Cuando Damien Maguire se mudó al campo en las afueras de Dublín, tuvo problemas para tener luz eléctrica en su casa debido a los constantes cortes de energía de la ciudad. Encontró una solución dentro de sus vehículos eléctricos: las baterías.
Maguire, un hombre con gran habilidad para los trabajos manuales que sube vídeos a YouTube de como construye coches, ideó un sistema de cables que le permite absorber energía de ellos cuando están aparcados en el garaje. Ahora que la casa y los coches están conectados, también puede usar las baterías para almacenar electricidad de los paneles solares que tiene en el jardín, otra fuente de energía que no es totalmente confiable debido al clima de Irlanda.
“De pronto se me ocurrió una idea”, dijo el ingeniero eléctrico de 41 años. “Hay una gran batería en el coche, ¿y si la uso?”
Un momento de lucidez aún más importante está teniendo lugar entre las empresas de energía y las automotrices, que quieren utilizar las baterías de los autos eléctricos como almacenamiento para la totalidad de la red eléctrica. La idea, conocida como “vehículo-a-red”, es que algún día los millones de conductores se conviertan en mini-comercializadores de electricidad, que carguen cuando las tarifas son bajas y devuelvan energía a la red durante las horas pico o cuando el sol no brilla. Si eso funcionara –y ese “si” ofrece grandes dudas- la energía renovable podría llegar a ser mucho más barata y su uso se extendería.
“Tenemos una gran necesidad de almacenamiento para aprovechar mejor la energía eólica y solar, y los vehículos eléctricos podrían proporcionarlo”, dijo Daniel Brenden, analista que estudia el mercado de la electricidad en BMI Research en Londres. “El potencial es enorme”.
Hoy en día menos del 1% de los vehículos del mundo es eléctrico, pero para 2040 más de la mitad del total de coches nuevos funcionará con el mismo fluido que alimenta los televisores, las computadoras y los secadores de cabello, de acuerdo con los cálculos de Bloomberg New Energy Finance. Una vez que los vehículos y todo lo demás se alimenten de la misma fuente, podrán compartir las mismas tuberías.
En la actualidad, la energía generada por los parques eólicos y solares a menudo se desperdicia porque no hay dónde almacenarla. Australia Meridional resolvió el problema invirtiendo una suma que se estima entre 80 millones de dólares y 90 millones de dólares en la construcción de la batería de iones de litio más grande del mundo en el borde de la zona rural del interior del país. El resultado es un gigantesco grupo de cajas blancas que básicamente es una enorme reserva de electricidad. En su interior se encuentran las mismas baterías que usa Tesla para sus coches.
¿Pero y si esa reserva se dividiera entre millones de autos que ya circulan en la calle? Ese es el concepto de vehículo-a-red.
Es prometedor porque los vehículos eléctricos más nuevos pueden acumular suficiente energía para alimentar un hogar estadounidense promedio durante varios días. En el caso de la mayoría de los conductores, cuyos autos están inactivos el 90 por ciento del tiempo, compartir sus baterías significaría aprovechar un recurso muy subutilizado. En cuanto a las empresas eléctricas, tomar prestadas las baterías de las personas implicaría no tener que construirlas o comprarlas.
El Banco Central Europeo está evaluando una nueva herramienta que le podría permitir inyectar dinero a los bancos que necesiten un rescate para salvarse de la amenaza de la insolvencia. Esto aborda un vacío en las reglas para el manejo de entidades crediticias con problemas.
La propuesta le permitiría al BCE financiar partes viables de una entidad –el llamado banco bueno– escindido de una institución financiera con problemas, según un documento al que ha tenido acceso Bloomberg y que se basa en una presentación del 21 de marzo al Consejo de Gobierno del BCE. El marco sugerido para el Eurosistema de Liquidez de Resolución establece condiciones que comprenden una amplia garantía de protección contra pérdidas del banco central.
Esta medida puede generar controversia por el simple hecho de que la ley prohíbe que el BCE financie acciones que correspondan a las autoridades públicas, tales como la resolución bancaria. El miembro de la Junta Ejecutiva Yves Mersch advirtió en enero que “la planificación de resoluciones no debe asumir que la liquidez del banco central cubrirá los vacíos”.
La propuesta sugiere que el ERL debería considerarse como una herramienta de política monetaria que asegurase que el sistema bancario pueda transmitir las tasas de interés oficiales a la economía real.
Una nueva fuente de liquidez es algo que se debate desde que la Junta Única de Resolución, el organismo de quiebras bancarias de la zona del euro, manejó su primer gran caso en junio del año pasado y dispuso la venta de la entidad española Banco Popular Español a Banco Santander. Elke König, que está al frente de la SRB, ha dicho que Santander proporcionaba más liquidez que su institución, lo que destaca la necesidad de hallar una solución para cuando el banco bueno no puede encontrar de inmediato un comprador y tiene acceso limitado a fuentes normales de liquidez.
“Hay una serie de posibilidades en el contexto de una resolución en las cuales los bancos centrales del Eurosistema no pueden proporcionar liquidez”, según el documento citado con anterioridad. “Un marco permanente de provisión de liquidez en resoluciones transmitiría una fuerte señal en relación con la unión bancaria y mejoraría la confianza en el funcionamiento del marco de resolución de la zona del euro”.
El financiamiento en el marco del ERL exigiría respaldo público porque las exigencias en relación con la garantía que proporcionan los bancos serían menores que en el caso de las operaciones habituales del BCE. La demanda de garantía hasta podría eliminarse y reemplazarse por la garantía de la zona del euro en “circunstancias excepcionales”, según la propuesta.
La garantía debería tener un “carácter permanente” de modo tal que el BCE pudiera invocarla “Cuando se lo considere necesario”. También debería proporcionársela en el plano europeo en lugar de en el nacional. Si bien la condición apunta a impulsar los intentos de la zona euro de debilitar la interdependencia de los gobiernos y los bancos de sus respectivos países, podría encontrar la oposición de Alemania y otros países que se oponen a la mutualización de la deuda.
El fondo que administra la fortuna de los multimillonarios dueños de Lego quiere comprar más propiedades en Londres.
Sin inmutarse por el plan de Reino Unido por salir de la Unión Europea, el fondo Kirkbi A/S, con 16.000 millones de dólares en activos, compró a principios de año el edificio de oficinas Porter’s Wharf en el distrito londinense de King’s Cross, en lo que fue su tercera inversión inmobiliaria en la capital inglesa, según informó a Bloomberg.
“Algunos inversores, incluidos nosotros, estamos un poco nerviosos sobre lo que ocurrirá en Reino Unido”, declaró Soren Thorup Sorensen -máximo responsable de Kirkbi- en una entrevista telefónica. “Pero hay áreas en Londres que no están ligadas al sector financiero”.
La última adquisición del fondo de Lego es en un área dominada por las empresas de tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones, que Sorensen apuesta que se estarán menos expuestas al éxodo que podría afectar a la comunidad financiera londinense una vez que el Brexit entre en vigor. Además, Sorensen afirma que Kirkbi es lo suficientemente grande para soportar los altibajos que genere en el corto plazo la incertidumbre en torno a la salida de Reino Unido de la UE.
La compra de bienes raíces en Londres encaja con la estrategia global del fondo de Lego de expandir su cartera inmobiliaria, que creció un 14% el año pasado a 1.200 millones de dólares. “Esperamos lograr más en 2018”, afirmó Sorensen. “Buscaremos oportunidades en Alemania, Suiza y Reino Unido”.
“Podría haber más incertidumbre en 2018 de lo que hemos visto en muchos años, pero eso también significa que alguien como nosotros será capaz de hacer buenas inversiones a largo plazo”, afirmó. El fondo, con sede en el oeste de Dinamarca, prefiere propiedades que puede desarrollar, explicó.
El presidente de Kirkbi, Kirk Kristiansen, nieto del fundador de Lego, Ole Kirk Kristiansen, tiene la segunda mayor fortuna de Dinamarca, gracias a la popularidad de los bloques plásticos que se han convertido en un clásico del repertorio de juguetes para niños. Según el Bloomberg Billionaire Index, su fortuna alcanza los 5.300 millones de dólares.
Kirk Kristiansen ha entregado recientemente más control a sus hijos Agnete Ki Thinggaard, Sofie Kirk Kristiansen y Thomas Kirk Kristiansen, cada uno con una fortuna en torno a 4.900 millones de dólares.
El fondo también tiene propiedades en Dinamarca, pero no ve mucho potencial para nuevas inversiones en ese mercado en el corto plazo.
“El mercado inmobiliario en Copenhague ha tenido mucha demanda, por lo que pensamos que es difícil encontrar proyectos que puedan ofrecer los retornos que buscamos”, afirmó Sorensen.
Los principales activos de Kirkbi son una participación del 75% en Lego, que sigue siendo una empresa privada, así como en las marcas registradas del fabricante de juguetes. También tiene un 30% en Merlin Entertainments Plc (que opera los parques Legoland), y participaciones en firmas danesas como ISS A/S y Falck A/S, así como otras acciones y bonos.
En la mayoría de ocasiones no se quiere oír hablar de testamentos, lo que es legítimo y normal. Sin embargo, tal y como señala en notario Luis Pérez-Escolar Hernando, con más de 30 años de experiencia como notario y miembro del Colegio Notarial de Madrid, estos documentos permiten que se cumpla la voluntad del testador así como ahorra conflictos legales a sus herederos.
El Notario Luis Pérez-Escolar recalca que el hecho de no dejar testamento provocará muchos papeleos y gastos innecesarios a los herederos. Sin embargo, por menos de 40 € se pueden solucionar muchos problemas y sobre todo conseguir que se cumpla la voluntad del fallecido el día en que muera
Por el contrario, en caso de no haber testamento, será la legislación civil española quien determine quiénes son los herederos y en qué proporción heredan. Pero si hacemos testamento, aunque tenemos unos límites determinados por las legítimas, que es la parte de nuestra herencia que el ordenamiento jurídico establece que tiene que ir a nuestros herederos forzosos, podemos hacer valer nuestra voluntad, que es la ley máxima en nuestra sucesión.
Eso sí, en caso de hacer un testamento es aconsejable hacerlo ante notario puesto que es económico y además se añade la tranquilidad de un profesional del derecho que pueda asesorar, añade el notario
Algunos ejemplos: En el caso de una pareja casada y con hijos, si muere uno de los cónyuges y no ha otorgado testamento, el cónyuge sobreviviente solo tendrá derecho en la herencia al usufructo de una tercera parte.
Es verdad que si estaban casados en gananciales tendrá derecho a la mitad de los bienes gananciales, pero en lo que es en la herencia, solo a una tercera parte y solo en usufructo. Es decir que solo tendrá derecho a los frutos, rentas etc. pero no lo podrá vender libremente, recalca Luis Pérez-Escolar.
En cambio, si se hace testamento, el usufructo puede llegar a la totalidad del patrimonio hereditario. Esta diferencia es importante pues de lo contrario podría ocurrir que los hijos al llegar a los 18 años pudiesen heredar plenamente 2/3 de la herencia.
Otra ventaja del testamento es que se puede prever quien administra los bienes de nuestros hijos, bien porque han muerto los dos progenitores o también en los casos de divorcios cuando no se quiere dejar el control de los bienes al ex cónyuge.
Por otro lado, si se deja el usufructo de la totalidad de la herencia al cónyuge, ¿los hijos cuando heredan? Se trata de un problema que afecta a muchas personas por la alta esperanza de vida que hoy existe, señala el notario.
Existen casos en los que los hijos cuentan con más de 50 años, son huérfanos de padre hace más de 20 años pero su madre sigue disfrutando de toda la herencia en calidad de usufructuaria universal. En esos casos, tal y como señala el Notario Luis Pérez-Escolar, `suelo aconsejar lo que denomino ”cláusula príncipe Carlos” en alusión al heredero al trono británico. Consiste en establecer el usufructo de la totalidad de los bienes a favor del cónyuge sobreviviente, pero que se irá reduciendo a medida que los hijos vayan cumpliendo años´. De esta forma, continúa el notario, «recomiendo que el usufructo universal quede reducido a 2/3 cuando los hijos cumplan 25-30 años y 1/3 cuando alcancen los 35-40 años».
Por tanto, la ventaja de otorgar testamento notarial viene determinada por la facilidad de que nuestra voluntad se cumpla el día de mañana y contar con el asesoramiento de un profesional del derecho cuya principal misión es traducir dicha voluntad en un texto que cumpla con el ordenamiento jurídico y otorgue plenos efectos con las máximas garantías, concluye el notario.
China está evaluando el posible impacto de una depreciación progresiva del yuan, según fuentes familiarizadas en el tema, conforme los líderes del país consideran distintas opciones ante una disputa comercial con el presidente de Estados Unidos que ha sacudido los mercados financieros mundiales.
Los altos cargos del gobierno chino están elaborando un análisis del yuan con doble enfoque –el cual fue preparado por el Gobierno- según fuentes cercanas. Una parte del análisis estudia el efecto del uso de la moneda como herramienta en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, mientras que una segunda parte analiza que sucederá si China deprecia el yuan para compensar el impacto sobre un acuerdo comercial que limite las exportaciones.
El análisis no significa que los responsables vayan a llevar a cabo una devaluación, la cual requeriría la aprobación de los principales líderes, según las fuentes especializadas en el tema. El banco central de China no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios enviada por fax. El yuan eliminó las ganancias tempranas el lunes, debilitándose un 0,1% a 6,3110 por dólar en operaciones internas a las 3:32 de la tarde hora local.
Si bien Trump criticó a China reiteradamente durante la campaña electoral por mantener artificialmente débil su moneda, el yuan ha ganado un 9% frente al dólar desde que asumió su cargo conforme el crecimiento económico de China se estabilizaba, el Gobierno restringía las salidas de capital y los temores a una crisis crediticia disminuían. La moneda china alcanzó el nivel más alto desde agosto de 2015 el mes pasado y se ha mantenido estable en las últimas semanas a pesar de una escalada de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.
Otros mercados han sido mucho más turbulentos puesto que tanto Estados Unidos como China propusieron aranceles sobre bienes por valor de 50.000 millones de dólares y Trump instruyó a su Administración que considerara gravámenes sobre productos chinos adicionales por 100.000 millones de dólares.
El S&P 500 Index cayó un 9% desde el pico de enero de este año, mientras que el Índice Compuesto de Shanghái perdió un 12% debido a la preocupación sobre que la disputa entre Estados Unidos y China pueda derivar en una guerra comercial en toda regla. Asimismo, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos también han caído desde los máximos de este año ya que los inversores buscan activos refugio.
