miércoles, 9 julio 2025

¿Quién está detrás de Gadisa? La cadena gallega que ha crecido más que Mercadona

0

Gadisa es una de las cadenas de supermercados que más han crecido en el último año. Esta empresa, con un ADN gallego, local y sostenible, ha tenido una facturación de 1.300 millones en ventas. Tanto ha sido su crecimiento que Gadisa,Vegalsa-Eroski y Froiz, los tres grandes grupos de distribución gallego han conseguido superar en crecimiento a Mercadona. Pero, ¿quién está detrás de Gadisa?

Roberto Tojeiro Rodríguez es el presidente y consejero delegado de la gran cadena gallega, hijo del fundador de Gadisa. Roberto está titulado en Administración y Dirección de Empresas por el Icade. Además, complementó sus estudios con formación en auditoría y un posgrado de Top Management. Esta formación le valió para ser el presidente y CEO del Grupo IFA durante 18 años.

Sin embargo, sus planes se truncaron. Tojeiro se disponía a realizar un máster en Boston cuando a su padre, Roberto Tojeiro Díaz, sufrió un derrame cerebral del que tardó en recuperarse dos años. Cuando esto sucedió, Roberto hijo tuvo que tomar las riendas del grupo, algo para lo que ya se había formado y que avalaba su trayectoria de casi dos décadas en el Grupo IFA. La responsabilidad total y absoluta del grupo la tomaría en 2011 con la muerte del patriarca Tojeiro. Con solo 16 años comenzó a asistir a consejos de administración en algunas compañías de la familia, dedicadas entonces fundamentalmente al transporte, industria forestal y distribución comercial.

Pero Roberto Tojeiro no se ha quedado aquí. A día de hoy es uno de los empresarios más prestigiosos de Galicia. También fue el presidente fundador y es presidente de honor de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, presidente de la Asociación Gallega de Supermercados y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Española de Supermercados y Autoservicios. También es consejero y miembro de la comisión ejecutiva de Reganosa y presidente y CEO de Forestal del Atlántico, entre otros cargos.

Los tres grandes gallegos han superado en crecimiento a Mercadona

GADISA SE HA ESPANDIDO POR TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL

Desde que Roberto Tojeiro cogiese los mandos de Gadisa, el grupo no ha dejado de crecer. La empresa de distribución cuenta ya con más de 379 establecimientos y cuenta con siete líneas de negocio: Gadis, Gadis Hiper, Claudio, Casa Claudio, Cash IFA, Manduka y Gadisline. La esencia de todas las cadenas es puramente gallega. De hecho, 200 de esos puntos están dentro de Galicia. Sin embargo, desde los últimos años, estos supermercados han dado el salto a nivel nacional teniendo tiendas ya en Asturias, Castilla y León o Madrid.

Su trabajo, junto al del resto de los 7.992 empleados del grupo, facturan casi mil millones anuales. Además, los supermercados de Gadisa son los primeros del sector de distribución en el Noroeste por facturación y, a nivel estatal, son los séptimos. Cuenta con la confianza de 700.000 clientes y, dentro de Galicia, se han hecho con el 23% de la cuota de mercado. La presencia de Gadisa en su tierra no se limita solo a los productos de venta, también se puede ver su nombre en patrocinios de actividades deportivas, sociales y culturales.

Ni siquiera la pandemia ha frenado el crecimiento de la compañía. Ante el miedo al contagio, los consumidores apostaron por el canal de ventas online de la cadena gallega. Si hasta 2020, el ritmo de crecimiento del consumo por internet era del 15%, este ritmo ha pisado el acelerador y, según Tojeiro, se ha disparado hasta el 200% en la compra de productos frescos. Gracias a su visión empresarial ha sido distinguido, entre otros, con la Medalla Castelao 2011, Gallego del Año 2014, Liderazgo Empresarial CEC 2015 y Premio Economía del Consello Galego de Economistas 2020.

Mutua Madrileña se adueña del tercer puesto del podio de las aseguradoras

0

El mercado español de las aseguradoras tiene mucha vida más allá de la eterna disputa entre VidaCaixa y Mapfre. Estas dos compañías se disputan el primer puesto en una batalla mucho más igualada que la que tienen todos los que están detrás de la tercera aseguradora.

El podio asegurador español continuará igual: VidaCaixa, Mapfre y Mutua Madrileña (MM) seguirán siendo las empresas de seguros que encabecen el ranking, según fuentes del sector consultadas por MERCA2.

VARIAS LUCHAS

Estas fuentes destacan más allá de la lucha entre VidaCaixa y Mapfre, hay una liga que es un muro complicado de superar: Mutua Madrileña que está en tercer lugar.  Es muy difícil pasarle porque tiene mucha ventaja respecto al cuarto, que es Catalana Occidente. En concreto, Mutua Madrileña cuenta con 5.526 millones de euros, mientras que Catalana Occidente cuenta con 3.019 millones de euros. “Es muchísima distancia y es muy difícil superar a Mutua si no comprar una o varias aseguradoras”, indicaron estas mismas fuentes.

CATALANA OCCIDENTE

La distancia de Mutua y los demás se sustancia en las primas del negocio “No Vida”, un negocio en el que la aseguradora que preside Ignacio Garralda es líder en España. Mutua Madrileña tenía al cierre del año pasado 5.418 millones en primas en este segmento (un 2,85% más) y una cuota de mercado 14,62%. Esta cifra son 300 millones más que la segunda aseguradora en este ramo: Mapfre, que tiene 5.161 millones de euros en primas un 0,1% más); Allianz, tercera con 2.369 millones; Axa, 2.245 millones y Catalana Occidente, 2.229 millones de euros.

Ahora, a nivel general, VidaCaixa y Mapfre, siguen siendo intratables. VidaCaixa terminó con 7.144 millones en primas el año pasado, mientras que Mapfre lo hizo con 6.673 millones. Les separan más de 1.000 millones de Mapfre, una cifra considerable.

OTROS COMPETIDORES

En este contexto, la batalla es muy desigual entre los competidores que están por debajo de Mutua Madrileña. Y es que Mutua Madrileña está creciendo en el negocio de «No Vida», mientras que el negocio de «Vida», que está cayendo -entre otras cosas por la política del gobierno en materia de fiscalidad de los planes de pensiones- tiene muy poca repercusión para Mutua Madrileña, unos 100 millones de euros, según fuentes de esta compañía.

Este dato es relevante porque los competidores de Mutua por la parte de arriba, VidaCaixa y Mapfre, tienen mucho más negocio en el ámbito de «Vida», un negocio está bajando, destacan las fuentes financieras consultadas.

CHILE Y COLOMBIA

Más allá de la disputa en España, Mutua Madrileña cuenta con un factor que ya juega a su favor: el negocio internacional. En el estudio “El mercado español de seguros en 2020”, elaborado por el servicio de estudios de Mafre, se apunta que “la expansión internacional supone uno de los pilares clave de la estrategia del grupo para los próximos años, dentro de su modelo de diversificación en geografías, canales y productos”. “En 2020, Mutua Madrileña aumentó su participación en el grupo Bci Seguros en Chile, hasta alcanzar el 60%, y formalizó su participación del 45% en la compañía colombiana Seguros del Estado, tras obtener las autorizaciones de los organismos competentes y entes reguladores”. Esta empresa es la segunda aseguradora de Colombia.

Chile supondrá unos ingresos de 700 millones al año y para ver la aportación de la participación en Colombia habrá que esperar. Toca esperar porque esta presencia no consolidará en las cuentas hasta que Mutua tenga la mayoría del capital de Seguros del Estado: el 50,1%. Según ha podido saber MERCA2, Mutua Madrileña analizará si le interesa aumentar su presencia en esta empresa colombiana cuando se cumplan 4 años de la adquisición, algo para lo cual quedan algo más de dos años.

EL PACÍFICO

En este ámbito, en cuanto a posibles nuevas compras, el presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, indicó el pasado mes de junio en la junta de mutualistas que la empresa “desarrollará su negocio internacional tanto a través de las empresas en las que hemos tomado participación como, si las circunstancias lo permiten, en otras nuevas pertenecientes al grupo de países de la Alianza del Pacífico”. Esto último se traduce en que estudiarán todas aquellas opciones que puedan crear valor para la compañía.

La estrategia de diversificación geográfica, segmento en el que Mutua prevé sumar unos ingresos por primas internacionales de 900 millones de euros, consolidando así su presencia en Latinoamérica, seguirá siendo clave los dos próximos años.

PLAN 21-23

De cara al periodo 2021-2023 Mutua Madrileña tiene un plan estratégico que tiene como principal objetivo “mantener la senda de crecimiento rentable y sostenible”. “Para ello, se plantea nuevos retos cuantitativos  como crecer en ingresos por primas No Vida por encima de la media del mercado y de forma rentable hasta los 5.900 millones de euros, crecer en el negocio de asesoramiento financiero y la gestión de patrimonios y alcanzar los 21.000 millones de euros en activos bajo gestión al finalizar el nuevo plan estratégico”, indicó la empresa una nota de prensa con motivo de los resultados del ejercicio 2020.

Desafíos de Recursos Humanos que afrontan los emprendedores

0

No es nada extraño que un emprendedor adopte un sistema de microgestión y se encargue él mismo de todo en su negocio. Pero, si las cosas van bien, al final es imposible que una sola persona se haga cargo de todo, así que hay que plantearse el empezar a conformar una plantilla de trabajadores. Es entonces cuando surgen los desafíos relacionados con los Recursos Humanos.

Hablamos de desafíos porque la gestión de personal no es una tarea sencilla. Para un emprendedor que está acostumbrado a hacerlo todo solo, el pasar a contar con un equipo de trabajo no siempre es fácil de asumir. Y a ello hay que sumarle que contar con personal implica tener que hacer nuevas gestiones como elaboración de nóminas, selección y contratación, e incluso mediar en la resolución de conflictos.

Conocer la regulación sobre Recursos Humanos es todo un reto

regulacion recursos humanos

Uno de los primeros grandes retos que hay que enfrentar cuando se opta por contar con empleados es estar al tanto de la normativa laboral. No solo hay que conocer el Estatuto de los Trabajadores, también hay que conocer las obligaciones que imponen al empleador la Ley de la Seguridad Social y la normativa tributaria.

Además, se trata de normas que suelen cambiar con cierta frecuencia, de modo que lo que hoy es válido mañana podría no serlo. Para un emprendedor estar al tanto de la normativa y sus cambios es absolutamente imposible, así que lo más inteligente en estos casos es confiar estos temas a especialistas.

Escoger el mejor contrato a usar en cada caso

contratos recursos humanos

Cuando se trata de Recursos Humanos los contratos son todo un reto, porque en España existen una amplia variedad y no siempre se usan bien. De hecho, muchas veces los empresarios toman la vía fácil y recurren al contrato temporal (usado con frecuencia en fraude de ley) porque desconocen que hay otros contratos que serían más beneficiosos tanto para ellos como para sus empleados.

En lugar de usar el mismo contrato para todos, puede ser interesante que el emprendedor use diferentes tipos de contratos con diferentes tipos de empleados. Por ejemplo, un estudiante que acaba de terminar sus estudios podría integrarse en la plantilla a través de un contrato en prácticas.

