miércoles, 30 abril 2025

10 Cosas que aún no sabes sobre los Airpods

Los AirPods no han tardado en volverse virales, y no es para menos, ya que son los primeros audífonos o auriculares inalámbricos de Apple, por lo que han dado bastante que hablar por las redes sociales -plaza pública de debate del siglo XXI-.

Su lanzamiento se hizo en diciembre del año pasado y verdaderamente crearon críticas tanto positivas como negativas, alegando diversos argumentos que le daban a cada quien que pensar sobre este nuevo producto de la famosa empresa de la manzana.

A pesar de las críticas recibidas, que lo último de los de Cupertino han llegado al mercado para quedarse, y para transformarla. Es en definitiva, una nueva manera de entender la tecnología nuestra forma de escuchar a través de los dispositivos. Son de fácil uso y convenientes para situaciones discretas; cuentan con una batería bastante duradera; así como una serie de herramientas asociadas, que usadas de la manera correcta nos permitirán optimizar nuestro tiempo.

Quizás los AirPods son el primer paso para nuevas invenciones como cargadores inalámbricos, baterías más duraderas y herramientas que nos permitan estar conectados sin la necesidad de utilizar largos cables y duras esperas por carga de baterías.

Seguramente después de saber estas cosas queras tenerlos inmediatamente contigo, pero tenemos malas noticias. Deberás de esperar un poco más, ya que estos dispositivos están disponibles en pocas zonas del mundo -aún-.

Conversión del dispositivo

Airpods

Uno de los principales temores es que los nuevos auriculares de Apple solo pudieran funcionar con terminales de la misma compañía, si se tiene en cuenta la evolución de las funciones de Bluetooth de los modelos anteriores.

Sin embargo, la realidad es bien distinta y, por fortuna, los AirPods se pueden conectar a cualquier dispositivo que contenga Bluetooth. Aunque es cierto que se recomienda usar con los dispositivos Ios 10, macOS Sierra o relojes watch OS 3; los AirPods pueden trabajar correctamente con otros dispositivos de otras marcas, incluso funcionan bastante bien con los terminales de Android.

Transferir llamadas

apple

Puedes transferir llamadas de voz desde tu iPhone directamente de manera automática. Una funcionalidad bastante sencilla y cómoda. Ya no tenemos que estar todo el día pegados al teléfono o levantarnos para cogerlo al recibir una llamada entrante.

Y que los AirPods permiten ahorrar un poco de tiempo y contestar de forma más rápida tras, en caso de que tengamos nuestro iPhone o en un lugar incomodo. Con tener nuestros auriculares a mano nos basta para contestar, ya que se conectan de manera automática al terminal.

Fuera cables

29626700715_2b55384053_bEn definitiva, los AirPods cuenta con una ventaja primordial sobre los cascos convencionales. Y es que el resto de reproductores -no todos- cuentan con dos cables físicos que suelen dar, con el uso continúo en el tiempo, una serie de problemas que acaban por cansar a los consumidores.

Entre las características más destacables sobre los mismos productos analógicos, encontramos la libertad que aportan por no tener ninguna limitación física. Por otro lado, ya no tendremos que preocuparnos nunca más por el hecho de que se pueda romper el auricular izquierdo -causado por un mal contacto de los cables-.

Además, vienen con una funda, o cajita, para transportarlos, con lo que también nos ahorramos el proceso de desenrrollado clásico, y que todos hemos sufrido, cuando los guardamos en un bolsillo. 

Ajustar el volumen, tan sencillo como siempre

airpods apple

A través de la pantalla de tu reloj Apple, puede ajustar el volumen, otro de los beneficios asociados a los AirPods es que tienes un control completo del volumen a través de tu reloj Apple, una vez se encuentran conectados, existe esta herramienta, que te permite subir o bajar el volumen de manera rápida y eficaz.

Lo mismo ocurre con el iPhone, por lo que en este sentido, el nuevo hardware de audio de la compañía de Cupertino ofrece la misma sencillez que la de los aurículares convencionales y la que estamos ya acostumbrados.

Nombre para tus AirPods

iphone

Es una de las funcionalidades más llamativas de los nuevos cascos de Apple. Y es que, los usuarios pueden darle nombre a sus AirPods. El procedimiento es bastante sencillo, ya que se realiza a través del  centro de control de tu iPhone,

Por norma general, vienen predeterminados en el dispositivo con un apelativo estándar: i. Un sobrenombre que se puede cambiar de manera sencilla a través del centro de control de los mismos en nuestro dispositivo móvil.

Gracias a esta nueva -y original- funcionalidad conseguimos dar a un toque único en nuestros audífonos. De todos modos, no se trata de una capacidad meramente estética, sino que la misma permitirá hacer mucho más sencillo el proceso de reconocimiento al conectar los AirPods

Nivel de batería

airpods

Algo que preocupa bastante a los usuarios del nuevo modelo de iPhone aparece cuando advierten que estos cascos deben recargarse. Es decir, su funcionamiento se supedita a que estén cargados y tengan la batería suficiente.

A pesar de que puede convertirse en un problema; ya que a diferencia de los auriculares convencionales, no están siempre operativos, mantienen un medidor del nivel de carga -disponible en la pantalla del smartphone– para tener controlado este factor.

Puedes ver la batería restante y de su carcasa o estuche, tan solo abriendo la carcasa cerca de tu iPhone: este método para saber cuál es el porcentaje actual de la batería de nuestros AirPods se activa cuando la carcasa o estuche se encuentra abierto cerca de nuestro iPhone, inmediatamente se activara la pantalla de este y se mostrara cual es el estatus de la batería de nuestros AirPods. Pueden descargarse de manera desigual en caso de que no de ellos tenga más uso que el otro.

Los AirPods se pueden agregar fácilmente al centro de control y allí tendrás acceso a los niveles de batería pertinentes a cada momento y situación. También es posible ver la batería restante de los cascos a través del smartwatch de la compañía. 

¿Carga inalámbrica?

ios

Por ahora no tienen carga inalámbrica. A pesar de que se trata de una idea fantástica, se trata de una utopía; aunque, seguramente los diseñadores que trabajan en Apple ya están desarrollando este proyecto.

Pero, lo mejor es volver a la realidad. Estos modelos aún funcionan con un sistema basado en la antigua usanza, y del que a día de hoy muchos aparatos electrónicos hacen uso: se introducen en un estuche recargable, que a la vez es capaz de cargar estos dispositivos.

Doble toque

28956955583_aaf4d020df_bEl doble toque es una de las funciones más versátiles de estos cascos de última generación. Y es que, se abren un sin fin de operaciones a través de este simple y sencillo gesto realizado con los dedos. 

Según informa Apple a través de su propio portal una de las posibilidades más atractivas es la de conectar estos dispositivos inalámbricos con Siri para, entre otras cosas, controlar el contenido de audio, cambiar el volumen o hacer todo lo que pueda hacer la asistente virtual.

Aunque esta no es la única función de la que podemos disfrutar los usuarios de la compañía de la manzana. Y es que, los usuarios más sencillos, también tienen la posibilidad de configurar su smartphone para que el doble toque solo sirva para los comandos de reproducir o poner en pausa el contenido. También se puede desconectar.

Detección automática de oídos

28954834614_120891eb9a_bLo cierto es que Apple no ha escatimado en gastos para lanzar al mercado un producto completo y a la vanguardia de la tecnología. Por ello, los nuevos cascos son capaces de detectar automáticamente el momento exacto en el que se conectan a los oídos del usuario.

Gracias a esta nueva función, los AirPods son capaces de detener y reanudar la reproducción cuando te quitas uno; o detener la reproducción por completo -y no la reanudan- cuando te quitas los dos.

Es cierto que todas estas capacidades pueden ser desactivadas por parte de aquellos consumidores forjados en la vieja usanza y que prefieren utilizar métodos más analógicos a la hora de escuchar música.

FG se ofende y pide distinguir entre cajeros (de las Cajas) y banqueros

0

Se las prometía muy feliz el presidente del BBVA, Francisco González, en la presentación de resultados de BBVA. Acudía a presentar las mejores cuentas desde el año 2010 -con un beneficio de 3.475 millones de euros, un 34% más que un año antes-. Todo iba como la seda, con un FG sacando pecho sobre la situación del banco, hablando sobre la transformación digital. Sin embargo, la cosa se torció con las preguntas. No empezamos bien cuando le preguntaron sobre el momento en el que iba a retirarse, y sobre si los bonus se verían afectados por el impacto de las cláusulas suelo. Preguntas que empezó contestando con un «¿alguna pregunta un poco más positiva?».

Contestó, eso sí, que se retirará de aquí a dentro de tres años. Es decir, antes de los 75 -el máximo que fija el reglamento del Consejo- «que no se va a cambiar», sentenciaba. Y luego afirmaba que sí, que los bonus se verán resentidos por las cláusulas suelo. Ahí es nada. Poco a poco transcurría la rueda de prensa hasta que llegamos al momento cúlmen. El de las ayudas a la banca, la imagen de los banqueros por todo lo acontecido desde 2010. Ahí vino el apoteosis. Correcto como es, pero visiblemente enfadado, reclamaba diferenciar claramente quiénes fueron los culpables de la crisis financiera en nuestro país.

¿Quiere FG (BBVA) que el Estado pague los despidos de la banca?

«En 2010 cae la parte de las Cajas de Ahorro, no los bancos», empezaba. A partir de ahí la petición -como si de una ofensa se tratara- de que se distinga claramente entre «cajeros (de las cajas) y banqueros». «Eso de cajero sonaba mal, y por eso se les debe llamar banqueros», continuaba, y recordaba que el rescate financiero costó 121.000 millones de euros que fueron -prácticamente íntegros- a las distintas Cajas «empezando por Bankia y Banco de Valencia», recodaba. Primer dardo directo a José Ignacio Goirigolzarri, hacia el que tuvo varios comentarios.

Lamentaba también el presidente de BBVA todo lo acontecido porque su profesión ha quedado desprestigiada. De hecho, parecía que se sintiera responsable de no haber logrado el sueño que, según él, tenía cuando llegaba a esto de la banca: «hacer que los banqueros fueran queridos, pero no puedo ser«.

González recuerda que el BBVA y la banca privada se deben a sus accionistas

Una mezcla entre añoranza de aquello que puedo ser y no fue, con el deseo de que «la sociedad -con el paso de los años- sepa quién hace las cosas bien y quién hace las cosas mal». Clara referencia a lo acontecido -una vez más- en los últimos años. ¿Y qué decir de las preferentes? Pues básicamente que eso era una cosa de los desaprensivos de los cajeros, que se vinieron arriba y fueron incapaces de pagar los tipos que habían fijado.

«En BBVA teníamos y las eliminamos por un riesgo reputacional. Las convertimos en acciones, el 99% de los preferentistas se apuntó y la mayor parte ganó dinero con ello«, relataba, para recordar después que también él y su entidad fueron visionarios a la hora de ver lo que ocurría con los fondos y participaciones inmobiliarios.

Goirigolzarri saca tajada de la estafa de las cláusulas suelo y las usa para tapar sus pobres resultados

Por no hablar de las famosas cláusulas suelo. Un tema hipersensible para el BBVA (y por ende para FG) porque ellos, junto a Cajamar y Nocaixagalicia son las entidades que estaban en la demanda que ha provocado el tsunami financiero. «Por cierto, entidades que no financiábamos las actividades de determinado señor», sentenció. ¿Referencia a Luis Pineda, de AUSBANC? A buen entendedor…

Un González que está dispuesto a abrir un procedimiento exprés para devolver las hipotecas, aunque «sin llegar a los extremos» como han hecho en Bankia (que devolverá todas) y en Sabadell (que no va a devolver ninguna porque las considera legales). Ahora, «haciendo las cosas bien, y teniendo en cuenta que tenemos que defender el interés de nuestros accionistas», sentenciaba el presidente del BBVA. Eso sí, lamentó no poder ofrecer otra solución la adoptada por Bankia. «A mí también Me gustaría ser Papá Noel, pero no puedo», sentenciaba.

El extraño origen de los nombres de Ikea

0

Habrá poca gente que no sepa lo que es acudir a un centro comercial de Ikea. El paraíso de los compradores compulsivos. El paraíso de los fanáticos de la decoración. Pero también la desesperación de aquellos que no les gusta pasarse horas y horas en un centro comercial; y también para quienes son los ‘manitas’ de la casa que después tendrán que echar el fin de semana para montar las últimas adquisiciones para el hogar.

Un centro comercial Ikea puede parecer un caos a simple vista, pero todo está perfectamente estudiado. El recorrido, la colocación de las distintas secciones y exposiciones que podemos visitar. ¡Hasta el nombre impronunciable de cada mueble tiene una lógica! Sí, así es. A nosotros nos puede resultar complicado tener una idea más o menos clara de lo que significa. ¿O es que acaso a ti te resulta familiar conocer el significado y la forma de referirte al sofá cama Friehten? (Y no vale decir Frietén, ¡aprende sueco!).

Los muebles más vendidos de Ikea en 2016

Evidentemente si sabes el idioma o eres del Norte de Europa todo te va a resultar mucho más lógico. Sin embargo, hay quien se ha puesto las pilas para intentar echar un cable a los sufridos compradores de Ikea. Así que han desarrollado un completo (todavía incompleto) diccionario sobre los términos a los que se refieren los distintos muebles del fabricante sueco.

Todo un sistema elaborado por el propietario de la firma, Ingvar Kamprad, que no estaba dispuesto a dejar que fueran los números quienes pusieran el nombre. Así que echando mano de la guasa, las traducciones al ‘swenglish’ (mezcla del sueco y el inglés) y de un poco de imaginación, desarrolló un completo manual para discernir sobre cómo llamar a sus nombres. Incluso a la propia compañía. ¿Sabías que IKEA viene de Ingvar Kamprad (su nombre); Elmtaryd (su lugar de nacimiento) y Agunnaryd (un pueblo cercano).

Los nombres responden al criterio del fundador que es disléxico

Así que, según podemos leer en Business Insider, todo se basa en un esquema concreto.

