sábado, 10 mayo 2025

Nuevo Hyundai Bayon, todo un crossover para el gusto europeo

0

Los crossover son vehículos con una estética similar a la de los todoterreno, pero que comparte muchas facetas de los turismos, ya que su principal finalidad es circular por el asfalto. En este caso, Hyundai presenta el nuevo Bayon, un SUV-crossover (como le han denominado) que se sitúa en el segmento B y es el más pequeño de la creciente familia SUV de la marca surcoreana con 4,18 m de longitud, situado por debajo del Hyundai Kona.

Siguiendo la tónica de este tipo de coches, el Bayon –que por cierto toma el nombre de la ciudad francesa de Bayona- cuenta con un interior espacioso, tanto para los pasajeros como para la carga con un maletero de 411 litros, y monta una larga lista de equipamientos inteligentes de seguridad y conectividad de última generación. A esto se suma un diseño muy personal con fuertes rasgos estilísticos, como demuestran las luces en forma de flecha, que lo diferencia de sus competidores más directos.

En el mencionado equipamiento de última generación destaca la conectividad que ofrece, incluyendo un cuadro de instrumentos digital para el conductor de 10,25 pulgadas y una pantalla central que puede ser también de 10,25 pulgadas en la que no falta un sistema de navegación integrado, o un Display Audio de 8 pulgadas que incluye Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos. El sonido cuenta con un sistema premium Bose. Además, el Bayon está equipado con el Hyundai Bluelink, lo que significa que los usuarios se benefician de los servicios de coche conectado de la marca.

En cuanto a seguridad, en el Bayon de Hundai no faltan sistemas que ofrecen una conducción semiautónoma que mantienen al coche en el centro de su carril, evitan colisiones frontales actuando (si es necesario) sobre los frenos, o el control de crucero inteligente que utiliza los datos del sistema de navegación para ajustar la velocidad.

En el apartado de la propulsión, el nuevo Bayon asegura una buena gestión del combustible y de las emisiones de CO2. Para ello cuenta con un motor diésel 1.0 T-GDi turboalimentado e inyección directa con 100 o 120 CV, que se combina con la exclusiva tecnología híbrida ligera de 48 voltios de Hyundai y la transmisión manual inteligente que desacopla el motor de la transmisión cuando el conductor suelta el acelerador. También está disponible un motor de gasolina 1.2 MPi de 84 CV asociado a una caja de cambios manual de cinco velocidades.

Aún se desconoce el precio del nuevo Hyundai Bayon que estará disponible a finales de la primavera 2021.

El falso mito de las naranjas: 10 frutas que tienen más vitamina C

0

Muchas de las personas usan las grandes excusas, para consumir zumos de naranjas en los desayunos, es por sus aportes en vitamina C. Sin que estos tengan conocimientos de las grandes cantidades de azúcar que están introduciendo a la dieta. Ninguno hemos dudado que las vitaminas C son fundamentales para el buen funcionamiento de los procesos fisiológicos humanos. Es un compuesto que tiene como nombre químico Ácido ascórbico, este interviene en multitudes de procesos y funciones vitales.

La ausencia de este compuesto en la dieta puede ocasionar el síndrome como el escorbuto, es una enfermedad que puede ser mortal. Este síndrome por lo general, lo padecían los marineros que pasaban mucho tiempo en alta mar sin probar ni frutas ni verduras.

Importancia de vitamina C de las naranjas

Importancia de vitamina C de las naranjas

Los zumos de naranjas son una de las mejores fuentes de vitamina C para comenzar el día. Sin dejar de mencionar que los zumos de frutas naturales, por lo general, son más apetecibles en la mañana que una ensalada, hortalizas o una pieza entera de fruta. No lo son tampoco por su aporte de azúcares libres los hacen pocos aconsejables, por lo menos en los niños.

Por lo tanto, no se debe de dejar de aprovechar de ellos, o sustituirlos por una pieza de frutas enteras. Ya que, a lo largo de los días, si llevamos una dieta sana y equilibrada, adquiriremos las cantidades necesarias de vitamina C. Que se encuentra situado entre los 40 y los 100 mg, según lo establecido por la organización mundial de la salud.

Para que tengan más o menos una idea de cuáles son algunas de esas frutas y hortalizas que también son ricas en vitamina C, como las naranjas. Conocerás algunos de esos alimentos naturales que contienen 100 gramos más de ácido ascórbico que las mismas naranjas. Los alimentos que mencionaron aportan unos 50 mg por cada 100 gr que se consuma. Por lo que, se reducirá las ingestas de azúcares y se aumentará la fibra vegetal, siendo este un compuesto fundamental para la buena salud de la flora intestinal.

Pimientos rojos y perejil ¿Son más ricos en vitamina C que las naranjas?

Pimientos rojos y perejil ¿Son más ricos en vitamina C que las naranjas?

Los pimientos rojos se caracterizan por tener 139 mg de ácido ascórbico, por cada 100 gr de producto que consuman las personas. Estos se deben de consumir crudos, ya que las altas temperaturas como el calor destruyen las buenas partes de la vitamina C. Existen personas que no soportan su sabor, mientras que otras los añaden a las ensaladas y otras que los comen directamente a mordiscos.

El perejil es una hierba que se utiliza para cocinar, por lo que, tiene 133 mg de ácido ascórbico por 100 gr que se consuma. Estas se pueden agregar a las ensaladas o preparar en cous cous con un poco de zumo de limón.

Los brócolis y kiwis

Los brócolis y kiwis

Los brócolis tienen 110 mg de ácido ascórbico por 100 gr que se consuma, pero siempre que este se coma crudo. Estos se pueden añadir a sopas frías, ensaladas o como crudite para rebañar salsas o humus.

El kiwi se caracteriza por tener 100 mg de ácido ascórbico por 100 gr que se consuma; es un excelente sustituto para los desayunos de los zumos de naranjas. Además, por ser bueno como poder laxante, esto se debe a sus fibras.

Bulbo de hinojo y uvas ¿Son mejores en vitamina C que las naranjas?

Bulbo de hinojo y uvas ¿Son mejores en vitamina C que las naranjas?

El bulbo de hinojo contiene 93 mg de ácido ascórbico por 100 gramos consumidos. Estos se suelen utilizar en las ensaladas cortadas en juliana. Pero por su sabor un poco dulce a veces las personas lo presentan en platos separados rociado con zumos de naranjas.

Las uvas se caracterizan por contener altos niveles de azúcar, pero sin embargo tiene 90 mg de ácido ascórbico por 100 gramos consumidos. Por lo que, sus fibras vegetales la hacen interesantes como fuente de vitamina C.

Las fresas y albahacas

Las fresas y albahacas

Las fresas son frutas que ofrecen 70 mg de ácido ascórbico por 100 gramos consumidos. Se considera otros de los sustitutos de los zumos de naranjas, pero eso sin añadirle nada de azúcar.

La albahaca es otra de las hortalizas que tiene 61 mg de ácido ascórbico por 100 gramos consumido. Estas son utilizadas en las preparaciones de ensaladas, aunque con mesura, su sabor es fuerte por lo que no les gustan a muchos.

Caqui y papaya ¿Ricas en vitaminas C mejor que las naranjas?

Caqui y papaya ¿Ricas en vitaminas C mejor que las naranjas?

Aprovechando que se acerca las temporadas del caquis o palosantos, estos contienen 60 mg de ácido ascórbico por 100 gramos consumidos. Por lo que, es ideal para consumirlos ya que generan vitaminas C un poco más que las naranjas.

Las papayas, son frutas que contienen 60 mg de ácido ascórbico por 100 gramos consumidos.

El ‘Big Data’ en Cataluña saca músculo y capta 600 M€

El ‘Big Data’ es uno de los sectores emergentes con mayor potencial en Cataluña. La pandemia ha puesto en relieve la importancia de la digitalización para obtener los datos y analizar la propagación y los efectos del Covid-19. También ha servido para adoptar mejores decisiones en un menor tiempo.

Este ecosistema es transversal y dispone de una infinidad de aplicaciones en otros sectores y negocios, desde la venta online, pasando por servicios de salud, la alimentación o las finanzas.

JUVENTUD CON ATRACTIVO

En la Comunidad hay identificadas 220 empresas, que dan empleo conjuntamente a unas 2.500 personas y alcanzan una facturación de 250 millones de euros. También destaca la juventud de estas firmas, la mayoría no llega a la década, mientras que el 40% son startups. Pese a su corta edad, el 35,5% de estas empresas factura más de un millón, y el 12,7%, más de 10 millones.

La actividad del ‘Big Data’ en Cataluña muestra fuerza para abrir nuevos mercados fuera del territorio. De hecho, según el informe fDi Markets, elaborado por la Generalitat a través de Acció, el 25,5% de estas empresas son exportadoras.

Estas firmas tecnológicas tienen un alto poder de atracción para la inversión. Cataluña ha captado 13 proyectos de inversión extranjera de este sector que han supuesto la creación de más de 1.800 puestos de trabajo y un volumen de capital invertido de casi 600 millones de euros en los últimos cinco años; mientras otras entidades han puesto su foco en ellas para crecer, como ha ocurrido recientemente con Fama Systems y Ekamat, compradas ambas por la firma Cuatroochenta.

PROVEEDORES DE TECNOLOGÍA Y ANÁLISIS DE DATOS

La mayoría de estas empresas se centra en el análisis de datos (64,1%), mientras que el 38,2% son proveedores de tecnología. Pero no sólo son empresas quienes aportan el valor, el desarrollo y crecimiento se apoya en otros agentes, como centros tecnológicos y de investigación; entidades e instituciones vinculadas al sector público, junto con organizaciones y asociaciones.

El informe define el big data como aquellos volúmenes de datos tan grandes y complejos que, para poder procesar y extraer valor, requieren el uso de tecnologías no tradicionales. Esta gran cantidad de información, muy diversa y vinculada al uso de internet, debe ser procesada muy rápidamente ya menudo en tiempo real, lo que implica la necesidad de que surjan nuevas herramientas tecnológicas para hacer frente a estas necesidades.

EL BIG DATA CON EL COVID-19

El ‘Big Data‘ se ha visto reforzado con la pandemia. La gestión del Covid-19 pone en relieve la importancia de disponer de datos para analizar su propagación y sus efectos, cruciales para poder adoptar soluciones rápidas. Como muestra, el recuento de los casos y evolución de la pandemia, junto con las pruebas, estudio de los fármacos o el desarrollo de plataformas de e-health, entre otros.

En Cataluña, se han llevado a cabo iniciativas basadas en el análisis de datos e inteligencia artificial para prevenir otras epidemias, mientras que instituciones de renombre en el ámbito sanitario, con el Hospital Clínico a la cabeza, han impulsado un proyecto para incorporar la gestión de los datos a la hora de tratar pacientes de Covidien-19 y actuar de forma precoz.

Gavela ejecuta la digitalización diseñada por Oughourlian: nace SER Podcast

Sobrevuelan por Gran Vía 32 ciertos nubarrones que traen aparejados unos recortes y despidos que han enrarecido el ambiente de la Cadena SER. En la cúpula de la emisora prefieren esquivar el asunto y centrarse en digitalizar el proyecto a través de un proyecto que se presenta este lunes 15 a las 13:00 horas: SER Podcast.

Este proyecto apadrinado por el director general de la cadena, Daniel Gavela, tiene la intención de ordenar los contenidos más demandados por la emisora líder (a través de 65 marcas que son programas o secciones de macromagazines).

Cierto es que en Prisa Radio pretenden poner los cimientos para poder rentabilizar los podcast vía suscripción, tal y como hace Amazon con su plataforma Audible o Spotify con sus podcast o audiolibros.

REFORZAR SU POSICIÓN DE LIDERAZGO CON SER PODCAST

En el último lustro la Cadena SER ha conseguido convertirse en la reina del podcast español gracias a la apuesta que realizó por el humor el antecesor de Daniel Gavela, Vicente Jiménez. El directivo, actual director de As, puso en marcha proyectos como ‘Nadie sabe nada’ o ‘La vida moderna’, que acumulan millones de descargas mensuales.

