jueves, 15 mayo 2025

CaixaBank aportó 9.611 M€ al PIB español en 2020, un 0,86% del total

0

CaixaBank aportó 9.611 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) español con su actividad en 2020, un 0,86% del total del PIB, ha informado la entidad bancaria este miércoles en un comunicado.

En 2020 la entidad aumentó en 143 millones de euros la contribución anual a la producción nacional respecto a 2019, e incrementó en 100 puntos básicos su aportación al PIB, en términos relativos.

Las cifras, recogidas en el estudio del impacto socioeconómico y contribución a los objetivos de desarrollo sostenible de CaixaBank, cuantifica la aportación de todas las actividades del banco: contribución al trabajo, inversión crediticia, impuestos, dividendos, acción social e inclusión financiera.

OFICINAS EN EL 91% DE LOCALIDADES

La entidad ha destacado que tiene al menos una oficina en todas las ciudades de España con más de 10.000 habitantes y en el 94% de las poblaciones de más de 5.000; concretamente, está presente en 215 localidades españolas, lo que se traduce en que el 91% de los ciudadanos tienen al menos una oficina CaixaBank en su municipio.

En cuanto a la accesibilidad, durante el 2020, 49 oficinas eliminaron «barreras arquitectónicas» y el porcentaje de oficinas accesibles asciende al 94%, mientras que el 99% de los cajeros de la entidad lo son plenamente.

CLIENTES E INVERSORES

CaixaBank tiene 13,3 millones de clientes, lo que supone una penetración de particulares del 30,9% en España, el 23,9% de los cuales la tienen como primera entidad.

También cuenta con 564.723 accionistas con una capitalización bursátil de 12.558 millones de euros, algo que demuestra, a ojos de la entidad, «la confianza» hacia ella en los mercados de valores.

COVID-19

La entidad ha cifrado en 4.600 millones de euros los créditos ICO que ha concedido a autónomos, emprendedores y empresas a través de más de 154.000 operaciones tramitadas en el contexto de la crisis del coroanvirus, y ha ampliado el acceso a microcréditos familiares a titulares con ingresos inferiores a 19.300 euros.

Un total de 4.786 clientes se han beneficiaron de medidas como la condonación de alquileres de inmuebles propiedad de la entidad entre los meses de abril y julio de 2020 y la prórroga automática de los contratos de arrendamiento con vencimiento en 1 de octubre del mismo año.

INVERSIÓN «SOCIALMENTE RESPONSABLE»

CaixaBank asegura haber ejercido una inversión «socialmente responsable» durante 2020: la entidad emitió dos bonos sociales — cada uno por valor de 1.000 millones de euros– el primero de los cuales destinó a financiar préstamos para luchar contra la pobreza, por el trabajo digno y la creación de puestos de trabajo en zonas desfavorecidas de España.

El segundo bono fue dirigido a financiar medidas anticoronavirus, con la finalidad de mitigar los impactos económicos y sociales de la pandemia, y también emitió un bono verde, dotado de 1.000 millones, para financiar proyectos que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental.

Más de 2.000 riders reclaman al Gobierno poder elegir entre ser asalariado o autónomo

0

Más de 2.000 ‘riders’ han reclamado en más de 10 ciudades españolas al Gobierno su «legítimo derecho» a elegir ser asalariado o autónomo, en una concentración promovida por la Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA), la Asociación Autónoma de Riders (AAR) y la Asociación Española de Riders Mensajeros (AsoRiders).

En concreto, los ‘riders’ se han vuelto a movilizar durante esta jornada en diferentes ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Oviedo, Gijón, Málaga, Ponferrada, Vigo y Albacete, reclamando al Ministerio de Trabajo, que ultima la aprobación de la denominada ‘ley rider’, que cuente con el sector de los repartidores en su elaboración.

«Tras innumerables cartas y peticiones de reunión, el Ministerio de Trabajo ha decidido excluirnos de la regulación que marcará nuestro futuro. Se ha cumplido el peor de nuestros temores: la Ley Rider da la espalda a los riders», han lamentado.

De esta forma, repartidores de Deliveroo, Uber, Glovo, Amazon y Seurhan vuelto a lanzarse a las calles para reclamar su «legítimo derecho de elegir entre ser asalariados o autónomos», algo contemplado en el resto de sectores de actividad económica en España, pero que «inexplicablemente» se le quiere negar a los repartidores.

«Ministra, ¿de verdad va a aprobar una Ley sobre nosotros sin hablar con nosotros? Hoy le volvemos a pedir en 11 ciudades de España que nos escuche. Y si finalmente no lo hace y sigue adelante con sus planes, al menos no use nuestro nombre, y llámela la Ley anti-rider», han asegurado durante las manifestaciones que se han celebrado en 11 ciudades españolas.

Las asociaciones han recordado que la mayoría de los repartidores de España reiteran que quieren seguir siendo autónomos por una «sencilla razón». «Como autónomos podemos decidir cuándo trabajar, dónde y cómo hacerlo y si queremos trabajar con una o con varias plataformas», han indicado.

«Estamos intentado que se nos tenga en cuenta por todos nuestros medios. Hemos hecho llegar nuestra preocupación al Gremio de la Hostelería, así como a la CEOE, dada su oposición al actual texto. No entendemos por qué el Gobierno no quiere escucharnos cuando otros partidos sí que se están interesando por nuestro punto de vista. Por eso, hemos lanzado una petición a los diputados a través de un manifiesto, para que la ley pueda hacerse a través de un debate abierto, real y plural», han señalado a las puertas del Congreso de los Diputados, donde han leído el manifiesto.

TRABAJO CONSIDERA QUE EL ACUERDO ES «INMINENTE»

Por su parte, el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, afirmó ayer que se están intentando cerrar los últimos flecos del texto de la Ley de trabajadores de plataformas digitales, conocida como Ley de ‘riders’, y que cree que el acuerdo es «inminente.

«Lo hemos detectado y básicamente en la mesa de diálogo social se ha hecho un diagnóstico compartido y se ha buscado una solución técnica adecuada. Es una materia muy difícil y donde hay que ultimar hasta el más mínimo último detalle», ha remarcado Pérez Rey.

Además, ha puesto en valor que España ha sido uno de los primeros países que acomete una regulación de las plataformas digitales en el ámbito del reparto.

Durante las últimas semanas, el Gobierno y los agentes sociales han seguido manteniendo contactos para intentar cerrar el texto definitivo de la Ley de ‘riders’, que podría conceder tres meses a las empresas para dar de alta a sus trabajadores en el Régimen General al considerarlos como ‘falsos autónomos’.

Sareb ofrece 1.600 suelos finalistas para levantar viviendas unifamiliares, con descuentos del 15%

0

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) continúa con su estrategia de desinversión, y ha lanzado una campaña de 1.584 suelos finalistas por valor de 174 millones de euros, destinados a la construcción de viviendas unifamiliares, una tipología muy demandada desde el estallido de la pandemia del covid-19.

Estos suelos cuentan con descuentos de hasta el 15%, y se trata de activos dirigidos a promotores que buscan suelo nuevo con una edificabilidad superior a los 500 metros cuadrados. 

Con la puesta en marcha de esta iniciativa comercial, Sareb pretende dar respuesta al creciente interés en la compra de suelo para la construcción de viviendas unifamiliares que ha observado desde el segundo semestre de 2020 entre los promotores profesionales, como consecuencia del cambio de preferencias de los ciudadanos por la pandemia.

Por otro lado, Sareb ofrecerá facilidades de pago a los compradores, de forma que el promotor podrá efectuar una señalización del 5% del precio del activo antes del 31 de mayo, con un plazo para escriturar hasta el 30 de septiembre de este año.

Asimismo, los compradores podrán efectuar el pago definitivo a finales del verano, en un momento en el que Sareb prevé un relanzamiento de la actividad económica y una mayor confianza empresarial.

Los activos en venta se distribuyen por toda la geografía española, con un importante volumen en Castilla-La Mancha (333), Comunidad Valenciana (291), Cataluña (246), Castilla y León (244) y Andalucía (196). Por provincias, el mayor número de suelos se concentra en Toledo (265), Valencia (195), Valladolid (148) y Tarragona (111).

La comercialización de los suelos se lleva a cabo a través de Altamira Asset Management, Haya Real Estate, Servihabitat y Solvia, los cuatro servicers que en la actualidad tienen encomendada la gestión comercial de los activos de Sareb.

Repsol lanza una nueva gama de lubricantes para vehículos eléctricos

0

Repsol ha lanzado una nueva gama de lubricantes, denominada EV-Fuids, enfocada para vehículos y motos eléctricas, informó la energética.

En concreto, esta nueva gama de productos saldrá de la planta que el grupo presidido por Antonio Brufau tiene en el Complejo Industrial de Puertollano.

Tras el proceso de globalización de este negocio, la producción de los lubricantes en Repsol se articula en tres hubs productivos (Puertollano, México e Indonesia), siendo la planta en Castilla-La Mancha el principal, ya que concentra el 60% de la producción.

El proyecto también ha contado con la participación del Repsol Technology Lab, uno de los centros de investigación privados más vanguardistas de Europa, que ha definido las fórmulas más idóneas para este tipo de aplicaciones de lubricantes, así como la subsiguiente selección y adaptación de las características clave de cada uno de estos productos en las aplicaciones a las que van dirigidos, como son el grado de viscosidad, compatibilidad con nuevos materiales y correctas propiedades eléctricas.

Con esta iniciativa, la energética indicó que consolida su posición «como actor clave en la movilidad eléctrica en España y refuerza su objetivo de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050 y de ofrecer todas las necesidades de energía del hogar y de movilidad a través de una oferta multienergía, de acuerdo con su plan estratégico 2021-2025».

ACTIVIDAD COMERCIAL EN 78 PAÍSES

La compañía dirigida por Josu Jon Imaz lidera la venta de lubricantes en la Península Ibérica, con una cuota del 25% en España y del 19%en Portugal en 2020.

El negocio de Lubricantes de Repsol es el más internacional del grupo, ya que tiene actividad comercial en 78 países. El año pasado creció gracias precisamente a su amplia distribución geográfica y a pesar del desplome de la movilidad debido a los confinamientos decretados en todo el mundo con motivo de la pandemia.

El Bundesbank no distribuirá beneficios por primera vez desde 1979

0

El Bundesbank, el banco central de Alemania, no distribuirá beneficio alguno al Gobierno Federal por primera vez desde 1979, después de que las medidas de emergencia de política monetaria implementadas en respuesta a la pandemia hayan tenido un impacto notable en el balance de la entidad, que reforzó sustancialmente sus provisiones por riesgos.

«Este mayor nivel de provisión de riesgos es la razón principal por la que el Bundesbank publica un resultado anual equilibrado para 2020 y no distribuye beneficio por primera vez desde 1979», dijo el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, en la conferencia de prensa celebrada el miércoles para presentar las cuentas anuales de la institución, que el año pasado distribuyó un beneficio de 5.851 millones.

Los ingresos por intereses netos del banco central germano en 2020 disminuyeron un 38,2%, hasta 2.870 millones de euros, mientras que por operaciones financieras y amortizaciones de riesgo asumió un impacto adverso de 1.557 millones, en contraste con el efecto positivo de 2.281 millones de 2019. A su vez, los ingresos por comisiones se mantuvieron estables en 55 millones.