No es fácil atraer el talento

talento

Aunque el paro es alto, muchos empleadores se encuentran con que no consiguen cubrir las vacantes de su negocio. Existe un grave problema de capacidad para atraer el talento. Esto puede ser debido a cuestiones tan diversas como que el anuncio de búsqueda de personal no haya sido bien redactado o, directamente, a que las condiciones que se ofrecen no son atractivas para quienes están buscando empleo.

También puede ocurrir que el perfil que se está buscando sea demasiado exigente e irreal. Hay que analizar bien lo que se está ofreciendo y lo que se está exigiendo a cambio y valorar si, desde un punto de vista objetivo, hay una adecuada correlación entre una cosa y otra. Si no es así, habrá que hacer los ajustes necesarios.

Retener el talento, el caballo de batalla en los Recursos Humanos

administracion recursos humanos

Si conseguir empleados talentosos es complicado, retenerlos es todavía más difícil. No son pocos los emprendedores que después de tener a su cargo un equipo de personas con mucha valía han visto cómo este se descomponía porque sus empleados se iban a trabajar a otro sitio.

Para conseguir retener el talento el emprendedor tiene que lograr que su empresa sea el mejor lugar para trabajar. Esto implica ofrecer un salario justo, valorar el salario emocional, ofrecer a los empleados una carrera profesional, valorar el talento, ofrecer formación, etc.

Diseñar y mantener la cultura empresarial, un factor clave al gestionar Recursos Humanos

cultura empresarial

La cultura empresarial son normas, valores y formas de actuar y hasta de sentir que comparten los miembros de una empresa. Pueden formar parte de la cultura empresarial cuestiones como la sostenibilidad, la orientación a resultados, la conciliación, el desarrollo profesional o la igualdad de oportunidades.

La cultura empresarial contribuye a que un negocio alcance sus objetivos y a que sus empleados se sientan a gusto trabajando en el mismo. De ahí la importancia de hacer una buena definición de la misma y desarrollar acciones y conductas que ayuden a mantenerla y reforzarla. Si la cultura empresarial no coincide con cómo se trabaja realmente en la empresa, lo más probable es que el talento se acabe fugando.

Resolución de conflictos

rrhh

Las relaciones entre las personas no siempre son fáciles, y mucho menos cuando se dan en el ámbito laboral. Todo empleador sabe que tarde o temprano van a acabar apareciendo conflictos de mayor o menor entidad. Para el emprendedor es todo un reto afrontar este tipo de situaciones, porque su intervención puede llegar a ser necesaria si el problema reviste cierta gravedad.

No todo el mundo está preparado para tomar parte activa en la resolución de un conflicto del que no es parte, pero esto se puede aprender. El emprendedor puede invertir tanto en sí mismo como en su equipo directivo y recibir formación en materias tan importantes como la comunicación y el manejo de problemas.

Grenergy acelera la multienergía entre tambores de opa

0

El negocio renovable mantiene su buena salud en España, y fuera de la península. Pese a las reticencias de algunas compañías a involucrarse en los métodos de financiación -sobre todo salidas a Bolsa-, otras empresas mantienen sus planes bastante claros. Grenergy, con grandes proyectos en Latinoamérica, principalmente Chile, ha querido reforzar su ejecutiva ante posibles movimientos.

Sin que esto último pueda ver la luz inmediatamente; es decir, una potencial opa por parte de algún fondo industrial, la compañía que dirige David Ruiz de Andrés prefiere acelerar en la estrategia multienergía que dispuso hace un par de años. Así, fue el propio CEO de Grenegy el que a finales de 2019 explicaba este concepto. Basado en la dupla eólica y solar, y a la que se añade, cada vez con más fuerza, el negocio del almacenamiento.

NUEVAS CARAS EN GRENERGY

En este contexto, Grenergy ha reforzado su estructura organizativa con la incorporación de tres nuevos directores de área con el objetivo de acelerar su crecimiento en Europa y desarrollar tecnologías de almacenamiento, informó el grupo de renovables.

En concreto, la compañía ha nombrado a Francisco L. Quintero, que es ingeniero de Caminos y MBA por el IE Business School y cuya trayectoria profesional ha estado ligada a Grupo Aldesa, como ‘Power Generation & Equity Director’; una figura que se encargará de la gestión global de los activos de generación renovable del portfolio de la empresa a lo largo de todo su ciclo de vida, al mismo tiempo que velará por alcanzar un ‘pipeline’ de 2,5 gigavatios (GW) de proyectos renovables conectados para 2023.

También se incorpora Javier Espelta -ingeniero industrial con Máster en Energías Renovables y que en los últimos años 13 años ha sido responsable del Departamento de Energías Renovables de Aena-, como ‘Head of Storage & New Technologies’, que liderará el desarrollo de negocio en el campo de las baterías y las nuevas tecnologías de almacenamiento, además de la innovación y la diversificación tecnológica dentro del grupo.

Esta nueva área gestionará igualmente la aplicación de los fondos ‘Next Geneneration’ en el marco del Plan de Recuperación que busca fomentar las inversiones en energías verdes dentro de la Unión Europea.

Asimismo, Luis Rivas -licenciado en Administración y dirección de Empresas y ha desarrollado su carrera profesional en Cintra, la filial del Grupo Ferrovial-, como nuevo director de Recursos Humanos, IT y Servicios Generales, estará al frente de las distintas áreas a nivel global, especialmente en aquellas referidas a la captación y retención de talento en un momento clave de fuerte crecimiento organizacional y expansión internacional de la compañía.

El auge de los ‘dark stores’: de la llegada de Gorillas a la transformación de DIA

0

La pandemia ha hecho que los hábitos de consumo cambien. Un ejemplo de ellos es que la compra online tome cada vez más fuerza. Si antes predominaba en la adquisición de ropa o artículos de ocio, ahora es indispensable hasta para los supermercados. Es por eso que los ‘dark stores’ o tiendas fantasmas han venido para quedarse y por eso tanto este tipo de supermercados como las cadenas tradicionales están cambiando sus establecimientos a este modelo.

Una de las primeras cadenas de supermercados fantasma que llegó a España fue la alemana Gorillas. Este gigante anunció hace un mes que se instalaría en las dos principales ciudades españolas: Madrid y Barcelona. En Madrid en concreto ha desembarcado en los barrios de Salamanca y Chamberí, que ya figuran entre las áreas de reparto de su web.

De hecho, esta startup consiguió muy rápido el estatus de unicornio gracias a su valoración de más de 1.000 millones de dólares. Los responsables de esta empresa esperan poder controlar en el menor tiempo posible toda la zona interior de la M-30. Este mes, ya asentados en Madrid, esperan hacer lo propio en Barcelona.

Pero no es la única que ha venido al reclamo de clientes. Rohlik, originaria de la República Checa, ya sabe lo que es estar en otras ciudades europeas. La cadena ya tiene presencia en Italia, Francia, Alemania y Rumania. Con este bagaje, la compañía europea abrirá varios puntos en nuestro país.

DIA es el supermercado que más ha invertido en ‘dark stores’

Este lanzamiento se ha hecho después de una ronda de financiación donde ha conseguido reunir 100 millones de euros, alcanzando una valoración de 1.000 millones. Con solo seis años de vida, Rohlik cuenta con más de 750.000 clientes en Republica Checa, Hungría y Austria. Además, tiene unas características muy concretas, como entregas en dos horas y más de 17.000 productos disponibles en sus lineales en Internet.

EL PAPEL DE LOS SUPERMERCADOS TRADICIONALES

Sin embargo, aunque de momento nos encontremos en un periodo de adaptación donde hay que saber compaginar estas nuevas medidas con las ventas físicas tradicionales, las grandes cadenas están adaptándose a estas nuevas tendencias que tanto reclaman los consumidores.

Por ejemplo, El Corte Inglés no tiene un modelo ‘dark store’ como tal, pero si uno denominado ‘micro fulfillment center’. El primero que transformó con esta filosofía fue el Centro de Distribución Alimentaria, en Coslada en 2014. Durante la pandemia reforzó este proyecto con la transformación de su tienda Bricor de Alcalá de Henares en un centro de distribución de productos vendidos online.

Aunque el supermercado que más ha invertido en las tiendas fantasma es DIA cambiando a este modelo hasta 14 de sus tiendas. Fueron los centros más grandes los elegidos con el objetivo de abarcar todos los pedidos online que recibían. Dentro de su plan estratégico, está marcado el seguir creciendo en este estilo de tienda.

Juan Roig tampoco ha querido quedarse atrás. Mercadona tiene tres centros de este estilo, a los que ellos llaman colmenas. Están ubicadas en Valencia, Barcelona y Madrid. Es normal que las grandes cadenas decidan invertir en los ‘dark stores’ ya que, aunque inicialmente tiene una gran inversión, a la larga el coste de un pedido se reduce hasta los dos tercios en comparación a una tienda tradicional.

Palladium Hotel y el escándalo del Deutsche Bank: varios millones en juego

0

La cadena balear Palladium Hotel Group ha sido una de las afectadas en el escándalo financiero del Deutsche Bank. La investigación abierta internamente en el propio banco, denominada ‘Project Teal’, está relacionada con la venta de productos derivados complejos a varias empresas españolas. Se habla de entre 50 y 100 empresas, entre las que se encuentra la cadena propiedad de la familia Matutes.

El escándalo ya le ha costado el cargo a dos altos directivos del banco alemán. y la entidad trabaja en la investigación sobre más trabajadores que pudieron haber convencido a decenas de empresas españolas para que invirtieran en productos altamente especulativos que no estaban diseñados para ese perfil de cliente.

Palladium puede haber perdido varios millones de euros a cuenta de esta mala gestión financiera del Deutsche Bank, aunque la empresa española más afectada, a priori, habría sido J. García-Carrión, el mayor exportador de vinos de Europa, que ya ha sido indemnizada por el banco germano con 10 millones de euros para evitar la denuncia y el juicio posterior.

La investigación comenzó a finales del año 2020. Internamente, el Deutsche Bank comenzó a indagar sobre los productos que algunos de sus empleados estaban aconsejando y colocando a empresas, muchas de ellas familiares, que no cumplían el perfil para invertir en los mismos debido a su altísima complejidad.

El Grupo Palladium fue una de ellas y ahora se encuentra una fase pre-litigio en Londres, “mientras evalúa opciones para recuperar pérdidas del banco” según informa Bloomberg. Esto es lo único que ha reconocido la empresa, que por el momento no quiere pronunciarse sobre el escándalo, por el respeto que tiene por la entidad bancaria.

¿Qué quiere decir esto? Pues que posiblemente se estén estudiando las operaciones realizadas y cuantificando el posible perjuicio económico causado a la empresa para llegar a un acuerdo similar al de J. García Carrión para que, de esa forma, se evite que el mayor banco de Alemania reciba una denuncia del grupo turístico balear y tenga que ir a juicio.

La clave del escándalo apunta a la incorrecta categorización de los clientes bajo la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros, una norma de la Unión Europea que exige que los bancos hagan distinciones entre sus clientes, tanto particulares como empresas, por su nivel de sofisticación y conocimientos financieros.

Por tanto, el banco alemán podría haberse aprovechado de la buena fe de decenas de empresas, entre ellas Palladium Hotel Group, que confiaban en su asesoramiento, para colocarles productos de los que no comprendían su riesgo y complejidad.

