viernes, 16 mayo 2025

PharmaMar saca pecho: gana confianza en España y mira al Nasdaq

0

Este viernes, nuestra empresa de la semana en Bolsa es PharmaMar. Una compañía que puede sacar pecho tras ganarse la confianza de los inversores y que tiene como objetivo cotizar en el Nasdaq en poco tiempo. A menos de un mes de cerrar el ejercicio bursátil, es uno de los mejores valores de la Bolsa española. Sus títulos acumulan una revalorización del 100% y se sitúan en máximos anuales, por encima de los 2,1 euros.

Los expertos consideran que la acción puede subir mucho más. Y en concreto, Ignacio Serrats, analista de XTB ve “muy probable” que conforme avance positivamente el mercado de aquí a final de año «veamos a la acción intentando batir los 2,50 euros». Por otra parte, se ha incrementado el volumen de negociación y esto “aporta solidez” a la operativa y más agentes atentos al comportamiento de la misma, lo que favorece su situación en Bolsa.

PharmaMar perdió más de la mitad de su valor en Bolsa en 2018 (-56%) y cerró el ejercicio en 1,09 euros, llegando incluso a registrar mínimos en octubre (0,93 euros).  Durante el pasado año, la compañía tuvo dos sustos importantes. Por una parte, la Agencia Europea del Medicamento y la Comisión Europea denegaron el permiso para comercializar su medicamento Aplidin (para el mieloma múltiple) pese haber llegado hasta la última fase de ensayos clínicos.

Y por otra, la compañía reconoció que los ensayos clínicos de otro medicamento, Zepsyre  (para el cáncer de ovario) no habían dado los resultados esperados. En este sentido, el analista de IG, Diego Morín aclara que la empresa muestra mucha sensibilidad ante cualquier noticia, por lo que catalogarla como “chicharro” no está de más.

UN AÑO DE BUENAS NOTICIAS

Pero el año arrancaba con buenas noticias. La Junta General de la empresa apoyó en enero la venta de lo último que le quedaba de su negocio de química de consumo (Zelnova). De manera que su destino quedaba únicamente ligado a la investigación de principios activos para combatir distintos tipos de cánceres.

“El mercado se lo tomó de manera positiva” señala Morín. Sus acciones perdían más del 65% desde junio de 2017 reflejando “un gran castigo”. Sin embargo, en enero del 2019, tras el anuncio de venta de su parte química, la acción comenzó a recuperar parte del terreno perdido, subiendo en apenas cinco meses más de un 120%.

Finalmente, en junio, la compañía presidida por José María Fernández de Sousa cerraba el proceso y confirmaba la venta de su filial Zelnova Zeltia a los compradores Allentia y Safoles, por 33,4 millones.

En este sentido, Ignacio Serrats, añade que se ha deshecho de una parte “no core” de su negocio, y ha conseguido además un flujo de caja positivo que le ha venido muy bien para reducir deuda y mejorar la imagen de de la firma. “Actualmente PharmaMar cuenta con 27 millones de caja”.

GANA CONFIANZA 

Los expertos entienden que el tratamiento del mieloma múltiple (Aplidin) le ha hecho recuperar la confianza del sector gracias a las “importantes” ventas en Australia y las “buenas perspectivas” en México y Canadá. Y todo, pese a que la Agencia Europea de Mediacmentos le dijera que no podía comercializarlo en la Zona Euro.

En agosto tuvo dos buenos empujones. Tras anunciar el registró de un nuevo fármaco en Estados Unidos para el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico se disparó casi un 30% en una jornada. Pero también subió con ganas el día que anunció un nuevo acuerdo de licencia con Janssen, que sustituía al de 2001.

Finalmente, esta misma semana, PharmaMar anunciaba que la Agencia Suiza de Productos Terapéuticos (Swissmedic) le había otorgado la designación de Medicamento Huérfano a lurbinectedina (su fármaco estrella) para el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico. De manera que sus acciones también se dispararon y en dos días subieron casi un 17%.

OBJETIVO: EL NASDAQ

La empresa quiere debutar en el Nasdaq y ha puesto en marcha todo el papeleo. Aunque de momento no se tiene mucha información porque las autoridades americanas prohíben facilitar datos específicos hasta 3 meses antes para evitar movimientos especulativos.

En opinión de Diego Morín, el lanzamiento a Wall Street obedece a que es el principal mercado mundial de fármacos antitumorales, “aunque las entidades obligarían a PharmaMar a entrar en el sector de la oncología”.

Mientras que el de XTB entiende que la decisión es “interesante”, sobre todo tras la presentación en EEUU del tratamiento del cáncer de microcítico. “Básicamente la idea es exponerse al mercado americano y poder captar financiación también de este”. Y con ello, puede impulsar el posicionamiento de la empresa “hacia niveles desconocidos” en el mercado, además de que le aportaría más financiación que en otro tipo de Bolsas.

UN SECTOR FUERTE

El cierre del año está siendo positivo para el sector farmacéutico. El índice europeo FTSEurofirst  compuesto por las 300 empresas con mayor capitalización sube un 26%. Y en España, PharmarMar y Faes (+ 80%) se llevan las mayores ganancias en el año, destalla el de IG.

Ha sido un buen año para el sector, “quizás por la incertidumbre de otros valores más cíclicos” apunta Serrats. El inversor ve ahora una “posición de fortaleza, un sector menos cíclico y más constante”, concluye.

Los sustitutos de Luis Suárez que ya se pegan por su plaza

0

Con la inestabilidad al frente de Luis Suárez, la temporada del Barcelona no está siendo del todo satisfactoria como debería, y ante ello, su mejor planteamiento es mirar en el mercado de fichajes. Porque si bien a sus 32 años sigue dando un excelente rendimiento en el fútbol, el declive físico del uruguayo es inevitable (y, sobre todo, hoy evidente).

A lo que las lesiones empiezan a hacer mella en el delantero centro uruguayo. Su llegada al Barcelona desde Liverpool hace cinco años fue por una cantidad nada despreciable por entonces, y de ahora, de 80 millones de euros. Ante esto, y después de estas temporadas a un buen nivel, el club azulgrana -con el beneplácito del propio Luis Suárez-, empieza a buscarle sucesores, como Lautaro Martínez; desde Merca2.es te contamos quiénes.

Las repetidas lesiones de Luis Suárez le hacen buscarle sucesores

Lesiones Luis Suárez Barcelona

Hay muchos frentes a los que hacer frente dentro del Barcelona, y una de ellas es la de empezar a proteger la posición de delantero centro que Luis Suárez mantiene con una cierta inseguridad, y no precisamente por su rendimiento… sino por su fragilidad.

Su atormentado devenir es también la Champions, donde no marca fuera de casa desde hace ya más de cuatro años, y las constantes visitas a la enfermería -se ha lesionado el sóleo de la misma pierna derecha dos veces en los últimos dos meses-, reabre un debate interno.

Y es que pese a que los registros de Luis Suárez desde que llegó al Barcelona le fijan en la historia del club culé, marcando 185 goles en 259 partidos, sus repetidas lesiones le hacen alejarle del foco y a comprometer a un Barcelona que, con su permiso, busca cada vez más soluciones al puesto. Y el nombre que sobresale es el de Lautaro Martínez, del Inter.

Lautaro Martínez, la opción preferida para suceder a Luis Suárez

Lautaro Martínez opción Luis Suárez, jugador preferido

La lista de nombres controlados por los azulgrana es extensa, pero en ella está escalando rápidamente Lautaro Martínez, tanto que es uno de los jugadores preferidos para suceder al uruguayo más pronto que tarde.

El argentino de 22 años ya estaba en el radar cuando jugaba en el Racing Club de Avellaneda, pero tras dar el salto a Europa, su progresión en el Inter de Milán está llamando la atención de otros grandes que ya planean sus estrategias para sacarle del Giuseppe Meazza.

De hecho, a Lautaro le conocen bien en la ciudad condal, que desde el partido completísimo que le enfrentó en el Camp Nou, le ven como una opción más que viable para acompañar a Leo Messi en el frente de ataque dentro de un año. Su precio es de 111 millones, pero únicamente durante 15 días del próximo mes de julio, lo que evitaría negociar con el club italiano.

Haalang es el delantero de moda: 100 millones para suplir a Luis Suárez

Haalang suplir a Luis Suárez

Junto a Lautaro, también nos encontramos con Haalang para el puesto de Luis Suárez, donde el nórdico tiene el casi mismo precio del que tiene el argentino del Inter. Haalang, a su vez, es el delantero de moda en la Champions League.

Se conoce que puede ser una gran opción para el club azulgrana, donde saben que igual que Lautaro Martínez, Haaland tiene muchos números para ser elegido. El delantero de 19 años forma parte del Red Bull Salzburg, y lleva anotados 26 goles en 18 partidos.

Los grandes de Europa le siguen la pista, y junto al Barcelona, los planes de su futuro más inmediato estarían también en la Premier League. Su precio es de 100 millones, por el cual los de Valverde saben que si bien es una cantidad elevada para su corta edad, bien puede valer su peso en oro, como ocurre con estrellas como Mbappé.

Aubameyang: 70 millones para ocupar el lugar de Luis Suárez

Aubameyang, ocupar sitio Luis Suárez

Otro de los grandes para acceder al sitio que ocupa hoy Luis Suárez en el Barcelona es el gabonés Pierre Aubameyang, quien milita actualmente en el Arsenal inglés, y que también forma como uno de los delanteros ideales.

Y es que según medios franceses, el equipo de la ciudad condal sigue muy de cerca al jugador para cerrar su incorporación. El de Gabón y equipo londinense, es una de las perlas más atractivas que hay en Europa como así lo demuestra.

Sin embargo, el desajuste sería bien con el club del Emirates Stadium, sobre todo porque es el jugador más preciado y desequilibrante en el juego del conjunto de los de Emery y éstos no están por la labor de dejarlo marchar tan fácil. De 30 años, el jugador ya habría dicho «no» a una posible renovación con el Arsenal; su precio sería de 70 millones.

Krzysztof Piątek, la sensación polaca del Milan

Krzysztof Piątek del Milan

Por su parte, la directiva azulgrana también pone sus ojos en jugadores que puedan ser más factibles, y ese es el ariete polaco Krzysztof Piątek, que juega en el Milan de la Serie A de Italia, según reveló el diario Mundo Deportivo.

Donde el delantero es sensación desde la temporada pasada de la liga italiana, y con nueve tantos, es uno de los máximos goleadores del campeonato por encima de delanteros de renombre, como el portugués Cristiano Ronaldo.

El Barcelona, por su parte, lleva siguiendo de cerca a Piatek, del cual ya conoce el precio de salida del delantero (40 millones) Sin embargo, todo indica que no se haría firme una propuesta hasta que no funcione la opción de comprar Lautaro Martínez o Haalagang, por lo que hasta entonces, el jugador tendría que esperar al resto de candidatos.

Bruno Petkovic, delantero con una carrera en línea ascendente

Petkovic, del Dinamo de Zagreb

También se encuentra Bruno Petkovic, delantero del Dinamo de Zagreb. Según informa el diario croata TPortal, Petkovic es uno de los principales candidatos a sustituir a Luis Suárez como ‘9’ del Barcelona.

El mismo medio asegura que Éric Abidal, director deportivo del cuadro blaugrana, presenció en directo al delantero balcánico en el encuentro entre Croacia y Eslovaquia, que acabó 3-1. De hecho, Petkovic anotó el segundo gol del cuadro croata.

Se trata de un delantero con un perfil muy largo. Es corpulento, y con una carrera en clara línea ascendente. Según Transfermartk, su valor de mercado es de sólo 8 millones de euros, aunque sin duda el Dinamo de Zagreb pediría más por su salida. Petkovic ha participado en ocho goles en sus 12 primeros partidos del curso, con tres tantos anotados y cinco asistencias.

Victor Oshimen, una de las perlas más prometedoras

Oshimen, del LOSC Lille

Y el último en sumarse como sustituto de Luis Suárez es Victor Oshimen, una de las perlas más prometedoras del panorama internacional, y que por su corta edad bien podría considerarse como el fichaje más factible de todos los mencionados.

Al nigeriano también le siguen el rastro desde el Bayern de Múnich y Milan, que ya ha sido internacional con la selección absoluta a sus casi 21 años y sumando ya un total de 8 goles y dos asistencias en los 14 partidos que ha disputado.

Por su juventud, la intención del club azulgrana es hacerse con un sustituto de garantías a medio y largo plazo para Luis Suárez, y Oshimen, hoy del LOSC Lille, sería la opción perfecta. Además de un precio de 13 millones, muy inferior a lo que acostumbra hoy el mercado de fichajes, la intención del jugador no es otra que triunfar en Europa. Y el Barcelona puede ofrecérselo.

La Razón se alía con el Post para dejar de ser ‘el patito feo’ del papel

0

La Razón quiere dejar de ser ‘el patito feo’ del papel madrileño y aparcar el sambenito que dice que Paco Marhuenda dirige un periódico con escasa difusión que compensa su falta de ventas con una obscena cercanía hacia el Partido Popular y con la venta de ‘vaporetas’ y otros productos promocionales de bazar.

El diario quiere dejar de ser marginal en el campo online, terreno que tenía abandonado. Es por ello que La Razón está en pleno proceso de transformación digital y renovará su plataforma de gestión de contenidos. 

Marhuenda ha impulsado un acuerdo con Arc Publishing, diseñada por The Washington Post y alquilada por el diario estadounidense a medios como Le Parisien, The Globe and Mail, Infobae y La Nación de Costa Rica. 

El periódico presidido por Mauricio Casals pretende, tal y como explican en su página web, «situarse a la vanguardia tecnológica y facilitar el trabajo de los periodistas pero, sobre todo, la experiencia de sus lectores». 

LA RAZÓN MEJORARÁ LA EXPERIENCIA DE SUS LECTORES

El cuarto periódico madrileño de papel está ofreciendo a los lectores de su página web una versión digital más rápida, clara y optimizada. Estas mejoras contribuyen a que La Razón esté protagonizando un crecimiento interanual del 71% en el campo de los usuarios únicos (según Comscore).

Se está notando, para bien, la migración de contenidos hacia Arc, que según Scot Gillespie, director técnico de The Washington Post, «está en una posición óptima para apoyar la transformación digital de La Razón al proveer una plataforma flexible e innovadora que prioriza la experiencia de usuario para periodistas y lectores y apoyar la estrategia de negocio con la última tecnología de adquisición de audiencia y herramientas de monetización como Arc Subscriptions». 

La Razón
Marhuenda ha apostado por el entorno digital.

«Esta filosofía holística ha dirigido su adopción por parte de grandes editores de todo el mundo, lo que ha puesto a Arc en la vanguardia de la industria. Estamos encantados de trabajar con La Razón y esperamos poder apoyarles en su cambio digital», añade.

