jueves, 10 julio 2025

La seguridad de la tarjeta Aqua de BBVA dispara un 40% su contratación

0

Los clientes de BBVA refrendan la apuesta verde del banco. La emisión de tarjetas aqua pasó de 700.000 a un millón entre junio y agosto, un incremento de 42,5%. que tiene que ver  con las condiciones de seguridad que están fascinando a los clientes del banco.  La tarjeta está fabricada con plásticos reciclados y  se está expandiendo a gran velocidad en las filiales de Latinoamérica. México, Perú y Colombia.

SINGULAR Y ÚNICA

Aqua se ha convertido en la tarjeta más contratada de todas las gamas que ofrece BBVA en España, según señala el banco en su web. A principios de junio de este año ya habían sido emitidas más de 700.000 de estas tarjetas en España y en agostó alcanzó el millón.

Fuentes del banco destacan a Merca2 que Aqua «es una tarjeta singular, única en el mercado español». «Está teniendo mucho éxito debido a sus nuevos niveles de seguridad: sin PAN y con CVV dinámico». El CVV es un grupo de 3 o 4 números situado en el reverso de la tarjeta de crédito. Dicho código se utiliza como método de seguridad en transacciones en las que la tarjeta no está físicamente presente, como en compras por teléfono o Internet. El PAN es el número que aparece en el anverso de las tarjetas de pago. Habitualmente consta de 16 dígitos cuyo significado es el siguiente: los primeros 7 dígitos del PAN corresponden a la identificación del país y emisor de la tarjeta. El resto de dígitos son asignados por la entidad y están asociados.

Es una tarjeta singular, única en el mercado español y que destaca por tener un CVV dinámico

EMISIONES Y USUARIOS

En la  entidad recalcan que emitir un millón de tarjetas no quiere decir que haya un millón de clientes que tengan la tarjeta Aqua, ya pueden tener varias tarjetas. El proyecto para implantar esta nueva experiencia de pagos está en distintas fases según los países.

La gran acogida de Aqua ha llevado a ofrecer a los clientes de España sustituir su modelo principal por Aqua en el momento de la renovación de la tarjeta, lo cual está teniendo muchísima aceptación por los usuarios.

OTROS PAÍSES

BBVA quiere emular el éxito de Aqua en España en otros países donde está presente. Por ello, «está llevando a los distintos países las funcionalidades más características de seguridad de este nuevo modelo de pagos».

La adopción de este modelo está siendo extraordinariamente rápida. De hecho, en México, desde su lanzamiento en junio, se han emitido más de un millón de tarjetas. En Perú y Colombia se ha establecido el CVV dinámico y en los próximos meses llegarán las tarjetas limpias de datos. «Esperamos que al menos un nuevo país incorpore el CVV dinámico antes de final de año».

BBVA ofrecerá tarjetas recicladas en todos los países antes del fin de este año

PROCESOS PROGRESIVO

La previsión de BBVA es que ofrecerá tarjetas recicladas en todos los países donde opera antes de finalizar 2021. Asimismo, en 2023 el banco ya no emitirá otro tipo de tarjetas, en línea con su compromiso de consumo responsable de materiales reciclados y el reciclaje de los mismos. En 2021, la entidad financiera entregará hasta 7,3 millones de estas tarjetas a sus clientes en un proceso progresivo por segmentos y por países. En España, a día de hoy, todas las nuevas tarjetas que BBVA emite son recicladas.

«Con Aqua, además de renovar la propuesta de valor de nuestras tarjetas, estamos unificando la experiencia móvil de los clientes en todas nuestras áreas geográficas, señala el director de Soluciones Digitales de Pagos de BBVA, Jorge Moreno. «Aún respetando las diferencias entre países, el aterrizaje de esta nueva generación de tarjetas está siendo más rápido de lo que habíamos previsto», dijo.

Esta rapidez ha sido posible gracias a la reutilización y evolución de ‘software’, componentes y desarrollos. Esta estrategia permite a BBVA ir de lo global a lo local, y viceversa, con más eficacia, aprovechando aprendizajes de manera global, inciden.

PUNTAL MEXICANO

En México, puntal de BBVA, la tarjeta sin numeración ya está a disposición de los nuevos clientes. «Irá sustituyendo a las otras paulatinamente en el momento de la renovación», apuntan en el banco. Gracias a estas innovaciones, de junio a julio se ha incrementado un 7% las altas al canal móvil. BBVA México impulsará «en septiembre la venta de estas nuevas tarjetas tanto para clientes como para mercado abierto», anunciaron.

Por su parte, BBVA Perú ha implantado el CVV dinámico y lanzará las tarjetas sin numeración antes de final de año.

En Colombia, de momento, se mantiene el PAN y la fecha de caducidad, pero se ha borrado el CVV y lanzado el dinámico.  

«En próximos desarrollos, se emitirá una tarjeta totalmente nueva como la que existe en España». «BBVA va a seguir estudiando este innovador modelo de pagos por el resto de países donde está presente», señala el banco.

Espejo Público: esta es la fecha en que Susanna Griso se pone al frente

0

Espejo público es uno de los programas más longevos de actualidad que se emiten hoy en día en la parrilla televisiva. De hecho, se emite diariamente todos los días entre semana desde hace 15 años. Aunque es cierto que en el año 1996 ya se emitía este programa aunque de manera semanal y en él se pasaban varios reportajes. Una de las claves del éxito de este programa es que a los mandos se sitúa la periodista Susanna Griso, que en verano siempre se ausenta para tomarse unas, intuimos, más que merecidas vacaciones. Precisamente en este artículo queremos contarte cuándo se volverá a poner al frente del programa. Así que sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

Susanna Griso lleva al frente de espejo público desde el comienzo de su segunda época

Susana Griso, Espejo Público

Hay programas que no se concebirían a día de hoy tal y como lo hacemos si no fuese por el carisma de sus presentadores. Un claro ejemplo es el caso de Ana Rosa y su programa en Telecinco. Y otro caso muy claro es el de Susanna Griso, que ejerce a la vez de directora y presentadora en el programa Espejo Público. Y lo lleva haciendo de manera ininterrumpida desde el comienzo de su segunda época. Es decir, desde el año 2006. Pero, como es normal, la periodista catalana suele tomarse vacaciones durante los meses de verano, que es justo lo que está ocurriendo ahora mismo. ¿Quieres saber cuál es el día exacto en el que volverá a ponerse al frente del programa? Pues sigue leyendo, porque te lo contamos un poco más adelante.

El día que Susanna Griso se fue de vacaciones

Susana Griso en Espejo Publico compitiendo con Ana Rosa Quintana

La temporada de Espejo Público que acaba de concluir es ya la número 15. Y es que este programa, desde que se estrenase su segunda época en el año 2006 no ha parado de emitirse año tras año. Y a sus mandos siempre ha estado la periodista Susanna Griso. Bueno, siempre no, porque cuando se va de vacaciones el programa se sigue emitiendo y un sustituto dirige y presenta el programa en lo que dura la ausencia de la catalana. Y en concreto, este año eso ocurre desde el 9 de julio, fecha en la que Susanna empezó sus vacaciones este año.

La sustituta de Susanna Griso

espejo público

Tal y como te hemos contado, el hecho de que Susanna Griso suela descansar durante unas semanas en los meses de verano no significa que el programa deje de emitirse en Antena 3. Y es que siempre se busca a un sustituto para que lo presente. ¿Quieres saber quién ha sido el o la elegida de este año para hacer las típicas labores que suele hacer la periodista catalana? Pues entonces sigue leyendo porque te lo contamos a continuación.

Lorena garcía, la sustituta de Susana Griso en Espejo Público

Lorena García Espejo Público

La elegida de este año para sustituir a Susanna Griso al frente de Espejo Público mientras la periodista se toma unas merecidas vacaciones es Lorena García, quien ya estuvo a los mandos también durante el verano pasado y en algún que otro momento puntual. Sin embargo, sus días al frente del programa ya están contados. Ello se debe a que ya hay una fecha exacta para la vuelta de Susanna.

El motivo por el que Susana Griso interrumpió sus vacaciones en Espejo Público

Susanna Griso Espejo Público

Antes de pasar a contarte cuál es la fecha exacta en la que Susanna Griso va a volver a ponerse a los mandos del programa Espejo Público, queremos contarte cuál fue el motivo por el que interrumpió sus vacaciones en Marbella para entrar al programa. Y es que la catalana fue entrevistada por sus propios compañeros. Esta conexión se debe a que la catalana recibió un premio por su labor más allá de las cámaras.

El día en el que la presentadora volverá al programa

Espejo Publico Merca2.es

Ya hay día para el estreno de la nueva temporada de Espejo Público. O lo que es lo mismo, ya se ha fijado el día en el que Susanna Griso volverá a ponerse al mando del programa tras haber disfrutado de sus vacaciones de verano. Si eres fan del programa y estás pendiente de cuando se producirá su vuelta, toma nota. Porque ello se producirá el 30 de agosto.

El reto del programa en esta nueva temporada

Merca2.es

Y terminamos este artículo en el que te hemos contado cuál es el día exacto en el que Susanna Griso dará por concluidas sus vacaciones y volverá a presentar el programa Espejo Público con el reto al que se enfrente en esta nueva temporada. Y ese no es otro que tartar de remontar las audiencias que el programa  ha cosechado en los dos últimos años (12’7% y 12’8% respectivamente), muy lejos del 18% que logró conseguir en su mejor año. Esperemos que sí lo consiga.

La joint venture con Sabadell, imprescindible para que Zurich regrese al top 5

0

El sector de los seguros vive una batalla por el quinto puesto que se resolverá por medio de la`foto finish´. Catalana Occidente superó a Zurich en marzo y el grupo asegurador de origen suizo va a poner toda la carne en el asador para volver al quinto puesto, al top five. La joint venture que tiene con Banco Sabadell será fundamental porque más del 50% de las primas de Zurich proceden de la misma. De que expriman al máximo BanSabadell Vida dependerá su regreso al equipo de “los cinco magníficos”.

ACUERDO DE 2008

Zurich adquirió en 2008 el 50% de las filiales aseguradoras del banco que preside Josep Oliú por 900 millones de euros, según informo en su día el diario «El País». Zurich ponía los productos y Sabadell las oficinas. Lo que pasa es que de 2008 a 2021 el sector financiero se ha hecho cada vez más digital y el número de oficinas se ha reducido mucho en el sector financiero. Se opera de manera diferente, en definitiva.

En el marco actual, esta operación se antoja fundamental para Zurich –y también para Banco Sabadell- de cara a superar a Catalana Occidente y también para evitar el sorpasso de AXA, que está muy cerca de Zurich. Solo les separaban 46,4 millones de euros, si atendemos a las cifras del cierre de junio que ha publicado Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA).

Las primas de Zurich alcanzaron en junio los 1.484,4 millones de euros y las de Catalana Occidente llegaron a 1.633,53 millones, lo que le permitió sacar a Zurich del quinto puesto, un lugar que tuvo Zurich en el primer trimestre. Conforme a estos datos, Zurich está 150 millones de euros por debajo de Catalana Occidente en cuanto a primas.

LA APORTACIÓN

Los negocios de seguros de las filiales de Sabadell –joint venture al 50%- aportaron en primas 884,87 millones de euros lo que supone un 59%,61 de las mismas. BanSabadell Vida supuso 810,88 millones y BanSabadell Seguros generales, 73,98 millones.

Insurance se quedó muy por debajo en primas respecto a BancSabadell Vida

Este porcentaje  revela la importancia que tiene la joint venture con Sabadell para el negocio de Zurich en España. Y es que Zurich Insurance y Zurich Vida se quedaron por debajo en primas, según los datos del ICEA. En concreto, aportaron 505 millones y 94 millones, respectivamente.

JUNIO DE 2020

En relación con el primer semestre del año pasado, ha aumentado el porcentaje que la joint venture con Sabadell supone en el ámbito de las primas de Zurich. En junio del año pasado las primas que ingresaron por medio de las filiales de Sabadell -de las que conserva el 50%- llegaron a 638,71 millones. Estos ingresos suponen el 51,75% de los 1.234,1 millones que ingresaron en total por primas emitidas, según datos del ICEA.

En el primer trimestre de este año, la aportación del negocio de seguros que comparte al 50% con Sabadell alcanzó el 59,98% de las primas. Fueron  531,94 millones del total de 886,79. BanSabadell vida aporto 496 millones y BanSabadell Seguros Generales aportó 35,81 millones.

UN SORPASSO

En el primer trimestre Zurich era quien estaba en el quinto puesto, pero seguido muy de cerca por Catalana Occidente. En concreto, estaba a menos de 8 millones de euros en primas, una diferencia que enjugó en el segundo trimestre y que le deja 49 millones de euros por encima de Zurich en primas.

CATALANA OCCIDENTE PROTAGONIZÓ EL SORPASSO A ZURICH EN JUNIO

Está por ver como irá la segunda parte del año. Las previsiones económicas son muy buenas para España, lo cual, en teoría, es un campo propicio para que se lleven a cabo compras que deriven en la adquisición de seguros.

BATALLA DECISIVA

En este sentido, queda de manifiesto que la joint venture entre Zurich y Sabadell se antoja decisiva en la batalla por el quinto puesto.  El año pasado terminó con una aportación de 1.436,25 millones entre BanSabadell Vida y BanSabadell Seguros Generales (1.301,13 y 135,11 millones, respectivamente) a las primas de Zurich. Este importe supone el 58,18% de las primas de ese año de la aseguradora de origen suizo.

