sábado, 13 septiembre 2025

Desplome del 12% de Grifols en la Bolsa de Madrid tras los avisos de Fitch y Moody’s

0

La poderosa industria farmacéutica española, Grifols, se encuentra actualmente enfrentando importantes retos financieros que han impactado significativamente el valor de sus acciones en el mercado. Tras las recientes revisiones negativas de su calificación crediticia por parte de las agencias Moody’s y Fitch, la compañía ha visto cómo su cotización bursátil se ha desplomado por debajo de los 8 euros, un nivel no alcanzado desde marzo de este año.

Estos acontecimientos han puesto de manifiesto la delicada situación financiera por la que atraviesa Grifols, obligándola a buscar soluciones urgentes para refinanciar parte de su deuda. La negativa de algunos de sus principales acreedores bancarios a extender el vencimiento de un crédito de 400 millones de euros ha generado aún más incertidumbre sobre el futuro de la firma, poniendo a prueba su capacidad de maniobra en un entorno económico cada vez más exigente.

Impacto de las Revisiones de Calificación Crediticia

Las agencias de calificación crediticia Moody’s y Fitch han tomado medidas que han impactado severamente a Grifols. Moody’s ha rebajado el rating de la compañía de ‘B2’ a ‘B3’, mientras que Fitch, si bien ha mantenido la calificación en ‘B+’, ha revisado la perspectiva de negativa a estable. Estas acciones reflejan las preocupaciones de las agencias en torno al elevado apalancamiento de Grifols, su flujo de caja libre moderado y los retos relacionados con su modelo de gobernanza.

Según Moody’s, el alto nivel de endeudamiento de la empresa, incluso después de la reducción esperada por la reciente venta de activos, sumado a una recuperación más lenta de lo previsto del flujo de caja libre, resultarán en métricas crediticias alineadas con una calificación ‘B3’ en los próximos 12 a 18 meses. Adicionalmente, la agencia ha señalado que las cuestiones de gobernanza, como la limitada previsibilidad del desempeño financiero, la gestión de riesgos y la compleja estructura organizativa, han sido factores clave en la decisión de rebajar el rating.

Desafíos de Refinanciación y Respuesta de la Empresa

La incapacidad de Grifols para refinanciar un crédito de 400 millones de euros con vencimiento inmediato ha agravado aún más su situación financiera. Según la información revelada, los principales acreedores bancarios, como CaixaBank, BBVA y Banco Sabadell, se han negado a extender el vencimiento de este préstamo, lo que obligará a la compañía a realizar una amortización relevante de dicha deuda en los próximos días.

Ante esta situación, Grifols ha solicitado urgentemente una prórroga o ‘waiver’ de cuatro meses a sus acreedores para evitar que el préstamo sea declarado como impagado y que los bancos ejecuten las garantías. La concesión de esta extensión requiere la aprobación unánime de los acreedores, lo que plantea un desafío adicional para la empresa.

En respuesta a estos retos, Grifols ha tomado medidas para fortalecer su posición financiera. La compañía ha logrado recaudar 1.300 millones de euros a través de la emisión de bonos senior garantizados, lo que le ha permitido reembolsar sus bonos senior no garantizados con vencimiento en 2025. Además, la venta del 20% de su participación en Shanghai RAAS por 1.600 millones de euros le ha proporcionado recursos adicionales para reducir su deuda senior garantizada.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, Moody’s ha señalado que la liquidez de Grifols sigue siendo frágil, si bien adecuada para los próximos 12 meses. El mantenimiento de una liquidez adecuada a más largo plazo dependerá de que la empresa logre volver a generar un flujo de caja libre positivo.

En resumen, Grifols se enfrenta a un escenario desafiante, con la necesidad urgente de refinanciar parte de su deuda y recuperar la confianza de los inversores y las agencias de calificación. El éxito de estas gestiones será fundamental para determinar el futuro de la compañía y su capacidad de navegar en un entorno económico cada vez más exigente.

Ante las críticas, Rivian asegura que su pacto con Volkswagen permitirá abaratar los coches un 20%

0

La Industria Automotriz Eléctrica está experimentando una transformación sin precedentes, con fabricantes de vehículos eléctricos como Rivian a la vanguardia de esta revolución. Rivian, una empresa emergente en el sector, ha logrado captar la atención de los inversores y del público en general con su visión innovadora para ofrecer vehículos eléctricos asequibles y de alta calidad.

En su primer «Investor Day», el fundador de Rivian, RJ Sacringe, ha compartido algunas estrategias clave que la empresa está implementando para lograr sus ambiciosos objetivos. Una de las claves es la reducción de costes de producción, lo que les permitirá ofrecer precios más competitivos a los consumidores.

Reducción de Costes de Producción: La Clave para Vehículos Eléctricos más Asequibles

Rivian está enfocando sus esfuerzos en optimizar sus procesos de fabricación y simplificar la estructura de sus vehículos. Esto incluye la renovación de su planta de producción y la eliminación de más de medio millar de piezas en las líneas de ensamblaje. Con estas medidas, la empresa espera reducir los costes de producción hasta en un 20%, lo que se traducirá en precios más accesibles para los clientes.

Además, la inyección de 1.000 millones de dólares por parte de Volkswagen para acelerar la transición a la movilidad sostenible es una muestra de confianza en el potencial de Rivian. Esta inversión permitirá a la empresa desarrollar nuevas arquitecturas y software de vehículos eléctricos, lo que sin duda fortalecerá su posición en el mercado.

Diversificación de la Oferta: Atendiendo a un Mercado Masivo Asequible

Rivian no se ha limitado a reducir costes, sino que también ha ampliado su gama de modelos para atender a un mercado más amplio. La empresa ha desvelado cinco nuevos modelos, tres de ellos destinados al segmento de un «mercado masivo asequible». Esta estrategia de diversificación les permitirá llegar a un público más diverso y consolidar su presencia en el mercado de vehículos eléctricos.

A pesar de los desafíos enfrentados, como el cierre temporal de su planta en Illinois para optimizar sus procesos de producción, Rivian ha mantenido un ritmo de crecimiento impresionante. La empresa espera producir entre 9.100 y 9.300 unidades en el segundo trimestre y entregar entre 13.000 y 13.300 vehículos a los clientes a finales de junio.

La estrategia de Rivian para reducir costes y ofrecer vehículos eléctricos más asequibles, junto con su diversificación de modelos y su capacidad de superar desafíos, la convierten en una empresa clave en la transformación de la industria automotriz hacia la movilidad sostenible. Con su enfoque innovador y su compromiso con los consumidores, Rivian está posicionándose como un actor fundamental en la transición hacia un futuro más ecológico.

Multiópticas se convierte en sociedad limitada para fortalecer su negocio en España y crecer a nivel internacional

0

La Multiópticas, una compañía líder en el sector óptico español con más de 45 años de trayectoria, ha dado un paso trascendental en su historia al transformar su estructura de sociedad cooperativa (S.Coop.) a sociedad limitada (S.L.). Esta decisión estratégica marca un hito importante en el camino de la empresa hacia la consolidación nacional y la expansión internacional, posicionándola para afrontar los retos futuros con una estructura más robusta y flexible.

La transformación de Multiópticas responde a los excelentes resultados obtenidos en los últimos años, especialmente durante el ejercicio 2023, donde se registró un crecimiento del 18% en la facturación total en ventas. Esta sólida posición financiera, junto con la toma de decisiones estratégicas y el compromiso constante con la innovación, han sido los principales factores que motivaron a los socios a dar este paso hacia una nueva forma jurídica.

Consolidación Nacional y Expansión Internacional

Fortalecimiento de la Presencia en el Mercado Nacional

La transformación a sociedad limitada representa una estrategia clave para facilitar la expansión de Multiópticas. Esta nueva estructura permitirá una gestión del negocio aún más eficaz y ágil, mejorando el proceso de toma de decisiones y optimizando la respuesta a las oportunidades y desafíos de un entorno empresarial cada vez más dinámico y globalizado.

Además, esta transición beneficiará significativamente a los socios actuales al fortalecer la marca y su imagen corporativa, especialmente en mercados internacionales. Esto, a su vez, aumentará la posibilidad de obtener mayores beneficios y de participar activamente en el crecimiento de la compañía.

Acceso a Nuevos Mercados Internacionales

La transformación a sociedad limitada también permitirá a Multiópticas acceder a nuevos mercados y consolidar su presencia en el ámbito internacional. La estructura más robusta y flexible que ofrece esta nueva forma jurídica le brindará a la empresa las herramientas necesarias para afrontar los retos futuros y aprovechar las oportunidades de expansión que se presenten.

Este cambio en la estructura de la compañía fortalecerá su posición de liderazgo en el sector óptico, tanto a nivel nacional como internacional. Las sinergias creadas a partir de esta transformación permitirán optimizar aún más el modelo actual, maximizando la eficiencia operativa y fomentando un entorno propicio para la innovación y el crecimiento continuo.

Compromiso con la Innovación y la Calidad

Multiópticas mantiene su compromiso inquebrantable con la innovación, el diseño y la calidad del producto, y un excelente servicio al cliente. Estos elementos clave han sido fundamentales para el éxito y el crecimiento de la empresa a lo largo de sus más de 45 años de trayectoria.

La transformación a sociedad limitada permitirá a Multiópticas fortalecer aún más estos aspectos, aprovechando las nuevas oportunidades y recursos que esta estructura jurídica brinda. Así, la compañía seguirá siendo un referente en el mercado óptico, ofreciendo a sus clientes productos y servicios de vanguardia y alta calidad.

En resumen, la transformación de Multiópticas de sociedad cooperativa a sociedad limitada representa un hito histórico en la trayectoria de la empresa. Esta decisión estratégica la posiciona para consolidar su liderazgo en el mercado nacional, expandir su presencia internacional y continuar innovando para brindar a sus clientes una experiencia excepcional.

La opinión de la ministra Isabel Rodríguez sobre los alojamientos turísticos temporales

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha explicado recientemente que los alojamientos que ofrecen alquileres temporales serán gestionados a través de una plataforma única a nivel estatal. Esto permitirá tener ubicados todos los alojamientos turísticos de temporada y de habitación, lo que a su vez generará una mayor transparencia para perseguir posibles fraudes.

Según la ministra, este sistema de gestión unificado es necesario para concretar más el para qué de estos alojamientos temporales, ya que se deberá acreditar la causa de temporalidad, ya sea por estudios, investigación o por motivos laborales. De esta manera, se buscará evitar «el abuso y el fraude» en este tipo de alquileres.

Combatir el Fraude y Garantizar los Derechos de los Consumidores

La gestión a través de una plataforma única tendrá como objetivo combatir el fraude y garantizar los derechos de los consumidores. Rodríguez ha sido enfática al señalar que «no puede ser que se salten los derechos por la puerta de atrás».

