El proceso de vacunación va viento en popa en España y parte de Europa. En nuestro país, más de la mitad está ya con la pauta completa, y se han empezado a vacunar a los más jóvenes. Son ellos los que están protagonizando la quinta ola. De hecho, el 75% de los contagiados en esta ola son menores de 40 años, aunque con la ventaja de que son también los de menor riesgo de síntomas, ingresos y muertes. Sin embargo, las cifras están ahí y la preocupación es creciente por una pandemia de nuevo incontrolada, sumada a nuevas cepas mucho más contagiosas y que van siendo prominentes, como la Delta. Por eso ya se habla de una tercera dosis de vacunas en aquellas como Moderna y Pfizer, que requieren una doble dosis. Vamos a ver más sobre ello.
El avance de la cepa india
La cepa india o Delta es la que más preocupa al ser un 60% más contagiosa que las anteriores variantes y por ser paulatinamente predominante en Europa y España. Tras los estragos que ha hecho en India, esta variante llamada Delta se ha ido extendiendo exponencialmente y todo apunta a que será la dominante. Al ser más contagiosa, hay que reforzar las medidas de prevención y precaución, pero el problema es que la vacunación ha hecho que la población se relaje, amén del fin de las restricciones y las pocas opciones de control sin un marco de estado de alarma.
Pero desde el punto de vista de la vacuna, tranquilidad porque tanto Pfizer como Moderna, según los estudios conclusos o preliminares efectuados, son altamente efectivas contra la Delta. Pfizer concretamente muestra una efectividad del 88% de protección, según un estudio divulgado hoy por el organismo público sanitario Public Health England (PHE). La efectividad de Pfizer frente a la variante británica, otra de las más extendidas, es del 93%. En cuanto a Moderna, basados en estudios aún preliminares, también es muy efectiva contra la variante india, al menos muy similar al de resto de cepas. Pero quizá todo esto no sirva del todo. Te lo contamos.
Previene de síntomas, no de contagio
Diferentes estudios han demostrado que la vacunación previene un porcentaje muy alto, de más del 90% de las hospitalizaciones, provocadas no sólo por las variantes hasta ahora habituales sino por las nuevas y más peligrosas como la variante Delta, y evita el desarrollo de síntomas con un 88% de éxito. Según los estudios, parece la más eficaz contra esta variante india. Estos números se refieren a todos aquellos a los que les han inoculado la pauta completa.
Los que tienen un solo pinchazo, la efectividad para prevenir ingresos hospitalarios es similar (un 94%), pero cae la protección para evitar síntomas a un 33%. Pero hay otro estudio que corrobora su efectividad: el realizado por la Universidad de Texas y publicado en la revista Nature. Todo ello nos hace ser optimistas y estar tranquilos, pero eso no significa que no nos podamos contagiar. Cosa diferente es que podamos acabar con síntomas, ingresado o en la UCI. Pero lo que se está ahora investigando y decidiendo es si será conveniente o necesario inocular una tercera dosis de Pfizer o Moderna para reforzar la inmunidad de la población, aunque hay que tener en cuenta una cosa…
La vacuna no te da inmunidad contra el coronavirus
Muchas personas piensan que, no ya tras la segunda dosis de Pfizer o Moderna, sino con la primera, ya está libres de coronavirus, inmunizados y por tanto pudiendo hacer una vida normal. Nada más lejos de la realidad. Igual que con la vacuna de la gripe, evitas síntomas graves y aumentas tus defensas para que reconozca el virus y lo combata adecuadamente, pero no te impide que te contagies o que haya alguna posibilidad de que puedas desarrollar síntomas y efectos graves. Simplemente tus posibilidades descienden considerablemente.
Quizá la expresión de «pasados x días desde la segunda dosis ya alcanzas inmunidad» lleva a error. Significa que pasados esos días indicados, la vacuna ha hecho su efecto y cuentas con la máxima protección, pero nada más. Te puedes contagiar igual, y más con variantes tan contagiosas como la Delta, por lo que hay que seguir con las mismas precauciones y normas.
La eficacia de Pfizer
Es cierto que la eficacia de las distintas vacunas actualmente disponibles contra la Covid-19 es diferente. Según se comprobó en los ensayos clínicos, la vacuna de la marca Pfizer presenta una eficacia del 95% en cuanto a la prevención de síntomas, por lo que es la que se administró preferentemente a los grupos de personas de mayor edad.
Sin embargo, la de AstraZeneca mostró una eficacia que oscilaba entre el 62 y el 90%, según el tipo de dosificación. El problema es que los ensayos de fase 3 se realizan en diferentes momentos y lugares, por lo que los datos del número de infectados en relación a las medidas sanitarias y las variantes activas pueden ser muy variadas, al igual que las características de los participantes del ensayo. Lo mismo ocurre con Moderna, pero tanto una como las otras son altamente eficaces, en rangos bastante similares en todos los parámetros (género, edades, crónicos, etc.). Aún así, la cuestión es si a pesar de todo es conveniente una tercera dosis.
