jueves, 13 noviembre 2025

El problema del turismo en Cataluña tenía solución: la independencia

0

Durante el pasado verano hubo un monotema en las principales zonas turísticas de España: la masiva afluencia de gente. Con las plataformas de alquiler vacacional como principales señalados, los ciudadanos de esas ciudades reflejaban su malestar. Un par de meses después, en Cataluña, el problema es bien distinto.

Y lo es para todos. Incluidos a los que se acusaba de generar el problema. Debido al conflicto abierto entre la Generalitat de Cataluña y el Gobierno español a cuenta del referéndum y la independencia, o que cada cual ponga el nombre que quiera, lo único claro es que el turismo sufrirá un golpe los próximos meses ante la tensa situación que se respira, sobre todo en Barcelona, epicentro de todo.

Así, Airbnb, que tiene su cuartel general en la capital catalana, verá recortado su tránsito de usuarios en la plataforma con toda probabilidad. Básicamente porque los verdaderos actores del negocio, las cadenas hoteleras, ya están pronosticando un golpe en el negocio próximamente.

Por ejemplo, el vicepresidente de Hoteles Meliá, Alfonso del Poyo, ha confirmado que en sus 11 establecimientos en Cataluña -al margen de los dos del Pirineo- se ha detectado ya una «relevante caída de la demanda». Además, para no andarse por las ramas, en un encuentro del sector celebrado en Madrid, el directivo ha definido la situación como «preocupante.

El turismo se verá perjudicado, sí o sí

Ante el conflicto, que no tiene visos de ser corto, la imagen es clave para el turismo. Igual que en verano fue un duro golpe los ataques a turistas, o las ciudades masificadas, ahora también hay un efecto negativo. Peor si cabe. Enfrentamientos con la policía, incertidumbre de no saber qué pasará al día siguiente. Y eso lo notan todos los actores del sector.

El consejero delegado (CEO) de B&B Hoteles, Jairo González, cree que «de la tensión en la calle se resiente el turismo» y que el viajero que «viene a pasarlo bien le da miedo meterse en un follón». Otra opinión muy sincera del gran problema que existe en estos momentos: el miedo. Y, lo que es peor, una sensación que nadie se está encargando de apaciguar.

Los datos lo demuestran. El CEO de B&B Hoteles, definido por la cadena como baratos, ha confirmado que en sus establecimientos «hay anulaciones y enfriamiento de reservas a futuro«, y que desde el pasado domingo «está empezando a haber una dinámica de bola de nieve».

El transporte será otro problema

Barcelona es uno de los principales centros de negocio de España y de Europa. De ahí que sus puntos de comunicación sean claves, tanto el aeropuerto de El Prat, como la estación de AVE por su conexión con Madrid. Aunque ahora se ha convertido, también, en una prioridad de control para los independentistas.

De forma pasiva esta semana ya han colapsado parte del servicio ferroviario con las huelgas de AVE, y ahora ciertos integrantes de la CUP, fuerza de gobierno en la Generalitat, sugieren que debe tomarse el control de ambas instituciones. Sabiendo, lógicamente, que su control les otorgaría mucho poder. Y eso, para el turismo, tiene un impacto muy negativo, además de añadir, si cabe, más incertidumbre con las compañías aéreas que transitan por El Prat.

Con todo esto, no parece que la solución para detener los problemas de turismo del pasado verano sea la mejor. Una cosa era evitar la masificación, otra bien distinta es ver a la gente no viniendo a Cataluña por puro miedo.

Mercadona, Lidl o ¿quién venderá la cerveza de pimientos de Padrón?

Estrella Galicia sigue intentando romper el mercado de la cerveza nacional con propuestas cada vez más innovadoras y arriesgadas. En este caso, hablamos del lanzamiento de una cerveza artesanal con sabor a pimientos de Padrón. La nueva excentricidad de la marca solo contará con 16.000 botellas. Una exclusividad que se repartirá en cadenas de todo el territorio nacional. Mercadona, Carrefour, Lidl, Dia o Alcampo: unas picarán el anzuelo y otras no, pero ¿quiénes la comercializarán?

La nueva Fábrica de Cervezas Estrella Galicia Pimientos Padrón podrá degustarse tanto en barril como en botella de 50 centilitros. Esta nueva serie de cervezas craft está hecha con lúpulo gallego, tiene 6,2 grados de alcohol y un picante que difiere en función de la apreciación de cada consumidor.

La marca perteneciente al Grupo Hijos de Rivera anunciará en las próximas semanas una selección de cervecerías de bodega y enseñas de alimentación del territorio nacional donde se adquirirá. De momento, se desconoce el precio de salida ni tampoco quien las comercializará. Y mientras tanto, las apuestas para saber qué cadenas de alimentación se harán con el producto en exclusiva ya están en marcha. En principio, los establecimientos que ya comercializan alguna de las marcas de la cervecera parecen tener todas las probabilidades.

Estrella Galicia solo distribuirá 16.000 botellas de la cerveza con sabor a pimientos del padrón en toda España

Alcampo, Aldi, Eroski, Mercadona, Lidl, Carrefour o Dia son solo algunas de las cadenas que venden cerveza Estrella Galicia. No en todos sus establecimientos, pero si en la mayoría. O incluso online. Ya sea la versión clásica, la sin gluten o alguna de las especiales como 1906 Red Vintage. En Madrid, los supermercados Hiber también la venden. A nivel más local, en Galicia los Froiz y Gadis la tienen en sus lineales. Todo parece indicar que algunas de las grandes cadenas o las gallegas contarán con ella.

No obstante, las cadenas guardan silencio. Desde Mercadona no han confirmado si venderán esta nueva cerveza. “Vendemos las marcas que más valor aportan a nuestros clientes”, explican, a la vez que reconocen que no pueden confirmar estas novedades.

Lo cierto es que, con la estrategia de expansión de la firma cervecera, cuesta encontrar una cadena que no sucumba a la necesidad de colocar a la gallega en sus estanterías. El problema es cuando se trata de una cerveza artesanal, ya que entra en competición con algunas de las marcas propias de los supermercados.

La guerra de las cervezas

En España se consume y se compra mucha cerveza. Solo hay que observar los datos del año pasado. En 2016 las compañías cerveceras en España elaboraron 36,5 millones de hectolitros de cerveza, un 4,3% más que el año anterior. Cifras que posicionan a España como cuarto productor de cerveza de la Unión Europea.

Las ventas también crecieron (un 3,4%) hasta alcanzar los 34,4 millones de hectolitros comercializados, según datos de la patronal del sector, Cerveceros de España. De hecho, el 90% de la cerveza que se consume en España se elabora en nuestro país, lo que convierte a este sector en un referente dentro del panorama agroalimentario español.

Además de bares y restaurantes, la cerveza también se consume en los hogares españoles. De ahí la importancia de colocarla en los lineales de cada supermercado. No solo hablamos de las marcas cerveceras como Mahou, Heineken o Estrella Galicia. Ni de las marcas blancas de los supermercados como la lata de Argus en Lidl y la Steinburg de Mercadona.

Los supermercados también apuestan por sus marcas blancas, pero en versiones Premium. Recientemente, Mercadona lanzó dos nuevas marcas propias: Doble Malta y Reserva. Y Lidl y Carrefour cuentan con un apartado web exclusivo para ofrecer todo tipo de cervezas artesanales.

La guerra por conseguir sorprender y encandilar con una buena cerveza al consumidor español ya ha comenzado.

La hora de la verdad para Renfe en el AVE a La Meca: 1.000 millones en juego

Llegó el momento de la verdad para Renfe. Las constructoras españolas incluidas en el consorcio empresarial que a finales de 2011 se adjudicó el contrato para construir y gestionar el Ave de Arabia -Copasa y OHL-, han finalizado ya la instalación de la vía entre La Meca y Medina y en enero deben empezar a realizarse las pruebas con viajeros.

Tras varias y duras negociaciones entre el consorcio Al Shoula, formado por once empresas y que lidera el presidente de Renfe, y el gobierno saudí sobre retrasos en las obras por un lado e impagos por otro, por fin está previsto que de comienzo el servicio oficial para el segundo trimestre de 2018.

Será el momento en el que Renfe se juegue su prestigio y una importante cantidad de dinero. El operador español es según el contrato el encargado de comercializar la línea de alta velocidad saudí durante los próximos doce años, hasta 2030. El problema es que los términos económicos de la operación, que obligan a Renfe a disponer de un mínimo de trenes y de cocheras, se hicieron en 2011 con unos planes que hoy ya nadie cree posibles en la compañía.

Viajeros diarios

El plan comercial lo realizó la consultora del ex presidente de Renfe, Julián García Valverde, Consultrans, a quien han señalado como uno de los más beneficiados por el contrato. Esta empresa calculó por ejemplo que el tráfico diario de pasajeros de la línea de 444 kilómetros entre La Meca y Medina sería de 160.000 personas. Es decir, unos 60 millones de pasajeros al año se verían atraídos por una línea que va a unir las dos ciudades santas en tres horas.

Para dar servicio a esos 60 millones de pasajeros, el contrato incluye lógicamente que haya en servicio 35 trenes, que Renfe ha comprado a Talgo, que las estaciones -habrá en La Meca, Medina, Jeddah y el Centro Económico Rey Abdullah- tengan el tamaño necesario para prestar servicio a tantos viajeros, y que los talleres para los trenes sean gigantescos y tengan capacidad amplia.

Sin embargo, pocos confían ya en que la línea tenga esa cantidad de pasajeros estudios posteriores lo han rebajado a 30 millones e incluso por debajo. Esto significa que Renfe, que es quien ha comprado los trenes y no alcanzará los ingresos necesarios para hacer frente a los gastos, afronta un posible agujero de 1.000 millones de euros a lo largo del contrato, según cálculos internos.

Impulso

Renfe ha tratado de limitar este impacto tratando de reducir el número de trenes a adquirir a Talgo o intentando convencer al gobierno saudí para reducir los talleres especificados en el contrato inicial como forma de pago por los sobrecostes de la obra.

Arabia Saudí tiene unos 30 millones de habitantes y recibe 15 millones de visitas de turistas a lo largo del año. El año pasado el reino tomó una decisión que ayuda a Renfe, aunque podría no ser suficiente: Riad ha establecido un nuevo sistema de visados que permitirá a los expatriados árabes y musulmanes trabajar a largo plazo en el reino.

 

¿Por qué lo llaman ‘coworking’ cuando quieren decir espacio vacío con mesas?

Si empieza por C y acaba por ING es guay. Esa es una de las reglas no escritas en el mundo emprendedor, en el cual puedes financiar tu negocio con crowdfunding, alimentar tu tecnología con los datos de otros gracias al crowdsourcing y hasta vivir en la misma comunidad de vecinos que otros fundadores de startups a través del coliving. Y todo eso, por supuesto, montando tu startup disruptiva o desarrollando tu genial idea desde un espacio de coworking.

Pensar que los coworking tienen su particular burbuja no es algo nuevo. Ya pasaba hace cuatro o cinco años, cuando la crisis aún estaba haciendo estragos en muchas organizaciones. Algunas tenían muchos puestos de trabajo sin ocupar -después de haber prescindido de gran parte de su plantilla para poder seguir a flote o simplemente aprovechando la reforma laboral- y pensaron que era buena idea sacarles beneficio.

“En el 2012 o 2013 ya hablamos sobre que había una pequeña burbuja. Muchas empresas a las que les sobraba espacio ponían bien grande en sus oficinas que eran espacios de coworking. Creían que porque la palabra era molona iban a tener una fila de emprendedores llamando a su puerta, pero no fue así”, explica Manuel Zea, fundador de CoworkingSpain.es y organizador de la Coworking Spain Conference.

No solo han sido las empresas. Todos los que han podido se han subido al carro de este concepto. La división horizontal ha estado en sus mejores horas y daba dinero. “Muchos se han intentado beneficiar de la palabra molona, desde hoteles hasta el propio gobierno. Incluso desde la Administración han anunciado unos cursos coworking…. yo creo que para conseguir la subvención de los fondos europeos. Sí que hay muchas empresas que han aprovechado la imagen molona del término coworking para vender servicios que no tienen que ver”, apostilla Zea.

Las administraciones y ayuntamientos se han puesto el traje del coworking bastante en los últimos años y a algunos les ha quedado bastante grande. Los municipios con una cifra significativa de habitantes han abierto sus propios viveros de empresas, pero se las han visto canutas para llenar todos los puestos que ofrecían y encontrar emprendedores que quisieran ocuparlos. Lo que ha pasado en Salamanca no es una excepción. Lo que iban a ser centros creados para impulsar startups tecnológicas o basadas en la innovación se transforman en cajones de sastre de despachos en los que caben asesorías, negocios tradicionales, etc. Cualquier cosa vale con tan de cumplir números. Ya le meteremos la parte TIC como sea.

Todos los ayuntamientos tenían que tener un espacio de coworking. Pero han caído en un gran error. Un espacio vacío con mesas no es un coworking. Así ha ocurrido, que muchos espacios públicos han terminado cerrando”, subraya el organizador de la Coworking Spain Conference. “¿Por qué lo público se mete en gestionar temas que se están haciendo bien desde lo privado?”, se cuestiona.

De la misma opinión que Zea es Jorge Zanoletty, CEO de World Office Forum y creador de PropTech Lab, una asesoría y consultoría de innovación inmobiliaria. Éste opina que el término se usa “muy alegremente” por algunos que quieren aprovechar la moda y “ofrecer como coworking algo que, en esencia, no lo es”. No obstante, Zanoletty apunta que “el coworking puede ser una buena manera de reducir y/o compartir costes” para aquellas compañías con excedente de espacio en sus oficinas, “pero hay que saber hacerlo bien”.

Spaces, sin regusto a Regus

Regus, el gigante del alquiler de oficinas y oficinas virtuales, también ha metido cabeza en este negocio con la adquisición de Spaces, una compañía holandesa dedicada al coworking. Aprovechando esta marca están expandiéndose y abriendo nuevos espacios colaborativos. El primero de ellos es España se sitúa en la capital, en un lugar estratégico. Google Campus ha sido uno de los enclaves que más han hecho por el mundo emprendedor en Madrid (prácticamente todos los días hay eventos, conferencias, premios, talleres, etc) y justo a su lado acaba de inaugurarse este primer coworking de Spaces.

“El modelo de coworking, es decir, ‘trabajar junto a otros profesionales’ no es una burbuja, sino una nueva forma de trabajar que está impulsada por las necesidades creativas del trabajador de hoy en día, la economía digital y las tecnologías actuales. Los profesionales de hoy en día necesitan nuevas formas de trabajo, mucho más flexibles, que le permitan exprimir al máximo sus ideas y productividad”, asevera Philippe Jiménez, country manager de Regus y Spaces en España. Cree que el valor añadido de este tipo de espacios es que “son lugares modernos, abiertos y equipados con las últimas tecnologías. En decir: ofrecen un espacio inspirador para que los profesionales puedan desarrollar sus negocios en un entorno agradable, e incluso ser más productivos”.

Regus ha reacondicionado un espacio vacío que además se encuentra en un sitio privilegiado y le ha dotado de actividades, flexibilidad de zonas y un concepto de comunidad. Para el CEO de World Office Forum es “muy lícito” que empresas de este tipo le intenten sacar el mayor rendimiento a los inmuebles. “De hecho, es una buena manera de dar nueva vida a espacios y edificios singulares que de otra manera sería difícil rentabilizar”.