En PRISA Radio aseguran que «la SER pretende con este nuevo proyecto, que arranca con una oferta de 65 podcast, reforzar su posición como líder del mercado del audio en España, aspirando a convertirse en la opción preferida de contenido de información y entretenimiento de audio ‘on demand'». 

Con este proyecto dirigido por Luis Rodríguez Pi (que compatibilizará el cargo con el de director de Antena de la SER) explican, la emisora sumará «a la fuerza de sus directos la mejor oferta de contenidos de podcast en español, con una cuidada selección de sus principales programas y de las secciones de estos, con las voces más destacadas del panorama del audio en España». 

«Los usuarios podrán consumir sus contenidos tanto desde la app de la SER y su web como desde las principales plataformas podcast del mercado: Spotify, Apple Podcast, iVoox, Google Podcast, y también a través de Youtube«, subrayan.

DIGITALIZAR LA CADENA SER

Josep Oughourlian, máximo accionista y presidente no ejecutivo de Prisa, aseguró el pasado mes de diciembre que el multimedia tenía pendinete «impulsar la digitalización de la radio con el desarrollo de los podcast». 

Esta digitalización, acompañada por la de El País, es vista con buenos ojos por el inversor de origen armenio: «Lo bueno es que todas esas inversiones no requieren demasiado dinero, estamos hablando de coger equipos, periodistas, hacer inversiones pequeñas y sensatas que pueden acelerar muchísimo el desarrollo digital de esta compañía».

RECORTES

El lanzamiento de SER Podcast llega en plena tormenta laboral tras el despido de una decena de trabajadores. Comisiones Obreras y UGT recuerdan que «los trabajadores, en estos meses tan complicados, han hecho esfuerzos considerables aceptando rebajas de salarios y ampliando horarios para poder sacar la radio adelante. Horarios excesivos que no podemos cuantificar ni pueden ser recompensados de manera alguna». 

«Es cierto que la ley les permite despedir tras el ERTE, pero confiábamos en que este compromiso y ejercicio de responsabilidad de la plantilla fuera reconocido y valorado manteniendo los puestos de trabajo», explican.

Ambos sindicatos denuncian «la mala praxis de la empresa en relación a los últimos despidos realizados» y «la falta de transparencia en cuanto a los planes específicos que la compañía tenga previsto desarrollar y afecten a los trabajadores de esta casa». 

Esta misma semana miembros del Comité de Empresa de Prisa Radio han informado a la plantilla que la directiva de la Cadena SER no descartan un despido colectivo y reducciones de sueldo, tal y como avanza La Última Hora. Eso sí, los recortes del 10% serían solo para los que cuenten con un salario igual o mayor de 85.000 euros anuales.

Así son los museos virtuales de criptoarte que inauguran un nuevo mercado artístico

0

El nombre del inversor estadounidense/español Pablo Rodriguez-Fraile lleva varios días apareciendo en prensa nacional y extranjera tras unos exitosos movimientos con los que se ha granjeado ganancias de millones de dólares con la compra-venta de arte digital o crypto arte. La relación entre este nuevo tipo de arte (NFTs), la tecnología blockchain y la evolución de los metaversos es tan confusa y, a la vez, tan interesante, que merece la pena estudiar y considerar estas relaciones:

Junto al también inversor en tecnología blockchain Colborn Bell, Rodriguez-Fraile ha asentado un museo intangible en Somnium Space, una plataforma de realidad virtual ideada como un videojuego en la que personas de todo el mundo pueden pagar dinero real por comprar una parcela de tierra digital. Se trata de un mercado inmobiliario etéreo en el que Rodriguez-Fraile ha apostado de forma temprana, confiando en que la evolución de los metaversos animará a más y más gente a pagar por su propio espacio en el mundo blockchain.

El bautizado como Museum of Crypto Art (MoCA), nacido en abril de 2020, es un museo digital que puede visitarse desde un ordenador o smartphone accediendo a esta web. Ubicado en la parcela número «3397» del espacio de Somnium, lo innovador de un proyecto así no solo reside en la exposición y venta online de obras de arte digitales en formato NFT (non-fungible tokens) a través de e-wallets, sino en la inclusión del museo dentro de un metaverso basado en blockchain; un espacio virtual en el que se compran espacios con criptomonedas (sobre todo Ether, la moneda de Ethereum, el software sobre el que se erigen).

El NFT (non-fungible token) es un concepto que ya explicamos en este artículo, pero que puede resumirse como un tipo de token criptográfico indivisible y no intercambiable. Se trata de una tecnología que emana de la ebullición de las criptomonedas, y que aplicada al mercado del arte, ha sido recibida por algunos creadores como una nueva forma de vender su trabajo a través de Internet, gracias a una renovada concepción de los certificados de originalidad.

Entrevistado por Emilio Doménech (Newtral) el pasado 3 de marzo, Rodriguez-Fraile, nacido en Miami, intentaba traducir al entendimiento mundano los por qué de esta supuesta oportunidad de negocio. Me convertí, si no en el tenedor de tierra mas grande del metaverso, en uno de los más importantes, a través de los distintos proyectos que había», dijo sobre estos portales virtuales el graduado en economía y matemáticas en la Universidad de Columbia.

Captura de pantalla 2021 03 09 a las 17.58.07 Merca2.es
Captura de pantalla de una visita virtual al Museum of Crypto Art (MoCA).

«Hace como un año todo este mundo empezó a escucharse un poco más en nuestros círculos», explicó, coincidiendo con la pandemia. Concretamente, Fraile tiene la mayor parte de sus parcelas compradas en Decentraland, plataforma descentralizada construida en Ethereum «que permite a los usuarios crear, experimentar y monetizar contenido y aplicaciones», con una capitalización de mercado que asciende, al momento en que se redacta este artículo, de 894 millones de dólares.

ARTE INTANGIBLE. ESPACIOS ETÉREOS

«La experiencia inmersiva de un mundo como este donde tú puedes crear tu casa, tu galería, lo que te de la gana, te pones las gafas [de realidad virtual] y lo vives como si fuese la vida real, para mí es algo absolutamente transformador, y a todo el mundo al que le he podido enseñar estas galerías, estas creaciones que hemos hecho, no se lo podían creer», le contaba Fraile al fichaje de Ana Pastor en un español perfecto pero con huella extranjera.

No obstante, la falta de realismo gráfico que caracteriza aún a estos metaversos, y que los diferencia tanto de algunos videojuegos mainstream de mundo abierto, echan para atrás, reconoce Fraile. Existen varios metaversos (The Sandbox, Metaverse Property…), por lo que cabría preguntar al inversor si no le preocupa que por ejemplo Decentraland, en el que ha invertido una gran suma de dinero, caiga por cualquier razón en desuso, convirtiendo a sus activos en inútiles.

Captura de pantalla 2021 03 09 a las 18.00.16 Merca2.es
Captura de pantalla de una visita virtual al MoCA construido en Cryptovoxels.

Y precisamente así lo hace Doménech, que obtiene por respuesta: «Me encantaría ver el futuro, es difícil de saber. La gente va a decidir dónde va a querer gastarse su dinero y dónde pasar su tiempo», dijo el inversor, asegurando que estos metaversos son algo completamente distinto de lo que plantea un videojuego. En estos metaversos, la persona puede tener un control duradero de sus pertenencias digitales, con la confianza de que no hay una empresa detrás que pueda, en cualquier momento, desconectar el enchufe, explica.

LA PANDEMIA IMPULSA LA REALIDAD VIRTUAL

Ingredientes del cóctel que ha hecho estallar el interés por estos activos digitales serían, según Fraile: la pandemia, que ha potenciado el desarrollo de lo digital (como los NFTs), la revalorización de las criptomonedas y la participación de artistas líderes en su sector.

«A diferencia de otros mercados un poco más tradicionales, aquí hay un componente distinto: que para la mayoría de la gente que se mete en este mundo, tanto en el arte digital como en la tierra digital, hay un componente emocional; no es que lo compren para venderlo al día siguiente por un poquito más, sino que quieren tenerlo en su posesión«, resumía Fraile, mencionando que el boom actual sí que está pudiendo ocasionar burbujas en el precio de algunas obras «no tan especiales».

El de Rodriguez-Fraile y Bell no es el único museo de este tipo. Otro espacio fundado por «un puñado de pioneros de Cryptoart» franceses y nombrado de la misma forma, se encuentra en el metavero de Cryptovoxels (similar en concepción al de Somnium Space) y tiene la intención de «convertirse en una de las instituciones más reconocidas y los lugares más visitados del metaverso». Puede visitarse en esta dirección.

En este museo también construido sobre la red blockchain de Ethereum, y al igual que en el de Fraile y Bell, clicando sobre cualquiera de las obras podemos obtener el enlace para comprarla como token no fungible.

Así, con un solo click accedemos a la obra alojada en un marketplace descentralizado como OpenSea; webs a través de las que los artistas pueden vender sus obras digitales decidiendo si quieren ponerle un precio fijo, un mínimo, o venderla en formato subasta. El artista al subir la obra y el cliente que la compre tendrá que pagar también el precio del «gas» de Ethereum, una especie de comisión por el consumo energético que implica grabar la transacción en la blockchain.

YouTube video

¿Cuánto tienes que facturar para poder vivir dignamente siendo autónomo?

0

Por mucho que te guste tu trabajo, está claro que lo haces porque lo necesitas para subsistir. Y mucho más si eres autónomo, porque ya sabes que en este caso no tienes nunca los ingresos asegurados. Un mes puedes ingresar 800 euros y al mes siguiente 2.000 euros. Entonces, ¿cuánto tienes que ganar para ser autónomo?

Lo cierto es que la ley no te exige facturar ninguna cantidad mínima. A efectos de que cotices en el RETA lo mismo da que lleves meses sin ingresos o que estés ganando más de 10.000 euros cada mes con tu negocio. La clave para saber cuánto necesitas ganar para poder tener un nivel de vida digno siendo autónomo depende de factores como tu lugar de residencia, tu situación económica y los gastos que tenga tu negocio.

Lo primero que tienes que tener claro es que tu nivel de facturación no equivale a tus ganancias reales. Porque de la facturación bruta tienes que descontar todos los gastos asociados al ejercicio de tu actividad, incluyendo el pago de impuestos, esto te dirá cual es tu ganancia neta, que es la que de verdad importa.

A priori, podríamos pensar que un autónomo que factura 10.000 euros brutos tiene mejor nivel de vida que uno que ha facturado 2.000 euros brutos, pero no tiene que ser necesariamente así. Porque ese autónomo que ha superado los 10.000 euros de facturación puede tener que pagar 3.000 euros en facturas a proveedores, 1.200 euros de alquiler de local, 300 euros de suministros, 400 euros de su cotización a la Seguridad Social y otros 4.000 euros por salarios y cotizaciones de sus empleados. Le quedan 1.100 euros, y eso que todavía no ha pagado el IRPF.

Por el contrario, puede que el autónomo cuya facturación bruta es de 2.000 euros mensuales trabaje desde el domicilio de sus padres y solo tenga que pagar el IRPF, 60 euros en concepto de tarifa plana a la Seguridad Social y 40 euros de su línea de móvil. En consecuencia, sus ingresos netos mensuales son superiores a los del otro profesional.

Por eso, si quieres saber si de verdad te compensa trabajar como autónomo, debes tener muy en cuenta lo que puedes ser capaz de facturar y los gastos que tienes que asumir. Ya has visto que una facturación alta no garantiza que tengas unos buenos ingresos.

ingresos medios autonomo

La cuota del RETA, el primer gasto importante del autónomo

Para empezar a contabilizar gastos arrancamos con la cuota de cotización a la Seguridad Social, porque es una cantidad fija. Si eres nuevo autónomo durante el primer año solo pagas 60 euros al mes, pero luego cotizarás por la base que hayas elegido.

En caso de que elijas la mínima, pagarás 286 euros cada mes. Eso quiere decir que ya sabes que tienes un gasto fijo mensual de casi 300 euros que tienes que asumir. Si solo facturas 1.000 euros, la cantidad que te va a quedar para vivir está por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, y todavía no hemos terminado de aplicar todos los gastos.

