Este miércoles 25 finaliza el plazo para que las empresas interesadas en el contrato de teleasistencia a mayores de la Comunidad de Madrid presenten su oferta por, como máximo, dos de los tres lotes en los que se ha dividido el territorio de la comunidad: zona metropolitana este, zona metropolitana oeste y zona periférica.
Y, según las condiciones del pliego del concurso, las compañías interesadas tendrán que hilar muy fino en cuánto ofrecen por dar este servicio porque la parte económica pesa hasta en un 80% de la puntuación. «Y el otro 20% está también relacionado con la oferta económica», explican fuentes empresariales. El valor estimado del contrato es de 34 millones de euros hasta 2019.
Al mismo tiempo, también mañana concluye el plazo de presentación de ofertas del concurso de asistencia a mayores a domicilio, dividido en dos lotes, uno máximo por empresa oferente. En este caso, el peso de la parte económica es del 70% del total. El valor estimado del contrato es de 279 millones de euros en tres años (2017-2019).
De esta forma, el Gobierno de Cristina Cifuentes ha convertido los contratos de asistencia a mayores en una simple puja económica entre empresas, que deberán centrar su batalla en reducir al máximo los costes para poder hacer una buena oferta para ganar este contrato millonario.
65 puntos frente a 10
En el caso del contrato del servicio de ayuda a domicilio (SAD), de los 70 puntos sobre 100 que pesa la oferta económica un total de 65 puntos dependen de que las empresas reduzcan el precio por hora diario base del contrato y los otros cinco puntos de si reducen el precio por hora en festivo.
En cambio, en este mismo contrato solo se premia con diez puntos sobre 100 las mejoras que las empresas oferentes puedan hacer respecto a las mejoras técnicas (grúas o camas articuladas), o las mejoras en el ratio de personal.
Las mejoras en el precio del concurso contarán 65 puntos sobre 100, mientras que las mejoras técnicas o de personal solo pesan diez puntos
En cuanto al otro contrato en liza, el de teleasistencia, la parte económica pesa 80 puntos de 100 mientras que, por ejemplo, las mejoras en medios materiales y técnicos solo sirven para sumar 12 puntos. Si la empresa quiere reducir los 15 días legales para tener instalados los terminales tendrá cuatro puntos extra.
Ley de Contratos Públicos
Las características de este contrato lanzado a finales de septiembre nada tiene que ver con las normas para la contratación pública impuestas por Bruselas y que acaba de adoptar el Congreso español hace una semana, el pasado jueves. El periodo de interinidad que vivió España de más de un año, hasta que Mariano Rajoy fue investido presidente con la abstención del PSOE, obligó a retrasar esta ley.
Sin embargo, pese al retraso, compañías públicas como Adif ya estaban restando peso a la parte económica para primar la parte industrial como forma de acabar con las bajas temerarias, los molestos modificados posteriores, y las peleas judiciales entre contratista y adjudicatario. No es el caso de Cifuentes y del contrato de asistencia a mayores que mañana cierra su plazo de presentación de ofertas.
Cuando el hambre aprieta, se necesita salir a buscar comida. Y eso mismo le sucede ahora a Yoigo. Tras ser adquirida por MásMóvil, el operador de la “verdad verdadera” también ha entrado de lleno en el negocio de las tarifas de internet fijo. ¿Eso qué supone? Que han llegado nuevos clientes a la compañía y, por lo tanto, se les debe tratar bien. Para ello, nada mejor que las tiendas a pie de calle, aunque a sus dueños no les suponga ninguna ganancia.
¿Pero por qué hay una batalla legal? ¿Qué sucede con las franquicias de Yoigo? La historia se remonta a mediados de año, cuando ByMovil, la empresa que se encarga de la gestión de las franquicias de Yoigo, decidió cambiar las condiciones legales de los contratos, añadiendo nuevas exigencias en la relación contractual, algo que suponía -en líneas generales- menos rentabilidad para los franquiciados. Y todo eso regado con un desempeño de competencia desleal (causa de las demandas). Incluso, muchos tuvieron que cerrar sus tiendas por este motivo.
Fue el diario ‘El Confidencial’ quien destapó algunos de los casos más llamativos en el mes de junio. Fecha en la que se haría efectivo el cambio de cláusulas y, por lo tanto, el golpe definitivo para muchos franquiciados que venían denunciando la situación con anterioridad. Para confirmar la situación, Merca2 ha hablado con el presidente de la asociación de afectados, y confirma tal extremo.
Así es la nueva campaña de captación
Por un lado el cambio de condiciones que los dueños de las tiendas no pueden asumir; y por otro, las técnicas de ByMovil de competencia desleal mediante las cuales se produce un sinsentido bastante curioso. Todo ello ha llevado a un éxodo masivo de los dueños, que ha provocado la reacción inmediata de Yoigo: buscar nuevos franquiciados. De ahí que estén en plena campaña de captación publicitaria y los banners se hayan multiplicado en los últimos días.
Yoigo y MásMóvil en una competencia desleal
El reclamo vuelve a ser el mismo: 18.000 euros para abrir una franquicia de Yoigo. Sin canon, ni royalties. Todo en medio de un sector que vuelve a recuperar pujanza tras la crisis económica. Y no estaría nada mal si no fuera por las extrañas prácticas que lleva a cabo ByMovil con el consentimiento de Yoigo.
El ejemplo es claro: un cliente entra en una de las tiendas de un franquiciado. Mira un móvil, un tarifa… y lo quiere comprar. Para ello, ofrece sus datos personales. De este modo, ya están en manos de Yoigo y ByMovil, y aquí es cuando llega la situación macabra. Comerciales de Yoigo llaman al futuro cliente para ofrecerle una mejor tarifa. De este modo, el usuario rechaza la oferta de la tienda, y, lógicamente, se queda con la que le ofrece el comercial.
Ante esta situación, el franquiciado se queda sin hacer la venta. Y así, una tras otra. ¿Entonces para que quieren ByMovil y Yoigo las franquicias? Según relatan fuentes conocedoras de la situación, únicamente les quieren como puntos de atención al cliente. Cambios de titular, duplicados de SIM… trámites que mucha gente los quiere hacer presenciales, y que encuentran en la tienda el lugar perfecto. ¿El problema? Que de las gestiones gratis no pueden vivir los franquiciados. De ahí que se hayan visto abocados a los cierres de las tiendas, además de las denuncias pertinentes por competencia desleal, coacciones, captación de clientela y aprovechamiento de reputación ajena.
Fuga masiva de los franquiciados de Yoigo
Todos estos problemas no pasan desapercibidos para las personas que quieren montar un negocio. De igual manera sucede lo mismo con quienes tienen una tienda de Yoigo. Así, con un vistazo rápido a uno de los portales web de clasificados más importantes de España, Milanuncios.com, uno se da cuenta de que algo no anda bien.
El goteo de traspasos es continuo, del mismo modo que se vierten críticas negativas en diversos foros de opinión sobre franquicias. Todos con el mismo denominador común: los problemas para hacer rentable la tienda debido a la competencia desleal y las nuevas cláusulas por las que han entrado en vía legal los franquiciados.
Sospechas para rizar el rizo
Según consta en el registro empresarial de Insightview, constan como administradores de ByMovil Alfredo Pérez y Joaquín Ortiz. Hasta aquí, nada nuevo. Pero cuando uno va más allá y observa los negocios paralelos de ambos empresarios, o al menos donde tienen intereses, es cuando surgen las suspicacias.
Ambos también constan como administradores de Phone Fun y AON Mobile. Estas empresas se dedican al negocio del telemarketing y las ventas telefónicas. Justo el punto de fricción por el que se acusa a ByMovil de competencia desleal, y todo podría quedar, supuestamente, en las mismas manos.
Ante este contexto, muchos de los franquiciados, bien mediante la asociación, o de manera particular, siguen denunciando estas prácticas. Yoigo, por su parte, sale en busca y captura de nuevos franquiciados. Así, pueden ver ahora su anuncio en muchas webs.
Hablar de El Corte Inglés y de Amazon en un mismo artículo es como mezclar agua y aceite en el mismo recipiente. Una empresa tecnológica y una tradicional. El siglo XX vs. el Siglo XXI. Son dos olas opuestas. El Corte Inglés una ola que empieza a descender, y Amazon una que va imparable hacía arriba. Pero ambas compañías tienen más cosas en común de las que parece a simple vista.
Hace un par de meses Dimas Gimeno, presidente de El Corte Inglés hablaba en la junta de accionistas sobre que Internet, según su visión, debería ser el gran centro comercial del futuro. Esa es la teoría, pero ¿es posible?
El Corte Inglés facturó el pasado año 532 millones de Euros en Internet y se estima que Amazon 3.326 millones. Y digo “se estima” porque de manera vergonzante, al igual que Google, Apple y Facebook, por su estructura fiscal oculta los datos de facturación. Entre otras cosas lo hace para que, cuando al fin los gobiernos europeos despierten y les metan mano no sepan de primeras cuán grande es el pastel.
Por cierto, en mi opinión el volumen de ventas de Amazon debe ser mayor, y podría llegar a rondar los 4.000 millones en 2016 en España. Si estuviera en lo cierto ya hoy multiplicaría por seis las ventas de El Corte Ingles en la red. El motivo de esa diferencia es que esas estimaciones se hicieron en relación a la audiencia, y una parte del consumo de Amazon está dentro de las compras en la App y eso no estaría bien reflejado en el estudio.
Sea como fuere, de lo que tenemos certeza absoluta es de que Amazon crece mucho más rápido que El Corte Inglés.
La paradoja es que si hay una empresa de distribución, que puede plantar cara a Amazon en España es precisamente El Corte Ingles. Pero para ello deben cambiar muchas cosas.
En los últimos años, y por diversos motivos he hablado largo y tendido con distintos responsables de la empresa española. Siempre me intereso por su competencia y me quedo perplejo por la poca preocupación que manifiestan por la misma. Son como esos viejos aristócratas que creen que, pase lo que pase “siempre ganaremos los mismos”.
Cuando les preguntaba por la amenaza sectorial, como MediaMark o Decathlon no se sentían intimidados: “Son campeones sectoriales para un tipo de cliente low cost. No tienen lo último como nosotros, sólo ofertas. Además, ese ubican generalmente en el extrarradio”.
Al hacerles ver como Mercadona dominaba el mercado de distribución y les pasaba por derecha me decían que “no les preocupaba, no era su Core Businessni querían competir por precio”.
Si les hacía referencia a Zara, no había nada de lo que preocuparse: “Sus tiendas son muy pequeñas, nada que ver con nuestros centros, y su negocio además está fuera de España”.
Finalmente, ante la amenaza de Amazon me comentaban que “nunca podrán competir con nosotros en servicio. Y tecnológicamente no tenemos nada que envidiarles”. Esto último siempre me pareció sintomático. Muy similar orgulloso fabricante histórico de “agua cola” en un país de tercera división, que no entiende ni ve amenaza alguna en el inminente desembarco de Coca-Cola en su territorio. Vivir para ver.
Dimas Gimeno. Presidente de El Corte Inglés
Total, que no se teme la competencia, pero la realidad es que esta les está desangrando. El Corte Inglés muestra hace años significativas cicatrices en su cuenta de resultados. Hay un cambio de modelo y una competencia que aprieta, y que se ha comido ya una parte significativa de la tostada. No sólo hay que conservar lo que queda de la misma. Hay que pelear por la tostada nueva. Y esa es la tostada digital.
Amazon se instaló en España en 2011, en plena crisis, mientras los demás entendían que no era un periodo expansivo. Así aprovecharon las facilidades y la nula competencia. En sólo tres o cuatro años tomaron la delantera. Hoy son líderes.
El Corte Inglés muestra hace años significativas cicatrices en su cuenta de resultados
Es posible que Mercadona o Inditex puedan desarrollar unos e-commerce potentes en sus respectivos nichos, pero sólo El Corte Inglés, por su estructura, las características de su negocio, su capacidad de distribución, su variedad de producto y su equipo humano podría plantar cara a la expansión de Amazon, que amenaza con convertirse en pocos años en el monopolio del comercio electrónico en España.
Hay buenas y malas noticias. Las buenas la capacidad teórica de que aún no es tarde para competir. Las malas, que están perdiendo esa batalla casi sin darse cuenta, y la reacción debe ser urgente.
Mercadona o Inditex cuentan con más tiempo de respuesta ya que la singularidad de sus productos les defiende de la irrupción de Amazon. La amenaza no es frontal. Aunque Amazon adquiera Carrefour, cosa que posiblemente sucederá más temprano que tarde, Mercadona seguiría siendo singular y no se vería directamente afectada.
Que El Corte Inglés despierte y de batalla, sería una fantástica noticia para todos los españoles. De la empresa con sede en Hermosilla viven directa e indirectamente más de 150.000 familias en nuestro país. Amazon apenas da empleo a un millar de personas. Los consumidores, si nos dan igualdad de precios y condiciones, en algún momento tendremos que apostar por decisiones de consumo responsable, que se reinviertan en riqueza en el país.
Si en el próximo lustro se mantiene la tendencia actual, Amazon llegaría a facturar en nuestro mercado entre 7.500-8.000 millones de Euros y El Corte Inglés aun no llegaría a los 1.000-1.100 millones. Se los habrían comido.
Pero, si las ventas de El Corte Inglés van a crecer desde el punto actual, ¿porque habría que competir con Amazon? ¿No podrían coexistir?
Son preguntas que pudieran resultar lógicas. A lo mejor no hay que invertir tanto sino rendirse, y replegarse a la cuota de mercado «que nos te toque». Yo pienso que sería un error no plantear batalla en tu propia casa. Un porcentaje importante de esos 7.500-8.000 millones que acabará por facturar Amazon saldrán directamente de las ventas que hasta ahora pertenecían históricamente al comercio tradicional en España, mucho de ese dinero saldrá de los grandes almacenes de El Corte Inglés.
Además, para Amazon todas las ventas son “Euro nuevo”. Sin embargo, para la empresa española muchas de esas ventas que mejorará en digital, serían solamente redistribución de canal. Clientes existentes que, por comodidad compran online en su comercio de siempre, en vez de acudir a un centro físico. Es decir, no sería “Euro nuevo” sino el mismo euro que tenían recaudado que aparecerá en diferente canal.
Para Amazon cada incremento de ventas será «Euro nuevo». Para El Corte Inglés por el contrario mucho del incremento de ventas online en los próximos años será una migración de su canal tradicional al digital.