Marhuenda explica que tiene por delante «un doble reto con este cambio. El primero es ampliar los conocimientos y la mentalidad digital de nuestros redactores; el segundo, hacer la vida más fácil a nuestros usuarios para que, sobre todo, encuentren una carga de página más rápida y un mejor equilibrio entre publicidad y contenido». 

YOUNEWS, EL PAYWALL DE LA RAZÓN

La Razón ofrece tres versiones digitales de pago con Younews, que ofrece acceso sólo al contenido digital; acceso al contenido digital y la versión ePaper del periódico, y una tercera opción que incluye todo lo anterior y el envío del periódico impreso el fin de semana.

Sergio Rodríguez, subdirector digital del periódico madrileño, asegura que pretenden que su paywall «esté cada vez más integrado con La Razón. Se trata de un proyecto pionero en el pago por contenidos con el que nos hemos adelantado a la competencia y sobre el que tenemos grandes expectativas a largo plazo». 

La Razón ofrece Younews con una oferta de lanzamiento de tres meses por tres euros y lo promociona con sus plumas políticas: Alfonso Ussía, Eduardo Inda, Angela Vallvey, Toni Bolaño, Eupeprio Padula, Cristina López Schlichting, César Vidal, Jesús Rivasés, Mikel Buesa, Tomás Gómez, Marta Robles, Sandra Golpe o Antonio Martín Beaumont.

Pero no solo de la política vive el periódico, que también cuenta con las firmas de Josep Pedrerol, Jesús Mariñas, Marina Castaño, César Lumbreras, Antonio Cañizares, Carlos Rodríguez Braun, Juan Ramón Rallo, Irene Villa, Clara Villalón, Àgatha Ruiz de la Prada o Carmen Lomana. 

LA RAZÓN SE ACERCA A ATRESMEDIA

La Razón quiere aprovechar que comparte a su principal accionista con Atresmedia, Planeta, y pretende tejer sinergias con el grupo audiovisual. Es por ello que se acaba de sumar a la iniciativa del editor de Antena 3 y La Sexta, que realizarán una cobertura especial sobre la Cumbre del Clima entre el 2 y el 13 de diciembre.

El periódico que dirige Marhuenda se compromete «a actuar tanto en términos de medio ambiente como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible» y a planificar «una serie de acciones informativas entre sus trabajadores». 

LA RAZÓN APUESTA POR EL CORAZÓN Y LOS DEPORTES DE ATRESMEDIA

La Razón logra unos buenos números cada sábado gracias a la venta de la revista ¡Qué me dices! y al suplemento Gente, en el que colabora Cristina Fernández. La periodista de ‘Espejo Público’ promociona este cuadernillo rosa cada viernes desde ‘Arusitys prime’, que adelanta algunos contenidos del suplemento. 

La Razón
Ussía, columnista estrella de La Razón.

Marhuenda también apostó hace años por aprovechar el tirón mediático de ‘El Chiringuito de Jugones’, cuyo equipo, encabezados por Josep Pedrerol y José Damián González, realizan cada lunes el suplemento merengue La Razón del Deporte

Los monumentos que serán tendencia en el futuro (y desbancan a las Maravillas del Mundo)

0

La arquitectura actual está construyendo edificios y monumentos futuristas realmente espectaculares. Todo un prodigio de tecnología e innovación. Las antiguas Maravillas del Mundo, muchas de ellas destruidas, envidiarían estas construcciones.

Más allá de un simple fin estético, algunas de estas edificaciones tienen un importante fin urbanístico y están pensadas para ser utilizadas por muchas personas. Hoteles, residencias, aeropuertos, son lugares de lujo para vivir o pasar unos días.

En el futuro, estos monumentos serán admirados como ahora admiramos las Maravillas del Mundo y están pensados para desbancar cualquier ranking de maravillas modernas de todo el planeta. Asia es el que más tiene, pero se reparten por todo el mundo.

Monumentos futuristas: la torre giratoria de Dubai

Monumentos futuristas la torre giratoria de Dubai

Dubai se está convirtiendo en una ciudad del futuro con tantos monumentos y rascacielos que es imposible dejar de mirar. El dinero de los jeques ha convertido la ciudad de Oriente Medio en un ejemplo de modernidad para todo el mundo.

Pero este proyecto es fascinante: se trata de una torre cuyos pisos dan giros de 350 grados. Se llama Dynamic Tower. Una de las maravillas del mundo que nos encantará visitar cuando esté terminada en 2020.

Cada piso de la torre se moverá de manera independiente, según lo que quieran sus propietarios, es decir, buscando más o menos sol. Son 80 plantas en las que habrá un hotel y apartamentos residenciales.

Monumentos futuristas: Water Cube en Beijing

Monumentos futuristas Water Cube en Beijing

Se trata del primer parque acuático totalmente cubierto de temática internacional en China. Gracias al techo y a las paredes en forma de burbuja, cuando estás dentro parece que estás debajo del agua, creando un efecto mágico.

También hay formas de arrecifes tropicales ampliados y suspendidos en el espacio, como si estuvieran flotando. Además, hay corales, medusas, burbujas y pastos marinos. Por su fuera poco, el edificio está animado y cambia de color.

El Cubo de Agua en el Parque Olímpico de Beijing es uno de los monumentos más fascinantes del planeta, con atracciones como el Tornado, el Aqualoop, toboganes y ríos.

Maravillas del mundo moderno: el aeropuerto de Beijing

Maravillas del mundo moderno el aeropuerto de Beijing

Otro de los grandes monumentos que se acaba de inaugurar es el aeropuerto de Beijing Daxing Airport. Construido por el estudio de arquitectura de Zaha Hadid, asombra por sus formas onduladas y orgánicas.

Está diseñado para absorber el gran tráfico de pasajeros que llega a la capital china, ya que el aeropuerto principal se ha quedado pequeño. La terminal tiene forma de estrella de mar desde fuera y por dentro es también precioso.

Se trata de un aeropuerto muy luminoso, y los pasajeros que pasan por allí no paran de subir fotos desde todos los ángulos. Está  ubicado a 46 km al sur del centro de Pekín.

Maravillas del mundo moderno: Hotel Opus de Dubai

Maravillas del mundo moderno Hotel Opus de Dubai

Diseñado por el Zaha Hadid, se trata de un hotel con un gran agujero en el centro. Se trata de una obra ostentosa, extravagante y futurista, que está a la altura del resto de construcciones de Dubai.

El hotel Pus consiste en dos torres adyacentes acristaladas de 100 metros de altura con forma de cubo, con un vacío curvo de ocho pisos. En medio se sitúa un atrio que consta de cuatro pisos a nivel del suelo.

El edificio Opus albergará un hotel de la firma ME by Meliá, perteneciente al grupo Meliá y abrirás sus puertas en 2020. Seguro que las reservas no son baratas, pero merece la pena alojarse allí.

Monumentos futuristas: la Apeiron Tower de Dubai

Monumentos futuristas la Apeiron Tower de Dubai

Dubai tiene muchos edificios sorprendentes, y la Apeiron Tower une lujo con arquitectura futurista. Se trata de un hotel de siete estrellas que fascinará al mundo y servirá como lugar de atracción para turistas y hombres y mujeres de negocios.

El proyecto pretende levantar este edificio sobre un pequeño montículo submarino muy cercano a la superficie del mar, lo cual evita tener que realizar complejas acumulaciones artificiales de arena como se ha hecho con otros proyectos anteriores.

Lo más sorprendente de Apeiron Tower es que algunas de sus plantas se situarán por debajo del mar, haciendo que la naturaleza y los animales marinos formen parte de la decoración.

Maravillas del mundo moderno: los jardines de Singapur

Maravillas del mundo moderno los jardines de Singapur

Todo el mundo que viaja a Singapur se saca una foto junto a los impresionantes Gardens by the Bay, unos jardines verticales que se alzan como altísimos árboles.

Los Jardines de la bahía, inaugurados en 2012, son todo un reclamo para los amantes de la naturaleza. Se trata de 18 torres con una altura de unos treinta metros. Tanto de día como de noche ofrecen un espectáculo sin igual.

La estructura incluye plantas vivas, con una fórmula para recoger el agua de lluvia y células fotovoltaicas que captan energía solar. Así serán los jardines del futuro y ya los podemos admirar en vivo en Singapur.

Estadios de fútbol de Qatar 2022

Estadios de futbol de Qatar 2022

Qatar no está reparando en gastos para la Copa Mundial de fútbol de 2022, y los estadios que ha construido para este gran evento deportivo son fascinantes. Sin duda, una de los edificios que desbancan a las maravillas del mundo en cuanto a destino turístico.

Unos monumentos al fútbol que serán admirados en el futuro. El más bonito quizás es el estadio Al-Wakrah con forma de ostra, creado por el estudio de arquitectura de Zaha Hadid.

Este estadio está diseñado para ayudar a soportar las altas temperaturas del desierto y reducirlas hasta unos agradables 28 grados centígrados.

El hotel Sheraton Huzhou Hot Spring Resort 

El hotel Sheraton Huzhou Hot Spring Resort

El hotel sorprende por su forma de donut. Una gran sorpresa arquitectónica inaugurada en 2013. Se compone de «capas» de plantas para crear un anillo que se eleva desde la orilla sur del lago Huzhou Taihu, en China, cerca de Shangai.

Por debajo del agua, el óvalo se cierra con dos plantas subterráneas. Tiene poco más de cien metros de alto y 116 metros de ancho y su diseñado está basado en la unidad y el infinito.

Es un hotel de 321 habitaciones a todo lujo, con spa, manantiales de agua caliente y puerto de yates para los huéspedes. Es el primer hotel de cinco estrellas en la parte continental de China para la próspera e influyente clase rica del país, y rezuma riqueza y extravagancia.

Juguettos relega el ‘ecommerce’ para crecer a golpe de aperturas

0

Los juguetes son un valor seguro de cara a los últimos meses del año. Las previsiones de ventas de juguetes para la campaña de Navidad son optimistas para el sector, y se espera un crecimiento considerable en el consumo de estos productos. En este contexto, las empresas jugueteras se frotan las manos y respiran tranquilas tras meses complicados. Juguettos es una de las marcas con más presencia en el negocio de los juguetes y sigue una estrategia clara: crecer a golpe de tienda física y relegar el ecommerce a un segundo plano

Juguettos es una empresa integrada por más de cuarenta socios, y desde hace dos años está dirigida por Joaquín M. Polo. Durante una entrevista con MERCA2, el director general de la empresa juguetera española confiesa que llegó a Juguettos para encarar el proyecto con una sensación positiva sobre el tipo de empresa que se iba a encontrar, algo que ratifica dos años más tarde. Las previsiones de cara a 2020 apuntan a nuevas aperturas y planes de internacionalización, iniciativas avaladas por los buenos resultados de la empresa.

Joaquín M. Polo 2 Merca2.es
Joaquín M. Polo, director general de Juguettos

“El canal digital para nosotros es solo un apoyo al punto de venta físico y no tenemos una orientación puramente hacia el ecommerce”, señala el directivo de la compañía. El crecimiento exponencial del comercio electrónico no pasa desapercibido para Juguettos, aunque no es una prioridad. “Ahora mismo, un cliente visita de media seis veces las webs antes de iniciar el proceso de compra. Por eso, el canal online es importante. Sin embargo, la venta online tiene barreras importantes desde el punto de vista del juguete, porque es un producto que requiere un soporte mayor en la venta”, explica el directivo de la compañía. 

El crecimiento de Juguettos se da en los dos canales, aunque las campañas son las que inclinan la balanza hacia el comercio electrónico o la tienda. Las épocas con un gran número de estrenos de cine y éxito de los dibujos animados están dominadas por la moda, lo que se traduce en un aumento de las ventas en el canal digital; mientras que, la preponderancia de juguetes tradicionales impulsa el canal físico. Estas tendencias revelan una afinidad clara entre producto y canal.

En términos generales, el ecommerce supone un 20% de las ventas totales para Juguettos (135 millones de euros en 2018). “No es una cantidad muy grande en comparación con otros sectores, pero tenemos claro que nuestra orientación es seguir cuidando el punto de venta. Creemos que comprar juguetes es una labor de personas, y hay que estar cerca del cliente para darle esa información que no es posible en el online”. 

EL 2020 DE JUGUETTOS

De cara al futuro del sector, la visión del director general de Juguettos pasa por comprender el cambio del modelo de consumo para lograr el éxito. El descenso de la natalidad, las condiciones económicas del país y las nuevas tendencias del público han sido factores determinantes que han influido en la crisis del ámbito juguetero. Una crisis que queda cada vez más atrás y tras la que toca ajustar la propuesta comercial a las nuevas demandas.

En el caso particular de Juguettos, el 2020 será un año para cerrar el círculo a nivel nacional, mejorar los sistemas de cara al cliente y estudiar propuestas de internacionalización que ya están sobre la mesa, pero que tendrán que esperar algo más para hacerse efectivas. Las aperturas seguirán marcando la actualidad de la empresa juguetera, que pretende mantener el ritmo de crecimiento de apertura entre los diez y los quince nuevos establecimientos, aunque también contemplan cierres por reubicación. 

Actualmente, la empresa cuenta con 270 puntos de venta en los que comercializa diferentes marcas y la suya propia, que cuenta con 16 líneas de producto y 800 referencias.

LA CAMPAÑA DE NAVIDAD YA HA EMPEZADO 

El Black Friday es el pistoletazo de salida para la campaña de Navidad, aunque oficialmente es el 29 de noviembre, los descuentos ya han empezado. Juguettos también participa en el viernes negro, y desde el martes 26 de noviembre tiene disponibles ofertas en sus productos. La estrategia es alejarse de los descuentos agresivos para premiar la fidelidad. Las promociones están dirigidas a los socios adheridos al club Juguettos, algo más de 1,6 millones de familias. 

Las ventas del Black Friday para Juguettos se incluyen en las de la campaña navideña, puesto que ya se producen reservas y ventas que se cierran más tarde. La Navidad apunta a elevar el beneficio con respecto al año pasado, y las cifras que se manejan hasta ahora avalan estas previsiones. El pasado ejercicio se cerró con una cifra de facturación de 135 millones de euros, y este año, a falta de datos concretos, se espera elevar varios puntos la cifra de negocio.

Con estrenos recientes, como el calificado de ‘histórico’ con Frozen, los juguetes bajo licencia serán protagonistas estas fiestas. Joaquín M. Polo reconoce que estos productos tienen un peso importante en el total de las ventas. “Cuando llegan las nuevas licencias para algunos puede suponer un salvavidas, pero trabajan poco la rentabilidad del negocio a medio y largo plazo”. Por este motivo, incide en la importancia de que los juguetes de moda no deben ser el motor de la actividad de una empresa juguetera.

