Viajar es un placer que gracias a la globalización y el brutal desarrollo de las tecnologías relacionadas con el transporte -tanto a nivel terrestre como el aéreo o el marítimo- se encuentra a día de hoy al alcance de la mano de todos nosotros. Sin embargo, muchos no se conforman con los destinos más clásicos.
Existe un tipo de viajero que prefiere las zonas más recónditas del mundo o acceder a las regiones a las que nadie de su entorno ha llegado; pero claro, este espíritu aventurero puede llevar en ocasiones a sufrir ciertos riesgos, porque -desgraciadamente- muchos países del mundo viven en una situación de auténtica pobreza o conflictos que ponen en riesgo la seguridad de todos los que se atreven a cruzar las fronteras.
Por ello, son varias las organizaciones que se encargan de realizar un mapa global con la situación de cada una de estas naciones. Por otro lado, el ministerio de Exteriores también provee información a los usuarios para saber las zonas a las que es totalmente desaconsejable acercarse -si no se quiere poner en riesgo la vida humana-. En cualquier caso, aquí está la lista que enumera 10 de los países más peligrosos de todo el planeta Tierra, al menos en la actualidad:
Corea del Norte
En cualquier caso, son pocos los turistas capaces de poder entrar en una de las naciones más herméticas de todo el mundo. Y es que, los designios de este país se encuentran bajo la mano autoritaria de Kim Jong Un, lo que ha contribuido a convertirlo en uno de los países con mayor secretismo en la era de la globalización.
Fuera de las visitas -necesariamente- guiadas, y de tener que llevar a varios funcionarios del gobierno a las espaldas durante todo el viaje para no hacerse demasiadas preguntas, destaca la falta de libertad de la zona. Es decir, se puede llegara hasta Corea, sí, pero no entrar a las zonas o hacer las preguntas que al régimen no le interesa que un extranjero -ni su propia población- se hagan.
Por otro lado, desde el ministerio de Exteriores se recuerda que la tensión con Corea del Sur es real, por lo que las hostilidades podrían llegar a mayores problemas en cualquier momento.
Siria

Como es lógico, Siria encabeza la lista de países a nivel de seguridad, tras varios años de conflicto armado entre diversas facciones. De hecho, buena parte de la población civil busca vías de escapatorias al infierno en el que se han visto sumidos día a día desde que estallara la Primavera Árabe.
Dejando a un lado la lucha armada, que ya de por sí se convierte en un problema mayor, la presencia de grupos terroristas en la región, desaconsejan el acercamiento para los ciudadanos occidentales, que se han convertido en uno de los blancos favoritos para estas organizaciones integristas.
Por todas estas razones, ha sido valorado con un riesgo del nivel muy alto para International SOS, quien ha elaborado un mapa mundial para 2017, marcando las zonas más peligrosas del mundo.
Irak

El país oriental vive sumido en un caos político, social y económico desde que comenzara en 2004 la guerra internacional que terminó derrocando el poder de Sadam Hussein en el país. Otra de las regiones del mundo que ha saltado a la palestra internacional por el conflicto armado en los últimos años y que, además, vive a día de hoy los efectos de la lucha contra el integrismo islámico más radical, representado por ISIS.
En este caso, como sucede con Siria o Afgansitán, los otros países de la zona que han sido azotados en los últimos años por los conflictos armados y el terrorismo, cuenta con una valoración de riesgo muy alta para International SOS.
Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores recomienda que no se viaje al país a no ser que se trate de una razón de extrema necesidad: «La situación de seguridad del país se encuentra seriamente deteriorada por la actividad terrorista y los secuestros, en particular de extranjeros», acaba rezando la recomendación pública.
Afganistán
Afganistán, azotada desde 2001 por la guerra es un sumidero de desorden público y ataques terroristas, por culpa de la situación política de los últimos años. Cuenta con un nivel muy alto de riesgo para International SOS y el ministerio de Asuntos Exteriores recomienda no viajar a la zona bajo ningún concepto.