En ese escenario la pinza a la cuenta de resultados de El Corte Inglés en 5 años podría ser aterradora. Por mucho que suba su negocio digital fruto del cambio de ciclo, podría no ser siquiera relevante para tapar agujero del negocio tradicional que se perdería.
Amazon ha mojado la cara de toda la distribución española en poco más de un lustro. Pocos pueden reaccionar y hacer frente a una avalancha de tal envergadura.
Luis Martin Cabiedes (socio del fondo de capital riesgo Cabiedes and Partners) decía hace 5 años que “cada vez que BuyVip vende una camisa de Ralph Lauren muere un dependiente de El Corte Inglés”. Siempre me hizo mucha gracia la claridad de esta analogía que nadie discutía. Hoy sigue de actualidad, y sigue siendo cierta, pero el que está muerto es el propio BuyVip. Esa es la velocidad a la que van las cosas en el mundo actual. O te mueves o caducas.
¿Qué sería necesario para competir de tú a tú con Amazon en el mercado español?
Hay una ventana de oportunidad viendo lo que está pasando en otros países europeos. Hoy aún se puede diseñar un plan a futuro que permita competir. Pero no hay que competir con el Amazon de hoy, sino con el de dentro de 5 años lo que hace que la necesidad de inversión sea incluso mayor.
Amazon ha llegado tarde a nuestro mercado. Mucho más tarde que en otros países europeos. Eso es una oportunidad para El Corte Inglés y debe aprovecharla para plantar cara a la empresa de Jeff Bezos.
Logística:
El centro logístico de Valdemoro, que ha sido un emblema de distribución en El Corte Inglés durante años, no está preparado para una guerra con Amazon (ni con nadie). No aguantaría ni el primer asalto. Yo diría que a duras penas está preparado para servir a los grandes almacenes existentes. Es muy habitual que la empresa pida a los pequeños proveedores que envíen la mercancía no al centro logístico, sino directamente a cada centro final para así no asumir la labor de distribución interna. Eso a los proveedores les quema ya que tienen un mayor costo de envío, al tener que servir decenas de centros de forma individualizada y en pequeñas cantidades y no a un único destino. Aumenta los costes al proveedor y, lógicamente, este lo repercute al cliente final.
Imagen aérea del Centro logístico de Valdemoro. Uno de los principales de El Corte Inglés
Tecnificación y robotización:
La necesidad de tecnificar procesos de distribución para que estos puedan escalarse es fundamental. Amazon abrirá en unos meses el mayor centro logístico de España en Illescas (Toledo), y será una infraestructura con alto grado de robotización. Se trata ya del quinto centro de procesamiento que abren en España en 2011. Casi 1 nuevo centro logístico por año. Allí trabajaran 900 personas. Con estos planes logísticos en 3 años los americanos van a triplicar sus empleados en nuestro país desde unas 1.000 a 3.000 personas. Después de este centro vendrá otro y otro, y si nadie despierta El Corte Inglés seguirá igual, fiando todo a Valdemoro.
Nuestro país estaba a la cola de Europa en inversiones desde Amazon, tan sólo 240 millones de euros en 2016. Puede parecer mucho, pero estas cifras están muy alejadas de las apuestas en países de similar tamaño como Polonia (400 millones) o Italia (450 millones). Ahora eso termina y los americanos apuestan más por España. Pero aún estamos alejados de las inversiones de Amazon en países como Alemania (5.800 millones), Francia (1.500 millones) o el Reino Unido (5.000 millones). Para ver inversiones similares a las de esos mercados habrá al menos que esperar un lustro. Y en esos 5 años, si El Corte Inglés no está posicionado para afrontar la apuesta, ya no podrá hacerlo nunca. La ventana-oportunidad está ahí, pero para competir hay que empezar a invertir ya mismo en logística, tecnología y personal tecnificado. Si no, estás muerto.
Producto y política de precios:
La empresa española tiene un problema que resolver a nivel estratégico. Nunca ha sido el más barato (ni lo necesitaba). Pero ya no estamos en la España de los años 80, aquella en la que las ciudades se dividían entre las que tienen o no un centro de El Corte Inglés. La política de precios es el talón de Aquiles de la firma y es difícil de resolver en el actual modelo de alquiler de espacios de los grandes almacenes.
Amazon crea un Marketplace en el que ellos mismos compiten con las tiendas internas de sus clientes. Eso hace que tengas muchas opciones diferentes de comprar el mismo producto. Sería difícil un planteamiento así en la empresa española que de entrada debería competir consigo misma (internet vs centros comerciales).
Centro logístico de Amazon que se ofrece a pymes
El Corte Ingles no sólo no puede competir con sus clientes, ya que les cobra un alquiler de espacio, les obliga a vender más caro para poder pagar esos alquileres. Es un ingreso seguro, pero presión de precio ruinosa para el comprador. El modelo está viciado, ha funcionado durante años, pero no lo hará a futuro. Al menos no se podrá aplicar el modelo tradicional de los grandes almacenes a internet.
La política de precios es algo difícilmente resoluble sin decisiones intrépidas, que son complicadas y difíciles de tomar en empresas como esta.
Producto diferencial con barreras de entrada:
Además, hay que incentivar el “producto singular” que se protege mejor de la competencia americana. Por ejemplo, el producto de Viajes El Corte Inglés, en el que Amazon tendría grandes barreras de entrada para poder competir eficientemente. La única manera de hacerlo sería adquirir una compañía turística con presencia europea. Eso es lo que intentan, salvando las distancias en el sector de alimentación valorando la compra de Carrefour. En turismo no será posible. No hay un perfil de empresa europea global que sea enfrentable en España a la supremacía de Viajes El Corte Inglés.
La división de viajes, dirigida por Jesús Nuño de la Rosa, es la empresa que mejor ha resistido los años de la crisis y es el líder indiscutible en el sector turístico en España. Parte del producto se puede vender en Internet y otra parte, como el de lujo o destinado a empresas, es más complicado de trasladar a la web. Eso es una indudable ventaja. A Amazon nadie le gana en tecnología y logística, pero cualquiera puede hacerlo en servicio, y ahí, Viajes El Corte Inglés es el Rey. Para entender su volumen y dimensión basta decir que Viajes El Corte Inglés hoy factura en España casi 3 veces lo que vende Amazon.
Jesús Nuño de la Rosa. Artífice del éxito de Viajes El Corte Inglés
Startup interna intraemprendimiento:
Si se quiere competir con Amazon debería hacerse en el mismo lenguaje y estructura. El gigante americano ha demostrado como en 6 años una empresa se puede instalar, invertir y conquistar el comercio electrónico de un país de 46 millones de personas. ¿Podría replicarlo la empresa española? Sí, pero haciendo el mismo recorrido.
Equipo altamente tecnificado, no depender de la estructura corporativa tradicional, pero pudiendo parasitarla en algunos campos, con posibilidad de toma de decisiones rápidas y alta capacidad para invertir en logística y tecnología en un plan cerrado a 5 años vista. En cierto modo aprovechar las ventajas de ser El Corte Inglés, pero no los inconvenientes, que también los hay, especialmente el lastre burocrático. Es arriesgado y requiere una apuesta clara e intrépida.
Tecnología:
La tecnología de Amazon está testada, es escalable y rápida. El usuario puede usarla de manera rápida e intuitiva para comprar. Sin embargo, en la última década la tecnología de El Corte Inglés no ha sido igualmente fiable. Por ejemplo, hace muy pocas semanas acaban de lanzar una nueva versión del supermercado por los numerosos fallos y lentitud de la solución antigua. Hay problemas tecnológicos y de usabilidad que El Corte Inglés debe asumir, auditar y resolver, y es difícilmente explicable que algunos de esos problemas, muy evidentes, no hayan sido aun resueltos.
Para los que no estén de acuerdo simplemente una pregunta: ¿Cuántos clientes de Amazon NO tienen instalada su aplicación en el móvil? Bien, y ¿cuántos clientes de El Corte Inglés SI tienen y usan la de El Corte Inglés? ¿Compran con ella? Saquen sus propias conclusiones.
El primer paso para poder solventar un gap tecnológico es aceptar y entender que este existe. Comparar la tecnología de amazon y el corte ingles lo hace evidente
Y si hay una tecnología ganadora no hay obcecarse, debes asumirla como tuya lo antes posible. Una empresa tan grande como El Corte Inglés tiene la obligación autoimpuesta de buscar soluciones en la misma casa. En tecnología eso siempre es un error y un retraso de tiempo. No puedes competir con soluciones internas contra proveedores que compran la mejor tecnología del mundo disponible en cada momento, y que en ocasiones no sólo compran la tecnología, sino además adquieren la empresa que la produce para evitar que así trabaje para la competencia.
Personal:
Las necesidades logísticas serán tan espectaculares los próximos años, que requerirán la creación de cientos de puestos de trabajo a medida que se vayan habilitando nuevos centros logísticos. Para una empresa superpoblada como El Corte Inglés eso es traumático, pero aumentar el headcount, más enfocado a personal logístico que a las tradicionales ventas, es fundamental.
Del mismo modo para una empresa habituada a controlar todo el proceso (furgonetas propias, repartidores propios), será fundamental dejar en manos de especialistas ese tipo de servicios, como hace Amazon. De no hacerlo la inversión sería insoportable y el pasivo laboral creado a futuro sería un lastre brutal. No se podría competir en igualdad de condiciones.
Estructura Fiscal:
Para competir de tú a tú con una empresa, que apenas tributa en Europa, hay que obligar a la administración a igualar ese terreno y eso se puede hacer por arriba o por abajo. O El Corte Inglés crea una estructura fiscal similar para su división online y la domicilia en un tercer país, con la polvareda que ello levantaría, o bien amenaza con ello para que las autoridades tomen nota. Si vale montar un negocio en España, vender en España y tributar en Irlanda o Luxemburgo, con las consiguientes ventajas fiscales y enorme ahorro que genera eso debe valer para todos. Y si eso no vale, no debe valer para ninguno. Pero en todo caso las mismas reglas del juego para todos. La situación actual es una vergüenza.
Alianzas:
La irrupción de Amazon podría crear a varios años vista extraños compañeros de cama. ¿Podría Mercadona distribuir cremas Deliplus mediante la red logística de El Corte Inglés? ¿Y Zara vender sus prendas en Amazon? Aunque ahora nos parezca imposible la enorme inversión logística necesaria podría hacer que viéramos en menos de una década operaciones de este estilo. Son fases. Aunque poco conocido, hoy Amazon ya ofrece su estructura logística para pymes.
Hace 25 años los medios de comunicación distribuían los periódicos cada madrugada cada uno con su personal y furgonetas por todo el país. El que mejor logística tenía ganaba una ventaja. Más adelante muchos acabaron creando equipos logísticos comunes y tenía sentido. Una empresa como Amazon que está invirtiendo en algunos mercados europeos hasta 5.000 millones de euros en enormes centros logísticos, quiere y necesita rentabilizarlos al máximo. La lógica hace pensar que serán plataformas más abiertas y sujetas a todo tipo de acuerdos. Lo contrario sería ilógico.
Financiación:
Para todo esto se necesita mucho, muchísimo dinero. Es evidente que El Corte Ingles no lo tiene en caja ahora mismo. Lo que si tiene es un extenso patrimonio inmobiliario y centros poco rentables que se podrían vender para financiar estas operaciones. Tener enterradas en poblaciones secundarias enormes inversiones inmobiliarias no tiene sentido alguno. De hecho, se podrían realizar operaciones de Sale and Lease back (vender y permanecer alquilado) con las obtener una gran liquidez. Incluso en algunos de esos centros poco rentables no permanecer alquilados.
La pérdida de imagen por cerrar un centro es la misma que por cerrar 3 o 4. No debería ser traumático y debería afrontarse con entereza.
El momento y la situación, requieren soluciones valientes, y el destino adora a los intrépidos.
Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro, ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es
En la industria de videojuegos de hoy en día, títulos como Clash Royale o Pokemon Go son gratuitos para la mayoría de la gente gracias a un pequeño número de personas que realizan micropagos por armas especiales o más vidas. Los desarrolladores deben alcanzar un equilibrio delicado entre este modelo gratuito para atraer a las masas y alentar a que gasten más, y ambos necesitan de un título exitoso.
Silicon Studio trata de ayudar proporcionando a los creadores de videojuegos algoritmos de aprendizaje profundo para crear lo que equivale a un perfil psicológico de cada jugador. El software de la compañía de Tokio predice cuánto tiempo jugarán las personas, qué nivel podrían alcanzar, cuánto dinero gastarán y en qué. Aún más importante, la tecnología permite moldear el comportamiento del jugador para mantenerlos enganchados.
“Los datos del juego son perfectos para estudiar el comportamiento humano”, según Africa Perianez, jefe de datos científicos de Silicon Studio y ex física nuclear de la organización europea de investigación nuclear CERN. “Va a cambiar la industria, cambiará la dirección de los juegos personalizados”.
El software de aprendizaje automático, llamado Yokozuna por el rango más alto del sumo, ha atraído clientes. Tres editoriales japonesas que cotizan en la Bolsa y un desarrollador surcoreano se han registrado para usar el producto, señaló Perianez, sin dar el nombre de las compañías debido a acuerdos de confidencialidad. La compañía también está en conversaciones con grandes editores europeos de juegos masivos de rol multijugador en línea.
Ahora las grandes compañías recurren a la inteligencia artificial para influir en los jugadores
Los editores de juegos japoneses y surcoreanos fueron pioneros en el arte de ganar dinero con títulos gratuitos. Durante años, emplearon los llamados equipos de operaciones en vivo que usan eventos, competiciones y oferta por tiempo limitado para que las personas paguen. A medida que esas técnicas maduran, las empresas recurren a la inteligencia artificial para influir en los jugadores, estrategias similares a las que utilizan Google y Facebook para publicidad dirigida.
Silicon Studio se fundó en 1999 como una unidad de Silicon Graphics, fabricante estadounidense de ordenadores de alto rendimiento usados para efectos especiales en Jurassic Park. El equipo japonés crea herramientas, como Yokozuna, para otros fabricantes de videojuegos y desarrolla los suyos propios.
“Es una empresa extremadamente geek”, dijo Serkan Toto, fundador de la consultora Kantan Games. “Durante años han realizado trabajos pesados, como la creación de motores de renderizado, antes de participar en la creación de videojuegos”.
