La plataforma de reservas online Booking ha alcanzado un nuevo récord de cinco millones de opciones de alojamientos correspondientes a casas, apartamentos y otros no hoteleros y adelanta a la web de alquiler de apartamentos Airbnb, que cuenta con 4,5 millones de anuncios en todo el mundo.
De esta manera la filial del grupo Priceline, más conocida por su negocio de reservas online de hoteles, rearma su negocio no hotelero y planta cara a Airbnb. Si su estrategia se basaba en ofrecer edificios con varias propiedades en alquiler por estancias largas, ahora ofrece viviendas unitarias o habitaciones dentro de las mismas para estancias cortas. Es decir, amplía su cartera de propiedades justo en el negocio donde es más fuerte Airbnb.
De hecho, según avanza Booking a MERCA2 el número de opciones de alojamientos correspondientes a casas, apartamentos y otras estancias únicas ha aumentado un 27% en comparación con el año anterior, un crecimiento más rápido que el que han experimentado en la plataforma otros tipos de alojamientos tradicionales, como hoteles, moteles o resorts.
En diciembre de 2017, Booking cerraba el ejercicio con 1,9 millones de oferta de alojamientos no hoteleros. Y ahora alcanza los cinco millones, al cambiar la estrategia. Así, la empresa ofrece más de 27 millones de opciones en más de 130.000 destinos en 227 países y territorios en todo el mundo.
“Hemos trabajado muy duro para disponer del mayor número posible de casas y apartamentos en nuestra plataforma, y así poder garantizar a nuestros clientes la diversidad y variedad de alojamientos que están buscando”, explica Olivier Grémillon, vicepresidente de Booking, que lidera la estrategia comercial de la compañía en relación a casas y apartamentos.
En los últimos años, Booking y Expedia han intensificado sus esfuerzos para competir con Airbnb, ya que los alquileres de casas y departamentos a corto plazo se convirtieron en la parte de la industria con el crecimiento más rápido.
De esta forma, al hilo de los nuevos hábitos de los viajeros y con la idea de plantar cara a otros competidores, Booking se alza como la mayor oferta online no hotelera. Ahora, habrá que esperar a que sus rivales muevan ficha en un tablero de juego muy dinámico.
Y según recoge Bloomberg, un portavoz de Airbnb ya ha respondido: «Airbnb está creciendo más rápido y gastando menos porque tenemos un modelo comunitario en comparación con el modelo de productos básicos de Booking».
Auge de los apartamentos
Según un estudio que realizó Booking en 2017 en el que participaron más de 57.000 personas de 30 mercados diferentes, el 30% de los viajeros señaló su deseo de alojarse en un apartamento o un aparthotel durante 2018, lo que demuestra que la demanda de alojamientos más allá de los hoteles continúa siendo fuerte.
De hecho, según otro estudio uno de cada cinco (21%) encuestados manifestó que se plantearía anunciar su propia casa en una web de alojamientos de viajes durante este año.
Con la primavera, multitud de colores se despiertan ante los ojos. Dan alegría y energía y hacen sentir nuevas emociones. Inspirándose en este hecho, Jellymoon lanza su bolso Bobby, ‘pequeño pero matón’
Jellymoon es una marca que se gusta a sí misma y por ello, gusta a su público. Sus diseños alegres, favorecedores y sin complejos se pueden ver hoy tanto en manos de mujeres que pertenecen al celuloide, como en las de desconocidas que desfilan a diario en oficinas y calles de todo el mundo.
Por ello, un año después de su creación, el crecimiento de esta marca parece imparable. Ana Hernando, su diseñadora y fundadora, desvela el secreto para sobresalir en una industria donde los espacios son pocos y la competencia satura escaparates y tiendas online.
Para Ana, el secreto del éxito de Jellymoon se basa en un principio muy sencillo: diseñar lo que le gusta. Toda esta aventura comenzó diseñando un maletín para ella, porque tenía claro lo que quería y no lo encontraba. Ese maletín arrasó. Por eso siguió diseñando piezas que le encantaría tener, y el resultado son bolsos favorecedores que sientan bien y hacen sentir bien.
Sus anteriores colecciones Switch, Swing, Ocean y Ego proponen piezas con sabor español repletas de carácter que juegan a mezclar texturas y volúmenes, confeccionadas artesanalmente en pequeñas ediciones limitadas por maestros de la piel en Ubrique.
Tras su éxito llega Bobby, destilado en nueve vibrantes versiones. «Un bolso divertido, femenino y muy sexy».Una pieza de inclinación retro que destaca por su forma, tamaño y textura. Pero sobre todo, un bolso pensado para realzar el estado de ánimo. Porque hay momentos en la vida en los que se necesita pisar fuerte, decir 'aquí estoy yo' y sentirse invencible.
Dicen que la primavera la sangre altera y sin duda, esta nueva colección está acelerando el pulso. «Se está ante un auténtico Bobby Boom».
Esta promoción se aplicará a todo tipo de empresas, tanto pequeñas como medianas o grandes sociedades, como profesionales u organizadores de eventos, y estará vigente hasta finales de mes sin necesidad de que la campaña contratada se realice o no durante el mismo
La empresa de reparto de publicidad www.OPEN-buzoneo.com, especialista en diseño, impresión y reparto de publicidad impresa (folletos, revistas, catálogos, tarjetas de visita y carteles publicitarios) en toda España, lanza este mes de abril de 2018 una nueva promoción dirigida a los anunciantes que realizan acciones de comunicación con carteles de pequeño formato (Din A4, Din A3 y Din A2) o medio formato (70 x 100 cm. y 100 x 140 cm.) llamada 'Cartel Gratis'.
En esta promoción de ventas, todos los anunciantes que contraten alguna campaña de distribución de cartelestendrán el diseño del cartel 100% gratis, aportando los conocimientos creativos de sus diseñadores, y experiencia dilatada en cientos de campañas a nivel nacional. Además, todos los interesados podrán también encargar los servicios de producción e imprenta asociados a la creación de un cartel publicitario con descuentos especiales, aunando todo el servicio de puesta en marcha de una campaña publicitaria de este tipo bajo el servicio de un mismo proveedor.
Esta promoción se aplicará a todo tipo de empresas, tanto pequeñas como medianas o grandes sociedades, como profesionales u organizadores de eventos, y estará vigente hasta finales de mes sin necesidad de que la campaña contratada se realice o no durante el mismo.
Para más información o contratación de los servicios de esta promoción del segundo semestre del año, la empresa OPEN-buzoneo.compone a disposición a todo su equipo de expertos de publicidad directa a partir del formulario de contacto de su página web o de los diferentes teléfonos de contacto que también se encuentran en su completo espacio web, en el que además de la publicidad con carteles se ofrecen los habituales servicios de buzoneo, entrega en mano, poming, perching, pegada de carteles en exteriores e interiores, azafatas y promotores y creación de noticias virales que apoyen a la campaña para multiplicar los resultados.
Las negociaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo se paralizaron la semana pasada, después de que el Gobierno de Donald Trump demandara que China cesara sus medidas de apoyo a las industrias de la alta tecnología, según declararon fuentes especializadas en el tema.
Liu He -viceprimer ministro a cargo de materias económicas y financieras- declaró a un grupo de funcionarios el jueves que Pekín rechazó la demanda estadounidense de terminar con los subsidios a las industrias involucradas en su iniciativa “Made in China 2025”, afirmó la persona consultada. Estados Unidos ha acusado a China de usar esta política para forzar a las empresas a transferir tecnología en áreas como robótica, construcción aeroespacial e inteligencia artificial.
Las demandas estadounidenses se produjeron después de que Pekín ofreciese reducir su déficit comercial en 50.000 millones de dólares, a través de una mayor importación de gas natural licuado, productos agrícolas, semiconductores y bienes de lujo, según la persona consultada. Los planes también incluían acelerar las medidas de apertura del sector financiero y dar a las empresas estadounidenses un mayor acceso al dinámico mercado de comercio electrónico chino.
Liu declaró que el presidente Xi Jinping estaba listo para responder con fuerza, si su homólogo estadounidense, Donald Trump, apostaba por una guerra comercial. Asimismo, China estaba dispuesta a negociar con Estados Unidos, pero no lo haría bajo las actuales condiciones.
Trump se declaró optimista el lunes acerca de un acuerdo con China, y aseguró que su administración “probablemente” resolvería la disputa que ha sacudido a los mercados financieros, y ha despertado el temor de un conflicto económico entre las mayores economías del mundo.
En un foro económico regional el martes, Xi prometió “una nueva fase de apertura”. El mandatario reiteró sus planes de permitir una mayor participación de empresas extranjeras en sectores como la fabricación de vehículos y banca, y aseguró que China fortalecería las medidas para proteger los derechos de propiedad intelectual. El tono conciliatorio de sus declaraciones impulsó las acciones en Asia y los futuros en Estados Unidos.
Xi también instó a los países a exportar productos de alta tecnología a China, lo que ha sido un punto de conflicto con Estados Unidos. Un comentario en el periódico estatal People’s Daily, publicado después del discurso, señaló que Pekín nunca aceptaría una apertura a costa de sus intereses, una señal de que se seguiría adelante con el plan “Made in China 2025”.
Transferencia tecnológica
Un funcionario de la Casa Blanca, que siguió el discurso de Xi, celebró las declaraciones respecto a la propiedad intelectual, pero agregó que las acciones dicen más que las palabras.
Para la comercialización de soluciones de optimización de tráfico TCP en el mercado de operadores WISP y en el mercado hotelero. La solución de Bequant permite acelerar el tráfico de datos vía internet hasta superar el 100%. Se presentará en el CONGRESO&EXPO ASLAN 2018
Landatel Comunicaciones, mayorista de sistemas de comunicaciones de valor añadido y Bequant, empresa española centrada en la mejora y gestión de la velocidad del tráfico de internet, han firmado un acuerdo exclusivo de distribución para la comercialización de soluciones de optimización de tráfico TCP en el mercado de operadores WISP y en el mercado hotelero.
Bequant ha desarrollado un nodo de red que permite acelerar la velocidad del tráfico de datos de internet hasta superar el 100%, mejorando así la experiencia del cliente. Basado en una tecnología propietaria que ha sido patentada, además de acelerar la velocidad de Internet, la solución de Bequant puede reducir el volumen de datos del tráfico web no encriptado (HTTP).
Según David González, director comercial de Landatel: “La tecnología de Bequant permite a nuestros clientes sacar el máximo partido a sus accesos a internet y ofrecer una mejor experiencia de uso en un entorno donde la demanda de vídeo por parte del usuario es cada vez mayor”.
Para José López, Co-fundador y CEO de Bequant: “Es importante poder contar con Landatel como socio en la distribución de nuestro producto, debido a su conocimiento y posicionamiento en el mercado de las telecomunicaciones, donde nuestra solución tiene un encaje idóneo”.
Bequant ha sido probado con éxito en Operadores de Red Fija y Móvil, Operadores Móviles Virtuales, empresas y CDNs, y ya está desplegado en una decena de redes en España y Francia. La empresa aprovechará el marco del Congreso&Expo Aslan 2018 que se celebrará en Madrid los próximos 11 y 12 de abril, para presentar su solución en el stand 72-73 del nuevo socio Landatel.
Sobre Bequant
Bequant fue fundada por un equipo de ingenieros altamente experimentados y, después de cuatro años de investigación y desarrollo, lanzó comercialmente su solución de optimización de tráfico de alto rendimiento a mediados de 2016. El equipo ya había fundado Netspira Networks, pionera en la tecnología DPI, y que fue adquirida con éxito por Ericsson en 2005. La compañía cerró su primera ronda de inversión en 2017 con Inveready, un fondo de capital riesgo especializado en tecnología líder en España y ha recibido financiación de ENISA en enero de 2018.
Sobre Landatel
Landatel es proveedor de soluciones de redes de telecomunicaciones en más de 70 países. Fundada en 2001, ofrece a través de su plataforma de e-commerce landashop.com, tecnología a operadores y empresas del sector TI, con servicios de soporte, integración y certificación. Landatel representa a marcas líderes como Panasonic, ZTE, Ubiquiti Networks, MikroTik y TP-Link y desarrolla su propia línea de producto Airgiga. Según Channel Partner es uno de los 5 primeros mayoristas de valor y ha sido incluido en el Ránking CEPYME500 por la capacidad de crecimiento, innovación e internacionalización. Está en proceso de expansión con apertura de oficinas en LATAM.
