jueves, 15 mayo 2025

La Mesa del Turismo de España incorpora cuatro nuevos miembros

0

La Asamblea de la Mesa del Turismo de España ha ratificado la incorporación de cuatro nuevos miembros y el alta de una empresa colaboradora, lo que reforzará la representatividad de esta asociación en los subsectores de la aviación comercial, el turismo rural y la tecnología, así como en la esfera del derecho.

Los recién incorporados a la Mesa del Turismo son: David Simón, director de asuntos públicos de la aerolínea Ryanair para España y Portugal; Sara Sánchez, consejera delegada de Rusticae, red de alojamientos singulares y casas rurales con encanto; Enrique Serrano, presidente y consejero delegado de Tinámica, compañía experta en Smart Data; y Jacobo Ollero de la Serna, socio del despacho de abogados Toda & Nel-Lo.

Por su parte, Asseco Spain, división española de Asseco Group (empresa con más de 30 años de experiencia en el sector de tecnologías de la información y la comunicación) se suma también al proyecto de la Mesa del Turismo como empresa colaboradora.

Los precios hoteleros regresan a la prepandemia hasta los 116 euros

0

La industria hotelera española inició en septiembre un proceso de recuperación que todos los expertos confían en consolidar durante los próximos meses, según un Barómetro Hotelero elaborado por STR y Cushman & Wakefield, que muestra cómo en ese mes la ocupación se triplicó hasta el 49%, los precios repuntaron un 52% con respecto a 2020, alcanzando precios hoteleros de 114 euros, y el beneficio por habitación disponible también creció un 369%, hasta los 56 euros.

El informe del tercer trimestre del año pone de manifiesto por primera vez una tendencia alcista que se había roto desde la aparición de la pandemia en el primer trimestre de 2020.

El proceso de vacunación y la desaparición de la mayoría de las restricciones a la movilidad han permitido que el sector hotelero incremente su actividad e inicie el proceso de una recuperación que será más rápida en el sector vacacional.

La comparativa entre septiembre 2020 y el mismo mes de este año es el mejor síntoma de esta recuperación ya que los indicadores para el conjunto de España se disparan, teniendo en cuenta además que los indicadores recogen datos de todos los hoteles inventariados, tanto abiertos como cerrados.

La ocupación se situó en septiembre en el 49%, más del triple que el 16% de septiembre del año pasado. Por su parte, el beneficio por habitación disponible (RevPAR) creció también un 369%, llegando a los 56 euros, mientras que la tarifa media diaria ADR alcanzó los 114 euros, un 52% mayor que el de 2020.

Este incremento de la actividad tiene su pico en Islas Baleares, donde se ha situado en el 44%.

OCUPACIÓN EN EL 26%

La cifra de ocupación del acumulado de los nueve primeros meses del año alcanza el 26% sobre el total de hoteles, tanto abiertos como cerrados. Aunque el dato supone un incremento del 20% respecto al año pasado estamos todavía lejos de las ocupaciones habituales anteriores a la pandemia. Por ejemplo, en el año 2019 la ocupación durante los nueve primeros meses fue del 76%.

La mayor ocupación de enero a septiembre se registra en Málaga (44%), Zaragoza (44%) y Alicante (42%). En Madrid llega al 27% y en Barcelona al 25%.

Por el contrario, la menor ocupación se registra en Canarias (19%), fruto de las restricciones al tránsito aéreo, y en Baleares (20%) donde se suma además la fuerte estacionalidad. Sin embargo, los datos de Baleares en septiembre ya muestran un cambio importante con un incremento de ocupación del 577% respecto a septiembre de 2020.

LA TARIFA MEDIA ALCANZA LOS 116 EUROS HASTA SEPTIEMBRE

El barómetro, que recoge datos de 1.200 hoteles y alrededor de 150.000 habitaciones en la Península Ibérica, muestra que la falta de visibilidad durante el más de año y medio que dura la pandemia es un elemento de presión en la política de precios de las compañías hoteleras.

Sin embargo, los datos apuntan que la industria hotelera ha sabido soportar esa presión y, durante los nueve primeros meses del año, la tarifa media diaria (ADR) se ha situado en los 116 euros, un 17% más que durante el mismo periodo del año pasado.

El tarifa media de los primeros tres trimestres de 2019 fue de 120 euros, por lo que prácticamente ya se ha alcanzado el nivel prepandemia.

Los mayores precios por habitación se encuentran en Marbella (298 euros), Baleares (209 euros), Canarias (115 euros) y Barcelona(100 euros). Por su parte, el ADR de Madrid se sitúa en 88 euros, aunque la cifra de septiembre (105 euros) parece augurar una reactivación del destino en los próximos meses. Los precios más bajos por habitación son los de Zaragoza (56 euros) y Granada (68 euros).

PUNTO DE INFLEXIÓN EN SEPTIEMBRE

Los ingresos por habitación disponible han revertido la tendencia de los últimos trimestres y, con la llegada del verano, han logrado superar la media de 30 euros en el conjunto de España. Solo en septiembre, el RevPAR ya se ha situado en 56 euros, lo que demuestra que el ritmo de actividad está en clara recuperación.

Los RevPAR más altos de los nueve primeros meses del año los encontramos en Marbella (88 euros), Baleares y Málaga (43 euros en ambas). En el nivel bajo se sitúan Granada (19 euros), Córdoba (21 euros) y Canarias (23 euros). Por su parte, Madrid y Barcelona alcanzan los 24 euros y 25 euros, respectivamente, en tendencia también alcista respecto a 2020.

Unión de Uniones pide medidas contra el encarecimiento de los costes de producción en el campo

0

Unión de Uniones ha reclamado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que solicite a la Comisión Europea la suspensión del derecho de importación que se aplica a la importación en la UE de productos nitrogenados con objeto de aliviar la presión sobre el mercado de estos fertilizantes que ha duplicado sus precios respecto al año pasado, según ha informado en un comunicado.

En concreto, esta subida, junto con los incrementos de los piensos, la electricidad y el gasóleo, no se está trasladando a los precios percibidos por agricultores y ganaderos y agravan la crisis que sufre el sector.

En los últimos datos publicados de índices de precios pagados por bienes y servicios agrarios, que corresponden a junio, marcaban una tendencia al alza, no solo para los abonos, sino también para semillas y plantones, alimentos para el ganado, productos fitosanitarios, energía, servicios veterinarios, gastos generales y otros gastos de conservación.

La organización agraria ha señalado que productos muy utilizados, como la urea 46% están por encima de los 0,70 euros/kg, duplicando el precio que tenían en 2020.

A la mayor demanda de estos productos (nitrogenados, fosfatados, potasas…) a nivel mundial durante las últimas décadas se le han unido factores de oferta ligados a los altos costes de la energía que, a modo de ‘tormenta perfecta’, están incidiendo en la reducción o paralización de su actividad por parte de fabricantes europeos, lo que está tensionando el mercado de manera «grave».

Por su parte, los piensos están actualmente un 23% más caros que el pasado año, el gasóleo agrícola ha subido un 40% y el precio de la electricidad es ocho veces superior al registrado en octubre de 2020. «Estos costes, que no se acaban repercutiendo en los precios de nuestros productos, nos colocan al borde del abismo», han asegurado fuentes de Unión de Uniones.

La organización agraria considera que, además, se pone de manifiesto el fracaso de las medidas adoptadas en marzo pasado en el marco Cadena Alimentaria y la necesidad de hacer una reforma en profundidad y «no un mero maquillaje».

Unión de Uniones también se ha dirigido por escrito al ministro de Agricultura para reclamar que traslade a la Comisión Europea la petición formal de que se suspendan los revisen los aranceles que gravan las entradas de mezclas de urea y nitratos amónicos desde 2019, cuando se adoptó esta medida contra las importaciones procedentes de Rusia, Estados Unidos y Trinidad y Tobago.

El motivo por el cual Bershka los tiene tan baratos

0

Bershka es la marca más novedosa y con precios más bajos del grupo Inditex. Se creó en el año 1998 con la intención de dirigirse al público más joven. A lo largo del tiempo ha ido evolucionando y expandiendo su línea de negocio. Actualmente comercializa los zapatos con mejor relación calidad-precio del mercado para los adolescentes.

Adapta el producto a la clientela

Cada una de las marcas que tiene Inditex está dirigida a un público amplio pero específico. Las tiendas reciben diferentes prendas en función de sus localizaciones para adaptarse a los clientes habituales. Todas las estanterías y escaparates se colocan siguiendo una estrategia de venta. En el caso de Bershka los consumidores demandan diseños modernos a precios asequibles. Su éxito se debe a la superación de expectativas del cliente consiguiendo el calzado deseado al mejor precio.

Bershka

Negociación con proveedores

Para reducir los costes del suministro de materias primas Inditex estudia el mercado eligiendo a los proveedores mas rentables. Continuamente negocia con los suministradores para conseguir materiales de calidad a precios bajos. La compra de grandes cantidades, así como la fidelización, le permite beneficiarse de reducciones presupuestarias. Para cada una de las marcas Inditex opta por diferentes materiales. En Bershka puedes encontrar zapatos con diseños espectaculares a precios reducidos debido a los buenos contratos de tiene la marca con los proveedores.

Bershka

Reducción de calidad

En Inditex puedes encontrar gran variedad de productos que se diferencian tanto en sus diseños como en sus materiales. El grupo ha conseguido posicionarse en el mercado con una buena imagen de marca que dispone de precios ajustados. En Bershka los materiales utilizados en la producción son más baratos disminuyendo la calidad. El calzado habitualmente no es de piel, aunque tampoco utilizan PVC en la producción. Esto le permite conseguir precios bajos con materias primas innovadoras que aportan mayor calidad que el plástico y además reducen el impacto medioambiental.