Para la ministra, es importante garantizar que quienes necesitan un alojamiento temporal lo puedan tener, pero sin que se utilice esta figura para limitar la oferta de vivienda de residencia habitual. De esta manera, se combatirá el fraude por todos los medios.

Asimismo, Rodríguez ha convocado una reunión del grupo de trabajo interdisciplinar para el próximo miércoles, en la que se presentarán las conclusiones sobre esta cuestión. El objetivo es avanzar en la normativa, regularizar aún más y concretar más de lo que hace la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Trabajando Hacia el Objetivo del 9% del Parque Público de Vivienda

En una entrevista reciente, la ministra de Vivienda también ha señalado la necesidad de trabajar conjuntamente para alcanzar el objetivo de que el parque público de vivienda sea del 9% en España.

Rodríguez ha recordado que el Gobierno tiene el compromiso de construir 180.000 viviendas de alquiler asequible, pero que, hasta que se alcancen esas nuevas viviendas, hay que seguir dando respuesta a los distintos problemas de la vivienda en el país.

En este sentido, la ministra ha aplaudido la decisión del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, de prohibir las 10.000 viviendas de alquiler turístico para 2028, con el objetivo de destinar esos inmuebles al parque residencial. Según Rodríguez, «eso es bueno para la ciudadanía, porque se evita la especulación, porque se ofrecen viviendas en régimen de residencia y, por tanto, se ayuda a paliar el problema».

Finalmente, la ministra ha pedido al Partido Popular (PP) que apoye la reforma de la Ley del Suelo, una medida que el Gobierno quiso impulsar pero que no llegó a votarse ante la falta de apoyos. Asimismo, ha defendido la necesidad de reforzar la persecución del fraude en el alquiler temporal, al igual que se hace en Barcelona con el fraude en alquiler turístico.

El Toyota eléctrico arrasa: 77.191 unidades vendidas en España durante el último año, un 15% más

0

La industria automotriz se enfrenta a una transformación sin precedentes, donde la electrificación se ha convertido en el estandarte de la sostenibilidad y la innovación. En este escenario, Toyota, el gigante japonés del automóvil, ha demostrado su liderazgo en España y Europa, consolidando su posición como pionero en la adopción de tecnologías de vehículos electrificados.

El informe de sostenibilidad de 2023 de Toyota revela cifras impresionantes que reflejan su compromiso con la movilidad sostenible. En su año fiscal 2023, la compañía ha comercializado un total de 92.000 vehículos en España, de los cuales 77.191 fueron electrificados, lo que representa un aumento del 15% con respecto al mismo período del año anterior. Esta tendencia se replica a nivel europeo, donde Toyota ha alcanzado la cifra de 1,1 millones de vehículos vendidos, superando los registros del ejercicio 2022.

TOYOTA: EL PODER DE LA ELECTRIFICACIÓN

La estrategia de Toyota se basa en una diversificación de tecnologías de propulsión, ofreciendo a sus clientes una amplia gama de vehículos electrificados. Según los datos proporcionados, la compañía cuenta con 17 modelos híbridos eléctricos, 7 eléctricos de batería, 4 híbridos enchufables y 1 de pila de combustible. Esta variedad de opciones le permite satisfacer las necesidades de una clientela cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad.

Cabe destacar que el 82% de las ventas de Toyota en 2023 fueron de vehículos electrificados, lo que demuestra la creciente preferencia de los consumidores por este tipo de tecnologías. Además, la marca japonesa se enorgullece de haber comercializado más de 20 millones de vehículos electrificados a nivel mundial y más de medio millón en España en los últimos 25 años.

COMPROMISO CON LA NEUTRALIDAD DE CARBONO

Toyota no solo se enfoca en la electrificación de su gama de productos, sino que también ha asumido un firme compromiso con la neutralidad de carbono. La compañía ha establecido metas ambiciosas, como eliminar por completo las emisiones de CO2 a lo largo de todo el ciclo de vida de sus vehículos para el año 2040 en Europa, y alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus plantas europeas para 2030.

Esta estrategia integral demuestra el liderazgo de Toyota en la transición hacia una movilidad sostenible. Además, la marca se enorgullece de que el 99% de los vehículos a los que tiene acceso su personal en España están basados en multitecnología, lo que incluye modelos híbridos eléctricos, híbridos enchufables y eléctricos de batería.

EL PAPEL DEL HIDRÓGENO EN LA VISIÓN DE TOYOTA

Más allá de la electrificación, Toyota también posiciona al hidrógeno como un protagonista clave en su visión de futuro. La marca ha lanzado la nueva gama Mirai 2024, que incorpora esta tecnología como una alternativa innovadora y sostenible para la movilidad del mañana.

El enfoque de Toyota en la diversificación de tecnologías de propulsión, su compromiso con la neutralidad de carbono y su apuesta por el hidrógeno lo convierten en un actor fundamental en la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente. Estas estrategias, unidas a su liderazgo en ventas de vehículos electrificados, posicionan a Toyota como un referente ineludible en la industria automotriz del siglo XXI.

Airtificial mantiene a Eduardo Montes como consejero independiente y confirma a Ruíz Andújar

0

La Junta General de Accionistas de Airtificial ha aprobado importantes cambios en la estructura de su Consejo de Administración. Entre las decisiones más relevantes se encuentra la reducción del número máximo de miembros del consejo, pasando de 17 a 15 integrantes.

Esta medida forma parte de los esfuerzos de la empresa por optimizar su gobernanza corporativa y alinear su estructura de liderazgo con las mejores prácticas del sector. La simplificación del consejo busca mejorar la eficiencia y la agilidad en la toma de decisiones, aspectos clave para fortalecer la competitividad y el crecimiento de Airtificial en el mercado.

Reelección de Consejeros y Nombramiento de Nueva Consejera

En la misma Junta General, los accionistas han aprobado la reelección de Eduardo Montes como consejero independiente de la compañía. Asimismo, han ratificado el nombramiento de María del Mar Ruíz Andújar como consejera dominical, cargo que asumió por cooptación el pasado 28 de junio de 2023.

Estos movimientos en la composición del Consejo de Administración reflejan la confianza de los accionistas en el liderazgo y la trayectoria de estos profesionales, quienes aportarán su experiencia y conocimientos para impulsar el desarrollo estratégico de Airtificial. La continuidad y el relevo generacional en el consejo son fundamentales para mantener la estabilidad y la visión a largo plazo de la organización.

Aprobación de Cuentas Anuales y Auditoría

Además de los cambios en el Consejo de Administración, los accionistas también han aprobado las cuentas anuales de 2023 y han reelegido a Mazars Auditores para que audite las cuentas de la sociedad correspondientes al ejercicio de 2024.

Estos pasos clave en la gobernanza financiera de Airtificial demuestran el compromiso de la empresa con la transparencia y la rendición de cuentas ante sus accionistas. La aprobación de las cuentas anuales y la designación de un auditor independiente son elementos fundamentales para garantizar la integridad y la fiabilidad de la información financiera de la compañía.

En resumen, las decisiones adoptadas en la Junta General de Accionistas de Airtificial reflejan una visión estratégica orientada a fortalecer la estructura de gobierno corporativo, optimizar la composición del Consejo de Administración y mantener sólidos controles financieros. Estas medidas buscan **posicionar a Airtificial para un *futuro de crecimiento sostenible* y mayor competitividad en el mercado.

Silversea lanza al mercado su ‘World Cruise 2027’: ¡un viaje de 149 días por 35 naciones!

0

Silversea Presenta su Espectacular Crucero Mundial 2027: «The Three Oceans»

Silversea, la prestigiosa línea de cruceros de lujo, ha anunciado la apertura de las ventas generales para su «World Cruise 2027», un viaje verdaderamente excepcional que llevará a los pasajeros a recorrer los tres océanos más grandes del mundo. Este crucero, bautizado como «The Three Oceans», está programado para visitar nada menos que 80 destinos en 35 países durante un período de 149 días, ofreciendo a los viajeros la oportunidad de conectar con 50 sitios Patrimonio Mundial de la Unesco.

Los huéspedes tendrán el privilegio de embarcarse en el Silver Dawn, un buque de la flota de Silversea, que zarpará de Los Ángeles el 8 de enero y llegará a Copenhague el 7 de junio de 2027. Este itinerario único les permitirá sumergirse en una experiencia verdaderamente global, explorando los rincones más icónicos de cinco continentes a través de los tres océanos más importantes del mundo.

Tres Tramos, Un Viaje Épico

El «World Cruise 2027» de Silversea se divide en tres tramos principales:

Desde Los Ángeles hasta Brisbane a través del Océano Pacífico

Durante este primer segmento del viaje, los pasajeros tendrán la oportunidad de descubrir una amplia variedad de destinos a lo largo del Océano Pacífico, desde las playas de Hawái hasta las vibrantes ciudades de Asia. Esta etapa les permitirá conectar con la cultura y la historia de estos lugares únicos, enriqueciendo su experiencia de viaje.

Desde Brisbane a Ciudad del Cabo por el Océano Índico

En la segunda parte del crucero, los viajeros se adentrarán en el Océano Índico, explorando destinos tan fascinantes como Bali, Mauricio y Seychelles. Esta región les ofrecerá la oportunidad de sumergirse en la naturaleza y la biodiversidad de estos paraísos tropicales, dejando una huella indeleble en sus recuerdos.

Desde Ciudad del Cabo hasta Copenhague a través del Océano Atlántico

La última etapa del «World Cruise 2027» llevará a los huéspedes a través del Océano Atlántico, donde tendrán la oportunidad de explorar históricos puertos europeos, incluyendo algunos destinos españoles como Cádiz, Portugal y San Sebastián. Esta parte del viaje les permitirá conectar con la riqueza cultural y arquitectónica de estos lugares emblemáticos.

Destacando los Tesoros del Patrimonio Mundial

Una de las características más destacadas de este crucero mundial es la conexión con nada menos que 50 sitios Patrimonio Mundial de la Unesco. Esta oportunidad única permitirá a los viajeros sumergirse en los monumentos, culturas y entornos más icónicos de cinco continentes, creando recuerdos y experiencias que perdurarán en el tiempo.

Silversea se ha esmerado en diseñar un itinerario que maximice la interacción de los huéspedes con estos tesoros de la humanidad, ofreciéndoles una perspectiva profunda y enriquecedora de la diversidad cultural y natural del mundo.

Más allá de los sitios Patrimonio Mundial, este crucero también brindará a los pasajeros la oportunidad de explorar una amplia gama de destinos únicos, conectando con comunidades locales y sumergirse en experiencias verdaderamente transformadoras.

