miércoles, 23 julio 2025

Escenarios para Cataluña después de la batalla (es un decir)

0

Casi una semana después de que el Parlament de Cataluña declarara la independencia y el Gobierno aprobara la aplicación del 155 y convocara elecciones para el 21 de diciembre, la situación es, más o menos, la que sigue: la intentona secesionista ha fracasado, el expresident de la Generalitat está huido en Bruselas, la Justicia ha puesto en marcha sus mecanismos contra los sediciosos, el independentismo está dividido y desmantelada su estructura ‘oficial’.

Podría hablarse de derrota, sin duda. Pero las palabras en situaciones como esta pueden ser muy peligrosas. Como ya he dicho otras veces, perdedores en lo que ha pasado somos todos. Y ahora hay que intentar buscar soluciones a un problema que sigue estando ahí por más que la tensión en la calle haya descendido. Las elecciones del 21-D van tener mucho que decir en esto, y por eso es importante analizar que puede ocurrir tras ese día.

El primer escenario es que vuelvan a repetirse, más o menos, los resultados de las últimas elecciones, es decir: que el independentismo tenga mayoría absoluta aunque pierda algún escaño. La diferencia es que, esta vez, la fuerza mayoritaria será ERC, es decir, el núcleo duro del independentismo. “Eso significaría que volverían, con fuerzas renovadas y apoyados en el resultado a intentarlo de nuevo”, dicen fuentes del nacionalismo moderado catalán.

Ese mismo nacionalismo que prácticamente ha desaparecido y cuyos restos, el PDeCAT, sufrirá un castigo considerable en esas elecciones. El segundo escenario es que ocurra lo contrario; es decir, que sumen mayoría los tres partidos constitucionalistas. En ese caso, como dice Arrimadas, lo lógico es que gobierne el más votado con el apoyo de los otros dos. También es verdad que C’s sabe que los más votados van a ser ellos.

Existe, en ese caso, otra posibilidad si el acuerdo es complicado: que se busque una figura de consenso para un gobierno de corto recorrido con la intención de normalizar la convivencia en Cataluña. Y el tercer escenario es que ni independentismo ni constitucionalismo sumen mayoría absoluta, pero si lo haga un tripartito de izquierdas: en ese caso volveremos a tener sobre la mesa la exigencia de un referéndum pactado.

Es decir que, pase lo que pase, y si me apuran el segundo escenario es el menos probable de los tres a pesar de que el constitucionalismo se haya echado a la calle y haya perdido el miedo, el problema va a seguir ahí. Porque, incluso en el segundo escenario, el independentismo tendrá suficiente fuerza como para seguir manteniendo la tensión. Eso quiere decir que no habrá más remedio que negociar… ¿El qué? Ese es el meollo de la cuestión.

La vieja Toshiba, contra chinos y americanos a golpe de ministerio

0

Las grandes multinacionales, sobre todo cuanta mayor es su envergadura, presentan comportamientos muy diferentes en sus distintas filiales. Un ejemplo es Toshiba. La tecnológica arrastra problemas estructurales en su país de origen, Japón (incluyendo un mal relevo generacional); mientras que en regiones como España mantiene el pulso. Aunque para ello cambien de filosofía.

Hace unos años Toshiba España decidió salir del segmento de consumo. Es decir, fuera de las grandes superficies. Eso no excluye, ha contado esta semana el director general de la filial en nuestro país, Emilio Dumas, que todavía se puedan ver equipos en los lineales de centros comerciales y tiendas especializadas. Pero su obsesión, su única -y sana- obsesión, es vender ordenadores a las empresas y administraciones públicas. Y por ahora no va mal.

Dumas ha destacado que la compañía comercializó en España un total de 54.500 ordenadores portátiles en el sector profesional durante los nueve primeros meses del año y que prevé cerrar el ejercicio 2017 con más de 70.000 dispositivos vendidos. En este sentido, ha incidido en que el precio medio de la marca se sitúa actualmente cerca de los 800 euros por dispositivo, lo que supone un 12% más que el precio medio de hace en un año y ha permitido que la rentabilidad de la compañía acabe el año con un incremento de entre el 5% y el 7%.

Esas son las cifras. Y detrás de ellas, desde la compañía, tienen clara la estrategia: solo les interesa el ámbito corporativo. Emilio Dumas no tendría problemas en volver al nicho de consumo; es más, asegura que es donde más cómodo se siente comercialmente. Pero tampoco oculta que la competencia no es la más adecuada.

Toshiba chocaría con Lenovo y HP

Chinos y americanos contra japoneses. Todo muy bélico. Y esa es la realidad del nicho de consumo. Lenovo está vendiendo equipos como «churros». Híbridos, para gamers, compactos… ahora mismo, con una estrategia de precios muy agresiva, la compañía de origen chino se ha ganado la confianza de los consumidores. Por otro lado, HP la ha tenido siempre. Todo esto hace que Toshiba mire con recelo volver a ese segmento, ¿para qué? se pregunta Dumas.

Sobre la mesa un claro ejemplo. Ellos pueden vender a empresas y organismos públicos un ordenador, por ejemplo, de 1.000 euros; pero si ese mismo equipo lo lanzasen al mercado de consumo, para que fuera rentable tendrían que subir el precio, y eso haría que los clientes apostasen por otros productos más baratos.

Vender a empresas y organismos públicos es más rentable debido a la guerra de precios

De ahí que la gran obsesión de Toshiba España sea la de colar sus equipos en ministerios, consejerías, ayuntamientos, y, por supuesto, compañías privadas. Básicamente porque las empresas están cambiando sus hábitos de consumo, y desde la filial nipona han encontrado con su portfolio la manera de dar respuesta.

Fuera de España, la cosa cambia

Roma era muy grande, y no en todos los sitios marchaba igual el Imperio. Eso parece suceder en Toshiba. El drama, añadido, es que su propio corazón es el que más flaquea. Un ejemplo ha sido la renovación de su consejo de dirección en la matriz, que no ha gustado a nadie.

Cinco meses es una cifra clave. Y no se trata del tiempo que ha tardado la compañía en encontrar comprador para su unidad de chips de memoria. Tampoco es el tiempo que llevan los accionistas quejándose sobre la marcha de la empresa; ni siquiera el tiempo que deberían haber estado pensando cómo salir de la deriva de su negocio nuclear. Esa cifra refleja la disminución de edad media en la junta directiva de Toshiba.

toshiba junta directiva Merca2.esSegún cálculos de Bloomberg Gadfly, entre los nuevos hombres y una mujer que salieron elegidos hace unas semanas, el promedio de edad es de 68 años y 10 meses. La anterior junta estaba en 69 años y 3 meses. De inmediato, alguno de los principales fondos que residen en la compañía, Glass Lewis e Institutional Shareholder Services, rechazaron la inclusión del 50% de la nueva junta. Pero sus mociones no salieron adelante.

Tras los análisis de Bloomberg, que no ven un problema en la edad de las personas, sí creen que se esconda un síntoma de la estructura de poder envejecida en una compañía que no sabido dar las mejores respuestas a todos los frentes abiertos en los últimos años. El escándalo contable, la mala apuesta nuclear, el fracaso en el proceso de venta de chips… Todo eso, es cierto, ocurrió con una junta distinta, pero el continuismo en los nuevos componentes sigue preocupando a los acciones.

Curiosa -y lógicamente- al contrario de lo que sucede en España, Toshiba sigue siendo referencia en el mercado de consumo en Japón. Pero quizá ha dejado escapar la oportunidad para haber lanzado un mensaje de renovación. Algo que hubiera sido positivo en todos los mercados, ofreciendo así una imagen que pudiera encajar, por ejemplo en nuestros país, en diferentes nichos. Y no solo en el de empresas y organismos públicos.

Primark hunde a Lefties y Shana; Kiabi le pisa los talones

0

Corren buenos y malos tiempos para las marcas low cost en España. A Lefties y Shana no les salen las cuentas mientras Primark se lleva todo el mercado. Pero a la firma irlandesa le ha salido un nuevo competidor mientras otro le pisa los talones. El Corte Inglés se mete en el mercado de bajo coste y Kiabi ya le supera en puntos de venta.

La moda low cost en España lleva tatuada en la frente la palabra Primark. La empresa irlandesa continúa sumando éxitos en nuestro país. Lo hace tanto en puntos de venta como resultados económicos. El año pasado ganó 1.369 millones de euros, un 17% más que en 2015. Ese resultado supera con creces el alcanzado por sus competidores, a quienes está hundiendo.

Es el caso de Lefties y Shana. La firma low cost de Inditex comparte edificio con Primark, pero no resultados. Ha registrado pérdidas en España el ejercicio pasado. Sus ingresos cayeron un 15% hasta los 95 millones de euros. 

Lefties ha visto como su vecino creció mientras él caía. Sin embargo, el mercado internacional ha podido sujetarlo. En Portugal y Rusia, su facturación aumentó un 70% y superó los 56 millones de euros. Mejor ha sido el comportamiento de Arabia Saudí, Qatar y México. Triplicó la facturación hasta los casi 43 millones de euros.

El mercado internacional palió la caída de ingresos de Lefties

En total, la firma ingresó 194 millones de euros en 2016. La mitad correspondió al mercado español, aunque ha sido el europeo y el del resto del mundo quien la ha sujetado.

Pero esta no es la única que Primark se llevó por delante. Shanna pasó de ganar casi dos millones de euros en 2015 a registrar pérdidas de 90 millones de euros en 2016.

Un rival llamado El Corte Inglés

Primark ha lastrado los objetivos de sus competidores. Sin embargo, pronto le saldrá un nuevo competidor. El Corte Inglés lanzará próximamente una marca de ropa low cost, UNIT, que venderá en sus centros Hipercor.

UNIT ofrecerá más de 4.000 referencias de productos de hombre, mujer y niño. Además, copiará la estrategia de Primark porque ofrecerá –además de ropa- calzado, complementos y lencería.

Kiabi le pisa los talones

Tampoco Kiabi se rinde al poderío de Primark. Al contrario que ha ocurrido con el resto de low cost, la compañía francesa se ha reforzado. En 2016 aumentó su beneficio un 137%. Facturó más de 9 millones de euros. Su crecimiento está siendo exponencial. Muestra de ello son sus muchos puntos de venta en nuestro país. Primark venderá más, pero Kiabi le supera en tiendas. Tiene 54 puntos de venta, 10 más que su competidor irlandés.

El low cost en España está muy reñido. Las firmas extranjeras roban terreno a las españolas en su propio país. Algunas se ven obligadas a desaparecer. Otras, como es el caso de Lefties, sobreviven gracias al auge que están viviendo en otros mercados. Primark reina, pero Kiabi y El Corte Inglés se preparan para contraatacar.

La banca iguala ya sus ingresos por comisiones de antes de la crisis con los tipos al 0%

¿Sabe cuánto dinero ingresaron los bancos por comisiones bancarias en el segundo trimestre de 2017? Según el último dato facilitado por el Banco de España, la fuente más fiable, las entidades financieras facturaron 3.739 millones de euros por comisiones. La cifra es superior a cualquier segundo trimestre del año de la crisis y muy similar a la del segundo trimestre de 2009, cuando ingresaron 3.790 millones.

Se trata de datos de todas las entidades financieras, no de las cinco más grandes del país que han afrontado adquisiciones de bancos y cajas de ahorro y han cambiado su tamaño durante el periodo 2008-2017.

La cifra de ingresos por comisiones de 2017 está todavía un poco por debajo de la de 2008, año en el que aún no había empezado a notarse la crisis: entre marzo y junio de 2008 la banca ingresó por comisiones 4.053 millones de euros, 300 millones más que nueve años después.

Tipos de interés

Estos ingresos por las comisiones bancarias que cobran las entidades a los clientes se han producido pese a que los tipos de interés llevan más de un año en el 0%. Hasta octubre de 2008 el tipo de cambio estuvo en el 4,25%, frente al 0% de 2017. Posteriormente ha ido bajando pero en el segundo trimestre de 2009 superaba el 1,25%.

En el segundo trimestre de 2008 la banca ingresó por comisiones 300 millones más que en 2017, pero los tipos de interés estaban en el 4,25% y no en el 0%

Por tanto, la banca ha conseguido mantener e igualar ya sus ingresos por comisiones con los tipos de interés a un nivel mucho más bajo. Y un dato más: la evolución del negocio crediticio sigue siendo negativo en España.

Pero es que esa ha sido precisamente su estrategia para mantener su negocio: empezar a cobrar por servicios que antes no se cobraba, por ejemplo, por sacar dinero del cajero automático si no eres cliente o por el mantenimiento de las cuentas corrientes. Otro ejemplo son las hipotecas, que crecen a un ritmo ahora del 30%, que se ligan a contratar varios seguros. Los bancos están subiendo también las comisiones a los clientes que no tienen domiciliada la nómina. El Santander cambió su estrategia de ‘Sin comisiones’ por la Cuenta 1, 2, 3, que obliga a domiciliar la nómina o la pensión para evitar las comisiones.

Tarjetas

Con el cobro de dinero en los cajeros a los no clientes los bancos han ayudado a que el uso de dinero en efectivo haya caído. Ahora el uso de la tarjeta como medio de pago ha crecido, lo que implica comisiones para la banca. Tanto es así, que por primera vez en la historia, en 2016 las compras abonadas directamente con tarjeta fueron superiores a las de en efectivo: 124.000 millones frente a 116.000.