Bershka

Producción en masa

Los grandes grupos pueden reducir costes al producir en cadena mayores cantidades de un mismo diseño. El proceso que llegó con la industrialización se basa en la línea de fabricación organizando las funciones específicas de los trabajadores. Los zapatos de Bershka se producen en cantidades industriales en las fábricas. De esta forma es posible que la firma más joven de Inditex logre los precios más bajos en su línea de calzado.

Bershka

Estandarización de procesos

Uno de los grandes retos de Inditex radica en la unificación de actividades para disminuir costes de producción evitando las pérdidas. El gigante grupo de moda domina la logística a través de una eficaz plataforma de información suministrada del consumidor así como de transporte. En Bershka a través del comercio electrónico reciben los pedidos en tiempo real pudiendo fabricar a demanda sin necesitar disponer de grandes almacenes repletos de stock. Lo que mas se vende tras el lanzamiento se produce en cantidades industriales, mientras que los productos que no son muy demandados dejan de fabricarse.

Productos más baratos en España

En todas las marcas de Inditex puedes conseguir sus productos al menor precio en España. La multinacional establece diferentes rangos de precios tanto en las marcas como en los diferentes países. Las tiendas con mejores localizaciones pagan una mayor cantidad de impuestos y reciben el público más selecto por lo que los precios ascienden. Internacionalmente la estrategia que ha seguido el grupo ha sido establecerse en los puntos más emblemáticos de las grandes ciudades dándose a conocer. Sin embargo en España no hay tantas tiendas destacadas por lo que sus precios son mas asequibles llegando a gran parte de la población.

1857860100 2 14 3 Merca2.es

Beneficios para empleados

Todos los trabajadores del grupo Inditex se benefician de un descuento en todas las marcas de la compañía. Al mantener una buena calidad laboral entre los empleados se multiplica la satisfacción del personal viéndose reflejada en un aumento en las ventas. En Bershka el rendimiento que se obtiene al vender en grandes cantidades puede disminuir los precios aumentando la productividad.

bershka 1522068241 Merca2.es

EiDF Solar se fusiona con ODF Energía para reforzar la comercialización

0

EiDF Solar y ODF Energía han suscrito un acuerdo de integración con el fin de incorporar a la estructura y disciplina de EiDF, concretamente a su división de comercialización de energía fotovoltaica bajo la firma Prosol, a ODF Energía, grupo comercializador de energía y de servicios de valor añadido. Tal y como recoge el pacto, ambas compañías mantendrán la independencia operativa de sus comercializadoras, Prosol y ODF.

El acuerdo ha sido suscrito por los máximos accionistas de ambas compañías, Fernando Romero y Sergio Palmero. Con este acuerdo, se aprovecharán las sinergias generadas por la unión de las dos firmas con el objetivo de reforzar el área de comercialización de EiDF para avanzar en su estrategia de integración vertical, ofertando a sus clientes un servicio completo en materia energética.

La conveniencia de que generación y demanda vayan de la mano en el sector de la energía es un hecho, como ha puesto de manifiesto este final de 2021. EiDF Solar y ODF Energía, plenamente conscientes de la situación actual del mercado, salen reforzados con la operación al unificar servicios: autoconsumo, generación y comercialización.

La integración empresarial se refiere a los procesos y las herramientas que buscan unificar actividades dentro de un mismo sistema de gestión empresarial. Es decir, buscan la integración entre sí de operaciones diferentes para que estas puedan ser gestionadas desde una misma plataforma.

En este sentido, ambas compañías mantendrán la independencia operativa de las comercializadoras. Además, se ha pactado la incorporación de Sergio Palmero al consejo de administración de EiDF Solar. De forma que, la integración, según previsión de ambas compañías, será efectiva a partir del 2 de enero de 2022.

LAS EMPRESAS DE PASAN AL AUTOCONSUMO

«El autoconsumo es un sector vivo, que está en pleno auge de crecimiento y con varios años por delante de desarrollo». De esta forma transmitía recientemente en declaraciones a MERCA2 el consejero delegado de EiDF Solar, Fernando Romero, la pasión que siente por el sector al que se dedica en cuerpo y alma.

EiDF Solar acaba de anunciar el comienzo de las obras de la mayor planta de energía fotovoltaica para autoconsumo de Castilla y León. La planta de autoconsumo para Cementos Cosmos, formada por más de 11.400 paneles solares, ocupará una superficie de 10 hectáreas aproximadamente y estará situada en una parcela cercana al polígono industrial de Toral de Vados.

Esto no hace más que corroborar la tendencia de que las empresas «son cada vez más conscientes de las ventajas del autoconsumo en su actividad», no solo «a nivel económico», pudiendo conseguir «ahorros entre el 40-60 % en su factura», sino también a «nivel ambiental».

En los próximos años «veremos que son muchas las empresas que cambian su modelo energético, apostando por energías renovables», destaca el máximo directivo de la empresa, ubicada en Pontevedra.

ODF ENERGÍA Y EiDF SOLAR

ODF Energía es un grupo comercializador de energía y prestador de servicios de valor añadido con más de 40.000 clientes, entre los que se encuentran la administración general del estado, grandes cuentas y pymes y gestiona más de 700 Gwh de electricidad y 400 Gwh de gas natural que terminará 2021 superando los 100 Mill € de facturación.

Recientemente lanzó sus servicios de telecomunicaciones convirtiéndose en la primera multiutility real del mercado (todos los servicios prestados por la misma compañía) que complementarán su oferta de energía, proyectos de ahorro y eficiencia para empresas y los servicios de valor añadido

Del otro lado del acuerdo, EiDF Solar es líder en autoconsumo industrial donde tiene una cuota nacional del 60% y además cuenta con un portfolio de proyectos maduros en su unidad de generación que supera los 800 MW de potencia algunos de los cuales entrarán en producción en fechas próximas.

EiDF Solar cotiza, desde junio de 2021, en el mercado BME Growth en el que ha conseguido una revalorización superior al 300% hasta el momento y capitaliza más de 230 millones de euros. Con esta adquisición el EiDF Solar avanza en su integración vertical definida en el plan de negocio consolidándose como empresa de referencia en las 3 unidades de negocio desarrolladas: generación distribuida, utiltiy scale y comercialización.

Seis de cada diez familias españolas gastarán hasta 200 euros en juguetes esta Navidad

0

El 64% de las familias españolas tiene previsto destinar a la compra de juguetes un máximo de 200 euros esta Navidad, mientras que el 19% de las familias se gastará hasta 300 euros en esta partida, según refleja el tercer Informe sobre la Compra de Juguetes en España, elaborado por Aldi.

En concreto, el estudio, realizado a una muestra de 1.202 consumidores, refleja los efectos de la pandemia, donde las familias que se han visto más afectadas económicamente por el coronavirus son las que tienen previsto invertir un menor presupuesto, principalmente entre 50 y 100 euros.

Además, tres de cada diez familias españolas (34%) tienen previsto reducir el presupuesto destinado a la compra de juguetes estas navidades respecto a 2020. El informe muestra que seis de cada diez familias españolas tienen previsto destinar a la compra de juguetes el mismo presupuesto que en 2020 y solo un 6% aumentará el gasto en juguetes este año, dos puntos más de que en 2020.

Las familias con menos hijos son los que prevén gastar menos, mientras que la inversión se amplía a medida que los hijos son mayores. Así, el gasto se eleva en aquellas familias que tienen hijos de más de 5 años, con una inversión de entre 101 y 200 euros para este grupo de edad.

El informe confirma que las familias son cada vez más previsoras con la compra de juguetes de Navidad. Una de cada tres familias (33%) tiene previsto realizarlas más de un mes antes, una cifra que crece en más de 3 puntos respecto a 2020, mientras que las familias con más hijos son las más previsoras. Así, se observa una mayor antelación por parte de aquellas familias con 3 o más hijos, que prefieren hacer estas compras más de un mes antes de Navidad. El 9% de las familias con un hijo esperan hasta 15 días antes.

El motivo principal que impulsa la antelación de las compras es el de conseguir precios más económicos. En este sentido, las familias que tienen previsto gastar menos dinero afirman que prefieren comprar sus juguetes en el supermercado.

El 30% de los padres y madres que hará sus compras navideñas de juguetes en el supermercado destinará entre 50 y 100 euros; el 23% dedicará de 101 a 200 euros, y otro 24% prevé invertir entre 201 y 300 euros.

SE CONSOLIDA LA COMPRA DE JUGUETES EN LOS SUPERMERCADOS

Los datos del informe muestran que la compra de juguetes en Navidad en el supermercado es una nueva opción de compra que parece consolidarse año tras año, principalmente entre aquellos padres y madres más jóvenes (de menos de 40 años) y con niños más pequeños (hasta los 9 años).

Las familias que confían en los supermercados para realizar sus compras navideñas de juguetes lo hacen porque consideran que les ofrecen un precio más económico (51%) y una mayor facilidad de compra (46%).

En concreto, el 86% considera que en estos establecimientos encuentran precios más competitivos, un porcentaje similar al de 2020. Así, el 37% de los consumidores destaca su buena relación calidad-precio y un 34% considera que el precio se ajusta más a su previsión de compra.

Nicolas Ferri, nuevo vicepresidente para Europa, Oriente Medio, África e India de Delta Air Lines

0

Delta Air Lines ha nombrado a Nicolas Ferri nuevo vicepresidente de Europa, Oriente Medio, África e India (EMEAI), con efecto a partir del 1 de noviembre, según ha anunciado en un comunicado.

Con sede en París, Ferri supervisará las iniciativas estratégicas clave en materia comercial y de experiencia del cliente en la región, trabajando estrechamente con los socios europeos de la ‘joint venture’ de Delta, Air France, KLM y Virgin Atlantic.