Las próximas semanas van a ser fundamentales para el devenir de este turbio asunto financiero que implica a uno de los bancos más poderosos del viejo continente y que cuenta entre las damnificadas, entre otras muchas, a una de las mayores empresas turísticas españolas, referente del sector en las Islas Baleares.

BUENAS NOTICIAS PARA PALLADIUM

Pero no todo son malas noticias para la empresa de la familia Matutes, que sigue sufriendo los estragos de la pandemia en el turismo al tiempo que se conoce el presunto engaño por parte de uno de sus bancos de referencia. La semana pasada se conocía la compra por parte del Grupo Hotelero Mexicano RLH Properties del emblemático Hotel Bless Madrid, que confía en el Grupo Palladium para que continúe gestionando este 5 estrellas situado en pleno barrio de Salamanca.

Los también propietarios del Rosewood Villa Magna, han adquirido este hotel de la Calle Velazquez por más de 110 millones de euros, a Aina Hospitality y al grupo de inversores liderados por Grupo Didra y su nueva plataforma ARD Investment and Development.

El CEO de Palladium Hotel Group, Jesús Sobrino, ha mostrado su satisfacción por que “el nuevo propietario del hotel confíe en nosotros para seguir operándolo, el primero que abrió con la marca Bless Collection a finales de 2018. Este hotel seguirá marcando tendencia en Madrid con el especial enfoque y cuidada ejecución que nos caracteriza como uno de los operadores especializados en productos y conceptos diferentes”.

Sobrino espera mantener una buena relación con los nuevos dueños, y reconoce que “no tenemos la menor duda de que haremos un magnífico equipo con RLH y seguiremos siendo el hotel más vibrante del segmento de lujo de Madrid”.

¿Puede ser rentable la inversión sostenible?

0

YouTube video

La inversión sostenible está de moda. Cuestiones como la transición energética, las energías limpias o el impacto social están en boca de académicos, gobiernos y empresas de todo el mundo. Cada año cientos y cientos de miles de millones de dólares se invierten con criterios de sostenibilidad a lo largo y ancho del planeta.

Por ejemplo, en China, acaba de salir a bolsa la China Three Gorges Corporation, la empresa de energías limpias más grande del país y la mayor OPV del 2021.

Ahora bien, ¿por qué debería realmente importarnos la inversión sostenible? ¿Es tan solo un lema político y una moda pasajera o realmente puede ser algo rentable? Estas son las preguntas que nos hemos hecho y a las cuales damos respuesta en este primer episodio de “Si lo Hubiera Sabido”.

“Si lo Hubiera Sabido” es un nuevo programa impulsado por Mutuactivos con el que pretendemos acercarte a las principales claves de los mercados financieros.

Antiguos edificios de Telefónica se convierten en residenciales de lujo

0

La falta de suelo libre a veces hace que se renueven antiguos edificios para conseguir nueva vivienda. En muchos de estos casos el resultado es exitoso, e incluso la vivienda resultante puede considerarse de lujo. Es el caso de algunos edificios pertenecientes a Telefónica. Abandonados por su desuso, han pasado a unas manos que lo han mejorado y situado como los mejores residenciales de Madrid.

Dos de ellos están situados en uno de los barrios más exclusivos de la capital: el barrio de Salamanca, una zona en auge para las promociones de lujo. Además, el fondo internacional Princeton es el responsable de Park & Palace y Alcántara 25, el primero de ellos ya listo para entrar a vivir, con algunas de sus viviendas adquiridas ya, y en el segundo acaban de comenzar las obras, que se extenderán hasta finales de 2022.

PARK & PALACE

El fondo Princeton compró a Telefónica este edifico por 25 millones en 2017. Su intención era desarrollar promociones de lujo dentro de la M-30. Situado entre el Palacio Real a un lado y al otro los jardines del Templo de Debo del edifico tiene nueve plantas del edificio que muestran unas vistas impresionantes.

Las obras se retrasaron a causa de la pandemia y de la borrasca Filomena, pero ya están una parte de las viviendas compradas y listas para entrar a vivir. Una de las que está ya adquirida por un comprador es el ático más exclusivo de la promoción, que ocupan 240 m2 de superficie construida junto a la terraza, de 115 m2. Cuenta con tres habitaciones, cada una con su baño individual, y una cocina con barra americana incorporada al salón. En total, son 118 viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios, a la vez que tiene exclusivos áticos de 2 y 3 dormitorios, todos con terraza.

ALCÁNTARA 25

Otro de los edificios que compró el fondo británico para convertir en vivienda de lujo fue otro de Telefónica. Este situado en pleno barrio de Salamanca, la intención es hacer 60 viviendas de tipo loft. El proyecto contará con 1.200 m2 de zonas verdes, además de una gran piscina, una zona de coworking y un parking.

Si bien ahora el fondo tiene licencia de obra para comenzar su actuación, está previsto que no acaben hasta finales de 2022, produciéndose la entrega de llaves en 2023. Todavía no ha trascendido los precios de la vivienda porque no han sido fijados por el fondo ni la comercializadora.  

PADILLA 66

Aunque este no perteneció a Telefónica, se construyó en los años 30, y está inscrito en la corriente historicista española. Ahora mismo se encuentra en rehabilitación para acoger 25 viviendas de lujo en el barrio de Salamanca. En las zonas comunes, tendrá como los otros piscinas y zonas verdes. El residencial ha comenzado las obras de pisos y áticos, con un precio de salida de 640.000 euros, aunque en el caso del más caro, un ático dúplex con 4 dormitorios y terraza, es de 2,9 millones de euros.

En este caso la propiedad del edificio es de un fondo de inversión de origen argentino, y las obras corren a cargo de la promotora Alteba. Se prevé que estén entregadas para finales de 2022 o principios de 2023.

Soler (Endesa): “Patrocinar deporte y cultura genera corrientes de ilusión que unen a la sociedad”

YouTube video

Las dos líneas de patrocinio en las que Endesa vuelca su estrategia son la deportiva y la cultural. “El patrocinio con propósito va más allá de la mera notoriedad de marca o de meras contraprestaciones, de hospitality o de interacciones con clientes que te permite cualquier entorno patrocinado”, explica Ignacio Soler, director general de Comunicación de Endesa, en una entrevista concedida a MERCA2 en el Teatro Real, un marco imponente acorde con los planes de apoyo a la cultura y el deporte por parte de la compañía eléctrica.

Endesa es “la casa del baloncesto español”. Así lo sostienen desde la eléctrica, sobre todo tras cumplirse los 10 años de la Liga Endesa de Baloncesto y después de renovar el patrocinio con la ACB hasta 2024. Ignacio Soler, director general de Comunicación de Endesa insiste en el impacto del patrocinio deportivo: “cuando ayudamos y patrocinamos el deporte pasan cosas buenas porque se generan corrientes de energía y de ilusión y esto une mucho a la sociedad”. Algo muy parecido a lo que ocurre con el patrocinio musical y cultural por el que también apuesta la compañía.

Según el responsable de Comunicación de la compañía, “tiene que ver con un ejercicio de responsabilidad” para que “ciertas prácticas se puedan mantener como parte de la sociedad, aunque necesiten del patrocinio y del mecenazgo para seguir funcionando”

Por eso, además del impulso a las artes escénicas y al teatro, y los patrocinios al Teatro Real, Endesa también ha protagonizado incursiones en el ámbito museístico, “y ahora estamos valorando otras actividades culturales y musicales, para ver donde podemos hacer más fértil este territorio cultural”, anuncia Soler.

Y en esta suerte de colaboración, la energía cobra todo su significado, por motivos obvios. Endesa ilumina muchos museos y obras arquitectónicas importantes a través de su Fundación, “y lo seguiremos haciendo para poner en valor todo ese patrimonio salpicado por la geografía española”, concluye Soler.

ENDESA BASKET GIRLZ Y BASKET LOVER

Está claro que, en cuestión de deporte, Endesa seguirá buscando ese “impacto de marca”, básicamente, porque le ha funcionado durante años. “Pero, sobre todo, buscaremos incrementar esos puntos de contacto y conexión con diferentes públicos”, que tanto facilita el ámbito deportivo.

“El patrocinio te permite mantener ese diálogo con esas familias”, no sólo con los fans, si no con las familias de aquellos que practican el deporte.

Con la iniciativa Basket Girlz, Endesa busca conocer y remediar las causas de abandono precoz en las jóvenes jugadoras de baloncesto, “la práctica deportiva es buena per sé, y aunque las jugadoras no se dediquen al deporte profesional, sirve de aprendizaje y motivación en otros niveles profesionales”. Quizá por eso, el hashtag de la campaña es #LoInteligenteEsSeguir.

En cuanto al Endesa Basket Lover, conecta también con ese “patrocinio con propósito” que menciona Soler. Si no fuera así, serían acciones promocionales “con un retorno de imagen y valor determinado, y punto”, asegura el directivo.

Pero el Basket Lover “nos permite acciones para aquellos que aman la práctica del basket, es decir, conectar con otros ámbitos, con diferentes necesidades sociales, de las que nacen historias con impacto social”.

Al margen de mantener su estrategia, Endesa trabaja en ampliarla con nuevos patrocinios que combinen «lo social, la notoriedad y la interacción con los grupos de interés», concluye Soler.

Smoothies saludables y fresquitos ideales para los días de calor

0

Ahora que el calor está aquí es normal que tengamos menos hambre y que nos alimentemos algo peor de lo habitual. Pero en verano nuestro cuerpo sigue necesitando nutrientes esenciales y tomar frutas y verduras es algo totalmente necesario. Por suerte, podemos incluir alimentos sanos en nuestra dieta a través de refrescantes y deliciosos smoothies.

Son perfectos para desayunar, para tomar a media mañana o a media tarde. Siempre que notes que necesitas un chute de energía y además te apetezca tomar algo fresco y no quieras recurrir a un batido ni un refresco. Presta atención a estas recetas y seguro que encuentras tu favorita para este verano.

Smoothies de fresa para arrancar bien el día

recetas smoothies

Si quieres seguir una dieta sana y cuidarte no hay mejor consejo que te podamos dar que advertirte que nunca debes saltarte el desayuno, ya que es la comida más importante del día y la que te aporta la energía necesaria para poder afrontar la jornada que tienes por delante. Si además quieres empezar de buen humor, prueba este smoothie de fresa y sorpréndete.

Para elaborarlo solo necesitas fresas congeladas (las puedes comprar incluso así) y juntarlas en el vaso de la batidora con tu leche favorita, que puede ser también algún tipo de “leche” vegetal como la de soja o almendras.  Si quieres darle un toque más sofisticado añade un poco de extracto de mantequilla (es más fácil encontrarlo online que en supermercados). Las proporciones son 150 gramos de fresas congeladas, 180 ml de leche, una cucharadita de extracto de mantequilla y, si quieres, un poco de azúcar o edulcorante.

Smoothies de avena, los más saludables

smoothies desayuno

Si quieres cuidarte y mejorar el tránsito intestinal, la avena no debe faltar en tu dieta. Y ahora en verano puedes tomarla de forma algo diferente, convirtiéndola en un delicioso smoothie. Para elaborar esta receta necesitas 250 ml de agua, tres cucharadas de avena cruda, una manzana pequeña pelada y partida y una rebanada delgada de raíz de jengibre.

