miércoles, 14 mayo 2025

La complicada herencia de Amancio Ortega: Quién es quien en el imperio Inditex

0

Amancio Ortega es conocido por ser uno de los empresarios españoles más ricos del mundo. Fue el creador del grupo Inditex junto con su exmujer. Más conocido por la cadena de tiendas de ropa, Zara, es un hombre desconocido para muchos.

De Amancio Ortega se ha escrito mucho, pero lo cierto es que son muy pocas, y contadas con una mano, las entrevistas que ha concedido. Se sabe mucho sobre su vida, y hay algunos aspectos que pueden acercarnos más sobre su figura.

La vida de Amancio Ortega

Amancio Ortega Inditex

Amancio Ortega nació en 1936 en Busdongo de Arbas, en León. Con solo tres meses, su familia se mudó a Tolosa, en Guipúzcoa donde vivió hasta los doce años (en algunos casos se dice que solo hasta los doce). Tenía un hermano mayor, Antonio, con quien estudiaba en el mismo colegio.

Al ser destinado su padre a una nueva estación, la familia se trasladó a Galicia donde se fraguó su idea de crear una empresa textil al empezar a trabajar en tiendas de ropa.

De hecho, el grupo Inditex no fue la primera empresa que creó. Antes existió Confecciones GOA S.A que se dedicaba a fabricar albornoces.

Una de las personas más ricas del mundo

Amancio Ortega

Que Amancio Ortega es una persona rica es algo que todo el mundo conoce, más tras la donación de equipos sanitarios a España, algo que ha estado en boca de muchos.

Pero quizá no lo que no sabes es hasta qué punto es rico. Para que te hagas una idea, ocupa el sexo puesto, con 62.700 millones de dólares (55.499 millones de euros) según la lista de personas más ricas del mundo.

Por supuesto, cada año la lista va cambiando pero Amancio Ortega es una de las personas que se ha situado de los primeros puestos (desde 2013). A modo de dato, ¿sabes que cada minuto que pasa él gana 2.500 euros gracias a su negocio Inditex?

Su vida no está llena de lujos

Amancio Ortega

La vida de Amancio Ortega está llena de negocios, empresas y decisiones. Pero cuando quiere relajarse y estar tranquilo, su «edén» se encuentra en el Pazo de Ancéis.

No es que sea pequeño, tiene 42.000 metros cuadrados y dispone de piscina, huerto y granja de vacas y gallinas. Allí se dice que Ortega suele pasar tiempo ocupándose de la jardinería y de los animales.

Además, también suele visitar a menudo el centro ecuestre de Finisterre, en Galicia, un lugar que construyó por su hija pequeña, a quien le encantan los caballos.

Amancio Ortega lleva casado desde 2001

Empresario Amancio Ortega

En realidad, estuvo casado antes. En 1966 contrajo matrimonio con Rosalía Mera, cofundadora de Zara. Sin embargo, el amor se acabó en 1986, cuando se divorciaron. De esa relación nacieron dos hijos: Sandra, la más anónima, y la segunda persona más rica de España después de su padre; y Marcos, que tiene una parálisis cerebral.

No fue hasta 2001 que volvió a casarse, en este caso con Flora Pérez, con quien hoy comparte su vida, no solo cuando tiene que ocuparse de los negocios, sino también cuando quieren tranquilidad. Con ella tuvo a Marta, la hija más conocida y la que suele acompañarlo.

Rosalía falleció en 2013 siendo la mujer más rica de España.

No concede entrevistas

Amancio Ortega

Amancio Ortega es una persona que guarda muy bien su intimidad. Tanto que no suelen gustarle los medios de comunicación y es muy complicado que acceda a una entrevista.

Es tan complicado que solo ha concedido, en toda su vida, tres entrevistas (hasta 2012). Y por ahora se sospecha que seguirá en esa línea.

Es un hombre muy reservado que no le gusta dar explicaciones ni que lo adulen por el trabajo. Muchos de sus trabajadores lo califican de una persona cercana que gusta de llevar una vida tranquila junto a su mujer y a su hija.

Las donaciones de Amancio Ortega no se publicitan

donanciones famosas

Pocas son las veces que salen a la luz las donaciones de Amancio Ortega. De hecho la más reciente es la de donar 310 millones en equipos de detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Pero también ha habido otras como la de 20 millones para Cáritas en 2012 o 17 millones de euros a la sanidad gallega.

Se estima que, desde que creó la Fundación Amancio Ortega en 2001, ha donado más de 560 millones de euros. Y no serán los únicos, porque planea invertir para el 2022 361,4 millones más.

La Torre Picasso de Madrid es suya

Amancio

También el Epic Residences and Hotel en Miami.

En el caso de la Torre Picasso de Madrid, es uno de los rascacielos más altos (156 metros) que hay en España y su precio es igual de alto: 478 millones de euros.

Actualmente en ella puedes encontrar sedes de empresas tan conocidas como Accenture, Google o Deloitte y además hay una zona destinada para el coworking. De hecho, en la Torre trabajan 6.000 personas que reciben unas 1.500 visitas diarias.

Con respecto a la propiedad de Miami, el hotel está considerado como uno de los mejores en Estados Unidos. Aunque no es accesible para cualquiera, ya que se trata de un hotel de lujo y el precio de la habitación más barata está a partir de 135 euros la noche.

Dispone de jet privado

Amancio y su hija

Concretamente el Global Express BD-700. Cuesta 45 millones de dólares y la empresa que los fabrica es una de las principales en aviones privados de lujo.

Además, el avión ha sido utilizado por otras personas ya que se conocen casos en los que el propio empresario ha puesto su avión al servicio de personas que lo necesitaban.

A Amancio Ortega le encanta la tortilla española

Inditex

Además, tiene un restaurante al que suele acudir siempre que puede: El Manjar.

Ubicado en A Coruña, se trata de un restaurante céntrico que disfruta del título de tener la mejor tortilla de patata del país.

Y a pesar de que Amancio es gallego y le encanta el marisco y las carnes, lo cierto es que la tortilla es algo que no se pierde nunca, menos si puede comerlo en este lugar.

La revolución de Minsait para la transición energética obtiene reconocimiento internacional

0

La transición energética, que tiene por objetivo conseguir una descarbonización de la economía y potenciar las energías renovables, trae consigo una serie de retos importantes para la tecnología. Quizás el más importante sea el de acompasar la generación de electricidad en dichas fuentes, que es intermitente (dado que no siempre sopla el aire o sale el sol), con la demanda de la misma que es continua, para ello es esencial desarrollar nuevas soluciones que se puedan adecuar a las exigencias futuras.

Una de las que más han sobresalido, respecto a solucionar los problemas que trae las descarbonización de la economía, es Onesait Grid que se ha convertido en una solución para la gestión inteligente e integrada de las redes de distribución, y su capacidad para ofrecer nuevos servicios digitales, que permiten a Minsait ser líder en el denominado Market Guide de Gartner. Además, de erigirse como “Major Player” en el informe “Emea Service Providers for Digital Grid Enablement 2019” de IDC.

El estudio de Gartner señala a Minsait como uno de los proveedores líderes en ADMS, cuyo posicionamiento se ha visto reforzado tras la adquisición en 2018 de Advanced Control Systems (ACS). Esta operación ha permitido mejorar las capacidades de la compañía al integrar la fabricación propia de SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) y completar su oferta en el ámbito de Tecnologías de Operación (OT/Operation Technology) con nuevas soluciones de automatización de redes y gestión de DERs, así como tener una presencia relevante en EEUU, el principal mercado de Smart Grids a nivel global. 

Para Leonardo Benítez, director de Energía y Utilities de Minsait, “la transición hacia este nuevo modelo está planteando nuevos retos a las compañías del sector como la integración de los DERs (recursos energéticos distribuidos), la incorporación del cliente activo o prosumidor, la monitorización integral y en tiempo real de las redes de media y baja tensión, o la habilitación de nuevos modelos de negocio que permitan impulsar la eficiencia energética y garantizar la fiabilidad del sistema”. Expertos, gobiernos y estudios especializados coinciden en destacar la transformación digital como el aliado clave para lograrlo.

REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y COSTES

La evolución de la tecnología en el desarrollo de las energías renovables, y su acople al mix energético, se ve favorecido por el avance de la tecnología, de tal manera que se reducen los costes y el impacto sobre el medioambiente se reduce, al ser más eficiente. Así lo explica Benítez: “Las tecnologías de redes digitales de Minsait ya han sido implantadas en muchos clientes de diversas geografías, que están mostrando beneficios para integrar una mayor cantidad de generación renovable, reduciendo el impacto ambiental y los costes de operación, a la vez que mejora la seguridad”.  

Onesait Grid, es una solución para la gestión inteligente e integrada de las redes de distribución, y su capacidad para ofrecer nuevos servicios digitales, que permiten a Minsait ser líder en el denominado Market Guide de Gartner.

A su vez, el director de Energía y Utilities de Minsait, hace referencia, a su vez, a importantes iniciativas como la construcción y operación de una micro-red eléctrica en la Universidad de Monash, la mayor de Australia. Dicha micro-red es la pieza clave del programa “Net Zero Initiative”, que ha sido distinguido por la Secretaría de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) con el galardón “UN Momentum for Change Award” en el COP24 (Cumbre del cambio Climático de Katowice, Polonia).

Por último, destaca la participación de Minsait en ROMEO (Reliable O&M decisión tools and strategies for high LCoE reduction on Offshore wind), un proyecto europeo liderado por Iberdrola que tiene como objetivo reducir, a través de la transformación digital, los costes de la operación y mantenimiento en los parques eólicos marinos para apoyar el uso de energías renovables más asequibles.

Deutsche Bank oculta datos financieros como ya hizo Popular

0

La verdad es que parece irónico, pero la conjunción de dos de las palabras que podrían aparecer como las dos más soporíferas de todas cuantas hay, banco y alemán, ofrece de todo menos aburrimiento. Así, cada pocos días de este verano, también del anterior y del anterior a ese anterior y así podríamos seguir, Deutsche Bank parece destinado a atraer la atención mediática: un ere, de los de caja de cartón y no vuelvas, que mando a la calle a 18.000 trabajadores. Unas cuentas con pérdidas por 3.190 millones (lo mismo que han ganado juntos en esos meses BBVA, Caixabank, Bankia, Banco Sabadell y Bankinter), y un Interim Report que ha deleitado a los analistas más por lo que no aparece que por lo que sí.

Entre sus acciones estelares, además, se le podría añadir la salida de capitales y una cartera de derivados que para acercarse a ella habría que llamar, según algún analista, al cuerpo entero de Tedax. En el caso de la primera, el banco jura y perjura que se debe a que se ha decidido vender las áreas de Equity Sales y Trading Business, pero curiosamente (para los que crean ello) se ha encargado de ocultar el desglose de liquidez y de fuentes de financiación externas que, por ejemplo, si incluía en el mismo documento un año antes. Un pequeño detalle que, también por ejemplo (qué casualidad, vaya), le pasó a Banco Popular cuando un trimestre antes de ser liquidado no creyó necesario abordar ese pequeño detalle.

Lo anterior, resulta realmente curioso por dos razones: en primer lugar, porque en principio, solo lo saben dentro del banco, no hay ningún problema de liquidez, ya que de manera escueta Deutsche señala que su LCR, ratio de liquidez de un banco, está por encima de los mínimos exigidos con un 147%. Por otro, que se trata de un punto muy sensible en el que prácticamente se sostiene la supervivencia de un banco, puesto que si los clientes pierden la confianza de que no se les podrá devolver su dinero, entraran en pánico e irán corriendo a sacar sus ahorros descapitalizando al banco. De nuevo, (y también curiosamente) fue lo mismo que le ocurrió al Popular. Aun así, desde el banco señalan a Merca2 que están cómodos con la actual situación, pero no explican esta nueva política.  

Deutsche y Popular Merca2.es

Una de las claves de todo podría ser que la entidad germana haya intentado evitar por todos los medios que quedaran expuestos al público dos apartados vitales: por un lado, el desglose de liquidez que le llega de fuentes externas, quizás porque hay mucha dependencia del BCE, y se prefiere no desvelar dicha situación. Por otro, porque la falta de liquidez también puede llegar por la evolución de los activos interbancarios. Pero, ¿por qué? Aquí viene lo más preocupante, ya que ambas están relacionadas con lo que se viene considerando como los dos mecanismos principales de propagación de problemas financieros que es la falta de iliquidez (illiquidity contagion) y el deterioro de activos interbancarios (interbank assets).

La explicación mundana de lo anterior, en el primer caso, es que si una entidad cree que otro al que ha prestado puede tener problemas de liquidez, procurará por todos los medios recuperar su dinero. Lo anterior, lleva a un movimiento de todo el sistema en el que cada banco querrá recuperar sus créditos interbancarios, que es lo que intentan explicar los modelos de complejidad que describen a las firmas financieras como nodos. El segundo problema, aparece por un cambio en el valor de dichos préstamos, que empeoran y eso repercute a su vez en el balance del banco. Para los expertos es el primero el principal problema, lo segundo es un efecto, y (curiosamente) en 2018 fue la segunda partida dentro del desglose de liquidez que más cayó. Los datos del 2019 se los guarda la entidad.