En este sentido, el Bundesbank destacó el aumento del 101% de sus gastos por intereses, hasta 2.603 millones, puesto que se vio obligado a ofrecer mayor rendimiento porque las medidas de emergencia permitieron a las entidades de crédito obtener financiación a tipos más favorables y utilizaron más esta opción de financiación.

Las provisiones para riesgos generales aumentaron en 2.400 millones de euros el año pasado, hasta 18.800 millones, en respuesta a la evaluación de la entidad que sugería un incremento considerable de los riesgos, con un mayor riesgo de tasa de interés y de incumplimiento en la cartera de política monetaria, en particular.

«Sin embargo, este paso solo recorre parte del camino para cubrir el aumento del riesgo del año pasado», explicó el presidente del Bundesbank. «Por lo tanto, esperamos otro complemento de las provisiones para riesgos generales en el actual ejercicio financiero, especialmente porque no es probable que la situación de riesgo cambie de manera importante», agregó Weidmann.

Gulf Air y Etihad Airways anuncian un acuerdo comercial estratégico de cooperación

0

Gulf Air, la aerolínea nacional del Reino de Bahrein, y Etihad Airways, la aerolínea nacional de los Emiratos Árabes Unidos, han firmado un Acuerdo de Cooperación Comercial Estratégica (SCCA) para profundizar su asociación entre Bahrein y Abu Dhabi.

El acuerdo de amplio alcance, sujeto a la obtención de las aprobaciones gubernamentales y regulatorias correspondientes, establece acciones específicas para profundizar y ampliar la cooperación comercial, basándose en el memorando de entendimiento (MOU) que las aerolíneas firmaron en 2018.

Prevé un enfoque por etapas para una colaboración más estrecha entre los socios. En la primera fase, para junio de 2021, el alcance del acuerdo de código compartido de los socios, firmado por primera vez en 2019, se ampliará significativamente.

Gulf Air y Etihad podrán ofrecer hasta 30 destinos combinados adicionales más allá de los ‘hubs’ de Bahrein y Abu Dhabi, en Oriente Medio, África, Europa y Asia.

Los socios trabajarán juntos para optimizar las operaciones conjuntas en la ruta Bahrein-Abu Dhabi, con mejoras en la conectividad de la red en cada uno de los centros de los socios.

Las dos aerolíneas también mejorarán sus respectivas ofertas para los clientes de nivel premium de Falconflyer y Etihad Guest, incluido el acceso recíproco a las salas de espera en los centros y un mayor reconocimiento a través del viaje de un huésped, independientemente de la aerolínea operadora.

Además, el acuerdo incluye el compromiso de mejorar el viaje del cliente en Bahrein-Abu Dhabi, haciéndolo más fluido, independientemente del operador operativo, con políticas y productos mejorados y armonizados en áreas como equipaje y accesorios.

El Acuerdo de Cooperación Comercial Estratégica fue firmado por el capitán Waleed AlAlawi, director ejecutivo interino de Gulf Air, y por Tony Douglas, director ejecutivo de Etihad Aviation Group.

Elvira Rodríguez, en Negocios TV: «Los créditos del ICO no solucionan una depresión económica»

0

Elvira Rodríguez, vicesecretaria de Acción Sectorial del Partido Popular y diputada por Madrid, ha sido entrevistada este miércoles en Negocios TV para ofrecer su visión como economista sobre la situación económica y de paro en España. En contexto de las terribles cifras de desempleo (unas cuatro millones de personas), y los casi un millón de trabajadores en ERTEs, la del PP señala a José Antonio Vizner que las medidas tomadas por el Ejecutivo de Sánchez han sido insuficientes o han ido a destiempo.

«España tarda meses» en adoptar las mismas decisiones que Alemania, con una inyección directa a las empresas a través del ICO, pero no ha movilizado nada. En vez de preocuparse de la economía, el Gobierno» ha puesto el foco en que a las personas no les falte una nómina, ha considerado. «Se tenía que haber preocupado de que a la gente no le falte un puesto de trabajo», ha reflexionado.

En referencia a la aplicación de los ERTEs y a los créditos del ICO, Rodríguez juzga que ambas medidas se han terminado aplicando desde una perspectiva incorrecta. El Gobierno se ha hecho cargo con la figura de los ERTES, que permite a las empresa aliviar la carga salarial de «forma temporal», pero no se diseñaron para estar un año en activo, explica, a la vez que considera que los créditos del ICO son «una buena solución» para dar liquidez a las empresas en una «crisis pasajera», pero no es una solución para una «depresión» económica.

«Esto es lo que nos hace ver unos nubarrones en la economía española», ha continuado. «Las empresas se están muriendo por goteo», ha enfatizado. Las consecuencias de estas medidas se han visualizado en los más que preocupantes datos de paro, con cerca de cuatro millones de personas en desempleo y casi un millón acogidas al paraguas de los ERTE. Ahora, la tendencia es abrir el camino hacia los Expedientes de Regulación de Empleo, los temidos EREs, como ha ocurrido en importantes sectores como la banca o El Corte Inglés, recientemente.

ELVIRA RODRÍGUEZ: «NO SE HA DADO CON LA TECLA»

Es un drama personal, micro, que afecta a muchísimos hogares», ha lamentado la diputada del Partido Popular por Madrid. A su juicio, en España se han tomado medidas a la inversa que en otros países. Por ejemplo, aquí se ha dado una moratoria, que no exención de impuestos; mientras que otras naciones «perdonaron» estos pagos.

Estamos en una crisis que se produce por una pandemia universal. El virus se mueve a sus anchas aquí y en otros países, pero las economías evolucionan diferente, quedando en relieve la ineficacia de la acción del Gobierno en nuestro país, según opina la popular. «No se ha dado con la tecla de lo que teníamos que hacer», concluye Rodríguez en su entrevista a Negocios TV.

YouTube video

De su ‘mansión’ a sus joyas: las millonarias pertenencias de Sofía Suescun

0

Sofía Suescun, por unas cosas o por otras, siempre está de actualidad. Una de las reinas de los realities de Mediaset y colabora habitual en diversas tertulias y programas de la cadena, es obvio que ha amasado una pequeña fortuna y se permite unos lujos que exhibe sin tapujos pero que también le ha traído algún disgusto, como veremos a continuación. Vamos a repasar la nueva ‘mansión’ de Sofía o lo que pasó con sus joyas.

Y es que con tan solo 25 años de edad, la pamplonesa se ha convertido en uno de los rostros más populares, habituales y controvertidos de la cadena de Telecinco en Mediaset. Y es que, desde que participara y ganara el reality de ‘Gran Hermano 16‘ en el 2015, muy lejos de aminorar su fama, no supuso más que el inicio de su despegue mediático definitivo y con ello su aumento en el poder adquisitivo y sus crecientes lujos.

El lujo tiene sus riesgos y Sofía Suescun lo ha sufrido

Ocurrió el pasado verano, llevándose uno de los mayores sustos de su vida. Regresaba de unos días de relax y desconexión con su novio Kiko en Ibiza y se encontró su magnífico ático de lujo totalmente revuelto y desvalijado. Los ladrones que entraron robar a su flamante piso, se llevaron objetos de valor como portátiles y teléfonos móviles, llegando a destrozar colchones y falsos techos por si hubiese algo más escondido. Y aprovecharon también para llevarse el coche de la ex concursante de ‘Supervivientes’. 

El mayor disgusto es que este ático situado en el municipio madrileño de Valdemoro tenía menos de un año. En septiembre de 2019 la joven lo mostraba en sus redes sociales con gran ilusión y fue compartiendo durante meses los pequeños arreglos que fueron haciendo ella y su pareja para conseguir convertir el espacio en un lugar al gusto de ambos. “Voy a empezar una nueva etapa en mi vida, llena de energía”, publicaba en su Instagram. Pero parece que entre sus seguidores había algunos que habían puesto los ojos en su vivienda por motivos que iban más allá del simple cotilleo. 

Todo lo que perdió en el robo

Sofía Suescun, como no podía ser de otra manera, lo contó todo acerca del robo. Según explicaron, los ladrones arramplaron con todo lo que consideraron de valor, como bolsos y zapatos, y que la habitación de su madre, Maite Galdeano, fue la que apareció en peor estado. Según las estimaciones de la influencer, se llevaron alrededor de 20.000 euros, entre los que había unos ocho mil euros, que eran ahorros de su hermano, y algo del dinero que suele tener en efectivo cuando se va de viaje o para emergencias, que serían unos cinco o seis mil euros. Además, desaparecieron algunas joyas de gran valor. El coche también fue sustraído pero a las pocas horas lo dejaron abandonado.  Sorprendida, Suescun explicaba que hasta se habían llevado ‘las bragas sucias del cubo’. Ver para creer.

Sin embargo, al cabo de unos días, Sofía pudo seguir dando detalles del robo más comentado de la televisión. La Guardia Civil hizo su trabajo a gran velocidad y los ladrones fueron identificados rápidamente. La idea de los delincuentes era esperar el momento adecuado para vender el coche, sin embargo parece ser que cambiaron de idea y decidieron abandonarlo. «Pero hay una prueba biológica muy evidente, que ellos no dan por hecho, que la dejan…», explicaba en ‘Sálvame’, hasta que fue interrumpida por Antonio Montero “No sigas por ahí que es feo, ya me imagino…”.

Ahora todo esto es historia, porque de su ático de lujo, Sofía Suescun y su novio Kiko Jiménez, gracias a la televisión pueden ir «pasando pantallas» y tener ya su propio casoplón alejado del mundanal ruido…

La nueva ‘mansión’ de Sofía Suescun y Kiko Jiménez

sofia suescun y kiko

Peor a rey muerto, rey puesto, y además así se olvidarán del robo sufrido en su otra casa, el ático que duda si lo venderá o lo alquilará, ya que le tiene mucho cariño y le costaría desprenderse de él. Sofía Suescun y Kiko Jiménez anunciaban a principio de año muy ilusionados su nueva casa en redes sociales. La noticia no sólo sorprendía por la magnitud del nuevo hogar, sino porque ratificaba una relación que va viento en popa a pesar de que nadie daba un duro por ellos o pensaban que era un montaje. Ya van dos años de relación y un paso importante como es compartir casa nueva propia.

Fue la web de Telecinco la que se hizo eco del anuncio que compartió la pareja con sus seguidores. No, no tenía que ver con matrimonio ni con niños como muchos pensaban, pero sí con un compromiso también tan serio como compartir vivienda juntos. Sofía y Kiko colgaron orgullosos y felices fotos firmando el proyecto de construcción de su futura casa, como se puede ver.

Un lujazo de casa

casa sofia suescun Merca2.es

Sofía Suescun nunca se ha cortado a la hora de fardar de lujos y enseñar por Instagram pertenencias y estilo de vida propio de millonarios. No podía ser menos con una nueva casa y de este calibre, porque hablamos de 1300 metros cuadrados de terreno y 300 de casa con dormitorios, vestidor, piscina, jacuzzi… El nuevo nido de amor de Sofía y Kiko en un pueblo de la Comunidad de Madrid. Pero ojo, porque tiene «truco» y tiene que ver con la intimidad de cada uno.

Sí, es una pareja realista y que se da espacio literalmente, porque se lo pueden permitir. Ambos tendrán su propio terreno y casa particular, adquiriendo distintos terrenos, aunque forme parte al final de un todo y en la misma ubicación. «Tenemos tierras como los reyes», bromeaba la hija de Maite Galdeano, encantada con uno de sus mayores sueños: tener una gran casa. Así que juntos pero no revueltos, y cada uno propietario de su propia casa. Muy práctico por si la cosa se tuerce, aunque tendrían que soportarse como vecinos.  