Zea ve con buenos ojos esta diversificación de Regus y la adquisición de Spaces. “A Regus no le hace sombra nadie, pero le hace la competencia WeWork”, explica Zea. “Desde Regus se dieron cuenta de que aquí hay un nicho de mercado que se estaban dejando. WeWork le estaba metiendo una paliza en el sector”. Esta startup que simplemente se dedica a hacer de intermediara entre propietarios de espacios y usuarios obtuvo en agosto una abultada ronda de financiación de 4.400 millones de dólares liderada por Softbank, la cual habría elevado su valoración a 20.000 millones de dólares. Es una barbaridad, prácticamente lo que vale Space X, una empresa que hace cohetes y que quiere sustituir los vuelos en avión por cohetes de pasajeros capaces de transportar a una persona a cualquier lugar del planeta en una hora. Pero en Silicon Valley no vale más quién más innova, sino quién más especula.

Jiménez reconoce que “muchas empresas están empezando a ofrecer servicios de coworking, pero lo hacen porque saben que así pueden ofrecer a los negocios emergentes nuevas formas de trabajo mucho más flexibles que las que ofrece un espacio tradicional”. El responsable de Regus y Spaces en nuestro país está convencido de que “España es uno de los países vanguardistas en cuanto al trabajo flexible. De hecho, el tejido industrial emprendedor es muy importante en este país y hay mucha demanda de este tipo de espacios. Por eso este modelo de trabajo se está extendiendo tan rápidamente en España”.

Las pegas del trabajo colaborativo

No todo el mundo vale para trabajar en un espacio de coworking. Pero tampoco pasa nada. Al no firmarse un contrato de alquiler como tal, simplemente los coworkers prueban y si no les convence la fórmula o las instalaciones se marchan, sin más dramas. “No escuchamos muchas quejas de estos centros, pero es lógico. Normalmente la gente va a verlos antes y si no ofrecen lo que buscan no van allí”, señala el creador de Coworking Spain. “Te cuesta poco irte, sencillamente la gente no vuelve si, por ejemplo, les parece que hay muchos eventos y no es silencioso. No se lamentan, directamente se cambian a otro”.

Desde Regus entienden que haya algunos problemas de adaptación al pasar de trabajar en la típica oficina a hacerlo en un coworking y que pueda añorarse cierta intimidad. “Es posible que muchos profesionales, acostumbrados a trabajar en oficinas tradicionales, vean el concepto de oficina ‘open space’ como un lugar que no permite realizar ciertas tareas en un ámbito más privado”, indica Jiménez. En su caso han pensado en ello y en Spaces dan la posibilidad de reservar espacios por horas para reuniones, talleres, seminarios o eventos privados.  El country manager de Spaces no duda de que “ninguna persona que ha experimentado en primera persona el espacio coworking de Spaces quiere volver al tipo de oficina tradicional”.

Pese a la rotundidad de la afirmación de Jiménez no todos piensan igual. Claro que hay vuelta atrás y que los coworking no tienen que satisfacer siempre las necesidades de todos los profesionales. “Una de las piedras angulares de la filosofía del coworking es que, al mezclarse diferentes individuos en un mismo espacio de trabajo, se producirán sinergias y colaboraciones, pero no todos tenemos las mismas expectativas en este sentido. Cuando algunos empiezan a dudar de que el trabajo en espacios abiertos sea realmente bueno para la productividad y el wellness, hay que tener claro que el coworking no es para todos”, justifica Zanoletty.

El futuro del sector

La alta valoración de WeWork y el impulso de Regus son dos hechos claros de que algo está cambiando en el negocio del coworking. Se han clausurado viveros oficiales, hay empresas que ya no ofrecen sus espacios (porque han crecido otra vez y no tienen sitios libres), pero parece que por fin se ha llegado a un momento de variedad que puede ser muy beneficioso para los emprendedores y profesionales que recurren a esta fórmula. “En España lo que ha pasado es que ha habido muy poca diferenciación o precios muy similares. La diferenciación de mercado apenas ha existido. El precio medio es de 200 euros. Pero eso está evolucionando. Si te vas a un coworking ‘5 estrellas’ deberías pagar más por ello”, sugiere el fundador de Coworking Spain. “Aún falta oferta, pero los coworking se están diferenciando”.

El CEO de PropTech Lab es prudente. “Tendremos que esperar para ver si el negocio es rentable o no en el largo plazo. Desde luego que, en mercados nuevos en los que todavía existen pocos operadores, el negocio es rentable”. Para el experto inmobiliario “el mercado tenderá a ajustarse, conforme se vayan incorporando nuevas empresas al sector y exista más competencia”.

En el horizonte podría plantearse una normativa para regular los espacios de coworking. Actualmente está la Ley de Arrendamientos Urbanos, pero esta solo tiene en cuenta la relación entre el arrendados y arrendatario del edificio. La relación entre una empresa de coworking y los coworkers se basaría en un contrato de prestación de servicios que se parecería al que regula una estancia en un hotel.

Para Zea no es malo “estar al margen de la ley”, sin embargo, reconoce que en ocasiones piensa que “un poco de regulación no nos vendría mal”. Le da miedo que quien hiciera la ley no entendiera demasiado y todo fuera a peor, pero solventaría algunos problemas. “Los técnicos del ayuntamiento están muy perdidos porque no saben lo que es el coworking. No es alquiler y se lían. Entonces en ese aspecto estaría guay tener un epígrafe”, contempla.

Si empieza por C y acaba por ING es guay. Esa es una de las reglas no escritas en el mundo emprendedor, en el cual puedes financiar tu negocio con crowdfunding, alimentar tu tecnología con los datos de otros gracias al crowdsourcing y hasta vivir en la misma comunidad de vecinos que otros fundadores de startups a través del coliving. Y todo eso, por supuesto, montando tu startup disruptiva o desarrollando tu genial idea desde un espacio de coworking.

Pensar que los coworking tienen su particular burbuja no es algo nuevo. Ya pasaba hace cuatro o cinco años, cuando la crisis aún estaba haciendo estragos en muchas organizaciones. Algunas tenían muchos puestos de trabajo sin ocupar -después de haber prescindido de gran parte de su plantilla para poder seguir a flote o simplemente aprovechando la reforma laboral- y pensaron que era buena idea sacarles beneficio.

“En el 2012 o 2013 ya hablamos sobre que había una pequeña burbuja. Muchas empresas a las que les sobraba espacio ponían bien grande en sus oficinas que eran espacios de coworking. Creían que porque la palabra era molona iban a tener una fila de emprendedores llamando a su puerta, pero no fue así”, explica Manuel Zea, fundador de CoworkingSpain.es y organizador de la Coworking Spain Conference.

No solo han sido las empresas. Todos los que han podido se han subido al carro de este concepto. La división horizontal ha estado en sus mejores horas y daba dinero. “Muchos se han intentado beneficiar de la palabra molona, desde hoteles hasta el propio gobierno. Incluso desde la Administración han anunciado unos cursos coworking…. yo creo que para conseguir la subvención de los fondos europeos. Sí que hay muchas empresas que han aprovechado la imagen molona del término coworking para vender servicios que no tienen que ver”, apostilla Zea.

Las administraciones y ayuntamientos se han puesto el traje del coworking bastante en los últimos años y a algunos les ha quedado bastante grande. Los municipios con una cifra significativa de habitantes han abierto sus propios viveros de empresas, pero se las han visto canutas para llenar todos los puestos que ofrecían y encontrar emprendedores que quisieran ocuparlos. Lo que ha pasado en Salamanca no es una excepción. Lo que iban a ser centros creados para impulsar startups tecnológicas o basadas en la innovación se transforman en cajones de sastre de despachos en los que caben asesorías, negocios tradicionales, etc. Cualquier cosa vale con tan de cumplir números. Ya le meteremos la parte TIC como sea.

Todos los ayuntamientos tenían que tener un espacio de coworking. Pero han caído en un gran error. Un espacio vacío con mesas no es un coworking. Así ha ocurrido, que muchos espacios públicos han terminado cerrando”, subraya el organizador de la Coworking Spain Conference. “¿Por qué lo público se mete en gestionar temas que se están haciendo bien desde lo privado?”, se cuestiona.

De la misma opinión que Zea es Jorge Zanoletty, CEO de World Office Forum y creador de PropTech Lab, una asesoría y consultoría de innovación inmobiliaria. Éste opina que el término se usa “muy alegremente” por algunos que quieren aprovechar la moda y “ofrecer como coworking algo que, en esencia, no lo es”. No obstante, Zanoletty apunta que “el coworking puede ser una buena manera de reducir y/o compartir costes” para aquellas compañías con excedente de espacio en sus oficinas, “pero hay que saber hacerlo bien”.

Spaces, sin regusto a Regus

Regus, el gigante del alquiler de oficinas y oficinas virtuales, también ha metido cabeza en este negocio con la adquisición de Spaces, una compañía holandesa dedicada al coworking. Aprovechando esta marca están expandiéndose y abriendo nuevos espacios colaborativos. El primero de ellos es España se sitúa en la capital, en un lugar estratégico. Google Campus ha sido uno de los enclaves que más han hecho por el mundo emprendedor en Madrid (prácticamente todos los días hay eventos, conferencias, premios, talleres, etc) y justo a su lado acaba de inaugurarse este primer coworking de Spaces.

“El modelo de coworking, es decir, ‘trabajar junto a otros profesionales’ no es una burbuja, sino una nueva forma de trabajar que está impulsada por las necesidades creativas del trabajador de hoy en día, la economía digital y las tecnologías actuales. Los profesionales de hoy en día necesitan nuevas formas de trabajo, mucho más flexibles, que le permitan exprimir al máximo sus ideas y productividad”, asevera Philippe Jiménez, country manager de Regus y Spaces en España. Cree que el valor añadido de este tipo de espacios es que “son lugares modernos, abiertos y equipados con las últimas tecnologías. En decir: ofrecen un espacio inspirador para que los profesionales puedan desarrollar sus negocios en un entorno agradable, e incluso ser más productivos”.

Regus ha reacondicionado un espacio vacío que además se encuentra en un sitio privilegiado y le ha dotado de actividades, flexibilidad de zonas y un concepto de comunidad. Para el CEO de World Office Forum es “muy lícito” que empresas de este tipo le intenten sacar el mayor rendimiento a los inmuebles. “De hecho, es una buena manera de dar nueva vida a espacios y edificios singulares que de otra manera sería difícil rentabilizar”.

Zea ve con buenos ojos esta diversificación de Regus y la adquisición de Spaces. “A Regus no le hace sombra nadie, pero le hace la competencia WeWork”, explica Zea. “Desde Regus se dieron cuenta de que aquí hay un nicho de mercado que se estaban dejando. WeWork le estaba metiendo una paliza en el sector”. Esta startup que simplemente se dedica a hacer de intermediara entre propietarios de espacios y usuarios obtuvo en agosto una abultada ronda de financiación de 4.400 millones de dólares liderada por Softbank, la cual habría elevado su valoración a 20.000 millones de dólares. Es una barbaridad, prácticamente lo que vale Space X, una empresa que hace cohetes y que quiere sustituir los vuelos en avión por cohetes de pasajeros capaces de transportar a una persona a cualquier lugar del planeta en una hora. Pero en Silicon Valley no vale más quién más innova, sino quién más especula.

Jiménez reconoce que “muchas empresas están empezando a ofrecer servicios de coworking, pero lo hacen porque saben que así pueden ofrecer a los negocios emergentes nuevas formas de trabajo mucho más flexibles que las que ofrece un espacio tradicional”. El responsable de Regus y Spaces en nuestro país está convencido de que “España es uno de los países vanguardistas en cuanto al trabajo flexible. De hecho, el tejido industrial emprendedor es muy importante en este país y hay mucha demanda de este tipo de espacios. Por eso este modelo de trabajo se está extendiendo tan rápidamente en España”.

Las pegas del trabajo colaborativo

No todo el mundo vale para trabajar en un espacio de coworking. Pero tampoco pasa nada. Al no firmarse un contrato de alquiler como tal, simplemente los coworkers prueban y si no les convence la fórmula o las instalaciones se marchan, sin más dramas. “No escuchamos muchas quejas de estos centros, pero es lógico. Normalmente la gente va a verlos antes y si no ofrecen lo que buscan no van allí”, señala el creador de Coworking Spain. “Te cuesta poco irte, sencillamente la gente no vuelve si, por ejemplo, les parece que hay muchos eventos y no es silencioso. No se lamentan, directamente se cambian a otro”.

Desde Regus entienden que haya algunos problemas de adaptación al pasar de trabajar en la típica oficina a hacerlo en un coworking y que pueda añorarse cierta intimidad. “Es posible que muchos profesionales, acostumbrados a trabajar en oficinas tradicionales, vean el concepto de oficina ‘open space’ como un lugar que no permite realizar ciertas tareas en un ámbito más privado”, indica Jiménez. En su caso han pensado en ello y en Spaces dan la posibilidad de reservar espacios por horas para reuniones, talleres, seminarios o eventos privados.  El country manager de Spaces no duda de que “ninguna persona que ha experimentado en primera persona el espacio coworking de Spaces quiere volver al tipo de oficina tradicional”.

Pese a la rotundidad de la afirmación de Jiménez no todos piensan igual. Claro que hay vuelta atrás y que los coworking no tienen que satisfacer siempre las necesidades de todos los profesionales. “Una de las piedras angulares de la filosofía del coworking es que, al mezclarse diferentes individuos en un mismo espacio de trabajo, se producirán sinergias y colaboraciones, pero no todos tenemos las mismas expectativas en este sentido. Cuando algunos empiezan a dudar de que el trabajo en espacios abiertos sea realmente bueno para la productividad y el wellness, hay que tener claro que el coworking no es para todos”, justifica Zanoletty.

El futuro del sector

La alta valoración de WeWork y el impulso de Regus son dos hechos claros de que algo está cambiando en el negocio del coworking. Se han clausurado viveros oficiales, hay empresas que ya no ofrecen sus espacios (porque han crecido otra vez y no tienen sitios libres), pero parece que por fin se ha llegado a un momento de variedad que puede ser muy beneficioso para los emprendedores y profesionales que recurren a esta fórmula. “En España lo que ha pasado es que ha habido muy poca diferenciación o precios muy similares. La diferenciación de mercado apenas ha existido. El precio medio es de 200 euros. Pero eso está evolucionando. Si te vas a un coworking ‘5 estrellas’ deberías pagar más por ello”, sugiere el fundador de Coworking Spain. “Aún falta oferta, pero los coworking se están diferenciando”.

El CEO de PropTech Lab es prudente. “Tendremos que esperar para ver si el negocio es rentable o no en el largo plazo. Desde luego que, en mercados nuevos en los que todavía existen pocos operadores, el negocio es rentable”. Para el experto inmobiliario “el mercado tenderá a ajustarse, conforme se vayan incorporando nuevas empresas al sector y exista más competencia”.

En el horizonte podría plantearse una normativa para regular los espacios de coworking. Actualmente está la Ley de Arrendamientos Urbanos, pero esta solo tiene en cuenta la relación entre el arrendados y arrendatario del edificio. La relación entre una empresa de coworking y los coworkers se basaría en un contrato de prestación de servicios que se parecería al que regula una estancia en un hotel.

Para Zea no es malo “estar al margen de la ley”, sin embargo, reconoce que en ocasiones piensa que “un poco de regulación no nos vendría mal”. Le da miedo que quien hiciera la ley no entendiera demasiado y todo fuera a peor, pero solventaría algunos problemas. “Los técnicos del ayuntamiento están muy perdidos porque no saben lo que es el coworking. No es alquiler y se lían. Entonces en ese aspecto estaría guay tener un epígrafe”, contempla.

Lo siento, guapi, salir en tanga no te convierte en influencer

0

Seguro que te ha pasado alguna vez. Entras en Instagram y ves que uno de tus ‘contactos’ ha dado like a una foto de una chica en ropa interior. Entras a curiosear. No es una modelo, tampoco es una tienda publicitando su ropa. Te fijas en la cantidad de likes que tiene la foto y te asustas. ¡Miles! Acto seguido entras en su perfil. Está lleno de fotos sugerentes. Desconcertado piensas: ¿quién es esta joven? ¿Y todo esto, es el perfil de una chica cualquiera o un kiosco online de revistas eróticas? Es entonces cuando alguien te saca de tu aturdimiento y te dice, con toda tranquilidad: no, ella es influencer.