Xiaopeng Motors, la empresa automovilística china respaldada por Alibaba y Foxconn Technology, planea recaudar más de 1.600 millones de dólares este año en un intento por enfrentarse a sus rivales en el mayor mercado mundial de vehículos eléctricos.
La compañía planea comenzar las preventas de su primer modelo, el crossover G3, para finales de este mes, según su fundador, He Xiaopeng, en una entrevista en el Boao Forum en China. El fundador no quiso dar más detalles sobre los planes de recaudación de fondos.
Xiaopeng es una de las nuevas empresas que se esfuerza por convertirse en la Tesla China y remodelar la industria automotriz a medida que el país asiático promueve vehículos de nueva energía en un esfuerzo por limpiar el medioambiente y reducir su dependencia de las importaciones de petróleo. Ya el mayor mercado de vehículos eléctricos, China representó más de la mitad de las ventas mundiales el año pasado. Asimismo, las ventas de todos los vehículos crecieron a un ritmo mensual de más del 20%en 2016 y 2017, según datos de la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China.
Alibaba y Foxconn encabezaron una ronda de recaudación de fondos por parte de Xiaopeng, que invirtió 2.200 millones de yuanes, declaró el fabricante de automóviles en enero. Todo esto puso la inversión total a fines de enero en 5.000 millones de yuanes, según la compañía.
La inversión marcó el último movimiento de Alibaba en la industria del automóvil, ya que el gigante de internet apuesta por los coches conectados que generarán nuevos ingresos. El grupo con sede en Hangzhou ha desarrollado su propio sistema operativo para automóviles.
Las señales de tratamiento de choque eléctrico de China terminan
NIO –otra empresa china de automóviles eléctricos- estaría recaudando más de mil millones de dólares en una nueva ronda de financiación de inversores liderados por Tencent Holdings Ltd., según personas fuentes especializadas en el tema. Las compañías que invirtieron en esa ronda incluyeron a Baillie Gifford & Co., el segundo mayor inversor institucional en Tesla, Lone Pine Capital, Citic Capital Holdings Ltd. y China Asset Management.
El ejecutivo de Xiaopeng declaró que la compañía colaborará con Alibaba en mapas y productos en la nube en una alianza no exclusiva, y agregó que el objetivo de la compañía es garantizar el aumento de la calidad de la producción. La capacidad llegará a «decenas de miles» de unidades el próximo año, declaró, sin dar cifras actuales.
Xiaopeng respalda el plan de China de permitir a los fabricantes de automóviles extranjeros una mayor participación en empresas conjuntas, ya que estimulará la competencia real y garantizará la calidad de los automóviles fabricados en China.
Por otra parte, el presidente chino, Xi Jinping, reiteró el martes que la nación reducirá las restricciones a la propiedad extranjera en el sector automotriz y que las medidas deberán implementarse lo antes posible. China también reducirá los aranceles de importación a los vehículos, declaró Xi en un discurso en el Foro Boao.
Con fondos liderados por daphni y Trinity Ventures, unidos por el nuevo inversionista Omidyar Network, esta universidad alternativa busca graduar más ingenieros de software que Stanford y Harvard combinados
(GLOBE NEWSWIRE) — Holberton School, con sede en San Francisco, una universidad alternativa para la formación de ingenieros de software full-stack, anunció hoy que ha recaudado 8.2 de millones de fondos Series A financiados por sus actuales inversores daphni y Trinity Ventures unidos por el nuevo inversor Omidyar Network. La Serie A trae el financiamiento total de la escuela a $13 millones.
Inversionistas tempranos AME Cloud Ventures, Partech, Reach Capital e inversores ángel también fueron parte de la nueva ronda. Holberton School previamente recaudó $4.8 millones en capital semilla. El dinero se usará para financiar la rápida expansión de la escuela.
La población escolar se ha multiplicado por 6 a más de 200 estudiantes en poco menos de dos años y recientemente se mudó a una nueva ubicación que eventualmente podrá albergar 1.000 estudiantes. A su vez, Holberton School graduará anualmente ingenieros de software full-stack más calificados que Stanford y Harvard combinados.
'La necesidad de ingenieros de software calificados es mayor que nunca, al igual que darle a la gente una forma alternativa de perseguir el sueño americano sin la pesada carga de los préstamos estudiantiles', dijo Sylvain Kalache, cofundador de Holberton School. 'Agradecemos a daphni, Trinity Ventures, Omidyar Network y a todos nuestros inversores actuales que creen que hay una mejor manera'.
Inaugurada en 2016, Holberton School es gratuita hasta que los estudiantes encuentren un trabajo. No hay matrícula inicial; los graduados deben contribuir con un porcentaje de sus salarios futuros durante los primeros tres años de su empleo después de dejar Holberton School. Esto permite a los estudiantes beneficiarse de la matrícula gratuita y enfocarse en sus estudios, mientras que también se crea un ciclo virtuoso de ex alumnos que pagan por adelantado por la próxima generación de estudiantes. El plan de estudios combina proyectos y el aprendizaje e intercambio de experiencias entre semejantes, para que los estudiantes se ayuden mutuamente a aprender. No hay clases ni maestros. En su lugar, los mentores de tecnología brindan orientación a los estudiantes tanto en el plan de estudios como en sus carreras. Los estudiantes adquieren habilidades prácticas y una comprensión de la teoría a través del aprendizaje práctico; garantizando que poseen las habilidades necesarias para los trabajos más exigentes de la industria de la tecnología. En marzo, Holberton School graduará su primera 'cohorte' de estudiantes, que ya están trabajando en compañías como Apple, Tesla, Docker, Dropbox, LinkedIn, IBM y más.
Los estudiantes de la escuela han publicado artículos en sitios web populares y se han dedicado a trabajos verdaderamente desafiantes; como participar en el futuro de los vehículos autónomos en Tesla e incluso una pasantía muy codiciada en el Instituto SETI de la NASA, protegiendo la tierra de los asteroides. Holberton School es el ganador del Programa de Premios EdTech Digest 2017 y fue presentado en The New York Times enfatizando la diversidad.
'Todos merecen una educación de primer nivel. Los estudiantes en Holberton School vienen de todas las facetas de la vida, desde cajeros hasta músicos y jugadores de póquer (así como recién salidos de la escuela secundaria) sin el dinero, los antecedentes y la educación necesaria para ser 'material de la Liga Ivy' ', dijo Julien Barbier, cofundador y CEO de Holberton School. 'Con Holberton School, ahora tienen la misma oportunidad que los más afortunados y se van con habilidades para aprender durante toda la vida. Nuestros estudiantes (a veces después de solo 9 o 12 meses) compiten con graduados de la Ivy League y terminan obteniendo el trabajo.'
Acerca de Holberton School
Usando el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje e intercambio de experiencias entre semejantes, la misión de Holberton School es formar a los mejores ingenieros de software de su generación. En Holberton School, no hay profesores formales ni cursos académicos. En cambio, todo es centrado en los proyectos. Holberton School ofrece a los estudiantes desafíos de programación cada vez más difíciles de resolver y direcciones iniciales mínimas sobre cómo resolverlos. Como consecuencia, los estudiantes naturalmente buscan la teoría y las herramientas que necesitan, las entienden, las usan, trabajan juntos y se ayudan entre sí. Holberton School enseña cómo aprender en lugar de enseñar una herramienta específica o un lenguaje de programación. Holberton School está ubicada en San Francisco y cuenta con el respaldo de líderes de la industria de la tecnología. Vaya a www.holbertonschool.com para obtener más información.
Contacto de la Editorial
Sylvain Kalache para Holberton School
sylvain@holbertonschool.com
En el corazón del bosque vivían tres cerditos con su madre, que los invitó a buscarse la vida. El primero de ellos construyó una casa de paja, muy asemejable a la estructura empresarial en la que ha convertido Fernando Giménez Barriocanal a COPE. Porque esta cabaña radiofónica ha tenido que disparar su audiencia y elevar sus ingresos por encima de los conseguidos antes de la crisis para conseguir unos exiguos beneficios. Ya lo avisó Federico Jiménez Losantos tras su destitución al frente de ‘La Mañana’ en 2009: «No entiendo la decisión desde un punto de vista empresarial».
Y esta frase profética se cumplió: COPE acumuló una colección de ejercicios en pérdidas entre 2009 y 2015. Los bustos parlantes matinales pasaron sin pena ni gloria: Nacho Villa, Ernesto Sáenz de Buruaga y Ángel Expósito. Y solo el fichaje de Carlos Herrera ayudó a frenar una sangría económica que rebasó los 25 millones de euros, cantidad incluso inferior a la que ha cedido su hermana televisiva desde su nacimiento, 13 TV (40 millones).
La larga sombra de Federico la intentó cubrir Barriocanal desenfundando la chequera: en 2010 llegaba el equipo deportivo de la SER por alrededor de 9 millones de euros anuales, en 2014 COPE cerraba un acuerdo con Vocento para cerrar Punto Radio y utilizar sus emisoras por más de 4 millones de euros y en 2015 volvía Carlos Herrera con un salario en torno a los 6 millones de euros. Este hecho ha provocado que se disparen los gastos fijos y que los beneficios hayan vuelto en 2016, 4 millones de euros, y en 2017, 6,5 millones tras haber facturado ni más ni menos que 104.
La realidad de COPE es que necesita tener un gran pulmón financiero para sostener una estructura llena de locutores estrella y emisoras alquiladas a terceros. La emisora facturaba en 2008, antes de notarse la crisis, 96 millones, y hasta que no ha vuelto a superar esta cifra no ha entrado en beneficios, situación que antes se daba con más facilidad gracias a que los costes operativos eran menores. Barriocanal aguanta con dificultades la comparativa con sus principales competidores: Prisa Radio tuvo un Ebdita en 2017 de 41,4 millones, Atresmedia Radio logró 17 y COPE 8, que se quedaron en 6,5 tras pagar impuestos.
Esta ambiciosa estrategia de COPE puede provocar que una desaceleración publicitaria (el Lobo Feroz) provoque daños estructurales en la emisora. También el auge de la competencia podría hacer mella en una emisora que podría haber tocado casi techo: no está descartado que mejore oyentes, pero por postes y por la percepción de ser una emisora demasiado ideológica le hacen difícilmente accesibles las millonarias audiencias de la SER, que se podría rearmar este verano de la mano de Daniel Gavela, u Onda Cero, que apuesta rotundamente por Alsina a partir de septiembre.
En la SER la programación todavía está lejos de cerrarse. Todavía no está claro quién será el inquilino del micrófono de la emisora a partir de septiembre. El tándem Pepa Bueno-Toni Garrido no es visto con malos ojos a nivel interno, pero desde hace años el oscuro objeto del deseo de la planta noble de Gran Vía 32 es Javier del Pino, que ha rechazado hasta por dos veces los cantos de sirena para encargarse del programa estrella de la casa.
Onda Cero por su parte cree en Carlos Alsina como carta ganadora. El presentador de ‘Más de uno’ podría aprovechar el caos de la SER y la decisión de Herrera de rebajar su presencia delante del micrófono para hacerse un hueco entre los dos gigantes. En la emisora también existe una gran confianza en el papel de Juan Ramón Lucas, que se hará cargo de ‘La Brújula’. Ambos espacios se reforzarán tras el verano y acompañarán a programas ya consolidados como ‘Julia en la onda’.
Cerrar las centrales nucleares. Esa es la idea común que comparte la formación Unidos Podemos y las grandes eléctricas que mantienen el control de la energía nuclear, sobre todo Iberdrola. Aunque lo cierto es que los caminos para llegar a esa conclusión son bastante diferentes.
El propósito Podemos se encamina hacia lo medioambiental y el impacto que tienen los residuos nucleares. Así se desprende de la propuesta de resoluciones que formula sobre el futuro de la energía nuclear, con motivo del debate en la Ponencia Nuclear del Congreso del Informe de 2016 del Consejo de Seguridad Nuclear. Estas propuestas se llevarán a la reunión de la ponencia nuclear de este martes y a la Comisión de Energía del miércoles, donde comparecerá el Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear.
Según señala la formación morada “es necesario elaborar un calendario para programar el cierre e iniciar el desmantelamiento progresivo de las centrales nucleares, que conjugue la implantación a corto y medio plazo de energías renovables para ir sustituyendo gradualmente la energía nuclear”. Estiman que las energías renovables son más seguras social y ambientalmente, son generadoras de empleo local y contribuyen de manera directa a la autosuficiencia energética.