Lo pones todo en la licuadora y en unos minutos lo tienes listo para tomar. Si quieres que esté más fresquito lo que puedes hacer es usar el agua directamente de la nevera. Lo aconsejable es que lo tomes recién hecho para disfrutar al máximo de todas las propiedades de sus ingredientes. Es un desayuno perfecto e incluso una cena ideal si no tienes demasiado hambre y no te quieres acostar con el estómago vacío.

Smoothie australiano

batidos energizantes

Si necesitas introducir más verduras en tu dieta y no sabes muy bien cómo hacerlo, también en esto te pueden ayudar los smoothies. En esta ocasión te proponemos que elabores la versión australiana, que combina las frutas con las verduras y consigue un resultado espectacular. En cuanto lo pruebes se convertirá en uno de tus favoritos.

Lo único que necesitas es poner en la licuadora dos plátanos, un cuarto de aguacate, dos tazas de espinacas frescas, un tallo de apio, un kiwi, un cuarto de taza de agua de coco y una cucharadita de semillas de chia o bien de espirulina. Consigues un smoothie con un interesante color verde que te aportará un montón de vitaminas, y encima con un sabor delicioso.

Smoothie detox frente a los excesos

recetas detox

Cuidar la alimentación no resulta sencillo en verano, y es que la tentación de las tapitas y las barbacoas siempre está ahí. Pero a veces si tomamos demasiadas grasas nuestro cuerpo se resiente y no es extraño que después de una comilona nos sintamos mal. Es entonces cuando podemos recurrir a este riquísimo smoothie detox.

Para conseguir dos raciones debes poner en la licuadora 180 ml de agua mineral, 200 gramos de piña fresca en trozos, un aguacate maduro de tamaño mediano partido por la mitad, dos tazas de espinacas y media taza de cubitos de hielo. Lo bates hasta que esté todo bien pasado y si lo tomas un par de días te sentirás mucho más liviana y ligera, desaparecerá la sensación de hinchazón.

El smoothie más energizante

batido kiwi

Si tienes por delante un día complicado y necesitas toda la energía que puedas acumular, el smoothie de kiwi es la mejor opción para ti. Está delicioso y además es fuente de vitamina C, pero también tiene un elevado contenido en magnesio, fósforo, folato, cobre y, por supuesto, fibra. ¡No dejes de probarlo!

Para elaborarlo necesitas dos kiwis maduros, una cucharadita de semillas de lino, un yogur natural (o una alternativa de soja si prefieres un smoothie vegano), una cucharadita de pipas de girasol, 125 ml de zumo de naranja natural, una cucharadita de miel o edulcorante y opcionalmente le puedes añadir algunos frutos rojos

Smoothie de sandía

recetas verano

Este batido es algo particular, porque la sandía es una fruta que tiene mucho agua, y si no lo preparas bien te puedes encontrar con que el resultado no sea el esperado. Lo que buscamos es un smoothie cremoso y con un sabor intenso a sandía. Para asegurarnos que nos sale bien lo que vamos a hacer es congelar la sandía que vamos a usar, sin piel y cortada en trozos pequeños. Basta con dejarla en el congelador una hora.

Para elaborar este batido te hacen falta tres tazas de sandía sin semillas congelada y cortada en trozos, 250 ml de leche o de bebida vegetal al gusto, media taza de yogur de vainilla y tres cucharadas de miel o de jarabe de arce. El procedimiento es el de siempre, lo ponemos todo en el vaso de la licuadora y lo mezclamos hasta que esté libre de grumos.

Cualquiera de estas opciones de smoothies que hemos visto te ayudarán a refrescarte en este caluroso verano que estamos pasando. Y lo mejor es que a la vez que te refrescas estás tomando frutas y verduras ricas en vitaminas y nutrientes que tu cuerpo necesita. ¡Anímate a probarlos todos!

Y si quieres que limpiar después de hacer el smoothie no sea nada complicado, una vez que tengas el batido preparado aclara el vaso de la licuadora, llénalo de agua hasta la mitad y pon un poco de jabón lavavajillas. Enciende la licuadora 20 segundos y aclara el vaso, ya lo tienes listo.

Calviño e Iceta recelan de José Manuel Lorenzo, líder de un lobby de productores

José Manuel Lorenzo llevaba mucho tiempo sin aparecer ante los grandes focos, y hace unos días aparcó su ‘siesta mediática’ en un acto celebrado en la Casa de América en el que exigió al Gobierno de España que regule en favor de lo que él llama «productores independientes».

El directivo televisivo, que ejerce de presidente de la refundada Asociación de Productores de Televisión de España (PATE), ha emprendido una campaña encaminada a intentar influir en las tres leyes relacionadas con el sector audiovisual que saldrán próximamente del horno gubernamental.

PRODUCTORES EN PIE DE GUERRA

La irrupción de Netflix hace unos años conllevó una subida de precios en el sector, que chapoteó en una supuesta inflación del mercado que escondía la letra pequeña: las plataformas iban a pagar ‘más de la cuenta habitual’ a cambio de que los productores renunciasen a todos sus derechos futuros.

Lorenzo asegura que con este nuevo sistema redunda contra los pequeños y medianos productores: «Ya no tenemos un retorno económico por emisiones en segunda ventana, no hay primas de éxito en otros países, no hay pago de derechos por reproducción».

PATE pretende que cambie esta situación y también apuesta porque, pasados unos años del estreno, los derechos de las obras televisiva vuelvan a pertenecer a las productoras que los llevaron a cabo. Según esta asociación, los productores arriesgan dinero y crean trabajo a pesar de que son las cadenas y plataformas las que arriesgan su dinero e, indirectamente, crean todo el empleo del sector.

«COLAPSO»

Lorenzo, que dejó de ser productor independiente con la venta de DLO a Banijay, afirma que la situación de los productores independientes va camino del «colapso» y pide que se les valore por su doble condición de empresarios y creadores.

Esta tesis choca con unas declaraciones en 2017 del propio productor, que reconoció que el papel de las productoras se había reducido al de simples ejecutoras de las ideas de cadenas y plataformas: «Inicialmente el productor tenía una enorme capacidad de decisión. A medida que las cadenas han ido creciendo, han llegado al control absoluto. Los productores nos vemos muy obligados a trabajar a sus órdenes».

LINCES

El presidente de PATE glosó la figura de los productores independientes hasta extremos casi literarios. Según Lorenzo, «el productor independiente es como el lince, una especie a proteger. Es momento de ser valientes, productores, operadores y legisladores».

Este recado tenía como destinataria a La Moncloa y en el Gobierno son conscientes de la «estrategia victimista» emprendida por Lorenzo, explican fuentes gubernamentales a MERCA2.es. Nadia Calviño y Miquel Iceta, titulares de las carteras de Asuntos Económicos y Cultura, recelan de la campaña liderada por el productor.

TRES LEYES EN EL ALERO

PATE engloba a una serie de productoras que ahora buscan hacer lobby en un momento delicado. Y es que el Gobierno de España prepara tres leyes que tienen repercusión directa en el sector audiovisual: la ley General de Comunicación Audiovisual (de la que hay un anteproyecto), la ley de Propiedad Intelectual y la nueva ley de Cine.

La ley General de Comunicación Audiovisual, que cambiará la financiación de RTVE y cargará de algunas obligaciones a las plataformas, traspone la Directiva europea 2018/1808; la ley de Propiedad Intelectual tenía que estar aprobada desde el pasado mes y bebe de la Directiva europea 2019/790; y la nueva ley de Cine, que está en consulta pública hasta el 25 de julio.

Esta nueva ley cinematográfica, que podría transformar el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) en una agencia estatal, es clave en que PATE haya incorporado a varios asociados más relacionados con el cine que con la televisión: Atípica Films, El Deseo, MOD Producciones, Morena Films y LaZona.

También está pendiente PATE del nuevo Plan Spain Audiovisual Hub, impulsado y regado por el Gobierno de España con 1.603 millones de euros entre 2021 y 2025. PATE, que exige cambio de medidas impositivas, ha pedido que las ayudas al sector «pivoten sobre la producción».

LORENZO, EL ‘REY DEL MAMBO’ EN LA TELEVISIÓN DE LOS NOVENTA

José Manuel Lorenzo es uno de los productores más exitosos de la industria española. En los años noventa trabajó para TVE, Telecinco, Antena 3 y Canal +, estas dos últimas como todopoderoso director general.

El directivo se convertiría en pequeño productor con la minúscula Drive, que fue uno de los accionistas fundacionales de La Sexta. Poco después, Lorenzo se convirtió en presidente de Boomerang TV. Y, posteriormente, lanzó DLO, que sigue pilotando a pesar de habérsela vendido a la multinacional francesa Banijay.

Es cierto que en las dos últimas décadas Lorenzo ha perdido mucha influencia en el sector porque sus productoras no han logrado los éxitos esperados. De hecho, Mediaset y Atresmedia apenas contratan a DLO.

No ayuda a que cambien de parecer el hecho de que DLO haya protagonizado varios patinazos en la televisión en abierto: Lorenzo fue el productor ejecutivo de una de las series más caras y ruinosas de la historia de Telecinco, ‘Las aventuras del Capitán Alatriste’. Y para Atresmedia apenas ha realizado algunas comedias ligeras para el cine, ‘Señor, dame paciencia’ (que tendrá adaptación televisiva) o ‘Los Japón’.

En TVE tampoco encontró el acierto con la fallida ‘El hombre de tu vida’, adaptada a España para lucimiento de José Mota. DLO también es la responsable de una de las series españolas menos vistas en 2021 en abierto: ‘La Caza. Tramuntana’, que promedió un pésimo 6,8% de share en La 1 de TVE.

Mejor le van las cosas a Lorenzo con Movistar gracias a su envidiable relación con varios miembros de la cúpula de la plataforma. DLO produce ‘Cero en historia’ y ‘Radio Gaga’ y en los últimos años ha dispuesto de algunos retos que no ha llevado a buen puerto: la ambiciosa serie ‘Dime quién soy’, adaptación de la obra homónima de Julia Navarro, se estrenó el año pasado sin pena ni gloria por el operador de Telefónica.

Movistar también se vio obligada a cerrar el canal informativo de corte juvenil Non Stop People, ideado por Lorenzo. Aun así el productor sigue gozando crédito en Telefónica y en estos momentos se encuentra preparando ‘El Inmortal’, serie que versará sobre la vida del fundador de la banda ‘Los Miami’.

Netflix: 7 series para escapar de la ola de calor

0

Ha llegado el mes de calor y sobre todo las vacaciones para muchas personas, pero muchas de ellas deciden quedarse en casa. Por lo que, no deciden ir a playa o de viaje debido al problema de la pandemia, dado que deciden tomar días para ver series de Netflix. Además, muchos de ellos ya están vacunados y, por ende, no tienen problemas de ir a disfrutar en familia.

Pero, algo que no cambia son los estrenos de Netflix, una plataforma de ocio por streaming que ha llegado repleta en estos últimos meses con nuevos estrenos para pasar un buen rato en casa. Dado, que muchos esperamos mucho tiempo en casa para esperar irse de viajes mientras ven sus series, películas y documentales. Por lo que, esta vez hemos seleccionado las mejores 7 series para que pueda huir de la ola de calor. Solo deben de seguir leyendo para que averigüen cuáles son esas series que no puedes dejar de ver.

