jueves, 10 julio 2025

Utërque: la hermana pequeña de Zara frena la apertura de tiendas

0

La estrategia comercial del Grupo Inditex se centra en la integración de tiendas físicas y el canal online. Hecho que no ha impedido que el conglomerado abra 66 establecimientos en el tercer trimestre, con Zara liderando las aperturas. Sin embargo, la enseña más joven de la compañía, Utërque, ha frenado su crecimiento en este sentido alcanzado la cifra de 90 tiendas, una menos que el año anterior por estas fechas.

Utërque es el último formato que Inditex lanzó al mercado. Lo hizo en 2008 con el objetivo de devolver a los accesorios su importancia en el armario femenino. Una palabra latina que significa “lo uno y lo otro”, “ambos” y que resume la filosofía de que los accesorios son el perfecto complemento para un look redondo, según explica la firma en su web.

Su corta vida la colocan como una de las enseñas menos conocidas por su escasa presencia física, pero más fácil de integrar en la nueva estrategia del grupo. A pesar de tener solo 90 tiendas, la compañía está en 148 mercados gracias a su presencia online. El último en aterrizar ha sido en EEUU. Además, el despliegue del RFID ya está listo en Uterqüe, además de Zara y Massimo Dutti. Para el resto de cadenas quedará completado a finales de 2020.

También encaja dentro de la idea de Inditex de maximizar la experiencia del cliente en las tiendas ampliando metros cuadrados con espacios más grandes. Tal es así que Londres recibió el pasado octubre una de las iniciativas más destacadas de Uterqüe en el trimestre, con una tienda pop-up en Seven Dials (Covent Garden) en la que a través de códigos QR el público pudo realizar sus compras de moda y complementos, además de disfrutar con la música del DJ español Marco Llorente.

Por otro lado, la marca inauguró en 2018 su primera tienda for&from en San Sebastián de los Reyes (Madrid), que forma parte del programa de Inditex de integración laboral de personas con discapacidad psíquica o mental.

66 NUEVAS TIENDAS

En los nueve primeros meses de 2019 Inditex ha abierto tiendas en 41 mercados. Al cierre del periodo Inditex operaba 7.486 tiendas en 96 mercados. Así, el grupo terminó el tercer trimestre con 66 tiendas más que en el trimestre anterior, al producirse la concentración de aperturas y reformas en la segunda parte del año, alcanzando las 7.486 tiendas y “manteniendo el incremento del espacio comercial en línea con lo previsto”, según la compañía.

Utërque Zara 1 Merca2.es
Número de tiendas por formato de Inditex. Formato: Inditex.

Junto a Utërque, Massimo Dutti, Zara Home y Zara Kids pierden presencia a pie de calle. Si bien es cierto, solo pierden entre una y tres tiendas. El resto de formatos sigue creciendo.

CRECEN LAS VENTAS DEL GRUPO INDITEX

Las ventas del grupo Inditex se han incrementado un 7,5% en los nueve primeros meses del ejercicio 2019 –entre el 1 de febrero y el 31 de octubre–, y han alcanzado la cifra de 19.820 millones de euros impulsadas por la buena recepción de las colecciones como por el crecimiento orgánico de la plataforma integrada de tiendas y online.

Este ritmo de crecimiento se sigue manteniendo año tras año “gracias a una exigente selección de emplazamientos, espacios, productos y servicios de la máxima calidad, que va acompañada de una importante inversión en tecnología, y un cuidado permanente por incorporar los mejores procesos que aseguren su sostenibilidad en el largo plazo”, según el presidente de Inditex, Pablo Isla.

Por ello, la dirección estima un crecimiento de ventas comparables de entre el 4% y el 6% en el ejercicio 2019. Cabe recordar que la compañía gallega cerró el pasado ejercicio con unas ventas de 26.145 millones de euros; por lo que se acerca a un nuevo récord anual.

El nuevo Urdaci: libro con Cayetana, palo de Hacienda y lío en Murcia

0

Alfredo Urdaci se ha ido distanciado de la primera línea de fuego mediática desde que hace quince años TVE lo echase como jefe de informativos por la colección de ejemplos que manipulación que exhibió durante los oscuros años mediáticos de Aznar.

El periodista navarro, inmortal desde que renombrase a Comisiones Obreras como «ce, ce, o, o» tras ser condenado por manipular, rechazó el puesto de consolación que le ofrecían los hombres de Zapatero, un espacio de entrevistas para el Canal Internacional de TVE, y se empeñó en enseñarnos nuevos prismas de su curiosa personalidad.

Urdaci se lanzó al barro editorial de la mano de Planeta, excelente paracaídas, y desveló en ‘Días de ruido y furia’ los celos que sentía Ana Blanco de doña Letizia, promoción meteórica al alimón de su noviazgo con el hereu al trono. Aquí comenzó el nuevo Urdaci.

BROMAS Y CANCIONES: EL OTRO URDACI

‘Días de ruido y furia’ tuvo que ser corregido por Planeta por unas falsedades que contenía el libro sobre la cobertura de la SER tras el 11-M y Urdaci, quizás por purgar los pecados de la conciencia, quiso mostrar su mejor cara… en La Sexta. La tele zapateril adoptó al navarro, que se prestó a ser insultado en cámara oculta por Labordeta o a interpretar monólogos en ‘El club de Flo’.

Urdaci
Urdaci en Trece.

Pero no fueron sus únicas apariciones estridentes. Urdaci presentó junto a Terelu un magazine en una tele local, ‘Locos por Madrid‘, en el que llegó a interpretar a Tom Jones. Posteriormente ejerció de columnista en PR Noticias, ejerció de jefe de prensa de Paco ‘El Pocero’ (entre el secarral de Seseña y la infame dictadura guineana de Obiang) y fue tertuliano en ‘El programa de Ana Rosa’ y Onda Cero.

Pero Urdaci no nos dejaba de sorprender y se recicló como tertuliano rosa en espacios de Telecinco como ‘Dolce vita’ o ‘Sábado Deluxe’ y entre medias ejerció durante tres años de jefe de informativos de Trece, canal en el que contraprogramó a ‘El Intermedio’ con un espacio satírico. Pero la ruina del canal episcopal obligó a los obispos a echarlo en el verano de 2017.

CONSULTANDO QUE ES GERUNDIO

Alfredo Urdaci lanzó en 2013 la consultora Ludiana, que se encarga de la comunicación de la pequeña Universidad Isabel I de Burgos. El navarro, alejado de los focos, sigue arrastrando la fama y algunos problemas de sus días de gloria.

El exjefe de informativos de TVE ha sufrido en 2019 dos sanciones de Hacienda, que le ha condenado a pagar dos multas de 18.277 euros y a realizar un pago de 150.000 euros por los ejercicios de 2006, 2007 y 2008, en los que facturó a través de Abia Quick, constituida por su mujer.

En una entrevista a El Mundo ya insinuó que había tenido problemas con el fisco: «¿Quién no ha tenido problemas tributarios? Siempre hay alguien que te mira el IVA, te mira el no sé qué… No he tenido los problemas de Màxim (Huerta), pero, ¿quién no los ha tenido?».

Urdaci, que aunque lo niegue ha tenido casi los mismos problemas de Huerta, aseguró que le había tocado pagar «como a todos. Oye, y cuando me ha parecido razonable, he pagado encantado de la vida». No tanto…

LUDIANA, LA ÚLTIMA APUESTA DE URDACI

Ludiana es una «compañía creada para mejorar la comunicación empresarial en entornos críticos y asesorar a sus directivos para prevenir situaciones de riesgo, mejorar la reputación de sus marcas y entrenarles en habilidades de comunicación», asegura la propia empresa.

Urdaci explicó que apostó por una consultora «por coherencia. En esa trayectoria ha habido radio, prensa y televisión. Esos medios y los equipos con los que he trabajado, me han enseñado mucho sobre comunicación. Cuando fundo Ludiana creo llegado el momento de aportar al mundo empresarial muchas de esas lecciones».

El navarro también ejerce de editor de «la mejor web de entretenimiento», tal y como se autodenomina Fanfan, que versa sobre cine, videojuegos y libros. Y oferta por 200 euros una masterclass de cinco horas sobre comunicación.

LIBROS Y CHARCOS

Ludiana ha lanzado esta misma semana una editorial que se ha estrenado con un libro del propio Urdaci, ‘Cuéntame algo bueno’. El periodista conversa en esta obra con 43 mujeres, entre las que se encuentra Cayetana Álvarez de Toledo.

Pero Urdaci, que realiza un podcast en Fanfan, también saca tiempo para escribir sobre política y asegura que la crisis del Mar Menor es una oportunidad para el presidente murciano, Fernando López Miras.

Urdaci
Urdaci acabó en Trece en 2017.

«En el fondo, el mar Menor es la víctima de un progreso, el de Murcia, que en las últimas décadas ha dado un salto de gigante en su desarrollo. No parece muy sensato que ahora todos estén a tirarse los trastos a la cabeza. Crisis es oportunidad de demostrar que se pueden corregir los desequilibrios, y que la política sirve para hacerlo bien. López Miras y su partido tienen la oportunidad de recuperar la iniciativa, y eso solo lo puede hacer un presidente», explica.

Urdaci no se queda ahí: «Que López Miras está en Murcia ante una gran oportunidad es algo evidente, que lo ve cualquiera que no pierda la cobertura a las cinco de la tarde, en esa hora tan peligrosa de la sobremesa. Le basta con plantear un plan ambicioso de largo recorrido y comunicar, mucho, sin descanso, sin temor, con humildad, con ambición, con altura de miras». Miras, por ahora, no ha contratado a Ludiana para encauzar la crisis para desgracia del ‘periodista de las mil caras’.

El AVE ‘low cost’ del PSOE llega con retraso por la parálisis política

Tarde y con otro nombre. Así es como llega el segundo intento de AVE low cost en España. Un proyecto que se lleva fraguado desde hace años, pero que ha sufrido retrasos y ha perdido la oportunidad de oro de competir sin rivales aún mucho antes en la liberalización del tren prevista para diciembre de 2020. Pero, ¿qué pasó para que se retrasase tanto?