Inetum compra Nubika, compañía de consultoría en soluciones de ventas y experiencia de usuario

0

La consultora tecnológica Inetum ha dado un importante paso en su estrategia de crecimiento al adquirir Nubika, una empresa fundada en 2016 que ofrece soluciones integrales para mejorar la eficiencia de las ventas y la experiencia del usuario en diversos sectores. Esta transacción no solo fortalece la posición de Inetum en el mercado, sino que también le permite ampliar sus capacidades en la nube, sus servicios de soluciones y su presencia en sectores clave como el de los bienes de consumo, el comercio electrónico, la automoción y la logística.

La adquisición de Nubika no solo se traduce en una integración de 80 profesionales especializados en España, sino también en una expansión significativa de las capacidades de Inetum en la práctica de Salesforce. Con más de 400 expertos de Salesforce y 550 certificaciones, Inetum se encuentra en una posición privilegiada para ayudar a sus clientes a alcanzar el éxito y satisfacer a sus propios clientes.

Consolidación del Liderazgo de Inetum en la Práctica de Salesforce

Inetum ha aprovechado esta oportunidad para consolidar aún más su liderazgo en la práctica de Salesforce. Con la integración de Nubika, la empresa ahora cuenta con un equipo de más de 400 expertos en Salesforce y 550 certificaciones, lo que la posiciona como un socio de confianza para las empresas que buscan aprovechar al máximo las capacidades de esta plataforma líder en gestión de relaciones con clientes (CRM).

La adquisición de Nubika también permitirá a Inetum beneficiarse de los contratos que la empresa tiene con universidades y centros de formación, lo que acelerará sus programas de atracción de talento, especialmente en la región de Murcia. Este movimiento estratégico fortalece aún más la capacidad de Inetum para atraer y retener a los mejores profesionales del sector, lo que se traducirá en un servicio aún más excepcional para sus clientes.

Expansión de Capacidades y Presencia Sectorial

Además de fortalecer su práctica de Salesforce, la adquisición de Nubika también permitirá a Inetum ampliar sus capacidades en la nube y sus servicios de soluciones. La empresa podrá ahora ofrecer a sus clientes un conjunto más completo de herramientas y servicios para mejorar la eficiencia de sus operaciones y la experiencia de sus usuarios, lo que la convierte en un socio aún más valioso para empresas de diversos sectores.

Específicamente, la integración de Nubika fortalecerá la presencia de Inetum en sectores clave como el de los bienes de consumo, el comercio electrónico, la automoción y la logística. Esta diversificación sectorial le permitirá a Inetum aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento y consolidar su posición como una consultora tecnológica de referencia en el mercado.

Una Adquisición Estratégica para el Crecimiento de Inetum

En resumen, la adquisición de Nubika por parte de Inetum representa una oportunidad estratégica para la consultora tecnológica. Al integrar a 80 profesionales especializados y ampliar sus capacidades en la nube, sus servicios de soluciones y su presencia en varios sectores clave, Inetum se posiciona como un socio aún más sólido y valioso para sus clientes.

Además, la consolidación de su liderazgo en la práctica de Salesforce y la expansión de sus programas de atracción de talento le permitirán a la empresa mantener su ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

BID Invest pone en marcha un bono de 8,4 millones, el primero del sector privado, para la región amazónica

0

BID Invest impulsa el desarrollo sostenible en la Amazonía con bonos verdes y sociales

BID Invest, el brazo del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, ha dado un paso crucial en la lucha por la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social en la región amazónica. La entidad ha emitido el primer bono del sector privado del Grupo BID con el objetivo de financiar iniciativas verdes y sociales en la región, por un valor de 50 millones de reales brasileños.

Esta emisión no solo busca promover la descarbonización y el uso sostenible de los recursos biológicos de la Amazonía, sino también crear oportunidades económicas para el sector privado, impulsando una bioeconomía que combine la tecnología con los conocimientos ancestrales de las comunidades locales.

Atraer capital para la protección de la Amazonía: una apuesta por el desarrollo sostenible

Los ingresos del bono, que tiene una duración de cinco años, se destinarán a proyectos alineados con los objetivos de Amazonía Siempre, el programa global integral del Grupo BID que busca aumentar la financiación para el desarrollo sostenible de la región amazónica. Este programa se centra en la protección de los recursos naturales, la lucha contra la deforestación y la promoción de alternativas económicas sostenibles para las poblaciones locales.

La emisión de estos bonos, adquiridos por el Record Emerging Market Sustainable Finance Fund, fue organizada por J.P. Morgan. Esta es la primera emisión de BID Invest denominada en reales brasileños, demostrando su compromiso con la región y su interés en atraer capital privado para financiar el desarrollo sostenible de la Amazonía.

Un modelo pionero: fomentando la inversión responsable en la Amazonía

La colocación exitosa de este bono muestra un creciente interés de los inversores en apoyar el desarrollo sostenible en la Amazonía, una región crucial para regular el clima global. BID Invest está trabajando para desarrollar una sólida cartera de proyectos financiables en áreas como energía limpia, agua y saneamiento, conectividad digital, bioeconomía e inclusión financiera, con el objetivo de atraer aún más capital privado.

Además de la emisión de estos bonos verdes y sociales, BID Invest está desarrollando, junto con el Banco Mundial, directrices de inversión para los Bonos Amazonia. Estos instrumentos financieros proporcionarán financiación para una amplia gama de objetivos de desarrollo, incluyendo proyectos del sector público, con el objetivo de promover una gestión responsable de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades locales.

Estas directrices definirán el uso de los ingresos, los indicadores de desempeño y los objetivos de sostenibilidad, asegurando un impacto positivo en la región amazónica y fomentando la inversión responsable en un área de vital importancia para el planeta.

Fin del problema en el servicio ferroviario que conectaba con la T4-Satélite del Aeropuerto de Madrid-Barajas

0

La eficiencia y la conectividad son elementos cruciales en la operación de un aeropuerto moderno. Cuando se presentan incidencias en los servicios de transporte, es fundamental que los gestores aeroportuarios actúen de manera ágil y coordinada para minimizar el impacto en los pasajeros. En este caso, la rápida respuesta del Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas y la colaboración de todos los actores involucrados, ha permitido restablecer con éxito la capacidad de transporte habitual.

El servicio de tren que comunica la Terminal 4 y la Terminal 4-Satélite del Aeropuerto de Madrid-Barajas experimentó una incidencia que afectó momentáneamente a la frecuencia normal de este medio de transporte. Ante esta situación, el gestor aeroportuario, Aena, actuó de manera proactiva, informando a los pasajeros y reforzando el servicio con autobuses para garantizar la movilidad durante el tiempo que duró la incidencia.

Alstom, la compañía operadora del tren, trabajó de forma diligente para normalizar el servicio lo antes posible. Mientras tanto, se recomendó a los pasajeros con origen en la Terminal 4-Satélite que acudieran con tiempo suficiente al aeropuerto, dada la situación temporal.

La Colaboración de Todos los Actores Clave

El Aeropuerto de Madrid-Barajas ha resaltado la cooperación y el compromiso de diversas entidades durante este incidente. Las compañías aéreas, los agentes handling, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y todo el personal involucrado en la operación aeroportuaria, trabajaron de manera coordinada para que el impacto en los pasajeros fuera mínimo.

Esta respuesta eficiente y la pronta normalización del servicio de transporte, evidencian la importancia de contar con procedimientos y protocolos bien establecidos, así como la capacidad de reacción de los gestores aeroportuarios ante imprevistos. Estas cualidades son fundamentales para mantener la excelencia operativa y garantizar una experiencia satisfactoria para los viajeros en un aeropuerto de la envergadura de Madrid-Barajas.

La Importancia de la Conectividad en los Aeropuertos Modernos

Los aeropuertos desempeñan un papel crucial en la conectividad de una región, facilitando el tránsito de pasajeros y mercancías a nivel local, nacional e internacional. En el caso del Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, su conectividad es fundamental para posicionar a la capital española como un hub estratégico en Europa y a nivel global.

La Terminal 4 y la Terminal 4-Satélite son piezas clave en esta red de conectividad, al ser el punto de entrada y salida de numerosos vuelos internacionales que trascienden el espacio Schengen. Por lo tanto, cualquier incidencia en los servicios de transporte que vinculan estas terminales puede tener un impacto significativo en la experiencia del pasajero y en la eficiencia operativa del aeropuerto.

La rápida respuesta y coordinación entre los diferentes actores involucrados en este incidente, demuestra la importancia que tiene para los gestores aeroportuarios mantener una conectividad fluida y resiliente ante posibles eventualidades. Esto les permite cumplir con las expectativas de los pasajeros y posicionar al aeropuerto como un centro de excelencia en la movilidad aérea.

El Papel del Aeropuerto como Nodo de Conectividad

Los aeropuertos modernos son mucho más que simples infraestructuras de transporte. Estos nodos de conectividad desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico y social de las regiones donde se ubican. Además de facilitar el tránsito de pasajeros y mercancías, los aeropuertos se han convertido en verdaderos polos de actividad comercial, turística y logística.

En el caso del Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, su estratégica ubicación y su amplia red de conexiones internacionales lo convierten en un motor clave para la economía de la Comunidad de Madrid y de toda España. Cada incidente que afecta a su operatividad tiene el potencial de generar impactos negativos en diversos sectores y actores relacionados con la actividad aeroportuaria.

Por ello, la eficiencia y la resiliencia de los servicios de transporte en un aeropuerto como Madrid-Barajas son cruciales para mantener su posición como hub de conectividad y garantizar una experiencia satisfactoria para todos los usuarios. La rápida respuesta y coordinación demostradas en esta incidencia reflejan el compromiso del gestor aeroportuario por cumplir con estos objetivos estratégicos.

El responsable de Economía de Alemania expresa dudas sobre una actuación del BCE en defensa de la deuda de Francia

0

La intervención del Banco Central Europeo (BCE) en defensa de la deuda soberana de Francia es un tema que ha generado gran preocupación en Alemania. Christian Lindner, el ministro de Finanzas de Alemania, ha advertido que una acción significativa del BCE en este sentido plantearía cuestiones económicas y constitucionales que deberían ser examinadas cuidadosamente.

En un coloquio organizado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), Lindner ha señalado que una intervención «fuerte» del BCE, en referencia al posible uso del Instrumento de Protección de la Transmisión (TPI), requeriría una verificación por parte del ministro de Finanzas de Alemania para asegurarse de que todo sigue cumpliendo con la ley. Esto evidencia las preocupaciones de Alemania sobre las implicaciones constitucionales y económicas de una acción tan decisiva por parte del banco central.