Asimismo, añaden que el cierre definitivo de las centrales nucleares, además del plan de energías renovables, debe ir acompañado de actuaciones urgentes que incluyan la participación pública en el proceso, para la dinamización socioeconómica en las comarcas afectadas, para que el personal de las centrales tenga alternativas laborales y se puedan mantener los empleos indirectos y la actividad socioeconómica en las comarcas afectadas.
OTROS QUE TAMBIÉN QUIEREN CERRAR
“El informe de los expertos considera que las nucleares son necesarias por su contribución a la consecución de una transición competitiva y de los objetivos de reducción de emisiones. Pero, como dice ese texto, para que puedan seguir funcionando hace falta un marco retributivo que permita acometer las inversiones necesarias para operarla”. Así de tajante se muestra el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.
Con una perspectiva de por qué cerrar una central nuclear totalmente distinta a la de Podemos, lo cierto es que uno de los principales implicados, junto a Endesa, en la gestión de este tipo de energía, tiene claro que no se deben tener abiertas las centrales si son deficitarias. Así, meten presión vía impuestos para no mantener su postura de que cerrar las centrales es una idea fija.
Lo que no cuentan unos y otros, bien por criterios éticos o por motivos económicos, es que el cierre de las centrales podría traer consigo un aumento en el precio de la electricidad; pese a que unos y otros también digan que no.
Para formar el mix energético, la nuclear sirve como apoyo cuando las renovables se encuentran a oscuras o sin viento. Esta energía tiene menos coste que los ciclos combinados de gas o el carbón. Así, teniendo en cuenta cómo se proclaman los precios finalistas, si son de la energía más barata repercutirá en el recibo.
De este modo, no deja de resultar curioso que desde visiones ideológicas tan alejadas tengan la certeza de que, por un motivo y otro, la energía nuclear es prescindible. Con tantas voces que cuestionan esta realidad, el futuro nuclear cada vez está más en tela de juicio.
Los periodistas son llamados a ruedas de prensa con la intención de dar a conocer las novedades que presentan los elementos que se muestran. En un principio eran los propios desarrolladores o los directivos de marketing quienes presentaban el producto, pero desde hace unos años la figura de una persona que mueve masas, en este tipo de reuniones, se ha hecho indispensable.
Que figuras como los youtubers, futbolistas, actores o cantantes sean embajadores de las marcas más importantes del mercado es una forma de asegurar que el proyecto que tienen en marcha pueda llegar a un número mayor de personas. Sin embargo, lo que en escasas situaciones se ha visto es que el personaje público eclipsase al propio proyecto.
Esto mismo es lo que ha sucedido con la última presentación de la compañía electrónica LG. Los periodistas habían sido convocados para conocer la inclusión de una inteligencia artificial “real” –como ellos mismos le llaman– en las nuevas televisiones LG Oled. En este caso el reclamo era una demostración que se realizaría de la mano de Fernando Torres, futbolista del Atlético de Madrid.
Quizá, lo que pocos se imaginaban era que el verdadero protagonista de la mañana era el propio futbolista, quien pacientemente esperaba el momento de su actuación. Una de las novedades era la posibilidad de pedirle al mando de la televisión que buscase diferentes momentos de su vida, para demostrar, así, la independencia e inteligencia de las nuevas Oled. Desde el principio de la rueda de prensa se ha sabido que el camino informativo estaba realmente ligado Torres y no a las televisiones como se pensaba en un primer momento.
Televisiones y radios deportivas en un lugar tecnológico, los ejemplos vinculados al deporte y las diferentes apelaciones al pasado y presente del futbolista ha dado que pensar. Algunos pensaban que su visita era pura estrategia de marketing, pero se han visto envueltos en un clima de despedida que nada tenía que ver con el objetivo principal.
¿El escenario perfecto para decir adiós?
Es sorprendente que en un evento sobre televisores pueda haber medios deportivos, pero así era. Tras poco más de media hora visualizando las nuevas posibilidades de LG y de apenas diez minutos de explicaciones sobre sus objetivos del futuro llegaba el final de la mano de lo que se podría llamar un truco de magia.
Invitan a Torres a preguntar por su futuro deportivo al televisor que antes le había mostrado sus goles y triunfos, pero este mirando al suelo le pide a la presentadora que sea ella quien pregunte. El nerviosismo comienza a notarse en sus gestos –miradas al suelo, manos apretadas– mientras la directora de marketing le pregunta al televisor sobre el futuro profesional.
“El Atleti siempre será tu hogar” se podía leer en la pantalla. El futbolista sonríe y admite que tan solo le queda un mes y medio en el club que le ha visto crecer. Contra todo pronóstico, una ronda de preguntas dónde el interés tendría que ser el producto por el que habían llamado a numerosos medios de comunicaciónse convierte en el lugar dónde Torres dará las primeras declaraciones sobre su partida.
No ha habido ni una sola pregunta en relación a las Oled o su inteligencia artificial. ¿Cuál es el motivo de su marcha?, ¿Qué equipos tiene en mente?, los supuesto problemas con el entrenador o cuándo decidió marcharse son las preguntas que han llenado la sala. Pero los nuevos comandos de voz, la seguridad de su software, la comunicación de estos televisores con el resto de equipos y el aumento de los frames para la calidad de imagen, entre otras mejoras, han pasado desapercibidas en lo que se suponía que era un evento solo para ellas.
El plan hacia la excelencia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se compone del trabajo de sus profesionales, de una visión de futuro, una cultura compartida que ponen al paciente en el centro de su atención y del trabajo de sus profesionales comprometiéndose con el cuidado de la salud de sus pacientes.
Se h valorado el liderazgo, innovación, calidad y cercanía, y como continuación del sello internacional EFQM 5 Stars que obtuvo en 2013 con 550 puntos, el hospital acaba de obtener otro aval más de calidad: el Reconocimiento de Excelencia en Gestión EFQM 5 Stars, otorgado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM), con más 650 puntos de valoración.
El sello –resultado de una exhaustiva e intensa evaluación llevada a cabo por expertos internacionales e independientes de la EFQM- convierten a la Fundación Jiménez Díaz en el primer y único hospital nacional, público o privado, de su nivel de complejidad y carácter investigador y docente que obtiene dicha puntuación.
De esta forma, para Juan Antonio Álvaro de la Parra, gerente de la Fundación Jiménez Díaz, el proyecto EFQM que han desarrollado a lo largo de muchos años, e intensificado en los últimos 20 meses, ha sido reconocido con la máxima puntuación, algo que ningún otro hospital de su tamaño y complejidad ha obtenido. Y añade: “El sello genera el empuje y la fuerza necesaria para seguir mejorando en la excelencia en gestión, cuidado y en la atención de nuestros pacientes”.
La visión de la Fundación Jiménez Díaz es llevar a cabo una serie de estrategias centradas en el paciente, en la calidad de su atención asistencial y en su eficiencia en todo lo que lleva a cabo como organización. Asimismo, el centro se propone ayudar en la transformación del sistema sanitario actual para garantizar su sostenibilidad, promoviendo la innovación e incorporando las nuevas tecnologías.
Todo ello ha hecho posible que el Hospital Fundación Jiménez Díaz haya conquistado el primer puesto en las encuestas de satisfacción de sus pacientes, así como registrar las más bajas tasas de reclamaciones. Además, el centro hospitalario madrileño es el más escogido y posee las menores pérdidas de pacientes desde hace casi una década.
Aspectos diferenciales y fortalezas
Una de las ventajas que el hospital aporta a sus pacientes es comprender, anticipar y responder a las necesidades, expectativas y oportunidades a través de la política de “Trato y Tratamiento”. Asimismo, la ambición de ser uno de los mejores hospitales de la capital se materializa a través de la mejora constante de las tecnologías médicas y del nivel de experiencia del tratamiento médico, así como del desarrollo de innovadoras estrategias orientadas al paciente.
Otro de los puntos fuertes del hospital es el desarrollo de la capacidad de organización y gestión eficaz, apostando por la tecnología para lograr un cambio hacia un nuevo enfoque virtual de la medicina. Además de incorporar proyectos como la telemedicina, servicios de atención remota, soluciones de movilidad o nuevas herramientas de comunicación.
Igualmente, la motivación de quienes forman parte de la Fundación Jiménez Díaz ha permitido al centro avanzar gracias al talento de sus profesionales. Asimismo, la imagen que los pacientes perciben del centro es muy alta, y cada vez lo prefieren más frente a otros hospitales.
Nuevo paso hacia el camino de la excelencia
El hospital ya fue entonces el primero de su categoría en Europa en conseguir la máxima puntuación, ya que sólo otros diez centros del continente habían logrado un reconocimiento con evaluación internacional EFQM igual o superior, pero ninguno de ellos era del tamaño ni complejidad de la Fundación Jiménez Díaz.
De esta forma, la obtención del sello EFQM 650+ representa un nuevo paso hacia el camino de la excelencia, ya que obtuvo en 2013 el Reconocimiento Internacional de Excelencia EFQM 5 Stars por la calidad de su gestión en excelencia en todas sus áreas de actividad.
Las relaciones entre Iberdrola y Siemens no pasan por su mejor momento a cuenta de Siemens Gamesa. La eléctrica vasca considera que la alemana está incumpliendo alguno de los puntos del acuerdo que cerraron en 2016 y está acelerando el procedimiento legal de denuncia. Dicho procedimiento, en caso de ser cierta la denuncia de Iberdrola, obligaría a Siemens a comprarle el 8% de Gamesa que todavía figura en los libros de la eléctrica a precio de oro.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, indicó días atrás que tiene la intención de subir su denuncia ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con este movimiento Iberdrola se podría jugar un órdago ante Siemens, aunque con un as en la manga. En el caso de que el regulador diera por buena la tesis de la firma vasca, Siemens estaría obligada a deshacer las acciones que ha llevado a cabo. Aunque si la CNMV no diera la razón a Iberdrola, debilitaría su posición en el accionariado.
“En el supuesto de que Siemens incumpla alguna de las obligaciones y compromisos (…) Iberdrola dispondrá del derecho a vender las acciones de Gamesa”
El ‘extrapoint’ para Iberdrola vendría por el hecho de que si la CNMV le da la razón y Siemens no accede a deshacer su movimiento, ésta debería comprar el 8% de Gamesa que mantiene la eléctrica vasca por 22 euros por acción, lo que supone un 60% superior del valor que ahora mismo tiene en Bolsa. Por lo tanto, Siemens estaría entre la espada y la pared: o bien dar marcha atrás en su plan, o bien pagar más de 1.200 millones de euros por una participación valorada hoy en bolsa por 755 millones de euros.
Hay una cláusula, en concreto la número 12, que explica la manera de resolver un incumplimiento de alguno de los requisitos firmados por ambas compañías. “En el supuesto de que Siemens incumpla alguna de las obligaciones y compromisos (…) Iberdrola dispondrá del derecho a vender las acciones de Gamesa, de las que Iberdrola sea titular en el momento del incumplimiento”. Además, en el punto 12.5 estipula que el precio de venta será de 22 euros, aunque también resalta que en el caso de que la cotización se acerque a dicho nivel, Siemens debería pagar una prima del 30%.
Evolución bursátil de Siemens Gamesa desde enero.
Las prisas de Galán e Iberdrola por denunciar a Siemens se entienden desde la óptica de que los 22 euros por acción son el listón. A medida que la cotización se acerque a dicho precio las actuaciones disuasorias por parte de Iberdrola o la CNMV tendrán menos efecto. Por el momento, desde las primeras quejas de Galán –enero de 2018– hasta la fecha la acción ya se ha revalorizado cerca de un 17%, un 20,2% en lo que va de año. Además, la compañía está con una tendencia positiva en Bolsa y ha cerrado contratos importantes en Taiwan, Vietnam o en la propia Alemania.
Gamesa seguirá en España, para respiro de Iberdrola
Iberdrola, en especial Galán, ha hecho hincapié en que Siemens debe reforzar la permanencia de Gamesa en España. De hecho, la hispanidad de la productora de aerogeneradores es una de las cláusulas en el contrato que firmaron ambas compañías. En concreto, en el punto 9 del anexo de la firma entre ambos se puede leer que Siemens se compromete a apoyar que tanto la sede social, como la efectiva y operativa, permanezcan localizadas en España.
