La tranquilidad que nos da la OCU es inmensa, ya que vela por nuestros intereses a la hora de comprar y gestionar nuestros derechos día a día. Gracias a la Organización de Consumidores y Usuarios sabemos cuáles son los mejores productos del mercado, desde freidoras de aire a gazpachos, neumáticos o cremas antiedad. También se fija en el trabajo de los organismos públicos, y en esta ocasión ha querido analizar las labores de limpieza de nuestro país.
A partir de una encuesta exhaustiva a casi 7.000 personas, la OCU ha determinado el nivel de satisfacción con la limpieza de 69 ciudades, incluyendo las principales capitales. Los resultados reflejan un estancamiento en cuanto a las mejoras, sin embargo también determinan cuáles son las ciudades más pulcras de España. ¿Quieres saber si la tuya está entre ellas?
LOS TEMAS QUE MÁS PREOCUPAN EN LA LIMPIEZA URBANA

La encuesta que la OCU ha realizado revela que las críticas más candentes son la excesiva acumulación de residuos y la falta de higiene alrededor de los contenedores de basura. Le siguen de cerca los grafitis en edificios y mobiliario urbano, y un clásico de las quejas: los excrementos caninos en las calles.
Llama la atención que en todos los casos la responsabilidad está compartida. Los servicios municipales de limpieza son en muchos casos insuficientes o poco eficaces, pues permiten que la suciedad se acumule sin poner remedio. Pero también cabe señalar la falta de civismo de muchos ciudadanos, que no se molestan en recoger las cacas de sus mascotas, tiran basura sin control o estropean el mobiliario urbano.
LA SUCIEDAD YA NO HACE DISTINCIONES DE CLASE

La mugre ya no se fija en la categoría social. A pesar de que la OCU continúa centrando la atención en los suburbios y el extrarradio, no deja de subir el número de ciudadanos insatisfechos con la ausencia de higiene en el núcleo urbano, en las áreas residenciales de clase media y en los sectores adinerados.
Los ejemplos más claros son zonas como la Gran Vía madrileña, el Eixample de Barcelona, Nervión en Sevilla o Delicias en Zaragoza. En cuanto a las áreas de clase media y populares, no dejan de acumularse las quejas sobre la limpieza dichos sectores de ciudades como en Lérida, Segovia o Soria.
LAS CIUDADES MÁS LIMPIAS DE ESPAÑA SEGÚN LA OCU

La OCU ha determinado que las ciudades con mejor nivel de limpieza son Oviedo, Bilbao, Vigo y Pamplona. Todas ellas destacan por ser zonas lluviosas, algo que sin duda contribuye a un nivel de pulcritud superior. Oviedo encabeza la lista con una puntuación de 83 puntos, seguida por Bilbao con 77 puntos, Vigo con 76 y Pamplona con 71. Albacete, por su parte, sube 11 puntos respecto al estudio de 2019 y ocupa la quinta posición con un nivel de satisfacción de 71 puntos.
VARIAS CIUDADES AUMENTAN SU NIVEL DE SATISFACCIÓN

Entre las ciudades que mejoran su valoración destaca Guadalajara, que ha subido 25 puntos hasta alcanzar una puntuación de 65, todo gracias a los refuerzos que las autoridades han introducido en los servicios de limpieza. También aumenta su nivel de satisfacción Lugo, que gana 18 puntos y alcanza los 58; Ávila con 16 puntos más y una puntuación de 56, y Alcalá de Henares, la cual ha incrementado su nivel de satisfacción en 15 puntos hasta alcanzar un 51.
¿CÚALES SON LAS CIUDADES MÁS SUCIAS?

En lo más bajo del ranking de la OCU se encuentra Palma, que apenas consigue 35 puntos, seguida por Alicante con 37 y Sevilla con 38. Además, San Sebastián de los Reyes, una ciudad perteneciente a la Comunidad de Madrid, también ha obtenido una puntuación baja de 38 puntos. ¿Y qué tal le ha ido en esta valoración a Madrid y Barcelona, dos puntos clave en nuestro país?
LA SITUACIÓN DE LA LIMPIEZA EN MADRID Y BARCELONA

No se puede decir que a la capital de España le haya ido mejor: Madrid se encuentra empatada con Barcelona en el séptimo puesto de las ciudades peor valoradas, ambas con 40 puntos. Es fácilmente observable en las calles madrileñas, donde la basura se amontona en zonas tan céntricas como Callao o Gran Vía; una situación pareja a la de la Ciudad Condal con quejas constantes, sobre todo en barrios con pisos turísticos.
EL TURISMO ES UN FACTOR CLAVE

Si nos fijamos en los puestos más bajos del estudio realizado por la OCU, encontramos un nexo común en la mayoría de ellas. Palma, Alicante y Sevilla son ciudades mediterráneas con una gran afluencia de turistas, algo que también les ocurre a Madrid y Barcelona. El incivismo de los visitantes, sumado a unos servicios de limpieza deficientes, tienen como resultado una ‘tormenta perfecta’ de suciedad que requiere la toma de medidas urgentes.
LA OCU SE FIJA EN LAS MEJORES SOLUCIONES

A pesar de que puede haber una correlación entre la inversión en limpieza y la satisfacción de los vecinos, no siempre es así. De hecho, según la OCU, Pamplona y Albacete, que están entre las ciudades mejor valoradas en términos de limpieza, invierten menos de la mitad de lo que gastan ciudades como Sevilla, Barcelona y Madrid.
En cambio existe un impacto positivo en el incremento en la frecuencia de las tareas de limpieza. Cuanto más a menudo se barre y se limpia con agua, la valoración de los ciudadanos es más positiva. Los ayuntamientos pueden mejorar la higiene de las calles sin necesidad de invertir en maquinarias costosas, especialmente en las zonas periféricas, donde no se limpia con tanta frecuencia.