Una fortuna amasada a base de realities, colaboraciones y polémicas

pastizal-sofia-suescun-diario

Su primer «pelotazo» fue con la primera de sus victorias en ‘GH 16’. Le hizo embolsarse con tan solo 19 años la cantidad de 300.000 euros. Un dinero que, apenas dos años después se le sumaría la cantidad recibida por su nuevo triunfo en Supervivientes: otros 200.000 euros. A partir de este preciso momento, el programa de ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’ en Telecinco, (MYHYV) la ficharía como nueva ‘consejera del amor’ a diario como comentarista de citas, por lo que se embolsa unos 100-120 euros diarios, una colaboración que se sumaría a su participación como comentarista habitual en el debate de ‘GH VIP 6’ de ese mismo año.

En cuanto a exclusivas, no una, ni dos, sino hasta en más de tres portadas hemos podido ver al rostro de la joven, en primera plana, de revistas como Lecturas o Primera Línea, por las que se cobró en concepto de ‘exclusiva’ y que rondan mínimo los 50.000 euros. Además, su participación en distintos bolos de discoteca y salas de fiesta por los que cobra un promedio de 1.500 y 2000 euros la noche. Unas cantidades a las que se suman las importantes sumas en sus intervenciones en ‘Sálvame’ y ‘Sálvame Deluxe’.

Más el pastizal que Sofía Suescun gana con las redes sociales como influencer

Si por algo destaca tambén la joven Sofía es también por la ausencia de pudor a la hora de mostrar su intimidad en las redes sociales. Y es que, sus escapadas y viajes por el mundo junto a su polémico novio Kiko Jiménez, así como la promoción y colaboración con distintas marcas comerciales le sale muy rentable al mes, y no hace más que añadir euros a su ya importante cuenta corriente. Según informaba La Vanguardia, tan solo por subir una fotografía a Instagram, Sofía se embolsa hasta 3.500 euros, y al mes podría rondar ya los 20.000 euros, dados los 1,3 millones de seguidores de tiene en su perfil. Una cifra de followers importante que con el ritmo que lleva, no puede hacer más que aumentar. Una mina de oro más allá de la televisión.

La banca debe considerar las fusiones para superar la crisis, según PwC

0

Los bancos europeos deben afinar en la gestión de riesgos, considerar las fusiones, acelerar su digitalización, reforzar la inercia positiva en reputación y no renunciar a las líneas de negocio más permeables a la entrada de nuevos competidores, como los medios de pago, para afrontar con éxito el escenario de crisis e incertidumbre por la pandemia del coronavirus.

Así lo pone de manifiesto la consultora PwC en su informe ‘Unión Bancaria, ¿una vacuna contra la crisis?’, en el que valora que la respuesta rápida y coordinada de las autoridades reguladoras y supervisoras a la crisis ha permitido al sistema financiero europeo «sobrellevar la delicada coyuntura» hasta el momento, más allá del impacto en resultados por la mayor dotación de provisiones y de la corrección de valoraciones bursátiles.

Según el informe, el sistema «está soportando bien el latigazo de la crisis», con una morosidad contenida, unas tensiones de liquidez que han sido «mínimas» y sin rastro de problemas graves de solvencia en las entidades europeas.

Sin embargo, PwC ha advertido de que, a partir de ahora, la situación dependerá «críticamente» de la evolución de la pandemia y de la velocidad de los programas de vacunación, del impacto coyuntural o duradero que la crisis tenga en el crecimiento económico y en el empleo y de la continuidad o no de las ayudas a empresas y familias aprobadas para hacerle frente.

En este escenario, los expertos de PwC recomiendan a las entidades «afinar en la gestión de riesgos», utilizando su experiencia en la gestión de riesgo de crédito. «La complejidad de la situación creada por la Covid-19 exige a los bancos refinar su estrategia para poder discriminar entre préstamos viables y no viables, entre la iliquidez transitoria y la insolvencia definitiva, y facilitar la recuperación de los dudosos», apunta el informe.

Aunque los bancos tradicionales tienen una trayectoria probada en la gestión de riesgos, la consultora apunta que «pueden hacerlo mejor» si introducen en sus sistemas nuevos indicadores y parámetros de concesión, de alerta temprana y de recuperaciones que permitan prevenir los riesgos antes de que se materialicen.

PwC llama a prestar especial atención a sectores que hasta ahora se consideraban seguros, como la hostelería, el ocio y el transporte, cuyas curvas de recuperación ve «lejanas», y ve «deseable» incorporar dimensiones no tradicionales, como la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Esta gestión de riesgos es «un elemento clave de diferenciación» con los nuevos jugadores que irrumpen en el mercado, según PwC, que también recomienda no ceder a estos nuevos operadores las líneas de negocio que son más permeables a su entrada y que ofrecen «un alto potencial de rentabilidad», como son los medios de pago.

En este sentido, el informe propone a las entidades crear estructuras independientes de medios de pago para construir modelos de negocio alternativos y ve aconsejable crear productos y marcas específicamente digitales para atraer a los clientes jóvenes, más familiarizados con la operativa a través de Internet.

El socio responsable de la Unidad de Regulación Financiera y de Riesgos de PwC, Alberto Calles, ha apuntado que, pese a estar contribuyendo de forma relevante a gestionar la crisis, «la banca se encuentra con el doble reto de gestionar la cartera de crédito potencialmente dañada por la crisis, con la necesidad de transformación de su modelo de negocio tradicional».

CONSIDERAR LAS FUSIONES

PwC señala que, si bien las fusiones no son necesariamente la mejor opción, ya que comportan riesgos de ejecución y generan problemas estructurales, operativos y de gobernanza, «en las circunstancias actuales es una alternativa que se debe tener en cuenta», pues si se hacen bien permiten ajustar costes, ganar en eficiencia y mejorar la solvencia.

Además, la consultora resalta que es «un momento propicio» para las fusiones. «El supervisor europeo está por la labor de hacer de casamentero y ha tendido la alfombra roja, con interesantes incentivos, para animar a las entidades financieras a integrarse», apunta.

En cualquier caso, el informe advierte de que una fusión no resuelve el problema de fondo, que es que los bancos «tienen que cambiar el modelo de negocio para adaptarse a la digitalización y a los nuevos hábitos de los clientes», aunque reconoce que sí puede ayudar en esa transición necesaria.

Por otro lado, PwC señala que las entidades deben «exprimir las posibilidades de la innovación», un tren al que ahora hay más posibilidades de subir, gracias a las facilidades que ofrecen los ‘sandboxes’ regulatorios para ensayar proyectos novedosos de tecnología financiera, ya sea por su cuenta y riesgo o en colaboración con las fintech.

El informe también propone a los bancos anticipar los riesgos del euro digital, que puede constituir una amenaza para su posición como intermediarios en el sistema financiero. «No está de más que las entidades financieras anticipen los riesgos y hagan fuerza para poner en valor su papel en el diseño final del proyecto», apunta.

REFORZAR LA INERCIA POSITIVA EN REPUTACIÓN

La última recomendación que PwC hace a las entidades bancarias es reforzar la inercia positiva en reputación, en un contexto en el que la pandemia les ha permitido restaurar parte de la reputación perdida con la crisis financiera de 2008.

Al contrario que entonces, cuando fueron el origen del problema, los bancos se han comprometido activamente para formar parte de la solución, operando con normalidad en la fase más dura del confinamiento y «cumpliendo con creces» su función como soporte básico de la financiación de la actividad económica.

«Es un buen momento, por tanto, para prolongar esa inercia positiva. Una oportunidad para hacerlo es profundizar en su estrategia de sostenibilidad. Las finanzas sostenibles no solo son un buen negocio potencial, sino que son una manera de mejorar la reputación del sector, sobre todo entre los jóvenes, que son una franja de la población particularmente interesada en los desafíos de la sostenibilidad», concluye el informe.

Los 25 ejecutivos liderando la transformación digital en España, según el Instituto Coordenadas

0

El Instituto Coordenadas ha elaborado un ranking con los veinticinco directivos más destacados de empresas que están liderando la transformación de sus compañías y consiguiendo notables logros en la gestión.

El Grupo de Debate de Nuevas Perspectivas para un Mundo Diferente del Instituto Coordenadas señala que gracias a la digitalización están optimizando la eficiencia operativa de sus negocios; están coinvirtiendo los datos en materia prima para nuevas oportunidades de negocio; avanzan en la generación de ventajas competitivas; están visualizando nuevas fuentes de ingresos y «todos avanzan hacia una rápida adaptación a nuevos escenarios de negocio según se modifica el mercado», creando valor añadido a sus negocios y a la sociedad en general, dentro de sus áreas de trabajo. La gran mayoría de estos líderes digitales se mueven en el entorno de las startups más innovadoras.

Indican que la transformación hacia modelos digitales de gestión es ya una realidad que no admite discusión en el mundo del ‘management’, de forma que o las empresas se mueven en entornos digitales en todas sus fases operativas o están condenadas a una penosa pérdida de competitividad que conduce a la irrelevancia cuando no a su desaparición.

En este sentido, destacan que la transformación digital no se refiere solo al diseño de estrategias de negocio basadas en un uso óptimo de las herramientas tecnológicas, sino que se refiere, esencialmente, a un cambio de cultura empresarial con una transformación radical, a una reinvención de las formas de gestión por parte de las personas que lideran las corporaciones.

Se trata de asumir una mentalidad digital que sea capaz de unir tecnología y optimización de procesos de negocio. Han de conseguir talento digital para encabezar proyectos transformadores. Las empresas necesitan líderes digitales, en definitiva», añaden los analistas.

En un reciente debate en el seno del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada se viene monitorizando la transformación digital que se esta desarrollando en estos momentos en las compañías españolas. Los datos revelados permiten «un notable optimismo» sobre la cuestión. Cerca del 70% de los directivos de las más avanzadas asumen plenamente el concepto de digitalización corporativa y lo implementan en sus modelos de negocio, detalla el trabajo.

Los analistas del Instituto corroboraron los resultados de recientes encuestas que muestran que las empresas con modelos digitales están incrementando hasta un 40% sus ingresos.

El Instituto Coordenadas dice que detrás de estos esfuerzos hay personas que «implementan esta revolución» y ha elaborado un listado los directivos que «están liderando la transformación digital de las empresas en España», lo que denomina el ‘Top 25 de gurú digitales 2021’.

TOP 25

En el número 1 sitúa a Nathalie-Sophie Picquot. Hasta hace muy poco dirigía las operaciones de Twitter en España y Portugal y «en el tiempo que ha asumido su liderazgo ha conseguido optimizar todas las opciones de relación con la práctica totalidad de su mercado potencial, de modo que no hay operador digital que no tenga a su alcance más de treinta herramientas de análisis, programación o monitorización con el sello Twitter». Recientemente ha anunciado su marcha de Twitter «por inconsistencia en la política de bloqueos nacional e internacional de la compañía y esto reafirma su trayectoria de éxito y el valor de su independencia», señala el Instituto.

El número 2 lo ocupa Juan de Antonio. Fundador y CEO de Cabify. «Talento digital en estado puro que ha sabida adaptarse a las necesidades reales de los usuarios y plantar propuestas de negocio que no sólo cubren esas exigencias, sino que lo hacen de tal modo que suponen un cambio radical en el modo de vida de nuestras sociedad», señala.