Lugares

Son los más empleados. Encontramos nombres suecos, pero también de países cercanos. Pueden ser ciudades, pueblos, provincias, lagos, elementos naturales… Todo depende. Por ejemplo, la estantería Kallax (la más vendida de Ikea) es un pueblecito de Suecia que tiene 321 habitantes. Este tipo de nombres se emplean para muchísimos modelos de muebles. Así, por ejemplo, las camas, armarios, muebles de salón, llevan nombres de lugares noruegos. En cambio, los elementos de comedor tienen asignado Finlandia como eje vertebral.

4-11-650x347Si miramos a los cuartos de baño, las cosas cambian radicalmente. Se trata de lagos escandinavos, ríos y bahías. Lo mismo ocurre con las islas, que se utilizan para nombrar a los muebles de jardín; las alfombras emplean lugares daneses.

Nombres de persona 

También son muy utilizados para nombrar algunas de las principales infraestructuras de Ikea. Por ejemplo, es el caso de las mesas, las sillas y las cortinas. Así, por ejemplo, ya puedes imaginar que cuando compres un escritorio Vittsjö o Mahm, te estás refiriendo a personas.

Sin embargo, si tienes en tu casa la antigua estantería Expedit, tienes una ‘dependienta’ aguantando tus libros. Es decir, que todos estos muebles están destinados a las profesiones.  Y, sin embargo, cuando compras temas de rompa de cama, estás escogiendo nombres de flores, plantas o piedras preciosas.

ikea_cocinaEn el caso de los utensilios de cocina, el fundador de Ikea optó por decantarse por palabras extranjeras, especias, hierbas, pescados o frutas. Mientras que para los accesorios de las cortinas se emplean términos matemáticos y geométricos, así como para las habitaciones de los niños tenemos palabras relacionadas con la música, la química o la meteorología.

Como ves, un complejo sistema el que se utiliza, y que responde a la dislexia que presenta el fundador de Ikea. De este modo, confiaba en no confundirse.

Facebook gana la partida gracias al móvil y apuesta las ganancias al vídeo

Facebook ha batido sus previsiones, ha triplicado su beneficio anual y se ha anotado un incremento de los ingresos publicitarios en el móvil del 50% sólo en el cuarto trimestre. Además, está cerca de alcanzar los 2.000 millones de usuarios. Aunque se está quedando sin espacio para seguir poniendo anuncios en el muro de los usuarios, cree que el vídeo es la próxima megatendencia.

La compañía sigue atrayendo a sus usuarios a buen ritmo, en parte gracias al éxito de Instagram. Y en un buen momento: Justo antes de la OPV de SnapChat, que está al caer.

En su cuarto trimestre fiscal la compañía elevó un 51% sus ingresos, hasta 8.810 millones de euros, y elevó su número de usuarios mensuales activos hasta 1.860 millones. El beneficio de la compañía alcanzó en el conjunto de 2016 los 10.220 millones sobre una facturación de 27.640 millones.

La nueva ‘megatendencia’

Los ingresos por anuncios siguen suponiendo el 84% de ingresos de la compañía, y Mark Zuckerberg lo sabe. Considera que el vídeo es una «megatendencia» y que terminará por atraer tanto dinero como en su día supuso el móvil.

Aunque hay mucha especulación sobre la entrada de Facebook en el mundo de los contenidos, la compañía parece menos interesada en grandes producciones que en replicar la fórmula de éxito de Youtube, con vídeos más cortos.

Justo tras conocerse los resultados se supo que un tribunal de Texas había condenado a los azules a pagar 500 millones de euros a ZeniMax por copiarles su estrategia de negocio.

Las enfermedades que podrían ser epidemias en 2017

0

Los conceptos de epidemia  y pandemia, quizás tendrían que revisarse debido a los misterios, que no dejan indiferentes y preocupan a los científicos, como es el caso de la Enfermedad de Kawasaki, que se transporta mediante el viento. El científico norteamericano Thomas Frieden, en una entrevista para el Wall Street Journal del pasado mes de noviembre, afirma, refiriéndose a las epidemias y pandemias, que no se sabe de dónde y por dónde vendrá, pero lo que sí está claro es que llegará cada día una de nueva.

Existen tres grandes vías por las puede aparecer una epidemia:

Los viejos conocidos

Virus tan archiconocidos y masivos como el virus de la gripe o influenza, acudirá a aquellos lugares donde hay gran confluencia de personas, donde las condiciones higiénicas no son las mejores y donde mamíferos y aves interactuan con las personas, convirtiéndose así las mejoras distribuidoras de las distintas cepas vitales. China, México, Vietnam, Egipto y, en algún grado, Estados Unidos se postulan geográficamente como los mejores candidatos para esta propagación de nuevas enfermedades víricas extrañas. En todo esto podemos incluir enfermedades como la sífilis o la tuberculosis que están de vuelta por un mal uso que se está haciendo de los antibióticos, tanto en la población humana como animal.

Virus

Los recién llegados con pedigree

Estos serían virus conocidos pero con bajo contagio entre la población humana. Sería el caso de del la fiebre del Valle del Rift (aparecida en Kenia en 1931), con un cuadro clínico parecido al de la meningitis. El 8% de los contagios sufre de inflamación del cerebro y con final de muerte. Otro recién llegado con pedigree es el virus Nipah, procedente de Malasia, que también cursa con inflamación del cerebro y un síntoma diferencial: posibles cambios de personalidad. El vector de contagio es el ganado porcino doméstico contagiados por comer fruta que ha sido mordida por los murciélagos fruteros. En la epidemia acaecida entre el 1998 y 1999, casi el 50% del contagio en los humanos terminó en muerte. En esta nómina no debemos olvidar el virus llamado MERS o Síndrome Respiratorio de Medio Oriente, que es un coronavirus que se transmite por los camellos enfermos a través de sus secreciones nasales, produciendo un 42% de mortalidad.

nipahvirus.jpga83384a2-db86-4abc-9660-9ab446d4ebb5Original

Epidemias multifactoriales

La aparición de la enfermedad puede darse debido a la conjunción o ausencia de dos o más factores que combinados pueden catalizar una amenaza que antes no existía. El cambio climático con el aumento de la temperatura, lluvias torrenciales donde antes no las había, la contaminación del agua, etc., puede ser el desencadenante de nuevas combinaciones que anteriormente no se daban, produciendo así nuevas cepas de virus con una virulencia desconocida en este momento. También podríamos hablar de una tipo vírico que ahora es poco relevante y debidos a los diferentes factores se convierte en una amenaza. Las epidemias llamada multifactoriales serán las más difíciles de erradicar.

Esa Cándida que no es nada cándida

No podemos tratarla de pandemia, ni de tan solo de epidemia, pero lo sucedido en Estados Unidos hace un par de meses sería un buen ejemplo de lo que podría haber terminado en una epidemia multifactorial. Se trata de 13 casos de infección por el hongo Candida auri; cuatro de los paciente fenecieron sin ser la causa nada clara, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Se trataría de una infección que se hallaría diseminada por los hospitales esperando el momento propicio para hacerse patente invadiendo el canal auditivo, la sangre y la orina. Es la primera vez que se identifica este a este hongo como posible amenaza global emergente ya que algunas de sus cepas son resistentes a los principales antifúngicos. En los Estados Unidos apareció por primera vez en la forma de resistente a los antimicóticos y puede ser causante de futuras epidemias.

candidaauris

Enfermedad de Kawasaki, el caso más intrigante y multifactorial

Esta enfermedad consiste en una inflamación vascular que es provocada en la infancia derivando 20 años después en un aneurisma de la arteria coronaria pudiendo terminar en infarto y muerte. En Japón 1 de cada 185 niños la padecería antes de los 10 años. Cursa una incubación muy breve y a las 24 horas después de la exposición aparece la fiebre con la que da comienzo a la enfermedad: todo un misterio. Lo que se sabe de esta enfermedad es que se transmite por el viento. En 2014 se descubrió que en Japón, cuando sopla el viento proveniente de noroeste de la China, una toxina en el aire o una molécula asociada a la agricultura intensiva, serían las causantes de reacciones inmunológicas idiosincrásicas en los niños genéticamente susceptibles. La causante era curiosamente la Candida contenida dentro del microbioma de los vientos troposféricos. Todo apunta que esta enfermedad era inexistente en la zona hace 70 años cuando la agricultura no era intensiva.

La demencia como una de las epidemias globales

Lejos de los virus y patógenos, encontramos la demencia que en breve puede convertirse en una epidemia a nivel global. La noticia apareció como fruto de las investigaciones que relacionan la contaminación producida por los coches y la demencia que se registra en las grandes ciudades. Más de 47 millones de persona padecen esta enfermedad en nuestro planeta, y las previsiones a corto plazo es que esta cifra irá en aumento. Un estudio dirigido por el investigador Hong Chen, de la Agencia de Salud Pública de Ontario, atribuye a la contaminación de los coches una de las principales causantes de demencia debida a la exposición de contaminantes como el dióxido de nitrógeno, las partículas finas en suspensión, las partículas ultrafinas y a los metales pesantes. Otra trabajo realizado en Taiwan relaciona la contaminación con el Alzheimer.

Tesla, sin Uber, no es nadie en España

0

Poco dura la alegría en la casa del pobre. Aunque en este caso Tesla, la firma de automóviles de Elon Musk, tenga el dinero por castigo. Sin embargo, en España la marca no acaba de despegar. Todo el mundo habla de ella, todo el mundo quiere ver un Tesla por dentro, pero poca gente quiere -y puede- comprarse uno de sus modelos. Así que, tal y como era esperaba, en enero ha matriculado 2 unidades en nuestro país, una caída del 33% respecto a hace un año, según los datos de ANFAC (la patronal de fabricantes).

Y decimos que poco dura la alegría en casa del pobre, porque diciembre fue un mes espectacular para Tesla. La alianza con Uber le permitió matricular en diciembre 23 unidades. Gracias a ella los vehículos de alta gama de la firma americana se ven ya por las calles de Madrid. Un servicio que está destinado -fundamentalmente- a empresas. La intención es lograr que los usuarios paguen un extra por el servicio habitual de la compañía.

Nissan Leaf, líder de la (pequeña) manada eléctrica en España

Por ahora hay cerca de una veintena de unidades por las calles, que fueron adquiridas en diciembre. Sin embargo, no se descarta que en las próximas semanas pueda ampliarse el número de vehículos que están en servicio y, por tanto, que las matriculaciones de Tesla se vuelvan a incrementar en nuestro país. Sin embargo, y como queda patente, no es fácil que los Tesla tengan salida en el mercado habitual de venta de vehículos, según los datos.

Las dos unidades matriculadas en enero pertenecen al Model X. Un vehículo valorado en algo más de 74.800 euros -según su página web- y que tiene una potencia de hasta 470 caballos y cinco puertas.

A los fabricantes les preocupa la evolución de las matriculaciones en particulares tras la desaparición del Plan PIVE

Llama también la atención el desplome del Citroen C-Zero, la unidad eléctrica del fabricante francés. Es el vehículo empleado por Emove, la última plataforma de vehículos eléctricos que empezó a funcionar a finales del año pasado en Madrid. De hecho, gracias a ella este modelo matriculó 496 unidades. Que vienen a ser las mismas que tiene Emove en las calles de la capital.

Los datos de Tesla y del C-Zero demuestran la importancia que tienen los modelos de flotas para la venta de vehículos. De hecho, las matriculaciones del canal de empresa son las que más crecen, un 13,6% hasta las 26.248 unidades; mientras que las empresas de alquiler matricularon en enero 13.084 unidades -un alza del 12,3%-.

Calzoncillos ‘anti wifi’ y un rival para Tesla

Flojea el canal de particulares. Tan sólo 45.183 registros, una subida del 8,7%. En total, 84.515 coches matriculados en el mes de enero. Un 10,7% más que el año pasado. Sin embargo, desde ANFAC detectan un retroceso en el canal de venta a los particulares. Algo que preocupa -y mucho- a la Asociación pues consideran que las cosas se pueden torcer en los próximos meses por culpa de la desaparición del Plan Pive. Así que aseguran que estarán «vigilantes» ante lo que pudiera ocurrir.

Rajoy: Elogio a la mediocridad

0

No me gustaría estar en la piel de la oposición al partido en el gobierno. Hace meses titulé una tribuna cómica ‘El PP va a gobernar para siempre’ y los hechos no hacen más que reforzar mis inflamadas tesis. Empiezo a pensar que no sólo gobernará el PP durante épocas geológicas, sino que Rajoy será el presidente de nuestro país hasta que alguien dictamine su deceso. O lo seguirá siendo su cabeza desde una urna de cristal, como en Futurama.

¿Qué me hace pensar esas cosas? -pensará el atento lector- Básicamente, creo que la abyecta mediocridad de nuestro presidente le convierte en un activo político extraordinario en los tiempos en los que vivimos. Ser un estafermo, a día de hoy, parece una ventaja más que un inconveniente

Rajoy se morirá dando un paseo por el bosque o en la cama. No me lo imagino palmando de un infarto repentino mientras tiñe de naranja los bajos de una inmigrante maciza, o cayendo al suelo, desplomado, tras tuitear una encendida respuesta al Saturday Night Live. No puedo concebir a Rajoy en la habitación de un hotel de lujo en Rusia meándole en la cara a un montón de prostitutas a sueldo de su amigo Putin. Ni declarándole la guerra a China. Ni implantando ninguna política que no esté alineada con las directivas de Bruselas, en realidad.

En el futuro Congreso de su partido, Rajoy tiene claro que las ideas son lo de menos. Mientras en Podemos se disparan a la cabeza por quítame aquí esta convergencia, con el libro de politología en el bolsillo, a Rajoy todo eso le da igual. Es el hombre pragmático. Mientras le dejen gobernar y las cosas sean legales, o más o menos legales, no se va a meter en líos.

Rajoy es un presidente que no sabe cuáles son las candidatas al Goya a la mejor película. No ha visto ninguna y no se avergüenza en reconocerlo. A mí me entusiasma el cine y antes de mirar en Google sólo podía manifestar mi convicción de que el galardón se lo merece la extraordinaria Un monstruo viene a verme, y de que Julieta, de Almodóvar, probablemente estaría por ahí.