«EL CIERRE DE JUGUETERAS NO ES BUENA NOTICIA«

El anuncio del nuevo plan estratégico de uno de sus principales competidores en el mercado, ToysRus, está centrado en las tiendas experienciales y de proximidad. Este nuevo rumbo parece no afectarle mucho a Juguettos: “Creemos que el mercado tiene un tamaño suficiente para que haya operadores fuertes, orientados en áreas concretas. Cada uno tiene su enfoque y su visión”, señala el director general de la juguetera. 

El hecho de que las cosas no vayan bien en el sector no es positivo. Para el directivo de la compañía juguetera, el cierre de establecimientos acarrea una contracción del mercado, y los actores que quedan no son capaces de satisfacer la demanda de todos los clientes. 

Black Friday: los chollos que no deberías dejar pasar en ordenadores

0

Llega el Black Friday, y con él, uno de los mejores momentos para hacerse con chollos en tecnología. Si estás buscando ordenadores, no deberías dejar pasar estas ofertas y descuentos de las principales tiendas de tecnología

Tanto si buscas ordenadores de mesa como ordenadores portátiles, el Black Friday es el mejor momento para comprar los PC a menor precio.

Si tienes ya fichado el ordenador que necesitas y los requerimientos que se adapten al uso que le vas a dar, comprueba ahora qué rebajas tiene durante el Black Friday.

Ordenador All In one MSI Pro 16T

Ordenadores All In one MSI Pro 16T

Si estás buscando un ordenador sin demasiados requisitos técnicos, pero cómodo de usar, lo que necesitas es un ordenador All In one. Su pantalla es táctil, lo que los convierte en unas tablets de mayor tamaño y capacidad.

Se trata de un ordenador ideal para el salón en el que el procesador, el disco duro, y la placa base están incorporados al monitor. Así ocupa el mínimo espacio.

Eso sí, no son tan potentes como los peces de sobremesa. En PC box puedes encontrar un ordenador All In one MSI Pro 16T por 404,99 €. Si solo utilizas el ordenador para búsquedas sencillas de Internet, para ver vídeos, y para alguna función extra, es el ordenador perfecto, ya que no tienes que gastarse gastarte demasiado dinero.

Ordenador para gaming portátil MSI GF 75-277 XS

Chollos de Black Friday portatil MSI GF 75-277 XS

También en PC box puedes encontrar este ordenador portátil perfecto para los Gamers. Este tipo de ordenadores son ideales para los videojuegos, ya que tienen una gran definición de imagen, y unos gráficos muy realistas.

Se puede comprar por 1.049 euros. Se trata de un ordenador potente con una buena tarjeta gráfica, y memoria RAM de 16 GB posee además disco SSB de 512 GB.

Este portátil MSI GF 75-277 XS es de gran calidad, con buenos acabados y funciona perfectamente. Si quieres ahorrar en chollos durante el Black Friday, compara entre varias webs porque cambia mucho el precio entre unas y otras. Las ofertas hacen que resulte más barato en unas tiendas online que en otras.

Chollos en el Black Friday: Ordenador portátil con pantalla táctil Prixton

Chollos en el Black Friday Ordenador portatil con pantalla tactil Prixton

Este ordenador portátil, pantalla táctil de 11,6 pulgadas, es muy cómodo de usar en el sofá. Así que si no quieres el ordenador para grandes requisitos, puede ser ideal para ti.

Además su precio es estupendo, solo cuesta 199,95 €. Posee un procesador Intel Quad Core, cuatro gigas de memoria RAM y 64 GB de memoria interna. Una buena compra del Black Friday.

Se trata de un ordenador portátil pequeño con un diseño fino y práctico, que podrás llevar a todas partes. Además posee la suficiente autonomía para que no necesites recargarlo todo el tiempo. Su pantalla flexible se gira 360° para que puedas utilizarlo como ordenador o como tablet.

Chollos en el Black Friday: Ordenador portátil HP 14 pulgadas

Chollos en el Black Friday Ordenador portatil HP 14 pulgadas

Otra buena ocasión de aprovechar el Black Friday para renovar los ordenadores de casa es este ordenador de la marca HP con 14 pulgadas de pantalla.

Se ha rebajado su precio estos días de 399,99 € a 279,99 €. Tiene memoria RAM de cuatro gigas y disco SSM.2 de 128 GB. Los usuarios destacan que es muy ligero, no hace nada de ruido y se calienta muy poco, algo a tener en cuenta en los portátiles.

Además tiene tarjeta gráfica integrada AMD Radeon R5. Tiene un elegante diseño en color negro y puede convertirse en tu ordenador portátil perfecto para utilizarlo tanto para el ocio, para trabajar y para estudiar.

Chollos en el Black Friday: ordenador de sobremesa HP Elite 8300

Chollos en el Black Friday ordenadores de sobremesa HP Elite 8300

Se trata del ordenador de sobremesa más vendido en Amazon, y solo cuesta 218 €, ya que se trata de una versión reacondicionada. Está renovada, inspeccionada y testada por Amazon para funcionar y parecer nuevo. Seguro que en el Black Friday baten récords de ventas.

Además tiene un año de garantía respaldada por Amazon. Se trata del ordenador de sobremesa HP 8300 SFF, con Intel Core i5-3470. Posee ocho gigas de memoria RAM y disco HDD de 500 GB.

Si tienes una sala para el ordenador con un espacio suficiente para trabajar o estudiar en casa, este ordenador de sobremesa posee unas excelentes características y una valoración de 4,5 entre los usuarios de Amazon. Se trata de uno de los ordenadores más recomendados en Internet.

Ordenador portátil Asus VivoBook 15 S512UA-BR252T

Ordenador portatil Asus VivoBook 15 S512UA-BR252T

Se trata también de uno de los ordenadores más recomendados en Amazon. Es un ordenador portátil de 15,6 pulgadas con Intel Core i3-7020U que se puede comprar durante el Black Friday.

Posee cuatro gigas de memoria RAM y disco duro sólido de 128 GB SSB. Su tarjeta gráfica es una HD Graphycs 620. Es un ordenador portátil ligero y fino ideal para llevar a todas partes.

Además su precio es de lo más asequible solo cuesta 349,99 €. Entre sus puntos fuertes está que es rápido, ligero, de calidad y cómodo para escribir. Sin embargo, los clientes critican falta de nitidez de la pantalla.

Ordenador de sobremesa HP 27-xa0041ns

Ordenador de sobremesa HP 27-xa0041ns

Si queremos trabajar con una pantalla grande de 27 pulgadas tenemos que hacernos con un ordenador de sobremesa. Si trabajas en temas de diseño gráfico, o con multipantalla, puede ser necesaria una visión amplia.

Este ordenador HP tiene pantalla full HD de 27 pulgadas táctil. Además tiene procesador Intel Core i5-9400T con seis núcleos, y nueve gigas de caché. Su precio es de 849,99 euros.

También posee memoria RAM de 8 gigas y disco duro sólido de 512 gigas. Se trata de un ordenador potente, ideal para trabajar con él si necesitas una pantalla grande y con nitidez.

Chollos en el Black Friday: Ordenador portátil Lenovo ideapad

Chollos en el Black Friday Ordenadores portatil Lenovo ideapad

Este es uno de los chollos que puedes comprar durante el Black Friday, así que aprovecha la oportunidad. Se trata de un ordenador portátil con 15,6 pulgadas Full HD y con Intel Core i7-8550U, además tiene una memoria RAM de ocho gigas y un almacenamiento HD de 1 TB. Su tarjeta gráfica integrada, también es de alta calidad, se trata de Intel UHD Graphics 620.

Aprovecha las ofertas en ordenadores del Black Friday para hacerte con este en el Lenovo por mucho menos dinero. Se puede deducir de las opiniones de los usuarios en Amazon es uno de los ordenadores portátiles mejor valorados.

Los clientes destacan su gran potencia, pero afirman que la pantalla se queda corta y poco nítida, si te gustan los gráficos potentes para jugar con videojuegos.

El mercado de la vivienda en España da un respiro cinco años después

0

Los principales indicadores del mercado de la vivienda frenarán su ascenso en 2019 tras crecer de forma progresiva desde 2014, según el análisis del portal inmobiliario pisos.com.

Esta desaceleración tiene mucho que ver con “el bloqueo político que vive España, ya que aspectos como el retraso en el diseño y aprobación de los presupuestos o la posible promulgación de nuevas leyes han impedido que el crecimiento sostenible continuara este año”.

Esta inquietud ha generado una desaceleración económica que ha terminado por hacer mella en los datos relativos a precios, compraventas, hipotecas y visados de obra nueva de 2019. Los pronósticos anticipan contracciones. Esta austeridad en las cifras no será “severa, pero es un síntoma claro de que se ha abandonado el crecimiento estable que se venía produciendo desde hacía cinco años”, apunta pisosc.om.

Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, indica que “este frenazo de la economía global, que apenas crecerá un 3% en 2019, la subida más pobre en una década, tal y como ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI), hace que los hogares se vuelvan más cautelosos y comiencen a gastar menos, lo que redunda en una mayor tasa de ahorro”.

De hecho, el Banco de España ha revelado que entre 2007 y 2013, los años de la crisis, el ahorro subió 9,5 puntos. La posterior recuperación permitió a las familias relajarse, por lo que el ahorro bajó dos puntos hasta 2016. La actual situación de parálisis política y las críticas de Bruselas hacia el déficit español han fomentado la antipatía al gasto, lo que repercute en la toma de decisiones inmobiliarias, retrasando la compra de una casa o su puesta en venta”.

Font admite que “este mayor ahorro es, en principio, una buena noticia” porque la financiación hipotecaria sigue respetando, en la mayoría de los casos, el límite del 80%. Con ese impulso del ahorro, “lo lógico sería que se cerraran más operaciones”. Sin embargo, expone Font, “el sentimiento de incertidumbre es tal que el fantasma de la pérdida del empleo ha vuelto, por lo que la demanda de compra se retrae aun pudiendo hacer frente a la rigidez financiera”.

En cuanto al alquiler, según el portal inmobiliario no seguirá encareciéndose de un modo tan crítico, pero persiste el problema del parque disponible, que sigue siendo escaso. “Antes, se pensaba que el propietario de un piso en alquiler recalaba en el turístico porque obtenía más ingresos. Con la subida experimentada por las mensualidades del alquiler residencial no se ha producido una vuelta de estos pisos al mercado de larga estancia. Este hecho podría llevar a pensar que el propietario deja la rentabilidad en un segundo plano porque vive más tranquilo. El alquiler por días o semanas es menos proclive al vandalismo”, señala Font.

FIN DE CICLO EN LA VIVIENDA

El alza de los precios reduce su intensidad. A pesar de ello, “el gap entre oferta y demanda requiere de un mayor ajuste de los precios o de una mejora de los salarios con el fin de que las compraventas no decaigan”, indica Font. Asimismo, recuerda que “no hay por qué temer nuevas correcciones, sobre todo, si tenemos en cuenta el horizonte económico”. El experto vaticina que la vivienda usada cerrará el año con un precio medio por metro cuadrado de 1.700 euros, apenas un 2% más.

En lo que respecta a las compraventas, su comportamiento ha sido muy desigual a lo largo del año. “Es posible que en el último trimestre se recupere parte de lo perdido debido a la irrupción de la Ley Hipotecaria, pero lo más seguro es que las operaciones cierren el año con una cifra similar e incluso algo inferior a la de 2018, situando el total de transacciones en torno a 510.000-515.000. Así, el porcentaje frente al año pasado se moverá en la barrera de -1% y el 1%”, comenta Font.

En cuanto al perfil del comprador, Font asegura que “el comprador de primera vivienda no ha sido capaz de recoger el testigo que le han cedido los repositores y los inversores porque no le salen las cuentas: ni ha logrado el ahorro previo que le exige el banco, ni puede aumentar más su endeudamiento sin poner en peligro sus finanzas”. Para el experto, “el mejor contrapeso a este debilitado mercado interno es el comprador extranjero, que sigue manteniendo un peso importante, dado que firma una de cada ocho transacciones inmobiliarias residenciales”.

Las hipotecas también han dado muestras de marcadas fluctuaciones. La previsión de Font es que, una vez asimilados los cambios normativos en materia de hipotecas, estas terminen el año con un incremento en torno al 6%. “Si 2018 cerró con unas 350.000 hipotecas firmadas, en 2019 se llegará a las 370.000”,indica. El portavoz de pisos.com señala que “la compra de vivienda a través de financiación bancaria va ganando terreno a la compra al contado”.

Asimismo, Font indica que “el importe medio de las hipotecas apenas va a crecer, lo que refuerza la estrategia conservadora de los bancos, que no quieren volver a realizar ingentes provisiones ni llevarse sorpresas con sus balances. Esta aversión al riesgo por parte de los acreedores hipotecarios obliga al cliente a ser muy consciente de su presupuesto máximo y lo aleja de malas decisiones”. Font estima que “es un buen momento para hipotecarse debido a los bajos tipos de interés, pero siempre que se tenga ahorro y solvencia”.

En cuanto a los visados de obra nueva residencial, Font cree que el comedimiento se extenderá también a este indicador. “Es probable que las licencias para la construcción de vivienda nueva crezcan de un modo más contenido que el año pasado, alrededor del 10%”, argumenta Font. La cifra de visados con la que se cerrará 2019, de unos 110.000, colocará los visados a niveles de hace diez años. “Es obvio que no podemos volver al máximo histórico de 2006, pero sería deseable que se desbloqueara con mayor celeridad el suelo finalista para alcanzar una cifra que sea capaz de restarle presión al precio de la segunda mano”, concluye.

El negocio de seguros, clave en la estrategia global de Banco Santander

0

Banco Santander ha reforzado su apuesta por el negocio de bancaseguros y se ha marcado como uno de sus objetivos prioritarios convertirse en líder en Europa y Latinoamérica. Para alcanzar este reto, la división de seguros, integrada este año en la unidad de Wealth Management & Insurance que dirige Víctor Matarranz, está completando su oferta en todos los mercados, ramos y segmentos, así como fortaleciendo sus alianzas e impulsando la digitalización. “Estamos llegando a acuerdos en los distintos ámbitos y creemos que hay potencial de crecimiento en este segmento”, aseguró el consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez, en la última presentación de resultados.

El volumen de primas en seguros hasta septiembre ha aumentado un 9% respecto al mismo periodo del año pasado, destacando los crecimientos de Brasil (+18%) y Polonia, según el último informe financiero de la entidad. En 2018, las primas netas fueron, sumando las de vida y no vida, de casi 8.000 millones de euros, concretamente 7.972 millones. Esta cifra se acerca a los 10.000 millones con que la entidad prevé cerrar este año.

