domingo, 20 julio 2025

Productos de Lidl que han sido un auténtico fracaso en España

Si bien es cierto que Lidl es uno de los supermercados en España que parece que todo lo que toca o promueve se convierte en oro, lo cierto es que en este duro camino hacia el posicionamiento como cadena de distribución de referencia se han encontrado con auténticos fiascos que le han supuesto enormes pérdidas. Ahora bien, cada crisis es una oportunidad, y Lidl ha sabido muy bien cómo torear la mayoría de ellas y revertirlas en una victoria frente a quienes esperaban verlos claudicar (la competencia). Nos ponemos nostálgicos y recuperamos los productos de Lidl que han sido un auténtico fracaso en España, ya sea por calidad o porque no han llegado a gustar al público español.

La mayoría de los fiascos de Lidl corresponden con productos que están ya retirados y que por lo tanto, a día de hoy, no podéis hacer vosotros mismos la comprobación de nuestras recomendaciones (o no recomendaciones).

UN PROBLEMA CON LOS HUEVOS EN LIDL

En las primeras etapas de Lidl en España, productos como los huevos supusieron un gran reto para el gigante de la distribución alemana. Originalmente, importaba los huevos de Holanda. Ley de oferta y demanda. Sin embargo, al final lo barato le salió muy caro ya que tuvo que retirar todos los huevos adquiridos. ¿El motivo? Los huevos habían sido tratados con fipronil, un pesticida que no está admitido por las autoridades sanitarias europeas. La macrorredada en Lidl fue impactante, y las pérdidas, notables. No solo se quedaba sin uno de los alimentos básicos en sus lineales, es que debía buscar un proveedor inmediatamente, al precio que fuera. Fue un verano muy difícil para Lidl. Ahora los huevos son de primera calidad, la mayoría de ellos procedentes de gallines libres, de tal forma que se asegura que no hay otro huevogate.

productos Lidl fracaso

TACOS DE POTA TÓXICOS EN LIDL

Las conservas siempre han estado en entredicho: ¿son saludables? ¿Cuánto tomar cada vez? ¿Cómo se realizan los tratamientos y procesados? ¿Qué ingredientes se utilizan? La sección de Lidl de conservas ha alcanzado cierto renombre, lo que no quita para que cuente entre sus productos con algunos fracasos. Eso sí, menos sonados y ruidosos que la ausencia de huevos en sus lineales. Se trata de los tacos de pota que vendía tanto al pimentón como al ajillo. En ambos productos., Lidl se vio obligada a retirarlos también por las autoridades sanitarias al encontrar en sus ingredientes sustancias tóxicas. A día de hoy, Lidl ha cambiado de proveedor en estos artículos y ha recuperado cierta confianza en su calidad e idoneidad.

tacos de pota

CHICLES SIN SABOR Y LAXANTES EN LIDL

En su línea de chicles y gomas de mascar, Lidl mantiene a JETgum como marca de referencia a pesar de haber protagonizado uno de los mayores fiascos de Lidl. Y es que los chicles de Lidl se han valorado desde los inicios como uno de los productos menos recomendables de la cadena de distribución alemana. Con un sabor muy etéreo, a muchos ha dejado de convencer. Pero es que además se ha comprobado que el etiquetado es erróneo y durante mucho tiempo se vendieron con un exceso de sorbitol, un edulcorante relacionado con las diarreas. ¡Lo tienen todo!

productos Lidl fracaso

NO TODAS LAS CREMAS DE CIEN HAN SIDO UN ÉXITO

Los fracasos en los productos de Lidl no solo han sido protagonizados por alimentos. También nos encontramos con algunos casos interesantes en su línea de cosmética y parafarmacia, y más concretamente en algunos de los productos de la marca Cien de Lidl. Hablamos del agua micelar para todo tipo de pieles, que no solo dejaba una limpieza que dejaba que desear sino que a muchas personas les produjo picores intensos. En este caso, la decepción fue total, pero para los usuarios. Hoy ya no está disponible.

productos Lidl fracaso

MASCARILLA CAPILAR DE CIEN, EL FRACASO MÁS SONADO DE LIDL EN COSMÉTICA

Aun cuando las cremas de Lidl tienen muy buena fama, y nosotros hemos hablado de ellas, lo cierto es que no todos los productos están conseguidos. Uno de los elementos que más se valora de las cremas Cien es su efectividad por el precio que tienen. Si desaparece esta acción, solo nos queda una crema barata que no hace nada. Así ha ocurrido con la mascarilla capilar de Cien. Presentada a bombo y platillo, con el convencimiento de arrasar de nuevo, el fiasco en Lidl fue total, ya que se acumulaba en las estanterías y estocajes. Fue una auténtica decepción.