¿Perdona? ¿En qué puede influenciar esta chiquilla de apenas 20 años con esas fotos? ¿En cómo posar en tanga? Es ahí cuando piensas: no, guapi, salir en tanga no te convierte en influencer.

Según el periodista y ‘fashion influencer’ Jesús Reyes, “influencer puede ser cualquiera”. Pero con matices. “No es lo mismo ser una chica que ha aparecido en un programa de televisión –y se convierte noticia con esas fotos- que una persona anónima” nos apunta.

Cada vez son más los jóvenes –chicos y chicas- que quieren ganarse la vida haciéndose fotos y colaborando con prestigiosas marcas. Las firmas pagan a uno u otro en función del número de seguidores, likes y comentarios que tengan en su cuenta de instagram. Hace pocos años se compraban seguidores. Era la pequeña trampa para dar el salto a la fama. Las empresas les pillaron y pusieron como requisito que fuesen seguidores reales. A la ley siguió la trampa. ¿Cuál es la forma más fácil de obtenerlos? Soy una chica guapa y con buen cuerpo. Voy a mostrarme ligera de ropa.

Subir fotos semidesudas es un arma de doble filo

Este es el nuevo modus operandi de las jóvenes que quieren ganarse así la vida. Buscan seguidores a cambio de aparecer en las fotos semidesnuda o en ropa interior. Luego van con ese número de seguidores a las agencias en busca de contratos. Quieren ser influencers a toda costa.

Al subir una foto así consigues más seguidores reales. Pero guapi, eso no te asegura el éxito. Muchas marcas que no quieran trabajar con quien practica el menos es más en cuanto a cantidad de ropa encima se refiere. Lo único que conseguirás así será convertirte en la fantasía de los muchos hombres que te seguirán en instagram. Porque las mujeres no siguen este tipo de cuentas. Y menos si no vende nada.

No te lo digo yo. Te lo dicen varios profesionales del sector. Marisa Oliver, Directora de la Agencia de Influencers Hameli, afirma con rotundidad que “les puede funcionar en un momento dado, pero esto luego les puede ir en contra de cara a una colaboración”. De hecho, algunas marcas que le han tirado perfiles atrás porque los candidatos enseñaban demasiado. Los empresarios del sector no quieren que su marca se relacione con este tipo de personas. Y es que hay marcas a las que “no le gusta trabajar con perfiles que, a nivel de imagen, se muestren sexys”. Entonces, ¿qué perfil buscan? Marisa lo explica abiertamente. Perfiles más ligados a la elegancia y al saber estar. Chica, justamente lo que tú no expresas en tus fotos.

Como todo en esta vida, las estrategias que llevan a cabo las jóvenes para convertirse en influencers tienen defensores y detractores. Arantxa Pérez, Directora de la agencia de influencers Influgency, es consciente de que mucha gente recurre esta estrategia. Ella la describe como “muy cañera, pero que da resultados”. Suben fotos de este tipo para llamar la atención y así conseguir seguidores. Lo hacen al principio, pero pronto cambian su modus operandi. Cuando ven que tienen una comunidad de seguidores alta moderan el nivel de fotografías. Publican otras más elegantes y menos subidas de tono. Si no lo hacen, sus carreras pueden caer en picado.

Y es que en este mundo es más importante la inteligencia que la sensualidad. Chica, por muy guapa o sexy que seas, el triunfo está en saber gestionar tu imagen. Te lo digo yo y todo el mundo. No va a venir alguien de Dolce y Gabbana o Gucci a contratarte. Tampoco el responsable de Victoria’s Secret. Vamos, ni el de la tienda de al lado de tu casa como sigas así.

Recurrir a esta técnica no es malo siempre y cuando no llenes tu perfil

Te voy a poner un ejemplo. Jesús Reyes ha dejado de seguir a chicas por subir fotos ese tipo de fotos. Que conste, no dice que subir fotos semidesnudos sea malo. No lo es siempre y cuanto se haga bien. Es decir, no hacerlo muy a menudo. Para Reyes, el mayor ejemplo de lo que no se debe hacer es lo que hacen las ex concursantes de Quiero Ser. “Suben muchas fotos así y para mi dejan de convertirse en influencers”. Para él y para cualquiera que se dedica a este mundo. Dice que si te publicitas de este modo “te empieza a seguir más gente, tienes más interactividad con tus usuarios, pero se te está cerrando el mercado. Va haber muchas marcas que no quieran trabajar contigo”.

Estas aspirantes -que, como sigan así, se quedarán en simple aspirantes- utilizan estas fotos como puente entre el anonimato y la popularidad.

¡Venga, de premio os regalo un desnudo!

El semidestape –porque si te muestras completamente desnuda Instagram denuncia tu foto- está de moda. No solo entre aspirantes a influencers. También entre personajes famosos y reconocidos. Es la técnica del regalo de agradecimiento. Venga, chicos, si llego a los 200.000 seguidores en Instagram os regalo una foto desnuda. Son frases cada vez más leídas en las redes sociales.

Cristina Pedroche fue la impulsora de los desnudos

¿No me crees? Te voy a poner varios ejemplos. Cristina Pedroche es la famosa española que ha subido más fotos desnuda a Instagram. Es más, fue pionera en esta moda. Hace años anunció en su cuenta de Twitter que si alcanzaba el millón de seguidores subiría una foto en paños menores. Dicho y hecho. Media España se volcó para ver a la madrileña como vino a este mundo. A ella le siguieron otras muchas.

115688418 Merca2.es

También actrices. Mélani Olivares, Marta Hazas y Blanca Suárez han deleitado a sus seguidores con sus cuerpos desnudos. No quiero parecer chapada a la antigua. Es más, opino que cada una con su cuerpo puede hacer lo que le de la gana. Pero chicas, ¿qué necesidad hay de mostrarse así? Sois grandes actrices con una gran trayectoria. Si, con esas fotos habéis conseguido más interactividad. Pero, ¿a qué precio? Lo único que habéis conseguido es que se hable de vosotras con morbo. En un día pasaron de elogiaron por vuestro trabajo a hablar (nada más) de vuestro cuerpo. Y en un momento en el que muchas personas luchan porque las mujeres no seamos vistas como objetos sexuales.

Además, que mucha gente te quiera (o no) ver desnuda no quiere decir que influyas en ellos. Simplemente estas de buen ver. Eso no quiere decir que tengan necesariamente buen concepto tuyo y que puedas ser prescriptor de una marca e influir. Simplemente les gusta tu físico.

Las más exitosas no se desnudan

Tanto destape me crea una duda. ¿En quién os habéis inspirado? Aspirantes a influencers, ¿habéis visto alguna foto de Alexandra Pereira (bloguera de Lovelypepa) en paños menores? No cuentan las fotos en bikini en la playa. Si Alexandra Pereira –que es la influencer española por antonomasia- no publica fotos así, ¿por qué vosotras sí?

¿Quieres más ejemplos? María Pombo. Puede subir mil fotos en bikini durante sus vacaciones, pero siempre tapando sus partes más sensuales. En sus fotos salen como cualquier otra persona en la playa. No las muestra ahora ni las ha mostrado antes. No ha recurrido a esas técnicas y mira donde está, en lo más alto.

0000239331 Merca2.es

Lo mismo ocurre con su amiga María Fernández-Rubíes. Es una chica joven, guapa y elegante. No recurre -ni ha recurrido- a fotos subidas de tono para ganar seguidores o likes. Nos muestra su vida tal como es y con la elegancia que la define. Lo mismo ocurre con Sara Escudero (bloguera de Collage Vintage). Son chicas que no recurren a trucos fáciles para ascender en su trabajo. Y es por ello por lo que las marcas quieren contar con ellas cada vez más.

No lo hacen ellas ni ninguna otra de las grandes influencers. La única que –en ocasiones- enseña un poco más de la cuenta es Chiara Ferragni. Pero lo hace con elegancia.

Tampoco lo hace la reina de la pequeña pantalla en nuestro país. Esa en la que muchas se inspiran, Paula Echevarría. Sí, enseña su vida al completo, pero siempre vestida.

Chica, no todo sirve para llegar a la cima. Estas nuevas estrategias que empleas sólo son efectivas en contadas ocasiones. Si quieres triunfar muévete. Trabaja duro, pero no así. Guapi, salir en tanga no te convierte –ni te convertirá- en influencer. Es más, acabarás por convertirte en una de esas chicas desnudas que aparecen en los calendarios de camioneros. Sin ofender.

FMI: La economía global crece a pesar de las tensiones sociales

0

Andrew Mayeda para Bloomberg

La economía mundial está ganando fuerzas y extendiendo lo que ha sido la recuperación más amplia desde inicios de década, incluso cuando temas como la desigualdad amenazan con desbaratar la estructura de la sociedad, informó este jueves la directora de Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

Es probable que la previsión global actualizada del FMI sea “aún más optimista” cuando sea anunciada la próxima semana, aseguró Lagarde durante su discurso en la Universidad de Harvard. El organismo publicará sus Perspectivas Económicas Mundiales el 10 de octubre, en sus reuniones anuales en Washington. En julio, el fondo proyectó que la economía global crecería 3,5% este año y 3,6% en 2018.

Una “recuperación cíclica” en la inversión y el comercio de las economías avanzadas, especialmente en Europa y Japón, está creando un crecimiento mejor al esperado, explicó Lagarde. En el caso de los Estados Unidos, el incremento estará por “encima de la tendencia” este año y el próximo. Sin embargo, las previsiones podrían cambiar debido -en parte- a posibles reformas tributarias en ese país.

La previsión que el FMI anunciará la semana pasada podría ser «aún más optimista»

Casi tres cuartas partes del mundo están experimentando un repunte en términos de producto interno bruto. Además, según el FMI, el resultado final es la aceleración más amplia del crecimiento global desde comienzos de década.

Liderados por China e India, los mercados emergentes asiáticos continúan fuertes a medida que los pronósticos se han vuelto “un poco más claros” en otras economías en pleno proceso de expansión, incluidos los exportadores de productos básicos en el África subsahariana y América Latina.

Claridad en la economía

“Estamos viendo algo de claridad, pero el panorama no está completamente despejado”, señaló Lagarde en su discurso. Advirtió que la economía mundial enfrenta una serie de amenazas, desde los altos niveles de deuda en muchos países hasta la rápida expansión del crédito en China y la “asunción de los riesgos excesivos” en los mercados financieros.

El crecimiento persistentemente bajo, que se mantuvo desde la crisis financiera de 2008, reforzó el problema de la inequidad y expuso “las debilidades a largo plazo” en la habilidad del mundo para adaptarse a los cambios tecnológicos y a la integración global, añadió Lagarde. “Nuestra fabrica social se está desgastando y muchos países están experimentando una creciente polarización política”.

El panorama más despejado establece un tono positivos para las reuniones del FMI de la próxima semana, que congregará a ministros de finanzas y ejecutivos de los bancos centrales de los 189 países miembros del Fondo. Otro tema que podría sensibilizarlos es el hecho de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no ha cumplido con la mayoría de sus amenazas comerciales, como la promesa de imponer aranceles sobre el acero y penalizar a las empresas que mudan su producción al extranjero.

Retroceso global

A pesar del crecimiento económico que se experimenta en todo el mundo, los esfuerzos de EEUU por reformar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y lograr un acuerdo comercial con Corea del Sur, aún están en marcha.

En Alemania, el partido de la canciller Angela Merkel consiguió seguir en el poder en las elecciones del mes pasado. Sin embargo, una facción antiinmigración ganó un espacio significativo en la Parlamento de esa nación, lo que subraya el contragolpe contra la globalización en las economías ricas.

Lagarde sugirió que los bancos centrales deberían comunicar sus planes objetivamente y elevar las tasas a niveles más normales, para evitar las turbulencias del mercado y el endurecimiento de las condiciones financieras que podrían descarrilar la recuperación.

Sobre los países con finanzas públicas saludables, como Alemania y Corea del Norte, la directora del FMI dijo que deberían invertir más en sus propias economías; así como tratar de aumentar la productividad, lo que a su vez elevaría los salarios, a través de medidas como la reducción de la burocracia y un aumento en el gasto de investigación, desarrollo e infraestructura.

Rajoy agudiza el apretón financiero y político al gobierno separatista de Cataluña

0

Esteban Duarte y Charles Penty para Bloomberg

El presidente Mariano Rajoy convocó a su gabinete este viernes a medida que el apretón financiero y político en el gobierno separatista de Cataluña se endurece.

Después de una semana de drama político que sacudió a los mercados financieros, Rajoy se reunirá con sus ministros en Madrid una vez que los eventos a 600 kilómetros al noreste de la capital catalana amenaza con convertirse en una espiral fuera de control.

Carles Puigdemont, presidente de Cataluña, se arriesga a daños económicos y el aislamiento europeo si avanza en sus planes de declarar la independencia a raíz de un referéndum que violó la constitución española. CaixaBank, símbolo de la fortaleza financiera de la región, podría seguir el camino marcado por Banco Sabadell al abandonar Barcelona, cuando su directorio se reúna este viernes.

Por su parte, Rajoy y su gobierno minoritario no querrán arriesgarse a repetir las escenas del domingo con la policía golpeando a votantes pacíficos que conllevó a la condena internacional e inflamó la causa separatista.

Con las opciones agotándose para apaciguar a una disputa constitucional cada vez más amarga, los eventos pueden llegar a un punto crítico el lunes. Puigdemont intentó evaluar el resultado del voto independentista en una sesión parlamentaria regional hasta que fue suspendida por el Tribunal Constitucional español. Eso significa que Rajoy puede volver a enviar a la policía para hacer cumplir una decisión judicial, y Puigdemont debe decidir si está listo para desafiar nuevamente la ley.

Habrá alguna fórmula para que el Parlamento de Cataluña convoque y celebre su reunión como estaba previsto”, indicó Jordi Sánchez, jefe del grupo más poderoso de los separatistas, conocido como Asamblea Nacional de Cataluña, en una entrevista en Barcelona. “Habrá una sesión plenaria”.

Los separatistas catalanes buscan evitar una inmediata declaración de independencia

Mientras los organizadores planean protestas para este fin de semana en Madrid y Barcelona, los separatistas catalanes buscan evitar una inmediata declaración de independencia. Hay una división en el liderazgo del movimiento, con la mayoría de los líderes deseosos de retrasar el salto a lo desconocido y crear más tiempo para un acuerdo, según dos fuentes.

Rajoy agudiza el apretón financiero y político al gobierno separatista de Cataluña
Angel Garcia/Bloomberg

El grupo separatista de Puigdemont está preocupado porque un movimiento hacia la independencia enviaría a la economía en picada, dijo una fuente. Sin embargo, después del referéndum de secesión del domingo –que el gobierno regional dijo haber ganado con 90% de apoyo de 2,3 millones de votantes-, los miembros del partido anarquista CUP exigen una rápida ruptura con España. Un portavoz del gobierno catalán declinó hacer comentarios.

Un rally en los mercados

Los mercados españoles subieron tras informes de una postura más conciliadora de los separatistas. El índice IBEX 35 subió 2,5%, mientras que los bonos españoles a 10 años subieron por primera vez esta semana.

“Los mercados estaban buscando una solución racional, y ahora parece que vamos a conseguir una”, sostuvo Alberto Espelosin, un gestor de fondos de Abante Asesores Gestión.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, criticó a la administración catalana en una entrevista con Bloomberg Television, diciendo que España no tiene nada que discutir con los secesionistas hasta que dejen de amenazar con declarar la independencia. Mencionó la disposición de los bancos catalanes a trasladar sus oficinas como evidencia de que el gobierno regional estaba “loco”.