Gráfico Banco Santander

A comienzos de 2019, el negocio de seguros se integró en la división de Wealth Management, pasando a denominarse Wealth Management & Insurance, con la finalidad de “capturar el potencial de este negocio para el Grupo en todos los segmentos donde exista una oportunidad”, se señalaba en el último informe anual del banco. En 2018, este negocio, que ya cuenta con 20 millones de clientes en todo el mundo, tuvo una contribución total (beneficio después de impuestos y comisiones generadas) al beneficio del Grupo de 1.400 millones de euros.

Uno de los focos principales del grupo español está centrado en completar la oferta con productos como vida ahorro, auto, hogar, salud, accidentes y los seguros de pymes en general. El propósito es convertirse en líderes en bancaseguros en todos los mercados, para lo que se está reforzando “la oferta de valor”, aseguran en la entidad, así como potenciar la banca digital, al igual que en otras áreas del grupo, y los seguros para pymes. Actualmente, el porcentaje de seguros que se distribuye por vía digital alcanza el 5% del total y la intención es llegar al 20% en tres años, lo que supondrá pasar de unos 500 millones a 2.000 millones de euros. De momento, la entidad española ha desarrollado negocios y canales específicos como Autocompara, una plataforma digital de comparación y contratación de seguros de automóviles en Argentina, Chile, México y Brasil.

Banco Santander

Por países, sus mercados más destacados son ahora Brasil, España y México. Pero su aspiración es ser líder en este negocio, para lo que mantiene acuerdos en varios países. Dentro de estas alianzas destaca la que tiene con Zurich en Latinoamérica (Brasil, Argentina, Chile, México y Uruguay) o con Aegon en España y Portugal. Además, también existen alianzas con Aviva, Axa, Mapfre, Aon y Generali.

En España, donde entre enero y septiembre las nuevas primas de seguros crecieron un 5%, se ha reorganizado el negocio con las nuevas joint-ventures de Mapfre y Aegon. Esta última, firmada el 2 de julio de 2018, hace que Aegon sea su futuro socio para los negocios de seguros vida-riesgo y de varios ramos de seguros generales tras la integración de Banco Popular en Banco Santander en España, según el informe financiero de 2018 de Santander Seguros. Los términos finales y el área bajo los que se llevará a efecto el acuerdo con Aegon están sujetos a diversas condiciones y al proceso de terminación de la alianza entre Banco Popular y el Grupo Allianz en España.

José Antonio Álvarez, consejero delegado de Grupo Santander.

También destaca la creación de una compañía junto con Mapfre, para ofrecer seguros de automóvil y productos específicos para pymes. El acuerdo, cerrado con Mapfre España el 21 de enero de 2019, consiste en la constitución de una nueva entidad aseguradora que comercializará seguros de automóviles, multirriesgo comercio, multirriesgo pymes y seguros de responsabilidad civil en exclusiva a través de Banco Santander. Dentro de este marco, Santander Seguros adquirió el 28 de diciembre de 2018 el 100% del capital social de la entidad Global Galantis, actualmente denominada Santander Global Seguros y Reaseguros. En la nueva sociedad con Mapfre, la aseguradora aportará 82,2 millones de euros por el 50,01% y Santander Seguros será titular del 49,99% restante. Con Mapfre también va a operar en México Chile y Argentina. El country head de Banco de Santander España, Rami Aboukhair, señaló en la firma del acuerdo el pasado mes de enero que “esta gran alianza, que aúna las capacidades y el potencial de dos grupos líderes, permitirá ofrecer a nuestros clientes, tanto empresas como particulares, la propuesta más innovadora de productos, capacidades digitales y la máxima calidad de servicio”. La entidad, por otra parte, acaba de nombrar a José Manuel Inchausti como presidente de Santander Mapfre Seguros.

Otro de los países ‘estrella’ en materia de seguros para el banco es Brasil, en donde el banco ha creado Santander Auto en alianza con la aseguradora alemana HDI en el sector de automoción. Y también tiene un acuerdo con la francesa CNP con la división Santander Consumer Finance. Tanto la entidad como la aseguradora tienen una sociedad conjunta, con base en Irlanda, que ofrece productos en Alemania, España y países nórdicos.

En México, el grupo ha lanzado Gastos Médicos Santander en colaboración con GNP Seguros, la primera póliza de seguros de este tipo en el país azteca que se vende a través de las sucursales bancarias, según el informe financiero del banco del mes de septiembre.

Así fue el mejor año de Vueling en el peor escenario aéreo posible

La compañía aérea Vueling es la segunda por volumen de pasajeros en España, solo superada por Ryanair. Es líder indiscutible en el aeropuerto de El Prat con una cuota de mercado que supera el 38% y durante el pasado año consiguió hacer historia en uno de los peores escenarios posibles jamás vivido por la aerolínea. Así sobrevivió la low cost a un entorno demasiado adverso.

Los problemas de congestión de tráfico en Europa, la meteorología y las huelgas el pasado año generaron una tormenta perfecta en los aeropuertos españoles que se tradujo en retrasos, cancelaciones y colapsos, especialmente en El Prat. Por presencia, Vueling fue la aerolínea más dañada. Cabe recordar que los 22 días de huelga de los controladores de Marsella y los paros del personal de control de seguridad en el aeródromo afectaron a la compañía; aunque también han reconocido en algún momento que el 15% de los problemas se debieron a la propia aerolínea.

Todo ello incidió en sus cuentas. Los costes aumentaron un 12,6% respecto a 2017, debido al aumento de capacidad y al incremento del precio del fuel. En este último apartado, los costes de combustible aumentaron un 14,2%. Algo que la compañía mitigó “por una favorable posición de coberturas, que ha podido contener el aumento del 32% del precio del fuel”, según se desprende de la auditoria de las cuentas depositadas en el registro mercantil recogidas por InsightView.

El coste unitario por asientos por kilómetro ofertados (ASK, por sus siglas en inglés), excluyendo el fuel, se situó en 4,48 céntimos de euro, un 3% más, estando afectado por los problemas operativos derivados del “incremento sustancial de los niveles de regulación aeroportuaria y aéreo en el entorno europeo, con impacto notable sobre el espacio aéreo de Barcelona”.

UN EJERCICIO HISTÓRICO

A pesar de ello, “Vueling ha sido capaz de seguir creciendo y mejorando los resultados con respecto al año anterior, consiguiendo el mejor resultado de su historia. Esto demuestra la resilencia y capacidad de reacción de la compañía que, pese a un entorno adverso con una gran aumento del precio del fuel y un entorno de regulaciones adverso sin precedentes ha sabido sacar adelante la operativa de una manera eficaz y rentable”, reza en la auditoria.

El beneficio neto de Vueling alcanzó los 150 millones de euros, un 6,4% más que en 2017; mientras que sus ingresos ascendieron a 2.338 millones de euros en 2018, un 12,1% más. Este incremento de la actividad, que permitió el aumento de ingresos, ha sido significativo en asientos kilómetros ofertados. El ingreso promedio por pasajero fue de 71,4 euros por pasajero, un 1,3% más que en 2017.

A lo largo de 2018, Vueling priorizó seguir fortaleciendo todos los aspectos de la organización y reforzar sus cimientos, potenciando aquellos mercados más rentables y reduciendo capacidad en mercados con rentabilidades muy reducidas. Los asientos kilómetros ofertados aumentaron un 8,9% respecto al año anterior, especialmente en mercados como Canarias, Baleares y Península. Así, la low cost transportó 39,3 millones de pasajeros en 2018, el mayor número de pasajeros desde su fundación; alcanzando además un nivel de ocupación del 84,3%.

CAMBIOS EN 2019

Con la previsión de mejorar sus cifras a cierre de este año, Vueling puso en marcha este verano un plan con una inversión de 30 millones de euros cuya premisa principal es “ser más operativos”, aunque eso conlleve eliminar aspectos del negocio rentables por su complejidad. Motivo por el cual Vueling ha dejado de operar en aeropuertos complicados como Funchal (Madeira) o Bergen (Noruega) e incluso de realizar algunas rutas nocturnas.

Además, Vueling ha elevado a diez el número de aviones en reserva –uno más que el año pasado–, con sus respectivas tripulaciones. Así, se han sumado 146 pilotos y 246 tripulantes de cabina a su plantilla. Una medida que ayuda a agilizar el plan ‘Plan BCN a Punt’

Por otro lado, y con el fin de mejorar su imagen, la aerolínea perteneciente al grupo IAG aplica medidas para evitar las largas colas de usuarios cuando se producen retrasos o cancelaciones, como gestionar las incidencias a través del móvil ofreciendo los tickets de comida y de hoteles, entre otros servicios.

Los funcionarios de prisiones quieren desatascar su conflicto con Ana Botella

0

Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior en funciones, si finalmente acaba dejando la cartera (suena para Justicia), no lo hará precisamente entre loas de los funcionarios de prisiones. “Marlaska empezó muy bien. Nos recibió en el Congreso. Nos ilusionó. Pero lo único que ha hecho ha sido enquistar la situación”, señala Elena Getino, portavoz de la asociación asindical ‘Tu abandono me puede matar’. Palabras que son corroboradas por José María López, responsable de Negociación Colectiva de CCOO Prisiones: “Marlaska es el peor ministro de Interior. Su salida será positiva”.

De los candidatos que suenan para sustituirle, Ana María Botella, la actual Secretaria de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. “No sabemos si será continuista o no. Hasta ahora ha cumplido instrucciones. Pero si acaba siendo ministra, acabará teniendo su propio proyecto. Aplicará su propia personalidad a la hora de trabajar”, señala José María López.

La socialista Ana María Botella, Secretaria de Estado de Seguridad, se perfila para sustituir a Fernando Grande-Marlaska

Por su parte, Elena Getino hace hincapié en que, en diferentes declaraciones, Ana Botella ha respetado su trabajo. “Acepta que tenemos falta de medios. La savia nueva nos puede venir bien y frenaría la tensión. Hay que restablecer los lazos rotos”. Y le pone deberes: “Fue a hablar con los policías heridos en Cataluña. Ese gesto podía ser extensivo a cuando nos agreden. Sufrimos dos agresiones, de media, al día”. En total, más de 500 al año.

A las puertas de crear un nuevo gobierno, calificado como progresista, tanto el sindicato como el movimiento asambleario ponen el énfasis en que el cambio será positivo. Y apelan a la necesidad imperiosa de contar con un nuevo interlocutor. Porque, las reivindicaciones, son muchas, y no son nuevas.

2018061412032413859 696x408 1 Merca2.es
Ana María Botella, número dos de Interior, y Secretaria de Estado de Seguridad. Foto: Twitter

Entre otras, mejora de las condiciones salariales (llevan diez años con el sueldo congelado), una formación adecuada y continua (el preso de ahora no es como el de hace una década), la dotación suficiente de personal (hay 3.500 vacantes y una plantilla envejecida con una media de edad de 50 años) y el reconocimiento social de los funcionarios (no son considerados agentes de la autoridad como un maestro o un conductor de autobús).

INVOLUCIÓN CATASTRÓFICA

Promesas, todas. Hechos, cero. “Ningún grupo político cuestiona nuestras reivindicaciones, pero ninguna las materializa”, señala José María López. Un campo que abarca tanto a PP como a PSOE. “Unidas Podemos siempre se ha mantenido receptivo a nuestra posición. Tenemos afinidad en la gestión pública de las cosas. Lo que hemos conseguido ha sido con la izquierda. Necesitamos un estatuto propio”, recalca Elena Getino.

Una situación enquistada, la de los funcionarios de prisiones, que podría ir todavía más allá si no se acaba formando gobierno. “Si nos vamos a unas elecciones eternas sería muy malo para instituciones penitenciarias en general”, añade Getino. Y José María López concreta: “Sería muy peligroso. Es dar posibilidades a que la extrema derecha se fortalezca. Y con la extrema derecha vamos a conseguir menos servicio público y menos reinserción. Su modelo penitenciario es de castigo, en las antípodas de las reglas de la ONU. Sería una involución catastrófica”.

FUNCIONARIOS DE PRISIONES Y PRESUPUESTOS

A principios de año, el gobierno socialista de Pedro Sánchez presentó unos presupuestos con un récord de gasto: 325.000 millones de euros, un 5,3% más. Finalmente, no se aprobaron. En el caso del Ministerio del Interior, el incremento era del 8,6%, pasando de los 7.684 millones de euros de 2018 a los 8.342 millones en 2019 (658 millones más). De esa cantidad, se destinaban 250 millones de euros para avanzar en la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con los cuerpos policiales y autonómicos, y 154 millones de euros para inversiones. Los funcionarios de prisiones quedaban discriminados.

Porque los presupuestos, en el apartado concreto de Instituciones Penitenciarias, dejaba clara una doble vara de medir con el colectivo. Incrementaba el gasto de personal de los altos cargos de prisiones un 90,38% (de 66,05 millones de euros a 125,78), mientras que ese porcentaje para los funcionarios sólo se inflaba un 4,01%.

“Esos presupuestos no nos valen porque no nos contemplaban. Queremos que se amplíen las partidas para los trabajadores, no para los altos cargos”, reclama Elena Getino. Según José María López, “habría que corregirlo porque no se puede sostener una función pública con una pirámide invertida”.

Una discriminación con los funcionarios de prisiones que también se dio con la conocida como ‘bufanda’. El complemento de productividad fue sólo para los cargos directivos de las cárceles y el personal sanitario. “Tenemos ganadas dos sentencias al respecto. Lo poco o mucho que haya de excedente debe repartirse entre todos”, concluye Elena Getino.

Marc Rahola Matutes: aire fresco de Ibiza para revolucionar el ‘real estate’

Parecía predestinado. Marc Rahola Matutes es una coctelera en la que se mezclaron la arquitectura, el diseño y el turismo con el amor a Ibiza que destila por sus cuatro costados. El resultado: OD Group.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la UAB de Barcelona, Marc Rahola se curtió en el imperio hotelero y turístico Palladium Hotel Group, propiedad de su tío Abel Matutes. Sin embargo, lejos de mantenerse en la comodidad, en 2006 fundó OD Group. “Creo que tal y como está hoy el sector de lo residencial y lo turístico, en el futuro va a cambiar de forma radical”, explica el empresario en una entrevista concedida a MERCA2 con motivo de la presentación de The White Angel (TWA) Andorra.

“El efecto Airbnb está democratizando de tal manera el sistema que ya esa patente del turismo no es propiedad de los hoteleros”, afirma Marc Rahola. Por eso, “el lío en que nos hemos metido es casi obligatorio y necesario para poder evolucionar y ser competitivos los próximos años”, ahonda.