El principal factor es la parálisis política del país. Hecho que se explica en dos inauguraciones o anuncios de esos que gustan a los políticos de turno. El primero, es de febrero de 2018, cuando el entonces ministro de Fomento del PP, Iñigo de la Serna, anunció por sorpresa el AVE de bajo coste con el nombre de EVA, que estaba previsto que iniciara operaciones en 2019. A los pocos meses, el proyecto quedó paralizado y poco o nada se supo de él.

¿Por qué? Porque se produjo un cambio en el Gobierno tras la moción de censura que colocó al PSOE de Pedro Sánchez en el Gobierno. Eso conllevó relevos en el Ministerio de Fomento –con José Luis Ábalos al frente sustituyendo a De la Serna– y en la dirección de Renfe –con Isaías Táboas como presidente de la empresa pública–.

Este nuevo equipo es quien se encargó desde entonces de desarrollar el plan estratégico para abordar la cuestión del AVE low cost. Pero a estos también les afectó la parálisis política. Dos elecciones en este mismo año (la primera en abril y la segunda en noviembre) han dejado un Gobierno en funciones y con los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018 sin actualizar.

Así que el segundo anuncio llegó casi dos años después. El PSOE, esta vez con Ábalos a la cabeza del Ministerio en cuestión, ha anunciado su proyecto bajo el nombre de AVLO. Se estrenará el próximo 6 de abril de 2020, lucirá color morado y empezará a vender billetes a finales del próximo mes de enero. La operadora iniciará la explotación del nuevo servicio coincidiendo con la Semana Santa y en la línea que une Madrid con Zaragoza y Barcelona.

Ambos proyectos guardan algunas similitudes, como sus precios económicos (entre un 20% y un 25% más baratos que el actual servicio de AVE) y su intención de hacer más inclusiva la alta velocidad. Sin embargo, el nombre no es el mismo. El AVE del PP le dio la vuelta a este acrónimo para llamarle EVA, mientras que el PSOE se llama AVLO. No sé sabe muy bien a qué se debe el nombre, aunque puede esconder cierto ego político por estrenar un proyecto histórico para red de ferrocarril en España.

A LAS PUERTAS DE LA LIBERALIZACIÓN

Unos ocho meses. Ese será el tiempo aproximado con el que contará Renfe antes de que se produzca la liberalización del AVE en España en diciembre de 2020. Aunque con menos tiempo que el previsto por el PP toma la delantera a los dos operadores que entrarán a competir con la empresa pública, dado ya SNCF e Trenitalia con Ilsa (Air Nostrum) ya han avanzado su intención de hacerlo con servicios a precios asequibles. Este último grupo tiene previsto iniciar operaciones en 2022.

Ilsa (empresa de Air Nostrum) y su socio italiano se quedarán con el grupo de circulaciones y frecuencias ferroviarias denominado B, que contempla poner en marcha 16 trenes al día en el conjunto de los tres corredores que se abren a la competencia: el AVE a Barcelona, el AVE a Levante y el que une Madrid con Sevilla y Málaga. SNCF, a través de su filial española Rielsfera, se ha hecho con el denominado paquete C de servicios, el que comprende cinco circulaciones al día por estas tres mismas líneas. Y Renfe consigue el paquete A, que contempla un máximo de un centenar de frecuencias diarias.

No obstante, aun hay tiempo para que se produzcan incorporaciones en los consorcios. Adif dejó la puerta abierta hasta que se negocien los Acuerdos Marcos, que está previsto que se firmen antes del 15 de marzo de 2020. Globalia, Talgo o Alsa podrían entrar

Las energéticas ante un costoso dilema: ¿deben repotenciar los parques eólicos?

Hace un año, las grandes eléctricas que también son dueñas de las centrales nucleares, debatían acaloradamente con el Gobierno sobre la vida útil de las mismas. Ese debate, tarde o temprano, también deberá trasladarse en cierta forma a los parques eólicos y las empresas relacionadas con el sector, tanto productores de energía como proveedores.

La intensidad no será la misma, aunque el impacto económico no desmerece al ejecutado sobre las centrales nucleares. Un ejemplo es que Iberdrola, como grupo, ha provisionado 945 M€ en el pasado ejercicio (2018) para la revisión de proyectos eólicos. Así, en el ámbito de la energía eólica el debate se centrará sobre el tipo de reconversión que habrá que hacer.

El motivo es que también existe el denominado concepto de “vida útil”. En el caso eólico, la situación es la siguiente: la vida útil de una turbina se suele estimar alrededor de los 20-25 años, aunque conforme los parques llegan a esas edades pueden seguir funcionando con un buen mantenimiento. Por ello, actualmente una vida de 30 años se considera un valor más exacto. El cableado puede tener una vida útil de 40 años, mientras que los transformadores pueden llegar a los 35 años.

Bajo este contexto, según datos de la Asociación de Empresas Eólicas (AEE), el parque eólico en España tendrá en 2020 alrededor de 10.000 MW con una antigüedad superior a 15 años, mientras que, de ellos, 2.300 MW tendrán una antigüedad superior a los 20 años.

¿QUÉ HACER AHORA?

La cuestión es estos momentos es que todavía queda mucha potencia que instalar tras la última subastas; y, no solo eso, queda otra subasta de renovables por delante que tarde o temprano habrá que introducir en el sistema.

El problema es que las mejores zonas de viento ya tienen despliegues hechos. Por lo tanto, una de las medidas pasa por la repotenciación de parques, que supone en muchos casos ahorrar espacio para la introducción de nuevos equipos, y así poder gestionar de manera más eficiente la nueva potencia que deba instalarse.

Pero todo esto debe resolverse en clave económica. En un artículo firmado por el director general de AEE, Juan Virgilio Márquez, plantea los pros y contras de la repotenciación de los parques eólicos frente a la inversión para alargar la vida útil.

Sobre alargar la vida útil, explica que se basa en diversas estrategias que van, desde el análisis mediante modelos matemáticos y físicos del comportamiento de la máquina a nivel de subsistema, incluso de los propios materiales, hasta la sustitución de ciertos componentes con mejores prestaciones. En algún caso, y esta es la clave, se realizan mejoras que permiten alcanzar valores similares a un parque nuevo con un coste que puede ser inferior al 15% de un aerogenerador de nueva adquisición.

Por el contrario, la repotenciación, implica inversiones más elevadas (del orden del 80–85% del coste de un parque eólico nuevo) y tramitaciones administrativas complejas, a cambio de la mejora de producción y mayores ingresos. Por otro lado, explica el director general de AEE en el artículo, los aerogeneradores desmantelados pueden suponer unos ingresos adicionales, como se ha puesto en evidencia en los últimos parques repotenciados en España, que podrían superar las previsiones iniciales de los modelos financieros.

En todo caso, como asevera Juan Virgilio, no se pueden desaprovechar los buenos emplazamientos donde están ubicados los parques más antiguos, bien sea repotenciando o bien sea extendiendo la vida útil. Para la optimización de ambas estrategias, el desarrollo tecnológico juega un papel clave. Ámbitos como la sensorización, la digitalización, la explotación de ingentes cantidades de información, la mejora de los procesos y los modelos de mantenimiento, la evolución en las tecnologías de diagnóstico, etcétera, son las áreas de desarrollo orientadas a aprovechar al máximo los activos existentes, lo que conllevará un beneficio directo para el consumidor.

Repsol tiene un ‘Plan B’ frente al colapso renovable en España

0

El horizonte verde de Repsol, espera reducir sus emisiones de CO2 en un 20% en la próxima década, podría chocar con un escollo inesperado: la eterna burocracia española. Los analistas han acogido el nuevo plan de emisiones cero con agrado pese a que en muchos casos le consideran «demasiado optimista». Dichos expertos, han advertido de que las metas a más corto plazo, en concreto para 2025, podrían no cumplirse dado el colapso que vive el sector renovable español. Una situación que ha obligado a la petrolera que preside Antonio Brufau a buscar alternativas al despliegue de energías limpias en España, que era su esquema central, para no incurrir en gastos millonarios que costarían las compensaciones de carbono necesarias.

La ambición de la compañía no ha sido pequeña. El anuncio, que se hizo hace algo más de una semana, significaba convertirse en la primera petrolera (al menos de un volumen grade) cuyo objetivo es el mantenerse neutro en emisiones de CO2. Además, Repsol se comprometía frente al mercado de llevarlo a cabo bajo los criterios cerrados en la COP 21 de París. Dichos acuerdos dieron una vuelta de tuerca más al concepto sostenible y cero emisiones, puesto que hablaban de tres escenarios (las denominadas scope 1, 2 and 3 emissions) que no solo miden las que emite la propia empresa en su funcionamiento, sino que también las que producen sus clientes. En resumen, que la petrolera debe asumir también las generadas por cada litro de gasolina o diésel (también lubricantes y otros productos) que vende.

El grueso central del radical plan de transformación de la compañía, que dará a conocer más en profundidad a mediados de 2020, se sustenta sobre las energías limpias. Así, uno de los primeros esbozos que ha dibujado la compañía ha sido el de un mayor impulso en renovables para 2025. Repsol se ha propuesto pasar de los 4.500 MW, que contemplaba en su anterior plan estratégico, a alcanzar los 7.500, hasta un 66% más. Una cifra que estaría en la línea de sus grandes pares europeos. Con ello, lograría cumplir con el objetivo de reducir para dicho año las emisiones de CO2 en un 10% (incluidas como se ha dicho antes las de sus clientes) para dicho año. En la actualidad, cuenta con unos 2.700 MW de nuevos proyectos eólicos y solares en desarrollo o ya aprobados, por lo que todavía quedaría un tercio del trabajo actual.

El problema es que su desarrollo podría convertirse en un calvario. En la actualidad, la avalancha de peticiones para engancharse a la red de proyectos renovables ha superado la propia capacidad del regulador, la CNMC, y del gestor de redes eléctricas, Red Eléctrica. De hecho, es la principal causa por la que España no cumplirá con los objetivos renovables marcados para 2020, según señalan fuentes del sector. Hasta el punto, de que incluso las propias eléctricas que copan la mayor parte del mercado están maniobrando, con el apoyo del Gobierno y la oposición de Competencia, para quedarse con los puntos de enganche a la red de las centrales de carbón o nucleares que van a cerrarse en los próximos años.