El nuevo vicepresidente ha afirmado que es un momento «crucial» para unirse al equipo de EMEAI y liderar los esfuerzos regionales a medida que Estados Unidos reabre a los viajes internacionales.

Ferri lleva 10 años en Delta, desempeñando roles de liderazgo en las divisiones de alianzas, internacional y comercial de la línea aérea. Además de su adscripción a Aeroméxico, sus cargos anteriores en Delta incluyen el de vicepresidente para América Latina y vicepresidente de alianzas de las Américas, donde fue responsable de la rentabilidad de la región y de la integración entre Delta y sus socios en el continente.

Ferri tiene consigo una amplia experiencia en la industria, habiendo vivido y trabajado en 10 países de Europa, América Latina, América del Norte y Asia.

KLM operará en seis aeropuertos españoles en la campaña de invierno

0

KLM ofrecerá vuelos desde seis aeropuertos españoles hacia Ámsterdam-Schiphol, con una oferta durante la temporada de invierno cercana a los niveles del invierno de 2019.

Los aeropuertos son Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga y Valencia. Esta oferta complementará a la de su socio Air France y conjuntamente el grupo operará esta nueva temporada vuelos desde y hacia 10 aeropuertos españoles.

Además, junto a Delta Air Lines, la compañía ofrecerá este invierno vuelos directos en código compartido desde Barcelona y Madrid a Nueva York-JFK.

La aerolínea tiene previsto operar vuelos directos desde Ámsterdam a 162 destinos diferentes, 72 intercontinentales y 90 dentro de Europa. La nueva programación de invierno de KLM se inicia el 31 de octubre y estará disponible hasta el 26 de marzo de 2022.

Los vuelos intercontinentales operarán en torno al 75% de su capacidad este invierno en comparación con el invierno de 2019. Para el presidente y consejero delegado de KLM, Pieter Elbers, están en el «camino de la recuperación» a medida que se están reabriendo cada vez más fronteras.

La compañía aérea está operando a cerca del 84% de la capacidad de su red europea. Aun así, la aerolínea vuelve a prestar servicio a las principales ciudades europeas, como Berlín, Londres, Múnich y París, al menos cinco veces al día.

«Esto hace que el horario de invierno de KLM, con más vuelos que en verano, resulte interesante para el creciente número de viajeros de negocios europeos», ha añadido la aerolínea.

AUMENTO DE CAPACIDAD PARA EEUU

Con la apertura de Estados Unidos a los viajeros europeos vacunados a partir del 8 de noviembre, KLM ampliará la capacidad a varios destinos estadounidenses.

El número de vuelos a Atlanta casi se duplicará a 12 por semana y habrá 11 vuelos semanales a Nueva York-JFK este invierno, junto con tres frecuencias a la semana hacia Las Vegas y Miami, mientras la ruta a Minneapolis, que se reanudó en verano, también continuará este invierno con tres vuelos semanales.

KLM empezó a notar un fuerte aumento de la demanda de viajes a la parte caribeña, por lo que la compañía aérea también está ampliando su capacidad hacia el Caribe y duplicará el número de vuelos a Curaçao hasta 14 por semana.

También aumentará la capacidad diaria en la ruta a Aruba y Bonaire utilizando un Boeing 777-300ER, su mayor avión de pasajeros. Para satisfacer la demanda prevista durante las vacaciones de Navidad, KLM tiene previsto realizar tres vuelos semanales adicionales a estas islas, con lo que el número total de vuelos semanales a Aruba y Bonaire será de diez a finales de año.

RECUPERACIÓN DE VUELOS EN SUDAMÉRICA

La red de KLM también muestra signos de recuperación en Sudamérica, con cuatro vuelos semanales a San José y Liberia en Costa Rica y un vuelo diario a Ciudad de Panamá.

La capacidad de la ruta a Paramaribo también aumentará considerablemente este invierno, con cuatro vuelos semanales, cuando el año pasado solo había uno por las estrictas restricciones de viaje.

El enlace más largo de KLM, sin escalas desde Ámsterdam a Santiago de Chile, continuará este invierno con tres vuelos semanales. Este invierno se incorporarán cuatro destinos totalmente nuevos: Mombasa, Cancún, Puerto España y Bridgetown.

El primer vuelo a Cancún despegará el 2 de noviembre, con cinco vuelos semanales durante las vacaciones de Navidad. Con ello, el número total de vuelos semanales de KLM a México será de 12.

El primer vuelo (combinado) a Puerto España, en Trinidad y Tobago, y a Bridgetown, en Barbados, despegó el 16 de octubre y operará tres veces por semana. Se espera que el servicio regular a Mombasa, en Kenia, comience a principios de diciembre; KLM está actualmente en proceso de obtener los permisos de vuelo necesarios de las autoridades keniatas.

Maroto augura «niveles prepandemia» en el turismo para 2022

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha augurado que en 2022 se consolidarán «los niveles prepandemia» en el sector turístico, y también ha emplazado a la colaboración entre el sector público y privado para avanzar hacia un turismo sostenible, digital e inclusivo.

Lo ha dicho telemáticamente en la inauguración del Future of Tourism World Summit que se celebra este martes y miércoles en la Llotja de Mar de Barcelona, junto con el conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Roger Torrent.

También han participado el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni; el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT) Zurab Pololikashivilli; el presidente de Incyde, José Luis Bonet, y el presidente de The Advanced Leadership Foundation, Juan Verde.

La ministra, que ha intervenido telemáticamente porque tiene que asistir al Consejo de Ministros, ha asegurado que este último trimestre de 2021 los datos de recuperación en el turismo serán positivos, aunque ha dicho que las previsiones deben tomarse con prudencia, condicionadas por la evolución de la pandemia.

También ha celebrado que Madrid vaya a acoger en noviembre la 24 asamblea general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), debido a que Marruecos no podrá hacerlo por sus condiciones sanitarias, ha explicado.

Ha destacado el esfuerzo de las administraciones públicas para ayudar al sector durante la pandemia, concretamente desde marzo de 2020 el Gobierno ha brindado una «red de seguridad al sector con más de 52.000 millones de euros» a su disposición, a través de ayudas, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y los créditos ICO.

«No debemos conformarnos con volver a niveles de antes de la pandemia, debemos adelantarnos a las trasformaciones. Tenemos una oportunidad única con los fondos europeos», ha destacado la ministra, que ha afirmado que se va a desplegar una ambicioso plan de modernización, dotado con 3.400 millones de euros.

TORRENT

El conseller Torrent ha apostado por avanzar hacia la recuperación del turismo a través de trasformaciones para hacer «más resiliente el sistema productivo», y ha llamado a no limitarse a la situación previa a la pandemia.

Torrent considera que antes de la pandemia «no se habían encarado con suficiente decisión los desafíos globales», y ha asegurado que Catalunya está comprometida en implicarse en los objetivos comunes de la sociedad mundial.

Ha sostenido que los debates que se plantearán en esta cumbre son doblemente importantes, porque incluirán retos como la sostenibilidad, la mejora de la oferta y la adaptación a las nuevas demandas, pero también tendrán incidencia en la gestión pública: «El turismo debe formar parte de la solución para los retos globales», ha defendido.

POLOLIKASHIVILLI, COLLBONI, BONET Y VERDE

Pololikashivilli ha asegurado que el turismo tiene que formar parte de la solución a la hora de afrontar la emergencia climática, que puede ser un motor de recuperación económica y una forma de protección del patrimonio de los territorios, siempre que cuente con el apoyo político y las inversiones necesarias, a su parecer.

Barcelona conforma, para él, un ejemplo para el mundo de poder del turismo a la hora de crear empleo, apoyar la economía y avanzar en la modernización: «Hoy todos los ojos están centrados en Barcelona.

Collboni ha defendido que la pandemia, que ha supuesto un parón para la industria turística, conforma una oportunidad para reflexionar sobre cómo «reconciliar» el turismo con una creciente demanda de sostenibilidad, equidad y calidad, en sus palabras, y ha añadido que Barcelona es el lugar idóneo para reflexionar sobre ello.

Por su parte, Bonet ha apostado por acelerar la recuperación del turismo, para lo que considera la base del éxito la cooperación entre el sector público y privado: «Debemos echar el resto en el esfuerzo para levantar este sector y colocarlo donde siempre ha estado y seguir avanzando», ha reclamado.

Verde ha asegurado que la cumbre conforma una «oportunidad» para unir a la industria y expertos mundiales para reflexionar sobre cómo hacer que las empresas sean más competitivas de cara al futuro, en un momento en el que el comportamiento y preferencias de los consumidores están cambiando, y en el que hay que invertir para promover la recuperación económica, ha dicho.

La crisis de los microchips recorta un 32,2% la producción en septiembre, hasta 178.055 unidades

0

La producción de vehículos en el mes de septiembre cerró con un total de 178.055 unidades, lo que supone una caída del 32,2% interanual, debido a la escasez de microchips en las fábricas españolas, provocando que la producción registre cifras muy inferiores tanto respecto a 2020 como a 2019, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes (Anfac).

Hasta el tercer trimestre de este año se han acumulado un total de 1,59 millones de unidades fabricadas, lo que supone un crecimiento del 3,6% frente a 2020, mientras que en comparación con 2019, se ha registrado una fuerte caída del 25,1%.

Asimismo, al igual que el mercado nacional, los principales mercados ubicados en Europa se están viendo afectados por esta situación de escasez de materias primas y registran importantes caídas de ventas en el último mes. En comparación con el mismo mes de 2020, Francia (-20,5%), Alemania (-25,7%), Italia (-32,7%) o Reino Unido (-34,4%) registran descensos en sus entregas de vehículos nuevos, lo que conlleva una reducción de la demanda.

