miércoles, 16 julio 2025

El BCE critica la “mudanza a medias” de la banca tras el Brexit

0

Alexander Weber para Bloomberg

El Banco Central Europeo (BCE) exigió cambios en los planes de los bancos para su reubicación desde el Reino Unido -debido al Brexit-, alegando que algunos todavía buscan establecer sus filiales en la zona euro sin tener una verdadera independencia.

“Algunos elementos en varios planes de los bancos no cumplen totalmente con las expectativas y los requisitos del Banco Central Europeo de las entidades financieras que operan en la zona euro”, comunicó el BCE en su boletín trimestral de supervisión en el área. “Los bancos no sólo necesitan estar bien capitalizados y tener suficiente liquidez y financiamiento. También requieren sustancia a escala local”.

El brazo supervisor del BCE se ha preocupado desde hace mucho tiempo porque los bancos que huyen del Brexit intenten establecer caparazones vacíos en su territorio, buscando así reducir los costos de mudanza al dejar a la mayoría de su personal en Londres.

Hasta ahora, 20 bancos han presentado solicitudes de licencia ante el BCE y alrededor de 50 han discutido la reubicación

En un artículo publicado el miércoles, el BCE hizo un llamado para que algunos revisen las propuestas hechas.

Si bien las negociaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido sobre su futura relación están totalmente estancadas, los bancos han comenzado a presionar el botón de inicio en los planes de contingencia para garantizar que puedan continuar atendiendo a sus clientes europeos después del Brexit.

Daniele Nouy, jefe de supervisión bancaria del BCE, dijo la semana pasada que hasta el momento 20 bancos han presentado solicitudes de licencia ante el banco central, mientras que alrededor de 50 han discutido la reubicación en general.

Algunos de los planes presentados por los bancos se inclinan hacia un “cascarón vacío” que depende excesivamente de entidades del grupo en terceros países, de acuerdo con el BCE. Mientras que muchos bancos planean transferir todos los riesgos de mercado a una entidad fuera de la UE, los supervisores esperan que tengan “capacidades comerciales locales permanentes y comités locales de riesgo”, incluyendo infraestructura y personal, y que negocien y cubran riesgos con contrapartes diversificadas y no sólo el resto de su grupo.

Varias de las entidades financiera que buscan una licencia con el BCE también planean tener banqueros con puestos de trabajo en más de una entidad del grupo, una práctica conocida como el “doble sombrero”.

Esos planes pueden limitar la independencia y dar lugar a una atención insuficiente del personal, especialmente si parece pasar la mayor parte de su tiempo fuera de la zona euro, observó el BCE.

Andreas Dombret, miembro de la junta ejecutiva en el Bundesbank de Alemania, dijo a principios de este año que los supervisores no aceptarán un manejo a distancia, donde los banqueros vuelan todos los días desde Londres y las transacciones se reservan en la filial de la UE, pero son ejecutadas en el Reino Unido.

El BCE indicó que está abierto a acuerdos de transición para “aspectos específicos”. En ese caso, los bancos deberían establecer claramente cuál será el estado estacionario, comprometerse con esto y explicar cómo y cuándo llegarán allí. “Hasta ahora, esta expectativa no se ha reflejado adecuadamente en las propuestas de las entidades financieras”.

Acciones europeas a observar por la exposición a la crisis venezolana

0

Ksenia Galouchko para Bloomberg

El default venezolano lleva a los principales inversores a mirar dos veces las acciones europeas que tienen exposición al país latinoamericano.

Venezuela, que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo, se ha visto en problemas para cumplir con puntualidad los pagos en los últimos meses en tanto las sanciones de los Estados Unidos crearon escollos. S&P Global Ratings declaró oficialmente a Venezuela en default esta semana.

Las siguientes se cuentan entre las acciones europeas con la mayor exposición a Venezuela.

Energía

* Repsol SA: La compañía petrolera española obtiene alrededor del 10 por ciento de su producción en Venezuela, donde tiene una participación en el yacimiento de petróleo pesado Carabobo.

Sus cuentas por cobrar con PDVSA, la compañía petrolera estatal venezolana, ascienden a 780 millones de euros (US$916 millones), dijo el 3 de noviembre el director financiero de Repsol, Miguel Martínez, en una conferencia telefónica sobre ganancias, sin decir cuándo vence el pago. Repsol también es socia en el proyecto Perla, el mayor depósito marino de gas de América Latina, a través de una empresa por partes iguales con Eni SpA.

* Eni: Además de Perla, la gigante italiana de petróleo y gas tiene una participación de 40 por ciento en el campo Junín 5 y otra de 26 por ciento en el yacimiento Corocoro.

* Total SA: La compañía petrolera francesa tiene una exposición limitada a Venezuela, según Alex Brooks, un analista de Canaccord Genuity, a través de una participación de 30 por ciento en Petrocedeno (una empresa conjunta con PDVSA y Statoil que produce petróleo de la faja del Orinoco) y una participación de 70 por ciento en el yacimiento gasífero Yucal Placer.

Construcción

* Astaldi SpA: La compañía constructora italiana tenía alrededor de 270 millones de euros de cuentas por cobrar del gobierno venezolano a fines de junio.

Finanzas

* Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA: El banco español tiene exposición al país a través de su unidad bancaria venezolana BBVA Banco Provincial.

* Ashmore Group Plc: La firma gestora de activos británica era a fines de octubre uno de los mayores tenedores de deuda externa de Venezuela.

Acciones europeas de Consumo

* British American Tobacco Plc: La unidad Gigott de BAT es la mayor fabricante de cigarrillos de alta calidad en Venezuela, según su sitio web. Sus marcas comprenden Belmont, Pall Mall, Lucky Strike y Viceroy.

* Diageo Plc: La compañía productora del whisky Johnnie Walker y el vodka Smirnoff tiene ventas anuales de aproximadamente 10 millones de libras (US$13 millones) en el país latinoamericano. El volumen en el país declinó 27 por ciento en el año hasta el 30 de junio “en tanto persistía la volatilidad en el mercado”, dijo Diageo el 27 de julio.

Telecomunicaciones

* Telefónica S.A.: La gigante de telecomunicaciones con sede en Madrid tiene una subsidiaria en Venezuela, Movistar Venezuela.

Industrial

* Smurfit Kappa Group Plc: El grupo irlandés de embalaje dijo este mes que sus envíos de productos corrugados de Venezuela se redujeron 43 por ciento en los nueves meses hasta septiembre respecto de igual período de 2016, y agregó que sus operaciones en el país sudamericano “continúan desarrollándose en circunstancias en extremo difíciles”.

Cepsa apunta a Asia mientras se ralentiza el crecimiento en Europa

0

Anthony DiPaola y Tracy Alloway para Bloomberg

La Compañía Española de Petróleos (Cepsa), con sede en Madrid, planea aumentar las ventas de petroquímicos a Asia porque es la única región importante que se enfrenta a una tendencia mundial de ralentización en su crecimiento, de acuerdo con el director ejecutivo de la compañía.

El aumento de la población y los ingresos en la India, China y el sudeste de Asia incrementará el uso de productos refinados y de rubros químicos que entran en los bienes de consumo, de acuerdo con la perspectiva energética de 2030 publicada esta semana por parte de la compañía propiedad de Abu Dhabi.

“Crecer en Europa es casi imposible”, sostuvo Pedro Miró, vicepresidente y consejero delegado de la refinadora conocida oficialmente como la Compañía Española de Petróleos, que dio una entrevista en Abu Dhabi. “La competencia está ahí, y el mercado se erosiona permanentemente”. Los productores de combustible y productos químicos tendrán que centrarse en vender en Asia, dijo el martes.

Cepsa es propiedad en su totalidad de Mubadala Investment, una sociedad controladora del la directiva de Abu Dhabi

Los estados petroleros de Medio Oriente están invirtiendo en industrias procesadoras para garantizar el futuro uso de su petróleo. La demanda de móviles, ordenadores y coches por parte de los consumidores requiere más plástico fabricado a partir de productos petroquímicos, incluso cuando una mayor eficiencia energética y nuevas tecnologías como los vehículos eléctricos afectan el uso de combustible para el transporte.

Cepsa y Abu Dhabi National Oil firmaron un acuerdo inicial para estudiar un proyecto para fabricar un producto petroquímico usado en detergentes, planeando comercializar las materias primas en Asia y Medio Oriente, de acuerdo con las compañías en un comunicado enviado vía correo electrónico.

Una tendencia regional

Cepsa es propiedad en su totalidad de Mubadala Investment, una sociedad controladora del la directiva de Abu Dhabi que revisa los activos después de su creación a partir de la fusión de dos vehículos de inversión.

Miró, quien habló durante una conferencia de energía en Abu Dhabi, dijo que confía en que el negocio de Cepsa de operar plantas de refinación y químicas se ajuste a la estrategia de Mubadala.

Otros productores de crudo en la región siguen un enfoque de inversión similar. Saudi Arabian Oil, el mayor exportador de petróleo del mundo, está en “serias discusiones” sobre la refinación de inversiones en China y ampliará su capacidad en cinco millones de barriles diarios a ocho o 10 millones de barriles, de acuerdo con el gerente general Amin Nasser ante los periodistas en la misma conferencia.

Adnoc de Abu Dhabi planea una planta integrada de 600.000 barriles por día que su CEO, Sultan Al Jaber, dijo que expandirá la capacidad de la compañía en 60%. “En áreas donde el mercado está en crecimiento, no hay duda de que vamos a tener competidores”, sostuvo Miró. Sin embargo, “el margen de maniobra es mucho mayor” en tales países.

Los jóvenes pueden sonreír con la chispa del empleo

0

El empleo ha sido una de las grandes preocupaciones para todo el mundo en los últimos años. Daba lo mismo la edad o condición social. Desde que la crisis financiera estallase, luego reconvertida en económica y finalmente en laboral, demasiada gente lo ha pasado mal. Siendo los jóvenes uno de los grupos de población más expuestos.

Falta de formación, primeras experiencias… múltiples situaciones no ayudan para que el eslabón más joven en la cadena laboral encuentre empleo. Por este motivo, a veces, se deben multiplicar los esfuerzos para que su inserción sea lo más rápida posible y con el mayor recorrido.

En este contexto surgen iniciativas que promueven todo esto. Una de ellas es la GIRA Jóvenes de Coca-Cola. Además se trata de una de las veteranas, puesto que lleva desde 2012 aportando soluciones y alegrías a los más jóvenes. Sobre todo en el ámbito laboral. Y la relación ha sido sencilla. Para la marca los jóvenes siempre han sido uno de los epicentros de su negocio, y a la inversa, para chicos y chicas de corta edad esta bebida siempre ha estado presente en su vida. Por lo tanto, que ahora sea una ayuda vital para encontrar trabajo simplifica la relación.

Así, las cifras parece que dan la razón a todos. Cuatro años después de que diera inicio el proyecto GIRA Jóvenes de Coca-Cola, más de 2.000 chicos y chicas ya han pasado por esta iniciativa. Además, cabe destacar el papel que han jugado las mujeres, representando el 38% del total de participantes.

¿Cómo ha sido el resultado? Retomando los datos, el 73% de los jóvenes que ha participado han vuelto a los estudios, mientras que el 27% han encontrado empleo. Cifras que la compañía espera que sigan creciendo con la celebración de las próximas ediciones, donde seguirán incorporando nuevas ideas y, además, contarán con toda la experiencia de las ediciones anteriores.

Un proyecto que necesita ayuda

Para que el proyecto salga adelante, teniendo en cuenta la cantidad de gente implicada, y a la que termina ayudando, se hace necesaria la ayuda de entidades colaboradores que faciliten el trabajo. En estos momentos hay una decena de organismos que participan de una u otra forma.

Se trata de Cruz Roja Española, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Tomillo, Norte Joven, Fundación Exit, La Rueca asociación, Fundación Solventia, Opción 3, Asociación PINARDI y Fundación Proyecto Don Bosco: Tiene como finalidad principal el desarrollo integral de menores y jóvenes en situación de riesgo o exclusión social, actuando también sobre otros colectivos que inciden en dicho desarrollo.

Algunas de estas entidades se sumaron al viaje transformador de GIRA Jóvenes Coca-Cola desde el principio, mientras que otras lo han ido haciendo a lo largo del tiempo. El objetivo es que poco a poco se siga sumando organismos que ayudan a lanzar el proyecto y conseguir que llegue al mayor número de personas posible.

Qué resultados ha habido

Las ideas, las ilusiones, los proyectos… todo está muy bien, pero siempre mejor si se acompaña de resultados y cifras que soporten todo el esfuerzo realizado. En el caso de GIRA Jóvenes de Coca-Cola, la previsión de los 3.000 jóvenes que se espere que entren en la iniciativa ya vale para demostrar que algo se está haciendo bien.

Otro activo importante del proyecto es que está recorriendo la geografía española. Al final de trata de que todos los jóvenes por igual tengan las mismas oportunidades. Así, el pasado mes de junio, la iniciativa salió de Madrid y echó a andar también en Sevilla, una de las provincias con más paro juvenil y donde Coca-Cola tiene una de sus fábricas.

La capital andaluza es solo el primer paso del proyecto de expansión de GIRA Jóvenes a otras zonas de España para que cada vez más chicos y chicas inicien el camino de vencer límites, girar su mirada y transformar su futuro.

Negocios que puedes montar desde casa

0

La idea del trabajo tradicional se ha acabado. O al menos en gran parte. Ahora lo que manda es emprender y sacar adelante tu propia idea. Es por eso por lo que hoy en día existen muchas personas que, directamente, trabajan desde casa. Es cierto que hay personas que aún no relacionan el trabajar y el estar en casa, pero sí, se pueden montar negocios, y además muy rentables, desde la comodidad de casa.

Eso sí, no creas que es sencillo. Al igual que en todos los negocios, los que se montan en casa también tienen mucho trabajo y hay que insistir para poder salir a flote. A continuación vamos a dar algunas ideas de negocios que puedes montar desde casa sin ningún tipo de inconveniente.

Compra-venta de productos

comprar Merca2.es

Este tipo de negocio se ha puesto muy de moda en los últimos años ya que no es demasiado complicado de realizar y puede llegar a ser muy rentable si se juega bien el papel. Se trata del negocio de la compra-venta de productos de forma totalmente online.