Si bien un yuan más débil podría ayudar al presidente Xi Jinping a apuntalar las industrias de exportación de China en caso de aranceles generalizados de Estados Unidos, una devaluación conlleva muchos riesgos. Para Trump sería más fácil cumplir con su amenaza de denunciar a China como manipulador de divisas, pero dificultaría el pago de deuda de las empresas chinas en el exterior y socavaría los recientes esfuerzos del Gobierno para avanzar hacia un sistema de tipo de cambio más orientado al mercado.
También expondría a China al riesgo de la volatilidad del mercado financiero local, algo que las autoridades se han esforzado por controlar en los últimos años. Cuando China devaluó inesperadamente el yuan en aproximadamente un 2% en agosto de 2015, la medida brilló en los mercados globales.
«¿Les interesa devaluar el yuan? Probablemente no sea acertado», declaró Kevin Lai, economista jefe para Asia, excepto Japón, de Daiwa Capital Markets Hong Kong Ltd. «Porque si utilizan la devaluación como arma, podría dañar a China más que a Estados Unidos. La estabilidad monetaria ha ayudado a crear una estabilidad macro. Si eso desaparece, podría desestabilizar los mercados, y la situación volvería a parecerse a la de 2015″.
Los aviones israelíes continuaron el ataque a una base aérea en Siria este lunes a primera hora, según el Ministerio de Defensa ruso, alejando las sospechas sobre la autoría de Estados Unidos después de que el presidente Donald Trump declarara que habría represalias tras producirse un ataque con armas químicas en la ciudad de Duma.
Israel, que ha atacado convoyes de armas en Siria docenas de veces, no hizo ningún comentario, como es habitual. Si bien Israel ha mantenido una política de mantenerse al margen de la guerra civil que se ha estado librando en la frontera norte, se ha atribuido el derecho de tomar medidas contra aquellas actividades de Irán o sus representantes que amenacen su seguridad.
Rusia declaró que dos aviones israelíes atacaron la base militar T-4 desde el espacio aéreo libanés antes del amanecer. Tres misiles alcanzaron sus objetivos y otros cinco fueron derribados por las fuerzas sirias, señaló el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado. El ejército de Rusia respalda al gobierno sirio, y asimismo, ayudó a cambiar el curso de la guerra a favor del presidente Bashar al-Assad.
La agencia oficial de noticias siria, Sana, declaró que se interceptaron ocho misiles y añadió que hubo víctimas. Al menos 14 personas, entre ellos iraníes, murieron en el ataque, según informó Sky News Arabia, citando al Observatorio sirio de Derechos Humanos asociado con la oposición.
La base T-4 es la misma que Irán usó el 10 de febrero para lanzar un dron que penetró el espacio aéreo israelí, según el Ejército de Israel. En aquel momento, Israel declaró que Irán y la élite de la Guardia Revolucioaria “Quds Force” de Irán había estado “operando en la base aérea de Palmira, con el apoyo del Ejército sirio y con el permiso del régimen sirio” según informó el sitio web Times of Israel.
-Llega la primera plataforma gratuita de compra-venta online que permitirá a los usuarios subir un vídeo del producto que quieran vender.
-En tan sólo 30 segundos tu anuncio estará subido a la plataforma.
“Queremos hacérselo fácil a los usuarios. CamonUp es sinónimo de sencillez y novedad”. Así describe Carlos Cardenal, CEO de la plataforma, su proyecto.
La compra venta online entre particulares está cada vez consiguiendo más seguidores. Sin embargo, hasta ahora, todo se basaba en fotografías. Pero ya era el momento de dar el paso hacia las ventas online 3.0 con vídeos que mostraran, de verdad, el producto.
Desde la página de CamonUp o desde su aplicación se pueden subir todos los videoanuncios que se quiera.
¿Cómo? De una manera rápida y sencilla: Se sube el vídeo, se añade la ubicación, se define título y precio (opcional) y… ¡Listo! La plataforma se encarga de clasificar el anuncio. En solo unos segundos el anuncio será visible para todo el mundo. Todo en menos de 30 segundos. Sin perder el tiempo, pero ofreciendo una visualización como ninguna.
Está comprobado que este tipo de presentación de productos acelera hasta en un 64% tanto la venta como el interés de quienes de verdad lo buscan. De hecho un vídeo vende mucho más que cualquier álbum de imágenes.
Así, la compra venta se realiza de una manera más rápida, acelerando los plazos reales.
Privacidad, otra de las claves del 3.0
A esta facilidad para poder publicar un vídeo anuncio y poner a la venta de una manera rápida cualquier producto se une también un compromiso con la privacidad.
Ni el número de teléfono ni el correo del usuario será visible dentro de la plataforma ya que existe un chat donde podrían conversar los interesados con el vendedor o incluso donde el anunciante recibiría las ofertas de los interesados.
Y en esta misma línea, al subir el anuncio, también la aplicación permite el difuminar caras, matrículas o incluso distorsionar la voz del interlocutor si no quiere ser reconocido, asegurando cubrir la privacidad que a cada cual le interese.
Netflix es una plataforma de contenidos enorme. Ofrece una gran cantidad de series, películas y documentales que casi no da tiempo de ver. Es por eso por lo que, a continuación, vamos a conocer algunas series de Netflix que prometían mucho que que realmente no valen demasiado la pena.
Así que si quieres ahorrar algunas horas de tu vida, no te pierdas la siguiente lista. ¡Seguro que alguna ya la tenías fichada!
Madres forzosas, una de las peores series de Netflix
Una de las series que prometía mucho pero que, al final, quedó en nada es la de Madres Forzosas. El día de su estreno, la serie solo recibía malas críticas ya que el público esperaba otra cosa. Quizá la nostalgia estaba presente en los corazones de los espectadores, pero ni siquiera esto ayudó a que la serie tuviese unas buenas críticas.
La vuelta de las chicas Tanner no convenció a nadie, especialmente porque incluso las bromas que estaban haciendo pertenecían a otra época, a la de los años 80. En definitiva, esta serie era esperada por un gran número de espectadores y, al final, ha sido de las más criticadas.
Gypsy, una de las series de Netflix que no se renovarán
https://www.youtube.com/watch?v=TN2VtOf8_2w
Mucho se esperaba de la serie de Gypsyya que, además, contaba con Naomi Watts como actriz principal. Esta serie se basaba en la historia de una psicóloga que sumerge de lleno en la vida de sus pacientes, en ocasiones incluso de forma peligrosa ya que una terapeuta no debe sobrepasar los límites profesionales.
Debido a este argumento, muchos esperaban que Gypsyfuese la serie del año, pero parece que se equivocaban. Los críticos han dicho de esta serie que le falta ritmo y que no es capaz de crear algo de tensión. Vaya, que es una serie lenta y aburrida. Es por eso por lo que no recomendamos para nada ver ni un solo capítulo. Además, será una de las series que Netflix no renovará, así que, ¿Para qué perder más tiempo?
Girlboss, la vida de una niña pija que va de rebelde
https://www.youtube.com/watch?v=N89LtGSTN74
Con la serie de Girlbosshay cierta disputa. O la amas, o la odias. Pero nosotros ni la amamos, ni la odiamos, simplemente no la recomendamos. Girlbossse basa en la vida de una joven que proviene de familia pudiente pero que decide vivir la vida a su manera. Sophie, la protagonista, está plagada de clichés y eso es, precisamente, lo que no ha gustado.
Lo curioso de esta serie es que está basada en una historia real. Sophie existe de verdad. ¿Creías que eso era posible? Netflix, a pesar de que la serie no ha tenido una mala aceptación, ha decidido no renovarla para el próximo año ya que ha recibido más críticas malas que buenas. Así que si pensabas verla, no te lo recomendamos.
Marco Polo, un éxito que se quedó a medias
Marco Poloes una de esas series que decepcionó a lo grande. La serie estaba pensada para varias temporadas, pero lo cierto es que no consiguió superar la segunda. No gustó ni a la crítica ni a los espectadores. Es cierto que llegó a triunfar en Asia, pero parece que el resto del mundo prefirió dejar a un lado las historias de Marco Polo para centrarse en otras.
La producción de Marco Polo era bastante cara para los resultados que estaba dando, a pesar de que las artes marciales impresionaron a medio mundo, y es por eso por lo que decidieron cancelarla para no volver a retomarla. Es una serie muy lenta y tiene unos diálogos que dejan mucho que desear. ¿La recomendamos? Por supuesto que no.
Iron First, la peor serie que ha producido la plataforma
https://www.youtube.com/watch?v=XOiuiSF0h20
Parece que Netflix no se lleva muy bien con las series de superhéroes. Iron First ha sido calificada como la peor serie producida por la plataforma, y no nos extraña nada ya que al personaje le faltaba mucho para llegar a un buen nivel interpretativo. Pero eso esto no es todo. La serie es lenta y con poca gracia, algo que no caracteriza precisamente a los superhéroes.
La cuestión es que, a pesar de ser una serie pésima, han decidido renovarla una segunda temporada. No sabemos si es para ver si funciona mejor tal y como está o porque van a introducir mejoras. Lo cierto es que, tal y como está ahora mismo, no es una serie que precisamente recomendamos ver. Sería perder el tiempo.
Amigos de la universidad, una comedia de todo menos graciosa
Otra de las series que prometían mucho y que se quedaron en nada es la de Amigos de la universidad. No ofrece nada nuevo, los personajes están muy sobre actuados y las historias no son nada del otro mundo. Vamos, una pérdida de tiempo total. Además, a esto hay que añadir que el humor de esta serie no es precisamente adulto, tal y como lo han pintado, por lo que es una serie orientada hacia el público adolescente.
La serie tan solo tiene ocho capítulos, por lo que no sería perder demasiado tiempo, pero te aseguro que al segundo episodio ya querrás quitarla y no volver a ponerla nunca más. Nosotros no hemos pasado de ese ya que nos parece muy pesada. Quizá han querido hacer un formato ‘parecido’ al de Friends, pero ni se le acercan.
The Defenders
https://www.youtube.com/watch?v=Xs-6Ieh24nM
Ya hemos dicho que Netflix no es la mejor plataforma para realizar series de superhéroes. Lo hemos comentado con Iron First y ahora con The Defenders. Lo cierto es que de esta última serie se esperaba no mucho, sino muchísimo, ya que es la culminación de un gran proyecto, un montón de superhéroes juntos, tal y como nos gusta. Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage e Iron First. Todos juntos para luchar. Pero parece que la serie no ha cuajado como debería.
Los expertos determinaron que es una serie lenta, como casi todas las realizadas por Netflix, y falta de carisma. No iba a conseguir conquistar al público, y tenían razón. Así que The Defenders fue otra de las decepciones de Netflix. ¿Seguirán intentando conquistar al público con series de superhéroes o, por fin, desistirán? Esperamos que decidan dedicarse a otro tipo de series y que dejen los superhéroes a aquellos que llevan dedicándose años y que realmente obtienen una buena recaudación.
Tras las tensiones vividas a nivel político y comercial entre las dos principales potencias mundiales, Estados Unidos y China, las fuertes correcciones han llevado a los principales mercados bursátiles a tener caídas que han llegado a superar por momentos más del 10% de su cotización.
De entre todos ellos, el Nasdaq100 ha tenido además diversas noticias que le han permitido compartir protagonismo en los parqués ante el cruce de declaraciones existente entre ambas regiones. En primer lugar vimos a finales de marzo como la gran red social Facebook, ha vivido sus horas más bajas desde que naciese en una pequeña habitación de estudiantes en Harvard en el año 2004. Tras el escándalo en el que se la relacionó con la compañía Cambridge Analytica, y el uso de datos de millones de usuarios para participar en campañas políticas tan relevantes como el Brexit y las pasadas elecciones americanas, la firma dirigida por Marck Zuckerberg, ha bajado desde sus máximos históricos que rondaron los 195 dólares antes conocerse este escándalo hasta los 155 dólares actuales.
Pero además muchas otras grandes empresas del selectivo tecnológico han acaparado portadas en el último mes. La compañía automovilística Tesla, conocida por el plus que le otorga su status de innovación, ha sufrido una fuerte penalización que ha provocado la pérdida del nivel de los 300 dólares por acción, a pesar de las excusas de Elton Musk, tras el fatal accidente la semana pasada en California de uno de sus modelos con la activación de la función de piloto automática en el vehículo.
También Jezz Bezos, que recientemente ha sido nombrado el hombre más rico del mundo, tras la explosión económica de Amazon, teme la actual coyuntura política. La actual obsesión y continua crítica del presidente americano Donald Trump, acusando a la firma de haber propiciado la quiebra de las pequeñas empresas del sector, podría hacer tambalear su actual posición de dominio y beneficio.
Pero no todo son noticias negativas y desestabilizantes. Esta última semana hemos vivido el estreno en el mercado de la compañía sueca Spotify. Convertida en la tercera mayor salida a bolsa de una empresa tecnológica tras Alibaba y Facebook, la firma líder del mercado de streaming a nivel mundial, quiere llegar a internacionalizarse en busca del apetito inversor. Su atípico movimiento de colocación directa, sin necesidad de contar con entidades bancarias a la hora de la colocación propiciará más volatilidad de la habitual en este tipo de circunstancias.
Prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo es considerado por Banco Santander como un “objetivo estratégico”. De hecho, la organización de prevención atiende a 167 unidades diferentes del Grupo Santander en 34 países.
Si en el año 2006, justo antes del comienzo de la crisis, la entidad presidida por Ana Botín tenía algo menos de 500 empleados destinados a esta actividad, en 2017 esa cantidad se ha duplicado, siendo más de 1.000 personas quienes conforman este particular ‘ejército’.
Retomando los años previos a la crisis, en 2006 Banco Santander abrió 11.922 diligencias. Más de una década después, en 2017, los expedientes de investigación abiertos han sido 152.253. Se trata de un 28% más que un año antes, donde los procedimientos que tuvieron en el punto de mira a clientes u operaciones con indicios de vinculación a actividades criminales fueron de 118.453.
Banco Santander efectuó 41.204 comunicaciones a las autoridades competentes en las diferentes jurisdicciones
Fruto de este trabajo se llevaron a cabo 41.204 comunicaciones a las autoridades competentes en las diferentes jurisdicciones. Se trata de, también, un 28% más respecto a 2016, cuando esos guarismos fueron de 32.036. Y si echamos de nuevo la vista hacia atrás, a 2006, esas cifras fueron de 2.863.
BANCO SANTANDER Y LA FORMACIÓN
Según expone la entidad de la llama roja en su Memoria, es primordial “disponer de un sistema de prevención de blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo avanzado y eficaz, permanentemente adaptado a las regulaciones internacionales y con capacidad de hacer frente a la aparición de nuevas técnicas por parte de las organizaciones criminales”.