Por tipo de vehículo, durante el mes de septiembre, en comparación con el mismo mes de 2020, la fabricación de turismos y todoterrenos ha sufrido un retroceso del 31,4%, con 141.930 unidades. De la misma forma que la producción de vehículos comerciales e industriales ha registrado una importante caída del 35,2% en el noveno mes, hasta las 36.125 unidades.

Por otro lado, por fuentes de energía en el noveno mes del año, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones ha contabilizado un aumento del 12,9% respecto al año anterior, con un total de 21.155 unidades de eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP.

En septiembre, este segmento de vehículos alternativos ha alcanzado el 12,1% de la cuota de producción total de vehículos en España, siendo los vehículos electrificados quienes representan mayor número de unidades fabricadas, con el 8,8% del total. En el acumulado, los vehículos electrificados, híbridos y de gas suponen ya más de uno de cada diez vehículos fabricados, acumulando el 11,4% de la cuota de producción, un total de 181.354 unidades, un 77% más que en el mismo periodo del año anterior.

En cuanto al tipo de vehículo, en el noveno mes del año, con 10.491 unidades fabricadas, los híbridos enchufables son los vehículos de cero y bajas emisiones con mayor producción, representando el 5,9% del total de fabricación. En el conjunto del año, se han fabricado 94.611 unidades, todos turismos. Los vehículos eléctricos, por su parte, logran alcanzar el 2,9% del total, con 5.175 unidades en el último mes, de los que 4.434 son turismos eléctricos.

LAS EXPORTACIONES TAMBIÉN CAEN

En el noveno mes del año, las exportaciones han registrado un fuerte descenso del 30,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta las 163.978 unidades, mientras que hasta el mes de septiembre, se han exportado 1,38 millones de vehículos.

El margen de crecimiento respecto de las cifras de 2020 se está recortando mes a mes, de tal modo que la exportación acumulada entre enero y septiembre de 2021 solo adelanta a la registrada en el mismo periodo de 2021 en un 4,9%. En comparación con 2019, la caída se sitúa en el -20,2%.

Los mercados en Europa redujeron su demanda un 27,4%, lo que supone que solo 6 de cada 10 vehículos enviados fuera de las fronteras españolas tuvieron como destino estos mercados. La mayoría de los países de la Eurozona registran caídas superiores al 15% en este mes. Turquía sigue con el buen ritmo registrado en los meses anteriores, aumentando su demanda un 207,3% en el noveno mes.

En los mercados internacionales, el mayor aumento se registra hacia Asia que crece un 139,4%, principalmente, por el fuerte aumento de Japón (500,8%). Al igual que Oceanía que crece un 261,7%, debido a la mejora de Australia (+370,3%).

Por tipo de vehículo en comparación con el mismo mes de 2020, los turismos obtienen una caída del 27,8% en las exportaciones, hasta las 135.302 unidades enviadas al extranjero, mientras que los vehículos comerciales e industriales registran un mayor ritmo de caída con un retroceso del 39,9% en las exportaciones, acumulando un total de 28.676 unidades exportadas.

«Nuestra cadena de producción se está viendo tensionada ante esta situación que, aunque coyuntural, nos está afectando considerablemente. El sector está haciendo un gran esfuerzo por adaptar su cadena de producción a este contexto y, adicionalmente, sigue trabajando en acometer la necesaria transformación hacia la movilidad sostenible, inteligente y conectada que nos hemos marcado», destacó José López-Tafall, director general de Anfac.

«Ya uno de cada 10 vehículos que fabricamos es un vehículo de cero y bajas emisiones. Este esfuerzo debe verse respondido y respaldado por la activación, cuanto antes, de las medidas y herramientas planteadas en el PERTE y fondos asignados para que tanto la recuperación y la transformación del sector se aceleren y lograr mitigar el impacto que esta crisis de materias primas está provocando», añadió.

La reserva del 30% de la obra nueva para VPO tendrá un impacto «limitado» en las promotoras, según Sabadell

0

La obligatoriedad incluida en la nueva Ley de Vivienda, que este martes aprueba el Gobierno, de reservar el 30% de la obra nueva a vivienda social tendrá un impacto «limitado» en las promotoras residenciales españolas.

Así lo asegura un análisis de Banco Sabadell, justificando que los suelos de las promotoras cotizadas ya han cedido edificabilidad como parte del proceso urbanístico existente desde hace años y que ya está incluido en la ley estatal de 2007.

En este sentido, a falta de que se concreten todos los detalles, esta obligatoriedad de que el 30% de la obra nueva sea vivienda protegida solamente afectaría a aquellos suelos que en su día no cedieron parte de su edificabilidad a vivienda de protección oficial (VPO).

Por tanto, la nueva ley, la primera en democracia en el ámbito de la vivienda, no tendría impacto para aquellos suelos ya sectorizados que, como parte del proceso urbanístico con la ley existente a día de hoy, ya cedieron parte de su edificabilidad.

«Esto en la práctica significaría que los suelos afectados serían aquellos que fueron edificados antes de la entrada en vigor de la ley actual (afectaría en todo caso a solares antiguos, en centros urbanos y al mercado de rehabilitaciones) y por tanto tendría un impacto marginal en los suelos que tienen las promotoras cotizadas», señala la entidad.

La ley, que pasará este martes a la tramitación parlamentaria, se centra en el mercado del alquiler, en el que está previsto que se regulen los precios en las zonas declaradas como ‘tensionadas’, principalmente a grandes tenedores.

En este contexto, salvo Neinor Homes, las promotoras cotizadas no hacen residencial en alquiler y, en el caso de esta promotora, este tipo de negocio es actualmente muy reducido, en torno a las 537 unidades.

Llardén (Enagás): «Hacemos todo lo posible para contribuir a la seguridad del suministro de gas»

0

El presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha asegurado este martes que en su empresa están haciendo «todo lo posible» y adoptando «todas las medidas» al alcance técnico «para contribuir a la seguridad de suministro de gas» en España para este invierno.

Durante la presentación de los resultados de la compañía en el tercer trimestre del año, el presidente del gestor técnico del sistema gasista español ha destacado la realización «con éxito» de dos subastas extraordinarias de capacidad en las plantas de regasificación nacionales, una en septiembre y otra en octubre.

«Se han asignado ya un total de 45 ‘slots’ o ventanas de capacidad para la descarga de gas natural licuado. Estos ‘slots’ son adicionales a los previstos inicialmente para los próximos 12 meses», ha recordado Llardén.

Para el periodo invernal, que para el sector abarca de noviembre a marzo, con las subastas extraordinarias se han adjudicado ya 136 ‘slots’, frente a los 86 barcos que descargaron en las plantas el pasado invierno, es decir, 50 más. «Estas subastas extraordinarias son una medida adicional de prudencia y prevención», ha recalcado Llardén.

Asimismo, ha señalado que la contratación de tanques de gas natural licuado ha alcanzado de forma puntual en octubre valores equivalentes al 100% de la capacidad contratable y también que en este mes se ha seguido inyectando más gas en los almacenamientos subterráneos, que son «claves para el almacenamiento estratégico de gas y cuya capacidad está actualmente en torno al 78%».

Llardén ha hecho hincapié en que Enagás no puede «comprar ni vender gas», por lo que ha señalado que el hecho de que el gas llegue físicamente a España es «responsabilidad de los comercializadores, que están haciendo un esfuerzo muy importante y seguirán haciéndolo en los próximos meses».

Bancos centrales, qué son y su importancia

0

¿Qué son los bancos centrales? ¿para qué sirven? ¿Cuáles son sus principales funciones? Estas son algunas de las dudas que se nos vienen a la cabeza cuando oímos hablar sobre el Banco de España.

Prácticamente a diario oímos hablar sobre el Banco de España, el Banco Central Europeo, créditos, préstamos, etc. Pero en realidad muy pocas personas tienen una idea clara y definida sobre qué son los bancos centrales y para qué sirven.  A continuación desglosamos las funciones que estos tienen y cómo influyen en nuestra economía.

Los bancos centrales son los bancos del Gobierno y el banco de los bancos. Es decir, un banco central es, ante todo, una institución pública que se dedica a gestionar la moneda de un país, o del conjunto de unos países como puede ser el caso del Banco Central Europeo. Así, se dedican a controlar la oferta monetaria que hay en un país, esto dicho de una manera más simple es que controlan la cantidad de dinero que hay en circulación en esa zona. Los bancos centrales son las instituciones que poseen el monopolio de producción y distribución del dinero oficial de la nación o de las naciones, como es el caso de los países miembros de la Unión Europea.

Pero, no solo son los encargados de controlar la oferta monetaria del país. Su principal objetivo es la estabilización de los precios. Esto quiere decir que se encargan de que no haya grandes subidas y bajadas en los costes de productos y servicios. También, en algunos países tienen la obligación de apoyar el pleno empleo a través de diversas políticas que ellos mismos diseñan y ejecutan. Así, son los principales encargados de ejecutar la política monetaria del país.

Para lograr entender cómo funcionan estos bancos de la mejor manera posible es importante saber que no son bancos comerciales ni funcionan como estos. De hecho, los bancos son los encargados de fijar los tipos de interés (el “coste del dinero”) de los bancos comerciales.

Los bancos centrales no se dedican a ofrecer servicios al ciudadano de a pie de forma directa, es decir, no se pueden solicitar préstamos ni abrir cuentas bancarias. Pero, sí atiende a los bancos comerciales como ellos lo hacen con los ciudadanos, e influyen en el flujo de dinero que hay en la zona que controla y el crédito que llega a la economía para poder estabilizar los precios.

Son el banco de los bancos, por lo que los bancos comerciales pueden acudir a estos para pedir prestamos, normalmente esto sucede para cubrir necesidad a corto plazo. Para poder recibir estos préstamos deben entregar al banco central algún tipo de activo como bonos públicos o valores de renta fija privada, para tener una garantía de que el dinero será devuelto.