Tú tendrás que buscar productos que estén en venta para revenderlos luego al mejor postor. La teoría es muy sencilla, pero, ¿Y la práctica? Es posible que al principio te cueste encontrar tu nicho de mercado, pero con el paso del tiempo verás que consigues hacerte un hueco en este negocio.

Eso sí, nuestra recomendación es que te especialices en un sector y no vendas por vender. Si conoces algo de primera mano, como el negocio de la moda, por ejemplo, dedícate a él.

Tareas del hogar

hogar Merca2.es

Las cosas ya no son como antes. Ya nadie se queda en casa atendiendo a las tareas del hogar. En una relación, por ejemplo, trabajan los dos. Es por eso por lo que un negocio con futuro, ya que parece que esto seguirá siendo así durante algún tiempo, es el de crear una empresa que se dedique a hacer las tareas del hogar. Limpiar, cocinar o comprar son algunas de las tareas que habría que realizar.

Es cierto que existen algunos sitios que ya ofrecen algunos de estos trabajos, como el ir a hacer la compra por ti, pero no existe ninguno que ofrezca todo junto. Así que si te interesa este tipo de negocio, ponte manos a la obra.

Importar productos novedosos

impo Merca2.es

Con esto de internet podemos acceder a un mercado de productos mucho más amplio que hace unos años. Claro está que no todo el mundo sabe esto y tú puedes aprovecharlo para montar tu propio negocio. Tu tarea consistirá en estar atento a las novedades del exterior para traerlas antes que nadie.

Eso sí, como hemos comentado anteriormente, la idea es que te especialices en un sector e incluso en un país. Si quieres vender golosinas americanas, por ejemplo, céntrate solo en eso. Monta tu tienda online y busca productos que sí tengan salida. Es probable que en un principio no obtengas demasiadas ganancias, pero verás como eso irá cambiando a lo largo de lo meses.

Diseña

diseño Merca2.es

¿Sabes diseñar y eres una persona original? Pues ya tienes tu negocio. Puedes montar tu propia empresa de diseño y fabricar todo tipo de ropa y complementos, desde sudaderas hasta mochilas.

Ten en cuenta que lo que se lleva ahora es ser original, por lo que muchas personas buscan diseños únicos para llevar en su día a día. Es en ese mercado en el que tienes que atacar. Quién sabe, lo mismo con el paso del tiempo te conviertes en el próximo Amancio Ortega. 

Eso sí, no olvides darte mucha publicidad a través de las redes sociales ya que será la mejor forma de conseguir clientes.

Blogger

escribir Merca2.es

La profesión de blogger, o bloguero, está en alza. En este caso tienes dos opciones, o bien te montas tu propio blog y empiezas a subir contenido de calidad, o bien colaboras con otros blogs que necesiten tener a un bloguero especializado.

Esta profesión ofrece multitud de opciones ya que podrás escribir incluso artículos especializados. Si eres informático y te interesa escribir sobre ello, podrás hacerlo. Eso sí, para trabajar como bloguero hay varios requisitos. Saber escribir más o menos bien y, sobre todo, querer escribir.

Clases particulares online

online Merca2.es

Todos queremos seguir aprendiendo, ya que solo podemos progresar con el aprendizaje, pero no todos tenemos el tiempo suficiente como para acudir a clases. Es por eso por lo que una buena idea de negocio son las clases particulares online. Tan solo necesitas un ordenador y una buena conexión a internet para poder desempeñar este trabajo.

Lo mejor de dar clases particulares online, además de que podrás hacerlo desde casa, es que pueden ser de lo que quieras. Si eres profesor de inglés, podrás dar clases de inglés. Si lo eres de guitarra, pues de guitarra. Cómodo, sencillo y muy rentable. Es más, ya existen algunas plataformas que te permiten dar clases online.

Youtuber

youtuber Merca2.es

Aunque parece que ahora se ha relajado la cosa, el fenómeno youtuber sigue en alza. Cada vez menos personas optan por poner la televisión para ver un programa lleno de anuncios. Ahora lo que se lleva es abrir YouTube, de hecho, los nuevos televisores lo llevan incorporados.

Es por eso por lo que una buena idea de negocio es convertirse en youtuber. Claro está que no es nada fácil. Hay cientos de youtubers y no todos han llegado a triunfar. La clave es buscar una temática que aún no esté muy explotada o, todo lo contrario, que sea muy popular. Lo importante es que tú seas original. Si es tu caso, triunfarás.

Dropshipping

Dropshipping Merca2.es

Otra de las opciones que existen para crear un negocio desde casa es el Dropshipping. ¿En qué consiste? Pues es simplemente lo que se conoce como venta al por menor. Tú te encargarás de vender el producto, pero sin tenerlo. La empresa responsable es la que finalmente mandará el producto al cliente.

Podríamos decir que serás el intermediario entre el cliente y la empresa principal. Te encargarás de vender el producto y de que llegue bien al lugar de destino, aunque tú no mandarás nada ni tendrás nada en tu poder. Tú solo cerrarás acuerdos.

Eso sí, los clientes también tendrás que buscarlos tú, por lo que se recomienda tener un gran carisma para este tipo de negocio.

Adidas a contracorriente: la moda de hacer deporte no impacta en sus cuentas

0

La venta de material deportivo aumentó más de un 6% en 2016. Hacer deporte está de moda. Sin embargo, Adidas no termina de subirse al carro. Sus ventas en Europa se han moderado de forma que la empresa tiene que facturar más de un 20% en el cuarto trimestre si quiere cumplir su con pronóstico anual. La ralentización de Europa se compensa con las ventas en Estados Unidos y China, donde crecen a un ritmo superior al 25%.

Adidas no se ha recuperado por completo de la crisis financiera. El margen operativo de la firma está por debajo del de su principal competidor: Nike. Este comportamiento tiene su origen en la desaceleración de las ventas en Europa. Según analistas de Bloomberg, para paliar este déficit de ventas la empresa tendrán que crecer por encima del 20% en el cuarto trimestre. Sólo así la marca conseguirá cumplir su pronóstico para el conjunto del año.

Las ventas de Adidas aumentaron un 16% en los primeros 9 meses

De momento, el ritmo de crecimiento está muy por debajo de ese 20%. En los primeros nueve mese del año, la marca alemana facturó 16.162 millones de euros, un 16% más que en año anterior. También aumentó el beneficio, pero menos. Lo hizo un 11% hasta los 1.139 millones de euros.

Ese comportamiento al alza tiene su origen en la aceleración de las ventas en Estados Unidos y China, que siguen ritmos superiores al 25%. Sin embargo, la facturación en estos últimos mercados también se ha ralentizado. En el primer trimestre las ventas aumentaron un 36% y un 39% respectivamente. Mucho más  que el 27% y el 26% registrado hasta septiembre.

La expansión en China y Estados Unidos permitió a Adidas un aumento del 9% en la venta de ropa y calzado en 2016. Aun así, el margen de beneficio en Estados Unidos se le resiste. Y es que apenas superó el 38%.

Adidas y su relación con los campeonatos

La caída del margen de beneficio de Adidas y la venta de productos tiene una estrecha relación con la ausencia de competiciones deportivas a nivel mundial. Y es que en los años en que se celebró alguna Copa del Mundo, las ventas de la empresa crecieron a doble dígito.

Ante una situación así, la única forma que tiene la empresa de paliar la desaceleración –según Bloomberg- es cambiar el modelo y vender calzados más caros. Para estos analistas, es la única forma de compensar el margen bruto y la pérdida de ventas.

Un cambio de rumbo para Reebok

Tanto Adidas como Reebok no levantan cabeza. La diferencia entre ambas es considerable. Y es que el 85% de las ventas del grupo en 2016 pertenecieron a Adidas. Las de Reebok se han quedado en el 9% del total. Esta última está muy por debajo del promedio del grupo tanto en rentabilidad como en crecimiento de ventas. Y es que su facturación apenas aumentó un 7% en 2016. Todo eso ha llevado a la empresa a plantearse un cambio de rumbo para la marca que compró en 2007.

El crecimiento de margen de ganancias y ventas de Adidas dependen de la facturación en América y China. En Europa Occidental el ritmo de crecimiento de las ventas se ha desacelerado. En los nueve meses de 2017 apenas han aumentado un 10% hasta los 4.600 millones de euros. Visto el avance en los distintos mercados, la empresa mantendrá su enfoque en el mercado estadounidense con el objetivo de mejorar la rentabilidad del grupo. Que la operación salga bien será otro cantar porque aunque el margen bruto en Norteamérica mejoró, sigue estando entre los más bajos de las regiones donde opera.

A la Asociación Española Contra el Cáncer ya le ha tocado la Lotería de Navidad

0

Como todos los años, el próximo 22 de diciembre España estará pendiente de los niños de San Ildefonso. Todos los españoles sueñan con el ‘gordo’ de la Lotería de Navidad. Y si no, con al menos la pedrea. Este año, los 11.000 puntos de ventas de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (Selae) pondrán a la venta 170 millones de décimos y resguardos. Y se repartirán 2.380 millones de euros en premios, 70 millones más que el pasado año.

Pero no hace falta llegar a ese día para ser afortunado con los 400.000 euros por décimo del ‘gordo’ (luego viene Montoro con las rebajas y se lleva su parte) de la lotería de Navidad. He aquí uno de los primeros agraciados: el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. En todo el año 2016, Selae ingresó 1.572,1 millones en dividendos al Tesoro Público, más otros 642,4 millones de euros en impuestos.

El Ministerio de Hacienda recaudó más de 642 millones de euros en impuestos gracias a Loterías

Pero hay otras instituciones, en los campos de educación e investigación, acción social y deportes, que también fueron agraciadas. “A ellas dedicamos 26,8 millones de euros y se han podido beneficiar más de 400.000 personas”, subraya su presidenta, Inmaculada García Martínez, en la memoria del año 2016.

Lotería para investigar

Dos son los objetivos que tiene Selae: por un lado, devolver a la sociedad lo que la sociedad les da y, por otro, apoyar y difundir valores que se reflejan en el ámbito del deporte. En total, y durante 2016, dedicó más de 18,4 millones de euros a fines sociales, benéficos y ONGs (de ellos, 15 millones a Cruz Roja y 3,3 millones a la Asociación Española Contra el Cáncer); 1,4 millones de euros a fines culturales, educativos y de investigación; y 6,8 a deportes.

SELAE Merca2.es

Una labor que continúa en el presente año, y que hace que instituciones como la AECC se sientan como si ya les hubiera tocado la Lotería. En 2017, Selae va a financiar dos proyectos de esta asociación, uno relacionado con la resistencia de los tumores de cabeza y cuello a los tratamientos de quimio y radioterapia, y otro cuya finalidad va a ser la de ayudar tanto a pacientes y familiares que tienen que hacer frente a desajustes socioeconómicos y familiares tras haber sido diagnosticados con la enfermedad. De esta manera, lo que se pretende es garantizar que puedan hacer frente a los gastos derivados de la enfermedad y que, de esta manera, mantengan sus hábitos del día a día.

Otro acuerdo de colaboración en el mundo de la investigación tiene que ver con la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. A los cinco proyectos ya desarrollados para mejorar la salud de los niños se sumarán otros tres más (hasta 2019) sobre parálisis cerebral o bronquiolitis.

¿Y el deporte? Los deportistas españoles también se llevarán su ‘pellizco’. Por ejemplo, aquellos que tienen puesto su punto de mira en las olimpiadas de Tokio 2020 ya que este año Loterías ha firmado un nuevo acuerdo de colaboración para el Plan ADO (el año pasado, en este apartado la cantidad fue de 862.500 euros). Pero su actuación no se limita únicamente al ámbito olímpico.

El patrocinio de competiciones deportivas y determinados eventos, caso de la Vuelta Ciclista a España (590.000 euros), también tienen su premio. Este año asimismo se ha beneficiado la final de la Copa del Mundo de Vela, celebrada en Santander. Y de cara al próximo, los Juegos del Mediterráneo, en Tarragona, ya tienen su ‘trozo del pastel’. Las federaciones de Atletismo (150.000 euros), Balonmano (200.000 euros), Natación (85.000 euros) y Piragüismo (20.000) son otros ejemplos (los datos son de 2016).

Por último, el mundo de la cultura. Recientemente ha firmado un acuerdo, el tercero consecutivo, con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), para la puesta en escena de Fuente Ovejuna (Compañía Nacional de Teatro Clásico) y la ópera Marina (Teatro de la Zarzuela). A todos ellos, de una u manera, ya les ha tocado el ‘gordo’ de la Lotería de Navidad antes del sorteo. Por cierto, y si quiere tentar la suerte, los números 15.640 y 20.297 son los únicos que salieron de los bombos en dos ocasiones en el sorteo de Navidad. ¿No hay dos sin tres? Quién sabe. Y si es un fanático de las estadísticas, la terminación más habitual es el 5 (32 ocasiones), y el 4 y el 6 (27 veces cada uno).

Los coches 100% autónomos de Google ya están aquí, conduciendo entre nosotros

Antes de que los fabricantes de automóviles y otros players como Uber decidieran poner en marcha proyectos relacionados con el coche autónomo, Google ya llevaba tiempo investigando en la materia. La empresa de la gran G había empezado a interesarse por este campo en 2009. Con siete añitos de edad, a finales de 2016, fue el momento de que el polluelo volara del nido. El proyecto perteneciente a Alphabet se renombró como Waymo y comenzó su andadura (o más bien su conducción) en solitario.

“Cuando éramos Google probábamos cosas aburridas en las autopistas, pero empezamos a poner más confianza en la tecnología”, ha comentado en el Web Summit de Lisboa el CEO de Waymo, John Krafcik. El directivo explica que la idea surgió cuando vieron imágenes de gente escribiendo mensajes de texto o maquillándose mientras conducía a 120 kilómetros por hora. “Queremos crear un conductor que no se duerma, que no emborrache o se entretenga con otras cosas. El 94% de los conductores es por culpa de los seres humanos”.

¿En qué momento se encuentran los coches autónomos creados por Google? El CEO de Waymo, John Krafcik, ha revelado en el Web Summit que sus vehículos ya están conduciendo completamente solos en las carreteras y ciudades de EE.UU. “Los hemos probado en Phoenix (Arizona)”, ha señalado. Los coches cuentan con una combinación de sensores y cámaras, para ver en 360 grados qué ocurre a 300 metros de distancia e identificar todos los elementos que hay alrededor incluso en la noche.