Por eso dispone de planes de formación tanto a nivel local como corporativo. El objetivo no es otro que “cubrir la totalidad de empleados”. Además, tiene planes de formación a empleados. En concreto, y durante 2017, fueron 166.322 las personas de su plantilla que recibieron este tipo de enseñanza. Se trata de un 19% más que en 2016 (139.246 empleados).
¿Y el resto de bancos? “CaixaBank está en un constante proceso de refuerzo, mejora y evolución de los procedimientos, medios materiales y personal vinculados a la prevención de delitos, en general, y muy especialmente a los vinculados al blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”, señalan desde la entidad presidida por Jordi Gual. Y destacan que “todos los empleados participan activamente en el cumplimiento y ejecución del modelo de prevención”.
En concreto, el número de profesionales dedicados de forma exclusiva a esta materia es de aproximadamente unos 200. “Se ha incrementado de forma sustancial en los últimos años”, indican desde la entidad. ¿Número de expedientes abiertos? “Caixabank colabora activamente con las autoridades competentes, tanto judiciales como administrativas, y tiene expresamente un deber legar de guardar confidencialidad sobre dicha materia lo que no nos permite divulgar el contenido de cualquier eventual colaboración pasada, presente o futura con las autoridades al respecto”.
En Bankinter, por su parte, resaltan que, “más allá de que se ha reforzado toda al área de Cumplimiento Normativo con más recursos, se han reforzado específicamente las herramientas informáticas destinadas a esta función. Sobre todo la formación sobre estas materias para el personal de las áreas comerciales y de determinadas áreas de servicios centrales, a quienes se han impartido cursos específicos”.
En BBVA indican que “no hacemos un desglose como tal, se trabaja dentro del área correspondiente”, y en Banco Sabadell subrayan que “en toda la red, y cualquier personal, está haciendo formación en blanqueo de capitales. Remitimos la información para que la analicen”.
Como puede apreciarse, Banco Santander en la única entidad que sí contabiliza los números relacionados con el blanqueo de capitales y los hace públicos. En el Sepblac (Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias) recibieron en 2016 un total de 325.019 comunicaciones de 50 bancos.
Los operadores de telefonía preparan su camino en el negocio de la televisión para una posible vida sin fútbol. Por eso, la mejora en los servicios será un arma más. Bajo este contexto, Telefónica ultima la puesta en marcha de su decodificador con 4K para ver en Movistar + los contenidos con una mejor calidad. Debe darse prisa para competir con Orange y Vodafone.
No obstante, la guerra del 4K está en pañales. Por mucho que los operadores presuman, en este caso naranjas y rojos son los que están más activos, la realidad es que todavía no hay abundantes canales que ofrezcan esta calidad, y tampoco existen en el mercado un gran volumen de televisores. Pero nadie puede quedarse atrás.
Por eso Telefónica no quiere retrasar la posibilidad de que su cartera de clientes pueda acceder a esta tecnología. Así, fuentes conocedoras de la situación aclaran a MERCA2 que es muy probable que durante el segundo trimestre de este año esté disponible un deco 4K para sus abonados. No obstante, todavía se desconoce cómo sería el acceso a los aparatos, el precio y si, finalmente, habrá más canales que ofrezcan máxima calidad de imagen, puesto que ahora la oferta apenas alcanza a algunas retransmisiones deportivas.
De este modo, una vez que los clientes de Movistar puedan acceder al 4K, los tres grandes operadores (Vodafone y Orange ya lo ofrecen) podrán trabajar comercialmente con esta tecnología. Aunque ahora se abren dos grandes incógnitas: 1) ¿Hay suficiente oferta de contenido en 4K?; 2) ¿La gente está interesada en la compra de estos aparatos y luego ver el contenido?
ORANGE Y VODAFONE DE PUNTILLAS, ¿Y MOVISTAR?
En estos momentos, Orange TV emite Fútbol 4K, Canal Cocina 4K, Odisea 4K y All Flamenco 4K como canales con esta resolución. A esto le tenemos que sumar el cine de estreno 4K en el videoclub. Por su parte, Vodafone tiene el Canal Odisea, Decasa, Canal Cocina, Funbox, Festival 4K e Insight 4K, así como el fútbol.
Todo ello con decodificadores propios, que es lo que falta a Movistar que, ahora mismo, también tiene algunas emisiones en 4K, pero le falta el aparato para acceder a los contenidos. Pero no tiene prisa, ni debe tenerlo. Por ahora solo un 10% de los hogares tiene un televisor que soporte 4K.
¿Y en el futuro? Según un estudio elaborado por SES Astra, durante el próximo año un 10% de los hogares tiene pensado renovar la televisión y la opción de compra será un aparato que soporte 4K. Incluso, en dicho estudio hay algo muy importante sobre lo que deben tomar nota Movistar, Orange y Vodafone: 1 de cada 3 hogares estaría dispuesto a pagar unos 6 euros adicionales en su factura por ver contenido en ultra alta definición con 4K. Es decir, hay una necesidad de disfrutar de la calidad de imagen, bien sea para ver deporte o las series de moda.
¿HABRÁ CALENTÓN DEL 4K?
Algo que beneficiará a Movistar, Orange y Vodafone será el impulso a la demanda que generará el próximo Mundial de Fútbol. Es habitual que los años que se produce este acontecimiento haya un repunte de ventas, y este año no será una excepción.
Quizá esa sea la clave para la apuesta definitiva por parte de los operadores y productores de contenido para dar el siguiente paso. También, lógicamente, deberá producirse una bajada de precios que invite a los usuarios a comprar los aparatos. Aunque se trata de algo que sucede con las innovaciones tecnológicas, que tardan cierto tiempo en adecuar la oferta con la demanda.
Uno de los capítulos más sórdidos de la industria audiovisual en los últimos años lo representó la valenciana Canal Nou, muleta a través de la cual el Partido Popular de Eduardo Zaplana y Francisco Camps reinaron a sus anchas. Fueron los años del ladrillo en la Comunidad Valenciana; regada por visitas del Papa, paseos en Ferrari de Rita Barberá para recibir a la Fórmula 1, Copas Américas de Vela y horteradas infinitas.
En esta siniestra paella metieron sus cucharas José Luis Moreno, que facturó 20 millones de euros en 5 por algunos programas que ya había vendido a otras cadenas; Jesús Mariñas, que la liaba en ‘Tómbola’ a 3.000 euros la noche; la Fórmula 1, que tuvo un coste de 11,6 millones de euros por dos años que ni siquiera se vieron en la cadena, 2011 y 2012; o Fernando Sánchez Dragó, cuyo espacio de literario low cost tuvo un coste de 9 millones de euros para los bolsillos valencianos.
Podríamos añadir a la lista tertulianos afines al PP, avispados propagandistas de todo pelaje y una colección de golfos que ayudaron al cierre en noviembre de 2014 del Canal Nou, que cayó desangrado tras haber vomitado 400 millones de euros a productoras afines a ya saben quién. Pero ahora el Gobierno del cambio liderado por Ximo Puig, con Compromís y Podemos a sus laterales, ha decidido rescatar una televisión de servicio público, À Punt.
Mal empezamos: productoras con relación laboral con los nuevos directivos y compañías estatales que en poco ayudan al tejido audiovisual de la Comunidad Valenciana. À Punt, nueva Cadena de la Comunidad Valenciana que cubrirá el hueco de la extinta Canal Nou, prepara el comienzo de sus emisiones y ha otorgado varios contratos. Uno de ellos será Trau la lengua, que fue producido para Canal Nou por una empresa que hasta hace unos años para la que trabajó César Martí, mano derecha de la nueva directora general de À Punt, Empar Marco.
Otros programas también han sido adjudicados. El magazine matinal, que tendrá una duración de 210 minutos diarios y que constará de 130 programas, ha sido adjudicado a las empresas Mecomlys, Factoría y Lavinia, esta última relacionada en el pasado con el PSOE por haber sido fundada por varios ex políticos del PSC y por haber puesto en pie un digital considerado cercano a Ferraz, El Plural. La favorita para conducir este nuevo espacio es Clara Castelló, que fue candidata a presidir la cadena.
El magazine de tarde lo realizarán Mediterráneo Media y Secuoya, esta última relacionada con el Partido Popular para enfado de su mandamás, Raúl Berdonés. Este espacio constará de una duración de 240 minutos y les han firmado otros 130 programas. Carolina Ferré, que ha trabajado para Secuoya en el programa ‘Vidas en orden’ del canal TEN, es la gran favorita a hacerse con este espacio, tal y como adelanta El Diario. Recuerden que Ferre tiene una extensa trayectoria a nivel nacional tras haberse convertido en una de las caras más amables y representativas del extinto Canal Nou.
Mientras que el concurso diario de À Punt lo realizará Desmesura Films-VITV, candidatura detrás de la cual está Jaume Roures. El empresario realizará a través de una de sus filiales un concurso cultural de 35 minutos diarios con 130 entregas. Recuerden que la empresa mercantil València Imagina Televisión fue constituida por Roures en marzo del año pasado y también figura como consejero Felipe Guardiola, ex vicepresidente de la Generalitat bajo el gobierno de Joan Lerma y ex diputado a las Cortes Valencianas, ex diputado en el Congreso y ex senador, siempre bajo el paraguas socialista.
También Roures ultima una serie sobre Jaume I que podría suponer a À Punt una inversión de 1,3 millones de euros, aunque Empar Marco desveló que Mediapro necesita que otras autonómicas participen en este proyecto para que vea luz verde.
Hasta un famoso anuncio de mixers en el que aparece un barman nórdico, hípster y barbudo lo proclama: “Cuando sales de tu zona de confort descubres cosas maravillosas”. En ella se está calentito, tranquilo y cómodo, pero definitivamente los psicólogos, los publicistas y los gurús del emprendimiento se han puesto de acuerdo para obligarnos a dejarla. A marcharnos y a decir adiós a lo que tenemos seguro y bajo control. Nos prometen que fuera hallaremos tesoros nunca vistos, conoceremos a personas excepcionales y viviremos experiencias que nos cambiarán la vida.
Para muchas empresas la zona de confort es España y abandonarla es intentar hacer negocios en otros países. Muchos emprendedores ya crean sus startups pensado en que sean internacionales y mirando más hacia fuera que hacia dentro. Otros, deciden probar sus estrategias y servicios en la Península Ibérica y si la cosa funciona, intentan replicar el modelo en otros mercados en poco tiempo. El problema es que España, pese a ser un país europeo y la cuna del castellano, tiene bastantes diferencias con otros vecinos del Viejo Continente y con los países latinoamericanos. Creer que lo que vale aquí puede hacerse de la misma forma allí por cercanía geográfica o por compartir un idioma es, probablemente, uno de los mayores errores que cometen los fundadores a la hora de dar el salto al extranjero.
Newgarden es una empresa murciana que se dedica a la producción de muebles e iluminación de policarbonato tecnológico. Hoy en día, exportan el 70% de su producción. En su caso, se dieron cuenta de que llegar a otro país no iba a ser una mera ampliación del negocio la primera vez que exportaron al territorio en el que recabaron muchos jóvenes españoles que emigraron durante la crisis: Alemania.
“La primera vez que exportamos a Alemania recibimos una llamada del distribuidor diciéndonos que había problemas y que teníamos que ir allí. Cuando llegamos nos encontramos con un técnico con bata blanca y guantes haciendo una inspección minuciosa de cada una de las piezas de la mercancía (iluminación y muebles para jardín). Por ejemplo, para los alemanes si el folleto decía que el producto tenía 2 m. de cable, tenía que tener 2m. ni 1,98m. ni 2,02m., no valían explicaciones, como que parte del cable queda dentro de la lámpara”, cuenta para MERCA2 María Cánovas, directora de Newgarden. “En consecuencia, decidimos retirar todo el pedido y volverlo a hacer, esta vez con las especificaciones exactas. Fue una cura de humildad y un aprendizaje. Hoy Alemania supone el 30% de las ventas de Newgarden con un índice de devoluciones ínfimo”.
Cánovas destaca los Países Bajos como el territorio que más le ha llamado la atención por su capacidad comercial. “Los holandeses son capaces de comprar nuestro producto y recibirlo en Holanda para luego revenderlo de nuevo en nuestro país y sacarle un beneficio extra. Su visión de comercio es asombrosa”, resalta. El Viejo Continente le ha deparado a la compañía murciana otras sorpresas, como encontrar que en cada territorio pronuncian su producto más emblemático, LOLA, de una manera distinta, haciendo su nombre a veces “indescifrable”. Otra de ellas fue una curiosa equivocación de género. “Estuvimos mucho tiempo comunicándonos por email con una posible clienta noruega que se llamaba Einar. Después de un tiempo intercambiando correos descubrimos que ¡Einar era un hombre y no una mujer!”, cuenta entre risas.
Entrenarme es un buscador de entrenadores personales y centros deportivos que ha pisado Reino Unido y ha aterrizado también en Latinoamérica. El fundador y CEO de este servicio online y móvil, Diego Moya, destaca que cuando se entra en un territorio nuevo “siempre se viven situaciones que marcan diferencias, básicamente porque no se está habituado a ciertas costumbres o formas de hacer las cosas”. En su caso, lo saben de buena tinta. Pudieron percatarse de ello cuando desembarcaron en la capital británica. “En Londres el estilo de vida es mucho más agitado, lo que hace que todo sea directamente online, todo por mails y no se dé tiempo para una llamada de interacción con el usuario en la misma medida. ¡Nadie quiere hablar contigo por teléfono!”, lamenta.
A la hora de buscar early adopters para probar su servicio en Entrenarme también se han dado cuenta de que en Londres los más proactivos son los extranjeros, a diferencia de lo que les ha ocurrido en otros lugares. “En todos los países son personas del propio país. Sin embargo, en Londres todos han sido extranjeros (españoles, rusos y otros)”, subraya.
La startup OnTruck, dedicada al transporte colaborativo a través de camiones, también ha escogido Reino Unido como su primer destino extranjero tras expandirse por varios puntos de la geografía española. Gonzalo Parejo, cofundador y CMO de la firma, destaca que “os comienzos siempre son duros”, tanto aquí como en ultramar. Hace unos meses la compañía comenzó a operar en Londres. “Fui a visitar al equipo británico, que en ese momento estaba formado por dos personas. Nos reuníamos en la casa de uno de ellos, en una sala de estar pequeña y rodeados de utensilios de cocina y ropa tendida. Nadie hubiese dicho que de esa pequeña sala interior iba a salir una estrategia de expansión internacional que nos haría conseguir más de 1.000 cargas en la capital inglesa durante nuestros primeros meses allí”, apostilla.