REPSOL LLEVARÁ SUS RENOVABLES AL EXTRANJERO

El colapso anterior, que podría retrasar la puesta a punto de muchas instalaciones, ha obligado a Repsol a diseñar una extensa batería de medidas que le permitan alcanzar los objetivos a corto plazo. Entre ellas, se pueden dividir entre aquellas adoptadas a priori y otras a posteriori. Entre las primeras, la principal es la de salir al extranjero para aumentar su oferta renovable. En principio, se trata de una decisión enfocada a la internacionalización y diversificación de riesgo para generar una mayor seguridad, aunque fuentes del sector no descartan que este muy relacionada con el actual cuello de burbuja que vive el sector.

En ese plano de reducción real de emisiones, el segundo es más bien compensación, también estaría la gestión de carteras upstream (que engloba el área de exploración y producción de petróleo y gas). La idea sería la de modular el mix producido se pueden reducir las emisiones. En este sentido, la compañía española aprovecha que el gas natural, que tiene un contenido de CO2 más bajo que otros combustibles, ya representa un 65% de las reservas de firma energética. Aunque no es la única, ya que también se está planteando hasta duplicar la venta de biocombustibles.

UN COSTE DE CIENTOS DE MILLONES EN COMPENSACIONES

Por otro lado, se sitúan las propuestas de la compañía para paliar las emisiones ya emitidas. Repsol aboga por aumentar las inversiones en proyectos de economía circular u actividades como la reforestación. De hecho, esta última se está poniendo de moda entre las firmas más contaminantes como es el caso de RWE. Además, se implantará uno de los últimos desarrollos en la lucha contra el CO2: la de su captura y eliminación del aire. En realidad, la tecnología siempre ha estado ahí, se utilizaba en submarinos o transbordadores espaciales para que sus pasajeros no murieran, pero era excesivamente cara.

De hecho, poner en marcha sistemas a gran escala supondría un coste de entre 94 y 232 dólares por cada tonelada, cifras más abultadas de lo que pagan las empresas en compensaciones (una especie de seguros para emitir CO2). Éste último punto es al que Repsol acudiría, comprar dichos seguros, dado que su coste podría dispararse. Las cifras que estimó Bloomberg, aunque después fueron matizadas, es que dada la compleja situación española y lo ambicioso del proyecto de Repsol la factura podría alcanzar los 700 millones de euros. Aunque obviamente, la idea de la compañía es que las anteriores medidas sean suficientes sin tener que incurrir en más gastos.

Santander deja caer la Cuenta 1|2|3 y relanza Openbank con fuerza

Ya ni se comercializa, ni aparece entre los productos del Banco Santander. La Cuenta 1|2|3, “su producto estrella”, ha durado poco más de cuatro años. La entidad ha despojado a sus clientes de todas las ventajas que tenía y la deja morir poco a poco mientras revive Openbank, su banco 100% online.

La Cuenta 1|2|3 aterrizaba en España en mayo de 2015. El Santander se sumergía así en una nueva estrategia con la que quería «reinventar y liderar la banca comercial», además de elevar en torno al 40% los clientes vinculados.

Este producto se caracterizó por devolver parte del importe de los recibos domiciliados y, además, remunerar con acciones de la entidad al contratar o usar productos como tarjetas o seguros. Esta cuenta era similar a otra que lanzaron en Reino Unido en 2012 (aunque allí sin acciones) y tuvo bastante éxito.

En concreto, ofrecía una rentabilidad del 3% desde el primer euro y por tiempo indefinido para saldos superiores a 3.000 euros e inferiores a 15.000. Además, devolvía en efectivo entre el 1% y el 3% del importe de los recibos de gastos de hogar y seguros, colegios o impuestos, con un máximo de 110 euros mensuales en devoluciones.

LAS COSAS SE COMPLICAN

La estrategia fue un éxito y la entidad duplicó el número de clientes vinculados en España. Pero los tipos de interés bajos o negativos, una situación a la que el banco siempre ha aludido para justificarse, han llevado a la entidad a meter varios tijeretazos, hasta casi acabar con ella.

En febrero de 2017, el banco elevó el coste anual de la tarjeta (desde los 36 euros hasta los 72 euros). Y en diciembre de ese año, redujo el saldo máximo a remunerar a 10.000 euros.

En abril de 2018 volvió a reducirlo hasta los 6.000 euros y ya en octubre rebajó el saldo remunerado de la Cuenta 1|2|3 a tan solo 1.000 euros desde los 15.000 en que comenzó. Fue entonces cuando quisieron borrar la idea de “producto estrella”.

Las cosas se han complicado este año. La entidad anunció en octubre que a partir de 2020 dejarán de remunerar los saldos y los recibos de sus clientes. Es decir, se despide de ese 3% pero “a cambio”, estos no tienen que pagar los 6 euros al mes de mantenimiento de cuenta, tarjetas de débito y crédito.

Lo mismo ocurre con la Cuenta 132 Smart (para menores de 31 años).  El próximo año no tendrá comisión de mantenimiento, pero tampoco bonificará los pagos con tarjeta, como hacía hasta ahora.

Además, las acciones de la 1|2|3 dejaron de entregarse hace más de un año. En definitiva, ya no queda nada de ella y en consecuencia la cuenta ya no se comercializa activamente. La idea del banco es que los clientes opten por la cuenta Zero o, preferiblemente, se pasen a Openbank.

A OTRA COSA

Santander continúa con el foco en mejorar la vinculación y experiencia del cliente, tal y como explicaban desde la entidad el día de sus resultados trimestrales. En los últimos doce meses (hasta septiembre) aumentó en 1,8 millones los clientes vinculados y en 6,1 millones los clientes digitales.

Y su estrategia pasa por revivir Openbank. Este año la han llevado a Alemania, Holanda y Portugal. Para 2020 prevén que aterrice en Argentina y México.

Santander lanzó Openbank en 1995. Cinco años más tarde cambió su nombre por Patagon Bank, tras comprar una web argentina con ese nombre, pero en 2005 volvió a su nombre original. La verdadera revolución de este banco 100% online llegó en mayo de 2017 cuando dio un giro a su logo, página web y aplicación móvil.

Algunos de los productos de Openbank recuerdan a la la 1|2|3. Por ejemplo, la Cuenta Nómina, que permite a los clientes recuperar el 1% de sus recibos de Luz, gas, teléfono, móvil e internet. Además hacen descuentos a aquellos clientes que paguen con su tarjeta en restauración (Telepizza, Grupo Vips) sector hotelero (Booking, Iberia) cines, tiendas o gasolineras entre otros.

Y para atraer más clientes, el banco online se ha sumado a la guerra por captar nóminas.

GUERRA DE NÓMINAS

Para todas aquellas personas que decidan (antes del 31 de marzo de 2020) abrir una Cuenta Nómina Open (Openbank) e ingresen 1.000 euros, la entidad pagará 100 euros.  Y basta con ingresar 600 euros, si tienen entre 18 y los 31 años de edad.

Así, el Santander se suma a esta oleada de regalos (en tarjeta o efectivo) que lleva en pie desde hace tiempo y que tiene un claro ganador en España: Unicaja Banco. Ya tuvo una importante campaña antes del verano y actualmente vuelve a regalar una tarjeta de 250 euros para aquellos que domicilien la nómina (de más de 2.000 euros) durante diciembre y 50 euros, para los de más de 600 euros.

Ocurre lo mismo con la Cuenta Nómina de Abanca, que ofrece 150 euros por llevar tu nómina. La Cuenta Nómina de Liberbank, que, con una nómina igual o superior a 600 euros, te regala 150 euros durante este mes. O la Cuenta de Ahorro Online de Nationale Nederlanden, que regala entre 30 y 50 euros.

Acciona exige «compromisos obligatorios» para frenar el cambio climático

0

José Manuel Entrecanales, presidente ejecutivo de Acciona, ha exigido «compromisos obligatorios» para hacer frente a la emergencia climática, en lugar de los existentes «objetivos voluntarios». La propuesta la ha realizado durante su intervención en la conferencia ‘Más de 170 empresas comprometidas hacia un futuro de 1,5°C en la COP25‘, durante la Cumbre del Clima de Madrid.

Además, ha afirmado que hace falta un desarrollo «inteligente» del artículo seis del acuerdo de París y ha abogado por un mercado del carbono «efectivo» que funcione como política de palo y zanahoria. «Para algunos de nosotros será una zanahoria, para otras compañías actuará como un palo», ha apostillado.

También ha argumentado que las entidades financieras tienen que operar como «facilitadores» a la hora de descarbonizar las economías pues, en su opinión, «hace falta una taxonomía que distinga entre las compañías que contribuyen a la descarbonización y aquellas que no lo hacen».

Por último, ha reclamado «soluciones coordinadas para asuntos clave» como la polución del aire, la purificación del agua, la movilidad, la energía limpia y ha puesto el foco en la transparencia, con el fin de disminuir el ‘corporate greenwashing’ al mínimo.

En la Conferencia, el vicepresidente del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Paul Polman, ha presentado a Acciona como una de la primeras compañías del mundo en unirse a la iniciativa 1,5ºC y tiene «un tipo de liderazgo que permea no solo hacia toda la compañía sino también a toda su cadena de valor».

ACCIONA MUESTRA SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

En este sentido, Entrecanales ha enfatizado que Acciona es «una compañía de infraestructuras que ha mutado hacia una compañía de infraestructuras sostenibles», un hecho que, como ha recordado, se refleja en diversos indicadores de la compañía como ingresos, inversiones o beneficio bruto de explotación (Ebitda), entre otros.

Un total de 177 se han comprometido a establecer objetivos de reducción de emisiones para paliar los peores efectos del cambio climático y contribuir así a limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 grados centígrados.

Estas empresas, con una capitalización de mercado de más de 2,8 billones de dólares (2,52 millones de euros), se han adherido así a la iniciativa ‘Business Ambition for 1,5°C. Our Only Future’, según han anunciado en el marco de la Conferencia Anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) que se celebra en Madrid.

Abertis fija el ERE para 136 empleados de dos autopistas que vuelven al Estado

0

La gestora de autopistas e infraestructuras Abertis ha sellado con UGT y USO el expediente de regulación de empleo (ERE) que acordaron la pasada semana, que afectará a 136 trabajadores de las dos autopistas que el próximo 31 de diciembre acaban su contrato de concesión y, tal como ha acordado el Ministerio de Fomento, levantarán su peaje y volverán al Estado, según informó el grupo.