El Banco Sabadell confirmó el jueves que trasladará su sede a la ciudad de Alicante, mientras que el consejo de CaixaBank se reunirá este viernes para considerar la transferencia de su domicilio a las Islas Baleares, según una fuente familiarizada.

La ANC llevó a más de un millón de personas a la calle y tomó la delantera en la organización de la votación

Puigdemont pidió por mediadores externos para ayudar a corregir un asentamiento y dijo que el gobierno regional de Barcelona pronto aplicará los resultados del voto. Sin embargo, no dijo cómo o cuándo desencadenará el proceso para salir de España.

Puigdemont está tratando de mantener un movimiento que abarca una amplia gama de la sociedad catalana, desde anarquistas hasta líderes empresariales como el presidente de Albertis, Salvador Alemany.

Mientras Puigdemont encabeza el ejecutivo regional, grupos cívicos como la Asamblea Nacional de Cataluña tienen gran parte del poder. Es la ANC la que llevó a más de un millón de personas a las calles y tomó la delantera en la organización de la votación el pasado domingo.

Amazon prueba un servicio de entrega para competir con FedEx o UPS

0

Spencer Soper para Bloomberg

Amazon.com está experimentando con un nuevo servicio de entrega destinado a lograr que haya más productos disponibles para la entrega gratuita de dos días y así aliviar el hacinamiento en sus almacenes, según dos fuentes vinculadas con el plan, que impulsará al gigante minorista en línea hacia funciones que hoy son manejadas por United Parcel Service (UPS) o FedEx.

El servicio inició hace dos años en la India, y Amazon lo ha publicitado lentamente a los comerciantes estadounidenses preparando una expansión nacional, indicó la fuente, que pidió no ser identificada porque los planes del proyecto piloto aún son confidenciales. Amazon le ha puesto Seller Flex de nombre, según una fuente. El servicio comenzó su prueba en 2017 en la Costa Oeste con un despliegue más amplio en 2018.

Amazon supervisará la recolección de paquetes de almacenes de terceros que venden productos en Amazon.com y su entrega a los hogares de los clientes, según la fuente, un trabajo que ahora es manejado a menudo por UPS y FedEx. La compañía podría utilizar estos servicios para la entrega, pero la compañía decidirá cómo se envía un paquete en vez de dejarlo al vendedor.

Manejar más entregas por su cuenta le daría a Amazon una mayor flexibilidad y control sobre los últimos pasos antes de tocar la puerta de los compradores, así como ahorrar dinero a través de descuentos por volumen y evitar la congestión en sus propios almacenes manteniendo la mercancía en las propias instalaciones de los vendedores externos.

“Los esfuerzos de Amazon reflejan una extensión lógica de su modelo mientras construye densidad en la red”, según Benjamin Hartford, un analista de Robert W. Baird, a través de una nota. Sin embargo, las acciones de FedEx y UPS probablemente estarán bajo presión, dado que los inversores podrían estar preocupados por la invasión de Amazon en un espacio logístico más amplio.

Las acciones de UPS cayeron hasta 2,1% a 116,52 dólares (99,5 euros), y bajaron 1,3% en Nueva York. FedEx cayó 1,6% a 217,7 dólares (185,9 euros) antes de recuperarse un poco hasta los 220,09 dólares (187,9 euros).

El nuevo servicio le da a Amazon el control, incluso si continúa usando servicios tercerizados

“Amazon es un valioso cliente de UPS”, señaló Steve Gaut, portavoz de UPS. “Apoyamos a todos nuestros clientes con soluciones de comercio electrónico líderes en la industria y esperamos expandir estas relaciones en el futuro”. FedEx dijo que no comentará los planes de Amazon, pero advirtió que una red global de transporte debe tener “escala, infraestructura y complejidad”. La compañía dijo que está innovando en formas relacionadas con los nuevos servicios para las entregas de comercio electrónico, pero señaló que es “sólo una parte de la capacidad que ofrecemos”.

Durante 2016, Amazon introdujo Seller Fulfilled Prime, que permite que los comerciantes que no guardan artículos en los almacenes de Amazon enumeren sus productos con la insignia Prime, lo que significa que serán entregados en dos días. Muchos usaban UPS o FedEx para lograrlo. El nuevo servicio le da a Amazon el control, incluso si continúa usando servicios tercerizados.

Amazon ha comenzado a mirar más allá de su propia red de almacenes para dar a los compradores rápido acceso a una abundante variedad de productos. Su oferta de Fulfillment by Amazon ya permite a los comerciantes enviar mercancías a los almacenes de la compañía en los Estados Unidos, donde pueden ser almacenados, embalados y enviados a los clientes.

Seller Flex también le da a la compañía una mayor visibilidad de las operaciones de almacenamiento y entrega de sus socios comerciales, lo que podría ayudar a hacer pleno uso de su inventario de productos, espacio de almacenamiento y proximidad a los clientes al tiempo que garantiza una entrega rápida.

Amazon Merca2.es

El proyecto subraya las ambiciones de la compañía por expandir sus operaciones logísticas y de liberarse de las redes de distribución de UPS y FedEx. Su oleada de órdenes de última hora en 2013 obligó a la compañía a emitir reembolsos a los compradores que no recibieron sus rubros a tiempo, resaltando los peligros de ser demasiado dependiente de sus socios para cumplir su promesa: entrega rápida y confiable. Asumir cierta responsabilidad de entrega le permite protegerse de sus rivales y mejorar sus propias operaciones.

Amazon representa entre 5% y 10% de los ingresos de UPS y otro 3% de las ventas de FedEx

“Las acciones de UPS y FedEx estarán bajo presión, porque nadie quiere competir contra el gigante”, dijo Kevin Sterling, analista de Seaport Global Holdings. “Si nos fijamos en el mundo del comercio electrónico y el crecimiento de dos dígitos año tras año, entonces estas dos empresas no van a querer perderse la fiesta”.

Amazon equivale a entre 5% y 10% de los ingresos de UPS, según estimaciones de analistas, mientras que FedEx ha dicho que el gigante del comercio electrónico representa menos del 3% de sus ventas.

Amazon experimenta constantemente para acortar los plazos de entrega y reducir los costos. Se construyó una red de “centros de clasificación” en todo el país, donde los paquetes son ordenados por código postal y transportados a las oficinas de correos con el servicio portal de los Estados Unidos.

Por ejemplo, lanzó Amazon Flex, que usa contratistas independientes que conducen sus propios coches para entregar paquetes, guiado por una aplicación en un móvil inteligente. Prime Now ofrece un surtido limitado de productos, como cargadores de móviles, en una hora a los compradores.

Muchos comerciantes que venden en el mercado pagan comisiones por almacenar productos en el gigante minorista, permitiendo que Amazon se reúna y empaque los productos cuando lleguen los pedidos. Según Forrester Research, este gasto ascenderá a 129.000 millones de dólares (110.185 millones de euros), 12% más que en 2016.

Ambientalistas exigen a la UE un mejor uso de la energía renovable

0

Ewa Krukowska para Bloomberg

Europa debe evitar el uso de árboles y cultivos, como una forma de satisfacer las necesidades de energía renovable, o correrá el riesgo de seguir aumentando los precios de los alimentos, la deforestación y la ocupación de tierras, advirtieron grupos ambientalistas.

La advertencia se produce cuando los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo discuten un proyecto de ley que pretende acelerar el cambio a la energía limpia para 2030. La propuesta mantiene las actuales normas, bajo las cuales el poder de quemar biomasa cuenta como energía verde y puede recibir subsidios.

Las empresas de toda Europa, entre ellas Drax Group, del Reino Unido y PGE, de Polonia, se benefician de las ayudas para utilizar la biomasa, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, producidas a partir del carbón.

“Las políticas de la UE son absurdas desde el punto de vista de la eficiencia de los recursos”

“Las políticas de la UE son absurdas desde el punto de vista de la eficiencia de los recursos”, señaló a los periodistas Linde Zuidema, activista del grupo de protección forestal FERN, este jueves en Bruselas. La madera es la principal fuente de energía renovable en el bloque y sus políticas han llevado a una creciente cosecha forestal.

Drax ya cumple con las políticas de sostenibilidad del Reino Unido, comentó Matt Willey, portavoz de la empresa energética Selby. “La biomasa debe provenir de las fuentes sostenibles halladas en los bosques donde se proteja la biodiversidad, se mantenga la productividad y el crecimiento supere a la cosecha”, escribió Willey en un correo electrónico.

El bloque de 28 naciones quiere luchar contra el calentamiento global, que -según los científicos- es el culpable de las olas de calor, las tormentas y las inundaciones frecuentes. Su objetivo es reducir las descargas de carbono en al menos 40% para 2030, y aumentar la participación de las energías renovables en 27%.

Según el proyecto de ley de energía renovable, la Comisión Europea quiere que la producción de biocombustibles avanzados para el transporte suba a 6,8% para el año 2030 y a 1,5% para 2021. Al mismo tiempo, se prevé que la proporción de combustibles alternativos, basados en alimentos y en cultivos, se reduzca la próxima década a no más de 3,8%.

energía renovable UE

El mercado de biocombustibles de Europa está dominado por el biodiesel de cultivos, que es peor para el clima que el diésel fósil, y suele provenir del aceite de palma, según el grupo de Transporte y Medio Ambiente.

“En muchos sentidos, la madera es sólo carbón muy fresco”, comentó Alex Mason, oficial de política de la organización conservacionista WWF. Los responsables políticos de la UE deberían hacer más estrictos los criterios de sostenibilidad para la energía renovable.

Los accionistas de Wells Fargo tienen luz verde para demandar a los directivos

0

Kartikay Mehrotra y Jef Feeley para Bloomberg

Los ejecutivos y directores de Wells Fargo, acusados de conducir al banco al peor escándalo en su historia moderna, fueron obligados a aceptar una demanda en la que se les acusa de beneficiarse de la creación de millones de cuentas falsas de clientes.

Un juez federal de San Francisco dictaminó el miércoles que los accionistas pueden proceder con una demanda y alegar que los altos ejecutivos de la compañía, “repetidamente y descaradamente”, no servir los mejores intereses de Wells Fargo.

Según el magistrado, la queja presentó adecuadamente evidencia de que los ejecutivos y directivos hicieron declaraciones falsas ante la Comisión de Valores de Estados Unidos.

Los directivos de Wells Fargo hicieron declaraciones falsas ante la Comisión de Valores

El juez, sin embargo, desestimó las demandas de información privilegiada -bajo la ley de California- contra el director ejecutivo, Tim Sloan y el director de riesgos, Michael Loughlin, así como contra el ex director ejecutivo, John Stumpf y la ex directora de banca comunitaria, Carrie Tolstedt, quienes se fueron justo antes de que el escándalo se hiciera público.

“El tribunal concluye que los demandantes alegaron, plausiblemente, que los acusados del director hicieron declaraciones materiales y engañosas, a través de su participación y aprobación de las presentaciones públicas de Wells Fargo”, determinó el magistrado distrital estadounidense Jon Tigar, en un fallo de 49 páginas.

La decisión del juez, para que el caso sea desechado, no abordó los méritos de la disputa, y ese es sólo uno de los varios de los procedimientos que los inversores deben sortear para llevar el argumento a juicio.

Una investigación independiente, encargada por el banco, concluyó en abril que los altos gerentes de los bancos no atendieron las advertencias de propagar abusos de ventas durante más de una década y luego minimizaron las terminaciones.

El banco también se trasladó a retener 32 millones de dólares (27,34 millones de euros) en acciones de rendimiento y bonos en efectivo de los gerentes, incluyendo el actual CEO, Sloan, y el CFO, John Shrewsberry. En septiembre de 2016, obligó a Stumpf, el ex alto ejecutivo del banco, a perder 41 millones de dólares (17,94 millones de euros) en acciones.

A partir de abril, el banco había gastado al menos 445 millones de dólares (380 millones de euros) en multas, consultores y litigios civiles. La compañía todavía enfrenta una serie de demandas de valores de los inversionistas que buscan recuperar las pérdidas de una caída de 30.000 millones de dólares (25.629 millones de euros) en la capitalización del mercado.

Los miembros del directorio del banco y los gerentes sabían sobre el esquema ilícito

Tigar descubrió que los miembros del directorio del banco y los gerentes sabían sobre el esquema ilícito de creación de cuentas para 2014. También sabían que habían hecho declaraciones falsas en las presentaciones de valores sobre el programa, diseñadas para incrementar los bonos para los empleados de Wells Fargo.

“Al igual que no es plausible que los acusados de los directores desconozcan el esquema de creación de cuentas, dado el alcance del supuesto fraude y el número de banderas rojas, tampoco lo es que la alta dirección de Wells Fargo, involucrada en las operaciones diarias del banco” no fuera consciente del esfuerzo, indicó el juez. El caso está en el litigio derivado de los accionistas de Wells Fargo, en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, distrito septentrional de California (San Francisco).

Los bancos catalanes estudian mudarse si siguen los planes de independencia

0

Maria Tadeo, Francine Lacqua y Rodrigo Orihuela para Bloomberg

El ministro español de Economía, Luis de Guindos, descartó cualquier tipo de conversaciones con los líderes separatistas y dijo que los bancos catalanes han señalado que podrían salir de la región si continúa la presión independentista.

En una entrevista otorgada a través de Bloomberg Television, el Ministro de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, criticó a la administración catalana por sus acciones ilegales y manifestó que la independencia está fuera de discusión. “España no tiene nada que negociar con los secesionistas hasta que se restablezca el Estado de Derecho. La inestabilidad puede persuadir a los bancos catalanes a cambiar de región”, advirtió.

“Ellos (los bancos) han indicado que si este proceso continúa, están totalmente abiertos a trasladar su sede a otros lugares de España”, sostuvo de Guindos. “Esta es una indicación clara de lo absurdo que es el gobierno regional de Cataluña”.

Carles Puigdemont, presidente de Cataluña, pidió este miércoles por la noche a mediadores externos que ayuden a negociar un acuerdo con el gobierno español y señaló que el gobierno regional de Barcelona pronto publicará los resultados del voto improvisado. Además, evitó comentar cómo o cuándo se desencadenará el proceso para salir de España.

“No se trata de arbitraje o mediación, sino de un gobierno que tiene que hacer cumplir la ley”, explicó de Guindos. “No hay nada que negociar sin el pleno respeto al Estado de derecho”.

La jugada de Rajoy

La perspectiva de la secesión ha acumulado presión sobre el presidente Mariano Rajoy y enervado los mercados financieros españoles. El mandatario ha buscado apoyo político entre partidos para enfocar su línea después de que la policía invadió las mesas electorales y provocó manifestaciones masivas. El siguiente paso podría implicar la suspensión del gobierno regional y dar directrices desde Madrid.

El Banco Sabadell estudia mudarse a Alicante si los planes de Cataluña continúan

Los mercados españoles estaban más tranquilos este jueves. Las acciones, los bonos y las transacciones en euros reflejaban menos tensión que a principios de semana. El Ibex 35 subió 0,7%, recuperando parte de su caída del 2,9% del miércoles.

El rendimiento de los bonos soberanos a 10 años, que se extendió a la deuda alemana similar, se redujo tres puntos básicos para su primera caída en cuatro días, debido a que la tesorería española tenía una venta de deuda sobresuscrita. Y el euro subió por tercera vez consecutiva.

La junta directiva del Banco Sabadell se reunirá en las próximas horas para discutir un plan para trasladar su sede fuera de Cataluña. Su destino más probable es Alicante, en la costa oriental de España. Sus acciones, que han caído 10% desde el 27 de septiembre, subieron este jueves 3,5%.