Pero los ingresos por comisiones no suben solo por la imposición de tasas allí donde antes no había nada. También crece el número de inversores en fondos de inversión o en fondos de pensiones motivados por la escasa rentabilidad de su dinero en depósitos con los tipos de interés al 0%.

Aldi: una cuestión de “huevos” y compromiso

Además del aceite de palma, hay otros alimentos que no cuentan con el visto bueno de los consumidores: los huevos de gallina enjauladas. Esta práctica, calificada de maltrato animal, es en la que algunas empresas han decidido no participar. La última en sumarse a 400 compañías de todo el mundo es Aldi. La cadena en España ha anunciado que dejará de comercializar este tipo de huevos.

El compromiso de Aldi España es firme, pero lo pondrá en práctica a partir de 2020, según explican desde la organización internacional Igualdad Animal. Un compromiso que permitirá cambiar la vida de 170.000 aves que producen huevos hacinadas en jaulas de granjas y sin ver la luz del sol. La asociación denuncia que más de dos millones de gallinas mueren en las granjas en España debido a las condiciones de explotación.

De esta forma, Aldi España se une a más de 400 empresas a nivel mundial en comprometerse a dejar de vender huevos de gallinas enjauladas. Esta clase de huevos son los que vienen marcados por el código 3. Así que la responsabilidad es pasar a sistemas alternativos como gallinas criadas en el suelo (código 2), las criadas al aire libre (código 1) o las criadas al aire libre con alimentos ecológicos (código 0).

“El sistema de jaulas en la ganadería industrial es uno de los más crueles con los animales. Aunque libre de jaula no es libre de maltrato, es indispensable que las empresas respondan a las demandas crecientes de la ciudadanía y se comprometan a dejar de apoyar esta crueldad”, señala Javier Moreno, cofundador y director internacional de Igualdad Animal.

Aldi

Mercadona sigue a Aldi

Aldi no es la única que en España que tiene este compromiso. En junio, Huevos Guillén anunciaba que dejaría de producir huevos provenientes de gallinas enjauladas en 2025. La idea es que a principios de 2018 un 20% de su parque total de ponedoras sea ya con sistemas alternativos. Para ello invertirá 60 millones de euros hasta 2025 en la instalación de nuevas naves de gallinas criadas en suelo, camperas y ecológicas.

Este es interproveedor de Mercadona, por lo que la cadena de Juan Roig también dejará de vender huevos de código 3. Aunque como en el caso de la alemana habrá que esperar varios años. Hasta los establecimientos de Cañas y Tapas también revelaron que no servirán huevos de este tipo por una cuestión de «calidad». Y lo harán de forma inmediata.

Más conciencia

Y aunque aún queda mucho por hacer en este terreno, desde la organización aseguran que hay “una mayor concienciación en los ciudadanos”, por lo que aquí, “las empresas juegan un papel muy importante”. El maltrato animal es un tema que preocupa al consumidor. Tanto que podría afectar a la decisión de compra de determinados productos.

De hecho, Moreno recuerda que en Europa van incluso más avanzados en este aspecto. “Carrefour y Alcampo en Francia están anunciando este compromiso”, afirma. Motivo por el cual estos gigantes de la alimentación también podrían aplicar este compromiso en España a largo plazo.

Pero Europa solo va un paso más adelantado que España. Aquí, el mercado de la avicultura en España trata de poner remedio a esta práctica. Los productores de huevos invertirán más de 100 millones de euros en acondicionar sus explotaciones en sistemas alternativos, según el último Informe Sectorial de Alimarket.

Aldi en España es la cadena pionera en anunciar este compromiso y la primera que lo pondrá en marcha. Mercadona y otras le seguirán. Las empresas comienzan a poner los huevos sobre la mesa en favor de la calidad y la conciencia social.

Luces y sombras en Movistar +: altos costes, números irregulares y pocas alegrías

El 25 de febrero de 2015 César Alierta presentaba los resultados trimestrales de Telefónica y exponía su ambicioso proyecto: convertirse en líder de la televisión de pago en castellano a través de Movistar. Lo hacía con la intención de conquistar un mercado con tasas de penetración muy bajas que cuenta con 600 millones de clientes potenciales. El directivo exhibía cierto patriotismo en su anuncio, ya que señalaba que el mercado mundial de la televisión de pago estaba dominado por tres grupos americanos y uno británico, por lo cual Telefónica era el único grupo español capaz de darles réplica.

Unos meses antes, Alierta, pendiente de la aprobación gubernamental para la absorción de Canal + por parte de Movistar (con un coste de 750 millones de euros), había adelantado que entre las líneas maestras del nuevo proyecto audiovisual de Telefónica había un plan para convertirse en un videoclub mundial con unas características que hacían recordar a Netflix.

¿Qué pretendía Alierta con esta apuesta personal? Desde el sector se apuntaba que Telefónica había advertido cierta atrofia en su línea tradicional de negocio, relacionada con el mercado de las telecomunicaciones, y pretendía revolucionar los contenidos a nivel mundial.

Pero la prensa económica tampoco escatimó una lectura con tintes políticos sobre esta aventura. Una aventura que para la “teleco” española ha sido de ida y vuelta. Recuerden que Telefónica impulsó Vía Digital en 1997 bajo el primer Gobierno Aznar, fusionó su plataforma con Canal Satélite Digital en 2003, comenzó a salir del mercado audiovisual con la venta del gigante Endemol a Mediaset en 2007, se desvinculó de la televisión de pago en 2008 para disfrute de Prisa, y acabó recomprando el negocio en 2014. ¿A qué se debe el continuado vaivén de Telefónica en el mercado audiovisual?

Lo sabe César Alierta, que tras ser relevado en Telefónica en 2016 por Álvarez-Pallete se mantiene como consejero de su filial de contenidos. El directivo maño ha sido señalado en ciertas ocasiones por su recurrente mirada hacia el mundo de la política nacional, hecho denunciado como presión por parte del entonces cesante Pedro Sánchez. Y la compra de Canal + por parte de Telefónica coincidió con un cambio de la tradicional línea editorial de ‘El País’ hacia posiciones conservadoras o cercanas al Gobierno, quizás como síntoma del ansiado rescate buscado por Cebrián por parte miembros emblemáticos del Ibex.

Política y negocios han sido malos compañeros para la televisión de Telefónica

Pero Alierta ha visto con desagrado como su relevo en la presidencia conllevaba la salida de algunos de sus directivos más cercanos y claves para este proyecto. Y entre ellos se encuentran Luis Blasco, condenado por el escándalo de las “tarjetas black”; o Luis Velo, exdirector de Movistar TV y señalado en ciertos círculos tras la derrota frente a Roures en el enésimo capítulo de la guerra del fútbol.

Pero los nuevos aires catódicos en Telefónica no empezaron como se esperaban y solo han superado su estancamiento de abonados gracias a regalar a partir de agosto de este año su paquete premium a sus nuevos abonados de internet, política agresiva que ha conllevado un crecimiento de 100.000 abonados en el periodo julio-septiembre.

Esta medida comercial viene a compensar el estancamiento de su número de abonados en los dos últimos años, hecho relacionado directamente con unas subidas de su paquete básico, el de cine o series, quizás como compensación a los 1.000 millones de euros anuales que le costó un paquete liguero. El director general de Euskaltel, Fernando Ojea, muy crítico con las subastas suicidas futboleras, había ejercido de acertado profeta tras conocerse el acuerdo entre Movistar y Mediapro: “Os van a subir las cuotas para pagar las tarifas del fútbol. Aquí sólo van a salir ganando los jugadores”.

En el horizonte Movistar + tiene algunos nubarrones: varios actores como Netflix, HBO o Sky han entrado en escena para competir en el mercado de V.B.D. (Vídeos Bajo Demanda), el impacto que se presumía en algunos portales televisivos de #0 respecto a Atresmedia-Mediaset ha sido mínimo, su eterno lema de “todo el fútbol, cine y series” se ve lastrado por sus precios por encima de los 100 euros al mes, y la posibilidad de estudiar eliminar la publicidad en los canales propios de la plataforma evidencian que el mercado en el que operan está por definirse.

Un mercado audiovisual por el cual facturaron en 2016 en torno a 1.500 millones de euros, cifra de negocio que suman Atresmedia-Mediaset. Entonces, ¿por qué la división audiovisual de Telefónica no es tan rentable como los dos gigantes en abierto? Es cierto que Movistar + cuenta con el as bajo la manga de la certidumbre de las cuotas mensuales frente a la volatilidad de los ingresos publicitarios de los que viven los operadores en abierto. Pero a cambio los costes de Movistar + son infinitamente superiores. Recuerden que Telefónica desemboló 2.400 millones de euros por la compra de tres años de Liga, Copa y Champions League.

La apuesta por #0

En febrero de 2016 Movistar desembolsaba en torno a 30 millones de euros en lanzar #0. Año y medio después los resultados son satisfactorios, tal y como señala el departamento de comunicación de Movistar a Merca2: el 50% del canal se consume bajo demanda, se ha logrado mejorar el target comercial de Canal Plus, la valoración de la marca #0 es tremendamente positiva, el canal ha logrado un gran volumen de reproducciones en Youtube y se han logrado también más de 12.500 impactos mediáticos. Pero fuentes cercanas al sector puntualizan: “Movistar prepondera las valoraciones a los números y #0 no vive de mercado del youtuber: su negocio está en la pantalla y no en Youtube”.

Según el máximo responsable de #0, Fernando Jerez, el canal es el más visto de Movistar + entre enero y agosto: «Nuestros estudios internos nos ratifican el poder fidelizador de #0: 8 de cada 10 clientes nos recomendarían”. Recuerden que el 30% de los contenidos de #0 se consume en diferido, el canal cuenta con más de 1 millón de suscriptores en todos sus perfiles de redes sociales, sus contenidos se han reproducido más de 500 millones de veces y ha incrementado sus seguidores en Facebook (+225%), Twitter (+30%) y Youtube (+28%). Igualmente la interacción ha aumentado y #0 ha incrementado en un +67% sus reproducciones mensuales.

Y añade Jerez: «En #0 invertimos en producción propia y apostamos por nuestra industria: hemos creado más de 1.400 horas de producción propia por temporada, incrementado en un 66% el número de programas de producción propia en prime time, estrenaremos 9 programas nuevos en este cuatrimestre, trabajamos con más de 20 productoras españolas, incrementamos en un 127% el número de documentales de ajena y tendremos una cita semanal con las series originales de Movistar+”.

Es cierto que la innovación de #0 no ha sido hasta ahora la esperada: varios de sus programas estrella o bien proceden de Canal + (‘Ilustres Ignorantes’ o ‘El día después’) o bien cuentan con una amplia trayectoria previa en la televisión en abierto (‘Late Motiv’) o son simples adaptaciones de productos con amplio contraste internacional (‘El Puente’). Es decir, que en #0 por ahora poco están ayudando a que Movistar se convierta en referente de contenidos audiovisuales a nivel mundial.

Las series de Movistar

Movistar ha prometido lanzar 10 series al año con una inversión en torno a 70 millones de euros anuales. Este año no lograrán alcanzar esta marca porque por ahora se han estrenado ‘Velvet Colección’ y ‘La Zona’ y todavía queda pendiente para el 24 de noviembre ‘Vergüenza’. En 2018 llegarán ‘La Peste’, ‘Mira lo que has hecho’, ‘Félix’, ‘Gigantes’, ‘Virtual Hero’, y sin fecha definida también llegarán dos series dirigidas por Mar Coll y Paco León. Fuentes cercanas al sector señalan que Movistar desembolsó varios millones de euros por la licencia de ‘Velvet Colección’, cifras complicadas de amortizar teniendo en cuenta que su estreno fue visto en #0 por apenas 80.000 espectadores (40 veces menos que su original en Antena 3), y se acabó “regalando” por Youtube.

Aun así en Movistar califican a la serie de éxito, alaban que el 62% de sus reproducciones se vieron en diferido y llegan a equiparar su números a los de ‘Juego de Tronos’. Este ramillete de parabienes venía precedido del anuncio de una renovación por una segunda temporada, “truco que utilizan plataformas como Netflix para dar sensación de éxito. Es decir, se firman con actores y técnicos por 16 capítulos, se anuncian 8 y se anuncia la renovación. El anuncio o bien llega antes del estreno, con la intención de crear una gran expectación ante un producto por el cual mostrarían una brutal confianza. O se anuncia tras el estreno, con la intención de pretender anunciar que sus sobresalientes números son el aval de su continuidad”, señalan fuentes cercanas al sector televisivo a Merca2.

No importan los anuncios rusos: ¡Facebook sigue creciendo!

0

Sarah Frier para Bloomberg

Facebook reportó un nuevo trimestre de ventas récord, lo que subraya cuán lejos están las perspectivas comerciales de las redes sociales del debate público sobre anuncios políticos de Rusia en esa plataforma.

Los ingresos aumentaron 47% a 10.300 millones de dólares (8.858 millones de euros) en el tercer trimestre, en comparación con los 9.840 millones de dólares (8.462 millones de euros) que los analistas esperaban en promedio, según información compilada por Bloomberg.