En ocasiones los bancos comerciales suelen tener problemas de liquidez por prestar dinero a largo plazo y tener depósitos a corto plazo. Cuando se da esta situación el Banco Central puede actuar como ‘prestamista de última instancia’ para mantener la estabilidad del sistema.

Además de mantener conversaciones con los bancos comerciales, también son los encargados de la emisión de billetes y monedas, aseguran el buen funcionamiento de los sistemas de pago para los bancos y los instrumentos financieros negociados y gestionan las reservas en moneda extranjera e informan al público sobre la economía.

Características del Banco Central

Es una institución independiente del poder político, por lo que sus decisiones no dependen del partido político que esté gobernando en el momento, sino de un directorio, aunque, en ocasiones es designado por otra institución como el parlamento por lo que puede haber una injerencia política.

Aún así, siempre siguen los mandatos de sus estatutos. Este órgano fija una serie de metas que establecen desde el Estado y deben permanecer en plazo establecido, aunque cambie el partido político.

Funciones del banco central

  1. Encargarse la emisión monetaria: El banco central es la única entidad autorizada para realizar la emisión monetaria. Así, pueden poner en circulación o retirar el dinero de curso legal.
  2. Banquero del gobierno: La entidad ofrece servicios bancarios generales al Gobierno. Este funciona como cualquier banco pero su único ‘cliente’ es el Gobierno. Al llevar a cabo esta función puede efectuar cobros y pagos que corresponden al funcionamiento de la administración pública, a la vez que salda cuentas del estado. También, funciona como agente financiero del Gobierno, es decir le otorga préstamos generando deuda pública.
  3. Prestamista de última instancia. Como hemos explicado anteriormente, esta función la adquiere cuando los bancos comerciales tienen problemas de liquidez y recurren al banco central para que le preste los fondos necesarios en ese momento.
  4. Custodia de reservas fraccionarias y cámara de compensación: Esta función consiste básicamente en saldar cuentas interbancarias que tienen los bancos comerciales del sistema financiero.
  5. Custodia de reservas de divisas: El banco central busca guardar reservas de divisas para que haya una estabilidad en el cambio de moneda. La divisa, por su parte, es cualquier moneda extranjera que se compra y vende en un determinado país y el cambio es el precio que tiene esta divisa.

Instrumentos del Banco Central

Los bancos centrales, principalmente, utilizan dos instrumentos, la tasa de interés de referencia que es el indicador que se tiene como base para fijar las tasas de los préstamos entre bancos.  Esto es importante porque termina trasladándose a las tasas que perciben los clientes. Es decir, si el banco central baja la tasa de referencia, los préstamos entre entidades son más baratos por lo que los intereses que cobran a las personas también tendrán menor interés. Y por otro lado, se encuentra la tasa de encaje, esto es que por ley, los bancos deben reservar un encaje bancario, que es un porcentaje sobre los depósitos. Este porcentaje tiene que mantenerse en efectivo en las bóvedas de la entidad financiera.

También es el encargado de hacer operaciones de mercado abierto. La institución transa instrumentos financieros con los bancos comerciales. Así, si compran papeles inyectan liquidez al sistema y si los vende reduce la masa monetaria.

Por otro lado, el Banco Central tiene una serie de deberes ante el Gobierno del Estado al que pertenecen. Aunque son un órgano independiente de este el banco central tiene que cumplir una serie de deberes con este.

Por ejemplo, han de ser transparentes. Los bancos centrales deben poner a disposición del público y de los mercados toda la información sobre la estrategia que están siguiendo así como su evaluación y las decisiones de política monetaria que se llevarán a cabo. Es su obligación hacerlo de una forma abierta, clara y oportuna para que no haya errores.

También, han de rendir cuentas de su gestión ante las instituciones políticas y también de los ciudadanos. Por eso mismo, los Bancos centrales cuentan con auditores independientes y  otros estamentos que se encargan de elaborar informes sobre las actividades de este, haciendo un balance de cuentas teniendo presente la política monetaria del año antes y del año en curso. Por último, el reparto de beneficios. Quitando los costes que tiene el propio Banco Central como los salarios de sus trabajadores, los informes etc. Los beneficios que tenga el Banco Central van al Estado al que el banco pertenece o se hace un incremento de los posibles fondos de garantía. 

El Banco Central Europeo

El Banco Central Europeo es el organismo responsable de la política monetaria de la zona del euro. Funciona de forma similar a los bancos centrales nacionales, explicados anteriormente. Este se fundó el día 1 de junio de 1998 estableciendo su sede en Frankfurt y desde entonces, se dedica de forma primordial, a mantener la estabilidad de precios de toda la eurozona. Es decir, se dedica a controlar la inflación para proteger el valor del euro. El BCE tiene establecido que el crecimiento anual de los precios no sea superior al 2% para toda la zona. También tiene como objetivo que haya un crecimiento económico por lo que abogan por la  creación de empleo y crean las políticas monetarias para intentar conseguirlo. Esto lo tiene que hacer respaldando las políticas económicas de todos los países miembro.

Para poder realizar sus tareas el BCE utiliza principalmente tres herramientas. Las operaciones de mercado abierto: a través de intereses inyectan interés en los bancos comerciales estos se dividen en tres; las operaciones principales de financiación, para inyectar liquidez; de financiación a más a largo plazo, para inyectar liquidez; estructurales; para inyectar o drenar liquidez y por último, de ajuste; para inyectar o drenar. También tienen los coeficientes de caja y, por último, las facilidades permanente que son el tipo de interés oficial interbancario que se sitúa entre el interés de facilidad de crédito y el interés de la facilidad de depósito, para marcar el máximo y el mínimo del tipo de interés interbancario.

Los bancos comerciales pueden recurrir a este mercado interbancario para cubrir las necesidades de liquidez prestando o pidiendo a otros bancos. El precio que sale de esta operación se conoce como el EURIBOR referido al plazo correspondiente.

Por otro lado podemos ver que su estructura del Banco Central Europeo se divide en tres partes. Por un lado encontramos el Consejo de Gobierno que es el encargado de tomar las decisiones en materia de política monetaria en toda la Eurozona. A día de hoy, su presidenta Christine Legarde y el vicepresidente Luis de Guindos. Este órgano está compuesto por seis miembros del Comité Ejecutivo y los gobernadores de los 18 bancos centrales de los estados miembros.

Luego encontramos el consejo de gobierno se dedica a definir la política monetaria que utilizaran estos miembros fijando los tipos de interés a través del que los bancos comerciales pueden obtener dinero del Banco Central. También encontramos al comité ejecutivo, este está conformado por el presidente, que actualmente es Mario Draghi que anteriormente había sido el presidente del Banco Central Europeo, el vicepresidente y otros cuatro miembros nombrados por el Consejo Europeo. Estos se encargan de poner en práctica la política monetaria que ha sido definida anteriormente por el Consejo de Gobierno y a partir de esta se imparten las instrucciones que necesitan los bancos centrales y nacionales. Y por último, encontramos, el Consejo General en este se encuentran el presidente, el vicepresidente y los 28 gobernadores de los estados miembros de la Unión Europea. Este órgano se dedica a dar apoyo al BCE en las tareas de consulta y de coordinación.

Masterclass para alcanzar el éxito empresarial en el entorno online impartida por el asesor de emprendedores digitales Miguel Aguado (Asesoría Blogger)

0

Cada vez más personas optan por iniciar un camino empresarial apoyándose en las nuevas tecnologías. Para conseguirlo, es imprescindible adquirir conocimientos y herramientas claves que ayuden en el proceso de convertirse en un emprendedor digital.

En este contexto, el consultor de marketing digital y asesor de emprendedores digitales Miguel Aguado se ha enfocado en proporcionar una formación para emprendedores a través de la cual las personas puedan adquirir los recursos teóricos y prácticos necesarios para desarrollar un negocio online. A través de Tu Estrategia Ganadora (TEG), una masterclass gratuita, el asesor busca abrir las puertas del entendimiento para los emprendedores potenciales que desean alcanzar el éxito empresarial en el entorno digital

Formación superior para emprendedores digitales

Una de las principales claves para lograr el éxito en el entorno digital es el conocimiento. Temas como marketing, blogging, redes sociales, web, fiscalidad, nichos de ventas y muchos otros son esenciales para quienes comienzan o aspiran a iniciarse en el comercio electrónico. La asesoría que ofrece Miguel Aguado está enfocada en cada uno de estos aspectos y su objetivo central es proporcionar a los interesados las herramientas adecuadas para disipar las dudas y problemas que pueden surgir antes de iniciar un negocio en internet.

Con más de 10 años de experiencia, Miguel Aguado cuenta con amplios conocimientos en emprendimiento digital y una concreta especialización en freelancers/autónomos. La asesoría para emprendedores de este especialista es una de las más completas del mercado, puesto que se trata de una formación superior que aborda temas integrales y brinda toda la información que un aspirante a empresario necesita para comenzar su negocio digital.

Masterclass TEG gratuita de la mano de Miguel Aguado

Existen en internet una gran cantidad de informaciones y cursos para emprendedores. No obstante, la mayoría de ellos no muestra la realidad de emprender en internet. Encontrar un curso que maneje todos los temas y que esté dictado por especialistas reales es una gran ventaja. Al respecto, la página web de Miguel Aguado proporciona un amplio contenido MBA (Master in Business Administration) para autónomos, que permitirá a los futuros empresarios adquirir conocimientos en diversos temas de interés ajustados a la realidad, antes de comenzar su negocio online.

Ejemplo de ello es su masterclass gratuita TEG, donde el especialista no solo brinda estrategias claras de preparación para quienes desean iniciar su negocio en plataformas digitales, sino que también muestra una visión real de lo que conlleva este proceso. Los interesados en formar parte de la formación superior para el emprendimiento digital de Miguel Aguado, podrán acceder a diferentes herramientas útiles para iniciar un negocio online de la forma correcta y que los encamine hacia el logro de sus objetivos. 