La gallina cruzó la carretera, pero el coche autónomo no la atropelló

La tecnología de la compañía es capaz de reconocer a otros coches, peatones, ciclistas, animales, etc. “Podemos detectar millones de objetos, saber todo lo que pasa. Incluso somos capaces de hacer honor a esa broma de por qué la gallina cruzó la carretera y pararnos si vemos a una madre con sus polluelos atravesando la calle”, ha explicado el CEO de Waymo, quien también ha desgranado sus medidas de seguridad para evitar los temidos accidentes. La compañía monitoriza cada segundo diferentes parámetros y está muy pendiente de posibles problemas en el volante, los frenos, la alimentación, etc.

En el último año los coches de Waymo han recorrido 5.500 kilómetros físicos y se han puesto a prueba en 20.000 escenarios diferentes. También han practicado con un simulador virtual, donde se han hecho 4.000 millones de kilómetros de conducción. “Estamos convencidos de que la experiencia es la mejor maestra”, ha manifestado el experto en Lisboa.

En el futuro inmediato la spin-off de Google espera desplegar su flota de vehículos completamente autónomos en más ciudades de EE.UU y otros países. Además, “en los próximos meses personas ‘normales’ podrán probarlos”. Krafcik ha anunciado un programa de testeo para actividades cotidianas como ir al trabajo, al colegio o a los entrenamientos de fútbol. Waymo quiere tener cuanta más información mejor. “Cuanta más gente pruebe los coches mejor para nosotros. Aprovechamos todos esos datos para estadísticas de las que aprendemos”.

Más adelante podrían comenzar a desplegarse flotas de estos vehículos sin conductor para fines concretos que se hayan diseñado para necesidades específicas. Incluso se plantea una especie de servicio de renting en el que los usuarios podrán usar estos coches un día, una semana, un mes, etc.

waymo coches google Merca2.es

Beneficios del coche 100% autónomo

El profesional, que ya contaba con muchos años de experiencia en el sector de la automoción antes de unirse a Google, ha desgranado algunas de las ventajas que los coches 100% autónomos de la compañía ofrecerán. En primer lugar, permitirán a las personas que se relajen en sus trayectos diarios, ya que “solo tienen que dar a Start y el coche se dirige a su destino solo, girando, frenando y parando cuando sea necesario”.

Además, estos vehículos eléctricos supondrán beneficios para el medio ambiente, evitarán el problema de la pérdida de tiempo a la hora de buscar aparcamiento y ayudarán a reducir el tráfico y los atascos. “Antes comprábamos un coche que teníamos que usar todos los días. Pero ahora el coche no está preparado para nosotros. Es un desperdicio y altamente contaminante. Hemos detectado que el 60% de los trayectos que se hacen en EE.UU son de menos de 2 kilómetros, lo cual debería hacernos pensar”, ha apostillado el ejecutivo. Por no hablar de la reducción de accidentes que en su mayoría son provocados por fallos humanos.

Para el directivo, los coches autónomos también serán muy beneficiosos para personas mayores a los que ya les han retirado el carnet de conducir o gente con algún tipo de discapacidad física. Durante el comienzo de su Keynote, Krafcik puso el ejemplo de su madre, ya jubilada. “Carreteras más seguras y mejor acceso a transporte para todo el mundo. Es un futuro que podemos comenzar a imaginar”, ha concluido el CEO de Waymo.

Lo que el Gobierno piensa, pero no dice, sobre los hackers rusos

0

Ha sido, sin lugar a dudas, uno de los elementos esenciales que han dado vida al procés independentista: la propaganda. Y ha sido, sin lugar a dudas también, uno de los flancos débiles del Gobierno de Mariano Rajoy, más ocupado en leer los editoriales de los periódicos de papel, que en atender a lo que se estaba cociendo en las redes sociales, en Internet, en las fuentes de información de las que beben la inmensa mayoría de los ciudadanos menores de 50 años –y mayores, también-.

En un mundo en el que la prensa escrita ha casi muerto y ha cedido su espacio a lo digital, preocuparse sólo de lo que cuentan editoriales que sólo leen unos pocos miles de personas –siendo generosos- indica el grado de alejamiento de la realidad en el que viven algunos. Mientras el Gobierno se ocupaba de eso, de leer editoriales, las redes ardían con falsas noticias, mentiras y auténticas barbaridades sobre la relación de España y Cataluña.

Ahora sabemos que la mayor parte de esa propaganda falsa y mentirosa provenía de cuentas de Internet alojadas en otros países. En concreto, un 55% estaban alojadas en Rusia, y un 30% en Venezuela que, realmente, lo que hacían era hacerse eco de lo que se publicaba en las cuentas rusas. Esto ya había pasado antes, en Inglaterra con el Brexit, en las elecciones francesas en apoyo a Le Pen, y en Estados Unidos en apoyo de Donald Trump, con bastante éxito.

¿Porqué también en España? “Porque lo que pretenden es desestabilizar la zona euro, y para eso se aprovechan de cualquier conflicto que surja en el seno de la UE”. Lo hubieran conseguido del todo si además de vencer el Brexit en Gran Bretaña, hubiera ganado Le Pen en Francia. Pero la victoria de Macrón evitó evitó el desastre. “Enseguida vieron la posibilidad de desestabilizar otro grande de la UE, y se lanzaron a por ello”, dicen fuentes de Moncloa.

Y, ¿quién está detrás? El Gobierno no lo dice abiertamente, pero lo que está investigando la UE es si el propio gobierno de Vladimir Putin se encuentra en el origen de algo que los expertos de Moncloa califican ya como “terrorismo informático”. “Es evidente –señalan- que una infraestructura de propaganda como esa tiene que tener un fuerte apoyo detrás, económico, y político, y ese agente no puede ser otro que el propio gobierno ruso”.

¿Ha perdido tirón Carlos Herrera? 

0

José Antonio Sánchez se mostró satisfecho en público tras el fichaje de Carlos Herrera. El presidente de RTVE analizó en el Senado esta operación: «Herrera estará al frente de un gran formato de entretenimiento, actualidad y participación en directo en el que los espectadores decidirán a través de una aplicación móvil sobre los temas que más les importan».

Pero poco parecen estar importando los temas propuestos en ‘¿Cómo lo ves?’, formato que se ha convertido en maldito por la multitud de críticas recibidas, por su alto coste (330.000 euros por entrega) y por unas discretas audiencias que han forzado a TVE a colocar el show en la noche con menor consumo televisivo, los sábados.

Ni aun así remontó Herrera, que se estrenó en los sábados con un dramático 5% de share y esta pasada semana solo fue capaz de alcanzar un insuficiente 6% de share, lo que le convierte en el espacio en prime-time menos seguido de La 1, que promedia hasta el momento 4 puntos de lo que logra el comunicador.

Herrara, ni en la COPE

Tampoco vive los mejores momentos el almeriense en COPE, pendiente de la decisión del locutor de cara a un futuro cercano. Y es que Herrera concluye su contrato este verano y tiene intención de rebajar su asfixiante presencia al frente del micrófono de la emisora, tal y como ha insinuado la estrella radiofónica en público.

Los números de COPE guardan relación directa con la presencia de Herrera, cuyo programa ayudó a que Barriocanal lograse los primeros beneficios para la emisora en los últimos 7 ejercicios. El directivo ha explicado en más de una ocasión la importancia del fichaje del andaluz, pero éste parece que se resiste a renovar. No está en una posición tan cómoda Herrera por dos motivos: su proyecto en TVE no se está saldando como esperaba, ya que él afirmó que pretendía estar con el programa «seis o siete años», y además sus números en el EGM veraniego fueron los peores de su programa en los últimos 7 años.

Estos datos cayeron como un jarro de agua fría en COPE, que había relegado su programación regional en algunas autonomías con la intención de aumentar la presencia de Herrera con la intención de intentar asaltar el eterno liderazgo de ‘Hoy por hoy’, situación que hoy en día no está en posición de lograr el espacio ‘Herrera en COPE’.

En el programa también son conscientes de que la entrevista ayer de la estrella a Mariano Rajoy llega en el peor momento posible, ya que anteayer se cerraron las encuestas del EGM que se publicarán en algunas semanas. El tirón que logran este tipo de entrevistas, que logran una repercusión mediática extraordinaria, no podrá ser rentabilizado por COPE antes de la Navidad. Sea como fuere en COPE intentarán atar cuanto antes una renovación que podría dotar de cierta estabilidad a una emisora que en la última década ha sufrido continuos vaivenes, terremoto que comenzó con la salida del polémico Federico Jiménez Losantos.

Su hueco había que cubrirlo y Barriocanal fichó al equipo de deportes de la SER, liderados por Paco González y Manolo Lama, más adelante cerró un acuerdo con ABC para aumentar la cobertura de sus diversas señales y por último incorporó a la plantilla de la emisora a Carlos Herrera, operación con la que finalmente han cuadrado sus cuentas. Unas cuentas que respiraron con beneficios en 2016 y está previsto que se repitan números negros en 2017 y 2018, aunque la decisión de Herrera podría ayudar a ello. Fuentes cercanas a COPE señalan a Merca2 que ambas partes están condenadas a entenderse. Es decir, que al menos no hay temor en la emisora a que Herrera fiche por otra emisora.

Eroski, el supermercado que más barre para casa

Productos locales, ecológicos y vinos de la tierra. Así es como Eroski se hace hueco entre las grandes cadenas de España, ofreciendo un valor añadido. Y dentro de esta diferenciación destaca su apuesta por las cooperativas locales y ahora también por los vinos de la zona, donde ha llegado a un acuerdo con la DO Rioja Alavesa.

Recientemente, Eroski y la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA) han firmado un acuerdo por el que se compromete a la promoción de los vinos producidos en Rioja Alavesa al amparo de las nuevas especificaciones establecidas en el etiquetado para los vinos de zona, municipio y/o parcela. Además, Eroski incrementará en sus establecimientos la presencia de estos vinos.

“A través de este acuerdo queremos dar a conocer y poner en valor parte del nuevo reglamento de la DO Rioja que posibilita identificar en el etiquetado la  zona Rioja Alavesa, el municipio o la parcela de procedencia. Con ello se permite reconocer un producto de calidad y diferenciado del resto de la DO”. Así lo indica la directora Comercial para Productos Locales de Eroski, Asun Bastida.

Así, en los lineales de estos establecimientos se podrán ver representadas las 126 bodegas de la Rioja Alavesa que conforman ABRA. Estas tienen una producción que supera los 30 millones de litros de vino al año.

Además del vino de la Rioja Alavesa, Eroski también barre para casa con una promoción de productos de temporada de la zona. En esta ocasión, fomentará las ventas sobre las legumbres y patatas de la zona. Las ventas de estos dos productos, junto con el vino, han alcanzado los 10 millones de euros en el último año.

Eroski y su apuesta por lo local

Desde hace años, Eroski ha apostado por una estrategia diferenciada de las demás cadenas y muy localista. Especialmente en las zonas como Navarra, País Vaco, Cantabria, Aragón y La Rioja. Todo ello se enmarca dentro del compromiso de la cooperativa para la comercialización de los alimentos producidos en el entorno donde opera. Algo que impulsa un sector primario más sostenible y mantiene una alta diversidad de su tejido productivo.

Así, los alimentos de origen local en el País Vasco han crecido un 6,8% durante el primer semestre del ejercicio, mientras que en Aragón un 10%. En La Rioja las ventas de productos de la tierra han aumentado un 14%. En Navarra un 16% y en Cantabria un 19%.

Y recientemente, la cooperativa alcanzó un acuerdo con la Federación de Cunicultores de Euskal Herria para impulsar la promoción y comercialización de la carne de conejo producido en el País Vasco ‘Euskal Untxia’ bajo su marca propia ‘Eroski Natur’.

De esta forma Eroski barre para casa y se hace fuerte en el norte de España con una estrategia de productos locales.

Qatar Airways: así es la denuncia que tira por tierra el prestigio de ‘la mejor aerolínea del mundo’

0

Parecía que Qatar Airways iba a tener varios motivos para estar de celebración este 2017, pero estos festejos podrían ahora paralizarse tras salir a la luz la experiencia vivida por cuatro viajeros españoles que denuncian públicamente a través de Merca2 haber sufrido «un trato vejatorio y humillante» por parte de la que presume ser ‘la mejor aerolínea del mundo’.

Se cumplen 20 años del despegue de Qatar Airways y su director comercial, Ehab Amin, ha afirmado recientemente a través de un comunicado que la aerolínea está encantada de presentar una campaña promocional de varios días a través de sus redes sociales -#20ReasonsToFly- para demostrar a todo el mundo los mayores logros que Qatar Airways ha hecho durante los últimos 20 años. ¿Estará Ehab Amin al tanto e informado de la mala experiencia vivida por algunos de sus clientes tras volar con ellos? Y su director general, Akbar Al Baker, ¿conocerá las fuertes consecuencias que afectan a su empresa tras el bloqueo político de Qatar y a sus consumidores? Sus clientes afirman «haber vivido una pesadilla».

Javier González Álvarez, un joven madrileño que trabaja precisamente en una conocida agencia de viajes, no suponía que su vivencia con Qatar Airways se iba a convertir en un auténtico «infierno». Y así lo narra: «De una compañía que presume de tener 5 estrellas jamás esperaría un servicio tan lamentable, mucho peor que el de una compañía low cost. He sufrido cancelaciones de vuelos, retrasos y, ¿qué han hecho los de Qatar Airways? Nada. No han tenido ningún tipo de atención ni de ayuda. Son una auténtica decepción».

Y es que la seriedad que normalmente caracteriza a Al Baker, CEO del grupo, parece que está más que justificada estos días en los que una parte del mundo árabe ha puesto en su diana a Qatar y de un día para otro ese territorio de algo más de 11.000 kilómetros cuadrados se ha visto aislado de los estados que lo rodean, pues Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin han roto relaciones diplomáticas con Qatar de un modo radical, que incluye el cierre de fronteras, el sobrevuelo de su territorio y, evidentemente los vuelos desde Doha (capital de Qatar) a los aeropuertos de estos estados árabes. Estos cuatro españoles son víctimas de este grave problema que está yendo más allá de lo político.