En este caso, un cambio de sede en Siemens Gamesa dejaría muy poco lugar para la interpretación y se consideraría un incumplimiento. Ante esto, Iberdrola, a través de Galán, siempre ha sido muy clara. “Nosotros solo apostamos por una Siemens-Gamesa con domicilio social en el País Vasco”, explicó Galán recientemente en una entrevista para el periódico bilbaíno ‘El Correo’. Por ello, mover la sede desde Bilbao a Alemania tendría como consecuencia directa la compra del 8% en poder de Iberdrola.
En definitiva, la decisión de sacar de España hoy mismo la sede de Siemens Gamesa significaría para la firma alemana sobrepagar en un 60% el valor de las acciones en poder de Iberdrola. Por ello, por el momento no se realizará el movimiento. Aunque desde Iberdrola se pide fortificar esa posición porque se teme, con razón, que una vez suba de precio Gamesa la alemana podría dar el paso.
El potencial de Gamesa es grande
Dos gigantes como Siemens e Iberdrola no se pelean entre sí, por muy educada que este siendo la contienda, por un producto de poco valor. Siemens Gamesa es una de las firmas con mayor potencial del Ibex, puesto que todavía tiene mucho espacio para seguir creciendo. El aspecto positivo para Iberdrola es que quizás los 22 euros por acción, todavía sea un precio excesivo.
El grueso del negocio de Siemens Gamesa es la fabricación de aerogeneradores para parques eólicos. Por lo que está enfocado a una actividad con potencial futuro. En la actualidad, esa parte del negocio está focalizado en los países emergentes, ya que los desarrollados tienen un parque bastante extenso. El único problema es la dependencia de las inversiones públicas, y a su vez del ciclo y de la estabilidad económica de países con democracias deficientes. Aun así, el ciclo respalda el potencial en los próximos años de Gamesa puesto que entre 2016 y 2019 el ritmo al que van a crecer dichos países va a crecer un 22%.
Además, Gamesa posee un balance saneado que le convierten en un valor atractivo. La parte alta de su cuenta es sólida: los ingresos se han multiplicado por cuatro en cinco años, y con ello su Ebitda. Además, el margen bruto se ha mantenido estable y refleja que no ha perdido cuota de mercado, esto es que ha generado más ingresos sin tirar los precios, pese a crecer la competencia. Por último, todo ello sin generar un volumen excesivo de deuda.
El ‘cariño esto no es lo que parece’ de Cristina Cifuentes con el caso del máster fantasma tiene las horas contadas. De hecho, el Partido Popular ya busca sustituto en la presencia de la Comunidad de Madrid. Aunque los ‘populares’ no lo tendrán nada fácil. Al cargo sólo pueden acceder diputados, según reza el Estatuto de Autonomía. En la actualidad cuentan con 48, pero lo preocupante es que de los ochos consejeros de Cifuentes sólo cuatro son diputados. De este modo, el Partido Popular puede apostar por la vía ‘segura’, Ángel Garrido; o por la arriesgada, Pedro Rollán. Todo hombres para sustituir a la presidenta.
El relevo puede verse precipitado por la petición de dimisión de Cifuentes por parte de Ciudadanos. Hasta el momento, la formación ‘naranja’ sólo había solicitado una comisión de investigación sobre el supuesto fraude del máster de la presidenta, pero las exigencias del Partido Popular con las condiciones de dicha comisión han terminado por romper la cuerda. Ignacio Aguado, portavoz de Ciudadanos en la Asamblea, anunció la decisión de su partido este lunes, donde también exigió al Partido Popular el nombramiento de un sucesor.
El problema es que la línea sucesoria de los ‘populares’ no está definida. De hecho, el horizonte es bastante gris. De los 48 posibles candidatos existen muy pocos con fuerza y peso político capaces de soportar el último año antes de las elecciones autonómicas del año 2019. Aunque de producirse la dimisión o la destitución el Partido Popular ha de estar preparado.
En la actualidad, sólo hay cuatro consejeros con cargo de diputado en la Asamblea de Madrid: Ángel Garrido (Presidencia y Justicia), Pedro Rollán (Medio Ambiente), Rosalía Gonzalo (Transportes y Vivienda) y Carlos Izquierdo (Políticas Sociales y Familia). Lo lógico es que de estros cuatro nombres salga el nuevo presidente o presidenta de transición hasta los próximos comicios.
Ángel Garrido y Pedro Rollán son los que más opciones cuentan para relevar a Cifuentes en el cargo. De hecho, son los que han sonado con más fuerza en todas las quinielas. De todos modos, la decisión es más importante de lo que parece, porque al sucesor le espera un año muy duro de soportar a nivel mediático.
La mejor opción para los ‘populares’ hubiera sido la de Engracia Hidalgo, consejera de Economía, Empleo y Hacienda, pero no tiene acta de diputada. En este sentido los estatutos de autonomía de la Comunidad de Madrid son tajantes: «La Asamblea elige, de entre sus miembros, al presidente de la Comunidad de Madrid». Hidalgo tiene una contrastada experiencia y cargos de responsabilidad en anteriores gobiernos de Mariano Rajoy.
Garrido, la mano derecha de Cifuentes
Descartada la opción de consejera de Economía, la vía más razonable y conservadora es la de Garrido. El consejero de Presidencia y Justicia es el más cercano a la actual presidenta de la Comunidad de Madrid del actual Ejecutivo. De hecho, también fue nombrado por Cifuentes como secretario general del PP de Madrid. Pero también es un hombre de partido. Además esta sería la elección más cómoda para Ciudadanos que busca que el Partido Popular haga ‘un Murcia’. Es decir, exigir y obtener la dimisión de Cifuentes para que otro candidato del PP conservara el Ejecutivo regional, como ya le ocurriera a Pedro Antonio Sánchez, en la región de Murcia. Esto eximiría a formación ‘naranja’ de apoyar la moción de censura del PSOE.
Garrido ha desempeñado la mayoría de su carrera en la política municipal. Primero como concejal en la madrileña localidad de Pinto y luego como concejal presidente de distritos tan importantes como Villa de Vallecas, Usera, La Latina o Chamberí. En 2011 fue elegido como Presidente del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, cargo que ha ejercido hasta junio del año 2015, fecha en que es elegido Diputado Autonómico en la Asamblea de Madrid. Lo cierto es que de la mano de Cifuentes ha pasado de ser el eterno concejal de distrito a la planta noble de la Comunidad y de su propio partido. Durante su etapa en el consistorio madrileño su cercanía con Esperanza Aguirre le trajo más de un problema con el entonces alcalde, Alberto Ruíz-Gallardón.
Garrido, un bloguero sin pelos en la lengua
Tal vez este sea la apuesta más sensata y políticamente correcta de los ‘populares’. Aunque el secretario general del Partido Popular en Madrid escriba un blog que tiene por nombre: ‘Political Incorrectess, el blog políticamente incorrecto de Ángel Garrido’. Habrá que comprobar ahora la lealtad de Garrido, aunque el mismo ya advirtió en el año 2016 que «no es preciso poner la mano en el fuego por nadie más que por uno mismo.
Cifuentes y Rollán, un gran tándem
La segunda figura que emerge para presidir la Comunidad de Madrid es Pedro Rollán, consejero de Medio Ambiente. El exalcalde de Torrejón de Ardoz es otra persona fiel a Cristina Cifuentes. De hecho, es ella quien tras ser elegido el alcalde más votado de toda España lo recluta para su Gobierno regional como consejero de Transportes. Quizás por agradecimiento o quizás por humildad, Rollán se ha autodescartado para el cargo y ha afirmado que forma un «tándem inquebrantable» con la todavía presidenta.
La opción del consejero de Medio Ambienta está vista en el Partido Popular como la opción más arriesgada. Ven en Rollán una persona joven con una carrera política meteórica que podría verse truncada con este año de transición en la presidencia. Además, existe cierto recelo con algunas gestiones realizadas durante su etapa como alcalde torrejonero. De hecho, tras su gestión Torrejón se convirtió en uno de los 10 municipios con más de 50.000 habitantes con mayor deuda de toda España. Precisamente, con Rollán se ha llegado a dar la paradoja de que como consejero de Transportes reclamara al municipio una deuda con el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid que él mismo generó cuando era alcalde.
Rollán denunciado por un exmilitante
Casado, tiene dos hijos, varias fincas, parte de una nave industrial y de una empresa de alimentación. Además, también se ha enfrentado a un proceso judicial por una denuncia de un exmilitante torrejonero. Rollán puede estar a la puertas de su gran oportunidad desde que renunció al sector privado cuando era gerente comercial de una conocida fábrica de tónicas.
El 11 de abril de 2003, la gran promesa del Metrosur orquestada por el entonces presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, veía la luz al final de un túnel que 15 años después se ha convertido en un cúmulo de deterioros, filtraciones, cierres parciales de estaciones y sobrecostes que ponen a los 34 millones de pasajeros que pasaron el año pasado por la red bajo el riesgo de descarrilamiento y devuelven a la zona sur de Madrid al eterno abandono de la comunidad.
Tramos lentos, vías apuntaladas, inundaciones y filtraciones de agua y continúas reducciones de velocidad. Estas son solo algunas de las quejas de los usuarios de esta red, que, además, se encuentran avaladas por un informe de 2013 del Centro de Estudio de Experimentación y Obras Públicas (Cedex), organismo dependiente de Fomento. En este, se habla de las deficiencias en la construcción de la vía con materiales de peor calidad y de “grietas en plataformas y hundimientos de taco” y «filtraciones de agua» en el primer año de funcionamiento de la red, algo que en 15 años no se ha conseguido corregir.
Estos problemas ocasionan directamente la lentitud del recorrido en determinados tramos. Desde 2014, entre Alcorcón Central y Parque Oeste o Leganés Central y San Nicasio la velocidad media es de 30 kilómetros por hora, cuando debería de ser de 70 kilómetros por hora. ¿El motivo? El peligro de descarrilamiento. “Desde 2014 la velocidad en tramos como Alcorcón Central y Parque Lisboa es reducida, y desde 2015 ocurre lo mismo en otros tramos. Incluso las vías están apuntaladas con traviesas”, señala el portavoz de la Plataforma Lentosur, Rubén Sardón.
Hace un año, el Pleno del Ayuntamiento de Leganés aprobó una moción para pedir explicaciones a la Comunidad de Madrid. El concejal de ULEG, Ricardo López, es una de las voces más críticas con este asunto. Este ya ha denunciado que los trenes discurren a menos de 30 kilómetros por hora para evitar que se abomben las vías y pudiera producirse un descarrilamiento.
En teoría, los trenes de última generación con los que se inauguró la línea alcanzaban los 110 kilómetros por hora con una duración de 58 minutos para completar los 41 kilómetros de la red y las 28 estaciones de los cinco municipios (Leganés, Getafe, Fuenlabrada, Móstoles y Alcorcón). Ahora, el recorrido podría durar hasta 1 hora 30 minutos.
Por su parte, desde la Comunidad de Madrid reconocen que «ha sido preciso reducir la velocidad de circulación y acodalar la vía en determinados puntos y se han incrementado las operaciones de mantenimiento preventivo», entre otros, con el objetivo de garantizar la seguridad.
Y mientras unos se quejan de la lentitud de la línea, en otros casos lo prefieren. El Ayuntamiento de Getafe ha denunciado los problemas de vibraciones y ruidos en viviendas, que han surgido en tramos de paso de Metrosur por la ciudad como el Sector III. Tal es así que reunión a la consejera de Transportes de la Comunidad de Madrid, Rosalía Gonzalo, para pedir mayor mantenimiento de las vías y elementos rodantes y la reducción de la velocidad a 30 km/h.
La Comunidad: culpable
La obra del Metrosur duró 34 meses y en ella participaron las constructoras más importantes de España: ACS, FCC, Sacyr, OHL, Necso, Ferrovial y Dragados. Cerca de 1.200 millones de euros fue lo que costó las obras iniciales, a las que hay que sumar otros tantos que han costado las distintas obras de renovación y cierres obligatorios. Una obra pública que se realizó de forma rápida y que 15 años después sigue siendo una ruina para la Comunidad de Madrid, que trata de arreglar los problemas con parches y cierres parciales.