Latam no es un mercado, son muchos
Antes de fundar OnTruck, Parejo trabajó en otras startups y compañías tecnológicas que tenían presencia en distintos mercados, incluyendo LatAm. “Algunas imágenes, contenidos o idiomas a usar para la comunicación han generado situaciones de lo más curiosas”, expresa. El emprendedor pudo comprobar de primera mano cómo en Groupon Brasil tuvieron que adaptar los servicios ofrecidos a las costumbres más habituales del lugar, pasando a incorporar “tratamientos de rayos UVA, tratamientos con bótox, depilaciones, pintura de uñas, u horas de motel, que curiosamente era la oferta que más cupones vendía en el Sur de Brasil”. Sin duda, eran gustos bastante locales, ya que la compañía de ecommerce probó a replicar estas ofertas en París y Berlín y “no vendían nada, totalmente contradiciendo la máxima de los hermanos Samwer de que las ofertas estrella funcionaban en todos los países”.
En cualquier caso, el CMO de OnTruck confiesa que el lugar que más le ha sorprendido de Latinoamérica habría sido Chile. “Brasil es un mercado de 200 millones de habitantes, donde su principal ciudad, São Paulo, está ‘sólo’ a 4 horas de avión de Santiago de Chile, y a 2 horas de Buenos Aires. Cabría pensar que las similitudes entre los 3 países, la forma de trabajar, las relaciones laborales y comerciales, etc. serían grandes, pero para nada”, matiza. Parejo explica que Chile le resultó un país pequeño pero muy serio. “Te deja desconcertado por la gran diferencia de estilos, de maneras de trabajar, de carácter de la gente incluso”. El cofundador cree que “para un emprendedor joven y atrevido” Brasil sería “un mercado mucho más atractivo, con un carácter mucho más arrollador”, sin embargo, Chile es “un país más seguro, para aquellos que buscan una mayor seguridad jurídica, una apuesta menos atrevida pero más segura. No me lo esperaba, estando rodeado de los países más alegres que he conocido”, reconoce.
Guruwalk es una comunidad de guías locales que proporcionan tours gratuitos en sus ciudades, por lo que puede decirse que lo global formaba parte del ADN de esta empresa casi desde sus orígenes. Su CEO, Juan Castillo, también menciona algunos impedimentos a la hora de trabajar al otro lado del charco. “Lo más problemático para mí y que menos me esperaba ha sido el tema de los medios de pago. Desde mi mentalidad europea no se me pasaba por la cabeza que la mayoría de las personas en otros países no tienen tarjeta de crédito. En Sudamérica mucha gente paga servicios online comprando una especie de boletos en kioscos y luego te dan un código que introducen en tu web”, se queja.
No obstante, Castillo asevera que el país que más desconcertado le ha dejado ha sido Cuba porque “aunque hay muy poca cultura del esfuerzo, los pocos que se intentan esforzar para tener una vida mejor lo tienen muy difícil”. Según su experiencia, “tienen que andar siempre a escondidas, y saben que su esfuerzo por ley no debe de ser recompensado. Eso es bastante triste, porque ves a la mayoría de la gente con muy poca ilusión”.
La sensación de poco avance en cuanto a los pagos también la vivió Diego Moya, de Entrenarme. Cuenta que cuando entraron en Sudamérica sintieron que la interacción de los usuarios era “muy buena” y los entrenadores eran “muy receptivos”, pero “debido al desarrollo tecnológico, aún existe en algunos países un poco más de desconfianza al uso de plataformas online, por lo que el sistema de pagos no funciona muy bien y es un impedimento en cierta medida. Al contrario, en Londres o España es muy fácil”, afirma.
La llegada a otros países hispanohablantes no solo deja desconcierto. Las anécdotas están a la orden del día. El buscador de entrenadores personales estuvo estudiando la llegada a Puerto Rico, donde comprobaron que crear la empresa es mucho más rápido que en España pero “la gestión con los bancos es eterna”. Aunque no les fue tan bien como esperaban, sí tienen un recuerdo bastante simpático. “En Puerto Rico nos reunimos con un empresario/inversor americano que tenía una risa muy divertida. Él no paraba de reírse de sus propias gracias, a nosotros nos hacía gracia su risa y al llegó un momento que no podíamos ni mantener una conversación, porque la risa era contagiosa. No invirtió en Entrenarme pero pasamos un gran rato”, cuenta Moya.
Hasta el infinito y más allá
En ocasiones, abrirse a Europa, Latinoamérica u otros lugares no responde a un afán ‘colonizador’. Sencillamente a los emprendedores no les queda más remedio que buscar clientes fuera porque en España no los hay. Es lo que le ocurrió a Caravelo, un proveedor de tecnología para aerolíneas. “Obviamente, las primeras reuniones y esfuerzos de venta los dedicamos al mercado español (Vueling, Iberia, Spanair, etc) con la idea de probar el modelo de negocio «en casa» para luego poder exportar. Sin embargo, acabamos descubriendo que en nuestro caso tenía que ser al revés. Para poder tener clientes en España, primero teníamos que conseguir clientes en el extranjero” explica el CEO de la compañía, Iñaki Uriz. Hoy en día Caravelo sigue sin tener clientes españoles y vende a Chile, Finlandia, Singapur o Australia. El responsable de la startup asegura que ha supuesto toda una “sorpresa” para ellos darse cuenta de que vender fuera del país no era tan fácil y tener que empezar fuera.
Y es que las oportunidades pueden estar en cualquier sitio, incluso en algunos en los que originalmente no se había pensado. Los emprendedores que se han buscado la vida en Asia han vuelto con la maleta cargada de historias. El continente suele ser una fuente inagotable de anécdotas. “El lugar que más desconcertado me ha dejado ha sido Japón. Cualquier persona que haya ido lo entenderá. Simplemente son de otro planeta. Es casi imposible saber qué están pensando. Además, su concepto de la cortesía es muy distinto (he visto a muchos empleados de transportes hacer reverencias a trenes y autobuses)”, comenta Uriz.
La empresa de muebles NewGarden menciona igualmente las peculiaridades de los nipones. En su caso, un error llevado con honor y sinceridad jugó un punto a favor. ”En una ocasión nuestro producto no llegó a tiempo a un cliente japonés que había hecho un gran pedido, pues el barco que lo transportaba había quedado varado en el océano durante una semana por avería. Cuando le explicamos que el pedido no llegaría a tiempo, en lugar de la esperada reacción de enfado, el cliente comprendió la situación e incluso nos felicitó por ser honestos y contarle la verdad”, relatan.
Para Guruwalk la cuasi vecina del Imperio del Sol Naciente, China, es otro mercado complejo. “Si tratas con chinos te costará mucho darte cuenta de que ellos, por educación, nunca dicen que no, y te pueden hacer perder mucho tiempo pensando que quieren llevar el trato adelante, cuando realmente no lo van a hacer”, explicita Castillo. El responsable de la comunidad de guías locales reconoce que allí puedes tener dificultades simplemente escogiendo poner uno u otro precio por culpa de las supersticiones. “En China nunca uses el número 4, porque para los chinos simboliza la muerte y da muy mal augurio”, aconseja su fundador.
Caravelo también tiene alguna que otra experiencia que contar vivida en el país mandarín. “Nos cancelaron una reunión en Shanghai cuando estábamos en el metro a dos paradas de las oficinas de la aerolínea. ‘Disculpad, pero finalmente no podremos reunirnos’, nos dijeron. Obviamente, lo primero que pensamos fue ‘No te preocupes, total sólo hemos venido desde Barcelona para veros…’”, cuenta su CEO de manera irónica.
Como buena startup, algunas anécdotas que ha vivido Caravelo en Asia han tenido que ver con los pocos recursos que se tienen al principio. “En un momento, teníamos varios potenciales clientes interesados en el sudeste asiático. Hicimos las cuentas y vimos que era más barato que yo me quedará en Singapur durante 1 mes y volara en low cost desde allí cuando cerrásemos una reunión en la zona, que ir desde Barcelona cada vez. Así que me instalé en Singapur durante 1 mes en un AirBnB cochambroso”, recuerda. En este país, los CEO se prestan a tener reuniones “incluso en un Starbucks”.
En otra ocasión, Uriz se reunió con un alto cargo de una aerolínea local y éste le ofreció a llevarle a “su hotel” tras el encuentro. “Yo le dije que no quería molestarle, pero en realidad no quería que viese el hostel cutre en el que me hospedaba. Como insistía, tuve que decirle que me llevara al Hilton (estaba a 100 metros de mi hostel) y tuve que entrar en el lobby fingiendo que me hospedaba allí, para luego salir con disimulo e irme a mi verdadero hotel”, concluye.
Teslano es una empresa, es un ideal. Un credo sustentado sobre la idea de un mundo mejor, fortificado por una narrativa apasionante. El éxito de la firma, que inexorablemente va unido al de su fundador Elon Musk, no consiste en el dinero que gane –es una máquina de generar pérdidas– sino en transformar una industria centenaria y con ello desafiar al sector más poderoso del mundo, el petrolífero. El verdadero triunfo, por el que se puede medir semejante hecatombe de números rojos, es hacer ver que el coche eléctrico era posible y empujar a la industria automovilística hacía él.
La firma nació con todos los ingredientes de una gran historia, casi como si se tratase de una nueva religión. Primero evoca hacía la posibilidad de lograr un mundo mejor, un elemento indispensable para unir en una idea al gran público. El coche eléctrico como salvador del planeta es una narrativa que ha asumido todo el mundo. Pese a que el transporte por carretera apenas represente un 15% de todas las emisiones de CO2 que se emiten en el planeta, la idea ha cuajado. En segundo lugar, la historia de Tesla tiene a su mesías que no es otro que Elon Musk. Eso sí, un salvador adaptado a los tiempos que corren, un mesías ‘marvelizado’. El propio Musk nunca ha evitado denominarse a sí mismo como el Ironman real, personaje que por cierto trabaja en crear una energía infinita y limpia. Por último, el nombre con el que se envuelve la historia: Nicola Tesla, uno de los científicos más reconocidos de la historia.
Al igual que Tesla como ideal ha sido excelente, como compañía ha sido un desastre
Tesla como ideal es excelente, porque juega con todos los elementos esenciales. De hecho, la narrativa no ha parado de ‘comprarse’ desde sus inicios. El primer precio con el que Tesla cerró su primera sesión en el Nasdaq fue en los 19 dólares por acción, en la actualidad supera los 300 dólares por acción con máximos –a mediados del año pasado– que rozaron los 400 dólares. La rentabilidad para los primeros crédulos ha sido sobresaliente. Con ello, Tesla al erigirse empresa ha sido capaz de engañar a todo el mundo y captar recursos y atención mundial que de otra manera habría sido imposible. Al fin y al cabo, «es más fácil engañar a la gente, que convencerlos de que han sido engañados» cómo resumió el genial Mark Twain.
El problema, es que al igual que Tesla como ideal ha sido excelente, como compañía ha sido un desastre. Las principales partidas del negocio son tan malas, que sí cayeran en las manos de cualquier analista, sin indicar que son de Tesla, no podría hacer más que preguntarse cómo es posible que un desastre de semejantes dimensiones esté todavía en pie.
Evolución del flujo de caja libre y beneficios de Tesla.
Entre las diez o doce partidas imprescindibles que estudiar de una empresa, Tesla solo aprueba en una de ellas, la de ingresos. Entre el 2010 y el 2017, último año que presentan cuentas, los ingresos se han multiplicado por un 10.000%, desde los 116 millones hasta superar los 11.500 millones. El problema es que ese ingente incremento de ingresos no ha servido para generar una corriente continua de beneficios, sino que las pérdidas se han multiplicado por 9. Además, para aumentar un 10.000% sus ingresos, ha tenido que aumentar su deuda un 14.000%. En 2010, los ingresos superaban un 80% al volumen de deuda, siete años después ese diferencial apenas alcanza el 14%.
Tesla es una máquina de quemar dinero
Tesla tiene un grave problema en la cuenta fundamental de cualquier empresa, el estado de flujos de efectivo. El flujo de caja libre (Free Cash Flow), que mide la entrada y salida de flujos de efectivo de una empresa, es una completa sangría en la compañía. Desde el 2010, de Tesla han salido más de 9.100 millones de dólares en forma de efectivo en los últimos siete años.
En el último año, Tesla ha gastado cada segundo cerca de 110 dólares de efectivo al segundo, eso son cerca de 400.000 dólares a la hora. La compañía ha iniciado una espiral de gigantescas inversiones. De hecho, el efectivo que gasta la firma en concepto de inversiones entre 2010 y 2017 se ha multiplicado un 31.000%.
El problema real de la sangría no es que venga por el lado de las inversiones, sino que vienen también directamente de las actividades de explotación. Esto es, que Tesla pierde dinero por cada vehículo que fabrica y vende. Ese es su principal lastre, y también preocupación, que en los últimos años ha más que triplicado sus ingresos y aun así el efectivo de operaciones sigue en negativo. Al ritmo al que Tesla quema caja a final de año se quedará sin dinero a finales de año, según las últimas estimaciones de Bloomberg.
Tesla no es una empresa
La cruda realidad del inversor de Tesla es que el dinero invertido es dinero perdido. Desde el punto de vista de las acciones de la empresa no es así, puesto que se han revalorizado, pero desde el punto de vista de empresa la realidad es así de tozuda. Tesla no ha presentado beneficios en siete años, y solo un año ha generado una entrada neta de efectivo.
La anterior premisa, Tesla no es una empresa sino un ideal se puede alcanzar de una manera sencilla: una empresa que se revaloriza a ese nivel debería ser realmente rentable o tener visos de serlo. Para averiguarlo, lo primero es tomar todos los activos operativos de la firma, a los mismos se les debe descontar la parte de financiación natural de una empresa, especialmente proveedores, y finalmente exigirle una rentabilidad.
Los activos netos que se le pueden achacar a Tesla, si le restamos la partida de proveedores del balance, se acerca a los 25.000 millones. A dicha cantidad se le suman los casi 5.000 millones de beneficios que se han perdido estos años, puesto que es capital que ha salido de los accionistas. Por último, a esos cerca de 30.000 millones se les exige una rentabilidad que difiere según el tipo de negocio que se crea es Tesla. Por ejemplo, si Tesla tuviera una rentabilidad del 5% –que ofrecen negocios mediocres– debería ofrecer una corriente de beneficios cercana a los 1.500 millones. Si tomásemos a Tesla por un negocio más que decente, esto es una rentabilidad cercana al 12%, la corriente de beneficios superaría los 3.600 millones.
En principio, una rentabilidad aceptable sería situar el beneficio por encima de los 2.000 millones. La realidad es que en 2017 el margen bruto llegó a los 2.200 millones a los que después habría que restar los gastos indirectos que son aquellos que se realizan en I+D, en marketing y publicidad o administrativos entre otros. Es técnicamente imposible que dichos gastos solo puedan suponer 200 millones en una empresa como Tesla.