El acuerdo, ratificado en asamblea de trabajadores, supone rebajar en cuatro empleados el inicialmente propuesto. No obstante, equivale a casi la mitad (el 45,3%) de la plantilla total de 300 que suman las dos vías, la autopista AP-4 entre Sevilla y Cádiz y el tramo de la autopista AP-7 entre Tarragona, Valencia y Alicante.

Los empleados afectados por el ERE son los vinculados a las labores de cobro de peaje de las autopistas, toda vez que aquellos no incluidos en el ajuste, los relacionados con el mantenimiento de la infraestructura, está previsto que se subroguen en el contrato de conservación que firme Fomento.

En cuanto a la indemnización para los afectados, se ha acordado aplicar la máxima prevista en la ley, de 45 días por año trabajado con un tope de 42 meses durante los años de antigüedad de los trabajadores previos a 2012, y de 33 días por año con un máximo de 34 meses para los ejercicios trabajados a partir de ese año.

Además, la empresa y los sindicatos han acordado otras medidas complementarias para los afectados, como son la aplicación del seguro médico durante un año, o un convenio especial para los afectados con 55 o años o más hasta que cumplan 63 años.

Los dos tramos de la AP-7 entre Tarragona y Alicante y la AP-4 Sevilla-Cádiz seguirán el próximo 1 de enero la estela de la AP-1 Burgos-Armiñón, que en diciembre de 2018 se convirtió en la primera vía de pago construida en España que ponía fin a su concesión, levantaba las barreras de peaje y retornaba al Estado.

La reversión de las autopistas que concluyen su contrato de concesión tiene lugar en virtud de la decisión del Gobierno actualmente en funciones de no prorrogar los plazos de concesión de este tipo de infraestructuras.

En el caso de la AP-4, la medida de suprimir el peaje beneficiará a los 25.200 vehículos que diariamente circulan por la autopista. En el caso de la AP-7, cuenta con 23.469 usuarios al día en el tramo entre Tarragona y Valencia, y otros 20.844 en el trazado entre Valencia y Alicante.

LAS DOS AUTOPISTAS DE ABERTIS REGRESAN AL ESTADO

No obstante, el Estado pasará a realizar y pagar el mantenimiento de las autopistas, del que ahora se encarga Abertis. Fomento ya ha sacado a concurso los contratos para realizar estos trabajos, que ascienden a 153 millones de euros, y están aún pendientes de adjudicación.

La política del Ejecutivo en esta materia de autovía y autopistas se contempla con su voluntad de abrir un debate global para determinar un modelo de financiación de la red viaria del país, fundamentalmente para atender las necesidades de mantenimiento.

Para Abertis, primer concesionario de autopistas del país, la medida supone perder dos de sus principales activos en España. El grupo espera compensar su salida con la compra de una compañía mexicana de autopista que anunció recientemente.

El sector hotelero critica la inacción de Aena tras la quiebra de Thomas Cook

0

El nuevo presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, ha reprochado este miércoles la posición de Aena frente a la quiebra de la agencia de viajes Thomas Cook, al juzgar que «colabora todo el mundo menos Aena», aunque es precisamente el gestor aeroportuario «el primer interesado en que las cosas funcionen bien».

Marichal, que ha sido elegido este miércoles presidente de la confederación, ha manifestado que ante la «ciclogénesis explosiva» de la quiebra del turoperador británico todos los actores del sector, desde el Gobierno central a los propios empresarios dieron «pasos al frente» para afrontar la gravedad de lo ocurrido, por lo que se aprobó un real decreto de medidas urgentes para paliar los efectos de la quiebra.

Sobre estas medidas, Marichal ha señalado que «podrían haber ido más lejos», pero ha reiterado que desde el sector hotelero están «contentos» a pesar de que no recogiera la reducción de las tasas aeroportuarias que podrían atraer a más aerolíneas.

No obstante, ha señalado que Aena «debería dar un paso adelante como todo el mundo» y colaborar para que el sector turístico se fortaleza y que no se repitan «episodios tan malos». El nuevo presidente de Cehat ha explicado que se ha recuperado el 65% de la conectividad.

Además, Marichal ha mostrado su «preocupación» sobre la intención de compra de Air Europa por parte de IAG, lo que podría provocar que IAG posea el 72% de la conectividad de Canarias con la península. Como ha detallado, las compañías «hacen lo que deben para mejorar sus números», pero las administraciones tienen que «controlar estas actuaciones» para que no tengan repercusiones negativas en el resto de sectores, especialmente en Canarias, donde ha indicado que habrá que estar «ojo avizor».

MARICHAL AUGURA BUENOS RESULTADOS DEL SECTOR TURÍSTICO

El empresario tinerfeño ha augurado que el sector turístico «espera algún pequeño bache pero no un descalabro» en los próximos tiempos, con algunos cambios que «no son para asustarse», como el Brexit o la inestabilidad del Gobierno, pero ha mostrado seguridad en que es un sector «robusto y fuerte acostumbrado a peleas», por lo que los resultados «serán positivos tanto este año como los próximos.

No obstante, ha hecho pública su reflexión sobre la necesidad de «verticalizar» el sector hotelero. En concreto, ha detallado que sería conveniente que los hoteleros integraran verticalmente su negocio, tomando participación en aerolíneas o turoperadores, para posicionar los destinos españoles como prioritarios a la hora de vender viajes, como pasa en otros países competidores.

En ese sentido, ha detallado que las compañías distribuidoras «no tienen como objeto» que el turista viaje a Canarias, por ejemplo, sino a lo que genera más rentabilidad, por lo que si el accionariado tiene «intereses» en el destino «las decisiones irían más allí». Además, como ejemplo de este problema, ha resaltado que la quiebra de Thomas Cook «puso a tambalear» el «fuerte» sector turístico español «por no tener el control».

PIDEN REGULACIÓN DEL ALQUILER VACACIONAL

Por otro lado, ha recordado que desde el sector hotelero solicitan a las administraciones un mayor control sobre el alquiler vacacional, en su mayoría no regulado, para que se ajuste a normativas al igual que lo hace el hotelero, para competir «con las mismas cartas» y colaborar «en la creación de empleo y la contribución con impuestos».

Asimismo, ha esgrimido que el turismo tiene que ser sostenible tanto económica como socialmente, algo que se está viendo afectado por este tipo de alquiler no regulado que está convirtiendo los centros de las ciudades «en sitios donde solo se da la actividad de vivienda vacacional», lo que, a su vez, hace perder el carácter inicial de este tipo de alojamientos, basado en la cercanía y la inmersión en la cultura local.

Iberia defiende su competitividad frente al nuevo AVE ‘low cost’

0

Fiel a una de sus reivindicaciones históricas, la aerolínea Iberia ha vuelto a exigir la llegada del AVE a la T4 justo el día en el que el Gobierno presentaba el AVE low cost AVLO, una nueva competencia para la que la compañía aérea hará lo que “esté en nuestras manos para ser competitivos”, según el presidente de Iberia, Luis Gallego.

Renfe pondrá en servicio su nuevo AVE low cost el próximo 6 de abril de 2020. La operadora iniciará la explotación del nuevo servicio coincidiendo con la Semana Santa y en la línea que une Madrid con Zaragoza y Barcelona. Se trata del corredor que más movilidad de viajeros registra del país y el que más competencia tiene con el avión. 

Y es precisamente en esta ruta donde entra en competencia directa con el servicio de Puente Aéreo operado por Iberia y Vueling entre Madrid y Barcelona. “En distancias superiores a 600 km el AVE no tiene tanta cuota de mercado como el avión”, afirmó Gallego en un encuentro con los medios de comunicación.

Motivo por el cual seguirán operando el Puente Aéreo a través de las dos aerolíneas. En julio de 2017 relanzó este servicio Madrid y Barcelona con el objetivo de hacer frente a la oferta de AVE, cuya cuota de mercado en el trayecto es del 66% frente al 33% del avión.

Asimismo, entre las reivindicaciones de Iberia de cara a futuro sigue estando la llegada del AVE a la T4, lo que aportaría “entre 300.000 y 400.000 pasajeros más al hub de Madrid”, aseguró el presidente de la compañía, ya que esto permitiría “alimentar el largo radio con pasajeros de corto radio”.

Por otro lado, desde Iberia reiteraron su defensa por la compra de Air Europa para potenciar el hub de Madrid y evitar la alianza con Air France. Dicha operación está sujeta al visto bueno de Competencia, aunque reconocen que aun no han enviado la documentación, aunque se están manteniendo conversaciones con los representantes europeos. “No se está tardando tanto”, reconocen desde la aerolínea.  

El Corte Inglés rubrica un acuerdo de lucha contra el cambio climático

0

El Corte Inglés ha colocado su firma en la carta de la industria de la moda de Naciones Unidas para la acción climática, en relación al desafío climático al que el sector textil hace frente.

En concreto, el gigante de la distribución española señala que quiere ser parte de la solución «a través de la innovación sostenible y la colaboración continua, encaminando a la industria hacia la huella de carbono cero«, según ha indicado el consejero delegado, Víctor del Pozo, al referirse a la carta de la industria de la moda de las Naciones Unidas para la acción climática.

El grupo ha recordado que mantiene desde sus orígenes un «compromiso constante» con el medio ambiente, respetando el entorno y minimizando los impactos relacionados con su actividad comercial.

De hecho, la empresa reitera que la sostenibilidad es un «eje estratégico» para el grupo. Así, en septiembre, la compañía puso en marcha el Movimiento por la Sostenibilidad con el objetivo de construir un entorno más saludable, sostenible y próspero para el planeta.

En el marco de la Cumbre Mundial del Clima de Naciones Unidas (COP25), que se celebra estos días en Madrid, la compañía ha reforzado su apuesta por la sensibilización en materia de medio ambiente a través de diferentes acciones e iniciativas en sus centros.

De esta forma, participa en el grupo de trabajo del ‘Fashion Industry Charter for Climate Action’ de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ya que es firmante tanto del ‘Fashion Pact’ como de dicha convención.