La compañía salió a cotizar en la Bolsa de Tokio en febrero de 2015 y vio subir su capitalización de mercado a 44.000 millones de yenes (331 millones de euros) en un mes. Silicon Studio no pudo ofrecer títulos exitosos duraderos y las acciones disminuyeron más del 80% desde entonces. Su valor de mercado ahor es de aproximadamente 8.500 millones de yenes (63 millones de euros).
Yokozuna, que estuvo en desarrollo durante dos años, puede adaptar promociones a grupos o individuos específicos. Por ejemplo, los usuarios en riesgo de abandonar un juego como Puzzle & Dragons de GungHo Online Entertainment pueden encontrar más fácil ganar monstruos raros o avanzar más rápido a través de los niveles.
Para Pokemon Go de Niantic, Yokozuna podría ayudar a programar eventos adicionales para un fin de semana festivo y personalizar las distancias basadas en la forma física.
Si bien quienes no juegan parecen no importar a los desarolladores, son esenciales porque generan competencia
Un desafío clave en los juegos gratuitos es mantener un ecosistema saludable de jugadores que gastaron muchos (ballenas) y aquellos que jamás pagaron. Los conocedores de la industria llaman delfines a quienes gastan ocasionalmente. Las ballenas generalmente comprenden el 1% de todos los jugadores, pero generan la mitad de los ingresos. Aunque su extremo opuesto parezca irrelevante para los desarrolladores, dado que no pagan, son esenciales porque los usuarios generan competencia. Las ballenas necesitan alimento.
A medida que más juegos de móviles inteligentes se ponen a disposición de forma gratuita, la industria adoptó microtransacciones para generar ingresos, vendiendo baratijas digitales. Incluso los juegos más simples operan economías virtuales, con nuevas empresas como Scientific Revenue y Gondola que ofrecen análisis y herramientas dinámicas de fijación de precios.
No obstante, engañar a los jugadores para que paguen con incentivos personalizados es complicado. En julio, los fanáticos del juego CSR Racing 2 de Zynga se sublevaron cuando descubrieron que algunos jugadores pagaban 35 dólares por contenido que otros obtuvieron por 5 dólares. La compañía se disculpó y ofreció una compensación.
“Una cosa importante para la cultura de los videojuegos es la sensación de un campo de juego parejo”, indicó Jane McGonigal, autora del best-seller del New York Times y desarrollador de videojuegos.
Los entornos de los videojuegos son una buena fuente de datos porque cada interacción se graba
El software Yokozuna de Silicon Studio es parte de una tendencia más grande de investigaciones para desafíos complejos más allá de ajedrez o Go. Muchos de los avances recientes en el procesamiento del lenguaje natural, y el reconocimiento de imágenes y voz, provienen del aprendizaje profundo, una subdisciplina de la inteligencia artificial que requiere de datos etiquetados con humanos funcionen. Los entornos de los videojuegos son una buena fuente de datos porque cada interacción se graba.
“No hay otro campo que tenga mejores datos”, señaló Perianez, quien trabajó anteriormente en las predicciones de suscripciones a dispositivos móviles y ventas de Coca-Cola. “Se pueden medir hábitos continuamente durante años”.
Katia Porzecanski, Christine Jenkins y Ben Bartenstein para Bloomberg
Desde que el precio del petróleo colapsó a mediados de 2014 ha habido un amplio consenso entre la multitud del mercado de bonos respecto a que Venezuela caerá en default. No de inmediato, dicen, sino en algún punto del camino.
Tres años después, el momento parece haber llegado. El viernes, el gigante petrolero estatal Pdvsa debe pagar 985 millones de dólares (838 millones de euros). Seis días después, debe cancelar otros 1.200 millones de dólares (1.021 millones de euros).
No sólo es una suma desalentadora para un país cuyas reservas en moneda extranjera recientemente cayeron por debajo de los 10.000 millones de dólares (8.513 millones de euros) por primera vez en 15 años, pero también es una pesadilla logística.
Cada vez más aislados por las sanciones financieras de los Estados Unidos que han asustado a los bancos y otros intermediarios en la cadena de pagos de los bonos, lo cierto es que Venezuela ya se ha retrasado en los pagos de intereses por valor de 350 millones de dólares (298 millones de euros) que vencían a principios de mes.
Esos pagos tuvieron un período de gracia, una especie de búfer que le da al país 30 días adicionales para resolver los fallos técnicos y entregar el efectivo. Los pagos de deuda en las próximas dos semanas no contienen dicho parámetro. Si pierden la fecha de vencimiento, los tenedores de bonos pueden llorar por el default. Los precios de los bonos con vencimiento el 2 de noviembre reflejan de manera muy clara esos riesgos: tienen un precio de 92 céntimos por dólar.
“En Venezuela están muy desorganizados con este tipo de cosas”, señaló Alejandro Grisanti, director de la firma de investigación Ecoanalítica con sede en Caracas. “Cada día les resulta más difícil pagar”.
El gobierno tenía otros 237 millones de dólares (201 millones de euros) en pagos de intereses vencidos el sábado, y la Oficina Nacional de Crédito Público aún no ha anunciado su pago. Un retraso en esos pagos llevaría el total de atrasos a 587 millones de dólares (499 millones de euros).
Un incumplimiento sería un final doloroso para lo que ha demostrado ser uno de los intercambios más rentables y extraños en los mercados emergentes en las últimas dos décadas. Si bien la caída de los precios del crudo profundizó un colapso económico y desencadenó una crisis humanitaria sin precedentes en la historia de la nación, el presidente Nicolás Maduro, al igual que su predecesor Hugo Chávez, decidió cumplir con todos los pagos de bonos extranjeros. Él recortó las importaciones para liberar divisas para pagos de deuda, solicitó préstamos a China y Rusia e hipotecaron parte del oro del país.
Y debido a que los rendimientos de los bonos han sido tan altos, las ganancias han sido llamativas: más del 9% anual en promedio en los últimos 20 años. Esta combinación de ganancias desmesuradas para operadores de Wall Street y la escasez de alimentos y medicinas para los venezolanos ha sido tan discordante que incluso llevó a la acuñación de un nuevo término para la deuda del país: bonos del hambre.
La letra pequeña de estos dos pagos coloca a Venezuela en un lugar difícil. Si Pdvsa entrega los fondos incluso con un día de retraso, los inversores pueden exigir el pago inmediato del resto del dinero adeudado.
No está claro que los inversores quieran intensificar de inmediato la situación. Por un lado, obtener 100 céntimos por dólar unos días, o incluso semanas tarde, sería menos doloroso que las duraderas batallas legales y las negociaciones de reestructuración que probablemente se prolonguen durante meses, sino años.
Lo cierto es que 10.000 millones de dólares no es mucho para un país que adeuda 140.000 millones de dólares
“Es mejor para los tenedores de bonos obtener efectivo, incluso si ocurre tarde”, señaló Lutz Roehmeyer, que ayuda a supervisar alrededor de 14.000 millones de dólares (11.919 millones de euros) en Landesbank Berlin Investment, el decimotercer mayor tenedor registrado de los bonos 2017 de Pdvsa. “La mayoría de los bonos son con fondos en los Estados Unidos o inversores locales que no tendrán incentivos para desencadenar un incumplimiento”.
Sin embargo, los inversores en el mercado de swaps de incumplimiento crediticio tienen un conjunto diferente de incentivos. Buscarían conseguir que ISDA, el organismo rector en el mercado de swaps, declare un incumplimiento, lo que desencadenaría pagos en los contratos.
Reservas extranjeras
Venezuela aún podría hacer los pagos a tiempo. Si bien 10.000 millones de dólares (8.513 millones de euros) en reservas de divisas no es mucho para un país que ahora debe 140.000 millones de dólares (119.194 millones de euros) a acreedores extranjeros, todavía es suficiente para pagar las cuentas por un tiempo.
Y el gobierno de Maduro ha sorprendido al mercado de bonos antes, realizando pagos en los últimos dos años que muchos operadores habían anticipado que se perderían. Algunos de los que ahora apuestan a que los próximos dos pagos también se hará en realidad apuntan a los 350 millones de dólares (297 millones de euros) actualmente vencidos en las otras notas como un signo alentador.
Esos retrasos indican, afirman, que los funcionarios están dando prioridad al pago de bonos sin período de gracia a expensas de aquellos a los que pueden postergar sin penalización.
Incluso si Venezuela puede realizar los pagos correspondientes a 2017, los inversores dicen que, a menos que los precios petroleros experimenten un regreso milagroso, aún consideran al incumplimiento como un resultado inevitable.
Los intercambios de incumplimiento crediticio muestran que valoran en 75% de probabilidad de un incumplimiento de Pdvsa en los próximos 12 meses y 99% en los próximos cinco años.
“Cuando los precios del petróleo fueron altos, lanzaron las mejores fiestas y no colocaron nada de dinero en el banco”, señaló Ray Zucaro, director de inversiones de RVX Asset Management, con sede en Miami, que posee deuda de Pdvsa. “Cuando los precios del petróleo decayeron, los dejó en un aprieto porque habían gastado demasiado, habían pedido en exceso”.
Los aeropuertos son la puerta de entrada a través de la cual las personas escapan de su rutina diaria. Nos permiten volar hasta el lugar donde vamos a vacacionar, a encuentros familiares e incluso a reuniones de negocios. Pero poner en marcha cada viaje viene con el estrés y la frustración que la implica la negociación de una infraestructura que comprende desde la compra del billete hasta la colocación del cinturón de seguridad.
Esto incluye: acudir al mostrador de ventas, realizar el check-in, registrar el equipaje, retirarlo, hacer las filas para la revisión de seguridad, ir hasta la puerta de embarque, escanear las tarjetas de abordaje, cruzar el túnel que te lleva al avión y mucho más. Pero lo peor de todo es que esto no es, ni siquiera, una revisión completa de todos los puntos que más dolor de cabeza causan. Sin duda, ¡tiene que haber una manera más fácil!
La resistencia al flujo sin trabas de los viajeros no ha escapado a las aerolíneas, que tienen una parte de culpa. Sin embargo, no se puede negar que hoy en día gastan grandes sumas de dinero en tecnología para facilitar los viajes. De hecho, el día en que tu glóbulo ocular o tus huellas dáctilares te guíen en materia de seguridad, en los salones de espera y en la puerta de embarque, está cada vez más cerca, pero ese aún no es el presente.
Delta Air Lines recientemente logró una mayor eficiencia en su gestión, al permitir que algunos pasajeros hicieran un chequeo automático en sus vuelos y tuvieran acceso a su tarjeta de embarque electrónica a través una aplicación móvil.
El cambio elimina el tradicional recordatorio para indicar que el momento de hacer el check-in ha llegado. Actualmente, Delta le permite el chequeo automático a aquellos viajeros que usen la app y viajen dentro de los Estados Unidos. Se prevé que los vuelos internacionales y las aerolíneas asociadas también tengan pronto el mismo beneficio.
A través de una app, los viajeros de Delta pueden hacer el chequeo automático
Algunas operados, incluidas JetBlue Airways e EasyJet, permite pagar la tarifa del equipaje por adelantado al hacer la reserva, pero sigue siendo necesario acudir al mostrador para dejarla.
“Aún no han escapado de 1920”
Esto conduce a muchas preguntas obvias: ¿por qué los clientes de las aerolíneas aún deben hacer el check-in? ¿Por qué la tarjeta de embarque no se incluye en el recibo de los billetes? ¿No se deberían obtener ambos simultáneamente? ¿Y algún día el papel desaparecerá por completo de un viaje aéreo?
“De verdad que ellos aún no ha escapado de los 1920”, expresó Henry Harteveldt, un analista de viaje del grupo Atmosphere Research. “Este check-in data del comienzo de los viajes aéreos, cuando todo involucraba papel”.
Este proceso, sin embargo, tiene rol importante para las aerolíneas. Sigue siendo una manera de medir cuántas personas perderán un vuelo, lo que ayuda a las compañías a manejar las ausencias y llenar los espacios vacíos. En estos días, es posible perder el asiento en un vuelo si no se realiza el registro al menos entre 30 y 45 minutos antes del despegue.
Para hacer que el chequeo automático funcione, aerolíneas como Delta han optado por indicarle al viajero, a través de su aplicación móvil, cuáles son los artículos que no puede llevar a bordo. Tradicionalmente, este recordatorio se realiza al momento del registro.
El auto check-in también podría crear problemas para los itinerarios que involucran más de una aerolínea, alertó Rhonda Crawford, vicepresidenta de distribución global y estratega digital de Delta. Por ejemplo, si se viaja de Lisboa a Seattle, vía Amsterdam y se usa KLM para trasladarse dentro de Europa y Delta para cruzar el Atlántico, ambas líneas aéreas tendrían que armonizar sus procedimientos para hacer que todo opere armónicamente.
El chequeo automático podría traer problemas si se vuela con más de una aerolínea
También es cierto que hacer tu vida más fácil significa menos dinero para las aerolíneas. Al reducir el número de veces que interactúas con un operador, la línea aérea también disminuye la cantidad de ocasiones en las que puede venderte una mejora, como asientos con más espacio, millas adicionales de viajero frecuente y acceso al WiFi.
“En dos años esto podría convertirse en una norma”
A pesar de todo el esfuerzo que han hecho las líneas aéreas para hacer que reserves tu vuelo directamente en sus sitios web, millones de pasajeros prefieren comprar en agencias de viaje en línea. Esto significa que la aerolínea no siempre tiene un correo o teléfono para ofrecerte una mejora de sus servicios.
Sin embargo, para los viajeros cansados del papel y la burocracia, el cambio está cerca. Según Harteveldt, lo siguiente puede ser el envío de tarjetas de embarque vía correo electrónico, lo que coincide con el amplio uso de pases en línea que se ofrecen anualmente a través de las aplicaciones móviles de las líneas aéreas.
La ubicuidad de los teléfonos inteligentes también significa que las aerolíneas están propensas a eliminar el papel. Además, el número de plataformas sociales, desde Facebook hasta WhatsApp y Twitter, ofrece suficiente espacio para realizar estas transacciones, lo que incluso facilita la vida de las personas que no quieren descargar en su móvil la aplicación de un operador aéreo. «Creo en unos dos años esto podría convertirse en una norma en la industria, o al menos en algo ampliamente usado”, comentó Harteveldt.
Netflix anunció que planea vender 1.600 millones de dólares (1.322 millones de euros) en bonos, su mayor venta en moneda norteamericana, para ayudarlo a desarrollar y producir nuevas series exitosas como Stranger Things.