Los directivos de Caixabank en Madrid han estado llamado activamente a sus clientes para discutir la situación en Cataluña y así disipar sus preocupaciones, según un cliente que pidió no ser identificado. Para ayudar a protegerlos, CaixaBank estudia la posibilidad de trasladar temporalmente su domicilio legal a las Islas Baleares si los planes para la independencia siguen adelante, según el diario El Mundo.

A De Guindo, que ayudó a dirigir a España a través del rescate bancario europeo en 2012, se le preguntó si ha habido salidas de depósitos de las filiales catalanes y dijo que los bancos son solventes y los ejecutivos saben qué hacer para proteger a sus clientes.

Netflix sube en 10% el precio de su servicio más popular

0

Gerry Smith y Lucas Shaw para Bloomberg

Netflix ha elevado el precio de su plan más popular en los Estados Unidos en 10% a 11 dólares para así ayudar a pagar el ambicioso presupuesto en programación del gigante de películas en streaming.

Las acciones de Netflix subieron 4,5% en un registro intradiario, una señal de que los inversores confían en que la compañía pueda continuar la expansión en su base de suscriptores a pesar del ligero incremento en el precio de su servicio.

Además de una tasa más alta por el paquete más usado, Netflix aumentó su plan premium en 17% hasta 14 dólares (12 euros). Ambos ofrecen visualización en alta definición y permiten que las familias vean en múltiples pantallas. El plan más básico en 8 dólares permanecerá sin cambios. La compañía comenzará a notificar a los usuarios el próximo 19 de octubre.

El negocio de Netflix es sensible incluso ante un pequeño cambio de precios. El proveedor de streaming de vídeo anunció un aumento de un dólar al mes para su suscripción más popular en 2015 para los nuevos clientes en los Estados Unidos, Canadá y partes de América Latina. Eso causó que el crecimiento de los suscriptores se ralentizara a un nivel mínimo de tres años, según datos de la compañía en julio de 2016, lo que provocó el desplome de las acciones.

En 2011, la compañía perdió 800.000 clientes norteamericanos en un trimestre después de dividir sus servicios de streaming y de DVD para duplicar el costo de algunos consumidores.

Clientes dispuestos

En ambos casos, Netflix fue capaz de seguir creciendo, demostrando que los clientes están dispuestos a pagar más por su programación exclusiva. La compañía terminó el segundo trimestre con casi 104 millones de usuarios, con una mayor parte de ellos fuera del territorio estadounidense.

Servicios como Hulu o YouTube han entrado en el mercado de streaming con un costo cercano a 40 dólares mensuales

Es improbable que los suscriptores de Netflix cancelen en masa tras este último alza porque el servicio ofrece ahora más contenido y es más barato que muchos de sus más nuevos rivales, según Geetha Ranganathan analista de Bloomberg Intelligence.

Con servicios competitivos en línea similares a Netflix como Hulu o YouTube entrando en el mercado con un costo cercano a los 40 dólares mensuales (34 euros), Netflix se presenta como un plan muy económico.

Netflix sube en 10% el precio de su servicio más popular

“No creo que la gente sea tan sensible ante el incremento de precios”, indicó. “Netflix se ha convertido en un bien obligatorio para la mayoría de la gente. La amplitud y profundidad de su contenido es incomparable”.

Gastos de programación

Netflix está gastando 6.000 millones de dólares (5.125 millones de euros) en programación durante 2017, y aumentará a 7.000 millones de dólares (5.980 millones de euros) en el próximo año. La compañía se ha negado a fijar un tope de cuánto gastará para alejar a los televidentes de otras cadenas, y el director financiero David Wells sugirió que la compañía podría gastar pronto unos 20 millones de dólares (17 millones de euros) en un solo episodio televisivo. La sexta temporada de Juego de Tronos, presentado por HBO, costó 10 millones de dólares (8,5 millones de euros) por episodio.

Mientras Netflix reporta ganancias cada año, perdió 2.100 millones de dólares (1.794 millones de euros) en flujo de caja en los 12 meses que culminaron el pasado 30 de junio, debido a su gasto en series originales. Netflix ha lanzado más de 200 de sus propios programas en 2017, que van desde shows o películas a documentales y stand-ups.

Las acciones de Netflix, con sede en California, subieron 3,8% a 191,54 dólares (163,60 euros) en la Bolsa de Nueva York.

Si bien la compañía superó su resistencia inicial a subir los precios en los Estados Unidos, la cuota mensual existente limita su mercado potencial en las partes más pobres del mundo. Netflix se extendió a la mayor parte de Asia, África y Oriente Medio en enero de 2016, y todavía tiene que registrar muchos clientes en esas regiones.

La compañía busca obtener más del 80% de sus clientes que viven fuera de los Estados Unidos, según su presidente ejecutivo Reed Hastings.

Así se comportan las acciones españolas tras enfriamiento del riesgo secesionista

0

John Ainger y Sofia Horta e Costa

Las acciones y los bonos españoles ampliaron su repunte después de las perspectivas de una inminente declaración de independencia de Cataluña fueron desvaneciéndose.

El índice Ibex 35 generó su mayor ganancia desde abril una vez que el máximo tribunal de España suspendió el pasado lunes una sesión plenaria, lo que podría haber comenzado una cuenta regresiva de 48 horas para una declaración formal de secesión desde el gobierno central. Por otra parte, se conoció que los separatistas catalanes buscan formas de postergar una declaración definitiva y así crear espacio para alcanzar un acuerdo en negociaciones con España.

El rally de este jueves va a contramano de una disminución de los bonos y acciones españolas después de que los líderes separatistas catalanes celebraran un referéndum ilegal el domingo y amenazaron con declarar la independencia en cuestión de días.

Acciones españolas1 Merca2.es

Ahora parece que hay una mirada a largo plazo, aunque hay pocas señales de un deshielo en las relaciones entre el gobierno nacional y la región que representa un quinto de la economía del país. La agencia de calificación crediticia DBRS tiene programado hacer un anuncio sobre la nación después de que los mercados cierran el viernes.

“Los mercados estaban buscando una solución racional, y ahora parece que vamos a conseguir uno a mediano plazo”, señaló Alberto Espelosin, gestor de fondos de Grupo Abante Asesores, por teléfono desde Madrid. “Es bueno ver que ambos lados están dispuestos a tener algún tipo de diálogo”.

El rendimiento de los bonos a 10 años de la nación cayó siete puntos básicos a 1,69%, mientras que el índice Ibex 35 subió hasta 3%, lo que es su mayor beneficio desde la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas en abril. La prima adicional que los inversores buscan mantener sobre los bonos alemanas se redujo nueve puntos básicos a 124 puntos.

Los bonos pasan la prueba

Los bonos españoles se recuperaron antes de que los inversores obtuvieron un total combinado de 4.500 millones de euros de bonos en una subasta este jueves. La mayoría de los vendidos fueron en una nueva nota de cinco años, con el llamado ratio de oferta a cobertura que subió a 2,12 desde 1,88 en la venta anterior el 7 de septiembre.

Acciones españolas2 Merca2.es

“Parece que los bonos españoles pasaron la prueba en medio de mayores tensiones políticas con la región de Cataluña”, sostuvo Kim Liu, estratega de renta fija de ABN Amro Group. Sin embargo, “no significa que las tensiones continuarán y podrían encenderse con el potencial de una mayor presión al alza en títulos españoles frente a bonos como los de Alemania o Italia”.

Los prestamistas catalanes Banco de Sabadell y CaixaBank subieron 6,2%  y 4,4% en la Bolsa

Lo cierto es que la tesorería española vendió 1.100 millones de euros en deuda con vencimiento al 2029 con una demanda de 2,5 veces la oferta, en comparación con una subasta  del 20 de abril cuyo exceso fue de 1,67. El rendimiento promedio también cayó al 1,87% frente a su venta anterior.

En el mercado de valores, los prestamistas catalanes Banco de Sabadell y CaixaBank subieron 6,2%  y 4,4%, respectivamente, mientras que las empresas españolas representaron los cinco primeros puestos del índice Euro Stoxx 50. La Bolsa española aún está rezagada frente a otros mercados desarrollados importantes en octubre.

Cristina de Borbón e Iñaki Urdangarin: 20 años de matrimonio y… ¿Último aniversario en libertad?

0

Aniversario agridulce en el matrimonio Urdangarin y Borbón. Los exduques de Palma cumplen dos décadas juntos. Veinte años han pasado desde que unos jóvenes Cristina e Iñaki se uniesen en sagrado enlace en la imponente en la catedral de Santa Eulalia de Barcelona un 4 de octubre de 1997. Un camino de rosas tornadas en afiladas espinas. Una semilla que ellos sembraron y un putrefacto fruto que recogen ahora, con la infalibilidad del tiempo.

Una boda real

912510 Merca2.es

En aquel momento, la ciudad de Barcelona, con un ambiente bastante menos tosco que el que se vive en estos días, se volcaba con la hija pequeña de los entonces reyes de España, don Juan Carlos I y doña Sofía. Cristina e Iñaki, instalaban su residencia en la Ciudad Condal por motivos profesionales de la propia infanta.

Apenas unos años después, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, Iñaki Urdangarin daba un paso atrás en la Selección Española de Balonmano y se retiraba para siempre de las canchas de juego. Empezaría, entonces, su camino hacia el infierno.

El palacete de Pedralbes

descarga Merca2.es

El palacete que el matrimonio adquirió en el exclusivo barrio de Pedralbes en Barcelona fue el detonante para que la justicia española pusiese sus ojos en la pareja real. Un casoplón por el que los ex duques de Palma desembolsaron 5’8 millones de euros y en el que invirtieron casi 3 millones tan solo en decoración, instalaciones y jardinería.

Pero, ¿de dónde sacaban tales cantidades de dinero? Hasta donde sabíamos, el trabajo de la infanta Cristina en La Caixa le reportaba un bruto de 238.000 euros anuales. Cabe recordar que el sueldo de Iñaki Urdangarin antes de lanzarse a la aventura de comprar semejante casona no era otro que el de un jugador de balonmano. Un sueldo bien, pero no de un multimillonario.

Iñaki y el Caso Nóos

la primera bronca de inaki urdangarin en el palacio de la zarzuela Merca2.es

El pasado mes de febrero se demostró que el Instituto Nóos, fundado y presidido por el yerno del Rey había recibido de forma fraudulenta una ingente cantidad de dinero que a través de facturas falsas Urdangarín se atribuía a sus cuentas personales para un uso familiar en el que por supuesto incluía a su esposa, la Infanta Cristina.

Iñaki Urdangarin ha sido condenado a 6 años y tres meses de prisión, algo que ha caído como un jarro de agua fría en Casa Real, misma institución de la que fue destituido en octubre de 2011. En el discurso de Navidad de 2012 el emérito se vio obligado a decir que «la justicia es igual para todos».

Iñaki ya no es Familia Real

urdangarin Merca2.es

La implicación de la Infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarin, en el Caso Nóos cayó como un jarro de agua fría al pueblo español. Y hablamos de los habitantes de España teniendo en cuenta que según muchos medios, el círculo más íntimo de Casa Real conocía algunas de las malas gestiones del yerno del Rey Emérito y de ahí que se les invitase a ir a vivir a Washington.

En este sentido, el veterano periodista Jaime Peñafiel lo tuvo claro y escribió esto sobre Letizia: «Si alguien está disfrutando del juicio de la Infanta Cristina, es la propia Letizia. La cuñada nunca se llevó bien con las infantas. A Letizia le ha faltado mano izquierda para estar en la casa real. Se ha comportado como un elefante en una cacharrería. Le faltó un poco de humildad. Entrar a una casa real te convierte en la consorte del rey y eso no es nada sencillo».

Sentencia recurrida

DL u335425 029 Merca2.es

Iñaki Urdangarin, marido de la infanta Cristina, fue condenado el pasado mes de febrero por la Audiencia Provincial de Palma a seis años y tres meses de prisión por los delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, fraude a la Administración, tráfico de influencias y dos delitos fiscales.

Pasados unos meses, concretamente en agosto de este año, la defensa jurídica del que fuera duque de Palma ha solicitado que se revoque íntegramente la sentencia emitida en Primera Instancia. No obstante, cabe recordar que la Fiscalía del Tribunal Supremo ha solicitado recientemente un aumento considerable de la pena de prisión contra Urdangarin, de seis a diez años.

La decisión del Tribunal

infanta t Merca2.es

Hasta que el Tribunal Supremo no emita el fallo definitivo (y para ello quizá faltan unos meses) el matrimonio vive recluido en su exilio de lujo en Ginebra.

Hace apenas unos días cumplía 18 años el mayor de los hijos de Iñaki y Cristina: Juan Valentín. A su búnker de amor oculto han acudido doña Sofía, la infanta Elena y con ella sus dos hijos: Felipe Juan Froilán, que mantiene una excelente relación con su primo hermano Juan; y Victoria Federica.

La decisión de los Duques

1487269830744 Merca2.es

Fuentes consultadas por ‘La Otra Crónica‘ de ‘El Mundo’ hablan de un matrimonio apático. Tal y como publica la versión digital de la mencionada publicación: «La Infanta Cristina (52) y su familia no se van a mover de Ginebra por el momento, al menos hasta que el Supremo no se pronuncie sobre el recurso que interpuso Iñaki (49), que aún puede tardar meses. Pero quizá tampoco lo haga después, porque ella dice que está muy a gusto allí, donde pueden vivir como seres normales, lejos del acoso mediático y sin que les despellejen vivos. Y si al final Iñaki tiene que cumplir su pena en España, Ginebra está a tiro de piedra de avión, por lo que Cristina y sus hijos podrían visitarle todas las semanas«.

¿Destino Lisboa?

cristina urdanga pasos770 Merca2.es

A espera de la decisión definitiva, Iñaki se agarra como un clavo ardiendo al recurso de tasación que su abogado, Mario Pascual Vives, presentó el pasado 1 de agosto ante el Tribunal Supremo. Según los expertos, el fallo judicial podría tardar entre un año y un año y medio teniendo en cuenta la complejidad del caso, y es que, contra Urdagarin se presenta una causa nutrida con casi mil folios.

Se barajó en un principio la posibilidad de que Urdangarin instalase su vivienda (a la sombra) en la prisión de Badajoz, y entonces la infanta, y sus hijos, se trasladarían a la capital Portuguesa. Lisboa como residencia familiar teniendo en cuenta la cercanía de la frontera con España y concretamente con la capital pacense. Iñaki planteó esta posibilidad a su círculo aunque finalmente todo apunta a que no será así.

HBO, Netflix, Sky, Amazon… Las cadenas respiran: el consumo de TV se mantiene

Primero fue Netflix en octubre de 2015. La marca americana aterrizó en España hace dos años y es en estos momentos el principal exponente de las numerosas compañías que han entrado en el negocio de la televisión en streaming, los llamados OTT. Su éxito ha provocado que otros players similares se instalen en España, compitiendo con las grandes cadenas de televisión lineal -Antena 3, Telecinco, TVE…-.

Aunque no son los únicos -Wuaki…-, a finales del año pasado empezaron a dar sus servicios de televisión de pago en España los gigantes HBO y Amazon. Y hace apenas unas semanas ha hecho lo mismo Sky: diez euros al mes para ver sus productos de ficción. ¿Cómo está afectando eso a las grandes cadenas tradicionales?

Pues a tenor de los datos de audiencias de la consultora Barlovento, las televisiones tradicionales respiran tranquilas. En septiembre, el consumo de televisión fue de 231 minutos diarios en total: 227 minutos lineales y 4 minutos en diferido. Eso significa que el consumo apenas baja respecto al año pasado, antes de que entraran las tres últimas plataformas. En septiembre de 2016 el consumo fue de 214 minutos diarios.