No obstante, esto podría cambiar de cara al futuro. El Ministerio de Seguridad Social y las asociaciones de autónomos están negociando un nuevo sistema de cotización al RETA en base a ingresos reales, lo que podría ser especialmente importante para aquellos que menos facturan, porque reducirá su cuota de cotización.

SMI autonomo

El pago del IRPF (con o sin retención a cuenta)

En función de en qué sector trabajes y quienes sean tus clientes, tus facturas llevarán o no la retención a cuenta del IRPF. Pero, en cualquier caso, cuando acabe el trimestre le tendrás que haber abonado a Hacienda el 15% de tus ingresos.

Retomando el ejemplo de los 1.000 euros de facturación bruta, en este caso tendrás que abonar unos 150 euros por mes en concepto de IRPF.

Si has pagado 286 euros de Seguridad Social y también 150 de IRPF, te quedan 564 para pasar el resto del mes. Nadie podría subsistir con semejante cantidad. Y ten en cuenta que en este ejemplo solo hemos descontado los impuestos. Pero un autónomo tiene muchos gastos en su día a día que también hacen reducirse sus ganancias, aunque luego se pueda deducir todo o parte de esos gastos: material de papelería, alquiler de local, proveedores, etc.

gastos autonomo

Autónomos que ganan menos del SMI

Mientras que para los trabajadores por cuenta ajena existe el Salario Mínimo Interprofesional, en el caso de los trabajadores por cuenta propia no existe ninguna manera de garantizarles unos ingresos mínimos mensuales. Estos dependen exclusivamente del autónomo y también de sus clientes, porque no debemos olvidar que los niveles de morosidad están en aumento.

Lo que está claro es que con una facturación bruta de 1.000 euros al mes es imposible subsistir. Para que el autónomo pueda ser un mileurista debería ingresar entre 1.300 y 1.500 euros al mes, y reducir lo máximo posible sus gastos. En cuanto tenga que asumir gastos importantes como el alquiler de un establecimiento, tampoco será suficiente con este nivel de facturación bruta.

En esta difícil situación se encuentran muchos autónomos en España, y no es algo que se haya producido ahora con la crisis del coronavirus, sino que era un fenómeno que ya se veía observando desde hace algún tiempo. Esto explica que al final muchos profesionales por cuenta propia opten por bajar definitivamente la persiana de su negocio, ya que con niveles de ingresos tan bajos se hace imposible tener una vida digna.

La única alternativa que tienen aquellos autónomos que facturan menos es ingeniárselas para conseguir que sus negocios sean más rentables. Esto puede implicar tomar decisiones importantes como entrar en nuevos mercados con productos o servicios diferentes a los que oferta habitualmente, intentar captar nuevos clientes y, como no, reducir todo lo que se pueda los gastos.

Nadie puede negar que es una situación especialmente delicada y preocupante. Culpable, en muchos casos, de que los autónomos tengan más problemas de estrés, depresión y ansiedad.

Pero no todo es malo, trabajar como autónomo y dedicarte a lo que realmente te gusta traerá muchas cosas buenas a tu vida. Eso sí, antes de meterte de lleno en esta aventura asegúrate de qué nivel de facturación necesitas tener para que tu trabajo sea realmente tu medio de vida.

McDonald’s: recuerdos privados de una de sus primeras empleadas

Habían pasado pocos días desde el intento fallido del golpe de Estado del 23-F de 1981 cuando McDonald’s abría su primer establecimiento en España. Un espacio de 620 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. Fue en Madrid, un 9 de marzo de 1981, en la Gran Vía madrileña. Por aquel entonces, y tras el susto golpista, Leopoldo Calvo-Sotelo ya había sido investido presidente del Gobierno.

La inestabilidad política fue santo y seña de esa época. Felipe González ganó las elecciones de 1982. Y, económicamente, la situación era bastante compleja. De hecho, el salario mínimo se situaba ligeramente por encima de las 25.000 pesetas, y había casi dos millones de parados.

Una barra de pan costaba 12 pesetas; un kilo de garbanzos, 65 pesetas; una lata de foie-gras, 28 pesetas; una lata de sardinas de 330 gramos, 42 pesetas; dos litros de zumo, 125 pesetas; Y un vino Rioja, 61 pesetas. ¿Y qué precios puso McDonald’s?

La hamburguesa normal costaba 75 pesetas; la Cheeseburguer (es decir, si se le añadía queso), 80 pesetas; el Big Mac, 140 pesetas; las patatas fritas tamaño normal, 50 pesetas, y las grandes, 65; los batidos, 80 pesetas; el filete de pescado, 125 pesetas; y, el pastel de manzana, 55 pesetas. Un café, té o chocolate, 40 pesetas; una cerveza, 45 pesetas; un vaso de leche, 30 pesetas; y un jugo de naranja (así llamaban al zumo), 55 pesetas.

“Recuerdo que un día un señor se acercó al mostrador de pedidos y me pidió un helado de soda. Después de dar varias vueltas, entendí lo que quería: ¡un Sundae! Pero claro, la gente no conocía nuestros productos y era normal que se equivocasen”, recuerda Epifanía Muñoz, que entró como personal de equipo en 1981, el mismo día de la inauguración. Esa crema de helado, como se rotulaba en el mostrador, con chocolate caliente, caramelo caliente, o fresa, costaba 70 pesetas.

FORMACIÓN EN MCDONALD’S

Ese primer restaurante de McDonald’s se ha transformado en más de 535 restaurantes cuarenta años después. Y la plantilla inicial, integrada por poco más de 20 personas, se ha multiplicado hasta superar las 21.000 personas.

Una de las señas de identidad desde sus orígenes de McDonald’s fue la apuesta por la flexibilidad horaria. Sin olvidar las posibilidades de crecimiento y el desarrollo profesional en la compañía. Claro ejemplo de esto es que tres de los empleados que, en 1981, trabajaban en ese primer restaurante todavía hoy siguen formando parte de la compañía. Otro pilar importante fue la formación continua. No sólo en España, también allende los mares.

McDonaldss Epifania Munoz Merca2.es
Epifanía Muñoz en su época de trabajadora de McDonald’s

“De aquella época recuerdo sobre todo lo bien que nos trataba la compañía. Nos daba muchísima formación, no sólo en Madrid, sino por todo el mundo”, recuerda Epifanía Muñoz que hoy es gerente del restaurante El Juncal, en Alcobendas. Y añade: “Para mí, una chica que acababa prácticamente de llegar a Madrid desde Córdoba, y que no había salido nunca de España, aquello era impresionante. Recuerdo la primera vez que salí de España. Fue gracias a McDonald’s, y fue para asistir a un curso de formación en Chicago”.

Esa plantilla del primer restaurante de McDonald’s en España tenía una media de edad muy joven. La horquilla estaba entre los 22 y los 25 años. ¿Y cuál fue la caja que se hizo en ese primer día? El dato, como se suele decir, haberlo, haylo. Pero encontrarlo llevaría tiempo. Sería como encontrar una aguja en un pajar. Entre otras razones, porque por aquel entonces, la contabilidad no se registraba en ordenadores. Dicho de otra manera, se hacía a mano.

EL PRODUCTO MÁS VENDIDO

El primer eslogan con el que se publicitó la multinacional estadounidense fue “Nos vemos en McDonald’s”. En ese primer día en España, el producto más vendido fue el Big Mac. Como ya se ha dicho, costaba 140 pesetas. Hoy, la oferta de producto se ha ampliado y diversificado, así como los servicios que presta.

Ese fue el motivo para que, ese primer local, de la calle Gran Vía 52, cerrara sus puertas y se trasladase al número 55 de la misma calle. En concreto, se pasaba de 620 metros cuadrados a 774 metros cuadrados distribuidos en tres plantas. Y ofrece quioscos de pedido, McCafé, McDelivery y wifi gratuito. Eso sí, sigue siendo gestionado por la propia compañía. Hay que tener en cuenta que el 90% de los restaurantes de McDonald’s en España son franquicias.

Desde sus orígenes, la apuesta por los ingredientes locales ha estado presente en la enseña.  En la actualidad, más del 70% de los ingredientes que McDonald’s España utiliza en sus cocinas procede de proveedores locales o con sede en nuestro país.

“Estas cuatro décadas de historia se caracterizan por la colaboración, confianza mutua y trabajo en equipo de los tres pilares sobre los que se asienta el sistema: empleados, proveedores, y nuestros socios, los franquiciados”, afirma Luis Quintiliano, director general de McDonald’s España. Y concluye: “Nuestro compromiso ha sido, es y seguirá siendo, ofrecerles esos buenos momentos que caracterizan a la marca, con la calidad, la seguridad y la asequibilidad de siempre”.

Señales que te avisan de que tu hijo no es feliz

0

Criar a un niño no es una tarea sencilla, sobre todo cuando son pequeños puede resultar un reto para los padres primerizos. En ocasiones una familia puede pensar que está criando de buena manera a su hijo, cuando resulta que está haciendo todo lo contrario, por esa razón es importante que lo vigilen y estén atentos a cualquier comportamiento extraño.

En el caso que sospeches que tu hijo no es feliz, él te indicará a través de su comportamiento que hay algo que lo incomoda. En el caso que seas padre primerizo y no estás seguro cuando tu hijo se sienta mal, a continuación mencionaremos algunos comportamientos que tiene un niño cuando está triste.

Cambios de humor

Cambios de humor

Cuando un adulto se siente triste o no la está pasando bien, suele tener cambios de humor repentinos. Esto sucede de igual manera con los niños, aunque a esa edad es normal que tengan muchas emociones exacerbadas. Sin embargo, lo que no es normal es que cambien su estado de humor radicalmente es decir de estar tranquilo a estar molestos sin ninguna razón.

Existen muchas razones por la cual tu hijo tenga esta conducta, normalmente es porque no recibe la atención suficiente de parte de los padres. En el caso que notes que el niño tenga cambios de humor repentinos, lo más recomendable es que trates pasar tiempo con el de calidad, y haciendo lo que más le guste.

Tu hijo no quiere jugar

No quiere jugar

Si hay algo que caracteriza a los niños es su electricidad a la hora de jugar, es el momento donde pueden ser ellos mismos. Por esa razón si notas que tu hijo no disfruta cuando está jugando, seguramente es que algo lo moleste o lo incomode. También puede darse el caso que el niño juegue de una forma violenta y agresiva.

Si notas algunos de estos dos comportamientos en tu hijo, seguramente es que hay algo que lo está molestando. En ese caso lo más recomendable es que algunos de los padres traten de jugar con él, pasar más tiempo  con el niño. Es importante saber que los niños cuando actúan de forma extraña es porque desean llamar la atención.

Tu hijo Se enferma regularmente

tu hijo Se enferma regularmente

Seguramente cuando no estás de ánimo o te encuentras triste, tiendes a sentirte débil y enfermas más a menudo. Esto no es una coincidencia, debido a que el estado de ánimo puede reflejarse en el sistema inmunológico. Esto sucede de forma más llamativa con los niños, ya que su sistema inmune no es tan eficiente como el de un adulto.

En el caso de los niños, tienden a sufrir alergias o infecciones con regularidad, si notas que tu hijo se está enfermando muy seguido es necesario que le prestes atención.  En la salud de los niños pequeños es muy importante su estado físico; sin embargo, el estado anímico también es muy importante para el bienestar de tu hijo.

Llora más de lo normal

Llora más de lo normal

Como se mencionó al principio el humor de un niño es buen parámetro para saber si es feliz. Aunque los niños suelen llorar con frecuencia cuando se caen, los regañas o les sucede algo; no es normal que tu hijo llore de la nada sin ninguna razón. En caso que notes que tenga ese comportamiento lo más recomendable es analizar la situación.

Si tu hijo llora de la nada puede ser que no estés pasando el tiempo necesario con él, en la actualidad muchos padres no pasan tiempo con sus hijos debido al trabajo u ocupaciones. El hecho que consientas a un niño regalándole todo lo que pide, no significa que le estés dando la atención que se merece.