La número 3 es Lupina Iturriaga. CEO de Fintonic, la plataforma que ha cambiado la forma de relación con las entidades financieras, a las que el cliente puede hablar. «Al fin. de tu a tu. Ha impulsado un modelo optimizado de conocimiento de la operativa de sus usuarios que le permite reaccionar en tiempo real a los más mínimos cambios de tendencia», apunta el grupo de análisis.

El 4 es Carlos Aso. Ha posicionado a Myinvestor, el neobanco participado por Andbank, El Corte Inglés y Axa, «a la cabeza de este nicho de negocio de las fintech con cerca de 800 millones de euros de negocio en 2020 y dentro de los quince mayores de toda Europa. Su mayor éxito ha sido lanzar de forma eficiente una oferta imbatible de productos de inversión y lanzar la primera hipoteca que no exige vinculación ni domiciliar la nomina.

Pep Gómez se sitúa en el número 5. Fundador de Reby, uno de los principales operadores de movilidad compartida urbana con su flota de patinetes. «Con visión digital a largo plazo con la perspectiva de convertir el enorme caudal de información sobre movilidad que acumula en herramienta de planificación y gestión urbana en un futuro muy próximo».

La 6 es Cristina Ruiz. consejera delegada general de TI de Indra. Bajo la marca Minsait, dirige un equipo de 27.000 profesionales «que forman la empresa española líder de tecnología y transformación digital, a la vanguardia en soluciones innovadoras ‘end to end’ que generan impacto positivo en empresas e instituciones y con un fuerte compromiso y sostenibilidad».

Oscar Pierre es el 7. Al frente de Glovo ha incluido nuevos paradigmas en la gestión digital, más allá del manejo de datos y la movilidad, como son la agilidad y la rapidez sobre el terreno en el que se opera. Factores que le han permitido asentarse en mercados que parecían cerrados para el ‘delivery’.

El 8 es Iñigo Juantegui. CEO de On Truck, la plataforma online que pone en contacto a empresas con transportistas por carretera. La transformación digital la enfoca desde la perspectiva de la automatización, implantada ya en buena parte de los procesos logísticos, pero que faltaba por introducir en la última milla del sistema de transportes.

La 9, Fuencisla Clemares. Dirige Google España, una empresa compleja en un mercado volátil. Afronta la transformación desde el punto de vista de la gestión del conocimiento de equipos próximos y no tan próximos para detectar y aprovechar cualquier cambio que permita dar un paso más.

En el 10 está Irene Cano. CEO de Facebook España y Portugal. Asume la transformación digital de forma directa y como máxima responsabilidad de su cargo, con la idea de que lo esencial es organizar los negocios en torno a las personas identificando las necesidades de cada una de ellas y obteniendo el mejor rendimiento posible.

Los demás puestos del ranking elaborado por el Instituto Coordenadas los ocupan: 11, Meinrad Spenger, MasMovil; 12, Enrique Linares, Let Go; 13, Ana Villanueva, Tiko; 14, Javier Latassa, Vass; 15, Alberto Méndez, BQ; 16, Pepita Marín, We Are Knitters; 17, María Jesús Almanzor, Telefonica Tech; 18, Carmen Vidal, Paradigma Digital; 19, Carmen Artigas, Mineco; 20, Alejandro Artacho, Spotahome; 21, María Laura Mosqueda, TechHero; 22, Arancha Yáñez, Feltwood; 23, Andrea Barber, Rated Power; 24, Ignacio Bachiller, Fever, y 25, David Bernabéu, Citibox

Jesús Sánchez Lambas, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, asegura que “impulsar el talento digital es el principal reto de las empresas que ya han comprendido la imperiosa necesidad de avanzar por ese nuevo espacio de negocio. Los líderes digitales son escasos y necesitamos crear un ecosistema empresarial, desde la sociedad y los reguladores, donde puedan crecer, desarrollarse y expandir su potencial”.

Alantra compra el 40% de la gestora de fondos MCH

0

Alantra ha alcanzado un acuerdo para comprar el 40% de MCH Investment Strategies, convirtiéndose en su socio estratégico y con el que la firma adquirida podrá potenciar sus planes de expansión geográfica por Europa.

Para Alantra, esta transacción le permitirá ampliar su oferta de servicios financieros añadiendo una nueva línea de negocio a sus actuales divisiones de Investment Banking, Asset Management y Credit Portfolio Advisory.

El cierre de la operación aún está condicionado a la obtención de la preceptiva resolución de no oposición por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), si bien se espera para los próximos días.

Una vez obtenga ‘luz verde’, la compañía adoptará una nueva marca y sus socios ejecutivos mantendrán el control de la misma, aunque dará lugar a la salida de MCH Private Equity de su accionariado tras doce años como minoritarios.

MCH Investment Strategies continuará operando como entidad completamente independiente, tal y como ha hecho hasta la fecha. La gestora cuenta con más de 3.000 millones de euros en activos bajo gestión y representación.

«Esta operación sienta los pilares de una nueva etapa de crecimiento de la firma atrayendo un socio estratégico de primer nivel, garantizando nuestra independencia y reforzando nuestro compromiso de crear una base de socios ejecutivos amplia y sólida a largo plazo» han señalado los socios fundadores de MCH Investment, Alejandro Sarrate y Tasio del Castaño.

En opinión Serrate y Del Castaño, Alantra les proporcionará el apoyo estratégico e institucional necesario para entrar en una nueva fase de crecimiento internacional y seguir mejorando el servicio que ofrecen a sus inversores.

De su lado, el presidente ejecutivo de Alantra, Santiago Eguidazu, ha indicado que MCH Investment Strategies cuenta con un «gran equipo» gestor con el que comparten una cultura emprendedora y que dispone de una oferta de productos de alta calidad y acuerdos exclusivos con gestoras internacionales de activos alternativos de primera categoría.

Invertir en garajes. ¿Por qué resulta tan rentable en España?

0

La rentabilidad de los garajes en España no ha parado de crecer en los últimos cinco años. Es lo que se desprende del estudio La rentabilidad de los garajes en España en 2020”, llevado a cabo por Fotocasa, que asegura que se sitúa en un 9,3%, un punto por encima de 2019 y 3,5 puntos más que hace cinco años. 

Esto se explica porque el precio de compra no está creciendo al mismo ritmo que los alquileres. Es por este motivo que los expertos del portal inmobiliario Fotocasa aseguran que ahora es el mejor momento para invertir en este tipo de bienes, ya que además de la gran rentabilidad que aportan no suponen un gran riesgo para los compradores. Se trata de una inversión relativamente pequeña, que además de un alto rendimiento a corto y medio plazo, augura un futuro al alza

PRINCIPALES BENEFICIADOS

Los pequeños ahorradores son los principales interesados en estas transacciones, ya que quizás no disponen del suficiente dinero para invertir en una vivienda pero sí para comprar una o varias plazas de aparcamiento. Además se trata de una transacción rápida y bastante segura. 

A pesar de que es un sector que no ha dejado de crecer en los últimos años, la crisis generada por el Covid ha ayudado a impulsarlo. Y es que muchas personas se han dado cuenta de la importancia que tiene disponer de ingresos pasivos, que no supongan un riesgo demasiado elevado en caso de quedarse sin trabajo, o para tener una mayor estabilidad económica. 

La pandemia también ha cambiado los hábitos de movilidad de los españoles. Si bien es cierto que muchas personas se han visto obligadas a teletrabajar, las que han tenido que moverse de casa han optado por coger el coche para evitar posibles contagios. Esto ha hecho que la demanda de plazas de garaje haya aumentado. También lo han hecho los teletrabajadores, que al no coger el coche tan a menudo y, por lo tanto, no poder controlarlo diariamente, han optado por alquilar una plaza de aparcamiento para estar más tranquilos. Si, además, tenemos en cuenta que los ayuntamientos están incrementando los estacionamientos regulados parece una solución inteligente, tanto para uso propio como para alquilarlo a un tercero. 

RENTABILIDAD POR COMUNIDADES Y PROVINCIAS

De hecho, el portal inmobiliario Fotocasa, asegura que se trata de uno de los mejores momentos para invertir en garajes. Según su estudio La rentabilidad de los garajes en España en 2020”, cuatro Comunidades Autónomas están por encima de la media española del 9,3%: Región de Murcia (10,2%), Catalunya (10,1%), Comunitat Valenciana (9,5%), Andalucía (9,4%), de las que solo la primera y la segunda, respectivamente, se han mantenido por encima de la media española en los últimos 5 años. 

Por lo que respecta a las provincias, las más rentables y que están por encima de la media son: Almería (11,7%), Sevilla(11%), Murcia (10,2%), Alicante (10,1%), Santa Cruz de Tenerife (9,7%), Barcelona (9,4%) y Tarragona (9,4%). Barcelona acoge, precisamente, el distrito más rentable de toda España: Les Corts, con un 7,8%. 

A pesar de que el futuro en este ámbito se muestra prometedor, no hay estudios que demuestren que la tendencia seguirá al alza el año que viene. Por este motivo, el portal inmobiliario Fotocasa hace especial hincapié en el buen momento que atraviesa el sector de los garajes y asegura que ahora es la mejor época para invertir. 

Por qué Paz Vega y no otra: las razones de la decisión de ‘Mask Singer’

0

Su triunfo en la primera edición española de ‘Mask Singer’ fue un bombazo que compensó el fiasco de las fotos, donde las redes sociales ya habían desenmascarado a los otros finalistas. La única máscara misteriosa seguía siendo Catrina y por fin se desveló que debajo de ella estaba la actriz Paz Vega. Pues volverá a la segunda edición pero como jurado, según ha confirmado ABC, para elucubrar e intentar descubrir con sus compañeros José Mota, Javier Calvo y Javier Ambrossi. Sustituirá por tanto a Malú, que ahora veremos en qué proyectos se ha embarcado.

A Paz Vega, que interpretó a Laura en la serie de ‘7 vidas’, no le ha ido demasiado mal, aunque últimamente estaba más apartada. La actriz incluso logró cruzar el charco y probar suerte en la cima de la actuación, en Hollywood. Tanto en así que en el año 2016, Paz Vega participó en varios episodios de ‘The OA’, una popular serie de Netflix. Pero antes de esto, Paz Vega ya había alcanzado una posición privilegiada en el mundo de la actuación por su interpretación de Lucía en ‘Lucía y el sexo’. Esta película le llevó a ganar el Goya a la mejor actriz revelación. Ahora está más centrada en la televisión y los concursos, que se le dan de lujo tras quedar segunda en ‘Masterchef Celebrity’ y ganar ‘Mask Singer’.

Paz Vega coge la silla de Malú

paz vega

Malú ha recibido bastantes críticas de su actuación como jurado en ‘Mask Singer’, al igual que José Mota, donde muchos pedían su sustitución para futuras ediciones. Pues en el primer caso se ha dado, pero no en el segundo. No sabemos si los motivos han sido solo profesionales o hay algo más de influencia de opiniones, pero la realidad es que la ganadora de ‘Mask Singer’ cogerá la silla que ocupaba Malú. Nadie mejor que ella para ponerse al otro lado y descubrir la identidad de los enmascarados, aunque si son tan taimados y hábiles como ella, lo tendrán casi imposible.