Otra de las protagonistas, Lara Martinez Andrés, no guarda tampoco un buen recuerdo de esta experiencia: «La ilusión de realizar un viaje inolvidable y que todo se fuese abajo por culpa de la mala gestión y asistencia de Qatar Airways, fue horrible, una pesadilla». Y Elena Álvarez, una española con actual residencia en Bahamas, lo tiene muy claro: «Primera y última vez que confío mis vuelos a esta compañía. Poner mis vacaciones en manos de Qatar Airways me ha hecho vivir situaciones lamentables durante el trayecto con un pésimo servicio de atención al cliente».

Decepción máxima con Qatar Airways

E incluso, Jesús Reyes, el conocido periodista de televisión e influencer en moda es otra de las víctimas, quien además aporta una serie de mensajes por parte del equipo de la citada aerolínea prometiendo una ayuda que, según Reyes, nunca llegó. «Me da vergüenza denunciar públicamente estos hechos. Contraté los servicios de Qatar Airways porque se suponía que ofrecen garantías. Entiendo que el Estado de Qatar sufra un bloqueo político, pero lo que no llegaré a entender jamás es que un vuelo con origen en Madrid, destino final Bangkok y con una única escala en Emiratos Árabes (estas fueron las condiciones contratadas para el vuelo) sufriera una modificación por parte de la compañía que sumaba otras dos escalas mas en Kwait y Doha para llegar a mi destino final.

«Lo peor de todo -relata Jesús- es que no me mandaron ni un mensaje o e-mail informándome del problema de Qatar Airways, me enteré por la prensa y ya era demasiado tarde como para cancelar el viaje. La desgracia encima no quedó ahí, Qatar Airways sufrió un retraso de tres horas en una de estas conexiones, en la de Kuwait, y acabé tirado en Doha sin asistencia ni ayuda de la flota porque perdí a consecuencia el siguente avión, un horror», explica Reyes.

Por parte de la aerolínea nacional del Estado de Qatar, recordar que es una de las que más rápido ha crecido en los últimos años, que opera una de las flotas más jóvenes y modernas del mundo con casi 200 aviones y que vuelan a más de 150 destinos en todo el mundo. Qatar Airways ha recibido varios premios importantes este año, incluyendo el de ‘Aerolínea del Año’, en los prestigiosos premios Skytrax World Airline Awards 2017. Se trata de la cuarta vez que Qatar Airways recibe este reconocimiento mundial como la ‘Mejor Aerolínea del Mundo’.

Pero, ahora que estos hechos salen a la luz y dejan en entredicho el prestigio de la empresa, ¿saldrán más casos similares? ¿es realmente merecedora Qatar Airways de esta honorífica distinción? ¿’La mejor compañía del mundo’ debe actuar así con sus clientes?

Consumir vino en momentos cotidianos, un objetivo que vale 12 millones

0

Rioja, Jumilla, Rueda, Rías Baixas, Toro… y así hasta 90 Denominaciones de Origen de vino se reparten por toda la geografía española. Todas ellas forman parte de un sector, el viticultor, que reclama a voces un mayor consumo de vino. Y ahora, una campaña de 12 millones de euros bajo el título ‘Marida mejor tu vida con vino’, incita a beber estos caldos en momentos tan cotidianos como salir del trabajo y criticar al jefe o celebrar un cumpleaños. Consumo y momentos cotidianos, el maridaje de los 12 millones de euros

El objetivo de esta iniciativa promovida por la Interprofesional del Vino en España (OIVE) es el de rejuvenecer la imagen del vino y normalizar su consumo. La idea es convertidlo en un hábito cotidiano, y beberlo al salir del trabajo con los compañeros y criticar al jefe. Algo con lo que han bromeado representantes del sector y la ministra de Agricultura, Isabel Tejerina, durante la presentación en Madrid.

Para ello, la campaña ha contado con una inversión de 4 millones de euros en una primera fase. Esta contará con acciones concretas a lo largo de noviembre, como incluir el vino en series de televisión. Y en 2018 y 2019 se extenderán las acciones promocionales con una inversión que sumará los 12 millones de euros.

Los ciudadanos entre 25 y 40 años, especialmente las mujeres, son el perfil de público al que se dirige la iniciativa. De hecho, se espera que 6,2 millones de personas sean alcanzadas con esta campaña. Y lleguen incluso a visualizar 10 veces anuncios relacionados con la iniciativa.

“Necesitamos consumir vino, vamos a romper con la idea de que es de mayores”, indica el presidente de OIVE en España, Ángel Villafranca. Tras la campaña a nivel nacional no descarta que en unos años se haga a nivel internacional, ya que el sector vive de exportar estos caldos.

El sector del vino en cifras

En España existen 100 variedades distintas de uva, 90 zonas de producción de vinos de calidad con Denominación de Origen Protegida y 46 Indicaciones geográficas protegidas. Además, contamos con más de un millón de hectáreas de cultivo.

Beber vino en España siempre ha sido un hábito asociado más a zonas rurales y consumidores de edades más avanzadas. De hecho, cada español bebía una media de 40 litros al año hace años. Ahora, solo es de 21 litros, según el ranking elaborado por el Wine Institute en 2014. Esto nos coloca a la cola en cuanto a consumo. Algo que no habla muy bien del sector.

Pero los datos del sector comienzan a mejorar. El consumo en España experimentó en 2016 por primera vez un aumento, según los datos del Observatorio Español de los Mercados del Vino. La demanda registró una tasa de crecimiento del 2,5% al 4%, hasta alcanzar un total de 9,8 millones de hectolitros. Además, Tejerina ha avanzado que las exportaciones en los últimos 11 meses han crecido un 4%, hasta los 2.680 millones de euros.

Con esta mejoría en las cifras y los 12 millones de euros invertidos en esta campaña, el sector del vino espera llegar a copar los momentos más cotidianos de los españoles. La cuestión es si lo conseguirá.

A Seat le pasa factura la decisión de no salir de Cataluña

Seat fue una de las empresas que se negó a salir de Cataluña, una decisión que ha empezado a pasarle factura. Y es que aunque las matriculaciones de turismos aumentaron un 20%, las de vehículos comerciales cayeron más de un 57% hasta octubre. La crisis también afecta al resto del sector porque los pedidos en los concesionarios catalanes están cayendo entre un 25% y un 30%.

El fabricante español de vehículos está viviendo unos meses agridulces. En octubre matriculó un 20% más de turismos. Sin embargo, aquellos destinados al uso comercial se le están resistiendo. Según el informe de matriculaciones de vehículos comerciales de Anfac, las matriculaciones de vehículos comerciales SEAT han caído más de un 57% en lo que va de año.

Desde que se ha celebrado el referéndum independentista más de 1.000 empresas han abandonado Cataluña. Seat ha sido de las pocas que han decidido quedarse. A finales de octubre su presidente, Luca de Meo, explicó que mantendrá su sede en la región. Sin embargo, no dudaría en marchar si peligra la protección jurídica a las empresas. Algo que de momento no ha pasado.

Las matriculaciones en Cataluña aumentaron un 1% en octubre frente al 11% de España

En general, todo el sector del automóvil se está resistiendo. Las matriculaciones de vehículos en Cataluña se han desacelerado. En octubre aumentaron un 1% frente al 11% del resto de España. Y es que las matriculaciones en Cataluña siempre habían superado la media de todo el país.

No solo están cayendo las matriculaciones. Según el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, los pedidos de coches en los concesionarios catalanes han descendido entre un 25 y un 30%. Incluso están cayendo las visitas a los concesionarios. Esta situación preocupa a los profesionales del sector porque no es algo puntual. Según Pérez, esa tendencia a la baja –que comenzó en octubre- se ha mantenido en las dos primeras semanas de noviembre. Y seguirá notándose. La caída de los pedidos se trasladará a las ventas en los próximos meses.

Ralentización en las matriculaciones Seat

Las matriculaciones de vehículos SEAT se han ralentizado en 2017. El fabricante de automóviles cerró 2016 con 410.200 matriculaciones. Eso supone una media de 11.683 coches al mes. Hasta octubre de este año matricularon 80.290 coches. Es decir, poco más de 8.000 coches al mes.

Los consumidores han perdido la confianza en Cataluña y evitan tratar con las empresas que se quedan en la región. Seat empieza a notar las consecuencias de su decisión. Según los profesionales del sector, la tendencia a la baja se mantendrá en los próximos meses. Si no se soluciona el problema catalán, el fabricante automovilístico puede tirar en balde todo el crecimiento de los últimos años.

Auge y caída de Nokia: 10 años del desplome del ícono europeo

El sueño de que una empresa europea pudiera competir y liderar uno de los grandes sectores de la tecnología a nivel mundial se cumplía con Nokia. Durante 14 años lideró las ventas de teléfonos móviles a nivel mundial. En Noviembre de 2007, hace ahora 10 años, Nokia alcanzó la friolera de los 1.000 millones de terminales vendidos. Un hito que merecía ser portada de Forbes. Estaban en la cima del mundo.

Nokia, una empresa finlandesa creada en el Siglo XIX, llegó a arrasar en la industria de los teléfonos móviles. Si tienes más de 30 años casi seguro tuviste un Nokia alguna vez en el bolsillo, y con toda probabilidad no lo llevas hoy en día.

Nokia portada ForbesEl auge de Nokia fue espectacular. Aprovecharon una ventana de oportunidad y llegaron a producir teléfonos en una veintena de fabricas localizadas en 9 países diferentes. Pero la elección errónea de sistema operativo, en un momento en el que se vislumbrada que el software empezaba a ser más importante si cabe que el propio hardware, hizo que Nokia cometiera un error que le sacaba del mercado.

La solución a ese desacierto fue aun peor que el error en si mismo, y acabaría con las expectativas de la compañía. Ese segundo desatino, tras no elegir Android como base a sus smartphones, fue el de seleccionar el camino más corto: aceptar dinero de Microsoft a cambio de migrar desde su sistema operativo Symbian OS a Microsoft Mobile. Fue como apagar un incendió con gasolina. Una carrera de mal en peor.

El acuerdo con Microsoft garantizó ingresos a corto plazo, pero les mató definitivamente. La apuesta por una tecnología perdedora, que apenas hoy representa el 0,6% del mercado, hizo que Nokia pasara de ser la empresa clave en el desarrollo de la tecnología móvil, hasta la irrelevancia. Mientras, competidores como Samsung fueron mucho más prudentes. Lanzaron teléfonos móviles con Android y con Microsoft Mobile y dejaron que el mercado eligiera un ganador. No corrieron riesgos.

Nokia creyó que tenía fuerza suficiente para imponer un sistema operativo y tirar del carro de Windows Mobile. Fue una de las peores decisiones de la historia empresarial de nuestros días y les sacó del mercado.

Hoy, Nokia, sin llegar a recuperar el posicionamiento de antaño, parece que empieza a hacer cosas interesantes. Ha relanzado modelo míticos, y ha realizado algunas adquisiciones interesantes para diversificar su modelo de negocio. A mi me gusta especialmente la compra de la empresa francesa Withings, que fabrica gadgets relacionados con la salud, incluyendo termómetros, basculas, y tensiómetros. Withings ha pasado a denominarse Nokia Health. Soy muy fan de sus productos.

En España la evolución de ventas de Nokia Spain SA podemos seguirla desde la herramienta Insight View. Hasta su desaparición no deja mucho espacio a las dudas de lo que fue su historia en España. Si el módelo de éxito fue espectacular, igualmente espectacular la caída de ventas:

Nokia SPain SA evolucion ventasIgualmente la cotización de Nokia en el mercado es fiel reflejo de la subida a los cielos y la caída a los infiernos de la empresa finlandesa. Las acciones de Nokia llegaron a valer de los 40 dólares en 2007 hasta los tres dólares de 2012.

Cotización Histórica NokiaAl ex CEO de Nokia, Stephen Elop, se le atribuye la frase: “No hicimos nada mal, y de alguna manera pérdimos”. Se mostraba confuso y no había entendido las decisiones erróneas que habían tomado. Puede que fueran pocas, pero de enorme calado. Lo que nos queda como lección es como una decisión clave, si es errónea, puede sacar a un gigante de la carrera y llevarlo hasta la irrelevancia. Y como después, no rectificar, lo remata.

CEO Nokia: ¡Perdimos!Nokia representó un hito europeo, y tuvo un enorme peso en la economía finlandesa y del continente. En Finlandia llegó a representar el 16% de sus exportaciones y el 1,6% de su PIB. Una aportación a su país cercana a lo que representa, por poner un ejemplo, la aportación de El Corte Inglés al PIB español (2,4% según datos, tal vez algo exagerados, estimados por KPMG hace unos meses).

Está es la historia gráfica de la empresa hasta hoy:

1865: Nokia nace en Finlandia, cuando este país aún era parte del Imperio Ruso.
Nokia, antes de fabricar teléfonos móviles, era una compañía que hacía todo tipo de cosas: bicicletas, ruedas para coches, zapatos, cables, televisiones… entre otras.

ruedas marca Nokia1962: Empieza a dedicarse a Telecomunicaciones. Nokia fabrica teléfonos por radio frecuencia para el ejército y los servicios de emergencia.

1982: Nokia presenta su primer teléfono orientado al consumidor final para el uso en automóvil. Se denominó “Senador Mobira”. Era un maletín como para pensárselo…

Senador-Mobira-Nokia1987: Nokia presenta su primer teléfono móvil para uso personal fuera del automóvil. Pesaba cerca de un kilo, unos 780 gramos. Se llamó “Mobira Cityman”. Costaba la friolera de 4.800 euros, pero no te asustes, al ritmo que vamos en unos años los nuevos iPhone llegarán a costar casi lo mismo. Tiempo al tiempo. Este aparato inmediatamente se ganó el apodo de ‘Gorba’ después de que el líder soviético Mijaíl Gorbachov apareciera en fotografías que dieron la vuelta al mundo usando el teléfono.