Tu hijo no quiere socializar con sus amigos

tu hijo Deja de socializar con sus amigos

Los niños siempre prefieren jugar con otros niños, seguramente cuando eras joven y te llevaban al parque, te ponía triste al irte. Esto es debido a que a los niños les gusta estar activos e interactuar con alguien de su edad. En el caso que notes que a tu hijo no le guste jugar con personas de su edad es un motivo para alarmarse.

Otro  comportamiento parecido es que no quieren ir a la escuela, donde normalmente comparten con otros niños. En este caso puede ser que tenga problemas con alguien de la escuela, y no desee acudir a la misma. Cualquiera que sea el caso es necesario que hables con tu hijo y tratar de averiguar cuál es su razón de estar triste. 

DBRS confirma los ratings de la Comunidad de Madrid y de Cataluña con perspectiva ‘estable’

0

La agencia de calificación DBRS ha acordado este viernes confirmar el rating de la Comunidad de Madrid en ‘A’, con perspectiva ‘estable’, y mantener el de Cataluña en ‘BB’ alto, también con perspectiva ‘estable’.

La decisión de la calificadora canadiense está en la línea de su última nota a España, el pasado 8 de marzo, con la confirmación de su rating de ‘A’ con perspectiva ‘estable’ para el país.

En ambas regiones, la agencia de calificación sigue considerando «positivo» el respaldo financiero del Ejecutivo, que podría apoyar a las dos regiones en caso de que se deterioren las condiciones de financiación.

En el supuesto de la Comunidad de Madrid, considera como puntos fuertes la gran y diversificada economía de la región, el historial de mejora del rendimiento fiscal antes de la pandemia y la sólida estructura de la deuda de la región y el acceso continuo al mercado de bonos.

En el caso de Cataluña, la calificadora de riesgos valora los sólidos indicadores económicos de la región antes de la pandemia y su sólido desempeño fiscal en los últimos años y el apoyo financiero del Gobierno central. Igualmente, recalca que aunque la situación política de la región sigue siendo de incertidumbre, su impacto en la economía regional o en la gestión fiscal y financiera ha sido hasta ahora «limitado».

En cuanto al impacto de la Covid-19, la calificadora subraya que las medidas fiscales adoptadas por el Gobierno central en el último año y la llegada de ayudas por parte de loa Unión Europea a partir de 2021 deberían ayudar a aliviar el impacto a largo plazo de la pandemia. En cualquier caso, considera que todo dependerá en gran medida de la rapidez con la que se reanude la actividad económica en los próximos meses y el tiempo en que tarden en llegar las ayudas.

La agencia DBRS Morningstar confía en un fuerte repunte de la economía española en la segunda mitad de 2021 gracias a la mejora de la situación de la atención sanitaria y la eliminación de las restricciones.

Así, a pesar de la magnitud del impacto de la Covid-19 en la economía española, los resultados preliminares de 2020 han superado marginalmente las proyecciones anteriores, subrayando que, de cara al futuro, la intensidad del repunte económico será fundamental para que España evite los efectos perjudiciales económicos a largo plazo de la pandemia.

DBRS Morningstar considera que la nota de España sigue estando respaldada por la diversificada economía del país, el competitivo sector exportador y la membresía de la eurozona, características que la agencia espera que respalden la recuperación de España, mientras que, por el contrario, un elevado ratio de deuda pública y su dependencia de la financiación exterior son fuentes de vulnerabilidad crediticia.

Ofertas en Lidl: productos tirados de precio solo el fin de semana

Ya es viernes, y por ello es el momento de revisar las ofertas y chollos que puedes aprovechar en Lidl durante el fin de semana para ahorrar. Toma buena nota de cuáles son los productos rebajados porque estos 7 artículos solo tendrás este precio el sábado y el domingo. Si esperas al lunes para hacer la compra, te los perderás. ¿En qué gama de productos se mueven los chollos de la cadena de supermercados alemana este fin de semana? 

¡Ah! Y no olvides que en Lidl también hay rebajas en otros segmentos como el textil o el bazar, donde estas son habituales. Aprovecha bien el fin de semana: en Lidl tienes ofertas en todo tipo de productos que te vendrán de perlas para ahorrar de cara a las cuentas de finales de mes. Recuerda que muchas de las ofertas que comenzaron su vigencia ayer jueves, son válidas hasta el próximo domingo, allí donde el supermercado abra.

OFERTAS EN FRUTERÍA: MANGO

OFERTAS EN FRUTERÍA: MANGO

Ya es una habitual ver en las ofertas de Lidl siempre alguna de las frutas exóticas, ya sea el aguacate, la papaya o como este fin de semana, el mango. Su color y su olor evocan esas imágenes caribeñas con el mojito en la playa. Sin embargo, esta fruta va mucho más allá: sus beneficios para la piel, para el sistema digestivos o incluso para los diabéticos son incuestionables. Contienen altas proporciones de vitaminas, calcio o potasio.

A todo ello se suma su versatilidad: puedes utilizarla en recetas de los más variadas. Desde ser crema para acompañar a mariscos, a un delicioso flan de mango o como acompañamiento a una sopa de aguacate, por ejemplo. Aprovecha que cuesta el kilo menos de 1,30 euros.

CARNES DE OFERTA EN LIDL: CABEZA DE LOMO

CARNES DE OFERTA EN LIDL: CABEZA DE LOMO

De las frutas pasamos sin cortapisas a la zona de las carnes, donde a las ofertas de Lidl que aún siguen vigentes del jueves, se une esta: cabeza de lomo de cerdo entero. La funda contiene aproximadamente 2,5 kg de carne, y el kilo te sale a 2,99 euros, por lo que ahorras un euro y medio el kilo. Nada mal, ¿verdad? Por supuesto, cuenta con el Certificado Welfair™ de bienestar animal.

Con la pieza tal y como se presenta puedes hacer desde filetes de lomo con o sin adobar (al gusto), a una cabezadas de lomo de cerdo al horno, o una con salsa de pimienta. Incluso si eres fan de la cerveza, puedes probar la receta de lomo a la cerveza.

BERLINAS O FLOOPY DE LIDL

BERLINAS O FLOOPY DE LIDL

Después de cuidar tanto la alimentación con fruta y carnes blancas, nos topamos con esta tentación. En Lidl se denominan Floopy, pero vienen siendo las clásicas berlinas o donuts pero de los que elabora el supermercado. Su nombre ya nos dice que no será un alimento para comer todos los días: floopy azúcar. Hay que reconocer que buenas están buenas. Pero también son un chute de calorías y azúcares procesados a mansalva. Como capricho muy puntual, bien. Ahora bien, por costumbre te pueden dar más de un dolor de cabeza en forma de peso y grasa. Aunque no de precio con las ofertas del fin de semana: compra 3 unidades y cada unidad te costará 0,19 euros.

TARRINAS DE 1 KG DE YOGURES MILBONA A PRECIOS SIN COMPETENCIA

Quizás a modo de descarga por la sugerencia hipocalórica, Lidl remata sus ofertas exclusivas para el sábado (y el domingo allí donde abren sus supermercados) con una opción más light para el postre: los yogures naturales de la marca Milbona. Cremosos, con mucho sabor natural y aquí con menos grasas y sin azúcares añadidos para que puedas disfrutar del postre con pleno gusto. Eso sí, la oferta es para las tarrinas de kilo. ¿Cuándo interesa este formato? Si eres de los que haces ensaladas o mugs de frutas con yogur, te interesa. Sobre todo porque el precio por la tarrina de esta modalidad, o de la natural con algo de azúcares y algo más de grasa, es de 1,29 euros.

MANTEQUILLA SIN SAL DE MILBONA DE OFERTA EN LIDL

MANTEQUILLA SIN SAL DE MILBONA DE OFERTA EN LIDL

Si te ha interesado las tarrinas XL de yogur natural light de Milbona, el siguiente producto destacado entre las ofertas vigentes durante el fin de semana (no sólo del sábado), te va a encantar. Se trata de la mantequilla natural de la marca Bio Organic de Lidl en formato tarrina. Además de tener origen animal con bienestar certificado, te aseguras que estás utilizando mantequilla para el desayuno o las comidas sin nada de sal añadida. Los 200 gramos del paquete cuestan únicamente 1,69 euros, una diferencia menor con la light de Milbona.

CREMAS CIEN BIO: ANTIOXIDANTES O ANTIPOLUCIÓN

NUEVAS CREMAS CIEN BIO: ANTIOXIDANTES O ANTIPOLUCIÓN

El segundo mejor producto de las ofertas del fin de semana de Lidl corresponde a una línea concreta de productos de Cien. Sí, también en los productos de cosmética del supermercado encontramos ofertas muy interesantes. Aquí os mostramos sólo uno de los seis productos de la línea Cien Bio que están rebajadas. Se trata de un antioxidante en crema que puedes utilizar durante el día y durante la noche. Se acompaña con otros productos como un sérum, y en la sección de antipolución de Cien, incluye además de la crema de día y el sérum, un agua micelar para la limpieza de la piel. Si compras dos unidades de cualquiera de estos productos, la segunda te sale a mitad de precio.

LOMOS DE MERLUZA MÁS BARATOS EN LIDL

LOMOS DE MERLUZA MÁS BARATOS EN LIDL

Por último, volvemos a los alimentos. Además de los vinos que están rebajados desde ayer jueves, puedes conseguir estos jugosos y frescos lomos de merluza del cabo (sí, de la argentina) por tan sólo 2,39 euros los 400 gramos. Perfectos para familias con niños que no quieren encontrarse con las espinas. Puedes hacerlos a la plancha, al horno o al vapor. E incluso rebozada en tempura y un toque de limón. Un alimento sano, que está a muy buen precio en Lidl.

Ford propone como consejeros a dos tataranietos del fundador

0

La compañía fabricante de vehículos Ford ha decidido nominar como consejeros a Alexandra Ford English y Henry Ford III, ambos tataranietos de Henry Ford, el fundador de la empresa en 1903, según ha informado en un comunicado.

La empresa ha enmarcado la nominación, que tiene que aprobar la junta de accionistas en mayo, en el «involucramiento activo» de la familia Ford en la gestión de la empresa desde hace 118 años.

Alexandra Ford English, de 33 años, es la hija del presidente ejecutivo de la empresa, Bill Ford. Actualmente es la directora de estrategia corporativa de la empresa, responsable de los planes empresariales, de conectividad y de estrategia de redes digitales. Con anterioridad, fue directora de mercado y operaciones la división de vehículos autónomos de Ford.

Ford English cuenta con un grado universitario por la Universidad de Stanford y con un máster en administración de empresas (MBA, por sus siglas en inglés) por la Universidad de Harvard. Con anterioridad a unirse a la empresa de su familia ocupó diferentes cargos en las divisiones de ‘merchandising’ de Tory Burch y Gap.

Henry Ford III, de 40 años, es el hijo de Edsel B. Ford II y es el actual director de relaciones con los inversores. Se unió a la empresa en 2006 y ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en las divisiones de Recursos Humanos, Compras, Marketing, Ventas y Estrategia Corporativa.

Ford III se graduó por el Dartmouth College y cursó un MBA por la escuela de negocios Sloan, adscrita al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

«Henry y Alexandra son jóvenes líderes empresariales capaces y apasionados que se preocupan mucho por Ford y por el bienestar de nuestros clientes, empleados, asociados y accionistas», ha subrayado el presidente ejecutivo de la firma, Bill Ford.

Por otro lado, Edsel, el padre de Ford III, se retirará del consejo de administración en el mes de mayo. El ejecutivo se sienta en el máximo órgano de dirección de la empresa desde 1988, cuando fue nominado junto a su sobrino y ahora presidente, Bill Ford.

Trabajadores de Tecnove en Nissan Barcelona inician una huelga indefinida

0

Los trabajadores de Tecnove, compañía que ofrece los servicios de restauración colectiva en las instalaciones de Nissan en la Zona Franca, El Prat, Montcada y el Puerto de Barcelona, han iniciado este viernes una huelga indefinida por falta de acuerdo con la empresa.