La Resiliencia Fiscal como Seguro

Lindner ha defendido la resiliencia fiscal como un seguro para Alemania, destacando que el país goza de credibilidad en los mercados y que no tiene ningún problema que temer. Además, ha subrayado su voluntad de mantener a Alemania como el patrón oro absoluto de la financiación gubernamental, ya que esta resiliencia fiscal también es parte de la fortaleza geopolítica y de la capacidad del país para responder a las crisis.

En este sentido, Lindner se ha posicionado como el aguafiestas que siempre señala que Alemania debe seguir cumpliendo con los europeos, lo que denota su preocupación por preservar la disciplina fiscal y las obligaciones del país dentro de la Unión Europea.

El Contexto de la Deuda Soberana Francesa

La decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de convocar elecciones legislativas anticipadas el pasado 9 de junio ha inquietado a los mercados ante la incertidumbre de una potencial victoria del partido liderado por Marine Le Pen. Esta situación ha ampliado el diferencial de rentabilidad exigida a los bonos soberanos franceses a diez años respecto del ‘bund’ hasta los 80 puntos básicos, en máximos desde 2017.

Esta tensión en los mercados financieros en torno a la deuda soberana francesa ha sido un factor clave que ha llevado a Lindner a expresar sus preocupaciones sobre la posible intervención del BCE para defender dicha deuda.

Perspectivas a futuro

La intervención del Banco Central Europeo en defensa de la deuda soberana de Francia ha generado una importante discusión entre Alemania y el resto de la Unión Europea. El ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner, ha advertido de las implicaciones económicas y constitucionales que una acción significativa del BCE en este sentido podría tener, lo que refleja las diferencias entre los países en cuanto a la política monetaria y la disciplina fiscal.

La resiliencia fiscal de Alemania y su posición como patrón oro de la financiación gubernamental son factores clave que respaldan la postura de Lindner, quien se ha erigido como el defensor de una política más austera y del cumplimiento de las obligaciones europeas por parte de su país. Esta tensión entre Alemania y Francia, dos de los pilares de la Unión Europea, evidencia la complejidad de las decisiones que deberán tomarse en el futuro para mantener la estabilidad del bloque comunitario.

Chile reactiva su red ferroviaria a partir de este jueves después de llegar a un acuerdo con los trabajadores.

0

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) es la compañía pública chilena encargada de la gestión y operación de los servicios ferroviarios en el país. Después de un período de paralización de sus actividades debido a un conflicto con los trabajadores, la EFE ha logrado reanudar las operaciones de sus diferentes líneas de tren, brindando nuevamente este importante servicio de transporte a miles de pasajeros.

El acuerdo alcanzado entre la empresa y los trabajadores es una muestra del compromiso que tienen con el modo ferroviario y con las necesidades de movilidad de la población. Este hecho destaca la relevancia del diálogo y la negociación como herramientas fundamentales para resolver conflictos y mantener la continuidad de los servicios públicos.

Reanudación de los Servicios Ferroviarios de la EFE

A partir de este jueves, la EFE ha restablecido la circulación de los trenes en sus principales rutas, incluyendo los servicios Limache-Puerto, Nos-Alameda, Biotren, Corto Laja y Victoria-Temuco. Mientras que el tren a Rancagua operará a partir del viernes y los servicios Curicó-Talca-Linares y Chillán-Alameda lo harán a partir del próximo lunes 1 de julio.

Sin embargo, el ramal Talca Constitución se encuentra en proceso de reparación de la vía, por lo que se mantiene el apoyo del servicio de buses para garantizar la movilidad de los pasajeros en esta ruta.

El Compromiso del Gobierno con el Transporte Ferroviario

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, ha destacado que el acuerdo alcanzado entre la EFE y sus trabajadores es una gran noticia y una muestra del compromiso que tienen con el modo ferroviario y con las cientos de miles de personas que lo utilizan a diario. Además, resaltó el poder del diálogo como herramienta fundamental para resolver conflictos y mantener la continuidad de este servicio público.

En este sentido, el ministro afirmó que «como Gobierno creemos en los trenes, creemos en la opción que representan y seguiremos impulsándolo. Hoy damos un paso más en el fortalecimiento de este modo«.

Asegurar la Seguridad y Transparencia en las Operaciones

Por su parte, el presidente de la EFE, Eric Martin, valoró el acuerdo alcanzado y agradeció a todos los involucrados en el proceso de mediación y diálogo que permitió recuperar la movilidad de los pasajeros a través de los sistemas ferroviarios.

Además, Martin reiteró que las condiciones operativas de los trenes cumplen con los estándares de seguridad para los pasajeros, los trabajadores y el entorno, incluyendo los sistemas de señalización y comunicaciones.

No obstante, en relación al accidente ocurrido el jueves pasado, el presidente de la EFE señaló que se están realizando diversas investigaciones para esclarecer los hechos, una de las cuales es la propia investigación interna de la empresa, con el objetivo de proporcionar toda la información a la Fiscalía.

En resumen, la reanudación de los servicios ferroviarios de la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile tras un acuerdo con sus trabajadores es una noticia positiva que refleja el compromiso del Gobierno y la propia empresa con el transporte ferroviario y la movilidad de la población. Además, se resalta la importancia del diálogo y la transparencia en la gestión de este servicio público.

El FMI advierte de un enfriamiento de la economía de Panamá después de su fuerte repunte pospandemia

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido un informe sobre las perspectivas económicas de Panamá, señalando una desaceleración en el crecimiento económico del país. La desaceleración se debe, en gran medida, al cierre de la mina Cobre Panamá, que contribuyó directa e indirectamente alrededor del 5% del Producto Interior Bruto (PIB) de Panamá. Además, el organismo prevé que el crecimiento en el sector no minero también se desacelere, ya que la fuerte recuperación de la pandemia ha llegado «probablemente» a su fin.

Según el informe, las perspectivas económicas a corto plazo están sujetas a un alto grado de incertidumbre, y Panamá se enfrenta a mayores costes de financiación. Si bien, la balanza de riesgos se inclina a la baja. A mediano plazo, se espera que el PIB crezca alrededor del 4%, pero sujeto a una incertidumbre considerable, ya que es poco probable que la construcción y la inversión brinden el mismo apoyo que antes de la pandemia.

Riesgos Clave para la Economía Panameña

El FMI ha advertido que Panamá enfrenta otros riesgos clave, como la pérdida del grado de inversión y un mayor malestar social. Además, el fin de la producción de cobre podría traer consecuencias de procedimientos de arbitraje internacional. El riesgo de nuevas rebajas de la calificación soberana es alto en caso de que las autoridades no cuenten con un plan «creíble». Esta revisión a la baja supondría un aumento de los costes de financiación y exacerbaría una posible dinámica adversa de la deuda.

Por otro lado, el FMI ha apuntado que cumplir el objetivo de déficit fiscal del 2% del PIB para 2024 requerirá una compresión excesivamente grande de la inversión pública. Esto podría tener impactos negativos en el crecimiento a mediano plazo.

Resiliencia del Sistema Bancario

En cuanto al sistema bancario, el FMI ha calificado de «imperativo» que este siga estando bien capitalizado y sea líquido. En general, ha valorado el sistema como resiliente frente a escenarios de recesión severa, pero los riesgos han aumentado en medio de tasas de interés más altas y una economía en desaceleración.

En resumen, el informe del FMI señala una desaceleración del crecimiento económico de Panamá, debido principalmente al cierre de la mina Cobre Panamá y la probable desaceleración del crecimiento en el sector no minero. Además, la economía panameña se enfrenta a diversos riesgos clave, como la pérdida del grado de inversión, mayores costos de financiación, la compresión de la inversión pública y una posible afectación al sistema bancario. Ante este panorama, es crucial que las autoridades implementen medidas efectivas para mitigar estos desafíos y mantener la estabilidad económica a largo plazo.

El precio del nuevo Kia Sorento, que llega con una potencia máxima de 252 CV

0

La Kia Sorento es un vehículo insignia de la marca surcoreana Kia que acaba de recibir una renovación importante en su quinta generación. Esta nueva versión del Sorento no solo mantiene las dimensiones generosas y la capacidad de carga de su predecesor, sino que también incorpora nuevas opciones de motorización híbrida e híbrida enchufable, además de conservar el exitoso motor diésel de 2.2 litros.

Con estas actualizaciones, Kia demuestra su compromiso por ofrecer a los consumidores una amplia gama de alternativas energéticas en uno de sus modelos más populares, sin descuidar las características que han hecho del Sorento un SUV familiar de referencia en el mercado.

Opciones de Motorización Versátiles y Eficientes

El Kia Sorento estará disponible en varias configuraciones de motor, incluyendo una versión diésel de 2.2 litros que entrega 193 caballos de potencia. Además, la gama se complementa con una versión híbrida que desarrolla 215 caballos y una variante híbrida enchufable que alcanza los 252 caballos de potencia y puede recorrer hasta 55 kilómetros en modo eléctrico puro.

Estas nuevas alternativas de propulsión, que conviven con la probada motorización diésel, ofrecen a los compradores la posibilidad de elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias de conducción, ya sea en términos de rendimiento, eficiencia o sostenibilidad.

La diversidad de motorizaciones disponibles en el Kia Sorento es una clara muestra del empeño de la marca por satisfacer las demandas de un mercado cada vez más diverso y exigente en cuanto a las alternativas de movilidad ecológica.

Diseño Interior Vanguardista y Espacioso

En el interior, el Kia Sorento destaca por su diseño moderno y tecnológico, con dos pantallas contiguas de más de 12 pulgadas que controlan las principales funciones del vehículo, como la climatización y el sistema de infoentretenimiento.

Más allá de esta interfaz de usuario avanzada, el Sorento mantiene su amplio habitáculo y generoso maletero, con una capacidad que supera los 600 litros en todas sus versiones. Estas características, sumadas a la versatilidad de sus nuevas opciones de motorización, convierten al Sorento en un SUV familiar de gran practicidad y adaptabilidad a las diferentes necesidades de los usuarios.

Precios y Disponibilidad

En cuanto a los precios, la versión diésel del Kia Sorento parte desde los 48.376 euros, mientras que los modelos híbridos tienen un precio de salida de 45.660 euros. Por su parte, la variante híbrida enchufable se ofrece desde 55.173 euros y puede llegar hasta los 63.123 euros en su versión tope de gama.

Con esta amplia gama de precios y configuraciones, el Kia Sorento se posiciona como una opción atractiva en el segmento de los SUV familiares, ofreciendo a los consumidores soluciones de movilidad que se adaptan a sus estilos de vida y preferencias en términos de rendimiento, eficiencia y sostenibilidad.