Mijail Gorvachov Mobira movilman Nokia Merca2.es1992: Nokia decide centrarse por completo en los teléfonos móviles y la infraestructura de red ante la enorme perspectiva de crecimiento. De esta forma empieza a salir gradualmente de sus negocios de caucho, cable y electrónica de consumo.

nokia 2100 Merca2.es1994: Nokia presenta el 2110, el primero de los teléfonos móviles de la compañía en llevar su tono de llamada distintivo “tararara tararara tararara ra”. Si tienes más de 30 años ¡tienes que escucharlo de nuevo! y te recordará grandes momentos.

YouTube video

Por cierto, una curiosidad, es una melodía que podemos considerar muy española. El tono de Nokia es una evolución de “El Gran Vals” del guitarrista español Francisco Tárrega, de cuyos compases se extrajo la melodía que hoy es todo un ícono de la telefonía y derivó en el tono tal y como lo conocemos. Agudiza el oído y descúbrelo en los segundos 12-14 de este vídeo:

YouTube video

1998: Nokia se convierte en el mayor fabricante de móviles del mundo. Un sueño convertido en realidad. Una compañía finlandesa será el ícono y líder de ventas de telefonía móvil durante 14 años consecutivos, hasta 2012.

Nokia incluye en sus teléfonos móviles, un videojuego clásico de los años 70, Snake, popularizándolo en todo el mundo

Clásico Snake - Serpiente en Nokia1999: Nokia lanza el 3210, uno de los teléfonos más populares de la historia, vendiendo 160 millones de unidades. No contentos con ello, el año siguiente ve la luz el 3310, convirtiéndose en un objeto de culto, siendo aún aclamado en la actualidad. Incluso existe un mercado nostálgico de compra venta de estos viejos terminales.

Nokia 32102002: Nokia lanza su primer teléfono 3G, el Nokia 6650. Todo un hito en su momento ya que permitía la navegación web.

2003: Nokia lanza el 1100. Con más de 225 millones de unidades vendidas, se convierte en teléfono móvil más vendido de todos los tiempos y el producto de electrónica de consumo más vendido del mundo.

2005: Nokia presenta sus teléfonos inteligentes de la serie N, lo que permite a los usuarios escuchar música, tomar fotos, jugar juegos y acceder a Internet desde su teléfono. Los primeros tres teléfonos de la serie son N70, N90 y N91.

2006: Olli-Pekka Kallasvuo se convierte en presidente y CEO de Nokia.

Olli-Pekka Kallasvuo CEO nokia2007: Nokia aumenta su leyenda y se consolida como la quinta marca más valorada del mundo. Ese mismo año Apple llega al mercado de teléfonos inteligentes con el iPhone, lo que representa una amenaza real para el dominio de Nokia.

2009: Nokia publica su primera pérdida trimestral de ingresos en más de una década, un año después de que el fabricante de teléfonos HTC haya sacado al mercado el HTC Dream, el primer teléfono que usa el sistema operativo Android de Google. Hoy, en España el 92% de los teléfonos móviles que se venden son Android, tan sólo el 0,6% Windows.

2010: luchando por mantenerse al día del golpe de Estado de iPhone y Android, Nokia contrata al ex ejecutivo de Microsoft Stephen Elop como director ejecutivo. Esta fue una decisión tremendamente errónea, ya que abrió la puerta a Microsoft en la compañía. El resultado acabaría siendo fatal.

Stephen Elop Nokia MicrosoftElop compara la situación de Nokia en el mercado de teléfonos inteligentes con una persona parada en una plataforma petrolífera en llamas, que decide si sumergirse en aguas heladas o perecer. Las aguas heladas eran la alianza con Microsoft. Esta comparación obviaba otra vía: la posibilidad de asumir Android, el sistema operativo móvil que pronto sería líder mundial. El nuevo CEO simplifica los planes de fabricación, reduce el I+D y despide a 1.800 empleados.

2011: Elop anuncia una asociación estratégica con Microsoft, diciendo que Nokia basará sus teléfonos inteligentes en el sistema operativo Windows Mobile de la compañía y se alejará de su propio sistema Symbian. Este hecho se considera un auténtico suicidio por parte de la empresa finlandesa. No dejó decidir al mercado y asumió una tecnología perdedora a cambio de ingresos garantizados que fueron pan para hoy y hambre para mañana. Así Nokia lanza el Lumia 800, su primer teléfono Windows que apunta al mercado de teléfonos inteligentes de gama alta.

Nokia alianza Microsoft2012: Samsung supera a Nokia por primera vez como el mayor fabricante mundial de teléfonos móviles. Nokia se resigna a su caída y anuncia que realizará 10.000 despidos en su división móvil. La pérdida de mercado es tan brutal que los analistas consideraban que no sería suficiente.

Se agarran como un clavo ardiendo al lanzamiento del Lumia 920, considerado el ‘buque insignia’ para el nuevo sistema operativo Windows Phone 8. En la desesperación por recortar gastos y aumentar ingresos la empresa vende su sede en Espoo, Finlandia. El edificio es adquirido por el fondo Exilion Capital Oy por 221,9 millones de dolares.

2013: Nokia anuncia otros 300 despidos, la mayoría en Finlandia, y transferirá a cientos de otros empleados a proveedores indios, sacándolos de su nómina. Se externalizarán hasta 820 trabajos de esta manera.

Comienzan los rumores que Nokia y Microsoft están en conversaciones sobre la posibilidad de que el gigante del software compre el negocio de telefonía de Nokia. Las conversaciones se interrumpen en varias ocasiones debido a las preocupaciones sobre los precios y la débil participación de mercado de Nokia. Finalmente Microsoft anuncia planes para comprar el negocio de telefonía móvil de Nokia en un acuerdo de 5.440 millones de euros.

2015: En un intento de revitalizarse Nokia compra Alcatel-Lucent por 15.600 millones para intentar impulsar de nuevo su negocio. La nueva compañía alcanza los 114.000 empleados y unos 26.000 millones de facturación. La empresa finlandesa se queda con el 66,5% del grupo resultante y la francesa con el 33,5%

2016: Microsoft vende la marca «Nokia» para telefonía móvil a un grupo de ex empleados finlandeses y Foxconn (fabricante del iPhone y iPad para Apple). La nueva compañía anuncia que fabricará de nuevo telefonos móviles y tablets. Foxconn intenta por medio de Nokia tener un perfil más público, no sólo como un fabricante de terceros y depender menos de la tiranía de Apple como principal cliente.

2017: Nokia intenta competir en el mercado de los Smartphones con los lanzamientos de Nokia 8 y Nokia 9.

Nuevo Nokia 3310

La empresa reedita su clásico, el Nokia 3310 por un precio de 49 Euros y con la promesa de una batería que durará 4 o 5 días.

Estos son los modelos iconicos de la historia de Nokia:

Nokia 1100Con más de 250 millones de dispositivos vendidos desde su lanzamiento en 2003, el Nokia 1100 es el móvil más vendido de todos los tiempos.

Nokia 3210El Nokia 3210, lanzado en 1999, ha vendido más de 160 millones de unidades. También es el teléfono que nos introdujo al juego “Serpiente”. Sólo por este último hecho ya debería ser considerado un ícono de la historia de la telefonía.

Nokia 3310El Nokia 3310, lanzado en 2000, tenía una de las primeras formas de Internet móvil: WAP. Los que lo usamos recordamos que fue todo un hito, pero que hoy es algo así como la prehistoria. Se vendieron 126 millones de unidades

Nokia N95Lanzado en 2007, el N95 fue un teléfono inteligente temprano, con GPS integrado, wifi, reproductor de mp3 e Internet móvil. Las versiones posteriores tenían 8 GB de memoria, lo que permitía usarlos para ver películas.

NgageEl NGage era tanto una plataforma de juegos como un teléfono móvil. Esta es la versión mejorada, lanzada en 2007. La primera generación databa de 2004. En un mercado en aquel entonces de alta venta de consolas de videojuegos el modelo defraudó pese a sus tres millones de unidades vendidas.

Nokia 6600Con un costo cercano a los 600 euros en su lanzamiento de 2003, el Nokia 6600 estaba dirigido principalmente a gente de negocios y su objetivo era competir con BlackBerry. Vendió dos millones de unidades.

Nokia-LumiaEl Nokia Lumia 520 fue anunciado en el 2013 Mobile World Congress. Es el dispositivo Windows Phone más vendido de la historia, representando el 18% de todos los vendidos.

Huye de Bankia y no mires atrás

0

Los problemas se le acumulan a Bankia en este último trimestre del año. A la mala marcha bursátil del valor en el último mes, se le han juntado valoraciones negativas por parte de los gigantes de la inversión. El primero fue USB, que preveía una caída del 6,77%, el segundo en apenas unos días que ha indicado que el valor caerá estrepitosamente en bolsa ha sido Credit Suisse. Además, el banco suizo ha sido contundente: Bankia podría caer un 25% desde su valor actual.

La errática evolución bursátil de la firma dirigida por Ignacio Goirigolzarri tiene su explicación en los pobres resultados presentados el 30 de octubre. Pese a que los beneficios de la entidad se mantuvieron, incluso ganó un 1% más los resultados no convencieron al mercado. En especial, los analistas han puesto la atención en el dato clave para analizar un banco: su margen de intereses.

pese a que ganó un 1% más su margen de intereses cayó un preocupante 10,1% que la firma compensó gracias a las comisiones

El diferencial entre lo que gana prestando y lo paga por recibir dinero conforma el negocio básico de cualquier entidad bancaria. Cuando ese diferencial, el margen de intereses, cae o se muestra muy pobre es que el negocio bancario se resiente. En el caso de Bankia, pese a que ganó un 1% más su margen de intereses cayó un preocupante 10,1% que la firma compensó gracias a las comisiones.

El propio Credit Suisse así lo reconoce en su informe emitido este martes sobre la banca española. Los analistas del gigante bancario creen que la posición de Bankia respecto a sus competidores es más débil que hace unos meses en términos de calidad de activos. El Banco va directo a lo esencial, el negocio bancario: “depende demasiado de las hipotecas, y éstas no están creciendo”, ha alertado la entidad suiza.

[/vc_row

El banco suizo en su informe reconoce que cambia su recomendación para la entidad española, desde los 4,8 euros de precio objetivo hasta los 3,6 euros. Por tanto, el mensaje que envía sobre el futuro bursátil es de vender, para no sufrir una fuerte corrección. Por el momento, solo Credit Suisse y USB recomiendan vender, pero tras los pobres resultados es posible que más gigantes de la inversión se unan.

El tajo de Credit Suisse a Bankia llega en el peor momento para la entidad. No son solo los malos resultados, merced a la presión que ejercen los bajos tipos, sino porque llega en un momento en el que su acción está corrigiendo su valor. Algunas semanas atrás, la acción de Bankia cotizaba con margen por encima de los 4 euros, el problema llega cuando intenta superar los 4,13 euros. La acción no es capaz e inicia una corrección que los expertos situaban entre los 3,9 y 3,8 euros. Ahora, la corrección podría ahondarse tras el análisis de Credit Suisse.

Bankia2 e1510682806940 Merca2.es
Evolución en el último mes de la acción de Bankia

Asimismo, la recomendación del banco de vender llega en pleno proceso de que un nuevo paquete pueda salir al mercado. En este sentido, el ministro de Economía, Luis de Guindos, explicó en una entrevista que podría privatizarse entre un 7 y un 9% de acciones “antes de final de año”.

En el propio banco aunque son cautos todavía, no cierran esa posibilidad. Bankia presentará un nuevo plan estratégico entre enero y febrero de 2018. Además, el Consejero Delegado, José Sevilla, declaró recientemente que confiaba en que “una vez se aprobara la integración de BMN, el accionista encontrara ventanas para la privatización y seguimos pensando que es así”. Incluso, el Jefe de la misión en España de la Comisión Europea durante los años del rescate financiero, Servaas Deroose, instaba al gobierno a privatizar una parte de Bankia.

Caixabank es el favorito

La entidad suiza ha reflejado a lo largo de su informe que la política de tipos cero impuesta por el Banco Central Europeo va a seguir tensando las cuentas de los grandes bancos. El único que sale bien parado de este informe es Caixabank al cual le dan un potencial del 10%, subiendo su precio objetivo de los 4,2 euros hasta los 4,4 euros. Credit Suisse prevé que el banco español gane en 2018 cerca de 2.300 millones, y para 2019 alcance los 2.400 millones, pese a que no haya subida de tipos.

Por su parte, el otro gran banco con fuerte presencia en Cataluña, el Banco Sabadell, sigue sin terminar de convencer al mercado. Pese a que al principio de año aparecía entre lo meores valores, la crisis catalana le ha pasado factura. Credit Suisse cree que su cotización podría caer hasta los 1,65 euros desde los 1,80 en los que se mueve.

Telefónica: The fiesta is over, is time for siesta

En las últimas semanas algunos analistas recomiendan el potencial de la acción de Telefónica. Esto no es nuevo y ocurre cíclicamente. Recomendaciones con teórico potencial de crecimiento del 20% o 30% pero, eso, jamás ocurre. ¿Cuál es el motivo?

La gigantesca deuda que arrastra Telefónica se ha convertido en la alargada sombra que le acompaña, y que hace que las recomendaciones, recurrentes y, en ocasiones, “sorprendentemente benévolas” de algunos analistas y medios de comunicación, sean irreales. Cualquier análisis sobre su rentabilidad, potencial o valoración se ve fuertemente influido por esa gigantesca losa que algunos obvian. Intentemos entenderla en profundidad.

La deuda financiera bruta de Telefónica suma más de 57.000 millones de euros. Si tomamos la deuda financiera neta, la cifra se queda en 47.222 millones. La diferencia entre una y otra estriba en que la segunda tiene en cuenta el valor positivo de partidas como la cartera de derivados, la suma de activos financieros corrientes o el efectivo de la compañía.

La operadora es la compañía más endeudada de todo el selectivo español y algunos de sus ratios dan miedo a los mercados. No es para menos.