No obstante, la comunidad no asumió esa responsabilidad y tal y como explica a MERCA2 inició en su momento varios procedimientos ordinarios en el Tribunal Superior de Justicia de responsabilidad por «vicios ocultos en la ejecución de los diferentes contratos de obra de la línea contra varias empresas constructoras». De hecho, llegó a reclamar cerca de 30 millones de euros a las principales constructoras. Sin embargo, en uno de estos recursos falló a favor de FCC por considerar que “se trata de defectos del proyecto unidos a un deficiente mantenimiento, con base a que es un problema generalizado en toda la línea 12 de metro”.
El informe del Cedex desvela que en algunos tramos se sustituyó el relleno de hormigón de la plataforma de la vía por un material tipo grava y cemento, lo que dio luga a “filtraciones de agua”, que, a su vez, originaron “roturas de las vías”. Problemas avalados por otro informe de 2004 de la Gerencia de Mantenimiento de Vía y Obra de la Unidad de Obra Civil y que certifica que los materiales que se usaron no eran de buena calidad.
“La Comunidad no cumplió con las obligaciones y prescripciones técnicas, y los materiales se abarataron”, denuncia a MERCA2 el diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid, Alberto Oliver. El político es otro de los que alerta del peligro de descarrilamiento en la línea.
Imagen de las vías apuntaladas de MetroSur de la plataforma @lentosur.
Así, la justicia exculpa a la constructora porque el uso de materiales en peores condiciones no fue decisión de las empresas contratistas, sino del proyecto inicial. Además, también se concluye “la existencia de una deficiente vigilancia e inspección por los técnicos que dirigían la obra”.
De hecho, la Comunidad de Madrid ya era consciente de los problemas de la línea un año después de su inauguración, por lo que resulta curioso que diez años después decida demandar a las constructoras. «Las filtraciones no son detectados hasta que no se inicia la fase de explotación de la línea», reconcen.
Cierre de la línea en verano
Este verano la factura de Metrosur sumará un nuevo sobrecoste. Con un presupuesto de 24 millones de euros, la Comunidad iniciará unas obras de mejora que afectarán al tramo entre las estaciones El Casar (Getafe) y Universidad Rey Juan Carlos (Móstoles). Un total de 14 estaciones permanecerán cerradas entre el 23 de junio y el 9 de septiembre. Se trata de más de dos meses de obras que afecta a todas las paradas de las ciudades de Leganés y Alcorcón, incluida Puerta del Sur –la conexión de Metrosur a la Línea 10–.
“Se dilapida el dinero de los madrileños por el descontrol en la obra pública. Ahora otros 24 millones de euros, que se suman a los millones que costó la obra. Pero al igual que en Metro Ligero no sabemos cuánto ha costado exactamente Metrosur”, denuncian el diputado de Podemos, quien recuerda que este tipo de obras responde al mismo patrón: “inauguraciones electoralistas rápidas y sin los papeles completos”.
Según Metro se va a acometer «una actuación integral que incluye la reparación de la plataforma de hormigón mediante inyecciones y zanjas transversales, además de la reparación de la canal central y canaletas transversales. Además, se llevará a cabo la sustitución de tacos elásticos por placas de fijación directa».
Varios cierres parciales en 15 años
Estas obras, además, dan continuidad a las actuaciones que ya se llevaron a cabo en 2012 y que estuvieron motivadas por la detección de algunas deficiencias en la plataforma de vía, como canales no estancas, desbordamientos y filtraciones, deterioro de las fijaciones y de la infraestructura de vía. Desde este año, la línea 12 ha sufrido varios cierres parciales para tratar de solventar los deterioros sufridos. En 2014 también se realizaron nuevas obras en Móstoles, con una inversión inicial de 25 millones de euros entre ambas.
A este se suma las pruebas de mamparas que se situaron en cuatro estaciones de Leganés (San Nicasio, Hospital Severo Ochoa, Casa del Reloj y Leganés Central) en 2009 por un coste que pudo rondar los 3,2 millones de euros y que fue un fracaso. Años después se retiraron –lo que supone otro coste para la Comunidad–.
Madrid se olvida del sur
“El metrosur convierte la zona sur de Madrid en la tercera ciudad española, por delante de Valencia, Sevilla o Málaga”. Así de contento se mostró Gallardón el día que inauguró la nueva red. Sin embargo, más allá del peligro de descarrilamiento o de las filtraciones, la Comunidad de Madrid se ha olvidado por completo de la línea del sur. Se nota en tiempos exagerados de espera de trenes, llegando a ser de 10 minutos en hora punta y de 25 minutos en franjas nocturnas. Además, a diferencia de otros trenes, los de Metrosur solo llevan tres vagones, cuando los andenes se construyeron para hasta seis. La falta de personal es una constante denuncia.
Sardón es uno de los usuarios que más ha denunciado las deficiencias de esta línea y los problemas de deterioro a través de su plataforma en Twitter. Este recuerda que la 12 “es la única línea que no tiene cobertura móvil”. Además, también revela que hay estaciones –como Julián Besteiro y Casa del Reloj– cuyas escaleras se inundan cada vez que llueve. Situación denunciada hace dos años y conocida por la Comunidad, que mira a otro lado.
La situación de abandono de esta línea y de la zona sur de Madrid se hace palpable también en la falta de conexión con otras vías. “La CAM llegó a decir que iban a estudiar la ampliación de la línea 11 para unir la parada de La Fortuna con Metrosur, pero finalmente el plan es ampliar hacia el norte de la capital”, señala Sardón. El único punto de unión con Madrid es la línea 10 a través de Puerta del Sur, donde, además, es preciso cambiar de billete y pagar uno nuevo.
Pero no es el único caso. En 2004, la entonces consejera de Transportes e Infraestructuras, María Dolores de Cospedal –actual ministra de Defensa–, firmó con el Ayuntamiento de Getafe el convenio por el que la estación de El Casar enlazará con Villaverde Alto. Otra promesa incumplida por la Comunidad de Madrid y cuyo coste ascendía a los 150 millones de euros.
Otro de los problemas de la línea es que, en momentos de huelga, los servicios mínimos se ceban y son de los más bajos de toda la red del suburbano. Hasta en el mapa del suburbano, Metrosur ahora aparece en el reverso del mismo.
34,8 millones de pasajeros
El año pasado, Metrosur transportó más de 34,8 millones de viajeros, un 4,29% más que el año anterior. De todas las líneas –incluida el Ramal– es la tercera con menos pasajeros de toda la red de metro. Sus problemas de velocidad hacen que muchos usuarios opten por otros medios de transporte, como el tren o el autobús.
La Comunidad de Madrid convirtió la línea en única. Tanto que el Metrosur tiene su propio billete en un recorrido en el que confluyen dos tipos de zona, la B1 y B2, lo que obliga a los usuarios con abono a comprarse el de mayor importe para poder viajar por toda la red.
Pues bien, 15 años después, sigue siendo única pero desde un punto de vista bastante negativo. Esta gran promesa que es Metrosur se ha convertido en un problema en el sur de la capital que cada año supone un sobrecoste a la Comunidad de Madrid, genera quejas constantes de los usuarios y supone un riego para estos por el deterioro de las vías. Es decir, una de las grandes chapuzas electoralistas de la época y otro dolor de cabeza para la presidenta, Cristina Cifuentes.
El Corte Inglés fue durante décadas el campeón nacional. Amazon, sin embargo, ha llegado a España muy tarde, lo hizo definitivamente en 2011 tras varios intentos fallidos. Pero, aunque tarde, lo ha hecho con una fuerza singular. En tan sólo 7 años se ha convertido en casi un monopolio de la venta online. Eso también ha ocurrido con Alibaba, que ha logrado un espectacular músculo en nuestro país, aunque a distancia de Amazon. El negocio de Alibaba no obstante tiene algunas particularidades que lo hacen distinto.
Nadie puede negar de la brillantez del planteamiento de los americanos. Ético o no, fairplay o no, se lo saben de memoria y lo replican en todos los mercados en los que operan. España no ha sido una excepción. Pocas veces el “Veni, vidi, vici” se ha ejecutado en nuestro país de forma tan espectacular, y eso da miedo.
Si es cierto que, en nuestro mercado, por sus particularidades a nivel logístico, se esperaba una mayor resistencia los primeros años. Pero Amazon tuvo el viento de cola, ya que los primeros años tras su llegada, El Corte Inglés, ahogado en problemas financieros y accionariales, no presentó batalla ni resistencia. De hecho, durante una época pareció tener “poco interés” en el desarrollo del comercio electrónico. Esto podría parecer trivial, pero sin embargo es muy significativo en nuestro mercado, la compañía de Hermosilla es de las pocas empresas europeas que, por su historia, su implantación y su capilaridad en un país, pueden competir con el gigante americano que juega con las cartas marcadas. En nuestro entorno hay otros 2 rara avis, pero no compiten frontalmente con Amazon al ser sectoriales. Se trata de Inditex en moda, y Mercadona en alimentación.
Pocas veces el “Veni, vidi, vici” se ha ejecutado en nuestro país de forma tan espectacular: da miedo.
Hoy el comercio electrónico tiene una penetración tardía, pero crece exponencialmente en España. No estamos aún a la altura de otros países europeos, pero hemos cogido mucha velocidad. El 67% del total de internautas españoles compra online. Somos un mercado cercano a los 20.000 millones de Euros, alejado aún de otros mercados como Alemania (95.000 millones) y el Reino Unido, líder europeo indiscutible, un mercado de 173.000 millones de Euros, donde 1 de cada 2 euros se gasta online. Allí, el 85% de sus internautas, 62,2 millones de habitantes, compra online. Mercados similares al nuestro en tamaño, como el italiano, están algo más maduros con facturaciones de 30.000 millones de euros anuales.
En las últimas décadas, mientras el viento soplaba favorable, si a alguien no le interesó un rápido crecimiento del comercio electrónico fue a El Corte Inglés. Pero tampoco a Kodak le interesó el desarrollo de la cámara digital, pensaron que iba contra su negocio, y eso los llevó a la ruina. No puedes frenar el futuro y la innovación. Mejor competir contigo mismo antes de que te impongan la realidad y hayas quedado rezagado.
La empresa española, líder indiscutible en el sector físico, afrontó de lleno el reto de los operadores sectoriales (MediaMark, Decathlon, Inditex etc). Llegó la crisis y la caída del consumo, y entre unas cosas y otras sus cuentas de forma dramática y eso influyó decisivamente en no invertir para afrontar el reto digital. El tiempo pasó despacio hasta que apareció Amazon. Entonces el reloj de arena cogió velocidad de vértigo. Ahora, los retos son dos. Los operadores sectoriales que merman las cuentas de resultados de algunas secciones, y muy especialmente, el reto del comercio electrónico.
En ese terreno, el partido va 0-3 y hay que ponerse manos a la obra para remontarlo. Al menos para no perder por una goleada mayor.
Para El Corte Inglés es un doble reto. Por un lado, va a tener que cambiar parte de su ADN más tradicional si quiere competir con los nuevos operadores, especialmente con Amazon. Por otro lado el crecer en digital, que para los operadores digitales es un fin en sí mismo, en El Corte Inglés no garantiza nada. Necesitan crecer en digital sí, pero siempre buscando un nuevo consumidor, no sólo migrando los actuales de un canal a otro. Si las ventas aumentan mucho, pero lo hacen a costa de vaciar los centros comerciales, la situación será dramática. La empresa se estará fagocitando a si misma, perdiendo cuota de mercado y bajando la rentabilidad de los centros comerciales. Sobrarán decenas de miles de empleados. Sobrarán y no aportarán más que pérdidas decenas de centros comerciales, los menos rentables.
El Corte Inglés tiene un doble reto en digital: vender más y encontrar el cliente joven que se ha pérdido y que no llega ya a los grandes almacenes
El principal reto digital que se asume es detener la sangría y encontrar al nuevo cliente. Ese cliente, menor de 30 años, no entra en los Centros de El Corte Inglés más que por error. Los ve desfasados, como si fuera el comercio de la generación de sus padres y abuelos. Es un reto de captación de nuevas generaciones similar al que afrontó con un sobresaliente éxito Mercedes Benz hace 25 años, al percatarse que o rejuvenecía su base de clientes, o literalmente desaparecería la marca, porque se estaban poco a poco muriendo, y no enganchaban con las nuevas generaciones. Hoy, muchos jóvenes sólo entran en las tiendas de El Corte Inglés si van acompañando a sus mayores, cuando hace décadas eso no sucedía. Sí, El Corte Inglés hace 20 o 30 años era cool para los jóvenes. El principal reto de su ecommerce, es captarlos de nuevo.