En un comunicado este viernes, el Col·lectiu Ronda, que asesora al comité de empresa de Tecnove, ha explicado que la plantilla ha intentado desde el pasado mes de diciembre garantizar su participación en una posible reindustrialización de la planta de Nissan, así como asegurar indemnizaciones similares a las pactadas por la plantilla de la firma nipona en caso de extinción de los contratos de trabajo.

Al no haber llegado a ningún acuerdo con Tecnove, el personal de la compañía ha dejado de ofrecer el servicio de restauración colectiva desde las 13.00 horas de este viernes en las diferentes instalaciones de Nissan en Cataluña.

EL FUTURO INMEDIATO DE LOS TRABAJADORES

El paro es la respuesta de la plantilla a lo que consideran un «incumplimiento» de la voluntad expresada por su empleadora de desarrollar un proceso de diálogo con sus representantes encaminado a abordar el futuro inmediato de los trabajadores de Tecnove y de la falta de compromiso de Nissan a la hora de implicarse en la búsqueda de una solución al conflicto, como sí ha hecho en relación a otras empresas subcontratadas.

El Col·lectiu Ronda ha alegado que, a diferencia de lo que ha sucedido con otras empresas subcontratadas que ofrecían servicios de forma regular para Nissan, Tecnove «no ha ofrecido a su plantilla ningún tipo de garantía ni ha avanzado en la negociación de las condiciones de extinción de sus contratos una vez finalice su relación con la multinacional nipona».

Ha explicado que el contrato de servicios de Tecnove con Nissan finaliza el próximo 31 de marzo y no hay «ninguna garantía de continuidad para la plantilla», pese a que Nissan no prevé cesar su actividad hasta el 31 de diciembre.

Fuentes de Nissan han confirmado a Europa Press que les ha llegado el anuncio de la huelga y han afirmado que su origen procede de un conflicto interno de la propia Tecnove.

¿Peligra su puesto en ‘Got Talent’? El famoso al que comparan con Risto Mejide

0

Risto Mejide es publicista de formación pero polemista de vocación. Así lo ha demostrado y así se dio a conocer, con un bien estudiado papel de jurado cruel en ‘Operación Triunfo’. Luego fue tornando a presentador serio pero más natural con ‘Viajando con Chester’ y ‘Chester’. Actualmente presenta ‘Todo es mentira’ en Cuatro y hace de jurado en ‘Got Talent’. Pero quizá en este último no tenga tan asegurado el sillón.

Risto estudió en Viaró Global School y es licenciado en Dirección de Empresas por ESADE, y trabajó como docente por algún tiempo. Estuvo trabajando en varias agencias de publicidad como Euro RSCG, Saatchi & Saatchi o Bassalt Ogilvy & Mather, con artistas de la talla de U2, Radiohead, Britney Spears o Lou Reed. Actualmente es el director creativo de Aftershave.tv. Además, trabajó como productor ejecutivo para el grupo Labuat, liderado por Virginia Maestro, la finalista del programa en la edición de 2009.

Risto Mejide, da juego pero siempre cuestionado

risto-mejide-got-talent

Y eso podría jugarle malas pasadas en puestos que parecen fijos como el de ‘Got Talent’. El que fuera publicista se ha convertido en toda una estrella de televisión. De valorar a los triunfitos en ‘OT’ pasó a tener sus propios programas. Y sobre todo, a ser un fino analista que ha hecho sacar de quicio a muchas personas en directo.

Si por algo se caracteriza el catalán es por no tener pelos en la lengua y por no callarse las cosas. Por eso, desde que está en el programa de ‘Todo es Mentira’, en Cuatro, su fama de ‘mosca cojonera’ ha aumentado. Hemos podido ver cómo ha hecho que los entrevistados no estén nada cómodos, expulsar a alguno como pasó con Arcadi Espada en ‘Chester’, o sus encontronazos con invitados y entrevistados en ‘Todo es mentira’, o incluso enganchadas con sus propios compañeros, como pasó con Edurne en ‘Got Talent’, con Jorge Javier Vázquez o con Eva Hache. Estos dos últimos ya no están como jurado, y parece que bajo petición de Risto, lo que da una idea de su influencia. Pero quizá esto podría acabar como ahora veremos y tener un sustituto que encantaría a la audiencia.

El famoso que podría poner en juego la silla de Risto Mejide

Juan del Val risto mejide

Desde luego para que ese puesto esté al menos en boca de algunos como posibilidad, aunque fuera remota, ya da que pensar y dice mucho del carisma de la persona que podría sustituir a Risto Mejide. Hablamos de un hombre que está triunfando en la cadena rival, Antena 3, y que antes era el marido de y ahora casi es al revés, o al menos al mismo nivel que su famosa esposa.

Hablamos de Juan del Val, el marido de Nuria Roca que lleva años en el mundo audiovisual a la sombra de su mujer, pero de una trayectoria y valía contrastada. Pero ahora además, gracias a su colaboración junto a Nuria en ‘El Hormiguero’, se ha convertido en una estrella mediática y en un ‘sex symbol’. Es innegable su sentido del humor a la hora de contar las situaciones más comprometidas de la relación o de cualquier otro tema, que los ha llevado a enamorar por completo público. Más feliz que nunca y en una de sus mejores etapas profesionales, el escritor disfruta de sus 50 años rodeado de éxito y amor.

Y es que, a pesar de que el paso del tiempo no perdona a nadie, el escritor parece que es como el buen vino, mejora con los años. Sería el sustituto perfecto de Risto. Tendría lo mejor de Risto más sus cualidades propias. Y es que sin duda ha demostrado que también es el jurado perfecto para cualquier programa. El problema, obviamente, es que trabaja en Atresmedia, el competidor directo de Mediaset, donde se emite ‘Got Talent’.

Más sobre Juan del Val

Juan del Val risto mejide

Juan del Val es un escritor madrileño que ha trabajado tanto como guionista como director, presentador y productor de radio y de televisión. Cuenta por lo tanto con una dilatada trayectoria profesional ligada al mundo de la televisión. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación, como Radio Nacional de España, TVE, Canal 9, Telecinco y Antena 3. Además, copresentó junto a su mujer, Nuria Roca, el programa ‘Lo mejor que te puede pasar’ en Melodía FM durante cuatro años.

Ha tenido éxito con algunas de sus novelas como ‘Candela’, con el que ganó en 2019 el premio Primavera, o ‘Delparaíso’, su última publicación. Además, no sólo colabora actualmente sino que es conocido por ser uno de los guionistas de ‘El hormiguero’, el programa dirigido por Pablo Motos. En definitiva, hoy en día está al nivel de trayectoria o superior de Risto Mejide, pero con más carisma y más favor del público con diferencia.

Además, ya tiene experiencia como jurado

Juan del Val no tiene aún la experiencia de Risto Mejide como jurado al menos, pero ya puede decir que ejerce como tal, con lo que no sería novato en ‘Got Talent’. Dado el gran éxito que ha cosechado en los últimos meses, Antena 3 ha decidido que Juan del Val sea parte del jurado de ‘El Desafío’, el último concurso de la cadena. Junto a él se encuentran Tamara Falcó y Santiago Segura.

Se trata de un concurso semanal en el que un grupo de famosos se enfrentan a diferentes pruebas con el objetivo de ser el mejor del juego. Se encuentra presentado por Roberto Leal y es producido por Atresmedia Televisión junto a ‘7 y acción’.

No sería la primer expulsión de Risto Mejide

risto jesu%CC%81s Merca2.es

La trayectoria de Risto Mejide es extensa y en general hay que reconocer que bastante notable, sea por éxito o por polémica (recuerda el dicho de «que hablen de ti, aunque sea mal»). Sin embargo, en el hipotético caso de que Juan del Val le sustituyera, no sería la primera vez que abandona un programa y no por decisión propia.

Ocurrió precisamente con el programa que le dio la fama: ‘Operación Triunfo’. En 2009 terminó su etapa en ‘OT’ al ser expulsado por una discusión con Jesús Vázquez, el presentador del programa. Al poco consiguió tener su propio programa, un espacio llamado ‘G-20’ que no estuvo demasiado tiempo en antena. En 2011 recuperó su papel como miembro de jurado, esta vez en el talent-show ‘Tú sí que vales’ de Telecinco.

¿Cambio de cadenas entre ellos?

risto mejide

¿Juan del Val a Telecinco y Risto Mejide a Antena 3? Al primero seguro que le iría muy bien porque está en el cénit de su carrera, popularidad y aceptación en la audiencia. Sin embargo, a Risto igual no le iría también, no por nada, sino porque ya probó suerte en Atresmedia y no le fue nada bien, volviendo a los brazos de Mediaset.

En 2014 volvió a la televisión con un programa propio, ‘Viajando con Chester’, en Cuatro, donde realizaba entrevistas serias, tranquilas y relajadas a personajes populares. En la cuarta temporada le sustituyó Pepa Bueno, y poco tiempo después anunció que abandonaba Mediaset. Un mes más tarde se incorporó a Atresmedia como presentador de un programa muy parecido llamado ‘Al rincón de pensar’, que se emitió en Antena 3 como late night, aunque no tuvo demasiado éxito, así que un par de años después, Risto Mejide regresó a Mediaset.

La DGT formuló 3,87 millones de denuncias durante 2020, un 17,25% menos

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) formuló en las carreteras españolas un total de 3,877 millones de denuncias durante el 2020, lo que supuso una disminución del 17,25% respecto a 2019 (4.685.599), según un informe elaborado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA).

Según ha destacado la organización de defensa de los conductores, este descenso en el número de denuncias se produce dentro del contexto de la pandemia del Covid-19 y las limitaciones a la movilidad impuestas para frenar su propagación del virus, que determinaron una reducción de los desplazamientos por carretera del 25%.

Así, el informe muestra que el exceso de velocidad sigue liderando el ranking de las sanciones impuestas por la DGT, con 2.,43 millones de denuncias, al que siguen las infracciones por no haber pasado la ITV, o ser esta desfavorable (434.479); conducir utilizando el móvil (96.181); conducir sin carnet (94.457) y no utilizar el cinturón de seguridad (94.417).

Asimismo, la investigación muestra que las denuncias por alcoholemia y drogas han descendido un 55,4% y un 48,9%, respectivamente, así como las formuladas a transportistas por no respetar los tiempos de conducción y descanso (-40%) y los excesos de velocidad captados por radares móviles de la Guardia Civil con detención ‘in situ’ de los infractores (-44,6%).

En cambio, en el año 2020 han crecido las denuncias por excesos de velocidad captados por radares móviles de la Guardia Civil sin detención de los infractores (14,4%); por conducción negligente (2,6%); y por no utilizar el casco (17%).

El estudio apunta un incremento del 27,6% en el número de denuncias formuladas durante el estado de alarma por la negativa de los titulares de los vehículos a identificar a los conductores que han cometido las infracciones, lo que supone tener que hacer frente al pago duplicado o triplicado del importe de las multas, en lugar de poderlas pagar con descuento del 50%.

Por comunidades autónomas, el informe destaca que se han reducido las denuncias en todas las autonomías, excepto en Aragón y Castilla y León, que han experimentado incrementos del 25,6% y 23,5%, respectivamente.

En Andalucía es donde más denuncias se formularon (858.631 denuncias), si bien fue en Madrid donde se detectó el mayor número de infracciones en función de la extensión de su red de carreteras (143 denuncias por kilómetro), y en La Rioja, en función de su parque de vehículos (0,21 denuncias por vehículo).

Por el contrario, en Ceuta y Melilla fueron donde se contabilizaron menos denuncias, tanto en números absolutos (8.372 denuncias), como en función del parque de vehículos (0,06 denuncias por vehículo). Castilla y León y Extremadura fueron las comunidades con menos denuncias por kilómetro de carretera (11 denuncias/km).

A juicio del presidente de AEA, Mario Arnaldo, «la reducción de los desplazamientos por carretera debido a las limitaciones a la movilidad impuestas para frenar su propagación han sido, sin duda, la causa fundamental de que en España se hayan formulado menos denuncias».