Los ingresos netos, excluyendo algunos costos, aumentaron a 4.710 millones de dólares (4.050 millones de euros), o 1,59 dólares (1,37 euros) por acción, informó la compañía este miércoles en un comunicado. Las estimaciones ubicaban cada título en 1,28 dólares (1,10 euros).

Los ingresos de Facebook aumentaron 47% en el tercer trimestre de 2017

En el mismo día en que su asesor jurídico testificó en el Congreso sobre cómo individuos rusos usaron la red social para esparcir la discordia política a través de publicaciones y anuncios pagos, Facebook mostró -con su informe de ganancias- cuán grande es su poder e influencia.

El gasto de 100.000 dólares (86.000 euros) en publicidad que investigan los legisladores se ensombrece junto al impulso continuo para el negocio gracias a la creciente demanda por el marketing móvil, especialmente vía vídeos. Entre tanto, el número de usuarios de Facebook sigue creciendo. Actualmente 1.370 millones de personas ingresan a la red social a diario.

A pesar de las críticas, incluyendo a senadores estadounidenses furiosos, anunciantes que se cuestionan las métricas de la compañía y reguladores que quieren proteger la privacidad en Europa, “Facebook todavía puede seguir prosperando porque sus alcances y usos son muy amplios”, comentó Brian Wieser, analista de Pivotal Research.

Inversión en seguridad

En el comunicado, el director ejecutivo de la red social, Mark Zuckerberg, dijo que Facebook se toma muy en serio el bloqueo del abuso y advirtió que las ganancias podrían verse afectadas por la inversión adicional en seguridad que la firma prometió. La empresa dijo a principios de esta semana que planea aumentar a 20.000 el número de personas que trabaja en el área de protección a los usuarios.

“Facebook todavía puede seguir prosperando porque sus alcances y usos son muy amplios”

Cuidar a nuestra comunidad es más importante que incrementar nuestros beneficios”, aseveró Zuckerberg. Esta fue una rara excepción a las declaraciones regulares de la compañía en sus informes de ganancia.

La reevaluación del impacto social de Facebook es el mayor cálculo interno para el gigante de los medios sociales desde los meses posteriores a la oferta pública inicial, cuando la red social luchaba por ganar dinero en teléfonos móviles. Sin embargo, la mayor parte del crecimiento de Facebook viene de la publicidad digital, gracias a su gran conocimiento demográfico sobre los usuarios que mensualmente superan los 2.000 millones.

Anunciantes tanto de la red social como de Google “mostraron una intención cada vez mayor de gastar más en estos sitios”, de acuerdo a una investigación de Mark Mahaney, analista de RBC Capital Marketing. Alphabet también superó las estimaciones de los analistas cuando reportó sus ganancias la semana pasada.

Las acciones de la red social crecieron 1,2% en las operaciones extendidas. Los títulos ganaron 1,4% en horas regulares, antes de informarse un récord de 182,66 dólares (157,10 euros).

La estrategia de Facebook

La estrategia de la empresa se centra en hacer que la gente pase más tiempo en sus productos, incluyendo Instagram y Messenger, para luego hacer dinero mostrándoles publicidad.

En su principal red social, Facebook agregó la sección Watch para mostrar vídeos y series. Se trata de una versión de YouTube basada más en la amistad. Zuckerberg indicó que el prospecto de negocios de la compañía depende de su éxito en la publicidad en vídeos, que podría reforzarse con esta nueva unidad, donde la firma paga para agregar contenido de calidad.

El prospecto de negocios de la red social depende de su éxito en la publicidad en vídeos

En Instagram, que ahora tiene más de 800 millones de usuarios, la empresa añadió la posibilidad de hacer publicaciones de vídeo efímeras, similares a Snapchat, por lo que cada vez más personas acuden a la aplicación sabiendo que el contenido no estará allí más tarde.

En Messenger, aplicación de mensajería que cuenta con al menos 1.3000 millones de usuarios mensuales, la compañía agregó asociaciones que le permiten a las empresas hablar directamente con los clientes, con el objetivo de lograr que los consumidores se sientan atraídos por la app para planificar sus vidas.

Entre las iniciativas futuras de la firma se encuentra un dispositivo de vídeo-chat para el hogar que aún no ha sido anunciado, pero que ayudará a Facebook a competir en ese mercado con Google y Amazon.

De todos sus planes de negocios, Instagram es el único con una estrategia de publicidad con la que los inversores están familiarizados. Las acciones de las firma se impulsaron a niveles récord gracias al optimismo por un crecimiento futuro sin explotar, pero la empresa también se enfrenta constantemente a preguntas sobre las iniciativas más nuevas.

Según Debra Aho Williamson, analista de EMarketer, “es muy temprano para decir si Facebook diseñó una formula ganadora” para la publicidad en vídeo. Además, “los esfuerzos para establecer a Messenger como una plataforma de servicio al cliente avanzan lentamente”. WhatsApp, otra aplicación de mensajería propiedad de Facebook con más de 1.000 millones de usuarios, se mueve aún más lento, agregó.

“Es muy temprano para decir si Facebook diseñó una formula ganadora”

A pesar de esto, los experimentos muestran que Facebook tiene espacio para crecer más allá de su dominio actual. EMarketer espera que este año la compañía tenga una participación del 17% en el mercado mundial de la publicidad digital y que sea sólo superada por Google.

Testimonio en el Congreso

Facebook envió a Washington a su consejero general, Colin Stretch, para testificar en tres audiencias separadas este martes y miércoles en el Congreso. El ejecutivo pasó horas asegurándole a los senadores y representantes que Facebook está comprometido en prevenir en el futuro la manipulación electoral de extranjeros poderosos, lo cual no fue suficiente para los políticos, que señalaron que la empresa no tiene la tecnología necesaria para conseguirlo y que quizás nunca podrá sortear esta amenaza.

Los ejecutivos de Google y Twitter también estuvieran en las audiencias, pero Facebook recibió el grueso de las preguntas, así como las críticas después de revelar que más de 126 millones de personas pudieron haber tenido dudas políticas tras ver las publicaciones de la Agencia de Investigaciones de Internet de Rusia.

Algunos legisladores propusieron una ley que requerirá que las compañías revelen la fuente de anuncios de las campañas en línea. Por mucho tiempo, los gigantes tecnológicos se han resistido a las regulaciones federales, pero en las últimas semanas han dado a conocer los pasos que están dando -de manera independiente- para aumentar la transparencia tanto en anuncios políticos como de otro tipo.

Tesla retrasa la producción de su coche más barato

0

Dana Hull para Bloomberg

Tesla retrasó su objetivo de ensamblaje para el sedán Model 3, ya que los reveses en la producción llevaron al fabricante de automóviles de Elon Musk a gastar una cantidad récord de efectivo.

La compañía ahora espera fabricar unas 5.000 unidades por semana de su coche más barato a fines del primer trimestre de 2018, en lugar de hacerlo a fines de 2017, sostuvo el director ejecutivo en una carta dirigida a los accionistas el miércoles. La principal restricción que frena la salida se encuentra en la línea de ensamblaje que empaqueta celdas en la fábrica de baterías de Tesla en Nevada.

Es “difícil predecir exactamente cuánto dinero hará falta para eliminar todos los cuellos de botella o si aparecerán nuevos”, escribió Musk y su jefe financiero Deepak Ahuja en una carta a inversores. Las acciones de Tesla cayeron 4,7% a 306 dólares en Nueva York, después del cierre de las operaciones regulares.

«Es difícil predecir exactamente cuánto dinero hará falta»

Los primeros reveses que tuvo Tesla al hacer el Model 3 alargan la espera de cientos de miles de titulares de reservas y amplían el período de pago de miles de millones que la compañía ha gastado para expandirse. Los inconvenientes con la fabricación animan a los escépticos que dudaron de la capacidad de la compañía para dominar rápidamente la producción en masa, una hazaña que el fabricante de coches más joven de los Estados Unidos intenta llevar a cabo por primera vez con un vehículo que cuesta 35.000 dólares (30.132 euros).

“Un aumento en el gasto de capital mantendrá el debate alcista”, dijo James Albertine, un analista de Consumer Edge Research, en una nota a los clientes. “No hay tanto colchón en las acciones ahora por las demoras posteriores”.

Tesla quemó 1.420 millones de dólares (1.222 millones de euros) en el tercer trimestre, más que los 1.160 millones de dólares (998 millones de euros) que la compañía gastó en el trimestre pasado. El fabricante de automóviles con sede en California, está gastando mucho tanto en su planta de ensamblaje de vehículos como en su fábrica gigante.

La compañía pronostica cerca de 1.000 millones de dólares (860 millones de euros) en gastos de capital en el cuarto trimestre, después de desembolsar 1.100 millones de dólares (947 millones de euros) en los tres meses hasta septiembre para agregar capacidad de fabricación y construir su infraestructura de atención al cliente.

Algunas líneas de fabricación de Tesla, incluidas las de unidades motrices, asientos, pintura y estampado, tienen la capacidad de ensamblar más de 1.000 coches por semana durante “explosiones de corta duración”, según Musk y Ahuja. El conjunto de la batería, la soldadura de la carrocería y el ensamblaje final son capaces de producir aproximadamente la mitad y “aumentar rápidamente”, afirmaron.

La FED da nuevas señales de un alza de tasas en diciembre

0

Christopher Condon para Bloomberg

Los funcionarios de la Reserva Federal votaron unánimemente por dejar las tasas de interés sin cambios, mientras siguen encaminados a una nueva alza en 2017, un día antes de que el presidente Donald Trump revele su elección para el próximo líder del banco central de los Estados Unidos.

Datos recientes muestran que “el mercado laboral se ha fortalecido y la actividad económica ha crecido a una tasa sólida a pesar de las interrupciones relacionadas con los huracanes”, dijo el Comité Federal de Mercado Abierto en un comunicado el miércoles tras una reunión de dos días en Washington.

Los funcionarios no dieron señales de que sus expectativas de un tercer aumento en la tasa de interés este año ya no se vaya a dar. La FED repitió que si bien la inflación “podría mantenerse por debajo del 2% en el corto plazo”, se espera que se estabilice en torno al objetivo del banco central a “mediano plazo”.

Es probable que la declaración refuerce las expectativas para un alza en diciembre. Fijar los precios en los contratos futuros de fondos federales antes de lanzamiento implicaba 85% de probabilidad de movimiento de cuarto punto el próximo mes, cuando la presidenta Janet Yellen tiene programada su próxima conferencia de prensa.

Las cuatro alzas en las tasas de la FED desde finales de 2015 han llegado a reuniones que fueron acompañadas por una conferencia de prensa, que se realiza en reuniones alternadas.

Hubo sólo cambios menores para mantenerlo al día con las últimas cifras económicas”, dijo Michael Feroli, economista jefe de los Estados Unidos en JP Morgan Chase en Nueva York. “Seguimos esperando otra alza este año”.

Las acciones de los Estados Unidos se mantuvieron mixtas y el dólar borró una ligera ganancia después del anuncio de la Reserva Federal, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron con la nota a 10 años agregado alrededor de dos puntos básicos a 2,37%.

Más drama

Los formuladores de políticas concluyeron su reunión con el drama rodeando a la FED. Justo antes de que se publicara la declaración del FOMC, Trump reveló que anunciaría su elección este jueves por la tarde y agregó que todos estarán “extremadamente impresionados por su decisión”.

El desempleo cayó al 4,2% en septiembre, su nivel más bajo desde 2001

El Presidente se inclina por elegir al gobernador de la FED, Jerome Powell, de acuerdo con tres fuentes, aunque también ha considerado otros candidatos como la propia Yellen, a quien calificó de “excelente”.

Powell, un republicano y ex funcionario del Tesoro, ha apoyado la política de Yellen de aumentar gradualmente las tasas, al tiempo que pide una moderada reversión de la regulación financiera posterior a la crisis. Con más de 40 votos del FOMC desde que se convirtió en gobernador en 2012 nunca ha discrepado.

La decisión del FOMC deja la tasa de referencia de los fondos federales, que cubre los préstamos a un día entre los bancos y ayuda a establecer el costo del dinero en la economía en general, en un rango objetivo del 1% al 1,25%.

Una desaceleración de la inflación este año ha renovado la preocupación de que los aumentos de precios sean demasiado débiles en medio de un mercado laboral más restrictivo. El desempleo cayó al 4,2% en septiembre, su nivel más bajo desde 2001, incluso cuando el número de trabajadores en las nóminas cayó por primera vez en siete años gracias a los efectos de los huracanes Harvey e Irma.

La medida de precios preferida de la Reserva Federal subió 1,3% anual ese mismo mes tras eliminar componentes de alimentos y energía, y ha estado por debajo de su objetivo del 2% anual durante la mayor parte de los últimos cinco años.

Los precios de la gasolina aumentaron a raíz de los huracanes, lo que impulsó la inflación general en septiembre; sin embargo, la inflación para artículos que no sean alimentos y energía se mantuvo suave”, indicó el FOMC.

Desconcertados por el hecho de que la inflación no avanza según lo previsto, algunos funcionarios de la FED han señalado que podrían favorecer la postergación de otro aumento en las tasas en 2017 para esperar pruebas de aumentos de precios más rápidos. La mayoría de los legisladores, sin embargo, se han mantenido firmes en las proyecciones trimestres respecto a que un tercer movimiento este año es apropiado.