No quiero hacer patente mi incultura para disculpar a Rajoy. Quiero señalar que Trump probablemente sí conociese las películas e incluso hubiera dedicado largas horas en despreciar e insultar a sus intérpretes. Trump apenas lee, pero mira la televisión y conoce la farándula. Sigue siendo el productor ejecutivo de El Nuevo Aprendiz Famoso (The New Celebrity Apprentice), su reality, que ahora está presentado por Arnold Schwartzenegger. Rajoy, insisto, da paseos y mira el fútbol.

Cuando a Rajoy le convocaron su segunda huelga general en menos de un año en el poder, ésta fue su respuesta:

Tienen derecho a convocarla. (…) Yo no puedo compartirla. Creo que eso no ayuda a España, no ayuda a resolver los problemas económicos, que es lo que está intentando hacer el Gobierno. No ayuda para nada a la imagen de España. (…) Sería la segunda huelga que se le hace a un Gobierno que todavía no lleva un año.

¿Pero qué demonios es eso? ¿Nada de acusarnos a los periodistas de habernos inventado la huelga general? ¿Nada de llamarnos mentirosos? ¿Nada de insultar por twitter a El Gran Wyoming o Ana Pastor porque no le gusta lo que dicen? ¿Nada de defender que su huelga fue más grande que la de los demás?

Hasta la corrupción de Rajoy y del PP parece de risa en comparación con lo que ha hecho Trump ya y lo que se nos viene encima. Sí, creo íntimamente que el PP y buena parte del PP se benefició durante años de un sistema de financiación ilegal que durante años fue la norma mucho más que la excepción en España. Pero incluso los apoyos de Rajoy a la difunta Rita Barberá o los SMS a Bárcenas parecen hoy descafeinados. No por menos graves, sino en comparación

¿Se ha aprovechado Rajoy del apoyo de potencias extranjeras para llegar al poder? ¿Acaso ha lanzado órdenes ejecutivas que desmontan nuestro sistema sanitario? ¿Está dominado por la extrema derecha religiosa? Habrá quien diga que sí, pero a esos les recordaría lo que pasó con la ley del aborto de Gallardón.

Rajoy es el antitrump. Es un tipo soso, que jamás podría ser estrella de la tele, que intenta esquivar la controversia a cualquier precio. Que para despedir a sus ministros básicamente tienen que haber salido en alguna información periodística que empiece por «los papeles de». Y aún así intentará buscarles un trabajuelo porque esas son las normas de su juego, el capitalismo de amiguetes que juegan al mus.

Rajoy no cae bien en los círculos de la UE porque no habla inglés, pero no entrará en oposición directa con Trump. Eso nos hará quedar como idiotas, como nos pasó ya en el caso de Bush, pero lo haremos. No tenemos a un Donald Tusk que avive nuestro orgullo, reconozca nuestra grandeza y nos haga sentir orgullosos de ser europeos. Tenemos a Rajoy, que básicamente nos hace encogernos de hombros y decir: «Meh, al menos no es Trump«.

Por cierto, creo que Trump ha convertido las tesis de Íñigo Errejón en las únicas válidas para Podemos. El presidente americano ganó basándose en la transversalidad fuera del eje izquierda-derechas que promueve el más «moderado» de los líderes del partido. Eso podría ayudarles a mejorar su resultado electoral. Pero, asimismo, Trump genera un enorme rechazo debido a la radicalización de sus primeras órdenes ejecutivas. Eso nos hace pensar en que abandonar la imagen de partido muy radical que lo vaya a cambiar todo de la noche a la mañana puede resultar imprescindible para ser competencia de un PSOE en caída libre.

Consejos para escoger el nombre de tu empresa

0

El nombre de una empresa es fundamental si se quieren atraer clientes ya que es la imagen del negocio y lo primero que se reconoce en el mercado. Es por ello por lo que escoger un buen nombre es fundamental para empezar a triunfar en el mercado empresarial sin ningún tipo de dificultad.

Es cierto que puede ser un poco complicado escoger el nombre de tu empresa perfecto, pero con un poco de paciencia y creatividad podrás lograrlo. Y si no lo consigues, no te preocupes, te damos una serie de consejos para escoger el nombre de tu empresa a continuación.

¿De qué va tu negocio?

negocios e1485939469801 Merca2.es

Escoger un nombre acorde con el tipo de negocio que se quiera llevar a cabo es muy importante. No sería muy lógico llamar a una empresa ‘salsa de aguacate‘ si no está relacionada con el mundo de la gastronomía. El nombre debe representar la finalidad de la empresa para ofrecer facilidad y claridad a todos los clientes.

Para ello, dirígete a un lugar silencioso y ponte cómodo para poder pensar con mayor claridad cuál es el objetivo de tu negocio y cómo quieres transmitirlo a los demás. Quítate los zapatos, siéntate en el suelo, escribe todo lo que se te ocurra…, haz lo que creas necesario para aclarar tu mente y escoger un buen nombre para tu negocio.

Usa la lluvia de ideas

negocios2

Una de las técnicas más usadas para escoger un nombre, ya sea de una empresa o no, es la lluvia de ideas. ¿En que consiste? Se trata de coger una hoja en blanco y apuntar durante 10 minutos todo lo que se te ocurra, cualquier cosa es válida dentro de esos 10 minutos. Una vez concluidos, debes sentarte y analizar todos y cada uno de los nombres es has escrito en el papel, puede que ahí esté la respuesta.

Para hacerlo más interesante puedes invitar a 2 o 3 amigos, contarles de qué irá el negocio y darles un folio durante 10 minutos. Ellos también tendrán que apuntar todo lo que se les venga a la mente y compartirlo luego contigo, con sus explicaciones, claro está. Entre todos podréis sacar el nombre perfecto para el negocio que estás construyendo.

Cuidado con la extensión

negocios3

A pesar de que los nombres largos pueden resultar atractivos en un principio, a la larga no resultan nada útiles. La extensión del nombre de la empresa puede resultar un factor determinante para que las personas lo recuerden o no lo recuerden y un nombre corto siempre será más sencillo de recordar que un nombre largo y extenso.

Cuantas más palabras tenga un nombre, más difícil será de recordar. Es por ello por lo que recomendamos que el nombre de tu empresa no tenga más de 3 palabras, siendo lo más óptimo tener una sola palabra que identifique tu negocio.

Para saber si realmente el nombre de tu empresa va a ser recordado puedes hacer una pequeña prueba. Escoge a tres amigos y diles el nombre que has escogido para tu empresa. Vuelve a preguntarles al siguiente día cuál es el nombre que has seleccionado. Si aún lo recuerdan, has dado en el clavo. Si no lo recuerdan te recomendamos que sigas probando hasta que des con el nombre perfecto.

Cuidado con los idiomas

negocios4 Merca2.es

Muchas empresas usan otros idiomas, generalmente el inglés, para añadir un toque internacional e interesante al nombre del negocio. Esto está muy bien si la empresa va dirigida a un público internacional, pero puede no ser lo más acertado si lo que quieres es poner una frutería en tu antigua barriada, ya que es posible que las señoras mayores no recuerden el nombre en inglés.

Antes de optar por un idioma extranjero, investiga el campo de mercado que tendrás y el público al que vas a dirigirte para saber si realmente es una buena idea eso de usar el inglés para poner el nombre a tu negocio.

Abreviaciones

negocios5

Otra de las opciones que existen para poner el nombre a la empresa es usar abreviaciones. Aquí si puedes optar por un nombre extenso para tu negocio, como el nombre de los socios, ya que las abreviaciones serán cortas de todas formas. Es cierto que esta es una de las mejores opciones para escoger un nombre ya que no te llevará mucho tiempo hacerlo y podrás centrarte en sacar a flote la empresa, pero también puede ser una opción peligrosa si no se está bien posicionado en el mercado o si se es una empresa muy nueva.

Para estos casos siempre es bueno escoger una siglas, como por ejemplo, Meñas, (combinación de Medina y Mañas), seguido de una palabra que identifique tu negocio como, por ejemplo, cocinas. El resultado sería Cocinas Meñas, por ejemplo. Con este nombre quedará clarísimo que tu negocio trata sobre cocinas, por lo que el cliente no tendrá ningún tipo de duda con respecto a la empresa.

No te dejes llevar por las palabras de moda

moda e1485939754475 Merca2.es

La moda cambia cada instante y es por ello por lo que optar por una palabra de moda no es la mejor opción para un negocio. Debes pensar en un nombre que vaya a permanecer en el tiempo y que te identifique a lo largo de los años. No sirve de nada escoger una palabra que hoy tenga un significado y que mañana tenga otro, siempre es mejor no arriesgar con la cara de un negocio, ¿No es cierto?

Elige un nombre que lleve palabras sencillas y genéricas y añádele tu toque especial, de esta forma será algo muy fácil de recordar y muy personal a la misma vez, por lo que podrás identificarte en un futuro lejano con el nombre de la empresa. ‘El buen comer, Maribel‘, puede ser un claro ejemplo de ello para un negocio gastronómico.

No todo es el nombre

logos

Aunque el nombre es muy importante de forma individual, también es necesario divisar el nombre como un todo, es decir, tenemos que verlo en el logotipo de la marca, en la fachada de la oficina o en las tarjetas de empresa. Tiene que quedar bien y cuadrar a la perfección para que todo sea redondo, y reside la importancia de escoger un nombre corto y sencillo.

Lo mejor que puedes hacer es dirigirte a un profesional del diseño gráfico y comentar las posibilidades que tienes en mente. Él te asesorará y te dirá cuál es el más adecuado a modo publicitario. El nombre en conjunto es toda la imagen de tu empresa, por lo que es muy importante dejar bien atados todos los cabos para estar seguros del triunfo del negocio.

Toma en cuenta a los clientes

negocios8

En muchas ocasiones se empieza un negocio a nivel particular sin poner un nombre concreto. Esto suele pasar con negocios relacionados con el arte especialmente. Pues bien, en esos casos siempre tienes la opción de tomar en cuenta a tus clientes más cercanos para escoger el nombre de la empresa.

Cuando te hayas decidido a formar una entidad empresarial como tal, pídele a tus clientes que te definan con una sola palabra, puede que ahí esté el nombre de tu futura empresa. Eso sí, ten en cuenta todos los pasos anteriores para escoger el nombre perfecto que te identificará a ti y a tu negocio.

Pita Ventrirroja, el pájaro que suma doce especies en una

0

Luchar por la conservación de las diferentes especies de animales que existen en el planeta Tierra es una actividad que crece cada día. Esto se debe a que cada año se añaden nuevos animales a la lista de especies amenazadas que podrían desaparecer si no se les cuida.

La última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, cuyas siglas son UICN, incluyó en el pasado mes de diciembre a 742 nuevas especies de aves que se encuentran en peligro. A todo esto, hay que aclarar que se trata de subespecies de diferentes tipos de aves.

En este proceso de investigación se ha fijado la mirada en la Pita Ventrirroja, un pájaro con pico estirado y vientre rojo, de ahí su nombre, que tiene la cola muy corta y que vive en los bosques tropicales de Filipinas principalmente. También se puede encontrar en otras islas del sudeste asiático como, por ejemplo, Indonesia o Papúa Nueva Guinea.

pita1

La cuestión es que, después de un análisis completo por parte de BirdLife Internacional, se ha conseguido demostrar que no es la misma ave la que habita en todos estos lugares, sino que son doce especies diferentes las que se han estado observando creyendo que era la misma, ¿No es curioso? Esto permitirá a la asociación volver a precisar cuántas subespecies de la Pita Ventrirroja existen, y con ello se podrá conseguir un mejor estado de conservación para este tipo de aves.

La Erythropitta, que es su nombre científico, no suponía ninguna preocupación para los investigadores ya que creían que apenas contaba con subespecies y que todas eran la misma. Esto ahora ha cambiado y los investigadores han puesto en el punto de mira a este pequeño y rechoncho pájaro, ahora muchas subespecies de esta ave quedan restringidas a un solo punto del mundo, por lo que la probabilidad de extinción es ahora mucho mayor.

La Erythropitta ahora se divide en doce subespecies en peligro de extinción.

En concreto, la Erythropitta caeruleitorques, que es la subespecie que se encuentra en las islas Sangihe, en Indonesia, y la Erythropitta palliceps, en las islas de Siau, Tagulandang y Ruang, también en Indonesia, están en peligro de extinción, por lo que ahora serán más rigurosos con su conservación en estas islas. El resto de subespecies se encuentran en estado ‘vulnerable’, pero no han llegado a la zona de peligro.

¿Por qué una especie se ha convertido en doce subespecies?

Al igual que pasa con todos los seres vivos, cuando una especie se separa en varios puntos del mundo y se encuentran totalmente aisladas pueden evolucionar de forma completamente diferente a pesar de tener una ascendencia común. Todo depende de las condiciones que se den en el lugar de residencia y de las características propia de cada ser vivo, en este caso de cada ave Erythropitta.

Las empresas del Ibex 35 apuestan por la paridad de sus consejeros

0

Las empresas más fuertes de nuestro país, aquellas que entran en el índice bursátil conocido como IBEX 35, siguen apostando por la paridad en sus Consejos de Administración. Y es que, el número de mujeres en los mismos no ha hecho más que crecer exponencialmente desde el año 2008.

En los albores de la crisis, tan solo 26 consejeras representaban al génerfo femenino en estos órganos. A día de hoy, son ya más de 92 las mujeres que se han aupado hasta estos puestos de honor. Por otro lado, respecto al año 2015, la tasa total de consejeras ha aumentado un 4,55%.

Estos datos se desprenden del XII Informe sobre Juntas Generales de Accionistas de las Empresas del Ibex, presentado este martes en Madrid, y elaborado por el Foro de Buen Gobierno y Accionariado, conjuntamente a Atrevia y el IESE.

forobuengob-2«Es el primer año en que todas las empresas del Ibex-35 ha contado con al menos una consejera mientras se elaboraba el estudio. Es verdad, que a día de hoy, esto no es así, ya que estos negocios entran y salen del índice bursátil con bastante asiduidad«, aseguraban los representantes del Foro de Buen Gobierno y Accionariado que se han encargado de presentar el mismo estudio.