«Sin embargo, nos preocupa que en este contexto hayan aumentado muy significativamente las infracciones relacionadas con los peatones (15,5%) y con los ciclistas (66,5%), por lo que creemos muy necesaria y urgente la realización de campañas dirigidas hacia la protección de estos usuarios vulnerables», ha concluido.

Supervivientes: Lola Índigo, ¿el fichaje bomba para la próxima edición?

La apuesta de Telecinco por los ‘realities’ sigue firme. A pesar de que en estos momentos está en emisión ‘La isla de las tentaciones’, la cadena fuerte de Mediaset está en plena promoción de Supervivientes, que se ha convertido en su programa estrella en los últimos años. El reality, que cumplirá veinte años, ha rondado los cuatro millones de espectadores en la gala final de sus tres últimas ediciones. Un dato que ha propiciado que ni siquiera en plena pandemia se hayan planteado la suspensión del programa. De momento suenan muchos nombres, como el de Agustín Pantoja, que sería un fichaje ‘bomba’, aunque hay otros que generarían incluso más repercusión, como el de Lola Índigo.

Supervivientes, un reality diferente

Supervivientes tiene algo especial, distinto. No van a buscar el amor (aunque pueda surgir), a vivir con todos los lujos, ni a discutir sentados en un sofá. El programa tiene el aliciente de reunir a famosos que tienen que exponerse a una situación complicada: poca comida, condiciones climatológicas adversas, pruebas extenuantes… Es por ello que muchos rostros conocidos que han dado calabazas a otro tipo de concursos sí aceptan ir a Supervivientes para sacar su lado más guerrero. Por ello, nombres como el de Lola Índigo, no suenan tan descabellados para participar. Pero, ¿por qué podría ir la cantante a este reality? Ahora sí, te lo contamos todo.

supervivientes lara alvarez Merca2.es

Lola Índigo, ‘experta’ en concursos

Lola Índigo no ha saltado a la fama desde el más absoluto anonimato. La joven ha pasado por ‘Fama’ y ‘Operación Triunfo’, dos prestigiosos concursos donde se ha dado a conocer tras superar duros castings. Miedo a probar cosas nuevas, no tiene, desde luego. Lo que sí es cierto es que no ha tenido demasiada fortuna en su paso por estos programas, donde fue expulsada siempre a las primeras de cambio. Con el tiempo, no obstante, ha demostrado su talento, tanto como bailarina como cantante, algo que ha sabido compaginar para lanzar su carrera. Pero, ¿Qué otros motivos le acercarían a Supervivientes? ¿Cuál sería su caché?

lola índigo

Lola Índigo, la artista de moda

El principal motivo de Supervivientes para apostar por Lola Índigo es que la cantante es ahora uno de los personajes del momento. A pesar de ser la primera expulsada de ‘Operación Triunfo’, su música comercial ha sido todo un ‘pelotazo’, hasta el punto de ser la segunda con más oyentes mensuales en Spotify solo detrás de Aitana. En Youtube ha sido la primera ‘triunfita’ en alcanzar los 100 millones de visitas con un videoclip, gracias a su colaboración con Tini y María Becerra con el tema ‘Higth’. Desde que sacó ‘Ya no quiero na’, su primer single, ha cosechado un sinfín de éxitos que le hacen ser una de las artistas más cotizadas del momento.

Lola Índigo

Un filón en las redes sociales que traería audiencia

El éxito de Lola Índigo sobre los escenarios se ha traducido en sus números en las redes sociales. La cantante es muy activa y tiene más de 1,3 millones de seguidores. Una auténtica barbaridad. Y eso que hace poco decidió renovar su perfil y olvidar algunas fotos del pasado. Más allá de promocionar sus temas, tiene costumbre de subir instantáneas suyas en diferentes lugares. Algunas de ellas muy sensuales. Recibe miles de interacciones a diario en Instagram. Con toda la gente joven que tiene detrás, para Supervivientes sería bueno contar con ella y poder atraer audiencia.

Lola Índigo Supervivientes

Supervivientes le ‘pega’ mucho a Lola Índigo

La experiencia de Supervivientes en Honduras parece irle al pelo a Lola Índigo. Por lo que ha dado a conocer de ella misma, es una chica luchadora, que tuvo que irse fuera, a Asia en este caso, para poder progresar y ganar dinero como bailarina. No sería el perfil de concursante que se pasa las horas protestando por la poca comida que pueden llevarse a la boca. Además, por las fotografías que ha subido, Lola Índigo es una amante de la playa y los bikinis. Y en Honduras, dentro de las complicaciones que puedan surgir en forma de lluvias torrenciales o escasez de alimentos, la parte más bonita es la experiencia, el paisaje, la playa. Podría disfrutar mucho. Y ahora sí, ¿Cuánto cobraría Lola Índigo?

Supervivientes

El posible caché

Lo mejor para Supervivientes es que se trata de una persona con muchos seguidores detrás, pero que no tendría que percibir un alto caché por participar. No es un personaje público que lleve en la televisión muchos años, ni que pertenezca a una familia famosa de la que pueda sacar trapos sucios como sería el caso de Agustín Pantoja. Su caché podría asemejarse al de colaboradores de televisión o personajes de realities menores a los que se les da muchas veces una oportunidad. 3.000 euros a la semana es lo que suelen percibir este tipo de concursantes, aunque cuesta predecir cuanto cobraría Lola Índigo. Eso sí, ahora mismo hay un motivo que complica mucho su participación. Y es este.

Lola Índigo Merca2.es

‘The dancer’ complica la presencia de Lola Índigo en Supervivientes

El principal problema para Lola Índigo sería el compaginar sus obligaciones con su marcha a Honduras, donde podría estar hasta tres meses si le va bien en el concurso, más el tiempo que después tarde en ‘recuperarse’. Pero a ello hay que sumarle que tiene por estrenar un proyecto en la cadena pública, ‘The Dancer’. Un programa de bailarines donde ella, Rafa Méndez y Miguel Ángel Muñoz ejercerán de jurado. Un formato que se intentó tras ‘Fama’ y fracasó, pero que quizá con estos tres personajes famosos tenga éxito. De momento, habrá que esperar para ver si Lola Índigo, Agustín Pantoja y otros famosos acuden finalmente a Supervivientes.

The dancer

‘House of the dragon’: ¿Cuándo se estrena y cómo será la precuela de ‘Juego de Tronos’?

0

Ya vamos sabiendo más cosas de ‘House of the Dragon’, la muy esperada precuela de ‘Juego de Tronos’ y que se emitirá en HBO. El presidente de la cadena estadounidense, Casey Bloys, compartió durante los Premios Emmy hace meses una actualización sobre cuándo los seguidores podrían disfrutar de la serie. Sin embargo, sólo hace unos días hemos podido saber novedades y datos más concretos sobre el estreno, como ahora veremos.

Los fans están ansiosos porque ya han pasado dos años sin contenido de la saga tras el final de la octava y última temporada de ‘Juego de tronos’. Pero verás como hay sorpresas y novedades, no sólo por esta precuela, sino por posibles nuevos proyectos relacionados con este universo.

Casting e intérpretes confirmados

201204124613 cnne dinero got 12042020 full 169 Merca2.es

A principios de este año, hubo rumores sobre la red en busca de actrices para interpretar a Rhaenyra Targaryen y Alicent Hightower, elementos clave para una trama que representa ‘La Danza de los Dragones’, una prueba centrada en la sucesión real. El primer personaje es Rhaenyra Targaryen, por lo que buscaron a una actriz de alrededor de 20 años. Finalmente se han decantado por Emma D´Arcy. El segundo personaje es Alicent Hightower, que interpretará Olivia Cook.

Rhaenyra y Alicent son mencionadas varias veces a lo largo de la saga, ‘Canción de Hielo y Fuego’ de George R. R. Martin. Rhaenyra Targaryen – conocida como la Delicia del Reino – es la hija mayor del rey Viserys I y fue declarada por su padre como su heredera. El monarca se casó en segundas nupcias con Alicent Hightower, quien le dio tres hijos. Al morir el rey, Rhaenyra reclamó el Trono de Hierro; pero su medio hermano Aegon fue coronado en su lugar. Lo que hizo de detonante de la guerra conocida como ‘La Danza de los Dragones’.

También ya está confirmado quién interpretará al rey Viserys I: Paddy Considine. A el príncipe Daemon Targaryen le dará vida Matt Smith. Los que no sabemos aún son dos papeles importantes: Aegon II Targaryen y la segunda mujer de Viserys.

El origen del proyecto de ‘House of the Dragon’

House of the Dragon

Si bien ‘Juego de Tronos’ tuvo un final en HBO con opiniones encontradas, no detuvo el proyecto de un spin-off de la precuela. Las noticias de otra serie ambientada en el universo de ‘Juego de Tronos’ habían sido abundantes desde que Bran Stark – interpretado por Isaac Hempstead-Wright – fue coronado gobernante de los Siete Reinos en el episodio final del programa. Mientras, un piloto inicial – protagonizado por Naomi Watts – fue eliminado.

Sin embargo, dado que la pandemia de coronavirus continúa presentando complicaciones para las producciones televisivas en todo el mundo, se temía que pudiera afectar el nuevo proyecto derivado de la exitosa serie, aunque ahora veremos que ya hay fechas concretas. Por otra parte, la novela George R. R. Martin, ‘Canción de Hielo y Fuego’, también ha sido objeto de muchos rechazos, por lo que los nervios en torno a la producción de ‘House of the Dragon’ se han intensificado.

¿De qué trata ‘House of the Dragon’?

La trama de ‘House of the Dragon’ tiene lugar 300 años antes de los eventos de ‘Juego de Tronos’ o las novelas de George R. R. Martin. La historia está basada en la novela histórica de ficción ‘Fuego y Sangre’, cuya primera parte se publicó en noviembre de 2018, en la que los sucesos de fuego y sangre se extienden a lo largo de varios siglos y generaciones familiares. El enfoque, sin embargo, es la conquista de Westeros por Aegon, el conquistador y la casa de los Targaryen, así como la lucha posterior por el Trono de Hierro y el gobierno de Westeros.

Si bien la ascensión real de la familia se produjo durante la famosa conquista de Aegon, que unió los reinos de Westeros bajo una regla real en Desembarco del Rey, ‘House of the Dragon’ se establecerá aproximadamente un siglo después de ese evento durante un período de guerra civil entre los Siete Reinos de Westeros conocido como ‘La Danza de los Dragones’;  una sangrienta disputa familiar entre los Targaryen por el Trono de Hierro, que debilitó enormemente la casa de Aegon y con la que el conquistador, casi llevó a la extinción de todos los dragones y las semillas de Roberts.

¿Sólo una precuela?

Pero lo más sorprendente y emocionante para los fans, es que esta no será la única precuela, sino que habrá hasta cinco. Al menos eso tiene planificado HBO, aunque la mayoría todavía están en fase muy inicial o más bien indefinida. Por el momento, sí es seguro que esta primera precuela de ‘Juego de tronos’ constará de 10 capítulos, como también ha confirmado Bloys, aunque no descarta que esa cifra podría cambiar durante el rodaje.

¿Y aparte de precuelas, se prevén secuelas? Por el momento no se trabaja en esa posibilidad, pero no confirman ni desmienten nada al respecto.

Ya hay algunas fechas

No de estreno, pero si de grabación. Y va a ser en breve, puesto que HBO ha confirmado que la ‘House of the Dragon’ se comenzará a rodar este próximo mes de abril. Los seguidores se han apresurado a lanzar más preguntas: ¿Dónde se ubicarán los nuevos escenarios? ¿Quiénes formarán parte del reparto? ¿Se baraja alguna fecha de estreno? Respecto a esta última sólo podemos adelantar que se espera para 2022. «El equipo está reunido diseñando la historia en estos momentos. Supongo que la veremos en antena durante el 2022», explicó Casey Bloys a la revista Variety.