El Corte Inglés y el difícil, pero apasionante reto digital
El reto por lo tanto es mantener como sea la facturación y cuota de mercado en grandes almacenes, al menos hacer que se erosione lo más lento posible, mientras se crece de forma exponencial en la parte digital. Esto no será sencillo, pero es fundamental.
Lo primero, tal y como dijo Dimas Gimeno, presidente de EL Corte Inglés, en su aplaudida intervención en Davos, para competir se precisan unas reglas del juego justas. Mismo negocio, mismas condiciones. De eso, que es imprescindible y fácilmente entendible, hemos hablado ya en otras ocasiones
La situación actual vulnera la libre competencia. Es de locos que eso ocurra con una empresa sistémica que en España da trabajo de forma indirecta a 150.000 familias. O lo arreglamos o nos estamos haciendo el harakiri, y el legislador tiene una responsabilidad sobre ello, y así debemos exigirles.
Pero al margen de que a nivel nacional y europeo se ordene la actividad de los nuevos operadores, para hacer frente a los intermediadores se prevén dos planes.
Hace tan sólo unos días en un desayuno de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), Dimas Gimeno invitado por su presidente Isidro Fainé, hablaba de una alianza de distribución entre grandes operadores europeos, para facilitar de ese modo la competencia con los grandes operadores de ecommerce. Es una idea interesante, pero compleja. Empresas que venden marcas de terceros (en el caso de la empresa española el 70%), podrían generar una distribución global europea, minimizando los costes logísticos y la necesidad de inversión en los mismos. Eso convertiría a El Corte Inglés en un operador europeo, no sólo en un campeón nacional. Ese trabajo comenzó hace meses, y aunque sea difícil de creer, empezó por lo más básico: identificar por parte de El Corte Inglés a sus iguales, empresas compatibles con buena capilaridad de nivel europeo y producto similar con las que se pueda llegar a un acuerdo.
Dado el alto número de operadores y que hay mercados muy fragmentados es un reto difícil, pero hay que afrontarlo.
El Corte Inglés Prime
Un segundo paso vendrá por parte de la implantación de un servicio de tarifa plana de envíos, similar a Amazon Prime. En estos momentos se están estudiando distintas posibilidades con objeto de que el servicio vea la luz durante 2018.
Amazon Prime es una de las grandes ventajas que ofrecen los americanos. Una tarifa plana logística que permite por una cuota, ahora mismo absurda y deficitaria, y que será revisada al alza, fidelizar y hacer crecer la base de clientes.
Hoy, Amazon cobra 19,95 euros al año por acceder a Prime. Se espera que el precio se revise para asemejarse a países de nuestro entorno. Se barajan opciones que triplicarían ese precio hasta los 50-60 euros anuales. Cómo es realmente útil, con mayor o menor cabreo la gente, mayoritariamente, aceptará el aumento. Lo vale.
En El Corte Inglés explican que no será fácil: “Amazon ofrece más cosas que un simple envío gratis, a cambio de esa suscripción debemos ver otras contrapartidas, no sólo el envío”. Eso es algo que debo decir que yo no comparto del todo. Por mucho que es cierto que Amazon ofrece otras ventajas (Prime Vídeo, Prime foto etc.), no me parecen diferenciales para contratar el servicio.
La vedette es la logística. El cliente paga por los envíos, por pedir durante todo el año lo que quieras sin costo de transporte. No por los servicios añadidos, que, ya que te los dan igual los usas, pero mi sensación es que mucha gente -yo entre ellos- ni lo hace. Yo soy usuario de Amazon Prime desde que se creó en España, y lo hago simplemente por la ventaja logística. Si necesito algo, por pequeño que sea el importe, ya nunca más me enfrento a la tesitura de que el coste de transporte haga que pedir determinados productos por internet sea ilógico.
Aún no está fijado el precio de “El Corte Inglés Prime” (espero, eso sí, que le pongan un nombre en castellano) y las características del mismo. De hecho, habrá que ver si Amazon Prime no sufre variación de precio como se espera, y eso trastoca los planes de precio. Sería interesante por ejemplo dos velocidades, una para todo tipo de productos, incluyendo supermercado, y otra, tal vez más económica, para non-food, donde los márgenes son mayores y es más fácil de escalar.
El Corte Inglés, por medio de acuerdos con empresas logísticas para la «última milla» utilizaría sus más de 90 tiendas como auténticos centros logísticos para distribuir desde ahí las compras online a usuario final. Se trataría de una gran ventaja respecto Amazon, que tiene poco centros de almacenaje y están en las afueras de las grandes ciudades, en polígonos industriales. De este modo podría garantizar la entrega en 24 horas y en muchos casos, en poco más de 2 horas si hay cercanía entre el centro comercial y el domicilio final.
En paralelo a esta oferta deben prepararse acuerdos logísticos con operadores de “última milla” que puedan hacer posible una escalada significativa del número de las entregas. Ahí de nuevo es fundamental garantizar una competencia justa con el gigante americano. La empresa española, no cogerá atajos. No veremos planteamientos vergonzantes como los que hacen de Jeff Bezos el negrero del siglo XXI pretendiendo, por medio de Amazon Flex que no profesionales; incluso estudiantes, y jubilados, en condiciones laborales discutibles y en sus ratos libres, le repartan los paquetes.
Mediante este acuerdo, la Universidad Nebrija, la Fundación Nebrija y la Fundación Corell, colaborarán para el desarrollo de la «Cátedra Global Nebrija-Santander en Tecnologías para el Transporte Sostenible»
La Fundación Corell y la Universidad Nebrija, junto con su Fundación, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar la “Cátedra Global Nebrija-Santander en Tecnologías para el Transporte Sostenible”.
Esta Cátedra integra en su radio de acción la posición de la Universidad en el mundo de la automoción y los objetivos de mejora del transporte de la Unión Europea. Los proyectos de investigación que nazcan amparados por esta Cátedra tienen el reto de fortalecer el tejido investigador a través de la realización de tesis doctorales, becas de proyectos fin de máster y de grado, equipamiento y software, publicaciones en congresos, conferencias y otras actividades científicas o de divulgación.
El convenio, firmado por el Presidente del Patronato de la Fundación Corell, D. Miguel Ángel Ochoa y el Rector Magnífico, Excmo. Sr. D. Juan Cayón Peña y el Presidente de la Fundación Nebrija, D. Manuel A. Villa-Cellino Torre, tiene una vigencia de tres años y sus objetivos se concretan en diferentes acciones, como la elaboración de proyectos conjuntos para la formación de los futuros profesionales del sector del Transporte por Carretera y la Logística, organizando actividades divulgativas y formativas, cursos monográficos, conferencias y seminarios teóricos y prácticos.
Por otro lado, se organizarán jornadas, cursos de especialización y actividades divulgativas para profesionales del sector del Transporte por Carretera y la Logística, que complementen su formación académica y faciliten el ejercicio práctico de su trabajo. Además, ambas entidades publicarán, de forma conjunta, libros u otras ediciones de contenido de interés para el sector.
Este Convenio implica la colaboración en proyectos conjuntos para el impulso y consecución de los fines sociales fundacionales de ambas entidades.
Con el objetivo de potenciar su nuevo posicionamiento en búsqueda del segmento más premium e internacional, ambos vinos se presentaron en la pasada edición de la feria Prowein celebrada en Düsseldorf
Bodegas Viña Vilano acaba de presentar sus dos nuevas referencias: La Baraja y Vilano, dos nuevos estandartes que completan el porfolio de vinos de alta gama de esta bodega de la Ribera del Duero. Bajo la dirección técnica y enológica de José Carlos Álvarez, ambos vinos, que fueron dados a conocer en la pasada edición de la Feria Prowein 2018 celebrada en Düsseldorf (Alemania) el pasado mes de Marzo, llegan al mercado para fortalecer el posicionamiento de sus vinos Premium. Una trayectoria iniciada en el pasado año 2017, y que pretende situar a Bodegas Viña Vilano como uno de los actores de referencia en la escena vitivinícola de la Ribera del Duero.
La Baraja
La Baraja 2015 representa el nuevo estilo de Viña Vilano en su intención de elaborar un perfil de vino más cosmopolita, adaptado a los gustos más internacionales, y alejado de la clásica concepción de los vinos de la Ribera del Duero. Es un coupage de las variedades Tempranillo (procedente del Pago de la Baraja, en Pedrosa de Duero), Cabernet Sauvignon y Merlot, que tras realizar realizar la fermentación maloláctica en barricas de roble francés, reposa durante 18 meses para obtener un vino elegante, aterciopelado y de enorme potencial aromático.
Se presenta con un color rojo picota, con evidentes tonos amoratados que denotan su incipiente juventud. Limpio y brillante, en nariz posee una intensidad media alta, con matices propios de la crianza, notas tostadas y especiadas, mucha fruta roja y enorme complejidad. En boca se muestra potente, elegante y con un largo recorrido, buena acidez, y un final largo y persistente.
La Baraja llega al mercado bajo una edición limitada y numerada de 26949 botellas y su precio de venta recomendado es de 30 Euros.
Vilano
Por su parte, Vilano 2015 surge después de una larga búsqueda y una cuidada selección de las mejores cepas de la bodega, la máxima expresión del terroir ribereño en un vino llamado a hacer historia. Viñas plantadas hace un siglo, en 1917, en el “Paraje de Vilano”, que dan como resultado racimos pequeños, casi sin hombros, que transmiten una enorme singularidad al vino, gracias a eso suelos frescos, aluviales, arcillosos en su profundidad.
100% Tempranillo, y tras realizar la fermentación maloláctica en barricas de roble francés, ha sido criado durante 24 meses para crear un excepcional vino.
De color rojo picota muy profundo con reflejos violáceos, limpio y brillante, es un vino de enorme intensidad aromática y muy complejo. Fruta negra, madura, con toques de especias, regaliz, y monte bajo. En boca resulta opulento, de gran cuerpo y estructura, enormemente sabroso, con suaves y redondeados taninos y un final muy largo y persistente.
Vilano llega al mercado con un precio de venta al público de 40 Euros y bajo una edición limitada de 6225 botellas.
AHDB Beef & Lamb (la organización para el sector del ovino y vacuno en Inglaterra) ofrecerá en su stand C315 (Pabellón 5) varios showcookings con el Chef Rubén Cordero de Paz, así como demostraciones de carnicería a cargo del maestro carnicero Martin Eccles
AHDB Beef & Lamb (Organización para el sector del ovino y vacuno en Inglaterra) participará en la próxima edición de la Feria Alimentaria de Barcelona 2018, con un stand propio en el Pabellón 5 (Intercarn) del Recinto Gran Vía, stand C315.
En esta edición, AHDB Beef & Lamb quiere hacer hincapié en diversos tipos de cortes innovadores de vacuno y ovino con Sello de Calidad, destacando su valor añadido, versatilidad y diferenciación respecto a cortes más tradicionales.
Estos cortes, ofrecen numerosas ventajas al sector retail y al sector de la restauración: por un lado, la posibilidad de diferenciarse de su competencia con variedades de cordero y vacuno de calidad garantizada, ya porcionados y listos para ser cocinados o distribuidos, sin necesidad de ningún tratamiento adicional. Por otro lado, estos cortes han sido diseñados para maximizar el aprochamiento y la calidad de cada pieza, sin excesos de grasa, ni elementos sobrantes innecesarios. Por último, el Sello de Calidad garantiza unas cualidades superiores de terneza, jugosidad y sabor, así como el origen, la trazabilidad y la consistencia a lo largo de toda la cadena de producción y distribución.
La alimentación basada en pasto, los programas de genética cárnica y la selección de razas ofrecen un producto final de alto valor nutricional, saludable y con cualidades gastronómicas muy destacadas.
La carne de cordero con Sello de Calidad es rica, de forma natural, en proteínas, baja en sodio y aporta siete vitaminas y minerales (niacina, vitamina B6, vitamina B12 y zinc, además de potasio, fósforo y ácido pantoténico), que contribuyen a mejorar la salud y el bienestar, dentro de una dieta equilibrada. Por su parte, la carne de vacuno con Sello de Calidad, además de proteínas aporta riboflavina, hierro, potasio y fósforo.