En definitiva, mientras Musk lanza sus cohetes espaciales y colocas coches en órbita, Tesla está muriendo. Aunque en bolsa ha remontado tras la caída propiciada por el accidente mortal de uno de sus vehículos, en el aspecto financiero la historia es diferente. Sus bonos se devalúan de forma rápida, y en unos meses se quedará sin efectivo. Si en ese momento no es capaz de refinanciarse o tener nuevas inyecciones de capital por unos 2.000 millones, será el ‘Game Over’ de Tesla.
Factor X se presenta como un pequeño revulsivo dentro del mundo de los talent shows que teníamos en España. A pesar de ser dentro del mundo musical, cierto es que ha sido el único que ha conseguido lanzar a grandes estrellas al mundo internacional de la música.
Por ello, repasamos las mejores actuaciones de la historia de el programa, que consiguieron dejaron a todos con la boca abierta y que, además, va a hacer de nuevo en su regreso a España de la mano de Telecinco.
Leire, cantante de La Oreja de Van Gogh, en Factor X
Algo que no muchos recuerdan es que Factor X ya formó parte de la historia de la televisión en España. Fue muy breve, eso sí, y apenas dejó huella. Pero en el tiempo en el que estuvo en pantalla consiguió obtener muy buenos resultados para sus aspirantes. Entre ellos, destacó el de una chica llamada Leire.
Leire, con el tiempo, consiguió ser la vocalista principal del grupo de San Sebastían La Oreja de Van Gogh, en el momento en el que Amaia Montero decidió continuar con su carrera por solitario. Algo que, seguro, muy pocos sabían.
Harry Styles, sus primeros pasos en Factor X
Tan solo tenía 16 años cuando, en el año 2010, un joven e inexperto Harry Styles se subía, por primera vez, a un escenario profesional. Fue en la edición británica de Factor X, y consiguió el apoyo unánime del jurado presente. No destacó por su espectacular voz, pero los jueces encontraron en él las cualidades que llevaban buscando desde hacía tiempo en el programa.
Por eso, decidieron darle un voto de confianza en el joven. Y creo que no les decepcionaron. Harry Styles consiguió convertirse en todo un éxito internacional, con millones de fans al rededor del mundo, que seguían sus pasos a través del grupo One Direction, y que ahora continúa con su carrera en solitario.
Zyan Malik, otra estrella salida de Factor X
https://www.youtube.com/watch?v=ifjZJd7tH_M
También en el mismo año que lo hacía su compañero de grupo Harry Styles, Zyan Malik se presentaba a las audiciones de Factor X. De hecho, él también consiguió el visto bueno del jurado, a pesar de que no terminó de mostrar un portento vocal tan superior como ha demostrado ser capaz de aplicar a día de hoy.
De hecho, los otros tres integrantes del grupo británico ya roto One Direction también acudieron a las audiciones de Factor X del Reino Unido y también brillaron. Louis Tomlinson, Liam Payne y Niall Horan también consiguieron pasar a las siguientes fases del concurso, y fue dentro del talent show donde decidieron comenzar a formar el grupo que les ha dado tantas alegrías en el mundo musical.
Una actuación tremendamente emotiva en Factor X
https://www.youtube.com/watch?v=oRQWFWF8EzY
Una de las cosas que ha sido capaz este programa desde siempre es sacar a flor de piel los sentimientos de todo el mundo. Jurado, aristas y público terminan, generalmente, por emocionarse de una manera descontrolada cuando encuentran a alguien que consigue tocarles la fibra un poco más de lo habitual, y este es uno de los mejores ejemplos de ello.
Cierto es que, probablemente, no fuera la mejor voz de su edición, pero consiguió meterse al público en el bolsillo cuando se arrancó por segunda vez, cantando el tema ‘Say something’ dedicado a su hermano de 19 años, que falleció un año antes de que se presentara al casting.
James Arthur, otro gran artista de Factor X
El hecho de que alguno de los mejores artistas que ha obtenido el mundo de la música contemporánea provengan de Factor X no parece una casualidad. Otro de los grandes músicos que dieron la vuelta al mundo desde que salieron de Factor X fue James Arthur. Una imagen muy sorprendente, comparándola con la que tiene ahora, nos pilló desprevenidos.
Aunque con la voz que mostrado derrochar en cada uno de los compases de su interpretación en las audiciones a ciegas dejaron a todo el mundo alucinando. Sin duda, los jueces tampoco tuvieron que romperse mucho la cabeza para saber que él iba a ser uno de los grandes favoritos para hacerse con el concurso.
La sensual interpretación de ‘Toxic’ en Estados Unidos
El programa Factor X ha dado la vuelta al mundo, y cosecha un éxito impresionante. Pero, una de las audiciones que más sorprendieron a todo el público y al jurado fue la sensual interpretación que hizo una pareja de un tema de Britney Separs. Con ‘Toxic’ consiguieron que el público no pudiera quedarse quiero en el asiento sin sentir un auténtico revulsibo por dentro.
Por si fuera poco, el jurado también sintió lo mismo, y se quedó atónito ante la calidad vocal de ambos, junto a la compenetración y la química que presentaban encima del escenario. Ante todo esto, la decisión que tuvieron que tomar estaba meridianamente clara. De hecho, el video ha conseguido más de 61 millones de reproducciones en todo el mundo.
Josh Daniel, una de las mejores voces que pasaron por Factor X
Al igual que sucedió con la voz de Susan Doyle en Britain’s Got Talent, Josh Daniel hizo lo propio en la edición británica de Factor X. Todo el mundo se quedó enmudecido desde el mismo momento en el que Josh Daniel se atrevió a pronunciar la primera nota musical.
De hecho, incluso, los jueces se quedaron petrificados, llegando a calificar la actuación como «impresionante» y emocionando a varios de los miembros, siendo incapaces de poder pronunciar ni una sola palabra. Sin duda, una de las mejores actuaciones de la historia del programa, motivo más que suficiente para haber cosechado ya más de 70 millones de reproducciones en total.
La muñeca de Factor X
Una de las actuaciones que, seguro, al señor Simon Cowell no se le han conseguido olvidar en su vida fue la actuación que hizo una mujer que se autoconsideraba una muñequita viviente. El jurado, ante la actuación de la muñequita, no sabía muy bien cómo actuar, así que, directamente, prefirieron dejar que cantara para que, directamente, se cayera por su propio peso.
Sin embargo, la calidad vocal que poseía les sorprendió muchísimo. La muñeca demostró una fuerza y una garra sobre la tarima de las audiciones que dejó a todos los jueces enmudecidos. De hecho, consideraron que era una de las actuaciones más peculiares que habían visto nunca. Y no es de extrañar.
La actuación más tensa de la historia de Factor X
No siempre las cosas salen bien. O, por lo menos, como lo teníamos previsto. Eso es algo que saben a la perfección tanto el grupo Ablisa, formado por Abby y Lisa, dos jóvenes chicas, de 17 y 18 años, que eran mejores amigas. Pero no todo salió como lo tenían previsto.
Su actitud prepotente, unido a los insultos que profirieron al público, al jurado y su pésima actuación provocó que las dos abandonaran abruptamente el escenario. Pero lo que es peor, parece que la amistad también se les dinamitó sobre el escenario. De hecho, por algo este vídeo tiene el récord de ser la audición más vista de la historia.
Silvia Padilla, la gran artista de Factor X España
Sin duda alguna, si hubo alguien que nos dejó a todos nosotros impactados y pegados al sofá fue Silvia Padilla. Ella se presentó a la primera edición de Factor X en España, y nos sorprendió a todos con una actuación que creó un himno que se convirtió en algo completamente viral.
Con su ‘Ponte el cinturón’, llegó, incluso, a ganarse una actuación en la final del programa. Sin duda, por méritos propios se ha conseguido hacer un hueco entre las actuaciones más memorables de la historia de Factor X, y quién sabe si, con el regreso del programa a España, consiga volver a hacernos sonreír alguien de la manera en la que lo logró Silvia.
Cada vez son más las cadenas de comida rápida que podemos elegir para tomarnos una comida o una cena sin tener que pasar ni un minuto en la cocina. Pero, de entre todas, las pizzerías siempre han sido las que más han triunfado por antonomasia. Siempre hay algún sabor que a todos nos encaja e, incluso, podemos hacerlas a nuestro propio gusto, eligiendo los ingredientes. Telepizza y Dómino’s Pizza son dos ejemplos de ello.
Pero, cada vez que tenemos que decidir dónde comprar una pizza a domicilio, nos asalta la misma duda: ¿Dónde la pido? Por eso, hemos decidido comparar dos de las cadenas de pizzerías más importantes de nuestro país: Telepizza y Domino’s Pizza, para intentar salir de dudas sobre cuál de las dos nos ofrece un servicio que se adecue mejor a nosotros.
Telepizza vs Domino’s Pizza
Antes de comenzar la comparativa entre las dos, debemos de conocer los orígenes y la situación de cada una de las dos empresas. Telepizza fue creada en el año 1988 en España, y tiene sus sede en San Sebastián de los Reyes. Cuenta con unos 1.300 locales a su disposición, que se extienden principalmente por España, pero ha conseguido dar el salto al panorama internacional, con presencia en Latinoamérica, en países como Chile, Colombia o Perú; y también en Europa, con locales abiertos en Portugal, Suiza o Polonia.
Por su parte, Domino’s Pizza nació en Estados Unidos en el año 1960, por lo que cuenta con más de 20 años de experiencia por encima que Telepizza. Sin embargo, su entrada en el mercado español no llegó hasta el año 2009. A pesar de eso, su presencia en el mundo es mucho mayor que Telepizza porque, solo en Estados Unidos, tiene más de 5.000 establecimientos.
La oferta de ambas cadenas
Una de las primeras cosas en las que debemos de fijarnos a la hora de decidir sobre cual de las dos cadenas queremos decantarnos, hemos de tener claros nuestros gustos. Las dos no nos ofrecen las mismas ofertas de productos. De hecho, la carta de Telepizza es bastante más extensa.
No solo nos referimos en cuanto a las pizzas especialidades de cada restaurante, sino en la gama de productos que ofrecen. Junto a las pizzas, en Telepizza podemos degustar una gran cantidad de entrantes, que en Domino’s se ve reducida, y también hay en la cadena española la opción de elegir hamburguesas y ensaladas, junto a un menú infantil. Además, en lo que a pizzas se refiere, encontramos muchos más ingredientes y salsas a nuestra disposición en Telepizza que en Domino’s.
El primero de todos los pasos: hacer el pedido
Cuando queremos pedir una pizza a domicilio, lo primero que tenemos que hacer es tramitar el pedido. Para ello, en ambas nos encontramos con muchas opciones. Cuatro son, de hecho, las que nos ofrecen. La primera de todos, y más tradicional, sería acercarse al establecimiento a realizar el pedido. Hay que tener en cuenta que si optamos por esta opción, generalmente, las ofertas suelen modificarse.
Si acercarnos al local no es una opción para nosotros, hemos de ser conscientes de que pagaremos un poco más por el mismo pedido. Pero tenemos otras tres opciones para pedir las pizzas. La primera, sería hacerlo a través de teléfono, hablando con alguien que anote el pedido en el restaurante. La segunda opción, sería realizarlo a través de la página web de la cadena de pizzas y, la tercera y última, con la App movil de la cadena. En este sentido, no hay diferencias entre Domino’s y Telepizza.
El tiempo de espera
Otro de los inconvenientes que nos solemos encontrar al pedir las pizzas a domicilio es que el tiempo de espera suele variar. El dato no es demasiado fiable, ya que depende de cada día de la semana, de la hora del pedido y de la saturación de cada restaurante en concreto. Pero, en lineas generales, Domino’s suele llegar a casa más rápido que Telepizza. Esto, además, tiene un impacto directo en lo que comemos.
Y hablamos de uno de los inconvenientes más habituales al pedir una pizza a domicilio: que esta llegue fría. Generalmente, las pizzas de Dómino’s suelen llegar algo más calientes que las de Telepizza, algo que también tiene un impacto directo en el sabor de la propia pizza. Aunque en ambas cadenas suelen hablar de una media hora de tiempo de espera, Domino’s suele acercarse más a los veinte minutos, mientras que con Telepizza, esa media hora se suele alargar un poco más.
El tamaño de la pizza
Otra de las cosas que nos solemos encontrar cada vez que pedimos una pizza es esta suele ser algo más pequeña que lo que nos imaginábamos. Esto, además, cada vez sucede con más frecuencia, y la cadena que más ha reducido el diámetro ha sido Telepizza. A pesar de ello, cuenta con un diámetro ligeramente mayor que el de Dómino’s.
Pero esto también depende de la masa que elijamos. Generalmente, Dóminos, en sus pizzas de masa fina, apenas deja espacio para el borde, mientras que Telepizza suele dejar siempre un borde más grueso alrededor de la masa.
El peso, uno de los factores importantes
Otra de las cosas en las que nos debemos de fijar, junto al diámetro de la pizza, es a su peso. Aquí entran en cuenta no solo la masa, sino la cantidad de tomate, queso y demás ingredientes que hayamos elegido. Aunque, es cierto, que la masa suele ser lo que más gramos aporta al valor final. Al igual que en cuanto al diámetro, Telepizza también gana en cuanto al peso total de la pizza.
Sin embargo, Dómino’s no se queda demasiado lejos. Es decir, estaremos comprando una pizza algo más pequeña y de menor peso, pero lo que llama la atención es que, en cuanto al peso de ingredientes por pizza, suele ser mayor en Domino’s. Esto lo que significa es que Dóminos añade más tomate, queso e ingredientes a sus pizzas que Telepizza, pero al ser algo más de masa, es más grande pesa más.
El sabor, el gran valor diferenciador
En este sentido, hay multitud de opiniones, y para gustos, colores. A pesar de eso, hay que decir que si hay una valoración general que llama mucho la atención en este sentido. Y es que, según muchos consumidores, prefieren el sabor de Dómino’s a la hora de hacer su pedido. El motivo es que encuentran el sabor de Telepizza como un poco más artificial, y el de Dómino’s parece más fresco.
De todas formas, hay muchísimas personas que siguen optando por el sabor de Telepizza como su favorito, de hecho, es la cadena de pizzerías más grande el país. También hay personas que, directamente, se han acostumbrado a su sabor y no quieren cambiar. Y es que en este sentido, lo mejor sería probarlo uno mismo y elegir cual prefieres.
Los precios de Dómino’s y Telepizza, a juicio
Otra de las razones que nos hacen pedir a una cadena u a otra es también el precio. Y es que al final, aunque las pizzas consideremos que sean un poco de peor calidad, si nos ahorramos un par de euros, incluso, nos compensa. Pero en este sentido hay que decir que son muy similares los precios en las dos cadenas. Apenas un par de euros diferencian a las de un local de las del otro.