Operación Triunfo: concursantes de la nueva generación que NO van a triunfar

Operación Triunfo es uno de los programas más emblemáticos de la historia de la televisión de nuestro país. No importa que una edición haya tenido más éxito que otra. O que se haya retransmitido en TVE o en Telecinco. Cada año, nos deja momentos para el recuerdo. Pero, sobre todo, artistas que se convierten en estrellas indiscutibles de la industria discográfica. Y es que del universo OT han surgido nombres como el de Chenoa, David Bisbal, Aitana o Amaia.

Aunque también es cierto que alcanzar el éxito para sus concursantes no siempre es posible. Hay veces que el talento no alcanza para irrumpir en un sector muy competido y que está sobresaturado de estrellas. Precisamente en este artículo queremos hablarte de varios exconcursantes de la nueva generación que lo  más probable es que no triunfen con su carrera musical. Sigue leyendo si quieres saber de quiénes se trata.

Thalia Garrido, de concursar en Operación Triunfo hasta su desaparición

Operacion Triunfo

Está claro que las ganas no lo son todo para poder triunfar y llevar una carrera profesional de éxito, se pertenezca al sector que se pertenezca. Pero si es cierto que esas mismas ganas te puede hacer derribar varias puertas. Incluso hasta hacerte llegar a sitios que jamás imaginarías. Y cuando Thalía Ramos entró a la edición del año 2017 de Operación Triunfo, parecía que así ocurriría. Que sus ganas la harían llegar muy lejos.

Pero, de momento, y para desgracia de todos sus seguidores, no ha sido así. Y tiene pinta de que la situación no va a cambiar. Porque la exconcursante ya ni siquiera lo intenta. Sabemos que tras su salida del concurso hizo unas pruebas con EMI para grabar un single. Pero que fue rechazada. Y desde entonces poco se sabe de ella. De hecho, lo único que sabemos es  que ha eliminado todas sus cuentas de redes sociales. Lo cual, nos invita a pensar que ha desistido y que no triunfará en el mundo de la música.

Juan Antonio Cortés, de Operación Triunfo del 2017

Operación Triunfo

Juan Antonio Cortés fue el segundo expulsado de la edición del año 2017 de Operación Triunfo. Cuando salió de la academia musical más famosa de la televisión se movió rápido para aprovechar su tirón mediático. Incluso llegó a grabar algún single.

Poco después, alguno de sus compañeros le invitaron a unirse a algunas de sus giras para intentar apoyarle. Pero ni con esas. Lo último que sabemos de él es que está centrado en su vida familiar.

Joan Garrido no ha triunfado tras su paso por Operación Triunfo

Operación Triunfo

Joan Garrido fue uno de los participantes de la edición del año 2018 de Operación Triunfo que más prometía. Su talento le hizo ganar varios de incondicionales durante su participación en el programa. Pero no fue suficiente para seguir en la academia. De hecho fue uno de los primeros expulsados.

Una vez fuera lo sigue intentando. De hecho, acaba de publicar un nuevo single. Pero de momento, su éxito está siendo discreto si se compara con otros artistas de su generación. Por eso no estamos muy seguros de que Joan Garrido pueda triunfar en el mundo de la música.

No estamos muy seguros del éxito de Marilia Monzón tras su paso por Operación Triunfo

Operacion Triunfo

Marilia Monzón es otra de las artistas que participó en la edición del año 2018 de Operación Triunfo. La canaria tiene una voz muy bonita que puede conquistar a cualquiera con tan solo una escucha. Sin embargo, la joven cantautora todavía no ha podido rentabilizarlo de una manera que le ayude a conseguir un gran éxito en el mundo de la música.

Es más, al ser un sector tan competido y sobresaturado, lo más normal es que no lo consiga.

Eli Rosex lo tiene muy difícil para triunfar

Screenshot 2021 03 10 ELI ROSEX soy eliot2020 • Fotos y videos de Instagram Merca2.es

No nos engañemos, después de lo visto en la última edición de Operación Triunfo, la artista Eli Rosex lo tiene muy difícil para poder triunfar. Es cierto que la canaria acaba de publicar un single. Pero también lo es que hay muchas personas que están en su contra.

Sus cuentas de redes sociales son un claro ejemplo de ello. Muchos haters que no perdonan sus bruscos modales durante su estancia academia se pasan a menudo por allí para saludarla. Y así es muy difícil poder triunfar.

Ariadna Tortosa lo tiene un poco complicado para triunfar

Screenshot 2021 03 10 News Ariadna Tortosa newsariadnatortosa • Fotos y videos de Instagram Merca2.es

Y terminamos este repaso de los artistas que han surgido de Operación Triunfo que lo más seguro es que no puedan triunfar con el caso de Ariadna Tortosa. La catalana fue la primera expulsada de la última edición celebrada. Pero eso no significa nada. Lola Índigo también salió la primera de su edición y se ha comido el mercado.

Lo que nos llama la atención de Ariadna es que desde que salió de la academia ni siquiera ha intentado abrirse paso en el sector musical. Y así, claro está, es imposible.

JWST: Puede revelar una supernova progenitora de agujeros negros

0

Astrónomos de Japón y Taiwan han predicho la existencia de una supernova extrema de estrella supermasiva en el universo distante, posiblemente progenitora de agujeros negros supermasivos.

El “Big 4” del juego: compañías que diseñan tragaperras online

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Después de las apuestas deportivas, las tragaperras son el juego favorito de los apostadores de Internet. Según los informes de la Dirección General de la Ordenación del Juego de España, las cantidades jugadas en las máquinas han ido aumentando de forma constante desde su legalización en 2014.

Aunque en el país operan más de una decena de diseñadores de juegos de azar, son cuatro las compañías que dominan el mercado: NetEnt, Playtech, MGA Games y Microgaming.

La mayor parte de los casinos en línea cuentan con los contenidos de estas empresas, lo que es muestra de su fuerte presencia en el país. Estos son los perfiles de cada compañía.

NETENT: SLOTS NOVEDOSAS

NetEnt, con sede en Suecia, es una compañía desarrolladora de juegos de azar que ha estado activa desde 1996. La empresa se ha mantenido vigente pese a su longevidad, tanto así que actualmente trabaja con más de 200 operadores de juegos alrededor del mundo.

Los juegos de NetEnt han ganado reconocimiento en España por sus mecánicas innovadoras. Hoy en día, la mayoría de los casinos ofrecen los dos productos insignia del proveedor: Starburst y Gonzo’s Quest.

Tal es la popularidad de NetEnt que han surgido portales de apostadores donde es posible jugar tragamonedas gratuitas sin la necesidad de que se descargue software. Estos fanáticos agrupan los títulos representativos de la compañía para compartirlos con otros jugadores.

LAS MÁQUINAS DE PLAYTECH Y SUS GRANDES BOTES

Playtech es una compañía londinense fundada en 1999 que cotiza en la Bolsa de Londres (PTEC). El éxito de la empresa es innegable, puesto que, a la fecha, posee cerca de 6000 empleados y oficinas en 19 países.

En España, Playtech se ha hecho de un nombre gracias a sus tragaperras progresivas; juegos que acumulan un bote de premios con cada apuesta. Las dos máquinas más conocidas son Age of the Gods y Gladiator: Road to Rome.

MGA GAMES CON SU ENFOQUE LOCAL

MGA Games es una empresa española que, desde los 70s, ha estado fabricando máquinas de azar para casinos físicos. Desde su salto al mundo online, la compañía ha ganado una popularidad notoria gracias a sus “tragaperras de bar”.

El factor diferenciador de MGA Games son sus juegos con personajes conocidos entre el público español, como Manolo el del Bombo, Chiquito y El Dioni. Además, la mecánica de las tragaperras de la empresa es significativamente diferente a los productos de otras compañías.

MICROGAMING Y SUS CLÁSICOS

Microgaming es una empresa que ha estado activa en el sector del iGaming desde 1994, lo que la convierte en una de las pioneras junto con NetEnt. Este operador cuenta con varios hitos importantes en su trayectoria, incluyendo el lanzamiento del primer software de casino móvil en 2004.

La empresa es conocida a nivel global por ostentar el Récord Guinness al mayor bote de tragaperras de la historia: cerca de 18 millones de euros en la máquina Mega Moolah.

En España, diferentes títulos de Microgaming han ganado estatus de culto, tanto así que varios casinos online cuentan con tragaperras famosas del desarrollador como Book of Oz y Game of Thrones.

En cuanto a Microgaming, jugar a las tragaperras online es muy sencillo. Tal como ocurre con NetEnt, grupos de fanáticos han lanzado sitios web donde los visitantes pueden jugar de forma gratis y sin registro a los títulos del proveedor.

EL PANORAMA PUEDE CAMBIAR

Aunque estas cuatro compañías han dominado el mercado de tragaperras españolas por años, es posible que el panorama cambie. Nuevos participantes aparecen constantemente con propuestas y productos innovadores que suponen una mayor competencia para las empresas ya establecidas.

Por supuesto, el beneficiario final de este fenómeno es el jugador español, quien disfruta de una mayor variedad de juegos.

Endesa supera los 2.000 puntos de recarga instalados en España

0

Endesa X ha superado los 2.000 puntos de recarga instalados en España, cumpliendo así el objetivo que se había marcado en la primera fase de su plan de infraestructura de recarga de acceso público, informó la energética.

En esta primera fase del plan el grupo ha alcanzado su objetivo de la capilaridad en el despliegue, consiguiendo que todas las provincias del país tengan ya infraestructura de recarga para el coche eléctrico. De esta manera, cerca de 200 ciudades españolas con más de 35.000 habitantes ya cuentan con cargadores de la compañía, sumando más de 1.300 puntos de recarga.

Asimismo, Endesa cuenta con cerca de 300 puntos de recarga en entornos más rurales, con el objetivo de vertebrar las zonas de la España vacía con esta red y ofrecer a sus ciudadanos y visitantes la posibilidad de recargar su vehículo eléctrico. También, con más de 400 puntos de recarga, la energética ha cubierto las principales vías principales con recarga para vehículo eléctrico.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que la movilidad sostenible «es un hecho y la recarga está dejando de ser una barrera de entrada».

«Hace dos años decidimos romper ese círculo vicioso de que no había coches, porque no había recarga y viceversa, y hoy estamos aquí, después de un año no sin dificultades, con 2.000 puntos de recarga instalados. Nuestro compromiso es firme y lo seguirá siendo en esta segunda fase del plan que arranca ahora», dijo.

De los más de 2.000 puntos de recarga instalados por Endesa, la potencia mínima de los cargadores está entre de 22 kilovatios (kW) y 50 kW en esta fase.

Además, este año la compañía comenzará el despliegue de cargadores ultrarrápidos con el desarrollo de 25 ubicaciones, una tecnología que permitirá recargar 150 kilómetros adicionales de autonomía en menos de 10 minutos.

SEGUNDA FASE DE SU PLAN

Ahora, Endesa X afronta la segunda fase de su plan de infraestructura de recarga, en la que su objetivo es acompañar el crecimiento del mercado la movilidad eléctrica, instalando puntos de recarga y buscando la «profundidad» del servicio y adaptándose a las necesidades de los usuarios que cada vez demandarán una recarga en menos tiempo. En total, el plan prevé la instalación de 8.500 puntos de recarga de acceso público en el horizonte de 2023.

Dentro de este desarrollo de la red de recarga, más de 600 socios se han unido al grupo para facilitar el paso a la movilidad eléctrica a los ciudadanos. Desde estaciones de servicio, hasta operadores de parkings pasando por centros comerciales, hoteles, hospitales, así como fabricantes de coches y otras empresas que han optado por electrificar sus parkings y sus flotas entre otros.

Los trabajadores en ERTE bajan en 136.000 desde el pico de la tercera ola

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha avanzado este viernes que, tras el pico de la tercera ola de contagios del Covid, registrado a finales de enero, los trabajadores sujetos a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se han reducido en 136.000 personas, de acuerdo con las cifras más recientes que obran en poder de la Seguridad Social.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que ha aprobado el nuevo paquete de ayudas a empresas y autónomos por importe de 11.000 millones de euros, la vicepresidenta ha explicado que el número de trabajadores en ERTE ha comenzado a reducirse «en paralelo» a la desescalada de las medidas de contención adoptadas por las comunidades autónomos.