EL TERCER INVITADO

Esta batalla tiene un tercer invitado: AXA. No es un invitado menor, ni mucho menos. Y es que AXA solo está a 46,4 millones de euros en primas de Zurich, según los datos del cierre de junio que publica ICEA. Los datos del tercer trimestre serán una buena piedra de toque para ver cómo moverán ficha los implicados en la batalla por el top 5.

AXA ingresó hasta junio 1.438 millones en primas. Su principal bastión en esta materia fue AXA Seguros Generales, que, según ICEA, supuso 1.097,781 millones de euros en primas. Después, AXA Aurora Vida, con 409,33 millones y en tercer lugar, Inter Partner Assistance, con 4,2 millones. De este modo, AXA Seguros Generales es fundamental, ya que supone el 71%,2 de las primas de AXA.

La inversión en oficinas no acaba de consolidarse a niveles prepandemia

0

El segundo trimestre de 2021 se ha cerrado con la contratación de 100.000 m2 de espacios de oficinas en Madrid, según un informe de Knight Frank. Según estos datos, la recuperación respecto al pasado año es clara: se ha incrementado un 45% frente al mismo periodo de 2020. Pero, sin embargo, la contratación ha empeorado respecto a 2019.

Es más, los datos del primer semestre no se han recuperado desde 2013. Igualmente, la suma de este primer semestre de 2021, 170.000 m2, es la misma que la del primer trimestre de 2019. Únicamente se han superado los datos del pasado año, cuando en el segundo trimestre estaba vigente el confinamiento, y no se trabajaba presencialmente.

Asimismo, todavía dista mucho del mejor dato de contratación de oficinas de la serie durante el primer semestre, que lo tiene 2019, con cerca de 310.000 m2. En general, a pesar de algunas inversiones interesantes en el sector de la inversión en oficinas, se viene registrando un declive desde hace algunos años, y se ha visto agravado aún más por la pandemia.

Por otro lado, en cuanto a los datos de inversión durante el segundo trimestre de 2021 se invirtieron en el campo de las oficinas cerca de 615 millones de euros en el total nacional. Esto supone un aumento de más del 85% respecto al periodo de abril a junio de 2020. Con ello, el acumulado de los primeros seis meses del año se sitúa en una inversión de 900 millones de euros.  

Este resultado viene sobre todo por las operaciones realizadas por los fondos de inversión e inversores institucionales. Pero la inversión acumulada en el primer semestre, que fue un total de 900 millones de euros, ha descendido respecto a la del mismo periodo de 2020. Esto es debido a que la inversión en el primer trimestre se situó en 300 millones de euros, frente a los casi 1.000 millones que se registraron en 2020.

La inversión acumulada en el primer semestre de 2021 ha descendido respecto a la de 2021

Las cifras de inversión en oficinas en España durante los primeros tres meses de 2021, donde se alcanzaron los 285 millones de euros, la sitúan como el séptimo país europeo. Pero, sin embargo, las cifras de ocupación han dado un paso atrás, con cerca de un 35% y el 40% en los mercados periféricos de Madrid.

CIUDADES E INVERSORES

Barcelona ha sido el mercado más destacado en el ámbito nacional, con una inversión de 700 millones de euros durante el primer semestre, más del 75% de la cantidad total registrada en el país en contratación de espacios de oficinas. En la Ciudad Condal han destacado sobre todo los inversores institucionales, siendo el origen del 35% de la inversión en oficinas captada.

En la capital catalana, y como operación importante, ha destacado la venta del complejo de oficinas Project Sea por parte de Meridia Capital a Allianz, una operación que se cerró por 180 millones de euros. Los dos edificios vendidos sumaban 29.000 metros cuadrados. Otra venta fue la de las oficinas C. C. Glories por parte de Blackstone a IBA Capital por un total de 120 millones de euros.

Por su parte, Madrid fue el destino del 15% del total de inversión. Los fondos de inversión han sido los principales protagonistas de estas cifras durante el segundo trimestre ya que, en concreto, más del 60% de la inversión destinada a Madrid provino de estos.

Entre las principales operaciones, destacan la firma de un contrato de alquiler por parte de la compañía francesa Inetum en un complejo de negocios de 8.800 m2. Su casero será Merlin Properties, dueño de esta parcela en la calle María de Portugal 9-11. También será el casero de Indra, que en otra de las grandes operaciones de este primer semestre contará con este complejo de oficinas de 5.400 m2.

Sin embargo, la disponibilidad en Madrid es todavía limitada, aunque ha aumentado levemente durante el último trimestre un 11,7%. En total hay una disponibilidad de 1,8 millones de metros cuadrados, mientras que el stock ocupado es de 13,5 millones de m2.

Tarde, mal y con 816.000 plazas en peligro: al Imserso le crecen los competidores

0

Aunque la vuelta del programa de viajes del Imserso se anunció con casi medio año de antelación, con octubre a la vuelta de la esquina, las 816.000 plazas hoteleras que oferta siguen en el aire. Los empresarios hoteleros han recurrido el pliego de condiciones pese a que su denuncia fue tumbada en primera instancia. Entre ‘dimes y diretes’, nuevos competidores irrumpen y hacen su agosto a cuenta del enfrentamiento entre el Gobierno y el sector. Sin subvención estatal, alternativas como Mundosenior o el programa de Acumafu igualan precios y ganan adeptos.

Paradójicamente, una vez superados los dos obstáculos que impedían que se hiciera efectiva la convocatoria -la falta de celeridad inicial por parte de la Administración pública encargada de reactivar el programa de viajes y la lenta evolución de la vacunación en España- ahora la también previsible tramitación, como ha ocurrido en años anteriores con la presentación de impugnaciones, es la que frena la última esperanza de los hoteleros de poder generar o incrementar ingresos hasta final de año.

Los viajes del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) se suspendieron con motivo de la pandemia y, en este verano de 2021, “el de la recuperación”, su futuro sigue siendo una incógnita. Con una presencia de viajeros internacionales bajo mínimos, y con una demanda turística nacional que sólo conseguirá cubrir una parte del hueco dejado por los extranjeros, rescatar la temporada valle del sector se antoja ahora imprescindible para la continuidad de multitud de negocios.

En este sentido, la patronal hotelera CEHAT apunta que «lejos de la recuperación de los niveles normales, sufrimos un gran descenso del mercado internacional, lo que va a provocar que muchas zonas no puedan reestablecer su actividad económica habitual”.

el programa del Imserso se lo merecen hoteleros, transportistas, taxistas, excursiones y restaurantes por su efecto multiplicador

En este sentido, “es previsible un descenso notable de la actividad del mercado doméstico en el mes de septiembre cuando se retomen los calendarios laborales y de colegios, por lo que muchas zonas que han compensado con los turistas nacionales también sufran las consecuencias del descenso del turismo extranjero”.

Tras una temporada alta estival, mejor que la primera en pandemia, pero muy lejos todavía de un impulso definitivo al sector, los viajes de la tercera edad cobran una relevancia mayor a futuro de lo previsto inicialmente. Pero, mientras los hoteleros suspiran por unos viajes del Imserso que beneficien a todos, las condiciones del pliego para concurrir al concurso no resultan atractivas ni rentables para los empresarios.

VIAJES DEL IMSERSO QUE BENEFICIEN A TODOS

En un panorama todavía marcado por la incertidumbre, el sector hotelero no puede permitirse más piedras en el camino de aquí a final de año. Por eso, el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Jorge Marichal, anunció la interposición de un segundo recurso, tras la desestimación del primero por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales.

Los empresarios de los hoteles se han encontrado con que las condiciones propuestas por el Gobierno para los viajes del Imserso son inasumibles para un sector con el agua al cuello, al que se le quiere pagar una pensión completa en hotel de 4 estrellas (antes se contaba con los hoteles de 3 estrellas), por 21,50 euros, cuando el coste fluctúa entre 27€ a 33€ por persona.

La patronal subraya que los precios del programa están muy por debajo de los costes, tal y como refleja un estudio realizado por la Universidad de Alicante. «El Imserso exigía hasta el momento que los alojamientos turísticos ofreciesen por 20€ la noche más IVA, alojamiento, desayuno, almuerzo, cena, agua, vino en las comidas, animación, y servicio médico en hoteles de 4 estrellas» y esto, «es completamente inasumible», explica Marichal.

Esto provoca que, como apunta la Confederación, se haya generado un perjuicio en los hoteleros que trabajan con el Imserso, algo que la patronal ha puesto en conocimiento de Derechos Sociales a través incluso de un recurso, para que se tenga en cuenta la situación de indefensión ante la que se encuentran los hoteleros españoles. «Es un problema que se viene repitiendo desde hace años y hay que arreglarlo de una vez por todas», recalca Marichal.

CEHAT insiste en que se trata de un programa deficitario para los hoteles, cuyos pliegos se deben corregir inmediatamente, aumentar la asignación del programa y llegar a un acuerdo con los subsectores afectados, para que no haya controversias y se pueda lanzar de forma urgente un programa consensuado.

En este sentido, destaca que el programa es necesario no solamente para el sector alojativo, sino también para el resto de intervinientes como agencias de viajes y transportistas, y que, por tanto, se ha de entender que debe diseñarse de forma justa en cuanto a la configuración de costes del mismo.

«Después de la preocupación gigantesca que han tenido a raíz de la pandemia, nuestros mayores se merecen un programa de viajes del Imserso digno y que no se tenga que contratar por debajo de coste para ofrecer unos servicios acordes a los que debemos prestar a este colectivo. Y, por supuesto, también se lo merecen las zonas turísticas y la gente que allí vive, pues afecta a hoteleros, transportistas, taxistas, excursiones, restaurantes… y tiene un gran efecto multiplicador en la riqueza», apunta Marichal.

«El Gobierno está perdiendo una oportunidad de oro para utilizar una palanca que beneficie a los máximos afectados por esta pandemia: los mayores y el sector turístico», añade el líder la patronal. «Recuerden que, por cada euro invertido en el programa, el Estado recauda 1’6€, según otro estudio realizado por la Universidad de Alicante», concluye.

ACUMAFU, EL PLAN B DEL IMSERSO

Mientras los viajes del Imserso siguen en el aire, los mayores se resisten a quedarse de brazos cruzados. Y el ejemplo más claro lo representa Acumafu, la Asociación Cultural de Mayores de Fuenlabrada que, en el mes de mayo, rescató una iniciativa puesta en marcha en 2019 también entonces por la demora de estos viajes tras la impugnación del pliego.

Acumafu ha ofertado 10.000 plazas «para vacunados» entre 2021 y 2022. La primera campaña de viajes arrancó en mayo y los primeros viajeros fueron recibidos en persona por el propio alcalde de Benidorm, Toni Pérez, como muestra gratitud.

«En principio lanzamos 800 plazas que se podían reservar online, pero por error, no se fijó un tope por lo que en poco más de hora y media después teníamos más de 1.000 plazas reservadas» reconocía en aquel momento el presidente de la asociación, Marcelo Cornellá, en declaraciones a MERCA2, «de forma que decidimos convertir las 800 plazas en 10.000».

La oferta de viajes de la asociación está abierta a toda España y Benidorm es uno de sus destinos estrella. Por tan solo 150€, se han ofertado viajes de cinco y días y cuatro noches en su destino preferido. En agosto, el precio por siete días y seis noches asciende a 220€.

Técnicas Reunidas gana un contrato de 425 M€ en Catar para expandir su red de gas natural licuado

0

Técnicas Reunidas se ha adjudicado un proyecto en Catar valorado en 500 millones de dólares (425 millones de euros) para ampliar las instalaciones terrestres asociadas a la producción de gas natural licuado, que permitirá expandir en más de un 40% la red de esta fuente de energía en el país árabe.

El contrato adjudicado por Qatar Petroleum a la compañía española incluye las labores de ingeniería, aprovisionamiento y construcción de estas instalaciones, ubicadas en el campo North Field, al nordeste de la península catarí, según informa Técnicas Reunidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El proyecto, que se ejecutará a lo largo de 41 meses, integra la construcción de líneas de descarga de productos licuados, el gasoducto de gas para la conexión con la red de gas doméstica de Qatar Petroleu o la ampliación de las instalaciones de almacenamiento y carga de productos de la Terminal de Operaciones de Ras Laffan (RLTO).

Asimismo, la cotizada española también deberá ejecutar la ampliación de las instalaciones de almacenamiento y transporte de monoetilenglicol (MEG), el gasoducto de secuestro de CO2 y las instalaciones de inyección de CO2 en boca de pozos.

POSIBLE EXTENSIÓN DEL CONTRATO

Aunque el importe inicial de esta adjudicación está estimado en más de 500 millones de dólares, el proyecto contempla varias opciones adicionales que Qatar Petroleum podrá ejecutar dentro de los tres meses siguientes a la firma del contrato.

Estas opciones se refieren a una ampliación del almacenamiento y carga de productos licuados para la futura expansión de dos trenes de GNL adicionales, lo que incrementaría el importe del proyecto adjudicado a Técnicas Reunidas.

La empresa explica en un comunicado que el gas natural está considerado como una fuente de energía «esencial para hacer posible el proceso de transición energética». Sus subproductos licuados -propano y butano- son combustibles limpios y, por tanto, resultan fundamentales para alcanzar los objetivos de energía sostenible establecidos por Naciones Unidas (ODS).

Con este contrato, Técnicas Reunidas consolida su presencia en este país, en el que viene realizando actividades desde el año 2006. En este caso, se trata del mayor campo de gas natural no asociado del mundo, es decir, no vinculado a un pozo de petróleo.

El objetivo de Qatar Petroleum con este proyecto es aumentar la capacidad de producción de GNL del país de 77 millones a 110 millones de toneladas al año, lo que supone un incremento de más del 40%. Se espera que esta producción adicional comience a finales de 2025.