Cierto es que, en cambio, cuando entran en juego las ofertas, sí que notamos una gran diferencia. Y es que Telepizza tiene una cantidad de ofertas mucho más amplia que las que ofrece Dómino’s, por lo que es más fácil encontrar una que nos cuadre. Por ejemplo, hay ofertas de tres pizzas en Telepizza, algo que no encontramos en Domino’s, mientras que la americana nos ofrece un sistema de buffet libre en algunos de los restaurantes, que eso no lo encontramos en la de San Sebastián de los Reyes.
Víctor Salvachúa es miembro en el Comité Internacional de Inspección Técnica de Vehículos (CITA) y responsable de zona en Applus+Iteuve. “En Europa creemos que por ser españoles tenemos que demostrar más”, asegura esta autoridad en materia de ITVs.
Quizá ese más es lo que nos ha colocado a la cabeza en el sector de las Inspecciones Técnicas de Vehículos. Un referente al que todos miran en un momento de cambio y con la próxima entrada en vigor del nuevo Real Decreto. Salvachúa es uno de los cuatro españoles presentes en el Comité Internacional de Inspección Técnica de Vehículos (CITA, por sus siglas en francés).
—¿Con los datos en la mano de vidas salvadas, por qué resulta todavía difícil explicar a los ciudadanos la importancia de la ITV?
—Desde el punto de vista del profesional de la ITV hay que aceptar que el servicio tiene aspectos que lo hacen poco atractivo; nadie suele ponerse feliz cuando recuerda que le toca pasar la ITV. Por eso debemos ofrecer un servicio de calidad, cómodo y que debe contener una cierta pedagogía para hacer evidentes sus beneficios. Mi reflexión suele ser siempre la misma: “Piensa en el estado del parque de vehículos que tendríamos si no hubiese ITV”. Pero es importante que las inspecciones de vehículos las haga un organismo independiente.
—¿Se puede realmente hablar de independencia?
—Es necesario que sea así. Cuando hablamos del modelo europeo hablamos, por un lado, de modelo español y alemán, donde son operadores más grandes. En casos como Inglaterra y Holanda, la inspección se hace en talleres. El principio de AECA ITV era lo más oportuno y sigue teniendo plena vigencia. El Dieselgate así lo reafirma. Si fabricantes, concesionarios y usuarios no están interesados en que las cosas salgan, no saldrán.. El nuevo Real Decreto quiere que tengamos acceso a determinados datos, que sólo tienen los fabricantes a su disposición.
—¿Lo van a poner fácil los fabricantes?
—Algunos sí, pero hay otros que cuando les pides acceso argumentan que sólo los tocan ellos porque sus coches son cada vez más complejos. Son compañías muy grandes.
—Pero el Real Decreto permite el acceso al OBD (On Board Diagnostic)
—El OBD da acceso a unos datos y a otros no. Y aunque la Ley dice claramente cuáles hay que dar, algunos juegan al límite de la legalidad. La industria del automóvil es muy fuerte, pero espero que gane la razón.
—Con la llegada del coche eléctrico o los coches inteligentes todo va a cambiar. ¿Seguirá habiendo hueco para las ITVs?
—Por supuesto, también hay que inspeccionarlos. Cuando pensamos en vehículos modernos se nos vienen a la cabeza modelos nuevos y sin problemas mecánicos, pero si algo sabemos seguro es que los vehículos nuevos de hoy son los vehículos usados del futuro. Cuando el vehículo ya no es nuevo, pierde valor económico pero seguirá circulando. En este momento, pasadas las garantías del fabricante, dejar el mantenimiento a criterio del usuario no es la mejor idea, como vemos allí donde no existen inspecciones reguladas.
—¿Y dejarlo en manos del fabricante?
—Puede también comportar conflictos de intereses en uno u otro sentido como el Dieselgate ha demostrado. En esta estructura, la inspección por terceras partes independientes sigue teniendo todo el sentido.
—¿Cuál es el trabajo que se puede hacer desde organismos como las estaciones de ITV?
—En mi opinión el Dieselgate pone de manifiesto la necesidad de inspecciones independientes y el hecho de que el vehículo “tiene que cumplir” durante toda su vida útil, y no solo en el momento de diseño y homologación. El sector de la automoción es probablemente uno de los más competitivos a nivel mundial y no podemos esperar una autorregulación del mismo especialmente en aspectos que, como las emisiones, tienen un grandísimo efecto social a medio plazo pero no un impacto puntual sobre el usuario afectado como sería el caso de un accidente.
—Hablemos de regulación. Usted es miembro del Comité Internacional de Inspección Técnica de Vehículos.
—Tanto el sector de la automoción en general, como las ITVs en particular, están muy regulados. Desde hace ya varias décadas esta regulación tiene su origen en normativa Europea que ha provocado un proceso de armonización del sector a nivel Europeo, como se ha concretado con la actual Directiva que regula el servicio. Es por ello que la discusión sobre el futuro del sector debe realizarse a nivel Europeo y aquí CITA, como asociación de instituciones relacionadas con el sector juega, evidentemente, un papel clave.
—¿Cuál es su participación en CITA?
—Desarrollo mi trabajo en el Grupo 4 (Continous Compliance), dedicado a potenciar y discutir medidas que promuevan que los vehículos sean correctamente mantenidos durante toda su vida útil y no sólo antes de las inspecciones (en el mejor de los casos) y en el Grupo 5, Information System. Aquí se discute el uso de datos, tanto los necesarios para realizar la inspección como el análisis estadístico de los resultados de la misma para su mejora futura.
—Lo que se llama seguridad pasiva. ¿Consiste en chocar coches?
—Cuando el accidente ya ha ocurrido, se trata de reconstruirlo y, efectivamente, chocarlos y reconstruir accidentes, es un método para comprobar los sistemas de seguridad pasiva. Siempre hay mucha tendencia en dejar en segundo plano los errores mecánicos del vehículo. Es importante saber si puede haber influencia mecánica.
—La máxima de la ITV sigue vigente: salva vidas
—Tiene un ratio coste beneficio a nivel social. Es un dinero bien invertido y da fruto de manera inmediata. El objetivo está adelante y no hacia atrás. Con la calidad del aire y las vidas no se puede dar paso atrás.
Uno de cada cinco camiones nuevos tiene contratado un seguro a todo riesgo, la mayoría de ellos con franquicia, según el comparador de seguros Turboseguros.com. Asimismo, la cobertura de daños propios apenas aparece en las pólizas de vehículos pesados con más de 5 años de antigüedad
Son datos aportados por el comparador de seguros online Turboseguros.com, que estima que el 20% de los seguros para camiones contratados tienen incluida la cobertura de daños propios, propia de las pólizas a todo riesgo.
Los seguros a todo riesgo para camiones suelen contratarse en la modalidad de franquicia, para abaratar el precio de la póliza. Estas franquicias pueden oscilar entre los 1.800 y 2.700 euros, según datos del comparador.
Desde la web, se han analizado las principales garantías que se incluyen en las pólizas de camiones y cabezas tractoras. Entre las coberturas que más se contratan para asegurar camiones, además del seguro de circulación o seguro obligatorio que se debe contratar por ley, destacan los seguros de mercancías.
Seguros de mercancías a medida
En este sentido, cabe destacar que los transportistas y empresas de transporte tienen la obligación de responder por la carga transportada. Por eso es necesario un seguro básico que cubra los daños de la mercancía durante el traslado, desde el punto de recogida y su destino.
La cobertura de estas pólizas está establecida por normativa y equivale a unos 6 euros por kilo desplazado en transportes dentro del territorio nacional. Sin embargo, es cada vez más frecuente que los clientes de estas empresas y profesionales dedicados al transporte exijan un seguro de mercancías que cubra íntegramente el valor de la carga transportada.
Otra de las coberturas que no pueden faltar en un camión es la garantía de accidentes del conductor. En 9 de cada 10 camiones asegurados por el comparador de seguros se incluye esta cobertura que ofrece una indemnización para cubrir los daños físicos del conductor del vehículo en caso de accidente, en caso de que se determine su responsabilidad en el siniestro.
Otras garantías que se suelen contratar en los seguros para camiones son la cobertura de lunas, la defensa jurídica y la asistencia en carretera, que aparecen en la mayoría de contratos. En cambio, los seguros a terceros ampliados con la cobertura de incendio y robo son menos frecuentes entre los camiones, al igual que la cobertura por pérdida de puntos del carnet.
Especialistas en seguros para camiones
El comparador de seguros online Turboseguros.com es la plataforma de seguros en internet de la correduría de seguros Picazo de Nova, y está especializado en la contratación de seguros para camiones, vehículos comerciales y flotas.
Estas pólizas representan el 20% del volumen de primas de esta empresa familiar que lleva más de 40 años gestionando seguros de coche, seguros de vida, seguros de hogar, comercio y salud, entre otros.
Tras 4 años de crecimiento sostenido en Internet, Turboseguros.com está ampliando su presencia en el mercado con oficinas de calle, como la que acaba de abrir en Madrid, en la calle Cardenal Cisneros, 28, o las que ya cuenta en Albacete, Toledo, Galicia y Ciudad Real.
“A pesar de la apuesta por el negocio online, nunca hemos dejado de lado la venta tradicional de seguros. Para nosotros es fundamental que el corredor de seguros asuma un papel de asesor y gestor, con la confianza y transparencia que da la cercanía a nuestros clientes”, señala Juan Picazo, director de la correduría de seguros.
En Turboseguros.com no hay robots, ya que son asesores y corredores especializados quienes comparan las mejores ofertas del mercado para elaborar presupuestos de seguros personalizados para cada cliente.
Sacyr entra en el negocio de concesiones aeroportuarias en Chile con la adjudicación de la ampliación, financiación, construcción y gestión durante 6 años del aeropuerto El Tepual – Puerto Montt, en consorcio con Agunsa.
El proyecto tiene un presupuesto estimado de 810.000 UF (aproximadamente 29 millones de euros) e incluye la ampliación y mejora de la terminal de pasajeros, la construcción de 152 estacionamientos, ampliación de los accesos vehiculares al recinto, ampliación de la plataforma de estacionamientos de aeronaves, entre otras actuaciones.
Con estas mejoras se espera duplicar la actual capacidad del aeropuerto para recibir a tres millones de pasajeros, aumentando de 9.900 m2 a 16.000 m2 la superficie del terminal, y pasando de cinco a seis puentes de embarque.
El Tepual es el cuarto aeropuerto en transporte de pasajeros de Chile, tras su remodelación se espera fortalecer la oferta de vuelos desde y hacia la Región de Los Lagos con altos estándares de infraestructura y servicios.
Puerto Montt es una localidad costera de bastante interés para Chile. Situada al sur del país, es una buena base de entrada a dos zonas importantes desde este punto de vista: los Andas y los fiordos de la Patagonia. También con el con el archipiélago de Chiloé otra zona de especial interés. Además de este aeropuerto que cae en las manos de Sacyr, en Puerto Montt hay una base de la Fuerza Aérea de Chile, en las mismas intalaciones en las que está el aeropuerto.
Sacyr Concesiones tiene una inversión global comprometida de 28.000 millones de euros. Su labor se centra en la gestión integral de los proyectos: diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento. Ahora mismo tiene 36 concesiones en 10 países con una red de autopistas de 3.750 km y hospitales equipados con más de 2.500 camas, además de intercambiadores de transporte y un aeropuerto.
Las asociaciones entre bancos y fintech podrían suponer uno de los factores más disruptivos para el sector financiero en los próximos años y convertirse en la base de un significativo avance en el uso de la tecnología por parte del sector. La digitalización y la adopción de tecnología moderna es, con razón, una prioridad principal para las instituciones financieras.
Con los bancos siendo desafiados en muchos frentes, desde la regulación, el desarrollo tecnológico y las cambiantes expectativas de los clientes, éstos deben encontrar nuevas formas de seguir siendo competitivos y relevantes. En este sentido, la colaboración y asociación entre las grandes financieras y las fintech facilita que los bancos ya no tengan que desarrollar sus propios sistemas y pueden liberar recursos significativos para ofrecer mejores servicios y productos.
Un banco típico en Europa utiliza hasta el 80% de su presupuesto de TI exclusivamente en el mantenimiento de sistemas antiguos, muchos de ellos totalmente obsoletos y desarrollados en la década de 1970. Con una gran parte de los recursos del banco derivándose al mantenimiento de sistemas viejos, hay poco espacio para desarrollar nuevas soluciones destinadas a satisfacer las demandas cambiantes de los clientes.
Una opción es realizar una revisión integral e intentar construir una máquina nueva y más eficiente que pueda reemplazar el viejo sistema TI
Esto no significa necesariamente que un banco no pueda ofrecer una experiencia digital decente a sus clientes, pero la situación es insostenible a largo plazo y significa que el banco es ineficiente, inflexible y carece de escalabilidad (capacidad para adaptarse tecnológicamente sin perder calidad). Además, mientras el banco se enreda en las complejidades de su propio sistema obsoleto, corre el riesgo de ser superado por la competencia y, en última instancia, perder ante aquellos que puedan ofrecer una mejor experiencia digital.
La digitalización acorta los tiempos
Obviamente, las mejoras incrementales continuas no son sostenibles y a veces se requiere una estrategia alternativa, especialmente para los bancos más grandes. Una opción es realizar una revisión integral e intentar construir una máquina nueva y más eficiente que pueda reemplazar el viejo sistema TI. Sin embargo, tales proyectos pueden tardar mucho tiempo en implementarse y puede ser difícil hacer los cambios mientras se mantiene el sistema actual en ejecución.
Sabemos que el gran riesgo para los proyectos de TI a gran escala es que pueden ser significativamente más caros de lo que inicialmente se esperaba o retrasarse significativamente y estos riesgos aumentan con el tamaño del proyecto. Y tales proyectos solo generan flujo de efectivo cuando finalmente se terminan. Al establecer asociaciones para ofrecer nuevas soluciones a los clientes, el tiempo de comercialización es mucho más corto y las asociaciones a menudo se basan en el reparto de ingresos, por lo que el riesgo para el negocio es completamente diferente. En pocas palabras, el banco solo paga por la infraestructura proporcional a la cantidad que utiliza, lo que supone una «cobertura» perfecta del riesgo comercial.
Creemos que las asociaciones y la subcontratación son las alternativas clave para bancos grandes y pequeños que ayudan a dar soluciones a los clientes de una manera eficiente y flexible. Un banco debe enfocar sus esfuerzos en sus competencias centrales, al tiempo que establece asociaciones que respaldan la tecnología que sustenta el resto de la cadena de valor.