La Fundación Jiménez Díaz, entre los 20 mejores hospitales del mundo

0

La revista ‘Forbes’ ha publicado su listado de ‘Los Mejores Hospitales del Mundo’, en el que incluye un total de 20 centros de la talla de los estadounidenses Clínica Mayo de Rochester (Minnesota) o el John Hopkins Hospital de Baltimore (Meryland). Por lo que respecta a los nacionales, solo la madrileña Fundación Jiménez Díaz ha logrado hacerse un hueco en esta lista junto a otros grandes referentes.

Algunos de los criterios que ha seguido ‘Forbes’ a la hora del elaborar el ranking hacen referencia a diversos factores de excelencia, así como a otras clasificaciones de prestigio internacional como ‘Newsweek’ o ‘Webometrics’. Estas, tal y como detalla la revista, se sustentan en las recomendaciones de la comunidad médica internacional, los datos de experiencia de los pacientes y también en los Principios de Berlín (2019) para la evaluación de las instituciones docentes, dado el carácter académico e investigador de la mayoría de los centros.

Tras una minuciosa evaluación, además de la Clínica Mayo, centro médico que acumula mayor número de referencias entre la comunidad médica mundial, o del John Hopkins Hospital, especializado en la atención a pacientes internacionales, también se encuentran el Singapore General Hospital, una referencia para todo el sureste asiático que destaca por el empleo de las más avanzadas tecnologías en la asistencia médica y quirúrgica.

Asimismo, el listado incluye al sueco Karolinska University Hospital, centrado en en la investigación biomédica y está estrechamente relacionado con el Instituto Karolinska, cuyo comité científico designa cada año al Premio Nobel de Medicina. El estadounidense Cleveland Clinic (Cleveland, Ohio), por su parte, aparece también en el ranking gracias a la reputación mundial que ha adquirido en los últimos años en el campo de la Pediatría.

Por su parte, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ubicado en Madrid, se ha posicionado como el único español en la lista ‘Forbes’ de mejores hospitales, centro que recientemente, además, era también noticia tras convertirse en el primero del mundo en recibir el EFQM Global Award, Premio a la Excelencia en Gestión de mayor prestigio internacional.

Completan el listado de veinte los centros Toronto General Hospital (Toronto, Canadá), Centre Hospitalier Vaudios Lausanne (Lausana, Suiza), MD Anderson Cancer Center (Houston, Texas, EEUU), Hôpitaux Pitié Salpêtrière (París, Francia) y Clínica Universitaria de Heidelberg (Heidelberg, Alemania). Así como Mount Sinai (Toronto, Canadá), Royal Berkshire Hospital (Reading, Berkshire, Reino Unido), Institut Curie (París, Francia), Hospital Universitario de Oslo (Noruega), Asan Medical Center (Séul, Corea del Sur), Hospital Israelita Albert Einstein (Sao Paulo, Brasil), St. Luke’s International Hospital (Tokio, Japón), University College London Hospital (Londres, Reino Unido) y The Royal Children’s Hospital (Melbourne, Australia)

Los profesionales del ‘lobby’ reclaman una pronta regulación del sector

0

El director de Análisis, Estudios y Comunicación de Acento, David Álvaro García, ha presentado su último libro, ‘Lobby en positivo’, en el que reclama una regulación del sector como sucede en la mayoría de países occidentales.

Acompañado por los exministros Alfonso Alonso y Valeriano Gómez, junto con el cofundador de Transparencia Internacional España, Jesús Sánchez Lambás, presentaron esta obra en la que se abordan los retos que deben afrontar los profesionales del ‘lobby’ en España.

Un sector en auge, según avalan las cifras de las principales consultoras de asuntos públicos, que demanda la existencia de una legislación pública que “dote de transparencia, integridad y normas claras e iguales para todos”, tal y como defiende Álvaro García.

Para explicar las bondades y ventajas del ‘lobby’, los ponentes recordaron diferentes ejemplos históricos desde la primera y segunda Revolución Industrial hasta la exitosa colaboración público-privada que ha posibilitado que tengamos la vacuna contra la Covid-19 en un tiempo récord.

En opinión del autor, “las multinacionales, pymes y organizaciones de la sociedad civil cada vez tienen más en cuenta la importante labor de interlocución estratégica con las administraciones públicas como forma de trasladar sus inquietudes, preocupaciones o propuestas de futuro”.

Una acción que debe ser llevada a cabo con profesionalidad y donde el valor diferencial lo aporta “la capacidad estratégica, el análisis de escenarios, la búsqueda de sinergias entre sectores divergentes, todo ello teniendo como objetivo final la consecución de un bien común que mejore las sociedades en las que vivimos y que ofrezca un ‘win-win’ a ciudadanos, empresas e instituciones públicas”.

Desde el sector son muchas las voces que vienen demandando una regulación del ‘lobby’, prometida por los gobiernos de Rajoy y Sánchez, y aun no materializada, con el fin de que todos los profesionales de los asuntos públicos operen con seguridad jurídica, imposibilitando posibles malas praxis y dando a conocer la realidad de un sector que genera ingentes beneficios a las organizaciones, empresas e instituciones públicas con las que operan.

El ‘puente del Pilar’ disparó las reservas hoteleras y el gasto

0

El ‘puente del Pilar’ disparó las reservas hoteleras y registró un 40% más de gasto que en 2019, lo que ha supuesto «una inyección de energía y buenas sensaciones para el turismo en general», según Quehoteles.com, agencia de viajes ‘online’.

Ese fin de semana del puente se vendió un 215% más que en el resto de fines de semana del mes y la principal preferencia de alojamiento fueron los hoteles, con un 82% de las reservas, suponiendo el resto de tipos de alojamiento, apartamentos, apartahoteles o hostales, el 18% de la venta.

Por destinos, Tarragona, Algarve, Gran Canaria, Costa del Sol, Tenerife, Madrid, Almería, Huelva, Cádiz y Benidorm completaron el ‘top 10’.

Así, Canarias y Andalucía tuvieron un gran peso en cuanto a volumen de reservas suponiendo un 13% y un 23% de las reservas totales, respectivamente.

ALTAS PREVISIONES PARA NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

La previsión para los puentes de noviembre y diciembre es facturar un 20% más que en 2019, ya que hasta la fecha Quehoteles.com ha alcanzado un 75% de la venta de hace dos años.

Teniendo en cuenta la poca antelación con la que están reservando los clientes, la previsión de ventas es superar en un 20% los datos obtenidos antes de la pandemia.

El gasto medio en reservas hoteleras se dispara un 40%, por encima del gasto para las mismas fechas en 2019.

Por destinos, el top 10 de Quehoteles para el próximo puente de noviembre es muy similar al anterior aunque con presencia de Baleares: Algarve, Costa del Sol, Tarragona, Gran Canaria, Benidorm, Madrid, Cádiz, Barcelona, Mallorca y Tenerife.

La resolución de conflictos judiciales mediante la presencia de un perito, por GP-Grup

0

Los conflictos de vía prejudicial o judicial hacen parte de la dinámica de la sociedad y en ellos se ven personas implicadas que requieren asesorías para salir bien librados en la resolución de los mismos. Durante los procedimientos de esta índole es importante contar con la presencia de un perito.

¿Cuál es la función de un perito?

Este profesional cuenta con formación especializada que contribuye con su testimonio para que los jueces dicten sentencia. El perito desarrolla su labor bajo cuatro pilares que le dan transparencia a su intervención: independencia e imparcialidad, objetividad, veracidad y responsabilidad. El primero de ellos hace referencia a que su forma de actuar tiene como motor la ley, dejando a un lado sus intereses personales. Los otros se detienen en que procede valiéndose de datos y pruebas, respeta la verdad y es consciente de que su intervención puede traer consecuencias, de acuerdo a cada caso. 

Compañía en los procesos judiciales de diferentes características

GP-Grup está conformada por un gabinete con experiencia en los trámites, la gestión y la puesta en marcha de peritajes. Desde 1996 inició su camino en el ámbito con una sede en Barcelona y fortaleció su imagen, a tal punto que hoy cuenta con profesionales en todas las localidades y provincias de España, entre las que se destacan, además, Madrid, Valencia y Sevilla. 

La entidad ofrece un amplio cartel de servicios, enfocándose en diferentes ámbitos, de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Es por esa razón, que los interesados pueden recibir el apoyo de los peritos en más de 20 especialidades, en las que se pueden mencionar, por ejemplo, los farmacéuticos, ingenieros, industriales, economistas, sociales, calígrafos y dos de los más representativos: el peritaje de arquitectos y el médico.  

Este último, a su vez, cuenta con más de dos decenas de ramificaciones, contando con peritos en medicina general, toxicología forense, ginecología o cirugía plástica, entre otras, que engrosan el menú de posibilidades con las que cuentan los usuarios de cara a sus procesos ante la ley. 

La organización se ha consolidado en el mercado y su reputación está sustentada en la fidelidad de la amplia lista de clientes que avalan su labor, en la que aparecen nombres como el de Movistar, Mapfre, Caixa Catalunya o Santander. El equipo de GP-Grup también está presente en Latinoamérica, donde asoman profesionales de Colombia, Argentina, Brasil o Estados Unidos, por ejemplo, que se encargan de apoyar a las personas que así lo desean y mantienen los estándares de excelencia, con el fin de garantizar servicios de primer nivel. 

Enagás gana 307 millones hasta septiembre, un 11,9% menos

0

Enagás obtuvo un beneficio neto de 307,3 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que representa un descenso del 11,9% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la compañía.

Pese a este reducción del beneficio, la firma mantiene el objetivo establecido para el conjunto del ejercicio 2021 de 380 millones de euros.