mascarilla capilar Cien

EL CASO MASTER CRUMBLE EN LIDL

Este fue uno de los primeros grandes fracasos de productos de Lidl. En 2009, un análisis del producto reveló que parte de la tinta empleada en la caja se pasaba a los cereales. Siendo uno de los más vendidos en Lidl en aquella época, os podéis imaginar el agujero que dejó la retirada completa de todas las unidades. Además de ser tóxicos, el sabor no era especialmente agradable, aunque sí su precio, y de ahí su éxito. Por suerte, no hubo que lamentar intoxicaciones.

mueslis retirados por tóxicos

YOGURES: LIDL NO SIEMPRE CONFIÓ EN MILBONA

Hemos hablado anteriorrmente de la gran calidad de los productos lácteos de Lidl comercializados bajo la marca Milbona. Sin embargo, en los primeros años en España, no fue así y en 2008, el Instituto Nacional de Consumo obligó a Lidl a retirar toda una partida de yogures por una mala idea de packaging que recordaba a un pesticida o un plagicida. Las autoridades alegaban que el consumidor podría comprar pesticidas como yogures. ¿Había motivos reales para la retirada? Parece difícil creer, pero así se ordenó y ejecutó, con las pérdidas correspondientes para Lidl.

productos Lidl fracaso

EMPANADAS RIQUÍSIMAS CON SORPRESA

Las empanadas de Lidl fueron durante mucho tiempo uno de sus grandes hits. Era sacarlas y agotarlas. En parte porque a diferencia de otros competidores, el relleno era abundante y más variado: había de pollo, de setas , de carne picada… pero lo que no nos decían era que tenían un ingrediente secreto muy peligroso. Y es que resulta que entre sus ingredientes se encontraban cristales, y no de los inofensivos. La excusa fue de lo más peregrina y es el único producto que no ha sido retirado.

empanadas con cristales

El Gobierno autoriza los nuevos límites de gasto

0

El Consejo de Ministros ha autorizado modificar los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, con el fin de posibilitar a la Dirección General de Fondos Europeos la celebración de varios contratos en diferentes áreas, en cumplimiento de lo establecido en la normativa europea.

En concreto, los límites de compromisos máximos autorizados para atender los compromisos derivados de las contrataciones ascienden en 2021 a 1.363.024,22 euros y en 2022, a 694.645,71 euros.

Para dar cumplimiento a sus funciones se plantea la necesidad de celebrar contratos de asistencia técnica para la preparación y evaluación del Programa ENI CBC con Marruecos y para el mantenimiento de los contenidos de la Red de Iniciativas Urbanas.

También figura un encargo para la realización de actividades de apoyo técnico para la selección, documentación y tratamiento de operaciones Covid-19, de Administración electrónica y de asistencia técnica, así como el soporte al funcionamiento de las aplicaciones informáticas de la autoridad de gestión.

DIGITALIZACIÓN DE PYMES E INDUSTRIA

El Consejo de Ministros ha autorizado el establecimiento de límites de gasto para permitir que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo pueda financiar los compromisos derivados del convenio entre la Administración General del Estado y la Fundación EOI F.S.P., con el objetivo de regular la financiación de las actuaciones en materia de digitalización de la industria y el crecimiento empresarial de las pymes.

Desde el año 2015, esta fundación, tutelada por la secretaría general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, colabora en el marco de la Estrategia Nacional de la Industria Conectada 4.0, que pretende apoyar a la transformación digital de la industria española.

En este sentido, el pasado 22 de abril, la secretaría general técnica del Ministerio de Hacienda autorizó la firma de un convenio entre la Administración General del Estado y la fundación para regular la financiación de estas actuaciones.

El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, con aportaciones anuales del Ministerio de 2,65 millones de euros, lo que supone un total de aportaciones durante la vigencia del Convenio de 10,6 millones de euros.

Por su parte, la Fundación EOI realizará cuatro aportaciones anuales de 800.000 euros durante los ejercicios 2020, 2021, 2022 y 2023, que suponen una contribución total de 3,2 millones euros durante los cuatro años de vigencia prevista del convenio.

NUEVA NORMA PARA LOS FERTILIZANTES

El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva norma sobre la comercialización de los fertilizantes en la Unión Europea, para incluir en la legislación vigente las últimas disposiciones del reglamento de la Unión Europea en esta materia.

El Gobierno introduce así algunos requisitos como la designación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como ‘autoridad notificante’, responsable de establecer y aplicar los procedimientos necesarios para la evaluación de los fertilizantes, de forma que cumplan lo establecido en el reglamento comunitario y puedan incluir la marca ‘CE’ en los productos que se comercialicen en la Unión Europea.

También especifica las condiciones que deben cumplir los organismos que desempeñan las actividades de evaluación sobre el cumplimiento de los preceptos del reglamento de la UE y se designa a la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como organismo que evaluará y hará el seguimiento de las entidades que certifiquen la conformidad de los abonos UE.

La norma aprobada no afecta la vigencia del real decreto sobre productos fertilizantes, que tiene por objeto establecer la normativa básica en materia de productos fertilizantes nacionales y las normas necesarias de coordinación con las comunidades autónomas.