Desde la administración española se recuerda que existe en la actualidad un peligro real de que en todo el país se produzcan atentados o secuestros. Destacan que los «ataques con bomba o suicidas» se perpetran en las zonas frecuentadas por ciudadanos extranjeros y alrededor de las mezquitas.
Haití
Se trata, probablemente, de uno de los países menos desarrollados de todo el mundo que, además, en los últimos años se ha visto azotado por varios fenómenos naturales que no han hecho más que avivar la desesperada situación en la nación caribeña.
Para International SOS es una zona de riesgo muy alto para viajar, mientras que el ministerio de Exteriores declara lo siguiente sobre la zona: «La inestabilidad política, económica y social que experimenta regularmente el país se traslada a las calles de Haití en forma de manifestaciones de carácter violento«.
Por lo tanto, se desaconseja desde el portal público encargado de todos los asuntos exteriores de nuestro país el viaje de ciudadanos españoles hasta esta mitad de la isla caribeña.
Guyana
A pesar de que registra un nivel muy alto de riesgo para los ciudadanos extranjeros, según se desprende del mapa elaborado por International SOS, el ministerio español dedicado a estas cuestiones no lo sitúa en un nivel tan alto como a otras regiones del mundo.
De hecho, Exteriores mantiene que en caso de acceder a la zona, se debe viajar con precaución y absteniéndose de acceder a determinadas zonas. Los problemas principales en los que pueden verse involucrados los ciudadanos extranjeros son los derivados de las distintas enfermedades que no se encuentran en los países desarrollados.
Entre ellas, ha aumentado la incidencia de las infecciones causadas por los virus del Dengue, el Chikungunya y el Zika. Pero, el principal problema sigue siendo la Fiebre Amarilla.
Yemen
Una nación enclavada en el sur del Golfo Pérsico, pero que se ha visto en los últimos años sumida en diversos problemas relacionados con los conflictos armados dentro del propio país. Por ello, el ministerio de Exteriores desaconseja viajar a la zona bajo ningún. concepto.
Según se explica en el portal web de la propia cartera española: los ataques a zonas determinadas, debido a estos conflictos se suceden y se pone en riesgo la vida e integridad física de cualquier extranjero desplazado hasta la zona, por lo que también se recomienda que los ciudadanos que se encuentren actualmente en suelo yemení intenten salir de la nación arábiga, ya que hasta las labores consulares se han visto limitadas.
Por otro lado, también existe un riesgo bastante elevado de producirse ataques terroristas en la región lo que incrementa aún más la sensación de inseguridad. Todo unido lleva a que sea una zona desaconsejable de visitar bajo cualquier circunstancia ya que International SOS la sitúe con un nivel muy alto de riesgo.
Somalia
Son muchos los países que se consideran de riesgo en el continente africano, pero hay uno que destaca sobre el resto en este sentido: Somalia. La situación de constante conflicto entre el gobierno y distintas zonas han transformado la nación africana en un estado roto.
Es por ello, que el ministerio de Exteriores desaconseja bajo cualquier circunstancia la entrada de ciudadanos españoles en el país y se apremia a los que se encuentren en la zona a abandonarlo lo antes posible.
Diariamente se producen incidentes relacionados con la actividad armada, el terrorismo, los secuestros, los robos con violencia o la piratería; confirman desde la cartera exterior. En cualquier caso, se trata de una de las peores zonas del mundo a la que pueden acudir los extranjeros, que se han convertido en un objetivo fácil para muchos de los grupos armados.
Un sinfín de países africanos
África es el continente que acapara la mayor parte de las naciones más peligrosas del mundo. De hecho, para International SOS solo existe una nación con el mismo nivel que los países europeos: Sudafrica.
En un nivel medio se situarían tan solo Marruecos, Túnez, Egipto, Senegal y Namibia. Es decir, cuatro de los seis países más seguros de todo el continente se encuentran en el extremo Sur o Norte, mientras todo el centro del mismo acaece por graves crisis internas en todos los ámbitos humanitarios.
Burundi, Nigeria, Burnkina Faso, Sudán del Sur o Libia son algunas -por diversos motivos- de las zonas más problemáticas para los extranjeros y la propia población local.