EL CORTE INGLÉS COMPENSARÁ LAS EMISIONES DE DOS CENTROS

Por otro lado, El Corte Inglés para apoyar su avance en la reducción de la huella de carbono compensará las emisiones de gases efecto invernadero producidas en 2019 en dos de sus centros más emblemáticos, Castellana y Campo de las Naciones, ambos en Madrid.

La compensación de emisiones de CO2 se basa en la aportación voluntaria de una cantidad económica a un proyecto de reducción o absorción de emisiones de CO2, como puede ser energías renovables, eficiencia energética, tratamiento de residuos, reforestación, conservación y prevención de la deforestación (REDD) o mejora de prácticas agrícolas. En este caso, los fondos se destinarán a la financiación de un proyecto de conservación de la Amazonía en Madre de Dios (Perú).

Santander promete movilizar 120.000 M€ en financiación verde a 2025

0

Banco Santander se une a la ola verde a la que se han adherido públicamente varias empresas en los últimos días en contexto de la COP25 celebrada en Madrid, comprometiéndose a ser neutro en carbono para 2020 compensando todas las emisiones derivadas de su actividad diaria, según ha comunicado la entidad este miércoles.

Santander, que tiene 200.000 empleados en 10 mercados en Europa y América, ha reducido sus emisiones y su consumo de electricidad un 27% y un 36%, respectivamente, entre 2011 y 2018.

El 43% de la electricidad que utiliza procede de fuentes renovables y la entidad se ha comprometido a que todo su suministro eléctrico provenga de energías renovables, «en la medida de lo posible», en 2025.

Además, el 100% de sus instalaciones en todo el mundo contará ese mismo año con la certificación ISO 14001, el estándar para diseñar y aplicar un sistema de gestión medioambiental eficaz en las empresas.

Con esta y otras acciones, el banco prevé reducir sus emisiones en un 46% adicional entre 2019 a 2025.

La presidenta del Santander, Ana Botín, ha destacado que el grupo es «uno de los líderes en financiación de energía renovable en el mundo» y ha asegurado que ejercerá su «papel» en la lucha contra el cambio climático.

«El compromiso anunciado hoy es un paso importante. Solo podemos abordar el reto del cambio climático trabajando juntos con mayor ritmo y determinación», ha señalado.

SANTANDER DEDICARÁ 220.000 M€ A FINANCIACIÓN VERDE HASTA 2030

La entidad ha afirmado que está intensificando sus iniciativas para contribuir a la transición hacia una economía verde. En esta línea, el grupo se ha comprometido a movilizar 120.000 millones de euros en financiación verde de 2019 a 2025 y 220.000 millones de euros hasta 2030.

Además, se ha adherido al Compromiso Colectivo de Acción Climática, promovido por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), que requiere que los firmantes establezcan y publiquen objetivos específicos por sector y basados en escenarios para alinear sus carteras con el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

La inversión en tecnología hace ganar un 6,9% menos a Banca March

0

Banca March he registrado un beneficio neto atribuido de 93,2 millones de euros hasta el mes de septiembre, lo que indica una disminución de sus ganancias del 6,9% respecto al mismo periodo de 2018, un resultado explicado por la «fuerte inversión» en tecnología y digitalización efectuada en línea con su plan de transformación digital, que contiene una inversión de hasta 75 millones de euros en el periodo 2018-2020, según indicó la firma.

Este resultado está elaborado según el método de puesta en equivalencia, tras la venta de una participación del 5% en Corporación Financiera Alba a finales del año pasado, y que sitúa a Banca March con una participación del 15% en CFA.

El margen de intereses del banco creció un 7,4% en los nueve primeros meses del año, hasta 114,9 millones de euros, mientras que el margen bruto se redujo un 3,2%, hasta 318,3 millones, por el esfuerzo inversor en tecnología y digitalización.

La tasa de mora se mantuvo como la más baja del sector en España, con un 2%, frente al 2,77% de un año antes, y la cobertura de riesgos dudosos creció 0,5 puntos, hasta el 54,82%. Asimismo, al cierre del tercer trimestre la ratio de solvencia se situó en el 15,21% y la de liquidez en el 338,57%.

«La estrategia de Banca March le están permitiendo hacer frente a un entorno especialmente retador»

El negocio de banca privada y patrimonial creció en volumen de negocio (+4,3%), clientes (+11,2%) y recursos de clientes (+20,9%) respecto a septiembre de 2018. En banca corporativa, la inversión crediticia aumentó un 7,8% en el periodo.

Asimismo, la entidad ha comunicado que creció en préstamos (+9,5%), depósitos (+6,2%), patrimonio neto (+5,6%) y activos totales (+5,9%). En cuanto al empleo, en los nueve primeros meses se incorporaron 100 profesionales a la plantilla.

El consejero delegado de la entidad, José Luis Acea, ha destacado que los resultados del tercer trimestre «siguen demostrando que la solidez de los fundamentales y la estrategia de Banca March le están permitiendo hacer frente a un entorno especialmente retador, tal y como demuestran los robustos parámetros de solvencia, mora y liquidez«.

BANCA MARCH ADOPTA «TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN»

En cuanto a los esfuerzos de digitalización de Banca March, la entidad está transformando sus oficinas en centros de negocios enfocados en el asesoramiento multicanal, lo que ya está permitiendo facilitar las gestiones bancarias que requieren los clientes.

Actualmente, alrededor del 50% de sus clientes utiliza los canales digitales, un porcentaje que se incrementa hasta el 62% en los segmentos core de banca privada, banca patrimonial y empresas.

El banco ha renovado su aplicación móvil, ha puesto en marcha una nueva web de inversión y ha llevado a cabo distintos proyectos para actualizar su infraestructura y dotarla de «una tecnología de última generación, madura, flexible y fiable, que facilite y garantice el desarrollo y la sostenibilidad del negocio, su transformación digital y su modelo operativo».

Las principales líneas del proceso de transformación tecnológica se centran en la dotación de soluciones de ciberseguridad de máximo nivel, la actualización de las líneas de comunicación para dotarlas de más capacidad y rapidez, la adquisición de soluciones de virtualización de servidores de última generación, soluciones de backup de información más frecuentes y rápidas, la actualización de la red física de firewalls para reforzar las entradas y salidas de información, la adaptación de la arquitectura para recibir servicios desde las clouds de distintos proveedores o la modernización del puesto de trabajo.

El vapeo pasa de moda: la UPEV prevé un 30% menos de beneficios

0

La Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo (UPEV) ha estimado que el vapeo generará beneficios de 31 millones de euros en el segundo semestre de 2019, lo que representa un 30% menos que en el mismo periodo del año pasado, a causa, según la UPEV, de la campaña lanzada por el Ministerio de Salud que «equipara el tabaco con los cigarrillos electrónicos», aunque prevén una ligera remontada en Navidad.

La asociación, que aglutina a más de 600 pequeñas y medianas empresas del sector, ha denunciado que la campaña ‘El tabaco ata y te mata’, lanzada en septiembre por el Ministerio de Sanidad, ha beneficiado a la industria tabacalera, dado que ha incrementado sus ventas un 1% entre septiembre y octubre, mientras que la facturación del cigarrillo electrónico se ha visto «perjudicada», con caídas del 30% en las ventas, perdiendo más de 400 empleos con el cierre de 39 establecimientos en el segundo semestre del año.

Así, para el presidente de UPEV, Arturo Ribes, dicha campaña está «desincentivanto, a través de la desinformación, a cientos de fumadores que buscan alternativas para dejar de fumar», dado que desde septiembre la asociación ha registrado una reducción del 70% en la venta de los llamados «kits de inicio».

Por ello, UPEV ha presentado un código de autorregulación «pionero a nivel mundial» para la comercialización de cigarrillos electrónicos y un código de buenas prácticas para su fabricación, que garanticen al consumidor el acceso a productos seguros.

«Nuestro próximo paso es hablar con el Ministerio de Sanidad sobre las medidas y el funcionamiento del nuevo código», ha asegurado Ribes.

LA UPEV ENDURECE LAS RESTRICCIONES A MENORES

Bajo la premisa ‘Ningún menor vapeando‘, el nuevo código de autorregulación incluirá mejoras, tanto en tienda física como ‘online’, para que los menores no puedan acceder a los cigarrillos electrónicos.

Para ello, instaurarán un sistema de ‘doble check’ por el que los clientes deberán adjuntar su DNI o Pasaporte para verificar la edad antes de completar la compra. Una vez adquirido el producto a través del canal ‘online’, los servicios de mensajería verificarán que quien reciba el paquete sea un adulto, solicitando de nuevo un documento que acredite la mayoría de edad.

AUTORREGULACIÓN DEL VAPEO SIN NICOTINA

Ribes ha hecho hincapié en que el Ministerio de Sanidad ya regula la comercialización y fabricación de cigarrillos electrónicos y de líquidos con nicotina, pero la asociación ha dado un paso más con la autorregulación de los productos sin nicotina.

A partir de 2020, la UPEV presentará los datos, a través de una auditoría, con los líquidos que no tengan nicotina y los entregará a Sanidad con la descripción de los componentes, fabricación, comercialización y distribución y hará un análisis independiente de los mismos.

«No es obligatorio, pero estamos comprometidos con la transparencia, la seguridad y la calidad de los productos», ha insistido Ribes. Por ello, aquellas empresas que no cumplan con los estándares de fabricación dejarán de formar parte de la asociación «y no podrán fabricar», ha asegurado.

Openbank rebaja la remuneración de su cuenta de ahorro

0

Openbank ha anunciado que reducirá la remuneración de su cuenta de ahorro debido al entorno de bajos tipos de interés, según ha informado el banco a sus clientes este miércoles.

Hasta ahora, el tipo de interés de las cuentas de ahorro de Openbank era del 0,30% TAE y TIN anual para los primeros 10.000 euros y del 0,20% TAE y TIN anual para cantidades superiores, si los clientes tenían domiciliada la nómina o pensión de al menos 600 euros al mes o tres recibos mensuales o bimestrales. De no cumplir condiciones, el tipo de interés que se aplicaba era del 0,05%.

A partir del 13 de enero, la remuneración será del 20% TIN (0,20%TAE) para todo el saldo si el cliente cumple las condiciones y del 0,05% en el caso contrario, es decir, se ha eliminado el tramo de los primeros 10.000 euros.