Las notas de 10,5 años calificados como bonos basura, que no pueden ser recomprados, arrojarán entre 4,75% y 5%, de acuerdo con una fuente con conocimiento en el asunto, que pidió no ser identificada porque los detalles son privados.
El servicio de vídeo en streaming más grande del mundo está consumiendo dinero en efectivo, ya que invierte en programación para impulsar el crecimiento de sus suscriptores. Los inversores claman por deuda de la compañía, dado que las tasas de interés extremadamente bajas sobre los bonos gubernamentales les inducen a comprar activos más riesgosos y de mayor rendimiento. Eso permitió que el hogar de Master of None y House of Cards aumentara el tamaño de una oferta en euros en abril.
Su estrategia parece funcionar. Netflix agregó alrededor de 5,3 millones de clientes en el período de tres meses transcurrido hasta septiembre, su mejor trimestre desde el final del año pasado. La compañía con sede en California, ha duplicado su deuda a casi 5.000 millones de dólares (4.256 millones de euros) en los últimos 18 meses, y puede vender otros 3.000 millones de dólares (2.554 millones de euros) en bonos para esta época del próximo año, según un informe de Bloomberg Intelligence de la semana pasada. Planea gastar unos 8.000 millones de dólares (6.811 millones de euros) en 2018.
“No esperamos que esta sea la última vez que Netflix recurrirá a los mercados de bonos en el corto plazo para impulsar su crecimiento en efectivo”, según los analistas de CreditSights, Lindsay Pacia Gibbons y Jay Mayers en un informe el lunes. “Creemos que hay suficientes inversores de crédito fundamentales que desconfían del apalancamiento de Netflix y del flujo de efectivo que probablemente tendrá que darles a los inversores algún tipo de concesión”.
Muchos inversores prefieren Netflix a Tesla porque es un concepto más probado con un mejor balance
Moody´s Investors Service asignó a la deuda una calificación de B1, cuatro pasos por debajo del grado de inversión, con una perspectiva estable. Sin embargo, la excepcionalidad de 4,375% de Netflix con vencimiento en 2026 se acerca a un grupo de calificaciones de mayor calidad.
El lunes cedían 4,3% en comparación con 4% en bonos con calificación BB y un rendimiento del 5,2% en deuda emitida por compañías con calificación B, el nivel más bajo en tres años, según los datos del índice Bloomberg Barclays.
Los inversores estaban igualmente dispuestos a ignorar el flujo de caja negativo y el aumento de la deuda para la venta de bonos de Tesla en agosto, que se incrementó para satisfacer la demanda.
John McClain, un gestor de cartera que ayuda a supervisar a 21.000 millones de dólares (17.879 millones de euros) de activos en Diamond Hill Investment Group, prefiere Netflix a Tesla porque es un concepto más probado con un mejor balance, pero no comprará este bono ya que la deuda de Netflix no compensa suficientemente el riesgo de la tasa de interés.
“No es una gran idea prestarle a una compañía que quema dinero en efectivo por más de 10 años al 5% o menos”, dijo McClain, y señaló que consideraría involucrarse si el rendimiento estuviera más cerca del 6%. “Habrá un mejor punto de entrada impulsado por tasas más altas o un deterioro en los fundamentos de la compañía en el futuro”.
Eso también es motivo de preocupación para Ricky Liu, un gestor de cartera de alto rendimiento en HSBC Global Asset Management, que ha buscado invertir en valores con vencimientos en el rango de 5 a 8 años. Si bien los inversores aún no retroceden, él ve que los bonos a 10 años se negocian con rendimientos de 4,5% a 4,75% cuando los prestamistas comienzan a cuestionar acuerdos relacionados con el riesgo de duración.
Netflix hace la transición del contenido licenciado al contenido original y los mercados internacionales más nuevos mejoran su rentabilidad
“Realmente no se ha traducido a niveles reales, pero en un nivel secundario, ya estamos viendo un poco de cansancio con estos cupones de 10 años”, indicó Liu. “Si hay algún cambio como los flujos negativos o más nuevas emisiones para impulsar la oferta y la demanda, veremos cómo retroceder en estos nuevos problemas”.
Si bien el exceso de deuda de Netflix impulsa el apalancamiento, debería bajar a alrededor de 6 veces las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización para fines del próximo año, indicó el analista de Moody´s, Neil Begley en un informe. El crecimiento de las ganancias debería superar el de la deuda, ya que Netflix hace la transición del contenido licenciado al contenido original y los mercados internacionales más nuevos mejoran la rentabilidad.
Morgan Stanley, Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Deutsche Bank y Wells Fargo administran la venta de bonos, según la fuente con conocimiento del asunto.
Yuliya Fedorinova y Ksenia Galouchko para Bloomberg
En+ Group, la compañía de materias primas controlada por el multimillonario ruso Oleg Deripaska, puede valer hasta 8.500 millones de dólares (7.236 millones de euros) antes de salir a la Bolsa a finales de 2017.
Eso colocaría a En+ entre las filas de las 30 empresas públicas más grandes de Rusia. En+ planea recaudar 1.500 millones de dólares (1.277 millones de euros) en una oferta pública inicial en noviembre y tasó las acciones entre 14 y 17 dólares cada una.
“El rango de precios parece bastante justo y da un aspecto positivo para el crecimiento”, dijo por vía telefónica Oleg Petropavlovskiy, analista de BCS Global Markets. “Es poco probable que venda acciones en el extremo superior del rango, pero tiene todas las posibilidades de estar en el rango medio”.
Si tiene éxito, En+ será la oferta pública inicial más grande de Rusia desde 2013 y pondrá a prueba el apetito de los inversores por las empresas de productos básicos a medida que la economía rusa salga de su recesión más larga de este siglo y los precios de las materias primas se acercan a máximos de varios años. En+ posee una participación del 48% en United Rusal, el mayor productor de aluminio fuera de China, y estaciones hidroeléctricas en Siberia.
El valor de En+ Group
En+ planea vender acciones y recibos de depósito globales en Moscú y Londres. El rango de precios lanzado el lunes indica un valor previo a la oferta pública inicial de entre 7.000 millones y 8.500 millones de dólares (5.959 y 7.236 millones de euros). Se espera que la OPI representa entre el 15,8% y el 18,8% del capital accionario emitido sobre una base diluida, excluyendo la opción de sobreasignación.
BCS valora a En+ en 10.000 millones de dólares (8.513 millones de euros) tras su salida a la Bolsa y considera que cualquier valoración por debajo de 8.500 millones de dólares (7.236 millones de euros) es atractiva, según Petropavlovskiy.
La semana pasada Glencore acordó cambiar su participación del 8,75% en Rusal por las acciones de En+
En el prospecto de la IPO, En+ reveló un cambio significativo en su propiedad. A principios de este mes, la compañía transfirió una participación de 6,9% a Polina Deripaska, según el folleto. Polina se casó con Oleg en 2001 y también es hija de Valentin Yumashev, ex jefe de gabinete del primer presidente ruso, Boris Yeltsin. Oleg tiene una opción de compra sobre los papeles y podría optar por comprarlas nuevamente, según muestran los documentos.
La semana pasada, por separado, Glencore acordó cambiar su participación del 8,75% en Rusal por las acciones de En+ después de que se completa la oferta pública inicial.
Otros inversores
El Fondo de Inversión Directa de Rusia ha buscado acciones en la OPI, según dos fuentes familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas dado que la información no es pública. Los representantes de En+ y RDIF declinaron hacer comentarios.
Otro inversor potencial es el fondo soberano de riqueza de Qatar, informó el Financial Times el pasado domingo, citando a fuentes con conocimiento en las conversaciones.
En+ ha dicho anteriormente que venderá acciones de 500 millones de dólares (425 millones de euros) al Grupo AnAn de China, inversor fundamental.
VTB Bank, que posee 4,35% de En+, puede optar por vender la participación a Deripaska en diciembre de 2018, según el prospecto de IPO. En+ planea usar el dinero de la oferta pública inicial para pagar parte de la deuda de 942 millones de dólares (802 millones de euros) que pertenece a VTB.
Los chocolates son más baratos en Halloween, pero los precios suelen subir en Navidad gracias a un aumento en la demanda de granos de cacao.
Un superávit global hizo que los precios del cacao cayeran durante la mayor parte de los últimos dos años, lo que ayudó a atenuar los costos del chocolate al por menor. Hay indicios de que la sobre oferta comience a atenuarse a medida que los consumidores comen en exceso.
Sin embargo, la molienda, una medida de la demanda, ha estado en aumento en todo el mundo. Esto llamó la atención de los fondos de alto riesgo, que finalmente comienzan a alejarse de la presunción de que la caída de la mercancía continuará.
“La mejora en la demanda de molienda mejoraron las perspectivas”
“Los precios bajos son la cura para los precios bajos”, señaló Harish Sundaresh, un administrador de cartera y analista de materias primas de Loomis Sayles Alpha Strategies, que supervisa 5.000 millones de dólares. “La mejora en la demanda de molienda -antes de la temporada de vacaciones- y los precios persistentemente bajos, mejoraron las perspectivas”.
Los futuros del cacao que se negocian en Nueva York borraron las previsiones de 2017. Los precios cayeron a 17% en mayo, pero la tonelada métrica de cacao fue 0,1% más cara y se ubicó en 2.141 dólares (1.817 euros), lo que corresponde a un aumento de 0,7% en lo que va de año. Los fondos de cobertura mantuvieron una posición neta corta y la diferencia entre las apuestas por un aumento de precio están en declive.
Lee a continuación lo que los comerciantes vigilarán en el mercado:
Demanda vacacional
Por supuesto para los que festejan Halloween, que se celebrará este 31 de octubre, el rebote aún no comienza. En el período de cuatro semanas que finalizó el 8 de octubre, los precios minoristas promedio del chocolate bajaron 7,3% con respecto al período anterior, según datos del investigador IRI compilados por Bloomberg Intelligence.
Durante esta festividad, el dulce es una prioridad en los Estados Unidos. Los americanos repartirán 2.700 millones de dólares (2.291 millones de euros) en golosinas, debido a que el gasto total sube 8,3% y se ubica en 9.100 millones de dólares (7.700 millones de euros), de acuerdo a estimaciones de la Federación Nacional de Minoristas. Alrededor de 75% de los hogares reparten dulces a los niños y el chocolate es el favorito indiscutible, según la Asociación Nacional de Pasteleros.
África occidental
Costa de Marfil, el mayor productor de cacao del mundo, endureció los requisitos para emitir licencias de exportación. La nación también está en conversaciones con su rival y segundo productor, Ghana, sobre cómo aumentar las ganancias de la cosecha, después de que la caída de los precios redujo los ingresos del Gobierno y de miles de pequeños agricultores.
El Banco Mundial prometió su apoyo a los planes de las naciones para desarrollar una estrategia coordinada, que podría incluir políticas comunes sobre comercialización, almacenamiento y procesamiento del cacao. Los países representan más del 60% de los suministros mundiales.
Las reglas de exportación y la posibilidad de más medidas drástica elevó la “incertidumbre sobre la velocidad de los suministros que llegan al mercado”, comentó Albert Scalla, vicepresidente senior de INTL FCStone, en Miami.
Caída de las reservas
Los inventarios de cacao en los depósitos monitoreados por ICE Futures US han caído por 42 días consecutivos. Éste ha sido el declive más largo desde noviembre de 2014. El desplome se produce, en parte, por la desaceleración de las entregas desde Ecuador -el cuarto mayor productor-, después de que los funcionarios estadounidenses rechazaron algunos envíos por los rastros de una hierba nociva en algunos cargamentos.
A pesar de esto, las reservas son 54% más altas que hace un año, lo que ayudó a proporcionar una base en el mercado. De todas maneras, los inventarios podrían seguir cayendo, debido a que el incremento en los precios en el mercado de efectivo ha hecho que el envío de granos de cacao a través del intercambio sea mucho menos atractivo, explicó Scalla. Si los futuros superan la resistencia por encima de los 2.200 dólares (1.867 euros), el próximo objetivo alcista ascenderá a 2.300 dólares (1.952 euros).
Ed Hammond, Ian King y Gerrit De Vynck para Bloomberg
Cisco Systems acordó comprar BroadSoft por cerca de 1.900 millones de dólares (1.617 millones de euros) para expandirse aún más en software y servicios en la nube.
La oferta en efectivo de 55 dólares por acción anunciada el lunes representa una prima del 28% sobre el precio de cierre de BroadSoft el 29 de agosto, un día antes de que Reuters informó que la compañía con sede en Maryland trabajaba con banqueros para buscar una posible venta. Se espera que la adquisición se cierre durante el primer trimestre de 2018, según Cisco.
Cisco ha tenido un año de adquisiciones una vez que el CEO Chuck Robbins se adapta a un cambio en la industria de redes hacia servicios menos costosos basados en software y lejos del hardware tradicional, que proporciona a Cisco la mayor parte de sus ingresos. La compañía, con sede en California, había anunciado ocho adquisiciones en 2017 antes del último acuerdo, según data compilada por Bloomberg.
Bloomberg reportó el domingo pasado que el acuerdo con Cisco estaba cerrado. BroadSoft, que tiene un valor de mercado de 1.700 millones de dólares (1.447 millones de euros), atrajo el interés de varias firmas como Searchlight Capital Partners y Siris Capital Group, según fuentes allegadas a estos negocios.
BroadSoft recibió asesoramiento durante la transacción por parte de Jefferies Group y Qatalyst Partners, con asesoramiento legal de Cooley.
Compras BroadSoft le permite a Cisco ser un líder en la nube en lugar de un competidor más
El acuerdo le da a Cisco una nueva presencia importante en productos y servicios de comunicaciones basados en la nube, un segmento del mercado del que hasta ahora carecía, según Jason Noah Ader, analista de William Blair. Cisco ya es un proveedor líder de comunicaciones para empresas, pero el negocio de BroadSoft se centra en proporcionar esos servicios a través de Internet y alojarlos en la nube.
“Cisco ha estado un poco retrasado allí”, según Ader. Comprar BroadSoft “les permite ser un líder en la nube en lugar de un competidor más”.
BroadSoft opera en unos 80 países, según su sitio web. Fundada en 1998 por el ex vicepresidente de Alcatel, filial Estados Unidos, Michael Tessler y el ejecutivo de Celcore Scott Hoffpauir, la compañía se hizo pública en 2010. Tessler se desempeña como director ejecutivo.