Por último, el modo de actuar podría hacer indicar que realmente existe algo que no se quiere mostrar. En la reunión con los analistas, Deutsche sugirió que una parte importante de los datos que no se han ofrecido en el informe de 2019, que si se publicaron en el de 2018, aparecerán en octubre o ya en el informe anual, mientras que la entidad se afana en vender activos y divisiones. Aunque, más allá de qué oculta y por qué lo hace, los pocos datos que deja ver sobre sus reservas de liquidez también son preocupantes, ya que en apenas seis meses han desaparecido 13.000 millones de euros al pasar de los 259.000 millones a 246.000. En el banco se excusan por el coste de los depósitos, aunque en 2018 el BCE cobraba la misma cantidad por ellos, y que dicha política viene refrendada por las agencias de calificación como S&P Global.

En definitiva, la relación entre ambas magnitudes, que el Deutsche no revela, resulta especialmente importante no solo porque expone la debilidad de la entidad, sino que también influye en la salud del sistema. En el caso del Popular, que para nada tiene que ver juran desde el banco, se debe recordar que la entidad reguladora era el único que le seguía otorgando líneas de liquidez para poder operar, mientras el resto de entidades se apartaban para no contagiarse. Todo acabó, cuando el organismo bancario no pudo insuflarle más vida. Como aviso para pero que al final todo acabó cuando la confianza se perdió y el organismo bancario no pudo insuflarle más vida.

Colonial aumenta el valor de su logística de cara a la venta

0

La socimi ha presentado unos resultados realmente buenos en este primer semestre sustentados en la revalorización de activos. Unos activos de los que pronto desaparecerá la logística. Colonial ultima la venta de este portfolio a Prologuis y ha aprovechado los datos semestrales para presumir de tasa de desocupación de los mismos. En este sentido, la compañía ha descendido cuatro puntos este apartado hasta situarlo en un 10%.

Buenas noticias para los de Pere Viñolas, CEO y vicepresidente de Colonial. La empresa se encuentra inmersa en un proceso de venta de su portfolio logístico y la socimi en estos meses ha conseguido engordar su cartera de inquilinos para hacer aún más atractiva la operación. Que mejor que vender el inmueble con el ‘bicho’ dentro. De momento, Colonial ha conseguido que su tasa de desocupación pase del 14% al 10% en los primeros seis meses del año.

La oferta logística de la socimi dirigida por Viñolas es de 574.462 metros cuadrados de superficie y están situados en Madrid, Barcelona e inmediaciones, Guadalajara, Tarragona y Sevilla. Además, Colonial destina aproximadamente un 20% de los fondos a estas plataformas logísticas situadas en los corredores de distribución más importantes de España.

La socimi cotizada en el Ibex 35 puso en venta todo su paquete logístico hace varios meses, según anunció Cinco Días. En la pasada Junta de Accionistas tanto Bruguera como Viñolas confirmaban ante los medios de comunicación que seguían en este proceso de desinversión, pero que todavía no tenían la operación cerrada.

Días después del encuentro con los accionistas, se filtraron los nombres de los tres candidatos finales a hacerse con el portfolio logístico de Colonial. Prologis, Deusthe Bank y Blackstone aparecían como los grandes favoritos, según publicaba en exclusiva ‘Ejeprime’. En un primero momento era Blackstone la gran favorita para salir triunfadora en esta transacción, pero a última hora Prologis ha ganado la partido a sus dos rivales, según publica ‘Expansión’.

Colonial ha descendido su tasa de desocupación del 14% al 10% en sólo seis meses

Prologis es una socimi norteamericana que a la gestión de naves logísticas como su ‘core’ de negocio. Sus más de 50.000 millones de dólares en capitalización la permiten situarse como uno de los gigantes del mundo de inmobiliario.

Finalmente, parece que los 574.462 metros cuadrados de superficie logística repartida entre Barcelona, Guadalajara, Tarragona y Sevilla se venderá por 450 millones de euros. Con esta operación, Prologis sigue ganando liderazgo en el mercado logístico español, donde hasta el momento cuenta con 850.000 meros cuadrados con naves de gran calidad en zonas Prime. A escala mundial, la compañía gestiona 72 millones de metros cuadrados en 19 países.

Esta venta de Colonial supondrá un gran impulso a sus cuentas de cara a la presentación de los resultados anuales de este 2019. Un empujón que significará refrendar los datos cosechados en estos primeros eses meses. En este sentido, Colonial presume de haber registrado un beneficio neto de 338 millones de euros entre enero y junio. La cifra, positiva, supone un incremento del 33%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Entre los motivos que han impulsado a la compañía, que también ha reducido su deuda, destaca el aumento de las rentas de alquiler de oficinas y la revalorizazión de su cartera de inmuebles.

Colonial apuesta por dar más valor a su cartera de activos para elevar los ingresos que obtiene por sus alquileres. Para ello, la Socimi presidida por Juan José Brugera ha presupuestado 470 millones de euros que se destinarán a doce proyectos repartidos entre Madrid, Barcelona y París.

La finalización de las obras de estos edificios, prevista de 2019 a 2023, le reportará unas rentas adicionales de 94 millones, que sumadas a la mejora de los activos ya operativos, podrían elevar los ingresos anuales hasta los 512 millones de euros, frente a los 365 millones actuales.

REDUCE ENDEUDAMIENTO

Al cierre del pasado mes de junio, la cartera de inmuebles de la socimi presentaba un valor de mercado de 11.798 millones de euros, lo que implicaba una revalorización anual del 9%.

De su lado, la socimi presentaba una deuda neta de 4.700 millones de euros, equivalente al 37,9% del valor de sus activos (‘loan to value’), porcentaje inferior al del 39% que registró al cierre de 2018.

La compañía asegura contar con liquidez y una “óptima” posición financiera para acometer su plan de inversiones, con lo que descartó nuevas emisiones de deuda en el corto plazo.

El primer trabajo de Johnny Depp, Brad Pitt, y otros famosos

El popular actor Johnny Depp es una de las figuras del cine más importantes del momento. Películas como Blow, Eduardo Manostijeras o especialmente la saga Piratas del Caribe, encumbraron a la fama a uno de los actores con mayor reconocimiento del sector. Pero, igual que la gran mayoría de actores, sus inicios no son como te esperabas.

No, Johnny Depp, Brad Pitt y resto de famosos de Hollywood no comenzaron sus inicios trabajando en grandes producciones. ¿Y si te decimos que algunos de ellos han trabajado de camareros, vendedores de bolígrafo, empleados de una gasolinera y hasta domadores de leones? Ver para creer.

Johnny Depp

Johnny Depp

El exitoso actor, productor, director y músico es capaz de interpretar todo tipo de papeles. Y es que, Johnny Depp cuenta con una gran cantidad de películas a sus espaldas que nos confirman que es un actor realmente polifacético: te puede enamorar con su ternura y desparpajo, aunque no dudará en sorprenderte con papeles mucho más oscuros.

Lo que no sabrás es que el actor nacido en Kentucky tuvo un primer trabajo mucho más humilde que sus actuales super producciones: comenzó trabajando vendiendo bolígrafos a puerta fría mientras compaginaba su trabajo como empleado en una gasolinera. Y ojo, que no es el trabajo más curioso que verás en este recopilatorio.

Brad Pitt

Bradd Pitt posando

Una de las principales razones por las que Brad Pitt está tan sumamente bien valorado dentro de la industria del cine es porque no es solo una cara bonita.

El actor, nacido en Oklahoma, comparte con Johnny Depp una capacidad increíble para interpretar cualquier papel que se le ponga por delante.

Pero, tampoco creas que los inicios de Brad Pitt fueron sencillos. Nada más lejos de la realidad. El exmarido de Angelina Jolie tuvo un primer trabajo muy alejado del glamour que le envuelve: se disfrazaba de ave gigante para la cadena de restaurantes «El Pollo Loco», con la intención de entretener a sus clientes.

Quentin Tarantino

Quentin Tarantino y Johnny Depp empezaron desde abajo

Aunque Quentin Tarantino ha actuado en algunas películas, su faceta como director es la que le ha encumbrado en lo más alto del séptimo arte.

Muchos de sus filmes son considerados verdaderas joyas del cine, y cada vez que es un hecho evidente que, todas sus producciones son un éxito en taquilla. Aunque, El Llanero Solitario protagonizada por Johnny Depp, fue uno de sus trabajos peor valorados.

Pero, lo más curioso es el primer trabajo que tuvo Tarantino. Sí, es cierto que empezó trabajando en el sector. Pero como acomodador en un sala de cine de películas porno. Eso sí, cuando pudo, dejó su trabajo y pasó a ser empleado en una tienda de alquiler de películas, donde desarrollo su amor por el cine.

Christopher Walken

Christopher Walken y Johnny Depp emperazon desde abajo

Otro de los actores más polifacéticos que podemos encontrar en la industria del cine es, sin lugar a dudas, Christopher Walken. El actor nacido en Nueva York, es una apuesta segura a la hora de hacer comedias, aunque es capaz de interpretar papeles mucho más terroríficos, como su sublime interpretación en Sleepy Hollow, protagonizada por Johnny Depp.

Eso sí, su primer trabajo te va a dejar con la boca abierta. Y es que, el bueno de Walken comenzó trabajando con 16 años como domador de leones.

No es broma: consiguió trabajo en un circo cuidando la jaula de los leones, pero acabó siendo el entrenador de «Sheva», una leona a la que el consideraba como una más de la familia. Ver para creer.

Silvester Stallone

Stallone posando

Uno de los principales protagonistas del cine de acción de los 80 y 90, con papeles tan memorables en películas de la talla de Demolition Man, o la popular saga Rambo, es Silvester Stallone.

Se ha hablado muchísimo sobre una película porno que protagonizó. Nada más lejos de la realidad. Realmente, el actor italoamericano rodó una película erótica, pero nada más.

Eso sí, este no fue su primer trabajo. Los primeros pinitos de Silvester Stallone son mucho más curiosos ya que, el reconocido actor consiguió su primer empleo limpiando excrementos en la jaula de los leones del zoo de Central Park, en Nueva York.

Megan Fox

Megan Fox posando

La actriz y modelo estadounidense, se convirtió rápidamente en un icono sexual gracias a su atractivo físico. Además, la saga Transformers la encumbró en lo más alto de la industria del cine, consiguiendo ser una de las actrices mejor pagadas. El problema es que los constante problemas con otros actores, sumado a su despido de la popular franquicia Transformers, fueron un punto de inflexión para su carrera.

Estos hechos hicieron que dejase apartada su carrera como actriz, centrándose en su pareja, con la que tuvo tres hijos. Aunque, parece que Megan Fox ha vuelto a la gran pantalla, ya que forma parte del elenco de actores en tres películas que se estrenarán este mismo año.

Y sí, igual que Johnny Deep, Brad Pitt y otros famosos de este recopilatorio, los inicios de Megan Fox poco tienen que ver con su actual vida de lujo. De esta manera, la joven modelo y actriz consiguió su primer trabajo promocionando una tienda de zumos en medio de una carretera. ¿Cómo? Disfrazada de una banana gigante.

Orlando Bloom

Orlando bloom , actor junto a Johnny Depp

Aunque este reconocido actor ha aparecido en grandes producciones, hay dos sagas en particular que le encumbraron en lo más alto de la industria del cine. Por un lado, tenemos el inolvidable papel de Legolas en El Señor de los Anillos.

Aunque no menos importante fue su papel de William Turner en Piratas del Caribe, donde la dupla que forma el actor con Johnny Depp consiguió recaudar millones en taquilla.

Y parece que el primer trabajo de Orlando Bloom le inspiró a la hora de escoger películas de acción. El actor nacido en Reino Unido consiguió un puesto como reponedor de platos de arcilla en el club de tiro de su pueblo.

Sean Connery

Sean Connery ganando un oscar

Otro actor de origen inglés que tuvo unos inicios realmente curiosos es Sean Connery. El polifacético intérprete, cuya carrera fue lanzada al estrellato por sus increíbles interpretaciones en las primeras películas de la popular saga James Bond, tuvo unos inicios mucho más humildes.

Y es que, Connery estuvo enrolado en la marina británica, trabajó como pulidor de ataúdes, lechero, albañil… ¡Hasta se presentó a Mister Universo en 1950 donde quedó tercero!

No hay duda de que hablamos de un hombre que hizo lo que pudo por salir adelante y llegar a fin de mes, sin importarle que el trabajo fuera duro o pesado.

Nicolas Cage

Nicolas Cage posando

Nicolas Cage es un verdadero genio. El popular actor ha vivido un tren de vida muy por encima de sus posibilidades. ¿El resultado? No ha dudado a la hora de aceptar todo tipo de papeles.

De esta manera, tenemos joyas como La Roca, donde compartió protagonismo con Sean Connery. Aunque tampoco dudó en actuar en películas de tercera categoría por tal de mantener su altísimo nivel de lujos.

Ojo, todo lo que tiene Cage se lo ha ganado con el sudor de su frente. Y su amor por el séptimo arte es innegable. Igual su primer trabajo como vendedor de palomitas en un vestíbulo de un cine local fue lo que le hizo comenzar a dar sus primeros pases en el mundo de Hollywood.

Jack Nicholson

Jack Nicholson en El Resplandor

Otro de los actores más exitosos de la meca del cine que tuvo unos inicios tan humildes como Johnny Depp, es Jack Nicholson. Su increíble interpretación en El Resplandor provocó que más de un espectador tuviera fobia a los hoteles durante mucho tiempo.

Pero ojo, que los inicios de Jack Nicholson están muy alejados de su lujosa vida actual, aunque le permitieron conocer desde dentro la industria del cine.

De esta manera, repartía el correo por los estudios de la Metro Goldwin Mayer. ¿Lo mejor? Que uno de sus directivos se dio cuenta de su talento, dando el particular pistoletazo de salida a la increíble carrera de este reconocido actor.