Para dar a conocer todos estos aspectos y características de la carne de ovino y también de la de vacuno, AHDB Beef & Lamb contará con varias demostraciones de cocina y carnicería durante todos los días de la feria.
Las demostraciones de carnicería incluirán diversos filetes de vacuno con hueso, como la chuleta Porterhouse, chuleta de lomo, chuleta de solomillo y medallones de lomo. Además se mostrarán cortes de la pierna de cordero como los filetes Premium, escalopes de babilla y brochetas corte Noisette, así como 3 cortes de cadera de vacuno (filete Bistro, filete Prime y filete de Picaña) y de la aguja, el filete Flat Iron.
En los showcooking se podrá ver la preparación y degustación de recetas como: Chuleta Porterhouse de vacuno inglés, con verduras rústicas, calabaza y su jugo ligado; Filetes de pierna de cordero, compota de berenjena, ajo negro y pepitoria de coco; Cadera de cordero asada, con caparrón, hinojo y yogur o Tacos de paletilla de cordero al horno con garbanzos y especias Berebere.
La franquicia española de comida rápida a la brasa ya negocia con inversores de Colombia, Bolivia, México, Panamá, Costa Rica, Perú y Chile
Brasa Away es una de las franquicias con más potencial a nivel nacional en el sector de la comida rápida. En la actualidad, cuenta con cinco locales y está llevando a cabo un fuerte proceso de expansión internacional.
La franquicia de comida rápida a la brasa, comienza a crecer a un gran ritmo ya no solo en España, si no también fuera de sus fronteras.
Tras su reciente llegada a Bolivia, un mercado estratégico para la franquicia que le permite consolidar su presencia en América Latina, la franquicia ha realizado un plan de expansión mediante el que quiere llegar a más puntos de Latinoamérica.
El objetivo de la franquicia Brasa Away es instalar su modelo de negocio en nuevos países mediante el modelo de máster franquicia, es decir, con contratos de franquicia con exclusividad por país.
Los países principales a los que la franquicia de comida rápida quiere llegar son Colombia, Bolivia, México, Panamá, Costa Rica, Perú y Chile.
Brasa Away busca inversores que entiendan y compartan los valores de la marca. Que tengan ganas de trabajar duro, que quieran ser sus propios jefes, que sean ambiciosos, activos etc. Últimamente se acercan a ellos emprendedores cada vez más jóvenes que buscan un negocio diferente y Brasa Away encaja perfectamente.
Han tenido el placer de hablar con la cofundadora de la franquicia Nacha Ruvira, para que explique de primera mano las ventajas que tiene montar un negocio tan popular y rentable como este:
«La incorporación del mercado boliviano a la familia Brasa Awayha sido muy importante para nosotros. Tras estudiar y valorar distintas opciones para abrir el primer establecimiento, hemos apostado por la ciudad de Cochabamba como primera ubicación para dar a conocer nuestro concepto de comida rápida”, afirma Ruvira.
Latinoamérica es una zona geográfica con muchísimo potencial ya que “tenemos una cultura y tradiciones gastronómicas muy similares”, comenta Ruvira, y, además, “los latinoamericanos valoran mucho la calidad española, lo que sitúa nuestro producto en una situación ventajosa”, concluye.
Con una participación de más del 67% en sus tres centros de trabajo de Madrid, Sonseca (Toledo) y Artenay (Francia), Delaviuda CG celebra el Día de la Diversión en el Trabajo
Con motivo del Día Internacional de la Diversión en el Trabajo (Fun at Work Day), que se celebra el 1 de abril, Delaviuda Confectionery Group ha puesto en marcha una jornada de entretenimiento en sus centros de Madrid, Sonseca (Toledo) y Artenay (Francia).
La iniciativa viene realizándose desde hace tres años consecutivos, con el fin de poner de relieve la importancia del humor, el compañerismo y el trabajo en equipo como base para crear un buen clima laboral.
Este año, para festejar el Día de la Diversión en el Trabajo, se ha llevado a cabo durante la jornada del viernes 6 de abril una yincana en cada uno de los tres centros de trabajodel Grupo (Artenay, Madrid y Sonseca), siendo una actividad de carácter voluntario y por grupos, que ha consistido en la búsqueda de un “tesoro” oculto por las instalaciones.
En total, ha participado más del 67% de las personas de Delaviuda entre directivos, operarios de fábrica, técnicos y mandos intermedios de los distintos departamentos de la compañía. El grupo más rápido de cada centro de trabajo en encontrar el tesoro se ha proclamado vencedor y ha compartido un desayuno en equipo.
El Día de la Diversión en el Trabajo recuerda que el humor reduce el estrés, estimula la motivación, potencia la creatividad, cohesiona los equipos humanos, promueve el impacto persuasivo en las negociaciones y fomenta un clima laboral más agradable. Por ello, desde Delaviuda CG han querido sumarse a las celebraciones de este día como parte de su compromiso con la RSC y las políticas de RRHH que persiguen abordar la transformación cultural que el Grupo está experimentando.
Acerca de Delaviuda Confectionery Group
Creada a principios del siglo XX en la localidad de Sonseca (Toledo), Delaviuda CG es hoy la compañía líder en el sector del turrón, mazapán y otros productos de confitería, que comercializa con las marcas La Confitería Delaviuda y El Almendro.
Hoy en día, con la tercera y cuarta generación de la familia involucrada en el gobierno y gestión del Grupo, Delaviuda CG continúa teniendo una visión clara enfocada en seguir fortaleciendo sus 3 retos estratégicos: la internacionalización, la desestacionalización y la reinvención de los dulces del siglo XXI.
Cada celebración tiene unas necesidades específicas y el espacio donde celebrarlo juega un papel realmente importante en el grado de satisfacción de los asistentes. Hoteles, centros de convenciones y salas de reuniones, entre los espacios más demandados para celebrar eventos corporativos. Locales, salas de fiesta, terrazas y jardines, por su parte, los lugares preferidos para eventos sociales
No hay dos eventos iguales. Cada uno destaca por unas necesidades concretas, por lo que “para alcanzar la fórmula del éxito, basta con saber escoger adecuadamente el espacio en el que se realizará”, según apuntan los especialistas de VenuesPlace, el primer buscador español de espacios para eventos corporativos y sociales.
Durante el pasado año, VenuesPlace gestionó un total de 11.000 eventos. De ellos, un 60% se trataban de celebraciones de carácter social (fiestas, bodas y primeras comuniones). El 40% restante, por su parte, correspondía a eventos corporativos o MICE (eventos de empresa, congresos y convenciones).
Aunque cada usuario puede tener unos gustos e intereses diferentes, lo cierto es que existen una serie de tendencias sobre los espacios más demandados en función del evento que se va a organizar e incluso de la zona.
Eventos corporativos
El sector MICE (Meeting, Incentives, Conventions and Exhibitions) está mostrando claros signos de positivismo. De hecho y, según estima VenuesPlace, para este 2018 se prevé un incremento del 30%.
Sin duda, los eventos han logrado posicionarse como un fuerte agente en el plan estratégico de numerosas compañías. Diversos estudios auguran un incremento en este año en los presupuestos destinados a la organización de eventos.
Los hoteles (40,2%) siguen ocupando la primera posición en la búsqueda de organizadores de eventos y profesionales del sector para la celebración de congresos y convenciones. Los centros de convenciones (6,7%) y las salas de reuniones (3,7%) ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.
Respecto a los eventos de empresa, el espacio perfecto parecen ser los locales -espacios creativos y versátiles- (13%), seguido de los hoteles (6,1%) y las salas de reuniones.
No obstante, es innegable que las tendencias están cambiando. “Nuestros clientes reclaman lo diferente, algo que se salga de lo tradicional. La originalidad es un factor cada vez más valorado tanto por organizadores de eventos, como por asistentes a los mismos. Hace tiempo que en el sector se habla de eventos que aporten experiencias e, indudablemente, la localización juega un papel fundamental en este aspecto”, explica Blanca Orbe. “Edificios sorprendentes, reconvertidos en lugares para eventos, están, sin duda, marcando tendencia”, concluye.
Eventos sociales
Según datos de VenuesPlace, las fiestas (celebraciones privadas, cumpleaños, graduaciones, etc.) son el tipo de evento social más reclamado. Para estas, “los lugares más demandados son los locales (36,7%), seguidos por las salas de fiesta (8,7%)”, señala Blanca Orbe, directora de Marketing de la compañía.
Terrazas (1,9%) y jardines (1,4%) son otros de los lugares más solicitados para acoger fiestas, aunque, al depender de las condiciones meteorológicas, se tratan de localizaciones más estacionales.
“En el caso de las bodas, los lugares preferidos son los espacios en la playa (14,7%), las fincas (9,5%), los restaurantes para grupos (5,6%) y las haciendas y cortijos (3,7%). Y, si hablamos de primeras comuniones, podemos destacar los restaurantes para grupos (14,6%), haciendas y cortijos (3%) y hoteles (2,5%)”, apunta Orbe.
Tendencias por provincias
Si se analizan las preferencias por comunidades autónomas, en el caso de los eventos corporativos, los usuarios de Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Vizcaya se decantan por hoteles para celebrar congresos y convenciones. Para eventos de empresa, los madrileños prefieren también los hoteles; los barceloneses, malagueños y vizcaínos los locales y salas de reuniones; y los sevillanos, los espacios singulares.
Por su parte, según datos también de VenuesPlace, en los eventos sociales la tendencia en Madrid, Barcelona, Sevilla y Vizcaya para las fiestas es el alquiler de locales, mientras que en Málaga la preferencia se encuentra en las salas de fiestas.
Con respecto a las bodas, la climatología de la ciudad elegida juega un papel fundamental. En Barcelona y Málaga, zonas caracterizadas por el buen tiempo, la principal tendencia son los espacios en la playa, siguiéndole de cerca masías y fincas. En zonas de interior, como Madrid y Sevilla, los usuarios prefieren fincas, haciendas y cortijos. Por último, al norte de España, por ejemplo Vizcaya, suele predominar una climatología más inestable por lo que los restaurantes para grupos suelen ser la localización más demandada.
El término «Passivhaus» hace referencia al estándar de construcción nacido en Alemania, hace más de 25 años, fruto de relevantes investigaciones sobre eficiencia energética. Además de disminuir de forma considerable el consumo energético de una edificación, el estándar Passivhaus también reivindica la preservación de los recursos naturales y el confort del hogar a través de una ‘vivienda saludable’
El término “Passivhaus” hace referencia al estándar de construcción nacido en Alemania, hace más de 25 años, fruto de relevantes investigaciones sobre eficiencia energética. Además de disminuir de forma considerable el consumo energético de una edificación, el estándar Passivhaus también reivindica la preservación de los recursos naturales y el confort del hogar a través de una 'vivienda saludable'.
La mejora de las condiciones de salud y bienestar de este estándar de construcción se debe, en gran parte, a la recuperación del calor – suministrado por el flujo de aire continuo precalentado – y al sistema de ventilación mecánica. Ambos alejan los problemas de humedad de la vivienda, así como los agentes patológicos transportados por el aire.
Además de contar con más aire fresco que las técnicas de construcción tradicionales, los edificios Passivhaus reúnen otros valores añadidos como altos niveles de aislamiento combinados con ventanas y puertas de calidad superior.
Pese a que existe una certificación para garantizar la combinación de todos los elementos, los parámetros Passivhaus no dictan ningún sistema de construcción en particular. En la práctica – cualquier edificación puede adaptarse para lograr, en gran medida, asimilarse a las construcciones Passivhaus, siempre que cumpla sus fundamentos primordiales.
5 principios básicos para lograr el estándar Passivhaus
Aislamiento: Toda la envolvente del edificio debe ser diseñada para limitar la pérdida de energía. En este sentido, la elección de unas buenas ventanas con excelentes propiedades aislantes, es fundamental. Una buena opción instalada en muchos edificios de nuestro entorno más cercano son las ventanas con certificación Passivhaus GENEO de REHAU, para clima frío-templado, o las ventanas SYNEGO, certificadas para clima cálido-templado.
Hermeticidad: La envoltura térmica debe estar constituida por una capa impermeable que impida la formación de puentes térmicos.
Acristalamiento de alto rendimiento: este principio hace referencia a las puertas y ventanas de doble o triple acristalamiento, con revestimientos de baja emisividad.