De la matriz OD Group han nacido seis empresas, cada una de ellas con su propia misión y visión, pero con una línea común riega sus productos. Marc Rahola cimienta sus proyectos en las cuatro eles: liderazgo, liquidez, logística y localización. Para generar ese liderazgo, cuenta con la liquidez de sus propios fondos de inversión, una capacidad logística multipunto que permite afrontar varias iniciativas a la vez y dar seguridad, y unas buenas localizaciones sin las cuales se cae cualquier sustento. “Saber escoger las mejores localizaciones en el momento adecuado es lo que marca poder desarrollar todo esto”, explica el empresario ibicenco.

De ahí que tras sus primeros proyectos en Ibiza hayan entrado en su portfolio localizaciones como Madrid, Barcelona, Mallorca, Londres, Baqueira, Miami y Saint-Tropez. En la capital española ha comenzado hace dos semanas las obras del hotel que abrirá en la céntrica Plaza de Isabel II a principios de 2021. Ocean Drive Madrid mostrará al mundo su revolucionaria visión de este mercado. “Hasta ahora los hoteles de lujo parecían jaulas de oro para proteger la privacidad de sus huéspedes; yo soy lo contrario, quiero romperla”, indica Marc Rahola.

MARC RAHOLA Y SU CONCEPTO DE HOTEL

Tal y como explica, “a nuestro cliente le gusta ver movimiento en el lobby”. Por ejemplo, cuenta que recientemente en el hotel de Ibiza hubo una sesión de dibujo y cata de vinos para todo el mundo, no solo clientes. “No hay nada más triste que llegar a un lobby y que esté vacío”, afirma Marc Rahola. “Entiendo el hotel donde todo el mundo puede pasar y tiene un uso como espacio público; es una filosofía de generar un lugar donde ocurren cosas”, explica. Que se prepare Madrid porque el empresario avisa: “Lo veremos más, si cabe”.

Una conversación con Marc Rahola deja clara su visión de negocio, su capacidad de encontrar oportunidades rentables y su amplitud de miras con los cambios que estamos viviendo. “En el futuro preveo que tendremos que hacer un TWA con un hotel OD al lado o un Ryans (más hipsteriano) con una promoción de A:B:C al lado que uno genera valor al otro para poderlo desarrollar”, indica. “Al final un hotel genera unas rentas difíciles de rentabilizar porque es demasiado a largo plazo debido al coste del suelo, pero si lo combinas con una desinversión que te propicia una promoción puedes bascular la una con la otra”, explica el empresario.

Va más allá Marc Rahola. “De forma natural, A:B:C irá desarrollándose de una manera que evolucionará al coliving”, señala. Sin entrar a definir cómo será este concepto, el empresario ibicenco ve edificios híbridos entre hoteles y viviendas con sitio para el trabajo. Por ejemplo, en los hoteles de OD Group desarrollan una actividad llamada Wine & Chess. Durante dos horas, los clientes tienen vino y queso gratis en una zona con wifi para trabajar de una manera cómoda y distendida. Para que suceda este cambio de patrón hay que esperar a que “las nuevas generaciones tomen el mando de los países”. “Por eso siempre digo que nuestros productos son dinámicos, se tienen que ir adaptando”, admite.

LAS ALMENDRAS Y EL BARÇA

Su amplitud de miras le llevó a entrar en el mundo de la almendra. Lo que comenzó como “una cosa pequeña entre amigos con un Excell que lo soporta todo” ha finalizado en Ocean Almond. “Estábamos convencidos de que era un negocio rentable y nos equivocamos; era mucho mejor”, reconoce. A diferencia de otras commodities, el 92% de la producción mundial de almendra tiene lugar en países ricos (80% USA y 12% Australia y España). “Hay volatilidad, pero si la comparas con el resto de commodities es mucho más baja porque el 80% del riesgo es dólar”, analiza Marc Rahola. Ocean Almond empezó con 20 hectáreas y se ha convertido en el segundo o tercer mayor productor de almendra del mundo.

Aficionado al FC Barcelona, Marc Rahola llegó a unirse a la candidatura de Marc Ingla para la presidencia del club. “Fue una experiencia fabulosa, fantástica, que tuvo su momento y no voy a repetir”, reconoce. No obstante, recuerda que le sirvió para conocer mucha gente y amigos que conserva “con mucho cariño a día de hoy”, pero también para tener muy claro que “lo del fútbol para mí es verlo y disfrutarlo por la tele”.

Todo lo escrito en este texto podría llevar a pensar a cualquier lector que las 24 horas del día se quedan cortas para Marc Rahola. Todo lo contrario. “El fin de semana es sagrado”, afirma con total seguridad. “Lo dedico íntegramente a la familia”, explica. En la respuesta al cómo lo consigue surge la figura de su equipo. “Invierto mucho en la gente”, señala el empresario.  “Confiar en la gente y generar un equipo de trabajo es la única manera que existe para tener el tiempo necesario para abordar un proyecto y compaginarlo con la familia”, concluye.

La paradoja etílica de Uber: ¿menos accidentes o más cirrosis?

0

Una buena charla. Una reunión con los amigos. Música, al gusto de cada uno. Un Uber. Las alternativas, también podemos llamarle excusas, para dejarse llevar por el alcohol son muchas y muy variadas. Curiosamente, ha sido el último elemento añadido a la lista, el pionero estadounidense del transporte de pasajeros, el que más está empujando (o ayudando) a aumentar el consumo de licores. Obviamente, su efecto es mucho más destacable en ciudades que no cuentan con un sistema de transporte eficaz, puede ser público o servicio de taxis, pero tampoco son despreciables las consecuencias que puede estar generando en otras metrópolis más grandes.

Los últimos estudios, junto con otros más antiguos, apuntalan la idea preestablecida de que los viajes a través de plataformas como Uber implican un mayor nivel de inseguridad y de consumo de alcohol. Así, la llegada de UberX a una ciudad promedio, que cuenta con transporte público, incrementa el número de bebidas alcohólicas ingeridas en un 3,1%, también incrementa, cerca de un 3%, el número de días que se bebe y, además, eleva el máximo de copas tomadas en una sola ocasión un 5%. Por último, arroja hasta un 9% más en la prevalencia en el consumo excesivo de licores, según los investigadores de la Universidad de Louisville y Georgia State.

Los datos del estudio son mucho más concluyentes cuando dicho servicio de viajes con conductor llega a regiones con un sistema de transporte público más débil. Así, la llegada de UberX provocó un aumento que se mueve entre el 17,5% al 21,8% en casos de consumo excesivo de alcohol. Obviamente, a más copas más camareros. El informe también señala dicho efecto. En concreto, muestra que tras el lanzamiento de dichas plataformas se produce un incremento del 2,4% en el empleo, en pubs y no bares no así en restaurantes, y del 2,3% en las ganancias que obtienen dichos establecimientos.

Pero la lectura inicial solo es ver el vaso medio vacío, y no es porque se lo haya bebido nadie. Uber también ha facilitado la vida de los urbanitas. Por un lado, su plataforma ha logrado que sea mucho más fácil para cada persona llegar a casa de manera segura. Un estudio publicado al respecto en 2017 explicó que después de su llegada a Portland y Oregon los accidentes automovilísticos relacionados con el alcohol disminuyeron un increíble 62%. Un par de años antes, otro informe señaló que la aparición de la compañía de movilidad en Seatle redujo un 10% los arrestos por conducción bajo los efectos del alcohol. El problema al final, es que de cara a la salud pública todavía no se puede discernir si el neto de dichos efectos es bueno o malo.

UBER UNA RUINA Y UN IMÁN DE PROBLEMAS

Acusado de causar inseguridad a sus clientes. Acusado de explotar laboralmente a sus trabajadores. Con varios frentes legales abiertos. Con riesgos importantes de dejar de operar en un gran número de ciudades. Con la licencia retirada en uno de sus mercados más importantes cómo es Londres. Y con unas pérdidas acumuladas que superan ya los 14.000 millones de dólares. Los enanos del circo de Uber no es que hayan crecido, es que se han largado directamente a jugar a la NBA tras el estirón que han dado.

El principal frente al que se enfrenta en la actualidad la compañía es la revocación de la licencia con la que operaba en Londres. Aunque más importante que ese hecho, puesto que le ocurrió años atrás y la volvió a recuperar, es que los problemas de inseguridad que dio motivo a la Agencia de Transporte de Londres a la primera retirada han seguido vigentes. Así, la propia Uber reconoció que un cambio en sus sistemas había permitido erróneamente que conductores no autorizados subieran sus fotos a las cuentas de otros compañeros. En total, fueron 43 trabajadores que ofrecieron cerca de 14.000 viajes. Incluso, uno de ellos había recibido una advertencia en el pasado por distribuir imágenes ilegales de niños. Pese a que el error ha sido subsanado, otras ciudades británicas también han señalado que están estudiando seguir el ejemplo de la capital.

Al ver la sangre, Londres es uno de los grandes mercados de Uber con millones de viajes a la semana, muchos de los competidores de la compañía se han abalanzado sobre ella. Hasta cinco compañías, con inversores muy fuertes detrás, tienen pensado plantar cara en la ciudad. Kapten ocupa el segundo puesto con 800.000 clientes. Viavan afirma tener más de 500.000, mientras Bolt, que lleva desde 2017, asegura que cuenta con 300.000 usuarios. Los dos primeros, cuentan con el respaldo de grandes grupos de automóviles alemanes. La última ha recaudado dinero de Didi Chuxing, un gigante chino de transporte. Además, se prevé la entrada de otra más, Ola, que cuenta con el apoyo del grupo japonés, SoftBank.

¿ALGUNA VEZ GANARÁ DINERO UBER?

Uber ha perdido a lo largo de los últimos años más de 14.000 millones de dólares, pero la verdadera tragedia es que 5.000 de ellos han sido en el último trimestre. Una cifra difícil de ver incluso para compañías dedicadas a quemar dinero como motor de crecimiento. La firma se excusa en un gran gasto único relacionado con la compensación basada en acciones para los trabajadores, tras la salida a bolsa en mayo. Aunque la medida favorita de la compañía, el ‘Ebitda Ajustado’, mostró una pérdida de 656 millones de euros. Una cifra bastante peor que un año antes.

El problema es que su modelo de negocio se tambalea más que nunca. Uber, Lyft, Cabify y otras tantas firmas de transporte de pasajeros están utilizando toneladas de efectivo para inundar las calles de automóviles y tarifas baratas que reducen las ganancias propias y de los competidores. La historia del taxi ha demostrado que cuando está regulado es una actividad muy lucrativa, pero sin dicha reglamentación no es capaz de cubrir los costes. De hecho, en 1930 (en mitad de la Gran Depresión) el desarrollo de vehículos baratos de Ford llevó a muchos ciudadanos a venderse como taxistas improvisados para ganarse la vida, lo que llevo a fuertes caídas de los precios y a arruinar a la mayoría.

Las plataformas como Uber trabajan en crear un efecto red que les lleve a ser una especie de monopolio. El conocimiento de la marca llevaría a más clientes hasta su aplicación que a la de sus rivales, lo que convencería a más conductores para que trabajasen para ella al acceder a un número mayor de personas. Pero una cosa es lo que se quiere y otra la realidad.

A medida que entran más competidores el transporte de pasajeros pasa a ser un negocio básico en el que los clientes no prestan atención al vehículo en el que montan. Por lo que aumentar las ganancias a través de los precios se vuelve se imposible, dado que más que aumentarles estaría obligados a reducirlos (o apostar por ofertas) para ganar mercado. Por último, perderían la fidelidad de los conductores (que son los verdaderos propietarios de los coches) incrementando la espiral negativa. En definitiva, que el futuro del sector es bastante más oscuro de lo que en principio se pensaban inversores y compañía.

Amazon: Ya están aquí las ofertas más espectaculares del Black Friday ( 29 noviembre)

Por fin llega el 29 de noviembre, el dia oficial del Black Friday, el día más esperado del año para realizar grandes compras a precios de ganga. Amazon celebra el mayor Black Friday de su historia, ofreciendo a sus clientes la posibilidad de disfrutar de mejores ofertas que nunca. Desde Merca2 te mostraremos algunas de las mejores ofertas de Amazon de este gran día.

En esta edición Amazon tiene ofertas increíbles por tiempo limitado, es decir, productos rebajados, disponibles únicamente en cantidades limitadas durante un breve periodo de tiempo, con nuevas ofertas cada cinco minutos, y las mejores “Ofertas del día” de Amazon, de productos de todas las categorías de la página web. Estas son algunas de las ofertas de hoy, el día oficial de Black Friday 2019. Atento a las superfertas.

Satisfyer Estimulador de Clítoris, en Amazon

Oferta
Satisfyer Pro 2 Vibrador Consolador | Estimulación Clitorial Silenciosa y Potente | Regalo de Juguete Sexual para Mujer | Juguete Sexual Erótico Extremo | Vibrador de Ondas de Presión con Vibraciones
  • INOLVIDABLE: El vibrador de contacto más popular utiliza la...
  • CALIDAD: Como empresa alemana reconocida por sus juguetes...
  • DIVERSIÓN ACUÁTICA: Gracias a su diseño impermeable (IPX7),...
  • PRÁCTICO: Ya sea en la ducha o en la bañera, el succionador de...
  • MATERIAL: La cabeza del juguetes está hecha de silicona médica,...

Hasta el -30% en Ghd gold styler

Oferta
ghd gold - Plancha de pelo profesional para alisar, rizar y crear ondas, temperatura óptima de peinado 185ºC, tecnología dual-zone, negro
  • Plancha de pelo profesional perfecta para pelo largo, corto o...
  • Tecnología de calor dual-zone: esta plancha de pelo ghd...
  • La styler ghd Gold incorpora placas contorneadas y basculantes:...
  • Lleva tu plancha ghd a cualquier parte del mundo gracias a su...
  • Calentamiento en 25 segundos: tu styler ghd estará lista para...

Hasta -30% en Juguetes: Drones DJI, Hoverboards y mas

Camiones de Juguete para Niños Dinosaurios Juguetes Niños 3 Años con 12 Animales de Juguetes Dinosaurios Juegos Monster Truck Regalo Niños Niñas 3 4 5 6 Años(Tamaño del camión: 39* 8 cm, 5 * 12 cm)
  • Camiones de Juguete para Niños: El tamaño del "monster truck"...
  • Dinosaurios Juguetes 3 Años: Juguetes coches para niños con...
  • Juegos Educativos Niños 3 4 5 6 Años: Estas figuras de...
  • Camión Dinosaurio de Juguete Fácil de Transportar y Guardar:...
  • Ideal Regalo Niña Niño 3 4 5 6 7 Años: Este juegos de animales...

