metropolitano. Por primera vez en su corta historia acogerá el derbi entre merengues y colchoneros. Atlético de Madrid y Real Madrid querrán pasar a los anales de la historia por ser el ganador en el nuevo feudo de los rojiblancos. Pero, sea cual sea el resultado final, el choque ya tendrá unos ganadores de partida. Y esos no son otros que las empresas que han optado por alquilar algunos de los espacios vip o palcos privados.

En concreto, el Wanda Metropolitano dispone de unos 11.000 metros cuadrados donde se han alzado cuatro zonas diferenciadas: una junto al palco presidencial, y otras tres a las que han denominado Club, Business y Suites. En total, 79 palcos privados cuya capacidad oscila entre las 5 y las 18 personas. ¿Su precio? De 50.000 a 112.000 euros por temporada. Y no sólo pueden ser usarse los días de partido.

“He tenido más de un centenar de llamadas. Unos empresarios arrastran a otros”, señala Julián Corrales. Él es el encargado de gestionar uno de estos palcos, de 80 metros cuadrados y 14 plazas de garaje en el interior del estadio (el parking es de 1.000 plazas). Es el de Cafés Luthier, la marca que suministra a todo el estadio. “Alfredo Rodríguez [propietario de la citada marca] me dijo que intentara invertir en un espacio donde reunir a diferentes personas para que vivieran la experiencia Luthier, que es el lema de la compañía”, añade Corrales.

22894247 888143454673860 1042275913014176426 n e1510833567903 Merca2.es
Palco de Cafés Luthier en el Wanda Metroplolitano

De momento han pasado por sus instalaciones deportistas, directores de empresa, gestores de marca, famosos del mundo del espectáculo… “Mi agenda con el palco se ha multiplicado por cuatro. Y estimamos que las previsiones de crecimiento de la compañía se multiplicarán por cuatro respecto al año anterior”, reconoce antes del choque entre Real Madrid y Atlético de Madrid. Para exprimir el espacio al máximo, entre semana tienen previsto llevar a cabo eventos gastronómicos.

Repercusión más que positiva

El caso de Cafés Luthier es representativo de cómo, cada vez más, las empresas buscan este tipo de espacios para hacer networking. Entre otras razones, por su privacidad. Y las hay de todos los colores: multinacionales (Siemens, McDonalds, Coca-Cola…), firmas del Ibex 35 (Telefónica, Iberdrola…), pymes… y hasta particulares. Los clubes de fútbol como Real Madrid, Atlético, Barcelona, Espanyol o Athletic de Bilbao lo saben. E intentan echar la caña para ‘pescarlas’.

“Barcelona y el Barça son marcas globales que llegan a todos los rincones del planeta con unos valores muy potentes. Vincularnos con ellos nos repercute muy positivamente”, indica Albert Viader, cofundador de Frit Ravich en la página web del club culé hablando de las ventajas de poseer un espacio de estas características. Por su parte, Fede Segarra, director de Comunicación y RRPP de Damm destaca en la citada página que “los servicios vip del Barça se erigen como una herramienta ideal para reforzar la lealtad de nuestros mejores clientes”. No hay duda. Tal y como apunta el club, “un espacio para fidelizar a tus mejores clientes y conocer a tus futuros socios”.

Sabedores de esta necesidad, los clubes acomodan sus estadios para darles cabida, o en el caso de que se hagan nuevos, incluirlos en los planos sí o sí. Si nos fijamos en el Valencia, esta premisa está a la orden del día. Recientemente han sacado al pack empresa, un producto para pymes. Eso todavía en Mestalla. Para el nuevo Mestalla, que paró su construcción en febrero de 2009, y que ahora prevén retomar las obras para abrir en 2021, la idea es que “los seguidores disfruten de buenos servicios de restauración, comercio y actividades de todo tipo”.