Por su parte, Malú deja el concurso de máscaras y ha fichado como coach para ‘La Voz’ de Antena 3, dando el salto definitivo de Mediaset a Atresmedia. Parecía que su participación en ‘Mask Singer’ iba a ser una mera incursión en la cadena, pero va a ser algo más constante, siendo fiel al formato de ‘La Voz’ aunque haya cambiado de cadena. En la versión de Mediaset, Malú ha estado cinco años como coach: de 2017 a 2021. Una silla fija que se disolvió tras su pase a Antena 3 y que ahora recupera, por lo que seguramente no lo puede compaginar con su labor en ‘Mask Singer’, ya que también tiene que lidiar con su agenda musical.

Paz Vega, un fichaje de lujo

Paz Vega

Desde luego el concurso ‘Mask Singer’ no sale perdiendo con el fichaje, por el caché de Paz Vega y por ser la ganadora emblemática de la primera edición, donde prácticamente nadie imaginaba que detrás de esa máscara estaba la andaluza, ya que sus ademanes y acento engañaron a todos creyendo que era mexicana. Sin duda una gran actriz que hizo uso de sus armas.

En cuanto al resto del elenco parece que seguirá igual y seguirán en el programa producido por Fremantle. Arturo Valls seguirá siendo el conductor del programa y José Mota, Javier Calvo y Javier Ambrossi (Los Javis) continuarán como jueces e investigadores, a pesar de que todos ellos están inmersos en nuevos proyectos televisivos.

Una participación que le ayudó a crear su Catrina

Paz Vega vuelve a España: es Catrina en 'Mask Singer'

Era una de las favorita, sino la favorita, para ganar la primera edición de ‘Mask Singer’ y al final Paz Vega se impuso sobre Caniche, Camaleón y Cuervo. Las claves de su triunfo fueron el enorme misterio de su identidad, siendo la que mejor lo supo hacer con diferencia, y por supuesto su voz, que nadie relacionaba con alguien que no fuera cantante. Pero también se dio la circunstancia, como la misma Paz Vega reconoció, que su participación como jurado de ‘Mask Singer’ en la versión mexicana le había proporcionado un arma para imitar perfectamente el acento mexicano y así formar mejor el personaje de Catrina. Tanto es así, que la mayoría apostaba porque bajo la máscara estaba una cantante del país azteca: Gloria Trevi, Paulina Rubio o Thalia.

Paz Vega por tanto ya es una «doctorada» en el concurso, por ser ganadora y por haber participado como investigadora invitada y estrella a la edición de México, llamada ‘¿Quién es la máscara?’. Como ella reconoce, fue la clave para que aceptara concursar en la edición de su país. «Yo conocía un poco el programa«, admitía Paz en una charla con Arturo Valls en el especial ‘Detrás de la máscara’ tras la gran final. «Me quedé impresionada con todo, con los números musicales, del espectáculo en sí, de lo divertido que era intentar adivinar quién está dentro de la máscara por como se mueve o por como canta», aseguraba la actriz. Tomó buena nota de todo para crear una Catrina inolvidable.

¿Para cuándo la segunda edición de ‘Mask Singer’?

16087948121489 Merca2.es

Se pensaba en principio empezar a grabar en enero de este año, pero el proceso se ha retrasado y aún están en fase de casting. Del resto, salvo esta incorporación de Paz Vega, poco se sabe, ni fechas de grabación, ni de emisión. Lo que sí tienen claro, tras lo ocurrido sobre todo con las fotos, es que aumentarán la dificultad de las pistas, ya que en muchos casos eran bastante obvias o al menos se acaban pronto descubriendo con la puesta en común en redes sociales.

Otro punto vital para el programa y que procurarán mejorar considerablemente es el nivel de celebridad de los concursantes. Gran parte de la audiencia y seguidores se quejaron o burlaron de que no eran las estrellas que habían prometido, sino que la mayoría eran famosos de segunda o como mucho artistas reconocidos pero nada más. No hubo lo que prometían y se ha visto en ediciones de otros países: artistas reconocidos incluso mundialmente o super famosos nacionales del mundo de la canción, el cine, el deporte, la música o la política.

Esperan repetir éxito

Mask Singer paz vega

La primera edición de ‘Mask Singer’ fue emitido en horario de máxima audiencia y tuvo una media muy meritoria de 2,7 millones de espectadores, despidiéndose en la final del 23 de diciembre con más de tres millones y un 26% de cuota de pantalla. No ha sido un arrase en audiencias pero con altibajos se ha mantenido muy bien, sobre todo en una época post verano y prenavideña con mucha competencia televisiva y muchas novedades fuertes.

Además, antes de la segunda edición, habrá un aperitivo que ya está grabando Antena 3 y que es otra adaptación de la televisión coreana: ‘Veo cómo cantas’. En este caso el jurado sería Ruth Lorenzo, Ana Milán, Josie y El Monaguillo, que tendrán que ayudar a un concursante a adivinar si unos misteriosos cantantes son buenos o malos sin oírlos. Las únicas pistas serán su apariencia, actitud y forma de moverse en el escenario. Estará conducido por otro clásico de estos formatos: Manel Fuentes, tras acabar la última edición de ‘Tu cara me suena’.

Roadmarks: la nueva serie de George R. R. Martin para HBO

0

No hay ninguna duda de que George R.R. Martin se convirtió en uno de los escritores del momento luego del gran éxito de Juego de Tronos, una serie inspirada en una saga de libros escrita por él, y que rompió con records de audiencia a lo largo del mundo, pero ahora este afamado escritor nos sorprenderá con una nueva producción, en conjunto con HBO, llamada Roadmarks.

El 45% de los españoles pidió comida a domicilio al menos una vez por semana durante el confinamiento

0

El 45% de los españoles pidió comida a domicilio al menos una o dos veces por semana durante el confinamiento por el coronavirus, especialmente los sábados y viernes, relegando a los domingos, que eran los días preferidos para los consumidores, según un estudio realizado por la plataforma de ‘delivery’, Deliveroo.

En concreto, la crisis sanitaria ha disparado la apuesta por el ‘delivery’ y ha permitido que el 40% de los consumidores descubrieran algún restaurante nuevo a través de la ‘app’ de la plataforma.

Por ciudades, Madrid Barcelona y Valencia son las que ocupan los tres primeros puestos, mientras que le siguen Zaragoza y A Coruña.

Una vez levantada las restricciones, el 19% de los encuestados afirma que, aun pudiendo salir a comer o cenar, ha continuado pidiendo a través de la plataforma sin motivo concreto, mientras que el 41% lo hace cuando no tiene tiempo de cocinar, y el 25% cuando le apetece comer algo en concreto. Además, el 10% pide comida a domicilio cuando reúne a gente en casa y disfrutar así de un tiempo de ocio.

EL ‘DELIVERY’, TABLA DE SALVACIÓN DE LOS RESTAURANTES

Por otro lado, la restauración también se ha adaptado a los nuevos hábitos de consumo y apostado por la digitalización para llegar a más clientes. Así, el 57% de los restaurantes confirma que el ‘delivery’ está siendo mucho más importante para su negocio en 2021 que en ejercicios anteriores.

El 40% de los restaurantes aseguraba que se vería obligado a cerrar en los próximos seis meses si no fuese por el ‘delivery’.

De esta forma, Deliveroo ha aumentado los restaurantes con los que trabajan a 9.000, lo que supone 1.500 más que antes de la pandemia. La plataforma también ha adaptado su servicio con la llegada de la alta cocina al ‘delivery’ o la introducción de medidas para incrementar la liquidez de los restaurantes agilizando los pagos.

Además, se ha aumentado el número de ‘riders’ colaboradores, que ha pasado de 1.500 a 2.500. También durante este tiempo se han establecido iniciativas para su protección, como la creación de un fondo de soporte económico para riders que pudiesen contraer coronavirus o tuviesen que pasar cuarentena, así como el acceso continuo de los riders a material sanitario con envíos periódicos de geles y mascarillas a todos los colaboradores.

Los concursos de acreedores crecen un 36% en febrero, según Informa D&B

0

Los concursos de acreedores crecen un 36% y las disoluciones caen un 9% en febrero con respecto al mes anterior, por lo que durante el segundo mes del año se han registrado 547 concursos y 3.166 disoluciones, según el estudio realizado por Informa D&B.

Además, los concursos suben un 7% comparado con el mismo mes del año anterior, mientras que la disoluciones aumentan un 2% interanual. El acumulado de los dos primeros meses del año sube un 8% para los concursos, hasta los 948, y las disoluciones se recortan un 6% para quedar en 6.663.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha señalado que estas cifras todavía se contienen por la moratoria en el plazo para presentarlos hasta abril de este año.

Asimismo, el estudio revela que el porcentaje de empresas que presenta al mismo tiempo la extinción se sitúa en el 62% en febrero, cuando en el mismo mes de 2020 alcanzó el 48%.

Del total de concursos presentados en febrero, las microempresas representan casi el 86%, con 468, mientras que el 11% se encuentran en la categoría de pequeñas empresas y algo más del 2% en la de medianas. Solamente cuatro grandes empresas han iniciado proceso concursal este mes.

CATALUÑA SUPONE EL 27% DE LOS CONCURSOS PRESENTADOS

Cataluña es la comunidad con más concursos en febrero, representando el 27%, 151, por delante de Madrid que llega a 110 y Valencia, con 82. Madrid es la que más crece en valor absoluto este mes y suma 33 procesos.

En el acumulado anual también son estas comunidades las que más procesos registran. Cataluña lidera los datos, con 281, el 30% del total; seguida por Madrid, con 158, y Valencia, con 147. Por el contrario, Andalucía se queda en 58 y también recortan sus cifras Asturias, Cantabria, Galicia, Baleares y Murcia.

Por disoluciones, Madrid es la primera en febrero, con 826, Andalucía llega a 384 y Valencia, en 378. Desde los dos primeros meses, tan solo Madrid representa una cuarta parte de las disoluciones, con 1.685. Muy por detrás, Andalucía y Valencia, con 845 y 821, respectivamente.

HOSTELERÍA, EL SECTOR CON MÁS INCREMENTO

Hostelería es el que sufre la mayor subida en número de concursos en el acumulado del año, ya que suma 104 (+173%), para ser tercero con un total de 164. Comercio encabeza los datos, con 207 y un descenso del 6%, seguido de construcción, con 170 (-7%).

En febrero hostelería ocupa el segundo puesto, con 99 concursos, superando los 92 de construcción y actividades inmobiliarias. Comercio se mantiene el primero, con 113 y un 11% interanual menos.

Por disoluciones, disminuyen en todos los sectores desde enero con las excepciones de transportes (+29%) y hostelería (+5%). Construcción es el que registra el mayor número de procesos, con 1.641. Comercio es el segundo, con 1.311 disoluciones; mientras que la Administración es el único sector sin disoluciones estos meses.

En febrero, también son construcción y comercio los que más disoluciones alcanzan, 795 y 667, respectivamente.

España, única gran economía del euro que siguió destruyendo empleo en febrero, según PMI

0

La actividad del sector privado de la zona euro se deterioró en febrero por cuarto mes consecutivo, aunque a menor ritmo que en meses anteriores, según el índice compuesto de gerentes de compras (PMI), que se situó en 48,8 puntos desde los 47,8 de enero, lastrado por la contracción del sector servicios, lo que sugiere que la economía del bloque podría enfrentarse a una doble recesión, según IHS Markit, señalando a España como única economía analizada que seguía destruyendo empleo.