Tokio tiene muchos lugares que debes ver (antes de morir)

Tokio es la capital de Japón. El destino soñado por muchos jóvenes. Y el lugar perfecto para los amantes de la tecnología. Se trata de un lugar que hay que visitar una vez al menos antes de morir; no solo por cumplir el sueño, sino porque con él vas a descubrir una cultura totalmente diferente.

Y es que la cultura asiática nos llama la atención. La forma en que ven la familia, el trabajo, y su propio ser es algo que a los occidentales nos apasiona. Aunque quizá nos sería complicado adaptarnos a su forma de pensar.

Tokio tiene mucho que enseñarte

Si eres de los que suele viajar a menudo, seguro que Japón es uno de los países que aún no has tachado de tu lista. Hay muchos lugares que ver en el país. Pero Tokio tiene algo especial, no solo por ser la capital, sino porque te puede cautivar en muchos sentidos.

Ya no solo es porque seas otaku (entendido como amante del manga y del anime, o lo que sería lo mismo, el cómic y las series de dibujo animado), sino porque seas un fan de la tecnología, de la cultura asiática. O, simplemente, porque quieras conocer cómo viven allí.

En Tokio encontrarás muchas cosas, y nosotros hemos elaborado una lista de esos lugares que no deberías perderte. Adelante, conócelos.

1. El templo Sensoji

templo Sensoji

Ubicado en Asakusa, el templo Sensoji se caracteriza por ser el templo budista más antiguo que puedes encontrarte en Tokio. Por eso, es un lugar de parada casi obligatoria. Te vas a encontrar con una construcción de las más antiguas que hay en el país.

El templo está dedicado al Dios de la misericordia Kannon y tiene varias puertas. La más utilizada es la puerta de los truenos (o Kaminarimon). Se trata de una puerta enorme, de color rojo, con un farolillo en el centro.

Es uno de los lugares más visitados, y a primeros de año está lleno de gente que va a rezar. Pero también sus alrededores, como la calle Nakamise, que tiene muchos puestos de souvenirs para los turistas y donde puedes encontrar objetos típicos de Japón.

Cerca de allí también tienes el barrio de Asakusa, que aunque no es muy turístico, es el más tradicional de Tokio. Si te gusta la época antigua del país, ese lugar va a conectar mucho contigo.

2. Shibuya es uno de los lugares estrella de Tokio

cruce de Shibuya en Tokio

Shibuya, y más concretamente el cruce de Shibuya, es un lugar mítico. No puedes salir de Japón sin visitarlo porque lo habrás visto en miles de lugares (películas, series, animes, mangas, libros, etc.). Es quizá uno de los lugares que más referencias a él han hecho.

Por ejemplo, en una de las películas de Resident Evil sale el cruce. Y como no, tienes que visitarlo para vivir la experiencia que tiene. Y es que en ese lugar se concentran una gran aglomeración de peatones que cruzan de un lado a otro. Teniendo en cuenta que es un barrio donde trabajan muchas personas, es normal.

Junto a este lugar, tienes más cosas que hacer. Por ejemplo, visitar algunos de los edificios y tomarte algo en ellos viendo, desde las alturas, el mismo panorama que habrás visto abajo. No tiene desperdicio, ya te lo decimos.

3. Torre Mori de Tokio

Torre Mori en Tokio

Deja a un lado la torre de París o la de Nueva York. La Torre Mori de Tokio las supera. Aquellos que han ido y han estado en el mirador de la torre se han quedado completamente absortos en la vista que contemplan. Y es que es uno de los mejores miradores de la ciudad que te deja ver todo el lugar en su esplendor.

Si además lo haces de noche, con las luces, la imagen cambia totalmente. De hecho, a esas horas está abierta la torre y llaman a ese momento la «hora mágica». Porque es justo cuando la ciudad se ilumina por las luces de los edificios creando una tonalidad de colores que no se puede conseguir por el día.

Pero por el día tampoco está nada mal. Lo mejor es visitarla tanto por la mañana como por la noche para tener las dos perspectivas al mismo tiempo. Y de paso ver la ciudad de una forma diferente que a pie de calle.

4. Kabukicho

Kabukicho

Si quieres un barrio destinado al público adulto, con todo tipo de diversión y entretenimiento, entonces ese es el barrio Kabukicho, un lugar con historia desde su mismo nombre. Y es que, en 1940, se tomó la decisión de construir un teatro kabuki en la zona. Cambiaron el nombre del lugar para que estuviera acorde con lo que iban a hacer. Pero nunca se hizo.

Con el paso del tiempo, el lugar fue llenándose de locales de entretenimiento y ocio enfocados a los adultos (ir con niños por aquí no es demasiado recomendable). Vas a encontrarte bares, love hotels, clubes nocturnos y más lugares para personas mayores de 18 (o 21) años.

También hay una zona específica para el colectivo gay, alojado en la parte oeste del barrio. Es muy conocido porque es el barrio gay de Tokio y el lugar donde muchos acuden y viven por la zona para disfrutar.

5. La estatua de Hachiko

estatua de Hachiko en Tokio

Si eres un amante de los perros este lugar no solo es obligatorio en Tokio, sino que te aconsejamos llevar pañuelos de papel. Acabarás llorando recordando la historia de este perro tan querido en todo Japón.

Si no la sabes, te la contamos: Hachiko es el nombre de un perro que, todos los días, esperaba a su dueño a la salida de la estación para volver a casa con él después del trabajo. Sin embargo, un día ese dueño no volvió a casa porque falleció mientras trabajaba.

Hachiko no entendía eso. Y a pesar de que su familia intentó llevárselo, el perro volvía todos los días a la estación. Su deseo era seguir esperando hasta que, finalmente, su dueño apareciera. Y allí falleció. Los trabajadores de la estación cuidaban de él. Igual que todos los que usaban la estación y lo conocían. Por lo que fue una gran pérdida y una enorme tristeza cuando el animal murió. Y de ahí que tenga su propia estatua en el barrio de Shibuya.

6. Takeshita Street es un lugar estupendo para los más frikis en Tokio

Takeshita Street

Si eres otaku, friki o quieres ver cosas cuquis, entonces ya puedes dejar sitio a la calle Takeshita. Es una calle peatonal situada en el barrio de Harajuku. Desde el mismo momento en que te la anuncian, vas a poder ver el estilo del lugar.

En ella vas a encontrar tiendas de todo tipo y restaurantes. Pero de muchos estilos diferentes. Las tiendas están enfocadas a un público coleccionista, sobre todo de souvenirs relacionados con series de anime y manga. De ahí que puedas encontrar prácticamente de todo en ese lugar.

Y además hay restaurantes temáticos, o con mujeres que están disfrazadas. En conclusión, un lugar que se aprecia mucho y llama la atención de muchos turistas que los visitan solo por sentir la experiencia ellos mismos.

7. La estatua de la libertad también está en Tokio

estatua de la libertad también está en Tokio

No nos hemos vuelto locos, es real. En Tokio tienen su estatua de la libertad, concretamente en la isla artificial de Odaiba. Y es uno de los lugares que no deberías perderte en tu viaje por Japón.

La isla artificial fue construida en 1853 como una fortaleza defensiva para los ataques que sufría el país. Sin embargo, a finales del siglo XX, y sin guerras en el horizonte, decidieron que se construyera allí una zona comercial y turística.

Y claro, una de las decoraciones que tiene el lugar es la estatua de la libertad. Por supuesto, otro lugar a visitar, aparte de los centros comerciales que hay en el lugar, es la sede de Fuji TV, que es una de las televisiones más conocidas de Tokio.

8. El barrio Akihabara

barrio Akihabara

Para finalizar, y a sabiendas que nos dejamos muchos lugares que visitar, tienes Akihabara. Es el barrio electrónico y un lugar donde los amantes de la tecnología se quedarán con la boca abierta por todo lo que hay allí.

Sin embargo, no solo ellos, porque también los otakus, los amantes del manga y el anime, tendrán su paraíso en este lugar (con pancartas de animes, mangas, anuncios molones, etc.). Ya sea que los entiendas o que solo disfrutes de los dibujos, no querrás moverte del lugar.

Eso sí, controla tu dinero porque aquí no vas a poder evitar gastarte unos yenes para conseguir la última tecnología o los productos más desconocidos de merchandising de manga y anime. Esos que no habrás visto en tu país (y que probablemente no los verás jamás).

Acciona se enfrenta a un problema de caja (y de deuda)

0

Mala digestión. Así se puede definir la respuesta de los mercados a los resultados cosechados por Acciona durante el primer semestre de 2019: acabó cayendo un 3,76% en el parqué. Y eso que la compañía a los mandos de José Manuel Entrecanales cerró el periodo de enero a junio con un beneficio neto de 155 millones de euros. Cierto que se trata de un descenso del 16,5% respecto al mismo periodo del año anterior, pero conviene recordar que entonces la compañía registró ingresos extraordinarios por la venta del negocio termosolar en España y la salida de Transmediterránea.

“La fuerte generación de caja y la restructuración financiera han sido los aspectos más positivos de los resultados”, señalan desde el departamento de Análisis de Bankinter. Pero matizan: “El foco estará en la generación de caja para la segunda mitad del año”. Porque la compañía tuvo buenos resultados en términos de generación de cash flow (163%) gracias al cobro de la indemnización del estado australiano de Nueva Gales del Sur. Se ponía así fin a la disputa del contrato por el tren ligero de Sidney. Un flujo de entrada que ha contribuido al ebitda de la parte de Infraestructuras en un 27,5% (251 millones de euros).

“La generación de caja de Acciona depende en gran medida del comportamiento del working capital, partida que es muy difícil de estimar”, indica Ángel Pérez Llamazares, analista de Renta 4. Se trata del fondo de maniobra, que indica la liquidez de la empresa al medir la capacidad de hacer frente a sus deudas más cercanas. En el caso de que continuara siendo favorable, “permitiría afrontar inversiones superiores dados los planes que hay de cara al futuro con las renovables”, añade el analista de Renta 4.

La generación de caja de Acciona depende en gran medida del comportamiento del working capital, partida que es muy difícil de estimar

Otro de los aspectos que podrían ser determinante durante lo que queda de 2019 tiene que ver con la deuda neta. La misma se situó en 4.738 millones de euros. Es decir, que ha crecido un 9,4% respecto a la del cierre de 2018 (405 millones de euros más). Sólo cumplirá los objetivos marcados a final de año si mantiene la deuda controlada, algo que parece que, de momento, no es así. Dicha deuda sería todavía más elevada si incluyéramos el efecto de la NIIF 16, ya que alcanzaría los 4.951 millones de euros.

“La deuda ha crecido por la nueva normativa contable que obliga a contabilizar os alquileres como deuda y por las inversiones que ha hecho. Si continúa con el fuerte nivel de inversión, algo que se prevé, esperamos que la deuda se mantenga en unos niveles de apalancamiento similares a los actuales con un cierto margen en positivo o negativo”, señala Àngel Pérez Llamazares.

Según Acciona, la variación en la deuda neta corresponde a la combinación de un cash flow operativo de 359 millones de euros, un cash flow neto de inversión de -701 millones (incluye las inversiones en circulante inmobiliario), y un cash flow de financiación y otros de -63 millones de euros (-117 millones de euros en el mismo periodo del año anterior que incluyó la inversión destinada al programa temporal de recompra de acciones.

LA CIFRA DE NEGOCIOS DE ACCIONA

La cifra de negocios de Acciona presentó luces y sombras. Aunque aumentó un 1,3%, para llegar a los 3.570 millones de euros, fue Energía (+1,2%) e Infraestructuras (+5,8%) quienes mostraron un mejor comportamiento, mientras que Otras Actividades (Inmobiliaria, Bestinver, Corporación…) cayó un 37,3%.

“La división de Energía muestra un avance del 4,8% en ebitda gracias a la contribución de nuevos activos (309 MW, es decir, un 4% más) y los mayores precios en España (un 3,2%, para llegar a los 51,7 euros/MWh)”, indican en Bankinter. Dos factores que han compensado un bajo factor de carga en la división por condiciones meteorológicas caracterizadas por la poca lluvia y viento.

Desde Bankinter también destacan la reducción en un 11% de los gastos financieros de Acciona “gracias a una menor deuda media y un menor coste de la deuda”. Ha bajado al 3,4% desde el 3,6% del mismo periodo de 2018. De cara al futuro, y según dijo su presidente durante la última junta de accionistas, Acciona confía en un repunte de la inversión en renovables por la estabilidad regulatoria. En su plan está pasar de los 1.600 MW a los 2.000 MW en 2021. Tampoco descartó acudir a las futuras subastas de renovables (algo que no ha hecho hasta el momento), o acudir al mercado. Sin olvidar su entrada en el AVE a finales del próximo año cuando se abra a la competencia.

Cómo internacionalizar tu negocio

0

Según varios estudios, los jóvenes de hoy en día tienen muchas más probabilidades de convertirse en autónomos que las anteriores generaciones. Si eres uno de esos que ha decidido abrir un negocio, puede que sea la hora de dar un paso más.

En la era de la globalización, lo normal es que, si tu negocio funciona de forma adecuada y otorga más beneficios que pérdidas quizá es el momento de trasladarlo de lo local y abrirlo al mercado internacional. Esto es, ha llegado el momento de internacionalizarlo.

Aunque en un primer momento esto nos puede sonar a demasiado, en realidad es mucho más fácil de lo que crees. ¿Cómo internacionalizar un negocio? En este artículo tienes los pasos necesarios para conseguirlo.