No existe la vacuna perfecta
Todavía queda mucho por saber sobre el comportamiento del coronavirus y sus variantes, y aunque los datos son prometedores y se ha comprobado que la respuesta inmunitaria de las vacunas es muy potente, seguramente necesitemos alguna dosis de refuerzo en un futuro para mantener la eficacia durante más tiempo y mantener al virus y sus cepas más o menos bajo control.
La pandemia actual es dinámica, cambiante, con continuas variantes virales que llenan de preocupación a la comunidad científica. Así pues, tenemos que asumir que hoy por hoy no existe la vacuna perfecta para la Covid-19, pero cada persona vacunada es un paso que nos acerca a la nueva normalidad. No obstante, muchos se hacen esta pregunta: ¿qué vacuna es más efectiva o protege más sobre la variante Delta?
Datos reveladores
La lucha contra el coronavirus no para y, a pesar de la eficacia que hasta ahora están demostrando tanto la vacuna de Pfizer como las de AstraZeneca, Janssen y Moderna, los investigadores no se duermen en los laureles y ya piensan en el futuro. Y es con las nuevas cepas no descartan incluso una tercera dosis de refuerzo.
Con la primera variable hay más certezas de éxito, pero la segunda aún arroja muchas dudas. Por ejemplo, el laboratorio de inmunoterapia de la universidad israelí de Bar-llan confirma que las vacunas previenen la Covid-19 sintomática y grave, pero no hay un 100% de seguridad con los asintomáticos, que transmiten más de la mitad de los casos.
La vacuna ideal es aquella que genera una inmunidad esterilizante, es decir, que el sistema inmunitario impida que un patógeno se replique en el organismo. Ese nivel de eficacia no es fácil de conseguir. Pero hay otra razón de carácter biológico…
Pfizer y el estudio de Israel
Recientemente se aportaban nuevos datos obtenidos en Israel sobre la vacuna, donde se demostraba que la eficacia de la misma ha disminuido en los últimos meses, especialmente ante las nuevas mutaciones del virus. La información ha sido publicada por el Ministerio de Salud de Israel, y en dicho documento se indica que aunque la eficacia para prevenir los síntomas más graves de la Covid-19 sigue siendo elevada, el nivel de protección no es tan elevado como se desearía para un mayor control de la propagación del virus. Basándose en los datos del informe israelí, Pfizer y BioNTech aseguran que aplicar una tercera dosis, transcurridos entre 6 y 12 meses después de la segunda dosis, sería ideal para mantener un nivel óptimo de protección.
Los vacunados con más opciones de contagiarse de coronavirus
Estamos viendo estas semanas como, a pesar de una vacunación masiva y que día a día el porcentaje de población vacunada es más alto (casi la mitad en España con la pauta completa), a muchos les puede sorprender que los contagios se disparen de nuevo. La razón tiene que ver con lo expuesto. Y es que, como ha pasado en Israel o Reino Unido, los vacunados son mayoría pero se relajan las medidas y la gente relaja la prevención, volviéndose a producir brotes y contagio exponencial. Pero, ¿hay colectivos con más posibilidades de contagio que otros?
Hemos visto, por ejemplo, que meses después, las residencias de mayores han vuelto a tener brotes de coronavirus. Y es que el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Joan Carles March, ha explicado que las personas que tienen más posibilidades de infectarse son los mayores de 65 años y las inmunodeprimidas. Además, con la variante Delta no sólo provoca más posibilidades y facilidad de contagio, sino también de reinfección.
Eso sí, March ha explicado que las personas que se contagian pese a estar vacunadas o haber pasado la enfermedad suelen tener «infecciones muy leves, pero con una carga viral muy alta, lo que demuestra que una persona inmunizada puede infectarse y contagiar igualmente». Ante todo ello, la tercera dosis se abre como una opción inminente.
¿Habrá por tanto tercera vacuna?
Ante todo ello, la respuesta parece ser clara: un si rotundo. De hecho, Los fabricantes de las dos vacunas diseñadas para la prevención del contagio por el SARS-CoV-2 emplean la técnica del ARN mensajero, ven necesaria una tercera dosis de refuerzo a las personas ya vacunadas concretamente seis meses después de la segunda. Con ello se conseguirá una protección más eficaz frente al coronavirus y sus nuevas variantes.
¿Para cuándo sería? Pues muy pronto. Al final de este verano se comenzaría a inocular una tercera dosis, empezando por los más vulnerables y grupos de riesgo, y priorizando los que están en residencias de la tercera edad, como ha pasado con las primeras y segundas dosis. Moderna asegura estar en disposición de producir 3.000 millones de dosis anuales, por 4.000 de Pfizer BioNTech. Además, los test sobre la eficacia combativa contra las variantes sudafricana o brasileña ha sido un éxito.