La deuda financiera bruta de Telefónica suma más de 57.000 millones de euros

Analizando la deuda

La forma de analizar el volumen de deuda de una empresa tiene diferentes ángulos. Lo normal y como se suele ver más a menudo es hacerlo sobre Ebitda, aunque en el caso de Telefónica se hace sobre Oibda (Resultado Operativo Antes de Amortizaciones) que es una magnitud distinta pero que calibra más o menos igual el volumen de negocio. El objetivo, que parece cumplido, es que este año la deuda neta caiga hasta 2,72 veces el Oibda gracias a la mejora de gastos financieros (Este es el motivo por el que decíamos en Merca2 que Alvarez-Pallete le debe una a Draghi), y la venta de activos, que son extraordinarios, como el 40% de Telxius, operación que ayer mismo se cerraba. A pesar de ello, la deuda sigue muy por encima de un nivel estable, y eso hace poco recomendable invertir en la compañía a medio y largo plazo.

Pese a que en la mayoría de análisis que se leen en prensa la ratio deuda y Ebitda aparece como el principal, los analistas trabajan con otro que es el de deuda, normalmente neta pero también es indicativo tomar el volumen bruto, dividido entre el flujo de caja libre. Este ratio es más importante porque nos indica cuantos años tardaría en pagar el 100% de la deuda con la caja generada por la empresa. En el caso de Telefónica asciende a casi 12 años deuda neta, casi 15 en el caso de tomar la bruta. Se trata del más alto del sector y sitúa a Telefónica entre las firmas que más tardarían en pagar su deuda en cualquier sector económico en Europa. El dato es demoledor.

Los primeros años de este nuevo siglo se caracterizaron porque se mantenía la filosofía en la que la operadora no tenía rival en el mercado. Era una fiesta, se crecía pese a la manifiesta inutilidad de algunos gestores, todo se arreglaba a base de talonario con adquisiciones alocadas y operaciones fuertemente apalancadas –esto es, que se endeudaba fuertemente-. Reinaba la sensación de que el dinero “nunca se acababa” y, en algunas grandes corporaciones, especialmente las que venían de situaciones de privilegio estatal y que luego fueron privatizadas, se sentía que además “no era de nadie”. Al cóctel sólo le faltaba un ingrediente para ser explosivo: “nadie pedía explicaciones”.

Mientras el negocio subía y la acción hacía lo propio, las locuras donde se perdían enormes cantidades de dinero no eran objeto de la ira de los accionistas. Por aquel entonces, primaba el ser la más grande y la deuda ayudaba a conseguir dicho objetivo. Y entonces, ocurrió lo que tenía que pasar. Cuando un cóctel es explosivo, finalmente un día explota. La acción se desploma, y ¡sorpresa! hay que pagar la factura en forma de deuda.

La segunda fase llegó mientras que José María Álvarez-Pallete era consejero delegado y aún no había reemplazado a César Alierta al frente del operador. Podemos denominarla The fiesta is Over; is time for siesta. Vamos, que se corta el grifo del crecimiento orgánico y se ve la deuda como un problema. Uno gigantesco. No es de extrañar que el actual presidente se impusiese a sí mismo rebajarla de manera drástica como principal hito para los primeros años de mandato. Es pura necesidad.

La inclinación hacia un modelo apalancado con una deuda importante tiene su explicación lógica. Aunque ahora no esté tan claro, años atrás, un alto volumen de deuda no estaba mal visto en el mundo empresarial. La explicación es sencilla pero perversa: un mayor volumen de deuda hacía más ricos a los accionistas. Las matemáticas financieras así lo mostraban. La deuda hace aumentar la rentabilidad por accionista (ROE), siempre y cuando el retorno por inversión (denominado ROA, por sus siglas en ingles) sea superior al coste de la deuda. Estos son los intereses.

La fórmula que sigue al razonamiento ha sido una de las más usadas en materia empresarial para justificar fuertes apalancamientos de las empresas. Ésta es:

ROE = ROA (ROA– Intereses %) x Deuda/Fondos Propios

Con el hecho verificado que explica la fórmula, junto a los años de “vacas gordas” y facilidad de financiación, la fiesta estaba servida. Los proyectos se dispararon y la gran mayoría de ellos se pagaron con deuda. La realidad es que todo lo que rodeaba a la empresa invitaba a ello. Ahora se va a pagar esa factura durante años.

Con el importe de deuda de Telefónica podrias comprarte todas las franquicias de la NBA juntas

Al igual que mantener un sistema apalancado tiene sus virtudes, que explotó Telefónica en los años de la burbuja al magnificar la rentabilidad sobre los fondos propios, también tiene sus defectos cuando el sistema se viene abajo. Al llegar la recesión la posibilidad de financiarse de manera barata se complica, la facturación ya no crece al ritmo que lo hacía antes, y los costes fijos empiezan a ‘comerse’ los beneficios de la firma. Sin darse demasiada cuenta en ello, Telefónica había caído en la trampa del apalancamiento operativo que es el verdadero problema. La solución fue reducir costos, ajustes de personal, y la obligación de vender y hacer caja con alguno de los activos comprados en el periodo de fiesta.

Lamentablemente algunas de las operaciones fueron fallidas e incluso ridículas (Lycos, Terra, Tuenti), y ya no queda nada de valor que vender. Otras igualmente absurdas en precio o trayectoria como O2, no han pasado a valer cero, pese a que tendrán fuertes minusvalías. En todas estas operaciones alguien ha ganado dinero, pero en ningún caso este ha sido Telefónica ni sus accionistas.

Y es que la deuda no es un problema en sí mismo. La posibilidad de endeudarse se utiliza por dos motivos: una, porque no se tiene todo el dinero disponible para llevar a cabo una inversión; la otra, porque si se gasta todo el dinero en caja en una inversión se corre el riesgo de que no se pueda invertir cuando aparezca una posibilidad de hacer negocio. Por ello, el problema fundamental no es la financiación sino en qué se emplea. Es aquí donde el operador debería dar muchas explicaciones a sus accionistas.

telefonica2 Merca2.es
Evolución deuda Telefónica (barra naranja) y facturación (barra azul)

La clave de esta situación es que la mayoría de proyectos que llevaba a cabo Telefónica, a base de deuda, no eran rentables ni estratégicos. La operadora seguía el mismo patrón: al crecimiento de ventas le seguía unas expectativas más optimistas que junto a una financiación casi regalada –si lo hacían los bancos con cualquier ciudadano de a pie, que no le iban a dar a la telco española-, les invitaba a seguir gastando mucho dinero en capital fijo. Al hacer esas inversiones apalancadas, la rentabilidad se disparaba, retroalimentándose el ciclo. Los datos son claros: entre 2003 y 2007, Telefónica duplicó su facturación, pero también disparó más aun, hasta un 150%, su volumen de deuda.

En definitiva, cuando se quisieron dar cuenta de que la fiesta se había acabado, el enfermo estaba grave. El apalancamiento operativo, que es la relación entre variación de ventas y beneficios, era muy grande debido al alto volumen de gastos en capital fijo que debe destinar para amortizar las estructuras. Además, un alto volumen de deuda se traduce en un alto pago de gastos financieros, muy especialmente intereses, que en el caso de Telefónica han llegado a ser un colosal problema.

El dinero que debe Telefónica no es desdeñable. por ejemplo, es superior al PIB de países como Uruguay (49.400 millones de euros) o Eslovenia (52.400)

Un sector propenso a la deuda

Es cierto que el sector de las telecomunicaciones es propenso a la deuda, en parte debido a que se necesitan importantes inversiones para arrancar el negocio. Por volumen, aunque la deuda de Telefónica parezca muy grande, en el sector encontramos algunos que la superan. Por ejemplo, Deustche Telekom. El gigante alemán cerró 2016 con una deuda bruta superior a los 62.000 millones, cinco mil por encima de la deuda bruta de Telefónica.

Los otros grandes competidores del mercado tienen una deuda más razonable, por debajo en volumen del gigante alemán y español. Por ejemplo, Orange apenas suma 34.000 millones de deuda, mientras que British Telecom no llega a los 13.000, ¡cuatro veces menos que el operador español! Aunque lo importante no es el volumen total, sino la deuda frente a los ratios de facturación, Ebitda y, en especial, flujo de caja libre.

telefonica3 e1510675864910 Merca2.es
Deuda de las telcos europeas. Por orden: Telefónica, BT, Orange y DT

En el primer ratio, Telefónica ya sale perdiendo frente al resto de competidores. La operadora española es la única cuyo volumen de deuda bruta sobrepasa la facturación de un año entero. Esto no ocurre en ninguna compañía similar en Europa. Mientras en que, en 2016, la deuda de Telefónica era un 110% de su volumen de facturación, Orange lo mantenía en el 82%, Deustche Telekom en el 86%, y BT en el 52%.

En el caso de la ratio de deuda bruta frente a Ebitda, Telefónica si está algo más parejo con sus rivales, aunque sigue en peor situación que ellos. La deuda de la alemana se sitúa en 2,9 veces su Ebitda, Orange en 2,77 veces, y BT apenas un 1,65 veces. Frente a ellas, Telefónica tiene un caso especial, porque no trabaja con Ebitda sino que lo hace con Oibda, aun así con cifras de Telefónica su deuda representaba 2,95 veces el Oibda.

Por último, la ratio más importante: deuda dividida por el flujo de caja libre. La ratio nos cuenta el tiempo que debe pasar para que una empresa pueda pagar íntegramente su deuda. Como se ha comentado antes, Telefónica necesitaba cerca de 12 años en pagar su deuda. Frente a ello, salvo los problemas que está teniendo Orange en los últimos años con esta ratio y que hace difícil una estimación lógica –al ser negativos algunos de ellos-, tanto Deutsche como BT tardarían casi un lustro menos en pagar su deuda.

Telefónica necesitaría 12 años para pagar su deuda. Deutsche y BT 5 años menos

Telefónica, castigada en Bolsa

La acción de Telefónica ha vagado por el mercado bursátil español con más pena que gloria en los últimos años. Desde principios de siglo, su valoración ha sufrido una continua corrección que la ha mantenido alejada de máximos históricos y la ha hecho errar entre los 6 y 14 euros por acción (en el 2007 llegó a cotizar a años luz, sobre los 23 euros por acción), cerca de un 60% menos de media que en sus mejores años.

telefonica e1510675549831 Merca2.es
Evolución histórica de la acción de Telefónica

La explicación de tan triste recorrido hay que encontrarla en las pocas expectativas de crecimiento real, y en ese fuerte apalancamiento. Las primeras inversiones en los 2000 tenían como punto de equilibrio, momento en que gastos e ingresos se igualan, casi 2030. Una barbaridad. Los altos costes que debe asumir para refinanciar deuda y hacer frente a los gastos de capital fijo absorben una cantidad ingente de recursos que liman día a día los beneficios del operador.

De hecho, y este dato es surrealista porque no corresponde a su ponderación real, cerca de uno de cada cuatro euros que todas las empresas del Ibex35 deben a los mercados corresponden a Telefónica.

Por ello, no es raro ver a analistas predecir un fuerte despegue de Telefónica el día que pueda contener su volumen de deuda. El problema es que no existe garantía alguna de que eso pueda suceder en el corto o medio plazo. En ello lleva trabajando la actual directiva desde su llegada y se espera que tras la venta de Telxius, la futura venta de O2, de la que dicen que no tienen prisa por vender -lo cual no se cree nadie, pero ante el mercado no se puede decir otra cosa-, podría entrar en una zona más calmada que ayudara a crecer los beneficios. Eso sí, al hacer esto habrían quemado todas las naves, habrían empañado la deuda, y si la acción no sube rápidamente, correrían el riesgo de adquisición externa al estar barata la acción y sin tanta deuda.

Hasta que las ventas extraordinarias lleguen, y se consolide una drástica reducción de deuda, la única utilidad de la acción de Telefónica -por buscarle alguna- es pasar el rato haciendo trading; entrar y salir para hacer dinero, pero no como inversión a largo plazo. Tampoco tiene fuerte recorrido alcista como algunos se empeñan en convencernos.

Telefónica mientras no resuelva el problema de deuda no tiene fuerte recorrido alcista como nos quieren hacer creer algunos analistas

¿Qué te podrías comprar con la deuda de Telefonica?

¿Qué harías con los 57.000 millones de deuda bruta que tiene Telefónica? No es una cantidad pequeña. Por ejemplo, es superior o igual al PIB de muchos países como Uruguay (49.400 millones de euros), Eslovenia (52.400) o Cuba (57.490).

Para los amantes del deporte les daría no solo para comprarse su equipo favorito sino la liga entera. Por ejemplo, con tal cantidad de millones Telefónica podría haber comprado las 30 franquicias de la NBA más o menos –se especula la venta de Phoenix Suns por cerca de 1.600 millones de euros-. Si lo llevamos a las cuentas nacionales, con esa cantidad se podría pagar todo lo que se gasta en un año entero en educación o pagar durante casi cuatro años la ayuda a los desempleados.

Google paga para ser el motor de búsqueda predeterminado en Firefox

0

Mark Bergen para Bloomberg

Mozilla lanzó este martes una importante actualización de su navegador web Firefox, con un conjunto de nuevas características y un viaje “amienemigo”: Google.

En un artículo de blog, Mozilla dijo que, por defecto, el motor de búsqueda de Firefox será Google en los Estados Unidos, Canadá, Hong Kong y Taiwán. El trato recuerda a un viejo acuerdo bastante similar que se hundió cuando Firefox y Chrome se convirtieron en amargos rivales.

Hace tres años, Mozilla cambió a Google por Yahoo como su motor de búsqueda predeterminado en los EEUU, después de que Yahoo accedió a pagar más de 300 millones de dólares (254 millones de euros) anuales, durante cinco años, un monto mucho mayor que lo que Google estaba dispuesto a pagar en ese momento.

Por tres años, Yahoo fue el motor de búsqueda predeterminado de Firefox

El nuevo acuerdo con Firefox podría impulsar la ya enorme participación de Google en las búsquedas en línea. Cuando la gente use Firefox, la caja de búsqueda del gigante de internet estará en la página de inicio, lo que hará que más usuarios usen la plataforma y por ende estén expuestos a los anuncios que en ella abundan.

Sin embargo, el trato también agrega otro pago que Alphabet debe hacer a los socios que envían tráfico en línea a su motor de búsqueda, algo que preocupa a los accionistas. No está claro cuándo deberá pagar Google para aparecer en este preciado espacio digital. Una vocera de la empresa confirmó el pacto, pero se negó a hacer comentarios al respeto. Mozilla tampoco dio mayores detalles.