Hay pocas señales de que las tormentas hayan desviado la economía nacional. La declaración señaló que “el gasto de los hogares se ha expandido a un ritmo moderado y el crecimiento en la inversión fija se ha recuperado en los últimos trimestres”.

El impacto de la tormenta

El Producto Interno Bruto creció a un ritmo anualizado del 3% en el tercer trimestre, cerca de la tasa del período anterior, y la estimación de seguimiento de la FED de Atlanta fue de una expansión del 4,5% para el cuarto trimestre.

La Casa Blanca aún no anuncia nominados para tres vacantes adicionales en la Junta de Gobernadores conformada por siete miembros

“Las interrupciones y la reconstrucción relacionadas con los huracanes continuarán afectando la actividad económica, el empleo y la inflación en el corto plazo, pero la experiencia sugiere que es poco probable que las tormentas alteren el curso de la economía nacional en el mediano plazo”, dijo el FOMC.

La declaración señaló que la FED procede con el recorte de su balance de 4,5 billones de dólares (3,87 billones de euros) que comenzó en octubre. La reducción del balance ajusta la política monetaria al eliminar la demanda del mercado de bonos.

La reunión fue la primera para el recién nombrado gobernador Randal Quarles, quien fue nominado por Trump en julio y confirmado por el Senado en octubre. También se desempeña como vicepresidente de supervisión, el principal contralor de la FED en regulación bancaria.

La Casa Blanca aún no anuncia nominados para tres vacantes adicionales en la Junta de Gobernadores conformada por siete miembros.

Alibaba y Tencent suman 386.946 millones de euros en valor de mercado en 2017

0

Lulu Yilun Chen para Bloomberg

Cada vez es más difícil para los gigantes tecnológicos de China cumplir con las expectativas.

Después de que Alibaba Group y Tencent Holdings sumaron más de 450.000 millones de dólares (386.946 millones de euros) en valor de mercado combinado durante 2017, los inversores esperan que el par iguale las proyecciones de crecimiento trimestral de más del 50% y sostenga un ritmo similar en 2018. La primera prueba llegará este jueves con los resultados de Alibaba.

El mercado tiene razones para creer que la expansión puede continuar. Los grandes gastos en la nube, las finanzas y la inteligencia artificial podrían pagar en los próximos años. Alibaba y Tencent, en gran parte confinados por ahora a un mercado interno cada vez más saturado, ya están empezando a dar pasos hacia un negocio más global. Su músculo financiero también les ayuda a resistir la nueva competencia de compañías como Toutiao y conservar su posición de privilegio en el comercio electrónico, los juegos y las redes sociales chinas.

Todo eso apuntala a una prima que disfrutan sobre el cuarteto llamadao FANG: Facebook, Amazon.com, Netflix y Google.

“El rally es sostenible”, dijo Billy Leung, analista de Haitong International Securities, con sede en Hong Kong. “Tencent está más afectado por la liquidez de China, es una acción poco común porque no hay muchos títulos de Internet. Alibaba es un reflejo de la historia de China”.

Los inversores pueden evaluar si sus valuaciones se merecen después de los números trimestrales, con Tencent pendiente el 15 de noviembre. Las estimaciones de ingresos batidas de Alibaba durante dos años consecutivos, mientras que Tencent sólo perdió un trimestre, una razón importante por la cual Alibaba se negocia a 38 veces sus ganancias estimadas y Tencent a 46 veces.

Eso se compara con un múltiplo de 34 veces las ganancias de Facebook y 32 las de Google.

El multimillonario Jack Mu continúa persiguiendo su ambición de modernizar el comercio minorista tradicional

Los inversores también prestarán especial atención a una serie de apuestas destinadas a impulsar el crecimiento futuro, pero comprimen la rentabilidad: los márgenes brutos de Tencent han descendido nueve trimestres consecutivos, mientras que Alibaba ha logrado aumentar esa métrica sólo una vez desde 2015.

Alibaba está comprometiendo 15.000 millones de dólares (12.898 millones de euros) en cinco años para expandir su red logística: preparación para un futuro en el que maneja mil millones de paquetes diarios. Está gastando la misma cantidad durante tres años en investigaciones sobre inteligencia artificial y computación cuántica.

El multimillonario Jack Mu continúa persiguiendo su ambición de modernizar el comercio minorista tradicional. Y al tomar el control de la tienda en línea del sudeste asiático Lazada han iniciado una expansión global que eventualmente podría enfrentar a Amazon.

Por ahora, sin embargo, los márgenes del comercio electrónico de Alibaba se suavizarán a medida que se gaste para obtener el porcentaje de transacciones en el hogar, según los analistas de Sanford C. Bernstein, Bill Liu y Bhavtosh Vajpayee. La compañía y su principal competidor JD.com están encerrados en un concurso para entregas de seis horas a través de las ciudades más grandes de China. Al comparar a su socio de logística Cainiao, Alibaba planea expandir su promesa de entrega el mismo día cubriendo 31 ciudades.

En el caso de Tencent, Honor of Kings puede ser un acto difícil de seguir. La compañía está lanzando una versión de su gran éxito para los Estados Unidos, con la esperanza de replicar su éxito en casa. Ya tiene 229 millones de usuarios registrados, según el investigador Jiguang, con sede en Shenzhen. Se espera que los ingresos por juegos móviles aumenten 62% en el trimestre de septiembre en comparación con el año pasado, según las estimaciones de Richard Ko, analista de China Merchants Securities.

La idea es ahondar más allá de los juegos y convertirse en un monstruo publicitario similar a Alibaba

Tencent ya está persiguiendo un segundo acto. Está inyectando dinero en música, libros electrónicos y transmisión de video: el contenido que necesita para mantener a los usuarios conectados a sus redes sociales y servicio de mensajería WeChat. La idea es ahondar más allá de los juegos y convertirse en un monstruo publicitario similar a Alibaba, Google y Facebook.

“La gente los trata más como un indicador líder de la economía”, dijo Steven Zhu, un analista de la consultora Pacific Epoch con sede en Shanghai. “Excepto que probablemente sean mejores apuestas que los sectores tradicionales”.

No, el separatismo no fomentará la próxima gran crisis en Europa

0

Leonid Bershidsky para Bloomberg

Quienes siempre están a la expectativa de la próxima crisis europea se han aferrado a la secesión simbólica de Cataluña como una nueva señal de que Europa no funciona correctamente. Los eventos catalanes, sin embargo, sólo confirman que hoy en día, los países de Europa Occidental son a prueba de una división.

Bélgica, el país donde el depuesto presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, se oculta de la persecución -o desde el punto de vista de los secesionistas, lidera un gobierno en el exilio-, es otro buen ejemplo.

Puigdemont, a quien se le ordenó comparecer en el Tribunal de Madrid este jueves para enfrentar cargos de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos, se encuentra en Bélgica porque ese país tiene un movimiento muy similar al catalán. Es fuerte en el área más acaudalada y económicamente más dinámica del país.

Cataluña, que detenta el 16% de la población de España, proporciona casi el 26% de las exportaciones del país. Flandes, con el 58% de la población de Bélgica, entrega el 82% de las exportaciones.

El partido belga, históricamente secesionista, la Nueva Alianza Flamenca,, es un socio de la coalición gobernante de Bélgica, encabezada por el primer ministro Charles Michel, líder del Movimiento Reformista. Controla algunas carteras clave, incluida la migración. Theo Francken, ministro de migración, ha hecho comentarios comprensivos respecto a la situación de Puigdemont, aunque Michel ha dejado en claro que no es una invitación oficial, pero el desafortunado político catalán puede contar con el apoyo informal de sus colegas y con el tipo de defensa legal que el abogado belga, Paul Bekaert, ofreció antes a los separatistas vascos.

Tanto los secesionistas catalanes como el belga son movimientos republicanos dentro de las monarquías

Pero la naturaleza extraoficial de esa red de apoyo pone de relieve la principal similitud entre los movimientos separatistas de Bélgica y Cataluña: a pesar de la fuerte retórica independentista, se trata realmente de una fuerte autonomía y descentralización, no de secesión.

Hay otras similitudes: por ejemplo, tanto los secesionistas catalanes como el belga son movimientos republicanos dentro de las monarquías, y ambos buscan más control sobre el intercambio de riqueza regional con las áreas más pobres del país más grande.

Pero los flamencos, desde su fuerza numérica y económica, han hecho mejor que los catalanes en lo que Marcel Gerard, de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, ha llamado “un juego evolutivo” de devolución. Políticamente, Bélgica es una federación débil en la que las regiones son inusualmente poderosas. Recientemente, el parlamento regional de Valonia casi descarriló el acuerdo de libre comercio de la Unión Europea con Canadá, porque Bélgica no podía aprobarlo sin la autorización de las regiones.

En la última reforma de la federación belga, que comenzó en 2011, los flamencos lograron dividir la red de seguridad social al trasladar ciertas competencias, como subsidios por hijos a cargos y ciertos tipos de cuidado de la salud, de nivel federal a regional. Este es un nivel de autonomía del que Cataluña ni siquiera puede soñar.

Sin embargo, dividir Bélgica completamente tiene poco sentido económico. La deuda pública del país del 106% del producto interno bruto es un gran problema. La Valonia no puede asumir su parte justa de la carga, por lo que trata de dividirla provocaría un aumento en las tasas de endeudamiento para Flandes.

Además, está la cuestión de Bruselas, una ciudad internacional de habla francesa que es una parte separada de la federación, aunque está rodeada por territorio flamenco. En una ruptura, es poco probable que Bruselas se convierta en parte de Flandes o Valonia, y su contribución económica y condición de centro internacional se perderán en ambos.

Los movimientos separatistas tienen que ser ruidosos si quieren tener éxito en el juego de la federalización

En el escenario de la independencia catalana, la cuestión de la división de la deuda de España, que representa el 99% del PIB, también es un problema importante. Pero pocos han considerado el efecto en Barcelona, una ciudad internacional rica y de gran importante para Cataluña y España. Su condición de centro internacional sufriría la recesión. Incluso Moscú parece un refugio seguro en comparación con una Barcelona enfrentada a la secesión catalana. La poderosa alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, no apoyó la secesión porque alimenta la inquietud y la incertidumbre.

La división de un país conlleva un costo inevitable para sus ciudadanos, y especialmente los de las grandes ciudades que dependen de viajes internacionales, fondos transfronterizos para proyectos culturales y académicos, y relaciones económicas fluidas. Los movimientos separatistas tienen que ser ruidosos si quieren tener éxito en el juego de la federalización, pero los ciudadanos comunes se preocupan por el costo potencial, incluso si son simpatizantes de esta retórica.

En Flandes, aproximadamente el 40% de la población vota por los partidos separatistas. En Cataluña y en Escocia, donde las personas rechazaron la independencia en un referendo de 2014 en gran medida para evitar el dolor económico, las encuestas muestran el mismo nivel de apoyo a la secesión. Eso no es suficiente para ganar.

El reconocimiento y el rechazo del costo económico es la principal razón por la cual los movimientos independentistas en Cataluña Bélgica y Escocia no son violentos. Incluso aquellos que votan a favor no lucharán por la independencia porque creen que no pueden ganar mucho con eso, y porque, en países ricos como estos, sienten que tienen algo que perder.

Es un error tomar la retórica secesionista al pie de la letra, aunque la afirmación de Puigdemont de liderar un gobierno en el exilio, expresadas en la nueva dirección de su sitio web, president.exili.eu, son más inútiles que otras. Sin embargo, puede tener un efecto constructivo al alimentar la descentralización, una tendencia que no debe debilitar a Europa. Después de todo, el gobierno es más efectivo cuando está cerca de los gobernados. Los mantiene más fáciles y más consciente de que su vida es demasiado buena para un cambio radical.

¿Cómo hacerte con una parte del mejor restaurante del mundo?

0

Kate Krader para Bloomberg

Noma, el legendario restaurante en la costa Copenhague, nunca fue muy concurrido. Pero tan pronto se ganó el título del Mejor Restaurante del Mundo, en 2010, entrar en él se hizo imposible.

Y no era para menos: el lugar sólo tenía espacio para 40 personas en su comedor principal, en la lista de espera estaban anotadas más de 60.000 comensales y su sistema sólo permitía realizar una reserva al mes. Al poco tiempo todo se volvió tan caótico que a principios de 2017 tuvo que cerrar.

Quienes admiraban el restaurante desde lejos -quizás desde uno de los locales internacionales de Tokyo, Sídney o México- esta semana tendrán la oportunidad de hacerse son un souvenir antes de su reapertura en un nuevo espacio, programada para principios de 2018. Se trata de Noma 2.0.

Noma reabrirá en nuevo espacio en el 2018

La subasta de 500 lotes de artefactos del restaurante tendrá lugar en Chicago este 2 de noviembre. La casa de subastas Wright será la anfitriona del evento, que será transmitido en vivo para que los fanáticos de todo el mundo tengan la oportunidad de ofertar.

Las piezas representan todas las facetas del restaurante, según Peter Kreiner, director ejecutivo de Noma. También se trata de un borrón y cuenta nueva. Su equipo tiene la intención de comenzar desde cero. “Sabíamos desde el principio que el nuevo Noma tendría otra apariencia. Es todo o nada, por lo que no nos llevaremos ningún artefacto con nosotros”, señaló.