Sin embargo, el hito se ha marcado, ya que esta circunstancia no se había dado nunca antes en nuestro país, por lo que se puede decir que avanzamos en el buen sentido. Las mujeres representan ya el 20% del total de los consejeros que conforman las juntas del Ibex 35. 

Red Eléctrica, AcelorMittal, OHL, Iberdrola y Banco Santander son las sociedades que mantienen mayor paridad entre hombres y mujeres en sus Consejos.

Entre las empresas más equilibradas se encuentran Red Eléctrica, con cuatro mujeres y ocho hombres; con el mismo número respectivamente cuenta también ArcelorMittal; y la constructora, OHL. Iberdrola y el Banco Santander también se aúpan hasta los puestos de mayor igualdad.

Lo que queda claro es que las representantes del género femenino están demostrando su valía, ahora que se les ha abierto la puerta de la oportunidad -igual que a los hombres-. Al verse cuestionado sobre la valía de las mismas en el turno de preguntas posterior a la presentación del informe, los ponentes han cerrado filas para que no se dude acerca de esta cuestión.

«Cada vez se hacen más auditorias para profesionalizar el funcionamiento de los Consejos de Administración de estas compañías»

«En la actualidad se hacen auditorias sobre el funcionamiento de los consejos y de los consejeros. Las recomendaciones del código de buena conducta hablan de que es conveniente hacerla cada tres años, aunque algunos lo hacen con mayor periodicidad», explicaba Francisco Javier Zapata en este sentido, presidente de los Emisores Españoles.

«Esto significa que todo se ha profesionalizado mucho y quien llega a estos puestos es porque vale, sean hombres o mujeres -continuaba Zapata en este sentido-. La evaluación correcta debe ser mixta, una colaboración entre los entes internos y externos de la empresa».

Para uno de los co-presidentes del Foro del Buen Gobierno, José Ramón Pin ha zanjado el tema sobre una cuestión por la que no se debería dudar: «Son 92 mujeres bastante eficaces».

Las 10 esculturas -colosales- más impresionantes del mundo

0

Muchas de ellas son desconocidas para el público general. En algunos casos, su tamaño colosal deja anonadado a los visitantes y turistas que se topan con ellas por primera vez; mientras que el resto sorprenden por su peculiaridad, significado o sentido.

Cabe destacar, que las de mayor envergadura suelen datar de épocas y países donde gobernaban  -o gobiernan en la actualidad-  ejecutivos duros o autoritarios que querían dar muestras de su gran poder. Otros son ejemplos de democracia. Aquí, la mejor selección de las estatuas más sorprendentes del mundo:

La Estatua de la Libertad

estatua-libertadTal vez, junto con el Cristo de Río de Janeiro, se trate de la obra más conocida de toda la lista. Pero, no por estar acostumbrados a ella, debe dejar de sorprendernos. La historia de la misma también es bastante conocida, fue un regalo de Francia, como obsequio por la celebración del primer centenario de la independencia.

Su unión a la historia del país galo es total, por lo que existe otra mini-escultura con la misma forma y significado a orillas del río Sena -que baña la capital- en París.

Se encuentra en la isla de la Libertad al sur de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura del río Hudson y cerca de la isla Ellis y su nombre original es el de La libertad iluminando el mundo.

La estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y la estructura interna fue diseñada por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel. Por otro lado, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

El Cristo redentor de Río

los_miradores-cristo-redentor-Río

Otra de las esculturas más conocidas -y reconocidas- en el mundo entero. Se trata de una obra que data del inicio de la década de los años 30′ del siglo XX, y en la que se emplearon más de cinco años de trabajo, hasta su finalización. 

Además de unas vistas impresionantes, se encuentra situada en un paraje natural único -el Parque Nacional de la Tijuca-. También ha sido declarada como obra Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO y cuenta con la distinción de haberse coronado como una de las siete maravillas del mundo moderno. 

La Madre Patria en Rusia

estatua-madre-patria-rusia-ucrania

También conocida con el sobrenombre de ¡La Madre Patria Llama!, es una construcción que se sitúa en la ciudad rusa de Volgogrado, pero que se fundó cuando la ciudad todavía se denominaba a través de su apelativo soviético: Stalingrado. 

La obra se erigió en los últimos años de la década de los sesenta del siglo XX. En pleno apogeo de la Guerra Fría y del gobierno de corte comunista de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas y Soviéticas, lo que viene a conocerse más comúnmente como URSS.

Fue diseñada por el escultor Yevgeny Vuchetich y por el ingeniero estructural Nikolai Nikitin. La misma representa a Rusia, aunque también es una interpretación moderna de la Victoria o Niké. 

El Renacimiento africano

Monumento Renaissance. Africa en colores

Se trata de una escultura de bronce de 49 metros de altura situada en las afueras de Dakar, capital de Senegal. La inauguración de esta colosal obra, se realizó finalmente el cuatro de abril de 2010, coincidiendo con la Fiesta Nacional de Senegal, que ese mismo año conmemoraba los 50 años de la independencia como colonia respecto a Francia.

Fue por lo tanto un acto completo de significado, más aún si se tiene en cuenta que el monumento fue erigido con ayuda del gobierno de Corea del Norte, y diseñado por el arquitecto senegalés Pierre Goudiaby.

Monumento a Genghis Khan

giant-khan-statue-mongolia

Mongolia cuenta con la estatua ecuestre más grande del mundo. Con más de 50 metros de altura, la hiperbólica escultura se erigió en 2008, a tan solo 54 kilómetros de Ulan Bator, la capital del país asiático. 

La misma es obra del escultor, D. Erdenebileg y del arquitecto, J. Enkhjargal, y cuenta con todo lujo de detalles. Su pedestal, por poner un ejemplo, se reparte en 36 columnas, que vienen a representar a los 36 grandes Kanes que gobernaron el imperio mongol -el más grande a nivel continúo por tierra que jamás haya existido a lo largo de la historia-.

El complejo, cuenta a su vez con un restaurante en el mismo pedestal, un museo y un mirador que se sitúa en la cabeza del caballo. Por otro lado, y para completar el paisaje monumental, se están plantando más de 10.000 arboles en los alrededores y montando tradicionales tiendas de campaña usada por los mongoles más primitivos.

El antiguo coloso de Rodas

coloso-rodas

Considerada como una de las siete maravillas del mundo antiguo; esta colosal escultura se situaba en la isla griega de Rodas, en la entrada del puerto. Fue construida en el año 292 a.c, aunque se vino abajo demasiado pronto: en el 226 de la misma era, como causa de los devastadores efectos de un terremoto en la zona.

El coloso representaba al dios del sol, Helios. Los documentos que han sobrevivido desde aquella época, sobre todo los de Plinio el Viejo, otorgan a la estatua una altura de más de 32 metros -30 para ser exactos-.

Tal fue su importancia, y tan lejos ha llegado su leyenda, que en los últimos años se ha abierto la posibilidad de realizar una reconstrucción moderna del mismo dios griego en la ciudad helena. Sin embargo, en la actualidad todavía no se ha materializado ninguno de estos proyectos.

Ocean Atlas

Ocean-atlas

El atlas del océano se ha convertido ya en la escultura sumergida más grande del mundo. Se sitúa en las orillas con las que el océano atlántico baña las costas de las Islas Bahamas y se asemeja a Atlas, el joven titán que en la mitología griega se vio obligado a sujetar el cielo como castigo impartido por Zeus.

En este caso, no se trata del cielo, sino del mar lo que carga esta mujer sobre sus hombros. Una representación que mide más de seis metros de altura y que llega a pesar un total de 60 toneladas. Se ubica, específicamente, en Nassau, capital de las islas.

De la idea original y realización de la obra se encargó Jason deCaires Taylor, un reconocido artista de esculturas submarinas que cuenta con gran experiencia en instalaciones de este tipo.

Grandes Budas

estatuas-enormes-grandes-budas

Existen en los países de tradición budista -en Asia- una serie de esculturas gigantes dedicados a esta deidad. Lo cierto e que muchas de ellas son de obra más o menos nueva. Por ejemplo, la más alta en este sentido, encallada en China en el Templo de Primavera mide 128 metros de altura, pero que data de 2008.

La escultura de Laykyun Setkyar, por su parte, mide un total de 116 metros y se sitúa en Birmania, pero su construcción también fue finalizada en el mismo año que la anterior. Sin embargo, existen originales de los tiempos remotos, como el Gran Buda de Leshan, que fue construido a principios del siglo IX. 

La Madre Patria en Kiev

monumento-kievUna obra que tuvo cierta controversia en el momento de su construcción y que sigue en sus días siendo objeto de las críticas. Algunas de estas voces en contra han llegado a asegurar que la monumental escultura debería ser derribada.

Se trata de una estatua de tamaño monumental: Fue diseñada por Yevgeny Vuchetich, lestá hecha de acero inoxidable, mide 62 metros de altura, en conjunto con la base mide 102 metros y pesa unas 560 toneladas

El Hombre Colgado de Praga

hombre-colgado-praga

Se trata de la escultura más pequeña de la lista, donde ya han hecho acto de presencia todos los grandes colosos de las esculturas del mundo. Sin embargo, es una de las más originales que podamos encontrar en el mundo.

La obra representa a un intelectual al borde del precipicio. Está colgada de techo de un edificio en la calle Husova en Praga. Su autor es David Černý, artista checo que cuenta con una extensa colección de creaciones tras sus espaldas, como el London Booster en la capital de Reino Unido. 

Confirmado. Red Eléctrica se convierte en el epicentro de las puertas giratorias del PP

0

Mucho se ha hablado de los favores políticos que César Alierta, presidente de Telefónica, hizo a los gobiernos de PP y PSOE colocando a ‘ex’ en su Consejo de Administración. Sin embargo, poco se habla de lo que está ocurriendo en Red Eléctrica. La compañía que preside José Folgado, ex secretario de Estado con José María Aznar, se ha convertido en el auténtico centro de las puertas giratoria -por no decir nepotismo- del Partido Popular. Así lo demuestran los últimos cambios habidos en su Consejo de Administración. Como novedad, la incorporación anunciada anoche -al cierre del mercado- de Arsenio Fernández de Mesa, el que fuera director general de la Guardia Civil hasta el pasado mes de noviembre.

En concreto, la compañía ha incorporado a Fernández de Mesa en calidad de consejero independiente. Lo hace para sustituir a Agustín Conde, que dimitió el pasado mes de noviembre tras ser nombrado secretario de Estado de Defensa por María Dolores de Cospedal. Se da la circunstancia, además, de que Conde se incorporó a la compañía en febrero de 2016, una vez que no fue elegido diputado.

En el Consejo también estuvo Ignacio López del Hierro, marido de Cospedal

Desde Red Eléctrica aseguran que el nombramiento de Fernández de Mesa se debe a circunstancias meramente profesionales. Creen que es la persona adecuada por «su experiencia y conocimientos en materia de seguridad integral, condiciones que también reunía Agustín Conde y que son fundamentales para Red Eléctrica», dice el Consejo.

La compañía, cotizada en bolsa, está participada por la Sociedad Española de Participaciones Industriales, SEPI, que ejerce en ella su influencia. De hecho, varios de los miembros de su actual Consejo tienen relaciones políticas. Especialmente con el Partido Popular. Así, por ejemplo, encontramos en sus sillones a Santiago Lanzuela -que también fuera diputado popular, así como presidente del Partido en Aragón-; y a José Luis Feito, actual presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), uno de los think thank más próximos al PP.

Así se embolsan por la cara 1,5 millones los partidos políticos

Dentro del Consejo encontramos también a María Ángeles Amador, que fuera Ministra de Sanidad en uno de los últimos gobiernos de Felipe González.

Ahora bien, los casos de relación entre Red Eléctrica y el Partido Popular no es la primera vez que saltan a la palestra. Así, por ejemplo, en el arranque de la primera legislatura de Mariano Rajoy, hubo polémica por los nombramientos realizados. En primer lugar, por situar en el Consejo a Alberto Nadal (actual secretario de Estado de Presupuestos) y por aquel entonces hermano de Álvaro Nadal, jefe de la Oficina Económica de Moncloa. Por otro lado, también hubo polémica porque otra de las personas que entraron a formar parte del Consejo era Ignacio López del Hierro, marido de Mª Dolores de Cospedal que, por aquel entonces- era ministra de Defensa.

Por cierto, que Nadal (el ahora ministro de Energía) ha quitado hierro al asunto, y cree que el nombramiento del ex director general de la Guardia Civil responde a «decisiones empresariales».

¿Cuánto ganará Fernández de Mesa?

A falta de conocer los datos relativos a 2016, encontramos que el Consejo de Administración de Red Eléctrica abonó más de 2,6 millones de euros en retribuciones durante 2015. El que más dinero percibió fue el propio presidente, José Folgado, que cobró 707.000 euros. Santiago Lanzuela, en cambio, percibió 175.000; mientras que la exministra de Sanidad logró 162.000 euros.

Aproximadamente, y a falta de que la próxima Junta de Accionistas ratifique el nombramiento de Fernández de Mesa, el salario que podría percibir cerca de 131.000 euros anuales; eso suponiendo que no se incorpore a ninguna de las comisiones.

Los movimientos en los deportes de El País retratan a Cebrián

0

El Grupo Prisa va camino de encadenar una década llena de trifulcas internas y externas con un protagonista indiscutible: una crisis económica que hizo encadenar al grupo que dirige Cebrián siete años en pérdidas hasta que en 2015 se arrojaron unos beneficios netos superiores a cinco millones de euros.

Juan Luis Cebrián dice que estará al frente del multimedia «lo menos posible», pero tiene garantizada su continuidad al menos hasta 2020. Aun así es consciente que su presencia pone en la diana a Prisa, cuyas informaciones son leídas por cierto sector de la prensa con una mirada despectiva. Hace unos días el presidente de la SER, Augusto Delkader, era elegido consejero ejecutivo de Sacyr. Esta información, en apariencia inofensiva para el holding, eran convertida por medios cercanos a Podemos como en pruebas de la sumisión de El País hacia el poder.