Amazon, a un paso de perder su esencia digital de negocio

0

Amazon se está planteando abrir tiendas físicas en su sentido más tradicional. Busca crear unos locales al estilo de los grandes almacenes estadounidenses. Esto puede servirle a la compañía fundada por Jeff Bezos como un salto para fidelizar clientes o como el declive de su más que rentable modelo de negocio.

Hace unos días, el periódico The Wall Street Journal publicaba que Amazon se estaba planteando abrir una serie de tiendas físicas de grandes dimensiones en Estados Unidos que operarán de manera similar a los grandes almacenes para impulsar las ventas de ropa, artículos para el hogar y electrónica.

Según cuenta el medio, estas instalaciones estarían ubicadas en Ohio y California. Aquí se venderían todo tipo de artículos tanto de su propia marca como de otras, igual que se pueden encontrar en la plataforma. En el artículo subrayaron que los planes aún no son definitivos y podrían cambiar.

No sería la primera tienda física que abre la compañía liderada por Andy Jassy, aunque nunca calcando el patrón de negocio original. Anteriormente ha materializado librerías y la marca Amazon Fresh, supermercados inteligentes. Sin embargo, a pesar de estas diversificaciones del negocio, la compañía apostó todo a la nube y fue esa decisión la que le catapultó a ser una de las empresas más ricas del mundo.

Amazon quiere apostar por la tienda física a pesar del avance del ecommerce

IR CONTRA LA TENDENCIA

El camino que quiere emprender Amazon no tiene mucha lógica, sobre todo teniendo en cuenta la evolución del sector hacia la venta online. Además, la esencia de la compañía es, precisamente, su presencia digital. Desde que surgiese como librería online, Amazon ha basado la totalidad de su negocio en esta vía. Con el salto al mundo físico estaría renunciando a parte de su esencia y por lo que los consumidores tienen más presente a la empresa a la hora de comprar.

Sin embargo, el motivo más fuerte por el que la idea de Amazon no tiene ningún sentido es por el negro futuro que tienen las tiendas físicas. Con la pandemia se ha acelerado una situación que estaba avocada a producirse. La población mundial prefiere cada vez más comprar por internet antes que acudir a la tienda física.

En este punto es donde Amazon era la referencia. De hecho, ellos fueron los pioneros y los líderes en el ecommerce y contaban con una amplia ventaja frente al resto de sus competidores a nivel mundial. Ahora parece que la compañía quiere renunciar a esa carrera de fondo y crear una estrategia igual que a los de otros grandes almacenes como puede ser El Corte Inglés.

Si finalmente decide establecer puntos físicos de compra, Amazon debe tener en cuenta varias cosas. Primero, que el resto de sus rivales le llevan ventaja en el mundo de la omnicanalidad. También debe hacer bien las cuentas puesto que el mantenimiento de las tiendas físicas es más alto que los inmuebles que tiene actualmente, por lo que sus beneficios se reducirían. Y más teniendo en cuenta la tendencia online.

Mariscal (PP) frente al tarifazo eléctrico de junio: «La tensión con el gas comenzó en enero»

«!– /wp:paragraph –>

«Las tecnologías de respaldo son el gas, la hidráulica y la nuclear» y están disponibles «los siete días de la semana para echar mano de ellas cuando las renovables no llegan», explica Mariscal.

«al Gobierno se le pide que actúe, que hable con el principal partido de la oposición»

No ha habido «planificación para el bombeo, para generar energía renovable, limpia y gestionable», critica el político popular, que prosigue, «desde que está en el Gobierno este presidente, ¿en cuanto se ha incrementado la interconexión con Francia? En nada». En cuanto al almacenamiento de gas, «teniendo como tenemos siete gasificadoras disponibles en nuestro país, ¿qué planificación se ha hecho de almacenamiento de gas? Ninguna. ¿Qué negociaciones se han llevado a cabo con los países suministradores de gas? Ninguna».

Estas denuncias coinciden con los argumentos de expertos y usuarios que manifiestan sentirse engañados con el nuevo sistema tarifario y que piensan que el Gobierno tendría que haber previsto la que se nos venía encima (los mercados de futuros así lo decían y lo siguen diciendo), mientras el Ejecutivo de Pedro Sánchez, lejos de evitarlo, tampoco ha cambiado sus planes al respecto, en función de los acontecimientos.

CALVIÑO Y LAS “SUBIDAS PUNTUALES”

Conviene recordar las palabras de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, en enero, coincidiendo con Filomena, en declaraciones a la Cadena Ser, en las que decía «no podemos hacer pensar a los ciudadanos que la reforma del sector eléctrico que estamos abordando con determinación supone que no pueden darse subidas puntuales del precio de la luz cuando se da una tormenta perfecta como la que estamos viviendo estos días».

Entonces, la sensación era que aquella subida del precio de la electricidad era algo extraordinario, pero durante este 2021 y especialmente en verano, nos estamos acostumbrando a lo extraordinario día sí y día también.

Por eso, Guillermo Mariscal opina que lo que está sucediendo «demuestra la incapacidad del Gobierno». Porque «su inacción trae consigo movimientos espasmódicos e improvisados que generan incertidumbre en los mercados, en los inversores y en las empresas» y por otro lado «un incremento de los costes energéticos inasumible para muchas pequeñas y medianas empresas y, por supuesto, para muchas familias».

DESCONOCIMIENTO Y SIN CONTRAMEDIDAS

«!– /wp:paragraph –>

Para paliar lo que se venía encima «lo que hace es castigar la demanda eléctrica para intentar reducirla con incrementos salvajes de la factura eléctrica». Lo que pretendía «era reducir el consumo». Nos encontramos entonces ante «la tormenta perfecta». El gobierno «aumenta la recaudación y las medidas perjudican a la clase media, a los más vulnerables y a las pequeñas y medianas empresas».

El político popular alerta del sufrimiento de los más vulnerables, ya que «el bono social eléctrico, que nosotros impulsamos, de reducción de la factura eléctrica de entre el 25% y 40% en función de la renta disponible, se aplica como descuento a la factura total», por lo tanto, «el incremento de la factura diaria» también repercute «negativamente en los más vulnerables». A estos «no se les han buscado mecanismos para impedir que se les suba».

EL PEOR MOMENTO DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA

En cuanto a capacidades «estamos en el peor momento de la gestión de la administración de la política energética, y en esto incluyo incluso a Miguel Sebastián» afirma con rotundidad el Diputado por Las Palmas durante las últimas seis legislaturas. «Llevo en esto desde 2005 y cuando llegué al congreso entendí que si no sabías de energía o de agua, difícilmente podías ayudar al futuro de tu país». «He trabajado al lado de nuestros ministros en los gobiernos del PP, e incluso como principal cuestionador a Miguel Sebastián en su última etapa y conozco las capacidades de la gente».

Y prosigue, «cada vez que dan un golpe castigan un sector, y así están penalizando la competitividad de industria y economía». Cada vez que «toman una medida de calado se cierra una gran empresa, como es el caso de Alcoa».

Este Gobierno hace una «política energética desligada totalmente de la política industrial». Resta «competitividad y no ofrece alternativas a la sociedad, se creen su propia propaganda». La información brilla por su ausencia y «se pretende manejar a la población desde una posición plenamente ideológica», critica Mariscal.

EN CONTRA DE LOS INTERESES DEL CONSUMIDOR

Lo que no puede ser, prosigue el diputado popular criticando el buenismo renovable de Pedro Sánchez «y eso me gustaría dejarlo muy claro» es que en la última cumbre de Lisboa «haya sido el Gobierno español el que haya demandado que se reduzca el volumen de derechos de emisión de CO2, para incrementar su precio». No se entiende «cómo es posible que un país que cuenta con tan poca tecnología de respaldo sea quien castigue el consumo de energía».

Tampoco se entiende «cómo se puede castigar a la energía hidráulica, cuando cualquiera sabe que es el caviar de la energía eléctrica, la más eficiente y más gestionable».

Mariscal no solo critica la política energética del Gobierno, también aporta soluciones, «lo que se debe hacer es incrementar el volumen de tecnología de respaldo y no depender solo de una como ocurre actualmente». Alemania sigue quemando carbón, Francia dispone de sus nucleares: «esos planteamientos podrían ser los nuestros».

En cuanto a los discursos del Ejecutivo acerca de crear una empresa pública de energía, el político madrileño también tiene una clara opinión, «no tenemos un problema de propiedad». Lo importante es «la gestión del servicio, y si la misma mejora o no la competitividad». Porque la empresa sea pública «no tiene por qué ser más eficiente». Se trata de un «planteamiento de personas que desconocen cómo funciona del sistema eléctrico de nuestro país».

MEDIDAS INMEDIATAS AL ALCANCE

Los consumidores necesitan actuaciones rápidas y Mariscal expone «hay soluciones inmediatas», de hecho «nosotros presentamos una proposición de ley, un proyecto legislativo, que era de aplicación inmediata». Como el Gobierno la rechazó, «presentamos el mismo texto en proposición no de Ley, para que de forma automática se produjese una reducción inmediata».

Este proyecto «consiste en la eliminación del 7% de impuesto a la generación y el trasvase del déficit tarifario, que son unos 2.600 millones de euros al año, derivado de malas políticas energéticas practicadas por el Gobierno de nuestro país en 2004 y 2012». Es más «la eliminación del extracoste de la producción de energía fuera de la península».

«Todo esto se puede llevar a Presupuestos Generales del Estado y que sea el Gobierno el que asuma en sus políticas de gasto, ese descenso en la capacidad de gasto». Y se transforma en una «reducción de la factura eléctrica, ya que el Ejecutivo es el que debe asumir ese coste y no el ciudadano».

Y además se pueden añadir «2.400 millones que vamos a ingresar en nuestro país por los derechos de CO2, que a nuestro juicio deben enviarse directamente al sistema eléctrico en la capacidad que se pueda y la UE lo permita», concluye Mariscal, que apuntilla «esas cuatro medidas tienen un efecto inmediato», en un mes.

ACTUACIONES A MEDIO PLAZO

Estas soluciones deberían estar acompañadas con otras «de carácter geoestratégico», como el «aprovisionamiento de gas a medio-largo plazo». Se trataría de potenciar «nuestra capacidad de compra de gas a largo plazo», y también de aumentar «nuestra capacidad de bombeo». Hacer «un estudio en profundidad de lo que supondrá con estos precios el cierre nuclear total en los años previstos».

Y una de las grandes claves, «mejorar la interconexión con Francia, que está muy por debajo de lo acordado bajo la presidencia de José María Aznar», algo que es «muy relevante» porque nos permite «el equilibrio de precios con los socios europeos, competitividad y una seguridad en el suministro ante cualquier infortunio». Y también «capacidad de evacuar mucha más energía renovable si la demanda española no fuese capaz de asimilarla».

Si en enero tuvimos una crisis y «no se hizo nada en ocho meses, no podemos hacer lo mismo de aquí al mes de abril de 2022», lo que se le pide «al Gobierno es que actúe, que hable con el principal partido de la oposición, y que presente un proyecto en el Congreso a corto, medio y largo plazo», concluye Mariscal.

El temor de pequeñas familias y empresarios ante el próximo recibo de la luz, el de un agosto de récords, es palpable. La oposición no ahorra calificativos a la indolencia del Gobierno ante un problema grave para las pequeñas economías y califica su gestión de «catastrófica». En una entrevista a MERCA2, Guillermo Mariscal, portavoz de energía del Grupo Parlamentario Popular, se muestra inflexible ante la «incapacidad» y «desconocimiento» exhibidos por el Ejecutivo.

En relación al denominado «tarifazo eléctrico» que entró en vigor en junio de 2021, Mariscal recuerda que se pudieron anticipar las consecuencias, pero no hubo previsión: «en enero, tras el paso de (la borrasca) Filomena por España, ya se sabía que el mercado energético estaba muy tensionado por el exceso de demanda sobre la oferta», y es que «la tensión con el gas comenzó en enero».

«!– /wp:paragraph –>

«Las tecnologías de respaldo son el gas, la hidráulica y la nuclear» y están disponibles «los siete días de la semana para echar mano de ellas cuando las renovables no llegan», explica Mariscal.

«al Gobierno se le pide que actúe, que hable con el principal partido de la oposición»

No ha habido «planificación para el bombeo, para generar energía renovable, limpia y gestionable», critica el político popular, que prosigue, «desde que está en el Gobierno este presidente, ¿en cuanto se ha incrementado la interconexión con Francia? En nada». En cuanto al almacenamiento de gas, «teniendo como tenemos siete gasificadoras disponibles en nuestro país, ¿qué planificación se ha hecho de almacenamiento de gas? Ninguna. ¿Qué negociaciones se han llevado a cabo con los países suministradores de gas? Ninguna».

Estas denuncias coinciden con los argumentos de expertos y usuarios que manifiestan sentirse engañados con el nuevo sistema tarifario y que piensan que el Gobierno tendría que haber previsto la que se nos venía encima (los mercados de futuros así lo decían y lo siguen diciendo), mientras el Ejecutivo de Pedro Sánchez, lejos de evitarlo, tampoco ha cambiado sus planes al respecto, en función de los acontecimientos.

CALVIÑO Y LAS “SUBIDAS PUNTUALES”

Conviene recordar las palabras de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, en enero, coincidiendo con Filomena, en declaraciones a la Cadena Ser, en las que decía «no podemos hacer pensar a los ciudadanos que la reforma del sector eléctrico que estamos abordando con determinación supone que no pueden darse subidas puntuales del precio de la luz cuando se da una tormenta perfecta como la que estamos viviendo estos días».