En la comunicación, Openbank ha informado de que, «debido a la situación del mercado financiero, los tipos de interés se encuentran en mínimos históricos», una situación que «afecta directamente a la remuneración de las cuentas de ahorro.

LOS CAMBIOS NO AFECTARÁN A NUEVOS CLIENTES DE OPENBANK

Desde la entidad han confirmado a Europa Press que, por el momento, se mantendrán las condiciones de la cuenta ahorro bienvenida, exclusiva para nuevos clientes.

Por otro lado, Openbank ha recordado a sus clientes que pueden obtener rentabilidades mayores utilizando el servicio roboadvisor desde 500 euros, un servicio que actualmente tiene una promoción por la que el usuario puede conseguir hasta 600 euros adicionales para su inversión al darse de alta.

En su estrategia más conservadora, el roboadvisor de Openbank ha conseguido una rentabilidad del 5,13% en sus doce primeros meses (del 21 de septiembre de 2018 al 30 de septiembre de 2019).

Por otro lado, Openbank ha modificado el «premio» que concedía a los usuarios por domiciliar su nómina. Si bien recientemente regalaba un cheque de Amazon de 100 euros por la domiciliación, ahora concede a los usuarios el mismo importe, pero en efectivo.

Renault quiere a Luca de Meo (Seat) de director general antes de 2020

0

Los rumores son cada vez más fuertes. La junta directiva de Renault, según ha informado ‘Le Parisien’, quiere sea Luca de Meo, actual presidente de Seat, quien ocupe el cargo de director general de la marca, tras la salida de Thierry Bolloré el pasado mes de octubre. El presidente de Renault, Jean-Dominique Senar, espera que el nombramiento del italiano se produzca antes de que venza el año.

De Meo es el máximo representante del grupo Volkswagen en España y llegó a la presidencia de Seat en noviembre de 2015, en sustitución de Jürgen Stackmann, actual responsable de Ventas y Marketing de la marca Volkswagen.

Además, en verano del año pasado fue nombrado presidente del consejo de Volkswagen Group España Distribución, tras la salida de la compañía de Francisco Javier García Sanz.

Nacido en Milán, es graduado en Administración de Empresas por la Università Commerciale Luigi Bocconi de esta ciudad italiana, y cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector del automóvil; se unió al Grupo Volkswagen en 2009 como director de Marketing de la marca Volkswagen y del grupo, antes de asumir la vicepresidencia ejecutiva de Audi para Ventas y Marketing.

LUCA DE MEO RELEVARÍA A CLOTILDE DELBOS

En la actualidad, Clotilde Delbos ocupa el cargo de consejera delegada de Renault de forma interina. La marca del rombo decidió prescindir de Bolloré después de estar menos de un año en el puesto, al que accedió tras la salida precipitada de Carlos Ghosn por sus acusaciones de fraude fiscal en Japón.

De producirse el nombramiento, De Meo acompañaría en la cúpula de Renault al español José Vicente de los Mozos, nombrado recientemente, junto con Olivier Murguet, director general adjunto de la compañía, y que también es director Mundial de Fabricación y Logística del grupo.

Renfe estrenará su AVE ‘low cost’ (AVLO) en abril de 2020

0

Renfe pondrá en servicio su nuevo AVE ‘low cost’, denominado AVLO, el próximo 6 de abril de 2020. El AVE lucirá color morado y empezará a vender billetes a finales del próximo mes de enero.

La operadora iniciará la explotación del nuevo servicio coincidiendo con la Semana Santa y en la línea que une Madrid con Zaragoza y Barcelona.

Se trata del corredor que más movilidad de viajeros registra del país y el que más competencia tiene con el avión. No obstante, la compañía prevé ir extendiendo su AVE barato a otras líneas «una vez se consolide el servicio».

Así lo anunció el ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, durante el acto de presentación de la imagen corporativa del nuevo AVE de bajo coste de Renfe en los talleres que la compañía tiene en Villaseca de la Sagra (Toledo).

Con la presentación de la imagen comercial del nuevo servicio, la operadora pública da el ‘pistoletazo de salida’ de la carrera hacia el AVE barato.

Así, Renfe toma la delantera a los dos operadores que entrarán a competir con la empresa pública cuando a finales de 2020 se liberalice el transporte de viajeros en tren AVE, dado ya SNCF y Trenitalia ya han avanzado su intención de hacerlo con servicios a precios asequibles.

Ábalos calificó el nuevo AVE de Renfe de un «hito en la transformación del ferrocarril español». «La Alta Velocidad ya no será un producto sólo enfocado a viajes de negocios, sino que se abre a familias, a jóvenes y otros colectivos que hasta ahora lo usa de forma muy ocasional», aseguró.

Además, destacó que el nuevo tren representa un gran paso «en la transformación de la compañía ferroviaria pública para ser un operador integral líder en Europa.

El lanzamiento de un AVE barato constituye, junto con la internacionalización y la digitalización, uno de los pilares del plan estratégico que Renfe desarrolla para prepararse ante el fin de su monopolio y la llegada de competencia.

De hecho, la compañía ferroviaria pública confía en que este nuevo servicio le genere el 20% de sus ingresos totales en un horizonte de diez años.

El nuevo AVE ‘low cost’ se diferenciará del habitual no sólo por el color, dado que será morado, en contraste con el blanco del actual, un tono que además combinará con el naranja que tendrá en las puertas.

La operadora también lo gestionará de forma independiente al servicio AVE convencional que viene prestando desde que en 1992 se inauguró la primera línea de este tipo en España, y que se mantendrá de forma paralela con los mismos servicios y prestaciones.

RENFE APUESTA POR UN AVE MÁS INCLUSIVO

Para el ministro de Fomento, el nuevo AVLO «incide en el propósito de hacer el tren más inclusivo, más competitivo y más sostenible». «Es un proyecto del que podemos estar orgullosos como país. Estamos a la vanguardia ferroviaria mundial», enfatizó.

En cuanto al precio, Ábalos no lo avanzó, pero aseguró que «el nuevo servicio «se va a configurar para que tenga un precio reducido, sin perder las características de puntualidad, seguridad y velocidad del AVE convencional».

Así, será un servicio «competitivo y moderno», estrategia en que enmarcó en el proceso de liberalización del sector que arrancará en diciembre de 2020, una apertura que, según aseguró, será «audaz y equilibrada, y traerá más pluralidad de oferta al tiempo que se extienden beneficios».

Respecto a Renfe, afirmó que «está preparada para recibir competencia en España, pero también para salir a competir fuera sin complejos».

En su intervención, el ministro ratificó su confianza en seguir aumentando la inversión en ferrocarril, «esencial» para mejorar los servicios de Cercanías, las mercancías y «modernizar las conexiones más deficientes», tras subrayar el «impulso» que asegura haber dado «en los últimos meses» a «grandes infraestructuras de relevancia», entre las que citó el Corredor Mediterráneo o el AVE a Galicia.

Ibedrola aspira a tener emisiones prácticamente nulas en Europa en 2030

0

Iberdrola tiene por objetivo conseguir una intensidad de emisiones prácticamente nula en Europa de cara al año 2030. La compañía busca alcanzar la neutralidad en carbono para el año 2050 a nivel global, según afirmó este miércoles su presidente Ignacio Sánchez Galán en su intervención en el evento de alto nivel de ‘Caring for Climate’ en la COP25 de Madrid, y ante el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

En su participación en el panel ‘Our only future – the Role of the Private Sector in Reaching 1,5oC and Net-Zero’, Galán recordó que Iberdrola se adelantó hace 20 años a la transición hacia una economía baja en carbono, de forma que, a día de hoy, sus emisiones son una cuarta parte de las de sus competidores en Europa.

A este respecto, destacó que el grupo ya produce con cero emisiones en muchos de los países donde está presente, «como Reino Unido, Alemania o Portugal», y señaló que la energética ha invertido más de 100.000 millones de dólares (unos 90.300 millones de euros) en las últimas dos décadas en renovables, redes inteligentes y almacenamiento eficiente.

IBERDROLA INVERTIRÁ A UN RITMO DE 9.000 M€ AL AÑO

Además, subrayó que la compañía seguirá invirtiendo en estas actividades a un ritmo de 10.000 millones de dólares (unos 9.300 millones de euros) al año.

Asimismo, Galán indicó que la energética «ha impulsado la transformación de industrias intensivas que estaban en declive hacia sectores de futuro, como es el caso de los astilleros que ahora fabrican componentes para eólica marina», y ha promovido nuevas empresas «como, por ejemplo, las relacionadas con los contadores inteligentes o los componentes para plantas fotovoltaicas».

Por otra parte, Galán reiteró la necesidad de pasar ya a la acción, en línea con el lema de esta Cumbre del Clima (COP25). La transición energética es posible, ya que contamos con la tecnología necesaria a un coste competitivo, pero tenemos poco margen. El tiempo de actuar es ahora», ha afirmado Ignacio Galán, quien ha añadido: «Como dice la Comisión Europea, estamos ante la oportunidad de un renacimiento industrial, creando empleos y bienestar para todos», dijo.

Aldi abre una tienda en el barrio de Salamanca y cumple objetivos

0

La cadena de supermercados Aldi abre un establecimiento en Madrid. El nuevo local está ubicado en la calle Jorge Juan, en pleno barrio de Salamanca, y cuenta con un espacio de 1.200 metros cuadrados. La apertura suma 14 establecimientos en la capital y 36 en la comunidad de Madrid. Aldi seguirá el mismo ritmo de crecimiento en 2020 en nuestro país y anuncia una nueva tienda para primavera en la calle Fuencarral.

Esta nueva tienda en Madrid supone la segunda apertura en 2019 en la ciudad y encaja dentro del plan de expansión de la compañía, además de afianzar la presencia de la cadena alemana en la ciudad. El nuevo supermercado genera 25 nuevos empleos y su ubicación está pensada para fomentar la cercanía con los clientes y ofrecerles una experiencia de compra optimizada con un modelo de tienda moderno, cómodo y sencillo.