Enagás ha explicado que el resultado obtenido se debe a una mayor aportación de las participadas, al plan de eficiencia de la compañía y a un bajo coste de la deuda. Todo ello, según ha explicado, está permitiendo amortiguar en el primer semestre el efecto de la reforma regulatoria para el período 2021-2026, que entró en vigor en enero de este año.

En concreto, la aportación de las filiales ha aumentado en los nueve primeros meses del año un 38,8% respecto al mismo periodo de 2020, con una contribución al ‘cash flow’ de la compañía de 144 millones de euros.

La compañía ha precisado que ha tenido además un efecto positivo el incremento de la eficiencia, con un control de gastos operativos del -2,5%, al tiempo que mantiene su firme compromiso con el empleo y disminuye el coste de la deuda, que se sitúa en el 1,7%.

Enagás ha resaltado que cuenta con una «sólida» estructura financiera con más de un 80% de la deuda a tipo fijo y con una «excelente» situación de liquidez: 2.953 millones de euros a 30 de septiembre de 2021.

Además, hay que tener en cuenta que el ejercicio pasado la compañía contó con un resultado positivo no recurrente de 18,4 millones de euros por las diferencias de tipo de cambio, algo que, por ser extraordinario, no se repite en 2021.

Asimismo, los flujos de caja generados permiten asegurar la política de remuneración al accionista de Enagás para 2021, un 1% más que en 2020. Además, la compañía mantiene su compromiso con el dividendo para el periodo 2021-2026.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo a cierre de septiembre se situó en los 670,1 millones de euros, lo que supone un descenso del 7,9%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) fue de 439 millones de euros, un 9,8% inferior.

El grupo presidido por Antonio Llardén alcanzó unos ingresos de 722,3 millones de euros, lo que representa una disminución del 13,1% respecto al mismo período del año 2020.

Dicha variación es consecuencia, principalmente, de la entrada en vigor del nuevo marco regulatorio 2021-2026 y de la finalización del contrato de Al-Andalus y Extremadura.

El resultado de las sociedades participadas a 30 de septiembre de 2021 ascendió a 163,8 millones de euros, frente a los 118 millones de euros en 2020, lo que supone una contribución al beneficio neto de un 40,1% en los primeros nueve meses de este año.

La cifra de los flujos procedentes de operaciones (FFO) hasta septiembre fue de 553,2 millones de euros, un 3% superior a la obtenida en 2020.

El incremento del FFO se explica, entre otros efectos, según la compañía, por los dividendos recibidos de las sociedades participadas, que a 30 de septiembre de este año ascendieron a 114,8 millones de euros.

De dicha cantidad, 22,8 millones corresponden a la distribución de un dividendo por parte de Tallgrass Energy con cargo al ejercicio 2020.

Adicionalmente, en la generación de flujos de caja se incluye el ‘true-up’ realizado en TAP tras alcanzar el ‘Financial Completion Date’ el pasado 31 de marzo, por importe de 20,5 millones de euros, así como 8,8 millones como devolución de deuda por parte de las filiales.

La compañía ha resaltado que la «fuerte» generación de caja libre durante los primeros nueve meses de este año, 646,2 millones de euros, ha permitido pagar en julio el dividendo complementario del ejercicio 2020 por importe de 265,3 millones de euros y reducir la deuda neta, que a 30 de septiembre de este año se situaba en 4.127 millones de euros.

Según ha explicado la firma, en la evolución de la deuda del tercer trimestre hay que considerar un aumento de 143 millones de euros debido a la actualización de la NIIF 16 como consecuencia de la renovación del contrato de arrendamiento de fibra óptica.

El coste financiero de la deuda a 30 de septiembre 2021 se situó en 1,7%.

La compañía ha subrayado además que presenta una «sólida» situación de liquidez, que a cierre del tercer trimestre ascendía a 2.953 millones de euros entre tesorería y líneas de crédito no dispuestas.

Asimismo, la cifra de inversión neta al finalizar el tercer trimestre de 2021 ascendió a 52,5 millones de euros e incluye principalmente inversión en el negocio nacional.

Por último, la demanda de gas natural presenta un incremento positivo del 2,7% a 30 de septiembre de 2021 comparado con el mismo período del año anterior. Ello se debe principalmente al incremento de la demanda residencial, un 11,2% frente al tercer trimestre de 2020, debido fundamentalmente a la borrasca Filomena durante los primeros quince días del año 2021.

Diez pantalones de El Corte Inglés que te harán un culo de infarto

A la hora de comprar ropa, El Corte Inglés es una de las mejores opciones a tener en cuenta. Todo gracias a la amplia variedad de marcas disponibles para que puedas encontrar la prenda que más te gusta.

¿Estás buscando pantalones para realzar el culo? Pues no te pierdas este recopilatorio con 10 modelos que te sorprenderán por su efectividad: pantalones tipo leggings, de pitillo y otras opciones disponibles en El Corte Inglés para que vistas a la última.

Vaquero pitillo en El Corte Inglés

vaqueros pitillo el corte ingles

Damos nuestro particular pistoletazo de salida a este recopilatorio donde encontrarás los mejores paantalones para presumir de un culo de infarto con un modelo que cumplirá de sobra con tus expectativas.

Hablamos de un vaquero estilo pitillo con cintura media y trabillas para darle un toque diferente a tu outfit, además de demostrar que tienes un trasero de aupa.

Como habrás podido comprobar, este es uno de los mejores pantalones que puedes comprar si quieres presumir de un culo de infarto. Así que, si te gusta este producto, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Pantalón de vestir estilo paperbag

pantalon paperbag el corte ingles

La firma Naf Naf es uno de los grandes referentes a la hora de vestir a la moda. Y ahora tienes la oportunidad de comprar un modelo de tiro alto estilo paperbag para presumir de una figura que será el centro de todas las miradas.

Como habrás podido comprobar, este es uno de los mejores pantalones que puedes comprar si quieres presumir de un culo de infarto. Así que, si te gusta este producto disponible en El Corte Inglés, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Pantalón de campana liso en El Corte Inglés

pantalon campana el corte ingles

Los pantalones de campana vuelven a estar de moda, y son un modelo perfecto para lucir un culo de infarto. Y este modelo liso disponible en El Corte Inglés es perfecto si quieres realizar tu trasero y presumir de tipazo.

Como habrás podido comprobar, este es uno de los mejores pantalones que puedes comprar si quieres presumir de un culo de infarto. Así que, si te gusta este producto disponible en El Corte Inglés, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Pantalón campana

pantalon campana

Continuamos este recopilatorio donde encontrarás los mejores pantalones disponibles en El Corte Inglés para presumir de un culo de infarto con un modelo de campana de tallaje medio para ajustarse a tu figura y presumir más que nunca de tipazo.

Como habrás podido comprobar, este es uno de los mejores pantalones que puedes comprar si quieres presumir de un culo de infarto. Así que, si te gusta este producto disponible en El Corte Inglés, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Legging básico a cuadros en El Corte Inglés

legging basico cuadros el corte ingles

Cerramos este recopilatorio donde encontrarás los mejores pantalones disponibles en El Corte Inglés para presumir de un culo de infarto con este modelo de cuadros. Un estampado que está de moda y que te permitirá ir a la última.

Si te gusta este producto disponible en El Corte Inglés, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Leggings polipiel elásticos

legging polipiel

Lo cierto es que los leggins son tu mejor opción si quieres presumir de un culo de infarto. Y este modelo de polipiel elástico será perfecto para realzar tu trasero y conseguir los mejores resultados.

Como habrás podido comprobar, este es uno de los mejores pantalones que puedes comprar si quieres presumir de un culo de infarto. Así que, si te gusta este producto disponible en El Corte Inglés, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Leggings térmicos efecto piel en El Corte Inglés

leggings termicos efecto piel

¿Eres friolera pero no quieres dejar escapar la oportunidad de lucir un culo de infarto? Entonces no te pierdas estos leggins térmicos perfectos para realzar tu figura.

Como habrás podido comprobar, este es uno de los mejores pantalones que puedes comprar si quieres presumir de un culo de infarto. Así que, si te gusta este producto disponible en El Corte Inglés, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Legging básico liso

legging basico liso

O igual prefieres un leggin básico en tono liso para presumir de culazo cuando vas a entrenar al gimnasio. Pues este modelo es perfecto para ti.

Como habrás podido comprobar, este es uno de los mejores pantalones que puedes comprar si quieres presumir de un culo de infarto. Así que, si te gusta este producto disponible en El Corte Inglés, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Leggings capri Hue de estilo vaquero en El Corte Inglés

legging capri hue

Y qué decir de este modelo estilo vaquero para que puedas realizar tu trasero y presumir de un culo de infarto de la forma más sencilla. ¡Cumplirá con nota!

Como habrás podido comprobar, este es uno de los mejores pantalones que puedes comprar si quieres presumir de un culo de infarto. Así que, si te gusta este producto disponible en El Corte Inglés, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Leggins Hue vaquero liso

vaquero liso

Otro modelo slim y que realizará tu culo para que se vea de infarto es este otro leggin estilo vaquero liso y cuyo color te va a enamorar a primera vista.

Si te gusta este producto disponible en El Corte Inglés, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

¿Competencia desleal? Antonia Magdaleno Abogados es la solución

0

La competencia desleal es uno de los principales problemas que se presenta en nuestra economía, ya que no solo tiene la capacidad de afectar el funcionamiento de los mercados. Además, este tipo de prácticas ilegales inciden negativamente sobre otras empresas de múltiples formas.

A pesar de la ambigüedad que puede caracterizar al término “competencia desleal”, existen profesionales del derecho que se dedican a prestar apoyo y asesoría en este complejo ámbito legal. Por ejemplo, en Antonia Magdaleno Abogados pone a disposición de sus clientes servicios de asesoría en materia de competencia desleal desde todos los ámbitos: preventivo, defensa prejudicial y judicial.