Internacionaliza tu negocio

Si estás acostumbrado en tu negocio a vender de manera local, dar el paso para internacionalizarlo puede que pienses que te quede demasiado en grande. Sin embargo, si tu negocio va bien y resulta interesante, significa que ha llegado el momento de exportar e intentarlo en el mercado global.

La apuesta por la internacionalización se ha intensificado en los últimos años debido a la época de crisis.

Crear una estrategia de internacionalización

Desde hace varios años se ha visto una tendencia creciente de exportaciones debido a la crisis económica sufrida en la última década. Esto beneficia la internacionalización. Las empresas, sobre todo las pymes, se han visto obligadas a dar ese paso debido al desplome del mercado interno.

Los requisitos indispensables para que un negocio se internacionalice son los siguientes:

  1. Que cuente con capacidad para identificar las barreras con las que se pueda encontrar. Este es el fallo que encuentran la mayoría de las empresas.
  2. Conocer, reconocer y saber los puntos fuertes y débiles del producto que se pretende vender. Sea este el mismo que se vende anteriormente como si no. Pues un mismo producto puede tener varios usos según el país donde se vaya a exportar.
  3. Analizar la competencia. Si has decidido dar el paso, es necesario que conozcas mejor que a nadie a tu competencia directa, ya que no será la misma que en el mercado local.
  4. Elabora un plan donde se especifique todos los pasos que vas a seguir a modo de guía. Fallos, aciertos, estrategias, etc.
  5. Conocer en todo momento la inversión que se va a realizar. Ya que cada una de las cosas que hagas supondrá una inversión para tu negocio.

Beneficios de la exportación

Existen múltiples beneficios si decides exportar e internacionalizar el negocio. La cartera de clientes será mucho mayor que en el mercado local. Además, mejorará la gestión de los recursos, la competitividad, la capacidad y la agilidad.

Otro de los grandes beneficios es la capacidad para generar nuevas oportunidades, que aportarán al negocio un aire fresco e innovación muy necesarios en esta etapa de internacionalización.

Por último y quizá el mejor de todos estos beneficios es que mejorarán las ventas, si no es a corto plazo, será a largo.

Introducirse en un mercado nuevo implica tener el máximo conocimiento del mismo, sortear los obstáculos que encontrarás por el camino y analizar exhaustivamente cada detalle. Sin embargo, son muchos más los beneficios que esto aportará a nuestro negocio.

Pasos para la externacionalización

Los pasos a seguir en una empresa que quiera internacionalizarse son:

  1. Crear un departamento especial de exportación
  2. Realizar un análisis interno
  3. Apostar por la innovación
  4. Elegir bien el mercado a introducirse
  5. Buscar el canal adecuado para comercializar el producto o servicio
  6. Comenzar con la etapa de marketing y venta

Como ves, en este mundo cada vez más global y donde Internet es el rey, cada vez es más fácil apostar por internacionalizar un negocio y tener la posibilidad de ofrecer tus productos o servicios ya no solo al mercado local, sino a todos los habitantes del mundo interesados en el mismo.

Santander AM da un paso más en el reto sostenible con un fondo de ‘bonos verdes’

0

Santander Asset Management (SAM) ha hecho una fuerte apuesta por la sostenibilidad. La gestora ha lanzado al mercado el fondo Santander Sostenible Bonos, destinado a ahorradores conservadores que invertirá su cartera en emisiones fundamentalmente de bonos verdes que se verán complementados con otro tipo de bonos sostenibles, como bonos sociales, de cambio climático o ambientales. Con ello, SAM completa este año su gama de fondos sostenibles.

Banco Santander tiene claro que el futuro pasa por cuidar el medio ambiente y apuesta por ayudar a su conservación con las armas de las que dispone. El banco está fuertemente decidido en afianzarse como una entidad sostenible y responsable. Lo lleva en los genes y aplica la sostenibilidad desde lo más básico. No entra en el banco una botella de agua de plástico. Cada empleado tiene su propia botella de cristal. No es de extrañar que si cuidan estos pequeños detalles, apliquen este principio en todas sus iniciativas, como su compromiso de financiar proyectos verdes por 120.000 millones de euros hasta 2025 o el anuncio a primeros de este mes de julio de 10 objetivos para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta filosofía también está presente en sus productos de inversión. La gestora del Santander es líder en España con el 58% del patrimonio gestionado en fondos de Inversión Sostenible y Responsable (ISR), según los datos de Inverco a finales del pasado junio. Para consolidar esta posición, Santander Asset Management ha lanzado el fondo Santander Sostenible Bonos, un producto dirigido a ahorradores conservadores que invertirá su cartera en emisiones fundamentalmente de bonos verdes (deuda corporativa diseñada para proyectos verdes: de energías limpias, reducción de emisiones…), que se verán complementados con otro tipo de bonos sostenibles, como bonos sociales, de cambio climático o ambientales, todos ellos enfocados a generar impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente. La política de inversión del fondo se sustenta en los pilares ASG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo) y en los principios de sostenibilidad financiera. La gestora cuenta con un equipo propio para realizar este análisis ASG. El fondo estará gestionado por Carmen Borondo, gestora de toda la parte de renta fija de gama Sostenible.

 

Miguel Ángel Sánchez Lozano, CEO de Santander Asset Management en España.
Miguel Ángel Sánchez Lozano, CEO de Santander Asset Management en España.

Con este nuevo fondo, el grupo quiere completar su gama de fondos de inversión sostenibles. La gestora que dirige Miguel Ángel Sánchez Lozano es pionera en España al sacar al mercado la primera gama de este producto en enero de 2018, con dos fondos mixtos –Santander Sostenible 1 y Santander Sostenible 2– y un fondo de renta variable pura, Santander Sostenible Acciones. También ha sido la primera gestora en comercializar en España un fondo de igualdad de género, Santander Equality Acciones. De hecho, cuando aún no se hablaba de criterios ASG o inversiones ISR, ya en 1995, Santander constituyó el Interactivo Confianza, el primer fondo de ISR en España.

La gestora del banco presidido por Ana Botín explica que este proceso es supervisado de manera periódica por un Comité de Inversiones y Sostenibilidad, que vela tanto por el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad, como por la evolución de la rentabilidad de los fondos.

Santander AM gestiona actualmente diez fondos de Inversión Sostenible y Responsable (ISR): ocho en España (Santander Responsabilidad Solidario, Santander Solidario Dividendo Europa, Interactivo Confianza, Santander Equality Acciones y los cuatro fondos de la Gama Sostenible), uno en Portugal (Santander Sustentável) y uno en Brasil (Fundo Ethical).

Además, Santander Responsabilidad Solidario, un fondo ético de renta fija mixta,  se ha convertido en el fondo de ISR más grande de la industria española. Sólo en los últimos cinco años ha donado más de 16 millones de euros a diferentes ONG.

FORO DE INVERSIÓN ISR

El mes pasado se celebró el primer Foro de Inversión ISR de Santander Asset Management, en Madrid, que contó con la intervención de Miguel Arias Cañete, comisario de Acción por el Clima y Energía de la UE, y que analizó el contexto actual y el futuro sobre el marco regulatorio general de la Unión Europea que apoya la transición hacia un modelo económico sostenible. En el acto, se destacó la creciente importancia de los bonos verdes, una de las grandes apuestas en la estrategia de inversión de la entidad. Según sus estimaciones, el volumen de este tipo de bonos alcanzará los 200.000 millones de euros en 2019. De hecho, siete compañías españolas han llevado a cabo emisiones de bonos sostenibles desde comienzos de año. Entre ellas, Telefónica, que dio el pistoletazo de salida en el mes de enero con una emisión de 1.000 millones de euros y se convirtió en la primera empresa de telecomunicaciones en emitir un bono verde. También Iberdrola es un referente en el sector, con casi 10.000 millones de financiación sostenible, la última emisión la realizó en febrero por 800 millones.

Carmen Borondo aseguró en el foro que “por cada mil euros invertidos en bonos verdes, se reduce en 500 kilos al año la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera”. Y, además, estos bonos tienen mayor demanda en el mercado primario -la demanda de los bonos de Telefónica fue cinco veces superior a la oferta y la de Iberdrola la multiplicó por diez- y, desde el punto de vista de la rentabilidad, ofrecen una mejor evolución. “El 66% de los bonos verdes se comporta mejor que su índice de referencia”, aseguró la gestora.

Bonos verdes Santander AM

El Banco Mundial realizó en noviembre de 2008 la primera emisión de bonos verdes, que sirvió de modelo del mercado actual. Se definieron los criterios para seleccionar proyectos que se financiarían con bonos verdes y se agregó la presentación de informes de impacto como una parte integral del proceso. También se probó un nuevo modelo de colaboración entre inversionistas, bancos, organismos de desarrollo y científicos. En definitiva, la iniciativa fue el resultado del compromiso, la perseverancia y la determinación de todos los actores para encontrar una solución. El bono verde del Banco Mundial permitió crear conciencia sobre los desafíos del cambio climático y mostró las posibilidades que tienen los inversionistas de apoyar soluciones para abordar el cambio climático a través de inversiones seguras sin renunciar a la rentabilidad financiera. Desde entonces, el Banco Mundial ha recaudado más de 13.000 millones de dólares de inversionistas institucionales y minoristas de todo el mundo a través de casi 150 bonos verdes en veinte monedas diferentes. 

QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN LOS ‘BONOS VERDES’

Los bonos verdes se diferencian de los bonos convencionales en el destino final de los fondos obtenidos. El fin de los primeros ha de ser algún proyecto de carácter sostenible que contribuya a mejorar las condiciones del planeta. Por lo tanto, están muy vinculados con la ecología y el respeto al medio ambiente y nunca podrán destinarse a fines que pongan en entredicho el concepto de sostenibilidad. Por lo general, detrás de la emisión de bonos verdes están entidades bancarias, grupos energéticos y, por supuesto, las administraciones públicas, ya sea de forma directa o a través de empresas dependientes del Estado. Y van dirigidos a proyectos de energías renovables, iniciativas para alcanzar una eficiencia energética, medidas para la prevención y el control de la contaminación, gestión de la sostenibilidad, etc.

Además, estos bonos se ajustan a los criterios establecidos por el Acuerdo de París contra el cambio climático de diciembre de 2015. El documento fue subscrito por todos los estados miembros de Unión Europea y otros 96 países de todo el mundo.

Victoria Beckham: conoce su marca de belleza

0

Victoria Beckham está demostrando a muchos que no solo es una cara bonita. La popular excantante, ha sabido reinventarse pasando de ser una estrella del pop a una diseñadora de moda. Y parece que la esposa de David Beckham quiere más: está preparando su propia línea de belleza.

Bajo el nombre Victoria Beckham Beauty, la celebrity nacida en Reino Unido quiere dar un paso más para ser todo un referente en el sector, al ofrecer una gama de soluciones que destaca por ser una marca sostenible.

Victoria Beckham posando

Victoria Beckham, un referente en la moda y ahora en el mundo de la belleza

Si se tiene en cuenta que en 2011 ganó el premio a la Firma del Año en los Premios de la Moda Británica por las increíbles prendas de ropa que ofrece su marca “Victoria Beckham”, está claro que no solo era una buena cantante. También sabe diseñar ropa de calidad.

Pero parece que Victoria quiere ir un paso más allá, ampliando su imperio mediante el lanzamiento de su propia línea de belleza sostenible. Se espera que, a lo largo del próximo otoño, presente la primera colección independiente de maquillaje y cuidado facial.

¿Qué sabemos de la línea de belleza Victoria Beckham Beauty?

Es un hecho evidente que Victoria Beckham se cuida muchísimo para seguir manteniendo un aspecto juvenil y radiante a sus 45 años. Y la experiencia que ha ido cogiendo a lo largo de los años, la han impulsado a dar el salto al sector beauty lanzando una línea de productos de belleza.

Productos Estée Lauder de Victoria Beckham

Viendo el ojo que tiene Victoria para las finanzas, está claro que esta primera colección va a tener un gran éxito. Recordemos que la mujer de David Beckham ha estado colaborando durante años con Estée Lauder. Y ahora, quiere su trozo del pastel dentro de este mercado.

Victoria Beckham Beauty destacará por ser un producto sostenible

Para ello, tiene la idea de lanzar una gama de productos que destacará por ser muy sostenible. De esta manera, su colección independiente de maquillaje y cuidado facial Victoria Beckham Beauty ofrecerá envases postconsumo en todos los productos. Todo, sin perder un ápice de calidad.

Además, Victoria Beckham no quiere que su línea de productos de belleza sea una colección premium. Para ello, ha garantizado que han bajado los precios para ofrecer una solución económica y al alcance de todos. De esta manera, no esperes tampoco productos lowcost, pero por suerte no serán soluciones excesivamente premium.

Victoria Beckham posando

Pero, ¿cómo consiguen abaratar el precio de su nueva línea de belleza? Victoria no quiere que sus soluciones de maquillaje y belleza de la piel se pueda comprar en grandes almacenes, por lo que en un principio podremos comprar la gama Victoria Beckham Beauty directamente a través de su página web oficial.

Para alcanzar su objetivo, cuenta con Sarah Creal, que hará las funciones de CEO en Victoria Beckham Beauty. ¿No te suena su nombre? Solo decirte que fue la encargada de supervisar la colaboración de Victoria con Estée Lauder. Además, Sarah Creal ha trabajado anteriormente con firmas de la talla de Prada y Bobby Brown. Así que está claro que no le falta experiencia en el sector de los cosméticos.