Cisco pagó 3.700 millones de dólares (3.150 millones de euros) para adquirir AppDynamics en marzo y en marzo, acordó comprar la empresa de redes basada en software Viptela por 610 millones de dólares (519 millones de euros).
Aoife White, Elisabeth Behrmann y Karin Matussek para Bloomberg
Volkswagen y Daimler fueron inspeccionados por investigadores antimonopolio de la Unión Europea una vez que el bloque intensificó su investigación respecto a las denuncias que caen sobre la industria automovilística alemana.
Apenas días después de realizar una incursión en BMW, los funcionarios antimonopolio de la Unión Europea visitaron la sede de Volkswagen en Wolfsburg y las oficinas de su unidad de Audi en Ingoldstadt “como parte de una revisión anunciada”, indicó Volkswagen en un comunicado. Daimler también recibió “una visita anunciada” a su sede en Stuttgart, señaló vía telefónica la portavoz Ute Wueest von Vellberg.
La profundización de la investigación representa un desafío para la industria automotriz alemana, que lidia con las consecuencias del escándalo de trampas a diesel de VW y el cambio disruptivo a los coches eléctricos autónomos.
Las denuncias surgieron en julio en la revista Spiegel de Alemania, que informaron que VW, Daimler y BMW se reunieron a partir de la década de 1990 para coordinar actividades relacionadas con tecnologías de vehiculos, costos, proveedore y estrategia, así como controles de emisiones de diesel.
“El grupo Volkswagen y las marcas involucradas han cooperado por completo y durante mucho tiempo con la Comisión Europea y han presentado una solicitud correspondiente” que podría permitirle recibir una reducción en eventuales multas, señaló la compañía vía correo electrónico. “Todavía no está claro si el bloque iniciará un procedimiento formal”.
Un programa de indulgencia
La comisión en Bruselas dijo que llevó a cabo visitas en las instalaciones de varios fabricantes de automóviles en Alemania, acompañados por funcionarios antimonopolio. Los reguladores temen que las compañías hayan violado las normas, según un comunicado de la EU enviado por correo electrónico.
Los investigadores no siempre necesitan visitar las oficinas para recolectar documentos o copiar discos duros si las oficinas ofrecen una multa reducida
Daimler informó sobre un posible intercambio como parte del programa de indulgencia de la UE que permite a las empresas eludir las multas por ser las primeras en informar sus violaciones a la ley, observó el director financiero Bodo Uebber la semana pasada, confirmando informes de prensa anteriores.
Los investigadores no siempre necesitan visitar las oficinas de una compañía para recolectar documentos o copiar discos duros si las firmas ya han ofrecido evidencia a cambio de una multa reducida, comentó Aitor Ortiz, analista de Bloomberg Intelligence.
“Aquí tenemos a dos compañías que reclaman indulgencia y no sabemos qué información han entregado, qué productos o servicios están involucrados”, explicó Ortiz en referencia a VW y Daimler. Si los funcionarios encuentran “inconsistencias en la evidencia reunida, pueden preferir ir a las instalaciones y recoger la evidencia por sí mismos para definir mejor la línea de la investigación”.
La comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, dijo en septiembre que sus funcionarios están comprobando si “la cooperación completamente legal” entre las compañías alemanas de automóviles no se confunde con la ilegalidad.
BMW dijo que fue allanada la semana pasada en una inspección que la UE indicó que comenzó el 16 de octubre. Reuters informó que Daimler lo hizo el lunes.
BMW está molesta por la conducta de sus rivales, sostuvo Markus Duesmann, quien encabeza las compras para BMW, en una entrevista con Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung. Tanto VW como Daimler continuaron las conversaciones con BMW y no revelaron haber informado a las autoridades antimonopolio de la UE sobre las conversaciones de cooperación.
Los tres fabricantes de automóviles trabajaron juntos en una amplia gama tecnológica, incluida la discusión del tamaño de los tanques para AdBlue, un líquido que ayuda a neutralizar los contaminantes en los gases de escape de los motores diesel, según Der Spiegel. Más de 200 empleados participaron en 60 grupos de trabajo en áreas como el desarrollo de automóviles, motores de gasolina y diesel, frenos y transmisores.
General Motors pudo haber sido fundada en 1908, pero los inversores han tratado durante mucho tiempo al fabricante de automóviles como si hubiera nacido en el período jurásico, hasta ahora.
Las acciones se han recuperado 15% durante el último mes después de rondar cerca de su precio de oferta pública inicial de 2010 por años, tras un desfile de informes de analistas que elogiaban sus avances tecnológicos. Los inversores han apostado a que la flota de prueba de coches eléctricos autónomos de General Motors se convierta en una lucrativa operación de taxis automatizados por valor de miles de millones.
“Los inversores y nuevas empresas en Silicon Valley asumen que General Motors y otras compañías automovilísticas son dinosaurios y simplemente no es cierto”, según el analista de Morningstar, David Whiston, quien obtuvo una calificación de compra de las acciones desde enero. “No es como si acabaran de empezar a trabajar en coches autónomos debido a Tesla”.
Hasta hace poco, Wall Street veía a General Motors como una posible víctima de una revolución provocada por los coches autónomos. Las empresas tecnológicas como Tesla, Uber Technologies o Waymo de Alphabet lideran la carrera de ruta autónoma. Estas opiniones van cambiando, según el analista de Barclays, Brian Johnson.
Pero Tesla ha tropezado en su esfuerzo inicial por sacar su Modelo 3 a un precio más asequible, mientras que Waymo concentra sus esfuerzos en sistemas de conducción autónomo en lugar de construir sus propios automóviles. Uber ha lidiado con una serie de problemas legales y reveses regulatorios.
Ha habido un cambio fundamental en la idea de negocios de General Motors que bien podría ser algo permanente
Mientras tanto, General Motors ha ampliado su negocio de coches compartidos Maven, planificando 20 nuevos modelos eléctricos para el año 2023 y probando coches autónomos en varias ciudades de los Estados Unidos. Su unidad de Automatización de Viajes ha dicho que la compañía es capaz de producir en serie los Chevrolet Bolts. GM parece tener todo lo que necesita.
En evolución
Lo cierto es que ha habido un cambio fundamental en una actitud que bien podría ser permanente, señaló Johnson en un informe durante este mes.
“Los fabricantes de coches tradicionales, y especialmente General Motors, son fundamentalmente mejores negocios de lo que han sido en el pasado”, escribió en una nota del 13 de octubre a los clientes. “Mientras que los inversores consideraban a GM como un dinosaurio moribundo, su actitud parece haber cambiado”.
Johnson elevó su precio objetivo para las acciones de General Motors de 41 a 55 dólares, el nivel más alto compilado por Bloomberg. A largo plazo, algunos analistas son más alcistas, con Itay Michaeli de Citigroup escribiendo en octubre que General Motors proyecta un camino a 134 dólares con su sólido negocio de coches complementando una ventaja de taxis automatizados.
General Motors bajó 0,2% a 45,51 dólares el lunes en Nueva York. Las acciones siguen subiendo alrededor de 31% en 2017, superando al índice de referencia S&P 500.
Su rival Ford Motor ha avanzado sólo 0,2% en 2017, dado que su nuevo director ejecutivo, Jim Hackett, lucha por replicar el cambio en el sentimiento que rodea a su competidor.
La administración de Ford se ha asegurado de cumplir con las cosas que anuncian
“Nuestro trabajo es asegurarnos de contar una historia que las personas comprendan, pero al mismo tiempo no adelantarnos demasiado y estar enraizados en la realidad”, dijo Joe Hinrichs, vicepresidente ejecutivo de operaciones globales de Ford en una entrevista de la conferencia del Consejo Nacional de Desarrollo de Proveedores Minoritarios en Detroit. “Hay fanfarronería por toda la nueva tecnología, y la administración de Ford quiere asegurarse de cumplir con las cosas que decimos que vamos a hacer”.
Un negocio con futuro
Los analistas planean adelantarse a los planes de General Motors. La acción se recuperó durante semanas según Rod Lache, de Deutsche Bank, especulando que la compañía podría ampliar su negocio de movilidad y estimar que una unidad separada podría valer 30.000 millones de dólares (25.541 millones de euros), casi la mitad del valor de GM en la actualidad.
Dan Ammann, presidente de General Motors, restó importancia a la posibilidad de una escisión en su negocio. Por el momento, la compañía planea mantener sus capacidades bajo un mismo techo, dijo la semana pasada en Bloomberg Television
Aún así, la charla respecto a un giro en el negocio de movilidad muestra que GM se ha convertido en un líder en el desarrollo tecnológico, de acuerdo con Whiston. “General Motors tiene un gran potencial”.
La crisis de la secesión catalana está sacudiendo a España, pero los mercados de bonos de la nación se deslizan con total serenidad.
El presidente Mariano Rajoy ha activado el artículo 155 de la Constitución para tomar el control directo de Cataluña y eliminar el gobierno regional. El Senado, donde el gobernante Partido Popular tiene mayoría, debatirá las medidas este jueves, y podrían entrar en vigencia a partir del sábado. El movimiento independentista catalán bien podría declarar su escisión antes de esa fecha.
Los inversores han evitado admirablemente el pánico, en parte por las expectativas de que surgiría un acuerdo de compromiso. Lo cierto es que los rendimientos de los bonos han empeorado durante los últimos meses, profundizando su retroceso. Y la venta de acciones -en medio del pánico- parece haber frenado.
Para ser justos, el mercado de renta fija de España cuenta con un apoyo técnico sustancial. En el corto plazo, hay 24.000 millones de euros de bonos gubernamentales en vencimiento, la mayor parte de los cuales se reinvertirán. Y los programas de compra de bonos del Banco Central Europeo (BCE) han mantenido los diferenciales en Alemania ante una espiral cada vez mayor.
Pero estas influencias estabilizadoras no se mantendrán por siempre. El jueves, el BCE probablemente decidirá recortar a la mitad el actual ritmo de compras mensuales de 60.000 millones de enero, a partir de enero de 2018.
Y la crisis podría florecer una vez que el gobierno español ha reducido sus estimaciones para el crecimiento del PIB.
Mientras Madrid concentra la mayor parte de sus esfuerzos en evitar que Cataluña se separa, su proyecto de presupuesto de 2018 se ha estancado. Rajoy no tiene mayoría en la cámara baja y había confiado en el apoyo vasco para aprobarlo. Sin embargo, el líder de los vascos, Íñigo Urkullu, dejó claro en un tuit el sábado que su partido apoya a los catalanes. Este no es un buen augurio para Rajoy.
Esto probablemente mate la posibilidad de progreso en el presupuesto, o una serie de otros asuntos legislativos, en el futuro cercano. Si este impasse persiste, las elecciones nacionales podrían seguir pronto. El próximo plebiscito no está programado hasta 2020, pero si Rajoy sienta la oportunidad de obtener una mayoría, podría convocar votación.
Eso incluso podría combinarse con las elecciones regionales catalanas, que según el artículo 155 de la Constitución deben celebrarse en un plazo de seis meses. Si bien la política es complicada, como lo son sus riesgos, no pueden descartarse nuevas elecciones.
La compra de bonos a la mitad
Rajoy ha construido hábilmente un consenso mayoritario con dos de los principales partidos de oposición, los socialistas y Ciudadanos, sobre el manejo de la crisis catalana, pero es una unión frágil. Ya un parlamentario socialista catalán renunció en protesta por la lealtad de su partido ante Rajoy.
Hacer cumplir el artículo 155 de la Constitución será un capítulo inédito para los mercados españoles
Puede probarse más si los aspectos prácticos de tomar el control del gobierno central de Cataluña, incluida la fuerza de la policía armada, demuestran ser algo más que un ente pacífico. La participación de 450.000 personas en la protesta en Barcelona este fin de semana muestra que el movimiento independentista catalán no retrocede.
Lejos de tomar medidas para llegar a un acuerdo, ninguno de los dos lados da muestras de retroceder ahora. Esto sería un suicidio político. Hacer cumplir el artículo 155 será un capítulo completamente nuevo para los mercados españoles, y los rendimientos de los bonos son vulnerables.
Charles Penty, Esteban Duarte y Maria Tadeo para Bloomberg
El presidente Mariano Rajoy invocó las más amplias facultades de la Constitución española para asestar un golpe decisivo a la campaña separatista catalana que divide a la nación y pone en riesgo su expansión económica.
España destituirá al presidente catalán Carles Puigdemont de su cargo, y tomará el control de la policía regional y de los canales públicos de radio y televisión como parte de un aluvión de medidas que podrían ser ratificadas por el Senado en una semana, según Rajoy en una conferencia de prensa en Madrid el sábado.
“Ningún gobierno en ningún país democrático puede aceptar que la ley sea ignorada”, manifestó Rajoy. “Soy consciente de que este es un momento difícil; pero juntos lo superaremos, ya que hemos superado situaciones extremadamente complicadas a lo largo de nuestra historia”.
La decisión trae la crisis catalana a un nuevo nivel, dado que el Presidente busca sofocar una rebelión sin precedentes con el armamento legal sin probar del artículo 155 de la Constitución.
Puigdemont se comprometió a luchar incluso cuando los fiscales advirtieron que podría enfrentar hasta 30 años de cárcel si se niega a dar marcha atrás.
Mientras Rajoy tiene a la ley, a la mayor parte el país y al ejército de su lado, los separatistas catalanes cuentan con el amplio apoyo de los funcionarios regionales y una extensa red de activistas que han elaborado planes para la acción guerrillera contra las empresas de exportación y la infraestructura crítica. Los líderes políticos del movimiento están considerando una declaración unilateral de independencia en cuestión de días.
Los líderes separatistas en el Parlamento catalán también discutirán una posible fecha para una declaración de independencia
Los partidarios del gobierno regional inundaron el centro de Barcelona tras el anuncio de Rajoy respecto a la policía local estimando una participación de alrededor de 450.000 personas. Puigdemont y Carme Forcadell, el líder del parlamento regional, lideraron la protesta.
“Las instituciones catalanas y el pueblo catalán no pueden aceptar este ataque”, señaló Puigdemont en una declaración televisada. “Debemos defender nuestras instituciones como siempre de manera pacífica, pero también con dignidad y argumentos sólidos”.
¿Declaración de independencia?
Puigdemont dijo que pedirá al parlamento regional que convoque a una sesión plenaria para que los legisladores discutan el ataque de las autoridades en Madrid. Los líderes separatistas en el Parlamento catalán también discutirán una posible fecha para una declaración de independencia cuando se reúnan el lunes, según una fuente familiarizada con estos planes.