Jóvenes altezas- Netflix

Jóvenes altezas- Netflix

Es una de las series de Netflix que fue estrenada el 1 de julio y que no pueden dejar de ver. Su drama se basa en el príncipe Guillermo, cuando llega al prestigioso internado de Hillerska. Donde empieza a descubrirse a sí mismo y averiguar las clases de vida que de verdad quiere. Entonces, el príncipe comienza a soñar con un futuro de libertad y amor incondicional, lejos de todas las obligaciones soberanas. Hasta que el príncipe se convierte en el próximo en la línea sucesoria y donde su dilema se agrava, deberá tomar una decisión entre el amor y el deber.

Mortal

Mortal

Sofiane, Victor y Luisa tendrán el deber de salvar a Reda, donde su cuerpo fue poseído por Obe. Pero, los poderes del dios aumentarán sin parar, y al parecer la profecía va convirtiéndose realidad. Donde los héroes deberán impedir que trate de triunfar el mal: así que anímate a ver esta serie de Netflix, ya que fue estrenada el 2 de julio.  

 

Biohackers- Netflix

Biohackers- Netflix

Es otra serie de Netflix que fue estrenada su segunda temporada el 9 de julio, donde Mia no recuerda nada de lo que le pasó en su secuestro. Pero, cuando encuentra un mensaje que ella había escrito a su yo en el futuro, empezará a entender todo lo que pasó. Donde empezará resolver el misterio a su desaparición, pero su vida correrá peligro inminente. Para lograrlo deberá colaborar con una mujer que ellas menos confían, la profesora Lorenz.

Yo nunca- Netflix

Yo nunca- Netflix

Netflix estrena su segunda temporada el 15 de julio, una comedia que trata sobre el paso de la vida adulta yo nunca. La adolescente estadounidense que tiene origen indio Devi todavía sigue lidiando con las presiones cotidianas del instituto donde estudia. Sobre todo, los programas domésticos mientras se va viendo envuelta en nuevas relaciones sentimentales. Así que, anímate a ver esta serie para huir de esta temporada de calor en este verano.

Sky Rojo

Sky Rojo

Netflix estrena la segunda temporada de la serie creada por Alex Pineda y Esther Martínez Lobato, en este caso Sky Rojo. Tras haber conseguido escapar de las garras de los proxenetas, Coral, Wendy y Gina siguen las huidas intentando evitar a los sicarios de Romero, el dueño del club Las Novias. Esta se estrenará el 23 de julio por la plataforma, así que anímate para ver esta serie cuando se estrene.

Centauria

Centauria

Esta serie se encarga de narrar la historia de una yegua de batalla que se transportaba en su mundo en guerra, a unas tierras muy extrañas. Habitada por alocados centauros que son cantarines de muchos los tamaños, formas y colores. Desesperada por volver a casa, se hace mejor amiga de los grupos de esos seres mágicos y emprende un nuevo viaje que la pondrá a prueba como otra batalla de su vida. Esta se estrenará por Netflix el 30 de julio, así que puede verla para huir de este calor.  

Amigo caninos- Netflix

Amigo caninos- Netflix

Regresan nuestros mejores amigos, vuelven a llegar los nuevos cuadros episodios de los amigos caninos. Con esta finalidad explorar el potente vínculo entre la humanidad y los perros, tanto si es una de las historias más esperadas por los fanáticos. Es una serie que se encarga de demostrar, cómo los animales hermosos ocupan uno de los lugares más importante en los corazones de las personas. Así, que no debes de perderse esta hermosa serie por la plataforma de Netflix para huir de este calor.

Amazon revienta el mercado con un millón de metros cuadrados en logística

La compañía de comercio tecnológico se ha propuesto hacer de España uno de sus polos logísticos en Europa. Amazon prevé que su filial española sea la tercera con más empleados fijos, tras Reino Unido y Alemania. Las cifras que maneja son que a final de año acabe con 15.000 trabajadores fijos, tras la intención de contratar a 3.000 personas durante este 2021. Esta cifra supone que la compañía duplique el personal contratado desde 2019, cuando tenía solo 7.000.

En este 2021, Amazon tendrá hasta 10 centros logísticos por toda la geografía española. Con ellos pretende abastecer y tener más accesibilidad en sus repartos tanto en España como en Portugal. Debido a ello, hasta el 70% de las nuevas contrataciones de la compañía van hacia este sector, que está en pleno auge debido al comercio electrónico.

La compañía arrancó su apuesta por el sector logístico en nuestro país en 2012, con el primer centro en San Fernando de Henares. De hecho, la compañía ha invertido según sus cuentas más de 6.800 millones desde este año en todos los ámbitos en los que tiene competencia.

En los siguientes 7 años siguió sumando proyectos logísticos en El Prat, Martorelles y Castellbisbal, todos ellos en Barcelona, y otro centro en Illescas, Toledo. En cuanto a logística urbana, cuenta con dos centros en Madrid y Barcelona capital, mientras que tiene otras 11 estaciones logísticas repartidas por todo el país.

Desde 2012, la compañía ha invertido en españa, según sus cuentas, más de 6.800 millones

NORTE

A principios de año se supo que Amazon iba a construir en Asturias uno de sus mayores centros en el país. En una parcela de 200.000 m2 y con una inversión de 100 millones, el centro logístico será una referencia para la parte norte y noroeste de España, además de dar servicio y abastecer a las provincias cercanas así como al norte de Portugal. Los trabajadores que estarán en este nuevo proyecto serán cerca de 2.000 personas. En este centro está prevista una inversión de 100 millones de euros.

Para el próximo año, Amazon tiene previsto inaugurar dos nuevas instalaciones cercanas a Zaragoza, uno de los cuales tendrá 6.600 m2 y estará dedicado a las operaciones de última milla. Cercano al centro logístico de la ciudad, repartirá a todo Aragon. El segundo proyecto será algo mayor, con 52.000 m2, y estará dentro del espacio logístico Plaza. Este centro estará dedicado para almacenaje y gestión de productos de pequeño y gran tamaño.

CENTRO

Igualmente, en Valladolid la empresa anunció la apertura de una estación logística con cerca de 5.800 m2, y prevé que esté operativo en noviembre de este año. Para la compañía, ”la estación logística de Amazon creará más de 60 empleos fijos”, y tres empresas de reparto locales dispondrán de más de 250 conductores para realizar las entregas de los pedidos.

La empresa realizará una inversión de 5,7 millones de euros en sus instalaciones, que se añaden a los 3,5 millones por los que lo adquirió.

Por su parte, en Badajoz la compañía comenzó recientemente las obras de un centro logístico que será un almacén de distribución de grandes bultos, y que se repartirán a toda la Península, incluida Portugal.

SUR

En el Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz, Amazon invirtió 6,5 millones en una nave logística de 12.000 metros cuadrados, y crearán más de 100 trabajos directos en la zona. Estas instalaciones contarán con nueve muelles de descarga para camiones y unos 43 para vehículos de reparto. A todo ello se sumará un aparcamiento para unas 500 furgonetas de reparto. El gigante del comercio online prevé que las obras duren hasta diez meses.

LEVANTE

El levante español no podía quedar fuera de las inversiones de la compañía. En Alicante, Amazon ha puesto en marcha recientemente un proyecto de más de 8.000 metros cuadrados. Este centro ofrecerá la gestión de la última milla de los pedidos en la zona. La única inversión que ha trasncendido en este proyecto es la de los dos aparcamientos que han construido, que ha sido de algo más de 3 millones de euros.

Como apoyo de este centro, Amazon abrirá próximamente un centro logístico robotizado en Murcia, con más de 160.000 m2, y será el cuarto centro robotizado que posee la compañía en España. Será utilizado por la compañía para almacenar, preparar y gestionar productos.

Las ayudas directas llegarán a menos autónomos de lo que se creía

0

Las ayudas directas han dado mucho de que hablar en los últimos meses. Los autónomos se pasaron todo el 2020 pidiendo medidas de este tipo para poder superar la crisis derivada de la pandemia, pero han tenido que esperar muchos meses hasta que, gracias a los Fondos Europeos, se han aprobado las medidas.

Sin embargo, su concesión tampoco está resultando cómo se esperaba. Hay desigualdades entre las Comunidades Autónomas, porque no todas han abierto ya el plazo de presentación de solicitudes. Además, empieza a hablarse de que no habrá tantos profesionales que puedan beneficiarse de las ayudas como se esperaba.

Las ayudas directas en el centro de la polémica

polemica ayudas directas

Desde que fueron aprobadas han estado en el ojo del huracán. La primera gran crítica llegó porque el sistema establecido para el reparto acababa excluyendo a miles de empresas y profesionales por cuenta propia que han pasado y todavía están sufriendo graves dificultades a raíz de las medidas de contención aprobadas para evitar los contagios de coronavirus.

Negocios como las academias llegaron a quedar fuera del plan de ayudas, lo que causó un gran descontento entre los autónomos. De hecho, el Gobierno tuvo que señalar que estaba dispuesto a hacer ajustes en los sectores que iban a recibir las ayudas a fin de calmar los ánimos.

Un proceso largo y complejo

ayudas directas comunidades autonomas

Ahora que las ayudas directas ya se están entregando en muchas Comunidades, los autónomos denuncian que los requisitos de acceso son demasiado exigentes y que, además, el proceso para obtener la ayuda es largo y muy complejo, lo que da lugar a que la llegada del dinero se acabe retrasando más de lo que sería deseable.

Por otro lado, las Comunidades Autónomas deben informar semanalmente a Hacienda de las peticiones y las concesiones de ayuda. Este exceso de burocracia hace que la llegada del dinero a manos de quienes lo necesitan sea más lenta.

Un 90% de los autónomos podrían quedarse sin las ayudas directas

ayudas directas autonomos deudas

Según datos de ATA, una de las principales asociaciones que representan al colectivo autónomo, las ayudas directas no van a ser tan efectivas como se esperaba de ellas. Se estima que un 90% de los autónomos no van a poder acceder a ellas. Lo que es lo mismo, las ayudas solo serán recibidas por un 10%.

La razón de que esto ocurra es que a los autónomos les cuesta cumplir todos los requisitos que se han establecido para poder tener acceso al dinero. Por eso, hay profesionales que, incluso habiendo sufrido fuertes pérdidas, no van a disfrutar de las ayudas directas.

Las ayudas, solo para pagar deudas

ayudas para autonomos

Algunas Comunidades Autónomas han establecido como requisito para poder acceder a las ayudas la necesidad de utilizar el dinero para saldar deudas. El problema es que en los últimos meses la mayoría de los autónomos han estado haciendo malabarismos para ir cubriendo sus deudas y no acabar siendo morosos.

Desde buscar nuevas formas de liquidez hasta consumir sus ahorros personales. Los autónomos han preferido descapitalizarse a sí mismos antes que dejar deudas pendientes de pago con sus proveedores. Y ahora se encuentran con que por no tener pagos pendientes no van a poder acceder a las ayudas, a pesar de que su situación económica es extremadamente difícil.

Le echan la culpa a Hacienda

hacienda

Las Comunidades Autónomas creen que la culpa de lo que está ocurriendo es de Hacienda. El Real Decreto-ley 5/2021, encargado de regular las ayudas directas, no mencionaba nada sobre poder destinar el dinero únicamente al pago de deudas.