Mientras las ventas de los anuncios de Google aumentan, también lo hace la cantidad de dinero que la empresa deber otorgar a los navegadores, fabricantes de dispositivos móviles y otros canales de distribución, para asegurarse de que las búsquedas, el servicio de vídeo y los anuncios digitales sean vistos. Estas sumas, llamadas Costos de Adquisición de Tráfico (TAC, por sus siglas en ingles), aumentaron a 5.500 millones de dólares (4.660 millones de euros) durante el tercer trimestre, lo que corresponde al 23% de los ingresos por anuncios.

En el último trimestre, el incremento en TAC se debió principalmente a los “cambios en los acuerdos son los socios”, comentó la directora financiera de la firma, Ruth Porat. Muchos de estos pagos van a Apple, que mantiene a Google como sitio de búsquedas predeterminado en su navegador web, Safari.

En septiembre, Apple reemplazó a Bing, de Amazon, e hizo que Google fuera el proveedor de búsquedas predeterminado para las preguntas que la gente realiza a su asistente de voz Siri. En el tercer trimestre, el monto que la empresa pagó a los socios de distribución, como Apple, aumentó 54% a 2.400 millones de dólares (2.033 millones de euros).

El monto que Google pagó a socios de distribución como Apple aumentó 54%

Probablemente, Google le pague a Mozilla menos que a Apple por los derechos de búsqueda. En el 2014, la entonces directora ejecutiva de Yahoo, Marissa Mayer, presionó fuertemente por un acuerdo con Firefox, al aceptar pagar 375 millones de dólares (317 millones de euros), según documentos reguladores. Google pagó 1.000 millones de dólares (847 millones de euros) a Apple en 2014 para mantener su barra de búsqueda en los iPhone.

Firefox una vez abarcó aproximadamente una cuarta parte del mercado de navegadores web, pero su cuota se redujo en los últimos años. Ahora controla el 6% del mercado mundial, según una investigación de la firma Statcounter. Safari, de Apple, ocupa el 15%, seguido por UC Browser, de Alibaba, con el 8%. Mientras que Google Chrome se queda con el 55% del mercado.

Por 25.500 euros un Bentley clásico puede ser tuyo

0

Hannah Elliott para Bloomberg

En Londres en septiembre pasado, un hombre con suerte -y mucho dinero- pagó 826.250 libras por un Bentley tipo R de 1995. Su condición prístina, sus curvas atemporales y su gran motor original de seis cilindros en línea, justificaron el precio por completo.  

Sin embargo, no es necesario gastar tanto para hacerse con un Bentley clásico propio. Cualquier comprador exigente puede encontrar un modelo igual por una fracción de ese monto. Desde el actual precio de venta promedio de 31.000 dólares (26.273 euros) por un Arnage, según Hagerty, hasta menos de 25.000 dólares (21.188 euros) por un Brooklands.

Un Bentley antiguo puede ser costoso de mantener y, difícilmente, gana unos porcentajes de precio cada año. Lo que sí es seguro es que su valor se mantendrá y que mientras se esté detrás del volante, cualquiera podrá sentirse como un millonario.

Cualquiera puede sentirse como un millonario detrás de un Bentley

“Hay muchos ejemplos de Rolls-Royces y Bentleys que pueden comprarse a precios de nivel de entrada”, aseguró Jonathan Klinger, vocero de Hagerty. “Para alguien que se inicia en el lado divertido de la industria de los coches, los nombre Rolls-Royce o Bentley es lo único que se necesita”.

En este momento están valorados “adecuadamente” en el mercado relativo, según Klinger. Esto significa que los modelos como el Rolls-Royce Silver Seraph (fabricado desde 1998 hasta 2002) y el Bentley Arnage (1998-2009) se pueden adquirir por el mismo precio que un Toyota mediano, pero con mucha más personalidad y estilo.

“Por el Arnage, un comprador ahorrativo puede mirar ese mercado y esperar que gane valor en cinco años”, sugirió Klinger. “Ciertamente, en los próximos dos años, al Arnage tenemos que observarlo de cerca”.

Otra buena opción es el Rolls-Royce Corniche, un modelo cupé y convertible fabricado desde 1971 hasta 1995. El Corniche reemplazó al viejo Silver Shadow y trajo a la flota del fabricante de coches inglés un revolucionario motor V8, así como suspensión de enderezamiento.

Con una gran rejilla plateada plana y el obligatorio adorno frontal Spirit of Ecstasy, un amplio tablero de madera pulida, volante delgado y firme, asientos elásticos y tecnología lo suficientemente moderna (radio, calefacción, aire acondicionado), el Corniche no sólo es atractivo, sino también bueno para usar a diario.

El valor promedio de una Serie I del Corniche es de 34.300 dólares (29.070 euros, por un modelo en excelentes condiciones o, por lo más bajo, 25.000 dólares (21.188 euros) por uno no tan cuidado.   

El Corniche es atractivo y bueno para usar a diario

Anthony James, un artista radicado en Los Ángeles, compró un Corniche 1981 asequible hace varios años. Aún lo conduce todos los días. “Compré el Corniche porque era diferente, atemporalmente elegante y completamente británico”, contó.

Pero esto, por supuesto, tiene un lado B: el mantenimiento del Corniche fácilmente puede superar el valor del coche. Pero como James es amigo de un mecánico, le paga poco dinero por esto. Otros simplemente no son tan afortunados. Klinger ha conocido a distribuidores de Bentley en Los Ángeles que cobran hasta 35.000 dólares (29.663 euros) para reparar el motor de un viejo Continental, mientras que en internet el reemplazo se consigue por sólo 1.500 dólares (1.271 euros).

El mantenimiento del Corniche fácilmente puede superar el valor del coche

Por lo tanto, aquellos que buscan comprar un Rolls-Royce clásico o un Bentley deberían exigir un historial de servicio bien documentado. Pero -sobre todo- ser muy pacientes en su búsqueda.

Aunque los últimos modelos de Corniche y Arnage han ganado unos 1.000 dólares (847 euros) cada año, Hagerty afirma que los valores siempre pueden bajar, así que realmente se trata de esperar por coche adecuado, en lugar de comprar el primero que se encuentre.

Si se quiere un coche cómodo y lujoso, tanto el Bentley como el Rolls-Royce son más que adecuados, ya que representan el pináculo del lujo y esto seguirá siendo así en cualquier etapa.

La fórmula que usan los bancos centrales para moldear la inflación

0

Alessandro Speciale y Fergal O´Brien para Bloomberg

Una comunicación más transparente sobre las intenciones de la política monetaria probablemente haya llegado para quedarse, según cuatro de los banqueros centrales más poderosos del mundo.

En un debate sobre comunicación en Fráncfort el martes, los funcionarios encargados de apoyar a la mitad de la economía mundial, incluida la presidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Janet Yellen, coincidieron en el uso de la orientación prospectiva como herramienta de política,  aunque esta aceptación tiene sus límites.

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, organizó el evento diciendo que la guía del BCE “se ha convertido en un instrumento de política monetaria en toda regla”. Si bien puede ser demasiado pronto para determinar si es un elemento permanente, está satisfecho con el impacto hasta el momento.

“Sucedió en contra de las expectativas de todos en ese momento”, dijo en la conferencia, que también contó con la presencia del Gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda y el Gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney.

Kuroda fue más cauteloso respecto al poder de la comunicación del banco central, al menos en Japón, donde la inflación baja se ha atrincherado por más de una década. Dijo que si bien la orientación hacia delante funciona “hasta cierto punto”, las acciones aún hablan más que las palabras cuando se trata de dar forma a las expectativas de inflación de los consumidores.

Para Yellen, lo más importante cuando se trata de proporcionar orientación política a los mercados es enfatizar la condicionalidad. Esto deja espacio para la “incertidumbre inherente” de los desarrolladores económicos.

La comunicación y la transparencia se han convertido en un tema más importante desde la crisis financiera, cuando los banqueros centrales se vieron obligados a adentrarse en un territorio inexplorado en un intento por sacar a sus respectivas economías de la recesión. Al llevar sus mandatos al extremo con medidas controvertidas como la flexibilización cuantitativa y las negativas tasas de interés, atrajeron críticas sobre sus poderes y preguntas sobre si se estaban desviando demasiado.

La idea es contener las conmociones y trastornos en los mercados

Sin embargo, según Donald Kohn, miembro del Comité de Política Financiera del Banco de Inglaterra y miembro de la Brookings Institution, una mayor transparencia ha llamado demasiado la atención de los responsables políticos en la Reserva Federal y ha conducido a reuniones más largas y con guiones.

En el BCE, por otro lado, el esfuerzo por mostrar el consenso plantea la cuestión de si el público “tiene suficiente sentido de la diversidad de puntos de vista que entran en el proceso de decisión”.

Evitar choques

Ahora que están estudiando cómo desarrollar el estímulo, el lenguaje se ha vuelto crucial para guiar y preparar a inversores, compañías y consumidores sobre las perspectivas. La idea es contener las conmociones y trastornos en los mercados que tienen repercusiones en el gasto y la demanda.

Carney dijo que lo importante es que los bancos centrales recuerden que sus palabras y acciones cambian el comportamiento y que los mensajes deben ser claros. Debemos estar “siempre consciente de que el mensaje llegará de alguna forma con el público al que servimos”.

Carney también prometió hablar menos pero de una forma más accesible. Eso requiere un cambio de mentalidad en el Banco de Inglaterra, advirtió, dado que los miembros del personal están experimentando la limitación de memos internos a seis páginas.

Los economistas de Goldman Sachs dieron un visto bueno a los bancos centrales por su comunicación. Después de estudiar década y media los eventos y la reacción en los mercados, “han tenido bastante éxito al comunicar sus mensajes”.

Así funciona el mercado de dominios web en el mundo de las criptomonedas

0

Olga Kharif para Bloomberg

¿Desea subirte al tren de las criptomonedas pero teme que se haya convertido en una burbuja financiera? Echemos un vistazo al mercado de nombres disponibles para dominios web, donde la especulación puede resultar igual de desenfrenada.

Ethereum.com cotiza a la venta en un mercado llamado Uniregistry Market por alrededor de 10 millones de dólares (8,50 millones de euros). En octubre, eth.com se vendió por 2 millones de dólares (1,70 millones de euros), posiblemente el precio más alto para un sitio relacionado con la criptodivisa, de acuerdo con Domain Name Journal.

Muchos de los sitios con nombres que hacen referencia al bitcoin o el ether, las dos monedas digitales más grandes, podrían haberse registrado por tan sólo 10 dólares hace poco tiempo.

“La euforia desenfrenada que veo alrededor del bitcoin / criptomoneda / blockchain me recuerda mucho a la atmósfera que vi en el período anterior al colapso de las puntocom en el año 2001”, dijo Ron Jackson, editor de Domain Name Journal. Sin embargo, las puntocom regresaron y tuvieron años más grandes que nunca a mediados de la década del 2000, por lo que incluso una explosión de una burbuja no es necesariamente una sentencia final de muerte para un activo determinado”.

Un inversor en dominios de larga data es Niko Yonts, quien dijo que está colocando lo que según él es la mayor cartera de nombres de sitios web relacionados con criptomonedas que se haya acumulado para la venta por dos millones de dólares (1,70 millones de euros). La cartera incluye aproximadamente 1.200 nombres, incluido bitcoinnetwork.com.

bitcoin Merca2.es

Los compradores a menudo usan nombres de dominio en marketing y generación de leads para otros sitios. Coinbase paga a Yonts, que vendió el nombre del dominio bitcoinwallet.com por 250.000 dólares (212.522 euros) en 2014, una comisión para enviar nuevos usuarios a su billetera e intercambio de criptomonedas. Otros compran los nombres de dominios para ejecutar sus negocios, como boletines de criptodivisas.

El inversor de sitios web Ammar Kubba dijo que un pagó 800 dólares por una web, pero ahora vale hasta el triple

El número de ventas de nombres de dominio relacionados con las criptomonedas en el rango de los 1.000 dólares o más, ya ha llegado a varios cientos durante este año, frente a sólo unas pocas docenas el año pasado, según Jackson. Crytonews.com se vendió por 50.536 dólares (42.960 euros) en agosto, mientras que cryptobank.com obtuvo 125.000 dólares (106.261 euros) en abril. Bitcoincash.org se vendió por 48.888 dólares (41.559 euros) en julio y bitcoin.casino se vendipo por 28.000 dólares (23.802 euros) en marzo, según Jackson.

En octubre, el corredor Sharjl Saleem cerró la venta de dos millones de dólares de eth.com a un comprador desconocido, informe Domain Name Journal.

La venta está ligada con freedom.com por el segundo precio más alto de venta de nombres de dominio del año. En 2008, eth.com se vendió por 19.800 dólares (16.831 euros), según el rastreador de ventas namebio.com. El inversor de sitios web Ammar Kubba dijo que un pagó 800 dólares hace unos meses, ahora probablemente valga tanto como el triple de esa cantidad.

“En este momento, crypto es probablemente la mayor tendencia en el dominio”, dijo Kubba. “Todo lo que tiene que ver con criptomoneda ha crecido en valor mucho más rápido que otros nombres”.

El BCE busca detener los retiros de depósitos ante una quiebra bancaria

0

John Glover y Alexander Weber para Bloomberg

El Banco Central Europeo intensificó su presión por una herramienta que otorgaría a las autoridades el poder de detener los retiros de depósitos cuando un banco está al borde del fracaso.

Sabine Lautenschlaeger, miembro de la junta directiva del BCE, observó que los casos de resolución bancaria durante 2017 mostraron que se requiere una herramienta de moratoria, que congelaría temporalmente las responsabilidades de un banco para ganar tiempo ante decisiones cruciales.

Su comentario surge cuando los responsables políticos en Bruselas discuten cómo deberían diseñarse tales medida, y sólo unos días después, el BCE solicitó oficialmente que la moratoria se extendiera también a los depósitos.

“Si tenemos una larga lista de excepciones y una herramienta de moratoria que no funciona, evidentemente no me decantaría por la segunda opción”, dijo Lautenschlaeger durante una conferencia en Fráncfort el martes. “En conclusión, nunca se va a utilizar”.