La sección deportiva de El País era hasta ahora la nunca que no había sido señalada por intereses económicos

Es cierto que los lectores de la mítica cabecera, que acaba de cumplir cuarenta años de vida, han advertido durante este tiempo que pese a la indudable calidad de El País varias de sus secciones había que leerlas con el «prospecto» en la mano: las páginas de internacional podían estar condicionadas por los multimillonarios negocios de Polanco al otro lado del charco. Las de política por las relaciones entre la cúpula del medio con el PSOE. Las de economía por la presencia de bancos en su accionariado. Las de la cultura por los diversos negocios literarios, cinematográficos y musicales de la multinacional. Y las mediáticas por la constante presencia de Prisa en diversas guerras por derechos deportivos o por motivos políticos.

Tan solo sus páginas de deporte parecía que no eran objeto de debate. Pero la sección de deportes vio con sorpresa como Diego Torres, enemigo declarado de Mourinho en su etapa merengue y objeto de mofa por parte de Florentino Pérez en algunas declaraciones, era relevado como redactor que cubría la información sobre el Real Madrid en el periódico generalista líder. Desde entonces Torres ha quedado «relegado» a redactar informaciones sobre el Atlético de Madrid, el Valencia o la Premier League.

El País relevó a Diego Torres a la hora de cubrir la información sobre el Real Madrid

También en AS las críticas por parte de Alfredo Relaño sobre la presidencia de Florentino han menguado en los últimos tiempos. Quizás el director del diario deportivo de Prisa se ha visto obligado tras ser condenado por publicar una entrevista al economista Gay de Liébana en el que éste relacionaba millonarios fichajes merengues con operaciones comerciales de ACS. Hace unos días Cebrián presentaba junto a Florentino y Bartomeu la campaña de la SER «Sin respeto no hay juego» y algunos advertían las buenas relaciones de Prisa con los grandes del fútbol español pese a que Prisa ya no dispone de sus derechos audiovisuales.

Por lo cual, parece que la única guerra deportiva de Prisa se circunscribe al odio visceral del grupo a Jaume Roures y la obsesión de la SER por retener su liderazgo en los deportes. ¿Y quién está relacionado en la actualidad con Mediapro y con la competencia de El Larguero? Jorge Valdano, niño bonito de Prisa en los noventa como colaborador estrella de la Cadena SER y Canal Plus y actual comentarista de BeIN Sports y Onda Cero. Pese a su pasado en Prisa el argentino recibió un doloroso dardo por parte de El País, que hasta el momento siempre le había puesto de ejemplo.

Prisa cargó hace unos días a través de El País contra Jorge Valdano, ex niño bonito del grupo

El «brazo ejecutor» fue el redactor cultural Borja Hermoso: «Valdano, no. Durante la mayor parte del tiempo, sus elegantes trajes, su discurso aterciopelado, su condición de tipo alto y guapo, su galanura y su supuesta cultura general, además de la indudable mezcla de sabiduría y experiencia futbolísticas fruto de muchos años como jugador y entrenador que se le presupone se llevaron al huerto a la mayor parte de la gente. Pero ya (…) Los ex jugadores no deberían comentar partidos de sus ex clubes, salvo que demuestren a las claras que son capaces de frialdad, dato y ecuanimidad. No es el caso de Valdano. Canta demasiado. No basta con parecer un gentleman, lo ideal es serlo y si no, estarse callado».

Jorge no ha contestado, pero su jefe en Onda Cero, José Ramón de la Morena, no se calló la semana pasada: «Me revuelve las tripas que cuando Valdano estaba trabajando para Prisa, todo le parecía bien, y ahora que trabaja en este grupo le dedica un artículo en El País diciéndole que no tiene que comentar los partidos del Real Madrid en BeIN Sports porque es muy madridista supongo que será igual que cuando los comentaba en la SER pero el Hermoso este ha visto su ocasión de pelotear a sus jefes y que por vez primera le lea alguien. Era su minuto de gloria y lo ha hecho vomitando sobre sus antiguos compañeros. Es un pelota oportunista».

Goirigolzarri saca tajada de la estafa de las cláusulas suelo y las usa para tapar sus pobres resultados

Buena noticia para los hipotecados con cláusulas suelo de Bankia. La entidad se ha comprometido a devolver todo el dinero con un procedimiento exprés. Para ello ha sacado músculo, ha puesto encima de la mesa 200 millones de euros en provisiones, y se gana el favor de 60.000 clientes -en su mayoría- provinientes de las Cajas de Canarias, La Rioja y, también, de Ávila. También, de paso, se ahorra cerca de 100 millones en costas judiciales.

Un giro estratégico con el que José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, y su equipo buscan matar varios pájaros de un tiro. Por un lado, se quitan un problema de encima y se ahorran meterse en líos judiciales -que ya bastantes tuvieron con las preferentes-. Por otro lado, lanzan una imagen amable de cara al público, que se enmarca en el lavado de cara de Bankia (la antigua Caja Madrid) que se impuso desde su llegada a la entidad allá por el año 2012, cuando solicitó el rescate de más de 21.000 millones de euros de dinero público.

¡SOS! El FROB pide ayuda para vender Bankia y BMN

Pero sobre todo, el movimiento realizado por Goirigolzarri es perfecto en términos de comunicación. Se ha hecho el mismo día en el que se presentan los resultados anuales de Bankia. El momento cumbre en el que el presidente sale ante los medios para explicar el balance del año. Sin duda, el ‘gran momento’ para hacer el anuncio y que pase desapercibido que sus resultados son flojos. Una caída del beneficio del 8,4% hasta los 804 millones de euros (descontado el efecto de la venta del City National de Florida -CNB-).

El margen de intereses cae también. Un 18,1% hasta los 2.148 millones de euros. Un impacto en el que ha tenido mucho que ver la ya tan traída caída del euribor y de los tipos de interés. Sin embargo, una de las cosas que más llama la atención es la evolución del crédito. Sigue cayendo en todos los sectores. En 2016 otorgó 104.552 millones de euros, una caída del 3,7%. Especialmente -todo un detalle- el de la Administración pública. ¿El único tipo de préstamos que suben? Aquellos que tienen una garantía personal, un 11,5%.

Bankia anuncia que pagará las cláusulas suelo el mismo día en el que presenta unas cuentas flojas respecto al año anterior

Analistas consultados por Merca2 todavía tienen dudas sobre la estrategia adoptada por Bankia en el contexto en el que nos movemos de quitar las comisiones. En total, ingresó por este concepto 824 millones de euros, una caída de 12,2%. Todo ello bajo la idea de que de este modo se consigue atraer nuevos clientes, con el objetivo de incrementar la venta de productos y, por tanto, su vinculación con la entidad incrementando la rentabilidad. ¿Funcionará? De momento es complejo saberlo. Hasta ahora se sabe el efecto de las campañas de captación, que han permitido atraer recursos por valor de 118.944 millones, un 2.5% más. Eso sí, la mayor parte de ellos cuentas de ahorro y cuentas a la vista (20,4% y 13%, respectivamente) y fondos de inversión. El resto de productos cae. De hecho, el cómputo global de recursos gestionados de clientes presenta una disminución del 4,3%.

Con todos estos números encima de la mesa, Santacruz cree que la única vía de mejora que tiene Bankia en estos momentos pasa por dos franjas: la primera, seguir recortando las «bestiales» provisiones acometidas tras el rescate. Máxime ahora que la mayor parte de los activos pasaron a SAREB. La segunda, pasa por seguir recortando los costes. Algo en lo que, dice el economista, «tiene más margen que otras entidades».

Botín saca cinco millones al día en comisiones

En definitiva, unas cuentas regulares que -según Javier Santacruz- a lo que llevan es a pensar en que la apuesta es a todo o nada. Es decir, a que se fijan en el mero hecho de querer generar valor para el accionista y a buscar una subida del valor de la acción. O lo que es lo mismo, engordar el precio para que el Estado pueda continuar vendiendo su paquete accionarial en las mejores condiciones posibles.

De hecho, el economista, hace un cálculo con la situación actual. Con un ROE del 6% y un PER de 14 (valor estimado por él) sobre valor en libros, se incrementaría el precio de la acción en un 100%. A su juicio, el equipo de Goirigolzarri busca hacer ver que se establece una gestión profesional como si de una entidad privada se tratara, cuando «no puede serlo porque su objetivo final es la devolución del dinero prestado. Todas sus decisiones vienen condicionadas por el mayor accionista, que es el Estado», sentencia.

Sin embargo, todo esto pasa desapercibido porque Bankia ha decidido devolver todo el dinero de las cláusulas suelo. Bonita cortina de humo. Felicidades.

Chopard despunta con su Jardín de Kalahari

0

La joyería Chopard acaba de presentar en el Teatro Châtelet de París, el documental «The Queen of Kalahari», que narra la saga del increíble diamante del mismo nombre de 342 quilates que se encontró en la región del desierto de Kalahari. La piedra fue pulida y dió lugar a un conjunto de 23 diamantes de una pureza impresionante, cinco de los cuales de más de 20 quilates.

«The Queen of Kalahari» es la historia de este raro diamante que forma parte de la experiencia maison Chopard y lleva el adorno más preciado y que nunca ha dejado de formar parte de sus talleres de alta joyería.

the-garden-of-kalahari

La historia de esta piedra es la primera de un viaje a través de la singularidad de Chopard, su vivacidad artística, su virtuosismo técnico y la importancia de controlar todas las etapas para la creación de una joya.

Caroline Scheufele, copresidenta de Chopard, siguió paso a paso toda la historia de este extraordinario diamante, al que se le ofreció un destino de corte para la eternidad. «Esta es una piedra verdaderamente excepcional, pero no queríamos tratarla como un mero trofeo«, aseguró Scheufele, «sino prepararla para un destino digno de su estatus».

El descubrimiento del diamante «La Reina del Kalahari» permitió que salieran a la luz un conjunto de 23 diamantes, los «The Garden of Kalahari» (El Jardín de Kalahari), cinco de los cuales con más de 20 quilates.

Alrededor de estas cinco piedras, Caroline Scheufele construyó una red osada, poética y metamórfica. Estos cinco diamantes son las piezas clave de los 23 diamantes que componen el Jardín de Kalahari.

Fue también en torno a estas piedras que se diseñó una colección especial de cinco joyas. La colección significó casi un año de trabajo, miles de horas de atención, producida por las manos de artesanos experimentados.

La pieza central de la colección, la Joya del Kalahari es un collar que fue sutilmente dividido en cuatro opciones. En primer lugar una gargantilla moderna que puede ser utilizada sola, y que gracias a un mecanismo invisible, se puede transformar en una flor sublime, una opción más sofisticada y glamorosa.

queen

Si la afortunada que disponga del dinero para comprar semejante pieza no tiene suficiente, la flor se puede convertir en tres colgantes de una gran belleza y que van decorados con los tres diamantes más grandes del “The Garden of Kalahari”.

Y como Chopard nunca se aleja demasiado de la fantasía, un corazón de diamante en forma de pera puede ser utilizado como pendientes para completar con el collar, decorado o no con la flor del brillante diamante. Los pendientes también se pueden utilizar sin los lazos para una versión más discreta.

Esta colección se enriquece con una pulsera adornada con dos diamantes de corte en esmeralda, dos anillos, uno de los cuales lleva los diamantes de corte de 20 quilates y, por supuesto, como un tributo a las raíces de relojería de Chopard, con un reloj secreto.

Y hay más en esta historia: como pionera en el lujo sostenible, la Sra. Scheufele ha alentado a la mina Karowe a dirigirse al The Green Carpet Challenge con los criterios de validación de Eco-Age para las mejores prácticas en justicia ambiental y social. La mina también está trabajando para obtener su certificado del Consejo de Joyería Responsable.

Mejora tu swing con los mejores palos de golf del mundo

0

Los palos de golf son parte fundamental de este juego de élite. Uno tiene que gastar una cantidad enorme de dinero para poder ascender en este deporte y los palos son, en parte, los grandes culpables.

Algunos jugadores optan por comprar sus palos de golf personalizados hechos por empresas de renombre. Si eres de los que cree que hay que invertir bien y en lo mejor aquí te dejamos la lista de los palos de golf más caros del mundo.

Maruman Majesty Prestigio Driver

majesty

Es un palo de golf ligero, que da al jugador una buena sensación al golpear una bola. Este palode golf ligero tiene muchas ventajas. Una de las muchas es que tiene un buen agarre y proporciona un mejor control en los golpes. El palo es fabricado por la empresa Maruman y cuesta 2.000 dólares cada uno.

Maruman es una marca famosa en el mundo del golf, bastante conocida por hacer prestigiosos palos de golf. Maruman los elabora con una intensa precisión. El Majesty Prestigio Driver tiene una cabeza de titanio, clave a la hora de aportar equilibrio al juego.

Adams Golf Tight Lies Spin Control 

Adams-Tight-Lies

La compañía Adams Golf fue establecida por Barney Adams en 1991, con sede en Texas, Estados Unidos. Al principio, Adams Golf solía hacer palos de golf personalizados, que fueron calificados como los mejores por sus clientes. El entrenador de Tiger Woods, Hank Haney, era un dos principales «defensores» de la marca.

Es un palo de golf increíble con un agarre suave y seguro. Disponer de un Tight Lies cuesta alrededor de 8.500 dólares. Tiene un aspecto elegante con un equilibrio supremo. Es la 1ª opción para muchos golfistas mundialmente famosos.

Titleist Scotty Cameron

titleist-scotty-cameron-select-newport-2-dual-balance-putter_55766

El palo de golf Titleist se hizo tan popular, cuando acompañó a Tiger Woods en su victoria más notable en el golf. El Titleist y Tiger Woods siempre formaron una buena pareja. Titleist es el nombre comercial del principal proveedor de equipos de golf de América, FILA.