Calidad de aire interior: Todos los espacios deben ser ventilados mediante la utilización de una unidad de ventilación mecánica con recuperación de calor (MVHR). Asimismo, dicha unidad debe ser eficientemente energética.
Diseño de los cristales: además de contar con una perfilería de calidad, los cristales utilizados en los cerramientos de la vivienda deben estar diseñados para maximizar las ganancias solares y reducir el riesgo de sobrecalentamiento en las épocas más calurosas del año.
¿Por qué es importante apostar por el estándar Passivhaus?
La eficiencia y el ahorro energético son conceptos muy importantes en la edificación Passivhaus ya que los costes de la energía son una preocupación constante para los propietarios. Pero no son los únicos. La gestión de la humedad dentro del hogar también es importante para evitar los síntomas del denominado ‘edificio enfermo' y los daños a largo plazo que produce en la construcción y a los propietarios.
Otras cuestiones importantes alinean el concepto Passivhaus hacia la construcción ecológica y a la preservación de recursos naturales, principalmente los bajos niveles de contaminación emitidos y la baja demanda energética de las viviendas Passivhaus.
Soluciones REHAU para la certificación Passivhaus
Por su compromiso ecológico, en REHAU buscan ofrecer soluciones en materiales de construcción que aporten confort a los usuarios y ocasionen el mínimo daño ambiental. Prueba de ello son sus sistemas de ventanas de PVC sostenibles y eficientes – GENEO y SYNEGO – certificadas por el Instituto Passivhaus.
Asimismo, en REHAU también cuentan con otras soluciones complementarias orientadas hacia la calificación Passivhaus o, más concretamente, a los edificios de consumo de energía casi nulo, como los sistemas de climatización por superficies radiantes y la utilización de fuentes naturales de energía, como la geotermia.
El desarrollador de software incluye novedades y nuevas funcionalidades en la versión 23 de su software de gestión y ERP para ayudar a las empresas a gestionar de forma automatizada los datos personales de los clientes y estar preparadas ante la llegada del GDPR
PHC Software, desarrollador de soluciones de gestión empresarial, ha anunciado que la nueva versión de PHC CS, su software de gestión y ERP, contará con nuevas funcionalidades que ayudarán a las empresas a estar preparadas para el cumplimiento del nuevo Reglamento General de Protección de Datos que entrará en vigor el próximo 25 de mayo.
Las nuevas funcionalidades con las que contará la nueva versión de PHC CS están especialmente diseñadas para facilitar la gestión de los datos personales de los usuarios de las empresas y posibilita la adaptación del software a las necesidades concretas del negocio en cuanto a registro y tratamiento de los datos, lo que permite optimizar y conseguir mayor agilidad en los procesos.
Para João Sampaio, director de la Unidad de Negocio Internacional de PHC Software, «En menos de dos meses el GDPR será una realidad a la que nos tendremos que enfrentar a diario en todas las empresas. Es por ello que contar con herramientas que nos ayuden a automatizar los procesos y mantener un registro del uso que hacemos de los datos personales de los usuarios nos permitirá aumentar los niveles de seguridad y nos garantizará que cumplimos de forma efectiva con el nuevo reglamento, evitando así posibles infracciones.»
El nuevo reglamento establece nuevos derechos para los usuarios en materia de privacidad de los datos con el objetivo de incrementar la seguridad de los ciudadanos de la Unión Europea. Las nuevas funcionalidades diseñadas por PHC Software apoyan a las empresas en la gestión de sus datos, para garantizar las políticas de seguridad y los nuevos derechos, entre los que se encuentran los siguientes:
Derecho a la comunicación transparente, lícita, leal y a la información básica
PHC CS incluye plantillas y modelos de ejemplo que le ayudar a diseñar sus formularios de solicitud de datos a los respectivos titulares con un lenguaje sencillo y claro, indicando su finalidad y el contacto de los responsables por el tratamiento de los mismos.
Derecho para el consentimiento del titular de los datos
La nueva versión permite definir el Aviso Previo con el respectivo campo de autorización del consentimiento expreso del titular de los datos para su tratamiento, así como conocer en cualquier momento que información re ha recogido para cada consentimiento.
Derecho de acceso del titular de los datos y derecho a la rectificación de los datos
Las nuevas soluciones permiten identificar de forma rápida yA sencilla los registros pertenecientes a cada uno de los titulares y así dar una respuesta ágil a las solicitudes de rectificación o de acceso a la información que la empresa gestiona sobre los propios titulares de los datos.
Derecho de supresión y derecho a la portabilidad y transmisión de los datos
La nueva versión de PHC CS permite identificar los distintos registros de un mismo titular y agruparlos en un formato legible y actual para así poder definir la acción requerida. De esta forma se garantiza que tanto las solicitudes de transmisión de datos como las solicitudes para eliminar los datos personales de un usuario se formalizan correctamente en el menor tiempo posible.
Registro de las actividades de tratamiento de datos personales
El software de PHC permite la creación de registros que facilitan la trazabilidad del uso de los datos en los distintos procesos como son por ejemplo los envíos por email o las llamadas comerciales, pudiendo registrar cuando se han hecho y con qué finalidad.
Posibilidad de convertir una base de datos en anónima.
Esta funcionalidad permite ocultar todos los datos considerados personales en una base de datos, pero manteniendo la integridad referencial para que pueda ser utilizada en su totalidad y ser completamente funcional, así como enviarla a terceros sin poner en riesgo el cumplimiento del reglamento. El ERP PHC CS asegura que la acción de anonimizar no se puede ejecutar en una base de datos de producción, sino solamente en una de copia de seguridad, ya que el proceso de anonimato es irreversible una vez realizado.
e-RegistroCivil.es es uno de los portales líderes en España en tramitación de certificados, matrimonio y defunción
Con más de 3 años de experiencia, el portal e-registrocivil.es ha tramitado con éxito miles de solicitudes en Registros de toda España. Este servicio nace de verificar las dificultades existentes para conseguir un certificado de nacimiento, matrimonio o defunción de la manera más óptima.
Aunque algunos Registros Civiles se hayan digitalizado y sean ya accesibles a través del servicio de gestión online del ministerio, la gran mayoría siguen ofreciendo sus servicios de forma presencial y los ciudadanos se ven obligados a solicitar sus certificados en persona, pudiendo incurrir en desplazamientos, horas de cola o espera en las citas previas. Con este servicio, los usuarios se ahorran esos inconvenientes ya que e-registrocivil se encarga de todo el trámite de inicio a fin, y 100% online.
E-RegistroCivil.es está compuesto por personal experto en gestión administrativa y documental y un buen equipo legal encargado de tramitar los expedientes de ciudadanos nacidos en España, en el caso de partidas de nacimiento, como aquellos que nacieron fuera del país y requieren un certificado de su consulado de nacimiento o del Registro Civil Central. Asimismo se tramitan certificados de matrimonios ocurridos tanto en territorio nacional como en el extranjero, realizando solicitudes tanto a Ayuntamientos, Juzgados de Paz o Registros Civiles de todo el país sin necesidad de disponer de certificado electrónico ni instalar nada en su ordenador.
Además, E-RegistroCivil.es envía la documentación allí dónde se desee dentro o fuera del país, por canales certificados y garantizando la recepción de los
mismos.
e-Registrocivil.es es totalmente independiente del Ministerio de Justicia y está formado por personal cualificado cuyo objetivo es brindar al ciudadano un
servicio fiable, seguro y de calidad.
La repercusión de Lion 2 ha sido my buena llegando entre enero y marzo a más de 500.000 impactos visuales, más de 190 menciones en los principales medios digitales y una audiencia de más de 394.000 personas según la plataforma Comunicae Seedrelease Network S.L. Lion 2 está logrando una repercusión muy por encima de lo esperado. Incluso agencias de medios como EFE y EuropaPress se han hecho eco de este crecimiento, convirtiendo a la impresora 3D Lion2, en un referente de la impresión 3D
En menos de 3 meses LION 2 se ha convertido en un fenómeno en los medios digitales de toda España. Algo que parecía muy lejano para una impresora que compite frente a las empresas multinacionales más grandes de su sector, está sucediendo para la empresa Leon 3D. Su Impresora 3D, la última innovación conocida como LION 2, gracias a su éxito de ventas, y calidad contrastada, en muy poco tiempo se ha convertido en un referente en gran cantidad de medios de comunicación digitales. Por ejemplo, ya son cientos de miles las menciones en Twitter, blogs y prensa reconocida.
Las cifras de su impacto en tan poco tiempo están por encima de lo esperado y de las expectativas de sus desarrolladores. Según datos ofrecidos por Comunicae Seedrelease Network S.L., la Impresora LION 2 ha alcanzado y ha sido seguida y comentada por cerca de 400.000 personas en la red. Ha estado presente en medios de comunicación como EFE, EuropaPress, Finanzas.com, EstrellaDigital.com, Diario Siglo XXI y El Mundo Financiero, etc. Lo que le ha permitido lograr un seguimiento y una repercusión total de más de 857.000 personas. Esta repercusión la convierten en una de las innovaciones con mayor impacto en 2018, donde cerca de un millón de personas han seguido los avances de esta innovación tecnológica.
Este reconocimiento, está al alcance de una Impresora 3D desarrollada por una empresa como LEON3D que ha sido ya galardonada con el Premio a mejor empresa joven 2016 (Castilla y León) y el Premio a mejor empresa tecnológica 2016 (León) junto con el galardón de diseño internacional, el premio Red Dot Award.
El lanzamiento y el impacto en medios digitales, convierte a la Impresora 3D, LION 2 , en una gran opción y alternativa para el 2018 en su sector. Si a esto se le suma su calidad, junto a unos detalles técnicos innovadores frente a la competencia y un precio incluso por debajo de otras de su misma gama, hacen de Lion 2 una impresora que está logrando un gran reconocimiento en los medios, en el público y en el mercado. El esfuerzo y las ganas de la compañía en trabajar por una impresora que pueda ser considerada «la mejor impresora 3D del mercado, por méritos propios», dice mucho de sus creadores y de sus ganas de hacer un trabajo que logre una gran repercusión.
No se puede olvidar que se trata de un producto diseñado durante más de tres años por prestigiosos y jóvenes Ingenieros emprendedores españoles. Gracias a este esfuerzo y dedicación han logrado detalles técnicos y mejoras que hasta ahora no eran habituales en la competencia y que han logrado que se diferencie del resto. Entre todas estas mejoras llama la atención su sistema preciso de auto nivelación, la impresión remota, app móvil y una base auto adhesiva. Estos profesionales han diseñado un producto 100% innovador y de una gran calidad.
LION 2 nace con el objetivo, con esfuerzo y trabajo, tratando de convertirse en «la mejor Impresora 3D del mercado, y en una opción en impresión 3D muy a tener en cuenta, que capte la atención de miles de usuarios». Un manejo extremadamente intuitivo y sencillo como un microondas o una cafetera de cápsulas de las que inundan el mercado, facilitando su uso en entornos domésticos, la están haciendo muy popular en muy poco tiempo.
LION 2 es un referente en el sector de la fabricación aditiva, por lo que empresas como Apple o Solidworks ya se han fijado en este nuevo producto viendo que pueden ver afectado su mercado por la calidad e innovación del mismo. Tanto es así, que en tan poco tiempo desde su lanzamiento, LEON-3D ha llegado a un acuerdo de colaboración para trabajar mano a mano con el gigante coreano de ingeniería SINDOH, innovando y apostando por el desarrollo de nuevos modelos que logren imprimir resina e incluso metal en un futuro muy cercano.
El éxito en el mercado de LION 2 llama la atención al lograr un gran aumento en ventas, compitiendo frente a multinacionales, con un potencial de marketing muy por encima de la compañía española.
Esta impresora desarrollada en España, trabaja por seguir el camino correcto dentro de la innovación, y ha logrado un gran impacto en los medios digitales de toda España, llegando entre enero y marzo a cerca de un millón de personas en gran cantidad de medios de comunicación. Esto hace posible su éxito y buena acogida en el mercado.
«Es un gran prestigio que una empresa con marca española, con jóvenes talentos y emprendedores detrás de ella, estén logrando que su impresora 3D LION 2 esté superando a la competencia en repercusión, autoridad y reputación gracias a la difusión en gran cantidad de medios de comunicación», según afirman desde la propia compañía.