El objetivo de aperturas para 2019 era de 32 locales, una cifra que se alcanzará con la última inauguración pendiente en Barcelona para el 18 de diciembre. El responsable de Expansión de Aldi, Ramón Rivas, sostiene que, de cara al próximo año, el ritmo de aperturas irá en la misma línea. Él mismo ha anunciado que en primavera de 2020 se subirá la persiana de un nuevo establecimiento en el número 123 de la calle Fuencarral.

La estrategia de Aldi pasa por potenciar sus marcas propias, en especial El Mercado de Aldi y la línea de productos Gutbio, que acumula unas 200 referencias ecológicas. De cara a Navidad, la marca Special de Aldi presenta más de 150 referencias de calidad gourmet. Esta línea se suma a los habituales de las fechas festivas como Flor de Navidad.

LA COCINA DE ALDI

La apuesta por los platos preparados también llega a Aldi con su sección de ‘La cocina de Aldi’, que vio la luz hace aproximadamente cuatro meses. A pesar de esto, descartan por el momento la creación de espacios con mesas, como ya han potenciado algunos competidores. El resto de marcas también están presentes en el nuevo establecimiento, tanto El Horno, como La Tabla (charcutería) o Esselt (detergentes).

El nuevo supermercado de Aldi cuenta con un 87% de productos de marca propia y un total de más de 2.100 referencias en total. Su presencia en el mundo va en aumento y supera las 5.000 tiendas en el mundo.

Multa de 20 M€ a Morgan Stanley por manipular el precio de los bonos franceses y belgas

0

El banco newyorkino de inversion Morgan Stanley fue multado con 20 millones de euros por las autoridades reguladoras francesas acusado de operaciones de «pump and dump» para manipular los precios de los bonos desde su mesa de negociación de Londres.

La Autorité des Marchés Financiers (AMF) alegó que el banco manipuló los precios de los bonos franceses y belgas en junio de 2015 después de que una apuesta por la deuda francesa del banco provocara perdidas por valor de 20 millones a los inversores.

El «Pump and Dump» es una vieja técnica en los mercados financieros que consiste en inflar el precio de un activo haciendo creer que va a subir mas usando la capacidad financiera amplia de un actor importante del mercado, como es el caso de Morgan Stanley. La subida de precio anima a otros participantes a comprar y el precio sube mas y de repente «el pez gordo» vende todo dejando al resto de inversores con pérdidas.


La AMF dijo que la mesa de dinero de Morgan Stanley en Londres se puso larga en bonos franceses y corto en deuda alemana. Cuando ambas posiciones se deterioraron, el banco perdió 6 millones de dolares el 15 de junio de 2015, según informó Bloomberg. La mesa perdió otros 8.7 millones de dolares al día siguiente, lo que llevó a los traders de Morgan Stanley a comprar Futuros de bonos franceses para cubrir la caída, dijo la autoridad financiera francesa.

La AMF considera que los Futuros se usaron para aumentar el valor de los bonos franceses y belgas, que son intercambiables, antes de que el la mesa de trading de Morgan Stanley en Londres se deshiciera de las posiciones perdedoras que tenían en deuda francesa y belga, dijeron los investigadores.
El banco ya ha respondido a la agencia reguladora, diciendo que tiene la intención de presentar una apelación y defender su «integridad y altos estándares de comportamiento profesional». En un comunicado emitido, Morgan Stanley señala que la mesa de bonos de Londres siguió el protocolo bancario y simplemente buscó minimizar las pérdidas de su apuesta inicial.

«Las actividades en cuestión se llevaron a cabo de acuerdo con la práctica del mercado y como parte del papel y las obligaciones de la empresa como creador de mercado. Morgan Stanley sigue confiando en que ha actuado en el mejor interés del mercado y sus clientes»-dijo el banco en una declaración-. «Por lo tanto, esperamos presentar nuestro caso ante el tribunal de apelaciones».

«La multa sienta un precedente peligroso para los bancos que buscan cubrir las apuestas», dijo un abogado de Morgan Stanley, Stéphane Bénouville y agregó que «las acusaciones contra la mesa de fianzas podrían ser fácilmente rechazadas». Las acciones de Morgan Stanley cayeron hasta un 0.6% tras conocerse el fallo de la AMF.

easyJet abrirá cinco nuevas rutas entre España y Europa en 2020

0

easyJet ha anunciado este miércoles cinco nuevas rutas entre España y varias ciudades de Europa en su apuesta por un crecimiento sostenido en España, lo que implica un crecimiento del 3,2% en términos de capacidad y más de 20 millones de asientos en comparación con el ejercicio fiscal 2019.

Entre las nuevas rutas, la aerolínea volará del 29 de marzo al 22 de octubre entre Barcelona y Glasgow con tres frecuencias semanales. Con esta novedad, easyJet añade 25.000 asientos extra en su oferta de rutas para la capital catalana y aumenta su capacidad en un 0,6%.

easyJet también aumentará la capacidad en las islas dentro de un contexto en el que el impulso del turismo en Canarias y Baleares es prioritario. Así, unirá Fuerteventura a Burdeos con dos frecuencias semanales entre el 31 de marzo y el 24 de octubre. Esta ruta contará con 160.000 asientos y representa un incremento de la capacidad en un 4,4%.

En cuanto a Menorca, la aerolínea operará una ruta con Niza con dos frecuencias semanales entre el 22 de junio y el 28 de agosto, ofreciendo 7.500 asientos y un 1,7% más de capacidad.

EASYJET HOLIDAYS, EL NUEVO TUROPERADOR

En 2019, easyJet ya amplió las rutas hacia varias islas españolas en vista de la fuerte demandada de los pasajeros para descubrir estos destinos de sol y playa y, el pasado mes, anunció el lanzamiento de easyJet Holidays en el Reino Unido, una plataforma que permite combinar vuelos y alojamiento para descubrir los atractivos de más de 20 regiones españolas.

Por último, la aerolínea volará desde Valencia a Berlín y Basilea. El enlace con la capital alemana empezará el 30 de marzo con dos frecuencias semanales, con billetes a la venta hasta el 22 de octubre. Por otro lado, la ruta con Basilea se enfocará en reforzar la oferta de vuelos durante los meses de verano, por lo que estará operativa entre el 29 de marzo y el 23 de octubre con tres frecuencias a la semana.

Gran Hermano: las peores situaciones que se han vivido en el programa

Nadie puede negar que Gran Hermano es la niña bonita de Telecinco. El programa que dirige actualmente Jorge Javier Vázquez es todo un éxito en audiencias. Sí, sus competidores intentan plantar cara al reality show estrella de Mediaset, pero solo El Hormiguero es capaz de rascar un poco de share al gran peso pesado de su rival. Y es que, las polémicas venden.

Porque, seamos claros: Gran Hermano es un foco de todo tipo de polémicas. Con permiso de Supervivientes, el otro exitoso reality show de la cadena, todas las galas de este programa comienzan muy bien, pero suelen terminar bastante mal. Gritos, peleas e insultos son el pan de cada día. Y, si no, ya se encarga el equipo de producción de mostrar momentos vividos en la casa de Guadalix de la Sierra para calentar a los concursantes.

Sí, Gran Hermano vive de las polémicas

Gran Hermano

Lo que pasa es que, puede gustarte más o menos este formato, pero la gran base del éxito de Gran Hermano tiene que ver con las polémicas. Y, razones no le faltan.

La primera y segunda edición de GH, los concursantes no sabían de qué iba el tema, además de que la novedad del programa le aportaba una frescura realmente interesante. No existían las estrategias, y la gente actuaba de una forma muy natural.

Ahora, los participantes de las diferentes ediciones se preparan una estrategia que van a seguir para ganar el concurso. No juegan de forma natural, sino que tienen muy claro cómo han de actuar. Y claro, todo parece más forzado. Por este motivo, hay que buscar alicientes para los espectadores: y aquí es donde entran las polémicas. ¿Que está muy tranquila la cosa? Ya se encargará el programa de agitar el avispero. Aunque a veces se pasa de rosca.

GH Revolution (GH 18, 2017) la mayor polémica

concursante gran hermano (5)

Sin duda, una de las mayores polémicas (por no decir la mayor) que se ha visto en el programa de Telecinco. Hablamos de la supuesta violación que Gran Hermano comenzó a encubrir.

Sí, hace dos ediciones, en GH Revolution en 2017, se expulsó a José María. Y no dieron ninguna explicación a este motivo. Parece ser que las cámaras le habían grabado abusando de Carlota, su pareja dentro en la casa de Guadalix de la Sierra.

Evidentemente, este vídeo no se ha emitido, pero la actitud que tuvo la organización del programa ha dejado bastante que desear. Eso sí, veremos cómo acaba la cosa, porque Gran Hermano está perdiendo a todos sus patrocinadores…

El Yoyas, primer expulsado disciplinario del programa

concursante gran hermano

Carlos Navarro, más conocido por El Yoyas, ha sido acusado por un presunto delito de violencia de género hacia su pareja, Fayna Betancourt. Hablamos de una petición de 8 años de cárcel por parte de la Fiscalía, además de tener una orden de alejamiento hacia ella y los hijos que tienen en común. Pero, en la segunda edición del popular concurso de Telecinco. Ya apuntaba maneras.

Sí, primero tenía unas actitudes muy agresivas con Fayna en las que, tal y como él decía, «jugaba a pegarla». Pero los tirones de pelo y las orejas enrojecidas no eran un broma.

Y ya cuando amenazó con pegar a un compañero, acabó expulsado. Normal tras estas amenazas: «A ver si en la calle me habla como me ha hablado el imbécil. Que le voy a pegar dos yoyas que le van a temblar las orejas» .

GH VIP 6, ¿Omar Montes incitando a un abuso sexual?

concursante gran hermano

Omar Montes era uno de los concursantes más queridos en GH VIP 6, durante su paso en 2018. El problema es que se le fue la cabeza en una noche de fiesta.

Estaba Miriam Saavedra, la ganadora de esa edición, en un estado etílico de escándalo, y Omar comenzó a decirle a Asraf Beno que aprovechase la situación.

Comentarios como “Túmbate con ella, gilipollas. Que ella quiere… qué tonto eres. ¿No te gustan las chicas o qué, hermano? Te está diciendo que la vas a…” , hicieron que en Change.org se crease una petición para expulsarle de GH. Finalmente, la organización le castigó nominándole.