Victoria Beckham Beauty no se podrá comprar en tiendas

Hay que tener en cuenta que, aunque su primera línea de productos será una colección independiente de maquillaje y cuidado facial, Victoria ya está trabajando en ampliar este negocio. Primero, quiere ver cómo funciona su nueva marca de belleza en el mercado antes de lanzar una segunda línea de productos de todo tipo, aprovechando la experiencia conseguida a lo largo de su carrera.

Como no podía ser de otra manera, más si tienes en cuenta el glamour que acompaña todo lo que realiza la diseñadora y ex cantante, Victoria Beckham Beauty tendrá una sede en Nuea York, aunque el lanzamiento oficial de su gama de productos se realizará en Londres durante la London Fashion Week, que dará su particular pistoletazo de salida el 13 de septiembre.

Las tarifas ilimitadas de Vodafone: pólvora mojada contra el fútbol

Vodafone España está en plena reconstrucción. Tras abandonar los derechos del fútbol, realizar un ERE y reformular sus contenidos audiovisuales, el operador rojo busca el reposicionamiento de la marca. En abril lanzó una innovadora propuesta con tarifas ilimitadas para el móvil, aunque de momento el efecto no ha sido el deseado.

Según las últimas cuentas publicadas (abril-junio), que representan el primer trimestre del operador teniendo en cuenta su ciclo fiscal, reflejan que el consumo de datos móviles en España ha crecido, pero no tanto como cabría esperar con tarifas ilimitadas.

Fuentes del sector explican a MERCA2 que podría darse la situación de que, pese a la contratación de este tipo de tarifas, los usuarios en realidad no estén haciendo un uso intensivo. Algo, señalan, que puede poner a la compañía en un aprieto. Y es que Vodafone ha hecho una gran apuesta por este tipo de tarifas ilimitadas para generar valor en los clientes que ya tiene en cartera, una vez que ha perdido a los usuarios del fútbol que tenían facturas altas.

Según explicaba hace unos días la directora financiera del Grupo Vodafone, Margherita Della Valle, en el encuentro con analistas tras la presentación de resultados, el operador asienta su estrategia en España sobre tres puntos: estabilización de las nuevas ideas comerciales; renovación de tarifas por las ilimitadas; y generación de nuevo valor en sustitución del fútbol.

El consumo de datos móviles en España en el Q1 de Vodafone fue de 151.000 terabytes (TB). El aumento con respecto al trimestre es importante, puesto que el Q4 del anterior ejercicio fiscal fue de 133.000 TB. Pero se dan dos condicionantes: el primero es que tradicionalmente la primavera es un periodo de importante consumo de datos, como demuestra el registro histórico; y el segundo es que en el verano del año pasado el consumo fue de 177.000 TB, cifra mucho más alta, y sin tarifas ilimitadas.

De hecho, el consumo de datos en el móvil es una tónica generaliza en el sector, por lo que la variación del último trimestre de Vodafone entra en la lógica de mercado, impulsada por el consumo de video, y podría no tener ningún impacto el supuesto aumento de clientes en estas tarifas. O, mejor dicho, el consumo que realmente hacen estos usuarios.

VODAFONE CONTRA EL SECTOR

Como sucede en la estrategia global de la compañía, las decisiones de Vodafone deberán ser tomadas en consideración en los próximos trimestres para saber si el CEO de la compañía, Antonio Coimbra, acierta.

En este caso, el de las tarifas ilimitadas, el operador rojo se ha quedado solo. Hace unos días, durante la presentación de resultados de Orange España, el máximo responsable de Marketing de la filial francesa, Samuel Muñoz, mantenía que su compañía no sacará, por el momento, ningún tipo de tarifa ilimitada o similar. Estiman que ahora mismo no es una necesidad que perciban de sus usuarios y, por lo tanto, no está entre las preocupaciones del operador.

No obstante, Vodafone mantiene que este tipo de tarifas permite a la compañía generar un nuevo valor en la rentabilidad que obtienen de los clientes, al menos los que ya tienen en cartera. Y es que por ahora, como señalan desde el grupo, la estrategia está centrada en la propia cartera de usuarios y, próximamente, el objetivo se ampliará a la captación de nuevos usuarios. Aunque la estrategia no será sencilla dado que los precios del ‘solo móvil’ son bastante elevados en estas tarifas sin límite de datos.

Lo positivo para Vodafone España según señalaba Margherita Della Valle, en todo caso, es que los costes del fútbol de derechos pasado empezarán a estar amortizados para finales de este año. Además, desde la compañía estiman que la posible pérdida de esos 200.000 clientes que se han quedado sin fútbol sea mínima gracias a las propuestas en otro tipo de contenidos que está lanzando la compañía y, como no, su estrategia de tarifas ilimitadas.

VODAFONE MANTIENE EL RITMO

Junto con su estrategia de valor, Vodafone también quiere pescar donde sea necesario. Así, a través de su marca comercial Vodafone yu, ha vuelto a lanzar su tarifa de fibra especialmente pensada para estudiantes que están buscando conectividad de Internet en casa, un oferta que se podrá contratar hasta finales de octubre, según ha informado la operadora en un comunicado.

Este es el segundo año que la marca del grupo Vodafone lanza su propuesta Fibra Yuser que tiene como objetivo «cubrir las necesidades de los jóvenes estudiantes que necesitan una conexión de internet en casa».

La oferta, que estará disponible desde el 1 de agosto hasta el 31 de octubre, permite contratar fibra de 600 Mbps a un precio de 30,99 euros al mes durante el primer año. Después de doce meses, el precio de Fibra Yuser es de 42,99 euros al mes.

Los clientes tendrán la posibilidad de suspender el servicio durante tres meses para los periodos del año en los que no se encuentren en su residencia habitual y podrán acceder a los ventajas que ofrece la marca yu, como oferta de contenidos, conciertos exclusivos, experiencias únicas, sorteos, etc.

El precio de los coches eléctricos a la baja: el litio y el cobalto, culpables

La revolución del coche eléctrico, un boom que se suponía iba a llegar en estos años, supuso un efecto llamada para una serie muy amplia de actores. Entre ellos, los mineros de materias primas, como el litio o el cobalto, que esperaban beneficiarse de una demanda creciente (que tiraría de los precios al alza) y entraron con mucha fuerza, solo en Australia (principal productor) se han abierto seis minas en apenas dos años y medio. Ahora, mientras se sigue esperando que llegue el despegue final del vehículo eléctrico, dichos materiales se amontonan en los almacenes hundiendo su precio.

La magia de la oferta y la demanda, que en este caso concreto de las materias primas es su mayor motor, ha sido durante un tiempo una de las grandes limitaciones para el despegue de los vehículos eléctricos: por un lado, porque hizo que durante los últimos años el precio de las materias primas se disparase incrementado el coste de los mismos. De hecho, el valor del litio, que es vital para las baterías que llevan, se multiplicó por tres entre 2015 y 2018. Por otro lado, dado su alto importe atraía poca demanda, con ello la producción era menor, por lo que los costes unitarios eran más altos y de nuevo empezaba la rueda.

Ahora, el cículo vicioso podría estar cambiando de cara a los próximos años. Una de las razones principales es la desaceleración del mercado chino, que es el primer comprador de vehículos eléctricos del mundo. Así, el crecimiento de matriculaciones de coches eléctricos en el primer trimestre de 2019 se redujo a la mitad respecto al que se dio en 2017 y 2018, según apunta Bloomberg. Mientras, los principales exportadores de litio, Australia y Chile, esperan aumentar su producción un 23% y un 100%, respectivamente, en los próximos años.

Todo ello, ha llevado a que el precio del mineral se haya derrumbado un 30% y los analistas no se pongan de acuerdo en dónde puede estar el fondo. De hecho, si nos fijamos en el índice que mejor refleja la evolución del litio de cara a su uso para baterías, el ETF Global X Lithium & Batterie Tech, su valor creció desde mediados de 2015 hasta máximos un 142%, mientras que desde entonces ha perdido un 36,5% de dicho precio.

Pese a que el efecto sobre el litio es el más evidente, no es el único ni mucho menos. Así, el precio del cobalto, que también resulta imprescindible en la construcción de baterías, se ha reducido en los últimos 12 meses hasta un 66%, dado que su valor se disparó pensando en una mayor demanda de vehículos. En el caso de los otros dos minerales claves, su mayor uso que para el sector de automoción les confiere mayor estabilidad en sus precios. Por un lado, el precio del cobre, que no posee una relación tan directa como el litio, se deja casi un 9,5% desde abril, mientras que por su parte el cobalto el Níquel todavía está por detrás de los precios que tocó en junio del año pasado.

LAS MINERAS SUFREN LAS CAÍDAS DE PRECIOS

El frenazo del desarrollo del vehículo eléctrico ha supuesto que a las mineras ahora no les salgan los números y empiecen a prever reducciones en la oferta. Así, las australiana Pilbara Minerals anunció en junio sus intenciones de frenar temporalmente el ritmo de producción, según explicó Bloomberg. Aunque las reducciones propuestas, se le han sumado más del sector, no acabará con el exceso del material, ya que incluso con una caída del entre el 8% y el 14%, se espera un «superávit continuo», explica un informe de JP Morgan.

La caída del precio de una de los minerales vitales para la construcción de los coches eléctricos podría ayudar en los próximos meses a ver menores precios y más demanda

Con ello, las principales empresas productoras de litio han empezado a tambalearse en bolsa. Entre las que más están sufriendo, se sitúan Orocobre, que se deja un 38% de su valor en el último año, y el gigante norteamericano SQM, la segunda empresa más grande de las productoras de litio del mundo con un ebitda de 911 millones de dólares, que cede un 36%. Por su parte, la más grande del sector, la también norteamericana Albemarle pierde un 21%. Mientras, la australiana Mineral Resources es la que mejor aguanta, gracias a su diversificación, y tan solo ha caído un 5% en el último año.

Aun así, el sector probablemente se enfrente a un movimiento de concentración que dejara una serie de gigantes preparados para enfrentarse a un reto mayúsculo, ya que se estima que la producción deberá multiplicarse por 10 para 2030. Aunque en el año 2025, el mercado de materia prima de litio extraído podría alcanzar un valor de 20.000 millones, en comparación con 43.000 mil millones para productos refinados y 424.000 millones para celdas de batería, según un escenario base publicado por la Asociación de Minería de Australia.

Florentino Pérez pelea hasta el último céntimo en los tribunales

Un 17,1% más. Es lo que creció el beneficio de ACS en los seis primeros meses de 2019, para situarse en 532 millones de euros. Las ventas, por su parte, aumentaron un 5,8%, hasta los 18.827 millones de euros, mientras que la cartera se situó en 76.502 millones de euros (+9,6%), y el ebitda ‘engordó’ un 15,1% (1.621 millones de euros). Datos que, sin duda, habrán hecho mostrar a Florentino Pérez la mejor de sus sonrisas.

¿Cómo ha logrado el presidente de ACS transformar en los últimos 35 años una constructora de tamaño mediano en el mayor grupo español de infraestructuras? ¿Por qué es el líder mundial por volumen de ingresos cosechados en el exterior entre los grandes grupos constructores? Rodearse de los mejores y asistir a los eventos donde se cocían los negocios han sido dos de sus mejores cualidades. Pero no las únicas. “Florentino Pérez siempre ha mirado la peseta antes, y ahora el euro, con lupa”, señalan fuentes del sector. Y añaden: “Si hay que luchar a muerte por ese euro, lo hará hasta las últimas consecuencias”.

La justicia ha cuestionado diferentes operaciones de ACS aunque su mayor enfrentamiento fue con Iberdrola

Eso no significa que haya conseguido todo lo que se ha propuesto. Incluso, en ocasiones, la justicia ha cuestionado sus operaciones. Ya sea por sentirse ‘maltratado’, ya sea porque ACS (o sus filiales) han sido objeto de multas, lo cierto es que Florentino Pérez se ha convertido en un ‘visitante’ habitual de los juzgados.

FLORENTINO PÉREZ Y LA CNMC

La próxima ‘batalla’ en los juzgados a la que va a hacer frente Florentino Pérez tiene que ver con el caso Castor, el almacén de gas mar adentro frente a las costas de Castellón que tuvo que ‘cerrar sus puertas’ debido a los temblores de tierra que proliferaron una vez puesto en marcha el proyecto.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha resuelto que Escal UGS (filial controlada en dos terceras partes por el Grupo ACS) debe devolver la retribución que recibió en 2014, 2016 y 2017. ¿Traducido a euros? 209,7 millones. Y Florentino Pérez no está por la labor, de ahí que vaya a recurrir ante la Audiencia Nacional. Que le ‘quiten’ un dinero que considera que es suyo, y que ya está en su bolsillo, no entra dentro de sus planes entre otras razones porque el contrato estimaba que cobraría sí o sí, aunque el proyecto acabará frenándose.

Las ‘idas y venidas’ de Florentino Pérez y la CNMC en los juzgados se pueden catalogar casi como un clásico. Y, como si de un Real Madrid-FC Barcelona, los resultados han sido de los más variados entre ambas partes. Durante los tres últimos años, la CNMC ha sancionado a ACS con casi 83 millones de euros sólo por repartirse licitaciones públicas. En un caso, por repartirse con otras compañías cientos de licitaciones de Adif; en otro, por el que se consideró el cártel de la basura; y también por presuntos amaños de la administración en ferrocarriles, construcción, y rehabilitación de edificios públicos.

¿Cuál ha sido el resultado? Siguiendo con el símil futbolístico, en la mayoría de esos partidos (de momento) se puede decir que ha salido victorioso, ya que no ha pagado las correspondientes multas por presuntos amaños de contratos de la Administración Pública. En otro, es una especie de equis, ya que la Audiencia Nacional ha suspendido de manera cautelar el pago impuesto por la CNMC (se trata del conocido como cártel del AVE). Y hay una victoria rotunda al anular los tribunales la multa por un defecto de forma en la instrucción del expediente (cártel de la basura). También los hay que están en una especie de ‘prórroga’ ya que están recurridos.