Ha sido una instrucción de Hacienda la que ha llevado a hacer una interpretación restrictiva de la normativa y a establecer criterios más duros para poder acceder al dinero. La consecuencia de todo esto es que miles de autónomos en problemas no van a poder acceder a las ayudas que llevaban meses esperando.

Habrá que devolver el dinero si no se usa adecuadamente

subvenciones autonomos

Por el momento son seis las Comunidades Autónomas en las que se exige como requisito para acceder a las ayudas directas usar el dinero únicamente para hacer frente a pagos pendientes. Algunas, como Castilla y León, han ido un poco más lejos.  Según su normativa, si el beneficiario de la ayuda cubre deudas cuyo importe sea inferior a la cantidad percibida, deberá devolver el sobrante.

Es más, si algún autónomo que reciba la ayuda usa esa cantidad de dinero con una finalidad diferente al pago de deudas, tendrá que devolver lo que se le ha pagado. Todo esto lleva a los expertos a afirmar que al final del período de ayudas habrá fondos sobrantes. Es decir, dinero que no ha llegado a manos de ningún empresario ni ningún autónomo. A fin de mejorar el reparto de las ayudas directas y que estas sean realmente útiles, lo que piden las asociaciones que representan al colectivo autónomo es que las ayudas pierdan su carácter finalista y los beneficiarios las puedan usar para lo que estimen conveniente.

ConsultIn ayuda a conseguir una hipoteca al 100%

0

El proceso de buscar una vivienda puede resultar largo y requiere esfuerzo para conseguir financiación. En este sentido, muchas personas solicitan préstamos, pero estos no siempre cubren toda la tarifa.

Habitualmente, las entidades financieras suelen ofrecer hipotecas como máximo del 80% del valor de la vivienda. No obstante, existe un tipo de hipoteca que permite financiar la totalidad del valor, la hipoteca 100%.

Para comparar y valorar la financiación que mejor se adapta a las necesidades específicas, ConsultIn ofrece a sus clientes asesoramiento, ya que es un broker hipotecario registrado debidamente en el ministerio de sanidad, consumo y bienestar social.

¿Qué es una hipoteca al 100%?

Una hipoteca al 100% hace referencia a un préstamo que cubre el valor total de la vivienda que el cliente desea adquirir.

Por lo general, las entidades financieras otorgan tan solo un porcentaje del valor de compraventa, el cual suele establecerse entre el 60 y 80%, pero existen casos en los que la persona logra que se le conceda toda la tarifa.

Este tipo de hipotecas no cumplen con las mismas condiciones que una convencional. Los bancos suelen establecer normas específicas cuando deciden otorgar este tipo de préstamos.

Esta opción es posible si quien solicita el crédito posee un buen perfil financiero, en el que se evidencie un salario estable, impagos inexistentes y no poseer créditos en uso. Son algunos datos que disponen los asesores al momento de solicitar la hipoteca al 100%.

¿Cuáles son los beneficios de contratar un broker hipotecario?

Hoy en día existen diversas compañías que cumplen la función de broker hipotecario, que no es más que un intermediario entre el cliente y el banco que ofrece el crédito para adquirir el inmueble.

Estos consultores se instruyen con profundidad con respecto al manejo y las condiciones de las entidades financieras para conocer cuáles son las mejores opciones para el cliente, basándose en sus necesidades y presupuesto.

Los broker hipotecarios ahorran tiempo al cliente y evitan que sea él quien acuda a distintas sucursales bancarias para conocer las distintas opciones para después compararlas.

Los asesores suelen obtener entre el 1 y el 5% del capital otorgado por el banco como pago por sus honorarios profesionales. Es una cantidad que se acuerda previamente con el cliente.

El rebote de Elecnor podría ayudarle a buscar máximos no vistos en años

0

Elecnor presenta un movimiento bajista que le impide sobrepasar los niveles previos a la pandemia, cuando se ubicaba por encima de los 11,20 euros por acción. Técnicamente se puede tener en cuenta el precio de la acción en marco temporal mensual el cual refleja varias circunstancias.

La primera de ellas es que señala dos líneas de tendencia macro bajistas las cuales, la primera de ellas fue quebrada para enero de 2017, la cual fue a buscar niveles anteriores de áreas de venta por los 13 euros por acción. Es allí donde justamente, el precio de la acción de Elecnor confirma la siguiente línea macro de tendencia bajista que se acentúa precisamente con la llegada de la pandemia y justo va a buscar los niveles simétricos de la primera directriz bajista. Desde allí el precio coincide con una línea alcista marcada de color azul en el gráfico la cual indica el precio máximo de caída por pandemia que sitúa el precio en 6,40 euros por acción y lo rechaza al alza.

Lo que vamos a tener en cuenta en este caso sobre la acción de Elecnor son las siguientes hipótesis. La primera es, si el precio de Elecnor para el cierre de mes respeta la última media móvil exponencial de 50 periodos que ha estado trabajando en esa lateralización creada desde diciembre de 2020 hasta la fecha y quiebra con solidez la última línea de tendencia bajista, muy seguramente irá a buscar niveles máximos por los lados de 13,80 euros para posteriormente ir a buscar máximos históricos arriba de los 20 euros por acción.

image 32 Merca2.es

En segunda instancia y de acuerdo con el gráfico mensual, si el precio quiebra con vela sólida mensual la última directriz alcista trazada la cual al mismo tiempo haría la ruptura de las respectivas medias móviles exponenciales, indicaría que el precio podría llegar fácilmente y de manera abrupta con caídas a buscar niveles mínimos históricos alrededor de los 5,20 euros.

Por último, el gráfico de marco diario para Elecnor de acuerdo con esa última lateralización presenta una ruptura de la última tendencia alcista. De momento está quebrando la media móvil exponencial de 50 periodos, pero se encuentra descansando sobre la media móvil exponencial de 250 periodos, la cual bien vale la pena hacer seguimiento para que una vez el precio haga la ruptura de ese nivel, confirme las posibles y fuertes caídas. Sea posición de venta o sea posición de compra, son definitivamente oportunidad que podría dar en promedio el 50% de beneficios en un impacto swing.

Mapfre no encuentra soporte para sus acciones

0

La acción de Mapfre no arranca en Bolsa. Ni siquiera cuando sus primas crecieron un 6.2% en el primer semestre de 2021, según notificó la firma que preside Antonio Huertas a la CNMV. De hecho, el precio de la acción, ese mismo viernes, cerró con una pérdida del 0,89% hasta caer a niveles de 1,74 euros.

El negocio básico de Mapfre se fundamenta en la cobertura y asistencia a través de seguros de vida, coche, vivienda entre otros. En el caso del área de reaseguros representó un incremento del 11,4%. Aunque también es cierto que este sector tiene intrínsecamente mayor riesgo, razón por la cual, genera inestabilidad de cara a los posibles inversionistas y accionistas.

Desde el año 2007, la acción de Mapfre ha venido cayendo a través de una lateralización con leves mínimos decrecientes que se acentúan justamente por la pandemia sin lograr recuperar los niveles previos y rechazando cada vez más los precios en las resistencias anteriores bajando desde 4,12 euros hasta 1,70 euros por acción, su precio promedio actual.

image 31 Merca2.es

Técnicamente en grafico mensual, el precio de la acción de Mapfre ha dejado en esas áreas laterales un cierre de ciclo con debilidad que comienza su caída justo para la pandemia y que luego de ir a buscar los mínimos de ese ciclo para octubre del 2020 en niveles de 1,28 euros por acción intenta subir.

Sin embargo, se encuentra con dos zonas de resistencia enmarcadas que al mismo tiempo están apoyadas de la directriz bajista que confluye con las medias móviles exponenciales de 250 y de 50 periodos. Estas zonas técnicamente pueden enviar el precio de la acción de Mapfre a sus mínimos anteriores por niveles de 1,23 euros de octubre de 2020 y dependiendo de la fuerza en que llegue a ese nivel, muy posiblemente visitaría precios por debajo de 1 euro por acción.

BBVA prepara 50 M€ para rastrear y adquirir ‘el próximo’ Coinbase

0

BBVA lanza un nuevo fondo para invertir en compañías financieras digitales, conocidas como fintech. Más concretamente, irá destinado a Propel Fund I, uno de los principales socios de BBVA en el ecosistema de la economía digital. Dicho fondo está dotado con un importe de 50 millones de dólares para impulsar el apoyo de estas firmas. 

En febrero de este mismo año, el banco español lanzó un comunicando, informando sobre esta inversión. Este lunes se ha confirmado una primera inversión de 50 millones, a la cual le seguirán dos inversiones más previstas para 2022 y 2023, siendo una inversión total de 150 millones de dólares.

Es sabido por todos que BBVA es una de las entidades financieras que más apuesta por la economía digital. Tanto es así que el pasado mes de junio el banco vitoriano se convirtió en la primera entidad española de la UE en ofrecer compraventa de criptomonedas. Aunque lo hicieron en Suiza “porque la regulación del país es más avanzada que el resto de Europa” según Javier Rubio, responsable de client solutions.

Propel es la sociedad con la que BBVA canaliza las inversiones en fintech. Gracias a esta sociedad, la entidad vasca ha participado en el apoyo financiero de empresas como Coinbase o Neon entre otras. Para los fondos de inversión de 2022 y 2023, la intención es que estén abiertos para otros inversores que quieran entrar en la inversión en compañías tecnológicas. 

¿QUÉ ES FINTECH?

Fintech es uno de esos conceptos que aún tenemos muy fresco. La economía digital está despuntando, y las entidades financieras lo ven como una oportunidad de negocio. Fintech viene de “finance” y “technology”. Se basa en el uso de la tecnología avanzada para crear productos financieros. El objetivo de Fintech es la modernización de los servicios financieros. Agilizar las transacciones, eliminar intermediarios, dar más transparencia en la oferta financiera…

propel 1 Merca2.es

Fintech no sólo opera en banca móvil. A pesar de que es el mercado más asociado a fintech, también está presente en seguros, trading, mercado de divisas, seguridad y privacidad…Algunas empresas fintech en España son Kantox, Captio o Arboribus, entre otras.

BBVA Y LA TECNOLOGÍA FINANCIERA

BBVA es el banco español que más invierte en tecnología financiera. Comenzó su relación con Propel hace cinco años. Este acuerdo refuerza la “fructífera” relación de BBVA con la empresa fintech, tal y como apunta la propia entidad. 

BBVA invierte en este mercado porque forma parte de su estrategia de transformación digital. Nuevas oportunidades, globalización, crecimiento de la entidad…

Fintech es un mercado que está creciendo y no hay duda de que está en auge. BBVA detalló en su comunicado que un estudio de CB Insights marcó un crecimiento hasta los 40.000 millones en 2020 del mercado fintech. BBVA apuesta por este mercado, y de momento, su estrtegia parece que funciona.

Clerhp podría haber alcanzado el final de la caída: ¿La hora del rebote?

0

CLERHP Estructuras es un grupo empresarial especializado en las actividades de ingeniería y construcción de estructuras. Fue fundada en 2011 y opera a nivel internacional ofreciendo una solución integral de diseño, cálculo y construcción de estructuras. CLERHP cerró el año 2020 con una facturación de 10,58 millones de euros, con un EBITDA cercano a los 1,7 millones de euros. Estos resultados suponen un 23,28% menos que en 2019. Sin embargo, superan las previsiones, de forma que la compañía española recuperó los niveles previos a la pandemia. CLERHP ha comunicado que «mantiene además su inversión en innovación y digitalización del sector AEC (arquitectura, ingeniería y construcción).