Tracy’s Dog Lubricante Intimo a Base de Agua 

Lubricante Intimo a Base de Agua - 300 ml
  • 100% SEGURO INGREDIENTE - El material natrual a Base de Agua,...
  • SOLUBLE EN AGUA - El ingrediente principal es el agua, libre de...
  • PH óptimo - El gel sexuales a base de agua es inodoro e incoloro...
  • ALTO CONTENIDO - 1 x 300 ml Lubricante base agua. No pegajoso, no...
  • CON DISPENSADOR DE PUNTAS - Te ayuda a controlar mejor la...

Hasta el -30% en Nerf, en Amazon

Barbie Supercaravana, Autocaravana transformable con sorpresas, + 60 cm, Armario, Lavabo, Ducha, Cocina, Piscina y tobogán, Camper FBR34
  • Transforma la colorida autocaravana de ensueño de Barbie en un...
  • ¡El lateral abierto se convierte en una piscina con un tobogán...
  • El interior sirve para que las muñecas coman o duerman; solo hay...
  • Las dos camas adicionales están pensadas para que Barbie y todas...
  • En la parte trasera de la autocaravana hay un armario y un baño...

Oferta en electronica TicWatch

Ticwatch S2 Smartwatch Reloj Inteligente y Deportivo con Sistema Operativo Wear OS by Google 1.39" AMOLED GPS Integrado, Batería 415 mAh 5ATM Impermeable Duradero, Compatible con iPhone y Android
  • Durabilidad de grado militar de los Estados Unidos Construido...
  • Modos de deporte Seguimiento deportivo automotivado, apoyado por...
  • Duración de la batería de 2 días Potencia a través de tus...
  • GPS incorporado Sistemas GPS, GLONASS, Beidou y Galileo...
  • mpermeable 5 ATM Listo para nadar, hasta 50m bajo el agua

Levoit Purificador de Aire para Hogar con Filtro HEPA

Hasta -40% en higiene bucal Waterpik, Sonicare y más

Oferta
Waterpik Ultra Irrigador Dental Sobremesa Profesional con Agua a Presión y Sistema Avanzado de Control de Presión Mediante 10 Posiciones con 7 Boquillas, Eliminación de Placa Dental, Blanco (WP-660EU)
  • Dientes más limpios – irrigador dental un 50% más eficaz que...
  • Eliminación de placa dental - elimina hasta el 99,9% de la placa...
  • Seguro y suave - óptimo para cualquier persona con brackets,...
  • Encías más fuertes: masajea y estimula las encías mejorando la...
  • Comienza tu rutina de limpieza: 7 boquillas, 10 configuraciones...

COSORI Freidora sin Aceite 5,5L

Oferta
COSORI Freidora de Aire Duradera 5.5 L Air Fryer 1700W, Tecnología Rapid Air, 55% Menos Energía, 13 Automáticos Modos, Uso Sencillo, Panel Táctil Intuitivo, Acero Inox Interior, Hasta 205 °C y 60 Min
  • [ 𝐌𝐨𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐜𝐜𝐢ó𝐧...
  • [ 𝟓.𝟓𝐋 𝐆𝐫𝐚𝐧...
  • [ 𝐂𝐨𝐦𝐞𝐫 𝐌á𝐬 𝐒𝐚𝐧𝐨 ] El interior...
  • [ 𝟓𝟓% 𝐌á𝐬 𝐑á𝐩𝐢𝐝𝐨 ] 1700W de potencia...
  • [ 𝐑𝐞𝐜𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐄𝐬𝐩𝐚ñ𝐨𝐥...

Ofertas en casa de muñecas y cocinas de madera

KidKraft Cocina de Juguete Vintage Blanca para niños con Teléfono y Nevera Vintage, cocinita Infantil con Juego de 27 Utensilios, Juguetes niños 3+ años (53445) Exclusivo en Amazon
  • Cocina con estilo: tus hijos adorarán esta cocina de juguete con...
  • Kit de utensilios de cocina incluido: esta cocina de juguete...
  • Fácil de limpiar: diseñada y fabricada con los niños en mente,...
  • Construida para durar: esta cocina de madera de calidad superior...
  • Segura y resistente: la cocina de juguete está diseñada para...

Hasta -30% en Lamparas e Iluminacion interior y exterior

 

Telepizza, Cirsa y Grifols: los mayores emisores de deuda de riesgo de 2019

0

Según los datos de la asociación Elfa (European Leveraged Finance Association), Grifols, Cirsa y Telepizza se colocan como las tres empresas españolas emisoras de deuda de alto riesgo más significativas del año.

En concreto, Grifols ha emitido 1.360 millones de euros y tiene vencimientos de 1.600 millones entre 2025 y 2027, seguida de Telepizza, que es titular de una emisión de 335 millones de euros al 6,25% que vence en 2026.

Por su parte, la multinacional del juego Cirsa, que ha adquirido Giga Games, ha emitido 390 millones de euros al 4,75% hasta 2025 y otros 400 millones de euros al 7,25%.

«Si se produce una nueva recesión económica, un 40% de las emisiones de bonos tendría un altísimo riesgo de impago»

En los once primeros meses de 2019, las empresas españolas han emitido renta fija por importe superior a los 15.100 millones de euros.

«Si se produce una nueva recesión económica, un 40% de las emisiones de bonos tendría un altísimo riesgo de impago», ha advertido el socio de Zurbarán Abogados Ángel Zamora, en la jornada ‘Deuda de alto riesgo: cómo negociar con éxito su recuperación’.

En el caso de España, el volumen de emisiones que se puede ver afectado por impagos es de algo más de 6.000 millones de euros de producirse una recesión, según ha explicado Zamora.

ASOCIACIÓN CON ZURBARÁN ABOGADOS

La Asociación Europea de Inversores en Deuda de Alto Riesgo, nacida en abril, acaba de acordar su representación en España con Zurbarán Abogados, una firma con experiencia en recuperación de créditos de alto riesgo, en reestructuraciones financieras y en análisis de contratos de financiación.

«Zurbarán Abogados será un socio esencial para nuestro crecimiento en España, dada su excelente práctica legal, su red de contactos en el sector financiero y su orientación permanente al mercado», ha afirmado la primera directiva de Elfa, Sabrina Fox.

Rodilla continúa su expansión abriendo su segundo local en Miami

0

Rodilla, la cadena de restauración artesana madrileña, ha decidido dar un paso más a favor de su expansión internacional abriendo su segundo establecimiento en el extranjero, habiendo elegido Miami (Estados Unidos) para establecer este nuevo restaurante, según han informado mediante comunicado.

En concreto, tras la entrada de la firma en el continente americano el pasado mes de agosto, con la apertura del primer Rodilla en uno de los barrios más de moda y turísticos de Miami, ponen en marcha ahora la apertura de un segundo local en la misma ciudad estadounidense, en el centro comercial Brickell City Center.

El nuevo restaurante de Rodilla en Miami cuenta con una superficie de 152 metros cuadrados de superficie, terraza y un equipo de 15 personas.

«Estar en Miami nos permite avanzar en el mercado estadounidense»

Con esta segunda apertura, la compañía avanza en su entrada en el mercado americano para posteriormente estudiar la llegada a los países latinos. «Estar en Miami nos permite avanzar en el mercado estadounidense, e ir evolucionando y adaptándonos a diferentes públicos«, ha señalado la consejera delegada de la firma, María Carceller.

RODILLA ESPERA REALIZAR DOS APERTURAS MÁS

Los restaurantes de Miami ofrecen el servicio de catering para eventos o reuniones familiares, así como el ‘delivery’, y que se lleva a cabo gracias al acuerdo firmado con Uber Eats y con la compañía GrubHub.

Tras estas aperturas en la segunda mitad del año, Rodilla tiene previstas dos más, ambos establecimientos estarán situados en barrios distintos, llegando a un público diferente. Actualmente, la compañía cuenta con un total de 166 restaurantes.

Holaluz debutará este viernes en el MAB valorada en 160 M€

0

Holaluz entrará a cotizar este viernes en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) con una capitalización de 160,1 millones de euros, según informó la plataforma dependiente de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

El consejo de administración del MAB ha dado luz verde a la incorporación de la comercializadora eléctrica tras analizar la información presentada por la compañía y una vez emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación e Incorporaciones.

En concreto, la compañía ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 7,78 euros, con el que debutará en este mercado y que supone ese valor total para el grupo de 160,1 millones de euros.

Holaluz será la vigésimo primera empresa que se incorpora a este mercado de BME en 2019 y ‘HLZ’ será su código de negociación. Impulsa Capital ha sido el asesor registrado en la operación y GVC Gaesco Valores actuará como proveedor de liquidez.

HOLALUZ CERRÓ UNA AMPLIACIÓN DE CAPITAL POR 30 M€

La firma, con un ‘free float’ del 25,25% del capital, aterriza en el parqué después de cerrar una ampliación de capital de 30 millones de euros entre inversores institucionales, españoles e internacionales, e individuales, combinada con una oferta de venta de acciones por valor de 10,4 millones de euros por parte de los socios fundadores y Axon Partners Group.

Esa ampliación de capital de 30 millones de euros se sumó a la realizada el pasado julio por importe de 10 millones de euros, suscrita íntegramente por Geroa EPSV.

Tras esta operación, los socios fundadores de la empresa mantienen el 48,750%, Axon Partners Group se queda con un 17,88% y Geroa pasa a tener el 8,125%.

ESPERAN CAPTAR 700 CLIENTES AL DÍA

La CEO de Holaluz, Carlota Pi, aseguró durante una entrevista con MERCA2.ES: “Tenemos 220.000 clientes, y estamos creciendo a un ritmo de 500 usuarios al día”. Su objetivo es llegar al millón para 2023.

En concreto, para conseguir esa cifra que está cercana a los 800.000 (más lo que ya tiene), el ritmo de captación deberá ser sobre los 700 clientes al día de media, aunque la idea de la compañía es llegar a esa cifra -poco a poco-, y después llegar a elevarla para acelerar el ritmo.

Indra crea una comisión de sostenibilidad y elimina la comisión ejecutiva

0

El consejo de administración de Indra ha decidido, por una parte, instaurar una comisión de sostenibilidad con la intención de mejorar su rendimiento económico, social, medioambiental y de gobierno corporativo, mientras que, por otro lado, han eliminado la comisión ejecutiva, según han comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Esta comisión ejecutiva de la empresa de tecnología y consultoría estaba presidida por Fernando Abril-Martorell y formada por Antonio Cuevas, Enrique de Leyva, Santos Martínez-Conde, Ignacio Santillana y Alberto Terol.

De ellos, Enrique de Leyva y Alberto Terol (ambos independientes), así como Antonio Cuevas (dominical), pasarán a formar parte de la nueva comisión de sostenibilidad, que estará presidida por Silvia Iranzo y en la que también estará Ignacio Martín, que son también consejeros independientes.

La creación de esta comisión de sostenibilidad, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo, responde al enfoque de Indra por la sostenibilidad, en un contexto en el que ha impulsado acciones para transformar su cultura, con las personas en el centro de su estrategia, y fomentando la innovación, la igualdad, la diversidad, la flexibilidad, la formación y el desarrollo de los profesionales, entre otros aspectos.

Asimismo, también se ha acordado modificar el Reglamento del consejo de administración con la finalidad, entre otras, de regular la comisión de sostenibilidad, distribuir competencias entre las distintas comisiones del consejo e introducir actualizaciones y mejoras técnicas de redacción.

EL ‘BUEN GOBIERNO’ DE INDRA OBTIENE RECONOCIMIENTO

En este sentido, el pasado mes de septiembre renovó su presencia en el Dow Jones Sustenability Index (DSJI) y en el FTSE4Good, índices mundiales de referencia en sostenibilidad, lo que ha posicionado a Indra «como una de las empresas más sostenibles a nivel mundial».

En el DSJI, Indra destaca entre las empresas de sistemas tecnológicos, al ser la única compañía del sector de Software y Servicios que sigue ininterrumpidamente desde 2006 en este índice, pese a que la exigencia y competencia para formar parte del DJSI World es cada vez mayor. En la última actualización, Indra ha mejorado su puntuación global, así como en la relacionada con aspectos como gobierno corporativo, ecoeficiencia o estrategia climática.

Por su parte, FTSE4Good ha reconocido por cuarto año consecutivo la responsabilidad corporativa, el buen gobierno y el desempeño medioambiental y social de Indra, que ha cumplido con todos los requisitos. Indra recibió, asimismo, la máxima valoración en aspectos como buen gobierno y en medidas anticorrupción. Los estándares laborales, de derechos humanos, lucha contra el cambio climático y relación con cliente son otros aspectos en los que Indra logró una puntuación destacada.

Por otro lado, Indra defiende su contribución «de manera activa» a la consecución de las metas establecidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su tecnología.

Vodafone y Huawei prueban su proyecto piloto 5G en Andalucía

0

El Vodafone 5G Smart Center de Sevilla ha acogido este jueves la presentación del proyecto ‘Piloto 5G en Andalucía’, impulsado por el Ministerio de Economía y Empresa a través de Red.es. Vodafone y Huawei serán las encargadas de desarrollar esta nueva tecnología con 32 casos de uso repartidos en las provincias de Sevilla, Málaga, Cádiz, Huelva y Jaén.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 25,4 millones de euros, de los que 6,3 están cofinanciados por Red.es a cargo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), y en su presentación han participado la ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño; el presidente y consejero delegado de Vodafone España, António Coimbra; el secretario de Estado para el Avance Digital, Francisco Polo; el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.

Este proyecto es uno de los dos piloto de tecnología 5G que el Gobierno ha promovido para el desarrollo de esta tecnología en España, a través de la primera convocatoria pública de ayudas a piloto 5G, resuelta la pasada primavera, junto al que se desarrollará en Galicia, presentado el pasado mes de septiembre.

El piloto de 5G en Andalucía, que ya se encuentra en la primera fase de desarrollo, incluye 32 casos de uso de ámbitos muy diversos –cuatro de los cuales ya se han puesto en funcionamiento– que se van a desarrollar en diferentes municipios de las provincias de Huelva, Sevilla, Jaén, Málaga y Cádiz, a cargo de la Unión Temporal de Empresas compuesta por Vodafone España y Huawei Technologies España, para el desarrollo de infraestructura de redes.

Los casos de uso que se implementarán permitirán aplicaciones prácticas como la búsqueda y asistencia de personas con drones, robótica de emergencias controlada a distancia, el reconocimiento biométrico en la estación de tren de Málaga, conectividad en palacios de congresos, gestión de la medicación de mayores, inteligencia artificial aplicada a sensores, realidad aumentada en visitas turísticas a la Catedral de Málaga y al Alcázar de Sevilla, realidad virtual en museos, gestión de infraestructuras petroleras con realidad aumentada y sensores, embarque de vehículos mediante escaneo de matrículas, realidad aumentada en supermercados, inmersión en ‘e-sports’ con realidad virtual y agricultura de precisión, entre otros.