Pero quizás la batalla más cruenta en la que se ha embarcado Florentino Pérez fue la que mantuvo con Iberdrola en su intento por asaltar el trono de la eléctrica. Una dura pugna que duró más de seis años y que, finalmente, el actual presidente de ACS acabó perdiendo en el Tribunal Supremo. Eso sí, presentar batalla, la presentó. La consecuencia económica más notable de esta caída fue el enorme endeudamiento que se vio obligado a acometer para conseguir el control la eléctrica que se le acabó yendo de las manos complicando la situación del Grupo ACS.

Los empleados de BBVA gritan basta: amenazan con ir a los tribunales

La imputación de BBVA como persona jurídica en la operación Tándem ha sido la gota que ha colmado el vaso de la paciencia de los empleados del banco. Han dicho basta y están dispuestos incluso a personarse como acusación particular en el proceso judicial.

La actuación de Francisco González (FG) y sus secuaces está castigando con dureza la reputación de un banco con más de 160 años de historia. La cara de la entidad son los más de 125.000 trabajadores repartidos en más de 30 países y casi 8.000 oficinas. Ante los últimos acontecimientos judiciales han levantado la voz para pedir explicaciones y hechos que rompan definitivamente con este oscuro pasado.

Los representantes sindicales españoles de los trabajadores del banco han solicitado por escrito a la dirección una respuesta clara y contundente. Durante meses no han tenido comunicación ninguna desde la dirección más allá de la carta interna firmada por Carlos Torres. Ahora son ellos los que han decidido comunicarse con los que mandan.

Para CCOO sería “imprescindible” finalizar “la investigación y proceso de auditoría interna, apartando de ella a todas las personas que pueden verse involucradas en el proceso de investigación judicial”. En este sentido, CGT ha criticado en su última circular “la tardanza en las conclusiones, así como la ausencia de información a la plantilla”. “Creemos que están en la obligación de tranquilizarnos, más aún cuando ya existen ocho directivos imputados”, ha señalado el sindicato.

La plantilla de BBVA, ha insistido CCOO, “se merece no solo una explicación convincente, sino también certidumbre, transparencia y respaldo, con arreglo al grado de profesionalidad y esfuerzo que viene desarrollando a lo largo de toda su trayectoria”.

Desde CGT han resaltado que “la previsible defensa del propio BBVA sobre que los hechos presuntamente delictivos fueron cosa de una o unas personas concretas por beneficio personal y BBVA es el perjudicado resulta una muestra evidente de la nefasta cultural directiva en el banco desde hace ya demasiado tiempo”. Del mismo modo, el sindicato ha incidido en que “esta dirección se mantiene en el ‘no a todo’ a su plantilla porque todo cuesta dinero, pero los directivos imputados gozan de un buen seguro contratado por BBVA”.

Tal es el malestar en CGT que el sindicato ha afirmado que está “valorando presentarnos como acusación particular en este proceso”. El motivo, “todo el daño y descrédito que la nefasta gestión anterior ha ocasionado a la plantilla”.

BORRAR FG DE BBVA

Los dos sindicatos han coincidido en la necesidad de desligar la entidad del que fuera presidente durante más de veinte años. Para CCOO, “Francisco González es, hoy por hoy, el principal responsable de la pérdida de reputación del banco”. Por ello ha solicitado “resolver definitivamente cualquier relación formal o informal que BBVA tenga con el anterior presidente, pues con independencia del grado de responsabilidad material y fáctica que pudiera tener – o que esta se le pueda imputar a sus subordinados- se puede delegar la representación, pero nunca la responsabilidad”.

Para CCOO, “Francisco González es, hoy por hoy, el principal responsable de la pérdida de reputación del banco”

CGT ha tirado de ironía para resaltar la gravedad del asunto. “Es paradójico –y rechazable– mantener el discurso cuando tenemos conocimiento por la prensa de que se mantienen algunos privilegios del anterior presidente (dimitido en marzo de este año) mientras se incumplen compromisos y acuerdos que beneficiarían a la plantilla y se rechazan otras reivindicaciones absolutamente lógicas por no hablar de los recortes en gastos para determinadas tareas”, ha señalada en la circular enviada este martes.

SEMANA NEGRA DE BBVA

Desde que comenzó el año (sobre todo las publicaciones de MONCLOA.COM), BBVA se levanta un día sí y otro también con noticias sobre los oscuros negocios de Francisco González con el excomisario José Manuel Villarejo. Estos últimos siete días, la actividad judicial ha castigado con especial fuerza los cimientos del banco.

La Fiscalía Anticorrupción envió un informe el juez Manuel García-Mellado el miércoles. En él solicitaba la imputación de BBVA como persona jurídica por presuntos delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción entre particulares. Esa misma tarde, la entidad de origen vasco mandó un comunicado a los medios. En el texto defendía que “la condición de investigado solicitada por la Fiscalía, y cuya eventual materialización es competencia del juez, no implica, en esta fase preliminar del procedimiento, la acusación formal por ningún delito”.

Cinco días después, el juez de la Audiencia Nacional hacía caso a la fiscalía y decidía imputar a BBVA. De nuevo, BBVA salía para dar su versión. “La condición de investigado no implica, en esta fase preliminar del procedimiento, la acusación formal por ningún delito”, insistía de nuevo. El presidente, Carlos Torres, mantenía su discurso. “Como ya dije en enero y he reiterado en múltiples ocasiones desde entonces, nuestra prioridad es el esclarecimiento de los hechos y la colaboración con la justicia y así seguirá siendo”, declaró.

BBVA presenta hoy los resultados del primer semestre. Podría ser una oportunidad para anunciar medidas concretas y calmar los ánimos de los empleados. A ver qué explica el consejero delegado, Onur Genç, a través de la web del banco a las 11:30 horas sin la presencia física de la prensa.

Sergio Ramos: Multa de 250.000 euros y más polémicas del capitán

Sergio Ramos es uno de los futbolistas que más salen en las noticias y es que las polémicas persiguen al capitán del Real Madrid allí por donde pasa. ¿La última? Una multa de 250.000 euros por la tala de encinas ilegal que ha realizado en su finca. Pero no es la única polémica que ha vivido el marido de Pilar Rubio en los últimos años.

A continuación vamos a conocer todas las polémicas del capitán Sergio Ramos desde hace ya varios años. No te lo pierdas, quizá descubres algo nuevo de Sergio Ramos que no conocías.

La multa de 250.000 euros de Sergio Ramos

ramos Merca2.es

El Ayuntamiento de Alcobendas, Madrid, aprobó hace unos días en un pleno extraordinario el sancionar con 250.000 euros al jugador del Real Madrid Sergio Ramos por una tala de entre 50 y 90 ejemplares de encinas, pinos y chopos, muchos de ellos de gran tamaño, en una propiedad que posee en La Morajela.

La sociedad que ha sido multada tendrá que plantar el triple de ejemplares cortados, poniendo a disposición del Consistorio los árboles para su plantación en las zonas verdes que estimen oportunas los servicios municipales. Ningún trabajador ha querido hacer declaraciones al respecto.

Así que Sergio Ramos se enfrenta a una gran multa por destruir parte del Planeta, especialmente ahora que se encuentra en una crisis climática.

La final de Kiev

kiev Merca2.es

Especialmente en Inglaterra, la figura del capitán ha sido muy criticada después de que el Real Madrid derrotase al Liverpool en la final de Kiev. Evidentemente, la acción que menos gustó al aficionado inglés fue la lesión de Mohamed Salah, que según se ha dicho desde muchos sectores, fue provocada intencionadamente por el jugador del Real Madrid.

Sergio Ramos siempre ha negado esta acusación, pero es algo que le ha venido acompañando de forma regular. En ese mismo encuentro, los dos tremendos fallos de Loris Karius que le dieron el título al Real Madrid también fueron cargados sobre los hombros de Sergio Ramos.

El central andaluz fue acusado de dar un golpe a propósito al guardameta alemán antes de los dos errores, aunque es cierto que antes Ramos recibe un empujón por parte de van Dijk que pudo resultar clave en el choque entre ambos. En cualquier caso, la final contra el Liverpool le ha dejado marcado en el entorno del fútbol inglés. 

Sergio Ramos, el jugador más expulsado

sergio Merca2.es

Sergio Ramos es el jugador más veces expulsado de la Liga española, algo que evidentemente también sirve como argumento a los que más critican la dureza del central. El pasado mes de diciembre, en la visita del Real Madrid a San Mamés, el canterano del Sevilla superó tanto a Pablo Alfaro como Xavi Aguado, que hasta ese momento llevaban 18 expulsiones en la Primera División, dejando por el momento el registro en 19 cartulinas rojas.

En la Champions League, Ramos es el jugador más tarjeteado de la historia de la competición, ‘honor’ que alcanzó el pasado mes de marzo, cuando tras ver la amarilla ante el PSG llegó a las 37 y adelantó a Paul Scholes, exjugador del Manchester United. Desde entonces ha visto dos amarillas más, así que en este momento el registro está en 39.

La oferta del Manchester United

Sergio Ramos

Las renovaciones de Sergio Ramos también han hecho bastante ruido, especialmente la del verano de 2015, cuando el andaluz llegó a filtrar que se marchaba de forma ‘irreversible’ del conjunto blanco. Posteriormente se ha asegurado que esa actitud fue una maniobra del entorno del jugador para lograr un aumento de sueldo, algo que no ha sido desmentido ni afirmado por ninguna de las partes.

Como medida de presión, se llegó a hablar de una poderosa oferta del Manchester United para llevárselo a Old Trafford, algo que, según palabras del presidente blanco Florentino Pérez, nunca llegó a las oficinas del Santiago Bernabéu. Al final Ramos renovó y todo quedó en el olvido, pero es cierto que el capitán tensó mucho la cuerda durante aquel verano. 

Visitas al Sánchez Pizjuán por parte de Sergio Ramos

Sergio Ramos

Las visitas de Sergio Ramos al Ramón Sánchez Pizjuán también han traído cola. «A Rakitic y a Dani Alves se les recibe como dioses y conmigo se acuerdan de mi madre», afirmó el defensa, refiriéndose principalmente a los Biris, que desde que saliera al Real Madrid le han recibido con insultos, algo que no ha gustado en absoluto al camero, como ha dejado claro delante de los micrófonos pero también dentro del terreno de juego.

Especialmente polémica fue la visita del Real Madrid al feudo sevillista en enero de 2017, cuando Sergio Ramos, después de marcar enfrente de los Biris, se llevó las manos a las orejas y señaló su número, algo que provocó un tremendo enfado, en ese fondo especialmente, pero también en todo el estadio, a pesar de que después de ese gesto le pidiese perdón a los que no estaban detrás de la portería del Sevilla. 

La caída del trofeo de la Copa del Rey en 2011

YouTube video

En el año 2011, Sergio Ramos tiró desde lo alto del autobús la copa que acababan de ganar, la Copa del Rey. Y lo mejor de todo es que el autobús no paró al ver caer la copa, sino que siguió y la aplastó. Fue una de las cagadas más sonadas de Sergio Ramos y es que, ¿A quién se le ocurre tirar la copa?

Estas son algunas de las polémicas que ha sufrido Sergio Ramos en los últimos años. ¿Recuerdas tú alguna más que te haya llamado la atención?

Merlin crece un 22% con respecto al primer semestre de 2018

La socimi ha conseguido un beneficio neto de 124,3 millones de euros, un 22% superior al primer semestre de 2018 (101,9 millones de euros). La cifra alcanzada por Merlin excluye a los beneficios atípicos (beneficio extraordinario por la venta de Testa Residencial, revalorización de activos y variación de valor de instrumentos financieros) conseguidos por la compañía en el mismo periodo del pasado ejercicio. El éxito de la socimi se sustenta en la ocupación de su cartera -92,9%- y la revalorización de sus activos -un crecimiento 5,3%-.

En este primer semestre, Merlin ha alcanzado una facturación de 265,2 millones de euros, un Ebitda de 210,4 millones de euros y un beneficio operativo 157,2 millones de euros. El beneficio neto consolidado conforme a Ifrs asciende a 262,0 millones de euros, no comparable con el ejercicio anterior por los atípicos comentados anteriormente.

La cartera de activos alcanza un valor bruto (GAV) de 12.375 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 5,3% en el último año. El valor neto de los activos asciende a 7.097 millones de euros (15,11 euros por acción), un incremento del 7,5% en el último año.

En abril, Merlin completó la refinanciación tanto de su crédito corporativo sindicado como de su línea de crédito (RCF) mediante la obtención de una financiación sostenible de 1.550 millones de euros, convirtiéndose en la mayor de esta tipología entre los REITs europeos. También se ha firmado un préstamo hipotecario de 67,9 millones de euros sobre siete activos logísticos. Como resultado, el coste medio de la deuda se ha reducido (2,04%) y el vencimiento medio de la deuda se ha extendido (6 años), habiendo cerrado el semestre con un nivel de endeudamiento (“LTV”) del 41%.

LAS OFICINAS, UN SEGURO PARA MERLIN

La socimi ha sufrido un gran comportamiento con una subida en rentas like-for-like del 8,3%, lo que refleja tanto el incremento de ocupación como las consistentes subidas de rentas obtenidas en las renovaciones de los últimos doce meses. El release spread se ha situado en el 5,0% en Madrid, el 14,9% en Barcelona y el 10,5% en Lisboa. La ocupación se encuentra en el 90,3% lo que representa un incremento frente a diciembre de 2018 (+27 pbs) y un salto muy notable con respecto a hace un año (+ 243 pbs).