Se requiere diligencia para considerar cuidadosamente qué partes del sistema tecnológico se mantienen, abandonan o desarrollan, y en consecuencia qué procesos deben subcontratarse. Sin embargo, no creemos que tenga sentido para cada empresa asociada desarrollar y mantener sus propios sistemas para cubrir toda la cadena de valor. Esto fue lo que sucedió con el desarrollo de sistemas de CRM, donde hace 10-15 años las compañías desarrollaron su propia tecnología. Hoy las empresas compran sistemas CRM «como servicio». Del mismo modo, la infraestructura en el sector financiero se está convirtiendo en un producto comercial, donde cualquier ajuste se puede aplicar directamente y crear valor desde el primer día. Esto es mucho más eficiente y flexible.
Sin embargo, la industria financiera es compleja y está altamente regulada, y los proveedores de software podrían no ser capaces de navegar en estas aguas de manera rápida y eficiente. Es por eso que establecer una asociación con otras instituciones financieras que puedan ofrecer su competencia central como «Banking-as-a-service» es una solución muy relevante. Una institución financiera que atiende a sus propios clientes directos y ofrece «Banking-as-a-service» es un socio que «toma su propia medicina» y, por lo tanto, tiene los incentivos adecuados para mantenerse al día con el desarrollo, los cambios normativos, etc.
Hace unos meses que se ha promovido un movimiento entre la Policía Nacional y la Guardia Civil, por la equiparación salarial con las policías autonómicas.
Esto, que parece de justicia, ha sido ignorado durante años, incluso por los partidos que reclaman la equiparación salarial entre hombres y mujeres. “A igual trabajo, igual remuneración”, pregonan. Sin embargo, hay policías femeninas y guardias civiles, que cobran menos que sus compañeras de los Mozos de Escuadra, y nadie se ha tirado de los pelos nunca.
Aun reconociendo la autonomía en materia de sueldos –según la ley-, de las comunidades autónomas, valga la redundancia, no es admisible que en pleno siglo XXI, haya policías de segunda y de tercera división. La única explicación que encuentro, es que simplemente las policías autonómicas fueron formadas por una necesidad política, no de mantenimiento de la seguridad ciudadana.
Y eso no es justo.
Cuando un coche patrulla de las fuerzas estatales acude a una llamada de urgencia por un delito, o por un incendio, o por un accidente de tráfico, realiza el mismo trabajo que un policía autonómico. ¿Por qué ha de tener menos salario? Son personas que tienen amputado el derecho a la huelga, que por necesidades del servicio pueden ser trasladados a cientos de kilómetros de sus casas, a los que se les puede quitar de un día para otro la libranza. Que tienen un régimen disciplinario durísimo y además es la única profesión –la de policía-, en la que cometer un error en el trabajo puede traer una ruina para él y su familia.
Los hombres y mujeres de la Policía Nacional y la Guardia Civil son personas que viven su profesión, que estén o no de servicio, siempre dan la cara, incluso a costa de sus vidas. La sociedad española se encuentra en deuda con estos cuerpos y debe pagarla. Porque si no lo hiciéramos, caeríamos en el desagradecimiento, que es lo peor en que puede caer un pueblo.
Por eso es necesario que la clase política, como representante de la soberanía popular, reme en esa dirección, a pesar de las ideologías contrapuestas y las diferencias políticas.
Los pueblos se miden por su capacidad de justicia.
¡Seamos justos de una vez con estos servidores públicos!
“Se acabó, no aguanto más. No quiero seguir siendo policía”. Esta es la triste realidad de un agente de la Policía Municipal de Madrid, que es extrapolable a muchos policías nacionales, locales y guardias civiles. La Seguridad es un asunto muy controvertido, todo el mundo la necesita, pero la mayoría de personas la observan con recelo y desconfianza, según afirman estos descontentos agentes. Los últimos incidentes acaecidos en Lavapiés han reflejado la deplorable situación que viven los policías, maltratados en ocasiones por la opinión pública y desprotegidos por las administraciones.
Son noticia cada mes, cada semana, cada día. Los encargados de salvaguardar la integridad de los ciudadanos son el epicentro de la actualidad pase lo que pase. O al menos, esa es la sensación que tienen en los senos de los cuerpos. Se han convertido en un blanco fácil de la sociedad y en muchas ocasiones sienten el abandono de la administración. “En multitud de veces tenemos el enemigo en casa”, afirman. Profesionales por vocación, por convicción, por forma de ser. Todos ellos entraron en sus diferentes cuerpos de seguridad con el único objetivo de proteger a los débiles y garantizar el cumplimiento de la ley. Pero tras años de servicio, el hastío ha hecho mella en muchos agentes y guardias civiles. “Este es el único trabajo que cuando tomas el servicio, no sabes si terminarás en la cárcel, herido o muerto, o arruinado”, afirma un agente municipal.
Precisamente, esta última circunstancia es la que le ha ocurrido a un policía local de la capital. Arruinado y ayudado económicamente por sus compañeros, tras una controvertida sentencia de un juez.
“Un individuo corría para evitar la multa por botellón en la plaza del 2 dos de mayo. Un compañero logró alcanzarle, reducirle y detenerle. Tras el juicio por resistencia activa a un agente de la autoridad, el magistrado decide imponerle al policía una multa. En la causa, se habla de una supuesta lesión de rodilla y aunque el fiscal no presenta cargos contra el agente el juez le condena a pagarle 40.000 euros de indemnización al detenido”, narra un compañero del afectado. En la actualidad, la administración le descuenta todos los meses de la nómina un porcentaje y sus propios colegas de profesión son los encargados de ayudarle con los gastos de la hipoteca y de sus dos hijos. “Después de esto no quiere ser policía ni salir a la calle”, explica un policía cercano al caso.
El fallecer en un acto de servicio es otro de los posibles riesgos –evidente por otra parte- del agente. En este sentido, los policías y guardias civiles entienden que tienen que garantizar la seguridad del ciudadano, cuando no son capaces ni siquiera de salvaguardar la suya propia. Falta de material, de efectivos, elementos de trabajo en mal estado y protocolos demasiados restrictivos son barreras que evitan que los policías puedan realizar sus labores de una manera segura. “Si tú no estás protegido, es muy difícil proteger al ciudadano”.
Arma sí, pero enfundada
El uso del arma y las circunstancias en las que se emplea son un objeto de debate continuo. Los más críticos aseguran que el protocolo es demasiado restrictivo para el agente, porque existen muchas situaciones en las que no pueden emplearla. Además, el policía está obligado a dar el alto al supuesto infractor y de realizar el primer disparo al aire o al suelo a modo de aviso.
“Si tú no estás protegido, es muy difícil proteger al ciudadano”.
El problema es que el desánimo que cunde en los cuerpos de seguridad no sólo alcanza a los agentes con experiencia o con años, sino que también es protagonista en la academia de Ávila. “Aquí es cierto que observamos como los policías somos señalados en la prensa como los malos de la película y esto desalienta”, afirma un alumno de Ávila.
La administración torpedea a la policía
Aunque lo cierto es que la prensa no es el único culpable de proyectar esta mala imagen. En muchas ocasiones son las propias direcciones de los cuerpos o los gobiernos locales, regionales o el propio estatal los encargados de realizar una mala publicidad de sus funcionarios. Esto ha ocurrido en ciudades como Madrid o Barcelona, donde su policía local (Policía Municipal de Madrid y Guardia Urbana) se han sentido abandonada. Los dos cuerpos han vivido situaciones muy similares y paralelas. El conflicto con los ‘manteros’ es algo que comparten ambas fuerzas de seguridad y que ha terminado por minar la relación con el consistorio de la ciudad.
“Lo vivido en Lavapiés es sólo la constatación de un hecho: no nos quieren y nunca nos van a querer. Han sido capaces de dar validez a informaciones surgidas en las redes sociales, antes que, a sus propios trabajadores, que somos nosotros. Me han pegado, me han insultado, me han tirado botellas, me han lanzado adoquines… pero cuando sientes que son los de arriba, tus jefes los que no apoyan… Ya no quiero ser policía, porque ahora se castiga más al que hace cumplir la Ley que al que la infringe”, afirma uno de los agentes que intervino en el castizo barrio de Madrid.
Una equiparación salarial que no contenta a nadie
Pero esta falta de solidaridad no sólo se produce a nivel local. A nivel estatal también existen algunas situaciones que han provocado que muchos policías nacionales y guardias civiles hayan querido abandonar sus respectivos cuerpos. En este caso, es el deterioro con el Ministerio del Interior lo que ha motivado esta sensación. Durante muchos años, estos dos cuerpos han reclamado una equiparación salarial que les igualara a sus colegas locales. Esta guerra ha mermado los ánimos y la paciencia de los agentes, que en muchas ocasiones se han planteado qué hacían en el cuerpo.
Esta situación se agravó durante el desafío independentista de Cataluña, cuando miles de guardias civiles y policías nacionales fueron desplazados a Cataluña para garantizar el orden en las calles. Fue entonces cuando los ciudadanos y parte de la prensa comenzaron a ejercer presión para conseguir esta equiparación salarial. Al final, tras una intensa lucha han conseguido su objetivo, aunque la satisfacción no ha sido completa. De hecho, la firma de este acuerdo con Zoido, también ha significado que otros muchos agentes no quieran ser policías por su descontento con los sindicatos policiales y las asociaciones de los guardias civiles. «Nos engañan hasta nuestro propios compañeros», afirmaron varios agentes del Instituto Armado tras la firma.
Una caña de cerveza y una tapa. La frase, por manida que sea, forma parte de nuestro acervo. Tanto es así que hasta el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ya ha puesto en marcha toda la maquinaria para que “la tradición cultural de las tapas” sea Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. ¿Y la cerveza?
Ahí el líquido elemento camina con ventaja, porque ya lo es desde 2017. Pero, ojo, no todas: sólo las de Bélgica. ¿Motivos? Tienen 700 años de tradición, por su fermentación, por la amplia variedad… Pero, ¿qué se esconde detrás de una caña de cerveza?
En España, y durante 2017, el sector cervecero comercializó 35,7 millones de hectolitros, es decir, un 3,8% más que un año antes según Cerveceros de España. Y dos fueron los principales canales de venta: por un lado, el canal hostelero (Horeca), con 19,8 millones de hectolitros; y, por otro, el sector de la alimentación, con 15,9 millones. Según el tipo de envase, el preferido por los españoles fue la botella (40% del total), seguido por la lata (32%) y el barril (28%).
El 84% de la cerveza se consume con algún otro alimento por eso se considera un dinamizador de la economía
“Ha aumentado el consumo, pero sobre todo las exportaciones, que suponen casi un 250% más que hace diez años”, señala Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España. Los principales destinos son Portugal, China, Reino Unido, Irlanda y Guinea Ecuatorial. Y añade: “El 84% de la cerveza se consume con algún otro alimento. Por eso la cerveza junto con la tapa, o el pincho, es un dinamizador de la economía”.
El valor de una caña de cerveza
Si traspasamos la comercialización de cerveza a euros, el resultado que obtenemos es que el valor de la cerveza en el mercado supera los 15.500 millones de euros (6.890 millones de valor añadido bruto), según Europe Economics. Dicho de otra manera, representa el 1,4% del PIB (datos del Instituto Nacional de Estadística, INE).
De esa cantidad, más de 3.600 millones de euros se aportan al Estado. El 83% procede del consumo en hostelería (no en vano, la cerveza es la bebida fría más consumida en este tipo de establecimientos, con el 36% del total). El consumo per cápita es de 48,3 litros. “España es el segundo país de la Unión Europea en el que el sector cervecero genera más empleo, sólo por debajo de Alemania. En concreto, contribuye a la creación de más de 344.000 puestos de trabajo, el 90% en el sector hostelero”, acota Jacobo Olalla.
Por cada empleo generado en la industria cervecera, y según Europe Economics, se generan otros dos en el sector minorista, 3,5 en los sectores proveedores (sobre todo en agricultura) y 55 en Horeca.
Cebada malteada y lúpulo
Cifras aparte, para que esta bebida fermentada de baja graduación llegue a los paladares de los consumidores, hace falta materia prima. Y la misma no es otra que el agua, la cebada malteada y el lúpulo. “Detrás de una cerveza hay un agricultor”, señala Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Durante 2017, en España se recolectaron alrededor de 600.000 kilos de flor de lúpulo cultivada, y alrededor de 900.000 toneladas de cebada cervecera en 320.000 hectáreas. De esta cantidad, el 75% se seleccionó para producir más de 500.000 toneladas de malta.
Al lúpulo también se le conoce con el nombre de oro verde. Foto: Mahou San Miguel
“El lúpulo genera tanta actividad, en 550 hectáreas, que si no fuese por este cultivo sería difícil avanzar en algunas zonas de España”, añade Carlos Cabanas. Y apostilla: “Hay déficit por lo que hay que trabajar junto con las comunidades de Castilla y León, Galicia y La Rioja para resolver los problemas del sector”. El 90% de la materia prima que adquiere el sector cervecero español es de origen español, según el INE. China y Reino Unido son los países de los que exportamos la materia prima necesaria para cubrir las necesidades.
Uno de esos agricultores dedicado a este tipo de cultivo es Isidoro Alonso, presidente de Lupuleros de España, y tercera generación de criadores en León. Como él mismo reconoce, “vivo por y para el lúpulo”. El 96% del total de la producción está en los valles del Órbigo, en León. “Tenemos que hacer una gran reconversión, montar secaderos más modernos y adquirir maquinaria más sofisticada”, se lamenta.
Además, y según sus propias palabras, “el lúpulo tiene que ver diariamente al agricultor porque necesita cariño”. Una hectárea de lúpulo lleva 250 horas de trabajo personal. La lupulina, también conocida como oro verde, es lo que le da el aroma y el sabor a la cerveza.
Cerveza e innovación
A modo de ejemplo, en Heineken España tienen previsto adquirir, en este 2018, unas 180.000 toneladas de cebada, 21.000 toneladas de maíz, y 56 toneladas de lúpulo. “El 100% de la malta y del maíz, así como el 54% del lúpulo utilizados para elaborar la cerveza son de origen local. De hecho, la procedencia del 96% de las materias primas utilizadas por la compañía es local”, aseguran fuentes de esta cervecera.
Por su parte, en Mahou San Miguel fueron 216.062 toneladas de malta y lúpulo las que se adquirieron a proveedores (datos de 2016). “El 94% de nuestros proveedores son españoles. En 2016, último dato consolidado, destinamos 733 millones de euros a la compra de bienes y servicios en nuestro país”, recalca Benet Fité, director de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Mahou San Miguel y vicepresidente de European Brewery Convention.
“Cada agricultor tenemos nuestro propio libro de campo. La cerveza es un alimento y nosotros estamos ahora con diez variedades en experimentación”, añade Isidoro Alonso. Hablando de investigación, el mercado está asistiendo a la aparición de novedades. “Hace diez años el consumidor conocía la lager, en general, y la sin. Ahora te puedes beber los más de cien estilos diferentes que hay”, apunta Benet Fité.