Después del enorme éxito comercial de Titleist, la compañía lanzó 21 ediciones de sus palos. Titleist Scotty está hecho de metal puro y cobre. Los jugadores pueden cambiar su forma mientras viajan a gran altitud. Su precio de 20.000 dólares, la unidad, demuestra que hizo méritos para entrar en el ranking de los palos de golf más caros del mundo.

Honma Five Star Golf Club

Honma Five Star Golf Club

Honma es un fabricante japonés de palos de golf. Tienen el mercado más distinguido y sofisticado de palos de golf. Honma Five Star es uno de los más notables de su colección. Las celebridades del golf como Jack Nicholson y Danny Devito eran usuarios dedicados del palo de golf Honma Five Star. El palo se compone de 14 piezas, todas ellas de oro y platino.

Te costará 32.000 dólares comprar un palo de Honma Five Stars. El precio no es una problema para aquellos que saben que Honma es una marca de clase mundial y que conocen su calidad.

Plamer Patent Fork Shaft Wood

1657041_orig

El Plamer Patent es un palo de golf famoso, hecho por la compañía A.G Spalding and Brothers. La compañía también produce artículos para deportes como el baloncesto, el voleibol o el fútbol. Es una de las empresas deportivas más antiguas del mundo, establecida en 1876.

El Plamer Patent Fork Shaft Wood se vendió en una subasta por 49.000 dólares en 2007, por lo que es el sexto palo de golf más caro del mundo. Es una pieza muy elegante, que proporciona al jugador un mejor agarre. Se considera un palo de golf impecable en todos los aspectos.

Long Nose Scraped Golf Club

palo

Este es uno de los palos de golf más antiguos del mundo. Existen bastantes similitudes con la nariz larga tan usada en el siglo XVIII. Este palo de golf apareció en una subasta de Sotheby’s en 2007 y se vendió por 91.000 dólares. El Long Nose Scraped Golf Club  todavía está en buena forma, es una pieza rara y un tesoro deseando por cualquier jugador de golf.

El palo de golf surge en el no. 5 de la lista de los 10 palos de golf más caros del mundo y tiene un valor asombroso, prueba más que evidente que este no es un deporte barato y que exige un gran desembolso de dinero.

Golden Putter first Lady Special Edition

XXIOGoldPutter 2048x2048 e1485825195412 Merca2.es

Es un producto de renombre fabricado por la compañía alemana Barth and Sons. Lo más asombroso de este palo de golf es que su eje está hecho de oro de 24 quilates, que se coloca con un revestimiento grueso. La madera de cerezo fue utilizada para hacer el eje del putter de oro. El precio se estima en 150.000 por pieza.

El enorme precio se debe a los diamantes y el oro que se insertan en él. El palo es muy elegante y se siente impresionante mientras se juega. Sin los adornos exclusivos, uno puede conseguirlo por 50 veces menos que el precio arriba descrito.

Simon Cossar fruitwood Metal Headed Blade Putter

Simon-Cossar-club-Perhaps-the-first-man-to-stamp-his-name

El putter fue fabricado por la compañía, Cossar Club. La compañía es una de las más antiguas en la fabricación de palos de golf. Son famosos por hacer los palos de golf más de moda del mundo. El Metal Headed Blade fue su obra maestra, el que consiguieron vender en una subasta en 1998 por 165.000 dólares.

El eje del palo está hecho de un material muy raro llamado fruitwood y hozel que lo ha convertido en una pieza única y con un precio tan desorbitado.

Andrew Dickson Long Nosed Putter

Long Nose Scraped Golf Club

Este putter tiene un sello de su fabricante, Andrew Dickson y se fabricó a principios de 1700. En 2007 se vendió en una subasta de Sotheby´s por 181.000 dólares, convirtiéndole en el palo de golf más caro del mundo. También es una pieza ideal con línea de acabado liso y artesanía.

La mayoría de los palos de golf más caros del mundo son los más antiguos, su rareza y história les otorga valor. Sin embargo, hay muchos fabricantes famosos de palos de golf, que apostando por palos de alta gama.

Trump ‘puentea’ a los medios anunciando en Facebook Live su candidato al Supremo

0

El huracán mediático en torno a Donald Trump no sólo no se ha disipado con su llegada a la Casa Blanca, sino que ha arreciado -aún más si cabe- con medidas polémicas y divisorias, y pulsos al poder judicial y a los medios de comunicación. Ahora ha llegado el momento de que tome una decisión sobre uno de los asuntos que le dejó sobre la mesa su antecesor Barack Obama: la elección de un candidato que cubra la vacante creada en el Tribunal Supremo estadounidense tras la muerte del juez conservador Antonin Escalia, hace ahora casi un año.

Pero hablamos de Trump, y era de esperar que imprimiera su personal y heterodoxo sello personal a este anuncio. Dicho y hecho: la Casa Blanca acaba de hacer público que el anuncio se hará a través de Facebook Live (la plataforma de vídeo en directo de Facebook) en horario de máxima audiencia: las 8 PM (2 AM hora española). Según ha informado la CNN, los dos principales candidatos al puesto, Neil Gorsuch y Thomas Hardiman, habrían sido ya trasladados a Washington. (ACTUALIZACIÓN: El elegido fue finalmente Gorsuch, un candidato razonable para los republicanos, con muchas similitudes con Antonin Scalia y con posturas contrarias al aborto y la eutanasia).

¿Quién quiere ruedas de prensa teniendo Facebook Live?

Las quinielas señalaban el final de esta semana como el momento en que Trump daría a conocer su candidato al máximo órgano judicial estadounidense y, desde luego, apostaban por un formato más tradicional a la hora de comunicarlo. Pero para el nuevo presidente contradecir las quinielas sólo supone ventajas: por un lado, prosigue en su estrategia de desintermediar la comunicación política recurriendo a las redes sociales y al mismo tiempo hacer un anuncio tan relevante hoy y esa hora le permite cambiar el foco del debate público, desviando la atención de unos medios hasta ahora centrados en criticar su orden ejecutiva sobre refugiados (y todas las reacciones que ha suscitado en EEUU y el resto del mundo).

Sólo queda la duda de por qué habrá elegido Facebook Live como canal para realizar su anuncio, cuando su conocida preferencia por el formato tuit habría hecho pensar en Periscope (propiedad de Twitter) como la plataforma de vídeo en directo ideal. Quizá el hecho de que el CEO de ésta, Kayvon Beykpour, decidiera hace dos días incluir un «Orgullosamente hecho en América por inmigrantes» en la pantalla de inicio de su app móvil haya influido en la decisión.

Un nombramiento que debería haber quedado en manos de Obama

Cabe destacar que este nombramiento que hoy realizará Trump debería haber sido acometido hace varios meses por Obama, según dictan las reglas del juego político estadounidense. Pero la perspectiva del nombramiento de un juez progresista, que habría alterado durante décadas el equilibrio de poder dentro de la Corte Suprema (dado que sus integrantes son miembros vitalicios), puso en pie de guerra al Senado, encargado de confirmar al candidato nominado por el presidente.

Obama afirmó entonces que tenía «la intención de cumplir con mi responsabilidad constitucional de nombrar a un sucesor en su debido momento. […] Habrá un montón de tiempo para mí para hacerlo y para que el Senado cumpla con su responsabilidad de dar a esa persona una audiencia justa y una votación oportuna». No fue posible: Obama comprobó que el Senado, con mayoría conservadora, no le daría oportunidad de cubrir la vacante y decidió dejar el asunto en manos de su sucesor (en un momento en el que Clinton lideraba todas las encuestas).

Recuerden: podrán ver en directo el anuncio de Trump a partir de las 02:00 hora española en su página de Facebook oficial.

Actualización (2:15): Finalmente, Trump ha elegido a Neil Gorsuch, un juez conservador de Colorado con perfil intelectual, discreto y defensor de la separación de poderes. «Es obligación de un juez aplicar la ley, no alterarla. […] Espero ser un fiel sirviente de la Constitución, agradezco la oportunidad y el apoyo», ha explicado en su breve discurso de aceptación de la nominación. Gorsuch es, además, el candidato a la Corte Suprema más joven de los últimos 25 años (él tiene 49).

Imagen | Gage Skidmore

Apple bate récords sobre el cadáver humeante del Note 7 de Samsung

Apple celebró su décimo aniversario batiendo las previsiones de los analistas en sus resultados trimestrales, con una cifra de negocio de 78.400 millones de dólares, frente a los 77.250 que se esperaban, apoyándose en las buenas ventas de un iPhone 7 sin casi rivales en el segmento de altísima gama tras el incendio y retirada de la serie Note 7 de Samsung,

Las previsiones de futuro, sin embargo, fueron menos optimistas. Mejoraron las previsiones de ingresos entre enero y marzo, pero los 53.500 millones previstos están por debajo de las expectativas de los analistas.

El número de dispositivos alcanzó la cifra récord de 78,29 millones, y los ingresos por servicios se dispararon hasta 7.170 millones.

La estacionalidad empieza a ser un pequeño problema para Apple. El año pasado también presentó un trimestre récord, pero a partir de ahí se anotó tres trimestres consecutivos de descensos y el primer descenso interanual desde 2001.

El CEO de la compañía, Tim Cook, agradeció los resultados a una demanda especialmente fuerte del iPhone 7 Plus, que disparó el precio medio de venta de los teléfons hasta los 695 dólares.

La mayor compañía por capitalización del mundo duerme sobre un colchón de 246.090 millones de dólares, y 27.000 millones de flujo de caja operativo. Gana por servicios lo mismo que Facebook en total. Cook indicó, en declaraciones a CNBC, que sería una buena noticia que la nueva administración de Donald Trump relajase los requisitos para la repatriación de todo el dinero que tiene fuera del país a tipos más bajos.

A pesar de que Apple afirma que su reloj inteligente se ha vendido bien, lo cierto es que la categoría en la que se engloba, que agrupa el iPod, Apple TV, Beats o los AirPods redujo la facturación hasta 4.020 millones, frente a los 4.350 millones del ejercicio anterior. ¿Qué está vendiendo menos si le están quitando Apple Watch de las manos? Un cierto declive de Beats o de Apple TV es predecible.

 

 

La loca historia de Carles Recio: De creador de superheroínas folclóricas a acusado de pasar 10 años cobrando sin trabajar

Ha saltado a los medios acusado de llevar diez años cobrando un sueldo de funcionario sin trabajar ni un sólo día, pero ni es la primera vez que Carles Recio acapara atención mediática, ni el escaquismo laboral es el delito más grave del que le ha acusado la prensa. Doctor en derecho, político, acusado de regentar un prostíbulo masculino, autor de un cuento infantil sobre la historia de amor de Felipe VI y Letizia y del primer cuento de príncipes homosexuales; pero sobre todo, creador de una serie de superheroínas folclóricas creadas por un tal Doctor Carles que viaja en una barraca voladora. La vida de Carles Recio es cualquier cosa menos aburrida.

¿Pero quién es Carles Recio?

Empecemos por el principio. Carles Recio entró en la sociedad valenciana a través del llamado blaverismo—una palabra a mitad camino entre el castellano y el valenciano que significa ‘azulismo’—, nombre de un movimiento político-cultural que pregona la total independencia de la lengua valenciana de la catalana y es partidaria de un regionalismo extremo que ponga a Valencia por encima de todas las cosas pero sin pedir la independencia.

Recio fue habitual de las instituciones culturales blaveras, se le acusó de formar parte de las juventudes del GAV (Grup d’Accio Valencianista), movimiento frecuentemente acusado de formar parte de la extrema derecha y del que él se considera «amigo como de otras asociaciones valencianas», presidió el Institut d’Estudis Valencians, al que mantuvo bajo las tesis lingüísticas anticatalanas, y de ahí saltó a Unión Valenciana, el partido blavero por excelencia de Valencia que sería vital para la llegada del PP tanto a la Alcaldía de Valencia como a la presidencia de la Generalitat.

Sus miembros fueron recompensados con suculentos cargos. El perfil cultural de Carles Recio, famoso por sus artículos como historiador entre el blaverismo, le llevó al cargo de Director de Publicaciones de Diputación. La prensa valenciana aseguró que fue destituido de este cargo tras publicarse que un grupo de jóvenes ejercía la prostitución en un piso a su nombre, algo que Recio siempre defendió desconocer, pero que le sometió a una gran presión mediática que aconsejó retirarlo a labores de archivo, función que, paradójicamente, le ha devuelto a la polémica este 2017.

El día que Carles Recio apareció en público con una fallera en bañador.

FALLERELA-TUTIPLEN

Pero sería el año 2000 el que dispararía a Carles Recio a una fama que sólo el lento nivel de penetración de internet de aquellos tiempos impidió que fuera duradera. Carles Recio descubría su faceta como guionista de cómics presentando Fallerela, El Despertar de la Furia, un cómic editado por Bayarri Comunicación en tapa dura, en el que una superheroína enmascarada, con peinado de fallera, y bañador, lanzaba naranjas explosivas en una Valencia en la que el gobierno había prohibido las fallas.

La aparición del libro fue bien recibida por los medios, como un detalle simpático de cara a las fallas que se celebrarían en menos de dos meses, pero con lo que nadie contaba es que Recio no se tomaba aquello como un divertimento, sino como una obra seria que aspiraba poder continuar. Adelantado a conceptos como el cosplay, que no se popularizaría hasta años después, Recio contrató a modelos para que se vistieran con una réplica del traje de Fallerela y le acompañaran, enmascaradas y con bañador, a actos públicos en los que pretendía promocionar la obra.

Fallerela era la creación de Recio tanto en el mundo real como en la ficción, puesto que el origen de la superheroína era el laboratorio de “el doctor Carles” un personaje que viaja en una barraca voladora y está secretamente enamorada de Fallerela. Tampoco debería extrañar puesto que un reportaje publicado en el periódico Levante-EMV sobre la casa del autor ya declaraba su fetiche por coleccionar dibujos y figuras de falleras desnudas, algo, por otra parte, no tan extraño en Valencia, ya que estas figuras están en una de las mas conocidas fuentes de la ciudad, en una prueba más de que la cultura valenciana tiene una relación más directa con su sensualidad que el resto de España.