Más polémicas: racismo en Gran Hermano

Asraf Beno

Sin duda, una de las ediciones más polémicas. Y es que, las peleas entre Asraf Beni y Ángel Garó eran de escándalo.

Frases como “Vete a tu país”, “moro de mierda”, “vete a hacer kebabs”, “el que limpia los váteres en mi pueblo es más que tú y es árabe también” o “peruana de mierda”, haciendo referencia a la nacionalidad de Miriam Saveedra, eran el pan de cada día.

Y claro, eso desató la polémica de todos los espectadores que veían el programa y no querían que siguieran por ahí los concursantes. Aunque no cesaron hasta que los echaron.

Machismo en GH VIP 6

concursante gran hermano

Otra de las grandes polémicas de Gran Hermano VIP 6, llegó a actuar al Instituo de la Mujer.

Para ello, comenzaron a trabajar para reunir material con la intención de elaborar un informe y actuar en contra de comentarios de Suso hacia su novia Aurah y Miriam, llegando a criticar a su pareja por cómo vestía.

Una manera más de ver que el programa de Gran Hermano saque lo peor de cada persona. O quizá era una estrategia…

GH VIP 3, la homofobia de los Chunguitos

Los Chunguitos

Que Los Chunguitos son la cosa más casposa que tenemos en España, es un hecho. Pero su actitud en Gran Hermano VIP 3 fue realmente vergonzosa. Para empezar, llamaron mono y King Kong al concursante Coman. Un trato racista que dio asco a la audiencia.

Pero, cuando realmente se coronaron, y por suerte fueron expulsados de forma disciplinaria, tiene que ver con unas declaraciones que no te vas a creer: “A nadie en este planeta le gustaría tener un hijo maricón […] Un hijo deforme o con una enfermedad antes que maricón”, dijeron.

Y claro, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales y las Juventudes Socialistas se movilizaron para expulsarles.

Gran Hermano Dúo, la agresividad de Julio Ruiz le costó cara

YouTube video

Para finalizar este recopilatorio de los peores momentos de Gran Hermano, tenemos la más que deleznable actitud de Julio Ruz con su compañera María Jesús Ruiz.

Más que nada porque la concursante se sintió acosada cuando su expareja la encerró en una esquina y la cogió de los brazos por la fuerza para que no se fuera.

Una expulsión disciplinaria que, en opinión de muchos, debería haber llegado antes.

Telefónica fija como objetivo la neutralidad en CO2 para 2050

0

Telefónica se ha fijado cinco nuevos objetivos de reducción de energía y emisiones de CO2, con los que la operadora busca ayudar a contener el aumento de la temperatura global en 1,5ºC y que permitirán a la compañía ser neutra en dióxido de carbono en 2050, según ha anunciado el consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, durante su intervención en la COP25.

En concreto, Telefónica se ha propuesto reducir en un 85% el consumo de energía por unidad de tráfico de datos en 2025, así como lograr que el 85% del consumo de electricidad sea renovable en 2025 y el 100% en 2030 y disminuir a la mitad las emisiones en 2025 y un 70% en 2030 para conseguir ser neutra en carbono en 2050.

Las otras dos metas que se ha marcado la compañía de telecomunicaciones son reducir en un 30% por euro comprado las emisiones de CO2 de su cadena de suministro en 2025 y evitar, gracias a sus productos y servicios, 10 toneladas de CO2 por cada tonelada que se emita en 2025.

Estos cinco objetivos llegan después de que Telefónica haya cumplido con dos años de antelación los retos que se había fijado para 2020 en materia de eficiencia energética, electricidad renovable y emisiones de CO2. «En Telefónica somos conscientes de la urgencia de reducir las emisiones de CO2, y por esta razón hoy reforzamos nuestros compromisos», ha remarcado Vilá.

REFORZANDO COMPROMISOS

En este contexto, ha remarcado que Telefónica apoya «la creación de un mundo en el que la tecnología digital contribuya a proteger el planeta» y en el que las empresas que no asuman su responsabilidad dejarán de ser relevantes a corto plazo. Además, ha recordado que hace más de una década que el grupo creó la Oficina de Cambio Climático y comenzó a trabajar para contar «con la red más eficiente del mercado en términos de energía y de emisiones de CO2«.

«Nuestro modelo de negocio sostenible pasa por transformar nuestras redes, por incrementar su capacidad de modo eficiente y ofrecer los mejores servicios con el menor impacto ambiental«, ha incidido el consejero delegado de Telefónica, quien también ha recordado la decisión de la compañía de vincular parte de la remuneración variable de sus empleados a la reducción de emisiones contaminantes.

Por otro lado, ha defendido que Europa tiene que capitalizar la digitalización de la economía, apostando por que la agenda climática y digital estén alineadas. En su opinión, es necesario promover una regulación que favorezca una mayor digitalización de la economía que impulse la transformación que deben emprender diversos sectores, lo que ayudará en el objetivo de limitar el calentamiento global, para que no aumente por encima de 1,5ºC.

LA DIGITALIZACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Vila también ha afirmado que Telefónica ya cuenta con «la red de telecomunicaciones más verde del mercado» gracias a la migración del cobre a la fibra óptica, con el cierre de una central de cobre al día y el reciclaje de todo el material como parte de su compromiso con la economía circular.

Gracias a la transformación de nuestras redes y a la inversión en tecnologías de vanguardia, el consumo de energía por unidad de tráfico ha disminuido significativamente: ha caído a un tercio en un periodo de tres años, a pesar de que nuestras redes transportan un tráfico de datos tres veces mayor», ha detallado.

En esta línea, también ha remarcado que las tecnologías digitales pueden ayudar a reducir las emisiones globales de carbono al menos en un 15% a través de soluciones para los sectores de la energía, el transporte o la construcción, entre otros, aunque su impacto puede llegar hasta el 85%.

Quirónprevención, al cuidado de la salud de los asistentes a la COP25

0

Del 2 al 13 de diciembre se celebra en IFEMA la Cumbre del Clima-COP25, un evento a nivel mundial dónde Quirónprevención, a través de Medycsa, participa como proveedor de los equipos sanitarios que prestan servicio durante esos días.

Medycsa está participando de manera activa desde el pasado 23 de noviembre en el montaje de la Cumbre y en reuniones de coordinación con miembros de las fuerzas de Seguridad del Estado, Equipos de Emergencias y todo ellos coordinados bajo mandato de miembros de la ONU.

Cabe destacar el gran reto que ha supuesto para el equipo de Medycsa- Quironprevención la puesta en marcha en tiempo récord de los servicios médicos y aumentar la plantilla destinada en IFEMA en más de 25 profesionales sanitarios. Todo ello para dar la mejor asistencia y velar por la salud de todos los participantes a la COP25.

Un evento de primer nivel como la Cumbre del Clima necesitaba contar con unos servicios sanitarios de altura, y desde Quirónprevención estamos preparados para velar por la salud de todos los asistentes”, ha destacado Fernando Camino Maculet, Director General de Quirónprevención.

Sin duda, la experiencia durante más de 6 años en este tipo eventos dentro del recinto de IFEMA de los profesionales de Medycsa y el respaldo de pertenecer al Grupo Quirónsalud hacen que sea un aval para el éxito en la asistencia de los más de 20.000 participantes que están asistiendo durante estas dos semanas.

Doiser, el portal B2B, cumple 11 años

0

El portal Doiser ha alcanzado los 11 años de vida, convirtiéndose en empresa líder en el sector de compras B2B para empresas y autónomos. Las perspectivas no podrían ser más interesantes, con un crecimiento estable de un 40% anual y más de 200 líneas de servicio.

Este portal destaca por ponérselo fácil al autónomo y al empresario actual, cubriendo todas sus necesidades, con independencia del tamaño de la entidad. Ofrecen desde material de oficina, renting de vehículos, empresas de diseño web, gestorías, registro de marcas, consultorías de cualquier tipo, etc.

¿Quieres saber todo lo que Doiser puede hacer por tu negocio? Sigue leyendo.

Conoce en detalle el servicio personalizado que Doiser ofrecer a tu empresa

Doiser ofrece servicios para aquellos profesionales que ya tienen claro lo que necesitan para tu negocio, pero que no saben cómo organizarse a la hora de conseguirlo.

Contactar con todas las empresas que necesitamos para que una idea funciona puede requerir de un tiempo que no tenemos. Esta entidad te orientará, recomendándote empresas que se ajusten a tus necesidades.

Conocen en profundidad el tipo de servicio que oferta cada proveedor, por lo que tendrán en cuenta las características de tu tipo de negocio para ayudarte a encontrar lo que se necesita. Tendrán en cuenta algunos factores tales como la zona geográfica en la que te encuentras, el sector de especialización, el volumen de trabajo que se puede absorber, etc.).

Si eres un nuevo emprendedor, y necesitas un asesoramiento mucho más personalizados para poder despertar tu negocio, siempre puedes contar con un asesor Doiser para que t eche una mano.

¿Y sabes lo mejor de todo? El servicio que te ofrece Doiser es gratuito. Te ofrecen orientación concreta teniendo en cuenta tu sector de actividad, el tamaño del negocio, y otros factores.

Para que no te pierdas nada de lo que te puede ofrecer esta compañía, nuestra recomendación es que te suscribas a la newsletter. Podrás recibir, en forma de e-mails regulares en tu correo electrónico, cualquier nueva empresa que se haya adherido a la plataforma, descuentos limitados de los que te puedes aprovechar antes de que caduquen, o artículos del blog que pueden resultar de tu interés.

De hecho, también te recomendamos que visites el blog con frecuencia: la razón de ser del mismo es servir de una especie de guía en la que se disponen las dudas más frecuentes sobre temas relacionados. Incluso, en el mismo podemos encontrar servicios que nos permiten elegir un servicio de renting, el mejor proveedor de hosting, etc.

También puedes seguirlos en su cuenta de Twitter, con el nombre de usuario @doisercom, para no perderte ninguna de las novedades de la marca.

Debido a sus excelentes características, se calcula que la plataforma va ganando una media de 800.000 usuarios al año. Además, gestionan más de 30.000 solicitudes anuales.

Si necesitas asesoramiento para tu empresa o idea, pero no tienes mucho presupuesto para pagar asesores, no te lo pienses, apuesta por este portal completamente gratis.

Publicidad