En resumen, la renovación del Kia Sorento demuestra el compromiso de la marca por ofrecer vehículos versátiles y eficientes, capaces de satisfacer las necesidades de un público cada vez más diverso y consciente de la importancia de la sostenibilidad en el sector automotriz.

Atención pescadores de Lugo: este viernes entra en vigor la veda del centollo en sus playas

0

El centollo, un crustáceo de gran valor gastronómico, es una especie fundamental para la economía gallega. Su pesca, sin embargo, debe ser regulada para garantizar la sostenibilidad de la población y la preservación de este recurso natural. Por esta razón, cada año se establece un período de veda, durante el cual la captura del centollo está prohibida. Este período tiene como objetivo permitir que la especie se reproduzca y se recupere, asegurando la continuidad de las poblaciones de centollo en el futuro.

Este año, la veda del centollo en Galicia se ha dividido en diferentes etapas, adaptándose a las características de las diferentes zonas costeras. El objetivo de esta medida es optimizar la gestión de la pesca, protegiendo la especie en las zonas donde la reproducción es más intensa, mientras que se permite la pesca en otras zonas donde la población de centollo se encuentra en mejor estado de conservación.

La Veda del Centollo en la Costa Norte de Galicia: Del Cabo de Estaca de Bares al Río Eo

La veda del centollo en la parte litoral situada entre el Cabo de Estaca de Bares hasta el río Eo, en la provincia de Lugo, comenzará este viernes. Esta medida, publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG), establece la prohibición de la captura del centollo desde el 27 de octubre hasta el 1 de diciembre, ambos días incluidos.

Durante este período, la pesca del centollo estará prohibida en toda la zona, incluyendo la captura con nasas. Las embarcaciones dedicadas a la pesca del centollo con nasas deberán retirarlas del calado y llevarlas a puerto. Esta medida tiene como objetivo garantizar que la especie pueda reproducirse sin ser perturbada, contribuyendo así a la sostenibilidad de la población de centollo en la costa norte de Galicia.

La Veda del Centollo en otras Zonas de Galicia: Desde la Desembocadura del Río Miño hasta Estaca de Bares

La veda del centollo en otras zonas de Galicia ya ha comenzado. Desde la desembocadura del río Miño hasta el cabo Corrubedo, y desde este último hasta Estaca de Bares, la veda se inició el pasado sábado, 21 de octubre, y finalizará el 10 de noviembre.

En estas zonas, también se prohíbe la captura del centollo por cualquier medio, incluyendo las nasas. La fecha de finalización de la veda en estas zonas es anterior a la de la costa norte de Galicia, debido a que se estima que la población de centollo en estas zonas se encuentra en mejor estado de conservación y se ha logrado un buen nivel de reproducción durante la temporada de pesca anterior.

La duración de la veda en cada zona se determina tras un análisis científico de la situación de la población de centollo en cada área. Los datos de pesca y de la reproducción de la especie se recopilan y se analizan por expertos, que luego establecen el período de veda más adecuado para garantizar la sostenibilidad de la pesca del centollo en cada zona.

La veda del centollo es una medida importante para la conservación de este recurso natural. Permite que la especie se reproduzca y se recupere, asegurando que la pesca del centollo se pueda realizar de forma sostenible en el futuro. La colaboración de los pescadores y la aplicación de estas medidas de gestión son cruciales para el éxito de la conservación del centollo en Galicia.

El Gobierno aporta 350 millones al plan Moves III con el objetivo de electrificar el parque automotriz

0

La sostenibilidad y la transición ecológica se han convertido en prioridades clave para el Gobierno español, y uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es el fomento de la movilidad eléctrica. En los últimos meses, se han anunciado una serie de nuevas iniciativas y programas gubernamentales destinados a acelerar la adopción de vehículos eléctricos en el país.

En este artículo, exploraremos en detalle los principales aspectos de estas medidas, su impacto esperado y las oportunidades que representan para los consumidores, las empresas y el conjunto de la sociedad española.

Expansión del Programa Moves III

El Gobierno inyectará hasta 350 millones de euros adicionales al programa Moves III, destinado a la adquisición de vehículos eléctricos. De esta partida, 200 millones de euros procederán de los Presupuestos Generales del Estado, mientras que los 150 millones restantes se obtendrán mediante una reasignación de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Con esta inyección de capital, el plan Moves III alcanzará un volumen total de 1.550 millones de euros, convirtiéndose en una de las principales palancas gubernamentales para impulsar la electrificación del parque móvil español. Esto se traduce en una mayor disponibilidad de incentivos y ayudas para que los consumidores y las empresas puedan acceder a vehículos eléctricos a un coste más asequible.

Además, el Gobierno ha activado nuevas líneas de incentivos complementarias, como el Moves Flotas Plus (50 millones de euros) para acelerar la electrificación de las flotas empresariales, y el Moves Corredores (150 millones de euros) para financiar el despliegue de puntos de recarga. Estas iniciativas demuestran el compromiso del Ejecutivo por crear un ecosistema de movilidad sostenible que facilite la transición hacia un transporte más respetuoso con el medio ambiente.

Regulación de los e-credits para el Transporte Sostenible

Paralelamente a estos programas de incentivos directos, el Gobierno ha puesto en marcha un proceso de consulta pública previa a la elaboración de un Real Decreto que regule un nuevo mecanismo de créditos de electricidad renovable (e-credits) en el sector del transporte.

Este sistema de e-credits permitirá justificar la introducción de electricidad de origen renovable en el transporte, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos europeos específicos para este sector, que se sitúan en el 29% para el año 2030.

Además, los e-credits podrán ser comercializados por los operadores de combustible que estén obligados a introducir energía renovable en el mercado. De esta manera, se crea un incentivo adicional para que las empresas del sector energético y del transporte fomenten la transición hacia fuentes de energía limpias.

Ampliación del Programa Moves para Vehículos Pesados

Por último, cabe destacar que el Ministerio de Transportes ha ampliado el programa Moves con 50 millones de euros adicionales, destinados específicamente a la electrificación de vehículos pesados. Esta medida busca impulsar la transición ecológica en segmentos del transporte que hasta ahora han presentado mayores dificultades para la adopción de tecnologías eléctricas.

Con esta inyección de fondos, el Programa Moves para vehículos pesados contará con un total de 450 millones de euros, lo que representa un notable incremento de los recursos disponibles para facilitar la adquisición de camiones, autobuses y otros vehículos de carga eléctricos.

En conjunto, estas iniciativas gubernamentales evidencian la determinación del Gobierno español por liderar la transición hacia una movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. A través de una combinación de incentivos directos, regulación y programas específicos, se busca impulsar la adopción masiva de vehículos eléctricos en todos los segmentos del transporte, desde los vehículos particulares hasta las flotas empresariales y el transporte pesado.

El responsable de Endesa, Bogas, considera que la legislación actual obstaculiza el cumplimiento del PNIEC

0

La transición ecológica es uno de los mayores retos que enfrentan los países a nivel global. En España, el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) parece estar obstaculizado por la regulación actual del sector energético, según ha advertido el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

En su participación en el Foro Económico y Social del Mediterráneo celebrado en València, Bogas señaló que el PNIEC es un «buen» plan y «muy ambicioso», pero que cuenta con algunos puntos «discutibles». Uno de los principales problemas, a su juicio, es la «disociación absoluta» entre los objetivos de descarbonización y la regulación existente, lo que representa «un problema» a la hora de alcanzar dichos objetivos.

La complejidad de la regulación eléctrica en España

Según el consejero delegado de Endesa, la regulación que se aplica en España, a través de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es «la más compleja que existe en Europa» y está «hecha para desincentivar las inversiones». Esto contrasta con la necesidad de realizar un importante esfuerzo inversor en las redes eléctricas de transporte y distribución, estimado en 53.000 millones de euros en esta década según el propio PNIEC.

Sin embargo, la legislación actual impone un «tope» que «no permite invertir más de 2.500 millones al año». Pero incluso si se eliminara ese límite, Bogas considera que la regulación actual tampoco incentivaría las inversiones necesarias, ya que la tasa de retribución del 5,58% antes de impuestos «no tiene ningún sentido» en la actualidad.

José Bogas criticó que la CNMC, en lugar de tratar de incentivar el desarrollo de las redes eléctricas, «lo que trata es de minimizar los costes que tienen las redes», lo que a su juicio va «con luces cortas y no con luces largas». Por ello, reclamó que la futura recuperación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) por parte del Gobierno debería incorporar, además de su papel de auditor y controlador de costes, la incentivación para alcanzar las metas de la transición energética.

El papel del hidrógeno verde y los biocombustibles

Más allá de las cuestiones regulatorias, el consejero delegado de Endesa también se refirió al papel que deben jugar otras tecnologías en la descarbonización de la economía. En este sentido, consideró que el hidrógeno verde «en esta década no va a ser posible» y que será en la década de 2030-2040 cuando realmente se desarrolle esta tecnología.

Por ello, Bogas señaló que la industria debe prepararse para la electrificación y la reducción de emisiones, pero en sectores como los electrointensivos, el naval o la aviación, donde la electricidad no es la solución, la transición deberá pasar por los biocombustibles, ya que el hidrógeno verde aún no es viable a corto plazo debido a su elevado coste de producción.

En definitiva, el análisis de José Bogas pone de manifiesto los importantes retos a los que se enfrenta España en materia de regulación energética para poder cumplir con los ambiciosos objetivos de descarbonización establecidos en el PNIEC. Una regulación más incentivadora de las inversiones en redes eléctricas y una apuesta realista por otras tecnologías como los biocombustibles parecen ser claves para avanzar en la transición ecológica del país.

El ‘venture capital’ a nivel mundial se dispara un 16% en el primer trimestre del año

0

El mercado de inversión en venture capital, un sector que impulsa el desarrollo de empresas emergentes, experimentó un notable crecimiento en el primer trimestre del año, con un aumento del 16% respecto al último trimestre de 2024, alcanzando los 89.000 millones de dólares. Este crecimiento se sustenta en la creciente demanda de financiación por parte de empresas que desarrollan tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), un sector que está revolucionando diversos ámbitos.

Este panorama positivo se consolida con la participación activa de inversores corporativos, quienes han incrementado considerablemente sus operaciones de financiación, especialmente en las primeras etapas de desarrollo de empresas en sectores estratégicos como la energía, la IA y la salud. Estas inversiones representan una apuesta por el futuro y demuestran la confianza en el potencial de innovación de las empresas emergentes.

Estados Unidos lidera el crecimiento, impulsado por la IA y la tecnología

Estados Unidos se posiciona como el líder indiscutible en el crecimiento de la inversión en venture capital, con un aumento del 72% en el primer trimestre del año, impulsado por la demanda en sectores como la tecnología, la IA, la energía y la sanidad. La apuesta por la innovación tecnológica se refleja en las numerosas operaciones de financiación destinadas a empresas que desarrollan soluciones disruptivas en estos campos.