Los precios varían según los estadios y las zonas. Incluso se pueden pagar en cómodos plazos

 

Centrándonos en los estadios más modernos, el del RCD Espanyol, que abrió sus puertas en 2009, dispone del denominado RCD Business Club. En la entidad lo definen como “un club de negocios donde se establecen alianzas a corto y medio plazo entre sus miembros de una forma innovadora y dinámica disfrutando del espectáculo del fútbol con todas las comodidades VIP”.  ¿Los precios?

El espacio denominado como President, con butacas gran confort (271), parking vip, catering, azafatas, climatización, y pantallas LCD interiores, cuesta 4.500 euros más IVA por localidad. La zona Executive (36 boxes) es “ideal para establecer nuevos contactos para su empresa y sólidos vínculos comerciales de una forma exclusiva y diferencial”, y tiene una horquilla de precios que van desde los 40.000 a los 80.000 euros más IVA dependiendo de la localización. Y el espacio Corporate (1.200 localidades) va desde los 1.500 euros más IVA por localidad a los 35.000 más IVA de la denominada Llotja Corporate con capacidad para 20 personas. “Sobre la disponibilidad, actualmente no hay lista de espera”, señala Meritxell Bagaria, del departamento de Marketing.

Sala President 1 1 e1510833750262 Merca2.es
Sala President en el campo del RCD Espanyol

Otro de los recintos que se vistió de largo recientemente es el de San Mamés (2013). Su área para la very important people abarca 2.860 localidades, de las que 2.352 son en butacas, y las 508 restante en palcos (52, de entre 8 y 12 localidades, y un precio de entre 32.000 y 75.000 euros más IVA). En total, 6.620 metros cuadrados de áreas y servicios asociados. Disfrutar de alguno de estos espacios tiene un coste que oscila entre los 2.080 euros más el 21% de IVA, y los 4.000 euros (más impuestos) en la denominada como área gastronómica.

Hablando de buen yantar, y como curiosidad, y quien sabe si como una forma más de facilitar la consecución de los negocios apetecidos, el área gastronómica está conformada por siete cocineros vizcaínos que suman nueve estrellas Michelín. ¿Deberían pedir comisión si, realmente, los acuerdos llegaran a buen puerto? Eso, por decirlo de alguna manera, es secreto de sumario.

En el Real Madrid hay plazas

Políticos, empresarios, sindicalistas, deportistas, banqueros, periodistas, estrellas de la canción… todos son invitados. ¿Quién se atreve a decir que no? ¿A quién no le gusta que le agasajen? Se trata de un arma de relaciones públicas muy poderosa a la que se le acaba sacando un más que provechoso rendimiento. ¿Comidas de negocios? Eso forma parte de la prehistoria. Ahora lo que se lleva es compartir un momento de ocio con el cliente. Y el futbol levanta pasiones.

Porque promociones con los clientes hay muchas, pero no con tanta relevancia. “A los palcos va gente conocida que no está a la vista y así hace negocios”, comenta un periodista deportivo asiduo a estas zonas. Incluso si vienen de otras ciudades, o de fuera de España, hay clubes 1ue tienen acuerdos con varios hoteles en las cercanías.

¿Están todos al cien por cien? La crisis también ha hincado su diente en este particular segmento. Hubo una época en la que incluso había lista de espera. Por ejemplo, en el caso del Real Madrid, eran más de 300 empresas las que hacían cola esperando a que les llegará la oportunidad de ocupar uno de estos espacios. Sin embargo, en la temporada 2015-2016 la ocupación se quedó en el 94%.

Hablando del coliseo blanco, las plazas vip del Bernabéu se reparten en 243 palcos (2.975 plazas) y 1.769 butacas individuales.  Y, si quieren disfrutar de las mismas, hay espacios libres. Por ejemplo, las denominadas como Butacas Vip Exteriores tienen un precio de 9.000 euros por butaca en la zona denominada Sala de Trofeos, que aumenta a 13.000 si es en la zona Asador, y a 17.3000 en Boxes (IVA incluido).