El índice PMI del sector servicios se situó en febrero en 45,7 puntos, frente a los 45,4 de enero, por debajo del umbral de 50 puntos que separa la contracción de la expansión, mientras que el dato manufacturero subió a 57,9 enteros desde los 54,8 del mes anterior.

«Puesto que la actividad total ha registrado una contracción por cuarto mes consecutivo, la economía de la zona euro está en camino de señalar una recesión de doble caída»,indicó Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, señalando que la ralentización en el ritmo de declive subraya que la última desaceleración parece ser «mucho menos severa que la de la fase inicial de la pandemia del año pasado».

Además de esta divergencia entre sectores, también se observaron diferencias entre países, ya que Italia y Alemania fueron los únicos que registraron un crecimiento modesto de la actividad total en febrero, gracias a que los contundentes resultados del sector manufacturero compensaron con creces la persistente debilidad del sector servicios, mientras que en el resto de economías analizadas se observaron declives en general, incluida España (45,1).

Con respecto al empleo, hubo algunas noticias positivas, ya que se registró un aumento neto por primera vez en doce meses y este incremento fue generalizado en toda la región, a excepción de España, donde volvió a destruirse empleo.

Por contra, entre los otros países analizados (Alemania, Irlanda, Francia e Italia), Francia experimentó el incremento más fuerte de la dotación de personal.

Por otro lado, impulsados por el rápido aumento de los costes en el sector manufacturero, los gastos operativos del sector privado en general aumentaron fuertemente en febrero. En respuesta al aumento de los costes, los precios cobrados aumentaron ligeramente por primera vezdesde febrero del año pasado, aunque la tasa de inflación fue marginal.

«Cada vez está más claro que será necesario implementar muchas medidas para combatir el virus durante algún tiempo, en parte debido a la lentitud en las campañas de vacunación. Esto podría extender el lastre económico por la pandemia hasta la segunda mitad del año y moderar el ritmo de recuperación», advirtió Williamson.

A este respecto, el economista jefe de IHS Markit se plantea hasta qué punto estas medidas de contención limitarán la oferta de productos y servicios en un momento de recuperación de la demanda, ya que esto a su vez determinará el poder de fijación de precios en los próximos meses y afectará a la evolución de la inflación.

El comité de Alu Ibérica exige al Gobierno garantías de viabilidad de la empresa

0

El comité de empresa de Alu Ibérica de A Coruña ha reclamado a la Xunta de Galicia y el Gobierno que tomen «de una vez la iniciativa» para adoptar medidas que garanticen la viabilidad industrial de la empresa. Lo hace tras la condena a la compañía por la vulneración de la tutela de derechos fundamentales en relación a la libertad sindical.

En un comunicado, afirma que la citada sentencia «da veracidad a los hechos que siempre defendió este comité de empresa y condenacon rotundidad a quien ocupó la planta ilegítimamente en el mes de abril del pasado año (Grupo Industrial Riesgo), por su política antisindical y de represión hacia los derechos de todas las trabajadoras y trabajadores al impedir y lesionar el derecho de huelga».

«Seguiremos defendiendo de la misma forma que lo hemos hecho en esta ocasión, todos y cada una de los procesos judiciales emprendidos para echar luz sobre la gran mentira de la supuesta venta que Alcoa hizo de las plantas de Avilés y A Coruña, así como en los procesos judiciales que harán retornar a sus puestos de trabajo a las compañeras y compañeros injusta e ilegalmente despedidos», señala tras el despido de una compañera y, con posterioridad, de cuatro representantes sindicales.

De la sentencia, indica también que «pone mucho más de manifiesto, si cabe, la necesidad de que la administración estatal, junto con las administraciones autonómicas de Asturias y Galicia, tomen de una vez la iniciativa para establecer las medidas necesarias y cautelares de amparo para la viabilidad industrial de las dos plantas más allá de los procesos judiciales».

«Porque sabemos que en los mismos no se va a desarrollar la salida industrial que se necesita para mantener el empleo en las comarcas de Avilés y A Coruña y eso es competencia de las administraciones y no de los juzgados». Por el último, agradecen el «apoyo» a sus movilizaciones y demandas, de las que afirma que el único objetivo es «la viabilidad de la planta» y garantizar el empleo.

La Interprofesional del Vino reclama «medidas extraordinarias urgentes» para el sector

0

La Interprofesional del Vino de España (OIVE) junto a sus organizaciones miembro han trasladado al secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, y al director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, la necesidad de contar con «medidas extraordinarias urgentes» ante la grave situación en la que se encuentra el sector.

En concreto, en la reunión se abordó la necesidad de buscar soluciones ante la grave situación que atraviesa el sector por la crisis del coronavirus, lo que hace necesario habilitar un presupuesto extraordinario para la puesta en marcha de medidas con carácter urgente.

A cinco meses del inicio de la nueva campaña, el sector del vino recuerda que los efectos de la crisis sanitaria persisten y con ellos el impacto al sector vitivinícola, muy vinculado al canal Horeca.

La Interprofesional considera que las medidas extraordinarias que se tomaron en 2020 ayudaron a paliar dichos desequilibrios, pero no fueron suficientes, ya que en este año continúa la caída de las ventas de vino y, por tanto, el incremento de los stocks en bodegas.

Precisamente para poder retomar con fuerza la actividad comercial y productiva, en la reunión se señaló que el sector no puede permitirse renunciar a las medidas de apoyo incluidas en el Pasve que buscan la mejora de la competitividad y contribuyen al estímulo de la demanda, tan necesario en estos momentos.

De esta forma, la OIVE cree que es «absolutamente necesaria» la dotación de nuevos fondos para poder poner en marcha nuevamente las medidas extraordinarias aprobadas por la Comisión Europea que permitan una mejora de la situación del mercado.

PLANAS LLEVARÁ LA PETICIÓN DE AYUDAS A BRUSELAS EN MARZO

Desde la Secretaría General del Ministerio se informó al sector de que las demandas del sector vitivinícola español ya han sido trasladadas por Luis Planas al comisario europeo y se ha solicitado que este punto sea tratado en el próximo Consejo de Ministros de la UE del 22 de marzo.

Agricultura trasladó también que se van a buscar alianzas con los principales países productores europeos para que dichas demandas tengan mayor efectividad en Bruselas.

Por su parte, las organizaciones han acordado trabajar con sus homólogas europeas con el objeto de que promuevan peticiones en la misma línea.

Mientras que el Ministerio se ha prometido retomar los trabajos de impulso de la norma de comercialización del vino que OIVE solicitó hace cerca de dos años para que esté disponible de cara a la próxima campaña.

Durante el encuentro, también se analizaron otras medidas de posible aplicación que dependerán del presupuesto disponible finalmente. El sector del vino y el Ministerio coincidieron en la necesidad de trabajar unidos en estos momentos de crisis sin precedentes y se emplazaron a una nueva reunión a finales de este mes de marzo para valorar los avances al respecto y seguir diseñando las medidas necesarias.

Bershka: 7 sudaderas originales y bonitas tiradas de precio

Parece ser que las rebajas no han terminado del todo en Bershka, y es que tienes un inmenso catálogo repleto de prendas a precios de derribo. Pero las que os vamos a mostrar a continuación, son sus sudaderas, ya que tienes una gran variedad de diseños entre los que poder escoger, y a precios de lo más económicos.

Aprovecha que aún no ha llegado la primavera para echarle un ojo a estas sudaderas y lucirlas los días de invierno que aún nos quedan por delante. Aunque lo bueno de la primavera, es que es una época en la que las temperaturas nos permiten seguir usando esta clase de prendas. A continuación, os dejamos con las mejores sudaderas de Bershka low cost.

Sudadera cropped de Bershka

sudadera cropped

La primera de las sudaderas de Bershka que te mostramos es un diseño sencillo, pero que tienes disponible en varios colores. En total, son cinco diseños diferentes, estos son el negro, camel, gris, blanco roto y el naranja que puedes ver encabezando estas líneas.

Además, dos de estos diseños tienen también un estampado, en lugar de presentarse lisos. Se trata de una prenda que vas a poder usar tanto lo que queda del invierno, como parte de la primavera, ya que no es una tela demasiado gruesa, y al ser amplia, resulta ser bastante cómoda.

Es una sudadera cropped de cuello redondo y manga larga con acabados en rib tanto en cuello y manga, y acabado deshilachado en el bajo. El precio de la prenda es de 5,99 euros gracias al descuento del 40%. Este es el enlace donde vas a poder encontrarla.

Sudadera tie dye

sudadera tie dye bershka

El tie dye no nos deja, y en Bershka lo puedes encontrar en algunas de sus prendas. Entre ellas, esta sudadera oversize que también tienes disponible en varios colores. Estos otros diseños también tie dye están en color negro, rosa, y el azul claro que puedes ver en la imagen que encabeza estas líneas.

Esta es una de esas sudaderas que no vas a querer guardar en el armario cuando llegue el verano, pero que seguro vas a usar con pantalones cortos con la llegada de la primavera. Y es que esta estación del año es la que tiene las temperaturas más confusas.

Si te gusta la prenda, el precio es de 5,99 euros. Este es el enlace donde vas a poder encontrarla.

Sudadera Bambi de Bershka

sudadera bambi bershka

Para los amantes de Disney, en Bershka vas a poder encontrar esta sudadera con el personaje Bambi, el protagonista de la película que lleva su propio nombre. En la sudadera de color gris aparece este tierno personaje junto a Tambor, el conejo que se convierte en su mejor amigo.

A diferencia de lo que te podría costar esta prenda en alguno de los parques temáticos de Disney, en Bershka la puedes encontrar hasta rebajada, y es que tiene un descuentazo que la deja en un precio que ni siquiera Primark es capaz de batir.

Hablamos de un coste por esta sudadera de solo 3,99 euros. Este es el enlace donde vas a poder encontrarla.

Sudadera tie dye de pana

sudadera tie dye pana bershka

Seguramente te sorprenda ver que en Bershka hay una prenda de pana, y es que esta clase de tejido ya no es tan habitual en las tiendas de ropa. De jóvenes somos pocos los que nunca llegamos a tener al menos un par de pantalones de pana, los cuales no se rompían por muchas veces que te fueras al suelo.

Eso sí, esta sudadera de Bershka está muy lejos de la apariencia de aquellos pantalones. En cambio, la firma de moda le ha dado un toque de lo más juvenil con el tie dye.

El precio de esta sudadera que tienes disponible con un descuento del 73% es de 5,99 euros, todo un chollo. Este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Sudadera con capucha de Bershka

sudadera con apertura bershka

Esta sudadera de Bershka, la cual tiene un estampado que realmente no llama la atención sobre otros diseños que ya has podido ver, gana por el detalle de su espalda. Por supuesto, a todos nos encanta una sudadera con capucha, pero no es lo mejor de la prenda en realidad.

Es por ello que la imagen que ves encabezando estas líneas es una modelo luciendo la prenda dando la espalda a la cámara. y es que la apertura de esta zona es precisamente lo que la ha convertido en una de las mejores de su catálogo.

Sobre el lumbar, tenemos una abertura con un cierre de lazada que estiliza la espalda de una forma magnífica. El precio de la sudadera es de 10,79 euros. Este es el enlace donde vas a poder encontrarla.