La fuerte presencia de empresas de capital riesgo en Estados Unidos, junto con un ecosistema favorable para la creación de nuevas empresas, ha contribuido a consolidar la posición de liderazgo del país en este sector. Las políticas de inversión y la cultura de emprendimiento han creado un entorno propicio para que las empresas de venture capital prosperen y contribuyan al desarrollo económico del país.

China también registra un crecimiento, mientras que Europa experimenta una caída

China, por su parte, también registró un crecimiento intertrimestral del 13% en la inversión en venture capital, con un fuerte impulso en los sectores de automoción e IA. La expansión del mercado chino y la creciente demanda de soluciones tecnológicas están impulsando la inversión en empresas emergentes, creando un escenario de crecimiento prometedor para el sector.

En contraste con la tendencia global, Europa experimentó una caída del 28% en la financiación de venture capital, atribuida principalmente a la incertidumbre macroeconómica y la recesión técnica en el Reino Unido. Esta situación refleja la fragilidad del panorama económico europeo y la necesidad de políticas que fomenten la inversión y la innovación para impulsar el crecimiento del sector.

El tamaño de las operaciones de venture capital aumenta en todas las etapas de financiación

A pesar de los desafíos, el tamaño promedio de las operaciones de venture capital ha aumentado en todas las etapas de financiación. Las inversiones en fase temprana han experimentado un crecimiento del 43%, mientras que las operaciones en fase semilla han aumentado un 17% y las operaciones en fase final han subido un 21%.

Este aumento en el tamaño de las operaciones refleja una mayor confianza en el potencial de las empresas emergentes y una mayor disposición por parte de los inversores a financiar proyectos con un mayor potencial de crecimiento. Las empresas de venture capital están buscando invertir en empresas que tengan un impacto significativo en sus respectivos sectores, y esto se traduce en rondas de financiación más grandes.

El crecimiento de las operaciones en fase serie B: una señal de confianza en el sector

El informe destaca el crecimiento de las operaciones en fase serie B, donde las compañías buscan expandir su alcance en el mercado con rondas de financiación que oscilan entre los 5 y los 20 millones de euros. Este crecimiento se ha visto impulsado por el auge de sectores como la IA, las energías renovables y la sanidad, áreas que están atrayendo la atención de los inversores por su potencial de innovación y crecimiento.

Las empresas de venture capital están reconociendo el potencial de las compañías que están desarrollando soluciones en estos sectores, y esto se refleja en el aumento de las inversiones en fase serie B. Estas inversiones permiten a las empresas escalar sus operaciones, expandir su mercado y consolidarse como líderes en sus respectivos sectores.

La inversión en Venture Capital: un motor de innovación y crecimiento económico

En conclusión, la inversión en venture capital juega un papel fundamental en el desarrollo económico y la innovación, impulsando el crecimiento de las empresas emergentes y la creación de nuevas soluciones tecnológicas. A pesar de las fluctuaciones del mercado, la inversión en venture capital sigue siendo una herramienta vital para impulsar la innovación y el crecimiento económico a nivel global.

El panorama actual refleja la importancia de la IA y las tecnologías emergentes, que se perfilan como motores de crecimiento en el futuro. Los inversores de venture capital están buscando oportunidades en empresas que desarrollen soluciones en estos sectores, impulsando la innovación y creando un futuro más tecnológico y sostenible.

España respalda con determinación la prosperidad y la integración europea de Ucrania

0

La reconstrucción de Ucrania es una prioridad crucial en la agenda internacional, y España ha demostrado su compromiso inquebrantable con este proceso. El reciente Encuentro Empresarial España-Ucrania, celebrado en Kiev, ha puesto de relieve la estrecha alianza entre ambos países y el apoyo decidido de la empresa española a los esfuerzos de Ucrania por alcanzar la libertad, prosperidad y la plena integración europea.

Este evento ha servido como una plataforma invaluable para que líderes empresariales y representantes gubernamentales de ambos países se reúnan, intercambien ideas y exploren nuevas oportunidades de colaboración. Más de una veintena de empresas españolas, líderes mundiales en sectores clave como construcción, infraestructuras, energías renovables y ferroviario, han participado activamente en este encuentro, demostrando su interés y determinación por contribuir al proceso de reconstrucción y modernización de Ucrania.

ESPAÑA REAFIRMA SU APOYO INQUEBRANTABLE A UCRANIA

El ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo, ha sido enfático en su mensaje de que Ucrania puede contar con el apoyo sincero y comprometido de España en su camino hacia la libertad, prosperidad y plena integración europea. Esta declaración refleja la importancia estratégica que el gobierno español otorga a las relaciones bilaterales con Ucrania, y su firme voluntad de respaldar los esfuerzos de reconstrucción y modernización del país.

La estrecha alianza entre ambos países se extiende más allá de las asociaciones estratégicas a nivel político, abarcando también el ámbito económico, donde ambas administraciones han demostrado un fuerte compromiso por fortalecer los vínculos comerciales y empresariales. Este compromiso se ha materializado en la organización del Encuentro Empresarial España-Ucrania, que ha servido como una plataforma vital para que las empresas españolas conozcan de primera mano las prioridades y proyectos empresariales que ofrece el mercado ucraniano.

EMPRESAS ESPAÑOLAS LIDERAN EL CAMINO HACIA LA RECONSTRUCCIÓN DE UCRANIA

La participación activa de más de una veintena de empresas españolas en el Encuentro Empresarial España-Ucrania refleja el compromiso y determinación del sector privado español por involucrarse en el proceso de reconstrucción y modernización de Ucrania. Estas empresas, líderes mundiales en sectores clave como construcción, infraestructuras, energías renovables y ferroviario, han demostrado su interés y potencial para contribuir a la transformación y desarrollo del país.

La presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE, Marta Blanco, ha resaltado el compromiso de ambos gobiernos por fortalecer las relaciones comerciales bilaterales, así como el compromiso de las empresas españolas de sumarse a los esfuerzos de Ucrania por su recuperación y modernización. Este encuentro empresarial ha sido una gran oportunidad para que las empresas españolas conozcan de primera mano las prioridades y proyectos empresariales que ofrece el mercado ucraniano, lo que sin duda impulsará una mayor colaboración y sinergias entre los sectores privados de ambos países.

EL INICIO DE LA ADHESIÓN A LA UNIÓN EUROPEA GENERA EXPECTATIVAS POSITIVAS

El inicio del proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea ha generado expectativas muy positivas entre los participantes del Encuentro Empresarial España-Ucrania. Este hito histórico no solo abre nuevas oportunidades comerciales y de inversión, sino que también fortalece la confianza en el futuro prometedor del país.

La integración europea de Ucrania representa una transformación fundamental que impulsará aún más la cooperación económica y el desarrollo del país. Esto se traduce en mayores posibilidades para que las empresas españolas, líderes en sectores estratégicos, participen activamente en los proyectos de reconstrucción y modernización de Ucrania, contribuyendo así a su crecimiento y prosperidad.

En resumen, el Encuentro Empresarial España-Ucrania ha sido un hito significativo que ha puesto de manifiesto el compromiso inquebrantable de España con la reconstrucción y el desarrollo de Ucrania. La participación activa de las principales empresas españolas, junto con el apoyo decidido de ambos gobiernos, augura un futuro prometedor para las relaciones económicas y empresariales entre ambos países, en un contexto de creciente integración de Ucrania con la Unión Europea.

Sello de confianza: la agencia EthiFinance mejora la valoración de Oesía a ‘BB+’ tras lanzar su programa de pagarés de 30 millones

0

En un escenario económico cada vez más desafiante, la agencia de calificación crediticia EthiFinance Ratings ha dado un voto de confianza al Grupo Oesía, elevando su calificación de ‘BB’ a ‘BB+’. Esta decisión refleja el sólido desempeño financiero y el posicionamiento estratégico de la empresa, convirtiéndola en una opción atractiva para los inversores.

La mejora de la calificación se basa en varios factores clave. En primer lugar, los sectores en los que opera Oesía, como la ingeniería digital e industrial de uso dual, se caracterizan por altas barreras de entrada, adecuados niveles de rentabilidad y elevadas perspectivas de crecimiento. Esto le ha permitido a la compañía mantener una facturación en constante aumento, alcanzando una cifra récord de 221,7 millones de euros en el ejercicio 2023, superando las estimaciones iniciales.

Sólida Estructura Financiera y Posicionamiento Competitivo

Otro aspecto destacado por EthiFinance Ratings es la sólida estructura financiera de Oesía. La empresa ha logrado un desapalancamiento creciente, situando el ratio de deuda financiera sobre Ebitda en niveles controlados, lo que le brinda una holgada liquidez para hacer frente a sus compromisos financieros y de inversión en los próximos ejercicios.

Además, la agencia de calificación ha resaltado el posicionamiento competitivo de Oesía, que cuenta con conocimientos técnicos diferenciales, tecnología altamente especializada y productos y tecnología propia, lo que se traduce en una ventaja competitiva frente a otros actores del sector.

Perspectivas Favorables en el Contexto Macroeconómico

El escenario macroeconómico también juega un papel importante en la mejora de la calificación crediticia de Oesía. El aumento de los presupuestos destinados a defensa, en el marco de la actual situación geopolítica, se prevé que se mantenga en los próximos años, lo que representa una oportunidad significativa para la compañía.

En resumen, la elevación de la calificación crediticia de Oesía por parte de EthiFinance Ratings es una muestra de la solidez y el potencial de la empresa en un entorno económico cada vez más exigente. Esta distinción le otorga una mayor visibilidad y confianza entre los inversores, posicionándola como una opción atractiva y confiable en el mercado.

Repara tu Deuda Abogados cancela 30.000€ en Elche (Comunidad Valenciana) con la Ley de Segunda Oportunidad

0
/COMUNICAE/

Repara tu Deuda Abogados cancela 30.000? en Elche (Comunidad Valenciana) con la Ley de Segunda Oportunidad

El concursado se quedó sin trabajo y atravesó un largo periodo de desempleo


El Juzgado de lo Mercantil nº3 de Elche (Comunidad Valenciana) ha dictado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en el caso de un hombre que ha quedado liberado de una deuda de 30.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, «su estado de insolvencia se originó al solicitar financiación para los gastos comunes, ya que se quedó sin trabajo y tan solo contaba con el subsidio de desempleo. El deudor necesitaba de esa financiación para complementar sus ingresos. Por desgracia, atravesó un largo periodo sin encontrar trabajo y su prestación iba disminuyendo hasta el punto de no poder hacer frente al pago de los préstamos».  