Respecto a los palcos, el Real Madrid tiene disponibilidad en el segundo anfiteatro (8 butacas por 79.200 euros o diez butacas por 99.000 euros) y en el tercero fondo (7 butacas por 35.000 euros). En estos casos sí que hay que añadir el IVA.

Como la competición ya ha arrancado, el club de Concha Espina tiene previsto sacar un precio para los partidos de la segunda vuelta, que puede llegar a incluir alguno del mes de diciembre. Eso sí, los que estén pensado en el Real Madrid-Barcelona que se olviden. Ese partido es harina de otro costal. Las cantidades para esta segunda vuelta se rebajarían alrededor de un 30%.

Si estima que es demasiado dinero, y como decían algunas campañas de publicidad, no se eche atrás: puede pagar en cómodos plazos. Facilidades todas para poder disfrutar del deporte rey por excelencia. Todavía está a tiempo de reservar su plaza por si quiere ver el Real Madrid-Atlético de Madrid en el Bernabéu. Eso será allá por el mes de abril de 2018.

Los juegos «gratuitos» alimentan una industria de 370.000 millones de dólares

0

Yuji Nakamura para Bloomberg

Gratis, sí, pero resulta que puede ser un gran negocio. Cuando Shigenori Suzuki jugaba videojuegos en la escuela secundaria, gastaba unos cientos de dólares al año en títulos como Final Fantasy. Ahora, el jugador de Tokio de 42 años descarga juegos gratis, incluido Fate / Grand Order de Sony, pero pese a ello, gasta mucho más en contenido extra, como personajes raros o atuendos especiales.

Jugadores como Suzuki han transformado la industria de los videojuegos en los últimos años, otorgando a las compañías desde Sony hasta Electronics Arts nuevas formas de obtener ganancias sin cobrar por adelantado. Las empresas regalan juegos y después venden servicios digitales a través de las denominadas microtransacciones.

Después de que los desarrolladores de juegos para móviles inteligentes demostraron la rentabilidad de esta técnica, los editores están aplicando enfoques similares a los títulos de las consolas como Fifa o Grand Thetf Auto.

Los desarrolladores ganan miles de millones más que con el método anticuado de vender un CD a 60 euros. Las acciones de los juegos han reunido 110.000 millones de dólares (93.390 millones de euros), ya que los inversores ven la posibilidad de ganancias más altas y recurrentes. Le sumamos las ganancias de Tencent Holdings de China, cuyo negocio principal son los juegos con microtransacciones, y la cifra asciende a alrededor de 370.000 millones de dólares (314.130 millones de euros).

videojuegos

“El modelo permite a los jugadores gastar tanto como quieran y seguir gastando todo el tiempo que quieran”, sostuvo Michael Patcher, analista de Wedbush Securities.

No todos los jugadores han comenzado a protestar debido a la presión constante por pagar más. Electronic Arts está siendo criticada por Star Wars: Battlefront II, que se estrena este viernes y le da una ventaja sustancial a los jugadores que pagan para mejorar poderes como la estrangulación de Darth Vader. Hay algunos errores repetitivos del pasado, cuando compañías como Zynga, perdieron millones de usuarios al poner primero sus ganancias.

“El modelo permite a los jugadores gastar tanto como quieran»

“Eso es un peligro”, dice Owen Mahoney, director ejecutivo de Nexon, que fue pionera en microtransacciones en Corea del Sur, hace dos décadas. “La tasa de crecimiento es insostenible, porque mientras monetizas, alejas a los usuarios, y después necesitas monetizar aún más a los restantes”.

La reacción se intensificó esta semana con Battlefront II, el buque insignia de EA para la temporada navideña. Sin recibir la aclamación del público, los fanáticos lo calificaron con 0,9 sobre 10 en el sitio Metacritic, en gran parte debido a lo que se consideran prácticas de pago injustas.