Entonces, la sensación era que aquella subida del precio de la electricidad era algo extraordinario, pero durante este 2021 y especialmente en verano, nos estamos acostumbrando a lo extraordinario día sí y día también.

Por eso, Guillermo Mariscal opina que lo que está sucediendo «demuestra la incapacidad del Gobierno». Porque «su inacción trae consigo movimientos espasmódicos e improvisados que generan incertidumbre en los mercados, en los inversores y en las empresas» y por otro lado «un incremento de los costes energéticos inasumible para muchas pequeñas y medianas empresas y, por supuesto, para muchas familias».

DESCONOCIMIENTO Y SIN CONTRAMEDIDAS

«!– /wp:paragraph –>

Para paliar lo que se venía encima «lo que hace es castigar la demanda eléctrica para intentar reducirla con incrementos salvajes de la factura eléctrica». Lo que pretendía «era reducir el consumo». Nos encontramos entonces ante «la tormenta perfecta». El gobierno «aumenta la recaudación y las medidas perjudican a la clase media, a los más vulnerables y a las pequeñas y medianas empresas».

El político popular alerta del sufrimiento de los más vulnerables, ya que «el bono social eléctrico, que nosotros impulsamos, de reducción de la factura eléctrica de entre el 25% y 40% en función de la renta disponible, se aplica como descuento a la factura total», por lo tanto, «el incremento de la factura diaria» también repercute «negativamente en los más vulnerables». A estos «no se les han buscado mecanismos para impedir que se les suba».

EL PEOR MOMENTO DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA

En cuanto a capacidades «estamos en el peor momento de la gestión de la administración de la política energética, y en esto incluyo incluso a Miguel Sebastián» afirma con rotundidad el Diputado por Las Palmas durante las últimas seis legislaturas. «Llevo en esto desde 2005 y cuando llegué al congreso entendí que si no sabías de energía o de agua, difícilmente podías ayudar al futuro de tu país». «He trabajado al lado de nuestros ministros en los gobiernos del PP, e incluso como principal cuestionador a Miguel Sebastián en su última etapa y conozco las capacidades de la gente».

Y prosigue, «cada vez que dan un golpe castigan un sector, y así están penalizando la competitividad de industria y economía». Cada vez que «toman una medida de calado se cierra una gran empresa, como es el caso de Alcoa».

Este Gobierno hace una «política energética desligada totalmente de la política industrial». Resta «competitividad y no ofrece alternativas a la sociedad, se creen su propia propaganda». La información brilla por su ausencia y «se pretende manejar a la población desde una posición plenamente ideológica», critica Mariscal.

EN CONTRA DE LOS INTERESES DEL CONSUMIDOR

Lo que no puede ser, prosigue el diputado popular criticando el buenismo renovable de Pedro Sánchez «y eso me gustaría dejarlo muy claro» es que en la última cumbre de Lisboa «haya sido el Gobierno español el que haya demandado que se reduzca el volumen de derechos de emisión de CO2, para incrementar su precio». No se entiende «cómo es posible que un país que cuenta con tan poca tecnología de respaldo sea quien castigue el consumo de energía».

Tampoco se entiende «cómo se puede castigar a la energía hidráulica, cuando cualquiera sabe que es el caviar de la energía eléctrica, la más eficiente y más gestionable».

Mariscal no solo critica la política energética del Gobierno, también aporta soluciones, «lo que se debe hacer es incrementar el volumen de tecnología de respaldo y no depender solo de una como ocurre actualmente». Alemania sigue quemando carbón, Francia dispone de sus nucleares: «esos planteamientos podrían ser los nuestros».

En cuanto a los discursos del Ejecutivo acerca de crear una empresa pública de energía, el político madrileño también tiene una clara opinión, «no tenemos un problema de propiedad». Lo importante es «la gestión del servicio, y si la misma mejora o no la competitividad». Porque la empresa sea pública «no tiene por qué ser más eficiente». Se trata de un «planteamiento de personas que desconocen cómo funciona del sistema eléctrico de nuestro país».

MEDIDAS INMEDIATAS AL ALCANCE

Los consumidores necesitan actuaciones rápidas y Mariscal expone «hay soluciones inmediatas», de hecho «nosotros presentamos una proposición de ley, un proyecto legislativo, que era de aplicación inmediata». Como el Gobierno la rechazó, «presentamos el mismo texto en proposición no de Ley, para que de forma automática se produjese una reducción inmediata».

Este proyecto «consiste en la eliminación del 7% de impuesto a la generación y el trasvase del déficit tarifario, que son unos 2.600 millones de euros al año, derivado de malas políticas energéticas practicadas por el Gobierno de nuestro país en 2004 y 2012». Es más «la eliminación del extracoste de la producción de energía fuera de la península».

«Todo esto se puede llevar a Presupuestos Generales del Estado y que sea el Gobierno el que asuma en sus políticas de gasto, ese descenso en la capacidad de gasto». Y se transforma en una «reducción de la factura eléctrica, ya que el Ejecutivo es el que debe asumir ese coste y no el ciudadano».

Y además se pueden añadir «2.400 millones que vamos a ingresar en nuestro país por los derechos de CO2, que a nuestro juicio deben enviarse directamente al sistema eléctrico en la capacidad que se pueda y la UE lo permita», concluye Mariscal, que apuntilla «esas cuatro medidas tienen un efecto inmediato», en un mes.

ACTUACIONES A MEDIO PLAZO

Estas soluciones deberían estar acompañadas con otras «de carácter geoestratégico», como el «aprovisionamiento de gas a medio-largo plazo». Se trataría de potenciar «nuestra capacidad de compra de gas a largo plazo», y también de aumentar «nuestra capacidad de bombeo». Hacer «un estudio en profundidad de lo que supondrá con estos precios el cierre nuclear total en los años previstos».

Y una de las grandes claves, «mejorar la interconexión con Francia, que está muy por debajo de lo acordado bajo la presidencia de José María Aznar», algo que es «muy relevante» porque nos permite «el equilibrio de precios con los socios europeos, competitividad y una seguridad en el suministro ante cualquier infortunio». Y también «capacidad de evacuar mucha más energía renovable si la demanda española no fuese capaz de asimilarla».

Si en enero tuvimos una crisis y «no se hizo nada en ocho meses, no podemos hacer lo mismo de aquí al mes de abril de 2022», lo que se le pide «al Gobierno es que actúe, que hable con el principal partido de la oposición, y que presente un proyecto en el Congreso a corto, medio y largo plazo», concluye Mariscal.

En la España vaciada con… Marta Álvarez: de pupila de Isidoro a líder del cambio

0

Un año más los directivos de las principales empresas que operan en nuestro país tendrán un verano diferente gracias a MERCA2. El agosto pasado estuvieron en una isla desierta. En 2021 las charlas se trasladan de manera ficcionada a la España vaciada. Con la debida distancia de seguridad y un entorno propicio, qué sería lo que contarían…

Con la presidenta de El Corte Inglés, Marta Álvarez, nos iríamos hasta Tahal, pueblo perteneciente a Almería que cuenta con poco más de 300 habitantes. Aunque la mayor de las hermanas Álvarez Guil ya nació en Madrid, su madre María José es de esta provincia. Almería es la provincia de España con más pueblos al borde de la extinción debido al éxodo rural.

Recorreríamos las calles blancas y empedradas de este municipio e iríamos hablando del adiós definitivo de El Corte Inglés a Almería. El convenio llevaba firmado desde 2005 hasta que finalmente en septiembre de 2020 la compañía española afirmó que ya no estaba interesada en abrir un gran almacén allí.

Marta Álvarez puede tomarse unos días de descanso después de haber logrado hacer el mayor plan estratégico de la compañía. La presidenta ha demostrado ser una digna sucesora de su padre para ECI, Isidoro Álvarez, quien siempre intentó que sus locales estuviesen al día y fuesen la referencia.

Marta Álvarez conoce muy bien la compañía ya que empezó como becaria

Aunque Marta no sea hija biológica de Isidoro, el patriarca la ha querido y cuidado como tal. En 2003, el heredero de Ramón Areces prohijó a las hermanas Marta y Cristina y se encargó de su educación. No solo eso, sino que Isidoro las hizo herederas de los grandes almacenes.

APUESTA PERSONAL POR LA OMNICANALIDAD

Muchos son los retos que tiene por delante Marta Álvarez. Sin embargo, la presidenta de ECI no parece tenerle miedo ya que conoce muy bien a su compañía. La mayor de las hermanas comenzó como becaria dentro de El Corte Inglés en el departamento de Viajes.

El mayor objetivo que tiene Marta Álvarez es digitalizar El Corte Inglés reforzando su omnicanalidad. Tras unos años muy convulsos para la empresa española de grandes almacenes, que ha tenido que hacer frente a una gran deuda y deshacerse de muchos de sus inmuebles, parece que ahora ha vuelto a encontrar el sendero del éxito.

Es por eso que Marta nos hablaría de lo difícil que ha sido crear el plan estratégico que ya han puesto en marcha este año y que tiene fecha de finalización en 2026 de la mano de Víctor del Pozo. De este plan, la mayor apuesta es hacer crecer la venta online, algo que ya había comenzado desde que llegase a la presidencia en 2019 y que después de la pandemia lo ha acelerado.  

Con el marco de la pandemia, El Corte Inglés reforzó su estrategia online con el lanzamiento de una nueva aplicación en la segunda mitad del pasado año y que cuenta ya más de un millón de usuarios. Marta nos diría que apuesta por la omnicanalidad y la digitalización como los pilares para el futuro de la compañía.

Antes de despedirnos del pueblo de casas encaladas, la presidenta de El Corte Inglés buscaría el momento oportuno para hablarnos de otra de sus pasiones, el arte. Marta es tiene estudios de arte y trabajó en la galería Sotheby’s. La responsable de los grandes almacenes nos contaría que su trabajo aquí durante cinco años le está sirviendo de ayuda para tomar las riendas de ECI. Con esta reflexión nos despediríamos, con suerte, hasta el próximo verano.

Telefónica lanza la instalación de alarmas con Prosegur: objetivo, un millón

El negocio de la seguridad privada en España todavía está por explotar. Telefónica lo sabe, y por eso unió fuerzas con Prosegur. Además, el operador de telefonía quiere ahondar en el refuerzo de su marca a través de servicios paralelos, y asume que para los clientes premium se trata de una combinación interesante. Sobre todo porque es un mercado en el que apenas se ha empezado a trabajar.

En estos momentos, el líder del mercado en la instalación de alarmas de seguridad privada es Securitas Direct con más de 1,5 millones de alarmas en casas y locales. Por su parte, la ‘joint venture’ que forman Telefónica y Prosegur superó al terminar la primavera los 300.000 clientes. El objetivo es crecer exponencialmente y alcanzar cuanto antes la cifra del millón de clientes y, de este modo, empezar a ser una sociedad rentable para los intereses de ambas compañías. Aunque no todos los objetivos se centran en la propia seguridad.

Movistar Prosegur Alarmas ha nacido con el objetivo de ser uno de los referentes del mercado. Por un lado está el ‘expertise’ tecnológico de la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete; y, por otro, la experiencia en materia de seguridad de Prosegur. De esta manera, y junto a una inyección económica muy importante para la promoción y el marketing, el objetivo es seguir creciendo a gran ritmo. Además, ya han exportado el modelo a Lationamérica, donde las circunstancias sociales también invitan a pensar que puede tener gran acogida. La primera piedra se ha puesto en Colombia.

Y es que este negocio tiene una enorme proyección una vez que la sociedad en su conjunto ha detectado una necesidad. Antes se trataba de un producto relativamente exclusivo. Pero ahora cada vez las rentas más bajas también se inclinan por la instalación de alarmas. De esta forma, España, que cuenta con más de 25 millones de unidades inmobiliarias, tiene un enorme potencial para el desarrollo de equipos de seguridad privada. Y si todo eso se adereza con algo de alarma social, de la que a veces los medios de comunicación son cómplices, la combinación es perfecta.

Telefónica aviva la creación de servicios al margen de la telefonía

Por si fuera poco, España es un país con gran tradición de patrimonio en propiedad. Una situación que acentúa la necesidad de protección. Algo a lo que se suma los miles de turistas extranjeros que tienen propiedades en España y necesitan de sistemas de alarma. Bajo ese escenario, la promoción será un arma esencial para Telefónica y Prosegur, puesto que en estos momentos se libra una clara batalla pública para hacerse marca de referencia.

TELEFÓNICA, ANTE UN MES CLAVE

El mes de septiembre será clave para el operador azul. Tanto para seguir aumentando esa cartera de clientes en servicios de seguridad, puesto el final de las vacaciones es un filón para las casas que vuelven a quedarse vacías; como otro de los servicios clave para Telefónica: el fútbol.

En este contexto, la compañía asume que está habiendo una relación muy positiva entre los clientes de Movistar Prosegur Alarmas y la propia Telefónica. Es decir, para la instalación de la alarma no es necesario tener contratados los servicios de telefonía. De hecho, cuentan con un ‘site’ propio desde el que pueden gestionar altas. Sin embrago, esta relación le está sirviendo al operador para ejecutar sinergias cruzadas entre servicios.

Una situación clave para Telefónica. Los clientes empiezan a ser -como se dice popularmente- ‘habas contadas’. Por eso es vital que surjan nuevas oportunidades para la captación de clientes, aunque sea en servicios no telefónicos. Y sobre todo donde haya nuevos clientes; es decir, que no estén en la propia compañía o hayan estado, algo muy difícil en la telefonía pero que, sin embargo, el sector de la seguridad sí tiene ese margen de crecimiento.