El fiscal jefe de España, José Manuel Maza, dijo que trataría de acusar a Puigdemont de rebelión si continúa con ese plan. Una condena a la cárcel se elevaría a 30 años, según comentarios televisados, lo que indica que el líder catalán probablemente sería encarcelado inmediatamente como medida de precaución.
Mientras más fuerza tiene Rajoy para ejercer sobre los catalanes, más tensión ejerce sobre la compleja red de alianzas nacionales e internacionales que suscriben su autoridad.
En declaraciones a la BBC el domingo, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfonso Dastis, dijo que no se realizarán arrestos contra los líderes catalanes y que el objetivo del gobierno español es restablecer el orden constitucional en la región.
Tensas alianzas
El primer ministro belga Charles Michel, que depende de otros partidos con su propia agenda separatista para gobernar, rompió filas con el resto de la Unión Europea este mes para sugerir que España considere la mediación internacional.
Los vascos han condenado las decisiones del gobierno español y las tildan de desproporcionada
Los nacionalistas vascos, que permitieron que el gobierno minoritario de Rajoy aprobara un presupuesto a principios de 2017, abandonaron al mandatario desde que se intensificó la crisis catalana, deteniendo la aprobación de los planes de gasto del próximo año y añadiendo más incertidumbre al panorama económico.
Los vascos, que tienen su propia facción separatista de la que preocuparse, condenaron la decisión del gobierno español el sábado.
“La medida es extrema y desproporcionada”, dijo el líder regional vasco, Íñigo Urkullu, en Twitter. “El gobierno catalán tiene nuestro apoyo para buscar un futuro constructivo”.
El mandatario tendrá ahora el poder de disolver la legislatura regional
El mayor partido de oposición de España, el socialista, respaldó la acción de Rajoy, junto con los liberales de Ciudadanos. Entre ellos, estos grupos tienen 250 de los 350 escaños en el parlamento nacional. Un funcionario socialista de Cataluña renunció en protesta al ejecutivo nacional del partido. La dirección socialista había instado a Rajoy a adoptar un enfoque gradual para restaurar el control de la región.
Las instituciones catalanas han burlado la autoridad del estado español desde que legislaron para efectuar un referéndum sobre la independencia el 6 de septiembre. A pesar de una serie de fallos en los tribunales, los funcionarios regionales siguieron adelante con esa votación en medio de una violenta represión policial, alejando las quejas sobre irregularidades generalizadas.
El debate del Senado sobre las medidas comenzará el jueves a las 5 pm y una votación se llevará a cabo al final de la sesión. En ese momento, los ministerios de Madrid asumirán la gestión de la administración catalana mientras que el mandatario tendrá el poder de disolver la legislatura regional. Dijo que busca provocar nuevas elecciones dentro de seis meses.
El próximo año, el Banco Central Europeo (BCE) reducirá a la mitad las compras mensuales de bonos de 30.000 millones de euros, lo que extenderá la capacidad restante del programa mientras se espera que la inflación repunte, según demostró una encuesta realizada por Bloomberg a economistas.
Los políticos podrán mantener sus compras por unos nuevos meses, para que el programa supere los 2,5 billones de euros, dijeron los encuestados antes de la decisión del BCE el pasado 26 de octubre.
Esto es consistente con lo que algunos funcionarios ven como el límite en el mercado, bajo las reglas actuales. Se prevé que el presidente del BCE, Mario Draghi, anuncie su primer aumento de las tasas de interés a principios de 2019.
Un resultado semejante calmaría las preocupaciones de los políticos que quieren una señal definitiva de que el programa terminará. También brinda ayuda a aquellos que quieren mantener el flujo de estímulos mientras las perspectivas de inflación siguen sin materializarse. Esto, sin embargo, no resuelve lo que sucederá en un año si los precios al consumidor continúan sin marchar hacia los objetivos del BCE.
“No hubo una voz disidente en el BCE, antes de la reunión, sobre la necesidad de reducir las compras netas”, dijo Maxime Sbaihi, economista de Bloomberg en Londres. “Por lo que la pregunta real no es si las reducirán, sino cómo lo harán”.
Estrechar los detalles de la anulación de la flexibilidad cuantitativa le permitirá a los economistas e inversores calibrar mejor cuándo las tasas de interés podrían comenzar a subir. Con base a una promesa de que los costos de endeudamiento permanecerán sin cambios, la encuesta observa el primer aumento en la tasa de depósito en el primer trimestre de 2019, así como un alza en la tasa de referencia en los siguientes tres meses.
Bloomberg informó este mes que algunos legisladores vieron espacio para compras de poco más de 200.000 millones de euros, en el marco del programa de compra de bonos. Los miembros del Consejo de Gobierno consideran recortar las adquisiciones mensuales, que ascienden 60.000 millones de euros, en al menos la mitad a partir de enero para ampliarlas durante nueve meses con la condición de hacer más si es necesario.
“El Consejo de Gobierno parece preocupado de que un plan de reducción gradual más agresivo pueda dañar las condiciones financieras, especialmente al permitir que el euro se aprecie aún más”, indicó Kristian Toedtmann, economista del DekaBank, en Frankfurt. La moneda única ha ganado más de 12% frente al dólar este año.
Algunos de los funcionarios del BCE apuntaron que la reinversión del dinero de los bonos en vencimiento es un importante medio de estímulo, incluso después de que cesen las compras netas. Aunque el economista jefe, Peter Praet, argumentó a favor de proporcionar más detalles sobre la estrategia del banco central para administrar sus acciones sobre la flexibilización cuantitativa, los economistas están divididos sobre si se hará un anuncio este año, según el sondeo.
La reinversión del dinero de los bonos en vencimiento es un importante medio de estímulo
El principal punto de fricción entre los gobernadores es si comprometerse a una fecha final para la flexibilización cuantitativa. Al tiempo que instó cautela, Draghi aseguró confiar en que la recuperación económica de la región finalmente lo ayudará, a él y a sus pares, a cumplir con su mandato. Sin embargo, la inflación fue del 1,5% en septiembre y, según el pronóstico del BCE, a finales de 2019 estará cercana al 2%.
“Parece que los halcones quieren una definitiva, mientras que las palomas quieren que sea abierta”, mencionó Alan McQuaid, economista de Merrion Capital en Dublín. “Creo que obtendremos un compromiso. El BCE tiene la intención de poner fin a su plan flexibilización cuantitativa en septiembre de 2018. Mientras tanto, extenderá su esquema hasta que las cosas se estabilicen”.
Un grupo de pilotos ad hoc de Ryanair Holdings ha exigido el doble de la paga ofrecida por la administración a su equipo de Londres Stansted, que votaron la semana pasada en rechazo a una oferta de paz destinada a contener las consecuencias de la debacle en la cancelación de vuelos.
El Consejo de Representantes de Empleados Europeos -una organización no oficial- hizo la propuesta a los pilotos dos días después de que la base mayoritaria de pilotos de Ryanair rechazó la oferta existente, según un documento visto por Bloomberg. El grupo pidió retroalimentación a los pilotos y se comprometió a emprender acciones laborales si no puede alcanzar un nuevo acuerdo.
El enfrentamiento entre pilotos y ejecutivo ha disminuido desde que la aerolínea se vio obligada a cancelar más de 20.000 vuelos
La base londinense de Stanted de Ryanair votó 60% a 40% el pasado viernes contra ajustes y bonificaciones de hasta 22.000 libras (24.607 euros), lo que aumentaría la compensación básica a 74.000 libras (82.887 euros), según la compañía. Las demandas del grupo pretenden que los salarios aumenten a 150.000 libras (168.000 euros) para los capitanes en toda la compañía, desde las 64.000 libras (71.686 euros) que cobran hoy en día.
El enfrentamiento entre pilotos y ejecutivos ha disminuido desde que la aerolínea se vio obligada a cancelar más de 20.000 vuelos que afectaron a unos 700.000 clientes debido a un desorden en las listas que dejó a insuficiente tripulación para mantener su agenda. El Consejo de Representantes de Empleados Europeos, creado tras las cancelaciones de septiembre pasado, busca establecer un grupo de negociación colectiva en las 86 bases del transportista.
Un acuerdo satisfactorio
“Si bien ningún piloto desea emprender una acción industrial, a veces es la única forma de llevar a un empleador intransigente a un acuerdo satisfactorio”, dijo el Consejo de Representantes de Empleados Europeos en una carta que acompaña al documento. “Tenemos que considerar esta posibilidad para garantizar que tengamos la misma voz en la mesa de negociaciones”.
Las demandas, que serían retroactivas el 1 de septiembre, incluyen los costos de capacitación de la cubierta del transportista, exámenes médicos a pilotos, bebidas y refrigerios gratuitos a bordo de los vuelos, uniformes y transporte terrestre y alojamientos mientras se trabaja desde una base alternativa. A todos los pilotos se les ofrecería contratos permanentes bajo el plan, y al firmar un nuevo acuerdo recibirían acciones de la compañía vinculadas a la antigüedad de cada piloto.
Ryanair contratará nuevos pilotos a las tasas más altas rechazadas en Stansted, según un portavoz de la compañía, quien agregó que Ryanair continuará trabajando con el organismo para entender cómo abordar sus preocupaciones restantes. Su plan ha sido aceptado en más de 10 bases y eleva los salarios por encima de sus rivales Norwegian Air Shuttle y Jet2 en cerca del 20%.
Ryanair ha dicho que no reconocerá ningún organismo sindical
Sin embargo, el rechazo de los pilotos de Stansted obedece a una serie de golpes de Ryanair, que incluye un llamado a huelga por parte de un sindicato italiano y promesas de apoyo financiero y logístico de tres de los principales grupos laborales de los Estados Unidos. Ryanair ha dicho que no reconocerá ningún organismo sindical, citando dos intentos fallidos para organizar sus programas en 2004 y 2012.
La compañía ha contratado más personal para administrar sus listas y ha nombrado al consejero delegado de Malaysia Airlines, Peter Bellew, para reemplazar a su ex director de operaciones que dejó la compañía este mes.
HelloFresh, la startup de entrega de comida a domicilio respaldada por Rocket Internet, apunta a una valoración de mercado de hasta 1.500 millones de euros una vez que lance su oferta pública inicial (OPI) este domingo, según un comunicado divulgado por la compañía este domingo.
La compañía, que vende kits de alimentos en 10 mercados y sigue siendo rentable, estableció un rango de precios de 9 a 11,50 euros por acción. Busca recaudar entre 243 millones y 311 millones de euros para invertir en la expansión de su negocio. Se espera que los títulos empiecen a cotizar en Fráncfort el próximo 2 de noviembre.
HelloFresh busca convertirse en el jugador número uno del mercado estadounidense para 2018
El consejero delegado de HelloFresh, Dominik Richter, sostuvo que la compañía quiere convertirse en el jugador número uno del mercado estadounidense para el año 2018. La empresa, que cuenta con alrededor de 1,3 millones de clientes activos, busca alcanzar el punto de equilibrio en los próximos 15 meses, observó.
La Oferta Pública Inicial pondrá a prueba el apetito de los inversores por los negocios de entrega de alimentos justo cuando la compra de Whole Foods Markets por parte de Amazon.com amenaza con trastornar al resto de la industria.
Rival Blue Apron Holdings, cuyo valor se ha reducido a la mitad desde su oferta pública efectuada en junio, redujo el 6% de su fuerza de trabajo esta semana. La propia Amazon ha presentado una solicitud de marca para los kits de alimentos preparados, y la cadena de supermercados Albertson. Ya en el pasado pagó 200 millones de dólares (169 millones de euros) para comprar la empresa de entrega de kit de comidas Plated.
HelloFresh les ha dicho a los inversores que superará a Blue Apron en los Estados Unidos en el tercer o cuarto trimestre, según una presentación de los inversores que ha visto Bloomberg News. HelloFresh generó ventas por hasta 143 millones de euros en los Estados Unidos. En el segundo trimestre, por encima de los 120 millones de euros en los primeros tres meses del año.
“Tenemos un gran impulso en el mercado de los Estados Unidos. Estamos listos para superar a nuestro mayor competidor en el corto plazo”, escribió HelloFresh en su presentación ante posibles inversores en la OPI. “Hemos superados a Blue Apron en todas las dimensiones”.
La OPI es administrada por Deutsche Bank, JP Morgan Chase, Morgan Stanley, Berenberg y BNP Paribas
HelloFresh había planeado una oferta pública inicial originalmente en 2015, después de una ronda de financiación que la valoraba en 2.600 millones de euros, pero archivó la venta de acciones en medio de preocupaciones sobre la demanda y valoración de los inversores en un mercado volátil, según fuentes familiarizadas con el negocio en su momento.
Deutsche Bank, JP Morgan Chase, Morgan Stanley, Berenberg y BNP Paribas son los principales administradores de la oferta pública inicial de esta compañía.
La presente temporada televisiva de perfil bajo generalizado arrancó en septiembre con un nuevo liderazgo de Telecinco, alegría que contrastaba con la preocupación interna de Paolo Vasile. El consejero delegado italiano encaró el mes de octubre leyendo con el ceño fruncido los preocupantes números del que debiera ser eje de su parrilla y foco irradiador de las eternas y rentables sinergias de Telecinco, ‘Gran Hermano Revolution’.
En Mediaset infravaloraron el mes pasado el interés masivo sobre el procés catalán, tema que ha propiciado unos datos históricos en La Sexta. En aquel momento Telecinco estaba más pendiente de exhibir su colmillo habitual al restregarle vía Twitter a Susanna Griso un nuevo liderazgo en septiembre de Ana Rosa Quintana.
Lo hicieron en aparente venganza contra la presentadora de ‘Espejo Público’, que semanas antes había declarado de forma desafortunada que no jugaba en la misma Liga que AR. Las huestes comunicativas de Vasile lanzaron las campanas al vuelo y celebraron el triunfo de Ana Rosa en septiembre. Madrugaron demasiado porque ‘Espejo Público’ disparó sus datos a partir del 1-O y está protagonizando un histórico «sorpasso».
La reacción de Telecinco tardó en llegar, hecho que se evidenció cuando en el simbólico 12-O repitieron ‘La Voz’ mientras ‘Espejo Público’ se mantenía al pie del cañón. A lomos de la rabiosa actualidad el magazine de Susanna Griso ha encadenado en octubre varios récords, superando en share a ‘El programa de Ana Rosa’ de forma habitual.