De esta manera, las pequeñas y medianas empresas tienen la oportunidad de enfrentarse a todas aquellas prácticas que sean contrarias a las exigencias de buena fe dentro del ámbito comercial.

¿Qué es la competencia desleal y cómo enfrentarla?

En términos legales, la competencia desleal se entiende como todos aquellos comportamientos que, objetivamente, pueden considerarse como contrarios a las exigencias de la buena fe en el plano del comercio. Tales prácticas se ejecutan con el objetivo de afectar la libre decisión de los consumidores y obtener ventaja sobre otros competidores.

En este sentido, una práctica de competencia desleal podría ser la comercialización de productos a un precio menor que el de su coste final. Esta práctica en particular es conocida en el mundo empresarial como dumping de precios y es ampliamente rechazada, ya que su puesta en marcha tiene la capacidad de afectar la estabilidad y el normal funcionamiento de los mercados.

Screenshot 1 Merca2.es

Para denunciar prácticas de competencia ilegal, una empresa familiar tiene la posibilidad de contratar a abogados profesionales del Derecho Mercantil y Derecho Procesal. En Antonia Magdaleno Abogados suelen iniciar su actuación mediante la petición de medidas cautelares que detengan la conducta presuntamente desleal mientras dura el juicio.

Asimismo, este equipo de expertos se encarga de preparar todo el juicio junto con las pruebas y toda la documentación del caso. Finalizado el juicio, se dedican a la ejecución de la sentencia dictada.

Abogados de amplia experiencia en competencia desleal

Además de sus especializaciones en compliance penal, el equipo de profesionales de Antonia Magdaleno Abogados se caracteriza por su amplia experiencia en casos de competencia desleal. Por ello, una gran cantidad de empresas que han sido demandadas por cometer, presuntamente, actos de competencia desleal suelen acudir a este despacho de abogados.

En cada uno de los casos, los abogados expertos en Derecho Mercantil se encargan de preparar y mantener la más adecuada defensa y hacer frente a las demandas y acusaciones legales. A su vez, como resultado de su amplia experiencia en el sector y sus años de trayectoria acumulada, las sentencias tienden a ser favorables para muchos de sus clientes. 

A la hora de presentar una acusación o defenderse ante una demanda por competencia desleal, es fundamental contar con abogados profesionales que garanticen la mejor representación legal. Ante este tipo de casos, un importante número de empresas acuden a despachos especializados en Derecho Mercantil, entre los que se destaca el despacho de Antonia Magdaleno Abogados.

Moda y solidaridad se unen en la propuesta de cuellos de camisa de VinicaMoon

0

Para esta temporada otoño-invierno, los cuellos desmontables de algodón además de marcar tendencia, permiten dar una nueva vida a las prendas del armario. Sumado a todos los beneficios que promueven estos accesorios, es importante recalcar el espíritu solidario que hay detrás de estos.

La creadora de estos complementos innovadores y fundadora de la empresa VinicaMoon, Natalia Vega, manifiesta su compromiso de responsabilidad social incorporando a la confección de estas piezas a mujeres que desean forjarse una nueva oportunidad al pertenecer a APRAMP, la asociación española dedicada a la inserción en la sociedad de mujeres víctimas de la trata de personas.

Diseño y confección con objetivos solidarios

En APRAMP, las mujeres obtienen formación para ser trabajadoras de empresas textiles y encuentran opciones para empezar de nuevo, en libertad y superando las adversidades, con la posibilidad de trabajar en negocios como VinicaMoon, una compañía que ha preferido invertir más en esta causa, fabricando sus prendas en España.

“Nuestros productos están fabricados por mujeres en riesgo de exclusión social. Defendemos y promovemos los derechos de las personas que sufren explotación sexual y trata para que recuperen la libertad, la dignidad, la autonomía necesarias para emprender una vida fuera del control y abusos de sus explotadores”, expone la creadora, Natalia Vega, destacando el talento de las costureras que hacen posible cada pieza del catálogo online de VinicaMoon.

Inspiración que cambia el look con un toque chic

En la página web de la compañía, los usuarios encuentran una extensa variedad de opciones para hacer único y original cada look de la temporada en la que predominan los cuellos amplios, unos complementos que han llegado para quedarse entre los favoritos de mujeres y niños. La dedicación de Natalia Vega ha permitido que los cuellos de camisa sean accesorios indispensables al momento de recrear un outfit básico que esté guardado en el armario.

Propuestas de cuellos desmontables para mujer como el modelo “Paris”, con pechera y botones traseros que elevan un cuello plisado, o el de cuello de altura media como “Bora Bora” son solo algunas de las originales referencias de la tienda. Así mismo, resaltan creaciones fabulosas para vestir a los más pequeños de la casa.

Los cuellos de VinicaMoon no pueden faltar en las opciones de buen vestir para esta temporada. Tener estos prácticos complementos es una manera simple y de bajo coste de vestir a la moda y a la vez apoyar una causa humanitaria que hace la diferencia en un mundo cada vez más necesitado de empatía y solidaridad. 

España propone salir del sistema de precios de la electricidad de forma «excepcional»

0

España ha trasladado a la Comisión Europea un nuevo documento de propuestas para hacer frente a la escalada de los precios energéticos en el que propone que en momentos «excepcionales» se permita abandonar el sistema actual de fijación de precios por otro basado en el coste de las energías renovables.

El Gobierno español ha preparado estas nuevas ideas de cara a la reunión de ministros de Energía que se celebra este martes en Luxemburgo y en la que asiste, en ausencia de la vicepresidenta de Transición Ecológica, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.

«En estos momentos extraordinarios, en lugar de una señal pura de precio marginal, contaminada por los repuntes del precio del gas, el precio de la electricidad se obtendría como un precio medio con referencia también al coste intramarginal de las tecnologías limpias, en particular las renovables», señala el texto.

De esta forma, el precio de la electricidad «estaría directamente vinculado con los mix de producción nacionales», al tiempo que «se protegería a los consumidores de volatilidades excesivas» y se les permitiría «participar en los beneficios de un mix de generación más barato».

Otra de las nuevas sugerencias que la delegación española ha trasladado a la Comisión Europea y al resto de socios de la UE es establecer un límite en el precio de las licitaciones de electricidad producida con gas natural, aunque esto requeriría una posterior «compensación» en el futuro.

España también insiste en otras dos ideas que ya había trasladado a Bruselas en estas semanas de debate: la creación de una plataforma para la compra conjunta de gas para establecer una reserva estratégica de este recurso y examinar la especulación en el sistema de comercio de emisiones de CO2.

Te presentamos Arbor, tu aplicación para ahorrar automáticamente

0

Una forma de mantener una buena salud financiera es el ahorro, un acto que si lo volvemos cotidiano puede facilitarnos no solo llegar a final de mes sin apuros, sino poder viajar o darnos algún capricho.

En nuestra planificación económica mensual debemos tener cierta organización y planificación, ya que es una forma de tener un mayor control de nuestros gastos. Para algunas personas el no gastar más de lo que pueden permitirse es algo complicado, por eso es importante contar con una aplicación para ahorrar. Gracias a una herramienta fintech como Arbor podremos marcarnos unos objetivos y hacerlo de forma automática.

Ahorra sin darte cuenta

A menudo, creemos que para controlar nuestras finanzas necesitamos la ayuda de una asesoría o gestoría, que es algo complicado que no podemos hacer por nosotros mismos, sin embargo, tenemos herramientas como Arbor para facilitarnos esta tarea. Tan solo tienes que instalar la aplicación en tu teléfono móvil, por lo que siempre vas a tenerla a mano.

Arbor es una app, compatible con dispositivos IOS y Android, que puedes descargarte en tu teléfono móvil de forma gratuita y que ayuda a organizarte económicamente cada día. Vamos a contarte alguna de las funciones que puedes utilizar:

  • Redondeo: es una fórmula con la que se redondea el importe de las compras que realices con tu tarjeta de crédito o débito. Gracias a este redondeo, Arbor funciona como una hucha en la que se irán acumulando esos céntimos que logran el redondeo.
  • Retos temporales: tan solo tienes que elegir el número de semanas (de 12 a 52) durante las cuales realizarás el reto y empezarás a ahorrar incrementándose un euro cada semana. Es decir, la semana 12 ahorrarás 12 euros, en la semana 24 ahorrarás 24 euros y en la semana 52 ahorrarás 52 euros, hasta completar el reto.
  • Transferencia inmediata: puedes realizar transferencias en el momento que quieras con un importe mínimo de 5 euros.
  • Ahorro de tu salario: el ahorro se define en función de tu nómina, simplemente tienes que decidir qué porcentaje de tu salario quieres destinar a tu ahorro.
  • Transferencias periódicas: puedes ingresar dinero semanal o mensualmente del importe que decidas siempre que sean superiores a un euro.

Tu aplicación fintech

El hecho de utilizar una aplicación fintech facilita crear un hábito para el ahorro, ya que al automatizar esos ingresos no tendremos que hacerlo manualmente. Al configurar las fórmulas de ahorro que queremos aplicar, nos podemos olvidar de la planificación de tener que destinar ese importe a la hucha virtual. El dinero que ahorremos estará disponible en cualquier momento,

Sus creadores, Samuel Banelbas y Nicholas Salgero, son dos emprendedores que idearon esta aplicación para que los usuarios puedan ahorrar sin darse cuenta, facilitando el acceso a un dinero extra que es el que han ido salvando cada mes de los gastos. Un ahorro que veremos dar sus frutos a medio y a largo plazo, pudiendo destinar ese dinero acumulado en la hucha virtual a comprar cualquier capricho.

Publicidad