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015. Si bien al principio existía cierto desconocimiento acerca de este mecanismo, la realidad es que crece el número de quienes se acogen. Son ya más de 26.000 los particulares y autónomos que se han puesto en manos del despacho para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

Una de las claves para triunfar en un proceso de este tipo es ponerse en manos de un bufete con casos de éxito. Repara tu Deuda ha logrado superar la cantidad de 260 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España. Esta cantidad se eleva a diario debido a que el número de interesados en acogerse es cada vez mayor y a que los procesos se han agilizado al eliminar la necesidad de mediación con bancos y entidades financieras.   

Bertín Osborne, imagen oficial de Repara tu Deuda, colabora con el despacho de abogados para que esta legislación llegue a más personas. «Estamos ante un mecanismo -declaran los abogados- que permite a particulares y autónomos dejar atrás todas sus deudas. Por esa razón, poder contar con rostros conocidos nos ayuda en el objetivo de que todos puedan empezar desde cero y reactivarse en la economía».  

Por otro lado, el despacho también ofrece el análisis y estudio de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. En este sentido, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

BSC Solutions, una startup que protege en la era digital de las inteligencias artificiales

0
/COMUNICAE/

BSC Solutions, una startup que protege en la era digital de las inteligencias artificiales

La protección de la información digital es necesaria para la preservación de la autenticidad. «Es necesario defender los intereses de la sociedad con procedimientos verificables e inmutables, al margen de las capacidades de las IA. La reputación y la libertad están en juego si la tecnología no defiende lo real»


La Startup Española BSC Solutions con sede en Gandía, es semifinalista en los prestigiosos eAwards 2024 de la Fundación NTT Data Spain. Este reconocimiento destaca a Startups que utilizan la tecnología en beneficio de la sociedad, seleccionando proyectos innovadores, escalables y sostenibles. Solo 16 de 605 Startups han llegado a la semifinal, y BSC Solutions está entre las mejores.

Una Propuesta de Valor – El CEO de BSC Solutions, Vicente Javier Pellicer, y el CTO, Iván Chover, presentaron la tecnología en la sede de NTT Data Spain en Madrid.  «This photo is not AI» («Esta foto no es de AI»), SmartContract que ayuda a verificar y proteger información importante como fotografías, documentos y contenido web. Esto es necesario en un mundo donde las IA pueden crear imágenes y contenidos falsos.

Pellicer explicó que la protección de la información digital es necesaria para la preservación de la autenticidad. «Es necesario defender los intereses de la sociedad con procedimientos verificables e inmutables, al margen de las capacidades de las IA. La reputación y libertad está en juego si la tecnología no defiende lo real».

El uso malicioso de las IA permitirá manipular información a una velocidad y con una calidad tal, que un email con «Hace un día estupendo» de alguien importante se transforme en un email con una historia y fotografías capaces de socavar la confianza. «Hay que tomar medias al respecto», enfatiza Pellicer ante el jurado.

BSC ofrece mediante el ‘Smart Digital Security Contract‘:

  1. Autenticidad fotográfica: Captura fotografías directamente desde el objetivo de la cámara hasta la blockchain.
  2. Contenido web seguro: Captura el contenido original de la web validado por la Blockchain.
  3. Documentos seguros: Verifica documentos originales, incluso desde copias impresas, superando las limitaciones de la firma digital del PDF.

 

Un enfoque necesario, Ivan Chover destacó que la tecnología va más allá de una blockchain tradicional, las características únicas de blocksplitchain suponen una barrera ante la competencia y confieren robustez cuántica, superando los inconvenientes asociados a las transacciones masivas y falsificación de productos en el mundo real. Más allá de las IA, la autogobernanza mejora procesos administrativos y sociales, como la validación de licencias con gestión inteligente de residuos, que propone el pacto verde Europeo.

Reconocimiento y futuro, en la apertura del evento, Bruno Bedoya, Director de NTT Data Spain, felicitó a los semifinalistas: «Enhorabuena a todos los semifinalistas, ya por estar aquí son ganadores. De 605 proyectos presentados, solo 16 semifinalistas han llegado a esta fase de los premios. Las Startups semifinalistas están en el Top 3% de todas las Startups que se han presentado. Felicitaciones porque ya tienen el mindset correcto, Startups que quieren dejar el mundo un poco mejor de lo que está».

BSC Solutions continúa la misión de revolucionar la autenticidad digital, brindando herramientas poderosas en un mundo cada vez más digitalizado. Con una ronda de inversión abierta por el 5% del capital social, busca atraer a inversores interesados en brindar apoyo y contribuir a un futuro más seguro y auténtico.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

El ‘Reto del Verano’: salvar a más de 25.000 víctimas de siniestros viales

0
/COMUNICAE/

Captura de pantalla 2024 06 27 a las 7.58.06 Merca2.es

DAC Docencia, Ecodriver, AT Academia del Transportista y Fórmate Editorial, con la colaboración de Help Flash, ponen en marcha la segunda edición de la Campaña de Seguridad Vial: Verano Test Vial 20-24. Esta iniciativa está destinada a promover la seguridad en ciudades y carreteras durante el periodo estival, invitando a todos los conductores a participar y poner a prueba sus conocimientos sobre las normativas y buenas prácticas de conducción


Durante el año 2023, y sólo contabilizando el periodo de los meses de julio, agosto y septiembre, 336 personas perdieron la vida de forma absurda en las carreteras de España, casi 2.000 resultaron heridas de gravedad y más de 23.000 resultaron lesionadas. Muchas de estas muertes podían haberse evitado de una manera sencilla: haciendo uso del cinturón de seguridad, olvidándose del móvil al volante, evitando alcohol o drogas, reduciendo la velocidad o simplemente cumpliendo las normas. Esta campaña busca que los conductores tengan un momento para reflexionar sobre su comportamiento al volante a la vez que ponen a prueba sus conocimientos.

¿En qué consiste la campaña Verano Test Vial 20-24?
La campaña consta de dos partes:

En la primera parte, se llevará a cabo el Verano Test Vial, que consiste en realizar un test que incluye una gama de preguntas sobre Seguridad Vial, incluidas las últimas actualizaciones en normativa de Tráfico y Técnicas de Conducción Segura. Tras finalizar el Test, los conductores podrán saber su puntuación. Estos son los temas que se abordarán en la prueba:

  1. Conducir con chanclas en verano: ¿Está permitido y cuáles serían las posibles sanciones?
  2. Etiquetas ambientales en los vehículos: Obligaciones y sanciones relacionadas.
  3. Uso del cinturón de seguridad: Proporción de fallecidos por no usarlo.
  4. Enfermedades crónicas y conducción: Medidas para disminuir riesgos de accidentes.
  5. Distancia de seguridad en autopistas durante el verano: Recomendaciones en segundos de circulación.
  6. ‘Fading’: Qué es y sus efectos en la conducción segura del vehículo.
  7. Alcohol, drogas y psicofármacos: Impacto en la mortalidad vial.
  8. Uso del móvil: Sanciones por chatear al volante.
  9. Elementos de seguridad en el vehículo: Identificación de los más efectivos.
  10. Señalización de averías en la carretera: Qué medio es el más seguro y efectivo.

Una vez realizado el sorteo y entregados los premios a los ganadores, se dará inicio a la segunda parte de la campaña. Esta consistirá en la difusión de los resultados del test, junto con una explicación detallada que servirá para afianzar los conceptos de Movilidad Segura y Sostenible abordados en la iniciativa. La explicación de las preguntas se realizará en formato de videolearning y se difundirá a través de las redes sociales (RR. SS.). 

Participar tiene premio
Contestando las 10 preguntas del Verano Test Vial 2024, entre los participantes que obtengan las mejores puntuaciones, se realizará un sorteo con los siguientes premios:

  • 20 señales Help Flash IoT, con nueva homologación 2026 y conectadas con la DGT.
  • 24 cursos online de Conducción de Vehículos de Transporte Profesional Eléctricos e Híbridos, acreditados por ANCYPEL/AENOR y certificados por las entidades organizadoras.

¿Cómo participar? Unirse al ‘Reto del Verano’ y contribuir a salvar vidas
DAC Docencia, Ecodriver, AT Academia del Transportista y Fórmate Editorial invitan a todos los conductores a unirse a esta iniciativa y contribuir a hacer de nuestras carreteras un lugar más seguro para todos.

Para más información y acceso al Verano Test Vial 2024, hacer clic aquí.

Las entidades organizadoras agradecen la participación y compromiso con la Seguridad Vial.

El test estará disponible desde ahora y permanecerá abierto hasta el fin del verano, domingo 22 de septiembre de 2024. Los ganadores del sorteo serán anunciados el 15 de octubre de 2024.

Organizadores de la campaña

Sobre DAC Docencia 

  • Único Centro Oficial Online de FORMACIÓN PROFESIONAL especializado en Movilidad Segura y Sostenible 
  • Con más de 40 años de experiencia, somos el Centro de referencia nacional de formación de profesores y directores de formación vial, con un programa innovador para expertos docentes especializados en Transporte, Logística y Seguridad Vial Laboral, habiendo formado a más de 20.000 docentes. 

Sobre Ecodriver

  • Es un medio de comunicación que nace con la misión de informar y dar visibilidad al mundo del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible. 
  • Entre otros contenidos ofrecen noticias de última hora, reportajes, y decenas de blogs especializados sobre Transporte Eléctrico, Tecnología y Seguridad Vial.  
  • Desde ecodriver.es ofrecen contenidos de calidad, de producción propia, y siempre pensando en el Conductor del mañana. 

Sobre AT Academia del Transportista

  • Con más de 25 años de experiencia, es la mayor red de centros de Formación Profesional para el Empleo especializada en Transporte, Logística y Seguridad Vial Laboral, con más de 1000 centros de formación a nivel nacional. 
  • Presenta una oferta única al permitir que conductores y conductoras profesionales puedan reservar y comprar sus cursos CAP y ADR en su superbuscador inteligente online. Y el poder realizar Cursos CAP en aula virtual. 

Sobre Fórmate Editorial

  • Con más de 25 años en el sector editorial profesional, es la única editorial de España especializada en Transporte, Logística y Movilidad Segura y Sostenible. 
  • Es pionera en la modalidad elearning, tanto de Certificados de Profesionalidad, como de Especialidades Formativas así como de otros tipos de formación online para conductores y transportistas. 