La UE vuelve al carbón mientras España se ve obligada a vaciar sus embalses a niveles récord

0

Alemania se vanagloria de su conciencia verde. De hecho, el cambio climático, sus efectos y cómo frenarlo, prácticamente ha monopolizado el debate político a pocas semanas de las elecciones. El partido de los verdes directamente cree que el calentamiento global es la mayor preocupación de los ciudadanos alemanes. Y, en realidad, no les falta razón en parte, dado que las encuestas les dan muchas posibilidades y el país se ha gastado más de 450.000 millones en renovables. Por todo ello, resulta preocupante que hayan tenido que volver a recurrir al carbón para generar electricidad.

Así, en los últimos meses las centrales eléctricas impulsadas por la quema de carbón, las más contaminantes, se han erigido como las que más aportaban al mix energético alemán. Una situación que se extenderá durante los próximos meses y no solo en el país teutón. De hecho, «las emisiones de generación térmica en Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña podrían ser un 22% más altas en 2021 en comparación con 2020, y un 6% más altas que en 2019», según muestran los modelos BNEF, una firma de análisis especializada en el sector energético.

Pero todavía es peor. «La demanda de generación térmica se pronostica en 482TWh en 2021, alrededor de un TWh menos que en 2019. Esto significa que tanto las emisiones como la intensidad de las emisiones de la generación están aumentando«, prosiguen explicando los analistas. La vuelta al carbón de muchos países de la UE, incluida la tan concienciada Alemania, implica que la ruta para la descarbonización de la economía propuesta por Europa está generando efectos contraproducentes como una mayor generación de emisiones de CO2.

LAS EMISIONES EN 2021 PODRÍAN CRECER POR PRIMERA VEZ DESDE 2010

Los problemas por los que está atravesando Europa en materia energética son principalmente dos: en primer lugar, unos precios desorbitados que afectan a los consumidores y al tejido empresarial, principalmente al industrial, de la región. En segundo lugar, que de cara a 2021 y probablemente en 2022, el volumen de emisiones de CO2 que se viertan a la atmósfera sea más elevado del deseado.

Carbon 1 Merca2.es

A su vez, esos dos problemas vienen de otras dos causas, relacionadas, que las autoridades europeas no han sabido calibrar bien: un mercado de CO2 disparado y una excesiva dependencia del gas, sobretodo del ruso, en plena escalada vertical de sus precios. Ambas cuestiones están detrás de lo que se conoce como ‘cambio de combustible‘, un nombre revelador que implica que se cambia un tipo de tecnología, principalmente gas, por otra, el carbón.

Lo anterior ocurre cuando el gas es tan caro que sale más rentable quemar carbón, que es mucho más barato, pese a que se tengan comprar más derechos de CO2. Ese punto se ha alcanzado en algún momento a lo largo de este 2021, principalmente en los primeros meses del año, aunque en los próximos meses ese efecto se prevé más marcado. «La diferencia económica entre el gas, el carbón y el lignito se ha desplazado a favor del lignito», señalan desde BNEF.

Todo ello, lleva a que «el aumento de la quema de lignito también aumente las emisiones para 2021. Esto, combinado con una recuperación en la demanda de electricidad, podría hacer que las emisiones del sector energético europeo en 2021 aumenten por primera vez desde 2010«, concluyen los analistas. Pero hay todavía algo peor en toda esta historia y es que España podría ser una de las más perjudicadas al haber cerrado sus centrales de carbón.

ESPAÑA SIN CARBÓN OBLIGADA A SECAR SUS PANTANOS

En realidad, el problema, al menos en el corto plazo para España, es como el sistema genera una espiral viciosa. El ciclo se inicia con el incremento continuado de los precios del gas, que se ha multiplicado por ocho en apenas un año, a lo que le sigue ese ‘cambio de combustible’ en Europa. Así, acto seguido los países como Alemania o Italia empiezan a quemar carbón, más barato, lo que les lleva a demandar más derechos de CO2 al mercado. Una mayor demanda con una oferta reducida, no solo hay menos derechos que en 2019, sino que deberán reducirse progresivamente, eleva verticalmente el precio.

Al final, España sin carbón y con las renovables todavía limitadas, tanto porque no pueden asumir toda la generación como porque no son capaces de funcionar a todas horas, debe cubrir el hueco con gas que eleva los costes. Con ello, es inevitable que los precios se disparen notablemente, incluso por encima de otros países europeos. La única alternativa real es usar la hidráulica, pero a riesgo de secar pantanos y generar otro tipo de problemas.

El nivel actual de los embalses en España está por debajo de la media de los últimos cinco años. Incluso, es un 25% inferior al registrado hace 10 años

De hecho, el nivel actual de los embalses en España está por debajo de la media de los últimos cinco años. Incluso, es un 25% inferior al registrado hace 10 años. Una caída drástica que, además, es evidente que se ha producido para generar electricidad y no por el efecto de la falta de lluvias. Así, su altura entre febrero y marzo de este 2021 superaba con creces a la de 2020 o 2019 y se acercaba a la de una década atrás. Sin embargo, en la actualidad están en niveles históricamente bajos.

En definitiva, los últimos meses han demostrado las fallas de la regulación en materia energética de Europa, al menos, en el corto plazo. Hasta el punto de que en los próximos años será hasta contraproducente. Pero todavía han dejado más en evidencia las actuaciones políticas nacionales: en la idolatrada Alemania o de forma más sangrante (como se esperaba) en España.

Los analistas avisan a IAG: la recuperación de los vuelos de largo radio «será más lenta»

0

En plena escalada hacia la recuperación del sector aéreo, JP Morgan ha lanzado un análisis sobre IAG. El equipo de analistas del banco estadounidense ha realizado un estudio en el que el pensamiento es claro: cautela respecto a la evolución a corto plazo del sector aéreo. 

El holding de aerolíneas hispano-británico es una de las compañías más importantes del mercado. Pues en su haber podemos encontrar a Iberia o British Airways. La compañía española está siendo la salvadora del conglomerado aéreo. Por el contrario, la británica ha sido, y de momento, sigue siendo, un lastre para el holding. IAG refleja unas pérdidas de 2.048 millones de euros en el primer semestre del año

A pesar de ello, IAG muestra síntomas de recuperación en Bolsa. Desde inicios de año, la compañía crece un 16,78% en el selectivo español.  Ese “crecimiento” en Bolsa está motivado principalmente por el avance en la campaña de vacunación frente al Covid 19, y, por ende, la lenta recuperación del turismo. 

la recuperación de los vuelos de largo radio “será más lenta de lo esperado” según jp morgan

JP Morgan sugiere tener cautela, y la recomendación sobre IAG es “sobreponderar”. Señala la importancia de recuperar los vuelos transatlánticos entre Europa y Estados Unidos, algo que ahora mismo sí se da, pero con las pertinentes medidas marcadas por el Gobierno de los States. En una línea de optimismo, JP Morgan considera que a corto y medio plazo el tráfico aéreo está emergiendo tanto en Norteamérica como en Asia, además de en Europa. Aún eso, ven que la recuperación de los vuelos de largo radio “será más lenta de lo esperado”, lo que es una mala noticia para British Airways. La británica opera mayoritariamente en vuelos de largo recorrido.

Por otro lado, el banco estadounidense ha revisado a la baja sus previsiones de Ebitda y beneficio por acción de IAG. El especialista David Perry rebaja el precio objetivo sobre la compañía de 2,70 a 2,45 euros. 

IAG ANTE LAS AEROLÍNEAS DE BAJO COSTE

Varios analistas consideran que la clave de la recuperación del sector aéreo pasa por la vuelta de los vuelos de largo recorrido. Es algo lógico, puesto que estos vuelos son los que más rentabilidad ofrecen, al ser los más costosos para los clientes. Pero basándonos en el ahora, a corto plazo estos vuelos no ofrecen ninguna garantía de beneficio a compañías como IAG. Si miramos al horizonte, ante una cercana recuperación de la crisis sanitaria, obviamente los vuelos de larga distancia son los más rentables para las compañías. Aún eso, los más optimistas prevén una recuperación total del sector para 2023.

Aviones de British Airways (IAG)

Si miramos las estimaciones sobre los ingresos de las aerolíneas, IAG, en el tercer trimestre, tendría unos ingresos del 55% sobre 2019 (año prepandemia). Estaría situada por detrás de compañías como Ryanair, WizzAir o EasyJet. Las tres son compañías de bajo coste, que están viendo como su negocio si está retomando el vuelo y al que las previsiones a corto-medio plazo le sonríen. Sin ir más lejos, Ryanair es la compañía que lidera la recuperación en la aviación europea

RENTABILIDAD EN LOS VUELOS DE CORTO RATIO

Por el momento, quizás los vuelos más rentables sean los de corto radio. Dentro de IAG, dejando fuera de la ecuación a Iberia, que sí está logrando unos resultados mejores que sus hermanas gracias a los vuelos en Europa y América Latina, la que presenta mejores datos es Vueling, la compañía de bajo coste de IAG. 

British Airways, la principal espada de IAG, y dedicada principalmente a los vuelos de largo ratio, está lastrando a la compañía con pérdidas millonarias, y operando un 74% por debajo de las cifras de 2019

Avión de Vueling.com (IAG)

Es por ello por lo que nos preguntamos si realmente, ahora mismo, los vuelos de largo radio son la salvación de compañías como IAG. Seguramente en un tiempo tendremos la certeza de que así sea, pero hasta ahora dependemos de como evolucione la situación sanitaria en cada país. Por el momento, las compañías de bajo coste como Ryanair, dedicadas mayoritariamente a los vuelos de corto radio, sí están viendo cómo su volumen de negocio está más cerca de los niveles prepandemia. Quizás IAG deba insistir más en este mercado que ansiar una recuperación inminente de los vuelos de largo trayecto. 

Amper recupera la tendencia alcista y busca consolidar su subida

0

Amper S.A. es un Grupo multinacional cuya misión es facilitar la transformación del mercado hacia nuevos modelos de negocio, integrando soluciones sectoriales y tecnología de comunicaciones. A la espera de la publicación de resultados del primer semestre, la cotización de Amper se encuentra cambiando de tendencia. Los resultados del cierre del primer trimestre 2021, dejaron la cifra de ingresos acumulada en 64,5 millones de euros, un +42% respecto al 1S2020.

El pasado 18 de diciembre de 2020 el Grupo Amper presentó a los mercados su Plan Estratégico 2021-2024. La materialización del Plan 2021-2024 partía de la ejecución de los más de 340 millones de euros que formaban la cartera de proyectos a cierre de 2020, y se lleva a cabo comprometiendo una inversión superior a 150 millones de euros, un endeudamiento de 3 veces EBITDA, un racional de crecimiento inorgánico con Foco Tecnológico y una estrategia de desarrollo de producto e innovación orientada con un agresivo carácter comercial. Esta estructura garantiza presencia en los negocios fundamentales donde, según directrices de la Unión Europea, se van a promover importantes inversiones: Digitalización, Automatización de Procesos Industriales, Industria 4.0, Conectividad, Infraestructura de Comunicaciones e IoT, Seguridad y Defensa, Ingeniería civil e industrial (infraestructuras), Energías Renovables y Gestión de la Energía.

Como resultado el objetivo de generan ahorros de costes estructurales y operativos (estimados inicialmente en más de 6 de millones de euros, a partir del segundo trimestre) además de la configuración de propuestas de valor integradas más atractivas, como demostraba ya el cuarto trimestre del año 2020 y ha continuado en el presente trimestre, con la actividad ya organizada de acuerdo con esta estructura.

GRAFICO AMPER Merca2.es
GRAFICO DIARIO PERSPECTIVA 18 MESES

A nivel técnico, desde el mínimo marcado por la pandemia en los 0,1108 euros por acción, Amper se recuperó hasta los 0,1826 euros por acción. Tras dicho nivel, su precio se movió lateral, hasta que, en noviembre del 2020, paso a tendencia alcista, donde alcanzo los 0,2356 euros por acción. Después de alcanzar dicho máximo, el precio inició una tendencia bajista que ha mantenido hasta el mes pasado, donde se detuvo en los 0,1616 euros por acción.

Actualmente, tras rebotar en dicho soporte, y pasar a tendencia alcista, el precio se encuentra entre ambas tendencias. Para el corto plazo, con probabilidad el precio continuaría la tendencia alcista y perforaría la bajista, ya que el indicador RSI acompaña dicha tendencia, y el ciclo bajista parece haber terminado. La siguiente resistencia objetivo se encuentra en los 0,1876 euros por acción. Debemos ser pacientes con la dirección del precio de Amper, hasta la publicación de resultados del semestre.

Azkoyen busca impulso para romper resistencias y despegar

0

Azkoyen cerró el primer semestre de 2021 con un beneficio neto de 5,4 millones de euros. Las ganancias de la tecnológica española provienen de sus tres líneas de negocio las cuales podemos encontrar por doquier. Desde medios de pago electrónicos los cuales incluyen cajeros automáticos a máquinas expendedoras de café, té, zumos, bebidas gaseosas y Snacks y finalmente sistemas de tecnología y de seguridad que dan soluciones para controlar el acceso, la presencia y el tiempo de las personas en las empresas, hacen que este grupo empresarial mantenga año a año un margen bruto superior al 43%.

El año 2020 fue crucial para todas las empresas a nivel mundial y para Azkoyen no fue la excepción. El precio de la acción perdió un 37% desde febrero de 2020 hasta los mínimos alcanzados en noviembre de 2020 cuando visitó los 4 euros. Lo interesante de esta acción es que, desde dicho nivel mínimo, se apoya en lo que conocemos como regularidad del mercado para el gráfico de marco mensual que confluye con el nivel 61,8 de retroceso de Fibonacci.