«La incidencia existe. Es verdad que el consumo en televisión baja y la forma de ver televisión está cambiando. Pero es una caída ligerísima y, además, como los sistemas de medición de estas plataformas no es claro todavía no sabemos cuánta audiencia tienen exactamente», explican desde una cadena. El número de españoles que no vio ni un minuto de televisión en septiembre de 2017 fue de dos millones, algo menor que en septiembre de 2016

Publicidad

En cualquier caso, la ligera caída del consumo por las nuevas plataformas de televisión como HBO o Amazon no amenazan el jugoso negocio de las cadenas. Los beneficios de los dos grandes grupos crecen porque mantienen o aumentan sus ingresos por publicidad. La razón es que ni las cadenas de pago ni las nuevas plataformas consiguen poner de forma masiva al espectador, al mismo tiempo, delante de la pantalla.

Solo Atresmedia o Mediaset pueden reunir a millones de personas a la vez para ver un programa de ficción o de información, lo que busca el anunciante -TVE no compite en esto-. Por ejemplo, una serie como Velvet, que en Antena 3 reunía a más de tres millones de personas, en el Canal Cero de Movistar sumó una audiencia de 80.000 espectadores el día de su estreno -el segundo cayó aún más-.

Por último, aunque las cadenas reconocen el trabajo que tienen por delante para ofrecer sus productos en multicanal, confían en la saturación de plataformas. Ahora mismo ya hay tres -Netflix, HBO y Movistar- con productos de éxito o con posibilidades de serlo como La peste o La zona de Telefónica, pero la llegada de Amazon y Sky les obligará a una dura competencia entre ellas que les golpeará su negocio.

La clave secreta que explica el sorpresivo adiós de Kiko Matamoros a ‘Sálvame’

0

Kiko Matamoros dice adiós a ‘Sálvame’ en su peor momento. Porque el tertuliano abandona el programa meses después de airearse que debe más de 1 millón de euros a Hacienda, sumándose además que ya compatibiliza varios platós como antaño y que su mujer, Makoke, tampoco encuentra una silla en televisión. Sobre el adiós de Matamoros circulan tres teorías. La primera dice que el tertuliano está que trina porque ‘Sálvame’ desveló el embarazo de su hija Laura, rompiéndole así su posibilidad de exclusiva. La segunda apunta a que Matamoros está dolido por la bronca de la semana pasada contra Mila Ximénez, que le afeó su actitud: «Tú tienes un problema y no mientas. Lo que no tendría yo es que estar trabajando con un compañero con el que tengo un litigio con su mujer, y eso es lo que a ti te molesta». Matamoros contestó: «No voy a venir aquí a llevarme un disgusto todas las tardes, no va conmigo. Estoy aburrido de esto, es aburrimiento. Como no puedo más y me da una pereza intelectual enorme pues me voy a casa. Yo no tengo que estar dando el espectáculo».

La tercera hipótesis, la más extendida entre sus compañeros o ya ex compañeros, es el caso de Jorge Javier Vázquez, Chelo García Cortés, Kiko Hernández o Gemma López, afirma que Kiko Matamoros necesita un cambio de aires para recobrar fuerzas. Mila Ximénez se mostró triste por su baja: «Me da pena porque ha sido mi colega y mi cómplice. Yo este fin de semana me inflé a llorar». Ninguna de las tres citadas teorías podría ser la correcta, ya que en otras ocasiones sonoras bajas han sido estrategias pilotadas por la dirección del programa, también llamada «cúpula», que ha invitado a muchos de sus pesos pesados a tomarse unas vacaciones para revitalizar el personaje. Recuerden que Kiko Matamoros es el único de los «pesos pesados» del programa que no ha tenido un descanso prolongado en sus más de ocho años de emisión. Sí que disfrutaron de él y se alejaron de la pantalla amiga Belén Esteban, en este caso por un tema de salud, Kiko Hernández, que afirmó que entró en depresión, Mila Ximénez, que se mostró quemada, o Jorge Javier Vázquez, que señaló en su libro ‘La vida iba en serio’ que durante un tiempo ir a trabajar se había convertido en un problema serio.

Tampoco pasa por sus mejores momentos Mila, que admite esta semana en Lecturas que está desando dejarlo todo: «Estoy cansada. Y me gustaría huir a cualquier sitio donde el silencio y el ladrido de los perros que me están esperando, sea el único sonido que disfrute cada día. Y creo que lo merezco ya. Llevo luchando demasiados años para demostrar no sé qué. Ahora, me gustaría que mi hoja de ruta sea disfrutar del presente para aliviar las ausencias del pasado. He tenido mucha suerte me recogieran del contenedor del olvido y me regalaran muchos años trabajando con un equipo que estaba muy lejos de soñar. Y lo he disfrutado mucho. Aun así, los años me están pidiendo complicidad. Y me queda poco para sumarme al cortejo de vuelta. He dado y me han dado mucho. Pero mi reloj biológico me está llamando la atención. No quiero ser un gnomo ridículo taconeando en los photocall para llamar la atención del olvido». Pero sea como fuere, «a Rey muerto, Rey puesto». Eso deben pensar en el programa, que ayer anunció que se suma a la nómina de colaboradores Carmen Borrego, que durante meses se negó a acudir al plató más polémico de la televisión por su enfrentamiento con Mila Ximénez. 

El PP se desgarra… ¿Puede salir un partido a la derecha?

0

“No sé a que esperan mis compañeros. Con el escenario que hay planteado ahora mismo, ¿de verdad es necesario esperar a una declaración de independencia para aplicar el 155? ¿No hay materia suficiente? ¿Esperar por el PSOE? ¿Para qué? No seamos ingenuos… Hay un malestar muy profundo en el partido. Muchos diputados compañeros míos no entienden nada. Yo tampoco”. Con estas palabras me escribía el martes un diputado del PP. Revelador.

Es evidente, y ya lo contábamos ayer, que hay un enorme desconcierto en las filas del partido del Gobierno, porque nadie comprende a que espera Mariano Rajoy para tomar decisiones y, sobre todo, lo que nadie alcanza a entender es cómo no se había previsto toda esta situación… “Si ellos mismos venían anunciado cada uno de sus pasos”, recuerda este diputado en su mensaje. Y el Gobierno parecía que no se enteraba de nada de lo que estaba pasando.

Pues bien, fuentes del PP aseguran que desde determinados sectores del partido, muy vinculados con lo que se llama ‘vieja guardia’, se está explorando la oportunidad de presentar en sociedad unas nuevas siglas, a la derecha del PP, pero no tanto como para convertirse en una derecha antisistema. De hecho, lo que pretenden los impulsores de este movimiento es aprovechar la reacción ‘patriótica’ que ha provocado la ofensiva soberanista para resucitar una derecha conservadora.

Es decir, se trataría de volver a los orígenes del PP, o sea, Alianza Popular, un partido de corte conservador, con principios muy determinados y con un claro mensaje de defensa de la unidad de España frente a lo que consideran la ‘traición’ del PP y de Rajoy que ha llevado el modelo del 78 a una situación límite. Ese nuevo partido recuperaría algunos de los valores a los que parece haber renunciado el PP, como el derecho a la vida, o el humanismo cristiano como referente.

Pero al mismo tiempo sería un partido a favor del sistema. En eso, sus promotores quieren dejar claro que no ponen en duda la democracia, aunque defenderán un modelo más centralista. Si la iniciativa sale adelante, el PP puede verse perjudicado electoralmente por su derecha, con este nuevo partido, y en el centro-izquierda por Ciudadanos, perdiendo buena parte de los ocho millones de votos que tiene actualmente.

Vodafone acelera con el IoT ante la presión de Orange y Telefónica

Hay que diversificar. No queda otra. Los operadores de telefonía saben que la presión comercial cada vez es mayor, y por eso deben actuar en varios frentes. El internet de las cosas (IoT, Internet of Things en inglés) a nivel comercial es una de ellas. Y en España está siendo Vodafone la más activa. Aunque Orange y Telefónica cada vez meten mayor presión.

Esta semana se está celebrando en Barcelona el ‘IoT Solutions World Congress’, donde los principales actores del sector han mostrado su mejor cara y las soluciones que tendremos en el mercado muy pronto. De este modo, aprovechando el tirón, Vodafone ha presentado su ‘Barómetro IoT’, en el que se recogen algunas cifras que aclaran el interés de los operadores por no soltar el hueso.

De entrada, en el negocio millonario que supondrá conectar todo (personas con cosas, cosas con cosas, cosas con máquinas…) hay un amplío margen de mejora. En América el 19% de las empresas ya utilizan soluciones IoT, por el 13% de uso en Europa. Además, los usuarios a gran escala proporcionan algunas de las mayores ganancias, puesto que el 67% de ellos destaca significativos retornos derivados de la utilización de IoT.

Por otra parte, la seguridad sigue siendo una barrera para las organizaciones de cara al despliegue de IoT. Sin embargo, en empresas con 10.000 o más dispositivos conectados operando, sólo el 7% asegura que la seguridad es su primera preocupación.

Aunque uno de los puntos donde empieza la verdadera pelea entre operadores es la tecnología utilizada. Normalmente, los proyectos de gran tamaño utilizan cuatro opciones de conectividad diferentes, siendo móvil y wifi las más populares. Además, hay un interés creciente en las tecnologías como NB-IoT, ya que el 28% de las empresas la está considerando, así como otras opciones LP-WAN, para nuevos proyectos de IoT.

Vodafone y su “apuesta” por su NB-IoT

Vodafone ha tenido en estos últimos meses que repensar, en cierta manera, su apuesta. Los rojos insisten en que su prioridad son las redes LPWA (siglas inglesas de Bajo Consumo Área Extensa); es decir, el NB-IoT. Pero al mismo tiempo confirman que han empezado a efectuar “pruebas de alcance limitado” con LTE-M en España y Holanda.

El debate se ha avivado cuando hace unas semanas el vicepresidente de la compañía especializa en semiconductores Altair, Eran Eshed, ha dicho públicamente que el NB-IoT no está en estos momentos en disposición de ser algo que el mercado pueda asumir de manera masiva. Por eso, resulta curioso que Vodafone trabaje en paralelo con dos tecnologías de similar eficiencia para el desarrollo comercial que buscan del internet de las cosas.

Y Orange envía un mensaje

Ante estos pequeños contratiempos tecnológicos, Orange ha comunicado cómo avanzan sus planes de internet de las cosas, y de paso deja un recado. “La tecnología LTE-M tiene un mejor rendimiento, mayor nivel de estandarización, robustez, escalabilidad y seguridad por trabajar en bandas licenciadas de frecuencia; además, es un estándar mundial que supera a otras opciones tecnológicas de IoT para el desarrollo de ecosistemas IoT con economías de escala, asegurando la interoperabilidad”.

Por ello, el grupo Orange ha elegido la tecnología LTE-M para el despliegue progresivo en sus redes 4G en Europa, empezando por Bélgica y España este año. De este modo, envía un recadito a Vodafone, que además en su momento también ha tenido que salvar problemas de interoperabilidad entre sus proveedores, Huawei y Ericsson. Aunque parece que ya está todo solventado y que, por lo tanto, su despliegue comercial de NB-IoT va en buen camino.

Telefónica tira de perfil bajo

La compañía presidida por José María Álvarez-Pallete, como sus competidores, también está trabajando en el internet de las cosas, pero de momento no está poniendo tantos huevos en la cesta como Vodafone.

No obstante, Telefónica ha estado esta semana en Barcelona presentando sus soluciones, sobre todo para empresas, que ahora es donde más están trabajando los operadores, y ha llevado a cabo varias pruebas de uso.

«No estudié una carrera y un máster para cobrar 700 euros»

0

Algunos lo llaman síndrome de la titulitis. Otros consideran que es un asunto reprochable y lógico. Lo cierto es que cada vez más españoles están descontentos con su trabajo y buscan otro. Según el informe Randstad Workmonitor, el 12% de los ocupados buscan otro puesto de trabajo. ¿Por qué? Cobran poco.

Los españoles son los europeos menos satisfechos con su trabajo. La cifra aumenta cuanto más alto es el nivel formativo. El 14% de los graduados universitarios plantean buscar una nueva oportunidad laboral. Y es que, por desgracia, hay muchas personas que han estudiado una carrera, un máster y cobran 700 euros al mes.

Hay cientos de casos. Uno real es el de Juan Domínguez (nombre ficticio, prefiere mantener su anonimato) estudió ADE, tiene un máster y cobra 10.000 euros anuales en 14 pagas. Es decir, 714 euros al mes. Tiene 26 años y con ese sueldo no puede independizarse. Vive con su tío porque su trabajo le queda a más de una hora (siempre que no haya atascos) de su casa.

Según Oxfam Intermon los salarios más bajos cayeron un 28%

Hay ocasiones en las que su sueldo aumenta un poco más. Gracias a las muchísimas horas extras que acumula a final de mes. Hay días en los que llega a trabajar hasta 12 horas seguidas. Incluso más.

A la ministra de Empleo, Fátima Báñez, se le hincha el pecho de orgullo cada vez que dice que el empleo que se crea es de mejor calidad que el que se perdió. Pero los datos muestran lo contrario. El salario medio en España se sitúa en los 1.300 euros al mes. Esa es la media. La realidad es muy distinta. La mayoría se quedan lejos de esa cifra, pero por debajo.

No voy a desmentir que se está creando empleo. Es verdad. Pero los salarios son más precarios que antes de 2008. Según un informe elaborado por Oxfam Intermon, los salarios más bajos en España cayeron un 28% durante la crisis.

El sueldo es uno de los factores clave que llevan al inconformismo laboral. Pero no el único. Así como durante la crisis era el aspecto en el que más se fijaban los trabajadores ahora lo es menos. Comparte podium con la conciliación familiar y la posibilidad de crecer profesionalmente.

Tres puntos por debajo de Europa

España es el país europeo con más descontento laboral. Está tres puntos por encima de la media Europea y supera a países como Grecia o Portugal.

GRÁFICO RANDSTAD Merca2.es

El descontento es general. Hay trabajadores con menor nivel de formación que tampoco están conformes. Son menos, pero también han superado menos trabas para salir al mundo laboral.

Según el informe de Randstad son el 8% en el caso de aquellos con nivel medio y del 7% en los que tienen un nivel bajo de formación.

Los salarios se recuperan después de la crisis. Dicen que sí. Pero todavía hay gente que tiene que renunciar a algunas cosas. España es el país europeo en el que los jóvenes más tardan en independizarse. Y es que irse de casa de tus padres en las grandes ciudades y sin nadie que te eche una mano es difícil. Un mileurista no puede permitirse dejar su casa si no es para compartir piso. Su sueldo no se lo permite. La única forma de permitírselo es trabajando más horas y renunciando a la conciliación con sus actividades de ocio.

Air Nostrum intenta sacar tajada del AVE Madrid-Barcelona

La aerolínea Air Nostrum, la regional de Iberia, quiere aterrizar en el mercado ferroviario de la Alta Velocidad.  Y así se lo ha comunicado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La idea es entrar a competir con Renfe en la línea internacional Madrid-Montpellier con parada en Barcelona. ­La liberalización del sector en Europa lo permite, pero en España no hay apertura todavía. Por eso, si se demuestra que su interés solo es transportar pasajeros a la Ciudad Condal, su plan no sería aprobado.

Desde hace años, la directiva comunitaria impulsa la liberalización del transporte ferroviario en la Unión Europea. Sin embargo, en España el Ministerio de Fomento ha retrasado hasta 2020 la apertura de este servicio. Eso quiere decir que Renfe seguirá sin competencia en el transporte de pasajeros a nivel nacional. No obstante, si puede tener competencia si la línea es considerada internacional.

Y ahí es donde juega su baza Air Nostrum, a través de la empresa creada específicamente para ello, Intermodalidad de Levante SA (ILSA). Al frente de esta filial se coloca Víctor Bañares, fichado por Carlos Bertomeu (presidente y accionista mayoritario de Air Nostrum) como director general y consejero. Y su debut, si es aprobado, está previsto que sea para dentro de un año justo: el 5 de octubre. Desde Air Nostrum han declinado hacer declaraciones al respecto.