Un volantazo que enfada al equipo de Ruiz
Fuentes cercanas a Mediaset confirman a Merca2 que para maquillar los constantes triunfos de ‘Espejo Público’ se ha tomado una ineficaz medida drástica que perjudica al programa estrella de Cuatro. Recuerden que hasta ahora ‘Al rojo vivo’ y ‘Las Mañanas de Cuatro’ se marchaban a publicidad de forma prácticamente conjunta cuando el reloj rondaba la una de la tarde. Antonio García Ferreras y Javier Ruiz daban paso a los spots para encarar su última hora de tertulia sin cortes publicitarios. Este hecho propiciaba que ‘Espejo Público’ disparase sus números en sus minutos finales y el abismo entre Griso y Ana Rosa se agudizara de forma humillante para la segunda.
Por eso en los últimos días Ruiz se mantiene en antena a la una de la tarde, participando de forma involuntaria en una guerra ajena contra ‘Espejo Público’, que sigue subiendo en este tramo pese al cambio de Cuatro. Aun así ‘Las Mañanas de Cuatro’ han retrasado varios días en 15 minutos su habitual corte publicitario en favor de la guerra particular de Ana Rosa, que ni siquiera está en antena en esos momentos, en vez de centrarse en la suya propia contra Ferreras.
¿El programa estrella de Cuatro?
Recuerden que ‘Las Mañanas de Cuatro’ es el programa estrella del segundo canal de Mediaset gracias a unos datos que rondan el 12% de share, cifras que duplican a la media de una cadena en la que Javier Ruiz logra el máximo porcentaje en su parrilla prácticamente a diario. «En el equipo de Javier Ruiz se ha recibido con enfado este cambio de política que se pudo comprobar este mismo viernes. Les han metido en una guerra entre terceros en vez de mimarlos. ¿La razón? Que Susanna Griso no barra en share a Ana Rosa», señalan fuentes cercanas a Mediaset a Merca2.
Paolo Vasile no quiere jubilarse marcando un hito casi histórico: Telecinco cuenta con el magazine matinal más visto desde hace 21 años, fecha en la que María Teresa Campos dejó TVE tras una oferta de Mauricio Carlotti.
Es cierto que en los últimos tiempos Antena 3 ha logrado varios triunfos en el global de la franja matinal gracias a ‘Espejo Público’ o ‘La ruleta de la suerte’, pero un magazine matinal de Antena 3 no lograba ganar en share al de Telecinco de forma habitual desde que Pepe Navarro lo hizo en el año 94 con ‘Todo va bien’.
Perdiendo el tren catalán
Este pasado viernes 20 ‘Espejo Público’ marcó un 21% de share con el que ganó a ‘El programa de Ana Rosa’, que se conformó con un 17,5%. La siesta informativa de Mediaset sobre el tema catalán ha disparado a su escudería rival: ‘Espejo Público’, ‘Antena 3 Noticias 1’, ‘Al rojo vivo’, ‘Más vale tarde’ o ‘La Sexta Noche’ marcan datos sobresalientes e históricos. Los pésimos datos de octubre y las mayoritarias críticas hacia Mediaset han provocado que Vasile haya reaccionado al fin este fin de semana.
Pero la potencia informativa de Mediaset ha sido puesta en duda por un público que castigó este fin de semana al especial sabatino de seis horas de Ana Rosa Quintana: 10,1% de share, números con los que la presentadora se queda más de dos puntos por debajo de la media mensual de su cadena. Todo lo contrario le ocurre al programa ‘Al rojo vivo’, que lideró en la mañana y se rozó el 18% de share al mediodía, tal y como informa Antena 3 en su web.
Reina el nerviosismo
La información sobre el hachazo publicitario a Ruiz para beneficiar a Ana Rosa es una anécdota reveladora que evidencia el nerviosismo que reina en Telecinco. Paolo Vasile es consciente que a día de hoy los canales de Atresmedia superan en más de dos puntos a Mediaset, situación inesperada ya que los hispano-italianos cuentan con un canal más que su rival directo.
Telecinco por su parte tan solo supera en lo que llevamos de octubre en dos décimas a Antena 3, cadena que cuenta con una carta final que pude ser decisiva para la partida final: el Olympiacos-Barcelona de la Champions League del 31 de octubre. Este encuentro podría conllevar un triunfo de Antena 3 que pondría en el disparadero a una Telecinco cuya parrilla va camino de lograr unos números negativos históricos.
Es evidente que ‘Mujeres y hombres y viceversa’, ‘Cámbiame’, ‘Sálvame’ o ‘Pasapalabra’ no pasan por su mejor momento en pleno «octubre negro» de Telecinco. De hecho algunos de estos espacios promedian mínimos históricos a día de hoy.
Pero en Mediaset pretenden señalar que esta crisis es un simple cambio de ciclo que será superado cuando escampe el temporal, es decir Catalunya. Su tesis es que esta gripe está motivada por una simple burbuja informativa que beneficia temporalmente a La Sexta. Pero otras voces de la cúpula de Mediaset advierten que este desgaste conjunto podría estar motivado porque el modelo de Telecinco «está agotado». Recuerden que Telecinco es un exitoso producto cuyas líneas maestras dibujó Carlotti, primer impulsor de las tertulias y reportajes sobre personajes públicos. La receta del éxito fue aumentada por Vasile, que aparcó su adicción al «tomate» tras darle una vuelta de tuerca al decaído modelo con el actual «Pressing Catch» de famosos.
El baile de sonámbulos
Mediaset ha acometido para esta semana una febril lluvia de cambios: ayer domingo Kiko Rivera o Carlos Lozano ingresaron como «dopping famosil» en ‘Gran Hermano Revolution’, cuya gala del pasado jueves se desplomó hasta un insólito 13,6% de share. Jorge Javier Vázquez, que el pasado año negaba preocupación, este fin de semana al fin reconocía, «deberíamos hacer mucha más audiencia», y hasta bromeaba, «para drama ya están las audiencias de Gran Hermano».
Esta noche ‘La que se avecina’ podría perder a una legión de fans a costa de intentar lastrar el lanzamiento de ‘Operación Triunfo’, del que Telecinco espera un «efecto ‘Un, dos, tres'»: estreno millonario y una constante pérdida de audiencia semana a semana.
Mañana también toca baile: se cae por sus pésimos datos ‘Ella es tu padre’, intenciones mayoritarias y público exiguo. La sitcom es relevada de forma temporal por un film, que irá acompañado por un debate sobre ‘Gran Hermano’ moderado por Sandra Barneda. El miércoles el turno es para Bertín Osborne, que intentará mejorar sus preocupantes datos de las últimas semanas con Pablo Alborán como invitado.
Lo intentará ‘Mi casa es la tuya’ contra ‘¿Quién quiere casarse con mi hijo?’, que sufre su segundo cambio de noche en apenas seis semanas. El reality-show de Cuatro está lejos de alcanzar los dos dígitos, cifras que había logrado en sus cuatro ediciones anteriores. Como vemos en la cadena fundada por Prisa no están para tirar cohetes: Ruiz sufre incómodos cambios, los «tróspidos» no alcanzan los datos de antaño y ‘Sentido común’ ha sido retirado de sus tardes tras apenas una semana en antena. Este último espacio se sumó a Cuatro tras su patinazo en el access prime-time de Telecinco, evidencia de que Cuatro se ha convertido en un segundo plato o cajón desastre de filosofía difusa, criterios difícilmente comprensibles y línea editorial enigmática.
El final del año
Lo primordial para Vasile sigue siendo Telecinco, en la que Mediaset exhibirá chequera mientras Atresmedia da por resuelto el año tirando de cine ante un mercado publicitario con crecimiento plano. Antena 3 y La Sexta, que no andan sobrados de munición efectiva en prime-time, se guardan sus grandes bazas para 2018. Pero Vasile no está dispuesto a ver como le arrebatan el liderazgo y por eso concluirá el año por todo lo alto con ambiciosos estrenos como la serie ‘El accidente’.
Eso sí, lo hará tras haberse guardado en el bolsillo 25 millones de euros en costes operativos en los nueve primeros meses del año, recortes con los que se intenta maquillar que Mediaset ya no reina en el mercado publicitario pese a que cerrará el global de 2017 como grupo televisivo líder en audiencia tras haber liderado sobre Atresmedia en los nueve primeros meses del año.
Tras el mal inicio de año en la cotización del barril de petróleo, tras las dudas que dejaron los últimos acuerdos sobre el recorte de su producción el pasado mes de noviembre en Viena, poco a poco, hemos ido viendo una recuperación en su precio que le ha permitido tener una revalorización en más del 30% desde el pasado mes de junio.
A día de hoy los productores de petróleo están logrando reequilibrar un mercado que hasta ahora había vivido con un exceso de oferta importante. El reciente repunte de los precios responde a la reducción de producción de los productores norteamericanos, en gran parte debido a las inundaciones en Houston, que además se ha visto apoyado por la recuperación en la credibilidad de la Opep. No sólo parece que se van cumpliendo los acuerdos firmados y confirmados tras cada reunión, sino que parece que puede llegar a extenderse para los próximos meses. Ni si quiera las últimas tensiones geopolíticas que afectan a algunos países clave como Irán e incluso a Irak, están trastocando la tendencia alcista en el precio del crudo.
Además los riesgos que parecía que íbamos a tener a través de la apreciación del dólar parecen poco a poco disiparse. Tras los malos datos de inflación conocidos la semana pasada, muy por debajo de las expectativas, que dejan dudas en las futuro endurecimiento de las políticas monetarias de la FED, la incertidumbre sobre el gobierno dirigido por Trump, y la imposibilidad de llegar a acuerdos políticos acerca de sus distintas reformas y promesas electorales, podrían ofrecer una ligera corrección en el billete verde que por tanto beneficiase la cotización de las materias primas.
Todo ello ha coincidido además con la magnífica evolución en el año de la compañía petrolera Repsol. Mientras que otra compañía estrechamente ligada a la evolución del petróleo como es, Técnicas Reunidas, ha mantenido todo el año una inquietante espiral bajista, inclinada todavía más tras la incertidumbre generada después de conocer sus resultados de los primeros meses, tras ofrecer una imagen más que dubitativa en los proyectos y contratos generados a lo largo del mundo, la compañía dirigida por Antonio Brufau, se encuentras cercano a sus máximos de los dos últimos años.
Favorecida en las últimas semanas, por la mejora continua de calificación de su deuda por parte de las grande firmas de rating, los nuevos descubrimientos de la firma en países como Trinidad y Tobago, México y Siberia, entre otras, dejan camino libre a poder seguir aumentando sus márgenes. La evolución de negocio en la división de Upstream (exploración y producción de crudo) con el aumento de producción en Libia y Brasil, sumado a la mejora de Dowstream (refino) provoca que la compañía tenga margen de sobra además para seguir subiendo.
Ya se ha puesto en marcha la aplicación del artículo 155 de la Constitución y sabemos en que términos: destitución del actual Govern, asunción de competencias por parte del Gobierno central, prohibición al Parlament para investir nuevo presidente de la Generalitat y para aprobar leyes o normas contrarias a la Constitución y elecciones en un plazo no superior a seis meses. Si todo va conforme lo previsto, esta hoja de ruta se aprobará el viernes en el Senado.
No ha sido fácil. No lo ha sido para Mariano Rajoy que hubiera preferido no tener que tomar esta decisión. No lo es para Pedro Sánchez, su apoyo firme, porque le abre heridas dentro de su partido. Y no lo fue el sábado para el Gobierno que durante dos horas debatió el sábado, no tanto sobre lo que iba a venir, como sobre lo que había pasado hasta el momento. “No podemos cometer los mismos errores”, fue la frase que más se debió escuchar en esas dos horas.
Y, de hecho, algún miembro del Gobierno, del sector opuesto a la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, se quejó que de que se hubiera tardado tanto en adoptar esta decisión. Rajoy defendió a su vicepresidenta, pero las críticas quedaron ahí: “Hemos tardado mucho, y quizás ahora ya sea demasiado tarde para reconducir esta situación”, diría después uno de esos ministros. De hecho, se dijo que había que haberlo hecho tras el Pleno del Parlament del 6-7 de septiembre.
Pero no fue lo único que se criticó en esas dos horas de reunión. De hecho, las voces más duras fueron contra la política de comunicación del Gobierno. “No hemos hecho nada, se han reído de nosotros y no hemos sido capaces de contrarrestar su estrategia de propaganda”, diría ese mismo miembro del Gobierno horas más tarde. Y es que, ciertamente, la estrategia de comunicación del Ejecutivo ha estado desaparecida.
Incluso los corresponsales extranjeros se quejan de la escasa información que han tenido durante todo este tiempo del Gobierno central, en contraposición con el aluvión informativo que partía de las distintas dependencias de la Generalitat. “No hemos sabido manejar esto, porque tenemos a una inepta al frente de la comunicación del Gobierno”, añaden estas mismas fuentes. Lo cierto es que esa batalla, sin duda, la ha ganado el independentismo.
Domino’s Pizza se ha lanzado a la conquista del mundo. Lo hace a través de sus franquiciados. Ha adquirido y convertido nuevos restaurantes. Gracias a esas operaciones ha aumentado un 15% su número de tiendas y tira del sector.
El sector de la pizza ha pasado de crecer a un ritmo de 3% anual a hacerlo un 5% en 2016. La cadena de restauración norteamericana ha basado su crecimiento en la expansión internacional. Lo lleva haciendo varios años. De hecho, entre 2010 y 2016 abrió tiendas a un ritmo medio del 11% anual. Es decir, en seis años ha abierto 8.440 tiendas en más de 85 países.
Ha pasado de estar en la ruina a crecer a un ritmo del 11%
Y es que a medida que aumenta el poder adquisitivo de sus socios atraen más operadores. Incluidas empresas cotizadas que operan en la mayoría de los mercados de Domino’s. Es el caso de Alsea (México), Domino’s Pizza Entreprise (Australia), Domino’s Pizza Group (Londres) y Jubilant Foodworks (India). En su conjunto, operan en 7 de los 10 principales mercados internacionales de la compañía.
Domino’s Pizza ha pasado estar prácticamente en la ruina a contar con más de 13.200 tiendas repartidas por más de 80 países. Las adquisiciones también se han notado en las cuentas. En 2015 aumentó su beneficio un 18% hasta los 175 millones de euros e ingresó más de 2.000 millones de euros. Un 11% más que el año anterior. De ellos, 140 millones procedieron de ventas internacionales.