Desde allí el precio comienza su senda alcista confirmándola el 14 de diciembre cuando hace la ruptura de la directriz bajista que traía desde junio de 2019 y que se intensificó con la pandemia. El precio se encuentra trabajando en este momento por encima de las medias móviles exponenciales y a punto de quebrar la resistencia más importante para gráfico semanal, que se encuentra en niveles de 6,20 euros de enero y noviembre de 2019.

image 31 1 Merca2.es

Veremos en un futuro no lejano y gracias al trabajo que hacen los países de acuerdo con su plan de vacunación, a la apertura de fronteras y disminución de las restricciones creadas para mitigar la expansión de la pandemia, que cada vez más turistas como negocios se moverán a nivel mundial y el uso de las máquinas y los servicios de Azkoyen se intensificará por encima de lo presupuestado. Es de esta forma que prevemos un movimiento alcista del precio de la acción a buscar niveles promedio a los 8,8 euros por acción.

Como podemos ver en la gráfica de marco semanal, nos encontramos con un cierre de ciclo que se desarrolla entre el 6 de agosto de 2018 y el 10 de junio de 2019. Este cierre de ciclo nos da la oportunidad de buscar dos targets los cuales estarán ubicados en 7,18 y posteriormente en 8,8 euros, precio donde cerró el ciclo.

Siempre y cuando el precio se mantenga trabajando por encima de las medias móviles exponenciales al igual que la directriz alcista, estaremos en posición de compra apoyados al mismo tiempo del índice de fuerza relativa que se encuentra en sobreventa. Una vez el precio logre quebrar la resistencia que confluye con el vértice del ciclo, vamos a adherir a la posición de compras en busca de los targets mencionados. Esto es una operación que supone una rentabilidad del 12% al primer objetivo y 38% al segundo.

Paypal revoluciona Wall Street tras ofrecer operaciones con bitcoin en Reino Unido

0

Paypal anunció este lunes en un comunicado que ya permite operar con diferentes criptomonedas a través de sus servicios en Reino Unido. La plataforma de pago en línea ha experimentado subidas en Wall Street y la noticia ayudó al bitcoin a alcanzar los 50.000 dólares de nuevo.

Paypal Holdings Inc ha ampliado sus servicios a nivel internacional con la nueva posibilidad para sus clientes de Reino Unido de comprar, vender y mantener criptomonedas a partir de esta semana. La compañía liderada por Daniel Schulman se ha visto beneficiada en el NASDAQ-100 con subidas del 1,47% y del 0,91% llegando casi a los 280 dólares por acción. Asimismo, sirvió de impulso para el bitcoin, que volvió a superar la barrera de los 50.000 dólares este lunes, nivel que no alcanzaba desde mayo.

A través de esta ventana que ha abierto Paypal en Europa, la plataforma de pago tendrá disponibles las criptomonedas Bitcoin (CRYPTO:BTC), Ethereum (CRYPTO:ETH), Litecoin (CRYPTO:LTC) y Bitcoin Cash (CRYPTO:BHC).  Las operaciones se pueden realizar tanto desde la web como desde la aplicación móvil.

No es nueva la oportunidad de negocio que Paypal ha visto en las criptodivisas, puesto que esta opción está operativa en Estados Unidos, pero la operatividad que abre en Reino Unido  hace posible que se extienda en un futuro por Europa. De esta manera, los clientes de la plataforma de comercio de cifrado pueden depositar fondos en su cuenta de PayPal a través de su cuenta bancaria o tarjeta de débito, y cuando estén disponibles empezar las adquisiciones.

“ESTAMOS COMPROMETIDOS CON SEGUIR TRABAJANDO EN ESTRECHA COLABORACIÓN CON LOS REGULADORES EN REINO UNIDO”

“La pandemia ha acelerado el cambio digital y la innovación en todos los aspectos de nuestras vidas, incluida la digitalización del dinero y una mayor adopción por parte de los consumidores de servicios financieros digitales”, señaló Jose Fernandez da Ponte, vicepresidente y gerente general de blockchain, criptografía y monedas digitales en PayPal.

Con el éxito que está teniendo Paypal en el comercio de criptomonedas y su expansión internacional, Daniel Schulman ha revelado que la compañía ya se encuentra tabajando en una aplicación que incluirá capacidades criptográficas adicionales. Además, a principios de este año, Paypal aumentó sus límites de compra para los clientes de EE.UU. hasta 100.000 dólares por semana.

En cuanto a la colaboración con las instituciones británicas, da Ponte aseguró que “estamos comprometidos con seguir trabajando en estrecha colaboración con los reguladores en Reino Unido y en todo el mundo, para ofrecer nuestro apoyo y contribuir de manera significativa a dar forma al papel que desempeñarán las monedas digitales en el futuro de las finanzas y el comercio global”.

SIMBIOSIS CON EL MUNDO CRIPTO

Paypal confirma la tendencia de las últimas semanas de la simbiosis que las grandes compañías norteamericanas están teniendo con el mundo de las criptomonedas. Así, por ejemplo, las financieras Wells Fargo y JP Morgan acaban de lanzar fondos de inversión en bitcoins, uniéndose a Goldman Sachs y BNY Mellon.

Además, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC en inglés), el regulador bursátil de Estados Unidos, está estudiando autorizar los fondos cotizados (ETF) de bitcoins. La situación se da después de que hasta cinco gestoras hayan solicitado en el último mes la creación de este tipo de fondos, entre las que se encuentran Invesco, VanEck, Proshares, Galaxy Digital y Valkyrie Digital Assets.

La tendencia en Estados Unidos es clara y la nueva jugada de Paypal abre la puerta a que se extienda también por el viejo continente. De momento lo que es seguro es que los usuarios británicos de la plataforma de pago en línea ya pueden operar con algunas criptodivisas y la cotización de Paypal se mueve al alza gracias a la confianza de los inversores en el futuro de estas divisas.

Telefónica inicia el ataque contra la barrera de los cinco euros por acción

0

Los resultados de Telefónica del segundo trimestre presentaron una indudable mejoría sobre todo en lo referente a la reducción del 50% de su endeudamiento, vimos que posteriormente el precio de la acción subió casi un 10%. No era para menos, cuando desde hace más de un mes desde Inversión.es, preveíamos técnicamente las posibles subidas del precio de la acción de la firma con targets iniciales en 6,7 euros por acción, donde se encuentra la resistencia macro más importante formada en el año 2003.

Telefónica ha venido mejorando drásticamente su eficiencia, no sólo en los servicios que provee a los consumidores sino también desde el punto de vista financiero. Los negocios estratégicos como la fusión entre su filial británica O2 y la venta de las torres de Telxius, le permitieron enfocarse en otros aspectos en los que marcarán el éxito en su futuro.

Uno de estos aspectos es la estrategia planteada desde el año 2016, en la que Telefónica estableció el proceso de transformación de su red cerrando las centrales de cobre para dirigirse únicamente a la cobertura a través de fibra y crear una red completamente digital. De esta forma, los usuarios tendrán un mejor servicio, ágil, ininterrumpido y lo más importante, amigable con el medio ambiente, ya que Telefónica trabaja día a día para cumplir su compromiso frente al medio ambiente de emisión cero en tCo2 para finales de 2025. Estos cambios estratégicos le han servido a Telefónica para dar vuelta al precio de la acción desde 2,7 euros hasta 4,5 euros alcanzando más del 50% de rentabilidad.

Técnicamente venimos siguiendo la acción de Telefónica desde dos meses atrás en el cual hemos compartido la estructura de posición alcista con objetivos iniciales cercanos a 6,7 euros. Sin embargo, encontramos varias oportunidades en ese camino que nos permitirán adherir a las posiciones y tomar mejor provecho.

image 30 1 Merca2.es

Para este caso tenemos en la gráfica de marco diario que el precio ha realizado un movimiento alcista trabajando por encima de los soportes de marzo, mayo y junio en niveles sobre 4,1 y 4,2 euros por acción. Adicional a esto, el precio se encuentra trabajando por encima de las medias móviles exponenciales tanto la de corto plazo como la de 250 periodos de largo plazo y creó una directriz alcista desde el 20 de julio confirmándose el 29 de julio y en espera de ser tocada para dar un nuevo impacto al alza.

Como podemos notar en la gráfica, encontramos una divergencia entre el movimiento del precio de la acción y el índice de fuerza relativa que ubicaron el precio desde el 26 de julio sobre un movimiento alcista, pero el índice se presentó lateral y generó un movimiento de sobreventa.

Lo que técnicamente indica este tipo de estructura, es que el precio presenta mayor fuerza alcista, razón por la cual cualquier retroceso puede tocar los niveles mínimos del índice de fuerza relativa y la vuelta al movimiento alcista se verá reflejada en el precio de la acción con un impacto al alza que esperamos llegue inicialmente a la resistencia más importante y cercana ubicada en niveles de 5,0 euros por acción. Este nivel aparte de ser la resistencia macro ubicada el 9 de junio de 2020, también representa un número psicológico de la acción.

Una vez el precio quiebre los 5 euros, muy posiblemente irá a buscar niveles de 5,4 euros donde confluye con la directriz bajista macro que viene trabajando desde sus máximos históricos. Esta operación supone una rentabilidad superior al 17% para un corto plazo. Por lo tanto, estaríamos atentos a cualquier buena nueva de parte de telefónica.

La nueva propuesta de Podemos impide al Ibex recuperar los 9.000 puntos

0

El Ibex 35 ha visto este martes como las eléctricas caían, algo que se debe a las pretensiones de Podemos de reducir sus retribuciones. Algo que plantean para las grandes subidas de la luz como la que estamos viviendo este verano y así se pueda rebajar de esta forma el precio de la luz. Esta propuesta ha provocado caídas en Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica o Naturgy.  

La propuesta en cuestión propone fijar un precio fijo para la energía nuclear y el precio máximo que podrá alcanzar la hidroeléctrica, a fin de reducir el precio de la factura de la luz que este mes de agosto roza máximos históricos. La formación morada ha enviado este conjunto de medidas al Ministerio para la Transición Ecológica. Aunque la propuesta haya causado gran revuelo vemos gran similitud con otras medidas europeas como la de la energía nuclear en Francia, con lo que estas se podrían llegar a ajustar a la regulación europea. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sería quien, a través de una auditoría de los costes de generación, fijaría el precio de ambos tipos de energía. 

«Noticia negativa de impacto limitado» 

La medida según la formación podría crear un ahorro de entre 1.500 y 3.200 millones de euros al año para las familias.  Y como no es oro todo lo que reluce, aunque la medida pueda parecer muy buena, a los analistas no se lo ha parecido tanto. Desde el Banco Sabadell han calificado la propuesta como una «noticia negativa de impacto limitado». Aunque desde la entidad bancaria recalcan que «Ribera y su equipo ya han dejado caer que se agradecen las propuestas, pero que dudan de que este control de precios en mercado se ajuste a la ley comunitaria europea». 

Además, los expertos del banco afirman que «las medidas que el Ejecutivo pueda tomar para acotar el incremento del precio de la electricidad deberían evitar penalizar las actuales estructuras de cobro, especialmente en tecnologías baratas de producir como la nuclear y la hidro, que son claves para garantizar el suministro eléctrico». Algo que en su opinión y como se ha visto «en esta línea más conciliadora parece estar actuando el Gobierno tras la reciente aprobación del proyecto de ley del ‘dividendo’ del carbono donde ha suavizado el recorte anual de la retribución frente al inicialmente planteado». 

ibex 1 1 Merca2.es

Todo este embolado ha hecho que el Ibex se desligue de la mayor parte de mercados que pasaron la jornada en verde y con una clara tendencia al alza. El Ibex 35 cerró ligeramente con lo que perdió una oportunidad para llegar a los 9.000 puntos, aunque amaneció al alza y a las 9.01 se quedó en 8.988 eso se quedó en un efímero deseo.  Las caídas además de las eléctricas se le han sumado la banca, entre las grandes caídas se encuentran Endesa , BBVA o Iberdrola (-1,08%).

Disney Plus controla el futuro de los cines: ¿es rentable su estrategia?

0

No es necesario mencionar que 2020 fue un año más que desafortunado para las salas de cine. Ahora sabemos que la primera mitad de 2021 también. Sobre todo si tenemos en cuenta como Disney Plus ha ido acortando las ventanas de distribución.

El conflicto entre las salas de cine con ciertas distribuidoras y estudios lleva dando que hablar desde el confinamiento. Primero fue con Warner porque sus estrenos salían a la luz simultáneamente en su plataforma HBO Max y en los cines. Más tarde, se sumó Disney, quien poco a poco ha ido adaptando ese nuevo patrón a sus últimos estrenos cinematográficos, como Mulán, Viuda Negra o Cruella.

CERRANDO PUERTAS

La crisis del coronavirus obligó a una larga lista de países a cerrar sus salas, lo que dio lugar a la quiebra de muchos estudios, que tuvieron que destinar sus estrenos a servicios OTT o plataformas de streaming. Disney fue el primero de los grandes en dar este paso cuando estrenó Mulan en Disney plus por 24 euros. 

A partir de ahí, la plataforma ha continuado ese camino, combinando además la estrategia de estreno directo sin pago adicional (como pasó por ejemplo con Soul). Después, añadió una tercera fórmula cuando estrenó Raya y el último dragón, que llegó al mismo tiempo al cine y a Disney Plus, pero, una vez más, con pago adicional. Nomadland, película de Chloé Zhao que obtuvo varios globos de oro, llegó a Disney Plus apenas cinco semanas después de su estreno en salas y sin coste extra.