Sudadera de rotos

sudadera rotos

Se acabó experimentar con tus tijeras, en Bershka tienes una sudadera cropped con el detalle de varios rotos en uno de sus hombros. No cabe duda de que no se ve nada mal, desde luego, mejor que alguna de tus pruebas fallidas en casa.

Esta sudadera con capucha de Berhska tiene un increíble descuento del 77%, por lo que puedes imaginar que su precio es de lo más reducido. Esta prenda puede ser tuya por tan solo 3,99 euros. Este es el enlace donde vas a poder encontrarla.

Sudadera de Las Supernenas de Bershka

sudadera las supernenas

Y llegamos a la séptima sudadera de Bershka que te recomendamos por un precio de lo más económico. Se trata de las sudaderas de Las Supernenas, todas las que quedan disponibles tienen un descuento tan bueno como esta, con el personaje Pétalo en el centro de la sudadera.

Se trata de un diseño con cuello redondo y mangas largas amplias, y acabado en rib, al igual que su cuello. En el bajo de la prenda puedes ver un cordón de ajuste, de forma que puedes elegir entre llevarla más suelda o ajustada a la cintura.

El precio de esta sudadera es de 10,79 euros, gracias a su descuento del 40%. Este es el enlace donde vas a poder encontrarla.

Bono: sudadera Mickey Kingdom Hearts

sudadera mickey kingdom hearts

Terminamos esta lista de sudaderas de Bershka con un bono que no te esperabas, pero es que no podíamos no mencionar esta incorporación a las prendas rebajas de la firma de moda.

Se trata de una sudadera oversize del personaje Mickey Mouse en el videojuego Kingdom Hearts, donde tenemos a todos los personajes Disney. El precio de esta sudadera es de 15,59 euros, gracias a un descuento del 40%. Este es el enlace donde podrás encontrarla.

Sintrom: los alimentos que no puedes comer si lo tomas

El Sintrom es un medicamento que contiene acenocumarol. Este componente interactúa con aquellos alimentos ricos en vitamina K. Por tal razón, hay que tomar algunas precauciones en el caso de que lo estemos tomando. De hecho, mucho más sabiendo que es el anticoagulante que más consumimos en nuestro país.

Más de 700.000 españoles siguen este tratamiento. La misión principal del mismo es evitar la formación de coágulos, necesidad de muchos de los pacientes que sufren enfermedades cardiovasculares. Es muy importante saber que no debes comer ciertos alimentos si lo estás tomando. Por ello, te vamos a desvelar aquellos productos que no es bueno ingerir mientras tomamos este medicamento.

La importancia de la dieta si tomamos Sintrom

dieta saludable

Es muy importante seguir una dieta saludable, sobre todo si seguimos algún tipo de tratamiento en el que tengamos un medicamento de base, como puede ser el Sintrom. Este plan también debe ser variado y constante, sin olvidar aquellos alimentos que no debemos comer.

Otra de las cosas a tener en cuenta es no hacer cambios bruscos en nuestra dieta ni en nuestra alimentación. Lo bueno es hacer un plan de comidas en las que incluyamos todo aquello que no hay problema en comer, y estar pendientes de esos alimentos que sí nos pueden perjudicar al reaccionar junto al componente principal de este medicamento.

Ojo con las verduras de hoja verde

verduras hoja verde sintrom

Las verduras de hoja verde contienen una gran cantidad de vitamina K. Esta es la vitamina que anula los efectos del medicamento, favoreciendo la coagulación de la sangre.

Si queremos que el Sintrom haga su efecto, debemos estar pendientes de los siguientes productos: coliflor, acelgas, espinacas, lechuga y el brócoli. La idea no es desecharlos de nuestra dieta, sino ingerirlos de forma constante, sin cambios bruscos ni días salteados.

Hígado de cerdo o cordero

higado cerdo

En el caso del hígado de cerdo o cordero ocurre algo similar que con las verduras de hoja verde. Si tomamos mucho de estos alimentos junto con el Sintrom, puede llegar a ser perjudicial, ya que la vitamina K se suele sintetizar en este órgano.

Como en el caso anterior, la idea no es desecharlos por completo, sino ser constante en su ingesta. Sin embargo, es mucho mejor optar por una dieta rica en las verduras anteriores, pues estos podrían ocasionarnos otros problemas.

Cuidado con los suplementos alimenticios

suplementos alimenticios sintrom

En el caso de que estemos siguiendo un tratamiento con este medicamento, también debemos tener cuidado con la ingesta de suplementos alimenticios y otro tipo de medicamentos.

Antes de tomar cualquiera de ellos, lo ideal es consultar con un especialista que nos asesore y conozca nuestro historial de salud. Además, esto también se extiende a medicamentos como los antibióticos y otros productos procedentes de herbolario. Siempre hay que contar con la opinión de un experto en el tema.

Presta atención a estas hortalizas si tomas Sintrom

esparragos

Al igual que con las verduras de hoja verde, hay que tener cuidado con otros alimentos como el repollo, la col rizada, las endibias, los espárragos y algunas clases de soja fermentada.

Son alimentos que no están prohibidos, pero sí hay que realizar un seguimiento para conocer cuándo es aconsejable tomarlos. Aunque tomes Sintrom, sigue siendo recomendable ingerir dos raciones de frutas y verduras al día. Además, mejor si en una de ellas los productos están crudos.

Disminuye el consumo de grasas animales

grasas animales sintrom

A excepción del hígado, los productos de origen animal no destacan por contener grandes cantidades de vitamina K. Por ello, pueden tomarse sin ningún tipo de precaución por aquellos pacientes que sigan un tratamiento anticoagulante de este tipo.

Sin embargo, sí hay que prestar atención a la ingesta de grasas animales, pues no son recomendables para la salud cardiovascular. Entre ellos, destacan productos como la mantequilla, el tocino, los embutidos, el queso, carnes muy grasas o la nata. En su lugar, es preferible optar por el pescado.

El aceite, mejor de oliva

aceite de oliva

Es preferible evitar el consumo de alimentos que se elaboren a partir de aceites vegetales hidrogenados. Entre ellos, destacan la bollería industrial, las galletas, productos de comida rápida, y los precocinados. En su lugar, siempre debemos optar por usar aceite de oliva virgen, ya que es la más saludable de todas.

Esto es válido tanto para cocinar como para usarla como condimento. Tomando de 4 a 6 cucharadas al día tendremos cubiertas las necesidades de nuestro cuerpo de ingerir vitamina K.

Aunque el aceite de girasol o maíz son más pobres en vitamina K, también son menos saludables, por lo que no son recomendables aunque tomemos Sintrom.

Resto de alimentos

pistachos

La fruta, por ejemplo, es recomendable tomarla tres veces diarias. La mayoría de ellas no son una fuente importante de vitamina K, excepto los kiwis. Si hablamos de frutos secos, tampoco son una fuente importante de dicha vitamina, aunque existen excepciones como los pistachos, las frutas secas o los anacardos.

En cuanto a las bebidas, no importa cuál de ellas ingieras (agua, café, zumos, bebidas alcohólicas, etc.), pues ninguna de ella aporta demasiada vitamina K. Eso sí, en una dieta saludable, mejor optar tan solo por aquellas como el agua o reducidas en azúcares.

La inversión logística en España cae un 8% en 2020, hasta los 1.500 millones

0

La inversión logística en España fue de 1.500 millones de euros en 2020, lo que supone un retroceso del 8% respecto al año anterior, aunque el volumen registrado en los dos principales mercados, Madrid y Barcelona, superó los 1,35 millones de metros cuadrados, es decir, un 18% más.

Así se desprende de un análisis efectuado por la consultora inmobiliaria Savills Aguirre Newman, que explica que la caída en la inversión responde a la venta de los activos logísticos de Colonial a Prologis en 2019, una operación que representó ese año más del 25% del total.

En Madrid la superficie objeto de transacciones creció un 70% respecto al año precedente, mientras que el mercado en Barcelona continuó su ralentización debido al bajo nivel de disponibilidad, en torno al 3,4%, que continua limitando la actividad.

En el conjunto de Europa, la inversión ascendió a los 39.000 millones de euros en 2020, marcando un año récord, con un aumento del 5% interanual y un 24% superior a la media de los últimos cinco años. En superficie, se contrataron 26 millones de metros cuadrados de espacio logístico, un 12% más.

El país a la cabeza de estos datos es Alemania, con un total de 6,8 millones de metros cuadrados, lo que representa un incremento del 3% en los últimos cinco años y un 26% del total de Europa. Polonia también registró un año récord de ocupación, 5,2 millones de metros, un 45% por encima de la media de los últimos cinco años.

En inversión destaca Reino Unido, con 10.270 millones de euros y un 13% más respecto a la media de los cinco años, Alemania, con 6.600 millones de euros, un 16% más, y Francia, con 4.200 millones de euros, aunque un 23% menos. Las tres concentraron más del 54% del total, frente al 4% de España.

«2020 ha sido un año muy importante para el sector logístico en Europa a raíz del impacto que el Covid-19 ha tenido en el ecommerce. Se ha alcanzado un alto crecimiento del comercio electrónico y por tanto de la demanda de activos logísticos. Aunque comenzará a normalizarse en algún momento, creemos que el impacto a corto plazo de los confinamientos puntuales locales continuará fomentando el gasto ‘online'», señala el responsable de European Research en Savills, Mike Barnes.

El ocio nocturno urge a ampliar la moratoria para presentar concurso de acreedores

0

El sector del ocio nocturno ha urgido al Gobierno a ampliar la moratoria para presentar concurso de acreedores hasta el 30 de septiembre, según ha informado la patronal Spain Nightlife, que recuerda que arrastran la mayor afectación derivada de las restricciones, ya que más del 70% del sector cumplirá un año de cierre el próximo día 14 de marzo.

En concreto, el sector reclama ayudas a fondo perdido, así como que se suspenda o aplacen los tributos y cotizaciones a la Seguridad Social para evitar la destrucción de más de 200.000 empleos.

Por otro lado, la patronal lamenta las «poquísimas» ayudas económicas que han recibido hasta la fecha, mientras que el sector arrastra unas pérdidas acumuladas de 20.000 millones de euros.

De esta forma, Spain Nightlife ha reiterado al Ejecutivo de Pedro Sánchez a través de su interlocutor, la secretaría de Estado de Turismo, la «urgente» necesidad de aprobar una nueva moratoria para ampliar el plazo para presentar concurso de acreedores.

De esta forma, la nueva fecha que propone la patronal para ampliar la moratoria es la de 30 de septiembre, ya que considera que con ello habrá muchas empresas que se habrán podido recuperar económicamente en parte, ya que habrán podido abrir durante la temporada y, en ese momento, podrán presentar un plan de viabilidad asumible a los acreedores en caso de entrar en concurso o incluso evitarlo.

ALERTA DE LA DESAPARICIÓN DE MÁS DE 260.000 EMPLEOS

Por otro lado, el sector del ocio nocturno reitera la «dramática situación» que están viviendo, que se une a la situación de «asfixia financiera» que están padeciendo miles de empresas del sector después de un año sin ingresar ni un solo euro y sin recibir ayudas directas eficientes, los más de 260.000 puestos de trabajo que dependen del sector están en riesgo de desaparecer.