Españísima: La superheroína que lanza clavelitos explosivos

ESPANISIMA

La Barraca del Doctor Carles viajaría hasta Madrid para crear en 2001 otra superheroína: “Españísima, la españolaza definitiva”, una superheroína que vuela en una guitarra, lanza clavelitos explosivos, y usa su abanico rojigualda como escudo para protegerse de las balas. Acompañada de un descendiente de Torrente—en homenaje a la serie creada por Santiago Segura—esta heroína se enfrentar a un político sospechosamente parecido a Jesús Gil, que no dudará en lanzarle un arsenal de monstruos que incluyen: La Revoltoxa, una supervillana con mantón de manila y un oso que muerde en la braga de su bikini; un robot con la apariencia de Felipe VI con un misil en su entrepierna, y una hamburguesa mutante.

El tebeo gira en torno a la obsesión de Recio de defender las tradiciones frente a la homogeneización cultural que supone el proceso de globalización—“Muerte a lo clónico, viva lo folklórico” grita Españísima en el tebeo—, pero su combinación con el lenguaje del cómic de superhéroes, y el humor valenciano, que acepta como algo natural la sexualidad y la escatología, da como resultado una combinación extraña que no acabó de ser aceptada del todo por el mercado. Mientras que es prácticamente imposible encontrar un ejemplar de Fallerela, Españísima aún aparece de tanto en tanto saldado en las librerías de cómic.

Españísima también tuvo una modelo con su traje, y que fue llevada a actos públicos.

solemnes

E incluso protagonizó alguna fotografía para los albumes.

img158-2

 

Ferminua: La superheroína navarra que combate las fiestas de San Cuernín

ferminua.g

Las escasas ventas no paran a Recio que ese mismo año lanza Ferminua, En el País de los Cuernos. Una delirante aventura en la que Españísima hace equipo con Ferminua, otra creación del Doctor Carles y su barraca voladora. En esta ocasión la historia da una vuelta de tuerca y el problema no es la desaparición del folklore local, sino su cambio de sentido. En el mundo del Doctor Carles Navarra fue escenario de una explosión nuclear que llevó a los toros a evolucionar y convertirse en una raza inteligente que pronto dominó la región. De esta manera Pamplona acoge todos los veranos las fiestas de San Cuernín, en las que los toros celebran encierros de humanos y, cómo no, corridas en las que los humanos son sacrificados tras varios pases de capote.

El tebeo, que se anuncia como una edición sin ánimo de lucro que destina parte de sus beneficios asociaciones de protección de animales, les puede sonar a broma, pero una de las páginas acabó en un museo. Concretamente en la exposición “Un Siglo de Tebeo, retrospectiva de la historieta en la Comunidad Valenciana” que la Asociación Valenciana del Cómic comisionó en San Miguel de los Reyes.

IMG_20130404_181501

Españísima volvería a aparecer en “Aventura Trisexual” en la que unía fuerzas con los héroes Antinoo, Chuequina y Lesbianetta, y tres entregas más: Cubalibre, La Isla Aislada; Chuequina, Antívirgenes al Ataque; y Las dos Españísimas.

2046678638710807769-account_id=1-2

No muertos valencianos

5869167941365984270-account_id=1

Tras el fin de Españísima, Recio vuelve a la Comunidad Valenciana para lanzar dos superhéroes más: Por un lado “Iliicia la Momia Íbera”, un tebeo difícil de encontrar, y Zombiché, el Palleter de Ultratumba.

eb662b_3e1f8c370cc7bd2f452cb9f17f2f1eec.jpg_srz_617_857_85_22_0.50_1.20_0

Publicado en 2002, un año antes de que empezara en Estados Unidos la colección de cómics de The Walking Dead, Zombiché narra la historia de un palleter—un antigua profesión típica de la huerta valenciana que acabaría convirtiendose en figura mítica tras la guerra del Francés—, que declara la guerra a Napoleón tras la invasión francesa. Tras su captura es ahorcado y enterrado en un marjal pero sólo para ser esclavizado, mediante hechizos vudú, como zombi.

Zombiché regresa en los albores del siglo XXI para proteger a una prostituta en apuros y, de paso, mostrarnos la Valencia menos turística. A pesar de que su condición de no muerto le impide decir nada que no sea la expresión “Xé”, el zombi protagonista se las arregla para acabar conquistando a la chica e iniciando una nueva vida en Benidorm.

Un autor que lucha por las minorías

La intensa promoción de Recio, que incluyó hacerse una foto tratando de regalarle una camiseta de Fallerela a Juan Carlos I, o dedicar sus tebeos a famosos como Tamara, Chicho Ibáñez Serrador o la Asociación Valenciana de Cronistas, no logró mejorar las ventas de sus cómics, y tras el fracaso comercial de su universo superheroico, Recio fue, progresivamente, volviendo a sus escritos más serios, con varias publicaciones en prensa y editoriales. Sin embargo, sí que destaca en sus obras más lúdicas por ser un autor que lucha por dar visibilidad a colectivos que históricamente se han intentado minorizar, y todo ello antes de que la palabra “inclusivista” entrara en nuestras vidas.

51jR78pRUDL._SX320_BO1,204,203,200_

De esta manera podemos encontrar que en 1996 Recio se alía con Josep Sanchis, el creador de Pumby, para publicar Eros, un heroi especial, una de las primeras novelas con presencia de un protagonista con síndrome de Down, y en 2001 lanza “El Príncipe Enamorado” un cuento para niños en el que en pleno siglo XIV el príncipe Alegre, hijo de Jaume II, se enamora de un joven de clase baja y tendrá que decidir si renuncia a la corona, o renuncia a ella para ser feliz en su relación homosexual.

principe

El cuento de Letizia

55bbf7b9ea3e4afe508b4567.__grande__

La última vez que una obra de Recio acaparó titulares fue en 2003 cuando lanzó “Letizia, érase una vez”, un cuento para niños que irrumpió en las librerías con una tirada de 5.000 ejemplares, en el que se cuenta el romance entre la periodista y el por entonces príncipe de España, acompañado de un dibujo dulzón, y un texto amable en el que se convierte a la actual reina de España en una moderna cenicienta.

Francia prohíbe molar a las marcas de tabaco

Se han cumplido los pronósticos: Tras la introducción de los envases neutros, Francia prohibirá el 1 de febrero la venta de marcas de cigarrillos con nombres glamourosos y con referencias históricas o literarias, todo con el fin de reducir el tabaquismo, una enfermedad que cuesta más de dos millones de vidas al año según un nuevo estudio publicado por la OMS y la American Cancer Society.

La ministra de Sanidad Marisol Touraine ya ha confirmado que los fabricantes de varias marcas deberán buscar nuevos nombres para sus productos. Habrá que eliminar cualquier denominación que haga parecer que fumar es ‘chic’.

En sus declaraciones a RTL Radio se negó a dar nombres, pero cuando se empezó a conocer la medida, se especuló sobre las intenciones de Touraine de acabar con marcas históricas como Gauloises, Gitanes, Fine, Vogue y News. También sufrirían Lucky Strike, Fortuna y Marlboro porque remiten al éxito. El objetivo, al parecer, es acabar con cualquier asociación positiva que las marcas hayan conseguido a lo largo de la historia, bien a través de la publicidad, bien mediante la asociación con personajes históricos o la literatura.

¿Una medida antifrancesa?

¿. Los nombres que se refieran a conceptos como finura y estilización se prohibirán también, así como cualquiera que implique que el cigarrillo mejora la energía (Pall Mall Boost) o mencione frutas o hierbas, como el mentol.

La francoespañola Seita, fabricante de Fine, calificó de arbitraria la medida, afirmando que intenta estigmatizar más que nunca a los consumidores que deciden fumar. Philip Morris no hará comentarios hasta que no se publique el decreto, que también subirá el precio del tabaco de liar en 1,5 euros. Las últimas subidas de impuestos para evitar el consumo han sido absorbidas por los fabricantes para no reducir sus ventas. Las ventas de cigarrillos cayeron un 1,2% en Francia tras haber vuelto a subir en 2015.

La desconocida labor filantrópica de Mark Zuckerberg

0

Mark Zuckerberg es conocido en todas partes del mundo por su máxima creación, la red social que sigue revolucionando el mundo, hablamos de Facebook. Lo que no conocemos o más bien no hemos podido prestar suficiente atención es a su labor filantrópica, o benéfica. En este artículo nos encargaremos de dar a conocer esta faceta desconocida de Mark Zuckerberg.

Mark Zuckerberg con tan solo 32 años ya ha creado todo un imperio que permite conectar a cientos de personas, a través de la red. Este joven, ha decidido no quedarse solo con esto, y la inmensa fortuna que le generó; Mark Zuckerberg y su esposa han decidido concentrarse de la misma manera a generar el cambio que todos queremos ver en el mundo. El ejemplo que nos brinda de humildad y entrega es mucho más grande que su mismo imperio.

La principal acción filantrópica comienza en conjunto con su esposa, Priscilla Chan, con la cual Mark Zuckerberg ha desarrollado una organización filantrópica, la cual, en esta ocasión, ha decidido enfrentarse a la gran tarea y la ambiciosa meta de conseguir la cura de las enfermedades del mundo.

De hecho, uno de los primeros trabajos filantrópicos que ha hecho esta pareja, es haber donado la cantidad de $3 mil millones de dólares, de manera que se pueden curar las enfermedades que se desarrollan en el mundo, Priscilla y Mark, lo anunciaron el pasado mes de Septiembre de 2016.

¿Cómo pretender hacerlo? Resulta que la organización filantrópica de Priscilla y Mark Zuckerberg ha apostado alto al querer resolver los problemas y las enfermedades que atacan al mundo, para ello han decidido comprar META, el cual es un motor de búsqueda, el cual basa su funcionamiento a través de la inteligencia artificial y permite encontrar ensayos y documentos referentes a investigación científica.

La adquisición pretende de ser gran ayuda para el acercamiento a la meta de curar las enfermedades que abaten a los habitantes de este mundo, todo esto con la fecha para lograrlo en finales de este mismo siglo. META no dejara de funcionar, y se mantendrá operativa y disponible para la toda la comunidad científica de manera gratuita.

Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg, partiendo de la visión de que es mejor dar que recibir

A finales de 2015, Mark Zuckerberg inicia fundación de manos de su esposa, la fundación tiene por nombre “The Chan Zuckerberg Initiative, y les ha permitido ser el medio por el cual la pareja pueda dar el 99% de su fortuna, la cual se encuentra valorada en $52 mil millones de dólares. Y ya han comenzado con estos planes, como lo mencionamos acerca de la donación de $3 mil millones de dólares, de los cuales $600 de ellos serán dirigidos al centro de investigación en San Francisco que lleva el nombre de Biohub.

Según declaraciones de Priscilla Chan, las herramientas de meta le podrías ayudar de manera bastante significativa en la iniciativa, ya que permitirían acelerar el progreso científico lo cual les estaría llevando más cerca de la meta, que en palabras de Chan es, apoyar a la ciencia y a los avances tecnológicos para encontrar un posible cura, prevenir, así como también poder tener un control de todas las enfermedades para el final de este siglo.

Continuando con el comunicado, Chan agrega, que “META ayudara a los científicos, a aprender de los descubrimiento de los demás, en tiempo real, encontrar documentos y trabajos claves que podrían ser ignorados o pasados desapercibidos, pero también podrían tener la posibilidad de predecir hacia donde se está dirigiendo su campo de estudio.

La organización filantrópica “The Chan Zuckerberg Initiative” ha invertido hasta la fecha en pequeñas empresas pequeñas o que están iniciando, dedicadas a la educación, pero realmente no habían contado con una adquisición completa de una organización, hasta la que nos hemos encontrado hoy, es decir, META.

Una meta ambiciosa por la que no muchos deciden tomar riesgos

El mismo Mark Zuckerberg ha dicho que se trata de una meta bastante grande, sin embargo de la misma había llevado ya años hablando con muchos expertos, los cuales creyeron que es la posible, por lo que la pareja ha decidido meterse de lleno.

Aunque en un principio se le veía como una empresa o una forma sencilla de regalar dinero, esta organización filantrópica, se encuentra estructurada para ser una compañía que tiene la facilidad de adquirir otras empresas con la finalidad de cumplir sus propios intereses sin problema. Esperamos que esta noticia siga dando de qué hablar, ya que podemos ver un interés desinteresado por erradicar los problemas relacionados a las enfermedades que pudiesen afectarnos.

La pareja sigue apostando por dar todo lo que este en sus manos para poder encontrar las soluciones a estas enfermedades para este final de siglo. Y son más los científicos que quieren sumarse a esta iniciativa.

Se crea la primera forma de vida semisintética a través de una bacteria

0

Que la ciencia avanza con pasos de gigantes es algo que no podemos negar. Los científicos nos demuestran cada día con sus investigaciones que todo es posible y que con un poco de dedicación, organización y esfuerzo todo se puede. Gracias a esta persistencia, los científicos han conseguido diseñar los primeros organismos semisintéticos.

Se ha logrado conseguir este diseño ampliando las bases de ADN de cuatro a seis. Ya sabéis que todo ser viviente de la Tierra se forma según un código de ADN formado por cuatro bases (G, T, C Y A), pero el nuevo organismo, además, contiene dos bases adicionales de ADN (X e Y) que se han añadido en este experimento.

Los científicos del Instituto de Investigación Scripps consiguen crear una organismo semisintético.

La bacteria E. coli es el resultado artificial de esta ampliación que han logrado realizar los científicos del Instituto de Investigación Scripps de California, en los Estados Unidos. Han declarado, además, que las bases extras podrán facilitar a la bacteria E. coli aplicaciones que hasta el momento no se han visto.