Disney Merca2.es

Básicamente, la estrategia consiste en afianzar el modelo en el que la puerta principal, el cine, se va cerrando poco a poco. Una estrategia que puede desencadenar muchas consecuencias para los próximos años en la industria. Reducir la presentación en salas modifica además radicalmente el método de distribución de ingresos de toda la industria. Aunque cambien según mercados, las salas obtenían alrededor del 60% de los ingresos con el estreno de una película. Ahora, con el alquiler digital, DVD, televisión por cable, tv en abierto, o suscripción digital, la distribuidora se lleva más beneficio.

Después de la pandemia, la distribución digital bajo suscripción, que normalmente era la última, ha escalado puestos rápidamente. Y Disney está queriendo sacar partido a esa situación. A la plataforma apenas le supone costes estrenar una película de su propiedad en Disney Plus. Pero aunque eso sea una ventaja, también tiene peros. El coste de una película podría ser solventado si además se estrenase en el cine, porque el cine sirve de dinamizador del resto de vías. Una vez que una película ya está en la plataforma, ya apenas se pueden impulsar sus derechos de emisión en televisión en abierto o la venta de DVD.

NUEVOS TIEMPOS

En diciembre de 2019, el CEO de Disney, Bob Chapek, resaltaba que la puerta del cine siempre se mantendría abierta. “Tuvimos una taquilla de 13.000 millones de dólares el año pasado, y eso no es algo para pasar por alto”. Y es que ese año, Disney tuvo varios estrenos en taquilla entre los primeros del ránking además de Endgame, la película más taquillera de todos los tiempos.

Antes, las salas obtenían el 60% de los ingresos con el estreno de una película. Ahora, la distribuidora se lleva más beneficio.

No obstante, hace unos meses, se manifestó más a favor de un cambio de dirección. “El consumidor es probablemente más impaciente de lo que ha sido nunca, sobre todo porque ahora se ha permitido el lujo de tener títulos en casa prácticamente cuando los quiere. No estoy seguro de que haya vuelta atrás. Desde luego, no queremos hacer nada parecido a cortar las piernas de una exhibición en salas de cine. Pero el antiguo enfoque, en el que una película podía estar fuera de las salas de cine y aún no estar disponible para su visionado en casa, ya no es viable”, señaló.

A corto plazo, el plan de Disney era dar protagonismo a sus plataformas de contenidos, y utilizar las salas de cine para los taquillazos garantizados, como las películas de Star Wars o de Marvel. Algo similar al planteamiento de Netflix. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta estrategia se ha impulsado. A partir de ahora tendremos muchísimos más contenidos en streaming y muy pocos en los cines.

Las claves de JPMorgan de cara a los próximos meses pasa por los dividendos y las recompras de acciones

0

Los analistas de JP Morgan vaticinan la vuelta de los dividendos, creen que estas proyecciones en las retribuciones al accionista tienen un sólido rebote en 2021.  La estadounidense en su último informe también señala la buena recuperación en la recompra de acciones. 

La financiera norte americana relata que «históricamente suelen ir de la mano de la progresión de las ganancias, y aunque el crecimiento del BPA parece estar tocando techo, creemos que los beneficios seguirán manteniendo su avance en los próximos trimestres, lo que a su vez debería apuntalar el de los dividendos». 

Algo que dependerá del sector, en sus predicciones JP Morgan afirman que las proyecciones de dividendos en las minerías se han disparado un 100%, le siguen el sector de los transportes con un 55%, la automoción con un 50%, y la banca con un 32%. Sus expertos prevén que la banca y las materias primas continúen en el top de las alzas.  

«Seguimos siendo particularmente optimistas en el retorno de capital (anteriormente citado) de mineras y bancos, sectores en los que se espera que el BCE levante sus limitaciones al dividendo y las recompras de acciones a finales de septiembre» 

«Cabe destacar que todos los sectores defensivos clave han visto cierta reducción en su proyección de dividendos en lo que va de año» 

Concluyen con varios ejemplos de esta reducción en la proyección de dividendos, señalando al sector sanitario con una caída del 2%, alimentación y bebidas con un – 3%, las telecos un – 7%, las utilities un – 2% y el real estate es quien más cae con un – 18%.  

LA BOLSA ESPAÑOLA INTERESA POR SUS DIVIDENDOS

Volviendo a la madre patria en nuestro país el pago de dividendos se ha disparado considerablemente, un 127 % en el breve periodo entre abril y junio según ha informado Janus Henderson.  La cifra la sitúan en unos 4.300 millones un considerable aumento si la comparamos con los datos del pasado año que se situaron en 1.900 millones. 

Juan Fierro, Associate Director para Iberia en Janus Henderson ha señalado que un 84% de las compañías han subido sus dividendos o al menos han conseguido mantenerlos invariables durante el segundo semestre. «La esperada recuperación económica comienza a hacerse patente a nivel global y los síntomas que nos lo indican tienen un claro representante en la distribución de dividendos» ha afirmado.  

Destacamos que España se sitúa como uno de los líderes en reparto en Europa, con una tasa de crecimiento subyacente del 20,1% gracias al restablecimiento de los pagos de firmas como Banco Santander, Inditex y Grifols». 

union europea Merca2.es

España y Francia lideres europeos

Dentro de Europa, en el segundo trimestre es donde se han visto reflejados los dividendos, con un aumento interanual del 66.4 %. Esto se debe al impulso que han tomado las empresas al conseguir retomar su habitual calendario de repartos. El crecimiento subyacente se ha situado en el 20.1 %, por la reanudación prácticamente en su totalidad de todos los repartos cancelado0s, aunque cabe destacar que la mayoría de ellos no logran alcanzar los niveles prepandemia. 

Desde Janus Henderson destacan que Francia Y España fueron los lideres europeos, consiguiendo incrementos del 199,6% y del 126,9%, respectivamente. Revirtiendo así el panorama de 2020. En el total regional se situó en un quinto por debajo de lo logrado en el segundo trimestre de 2019.  

A escala mundial, los dividendos se han disparado un 26,3% interanual en tasa general, consiguiendo alcanzar la suma de 471.700 millones de dólares, 401.597 millones de euros, solo un 6,8% por debajo de su nivel durante el segundo trimestre de 2019. 

El Corte Inglés: ordenadores y tablets de gran potencia con descuentos que no se volverán a repetir

Cada vez más personas eligen trabajar desde casa para poder compaginar vida personal y familiar, además de esquivar el peligro del coronavirus. Y viendo las ofertas que hay en El Corte Inglés para comprar un ordenador o tablet perfecto para teletrabajar, lo cierto es que no tienes excusa para ello. Vamos a ver algunas de ellas.

No te pierdas nuestra particular selección con los mejores ordenadores y tablets que puedes comprar para teletrabajar o uso personal y de ocio, y que ahora están al mejor precio en El Corte Inglés. Y por supuesto, siempre con la calidad, facilidades y garantía de la cadena española.

PORTÁTIL HP PAVILION GAMING

Comenzamos con un portátil potente. Aunque su denominación es de gaming precisamente por esa potencia, es perfecto también para trabajar. Con él tendrás todo lo necesario: AMD Ryzen 5, 16GB, 512 GB SSD, GeForce GTX 1650 4GB, FreeDOS, aunque viene sin sistema operativo.

Tiene potencia para hacerlo todo. Haz frente a cualquier reto con un procesador de alto rendimiento AMD Ryzen de la serie 5000 y con gráficos NVIDIA. Una pantalla Full-HD con una rápida frecuencia de actualización que proporciona imágenes fluidas durante los juegos al tiempo que da vida al entretenimiento y al contenido. Su precio es de 649 euros, con un descuento del 13% y lo puedes comprar aquí.

ALL IN ONE HP EN EL CORTE INGLÉS

Continuamos en este recopilatorio con los mejores ordenadores que puedes comprar con un todo en uno que cumplirá de sobra con tus expectativas. Hablamos de un modelo de tamaño compacto y que cuenta con potencia más que suficiente para que puedas teletrabajar de la forma más cómoda.

En el caso de que te haya gustado este producto, ten en cuenta que quedan pocas unidades. Así que teniendo en cuenta que aquí es donde vas a poder encontrarlo no dejes escapar esta oportunidad única. Con el descuento se queda en 519,80 euros.

TABLET SAMSUNG GALAXY TAB A7

Muchos tiene la fortuna de bastarle una tablet para trabajar o bien la usan para tareas secundarias cuando se desplazan. Los hay también que la tienen para ver en viajes sus películas o series, realizar diseños, etc. De cualquier forma, las hay muy potentes y también baratas en El Corte Inglés.

Se trata de una tablet versátil, sofisticada y asequible, porque la diversión de nueva generación debe ser para todas las generaciones. Disfruta de un dispositivo Premium a un precio increíble de 219 euros y un descuento del 15%. En este enlace sería tuya.

PORTÁTIL HP DE 16 GB RAM Y 1TB EN EL CORTE INGLÉS

Volvemos a los portátiles con una opción potente y a buen precio para trabajar desde donde quieras. Se trata de un portátil HP 15s-fq2011ns i7, 16GB, 1TB SSD y que está a hora a 849 euros tras el descuento del 10%.

Portátil elegante y fiable con una amplia pantalla

Permanece conectado a lo que más te importa gracias a una batería de larga duración y a un diseño ligero y fino con bisel con microborde. Está pensado para mantener la productividad y estar entretenido en cualquier parte y lo puedes adquirir aquí.

LA TABLET MÁS ECONÓMICA

Vamos con una propuesta para los más ahorrativos y que solo quieren una tablet sencilla para uso casero y básico, pero sin perder calidad. El Corte Inglés tiene ahora rebajada un 19% esta tablet SPC Gravity Max 25,65 cm (10,1″) 32 GB Blanco por solo 104,90 euros. Un dispositivo ligero y perfecto para el uso infantil o bien para llevar de viaje sin que apenas ocupe espacio. Lo puedes comprar en este enlace.

PORTÁTIL ASUS DE ALTA GAMA EN EL CORTE INGLÉS

La marca Asus cada vez copa más mercado por su relación calidad-precio. Te recomendamos este portátil Gaming TUF Dash F15 FX516PM-HN023, i7, 16GB, 512GB SSD, GeForce RTX 3060 6GB, FreeDOS / Sin Sistema Operativo con un 14% de descuento en El Corte Inglés y un precio de 1.199 euros.

El nuevo TUF Dash F15 ofrece una experiencia gaming y laboral avanzada en un chasis superdelgado. Con la nueva CPU Intel Core i7-11370H de 11.ª Gen., la GPU GeForce RTX 3060 y una pantalla de hasta 144 Hz con una fluidez gráfica excelente. Una auténtica «bestia».

IPAD AIR DE APPLE

Ya sabemos que el mundo se divide entre los que consumen Apple y los que no, optando por portátiles, PCs o tablets de otras marcas. Para los primeros, te traemos lo mejor en tablets: el iPad Air 10.9 (2020) 256 GB Wi-Fi Verde, con un 8% ahora en El Corte Inglés y un precio de 749 euros.

El iPad Air hace más que un ordenador y usarlo es tan fácil que a veces parece magia. Y con las nuevas prestaciones es más versátil que nunca, tanto para el ocio como el trabajo. Recuerda que son especialmente eficaces para el diseño. Lo puedes adquirir aquí.

ALL IN ONE HP MÁS POTENTE EN EL CORTE INGLÉS

Sería una variación más potente y mejor del anterior que vimos. El Corte Inglés rebaja un 13% este All in One HP 24-dp0024ns, AMD Ryzen 5, 16GB, 512GB SSD. Está diseñado para adaptarse fácilmente a tus necesidades.

El ordenador All-in-One de HP engloba la potencia de un sobremesa con la elegancia de una pantalla con microborde en tres lados en un dispositivo diseñado para adaptarse a tus necesidades. Te permitirá afrontar tus días más ajetreados con el rendimiento de un procesador fiable. Guarda todos tus vídeos, fotos y documentos favoritos gracias a su gran capacidad de almacenamiento. Su precio es de 649 euros.

CONVERTIBLE 2 EN 1 HP

Y si hablamos de exigencia y tener un modelo para años y años con la mejor versatilidad y potencia, este convertible 2 en 1 HP Spectre 15-eb0000ns x360, i7, 16GB, 1TB SSD, GTX 1650Ti Max-Q 4GB es tu elección. Es un precio de clase alta pero una oportunidad única al estar rebajada en un 15%.

Está diseñado para transformar la forma en que creas, con el Spectre más potente fusiona un diseño impecable con un rendimiento, potencia y velocidad inigualables. Edita vídeos 4K y crea archivos digitales complejos para ser el mejor en tu campo. Su precio es de 1.699 euros y lo puedes comprar en este enlace.

SAMSUNG GALAXY TAB S6 EN OFERTA EN EL CORTE INGLÉS

Terminamos esta elección con un modelo ideal para tus notas y diseños rápidos, para leer un ebook o por su tamaño incluso usar de móvil para videollamada de trabajo, etc. Se trata del Samsung Galaxy Tab S6 Lite 26,41 cm (10,4″) 64 GB, Wi-Fi Gris con un descuentazo en El Corte Inglés del 25%.

La nueva Galaxy Tab S6 Lite incorpora un nuevo diseño, con unos biseles reducidos de tan solo 9 mm de grosor y un acabado en metal en la parte trasera que hace que sea ligera, con 460 g de peso. Su pantalla de 10,4″ y su sistema de dos altavoces con Dolby Atmos (con auriculares) te proporcionan una experiencia multimedia sin precedentes. Por 299 euros es tuyo aquí.