Diferentes tipos de malta. Foto: Mahou San Miguel
Como curiosidad, el portfolio de Mahou San Miguel cuenta con más de 50 productos. La mitad de ellos se han lanzado en el último lustro. Desde que se apuesta por un nuevo producto (cerveza con limón, con tequila, de más o menos graduación…), ¿cuánto tiempo puede pasar? “Cada producto y cada proceso tienen sus propios plazos. Desde un año hasta más de cinco dependiendo del tipo de desarrollo. Como media, de cada diez proyectos que se emprenden, siete culminan con éxito y se materializan en lanzamientos”, indica el director de Calidad de Mahou San Miguel.
Esta firma destinó, aproximadamente, unos 20 millones de euros durante 2017 a la innovación de producto. “Un esfuerzo que nos permitirá poner este año en el mercado en torno a 20 lanzamientos, el mismo número que en los últimos cuatro años juntos”, aclara Fité. Otro dato curioso es que el 60% del incremento en valor de ventas de la compañía provino directamente de los lanzamientos llevados a cabo durante el último lustro, lo que supone el 3,8% de la venta neta total, frente al 2,2% cosechado un año antes.
Esos plazos, de uno a cinco años, son bastantes similares en Heineken España, donde destacan que varían en función de la complejidad del proyecto. “Hay que tener en cuenta que cada nuevo lanzamiento debe superar diferentes pasos de desarrollo, viabilidad del negocio, así como varios test de mercado, tanto en cualitativo como cuantitativo”, señalan desde la enseña. Un dato: el 10% del volumen de las ventas de Heineken España procede de lanzamientos de los últimos tres años. Durante la última década, la inversión en innovación ha sido de 613 millones de euros (un poco más de la mitad de esa cantidad, en concreto 320 millones, en una nueva planta en Sevilla).
Un lanzamiento que supuso un antes y un después en el sector fue la cerveza sin alcohol. Así, el 14% de la cerveza que se elabora en España es sin alcohol, un apartado en el que fuimos pioneros. “En sin gluten y sin alcohol somos un ejemplo a nivel mundial”, apostilla Benet Fité.
Dicho de otra manera, hay una cerveza para cada persona, y una cerveza para cada ocasión de consumo. “Antes dábamos dos o tres tipos de cerveza. Ahora es bastante superior. El producto cervecero nos ha ayudado a salir de este periodo de crisis”, sostiene el hostelero Rubén Serradilla.
Cerveza y sostenibilidad
Proyectos más sostenibles y reducir la huella medioambiental. Estos son dos de los aspectos más relevante del sector cervecero de cara al futuro. Así, y durante 2016, el porcentaje de recuperación de envases alcanzó el 82% mediante la reutilización y el reciclaje, según datos de Ecovidrio y Ecoembes.
Interior de la fábrica de Heineken en Sevilla. Foto: Heineken España
También, ese mismo año, el ratio de consumo de agua por hectolitro de cerveza elaborado se redujo un 5%. Asimismo, el referente a las emisiones de agua residual descendió un 3% atendiendo a un estudio de Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
¿Más madera? Las emisiones de CO2 por combustión por cada hectolitro cayeron un 5%, el uso de energías renovables ha superado el 56% (cuando en 2008 estaba en un raquítico 2,3%, según el Informe Socioeconómico del sector de la cerveza en España), mientras que el consumo de energía se redujo en un 3%. Lo relevante de este último apartado es que, desde 2008, desde el inicio de la crisis, el porcentaje ha descendido casi el 30%.
“En los últimos cinco años hemos destinado 36 millones de euros a hacer un uso más responsable de los recursos naturales lo que nos ha permitido mejorar significativamente todos nuestros indicadores medioambientales”, señala Benet Fité como director de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Mahou-San Miguel
Así, y durante 2016 (último dato consolidado por este grupo cervecero), su consumo de agua disminuyó un 1,2% gracias a una mejor optimización de los equipos y procesos. “Si nos remontamos al año 2000, hemos reducido un 40% el consumo de este recurso, lo que equivale a 3,5 millones de metros cúbicos”, concreta Fité.
Centrándonos en el consumo eléctrico, este disminuyó en Mahou-San Miguel un 3% entre otras razones por diferentes proyectos innovadores como el de recuperación de vahos de cocción. Dicha iniciativa arrancó en 2008 en el centro de producción de Alovera (Guadalajara) y se ha extendido a otros centros.
Sala de cocción de Mahou San Miguel
Las emisiones de CO2 en la enseña experimentaron un descenso del 5% en 2016, han introducido la media paleta de plástico (un sistema que evita la emisión a la atmósfera de 280 toneladas de CO2 al año), y valorizan el 99,8% de los residuos. “Queremos lograr que en 2020 nuestros envases contengan al menos un 50% de PET reciclado, un 70% de vidrio reciclado y un 100% de cartón sostenible”, pronostica Benet Fité.
Un compromiso en el que también tiene cabida la reducción de la huella de carbono y el consumo de agua (un 10% en cada apartado) así como que el 100% de la energía que consuman en sus centros de producción de cerveza, manantiales y plantas de envasado de agua sea verde. Asimismo se impulsarán proyectos de autogeneración energética.
Por lo que respecta a Heineken, con un portfolio de más de 45 variedades, de las que en 2017 se elaboraron más de 10 millones de hectólitros en España, su meta es la de alcanzar un balance hídrico neutro en 2020, devolviendo al medio toda el agua que consume en sus operaciones. “Sólo en 2016, estas medidas han conseguido un ahorro de 325 millones de litros de agua, limitando el consumo de agua de la compañía a 3,50 hl/l”, indican.
Otro dato relevante relacionado con la sostenibilidad es la disminución en más de un 8% de sus emisiones de CO2. Y este año, a nivel internacional, ha arrancado un programa de energías renovables. El fin no es otro que incrementar la energía térmica (biomasa y biogás) y eléctrica (solar y eólica) para el que el 70% de la energía utilizada en 2030 provenga de este tipo de fuentes. De alcanzarse, supondría una reducción de emisiones del 80% en comparación con los objetivos de 2008.
Asimismo, y en el campo de la distribución, la meta es reducir el consumo de carburantes, monitorizando el comportamiento de los conductores de los camiones que reparten la cerveza. Por último, la elaboración de envases es la principal fuente de generación de CO2 en su huella de carbono (44% del total en España). De ahí su apuesta por el ecodiseño y el uso de envases retornables, que ya suponen casi el 50% de las ventas.
He aquí todo lo que se esconde detrás de un momento de relax, de compartir con los amigos, de saborear algo muy nuestro. Quizás, a partir de ahora, cuando se tome una caña de cerveza, vea con otros ojos un líquido elemento que, como ha podido apreciar, lleva tras de sí un ingente trabajo desde el agricultor hasta quien le sirve la citada cerveza.
La tienda online Todokayak.com amplía su catálogo de kayaks, accesorios y tablas y material de paddel surf para convertirse en referencia del sector
Ha llegado el momento que todos los amantes del kayak estaban esperando. Todokayak, la tienda online especializada en kayaks ha ampliado increíblemente su stock hasta una variedad de 40 modelos distintos para practicar kayak. También ofrecen una enorme variedad de tablas de paddle surf y accesorios para la navegación para quienes disfrutan de navegar, sea en tabla o en kayak. Sin duda una noticia que revolucionará el mundo de estos dos deportes, y de la venta de accesorios para la navegación online.
Todokayak es una empresa española dedicada a la venta de kayaks y embarcaciones de recreo. Tras 9 años en el sector, ha anunciado su gran expansión con una ampliación de la misma magnitud en su catálogo. Ahora, los miles de clientes de todo el mundo que compran en Todokayak, cuentan con una oferta muchísimo mayor de embarcaciones y accesorios de navegación de donde elegir. Con sede en Granada, realizan envíos a todas partes del mundo que se pueden conseguir a través de su sitio web.
Tanto para principiantes como para experimentados, la tienda online de Todokayak es el lugar perfecto para quienes quieran introducirse en el mundo del kayak, o conseguir el mejor kayak del mercado para volar sobre las aguas.
Los artículos están divididos por categorías, dependiendo los tipos de kayak que se busquen, pero los tienen de todos los tipos.
Por ejemplo, hay kayaks de pesca para quienes, además del deporte náutico, les guste pescar. También venden muchos kayaks para mar, que pueden hacer largos recorridos cerca de la playa, perfectos para llevarlos de vacaciones.
También hay kayaks para la familia. Por un lado, los kayaks infantiles, hechos de polietileno y con gran estabilidad para garantizar una buena experiencia a los más pequeños de la casa. Y kayaks familiares, biplaza y triplaza, siendo ésta una de sus categorías con más variedad.
En Todokayak también se especializan en kayaks especiales. Como kayaks desmontables para viajar fácil con ellos y guardarlos en cualquier lado, incluso los hay biplaza que pueden convertirse en monoplaza. Y para largas rutas de navegación, o simples paseos con las manos libres, pudiendo también pescar en ellos, ofrecen kayaks a pedales con sistemas motorizados. Para experiencias únicas están los kayaks transparentes, biplaza, con los que se puede ver el agua bajo el kayak mientras se navega. Sumando a todo esto el material de paddle surf, el deporte de moda en el que se va de pie sobre una tabla con un remo, la oferta de embarcaciones de ocio especiales de Todokayak se ha convertido en una de las más grandes de Internet.
Existen miles distintos de accesorios para kayaks, y en Todokayak los tienen todos. Desde carros para kayak con sus ruedas, correas, bacas, soportes para el coche, cañeros, repuestos, etc. Trabajan con las mejores marcas de accesorios para kayaks, ofreciendo la mejor calidad del mercado.
Sin duda, Todokayak ha sorprendido con esta ampliación de catálogo, y se espera que en un tiempo tengan muchos modelos más, sobre todo ahora que se acerca el verano. Y es que nada mejor durante unas vacaciones en la playa que unas vueltas en kayak con la familia o los amigos. Son risas aseguradas y se hace mucho ejercicio sin pasar calor. Aunque falten todavía unos meses para verano, es buen momento para ir pensando en hacerse con un kayak y lanzarse al agua a remar.
EcoStruxure™ se ha implementado ya en más de 480.000 instalaciones con el apoyo de más de 20.000 integradores de sistemas, que conectan más de 1,5 millones de activos. Más de 5.000 clientes y Partners de Schneider Electric compartirán sus reflexiones sobre la economía digital en el Innovation Summit de París, un evento de dos días de duración
Más de 5.000 clientes, Partners, periodistas y analistas asistirán estos días al Innovation Summit, de Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización. El evento, que tiene lugar del 5 al 6 de abril en la Expo Porte de Versailles de París, reúne a los expertos de Schneider Electric y a los actores de mayor relevancia e influencia de la industria en todo el mundo, para compartir ideas y visiones de futuro sobre los retos y oportunidades para impulsar la economía digital.
Lanzamientos mundiales de Schneider Electric
En su segunda edición, el Innovation Summit World Tour incluye 20 eventos en todo el mundo, el doble que en 2017. El encuentro de estos días en París será el más grande y, durante el mismo, la compañía exhibirá sus últimos avances en EcoStruxure™, su arquitectura y plataforma IoT, plug and play, abierta e interoperable. EcoStruxure™ ofrece más valor en cuanto a seguridad, fiabilidad, eficiencia, sostenibilidad y conectividad, y aprovecha los avances en IoT, movilidad, sensores, Cloud, análisis y ciberseguridad para ofrecer innovación a todos los niveles, desde los productos conectados y Edge Control hasta aplicaciones, analíticas y servicios. EcoStruxure™ se ha implementado ya en más de 480.000 instalaciones con el apoyo de más de 20.000 integradores de sistemas, que conectan más de 1,5 millones de activos.
Durante el Innovation Summit de París, se anunciarán tres grandes nuevos desarrollos EcoStruxure:
EcoStruxure Power: el lanzamiento de la nueva generación de la plataforma y arquitectura IoT de Schneider Electric para la distribución eléctrica, que reforzará las capacidades de gestión energética de los clientes, para que puedan mejorar su eficiencia y fiabilidad operacional. Se anunciarán nuevas aplicaciones de usuario (EcoStruxure Power Advisor), softwares de gestión de Edge Control (EcoStruxure Power Monitoring Expert 9.0 y Power Scada Operation 9.0) y productos conectados (Prologic ION9000 Meter y Easergy P3 Protection Relay).
EcoStruxure Building: esta plataforma y arquitectura inteligente y colaborativa diseñada para edificios, ofrece la máxima eficiencia en instalaciones y una mayor comodidad y productividad para las personas. EcoStruxure Building contará con nuevas aplicaciones de usuario (EcoStruxure Building Advisor), una nueva aplicación de Edge Control (Ecostruxure Building Operation 2.0) y nuevos productos con sensores conectados (SmartX IP Controller MPx y SmartX Room Sensors).
EcoStruxure Asset Advisor: la nueva versión de la aplicación de servicios de monitorización de equipos de Schneider Electric proporciona un servicio predictivo 24/7, basado en la nube y en datos para garantizar la continuidad del servicio en la distribución eléctrica y de los activos críticos de los centros de datos.
Ideas audaces para la Economía Digital
«El mundo está cambiando a un ritmo sin precedentes impulsado por una economía digital en auge. Tecnologías como el Internet of Things (IoT), la inteligencia artificial y el análisis de Big Data están haciendo que las empresas sean más eficientes e innovadoras, incrementando así su ventaja competitiva», asegura Jean-Pascal Tricoire, presidente y CEO de Schneider Electric. «Como líderes en el sector, tenemos que demostrar cómo nuestras innovaciones ayudan a nuestros clientes y Partners a realizar con éxito la transformación digital de su gestión y automatización de la energía. Nuestras tecnologías, basadas en EcoStruxure™, aprovechan el poder de la digitalización, permitiendo a nuestros clientes ser más eficientes, seguros, fiables, conectados y sostenibles, y, en definitiva, líderes en la Nueva Economía Digital».
Durante este evento, los clientes pueden asistir a charlas estratégicas en temas tan diversos como 'Redefinir la distribución de la energía', 'Fabricación intuitiva gracias a la digitalización' y 'Edificios reinventados'. La compañía también realizará más de 15 sesiones con sus clientes y Partners mostrando casos prácticos de éxito y soluciones y debates interactivos entre los participantes. Finalmente, un Innovation Hub de 5.000 m2 demostrará el valor de las soluciones y servicios de Schneider Electric. Este Hub también albergará un Partner Village que mostrará la red de Partners tecnológicos y start-ups de la compañía.