Sin embargo, este proceso acarrea una serie de pasos y requisitos que la compañía debe cumplir. El más importante es de pasar la prueba de objetivo final. “Si se demuestra que Air Nostrum quiere aprovecharse de la línea Madrid-Barcelona de AVE, ADIF y ADIF Alta Velocidad no concederán capacidad en la red ferroviaria”, aseguran desde la CNMC. De hecho, si la compañía publicita dicho servicio a Barcelona o un servicio nacional, tampoco recibirá el visto bueno del regulador.

En el corredor que une la capital y la Ciudad Condal, el AVE transportó 3,8 millones de pasajeros en 2016. Un nuevo récord para este medio de transporte. Y una de las pocas líneas de AVE rentables en España. De ahí que sea un suculento negocio. A ello se suma el tamaño de mercado de viajeros entre Languedoc-Roussillon, MidiPyrénées, Cataluña, Aragón y la Comunidad de Madrid es de 5,250 millones de viajeros anuales.

Requisitos de Renfe

Por eso, la CNMC ha fijado una serie de principios y criterios metodológicos. Entre ellos, deberá transportar al menos el 30% de sus pasajeros con origen y destino internacional. Otras condición exige que al menos el 20% de la distancia total deberá transcurrir fuera de España.

Además de las cuatro semanas para conocer los “objetivos” de la empresa, este plazo también servirá para que otras empresas aleguen. “Se trata de la primera vez que una empresa presenta este plan”, explican desde la CNMC. El organismo afirman que solo Renfe es la única que podría presentar alegaciones de algún tipo.

En AVE de Air Nostrum realizaría el trayecto en 5 horas y 47 minutos, el mismo que emplea Renfe. Con menor tiempo de parada en Barcelona y Perpignan. Y utilizaría el AVE S100 con 347 plazas.

Puede que a nivel internacional Renfe no se sienta preocupado por esta competencia. Pero la liberalización ferroviaria en España despierta el interés de las empresas. Algo con lo que la empresa tendrá que lidiar en un futuro no muy lejano.

¿La bolsa o la vida? El dilema de los emprendedores que planean cotizar

Uno de los momentos más trascendentales para una startup es aquel en el que la compañía pasa de tener capital privado a ser de capital público. Se entiende que la salida a bolsa de una empresa emergente supone su muerte como startup y la entrada en otra categoría diferente. Al ser pública la firma tiene que ofrecer transparencia y tiene unas obligaciones muy distintas.

Muchos emprendedores crean su startup o toman decisiones sobre la misma con una Oferta Pública de Venta (OPV u OPI en inglés) en mente desde el origen, pero otros se convencen de pisar el parquet después de haber cerrado algunas rondas de financiación. También están aquellos fundadores que no quieren oír hablar de la bolsa ni por asomo y que prefieren seguir siendo independientes para no perder libertad y no rendir cuentas ante un gran número de accionistas. Tienen miedo de que una OPV pueda dinamitar la innovación de su compañía.

“Una IPO viene a reemplazar una ronda de series C o D. Cuando consigues más y más capital sofisticado los requisitos se hacen mayores en cosas como términos de gobierno, financiación, etc. Por lo tanto, el GAP entre este tipo de rondas y salir a bolsa no es muy grande”, ha asegurado durante una charla en South Summit, Adam Kostyál, vicepresidente de NASDAQ. Este experto se ha desenvuelto en el segundo mercado de valores electrónico y automatizado más grande de EE.UU durante los últimos 11 años y además de operar con más de un centenar de empresas americanas también trabaja con la bolsa nórdica.

Para Johanes Bruder, COO de Rocket Internet, resulta difícil buscar puntos comunes. “Hemos hablado con varias startups que han cerrado IPO exitosas. Cada compañía es única y es complicado encontrar factores que sean genéricos”, afirma. Rocket incuba e invierte en empresas relacionadas con Internet con modelos de negocio ya probados. Entre su cartera destacan firmas como Spotcap, Delivery Hero o Helpling.

Cuando nada te quita el IPO

Kostyál recomienda a los emprendedores que tengan una visión enfocada en el crecimiento, no tanto en la rentabilidad. A su entender, esa es una de las mejores formas de allanar el camino. “Los mercados aman el crecimiento y el crecimiento rentable. Aunque al principio hay que ser consciente que los beneficios no serán muy grandes”, subraya. El vicepresidente de NASDAQ asegura que tratan con muchas empresas privadas interesadas en dar el salto a los mercados públicos y siempre les aconseja “que lleguen a una OPV lo antes posible, que dirijan su empresa siempre con la salida a bolsa en el horizonte”.

¿Cuál es el momento en la vida de una startup que resulta ideal para salir a bolsa? Es algo que las propias empresas deben decidir. Sin embargo, Kostyál plantea que una OPV es algo que los emprendedores deben empezar a barajar a partir de una ronda de series C. Con su experiencia a uno y a otro lado del Atlántico, ve como en EE.UU suelen darse grandes salidas a bolsa, pero quizás “en España esto no hace falta”. El Viejo Continente permite que haya fondos pequeños, empresas pequeñas y, por consiguiente, también puedan producirse IPO más modestas. “En los países nórdicos las startups no tardan mucho en hacerse públicas”, insiste.

Pisar los parquets en Europa tiene el problema de que “debes encontrar más analistas, más gente con la que hablar para que comprenda tu negocio”. Pero aterrizar en la bolsa de EE.UU es más sencillo y cuenta con algunas ventajas. “Salir a bolsa en EE.UU te da más visibilidad y eso, obviamente, te ayudará. Puedes usar este valor para adquirir más usuarios, para crecer, etc.”, apostilla Kostyál, quien también cree que “Europa aún necesita que el ecosistema se construya”. Para que esto ocurra el experto opina que hace falta “más compromiso y llevar a cabo más inversiones equity, que se tomen riesgos”.

Las startups españolas son más de tarima que de parquet

En España por el momento ninguna startup ha salido a bolsa, aunque algunas sí que se han estrenado en el MaB (Mercado Alternativo Bursátil). Esta llamada coloquialmente “bolsa de las pymes” facilita un acceso sencillo al mercado de valores con la posibilidad de beneficiarse de algunos aspectos como la financiación, la visibilidad o la liquidez, aunque en la práctica es una especie de cajón de sastre en el que cabe de todo.

Zinkia, la creadora de Pocoyó, fue una de las primeras empresas relacionadas con los contenidos digitales en llegar a esta bolsa alternativa a mediados de 2009. Luego le siguieron otras TIC como la biotecnológica Bionaturis o la empresa especializada en software biométrico FacePhi.

También pasaron por el MaB compañías como la proveedora de wifi Gowex, haciéndole mucho daño. Después de conocerse como se habían falseado e hinchado las cuentas de la empresa de Jenaro García, el mercado bursátil quedó bastante en entredicho. Gowex había aterrizado en el MaB con números que no correspondían a la realidad y llegó a multiplicar su valor casi por diez en este índice. Aún así, ha remontado el vuelo y sus cotizadas facturaron el año pasado más de 1.000 millones de dólares.

Compañías como Wallapop o Cabify podrían tener el honor de convertirse en los primeros unicornios españoles (empresas de capital privado valoradas en más de 1.000 millones de dólares), sin embargo, es muy poco probable que estas empresas si en algún momento deciden transformarse en públicas, se decidan por cotizar en la bolsa española. En todo caso, quizás las veamos tocando la campana en otro mercado. Son las cosas que tiene pensar en global.

El ventilador en marcha: los primeros salpicados por la venta de Banco Popular

La nocturnidad quedó patente en el mismo momento que se hizo pública la noticia sobre el final de Banco Popular. La premeditación quedó resuelta, debido a los problemas de la entidad y al interés que ya habían mostrado distintas firmas entre ellas el propio Banco Santander para su adquisición. Sólo queda por comprobar la alevosía, que tiene su origen en el ordenamiento jurídico español, italiano y francés, y viene a significar la comisión de un delito “a traición sobre seguro”, en la operación.

La justicia ya actúa para desvelar la tercera en discordia, que como agravante penal, es la clave para desentrañar todo lo que rodeo a la venta de la sexta entidad española. El juez de la Audiencia Nacional, Andreu Velasco, ha admitido a trámite las tres primeras querellas por la ampliación de capital que el Banco Popular llevó a cabo en 2016. Los principales nombres encausados son los dos exdirectores del banco, Ángel Ron y Emilio Saracho, junto con más de una decena de altos cargos que también tendrán que declarar.

El propio juez ha reconocido que abrirá otra causa más, como pedía Anticorrupción, para investigar posibles manipulaciones de mercado o uso de información privilegiada

Además, el propio juez ha reconocido que abrirá otra causa más contra los dirigentes del Popular, como pedía Anticorrupción, para investigar los hechos relativos a posibles manipulaciones de mercado o uso de información privilegiada. La actuación judicial abre la puerta a resolver las grandes cuestiones que quedaron en el aire tras conocerse la operación.

El Banco Popular tenía una característica principal que era el pequeño número de depositantes, pero con cantidades muy importantes. Esto ayuda a entender los vaivenes de los depósitos y estrechar el cerco a posibles relaciones o uso de información fraudulenta. El principal problema del Popular fue la continua sangría de liquidez a través de la pérdida de depósitos. La debacle empieza en abril de 2015 y ya no se detiene hasta su venta, incluso con la ampliación de capital que se llevo a cabo en mayo de 2016 el banco seguía perdiendo liquidez. Incluso se acentúa, algo inusual.

Las grandes dudas que deberá resolver la Audiencia

La fuga de capitales adquiere una mayor velocidad tras la destitución Ron, hasta tal punto que el Popular en 2017 es totalmente dependiente del ELA (sistema de liquidez de emergencia). La primera gran duda, por tanto está relacionada con este movimiento: ¿Qué relación existía entre Ron y los grandes depositantes? ¿Había una relación con información privilegiada? Al romperse esa ‘red’ entre depositantes mayoritarios y la cabeza del banco ¿Se aceleró el proceso de fuga de capitales de manera deliberada?

Está primera duda nos lleva a la segunda: ¿Había intención explícita para tumbar al banco? Banco Popular murió por la fuga de capitales, como explicó el Banco Central Europeo en un informe que hizo público este verano. Dice una de las máximas sobre el dinero que no hay nada más miedoso que un millón de ‘dolares-euros’ por lo que mientras las noticias se sucedían sobre su “endeble situación financiera”, su “posible quiebra” o el posible interés de adquisición de otras entidades, el banco se desangro.

Por tanto, he aquí la segunda gran cuestión que el juez deberá resolver. Puesto que el banco salió a desmentir en repetidas ocasiones las informaciones, éstas no estaban muy distantes de la realidad por lo que queda patente que hubo filtraciones. Pero dichas filtraciones, ¿eran interesadas? ¿Había alguien interesado en que el banco de desangrase? ¿Quién se benefició de ellas? ¿El más beneficiado fue el Santander al adquirir el banco a precio de saldo –pese a la reestructuración que debería hacer posteriormente-?

La última incógnita de la ecuación fue la actuación de los grandes fondos, bancos, empresas o administraciones públicas en la retirada de fondos. Se sabe que al menos cinco entes públicos retiraron dinero del banco en los momentos más complicados de la entidad, ¿coincidencia? Es decir, el banco llevaba mal muchos meses pero la retirada se centro en el peor especio temporal. En general, se achaca a que la caída del rating del banco le impedía a los organismos públicos mantener el dinero en él, así fue el caso de la Sareb. Otros, como el Gobierno de Canarias culpan directamente al banco al expresar que lo retiraron por “seguridad”. Otras empresas y dejaron su cuenta a cero: Red Eléctrica, Adif, Dragados, Enaire o Allianz. El juez deberá estudiar si las retiradas se alinean con una postura conservadora, o hubo movimientos que buscaron deliberadamente tumbar al banco.

Guerra de informes sobre Banco Popular

Los trapos sucios van más allá. Otro caso es la guerra por los informes existentes. Que se sepa hay al menos tres informes sobre la viabilidad del banco, de los cuales uno (el más importante) es secreto. Éste detalla como Deloitte, la encargada de realizar la valoración del banco, estimaba que el valor del Popular era negativo de entre 2.000 y 8.000 millones y a la postre fue el que prevaleció.

El Presidente de la Asociación de Inspectores del Banco de España, Pedro Luis Sánchez, durante su intervención en la Comisión de Investigación en el Congreso calificó el informe de “grosería técnica”. A lo que añadió que “una valoración de entre 2.000 y 8.000 millones negativos es como no decir nada”. Más leña al fuego. Declaraciones que se unen a la petición unánime por todos los grupos políticos de hacer público dicho informe, demanda a la que se ha sumado el propio FROB. ¡Más madera!

La cosa no termina ahí, porque existe un tercer informe (el segundo sería uno medio público realizado por el BCE) que daba una valoración positiva al banco –también realizado por Deloitte- en más de 1.300 millones. La diferencia entre uno y otro era la forma de medir los activos inmobiliarios, uno optimista el otro pesimista. No hay que ser adivino para saber cual ganó. Al final, los activos que se tomaron como tóxicos (en el informe negativo) ya han sido vendidos por el Santander alentando todavía más el debate. ¡Es la guerra! ¡Traed madera! ¡Más madera! Que decían unos genios del cine como los Hermanos Marx.

Despidos sí, pero ¿cuántos?

La última gran duda que rodea la operación es como va a digerir el Santander la estructura de Banco Popular. El número de oficinas que va a cerrar y el número de personal que va a despedir. Se debe recordar que la banca llevo unos años reestructurando costes y sacrificando oficinas y empleados.

El escenario se mueve entre las cifras más conservadoras y las más radicales. Uno de los primeros informes que se han leído es el realizado por RBC Capital que estima que Santander cerrará unas 560 sucursales, para evitar duplicidades. Esto es cercano al 12% de las entidades que suman ambas entidades, que se  centrará en sucursales principalmente de Castilla y León y Madrid.

En cuanto al número de despidos, el banco de inversión prefiere no mojarse, y la cifra baila desde el 30% al 70%. No se sabe con certeza el número final, pero la virtud, como repetía Aristóteles, suele ser el medio entre dos extremos. Lo que sí parece más claro es que hasta 2018 no se iniciará el plan de reestructuración.

La sumisión de Prisa a Mercadona: para El País “los mercadonos” son los Medici

Si ha habido un medio de comunicación por excelencia en la transición y primeros años de democracia en España, ese es El País. Durante dos décadas fue un medio imprescindible sin el que no se podría entender nuestra historia reciente. Ese prestigio se ha ido marchitándose, lenta e inexorablemente frente al espejo en la última década.

Hoy, el citado periódico, no tiene el vigor, no tiene la calidad, ni tiene la penetración de antaño. Sobrevive desde sus huesos al terremoto de la gestión de Juan Luis Cebrián al frente de su matriz, el Grupo Prisa. El desastre es tal que en una década ha llevado al mayor grupo de comunicación español a una crisis sin precedentes, arrastrando una deuda delirante por la que se ve obligado a vender y malvender sus activos más valiosos año tras año.

El grupo Prisa no tiene como fundamental patrimonio a sus lectores, ni como principal orgullo a sus periodistas y sus cabeceras. Su principal activo son sus anunciantes y es para ellos para quién realmente trabaja. Uno de ellos, Telefónica, incluso ha tenido que comprar activos y tomar significativas participaciones accionariales del Grupo Prisa para poder garantizar su supervivencia. Sin la mano de César Alierta que compró Digital +, y además, adquirió un 13% de las acciones del grupo de medios de comunicación, PRISA no existiría y habría sucumbido engullido por su propia deuda.

Pero el auténtico drama no es la pérdida de poder, ni de audiencia, ni de peso social. El auténtico drama, y este era evitable, es la pérdida de prestigio. En especial la pérdida de prestigio de El País.