Ahora bien, ¿Cómo ha logrado este equipo científico realizar tal avance? Pues muy sencillo, han usado la técnica CRISPR Cas-9, un método que ha conseguido que los genes nuevos se mantuvieran estables a lo largo de toda la vida de este organismo y que este, a su vez, no lo rechazase. Han declarado que no ha sido un experimento sencillo y que les ha costado conseguirlo ya que la bacteria, en un principio, no ponía de su parte para avanzar. Hay que tener en cuenta que este estudio lleva varios años en activo, por lo que no ha sido fácil conseguirlo.

En un principio, la bacteria rechazaba todo tipo de modificación en su organismo y enfermaba rápidamente.

En los primeros experimentos, la bacteria E. coli no quería admitir estos nuevos genes en su organismo, por lo que enfermaba rápidamente y terminaba muriendo. Finalmente, los científicos consiguieron desarrollar un transporte de nucleótidos no tóxicos para esta bacteria y añadir enzimas compatibles con ella. De esta forma, la bacteria E. coli no rechazaba esos nuevos genes y se consiguió lograr esta nueva y avanzada creación de ADN.

Es cierto que esta bacteria no tiene ninguna función específica ahora mismo, es decir, que no aporta nada en concreto, pero también es cierto que este nuevo avance abre un nuevo camino en la investigación genética ya que, gracias a este experimento, los científicos podrán añadir información que porten nuevas funciones genéticas a organismos vivos. Esto permitirá generar nuevas y complejas estructuras de proteínas para biofármacos, por ejemplo.

Finalmente se logró modificar el ADN de cuatro a seis bases y crear el nuevo E. coli.

Por el momento la investigación se encuentra en este punto tan interesante, ahora queda esperar para ver si estos científicos consiguen seguir avanzando en el terreno de la genética y aportando nuevas soluciones a enfermedades relacionadas con el ADN y la genética.

Trump, los posibles aranceles del sur, y la situación de México

0

Donald Trump ha vuelto a destapar la caja de Pandora, aunque él mismo considere que intenta cerrarla. Y es que, este empresario neoyorquino -reconvertido en político- parte de la idea de que la mayor parte de los males que asolan Estados Unidos en estos días provienen del extranjero.

Por ello, ya ha dado la orden ejecutiva para comenzar a construir un muro en la frontera sur del país norteamericano, la que colinda con México, o prohibir la entrada de aquellos ciudadanos musulmanes, a los que no ve más que como una serie de potenciales terroristas entrando a suelo estadounidense. Lo cierto es que nadie puede acusarle de no cumplir sus promesas. Su primera semana al frente del puesto no ha podido dar más de si.

En cualquier caso, dejando la cuestión islamista a un lado, Trump lleva asegurando desde los primeros compases de su campaña electoral que esta especie de muralla contemporánea en el flanco meridional de sus dominios se iba a sufragar con divisas mexicanas. Lo que el presidente del país de tradición hispánica, Peña Nieto, se ha apresurado a negar. 

Valla-Mexico-Estados-UnidosEra de esperar, nadie en su sano juicio esperaría que México aceptara las condiciones de Trump para financiar directamente esta llamativa construcción. Sin embargo, la corporación del multimillonario guardaba un as bajo la manga: Los productos importados desde las tierras del sur se gravaría con un 20% en cuestión de aranceles.

El encargado de anunciar esta posible medida fue el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer. Lo sé, lo sé; aranceles, grandes muros, guerra de religión contra el islamismo -al más puro estilo cruzado-… pareciera un señor medieval guardando sus tierras.

Trump, una amenaza para las empresas españolas

Antes de nada, cabe recordar, que ya existe una valla fronteriza -como en la ciudad de Melilla en España, vaya– en estas zonas y, donde no las hay, se organizan patrullas locales que vigilan esta zona para que los extranjeros ilegales no entren en sus tierras; o peor aún, ecosistemas naturales que hacen difícil el paso por esas regiones.

De todos modos, Trump, no es el primero en preocuparse por el tema de la inmigración, esta misma semana fuentes del gobierno argentino aseguraban que se tomarán medidas contra todos aquellos extranjeros que cuenten con antecedentes delictivos en su historial, y quieran entrar en el país.

La UE ha expresado sus quejas por los aranceles que quiere imponer Trump

Pero volvamos al tema de los aranceles. La Organización Mundial del Comercio los define como «los derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías se denominan aranceles. Los mismos proporcionan a las mercancías producidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas, y constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos».

Es decir, la ecuación es sencilla; si los aranceles suben, el precio de los productos importados también lo hacen y los locales se mantienen a un precio más competitivo dentro de las fronteras de esta nación. ¿En qué se traduce todo esto? en que México se mueve en una complicada situación y saldría en cualquier caso perjudicada, ya que gran parte de sus exportaciones -rozan el 80%- van a parar a Estados Unidos, el que a día de hoy se ha convertido en esa especie de enemigo donde antes hubo un aliado comercial.

Esta misma estrategia se utilizaba en España hace siglos, durante las dos primeras revoluciones industriales, para proteger al sector textil catalán frente a los productos foráneos e incentivar el consumo de los artículos patrios dentro de nuestras fronteras. 

Al final, de llevarse a cabo esta medida, el ejecutivo mexicano se encontraría ante una complicada tesitura. Es cierto que sufragar los gastos de la nueva construcción dejaría la popularidad del presidente Peña Nieto por los suelos; además de lanzar un mensaje de sumisión del país hacia Estados Unidos. Por ello, el máximo mandatario de los Estados Unidos Mexicanos mantiene una postura rígida ante los últimos acontecimientos.

Sin embargo, no pagar, podría ser perjudicial ya que los artículos y productos mexicanos dispararían sus precios en territorio norteamericano, lo cual reduciría la competitividad de los mismos en el país vecino, teniendo en cuenta además que es uno de los países que más depende del comercio con su vecino.

Quejas por los aranceles de la Unión Europea 

Desde España en particular y la Unión Europea como entidad supranacional han llegado quejas en los últimos días a la posible medida de la administración de Trump. Sin embargo, también es cierto que en los últimos años se han manifestado algunas quejas de ciertos sectores a la política arancelaria comunitaria. Tal vez, en este sentido, el discurso vaya alejado de ciertas realidades.

La revista Informe Industria se hacia eco de un estudio presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto del país sureño. Del mismo se desprendía que el proteccionismo comunitario llevaba a a gravar de manera excesiva ciertos productos a la hora de entrar en el Viejo Continente. 

Según se desprende de la misma información,  los impuestos aduaneros alcanzan exagerados niveles, de entre el 71% y 151% para determinados productos; como la manteca, el arroz, la carne bovina, los ajos, el queso fresco, el  centeno o los jugos de frutas y hortalizas, entre otros tantos.

Fomento apuesta por el aeropuerto de Huesca, pese a que sólo viajaron 95 personas el año pasado

No ceja en su empeño el Gobierno de sacar el máximo rendimiento a la red de Aeropuertos de AENA. Un empeño loable, si no fuera porque muchas de esas infraestructuras no resultan rentables. De hecho, la mayor parte de ellas se mantiene gracias a «la red» que permite enjuagar las pérdidas de unos con las ganancias de los otros. Si no, no se entiende que se permita que haya aeropuertos que no son capaces de obtener por sí mismos rentabilidad. Sin embargo, y pese a todo, el Ejecutivo de Rajoy va a seguir invirtiendo en ellos para potenciar y maximizar las inversiones realizadas hasta la fecha.

Es el caso de los tres peores aeropuertos de la red, en cuanto a tráfico de pasajeros se refiere. Hablamos de los casos de Huesca -que el año pasado recibió a 95 personas-; Algeciras (136) y Albacete (1.277). Aeródromos de la red de AENA que, en los próximos cinco años, van a recibir una inversión de algo más de 1,5 millones de euros para mejorar sus infraestructuras, de acuerdo con el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) aprobado por el Gobierno.

¿Sabes cuál es el aeropuerto menos transitado?

De este modo, el que mayor inversión necesita es el de Huesca que, con sus 95 pasajeros, verá llegar hasta sus pistas algo más de 1,2 millones de euros que irán destinado al «desarrollo y mejora del sistema de ayudas a la navegación», así como a «inversiones de apoyo y mantenimiento. El objetivo, según el documento, es preparar el aeródromo para la mejora del tráfico. Y es que en el año 2021 -cuando finaliza el plan de inversiones preparado- se espera que lleguen 205 pasajeros. Es decir, un aumento del 16%. Una cifra que está por debajo de los que hubo en 2015, cuando pasaron por sus pasillos 242 personas.

Hablamos de un aeródromo que costó 40 millones de euros y que fue inaugurado en 2007. Aeropuerto de interés general decía el Gobierno de entonces, que apuntaba a unas previsiones de 160.000 pasajeros anuales. Sin embargo, el pico de capacidad fue en 2009 con 6.200 personas en la terminal. Y todo gracias a la actividad de la aerolínea Pyrenair, formada por un grupo de empresarios aragoneses, y que buscaban la posibilidad de ofrecer un producto integral a los esquiadores que subieran a las pistas del Pirineo. Sin embargo, el recorrido de esta compañía fue muy breve ya que arrancó su aventura en 2007 y echó la persiana 4 años más tarde inmersa en pérdidas.

Existirán bonificaciones para fomentar rutas que puedan aportar tráfico de pasajeros

 

Ahora bien, la del aeródromo de Huesca no es la única inversión llamativa prevista para el próximo quinquenio por el Gobierno. La apuesta viene también para el aeropuerto de Albacete por el que no pasan ni tres pasajeros al día. En total, 1.277 personas el año pasado; sin embargo, la estimación de Fomento es que en 2021 pasen por él algo más de 2.100, es decir, un incremento del 21%. Para ello va a hacer una inversión algo más modesta. Tan sólo 270.000 euros.

En la parte alta de las inversiones se encuentra, cómo no, los aeropuertos de Madrid (Adolfo Suárez) y Barcelona (El Prat) que van a recibir 602 millones de los más de 2.200 millones de euros que está previsto invertir en la red aeroportuaria.

CC.AA. y Ayuntamientos disparan la obra pública

El nuevo plan quinquenal de regulación aeroportuaria establece también las ayudas para que los aeropuertos presten un servicio de «cohesión social y territorial». Por eso establece bonificaciones para los residentes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla de hasta el 70% en vuelos interinsulares y del 15% con vuelos con la península.

No sólo eso, también establece una subvención en los «días valle» a los aeropuertos Canarios para fomentar el tráfico. También habla de bonificaciones del 40% para los pasajeros en tránsito y otra para los aeropuertos estacionales de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Pero sin duda, la mejor de todas, es la que más gusta a las aerolíneas: «incentivos» para fomentar nuevas rutas o fortalecer aquellas puedan atraer una mayor demanda. 

Unos incentivos que lastran el avance de AENA. De hecho, y durante los primeros nueve meses de 2016 -a falta de conocer resultados de cierre de año- la empresa dejó de ingresar casi 140 millones de euros.

Varapalo al Brexit: las ciudades del Reino Unido son dependientes de las exportaciones a la Unión Europea

0

Por mucho que Theresa May, la Primera Ministra Británica, se empeñe en aseverar que el Brexit se hará en las mejores condiciones para el Reino Unido, puede que las cosas no le resulten tan sencillas. Si la dependencia de las exportaciones del país a la Unión Europea (UE) eran muy elevadas, la necesidad que tienen las ciudades inglesas de vender sus bienes y servicios a los países del Viejo Continente es todavía mayor. De hecho, según el think thank británico Centre for Cities el 48% de las exportaciones que realizan las urbes británicas son, precisamente, al club Comunitario.

Una cifra que supone tres veces más que a los Estados Unidos; y no hablemos de otros países emergentes. China, por ejemplo, tan sólo supone un 4% de los destinos de bienes y servicios y -casi- a la altura de Suiza. Así se desprende de un análisis de más de 60 ciudades, en el que se pone de relieve que -incluso- la que menos relación tiene, Derby, vende más de una cuarta parte de sus productos a la UE.

«Estamos ante una imagen estática. Pero para compensar una caída del 10% en los niveles actuales de exportaciones de las ciudades, habría que duplicar el comercio con China o incrementar los intercambios con Estados Unidos en un tercio», señala el grupo.

Este think thank lanza esta advertencia porque uno de los principales problemas de la economía del Reino Unido en este momento es, precisamente, la competitividad. Y para incrementarla es vital que las ciudades sean capaces de dar cobijo a industrias capaces de vender fuera de las fronteras británicas. Y como ejemplo pone el caso de un peluquero: su productividad será -más o menos- la misma que hace 20 años. Sin embargo, un empleado de una fábrica de automóviles es -hoy- muchísimo más rentable que entonces. Y como muestra ,un dato: la productividad en sectores como alimentación y alojamientos -eminentemente locales- ha subido un 0,7% desde la década de los 90.

Por ello alertan al Gobierno de Theresa May de la importancia que tiene para el Reino Unido cerrar un Tratado de Comercio beneficioso para el Reino Unido. Para el director del Centre for Cities, Alex Jones, «garantizar el mejor acuerdo comercial posible de la UE será esencial para la prosperidad de las ciudades británica, ahora que nos preparamos para abandonar el mercado único y -potencialmente- la unión aduanera.

¿Podría Reino Unido dar marcha atrás?

Pero no sólo eso. Recomiendan al Ejecutivo que se ponga las pilas y empiece a preparar el futuro del país. Máxime porque las exportaciones requieren tener un valor añadido. Y como ejemplo, emplean el caso de Nissan Qashqai. Un vehículo cuyo diseño se produce en Paddington, la parte de ingeniería se hace en Cranfield y se ensambla en Sunderland, desde donde se exporta. Por eso solicitan que se plantee «cómo aumentar el valor agregado de esas exportaciones, adaptándolo a cada ciudad».

Ahora bien, Jones reconoce que «aunque es correcto ser ambicioso en el intercambio de relaciones comerciales con Estados Unidos o China, el resultado de las negociaciones con Europa será mucho mayor en todo el país». Una sentencia muy crítica, sobre todo después de que Theresa May haya defendido en Estados Unidos la necesidad de elevar la protección de las economías nacionales. Un mensaje que lanzaba hace unos días junto al flamante presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que -como ya es sabido- ha hecho del America First su lema de negociación.

Publicidad