Sobre Help Flash

  • Diseñadas y fabricadas en España, las balizas de Help Flash fueron las primeras luces de emergencia en salir al mercado en su versión analógica. Tras años salvando vidas, hoy son líderes en el mercado con la evolución conectada del dispositivo. 
  • Help Flash IoT es la primera luz de emergencia homologada y conectada con DGT 3.0.  Sustituta legal de los triángulos de emergencia con el fin de reducir el riesgo de atropello, también aportan geolocalización exacta y anónima a la DGT 3.0, para anticipar el peligro a otros conductores. Y, según la normativa, todos los coches deberán equipar una de estas luces antes del 31 de diciembre de 2025 

‘Juntos, podremos salvar vidas’.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Parkimeter e INDIGO firman un acuerdo para ampliar las opciones de reserva y número de aparcamientos

0
/COMUNICAE/

Captura de pantalla 2024 06 26 a las 11.54.08 1 Merca2.es

Activo desde inicios de año para aparcamientos en Francia, el acuerdo entre Parkimeter e Indigo se consolida con su ampliación al territorio español


Indigo, líder mundial en soluciones de estacionamiento y movilidad individual y Parkimeter, empresa del Grupo EasyPark, la plataforma líder en Europa de reservas de aparcamiento online, han firmado una colaboración estratégica reuniendo dos nombres destacados en el sector del estacionamiento, lo que permitirá aprovechar la tecnología, accesibilidad y comodidad que ofrecen estos dos actores en beneficio de los usuarios.

La colaboración, que incluye la integración de ambos sistemas, permite, gracias a la tecnología de INDIGO NEO (solución digital del Grupo INDIGO) desarrollada por el Grupo, que los usuarios de Parkimeter puedan acceder al aparcamiento y abandonarlo usando tan solo su matrícula, sin tickets y sin necesidad de interactuar con cajeros automáticos, beneficiándose así de una experiencia totalmente fluida, segura y sostenible con el medio ambiente, al no ser necesario un ticket de aparcamiento

Como resultado de esta colaboración, los usuarios de Parkimeter ahora tienen la oportunidad de reservar en más de 300 aparcamientos del Grupo INDIGO, situados en Francia y España. En España, se pueden destacar ciudades como Madrid, Barcelona o Zaragoza, con amplia presencia de aparcamientos INDIGO. Por otro lado, INDIGO pone un poco más fácil el realizar reservas de estacionamiento, al permitir a los usuarios de Parkimeter acceder al portfolio de aparcamientos del Grupo en Europa.

«Nuestra asociación con INDIGO supone un gran paso a la hora incrementar nuestra oferta en el mercado del aparcamiento en España», afirma Nacho Cofré, CEO de Parkimeter (Grupo EasyPark).

Según Álvaro Busca, Director General de INDIGO en España, «Este acuerdo consolida nuestra visión estratégica a largo plazo, que no es otra que facilitar el día a día a nuestros clientes siendo cada vez más sostenibles con el medio ambiente, permitiendo que puedan acceder a nuestra red de aparcamientos a través de una experiencia digital ágil, segura y responsable, ya que todo se realiza mediante reservas online, y sin necesidad de pasar por el cajero. INDIGO ha estado invirtiendo fuertemente para desarrollar esta posibilidad en su red y ponerla al servicio de los usuarios, contribuyendo a una movilidad más inteligente al servicio de las ciudades».

«Desde INDIGO NEO estamos encantados de contar con Parkimeter como uno de nuestros socios para distribuir nuestro servicio de reservas más allá del canal digital INDIGO NEO. Esta colaboración es una gran oportunidad para promover el servicio de reserva de aparcamiento entre los usuarios de Parkimeter», asegura Wilfried Thierry, Managing Director, Digital & Customer Experience de INDIGO.

La colaboración entre Parkimeter e INDIGO Neo comparte la visión común de permitir a muchos usuarios elegir el aparcamiento que mejor se adapte a sus necesidades entre una amplia oferta de aparcamientos disponibles en ciudades de España y Francia. Además, la entrada y salida se facilita gracias a la tecnología de lectura de matrículas de los aparcamientos Indigo, haciendo que la experiencia sea sostenible con el medio ambiente debido al ahorro en papel.

La hoja de ruta de INDIGO: alcanzar la neutralidad en 2025 con el plan ‘GO for climate’
INDIGO busca proporcionar a los usuarios y ciudades respuestas y soluciones operativas, y este acuerdo con Parkimeter les ayuda a conseguir sus metas. Esta visión del Grupo, también incluye objetivos políticos, como puede ser regular el tráfico en el centro de las grandes ciudades, y en su caso a la gestión de zonas de bajas emisiones. En paralelo, en 2021 lanzó ‘GO for climate’, un plan climático que tiene por objetivo alcanzar la neutralidad de carbono en cuanto a emisiones de tipo 1 y 2 en 2025.

Otro de sus objetivos es ser un actor clave en la construcción de las Smart Cities al dotar a parte de sus estacionamientos con un innovador hub de servicios. Los parkings INDIGO cuentan con servicios adicionales como centros de lavado de vehículos, soluciones para facilitar el reparto de última milla, lockers para recogida o envío de paquetería, plazas destinadas a carsharing, puntos multi reciclaje, préstamo de paraguas a los usuarios en días lluviosos o la distribución de comida y bebida a través de máquinas de vending. 

Acerca de Parkimeter
Parkimeter es una plataforma líder en reservas de aparcamiento online que ofrece un servicio de gestión de reservas de plazas de aparcamiento de forma rápida, cómoda y eficaz para turistas, empresas y autónomos en las principales ciudades de Europa. Desde su integración en el Grupo EasyPark en 2020, Parkimeter se ha consolidado como la plataforma de reserva de aparcamiento con la red más extensa de Europa, con más de 2.500 aparcamientos disponibles en países como España, Italia, Francia, Alemania, Portugal, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Austria, Estonia, Finlandia y Reino Unido.

Acerca de INDIGO
Líder mundial en soluciones de estacionamiento y movilidad urbana, INDIGO es un grupo francés que emplea a más de 9,700 personas en 10 países y más de 500 ciudades. INDIGO es el único operador internacional que ofrece todo tipo de instalaciones de estacionamiento: aparcamiento público, aparcamiento privado y gestión de estacionamiento en la vía pública. El grupo opera más de 2,700 estacionamientos en todo el mundo (1.4 millones de plazas) y gestiona más de 2,200 km de aparcamiento en la vía pública. Gracias a la App INDIGO Neo, solución digital del grupo, el usuario puede adaptar su aparcamiento a sus necesidades y patrones de viaje.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

IMOU lanza la nueva serie Cell 3C de cámaras inalámbricas

0
/COMUNICAE/

Captura de pantalla 2024 06 20 164157 Merca2.es

La serie Cell 3C incluye Cell 3C, Cell 3C Kit y Cell 3C All In One. Estas nuevas cámaras ponen el foco en la sencillez de uso, la seguridad y el consumo eficiente. Imágenes en 2K, protección IP66, control de batería, visión nocturna y detección humana PIR, algunas de las características destacadas de la nueva gama


IMOU, proveedor líder de soluciones IoT inteligentes, lanza la serie Cell 3C, que incluye Cell 3C, Cell 3C Kit y Cell 3C All In One. Estas cámaras de seguridad inalámbricas de última generación combinan una instalación sencilla con funciones avanzadas de seguridad, y están equipadas con una batería de gran capacidad y paneles solares eficientes.

La serie Cell 3C proporciona seguridad constante y sin complicaciones, con una experiencia que también considera el consumo de energía y el impacto ambiental.

La nueva gama es ideal para entornos exteriores sin suministro eléctrico. Diseñada para reducir el tiempo y el dinero invertidos, la serie Cell 3C es fácil de instalar y cuenta con una batería de 5000mAh que proporciona hasta 120 días de protección con una sola carga. Los modelos Cell 3C Kit y All In One incluyen un panel solar de 3W que reduce la necesidad de carga frecuente y las preocupaciones por la seguridad, además de minimizar el impacto ambiental.

Menos tiempo de instalación
Estas nuevas cámaras de seguridad están diseñadas para facilitar al máximo la instalación. Solo hace falta encenderlas, conectarlas a la red Wi-Fi y montar el dispositivo en el lugar adecuado. No se requiere cableado eléctrico complicado ni la ayuda de un electricista.

El modelo Cell 3C All In One cuenta además con un panel solar integrado y orientable, reduciendo la su instalación a una sola unidad. Para ubicaciones con poca luz solar, el Cell 3C Kit permite conectar el panel solar por separado en un lugar más adecuado para captar la luz solar.

Menos inversión económica
Además de ser soluciones de seguridad doméstica asequibles, también ahorran dinero a largo plazo. Al conectar su gran batería a un panel solar de 3W, el Cell 3C Kit y el Cell 3C All In One no utilizan energía eléctrica directa, lo que reduce el consumo de energía.

Las cámaras de la serie Cell 3C son resistentes a la intemperie con clasificación IP66, diseñadas específicamente para exteriores. Fabricadas para resistir cualquier tormenta, ofrecen años de seguridad confiable en el hogar.

Menos preocupaciones de seguridad
Las cámaras de la serie Cell 3C proporcionan una calidad de imagen excepcional, enviando las imágenes capturadas a la aplicación IMOU Life en resolución 2K QHD. Cada detalle alrededor de su propiedad se captura y graba con una claridad asombrosa.

La serie Cell 3C ofrece visión nocturna a todo color con cuatro modos diferentes. El modo inteligente activa los focos al detectar movimiento, proporcionando imágenes en color y consumiendo menos energía que el modo de color siempre activo. Alternativamente, los usuarios pueden elegir el modo de color, el modo de infrarrojos o el modo de apagado para adaptarse a sus necesidades de seguridad y energía.

Las cámaras utilizan sensores de infrarrojos pasivos (PIR) y tecnología avanzada de procesamiento de imágenes para detectar rápidamente objetivos humanos, eliminando las falsas alarmas provocadas por lluvia o mascotas. Cuando se detecta una persona, se envía una notificación al smartphone para que se pueda responder a posibles amenazas.

La resistencia a la intemperie con clasificación IP66 asegura que las cámaras soporten olas y salpicaduras fuertes de agua. También están selladas a prueba de polvo, garantizando su funcionamiento en entornos exteriores polvorientos. 

Menos impacto medioambiental
Las cámaras de la serie IMOU Cell 3C integran un panel solar de 3W, lo que permite que dos horas de carga con luz solar alimenten hasta 24 horas de funcionamiento continuo, convirtiéndolas en una solución de seguridad doméstica respetuosa con el medio ambiente, que ahorra energía y reduce el impacto ambiental.

Además de sus funciones principales, esta nueva serie ofrece opciones de almacenamiento flexible, repetición de eventos, modos personalizables, disuasión activa, protección de la privacidad digital y la capacidad de capturar vídeos time-lapse, estableciendo un nuevo estándar para la seguridad doméstica.

Para obtener más información sobre IMOU y sus productos, se puede visitar https://www.imoulife.com/es

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es
Publicidad