El chef y propietario de Noma, René Redzepi seleccionó manualmente las piezas del comedor que ayudaron a llevar toda la estética escandinava minimalista a la vanguardia gastronómica mundial. Hay de todo, desde un conjunto de cuatro platos de arce tradicionales que usó para servir su impresionante pastel de rábano, hasta un par de envases de granito que contenían manteca y grasa de cerdo para el servicio de pan.

“Sabíamos desde el principio que el nuevo Noma tendría otra apariencia»

Entre los artículos a subastar también están disponibles cestas de fieltro para el pan, una mesa hecha a la medida de Københavns Møbelsnedkeri, que fue usada en un comedor privado. Su precio estimado es de 30.000 dólares (25.8000 millones de euros).

Tanto Noma como Wright dijeron que -a propósito- los precios comenzarán muy bajos, pero que esperan conseguir una suma de seis cifras. ¿Y lo mejor? Aquellos que sienten nostalgia por los histéricos días en los que era casi imposible conseguir una reservación en Noma: será posible intentarlo una vez más a partir del 16 de noviembre.

En la subasta, Noma espera conseguir una suma de seis cifras

También se subastarán algunos de los objetos más reconocidos de Noma: sus sillas. Hechas de roble y cuero, pulidas y con reminiscencias de cenas pasadas que pueden haber incluido a personalidades como Anthony Bourdain y Zac Efron. El par se espera que cueste unos 2.000 dólares (1.719 euros).

Platos glaseados de los primeros años de Noma (abrió en el 2003) se subastarán también. Redzepi los usaba para platos como Snowman, uno de los más difíciles desde el punto de vista técnico, con más de tres docenas de ingredientes y componentes que incluyen vinagre, merengue, sorbete de zanahoria, mousse de espinillo amarillo y yogurt granizado. Mientras los platos de arce eran usados para la presentación de menús que incluían pescado curado.

Los famosos huevos de codorniz ahumados y en escabeche de Redzepi se sirvieron en estos platos. Se presentaban cubiertos y, al abrirlo, el humo se escapaba dando un toque dramático a la escena y un aroma inolvidable.

Las ollas de hierro fundido se usaban para ser Hen and the Egg, uno de platos más famosos de Noma: los comensales “preparaban” su huevo de pato salvaje con aceite de heno, hierbas y hojas. También servían para presentar otras comidas insignia, como las patatas danesas recién horneadas.

Los bonos italianos marca su retorno con buenos rendimientos

0

John Ainger y Anooja Debnath para Bloomberg

La marea parece haber cambiado para los bonos italianos.

Amundi, JP Morgan Asset Management y Fidelity International son optimistas respecto a la deuda del país en una semana en que los valores borraron la caída del 2017 y superaron a los otros bonos del área del euro el miércoles. Eso sucedió cuando Italia obtuvo un ascenso crediticio del S&P Global Ratings, se aprobó un proyecto de ley de reforma electoral para reducir las posibilidades de que un partido populista ascienda al poder y verá una continua compra de bonos durante 2018 por parte del Banco Central Europeo (BCE).

“Este es un buen punto para Italia”, dijo Isabelle Vic-Philippe, gestora de activos en Amundi, que supervisa 1,4 billones de euros. “Si quieres obtener una buena prima, tienes que invertir en Italia y sobreponderar la cartera”.

La deuda del país ha sufrido un año turbulento mientras el riesgo político aumentaba en Francia y en los Países Bajos antes de las elecciones en Italia a principios del próximo año, con el Movimiento Cinco Estrellas en contra del establishment y con amenazas de reformar el orden político establecido.

Los bonos también se han visto abrumados por el temor de que el Banco Central Europeo retire su programa de estímulo, dado que la entidad ha comprado de forma consistente desde Italia para compensar un déficit en otros mercados.

Bonos italianos Merca2.es

Esas preocupaciones disminuyen durante la última semana. La mejora de la calificación de S&P se produjo después de que el BCE anunciara el 26 de octubre que seguiría inyectando 30.000 millones de euros al mes -más reinversiones- en la economía de la zona euro durante al menos nueve meses de 2018.

Los bonos italianos ofrecen una “buena recuperación de los rendimientos” en un momento de baja volatilidad en el mercado

Es probable que esas compras sean ponderadas a favor de Italia, que junto a Francia, tiene la mayor cantidad de deuda pendiente en el continente. El mismo día, el Senado italiano aprobó una ley que favorece a las coaliciones, lo que dificulta que el Movimiento Cinco Estrellas ingrese al Gobierno, ya que descartó alianzas con otra tolda política.

Las elecciones ahora son vistas como un problema menor o una posible fuente de incertidumbre de lo que eran antes, dijo Andrea Iannelli, directora de inversiones de renta fija de Fidelity, que en el extranjero tiene 313.500 millones de dólares (269.572 millones de euros). Los bonos italianos ofrecen una “buena recuperación de los rendimientos” en un momento de baja volatilidad en el mercado.

Los rendimientos de los bonos italianos a 10 años cayeron dos puntos básicos a 1,81% este miércoles, después de tocar 1,79%, el nivel más bajo desde el 3 de enero. Otros rendimientos de los bonos europeos fueron en ascenso. En octubre, los valores disfrutaron su mejor mes desde julio de 2015, con rendimientos de 28 puntos básicos, mientras que el diferencial sobre sus contrapartes alemanas se redujo en 18 puntos básicos.

No todas las gestoras de activos son positivos. James Athey, un analista de Aberdeen Standard Investments, que supervisa unos 5.000 millones de dólares (4.299 millones de euros), mantiene su posición corta en bonos italianos frente a sus contrapartes alemanas a pesar de los recientes acontecimientos.

“Estoy feliz de estar en esa posición, buscando que el mercado comience a preocuparse por las elecciones hacia el final del próximo año”, dijo, en busca de rendimientos para subir a alrededor del 2,2%. “Todavía no se me ocurre que puedes terminar con políticas que logran algo. Lo que Italia realmente necesita es hacer una reforma estructural seria y no veo un posible resultado político donde eso sea posible”.

Bonos italianos1 Merca2.es

Para JP Morgan Asset Management, es la economía la que da forma a sus posiciones largas, esperando que el diferencial sobre Alemania se contraiga aún más a 125 puntos básicos para fines de 2017, desde los 143 puntos de ahora. Podría reducirse potencialmente a 100 puntos, por primera vez desde principios de 2016, de acuerdo con Nick Gartside, su director de inversiones en renta fija.

“Echemos un vistazo a los fundamentos: es una muy buena ilustración de cómo Europa se recuperó en una perspectiva económica”, comentó Gartside. “Los inversores están insensibilizados a los eventos políticos italianos”.

Google cerrará su herramienta de búsqueda de tarifas aéreas

0

Gerrit De Vynck y Mark Bergen para Bloomberg

La unidad Alphabet, de Google, retirará una herramienta de software que permite a otras compañías acceder a la información de búsqueda de tarifas aéreas. Este es un golpe potencial para las empresas reservan viajes en línea.

La movida no fue del todo inesperada. La herramienta se abrió en 2001 después de adquirir, por 700 millones de dólares (600 millones de dólares), el agente de billetes aéreos en línea ITA Software. Al aprobar el trato, un juez federal requirió que Google mantenga un programa de búsqueda de vuelo y fijación de precios de ITA, llamado QPX, accesible a terceros durante al menos cinco meses.

Google usó la herramienta ITA para crear Google Flights, que agrega los precios de las aerolíneas directamente dentro de su poderoso motor de búsqueda. El producto compite con compañías como Kayak, de Priceline Group y Skyscanner, el gigante de viajes chino. Los rivales a los que se les haya permitido usar el buscador de vuelos de Google a través del software abierto, no podrán hacerlo una vez que se suspenda el servicio el próximo año.

La medida es otro paso en la entrada de la compañía en el mundo de la búsqueda y reserva de viajes. Desde la compra de ITA, la firma ha mejorado progresivamente sus productos en este rubro y ha comenzado a permitir que algunos usuarios reserven vuelos sin tener que visitar directamente los sitios propiedad de Expedia y Priceline, los dos actores dominantes en la industria.

En una publicación en su sitio web para desarrolladores, Google dijo que cerrará ese servicio el 10 de abril de 2018. La compañía no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Los representantes de Expedia y Priceline tampoco lo hicieron.

La inteligencia artificial en las finanzas: ¿amenaza u oportunidad?

0

Silla Brush para Bloomberg

Los bancos y fondos de cobertura que dependen de la inteligencia artificial amenazan con aumentar los riesgos del sistema financiero, lo que podría exacerbar una futura crisis, de acuerdo con los reguladores mundiales.

La prisa de la industria financiera por adoptar la inteligencia artificial aumenta el potencial de que las empresas dependan excesivamente de tecnologías que las acerquen a nuevos riesgos y puedan “amplificar los shocks financieros”, según un estudio publicado por el Financial Stability Board, un panel de los reguladores que incluye a la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.

“Las aplicaciones de la inteligencia artificial y de aprendizaje automático muestran una sustancial esperanza si sus riesgos se gestionan adecuadamente”, dijo el FSB en un informe que pedía monitoreo y pruebas adicionales de tecnologías robóticas diseñadas para reducir la participación humana. “Tomada como un grupo, la vulnerabilidad de los bancos universales a los shocks sistémicos puede crecer si dependen cada vez más de algoritmos o flujos de datos similares”.

El FSB, encabezado por el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo que muchas de las tecnologías están siendo diseñadas y probadas en un período de baja volatilidad en los mercados financieros y, como resultado, “pueden no sugerir acciones óptimas en una recesión económica significativa” o en una crisis financiera.

La inteligencia artificial es una rama de la informática que pretende imbuir a las máquinas de aspectos de razonamiento. El término ahora incluye aprendizaje automático, que es la capacidad de los ordenadores para aprender mediante la ingesta de datos y el procesamiento del lenguaje natural, la capacidad de leer o producir texto.

Los bancos y fondos de cobertura más grandes del mundo han adoptado las herramientas, impulsados por la disponibilidad de nuevas fuentes de datos que se pueden analizar rápidamente con el poder de un ordenador y, al mismo tiempo, un deseo de reducir los costos y los niveles de empleo.

Se prevé que para el año 2025 haya un recorte de 230.000 trabajadores a raíz de la inteligencia artificial

La consultora Opimas calculó en marzo pasado que la inteligencia artificial produciría un recorte de 230.000 trabajadores en las firmas financieras de todo el mundo para el año 2025, siendo la área más afectada con 90.000 personas la de administración de activos.

Las empresas utilizan la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para evaluar la calidad crediticia de los prestatarios, los contratos de seguro de precios, automatizar las interacciones con los clientes y estimar el riesgo de las posiciones de operación, según el FSB. Los fondos de cobertura que dependen exclusivamente de estas tecnologías crecen con rapidez y tienen unos 10.000 millones de dólares (8.598 millones de euros) bajo administración, según una estimación de una firma financiera que quedó en el anonimato.

El FSB dijo que el potencial de la tecnología para reducir costos e impulsar nuevas ganancias incluso ha creado una “carrera armamentista” entre las empresas para demostrar su uso de la inteligencia artificial.

En el proceso, las empresas pueden depender de un pequeño número de desarrolladores y servicios tecnológicos de terceros. Si eso falla, el efecto podría propagarse a través del sistema financiero más amplio y contribuiría a perturbaciones importantes en grandes empresas financieras simultáneamente.

“Estos riesgos pueden volverse más importantes en el futuro si la inteligencia artificial y el aprendizaje automático se usan para aplicaciones críticas de las instituciones financieras”, según el FSB. “Además, las técnicas de optimización avanzadas y los patrones predecibles en el comportamiento de las estrategias de negociación automatizadas podrían ser utilizadas por personas internas o delincuentes cibernéticos para manipular los precios del mercado”.

Se agota el tiempo para que las firmas estadounidenses se ajusten al MiFID II

0

Annie Massa para Bloomberg

Para miles de intermediarios, operadores y gestores de activos con sede en los Estados Unidos, el tiempo se agota

La ola de choque está a punto de emanar de Bruselas, capital de la Unión Europea. Ese podría ser el lado oscuro de la luna para algunas firmas financieras que trabajan duro en los Estados Unidos. Un amplio conjunto de regulaciones financieras denominado MiFID II estará vigente desde el 3 de enero, afectando todo, desde la investigación en inversiones hasta las transacciones. La mayoría ha oído hablar de él, pero no han abordado por completo lo que probablemente se convertirá en un cambio sísmico en la industria.

“Habrá un ataque de locura”, explicó Mike Stepanovich, que pasó meses asesorando a las empresas para ajustar su tecnología y valorar la investigación que consumen para cumplir con MiFID. Stepanovich, presidente de servicios empresariales de Visible Alpha, dijo que es un proceso arduo y que muchas firmas no están listas.

Si bien la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID por sus siglas en inglés) no será ley en los Estados Unidos, es casi seguro que transformará la forma en que opera el negocio en ambas regional, según los participantes de la industria. Los reguladores estadounidenses han tomado medidas para mitigar parte del impacto, pero el alcance de la MiFID aún se sentirá porque es más fácil cumplir con los más altos estándares regulatorios globales que hacer malabares con diferentes puntos de referencia regionales. Los pilares clave de la regla incluyen evitar que los bancos usen la investigación gratuita como señuelo para las comisiones comerciales, y exigir a las firmas que demuestran que obtienen el mejor trato para los clientes.