La compañía está adaptando un modelo de negocio híbrido entre lo digital y lo analógico. En vías de continuar con su estrategia de crecimiento inorgánico, CLERHP cerró la semana pasada dos ofertas de adquisición. La empresa se ha hecho con el 100% de Civigner S.L. y con un 30,80% de Alquiler de equipos de construcciones S.R.L., de forma que adquiere el 99% del capital social de esta última.

grafico clerhp Merca2.es

A nivel técnico, desde el mínimo por la pandemia en 1 euro por acción, CLERHP ha tenido una recuperación alcanzando un nuevo máximo histórico en los 2,68 euros por acción, lo que supone un crecimiento del 146% desde dicho mínimo. Tras alcanzar su máximo histórico en marzo de este año, inició una tendencia bajista en la que ha perdido un 60%. Actualmente CLERHP se encuentra en 1,54 euros por acción, niveles inferiores al inicio de la pandemia. Tras varios rebotes en el soporte 1,47, para el corto plazo, podríamos ver el precio ir nuevamente a dicho soporte antes de volver al 1,60 euros por acción. Si continúa en la tendencia bajista, para el medio plazo, CLERHP podría ver perder dicho soporte e ir a buscar el siguiente nivel en el 1,37 euros por acción.

La variante Delta desbarata las expectativas de los inversores

0

La variante Delta ha llegado a España con fuerza, precipitando la quinta ola y diluyendo las esperanzas de muchos sectores en la temporada estival. Gran parte de los analistas relajan sus previsiones antes el incesante aumento de casos y las hospitalizaciones entre los no vacunados.  

La llegada del verano, el fin de las restricciones, la confianza en el proceso de vacunación ha hecho que muchos se olviden de las medidas de prevención, destruyendo así los pronósticos de crecimiento de más del 6%. Desde Exceltur creen que la nueva variante Delta provocará un nuevo varapalo en el sector turístico con unas caídas del 15% en las reservas.   

Desde Funcas marcaban el crecimiento español en un 6.3% y afirman que han tenido que revisar sus proyecciones tres décimas dados los malos datos del turismo. La fundación alerta que las nuevas restricciones en la movilidad frustraran las expectativas del sector, «debilitando un tejido empresarial sobre endeudado y sin margen de reacción». Su director de coyuntura Raymon Torres señalaba en la presentación de sus previsiones para el 2021-2022, que el sector se embolsara entorno a 8.500 millones de euros lo que supone un 40% menos respecto al 2019.   

Consenso de los analistas

La mayoría de los analistas finalmente sitúa el crecimiento en un 5.8% aunque la gran parte de ellos no contaron con una nueva ola. Así lo han explicado el fundador de Nextep Finance, Víctor Alvargonzález. «Los números que se han hecho no tenían en cuenta este factor, que no sabemos todavía cómo puede afectar al turismo«, reiterando que «Los cálculos que hicimos se hicieron sin imaginar esta situación. Creo que nos va a afectar y obligará a rebajar las expectativas y las previsiones para España. O Daniel Lacalle, economista de Tressis que se mantiene en la misma línea.  

«CONTINÚA HABIENDO MOTIVOS PARA MANTENER CIERTA CAUTELA SOBRE LA INTENSIDAD DE LA RECUPERACIÓN, YA QUE LA PANDEMIA AÚN PERSISTE»

El directo del Foro Regulación Inteligente (FRI), Diego Sánchez de la Cruz, cree “razonable” un crecimiento del 6% y recuerda que “el Gobierno se planteó en un principio el 10% para este año y con esas cifras construyeron los Presupuestos. La economista Almudena Semur coincide con él, «las expectativas de crecimiento de la economía española son entre el 30 al 40%, menores a los objetivos marcados en los presupuestos generales del Estado para este año por el equipo de Gobierno”.   

El freno de las restricciones

Comunidades como Cataluña pusieron en marcha nuevas restricciones que trajeron un importante aumento de las cancelaciones, el dueño de un establecimiento se lo recriminaba en Twitter a la Generalitat, «Aún no han pasado 12 horas del anuncio y las cancelaciones nos han dejado julio y agosto como un queso gruyer. Esperamos que las verbenas [y los festivales musicales] de Cruïlla, Canet y demás hayan valido la pena porque ahora viene cuando sufriremos (otra vez)”.  

Lo que se suma a restricciones en el turismo internacional como la recomendación de Francia y Alemania de no viajar a Cataluña o el paso de Baleares a zona de riesgo de nuevo por parte de gobierno de Reino Unido, exigiendo una cuarentena a los no vacunados. Lo que ha truncado las grandes expectativas del sector, “la tendencia que apuntaba a una progresiva y acelerada recuperación turística en España a partir de junio se ha visto truncada por la negativa repercusión internacional de los recientes rebrotes y elevadas tasas de contagio”, alertan desde Exceltur. 

Aunque parece que no todo está perdido al menos así lo piensan por el momento desde BBVA Research, su economista jefe, Miguel Cardoso, “la quinta ola, al menos por ahora y con datos hasta el 11 de julio, no ha tenido un efecto negativo en el conjunto del gasto relacionado con el turismo”. Después de analizar comportamientos de sus clientes y de los dispositivos de cobro de los establecimientos.  

La variante Delta desbarata las expectativas de los inversores y preocupa a los analistas

0

La variante Delta ha llegado a España con fuerza, precipitando la quinta ola y diluyendo las esperanzas de muchos sectores en la temporada estival. Gran parte de los analistas relajan sus previsiones antes el incesante aumento de casos y las hospitalizaciones entre los no vacunados.  

La llegada del verano, el fin de las restricciones, la confianza en el proceso de vacunación ha hecho que muchos se olviden de las medidas de prevención, destruyendo así los pronósticos de crecimiento de más del 6%. Desde Exceltur creen que la nueva variante Delta provocará un nuevo varapalo en el sector turístico con unas caídas del 15% en las reservas.   

Desde Funcas marcaban el crecimiento español en un 6.3% y afirman que han tenido que revisar sus proyecciones tres décimas dados los malos datos del turismo. La fundación alerta que las nuevas restricciones en la movilidad frustraran las expectativas del sector, «debilitando un tejido empresarial sobre endeudado y sin margen de reacción». Su director de coyuntura Raymon Torres señalaba en la presentación de sus previsiones para el 2021-2022, que el sector se embolsara entorno a 8.500 millones de euros lo que supone un 40% menos respecto al 2019.   

Consenso de los analistas

La mayoría de los analistas finalmente sitúa el crecimiento en un 5.8% aunque la gran parte de ellos no contaron con una nueva ola. Así lo han explicado el fundador de Nextep Finance, Víctor Alvargonzález. «Los números que se han hecho no tenían en cuenta este factor, que no sabemos todavía cómo puede afectar al turismo«, reiterando que «Los cálculos que hicimos se hicieron sin imaginar esta situación. Creo que nos va a afectar y obligará a rebajar las expectativas y las previsiones para España. O Daniel Lacalle, economista de Tressis que se mantiene en la misma línea.  

«CONTINÚA HABIENDO MOTIVOS PARA MANTENER CIERTA CAUTELA SOBRE LA INTENSIDAD DE LA RECUPERACIÓN, YA QUE LA PANDEMIA AÚN PERSISTE»

El directo del Foro Regulación Inteligente (FRI), Diego Sánchez de la Cruz, cree “razonable” un crecimiento del 6% y recuerda que “el Gobierno se planteó en un principio el 10% para este año y con esas cifras construyeron los Presupuestos. La economista Almudena Semur coincide con él, «las expectativas de crecimiento de la economía española son entre el 30 al 40%, menores a los objetivos marcados en los presupuestos generales del Estado para este año por el equipo de Gobierno”.   

El freno de las restricciones

Comunidades como Cataluña pusieron en marcha nuevas restricciones que trajeron un importante aumento de las cancelaciones, el dueño de un establecimiento se lo recriminaba en Twitter a la Generalitat, «Aún no han pasado 12 horas del anuncio y las cancelaciones nos han dejado julio y agosto como un queso gruyer. Esperamos que las verbenas [y los festivales musicales] de Cruïlla, Canet y demás hayan valido la pena porque ahora viene cuando sufriremos (otra vez)”.  

Lo que se suma a restricciones en el turismo internacional como la recomendación de Francia y Alemania de no viajar a Cataluña o el paso de Baleares a zona de riesgo de nuevo por parte de gobierno de Reino Unido, exigiendo una cuarentena a los no vacunados. Lo que ha truncado las grandes expectativas del sector, “la tendencia que apuntaba a una progresiva y acelerada recuperación turística en España a partir de junio se ha visto truncada por la negativa repercusión internacional de los recientes rebrotes y elevadas tasas de contagio”, alertan desde Exceltur. 

Aunque parece que no todo está perdido al menos así lo piensan por el momento desde BBVA Research, su economista jefe, Miguel Cardoso, “la quinta ola, al menos por ahora y con datos hasta el 11 de julio, no ha tenido un efecto negativo en el conjunto del gasto relacionado con el turismo”. Después de analizar comportamientos de sus clientes y de los dispositivos de cobro de los establecimientos.  

Trenes de hidrógeno renovable: la apuesta de la nueva alianza de Repsol

0

Repsol y Talgo se han unido para ir un paso más allá y poner en marcha entre ambas los proyectos para comenzar con la creación de trenes de hidrógeno renovable. Con este acuerdo, las dos compañías pretenden fomentar el transporte ferroviario sin emisiones en la Península Ibérica. 

El acuerdo ha sido firmado este lunes en la planta que el fabricante de trenes tiene en Las Rozas (Madrid). Han intervenido en la firma el director ejecutivo de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol, Juan Abascal, y el presidente de Talgo, Carlos Palacio Oriol. Además, el acto ha contado con la presencia del presidente de Petronor, Emiliano López Atxurri. Gracias a este convenio ambas empresas ofrecerán una salida integral para hacer del tren de hidrógeno renovable una realidad

Así, Talgo se encargará del diseño, fabricación y puesta en marcha de los nuevos trenes autopropulsados de media distancia y cercanías. Repsol aportará su infraestructura de generación de hidrógeno renovable, y la logística con la que cuenta la compañía para abastecer a la red ferroviaria.

La energética y la empresa ferroviaria han querido destacar que este acuerdo impulsará la capacidad de poder alcanzar  uno de los objetivos marcados en la Hoja de Ruta del Hidrógeno. Como meta para el año 2030 contar con dos líneas de trenes comerciales propulsados con hidrógeno renovable.

Las dos compañías pretende fomentar el transporte ferroviario sin emisiones en la Península Ibérica

El grupo presidido por Antonio Brufau es el primer productor y consumidor de hidrógeno en la Península Ibérica. Opera en Cartagena, la mayor planta de hidrógeno de Europa. La empresa usa este gas como materia prima en sus centros industriales. Ya están evolucionando para convertirse en polos multi energéticos donde el hidrógeno renovable es un pilar estratégico para alcanzar las cero emisiones netas en 2050.