Casas más bellas gracias a la tienda online de decoración Creamos Hogar

0

La sociedad ha transformado sus hábitos a raíz de la llegada de la pandemia y, con ella, del confinamiento. Después de las semanas en las que los ciudadanos tuvieron que quedarse encerrados en sus hogares, la tendencia de pasar más tiempo en casa llegó para quedarse. A partir de ahí, se empezó a dar mucho más valor a los elementos de interiorismo y decoración, los cuales convierten en un espacio más agradable cada habitación. De hecho, las tiendas online de decoración han aumentado su presencia en el mercado y, entre las más elegidas, se encuentra Creamos Hogar.

Tienda online de decoración para cualquier hogar

Uno de los objetivos de Creamos Hogar es tener la capacidad de decorar cualquier rincón de la casa, sea cual sea su estilo. Por este motivo, la tienda online de decoración y complementos para el hogar cuenta con un amplio catálogo lleno de productos de todo tipo. Para empezar, ofrece artículos para garantizar el máximo confort, como duchas, columnas y bañeras de hidromasaje y chimeneas de estufa y de leña. Pero no solo ofrece elementos para el interior del domicilio, sino que también cuenta con artículos útiles para embellecer jardines y patios. Los sofás, sillas y mesas para terraza y jardín, junto con las camas balinesas de exterior, son algunos de las elecciones favoritas por los clientes. Además, para adaptarse a cualquier presupuesto y estilo, su oferta cubre todas las gamas, desde los sencillos y versátiles muebles hechos con palés hasta fuentes decorativas, elementos arquitectónicos de mármol y piedra natural y ánforas envejecidas como motivos decorativos. Los cuadros mandalas y las lámparas de pie de arco también son elegidos para la decoración. Actualmente, durante el verano, algunos de los elementos con más ventas son las piscinas desmontables y las barbacoas de gas y carbón junto con todos sus complementos.

Satisfacción garantizada con Creamos Hogar

Más allá de la amplia oferta con la que cuenta esta tienda online de decoración, Creamos Hogar es elegida por la calidad de su servicio. Los clientes que adquieren productos en esta empresa cuentan con la seguridad de su calidad y de una garantía absoluta. Además, pueden hacer el pedido cómodamente a través de internet y recibirlo directamente en su casa. De hecho, todos los productos de Creamos Hogar pueden obtenerse a través de Amazon, aprovechando así todas las ventajas de esa plataforma. Por último, para poder cumplir siempre con las expectativas de los clientes, tanto los antiguos como los nuevos, esta tienda online de decoración se mantiene en constante renovación, de modo que siempre pueda ofrecer los mejores productos del mercado.

Todos estos elementos son los que han llevado a Creamos Hogar a ser los profesionales a quien los ciudadanos confían la comodidad, la belleza y el confort de sus hogares.

Con la ropa low cost de Mímate Moda es posible seguir las tendencias al mejor precio

0

La forma de vestir es una manera de expresarse y de mostrar al mundo la propia identidad, el estilo, los gustos e incluso transmitir un mensaje. A día de hoy, no es necesario invertir grandes sumas de dinero para ir bien vestido y a la moda.

Para quienes quieran un outfit ideal de alta calidad con ropa low cost, Mímate Moda es la solución. Renovar el armario o vestirse para una ocasión especial nunca había sido tan fácil.

Esta tienda online ofrece un amplio catálogo de ropa low cost ideal para cualquier momento. En Mímate Moda se encuentran camisetas, tops y bodies, chaquetas, pantalones, monos y vestidos low cost, con diseños espectaculares, modelos en tendencia y los mejores precios del mercado.

Low cost hecho con amor

Una de las inquietudes al momento de adquirir ropa low cost es la calidad del producto. Este emprendimiento que nació de la mano de dos jóvenes de Sevilla entiende muy bien ese problema y ofrece la solución. Tal como indica su eslogan, es una empresa made with love que comprende las necesidades de las mujeres de todas las edades que desean vestir bien y a la moda a precios accesibles. Por ello, esta tienda pone a la venta prendas de calidad hechas con amor y además brinda la mejor atención a sus clientes.

La calidad de sus vestidos y ropa low cost ha sido confirmada por miles de personas que, a pocos meses de su inauguración en la web, han popularizado la tienda, haciendo de Mímate Moda una referencia en prendas de vestir, destacando la diversidad de sus diseños, sus precios reducidos y las múltiples tallas que ofrecen, ideales para todas.

Moda para todos los gustos y temporadas

Desde el look más casual, hasta las prendas más llamativas o formales, se encuentra en las opciones de ropa low cost de Mímate Moda. Con la llegada del verano los crop tops y franelas frescas lideran la lista de venta. Entre ellos se destaca el Top Abril, una prenda de tirantes que combina dos colores que nunca pasan de moda y se adaptan a todas: blanco y negro. Este top tiene un hermoso diseño abierto por el pecho, corto y ceñido para destacar las figuras.

También se encuentran vestidos low cost largos, cortos, ajustados, holgados, para la playa, una cena o una fiesta, ideales para múltiples ocasiones debido a la diversidad de opciones ofertadas

La tienda además expone las medidas de cada prenda en centímetros, largo y ancho, para poder escoger el adecuado para cada talla, con atención de altura y precios sumamente accesibles.

la tienda idónea para las mujeres que apuestan por vestir con estilo propio

0

Cada mujer es única y, como tal, desea encontrar la ropa y los accesorios que destaquen su estilo propio. Más allá de vestir las prendas más a la moda y de última tendencia, muchas mujeres prefieren optar por diseños que encajen con su personalidad y sus gustos. En este sentido, Bloguera Shop llega con una propuesta de ropa y accesorios femeninos que se adaptan a todo tipo de preferencia.

Bloguera Shop: tienda online de ropa femenina con estilo propio

Para muchas mujeres, sentirse a gusto con las prendas que visten es más importante que lucir un look que está de moda, por lo que prefieren salir a la calle con una ropa que las haga sentir realmente cómodas, hermosas y seguras. Si se trata de buscar opciones de ropa femenina con estilo, ya no hace falta salir de casa porque en internet pueden encontrarse colecciones adaptadas a todos los gustos.

Bloguera Shop es una de las marcas de ropa femenina mejor valoradas por las clientas que buscan diseños casuales con estilo propio. En esta tienda online, mujeres de cualquier edad pueden encontrar el outfit perfecto que necesitan para renovar su armario y lucir cómodas a donde quiera que vayan. Hay opciones para todos los gustos tanto de ropa como de accesorios, perfumería y calzado a precios asequibles.

El concepto de Bloguera Shop apuesta por un estilo cómodo y casual, ideal para lucir en cualquier temporada. Su colección primavera-verano incluye piezas exclusivas como camisetas casuales, shorts, conjuntos en degradé, pantalones casuales y una línea beachwear con todas las prendas ideales para ir a la playa y la piscina. Además, tiene una gran variedad de blusas, camisas y vestidos de diversos colores y tallas, combinados con accesorios como pendientes y cadenas perfectas para acompañar con el look elegido.

Para las clientas que buscan piezas con estilo para la temporada otoño-invierno, pueden encontrar en Bloguera Shop un catálogo amplio de jerséis y suéteres, chaquetas, abrigos tejidos, vestidos, blusas y pantalones de varios colores y telas.

Numerosos descuentos especiales y prendas exclusivas

Renovar el armario con ropa nueva no tiene por qué ser muy costoso, ya que en Bloguera Shop las clientas pueden encontrar descuentos especiales en prendas desde el 20% hasta el 50% de descuento en su mercancía seleccionada. Se trata de una gran oportunidad para las mujeres que desean lucir ropa única sin tener que invertir grandes cantidades de dinero.

La tienda online es muy intuitiva y fácil de usar para el usuario. Al ingresar a cualquiera de la categorías de este comercio electrónico, las clientas podrán visualizar las características de la prenda seleccionada como, materiales de confección, tallas y colores disponibles. Además, podrán acceder a la compra directa del producto pagando de forma segura a través de tarjeta de crédito como Visa y Mastercard, PayPal, Bizum y contrarrembolso. Pensando en la satisfacción de sus clientas, la compañía ofrece un servicio de envío a domicilio en 24-48 horas.

Para conocer más sobre la propuesta de Bloguera Shop, las mujeres pueden ingresar a su página web o visitar sus tiendas físicas ubicadas en Calle Enmedio, 15 y 18, Castellón de la Plana, y encontrar el estilo ideal que buscan para lucir hermosas y a gusto.

Los drones e inteligencia artificial de FRP Advance Technology Aerospace & Defense S.L. ya se encuentran en cientos de compañías

0

El avance de la tecnología se mantiene y la humanidad lo está aprovechando al máximo para innovar en los diferentes sectores del mercado. La fusión de drones e inteligencia artificial para la mejora de las industrias es un ejemplo de ello.

FRP Advance Technology Aerospace & Defense S.L. es una empresa al servicio de otras que se especializa en consultoría verde de sistemas aéreos no tripulados. Además, está teniendo mucho éxito gracias a sus últimos avances tecnológicos como UAS Hiperespectral, aplicación de inteligencia artificial con algoritmo de redes neuronales, detección y mapeo de vertidos incontrolados de asbestos, entre otras.

Las ventajas de la fusión de drones e inteligencia artificial para las empresas

Hace muchos años, los diminutos vehículos aéreos no tripulados llamados drones eran utilizados únicamente por el sector militar. De hecho, algunos registros evidencian que la fuerza austríaca utilizó uno en 1849 y, actualmente, aunque se sigan usando para ese fin, también están a disposición de muchas empresas.

Los drones y la inteligencia artificial se han convertido en una fusión que está ayudando a empresas de muchos sectores como, por ejemplo, el de la construcción, el petroquímico y el ambiental, entre muchos otros. Esto es debido a que son capaces de llegar a áreas de difícil acceso y a que hay sectores que, literalmente, dependen de la inteligencia artificial para el uso de drones.

FRP Advance Technology Aerospace & Defense S.L., con la integración de drones en las empresas, está salvando vidas, al medio ambiente, reduciendo costes y eliminando riesgos.

Los avances tecnológicos de FRP Advance Technology Aerospace & Defense S.L.

FRP Advance Technology Aerospace & Defense S.L. está dando de qué hablar por sus nuevos avances tecnológicos en UAS Hiperespectral, aplicación de inteligencia artificial con algoritmo de redes neuronales, detección y mapeo de vertidos incontrolados de asbestos, detección y mapeo de suelos contaminados, cetrería robótica con drones en entornos aeroportuarios y supervisión, entre otras.

Esta empresa desarrolla drones ecoamigables y ecosostenibles con inteligencia artificial. De acuerdo a las necesidades y experiencias de cada cliente, introducen el hidrógeno como combustible aeroespacial, certifican operadoras como UAS ligeros, seleccionan la mejor configuración para las operaciones, realizan procedimientos y Golden rules, soportan el proceso de certificación de aeronavegabilidad inicial y continuada, forman y entrenan al personal y analizan la cadena de suministro y puntos críticos.

Los interesados en contratar los servicios de esta empresa deben saber que está ubicada en Madrid. Además, también pueden realizar consultas a través de su página web rellenando el formulario con datos básicos como nombre y apellido, dirección de correo electrónico y nombre de la empresa. Salvar vidas y al medioambiente con FRP Advance Technology es la decisión adecuada para cualquier empresa.

Israel Huerta imparte el curso de ActiveCampaign

0

En el mundo digital, es fundamental captar la atención de los clientes y ofrecerles una experiencia de compra eficiente. La competencia activa caracteriza este entorno, por lo que se debe sumar a los productos y servicios elementos distintivos que permitan ser la elección segura, una venta exitosa y crear fidelización.

Para ello, Israel Huerta, funnel architect y experto en marketing automatizado, con experiencia en proyectos de funnels en más de 50 negocios digitales durante el último año, ofrece el curso práctico Smart Ninja Funnels, brindando todas las herramientas para aprender a automatizar los negocios con ActiveCampaign.

Creando expertos en ActiveCampaign

El curso de ActiveCampaign, Smart Ninja Funnels, impartido por Israel Huerta es 100% online y está compuesto por 9 módulos con más de 50 lecciones, con el objetivo de formar expertos en diseño de embudos de venta y automatizaciones con esta herramienta.

Israel es especialista y partner de ActiveCampaign y se encarga de difundir a los alumnos las actualizaciones y mejoras para aplicarlas de manera efectiva en las estrategias de negocios.

El curso busca que el alumno desarrolle las habilidades y las aplique en funnel y marketing automatizado para que agregue valor a los negocios digitales, logrando automatizar todos los procesos posibles y ahorrando tiempo y dinero para poder enfocarse exclusivamente en las ventas.

Ingresos en piloto automático

Este programa de formación es señalado como uno de los mejores cursos de ActiveCampaign de la red.

Manejar ActiveCampaign no solo permite captar clientes, también se puede desarrollar un sistema automatizado que se encarga de la venta las 24 horas del día, todos los días del año. Este curso de ActiveCampaign no deja lugar para dudas y de la mano de Israel Huerta se aprenderá a crear experiencias personalizadas para los clientes o contactos, partiendo de su comportamiento en la página web o blog.

Smart Ninja Funnels es un proceso de aprendizaje completo, desde la definición del cliente ideal, herramientas de captación, identificación y conocimiento de ActiveCampaign, estrategias para trabajar con los clientes o contactos, diseño de campañas, creación de embudo y automatizaciones, trabajo con CRM, manejo de métricas y mucho más.

El curso de ActiveCampaign de Israel Huerta enseña a crear una cuenta, escogiendo el plan que se adapte mejor a cada necesidad y conocer las distintas funciones con las que cuenta la herramienta, de una manera 100% práctica, resultados exitosos confirmados y bonus de regalo para profundizar los conocimientos.

Publicidad