Para Calviño, los datos demuestran «la gran utilidad» de los ERTE para evitar una intensa destrucción de empleo, frente a lo ocurrido en crisis anteriores.

Preguntada por si el Gobierno tiene previsto extender los ERTE y la prestación de autónomos más allá del 31 de mayo, la vicepresidenta ha expresado la «absoluta disposición» del Ejecutivo para adaptar los distintos instrumentos que se han puesto en marcha a las necesidades de las distintas fases de la pandemia.

Nuestra evaluación es que disponemos en este momento de una batería sin precedentes de instrumentos para apoyar a la economía y evitar el impacto estructural que pueda lastrar la recuperación», ha subrayado.

Junto a los ERTE, Calviño ha destacado que los avales del ICO han sido además un elemento «clave» para asegurar la liquidez en 2020, pues se han movilizado más de 121.000 millones en créditos y financiación para pymes y autónomos, con especial incidencia en comercio, transporte y hostelería, los sectores más afectados por la pandemia.

Todo lo anterior se suma a la prestación por cese para los autónomos y las moratorias bancarias, fiscales y de Seguridad Social, ha añadido la vicepresidenta tercera, que ha recordado que, en total, las ayudas desplegadas en 2020 ascendieron al 20% del PIB. Con el decreto de ayudas por valor de 11.000 millones de euros aprobado este viernes por el Consejo de Ministros, el total previsto para 2021 supera el 2% del PIB.

Repsol realiza el primer suministro de GNL con compensación de emisiones en Cartagena

0

Repsol ha llevado a cabo en el puerto de Cartagena un nuevo suministro de gas natural licuado (GNL) a un buque para su uso como combustible, informó la compañía.

La singularidad de la operación, realizada en las instalaciones de Enagás, con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Cartagena y Capitanía Marítima de Cartagena, es que se trata de la primera vez que Repsol, como suministrador de GNL, ha garantizado la compensación del total de las emisiones de CO2 asociadas al consumo de este gas natural licuado.

En concreto, el ‘bunkering’ se ha realizado al buque de bandera sueca Fure Vinga, propiedad del armador Furetank Rederi. Se trata de un quimiquero de 150 metros de eslora y 23 metros de manga que ha recibido 420 m3 de GNL. Viene desde China y tras su parada en Cartagena se dirige a Rotterdam.

La operación, que se ha prolongado durante cuatro horas, aproximadamente, se ha realizado utilizando las instalaciones de Enagás en el puerto de Cartagena.

Desde 2014, la ha suministrado en Cartagena a 14 buques diferentes, lo que ha supuesto la carga de unos 3.550 m3 de gas natural licuado como combustible marítimo. El 58% de las operaciones realizadas por Repsol en España se han desarrollado en el puerto de Cartagena. Los datos indican una clara apuesta de la compañía multienergética por el desarrollo industrial y por ser socio económico de los entornos en los que trabaja.

Con este nuevo bunkering, Repsol, además de consolidar su posición como proveedor de GNL para el transporte marítimo, suma un nuevo hito al ser el primer suministro en este ámbito que realiza con compensación de emisiones mediante la compra de créditos de CO2 (VERs) en el Mercado Voluntario de Carbono.

Esto supone un paso más para avanzar en el objetivo de ser una compañía cero emisiones netas en 2050, ofreciendo a los armadores la posibilidad de hacer sus rutas comerciales más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

EL GNL, CLAVE EN EL FUTURO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

El GNL es una alternativa cada vez más valorada por los armadores para su uso en el transporte marítimo. Este combustible reduce las emisiones y cumple con la IMO 2020, la normativa de la Organización Marítima Internacional (IMO en sus siglas en inglés) que entró en vigor el 1 de enero de 2020.

Con el objetivo de convertir al puerto de Cartagena en un referente europeo en el tráfico de GNL, ofreciendo nuevos servicios logísticos de bunkering o small scale –para el suministro a buques con capacidad inferior a 80.000 metros cúbicos– la Autoridad Portuaria está ampliando el muelle Príncipe Felipe, con una inversión de 9,7 millones de euros.

Las obras permitirán mejorar las infraestructuras y dotar de mayor capacidad y seguridad a las operaciones de carga y descarga de GNL que realizan empresas como Repsol y Enagás; y avanzar hacia un puerto más innovador y sostenible.

Esta operación ha sido posible gracias a los desarrollos y adaptaciones del proyecto CORE LNGas Hive, cofinanciado por la Comisión Europea, liderado por Puertos del Estado y coordinado por Enagás. Se trata de una iniciativa que impulsa el suministro del GNL como combustible en el sector del transporte, especialmente del marítimo, y que ha permitido adaptar las plantas de regasificación españolas para el abastecimiento de GNL a buques.

Madrid se consolida entre las diez ciudades más deportivas del mundo

0

Madrid se sitúa entre las diez primeras ciudades del mundo más asociadas con el deporte, por segundo año consecutivo, y ocupa el puesto número diez, por delante de Berlín, Melbourne o Roma y detrás de Munich y Tokio, en el ranking anual de ciudades deportivas que publica la agencia de relaciones públicas y comunicaciones Burson Cohn & Wolfe (BCW).

En 2020, Nueva York se sitúa en el número uno, por delante de Londres y Los Ángeles, que ocupan ahora el segundo y tercer lugar respectivamente. Madrid se consolida así en esa clasificación a pesar de que la pandemia hizo que el año pasado muchos eventos deportivos profesionales se pospusieran, se cancelaran por completo o se tuvieran que adaptar a las restricciones.

La concejala delegada de Deporte, Sofía Miranda, se ha mostrado muy satisfecha porque este estudio “refleja el trabajo que se ha estado haciendo por parte del Ayuntamiento para convertir a Madrid en un referente del deporte mundial, por nuestro apoyo al deporte base y la apuesta por acoger grandes eventos deportivos nacionales e internacionales”.

Miranda ha asegurado que “el deporte es salud, integración, superación, igualdad y respeto, valores que benefician a nuestra sociedad” y ha defendido que “los grandes eventos deportivos pueden convertirse en vehículos excelentes para promover una ciudad a nivel internacional y crear un alto impacto económico”.

El ranking anual de ciudades deportivas clasifica las 50 urbes de todo el mundo más asociadas con el deporte, basándose en una combinación de análisis cuantitativo y de la percepción. El estudio tiene en cuenta las opiniones de los presidentes y secretarios generales de las asociaciones y entidades deportivas, así como de expertos de la industria del deporte y más de 300 representantes de los medios de comunicación deportivos.

Además, ha realizado un análisis en profundidad en las redes sociales de la asociación entre deporte y ciudad.

TURISMO DEPORTIVO EN CIFRAS

Las cifras que se manejaban en los sectores vinculados al turismo deportivo con carácter previo a la pandemia son las que sirven ahora de guía para calibrar el peso de este segmento en la economía regional. La Comunidad de Madrid, cerró el año 2019 con un total de 7,6 millones de turistas internacionales, implicando un incremento de un 7% respecto al ejercicio anterior, y la mayor subida registrada en el conjunto del país, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos publicados por el Anuario de Estadísticas Deportivas 2019 (MECD) indican que el 4,1% del total de viajes realizados en 2018 por ocio, recreo o vacaciones de los residentes en España fueron iniciados principalmente por motivos deportivos.

A este número de viajes han de añadirse las entradas de turistas internacionales que se realizan principalmente por motivos deportivos, 1,5 millones en 2018, cifra que supone el 2% del total de viajes realizados por ocio, recreo o vacaciones de este colectivo.

Se ofrecen asimismo indicadores del gasto total asociado a los viajes que se realizan principalmente por motivos deportivos, que ascendió, en 2018, a 1.027,1 millones de euros para los residentes en España y a 1.414,2 millones de euros para las entradas de turistas internacionales.

En uno de cada cuatro viajes de residentes, el 26,3% concretamente, se realizan actividades deportivas. Esta cifra se sitúa en el 11,8% para las entradas de extranjeros. Frente a ello, la frecuencia de asistencia a eventos deportivos es superior en las entradas de extranjeros, el 3,2%, que, en los viajes de residentes, en los que asiste el 1,7%.

Espinosa de los Monteros en Negocios TV: «Aquí se ha perdido el santo temor al déficit»

0

El portavoz en el Congreso y vicesecretario de Exteriores de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, dedica este viernes unos minutos a Negocios TV para reflexionar sobre la perspectiva económica de España a estas alturas de marzo tras la tercera ola de la pandemia.

«Tenemos un tejido productivo, comparado con otros países, más pequeño. Somos más de micropyme y autónomo que de empresa mediana o grande que hubiera podido torear o capear este crisis de una manera un poco más solvente», comentaba el de Vox sobre las dificultades de España en este camino hacia el fin de la crisis.

Preguntado por si cree que España se está enfrentando a un gran problema de solvencia a medio o largo plazo, en contexto de los paquetes de ayudas europeas con los que se está financiando la respuesta a la pandemia, Espinosa asegura que esto ya es una realidad: «Aquí se ha perdido el santo temor al déficit, y se han convertido en mucho más laxas las medidas para que los países incumplan ese déficit, la deuda se va acumulando y nadie parece tener la visión de que esta deuda habrá que pagarla algún día, pues esto va generando un problema acumulativo que va a ser muy difícil de resolver«, reflexiona el político.

Es verdad que todavía no está generando inflación porque tenemos una economía anémica y por tanto la inflación se está conteniendo, pero la resolución a corto plazo que estamos administrando va a ser un problema a largo plazo», confirmaba De los Monteros.

Preguntado por la primera medida que tomaría Vox si gobernara para sacar a España de la crisis, Espinosa de los Monteros contesta que no sería solo una medida sino que debería hablarse más de un «cambio completo, de enfoque, un cambio cultural». El político mencionaba como ejemplo la declaración de intenciones del Gobierno al decir que iban a «acabar con el diésel en España», señalando el de Vox que esto genera consecuencias desastrosas para la economía, al ser España uno de los mayores productores de este combustible en Europa.

Así, según defiende el portavoz, los políticos deberían generar un «ecosistema favorable», lo que sería «hacer lo contrario que este Gobierno». Espinosa aboga por reducir impuestos y trabas y critica, por ejemplo, la obligación de fichar impuesta en las empresas para controlar los horarios, asegurando que en el Congreso los políticos no fichan, y censurando que el Ejecutivo de Sánchez y los políticos «ponen condiciones que ellos mismos no se aplican».

«Lo que tenemos que hacer es dejar a los empresarios, a las pymes y autónomos en paz», recalcaba el de Vox para Negocios TV.

BBVA movilizó 8.500 M€ de financiación sostenible en España en 2020

0

BBVA movilizó 8.500 millones de financiación sostenible en España en 2020, el 42% de los 20.000 millones destinados por todo el grupo a actividades, infraestructuras y agroindustria sostenible, así como a emprendimiento e inclusión financiera.

Así lo ha relevado el country manager de BBVA en España, Peio Belausteguigoitia, durante la entrega en Bilbao de los ‘Premios SOStenibilidad 2021’.

El directivo ha afirmado que el principal freno para las pymes en la actualidad es «pensar que la sostenibilidad es una decisión cara, cuando es una decisión inteligente». «El papel de las entidades financieras va más allá de dar financiación, la formación y el asesoramiento son claves para impulsar este cambio», ha señalado.

Para 2021, el objetivo de BBVA en España es «seguir siendo parte de la solución» a la crisis provocada por la pandemia, para lo que el banco ha reiterado su ofrecimiento a canalizar los fondos europeos, con soluciones de cofinanciación y anticipo de los mismos.

Estos fondos contribuirán a la modernización del tejido empresarial español en cuanto a digitalización y sostenibilidad. Según el country manager de BBVA en España, «a medio y largo plazo la sostenibilidad va a jugar un papel tan o más importante que la digitalización en la recuperación de los negocios».

Publicidad