MiFID Merca2.es

Los reguladores de la UE aún deben tomar decisiones claves sobre oscuras lagunas, las reglas chocan con los mercados extranjeros e incluso recaban datos de los clientes. Por ejemplo, los analistas dicen que los inversores estadounidenses serán sorprendidos al conocer las reglas de la MiFID que les exigen que proporcionen números de pasaporte cuando negocien valores europeos. Esa parte de la norma rara vez se discute entre clientes de la UE.

La SEC dio un plazo de 30 meses a las empresas atrapadas entre la MiFID y las normas estadounidenses

“Todavía hay una serie de incógnitas”, observó Joanna Fields, CEO y fundadora de Aplomb Strategies, que asesora a las firmas financieras sobre la estructura del mercado y los cambios regulatorios. “Las empresas tendrán que tomar decisiones potencialmente difíciles antes de enero”.

El tamaño y complejidad de la MiFID ha impulsado a los reguladores del Reino Unido a decir que no serán muy duros para las empresas que incumplan. La SEC estadounidense también dio un puntapié, diciendo la semana pasada que daría un plazo de 30 meses a las empresas atrapadas entre la MiFID y las normas norteamericanas sobre los honorarios de investigación.

Días antes del anuncio de la SEC, el CEO de Allianz Global Investors, Andreas Utermann, criticó lo que llamó una sorprendente falta de orientación por parte de los reguladores estadounidenses y asiáticos tan tarde en el juego.

Bank of America decidió no arriesgarse, cubriendo sus apuestas mediante la aplicación para registrarse como asesor de inversiones para eludir las reglas regionales conflictivas.

Otros también se están reparando, en particular los grandes bancos y corredores con operaciones en los Estados Unidos y Europa. Empresas como Franklin Templeton Investments prometen absorber los costos de investigación para los clientes; las comerciales como Virtu Financial y Tower Research Capital se han registrado como lugares compatibles con la MiFID; Instinet compró una plataforma de negociación que ayuda con los límites de la MiFID.

Bloomberg LP, matriz de Bloomberg News, opera plataformas de negociación y ofrece productos de investigación.

“No creo que exista el nivel de comprensión que a la gente le gustaría tener”, indicó Paul Hamill, director global de renta fija, divisas y materias primas de Citadel Securities, en una entrevista con Bloomberg Television esta semana. “Eso se deriva del desafío al que nos enfrentamos de que algunas reglas aún no son claras”.

Una cuarta parte de los administradores de activos de los Estados Unidos dijeron que no esperaban verse afectados por la MiFID II

Mientras tantos, los grupos de inversores estadounidenses y los sistemas de pensiones estatales están aprendiendo del MiFID, argumentando que las reglas europeas reducen los costos y perforan la opacidad de las prácticas de Wall Street.

Pero a muchas otras empresas norteamericanas les ha tomado tiempo despertarse, especialmente las pequeñas que sólo operan localmente. Una encuesta de la firma de investigación Tabb Group descubrió que casi una cuarta parte de los administradores de activos de los Estados Unidos dijeron que no esperaban verse afectados por la MiFID II.

Tabb también descubrió que incluso algunos de los inversores más inteligentes tienen agujeros en su preparación: los analistas dijeron que encontraron tantas lagunas en los planes de los gestores de activos que concluyeron que la mayoría no estará completamente preparados para la fecha de inicio del 3 de enero.

Si soy un gestor de activos estadounidense resulta fácil ver por qué una regulación europea no causará gran impacto en mí”, dijo Rebecca Healey, directora de estrategia y estructura de mercado de Liquidnet en una entrevista a principios de año. “Reconozcámoslo, ningún ser humano acepta el cambio como debería”.

La legislatura vuelve a donde estaba: en manos del PNV

0

Nada ha ocurrido como se preveía. Es cierto que casi todo el mundo -un servidor incluido- se puso en lo peor en las horas siguientes a que el Parlament declarara la independencia de Cataluña y el Gobierno aprobara la aplicación del 155. Pero nadie en el Gobierno, ni siquiera la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, conocía que Mariano Rajoy se guardaba un as en la manga del que informó primero al Gobierno en la reunión extraordinaria de ese viernes: elecciones el 21-D.

Rajoy, haciendo uso de la facultad que le otorgaba el decreto aprobado por el Ejecutivo disolvía el Parlament y convocaba elecciones. Es decir, apostaba por una aplicación –blanda’ del artículo 155 que, sin embargo, dejaba sin discurso al independentismo que, a partir de ahí, se vio obligado a aceptar las reglas del juego. El soufflé pinchaba, y la huida de Puigdemont a Bruselas terminaba de rematarlo. Rajoy había ganado prácticamente sin hacer nada.

De ahí que el mismo lunes los teléfonos de Ajuria Enea y de la sede del PNV en Bilbao comenzaran a sonar de nuevo. Cristóbal Montoro, a las órdenes de Soraya Sáenz de Santamaría, volvía a retomar el diálogo roto en las últimas semanas. Además, en el Gobierno se conocía el malestar de Urkullu con Puigdemont y la manera en que le engañó el jueves cuando el lehendakari hizo un último intento por arreglar las cosas.

Así las mesas de negociación volverán a reunirse. El Gobierno puede esperar a enero para volver a negociar los presupuestos y presentarlos en los primeros meses del año, con los apoyos que tenía anteriormente, es decir, Ciudadanos, los canarios y el PNV. Por su parte, el PNV vuelve a hacer lo que mejor sabe hacer: obtener réditos a su apoyo. Son 37 las medidas y transferencias de competencias –entre ellas puertos y aeropuertos, y prisiones- a negociar.

Y el Gobierno esta dispuesto a concedérselo todo al PNV a cambio regarantizarse la legislatura, es decir, que haya también presupuestos en 2019. Es más, probablemente veamos como el Ejecutivo acaba cediendo también al acercamiento de presos de ETA a las cárceles del País Vasco, bajo la excusa de que una vez desaparecida la banda terrorista, también en eso hay que cumplir la Constitución. Claro que en este país todo es susceptible de cambiar en pocos días.

Bárbara Rey denuncia que sufrió acoso en TVE, donde «no me podían quitar»

0

El Caso Weinstein, que ha sacudido los cimientos de Hollywood, ha provocado que varias cantantes y actrices españolas hayan reconocido que sufrieron situaciones similares. Es el caso de Aitana Sánchez-Gijón, María Jiménez o Bárbara Rey, que reconocía el acoso sexual de un conocido director de cine español y de un director de TVE: «Sí, en Televisión Española. Me lo hizo pasar mal, pero le di un corte tremendo y continué trabajando. Yo interesaba mucho y no me podían quitar». ¿Yo interesaba mucho? ¿No me podían quitar? Recuerden que varios testimonios apuntan a que Bárbara firmó jugosos contratos con TVE o Canal Nou a cambio de guardar silencio sobre su entrañable amistad con el Rey Juan Carlos I. La vedette reabre con su eterna y estudiada ambigüedad un tema del que nunca ha querido hablar con claridad. Y eso que programas como ‘DEC’, ‘Sálvame Deluxe’ o ‘All you need is love…o no’ cebaron entrevistas con Bárbara en cuyas promociones insinuaban que se rompía el silencio. Pero la sangre nunca llegó al río.

Pero estuvo a punto de llegar. En julio de 1997 El País informaba sobre el escandaloso enfado de la vedette en los pasillos de Canal Nou porque no le dejaron participar en una edición de ‘Tómbola’ que iba a versar sobre su cercanía con el entonces monarca: «Los responsables del programa de cotilleos ‘Tómbola’, que se emite en las televisiones autonómicas Canal 9, Telemadrid y Canal Sur, impidieron la participación de Bárbara Rey en la emisión del jueves, a pesar de haber sido anunciada su presencia. Responsables de la productora señalaron a la actriz que habían recibido «órdenes superiores» que impedían su intervención, según explicó ayer la propia actriz a este periódico. Bárbara Rey se negó a abandonar las instalaciones en virtud del contrato que había firmado. La productora aseguró que cobraría los dos millones de pesetas estipulados, aun sin intervenir en el programa».

Unos días después la vedette denunciaba que le habían robado unas cintas de vídeo comprometidas: «La actriz Bárbara Rey ha denunciado ante la policía el robo en su domicilio de documentos, carretes fotográficos y cintas de vídeo en las que se implica a personas importantes de este país por ser comprometedoras para ambos» según el texto de la denuncia, presentada el pasado día 6 en una comisaría de Madrid. La actriz afirma que el robo pudo ser ordenado por el aristócrata Manuel Prado y Colón de Carvajal, implicado en el caso De la Rosa, a quien acusa también de coacciones. Una fotocopia de la denuncia, junto a varios folios en los que se relatan las supuestas presiones sufridas por Bárbara Rey, llegó de forma anónima el pasado miércoles a las redacciones de varios medios de comunicación.

Un tiempo después Bárbara reaparecía en Canal Nou, pero en este caso para presentar sonriente un espacio diario de cocina. El silencio se impuso por aquel entonces. Pero en enero de este año OK Diario lo volvía a romper: «El CNI compró el silencio de Bárbara Rey, amante de Juan Carlos I, con fondos reservados en Luxemburgo». Muchos creyeron ver el interés de la vedette de superar su supuesto mal momento económico con esta mercancía, pero otras voces apuntaron a que esta interesada filtración era un nuevo capítulo de las famosas «guerras de las cloacas del Estado», teniendo como oscura intención la de facilitar un buen trato judicial a uno de sus más insignes miembros gracias a la presión a Zarzuela. El asunto quedó en segundo plano por la intensa situación política estatal, pero Bárbara ahora parece pretender que sus jugosas memorias no se desvaloricen por el olvido. De ahí su recuerdo…

La Multi de Metro de Madrid se come a la tarjeta de Renfe en usuarios e inversión

A partir de este 1 de noviembre Metro de Madrid dice adiós al papel con la implantación definitiva de su tarjeta Multi. Cerca de 8 millones de inversión y 1,6 millones de usuarios es el precio y el resultado de la campaña de la Comunidad de Madrid. Muy lejos del proyecto llevado a cabo por Renfe hace un año y con el que solo han conseguido algo más de 151.000 usuarios.

Metro de Madrid ya no venderá más billetes de papel desde este miércoles, aunque dejará que se usen hasta el 31 de diciembre. Su cruzada contra el papel ahorrará más de 27 toneladas de papel y 1,8 millones de euros todos los años. Y será, definitivamente, a partir del 1 de enero de 2018 cuando solo se podrá viajar en autobús o Metro con cualquiera de las tarjetas sin contacto del Consorcio.

Pero este despliegue no ha sido gratis. Desde Metro de Madrid calculan que la inversión ha rondado los 8 millones de euros. “Es difícil dar una cifra exacta”, explican fuentes de Metro, que cifran en 5 millones de euros la campaña para pedir de forma gratuita la tarjeta. A eso hay que sumar cerca de 3,7 millones de euros que han costado las tarjetas que la Comunidad de Madrid ha repartido a asociaciones y entidades.

Metro de Madrid ha entregado 1,6 millones de tarjetas Multi y Renfe 151.677 tarjetas

Y todo ello da como resultado los 1,6 millones de usuarios de esta tarjeta en toda la Comunidad de Madrid. Una cifra que choca de lleno con las 151.677 tarjetas +Renfe&Tú en Cercanías Madrid que ha emitido Renfe. Esta se lanzó en octubre de 2016 y al igual que la Multi se trata de una tarjeta inteligente. Sirve para cargar los títulos de Cercanías Madrid, incluidos abonos y bonos.

En términos de usuarios y de funcionalidad, ambos medios de transporte no se pueden comparar. Sin embargo, las dos tarjetas tienen similitudes. Las dos se emitieron durante unos meses de forma gratuita y forman parte de una política para ahorrar papel y para digitalizar el uso del transporte público. La de Renfe puede ser personalizada o no, la de Metro no es personal. Sin embargo, la acogida no ha sido la misma.

¿Por qué? Entre otras cosas porque la Comunidad de Madrid si pone límite al uso del billete de papel, mientras que Renfe no lo hace. De hecho, la compañía acaba de publicar la licitación para la contratación de ‘Suministro y Fabricación de Soportes de Venta para Billetes Magnéticos y Tarjetas sin Contacto de Renfe Viajeros’. Todo ello por 4,4 millones de euros. Por lo que, de momento, Renfe no piensa solo en tarjetas inteligentes.

Además, la campaña de difusión de Metro ha alcanzado a más usuarios. De hecho, no todos los pasajeros de Renfe conocen la existencia del título de esta compañía.

También es cierto que el ámbito geográfico de actuación de ambas no es el mismo. Renfe opera a nivel nacional, mientras que Metro solo en la Comunidad. De ahí que la implantación de un sistema de tarjetas inteligentes lleve mucho más tiempo.

Renfe, Metro y EMT, incompatibles de momento

Una de las grandes virtudes de la Multi era la idea de aglutinar en una tarjeta varios títulos de transporte. Es decir, metro, tren y autobús. E incluso BiciMad. Sin embargo, y aunque se anunció, la Multi no será compatible con todos estos medios de transporte. Metro y Renfe coinciden en que de momento no será posible.