De esta manera, Sevilla –su centro histórico, la Isla de La Cartuja, el Real de la Feria y el entorno del Palacio de Exposiciones y Congresos (Fibes) y Guadalema de los Quinteros–; Málaga –el centro de la ciudad, el Parque Tecnológico de Andalucía, la estación ‘María Zambrano’, el Polo de contenidos Digitales y el Museo Automovilístico, además de la estación de autobuses y el campus universitario–; el puerto de Huelva; la factoría de Airbus en Puerto Real (Cádiz) y el puerto de Algeciras, y el aeródromo Atlas de la provincia de Jaén serán los escenarios principalmente beneficiados por los casos de uso con el despliegue de la red 5G.

Además, la UTE Vodafone-Huawei cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y la participación y apoyo de once instituciones públicas para desarrollar estos proyectos como son los ayuntamientos de Sevilla, Málaga y Utrera (Sevilla), la Universidad de Málaga, los puertos de Algeciras y Huelva, la Guardia Civil, Cruz Roja –y la Fundación Tecsos–, Adif y Enaire.

Asimismo, cuenta con la colaboración de 29 empresas y clientes como Altran, Mediaset, Cepsa, Airbus, Enaire, Alsa, Talgo, Cellnex, Balearia, Enagás, Aqualia, Supermercados MAS, Trops, FADA-Catec, Aertec, Linos, Pastview, Virtualware, Viewtek, Mecenas 2.0, DasNano, Fundación SSG, entre otras.

INVERSIÓN ADICIONAL DE VODAFONE

Adicionalmente, Vodafone destinará 1,8 millones como parte de este proyecto, gracias al que se dotará de cobertura 5G a cinco espacios –‘Vodafone 5G Labs’– en Sevilla, Málaga y Jaén que permitirán experimentar e innovar en 5G en colaboración con clientes y usuarios a través de metodología específica.

Los ‘Vodafone Lab’ de Sevilla estarán ubicados, respectivamente, en el Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja, dedicado a proyectos de industria 4.0, ‘smart cities’, vivero de empresas y automoción, y en Fibes, especialmente orientado a la innovación en eventos, congresos y ‘gaming’.

Los ‘Vodafone Lab’ de Málaga estarán ubicados, respectivamente, en el Parque Tecnológico de Andalucía y en la estación de Adif y permitirán experimentar en sectores como ‘industria 4.0’, vivero de empresas, transporte, ‘retail’, industria, edificios inteligentes y turismo. Además, el Vodafone Lab de Jaén estará ubicado en Villacarrillo (Atlas Center) y estará dedicado a drones y entorno rural.

El presidente y consejero delegado de Vodafone España, António Coimbra, ha defendido que «estamos viviendo un cambio de era» con la tecnología 5G y que «el futuro pasa por la innovación», al tiempo que ha resaltado que la compañía que dirige ya fue «pionera» en el lanzamiento del 3G y 4G en España en su estrategia de «ir siempre un paso por delante».

Coimbra ha resaltado que la red 5G jugará un «papel clave en la transformación digital», y al hilo del ‘Piloto 5G Andalucía’ –del que se irá actualizando información en el portal web ‘www.piloto5Gandalucia.es‘– ha afirmado que «hoy empieza un nuevo futuro de felicidad aumentada».

SEGUNDA CONVOCATORIA DE PILOTOS 5G

Por otro lado, en sus intervenciones, tanto Nadia Calviño como el secretario de Estado para el Avance Digital han explicado que el Ministerio de Economía y Empresa, a través de Red.es, ha lanzado recientemente la segunda convocatoria de ayudas a proyectos piloto 5G, que está enmarcada en el Plan Nacional de 5G y tiene como objetivo impulsar el desarrollo de experiencias piloto 5G por parte del sector privado.

Esta convocatoria permanecerá abierta hasta el próximo 17 de diciembre y contará con un presupuesto máximo de 45 millones de euros, cofinanciado por el Feder, pudiendo alcanzar hasta un 40% de los gastos elegibles de los proyectos.

Estas ayudas irán dirigidas a un máximo de once proyectos en las comunidades de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, País Vasco y Murcia. Andalucía, con un presupuesto máximo de 13 millones de euros, es la comunidad autónoma española que opta a más recursos, seguida de la Comunidad Valenciana –ocho millones de euros– y Galicia, con un presupuesto máximo de 5,4 millones.

La ministra Calviño ha subrayado el «compromiso» del Gobierno central con el despliegue en España de la tecnología 5G, cuya «importancia crucial y estratégica» ha remarcado el secretario de Estado para el Avance Digital, quien ha coincidido también con la titular de Economía en aludir a la ciberseguridad en sus intervenciones, reivindicando la importancia de preservar los derechos y las libertades ciudadanas para que no se vean perjudicados por la implantación de estas redes, y procurar que éstas sean «seguras».

COLABORACIÓN DE LA JUNTA CON VODAFONE

Por su parte, el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, ha hecho hincapié en su intervención en la «mejora cualitativa» y las potencialidades que trae consigo la tecnología inalámbrica 5G, y ha recordado la «larga tradición de colaboración» de la Junta con Vodafone a través del programa ‘Minerva’. Ha indicado, además, que el papel de la Administración autonómica debe pasar por ser «facilitador» entre administraciones y detectar «zonas de alta demanda en el uso de estos productos».

Finalmente, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha valorado los beneficios que el 5G aportará a espacios de la ciudad como Fibes o el Real Alcázar, y ha destacado que el propósito de avanzar en la digitalización forma parte del Plan Estratégico ‘Sevilla 2030’.

Iberdrola se persona en la pieza abierta por la AN a MONCLOA.com

0

Iberdrola se ha personado este jueves como interesada en la pieza abierta por el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional en torno al portal ‘Moncloa.com’ «para garantizar el derecho fundamental a recibir información veraz», informó la compañía.

El grupo indica que esta decisión se produce tras conocer, a través de informaciones publicadas en diversos medios de comunicación, la reciente resolución adoptada por dicho órgano judicial de «prohibir la publicación de noticias derivadas de las grabaciones supuestamente realizadas por el excomisario de Policía José Manuel Villarejo y relacionadas con Iberdrola».

En un comunicado, la energética considera que las informaciones difundidas hasta el momento «le han resultado útiles» a la hora de llevar a cabo los pertinentes procedimientos internos de investigación y, por lo tanto, «estima que la medida cautelar adoptada incide negativamente en su esfera de intereses legítimos».

Asimismo, Iberdrola subraya que su posición en este asunto «ha sido, es y seguirá siendo de máxima transparencia y colaboración con la Administración de Justicia. La compañía no tiene nada que ocultar, por lo que respalda cualquier iniciativa que contribuya al esclarecimiento de los hechos, incluidas las manifestaciones del libre ejercicio de la profesión periodística».

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, investiga en la pieza separada número 19 de la macrocausa Tándem un presunto delito de extorsión en relación a la publicación de audios y materiales del excomisario que el portal ha venido difundiendo en exclusiva desde su fundación, en septiembre de 2018.

El pasado 14 de noviembre, el presidente de ACS y del Real Madrid, Florentino Pérez, declaró como testigo ante García Castellón y la Fiscalía Anticorrupción que el portal informativo Moncloa.com, que forma parte de Merca2, le pidió inversiones publicitarias a cambio de no publicar la información que tenía sobre el espionaje que el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo habría perpetrado contra él por encargo de Iberdrola, lo que motivó la apertura de esta pieza.

En paralelo, se investigan los contratos de Villarejo y la eléctrica, en interlocución con su jefe de Seguridad, Antonio Asenjo. Esta parte de la macrocausa Tándem sigue igualmente bajo secreto. En esta pieza, la 17, Florentino Pérez está personado en calidad de perjudicado, dado que entre esos encargos estaría el de atacar sus intereses.

Asimismo, García Castellón también acordó esta semana, a instancias de Fiscalía Anticorrupción, citar como imputado por presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos al responsable de seguridad de Iberdrola, Antonio Asenjo, en relación a los contratos que la eléctrica habría suscrito con las empresas del excomisario.

El juzgado abrió la pieza separada el pasado mes de octubre, a la luz tanto de la documentación intervenida al propio Villarejo a su detención en 2017 como del material sobre su relación con Iberdrola que venían difundiendo Moncloa.com y El Confidencial.

INVESTIGACIÓN INTERNA DE IBERDROLA

Tras conocerse estas informaciones, Iberdrola anunció el pasado mes de octubre que abría una investigación exhaustiva en forma de informe ‘forensic’ para aclarar hasta dónde llegaron las relaciones con Cenyt, la mercantil vinculada a Villarejo mediante la que se habrían ejecutado y facturado los contratos.

El informe fue encomendado a PwC y se suma a las indagaciones internas ya acometidas en noviembre de 2018 y el pasado mes de julio a raíz de la difusión de informaciones que vinculaban a la compañía con la empresa del comisario.

En ambas se determinó que se habían encargado 17 servicios de tipo ordinario y propios de la Dirección de Seguridad Corporativa entre los años 2004 y 2017 y que tanto en el proceso de contratación como en la posterior facturación se habían seguido todos los controles internos de Iberdrola, según informó en su momento la propia compañía.

Greta Fernández a David Broncano en La Resistencia: «Te traigo algo que he hecho con mi cuerpo»

0

La actriz Greta Fernández fue la encargada anoche de animar el plató de La Resistencia junto a David Broncano. La joven, de 24 años, acudió anoche al espacio más irreverente de las madrugadas para presentar su nueva película «La hija de un ladrón».

A pesar de contar con la alabanza de Broncano con respecto a su interpretación, como ya es costumbre en el programa no se habló demasiado del nuevo proyecto de la artista. Vimos el tráiler, sí, y también lo bien que vuelve a defenderse en la gran pantalla. Sin embargo, la noche derivó por otros lados mucho más cómicos.

Se habló, contra todo pronóstico, de la diferencia entre los higos y las brevas. Al presentador a veces se le va demasiado la cabeza. También hubo bromas en referencia a la activista del clima Greta Thunberg, con la que Fernández parece ser que solo comparte nombre. Y, cómo no, sobre el número de relaciones sexuales de la actriz.

YouTube video

El regalo «hecho con su cuerpo» de Greta Fernández a David Broncano

Uno de los momentos más graciosos de la noche sucedía nada más sentarse en el famoso sofá de cuero. David Broncano hacía hincapié en algunos regalos que le habían gustado bastante de otros invitados (¿Este de El Hormiguero entrará entre ellos?).

Comenzaba contando la ilusión que le hacen los regalos hechos a mano por los invitados. «¿Eres buena con la artesanía?», le preguntaba a Greta. Esta no parecía serlo demasiado. Sin embargo, supo enseguida cómo salir de la encerrona diciendo que ella había traído un regalo «hecho con su cuerpo».

David Broncano no podía ocultar su cara de alucine. «¿Es un bebé?», preguntaba el cómico, emocionado y desatando las risas del público y de la invitada. Cuando lo abrió, Fernández explicó que se trataba de su nueva película «La hija de un ladrón». «Parece un folleto», comentaba el presentador. «El DVD está al final», respondía ella. A pesar de reconocer que no le hubiera hecho tanta ilusión como si hubiera sido algo parecido a un orinal, Broncano aceptó el presente encantado.

Diferencias entre higos y brevas en La Resistencia

Una cosa llevó a la otra y, después de hablar un poco (muy poco) sobre la película, salió a colación el tema de la diferencia entre los higos y las brevas. No conocemos muy bien la línea argumental de esto, pero lo que sí llama la atención son los nuevos medios técnicos con los que cuenta La Resistencia.

«¿Desde cuándo podéis escribir en la pantalla?», preguntaba David Broncano alucinado tras ver la explicación en forma de dibujo. «Y además como un niño de cinco años», comentaba Ricardo. Bromas, aparte, el presentador parecía muy interesado en esto.

«Los sé distinguir a la perfección, las brevas saben como mucho más rural», afirmaba. Greta Fernández se reía sin saber muy bien el significado de todo. «¿Las sabrías reconocer?», insistía el conductor del programa. «Tampoco soy tan higuera», zanjaba ella.

«¿La gente es tonta?» Greta Fernández sobre Greta Thunberg

La actriz quiso compartir con la audiencia una anécdota que le había llamado la atención. Cuando se anunció su participación en La Resistencia, parece que a más de uno le hacía ilusión que la invitada fuera en realidad Greta Thunberg. «¿La gente es tonta?», preguntaba la actriz, consternada.

La activista por el clima está de plena actualidad debido a su próxima intervención en la cumbre de Madrid. «Hay que intentar por todos los medios que venga», pedía David Broncano. Sin embargo, ninguno de sus compañeros parece estar demasiado convencido de ello.

«Las actrices no sois demasiado cuidadosas con el medio ambiente, potenciáis el cambio climático», comentaba Broncano, para picar a la invitada. «Eso dicen», respondía ella. También contó que, en más de una ocasión, le habían llamado la atención por el tema de las luces en los teatros.

El peor defecto de Greta Fernández

«¿Cuál es tu peor defecto?», le llegó a preguntar el presentador cuando comenzó a entrar en confianza con la actriz. «Procrastinar», respondía ella. Después de contar en varias ocasiones su falta de motivación para sacarse el carnet de conducir.

«No pasa nada, pero teniendo 24 años, yo pasaría directamente al de ambulancia», bromeaba Broncano. «Soy algo vaga», reconocía ella. «¿Qué es lo que quieres hacer y siempre acabas postergando?», se interesaba Broncano. «Sacarme el carnet de una vez y aprender francés», se sinceraba.

Esto último pareció descolocar un poco al conductor del programa que, ni corto ni perezoso, preguntaba: «¿Francés? ¿Para qué?». «Me gustaría intentarlo en otros sitios y saber idiomas es importante». Después, Broncano le hizo contar hasta cinco frutas en inglés para conocer su nivel en este idioma. Aprobando por los pelos, la actriz tuvo que aguantar los alardes del presentador sobre sus conocimientos, asegurando que sabe decir la palabra «pera» en «inglés, francés, italiano y quizá alemán».

Caja compartida con el público y una respuesta sobre sexo brutal

El presentador le otorgó el privilegio de poder hacer alguna de las experiencias propuestas por el programa. Greta decidió la de compartir la caja con un elegido entre el público. El chico tuvo incluso que firmar en el plató el contrato por el que se compromete a pagar 50.000 euros si cuenta el secreto que esconde.

Los dos vieron el contenido de la caja, pero Fernández terminó más consternada que el miembro del público, que no parecía estar demasiado asustado de lo que pudieron observar dentro. Esperamos que no rompa su promesa de contar nada, pues la multa es demasiado cuantiosa (aunque toda la audiencia esté deseando de conocer eso que esconde y que tan poco gusta a todos los invitados).