De esta manera, Repsol tiene previsto ser uno de los protagonistas más importantes en el desarrollo del hidrógeno renovable en la Península Ibérica. Con unos objetivos de instalar una capacidad de 400 megavatios (MW) en 2025 y superar los 1,2 gigavatios (GW) en 2030.

VARIAS INICIATIVAS

Entre estas propuestas, hay que mencionar el Corredor Vasco del Hidrógeno, llevado a cabo en febrero de este año por Petronor-Repsol y que ya reúne a 128 empresas, el Valle del Hidrógeno de Cataluña; el polo del hidrógeno renovable en torno al Valle de Escombreras, en Cartagena; y el clúster de Hidrógeno de Castilla-La Mancha, que pondrán al Complejo Industrial de Puertollano a la cabeza con la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de foto electrocatálisis.

Por otro lado, Talgo tiene una línea de desarrollo de trenes propulsados por hidrógeno para descarbonizar las líneas ferroviarias. Sobre todo aquellas de la red secundaria que no han sido electrificadas. Para ello ha desarrollado su tren Vittal One, una solución modular de media distancia y cercanías que se nutre por pila de hidrógeno y que será el primer tren dual hidrógeno-eléctrico. Además, está previsto poner en marcha durante el próximo mes de noviembre un primer tren que permitirá demostrar y validar el concepto en condiciones similares a las de explotación comercial.

¿Golpe de efecto o cortina de humo? Grenergy ahora lo intenta con las baterías

0

Grenergy Renovables ha reforzado su estructura organizativa. La empresa de renovables quiere seguir creciendo en el mercado internacional, y ser una empresa más competitiva. Entre sus objetivos, desarrollar tecnologías de almacenamiento. La compañía española productora de energía a partir de fuentes renovables incorpora así a tres nuevos directivos para las áreas de gestión global, desarrollo de negocio en baterías y recursos humanos.

Para el primer campo, Grenergy confía en Francisco L. Quintero. Será el Power Generation & Equity Director. Se encargará de la gestión global de los activos de generación renovable de porfolio de la compañía a lo largo de todo su ciclo de vida. Otro de los objetivos fijados por la empresa para Quintero es alcanzar un pipeline de 2,5 GW de proyectos renovables conectados para 2023.

Por otro lado, Javier Espelta será el nuevo Head os Storage & New Technologies. Liderará el desarrollo de negocio en el campo de las baterías y las nuevas tecnologías de almacenamiento, además de la innovación y la diversificación tecnológica dentro del grupo. Esta nueva área gestionará igualmente la aplicación de los fondos Next Generation en el marco del Plan de Recuperación que busca fomentar las inversiones en energías verdes dentro de la UE.

grenergy 2 Merca2.es

Por último, destaca la incorporación de Luis Rivas como Director de Recursos Humanos, IT y Servicios Generales. Estará la frente de las distintas áreas a nivel global, especialmente en aquellas referidas a la captación y retención de talento en un momento clave de fuerte crecimiento organizacional y expansión internacional en Grenergy.

EXPERIENCIA Y “FUERTE BAGAJE ACADÉMICO”

Las tres nuevas incorporaciones refuerzan la estructura organizativa y además, impulsa la calidad de la plantilla. Todos ellos cuentan con una importante experiencia laboral, acompañado de un “fuerte bagaje académico” como apunta Grenergy. Quintero es ingeniero de caminos y MBA por el IE Business School. Trabajó en Aldesa, siendo CEO de Actividades de inversión y responsable de la estrategia de inversión de la compañía. 

Espalta por su lado, es ingeniero industrial con un Máster en Energías Renovables y sistemas de hidrógeno verde por la Universidad Menéndez Pelayo. Destaca su puesto en AENA como responsable del Departamento de Energías Renovables. El último, L. Rivas, es licenciado en ADE y ha trabajado en Cintra, filial del grupo Ferrovial. En la mis, ha desarrollado funciones en el área de recursos humanos, siendo director de operaciones y posteriormente director de desarrollo de RRHH. 

GRENERGY APUESTA POR SÍ MISMO

La empresa de renovables cotiza en el Mercado Continuo desde 2019. Su modelo de negocio abarca todas las fases del proyecto, desde el desarrollo, pasando por la construcción y la estructuración financiera hasta la operación y mantenimiento de las plantas. Grenergy cuenta con un pipeline de más de 6 GW en varias etapas de desarrollo a nivel internacional.

El sector de las renovables es uno de los que más de moda ha estado en el mundo de la inversión estos últimos meses. A pesar de que en estos últimos días está devaluándose, expertos del mundo financiero lo ven como un nicho de mercado en el que invertir. Las energías verdes son el futuro, y los inversores, hasta ahora, lo ven como un mercado sólido en el que invertir, aunque ha bajado en los últimos días por distintos factores. 

Las acciones de Grenergy tienen un valor de 27,3 euros. El mercado de las renovables está en auge, y los inversores lo saben. A largo plazo puede ser una inversión muy rentable. Las renovables como Grenergy están mejorando su posición en el mercado nacional e internacional, mejorando sus plantillas, y convirtiéndose en más competitivas. Veremos si esa inversión en personal dotado de gran experiencia se traduce en una nueva subida para las empresas de energías renovables en Bolsa.

Telefónica se lanza a por los jóvenes con Blackpills Movistar, su nuevo servicio de series

0

Telefónica ha lanzado este lunes en España Blackpills Movistar, una aplicación para clientes que incluye series de entre 15 y 20 minutos de duración para el móvil, gracias a un acuerdo con esta empresa. De momento, la aplicación está disponible con Google Play y cuenta con un catálogo de 15 series a las que se añadirán «presumiblemente» dos nuevas producciones al mes, según un comunicado.

Este servicio píldoras audiovisuales para móvil costará 2,99 euros al mes y entre sus primeros contenidos se encuentra la serie basada en el ‘best-seller’ internacional Virgin in Paris, Making a scene con James Franco o Playground, creada por Luc Besson, entre otras.

«HEMOS QUERIDO SER PIONEROS EN EL MERCADO ESPAÑOL DE LA MANO BLACKPILLS COMO CREADORES DE ESTE FORMATO QUE HA MOSTRADO MUY BUENOS RESULTADOS EN OTROS PAÍSES»

Este lanzamiento en España a través de la app es el primero que hace Movistar si bien se está estudiando la posibilidad de ofrecer el servicio a través de canales adicionales así como su lanzamiento en otros mercados. Francisco Borja de Nicolás, director de Propuesta de Valor No Convergente de Movistar, ha señalado que la compañía apuesta por una forma de «visionar series» acorde a las necesidades de vuestros clientes.

Tabién ha asegurado que «además hemos querido ser pioneros en el mercado español de la mano Blackpills como creadores de este formato que ha mostrado muy buenos resultados en otros países«. Por su parte, Patrick Holzman, director general de Blackpills, ha subrayado que con el acuerdo con Movistar completan el despliegue de su plataforma en Europa.

Fridman asalta finalmente Dia a precio de saldo tras acumular enormes pérdidas en 2021

0

La aventura del magnate ruso Mikhail Fridman parece no tocar fondo en su periplo por la bolsa española. La cadena de supermercados Dia continúa desplomándose en el selectivo español y su cotización ha caído casi un 50% en lo que va de 2021. Mientras, la macro ampliación de capital que inició la semana pasada la compañía pone entre la espada y la pared a los pequeños accionistas y el empresario ruso podría ampliar aún más su poder sobre la empresa.

Desde que Fridman incurriera en el mercado español comprando el 10% de Dia en 2017, la cadena de supermercados ha recorrido un camino lleno de polémicas judiciales, pérdida de valor y malos resultados económicos, acompañado de un aumento cada vez mayor del poder que el empresario ruso tiene sobre la compañía española a través de la firma LetterOne.  Por aquel entonces Dia capitalizaba 3.500 millones de euros y en la actualidad no alcanza los 170 millones.

DIA SE DEJA YA UN 49,4% EN BOLSA Y SUS ACCIONES COTIZAN A MENOS DE 0,025 EUROS

En 2019 Fridman se hizo con el 69% a través de una convulsa opa al menor coste posible, a 0,67 euros por acción, y consiguió salvar la compañía tras alcanzar un pacto con los bancos propietarios de la deuda y lanzar una ampliación de capital. Los títulos se desplomaron y el Consejo de Administración acabó por recomendar a los inversores que se acogieran a la opa porque era «la mejor alternativa existente». Sin embargo, la adquisición de Fridman reforzó la caída continuada del valor de la acción que sigue a día de hoy.

Y es que en lo que llevamos de año Dia se deja ya un 49,4% en bolsa y sus acciones cotizan a menos de 0,025 euros este lunes, a diferencia de los 0,052 euros por acción con los que cerró 2020. Esta situación se ha agravado especialmente tras la ampliación de capital de 1.027,8 millones de euros iniciada la semana pasada y que finalizará en la primera mitad de agosto.

PELIGRO PARA LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS

Esta operación supone un importante dilema para los accionistas minoritarios que se juegan su permanencia en el capital de la compañía si no ejecutan sus derechos de suscripción preferente en la ampliación de capital. Actualmente representan casi el 26% del capital social del grupo y la mayor parte de ellos se opuso a la operación, dado que el objetivo de la misma es la reestructuración financiera de la empresa para sostener la cotización en bolsa y salvar la deuda, con las acciones valiendo cada vez menos.

El primer tramo de la ampliación, de 769,2 millones de euros, es suscrito por Fridman, a través de LetterOne (dueño del 74,8 % de la firma), mediante la capitalización de créditos que DIA le adeuda. Por su parte, el segundo tramo, de 258,6 millones de euros, está a disposición del resto de accionistas y habrá que ver finalmente si hay una suscripción total o Fridman terminará acaparando casi el 90% de la compañía.

SITUACIÓN GRAVE DE LA COMPAÑÍA

La situación económica de la empresa sigue siendo grave y los resultados no han mostrado síntomas de mejora a lo largo de estos años. A pesar de que en 2020 obtuviera su primer crecimiento de ventas anuales en cinco años, apenas supuso un 0,17%. En este período sus ventas globales cayeron un 5,6% en el último trimestre del año y en el primero de 2021 Dia se dejó un 7,3% de las ventas en la comparativa interanual, hasta los 1.571 millones de euros.

supermercados dia Merca2.es

La cadena de supermercados achaca los malos resultados a las devaluaciones de las divisas de Brasil y Argentina (países donde opera junto a España y Portugal) y a la reducción del número de establecimientos. Además, también justifican las cifras negativas con la sobrecompra de los clientes durante el primer trimestre de 2020 por la pandemia, perjudicando la comparativa de este año. Pero la realidad es otra, puesto que desde 2017 la empresa ha visto cómo sus ingresos han ido cayendo mientras el beneficio no ha aumentado.

Tal es la gravedad que al cierre de 2020 su patrimonio neto se situaba en negativo (-42 millones de euros), situación que en un contexto normal (sin pandemia por coronavirus) hubiera provocado la disolución de la compañía. Pero el gobierno español aprobó una salvedad que posibilitaba no contabilizar las pérdidas registradas en 2020 a la hora de hacer este cálculo y Dia pudo salvarse.

Aun así, la firma que lidera el magnate ruso podría terminar en causa de disolución legal al término de 2021 si no consigue ejecutar por completo el aumento de capital y si los resultados al cierre de este año supusieran de nuevo pérdidas que sigan afectando al patrimonio neto.

Publicidad