EA no está sola. En octubre, Microsoft se vio obligada a cambiar las recompensas en el juego debido a que los fanáticos se quejaron de que fueron descuidados en Forza Motorsport 7, mientras que Shadow of War de Time Warner se hacía demasiado difícil de terminar sin pagar.

playstation
Photographer: Simon Dawson/Bloomberg

Mahoney y Nexon tienen una perspectiva inusual sobre la controversia. El editor tropezó con el modelo comercial en 1998, cuando decidió regalar uno de sus juegos de acertijos que no funcionaba. “Entonces alguien dijo: vendamos algunos peinados o zapatos geniales para que el juego sea mejor. Y empezó a ir muy bien”, dijo Mahoney, quien se unió a Nexon en 2010 después de una década en EA.

La compañía aplicó el modelo con más amplitud, incluido el juego de rol en línea MapleStory, un título gratuito que ha sido rentable durante 14 años consecutivos. Ese tipo de longevidad es lucrativa. Nexon acaba de pronosticar que las ganancias operativas se duplicarán en 2017, lo que le da un valor de mercado de aproximadamente 13.000 millones de dólares (11.037 millones de euros).

Los rivales asiáticos como Tencent comenzaron a adoptar el enfoque en la década del 2000. En Occidente, Zynga popularizó la técnica en juegos de Facebook como FarmVille, mientras que el fabricante de Candy Crush, King Digital lo trajo a los móviles inteligentes. En los juegos gratuitos, el 2% de los usuarios genera alrededor del 50% de los ingresos, según la consultora Yokozuna Data. Los grandes apostadores a menudo gastan 500 dólares (424,5 euros) al mes.

Tencent comenzó a adoptar el enfoque en la década del 2000

Con una gran disparidad, Mahoney dice que el secreto para mantener a todos contentos se reduce a equilibrar tres cosas: mantenerlo asequible, justo y sintonizado con la cultura de cada país. Eso significa que los artículos dentro del juego deben estar al alcance de estudiantes y hombres de negocios por igual. También significa que los rubros comprados no pueden ser tan ventajosos que los clientes que paguen siempre ganen. “Si te equivocas, todos se irán simultáneamente”, dijo Mahoney.

Eso es lo que sucedió en Zynga. La compañía “hizo todas las cosas horribles”, admitió el fundador Mark Pincus en un discurso: alrededor de 200 millones de sus jugadores huyeron de su plataforma sólo en 2013, paralizando la compañía. En Japón, Gree y DeNA se enfrentaron a problemas similares.

A raíz de esto, la industria comenzó a expandir las microtransacciones a los juegos de consola y PC. EA revisó su popular juego de fútbol de FIFA, permitiendo a los usuarios comprar artículos en lugar de ganarlos a través de los partidos. Más recientemente, la sensación del juego de PC Playerunknown´s Battlegrounds anima a los jugadores a comprar trajes, que puede llevarles a gastar cientos de dólares en el mercado secundario.

Owen Mahoney
Owen Mahoney, CEO de Nexon. Photographer: Akio Kon/Bloomberg

En la actualidad, la industria genera 100 millones de dólares (84,9 millones de euros) en ingresos, de los cuales aproximadamente el 70% provienen de bienes y servicios del juego, según Goldman Sachs. Algunos cuestionan si ese equilibrio es sostenible.

“Mientras más juegos le cobren extra a sus jugadores cada vez que puedan, mayores serán las probabilidades de que se quejen”, aseveró Jeff Gerstman, editor jefe de la publicación sobre juegos Giant Bomb. “Daña toda la experiencia”.

Según, Gerstmann un problema es que los editores añaden microtransacciones a los juegos de consola y de PC, a pesar de que cobran 50 euros por adelantado al momento de vender el juego. La semana pasada, el director ejecutivo de EA, Andrew Wilson, sugirió que su compañía podría aplicar el modelo gratuito a toda su línea principal, incluyendo a FIFA y Madden NFL.