Uno de los episodios más vergonzantes tuvo lugar hace unos días. Para explicar que Juan Roig y su mujer, Hortensia Herrero, habían adquirido una escultura de Manolo Valdés para donarla a la ciudad de Valencia, El País titulaba: “Los dueños de Mercadona, los Médici de Valencia”. Así, sin ruborizarse. Así, sin más.

El auténtico drama no es la pérdida de poder, ni de audiencia, ni de peso social. El auténtico drama, y este era evitable, es la pérdida de prestigio

Reconozco que me froté los ojos ante la comparación. Lamentable y servil. Seguí leyendo. Igual le habían cambiado el titular al periodista y la información luego era más sutil. No era un error, a lo largo y ancho del artículo publirreportaje citaban y comparaban de nuevo, y hasta en 3 ocasiones a “los Mercadonos” con “los Medici”. Si no diera tanta vergüenza, daría hasta la risa.

Me parece perfecto que Juan y Hortensia donen una escultura a su ciudad. ¡Faltaría más! No son los primeros ni los únicos. Ojalá lo haga más gente. De hecho, les alabo el gusto, aunque la elección no fue suya. Manolo Valdés es uno de mis artistas favoritos y ya quisiera yo poder donar una de sus obras a mi ciudad. Juan Roig y Hortensia Herrero tienen una fortuna estimada de 8.000 millones de Euros. La escultura de Valdés tiene un precio de 1,7 millones y anuncian que el año que viene compraran otra de otro artista. Correcto, esa es la noticia. Pero, ¿Los Medici? ¿Es simple y llano desconocimiento de la historia o la máxima expresión de la sumisión, del que otrora fue un gran medio de comunicación crítico?

Lo primero que me vino a la mente fue una vieja historia en la que el expresidente del Real Madrid Lorenzo Sanz donó a la ciudad de Marbella una enorme escultura de Dalí, “Rinoceronte vestido con puntillas”. Eran otros tiempos, exactamente el 2004, pero nadie hizo la sandez de compararle con los Medici y si se hubiera hecho, nos hubiéramos muerto de la risa (o de la vergüenza). Para ser un Medici de pura cepa hay que manejar un gran presupuesto de publicidad. De hecho, no fue una donación, pero aún recuerdo cuando el Alcalde de Alcobendas compró una Menina de Manolo Valdés por unos 600.000 Euros y se le tiraron al cuello otros partidos políticos. El País lo narró de manera seria y objetiva, muy alejada de la actual. Era otro periódico. Eran otros tiempos (1.999).

rinoceronte salvador dali donacion lorenzo sanz Merca2.es
Rinoceronte con Puntillas, de Salvador Dalí. Donado a Marbella por Lorenzo Sanz

Todo el mundo conoce el servilismo de 5 Días y El País hacía Mercadona en esta última década. Los continuos publirreportajes hacia la firma y su gran patrón sonrojan a sus propios periodistas, que lo critican en privado, y, sin duda, deben añorar otros tiempos en los que existía el periodismo de verdad, y no el de baño y masaje.

Mercadona es un importante apoyo económico para el Grupo Prisa, aunque eso no se ve en forma de anuncios ni patrocinios… y por eso hay acuerdos publicitarios que se firman confidencialmente, y sin luz ni taquígrafos, y que cada uno entienda lo que quiera sobre este punto. El apoyo económico a un gran medio, que no sirve única y directamente para adquirir publicidad, parece funcionar, para vergüenza de todos, para exaltar la figura del gran líder. Hasta el punto poder convertirse en “los nuevos Medici”. Un insulto a cualquier amante del arte y la historia. Un ridículo periodístico tan vergonzoso como cierto.

La situación actual en PRISA

Hace unos días El Confidencial anunciaba que César Alierta intenta comprar a Telefónica el 13% que el operador tiene de PRISA por 25 millones de Euros. Esa venta terminaría con una situación anormal en la que la primera empresa del país posee un porcentaje de control sobre el mayor grupo de medios en España. Es algo más propio de una República bananera que propio de una de las principales economías del mundo. No creo que eso pueda parecerle sano a nadie, igual que hoy a nadie le parece sano el control que en su día el Banesto de Mario Conde, tenía sobre diversos medios de comunicación.

«Los mercadonos» tienen un patrimonio de 8.000 millones de Euros. Donaran a Valencia una escultura de 1,7 millones. Para El País se convierten en «los Medici» de Valencia

No me cabe duda de que José María Alvarez-Pallete, actual presidente de Telefónica, acabará vendiendo la participación a su anterior jefe. Igual hacen un teatrillo y discuten un poco sobre el precio. Igual ni llegan a eso, y se la envuelven para regalo. De hecho, hace algunos días el operador ya incluyó, y no es casual, como “activo disponible para venta” su participación en PRISA al presentar las cuentas semestrales. Es evidente que la operación se hará salvo puja mayor, que difícilmente llegará.

¿Es mucho 25 millones por un 13% del Grupo Prisa? Esa participación tendría un valor actual de 31 millones, dada la cotización del valor y la caída en picado del grupo de medios, pero Telefónica gasto muchísimo más adquirirla. Aunque no está claro cuál es el importe total de la inversión puesto que se compraron paquetes accionariales en varios tramos. Tan sólo en el rescate de 2012 se hablaba de más de 100 millones de euros en efectivo por un 6%. Eso nos hace pensar que la inversión total aprobada por César Alierta fue aterradora, seguramente el doble. La paradoja, es que el ahora expresidente pretende recomprarla por 25 millones de Euros. Otra operación gloriosa con dinero de la telco, y van…

Sea como fuere la operación será bienvenida si sirve para que El País recupere algo de independencia, prestigio y dignidad. Y un empresario de raza como Alierta podría dárselo.

Mientras tanto, dejemos a los mayores mecenas de la historia descansar tranquilos de una vez por todas. Así no tendremos que sonrojarnos. ¡Ah! Y me refiero a los Medici, no a los Roig.

Riesgo secesionista: los catalanes no saben en quién confiar sus ahorros

0

Katie Linsell, Esteban Duarte y Rodrigo Orihuela

Para Pedro Jares, un consultor financiero fuera de una sucursal de CaixaBank en el centro de Madrid, la independencia catalana se traduciría en verse obligado a cambiar de prestamista.

“Quiero estar con un banco nacional español, así que si mañana Cataluña declara su independencia, dejaría el CaixaBank”, comentó el consultor financiero mientras realizaba un retiro. “Igual harían mis padres y mi hermana y casi todos mis amigos que operan con Caixa. Perderían dinero”.

Los prestamistas catalanes, como CaixaBank o Banco Sabadell, que han dedicado años a reducir el riesgo político a través de su expansión, han vuelto a ser arrastrados a la volatilidad política tras la amenaza catalana de declarar unilateralmente su independencia. Con los bancos liderando las recientes bajas en la bolsa española, el ministro de Economía, Luis de Guindos, se movió para tranquilizar a los ahorristas, pues no tienen nada que temer y CaixaBank se comprometió a defender los intereses de sus clientes.

“La situación política es un dolor en el cuello para estos bancos”, dijo César Molinas, fundador de Multa Paucis, una consultora de inversiones en una entrevista. “No quieren que los clientes en Madrid los vean como bancos catalanes, ni que los clientes en Barcelona los sientan como bancos españoles. Están pisando sobre hielo muy fino”.

Las acciones de CaixaBank y Banco Sabadell cayeron 5% en sus mayores caídas en más de un año. Los gestores de Caixabank en Madrid han llamado activamente a sus clientes a discutir la situación en Cataluña y disipar las preocupaciones, según un cliente de banca privada que pidió no ser identificado discutiendo el asunto.

Algunos clientes acaudalados de los bancos catalanes también han comenzado a trasladar su dinero a prestamistas fuera de la región o han empezado consultas, según un ejecutivo de una firma que recibió llamadas de posibles clientes.

Desde el Parlamento Europeo se advirtió: “quien sale de España, se va de la Unión Europea”

Los bancos de inversión con unidades de banca privada en España van desde UBS Group y Credit Suisse hasta JP Morgan Chase.

Preocupación lógica

Hay una preocupación lógica entre algunos clientes, pero la operación en la red es absolutamente normal y no hay un movimiento significativo de depósito”, indicó Sabadell en un comunicado enviado por correo electrónico. “Si hay alguno es totalmente irrelevante”.

CaixaBank también dijo que “no se ha visto afectada por movimientos inusuales en los depósitos de sus clientes”, y que su negocio marcha “como siempre”.

Algunos clientes de bancos catalanes han comenzado a abrir cuentas en sucursales a través de sus fronteras como Aragón o Valencia, según Roberto Tornamira, jefe de la división de instituciones financieras del sindicato UGT.

Otra preocupación posible entre los clientes de los bancos es que en caso de su independencia, Cataluña quedaría fuera de la Unión Europea. En Estrasburgo, Manfred Weber, líder del grupo más grande del Parlamento Europeo, advirtió a los catalanes que “quien sale de España, se va de la Unión Europea”, incluyendo la zona euro y el mercado único.

El Banco Central Europeo (BCE) ha monitoreado el impacto de la crisis de Cataluña en el sistema bancario de la región, pero no ve motivos inmediato de preocupación, según un funcionario de la zona euro familiarizado. La persona pidió no ser nombrado porque el asunto es confidencial. Un portavoz del BCE declinó hacer comentarios.

Posición política

A partir de ahora, ambas partes están en desacuerdo. Las tensiones se han exacerbado desde que el Rey Felipe VI intentó imponer su autoridad en una declaración televisada. Condenó la “inaceptable deslealtad” de los dirigentes catalanes y juró mantener el país unido. La violencia policial dejó más de 800 personas heridas en la región, según el gobierno local.

CaixaBank dirigió un memorando a sus empleados en el que les dijo que debería “comunicar activamente nuestro compromiso con la defensa de sus intereses, uno que ha guiado nuestras acciones a través de la historia y guiará las decisiones futuras que, de ser necesario, se hará”.

El banco, fundado en 1904, ha llevado a menudo sus orígenes con orgullo, realizando negocios en Cataluña y con emblema de una estrella azul diseñado por el pintor barcelonés Joan Miro. El grupo Caixa es el principal accionista de la sociedad con sede en Barcelona, Abertis Infraestructuras y posee el 24% de Gas Natural, también situado en la ciudad.

Los bancos catalanes han invertido fuera de sus fronteras para ser percibidos como instituciones internacionales

Pero el prestamista también creció lejos de la región mediante la compra de Banca Cívica, un grupo de bancos de ahorro que lucharon durante la crisis bancaria española, y a principios de 2017 tomó el control de Banco BPI en Portugal. Sabadell se expandió en la crisis comprando la Caja de Ahorros del Mediterráneo y en 2015 adquirió el Grupo de Bancos TSB del Reino Unido.

“Estos bancos han cambiado su imagen para convertirse en prestamistas nacionales significativos”, señaló Ricardo Wehrhahn, socio gerente de Intral Strategy Execution en Madrid. “Fuera de Cataluña, la gente no suele pensar en ellos como bancos catalanes, pero cuando surge una crisis, hace hincapié en su patrimonio de origen”.

Google quiere competir mano a mano con Apple por la inteligencia artificial

0

Mark Gurman para Bloomberg

Google dio a conocer la segunda generación de sus propios dispositivos, junto a una serie de dispositivos totalmente nuevos, abriendo las puertas a un mercado competitivo de hardware de consumo.

En su llamativo evento en San Francisco, los ejecutivos de Google anunciaron cada dispositivo con un enfoque en inteligencia artificial. Ese golpe sirve como recordatorio de que la estrategia del gigante tecnológico se centra en mantener sus lucrativos servicios web relevantes y frenar la amenaza de sus rivales.

Este miércoles, la unidad Alphabet presentó dos nuevas versiones de su móvil inteligente Pixel; una nueva portátil premium; un modelo más barato y pequeño de su altavoz casero y una versión más grande diseñada para la música. Todos estos productos van de la mano de recientes ofertas de Apple y Amazon.com, dos rivales que tienen dispositivos con características incorporadas, como la asistencia por voz y la realidad aumentada, que podría cambiar la forma en que la gente accede a la información, el principal negocio de Google.

Y su última actualización de dispositivo se trata de asegurarse de que puede reclamar una ventaja en esa próxima era informática, y mantener sus servicios en el centro de la vida de las personas.

Sundar Pichai, presidente ejecutivo de Google, dijo que los esfuerzos de diseños de hardware giran en torno a la inteligencia artificial, un campo donde la compañía tiene una ventaja competitiva temprana.

Pichai estableció cuatro principios para el diseño “AI-first”, incluyendo nuevas formas de entregar información contextualmente y en conversaciones naturales, y anunció avances en el software de reconocimiento y traducción de imágenes de Google.

“Las computadoras deben adaptarse a cómo viven las personas”, señaló. “Estamos en un momento único en el que podemos combinar hardware, software e inteligencia artificial”.

Los nuevos móviles Pixel ofrecen nuevas formas de acceder al asistente de Google

Google posee Android, el software detrás de la mayoría de los móviles inteligentes, pero ha luchado durante mucho tiempo para domar a sus socios de hardware y hacerlos competitivos contra el iPhone de Apple, que controla firmemente hardware y software, y ha atraído a los consumidores a través de pagos móviles, gracias a su asistente de voz Siri y las incursiones iniciales en realidad aumentada, tecnología que fusiona el mundo digital y el físico. Amazon, por su parte, ha surgido como un competidor viable en el hogar con su asistente Alexa.

La respuesta de Google ha sido lanzar sus propios dispositivos como la mejor forma de experimentar los servicios, particularmente su asistente digital. El gigante de búsquedas agregó sus esfuerzos de hardware, una vez que sumó a su equipo a Rick Osterloh, un ex ejecutivo de Motorola.

Su último portafolio de dispositivos está aún más integrado con los servicios de Google que el año pasado. Los nuevos móviles Pixel ofrecen nuevas formas de acceder al asistente de Google, su interfaz de búsquedas por voz y sus servicios de música.

Este miércoles, Google puso en marcha cada dispositivo con un énfasis marcado en su inteligencia. Un nuevo portátil de 399 dólares (339 euros), el Home Max, fue elogiado por su acústica personalizada, un sistema llamado “sonido inteligente” que usa el software de Google. “El gran hardware por sí solo no es suficiente para un gran sonido”, observó Rishi Chandra, un vicepresidente de Google.

Para lograr una mejor experiencia de Google, la empresa debe optimizar los componentes de hardware de sus propios dispositivos, dijo Mario Queiroz, vicepresidente de hardware de Google, antes del evento. Anteriormente, otros fabricantes de móviles que usan Android decidieron qué partes entraban en estos dispositivos.

Además de Apple y Amazon, algunos de los mejores socios de Android se están uniendo al frenesí del dispositivo de inteligencia artificial. Samsung Electronics y Huawei Technologies, los mayores usuarios de Android, están trabajando en asistentes en sus móviles.

Google acordó gastar 1.100 millones de dólares por HTC Corp

Para la mayoría de la investigación de inteligencia artificial, Google es considerado el corredor corporativo y su asistente digital a menudo se juzga el más eficaz en el campo de complejas consultas. Sin embargo, la empresa se ha movido más lento que Amazon. Una encuesta reciente de la firma de investigación Cowen mostró que más del doble de consumidores poseen un Echo, y la participación de Amazon está en crecimiento.

Google no revela las ventas de sus dispositivos de hardware. Es poco probable que sea enormemente rentable, y la compañía continúa invirtiendo dinero en efectivo. Recientemente, el gigante acordó gastar 1.100 millones de dólares (935 millones de euros) por HTC Corp, que ayudaron a diseñar el primer dispositivo Pixel en 2016.

Publicidad