Los estados miembros de la Unión Europea parecen dispuestos a atender esta solicitud, según un documento del 6 de noviembre que desarrolla su postura sobre un proyecto de ley de quiebras bancarias planteado por la Comisión Europea. Allí sugieren otorgar a las autoridades el poder de limitar los retiros de depósitos como parte de una suspensión de pagos sólo después de que se haya declarado que una institución tiene altas probabilidades de fallar.

El poder de instalar una moratoria “puede aplicar para depósitos elegibles”, según el documento. “Sin embargo, la autoridad debe evaluar cuidadosamente la oportunidad de extender la suspensión también a los depósitos cubiertos, especialmente en poder de personas físicas y microempresas, en caso de que perturbe gravemente el funcionamiento de los mercados financieros”.

La Comisión Europea propuso la moratoria como parte de una actualización de la Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria

Una versión de la propuesta de la comisión para permitir a los supervisores imponer una retención de cinco días a los bancos se conserva en el documento visto por Bloomberg, a pesar de las advertencias de reguladores de que pondría en peligro la estabilidad financiera. Sólo se aplicaría a las empresas que ya hayan quebrado.

Rápida intervención

Sin embargo, los estados miembros pueden abandonar una controvertida “moratoria de intervención temprana”, que podría haber sido impuesta incluso antes de que una institución fuese declarada en quiebra. Representantes de la industria han argumentado que una estadía de ese tipo podría desestabilizar una empresa. El documento, preparado por el gobierno de Estonia, titular de la presidencia rotativa de la UE, elimina ese artículo.

moratoria Merca2.es

El daño causado por contrapartes cuando una empresa financiera está en problemas fue resaltado por Lehman Brothers en 2008. En respuesta, la industria acordó reescribir los contratos financieros para permitir que permanezcan intactos hasta 48 después de una quiebra.

“O bien es una herramienta de moratoria con una amplia cobertura o no la necesita”, dijo Elke Koenig, jefe de la Junta de Resolución Única de la UE. “Una discusión sobre moratoria no tiene demasiado sentido”.

La Comisión Europea propuso la moratoria como parte de una actualización de la Directiva de Recuperación y Resolución del Banco, la pieza central de los intentos del bloque para hacer frente a los prestamistas demasiado grandes para quebrar.

Los protócolos incluyen una cláusula de exclusión en caso de que esas reglas se cambien para alargar la suspensión. El Banco de Inglaterra sostuvo que la moratoria propuesta por la UE “probablemente desencadenará el derecho a no participar”, cuestión que socava los intentos de garantizar que los bancos puedan reducirse sin causar estragos en la economía.

Polémica moratoria

La moratoria es controvertida porque los derivados se usan como herramientas de cobertura, que cubren el pago de bonos futuros de una compañía, por ejemplo, o la apuesta de un banco en la directiva opuesta, eliminando algunos riesgos que había asumido. Una suspensión prolongada correría el riesgo de lanzar una contraparte al default.

La propuesta de Estonia también busca extender la suspensión de los pagos de una contraparte de la UE

En una opinión del 8 de noviembre, el BCE dijo que una moratoria previa a la resolución debería usarse para evitar el “deterioro severo del balance de una entidad de crédito”, en particular para permitir a los supervisores  completar una evaluación de la viabilidad del prestamista.

Para ser efectiva, tal moratoria necesita el alcance más amplio posible y la excepción para los depósitos cubiertos debería ser “reemplazada por exenciones discrecionales limitadas otorgadas por la autoridad competente para generar cierto grado de flexibilidad”.

El documento establece que el período de suspensión en la resolución sería lo “más breve posible” y excederá el período mínimo que la autoridad considere necesario, que en ningún caso será superior a los cinco días.

La propuesta de Estonia también busca extender la suspensión de los pagos de una contraparte de la UE o las obligaciones de sus contrapartes.

Después de que los estados miembros de la UE acuerden una posición común, aún deben encontrar un terreno común con el Parlamento Europeo. Un portavoz de la presidencia de Estonia se negó a comentar sobre el documento.

¿Cuánto le costará a Italia no ir al Mundial de Fútbol?

0

Lorenzo Totaro para Bloomberg

El fracaso de Italia para clasificar a la final de la Copa Mundial de Fútbol por primera vez en 60 años puede costarle al país alrededor de un mil millones de euros, según el ex presidente de la federación nacional.

No se trata sólo de ventas publicitarias, derechos de televisión y mercadeo relacionados con el evento”, manifestó Franco Carraro, senador del partido Forza Italia del ex primer ministro Silvio Berlusconi, a través de una entrevista sobre el impacto de la eliminación del evento del próximo año en Rusia.

“Hay mucho más que eso, incluidas las pérdidas en ventas para los operadores de viajes que organizan paquetes de vacaciones a Rusia, y mucho menos el cambio de compañías de apuestas, de bares y de restaurantes en todo el país durante los partidos”, expresó en la entrevista.

Italia estará ausente de la Copa Mundial de la FIFA por primera vez desde 1958 tras un empate sin goles ante Suecia en el partido de vuelta de las eliminatorias europeas este lunes, cuestión que sumió a la nación en el duelo.

Muchos análisis de costos de la eliminación italiana, incluido el del diario comercial Il Sole 24 Ore, se centraron en los menores ingresos esperados relacionados con las ventas publicitarias durante los partidos televisados y en el patrocinio de la selección nacional de fútbol durante los años venidero. Establecieron una facturación total de alrededor de 100 millones de euros.

Según Carraro, la fallida calificación a la Copa Mundial tendrá un mayor impacto mucho más costoso para Italia y su economía, al tiempo que muestra signos de una recuperación más firme tras una larga recesión.

Las acciones de Puma, el patrocinador de la selección italiana, cayeron tras conocerse la noticia

“Para empezar, el equipo no jugará ningún partido oficial hasta el comienzo de las clasificaciones para el próximo Campeonato de Europa después del verano de 2018”, sostuvo. “Eso implica que otros partidos amistosos atraerán menos intereses y dinero en todos los niveles, incluidos los derechos de patrocinio o la televisión”.

Venta de ropa

Las acciones de Puma cayeron levemente este martes después de que Italia, el cuatro veces campeón de la Copa del Mundo patrocinado por la compañía alemana de artículos deportivos, no calificó al evento.

Chen Grazutis, un analista de indumentaria de Bloomberg Intelligence, dijo que es razonable suponer que la ausencia de Italia podría costarle a Puma hasta 1,5 millones de dólares (1,28 millones de euros) en compras de jerseys individuales. “A un precio promedio de alrededor de 80 a 90 dólares, las pérdidas por ventas podrían llegar a 140 millones de dólares (119 millones de euros) en ventas minoristas”, según Grazutis.

Puma dijo que puede compensar cualquier déficit en las ventas de camisetas y que la ausencia de Italia en el Mundial no cambiará sus estimaciones de ventas.

En casa, la “frustración” con la eliminación podría pesar sobre el sentimiento del consumidor en el corto plazo, dijo Carraro, de 77 años, quien presidió la liga de fútbol de Italia a principios de la década del año 2000 después de un período como alcalde de Roma. “Después de todo, incluso si Berlusconi tras años como exitoso propietario del AC Milan vendió el equipo diciendo que el fútbol de hoy en día requiere un modelo comercial diferente, eso podría significar que para nuestro deporte es hora de cambiar muchas cosas”.

De la corrupción en la FIFA no se escapan ni las cadenas televisivas

0

Patricia Hurtado para Bloomberg

Algunas de las televisoras más grandes del mundo, entre las que se encuentran Fox Sports, Globo y Grupo Televisa, estaban implicadas en casos de corrupción del fútbol internacional. Incluso, un ex ejecutivo de marketing deportivo le dijo a un jurado en los Estados Unidos que llegaron a pagar sobornos para ganar los derechos transmisión de los torneos.

Alejandro Burzaco, ex director ejecutivo de marketing deportivo de la compañía Torneos y Competencias, testificó que las empresas con las que se asoció, que también incluían a Full Play Argentina y Traffic Group de Brasil, también estaba involucradas en el soborno. Burzaco es testigo en un juicio de tres ex ejecutivos del futbol acusados en una amplia investigación internacional por delitos de corrupción.

Con los derechos de transmisión del fútbol, Fox quería ampliar su señal

El asistente del abogado estadounidense Sam Nitze, le preguntó a Burzaco sobre lo que Fox esperaba obtener al ganar los derechos de transmisión. Su respuesta fue: “usar los derechos televisivos para expandir la señal en toda América, desde Argentina hasta los Estados Unidos”.

Fox Sports no respondió inmediatamente a las solicitudes de comentarios de Bloomberg. Televisa y Traffic se negaron a declarar al respecto, mientras que Full Play no pudo ser contactado.

La oficina de prensa de Globo, en Brasil, negó las alegaciones y cualquier ilegalidad. La compañía dijo que «no tolera sobornos». Globo realizó investigaciones internacional y concluyó que no realizó ningún pago que no estuviera previamente especificado en los contratos.

«Para Globo, esta es una cuestión de honor»

«Globo Group estará completamente disponible para las autoridades estadounidenses, con el fin de aclarar todo», afirmó la firma. «Para Globo, esta es una cuestión de honor». Entre tanto, el escándalo en la FIFA se esparce después de que funcionarios en Asia admitieron haber aceptado sobornos.

A los miembros del jurado en el juicio se les demostró que Burzaco habría creado un contracto ficticio por 3,7 millones de dólares (3,14 millones de euros), que -en realidad- era la cobertura de un soborno. Torneos y sus socios usaron el dinero para pagarle a funcionarios de la FIFA como Julio Grodona, jefe del fútbol argentino, para extender los derechos de transmisión desde 2015 hasta 2018.

De esta manera, Torneos se evitó una potencial competencia en la extensión del contrato, mientras que Fox Sports «obtuvo influencia y los derechos de transmitir y distribuir su señal desde los Estados Unidos hasta Argentina por cuatro años más, así como para lanzar Fox Sports 2, Fox Sports 3 y otras señales», aseguró Burzaco.

El contrato de 2018 lo firmó James Ganley, a quien Burzaco identificó como el funcionario de Fox Sports que estaba al tanto de los sobornos. Ganley, ex director de operaciones de Fox Pan American Sports, fue mencionado en una demanda en 2016 en los EEUU, en la que los ejecutivos de Fox fueron acusados de pagar decenas de millones de dólares en sobornos a trabajadores de la FIFA.

Burzaco fue el director de Torneos desde 2006 hasta su arresto en el año 2015. Es el primero de muchos testigos cooperantes que se han declarado culpables y testifican por los Estados Unidos en el juicio por corrupción en Brooklyn, Nueva York.

Burzaco, que también fue banquero de inversores en Citigroup, dijo que empezó a invertir en las cadenas televisivas en Sudamérica a principios de 1990, con lo que aumentó su riqueza neta en 30 millones de dólares.

Le indicó al jurado que regularmente pagaba cientos de miles de dólares -a veces tanto como un millón de dólares (847.400 euros) al año- en sobornos a funcionarios sudamericanos de la FIFA. Agregó que el dinero se canalizó a cuentas bancarias en Asia y Suiza.

Burzaco llegó a pagar hasta un millón de dólares al año en sobornos

También mencionó que a veces repartía efectivo, con dólares estadounidenses metidos dentro de un sobre o una bolsa. Los hombres bajo juicio se encontraban entre los receptores de este dinero.

Los juzgados son: José María Marín, de 85 años, ex jefe de la Federación de Fútbol de Brasil y ex integrante del comité organizador de la FIFA para los Juegos Olímpicos; Juan Ángel Napout, paraguayo de 59 años, ex funcionario de la FIFA y ex presidente del organismo rector del fútbol sudamericano; y Manuel Burga, de 60 años, funcionario del fútbol peruano y antiguo miembro del comité de desarrollo de la FIFA. A los tres se les acusa de recibir sobornos.

Venezuela está oficialmente en default… Pero a nadie le importa

0

Brendan Walsh para Bloomberg

Venezuela y su compañía estatal de petróleo, Pdvsa, están oficialmente en default. Sin embargo, a los tenedores de bonos no les importa.

Para la mayoría de ellos, las declaraciones del S&P Global Ratings y de Fitch Ratings sólo confirman lo que ya sabían: que Pdvsa y el Gobierno se retrasaron en el pago de la deuda, en medio de una crisis de efectivo sin precedentes y dificultades para obtener dinero a través de la cadena de intermediarios.

Pero lo que en verdad les importa es que los funcionarios del Gobierno aún insistan que cumplirán sus obligaciones. Y, de hecho, todo parece indicar que hacen los esfuerzos suficientes para que esto ocurra.

Por lo tanto, aunque el incumplimiento hace posible que un grupo de acreedores agraviados se agrupe y exija el reembolso inmediato de sus bonos, lo que se conoce como aceleración, hay pocos incentivos para que lo hagan.

Venezuela no tiene el dinero para pagar su deuda vencida

Venezuela no tiene el dinero para pagar todo el capital de una sola vez. Además, la aceleración sólo llevaría a los acreedores a reestructurar las conversaciones con el Gobierno o a demandas internacionales.

Ambas opciones prometen ser desordenadas y prolongadas. A pesar de que el Gobierno ha mostrado su disposición a pagar, también ha dicho que quiere renegociar la deuda. La mayoría de los tenedores de bonos piensan que es mejor ser pacientes y esperar por los pagos retrasados.

“Si los tenedores de bonos esperan pagos de cupones, entonces pueden abstenerse de la aceleración”, escribió este martes en una nota el jefe de estrategia de renta fija de América Latina en Nomura.

Los inversores en mercado de swaps de incumplimiento crediticio tienen diferentes incentivos. Aquellos que compraron un seguro contra un incumplimiento de pago por parte de Petróleos de Venezuela esperan ansiosamente una resolución de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por su siglas en inglés), en la que se determine si el no haber pagado el 2 de noviembre constituye un evento crediticio.

Una decisión positiva desencadenaría la activación de un seguro, lo que enriquecería a los comerciantes que compraron protección por defecto. No obstante, es un mercado pequeño con un total de sólo 250 millones de dólares (212 millones de euros) netos.

La deuda de bonos extranjeros de Pdvsa y del Gobierno de Venezuela, de al menos 60.000 millones de dólares (50.851 millones de euros), empequeñece la cifra anterior. Aparte de que esta cantidad no resulta afectada por la norma de la ISDA sobre swaps.

Publicidad