70% de los ingresos de la industria provienen de bienes y servicios del juego

La industria explora territorio oscuro. El mes pasado surgió una patente de Activision Blizzard, que describía cómo el aprendizaje automático podría usarse para atraer a los jugadores a gastar más. Por ejemplo, un jugador podría emparejarse con un compañero de equipo que posee un objeto especial por el que pagó y luego alentar al otro a comprarlo también.

A pesar de la controversia, Mahoney es optimista sobre la libertad de jugar a largo plazo. El modelo significa que cualquiera puede probar un juego, lo que eleva los estándares para los desarrolladores.

“Tienes que enfocarte en la calidad”, expresó Mahoney. “La gente está empezando a darse cuenta finalmente de la importancia de la longevidad y de devolverle algo a los clientes a lo largo del tiempo”.

La tecnología llega a la televisión pública de los Estados Unidos

0

Todd Shields para Bloomberg

En Estados Unidos, una dividida Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) aprobó un nuevo estándar de transmisión televisiva que promete mejores imágenes y servicios interactivos, a la vez que plantea costos para los consumidores y le permite a los organismos de radiodifusión recopilar datos para emitir comerciales más personalizados.

La agencia dijo que las televisoras ya pueden comenzar a usar voluntariamente el llamado Next Gen TV, un servicio avalado por compañías como Sinclair Broadcast Group y Nexstar Media Group.

“Next Gen TV tiene el potencial de brindar una amplia gama de beneficios”, incluida la televisión en teléfonos inteligentes, audio inmersivo y alertas mejoradas de emergencia, dijo el presidente de la FCC, Ajit Pai, quien es republicano.

“Next Gen TV tiene el potencial de brindar una amplia gama de beneficios”

Pai indicó que los “detractores” avivaban los “falsos temores” sobre la necesidad de nuevos equipos para recibir las señales, y enfatizó que no se requerirá que los consumidores compren dispositivo alguno.

Sin embargo, la comisionada de la FCC, Jessica Rosenworcel, demócrata, comentó que los consumidores que usan antenas necesitarán comprar nuevos televisores para poder usar Next Gen TV. Mientras que a los clientes de TV por cable se les podría pedir que paguen tanto por la nueva señal como por el formato actual. “Es un impuesto a cada hogar con televisión”, advirtió.

Con las reglas que se aprobaron este jueves, las cadenas de televisión podrán hacer uso del nuevo estándar, sin embargo, no es obligatorio que lo hagan. Los canales que usen Next Gen TV necesitan seguir enviando las señales de hoy y ofrecer la misma programación en ambas transmisiones durante cinco años.

Pasado ese tiempo, las estaciones tendrán la libertad de transmitir los programas populares únicamente a través de la nueva señal. Los proveedores de televisión por cable dijeron que necesitan comprar nuevos equipos para ajustar las señales.

Los defensores del nuevo estándar criticaron a la FCC por no considerar si debería haber salvaguardas de la privacidad para la nueva tecnología. Una cláusula sobre esto se añadió a la orden la Comisión un poco antes del voto, aseguró el comisionado demócrata, Mignon Clyburn. Agregó que le atemorizaba pensar que los consumidores no se dieran cuenta de que “es algo en lo que deben pensar”.

Para los canales de televisión, la llamada Next Gen Tv representa un avance hacia el mundo digital, que durante décadas ha desviado a los espectadores a redes como Facebook, Netflix, YouTube y Amazon Prime.

Next Gen Tv representa un avance hacia el mundo digital

La información recolectada vía Next Gen Tv puede ayudar a las emisoras a crear sus comerciales del mismo modo que los proveedores de clave usan los datos de los decodificadores.

Sinclair Broadcast formó una sociedad para compartir las ondas de televisión con Nexstar y Univisión, que según Sinclair cubre 92% de los Estados Unidos. El canal, con sede en Maryland, también posee patentes potencialmente lucrativas sobre la tecnología y todavía evalúa cuántos serán sus ingresos. Los proveedores de cable, los fabricantes de televisores y los organismos de radiodifusión que utilizan el sistema podrían tener que pagar regalías a Sinclair.

Publicidad