En cuanto a la pregunta sobre el sexo, Fernández respondía que su novio vive en Barcelona y no se ven todo lo que le gustaría. Más por eso que por otra cosa, David Broncano no cabía en sí cuando ella afirmaba que, en el último mes, lo había hecho 15 veces. «¿Sin veros?», preguntaba sorprendido. «A ver, nos vemos como una vez a la semana», confesaba ella. No queremos imaginar qué contará si vuelve a La Resistencia y comienzan a vivir juntos.

La Seguridad Social registra pérdidas de más de 6.000 M€ hasta octubre

0

La Seguridad Social registró unos números rojos de 6.231,69 millones de euros en los diez primeros meses de 2019. Según ha informado este jueves el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el organismo ingresó en este periodo 121.566,6 millones de euros, frente a los gastos por valor de 127.798,3 millones de euros.

Según explica Trabajo, este año se ha producido un cambio de criterio en la imputación presupuestaria de determinados gastos de noviembre y diciembre de 2018 asociados a la recaudación, lo que ha determinado que dichos gastos se imputasen al ejercicio 2019, a pesar de haberse devengado en 2018.

Así, hasta octubre de 2019 se han imputado 1.324,36 millones de euros de gastos devengados en los meses de noviembre y diciembre de 2018, correspondientes al pago delegado de incapacidad temporal y a la aportación por parte de las mutuas colaboradoras al sostenimiento de los servicios comunes.

De este modo, sin contar dicha imputación, el déficit de la Seguridad Social se situó en términos homogéneos en 4.907,33 millones de euros hasta octubre, cifra equivalente al 0,4% del PIB. Este resultado es consecuencia de unos ingresos financieros netos por valor de 121.566,6 millones de euros y unos gastos de 126.473,9 millones de euros.

Del volumen total de derechos reconocidos (ingresos), el 90,77% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 9,23% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a las obligaciones (gastos), el 91,6% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 8,4%, por las mutuas.

LOS INGRESOS POR COTIZACIONES SUBEN UN 8%

Los ingresos por cotizaciones se incrementaron un 8% entre enero y octubre en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta sumar 103.202,7 millones de euros, tras aumentar la cotización de los ocupados casi un 7,7% y la de los desempleados, un 13,9%.

La recaudación por cuotas (103.202,7 millones) fue inferior al gasto en pensiones registrado hasta octubre, que ascendió a 106.198,5 millones de euros, de los que casi 5.600 millones de euros corresponden a complementos a mínimos.

La partida de gasto de la Seguridad Social en pensiones, que se ha incrementado un 5,3% en el último año, es la más importante dentro de las prestaciones económicas a familias e instituciones, que sumaron 118.454,9 millones de euros descontando la imputación de gastos devengados en 2018.

Las pensiones no contributivas ascendieron a 1.919,8 millones de euros entre enero y octubre, un 3,6% más, y las ayudas familiares totalizaron 1.472,4 millones de euros, con un aumento del 6,3%.

Por su parte, las ayudas por cuidado de hijo (nueva denominación para las prestaciones por maternidad y paternidad) supusieron 2.173,4 millones de euros hasta octubre a la Seguridad Social, un 10,4% más que en los diez primeros meses de 2018, mientras que el gasto en incapacidad temporal se elevó a 6.591 millones de euros excluyendo la imputación de gastos de 2018, cifra casi un 13% superior a la del ejercicio anterior.

BAJAN LOS INGRESOS PATRIMONIALES

Por otro lado, las transferencias corrientes totalizaron 16.934,07 millones de euros en los diez primeros meses del año, un 0,4% menos que las acumuladas a la misma fecha de 2018.

Los ingresos patrimoniales, por su parte, ascendieron a 99,9 millones de euros, con una disminución interanual del 58,2%, mientras que las tasas y otros ingresos alcanzaron los 990,8 millones de euros, un 19,1% más.

Entre enero y octubre, los gastos de gestión de la Seguridad Social se incrementaron un 1,4% tras aumentar el gasto en personal y los gastos corrientes de bienes y servicios un 2% y un 1,8%, respectivamente, y disminuir las inversiones en un 15,2%.

El juzgado admite a trámite la demanda de Baraka contra BBVA y DCN

0

El Juzgado de primera instancia número 40 de Madrid ha admitido a trámite la demanda presentada por el grupo Baraka contra el BBVA y Distrito Castellana Norte (DCN) por presunto incumplimiento de contrato en relación a los derechos de reversión de los terrenos de la ‘operación Chamartín’ y por el que reclama una indemnización de 713,8 millones de euros.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes jurídicas para señalar que ahora se inicia el procedimiento de dar traslado a la parte afectada para que remita al citado juzgado sus alegaciones.

Estas fuentes exponen que esa admisión a trámite en el ámbito penal implica que, de entrada y a falta de esas alegaciones, se aprecia indicios de presunto delito. También apuntan a que este tipo de procedimientos suelen ser «largos» y que habitualmente duran meses en caso de que las partes no estén dispuestas a llegar a un acuerdo.

Desde el grupo Baraka han apuntado que solicita al citado juzgado que declare que DCN y BBVA, como socio mayoritario de la compañía promotora de la operación urbanística ahora conocida como Madrid Nuevo Norte, «estén obligadas contractualmente a satisfacer los derechos de reversión derivados del procedimiento expropiatorio de los recintos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral.

Por tanto, Baraka exige que como titular de dichos derechos de reversión la cantidad de 713.786.683,94 euros a ambas entidades, importe calculado de la «pérdida sufrida por la privación de sus derechos de reversión derivados del referido procedimiento expropiatorio de los recintos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral, dada la imposibilidad de restitución in natura de las fincas».

También plantea subsidiariamente que si se «entendiera posible» la restitución ‘in natura’ de las fincas en su día expropiadas, se condene a las citadas mercantiles a «renunciar a la titularidad de las mismas» que le ha sido atribuidas por Renfe (hoy Adif) en virtud del contrato de adjudicación de 29 de julio de 1994, devolviendo las mismas a la administración en su día expropiante para poder hacer efectivo el derecho de reversión que sobre dichas fincas que ostenta Baraka.

El grupo dirigido por el empresario Trinitario Casanova recordó que, mediante Baraka Capital Group, adquirió la práctica totalidad de los derechos de reversión correspondientes a los terrenos donde se planea Madrid Nuevo Norte.

La firma detalló que remitió burofaxes a DCN, BBVA y a la propia Merlin para trasladarle que se abstuvieran de negociar la cesión de los terrenos del ámbito urbanístico, al entender que los titulares de las parcelas, que fueron en su día expropiadas –agrupados en la Asociación No Abuso–, son los «legítimos» propietarios.

BBVA informó recientemente de que en este momento no continúan las «conversaciones preliminares» con Merlin Properties para entrar en la promotora DCN, donde tiene gran parte de la participación, y aseguraba que su interés es avanzar en el proceso de aprobación del proyecto y garantizar su éxito.

La entidad señalaba que, entre los «diversos acercamientos» que se han producido por parte de terceros interesados en Distrito Castellana Norte (conocido como ‘Operación Chamartín’), Merlin Properties Socimi «ha mostrado su interés en el proyecto, lo que ha derivado en unas conversaciones preliminares que, en este momento, no continúan», según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Desde DCN indicaron el día que se conoció la interposición de la demanda que siempre ha manifestado que el asunto de los derechos de reversión está «judicialmente cerrado».

Enel pone en marcha una planta solar en México tras invertir 150 M€

0

Enel ha puesto en marcha su nueva planta solar Magdalena II de 220 megavatios (MW) a través de su subsidiaria Enel Green Power México. Se trata del primer proyecto de energía ‘verde’ del Estado de Tlaxcala (México). La inversión ha ascendido a unos 165 millones de dólares (alrededor de 150 millones de euros) según ha informado este jueves la compañía.

A la ceremonia de inauguración de la planta asistieron el gobernador de Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez; Luigi de Chiara, embajador de Italia en México, y Paolo Romanacci, director general de Enel Green Power México.

‘Magdalena II’ es el primer proyecto de la filial ‘verde’ de Enel en México que venderá toda su producción de energía a compradores privados en el mercado eléctrico mayorista mexicano.

La planta está compuesta de aproximadamente 550.000 módulos bifaciales, que son capaces de generar unos 640 gigavatios hora (GWh) por año, evitando la emisión anual de aproximadamente 350.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

El consejero delegado de Enel Green Power, Antonio Cammisecra, destacó que el proyecto Magdalena II suministrará energía libre de emisiones contaminante al estado de Tlaxcala y a las empresas que buscan opciones de energía más sostenibles, «lo que subraya nuestro compromiso con las energías renovables y la descarbonización en línea con nuestro compromiso global con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas».

ENEL PRESUME DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Asímismo, el directivo de Enel subrayó que esta instalación solar «es un ejemplo de innovación tecnológica, al ser el primer proyecto solar a gran escala instalado por EGP completamente integrado por paneles bifaciales».

Con la finalización de Magdalena II, Enel Green Power México ha superado los 2.300 MW de capacidad gestionada, de los cuales 977 MW son eólicos, unos 1.308 MW de solar y 53 MW de hidroeléctrica.

Además, la compañía está completando 593 MW de proyectos eólicos, incluidos Amistad II y Amistad III, de alrededor de 100 MW cada uno, y Amistad IV, de alrededor de 149 MW, todos ubicados en el Estado de Coahuila, así como de los 244 MW de la planta Dolores, ubicada en el Estado de Nuevo León.

Juan Roig reivindica el Corredor del Mediterráneo con independencia del color del Gobierno

0

Desde hace años, hay un clamor en la zona del mediterráneo por terminar el Corredor del Mediterráneo. Por ello, grandes empresarios de España –especialmente valencianos, como el presidente de Mercadona, Juan Roig– se han unido para exigir entrar en el club de la alta velocidad más allá de Madrid.

“Querríamos todos que el Corredor del Mediterráneo estuviera ya hecho. Es algo muy bueno para España y para todos los que estamos aquí. No se entiende como Valencia y Alicante no están unidas por AVE”, apuntó Roig, a quien no le importa quien esté el Gobierno para terminar el proyecto.

“España se merece que tengamos un Corredor del Mediterráneo con UCD, con el PP y con el PSOE. Tenemos que reivindicar que haya corredor esté quien esté en el Gobierno”, recalcó en declaraciones a los medios de comunicación al inicio del Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral en la Institución Ferial Alicantina (IFA) celebrado en Elche.

Por su parte, Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y de Boluda Corporación Marítima mostró su insatisfacción por la “lentitud” de su puesta en marcha ya que se retrasará hasta 2025. El empresario recalcó que su repercusión permitiría aumentar un 20% la competitividad de las empresas, “especialmente en el sector agroalimentario y turístico”.

Boluda aprovechó para hacer una crítica al Ejecutivo. “Creo que están haciendo muchas cosas (el Gobierno) pero se puede hacer más”, señaló. No obstante, desde el Ejecutivo Pedro Saura, secretario de Estado de Infraestructuras y Transporte, apuntó que “es una prioridad porque es una palanca fundamental para conseguir algunos objetivos. Si no funciona este corredor, la política de transportes no va a funcionar”.  

De hecho, el secretario culpó a Francia de la falta de inversión. Según el Gobierno, el pasado año invirtieron “en un año y medio hemos licitados 2.000 millones de euros, tres veces más que antes”. “Estamos en pruebas en la conexión Elche-Orihuela. En los próximos mese va a poner en marcha el AVE a Orihuela”, sentenció. “Para el Corredor del Mediterráneo es importan que haya Gobierno y se aprueben los presupuestos Generales del Estado (PGE). Con lo que hemos licitado pondremos en marcha el proyecto”, apunta.

El pasado 8 de julio se realizó el primer chequeo del año, donde se han valorado los avances como el tramo Granada – Antequera, pero también destacan compromisos incumplidos. Así, entre los compromisos con retraso cabe mencionar la puesta en funcionamiento la nueva variante de doble vía en Ancho Ibérico Vandellós – Tarragona, a expensas del visto bueno de la agencia de seguridad y la doble vía de Ancho Internacional Monforte – Elche. Asimismo, falta por adjudicar los tramos Lorca – Pulpí y Totana – Totana.

MOVIMIENTO CORREDOR

Uno de los principales objetivos que se persigue con el canal de comunicación y el Movimiento #QuieroCorredor es trabajar para que en las infraestructuras en general, y en las ferroviarias en particular, se complete la actual España radial con una circular, que conecte mejor a los territorios y haga más competitivo y próspero a nuestro país.

Desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), impulsora del canal de comunicación, se considera que apostar por el Mediterráneo es apostar por el conjunto del país y que conectar territorios contribuye a nuestra vertebración. El canal informa del estado de todos los tramos que conforman tan necesaria infraestructura, así como de todos los avances que se van produciendo.

Pimentel mediará entre Endesa y sindicatos por el convenio colectivo

0

El exministro de Trabajo, Manuel Pimentel ha sido designado como árbitro de mediación en el conflicto abierto entre Endesa y los sindicatos por el bloqueo en la negociación del convenio colectivo desde hace más de dos años.

Según informó UGT FICA, Pimentel, que ya actuó como negociador en otros conflictos como los de Aena y los controladores aéreos, Iberia y los pilotos o en Coca-Cola Iberian Partners, ya tuvo experiencia como árbitro en Endesa cuando fue propuesto como miembro de la Comisión Arbitral prevista en el último convenio, por consenso entre la parte social y la dirección.

La Sección Sindical de UGT FICA y la dirección de Endesa han alcanzado este acuerdo en el curso de la reunión de la comisión negociadora del V Convenio del grupo.

Según indicó el sindicato, este acuerdo implica someter las materias del convenio que han sido objeto de mayor conflicto entre ambas partes, a un arbitraje a través del SIMA (Servicio de Intermediación y Arbitraje), con una mediación previa.

UGT señaló que la petición de arbitraje fue solicitada inicialmente en el mes de octubre por las tres secciones sindicales presentes en la comisión negociadora, y fue recomendada por la dirección general de Trabajo.

Sin embargo, una vez que la empresa accedió a esta petición, condicionándola a la retirada de la vía judicial en la que se encuentra el conflicto, las organizaciones de CCOO y SIE en Endesa decidieron abandonar la petición de arbitraje.

Para UGT, este acuerdo abre una vía para «dar una solución a un proceso negociador que estaba bloqueado por las posiciones distantes en los temas más conflictivos de la normativa convencional de Endesa, y proporcionará a sus trabajadores la estabilidad necesaria para afrontar con garantías la actual situación de incertidumbre en el sector eléctrico».

Además, el sindicato indicó que desde el momento en que se inicie el procedimiento y hasta que se emita un laudo que resuelva el arbitraje, se ha exigido a la dirección la paralización de la facturación del suministro del personal pasivo.

Publicidad