Merlin ha conseguido un beneficio neto de 124,3 millones de euros, un 22% superior al primer semestre de 2018

BUEN COMPORTAMIENTO DEL PLAN LANDMARK

Torre Chamartin ha tenido un gran semestre en comercialización. Merlin ha firmado 8.487 metros cuadrados en la torre, incluyendo la extensión con Deloitte de 6.365 metros cuadrados (más la opción de extender 2.121 metros cuadrados adicionales), llevando la tasa de ocupación al 83% (94% si se ejerce la extensión).

Torre Glóries también ha tenido un semestre excelente, en el que se han alquilado 11.807 metros cuadrados, con lo que se ha alcanzado la plena ocupación de la torre. También se ha lanzado el proyecto del observatorio en las dos plantas superiores, una experiencia única que contará con el contenido desarrollado por Mediapro y la zona “Floating Barcelona”.

LOS CENTROS COMERCIALES NO TEMEN EL E-COMMERCE

La cartera de centros comerciales continúa dando buenos rendimientos en un semestre en que tanto las ventas como las afluencias a la cartera de centros ha tenido una tendencia al alza. En cuanto a las rentas, el crecimiento en rentas like-for-like se ha situado en el 3,9% y las subidas en rentas en las renovaciones (release spread) en el 2,9% en los últimos 12 meses. La ocupación ha crecido notablemente, para acabar el semestre en el 92,6%, 163 puntos básicos por encima de diciembre y 449 puntos básicos por encima de hace solo un año.

La reforma de Larios está dando sus frutos. Todo el espacio reformado ya está alquilado, habiendo firmado contratos con Primark, que va a abrir su mayor tienda en un centro comercial en España (8.282 metros cuadrados), o Zara, que ha ampliado su tienda para llegar a los 4.273 metros cuadrados.Por su parte, X-Madrid sigue sumando inquilinos a este revolucionario concepto, llegando ya al 92% de precomercialización. Ambos proyectos se inauguran en octubre.

UN PELOTAZO LOGÍSTICO DE 100.000 METROS CUADRADOS

Con respecto a la logística, Merlin ha experimentado un sólido crecimiento en rentas, tanto en términos comparables like-for-like (+6,2%) como en las renovaciones (release spread) de los últimos doce meses (+5,0%). La ocupación se ha mantenido al mismo nivel que el primer trimestre del ejercicio, en el 95,7%.

Gran semestre en pre-comercialización de activos en desarrollo comprendidos en los planes Best II & III. En el segundo trimestre y hasta la fecha se han firmado 164.286 metros cuadrados en nuevos contratos.

Destaca la firma del contrato de arrendamiento más grande firmado en España, 98.757 metros cuadrados con Carrefour en Guadalajara-Azuqueca II. Una noticia que adelantó en exclusiva MERCA2. El proyecto llave en mano será entregado a principios de 2021, ofreciendo especificaciones de última generación. Carrefour cubrirá la distribución nacional de productos no consumibles desde este hub central.

También se ha firmado el alquiler de la totalidad de Valencia-Ribarroja (parte de Best III) a Dachser, en un proyecto llave en mano de 34.992 metros cuadrados, así como 21.879 metros cuadrados con Logisfashion en Guadalajara-Cabanillas III.

CREACIÓN DE VALOR PARA LOS ACCIONISTAS

El valor de los activos ha alcanzado los 12.375 millones de euros, tras las valoraciones realizadas por CBRE, Savills y JLL. Lo anterior representa un crecimiento del 5,3% en un año. De acuerdo con las recomendaciones EPRA, el valor neto de los activos alcanza los € 7.097 millones, equivalentes a 15,11 euros por acción, lo que supone un crecimiento del 7,8% en un año.

A través de una combinación de reparto de dividendos e incremento de valor, la Compañía ha generado un retorno total para el accionista de 707 millones de euros en los últimos doce meses, lo que implica una rentabilidad implícita del 11,0% en el período interanual. La Compañía ha reconfirmado su estimación de dividendo para 2019 en los 52 céntimos de euro (+4% comparado con 2018).

El recibo de la luz es ahora un 8% más barato que hace un año

0

Tras tres meses de descensos, el recibo medio de la luz se ha encarecido este mes de julio en un 3,4%, respecto al mes anterior, según los datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). No obstante, respecto al pasado año, el recibo es un 8% más barato.

En concreto, la factura media para un consumidor doméstico ha ascendido hasta este 30 de julio a 64,59 euros, frente a los 62,44 euros del pasado mes de junio. Para hacer un cálculo homogéneo se ha comparado el mes completo de junio con estos primeros 30 días de este mes.

Del importe del recibo de este mes, 14,39 euros corresponden al término fijo, 36,39 euros al consumo, 2,6 euros al impuesto de electricidad y 11,21 euros al IVA.

Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

De esta manera, la factura de la luz corta la tendencia bajista en la que había entrado en los últimos meses, tras los descensos registrados en mayo (-3%) y junio (-1,9%) después de que volviera a subir en abril (+1%) con el final de la suspensión temporal de seis meses de la aplicación del impuesto del 7% a la generación eléctrica.

No obstante, con respecto al mes de julio del año pasado, el abaratamiento en el recibo de la luz para un consumidor medio alcanza un 8%, con casi seis euros menos.

EL ‘POOL’ SE ENCARECE UN 9%

En julio, el precio medio del mercado diario eléctrico español se ha situado en los 51,5 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un encarecimiento del 9% con respecto al pasado mes de junio.

Con respecto a hace un año, este precio es un 20,3% inferior. Sin embargo, el ‘pool’ ha sido un 37% y un 30% superior al de Francia y Alemania, respectivamente, según datos de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE).

La cotización del futuro para 2020 del mercado eléctrico español es de 56,8 euros MWh, un 1,7% más caro que hace un mes, y un 9,5% superior a la cotización del mercado alemán, que se sitúa en los 51,9 euros por MWh.

El precio mayorista de la electricidad, el conocido como ‘pool’, tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

El Gobierno congeló para este 2019, por quinto año consecutivo, los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Ferrovial, más cerca de salir del pozo: reduce un 90% sus pérdidas

0

Ferrovial ve la luz a final del túnel, a pesar de registrar pérdidas de 6 millones de euros en el primer semestre del año. La cifra supone un recorte del 91% de estos números rojos, respecto al mismo periodo del pasado año. En 2018, cabe recordar, la entidad realizó una provisión ante el contencioso, ya solventado, que tenía con la ciudad de Birmingham sobre un contrato de servicios.

Las cuentas semestrales del grupo que preside Rafael del Pino recogen otra provisión, la de 345 millones que realizó en el primer trimestre ante la demora que presentan varios proyectos de autopistas en Estados Unidos.

Además, Ferrovial aún no ha podido incluir el impacto positivo de la venta del 65% de la autopista de la Costa del Sol, dado que la operación, estimada en 447 millones de euros y que genera plusvalías por 474 millones, se cerró al término de junio.

Tampoco tiene impacto alguno, en este caso eventualmente negativo, el referido acuerdo con Birmingham, que implica el pago a plazos de su filial Amey de 215 millones de libras (unos 234 millones de euros).

No obstante, Ferrovial sí se anota un total de 215 millones de euros por los dividendos recibidos por sus ‘joyas de la corona’, como son su participación en la autopista 407 ETR de Toronto y en aeropuertos británicos, entre ellos el londinense de Heathrow.

En el plano operativo, el grupo redujo un 5,3% su cifra de negocio entre enero y junio, hasta los 2.603 millones de euros, lastrada por la caída de ingresos en el negocio constructor. El resultado bruto de explotación, de su lado, fue negativo en 116 millones.

Ferrovial ya excluye de sus cuentas la división de servicios en la que tiene colgada el cartel de ‘se vende’ desde finales del pasado año. No obstante, detalla que este negocio facturó 3.597 millones a junio, un 10,5% más, el 22,7% en el mercado británico.

OFERTAS POR SERVICIOS

En cuanto a la venta de esta división, con el que además reducirá su exposición a Reino Unido, sigue su curso a través de un doble proceso. La venta de Amey, filial que concentra el negocio en el mercado británico, está comenzado con el inicio del proceso de ‘due dilligence’ una vez solventado el contencioso en Birmingham.

En cuanto al resto de negocio, fundamentalmente el de España y Australia, la compañía espera empezar a recibir ofertas «en las próximas semanas», una vez prácticamente concluido la ‘due dilligence’, según detalló el director financiero, Ernesto López Mozo.

Respecto a la tradicional actividad de construcción de infraestructuras, hacia la que Ferrovial quiere enfocar actualmente su negocio, facturó 2.308 millones de euros hasta junio, un 8,6% menos por los menores ingresos en todos los mercados.

No obstante, la compañía aumentó un 3,2% su cartera de obra, que a junio presentaba proyectos pendientes de construir por valor de 11.405 millones de euros, de los que un 88% son internacionales.

La caída de construcción se compensó parcialmente con el negocio de explotación de autopistas, que disparó un 33,6% sus ingresos, hasta los 287 millones de euros.

En el plano financiero, la compañía cerró el periodo con una deuda neta de 3.926 millones de euros, un 7,5% superior a la de comienzo de año.

Los beneficios de Meliá se desploman un 25%, hasta los 43,5 M€

0

Meliá Hotels Internacional obtuvo un beneficio neto de 43,5 millones de euros en los seis primeros meses de 2019. La cifra no es demasiado alentadora para la compañía, que ha visto descender casi un 25% (24,7%) sus beneficios, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado este mismo martes la cadena hotelera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De enero a junio, la cifra de negocio alcanzó los 869,3 millones de euros, un 1,1% menos%, aunque los ingresos sin contar con las plusvalías crecen en un aumento del 0,3%.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue de 216,8 millones de euros, un 0,7% menos respecto al primer semestre del año pasado. Por su parte, el resultado antes de intereses e impuestos (Ebit) fue un 21,8% más bajo, de un total de 89,4 millones.

El beneficio por habitación disponible (RevPAR) creció un 0,4% a pesar de los «distinto retos» a los que se ha enfrentado en este periodo, según ha detallado la compañía.

Respecto a la gestión financiera de la compañía, destaca la reducción de la deuda en 32,9 millones de euros en el semestre, hasta los 585,7 millones de euros.

La compañía, que cuenta en cartera con alrededor de 63 hoteles que suman un total de 83.000 habitaciones, ha abierto un total de cinco hoteles este año.

El vicepresidente y consejero delegado de la compañía, Gabriel Escarrer, ha destacado que durante estos seis meses la industria turística se ha encontrado con un «retador entorno competitivo» en el que «diversos factores» fuera de su control han añadido presión al modelo de negocio, «principalmente a los que históricamente han sido los más rentables».

En concreto, Escarrer se ha referido a ciertos problemas como el sargazo en las playas, «campañas de desprestigio» que crearon «ruido e incertidumbre» entre visitantes, la recuperación de destinos alternativos y la caída en la capacidad aérea de algunos destinos españoles.

POR REGIONES

Las operaciones de Meliá en América se han visto afectadas por la situación de la República Dominicana, sobre todo en Punta Cana, debido al «ruido generado por la prensa de Estados Unidos como consecuencia de las muertes de turistas norteamericanos por diversas causas», lo que provocó cancelaciones que afectaron a los hoteles del país, sobre todo en junio. Además, destaca el problema del sargazo en México. En consecuencia, la región sufrió una caída del 5,2% del RevPAR, aunque el precio medio por habitación aumentó un 9,2%.

En la zona Europa Oriente Medio y África, los hoteles Meliá han registrado una evolución positiva en todos los países, con un incremento del RevPAR medio del 2,8%.

Los hoteles de España se vieron impactados por el efecto estacional de la Semana Santa, que afectó a los resorts y a las tasas de ocupación, aunque la ocupación de los hoteles de la costa compensaron las caídas registradas en Canarias y Baleares a causa de la reducción de la capacidad aérea y la competencia de destinos alternativos. El RevPAR en España creció un 1,25% en estos seis meses.

Asía Pacífico registró unos resultados mixtos en el periodo por diversos aspectos que afectaron a las operaciones en la región, con un aumento del 5,5% del RevPAR.

En Cuba, por su parte, este indicador decreció un 10,6% como consecuencia de las muertes de varios turistas y las malas relaciones entre los gobiernos de la isla y Estados Unidos, que han provocado la prohibición de cruceros de país y ha elimina las licencias de viajes para ciudadanos estadounidenses de ‘pueblo a pueblo’.

CRECIMIENTO DEL REVPAR DE DIGITO BAJO

Para el resto del año, la compañía prevé un crecimiento del RevPAR de dígito bajo, explicado por las subidas de precios, y se centrará en mejorar el margen a nivel de Ebitda.

En España, el grupo tiene expectativas positivas para los hoteles urbanos de Madrid y Barcelona, pero mantiene la incertidumbre sobre los resorts de las Islas Canarias y Baleares, así como en América.

Además, han manifestado su «firme compromiso» de mantener una «robusta situación financiera» de cara a los próximos años en términos de Deuda Neta/Ebitda.

Para el tercer trimestre prevé una evolución positiva, ya que coincide con la temporada alta, el periodo más fuerte para el Grupo. Hasta el momento Meliá registra un incremento del 4,7% en las ventas ya cerradas para esta temporada estival y espera mejorar las cifras de 2017 en los resorts españoles.