Sin embargo, al margen de las ayudas a fondo perdido, también sería necesario que el Gobierno aplazara hasta 31 de diciembre de 2023 las deudas tributarias soportadas por las empresas durante el 2020, así como las cotizaciones a la Seguridad Social, ya que estas deudas, unidas a las acumuladas por alquileres están «estrangulando financieramente» a las empresas y tan solo yendo a concurso podrían levantar los embargos por dichas deudas.

«Es imprescindible que comiencen a llegar ayudas efectivas y proporcionadas a las restricciones soportadas, antes de que el daño sea irreversible pues muchas ya han sido desahuciadas de sus locales y éstas ya no podrán abrir nunca más. Cada día que pasa desaparecen decenas de empresas del sector y hay que poner fin a esta sangría cuanto antes», ha explicado el secretario general de Spain Nightlife, Joaquim Boadas.

La Justicia europea avala el impuesto sobre la producción de energía eléctrica de España

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha avalado este miércoles el impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica (IVPEE), creado en 2012 por el Gobierno entonces presidido por Mariano Rajoy para ayudar a tapar el déficit de tarifa, junto con otras figuras impositivas.

En concreto, el tribunal de Luxemburgo ha dictaminado que la directiva europea sobre el régimen general de impuestos especiales «no se opone» a una normativa nacional que establece un impuesto «que grava la producción al sistema eléctrico de energía eléctrica en el territorio nacional y cuya base imponible esta constituida por el importe total de los ingresos del sujeto pasivo obtenidos por la realización de estas actividades, sin tener en cuenta la cantidad de electricidad efectivamente producida e incorporada al sistema».

El asunto llegó a la Justicia europea a través del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que debe resolver una disputa entre la empresa Promociones Oliva Park y el Gobierno español. La firma aduce que el IVPEE, «pese a su regulación como un impuesto indirecto, su naturaleza y elementos esenciales son los propios de un impuesto indirecto».

La sociedad también argumenta que el IVPEE es un impuesto «cuya carga fiscal se repercute en el consumidor final de electricidad» y que es «esencialmente recaudatorio» aunque tenga «nominalmente» una finalidad medioambiental. A esto añade que «discrimina la producción de energía eléctrica derivada de fuentes renovables sin diferenciar en función de la intensidad y de la contaminación del medioambiente».

El Gobierno, por contra, defiende que se trata de un tributo directo «sin repercusión en el consumidor» y «con una finalidad específica medioambiental que no tiene relación con el principio ‘quien contamina, paga’ y en el que no se discrimina a los productores de energía renovable.

En primer lugar, la sentencia del TUE considera que el IVPEE «no constituye un impuesto indirecto que grave directa o indirectamente el consumo de electricidad». El hecho imponible del tributo, continúa, es la producción e incorporación de electricidad al sistema eléctrico y el impuesto no ser obtiene «directamente» de los consumidores, sino de los operadores económicos.

Por otro lado, rechaza que su carga fiscal sea repercutida en los consumidores por dos razones. Primero, porque «no hay un mecanismo formal de repercusión del impuesto». Y, segundo, porque «se calcula exclusivamente en función de la condición de productor de electricidad, sobre la base de los ingresos de los sujetos pasivos parcialmente fijados y con independencia de la cantidad de electricidad efectivamente producida e incorporada al sistema». En consecuencia, «no hay un vínculo directo e indisociable entre este impuesto y el consumo de electricidad».

Asimismo, el TUE declara que la legislación europea sobre el fomento de energías renovables tampoco se opone a una ley nacional que establezca un impuesto que grave con un tipo único la producción de electricidad, también cuando ésta sea producida a partir de fuentes renovables «y cuyo objetivo no es proteger el medioambiente, sino aumentar el volumen de ingresos presupuestarios».

En concreto, el Tribunal de Justicia explica que el hecho de que la directiva europea permita a los Estados miembros establecer sistemas de apoyo para promover las energías renovables a través de exenciones o desgravaciones fiscales «no implica en absoluto que éstos no puedan gravar a las empresas que desarrollan esas fuentes de energía».

Por último, el TUE dictamina también que el tributo «no se opone» a la directiva comunitaria sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, puesto que descarta que los ingresos procedentes del IVPEE «constituyan el modo de financiación de una medida de ayuda estatal».

Ibercaja ganó un 72% menos en 2020 tras provisionar 90,1 M€ por el Covid

0

Ibercaja obtuvo un beneficio neto de 23,6 millones en 2020, un 71,9% inferior al del ejercicio anterior, impactado por las provisiones adicionales de 90,1 millones realizadas para hacer frente a los posibles efectos adversos de la pandemia y por los gastos de 151 millones contabilizados por el expediente de regulación de empleo (ERE).

El esfuerzo del banco en la contención de los gastos recurrentes (-5,4%) logró compensar los menores ingresos recurrentes, de un -3,5%, que acusaron de nuevo el escenario de tipos de interés en mínimos históricos, y mantener, así, estable el beneficio recurrente antes de saneamientos.

En este entorno, en el que los tipos de interés continuaron marcando mínimos históricos, Ibercaja mantuvo un elevado nivel de actividad, incrementando los recursos de clientes en un 7,9%, hasta los 65.411 millones de euros, y continuó aumentando la solidez financiera de su balance, mejorando el ratio de capital CET1 Fully Loaded en 124 puntos básicos en el año, hasta el 12,6%. Además, mantuvo una elevada posición de liquidez, con 14.959 millones, y una cobertura de los activos problemáticos del 62,2%.

En un año marcado por la crisis de la Covid-19, Ibercaja Banco ha revalidado y reforzado su propósito corporativo ‘Ayudar a las personas a construir la historia de su vida, porque será nuestra historia’, desplegando numerosas medidas para atender las necesidades de sus clientes particulares, autónomos, pymes y empresas más vulnerables y apoyar a la sociedad, según destaca la propia entidad.

En el ámbito de clientes particulares, Ibercaja ha concedido 8.664 moratorias en préstamos por parte de clientes con dificultades para hacer frente a las cuotas de su endeudamiento como consecuencia de la crisis, la mayoría de ellas hipotecarias, ascendiendo el volumen concedido a 741 millones de euros, de los que permanecen vivos 366 millones.

El banco ha anticipado desde el inicio de la pandemia y sin coste alguno, sobre sus fechas habituales de cobro, las prestaciones de jubilación a sus clientes por 4.056 millones de euros y de desempleo por 635 millones.

También reforzó la atención desde los canales no presenciales a través del lanzamiento de ‘Ibercaja Próxima’, un servicio de gestión personalizada a distancia con 60 gestores de clientes digitales que trasladan la cercanía que caracteriza las relaciones presenciales del banco a los canales a distancia. En particular, las llamadas atendidas desde el call center aumentaron un 51%.

Para facilitar en los meses de confinamiento el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias, se suspendieron las comisiones por retirada de efectivo en cajeros de otras entidades financieras y las cuotas mensuales de los terminales en punto de venta de los comercios.

Ibercaja y sus Fundaciones accionistas pusieron en marcha diez plataformas solidarias mediante las que lograron recaudar cerca de un millón de euros en donaciones de particulares y empresas destinadas a ayudar a las personas más vulnerables a la crisis sanitaria.

Los recursos de clientes se han incrementado un 7,9% durante este ejercicio, hasta los 65.411 millones de euros, impulsados por el ahorro a la vista, que ha crecido un 15,8% en este periodo, y los activos bajo gestión y los seguros de vida.

El volumen de recursos fuera de balance se ha incrementado un 4,9% respecto a diciembre de 2019, hasta 1.375 millones de euros. Asimismo, el saldo gestionado en fondos de inversión creció en 1.268 millones de euros, situándose en 15.248 millones, un 9,1% por encima de la cifra de 31 de diciembre de 2019.

IBERCAJA GESTIÓN

Ibercaja Gestión es la segunda entidad en España por volumen de aportaciones netas, 1.167 millones de euros, un 58,7% superiores a las registradas en 2019, y ha avanzado 46 puntos básicos su cuota de mercado en el año hasta el 5,5%, nuevo récord histórico.

También la actividad crediticia ha experimentado un comportamiento destacado, con 6.424 millones de euros de nuevas formalizaciones, un 18,2% más que el año anterior, apoyado por la concesión de hipotecas por importe de 1.440 millones, un 25,6% superior a 2019, y por los préstamos a empresas no inmobiliarias, que aumentan un 32% interanual.

La entidad ha formalizado 1.830 millones de euros en operaciones de las Líneas ICO Covid, de las que un 82% se ha destinado a autónomos y pymes.

En cuanto al saldo de las moratorias vivas en préstamos a particulares concedidas para aliviar la situación de los clientes más vulnerables desde el inicio de la pandemia, por un total de 741 millones de euros, este importe ha retrocedido un 50,6% a final de año hasta los 366 millones, que representa un 1,2% del total del crédito bruto del Banco.

El total de clientes digitales crece un 10% en el año hasta alcanzar los 842.000 a 31 de diciembre, gracias al incremento de usuarios de la app móvil, en un 20,7%, y de Ibercaja Pay, un 148,4%.

MARGEN DE INTERESES

El margen de intereses se sitúa en 533,7 millones, un 2,5% inferior al del mismo periodo de 2019. Esta partida está condicionada por el entorno de tipos de interés negativos. Las comisiones totales ascienden a 375 millones de euros, lo que supone un retroceso interanual del 5% o 19,9 millones de euros.

La caída de los mercados en el primer cuatrimestre del año supone una disminución en las comisiones de revalorización de los fondos de inversión de 19,5 millones. No obstante, el incremento del saldo de los activos bajo gestión en los tres últimos meses ha impulsado las comisiones no bancarias un 16,4% con respecto al tercer trimestre, hasta 66 millones.

Los gastos totales aumentan un 19,7% debido a la imputación extraordinaria del coste total estimado del expediente ERE, pactado con la mayoría de la representación de los trabajadores, que asciende a 151 millones de euros.

Excluyendo este coste extraordinario, los gastos recurrentes retroceden un 5,4% interanual, compensando así los menores ingresos recurrentes (-3,5%) y manteniendo estable el beneficio recurrente antes de saneamientos (-0,2%).

Como resultado de la evolución de ingresos y gastos, el ratio de eficiencia recurrente de la entidad se ubica, a cierre de 2020, en el 62,5% y el resultado antes de saneamientos se cifra en 283,3 millones, un 13,2% por debajo del registrado en 2019.

Los Resultados por Operaciones Financieras (ROF) han experimentado un significativo aumento en el cuarto trimestre del año por la materialización de una venta de cartera de coste amortizado por 1.382 millones de euros. Las provisiones totales netas han sido 225,8 millones.

SOLIDEZ FINANCIERA

El Banco ha reforzado la solidez financiera de su balance, con una mejora del ratio de capital CET1 Fully Loaded de 124 puntos básicos en el año, hasta alcanzar el 12,6%, .

Asimismo, Ibercaja ha ampliado su ya holgada posición de liquidez, con un crecimiento de los activos líquidos de 3.492 millones, que permiten situar el ratio LCR en el 468%.

El banco ha logrado una reducción de los activos problemáticos brutos de 286 millones de euros. De este modo, la tasa de morosidad de la entidad ha seguido disminuyendo hasta el 3,2%.

Ibercaja ha incrementado el ratio de cobertura de los activos problemáticos en 10,5 puntos en el año hasta el 62,2%. El 37% de los ingresos recurrentes de Ibercaja proceden de la gestión de activos y el negocio de banca seguros así como una cartera crediticia más sólida y defensiva que el sector.

Publicidad