En Estados Unidos también quiere crecer. Quiere duplicar su ritmo de ventas. Hacerlo a un 6% anual. Según Forbes, el valor de la empresa superó los 5.100 millones de euros en 2016. También el de sus acciones. Han llegado a valer más que las de Google. Desde 2010, el precio de la cotización de la empresa de restauración se ha multiplicado por más de un 2.000%. Es decir, que la persona que invirtió 1.000 dólares en Google tendría ahora poco más de 2.600 dólares mientras que la que invirtió en Domino’s Pizza tendría más de 21.000 dólares.
Sobre su crecimiento, tiene varios frentes abiertos. Pero destaca uno: China. Domino’s Pizza ya está presente en el país asiático. Su franquiciado Dash Brands cuenta con 24 tiendas en Pekin y Shanghai. Pero quiere aumentar los puntos de venta.
La cadena norteamericana crece como la espuma. En general, todo el sector está creciendo. Uno de sus principales competidores, Telepizza, también mira a otros mercados. Espera abrir 20 tiendas en el noroeste de Rusia. El sector de la pizza vive un momento álgido. Las empresas están mirando a otros mercados y apostando por ellos. Es así como Domino’s Pizza consigue crecer a ese ritmo
Hace unos meses MásMóvil se convirtió en enemigo público de los grandes operadores. No asusta su cuota de mercado, ni su capacidad inversora. Pero sí que agite los precios y haga que todos entren en una espiral de bajadas. De ahí que Orange, a través de una de sus marcas como es Jazztel, reformule todo para ponerle a competir con el operador amarillo.
De hecho, resulta curioso que se vaya a dar esta “batalla” entre Jazztel y MásMóvil, porque a la compañía dirigida por Meinrad Spenger se la lleva comparando con la marca de Orange desde su aparición en el Mercado Continuo. Y ahora se verá si este “refresco” de imagen y ofertas es suficiente para detener la “frescura” de los amarillos.
Las similitudes entre ambas compañías, curiosamente, ha enlazado en la faceta comercial. Históricamente Jazztel ha sido de las más duras (o pesadas) en el telemarketing, y ahora resulta que MásMóvil sigue por los mismos derroteros. Por este motivo, está claro que ambas empresas viajan de la mano en el tipo de clientes que quieren captar. Cuestión, no obstante, que no debe entusiasar a los de Spenger, por el hecho de hacerles competir con las marcas secundarias, y no con los alternativos a Telefónica (Vodafone y Orange).
Pero tocará esperar, porque los cambios de Jazztel son de compañía consolidada y a la que Orange quiere seguir haciendo rodar de forma autónoma. De esta manera, según ha informado la compañía, el nuevo posicionamiento se dirige a “clientes exigentes, que buscan servicios de calidad a un precio competitivo y disfrutan de la elección más inteligente”.
Para ello, Jazztel ha estrenado este 22 de octubre un nuevo portfolio de tarifas más simple, flexible y personalizable, que permite a cada cliente elegir su propio precio y prestaciones.
Lo que busca Orange con Jazztel
En la nueva Jazztel, cada cliente podrá seleccionar lo que quiere y cómo lo quiere, diseñando su oferta personalizada en unos sencillos pasos a través de una herramienta de configuración online.
El nuevo porfolio de oferta de Jazztel permitirá a los clientes configurar su tarifa de forma fácil y rápida. De esta manera, Jazztel ofrecerá a sus clientes total flexibilidad para elegir los servicios que deseen y total transparencia sobre las condiciones de contratación y su precio.
Cuál será la respuesta de MásMóvil
A la espera de esta renovada propuesta de Jazztel, habrá que ver si hay movimiento directo de MásMóvil. Aunque es probable que no entre al trapo. De hecho, desde hace varios meses los grandes operadores están llevando a cabo movimientos similares, y la respuesta ha sido la misma: seguir ajustando los precios y ser muy agresivo comercialmente.
No obstante, el operador amarillo tiene otro frente abierto: su deuda. Así, la semana pasada lanzó una oferta de recompra de bonos por importe total de 68 millones de euros con vencimiento en 2024 y a un tipo de interés del 5,75%.
La operación será ejecutada a un precio de recompra ex-cupón igual al 113,75% del valor nominal de cada bono que sea objeto de recompra, ha añadido en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado viernes.
Con este proceso de refinanciación, la compañía pretende lograr mayor flexibilidad financiera para sus programas de despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones fija y móvil, incorporando un nuevo tramo de financiación sénior por un importe de hasta 150 millones de euros.
Premiar económicamente a los confidentes por chivarse de los fraudes fiscales. Eso es lo que reclaman los Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), es decir, retroceder más de 50 años en el tiempo para ver como una antigua ley preveía el pago a soplones. Un negocio que para algunos estuvo vigente hasta 1987 y que ahora, otros, reclaman su vuelta. Pero, ¿realmente esta es la solución para poner fin a la corrupción fiscal?
Al igual que existe un pago de operaciones relacionadas con la persecución del contrabando, los inspectores piden al Gobierno otra para los confidentes de delitos fiscales. “La medida consiste en que la Agencia Tributaria pueda disponer de fondos para pagar informaciones confidenciales de cuyo conocimiento se deriven el afloramiento o recuperación de cuotas defraudadas”, explican.
Se trataría de una medida que ya ha sido utilizada en países como EEUU, Francia e incluso Alemania. Pero no hay que irse tan lejos geográficamente. Solo hay que retroceder en el tiempo para ver como la legislación española también llegó contemplar el premio por ser un soplón. O como dirían los americanos, un whistleblower.
Tal y como recuerda Carlos Cruzado, presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), en España, este sistema de incentivos estuvo vigente en materia de Hacienda pública desde 1964 hasta el enero 1987. Es decir, comenzó durante el franquismo y se alargó hasta la Transición. Así, un denunciante podía percibir entre el 20% y el 30% de las sanciones firmes y cobradas gracias al artículo 103 de la Ley General Tributaria de aquella época.
Antes un denunciante podía percibir entre el 20% y el 30% de las sanciones firmes
Ahora los Inspectores de Hacienda del Estado quieren que “la modificación que se propone es que se incluya en dicha norma partidas confidenciales también para las investigaciones de la Agencia Tributaria que pudieran dar como resultado la denuncia por delito fiscal”.
El objetivo no es otro que el de elevar las actuaciones. Y, por tanto, la recaudación económica derivada del fraude fiscal desde Hacienda. Casos como las cuentas opacas del HSBC en Suiza, las multinacionales del Lux-Leaks, los papeles de Panamá o Fútbol Leaks se destaparon a través de chivatazos. Y Alemania pagó 7,3 millones de euros a un empleado de banca de Liechtenstein para que le suministrara la información de cientos de evasores.
Un negocio para lucrarse poco viable
Pero frente al fin de engrosar la recaudación del Estado está el del chantaje. Además del negocio lucrativo de las empresas o a costa de ellas. Por ello, ni Gobierno ni expertos en la materia ven con buenos ojos volver a esta medida.
Desde Gestha aseguran que “puede fomentar posibles extorsiones para no ser denunciados, además de menoscabar la intimidad del investigado y la debida protección de sus datos”. Y rechazan emplear para el pago “fondos reservados” del Estado. De hecho, denuncian que, en su época, los chivatos buscaban un “negocio delictivo”.
“Pagar por sustituir la acción de la AEAT no es correcto, ni está en línea con la política marcada desde la Unión Europea en relación a la protección jurídica de los confidentes”, indican desde el sindicato. Ni tan siquiera iría acorde al principio de legalidad.
En este sentido, Gestha señala que la ley debe garantizar a los confidentes fiscales su “indemnidad penal, laboral, económica y social al denunciar fraudes tributarios, lo que es muy distinto a pagar unas cantidades indeterminadas por la denuncia”.
El número de denuncias por delitos fiscales se redujo más de la mitad, pasando de 793 en 2005 a 341 en 2015
Denuncia que, además, cualquier ciudadano en España que tenga conocimiento de cualquier hecho delictivo está obligado a realizar. El problema son las represalias. No existe protección para estas personas, por lo que algunas declinan revelar los delitos fiscales. Los últimos datos actualizados lo demuestran. El número de denuncias por delitos fiscales se redujo más de la mitad, pasando de 793 en 2005 a 341 en 2015.
Así, la fórmula de premiar al soplón y dejarle sin protección no parece ser la más adecuada. Mayor gasto para el Gobierno, un negocio para que unos pocos se lucren y represalias por doquier. Ser un ciudadano ejemplar no tiene precio. O no debería tenerlo.
Este lunes a las 9.30 horas de la mañana están citados para el segundo examen en la sede de la Escuela Diplomática, en el Paseo Juan XXIII de Madrid, los opositores que superaron la primera prueba para ocupar la plaza de traductor jurado de inglés en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
En total son 22. Solo 22 de los 645 que se presentaron en septiembre pasado a la primera prueba -en su mayoría españoles-. Solo 22 harán este lunes la prueba consistente en una traducción de castellano a inglés y de inglés a castellano. Porque los otros 623 fueron declarados ‘no aptos’ tras la primera prueba: un examen tipo test de sintaxis de castellano.
Después de unos años de ‘sequía’ en los que no se convocó ninguna oposición, el pasado mes de marzo por fin Exteriores abrió una convocatoria para contratar a traductores jurados de inglés -ningún otro idioma-. Los Traductores Jurados son fundamentales y deben ser precisos porque, entre otras cosas, solo se consideran oficiales las traducciones de los tratados internacionales que ellos realizan. Tratados y acuerdos internacionales que están repletos de términos jurídicos complicados y que luego tienen efectos en España.
Solo Exteriores otorga el título de Traductor Jurado y solo se consideran oficiales las traducciones de los tratados internacionales que ellos realizan
Más de 600 decidieron abonar los 37 euros de la inscripción para optar a este difícil puesto -imprescindible tener nacionalidad española o europea, más de 18 años y una licenciatura o un grado- y acudieron a la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos de la Politécnica el pasado sábado 16 de septiembre. De ellos, solo 22 han sido declarados ‘aptos’ y pasan a la segunda prueba -traducciones de inglés a español y viceversa-.
Test
¿En qué consistía esa primera prueba? En la primera prueba no había que traducir nada. Se hacía en castellano y consistía en 50 preguntas tipo test sobre gramática y sintaxis de español. Esta fue la primera pregunta:
La correcta es la ‘B’
Y, otra más, esta fue la segunda:
La correcta es la ‘A’
En total eran 50 preguntas tipo test sobre gramática española, uso de los pronombres, artículos y concordancia de género y número, además de preguntas sobre terminología jurídica y económica. Las acertadas sumaban un punto, las erradas restaban medio punto y las no contestadas, un cuarto de punto. La puntuación mínima para ser considerado apto se fijó finalmente en la parte más baja de las posibles: 5 sobre 10, equivalente a 25 puntos sobre un máximo de 50.
El resultado final es que solo 22 de los 645 aspirantes inicialmente aceptados superaron la nota mínima… antes de empezar este lunes las primeras pruebas de traducción.
El secretario de comercio internacional del Reino Unido, Liam Fox, dijo que dejar la Unión Europea sin un acuerdo para el futuro de los negocios no será una «pesadilla» para Gran Bretaña. Recordó que la falta de un trato sometería al Reino Unido a los términos y condiciones comerciales establecidas por la Organización de Comercio Mundial (OMC).
“Si no conseguimos un acuerdo y hacemos los intercambios bajos las condiciones actuales de la OMC, entonces no sólo comerciaríamos con los Estados Unidos, sino también con la UE bajo las mismas circunstancias que el resto del mundo”, comentó Fox en una entrevista en ITV este domingo. “Así que éste no es exactamente un escenario de pesadilla. No estoy asustado por ello, pero sí preferiría que tuviéramos un trato porque tendríamos mayor certeza”.
«Preferiría que tuviéramos un trato tendríamos traería mayor certeza”.
A pesar de los signos incipientes de progreso derivados de las conversaciones que la primera ministra británica, Theresa May, tuvo en Bruselas la semana pasada, la posibilidad de que el Brexit se concentre sin acuerdo sigue en pie. La secretaria de asuntos exteriores, Emily Thornberry, alertó este domingo que el Reino Unido se dirige a tal resultado.
Los comentarios de Fox abarcan una semana en la que los miembros del Gabinete de May discreparon públicamente sobre si la nación realmente abandonará las negociaciones del Brexit o no.
El diario The Times reportó la semana pasada que el secretario británico para el Brexit, David Davis, le dará al Gabinete inglés una evaluación optimista sobre una salida sin acuerdo comercial. En una entrevista este domingo, Thornberry advirtió que la falta de un trato es una “seria amenaza” generada por la debilidad de May.
Grave amenaza
«May no tiene el sentido o la autoridad para controlar a sus diputados y mucho menos a su Gabinete”, indicó Thornberry a la BBC. “Creo que no nos estamos dirigiendo a ningún pacto y esto es una grave amenaza para Gran Bretaña. No nos conviene que suceda y lo detendremos”.
«No nos estamos dirigiendo a ningún pacto y esto es una grave amenaza para Gran Bretaña»
Entre tanto, los principales grupos empresariales, incluida la Confederación de la Industria Británica (CBI, por sus siglas en inglés) y las Cámaras de Comercio, le escribieron a Davis para recordarle que “se necesita un acuerdo lo antes posible”, informó Sky News este domingo.
Algunas compañías tomarán “decisiones serias” que impactarán en las inversiones a principios del próximo año, reportó Sky News. De hecho, el mes pasado, la CBI pidió acciones urgentes para proteger los derechos de los ciudadanos en el Reino Unido después del Brexit.
El vocero del partido laborista, Keir Starmer, escribió en el Sunday Times que su facción podría unirse a los rebeldes en el partido Conversador de May, como una forma de obligarla a darle a los legisladores un voto sobre el acuerdo final para abandonar la Unión Europea.
Starmer demandó que May acepte seis cambios en el llamado proyecto de ley de derogación, que incluyen dar al Parlamento la última palabra y agregar un período de implementación de dos años, después del Brexit, en el que el Reino Unido permanecerá en el mercado único y en la unión aduanera.
“Un mal Brexit no favorece a los intereses nacionales”, dijo Jon Ashworth, otro vocero del partido Laborista, este domingo en Sky TV. “Estamos en el negocio de mejorar la prosperidad de las familias, no empeorarla. Y si el resultado de las negociaciones de este Gobierno es un trato que haga sufrir a la economía británica, no lo vamos a aceptar, porque queremos mejorarla”.