Y en cuanto a la EMT, “aún no está disponible, pero lo estará”, afirman desde Metro, quienes explican que “a corto plazo no, pero más adelante sí”. Ello se debe a un problema de “funcionalidad”. Comprar o recargar una tarjeta Multi en el autobús es complicado porque no existe una infraestructura para hacerlo. De ahí estas complicaciones.

En definitiva, unificar los medios de transporte en una misma tarjeta en Madrid es muy difícil. No obstante, en la batalla por la digitalización, Metro gana a Renfe de momento.

Noviembre repartirá 3.000 millones de euros en dividendos

0

El mes de noviembre empieza fuerte en cuanto al pago de dividendos: a lo largo del primer día laboral del mes –el día 1 es fiesta- tres firmas españolas repartirán cerca de 2.000 millones de euros. Más tarde, dos gigantes más del mercado español –Banco Santander y Ferrovial- repartirán otros 900 millones de euros. En total, este mes de noviembre se repartirán cerca de 3.000 millones de euros en dividendos.

El gran protagonista será Inditex que pagará un dividendo de 0,34 euros la acción, aunque viene desglosado en dos pagos de 0,18 y 0,16 euros, en total cerca de 1.100 millones de euros entre ambos. El principal beneficiado será Amancio Ortega que recibirá más de 640 millones merced a que posee el 59,3% de los derechos de la compañía. Por otro lado, el resto de acciones que se negocian en el mercado que suponen el 41,7%.

Ortega sumará en este 2017 la friolera de 1.256 millones de euros en concepto de dividendos. La cuantía supone un 13% más que lo que percibió en 2016

Con el nuevo pago que recibirá Ortega sumará en este 2017 la friolera de 1.256 millones de euros en concepto de dividendos. La cuantía supone un 13% más que lo que percibió en 2016 por el mismo concepto. El pago se divide gracias a las ganancias de las principales sociedades con las que controla Inditex: Pontegadea Inversiones y Partler. Solo a través del magnate español, Hacienda recaudará cerca de 288 millones en forma de pago de impuestos por los dividendos.

La segunda gran firma que ese mismo día retribuirá a sus accionistas será Caixabank. La firma presidida por Isidro Fainé pagará a sus accionistas cerca de 418 millones de euros en forma de dividendos. La firma catalana pagará en efectivo la cifra con cargo a los beneficios netos del ejercicio 2017. Lo hará en un momento de fuerte tensión para la entidad por el tema catalán que le obligó a cambiar de domicilio fiscal.

El tercero en discordia será Abertis, cuyo pago del dividendo viene influenciado por la lucha de poder por hacerse con el control de la empresa. La firma pagará cerca de 400 millones de euros el día 2 de noviembre.

Un día después será el turno del Banco Santander. La entidad dirigida por Ana Botín abonará su segundo dividendo en lo que va de 2017, y éste podrá ser percibido en efectivo o en títulos el día 15 de noviembre. El banco activa su programa ‘Santander Dividendo Elección (SDE)’, por el que se ofrece la posibilidad de elegir cualquiera de las dos anteriores o una combinación de ambas.

El Banco Santander tiene previsto hacer frente a un pago potencial de más de 640 millones, aunque se espera que la cifra final quede muy por debajo. El año pasado un 89,11% de los accionistas de la firma prefirieron recibir el dividendo flexible. Con ello, el Santander amplio capital más de un 1%, con cerca de 147,84 millones de nuevas acciones.

La preferencia de los accionistas por la retribución flexible le ha supuesto al Banco Santander un importante ahorro en caja, y un aumento de capital en los últimos años en torno al 5%. A cambio, el número de acciones desde el 2013 se han disparado un 41%, diluyéndose así su valor.

tabla Merca2.es

El último en rendir cuentas con sus accionistas en el mes de noviembre, aunque falta por confirmar Ence, será Ferrovial. La constructora ofrece a sus accionistas tres posibilidades distintas para el cobro de los dividendos. La primera que ofrece la firma es el pago efectivo, por cada título el accionista recibirá 0,404 euros, para acogerse a esta posibilidad cada accionista deberá notificarlo antes del 8 de noviembre.

La segunda opción, es la de recibir los nuevos títulos. En este caso, por cada 45 acciones antiguas se consigue una nueva acción. Por último, Ferrovial ofrece la posibilidad de vender en el mercado los derechos adquiridos, aunque está opción es más liosa. En primer lugar, porque deberá hacerse entre el 30 de noviembre y el 13 de diciembre y en segundo lugar, porque está opción tributa al 19%, tras el reciente cambio legislativo.

España sigue un paso por detrás en el comercio online

Hablar de comparadores de precios en España lleva a pensar en vuelos, hoteles y seguros. Pero hay más. En países como Alemania, estos portales comparan infinidad de productos. Móviles, ropa… todo tiene cabida en estas plataformas. Idealo trajo a España una nueva forma de comprar online. Compara precios de todo tipo de productos. Según su responsable de comunicación, Laura Sales, cuenta con más de 80 millones de productos. Merca2.es ha podido hablar con ella sobre hábitos de compra y cómo está posicionado el comercio online en nuestro país.

¿Cómo ves el mercado online ahora mismo?

Está evolucionando muy bien. Sobretodo el sector móvil. Pero todavía queda trabajo por hacer para llegar al nivel de otros mercados, como el alemán.

Idealo lleva cuatro años en España. Ha conseguido posicionarse. ¿Cuál es el siguiente paso?

Cuando llegamos, nuestro objetivo era ser líder en el mercado. Cuatro años después podemos decir que lo somos. Somos número uno. Ahora, el siguiente paso es seguir consolidándonos y marcar más la diferencia para que el usuario siga utilizando Idealo.

Cuatro en España y 17 en Alemania. ¿Qué hábitos de compra diferencian a los españoles de los alemanes?

En España seguimos un paso por atrás en el ecommerce en general. No estamos al mismo nivel que países como Alemania. En el mundo de los comparadores de precios sucede exactamente lo mismo. Los comparadores de precio de producto –no de vuelos o seguros- en España son muy nuevos. En los 17 años que Idealo lleva trabajando en Alemania, los usuarios se han acostumbrado a comparar los precios antes de comprar. Primero entran en el comparador, ven donde está la oferta y luego compran. En España –salvo en algunos sectores- todavía no hemos llegado a ese punto. Pero sí hemos visto que el porcentaje de usuarios que comparan precios antes de comprar han subido mucho.

Sin embargo, el mercado en Internet está creciendo

Está creciendo muchísimo y muy rápido. Sin embargo, en los últimos años se está controlando. Hace años hubo un boom de tiendas online. Por aquel entonces, la gente no tenía tantos conocimientos. Había muchísimas estafas y era más difícil identificarlas. Cuando te dabas cuenta ya habías dado tu tarjeta de crédito o ya habías hecho tu pedido. Luego te llegaban unas zapatillas diferentes a las que habías pedido. Incluso falsas. Los usuarios también han evolucionado. Han aprendido a utilizar Internet y aprovechar las ventajas, pero también a desconfiar si es necesario.

También influye el tema de la edad. Las personas más jóvenes están más acostumbradas a las compras online.

Sí, han nacido con Internet bajo el brazo. Sin embargo, el perfil del usuario que compara precios es un poquito más alto. Son hombres mayores de 30 años. Eso se entiende porque son personas que llevan más años en el mundo laboral y tienen más poder adquisitivo.

¿Cual es la principal razón que lleva a comprar online? ¿Es una cuestión de precio o de comodidad?

Comodidad. Te ahorras las colas de ir a las tiendas físicas. Te ahorras las típicas peleas por quién lo ha visto primero. Te ahorras el tener que ir a tres tiendas diferentes porque en una el producto no está disponible, en otra no hay talla, etc. En Internet ya no es que puedas comprar sin salir de casa, es que puedes comprar desde cualquier parte. En casa, en el metro, en el aeropuerto…

De hecho, las ventas a través del smartphone son las que más están creciendo

Claro. Por eso todo el mundo ahora dice que vamos con la tienda en el bolsillo. Estés donde estés puedes comprar cualquier cosa. Tienes todo al alcance de la mano, literalmente.

Buceando en Internet encontré una cosa que me llamó mucho la atención. Los viernes los precios son más bajos. ¿Por qué?

Lo del dinamic price es muy curioso. Nosotros empezamos a analizar ese tema porque veíamos que muchas tiendas online cambiaban los precios a lo largo del día. Quisimos monitorizar qué sucedía a lo largo de la semana y vimos que los viernes las tiendas bajan los precios. Es una contraestrategia a las compras físicas. En el fin de semana la gente sale y compra más. Pero si saben que online es más barato no. Si siguen llevando a cabo esta estrategia las tiendas online van a influenciar y van a cambiar las tendencias.

Comercios online-físico

Es fundamental que las tiendas físicas se metan poco a poco en el mundo online. Tiene que ser una estrategia más para ellas. Esta mañana nos han dicho que muchas tiendas físicas quieren cobrar a la gente que solo vaya a ver los productos porque van, los tocan y al final a acaban comprando online porque –en ocasiones- es más barato. Esto no debería verse blanco o negro. Al final, si tienes una tienda física, te beneficia que la gente vaya allí, que pueda tocar el producto. Se debería encontrar un punto de equilibrio. Los usuarios buscan bajos precios, comodidad y facilidad. Yo creo que por eso cada vez más tiendas físicas se lanzan al comercio online.

Y para terminar. ¿Cuáles son los productos que más se compran en el canal online?

Lo que más se compra a través de Idealo es tecnología, moda y belleza. La tecnología siempre es el líder. En los últimos años está habiendo un boom en la compra de tecnología enfocada a la salud. Smartwaches, las pulseras de actividad, etc. Estos productos se han convertido en una moda y aúna el cuidarse con los avances tecnológicos.

Es que está de moda cuidarse

Así es. Encima esas cosas te acaban enganchando. Puedes ver en todo momento qué has hecho en el día, qué ha hecho tu amigo, etc. La demanda de estos productos ha crecido mucho este último año.

Cataluña bate récords de turistas pese al terrorismo el mes previo al referéndum del 1-O

Los datos de turistas internacionales llegados a España en el mes de septiembre facilitados por el INE muestran que los atentados terroristas del 17 de agosto en Barcelona y Cambrils no afectaron al turismo en la región. Incluso ha mejorado hasta un 6% respecto al mes de septiembre de 2016. Queda pendiente de conocerse cómo afectaron el referéndum de octubre y los hechos posteriores ocurridos en Cataluña.

En septiembre, Cataluña recibió 1.990.995 turistas internacionales, un 6,1% más. Casi dos millones de visitas que dan un dato acumulado hasta septiembre de 15,74 millones de visitas, casi un 8% mejor que el año pasado.

También han aumentado las visitas a apartamentos turísticos hasta los 140.797, frente a los 118.374 de septiembre del año pasado. El crecimiento respecto al mismo mes de 2016 se produce tanto en residentes españoles como en residentes extranjeros. Incluso el crecimiento es mayor entre los nacionales.

Rambla y Cambrils

Los atentados del 17 de agosto sembraron de dudas el futuro del turismo y el comercio en Cataluña, más concretamente en Barcelona después de que una furgoneta atravesara Las Ramblas atropellando a decenas de personas. El comercio sufrió los días siguientes.

El turismo ha aguantado y Cataluña sigue liderando entre las regiones españolas la entrada de turistas extranjeros en el país. También las pernotaciones en apartamentos turísticos. La proliferación cada vez más de este tipo de atentados en muchas capitales europeas y la falta de alternativa ante las graves circunstancias que se mantienen en otros destinos del Mediterráneo han sido claves.

La gran pregunta ahora es si estas cifras se repetirán en octubre, mes del referéndum ilegal en Cataluña y de los hechos posteriores, que han alertado a numerosas empresas. Aerolíneas como American Airlines recomendaron no viajar a Barcelona y varios cruceros advertían de «disturbios civiles» en la ciudad.

España

En cuanto al conjunto del país, el turismo sigue siendo un valor seguro. Hasta septiembre, 66,1 millones de extranjeros visitaron España. Se trata de un 10% más que en el mismo periodo del año pasado, que ya fue un éxito total. Reino Unido, Alemania y Francia son los tres países que más turistas aportan a España.

¿En las startups de Barcelona la bolsa aún ‘sona’?

La cifra de compañías catalanas que están realizando el cambio de su sede social a otras ciudades de España para tranquilizar a accionistas e inversores crece día a día. El Colegio de Registradores de España contabiliza más de 1.800 empresas que habrían trasladado su sede a otros lugares del país desde el 1 de octubre. En un principio comenzaron a ser grandes corporaciones, como bancos, grupos de alimentación o aseguradoras, pero poco a poco el pánico se ha ido deslizando también hacia empresas de menor tamaño.

No hay una cifra oficial de pymes que han abandonado Cataluña, pero sí una estimación obtenida mediante una encuesta realizada por la patronal de las pequeñas y medianas empresas catalanas, Pimec, que apunta a que 1.300 han decidido hasta la fecha mover su sede social. Una de cada tres encuestadas asevera que el desafío independentista les ha repercutido negativamente.