También esperan mejoras en los márgenes por las mayores eficiencias, la contribución de hoteles en fase de lanzamiento y por el creciente posicionamiento en el segmento premium.

Las ventas de Naturhouse no sobreviven al cierre de tiendas

0

Naturhouse registró un beneficio neto de 9,2 millones de euros en el primer semestre de 2019. La cifra supone una caída del 2,69% respecto al mismo periodo del año anterior para la compañía especializada en la venta de productos dietéticos, que informó de sus datos este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las ventas totales del grupo cayeron un 4,3%, hasta 46,1 millones de euros. Naturhouse ha destacado que 1,03 millones de euros se explican por el cierre de tiendas como resultado del plan de optimización de la compañía.

Las ventas en España cayeron en este periodo un 10,8%, hasta los 9,7 millones de euros, mientras que la mayor caída se registró en Francia con un descenso del 11,4%, hasta los 18,2 millones de euros.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se ha situado en 14,11 millones de euros, lo que supone un descenso del 1,6% respecto el mismo periodo del año anterior, afectado por la evolución de las ventas y por el mayor gasto en publicidad, especialmente en Francia, Italia y Estados Unidos.

NATURHOUSE HA CERRADO 33 CENTROS HASTA LA FECHA

Respecto al número de centros, Naturhouse cerró 33 establecimientos en el marco de la optimización de su estructura comercial para contar en la actualidad con 2.250 centros en 32 países.

En este semestre, Naturhouse ha avanzado en el desarrollo de su negocio digital tras firmar un acuerdo con Amazon para la venta de productos en Estados Unidos y afrontar un cambio de imagen en sus tiendas hacia el formato Tienda 2.0, donde el cliente pueda dirigirse directamente a los productos no ligados al sobrepeso sin necesidad de asesoramiento.

La posición de caja neta a cierre del primer semestre se sitúa en 2,49 millones de euros, frente a los 5,37 millones de finales de año de 2018, después de haber abonado 7,2 millones de euros en dividendos en 2019 y a pesar de estar pendientes de devolución dos millones de euros por parte de la Agencia Tributaria.

El presidente y fundador de Naturhouse, Félix Revuelta, ha indicado que la firma mantendrá «la solidez del balance y la capacidad de generación de caja para continuar creando valor para los accionistas y mantenerse a la cabeza de la Bolsa española en términos de dividendo».

Por otro lado, el consejo de administración de Naturhouse ha acordado la distribución de un dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio de 2019 de 0,17 euros brutos por acción, lo que supone una rentabilidad semestral del 6,16%, que se abonará el 16 de septiembre.

Los beneficios de Ence caen por la desplome del precio de la celulosa

0

Ence Energía y Celulosa registró un beneficio neto de 25 millones de euros en el primer semestre del 2019. La cifra supone un descenso importante del 50%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha publicado la compañía. El principal problema de esta caída es la bajada en el precio de la celulosa.

La contracción de la demanda como consecuencia de la reducción de inventarios en la industria papelera durante este periodo ocasionó una presión a la baja en el precio de la celulosa, lastrando también el beneficio bruto de explotación (Ebitda), que cayó un 31%.

Por el contrario, la incorporación de la planta termosolar de Puertollano, en Ciudad Real, compensó parte del impacto negativo ocasionado por el precio de la celulosa. De hecho, mientras que el Ebitda del negocio de esta materia prima cayó un 42%, hasta los 66 millones de euros, el de energías renovables ascendió a 26 millones, un 30% superior al del mismo periodo del año pasado.

En este sentido, con la entrada en operación de las dos nuevas plantas de biomasa de Huelva y Puertollano antes de final de año, Ence prevé que el Ebitda de este negocio aumente en cerca de 30 millones de euros anuales, hasta los 100 millones de euros al año.

Asimismo, el proyecto de ampliación con una nueva línea de producción en Navia (Asturias) de 340.000 toneladas avanza en la ingeniería y en la obtención de los permisos necesarios para su construcción, tras la congelación de las inversiones previstas en Pontevedra.

REDUCCIÓN DE COSTES

Actualmente, la compañía está centrada en un programa de reducción de costes y optimización del resultado operativo, lanzado este mes de julio para asegurar el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico a 2023.

Las inversiones en crecimiento y sostenibilidad en el semestre fueron de 157 millones de euros y la ratio de deuda neta sobre Ebitda del grupo se situó en 1,8 veces a cierre del semestre, con un apalancamiento de 1,2 veces en el negocio de celulosa y de 3,9 veces en el negocio de energía renovable.

Por último, Ence ha recordado que abonará un primer dividendo a cuenta en septiembre de 5,1 céntimos por acción, siguiendo su política de repartir el 50% del beneficio neto.

Aena eleva sus beneficios y alcanza los 136 M de pasajeros en 2019

0

Aena ha registrado un beneficio neto atribuido de 559 millones de euros en el primer semestre de 2019. Un dato realmente positivo, ya que refleja un incremento del 8,6% respecto a los 514,5 millones obtenidos en el mismo periodo del año anterior, según ha informado el gesto aeroportuario. El número de pasajeros también se ha elevado, hasta los 136 millones.

Los ingresos totales sumaron 2.100 millones de euros, lo que supone un 6,9% más que los alcanzados los primeros seis meses de 2018. De estos ingresos, 1.356,9 millones (+4,5%) corresponden a ingresos de la actividad aeronáutica, 578,1 millones (+27,6%) a la actividad comercial, 36,3 millones (+1,7%) a los servicios inmobiliarios y 128,5 millones (+6,1%) a la actividad internacional.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) reportado de Aena alcanzó los 1.189 millones de euros, un 56,6% más, mientras que el beneficio operativo ascendió a 195,9 millones de euros, con un aumento del 9,8%.

El flujo de caja de Aena fue de 1.111,6 millones de euros, lo que supone un aumento del 10,1%. Por su parte, la deuda financiera neta alcanzó los 6.481 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,3% en relación a la del año 2018.

TRÁFICO DE PASAJEROS

Los aeropuertos de la red de Anea acogieron a un 5,9% más de pasajeros entre enero y junio en comparación con el mismo periodo de 2018, hasta alcanzar los 136,4 millones. El tráfico internacional creció un 5% y supuso el 67,9% del total, mientras que el nacional registró un aumento del 7,3%.

El 59,7% de los pasajeros provinieron de países de la Unión Europea, con Reino Unido a la cabeza (26,9%), seguido de Alemania (17,9%), Italia (9,8%), Francia (8,6%) y Países Bajos (5,4%).

Los aeropuertos más transitados fueron el de Adolfo Suárez Madrid Barajas, con un 22,9% de cuota de mercado, seguido de El Prat de Barcelona, con un 19,4%, Palma de Mallorca, con un 9,8%, y de todas las bases en Canarias, que en su conjunto representaron un 17,4% de todo el tráfico.

El Corte Inglés invirtió 25 M€ en 2018 en formar a sus empleados

0

El Corte Inglés ha informado, a través de un comunicado, que invirtió 25 millones de euros a lo largo del pasado ejercicio en cursos de formación a sus empleados. En concreto, la entidad brindó a sus trabajadores más de 1,7 millones de horas de formación (18,5 horas de media por empleado).

En este total se incluyen 1,3 millones de horas de cursos presenciales y 363.937 horas ‘online’. Dentro de ellas, destacan las más de 100.000 horas de formación que se impartieron al personal recién contratado con motivo de su incorporación a la empresa.

En esta formación se incluyen tanto cursos referidos a productos y servicios que ofrece la empresa, como materias específicas del ámbito corporativo. En este sentido, destaca la formación impartida sobre el cumplimiento de procesos normativos en materia de prevención, higiene alimentaria, transformación digital, protección de datos de carácter personal o sensibilización al personal en materias de Responsabilidad Social. También hay que señalar el curso sobre el Código Ético de la compañía que han realizado más de 69.000 empleados.

EL CORTE INGLÉS BUSCA TALENTO

En el ámbito comercial y de negocio, se trata de programas adaptados a cada puesto de trabajo, diseñados para informar sobre las novedades que regularmente se producen en cada área. Asimismo, se han impartido acciones formativas dirigidas al colectivo de mandos, un aspecto fundamental en la estrategia de Recursos Humanos.

El Corte Inglés ha precisado que apuesta por la formación como herramienta clave para retener y atraer talento, así como para ofrecer la mejor atención posible a sus clientes.

El gigante de la distribución en España considera que la formación no solo aporta un valor diferencial a sus profesionales, haciendo de ellos los mejores expertos y especialistas en su campo, sino que también favorece la igualdad de oportunidades y la promoción profesional, y contribuye de forma expresa al enriquecimiento personal.

En esta línea, a lo largo de 2018 la empresa ha promocionado a un total de 2.197 empleados, siendo el 52% mujeres y el 48% hombres.

Adicionalmente, El Corte Inglés pone a disposición de los empleados la posibilidad de realizar formación universitaria, que se canaliza a través del Centro de Estudios Universitarios Ramón Areces. Más de 1.100 empleados accedieron a esta formación, con un 45% de incremento respecto al ejercicio anterior.

eBay y otras plataformas retiran casi el 90% de sus productos «peligrosos»

0

eBay y otras plataformas de venta online como Amazon, AliExpress y Rakuten han retirado en dos días el 87,36% de los productos que los gobiernos de los Veintiocho han señalizado como «peligrosos». También han quitado del mercado el 92,04% de los productos denunciados a través del sistema de alerta rápida europeo Safety Europe.

Así consta en un informe publicado por la Comisión Europea para evaluar el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos en junio de 2018 por las plataformas para mejorar la seguridad de los productos vendidos online, acuerdo al que se ha sumado este martes la plataforma C-Discount.

Las plataformas como eBay se comprometieron a tomar acciones como retirar los productos señalados como peligrosos y sancionar de forma acorde a los vendedores en función de su historial de infracciones, advertir a los vendedores de sus productos denunciados como peligrosos, a pedirles que éstos contacten con los clientes y requisen sus productos peligrosos e informar a las autoridades sobre sus acciones.

Todas las plataformas «cuentan con mecanismos internos de advertencia y procedimientos de retirada para que las compañías puedan reaccionar rápidamente a notificaciones de las autoridades y clientes», asegura el Ejecutivo comunitario en su informe, en el que constata que las cuatro han creado puntos de contacto con las autoridades nacionales para facilitar la denuncia de productos peligrosos y cuentan con procedimientos para notificar a los clientes de productos peligrosos y dos de ellas tiene un sistema para informarles directamente de los productos que deben ser recuperados.

MEJORAR LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

Las plataformas como eBay han «mostrado voluntad de cooperar con las autoridades nacionales» pero tres de ellas aseguran que no fueron contactadas por las autoridades de la UE respecto a un producto cuya retirada fue exigida «de modo que no tomaron más acción», mientras que otra «cumplió la petición» para que tomara acciones en otro caso, según el informe, elaborado a partir de los datos remitidos por las plataformas y que cubre el periodo entre el 1 de octubre de 2018 hasta el 31 de marzo de 2019.

También todas cuentan con procedimientos para sancionar a los vendedores reincidentes que no venden productos seguros.

La comisaria de Justicia y Protección al Consumo, Vera Jourová, ha reconocido que las plataformas han tomado medidas «que mejoran la protección de los consumidores» pero les ha pedido más esfuerzos, especialmente para hacer uso de la inteligencia artificial para detectar «más rápidamente» los productos peligrosos y mejorar la evaluación de sus acciones.

Al margen de que inviertan en más tecnologías para detectar los productos peligrosos, el Ejecutivo comunitario también les pide más acciones de prevención y para alertar a los vendedores de los riesgos en los que incurren si venden productos peligrosos y que refuercen la cooperación con las autoridades de supervisión nacionales.

La devaluación del yen lastra un 45% los beneficios de Nintendo

0

Nintendo ha acusado notablemente el tipo del cambio del yen en este 2019, en comparación con 2018, hasta el punto de perder un 45% de sus beneficios. La compañía japonesa de videojuegos y videoconsolas ha tenido que conformarse con un beneficio neto de 16.604 millones de yenes (137 millones de euros) en su primer trimestre fiscal, finalizado en junio.

Mientras que entre abril y junio de este año cada euro se cambiaba una media de 123 yenes, en 2018 el cambio era de en torno a 130 yenes. De esta forma, en el primer trimestre fiscal del pasado ejercicio, Nintendo contabilizó un impacto positivo de 7.501 millones de yenes (62 millones de euros). Sin embargo, el efecto este año ha sido negativo por 12.062 millones de yenes (99,7 millones de euros).

NINTENDO VENDE MÁS

Las ventas netas de la compañía ascendieron un 2,4%, hasta sumar 172.111 millones de yenes (1.423 millones de euros), impulsadas por el lanzamiento de nuevos videojuegos como ‘Super Mario Maker 2‘ y el continuo buen rendimiento de títulos lanzados en trimestres anteriores, como ‘Mario Kart 8 Deluxe’.

Entre abril y junio, Nintendo vendió 2,13 millones de unidades de su consola Nintendo Switch, además de 22,6 millones de copias de videojuegos para dicha plataforma. De esta forma, las ventas acumuladas de hardware de la última consola lanzada por la compañía se sitúan en 36,87 millones de unidades, así como en 210,3 millones de juegos.

En lo que respecta a los gastos, el coste de los productos vendidos se situó en 88.693 millones de yenes (733,3 millones de euros), un 4% más, tras el cual se situaron los gastos de venta, generales y administrativos, que crecieron un 6,9%, hasta 55.989 millones de yenes (462,9 millones de euros).

Publicidad