El desasosiego también empieza a estar presente en el ecosistema de las startups. Aunque de momento hay un silencio generalizado, algunas voces se preguntan qué va a ocurrir. En su cuenta de Twitter el inversor Carlos Blanco pronosticaba hace unos días que la caída en las ventas de las empresas productivas catalanas, en muchos casos por el veto de los usuarios a marcas originarias de Cataluña, “implicaría despidos en breve”, y respiraba aliviado al señalar que “las startups al ‘estar en la nube’ aún nos libramos”.

Pero, ¿están las startups que operan desde Cataluña tan ‘en la nube’ como asegura el business angel? ¿; Catalonia Startup Hub, plataforma digital nacida el año pasado y puesta en marcha por la agencia de la Generalitat para la competitividad de las empresas, Acció, acaba de hacer recuento. Según sus estimaciones, en Cataluña hay 1.200 compañías emergentes que facturarían de media 1,2 millones de euros. Si hacemos la cuenta, eso suponen 1.440 millones de euros de facturación total.

Las startups, según la actualización de los datos del hub, dan trabajo en Cataluña a 11.700 personas. El 14% de los fundadores de estas startups procedería de otros países y uno de cada cuatro empleados de las mismas también son extranjeros. En cuanto a los sectores que tocan se dedican principalmente al software de Internet y móvil, las aplicaciones digitales relacionadas con los viajes y el ocio, las tecnologías de la salud y la biotecnología.

Barcelona ha sido identificada a nivel internacional como una de las ciudades más importantes para el emprendimiento en Europa, más incluso que Madrid. El Mobile World Congress y el 4YFN han contribuido mucho a ello. Incluso ha sido nombrada como una alternativa interesante para todas aquellas startups radicadas en Londres que quisieran mudarse a otra urbe europea tras el Brexit.

Record en rondas

Durante el pasado Q1 la Ciudad Condal cerró su record de deals desde 2014, con 72 startups consiguiendo financiación. El año pasado tampoco le fue nada mal, haciéndose con 282 millones de euros, el 53% de los fondos dirigidos a startups españolas, mientras las de la capital española solo obtenían 173 millones de euros, según el informe Startup Ecosystem Overview de MWCapital. Hasta la poderosa revista Wired le ha dedicado unas páginas hace unas semanas hablando de sus bondades y los casos de éxito de algunas de sus startups, como Glovo, TravelPerk, 21Buttons, Lodgify, Ulabox, Typeform, Coverfy, Hutoma, Datumize o Badi.

Precisamente fue Typeform la que en septiembre se llevó el gato al agua dentro del ecosistema español. Esta firma catalana de encuestas y formularios digitales levantó a mediados de septiembre, un par de semanas antes del 1-O, más de 29 millones de euros en una ronda liderada por General Atlantic, lo que eleva sus fondos obtenidos a 45 millones de dólares desde su creación en 2013. Fue, sin duda, el deal más importante para las startups españolas durante el pasado mes de septiembre, aunque no el único.

La barcelonesa Glovo también anunció a finales de mes una ronda de 25 millones de euros conducida por el gigante nipón Rakuten. Asimismo, Peptomyc, la startup salida de Vall d´Hebron Institute of Oncology que ha desarrollado una nueva terapia contra el cáncer, ha cerrado una operación de series A por valor de 4,2 millones de euros.  A tenor de estos números no puede decirse que a las startups con sede en Cataluña les haya ido mal. Pero las cosas podrían cambiar para ellas tras el 1-O si ese clima de inestabilidad se contagia también a los inversores, nacionales e internacionales. Las operaciones que estuvieran en marcha podrían quedar en stand by hasta que la situación se estabilice. 

Javier Cid, gerente en Alentia Capital Alternativo, asegura que ya le están llegando noticias de algunas startups catalanas que están paralizando “rondas casi cerradas por miedo de los inversores.¡Esto es un desastre!”, asegura alarmado.

Sin embargo, no todos ven lo que está ocurriendo en Cataluña como negativo para los emprendedores. Algunos hasta le encuentran ventajas y oportunidades a eso de que las grandes corporaciones hayan decidido mover su sede social a otros puntos de España. “Hay que reconocer que con tanta salida de empresa, la nueva Cataluña puede ser un campo abonado para emprendedores y startups”, ha expresado en su cuenta de Twitter Albert Sampietro, vicepresidente de Sage Live Development.

Aún quizás sea pronto para cantar victoria o ponernos dramáticos. Todavía queda por ver si la aplicación del artículo 155 tras la DUI es un bálsamo y un relajante para tranquilizar a los inversores. Lo que sí es seguro es que, como siempre, cada uno cuenta la feria según le va en ella.

Venezuela afirma que pagó su deuda… el dinero sigue sin llegar

0

Katia Porzecanski, Ben Bartenstein y Christine Jenkins para Bloomberg

Depository Trust Company (DTC), uno de los intermediarios que manejan los pagos de los bonos de Venezuela, le dijo a los comerciantes que la petrolera estatal realizó un pago crítico que vencía el 27 de octubre, según personas con conocimiento del tema.

Un comerciante del Bank of America le informó a los clientes que probablemente verán el efectivo en sus cuentas el jueves por la mañana, de acuerdo a tres de los informantes. Un vocero de DTC se negó a hacer comentarios al respecto.

Los bonos de Pdvsa y de Venezuela repuntaron con los pagarés de la petrolera con vencimiento en 2020, que tenían un pago de amortización de 842 millones de dólares (722 millones de euros) a caducar este viernes. Esto borro las perdidas anteriores y subieron 1,6 céntimos para ubicarse 85 céntimos de dólar (73 céntimos de euro).

Venezuela Pdvsa

Si bien Pdvsa dijo en la fecha de vencimiento que el dinero había sido enviado, los inversionistas no recibieron el dinero en sus cuentas. La declaración limitó los días de especulaciones sobre si el productor de petróleo incumpliría.

No ha habido comunicación por parte de los funcionarios de la compañía o del Gobierno, ya que la semana pasada dijeron que hicieron el pago “a pesar de las sanciones ilegales e ilegítimas” impuestas al país por los Estados Unidos.

En agosto, la administración de Trump bloqueó la compra de nueva deuda o acciones emitidas por Venezuela y Pdvsa, pero no existen restricciones actuales sobre la negociación de casi todos los valores existentes.

El fiduciario de bonos de Petróleos de Venezuela, Mitsubishi UFJ Financial Group, también ha mantenido a los inversionistas en la oscuridad. Dijo que no podría proporcionar ninguna información sobre el estado de los fondos, según personas conocedoras del tema. Tom Hoagwood, vocero de MUFG, se negó a comentar al respecto.

Las preguntas sobre el estado del pago pusieron en duda si Pdvsa realizaría una transferencia principal de 1.100 millones dólares (994 millones de euros) a vencerse este jueves. La caducidad de los bonos en esa fecha redujeron las pérdidas anteriores.

El pago principal de los bonos de 2020 no tienen un período de gracia. Las compañías calificadoras no han emitido ninguna declaración con respecto a si la empresa petrolera está técnicamente en mora. El 20 de octubre, S&P Global Ratings dijo que reduciría la calificación CCC de Pdvsa si la estatal fallaba en pagar sus bonos.

Ninguna calificadora ha indicado que Venezuela está en mora

Si estos continúan impagos para después del 1ero de noviembre, los inversores pueden solicitar a la Asociación Internacional de Swaps y Derivados que determine si se produjo un evento crediticio que puede generar 250 millones de dólares (214 millones de euros) de incumplimiento de parte de Petróleos de Venezuela.

Los robots de Midea dejarían sin trabajo a 400.000 farmacéuticos chinos

0

Bloomberg News

Casi 400.000 farmacéuticos chinos pueden ser los siguientes en ser reemplazados por robots. Midea Group, el fabricante de electrodomésticos más grande del mundo, trabaja en Guangzhou con Pharmaceutical Holdings para desarrollar dispensarios completamente automáticos que puedan recoger, envasar y distribuir píldoras en hospitales y farmacias.

El programa piloto, en la provincia Guangdong al sur de China, podría -eventualmente- convertirse en una empresa conjunta, según el presidente y director ejecutivo de Midea, Paul Fang. “Hay un potencial explosivo en robótica y automatización en China y solamente estamos en el comienzo”, comentó desde su oficina en Foshan. “Todos los sectores de consumo en China se están modernizando y nuestra cooperación aprovecha esta tendencia en el cuidado de la salud”.

«Hay un potencial explosivo en robótica y automatización en China»

El mercado global de la robótica médica podría triplicarse a casi 21.000 millones de dólares (18.800 millones de euros) para 2022. El potencial atrajo a compañías como la japonesa Kawasaki Heavy Industries, que planea ofrecer robots quirúrgicos en 2019 y la californiana Omnicell, que comercializa sistemas automáticos de dispensación de medicamentos.

Midea busca utilizar su compra de 3.700 millones de euros de la firma alemana Kuka AG para superar a sus rivales en China. Hay suficiente espacio para escalar en el mercado de los robots de 11.000 millones de dólares (9.442 millones de euros) de ese país. No sólo es el más grande del mundo, sino que también tiene menos robots por trabajador que otras economías como las de Corea del Sur y Alemania.

robots Midea

Beijing lanzó el año pasado un plan de robótica de cinco años que exige la automatización de sectores claves de la economía, incluyendo la fabricación de coches, los electrodomésticos y la producción de alimentos. Midea indicó que planea integrar la experiencia de Kuka para expandirse en fábricas y productos de consumo.

“Nuestra dirección de transformación es la misma que la del Gobierno, pero sin el plan del Estado igual nos habríamos embarcado en este viaje”, aseguró Fang. Midea, cuyo nombre se encuentra en uno de cada cinco aires acondicionados vendidos en China, quiere que la robótica represente una quinta parte de sus ingresos en 2020, frente al 12% de este año.

La mayor parte de los robots de Kuka se emplean en fabricas. Midea se acercó Guangzhou Pharmaceutical, que distribuye medicamentos a 4.000 instituciones de atención médica y a miles de farmacias y minoristas en todo el país, para ayudar a implementar los nuevos dispensarios robóticos.

brazos robóticos
Brazos robóticos desarrollados por Kuka. Krisztian Bocsi/Bloomberg

Los planes de Midea aprovechan los sistemas de dispensación de pastillas que desarrolla Swisslog Holding, el negocio que Kuka adquirió a finales de 2014. Sus máquinas expendedoras se utilizan en farmacias minoristas y hospitales.

Inteligencia artificial

Los inversores han aplaudido el impulso de la robótica de Midea. Con un valor de mercado de 50.000 millones de dólares (42.920 millones de euros), la compañía superó la capitalización de Sony el mes pasado. Las acciones de la empresa China han avanzado 81% este año, en comparación el aumento de 54% en el índice discrecional del consumidor MSCI.

En China, Midea también busca oportunidades en el sector de los coches eléctricos. La firma no entrará en el negocio de la fabricación, pero analizará lo que puede ofrecer en la cadena de suministro, anunció Fang. “Sin duda alguna, los coches eléctricos son la próxima gran industria en China. Sabemos que son una oportunidad y que nos enfrentamos a un cambio revolucionario”.

Midea también está invirtiendo en inteligencia artificial y hará crecer su centro de investigación de Silicon Valley a mas de 100 empleados. La corporación incluso invirtió en una empresa de software valorada en más de 1.000 millones de dólares (858 millones de euros). Fang se negó a identificar el nombre la compañía, así como el número de trabajadores que posee.

Whirlpool y Electrolux

A pesar de que Midea está en medio de un descanso de las adquisiciones al menos hasta el próximo año, tiene bajos niveles de deuda y de efectivo que la “posicionan adecuadamente para más adquisiciones a gran escala”. Para finales de junio, la firma tenía aproximadamente 7.800 millones de dólares (6.695 millones de euros) en efectivo y equivalentes, así como un total de 9.600 millones de dólares (8.240 millones de euros) en deuda.

El director ejecutivo descartó la compra de fabricantes de electrodomésticos rivales como Qingdao Haier y Green Electric Appliances, pero informó que la empresa está interesada en compañías americanas y europeas. Cuando se le preguntó acerca de marcas como Whirlpool y Electrolux, Fang dijo: “nos interesaría echar un vistazo para ver si surgen las oportunidades adecuadas”.

Paul Fang Midea
Paul Fang, presidente y CEO de Midea. Qilai Shen/Bloomberg

Los objetivos puede que no estén al alcance como lo estaban antes, indicó. Aunque Midea encontró resistencia política en su intento por hacerse con Kuka en 2016, logró superar las objeciones de los organismos gubernamentales, incluido el Comité de Inversión Extranjera de los Estados Unidos.

“Si intentamos hacerlo ahora, no creo que la adquisición sea exitosa debido al cambio en el clima político en EEUU y Europa”, comentó. “Ahora es más difícil para las empresas chinas ir al extranjero”.

Midea se ganó a Kuka, en gran parte, al comprometerse a proteger la independencia de la empresa alemana y -según los informes- extendió una garantía de empleo hasta 2023. Fang dijo que la compañía no intentará aumentar sus tenencias de Kuka, que actualmente se ubican en poco menos del 95%. “No tenemos ninguna razón para hacerlo”.

“Hemos tenido éxito en la internacionalización de Midea, a diferencia de muchas otras empresas chinas, porque nuestra estrategia es que la administración local se encargue de negocios locales y que adoptemos un enfoque de no intervención”.

Publicidad