Vueling recupera las conexiones de Barcelona con Italia y Países Bajos

0

La aerolínea Vueling recuperará este lunes las conexiones del Aeropuerto de Barcelona con Milán-Malpensa (Italia) y Ámsterdam (Países Bajos), avanzando así su fecha de su reactivación tras anunciar el Gobierno la reapertura de las fronteras con la Unión Europea el 21 de junio.

En un comunicado, Vueling ha informado de que la próxima semana también se recuperarán las conexiones desde Barcelona con el aeropuerto de Fiumicino de Roma (Italia), el viernes 26 de junio, y Copenhague (Dinamarca), el sábado 27 de junio.

Estos enlaces se unen a las dos otras rutas internacionales ya anunciadas con el aeropuerto de Gatwick en Londres (Reina Unido) y al Charles de Gaulle en París (Francia).

A finales de julio, la aerolínea prevé operar un total de 34 rutas desde y hacia el Aeropuerto de Barcelona, «y hasta un total de 180 rutas en su red» en toda España y en el resto de Europa.

Además, Vueling se ha adherido a la Carta de la Aviación ante el Covid-19, cuyo objetivo es «promover la implementación de las recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (Easa) y del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (Ecdc)» para facilitar la recuperación del transporte aéreo en un entorno seguro frente al coronavirus.

Abanca desiste de la compra de EuroBic

0

Abanca ha renunciado a seguir adelante con la compra del 95% del banco portugués EuroBIC, después de que no se hayan cumplido las condiciones pactadas con anterioridad, aunque ha insistido en su interés por el mercado portugués.

La entidad anunció el pasado mes de febrero su intención de llevar a cabo esta adquisición, que suponía la quinta operación corporativa de Abanca en los últimos años, tras iniciar un modelo de integración de otras entidades en 2014 con la compra de Banco Etcheverría, a la que siguieron la adquisición de Popular Servicios Financieros en 2017 y de Deutsche Bank PCB y Banco Caixa Geral en 2018.

No obstante, Abanca lamenta que se hayan truncado sus planes «a pesar de haber dedicado importantes esfuerzos y recursos a dicha transacción», viéndose obligada, finalmente y cuatro meses más tarde, a desistir de la operación al no haberse cumplido las condiciones pactadas en su momento.

EuroBic cuenta con unos 266.700 clientes, un volumen de negocio de 11.699 millones de euros, un volumen de crédito de 5.198 millones de euros y 6.148 millones de euros en depósitos. Según los datos de cierre de 2019, su tasa de morosidad es del 6,4%, la plantilla asciende a 1.482 empleados y su red está integrada por 184 oficinas.

De esta forma, se trunca la posibilidad de que Isabel dos Santos, hija del expresidente angoleño José Eduardo dos Santos y considerada la mujer más rica de África, pudiera vender su participación del 42,5% en la entidad. La empresaria ha sido acusada en Angola por malversación y blanqueo de capitales en relación con sus actividades cuando presidió la petrolera estatal Sonangol.

INTERÉS EN PORTUGAL

A pesar de todo, la entidad continua mostrando interés por el mercado portugués, por lo que ya ha avanzando que seguirá analizando operaciones de compra que aporten sinergias a su proyecto en Portugal.

De hecho, en un comunicado defiende que en este país cuenta con un proyecto «sólido y en crecimiento, con presencia en las principales ciudades y centros económicos que le ha permitido situarse como la primera entidad financiera en advisory banking».

Abanca cuenta con más de 700 oficinas repartidas por 11 países de Europa y América y un equipo formado por más de 6.000 profesionales. Gestiona un volumen de negocio de 85.537 millones, 37.166 millones en préstamos y 47.621 como recursos de clientes. La mora y su cobertura se sitúan en el 2,7% y el 61,6%, respectivamente. La entidad cerró el primer trimestre de 2020 con una rentabilidad (ROE) del 10,9%.

Bankia y CREA SGR firman una línea de apoyo a la Cultura

0

Bankia y CREA SGR han firmado un acuerdo de colaboración para poner en marcha una línea de crédito de 50 millones de euros con el objetivo de formalizar operaciones de liquidez en el sector cultural y apoyar a las industrias creativas y culturales en España de la ‘Línea Covid-19 Cultura’ del Ministerio de Cultura y Deporte.

Los importes de las operaciones a las que pueden acceder mediante esta línea las pymes, autónomos, fundaciones y asociaciones del sector cultural serán de hasta 100.000 euros, con un plazo de amortización de 48 meses incluyendo los primeros 18 meses de carencia del principal. CREA SGR se encarga de estudiar cada operación que se demanda y analiza la viabilidad del proyecto garantizando la operación ante Bankia.

En un acto presidido por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes; el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri; el presidente de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), Enrique Cerezo, y el director general de CREA SGR, Rafael Lambea, han suscrito un acuerdo de colaboración.

La relación entre Bankia y CREA se remonta al año del inicio de la actividad de la Sociedad de Garantía Recíproca en 2006. Desde entonces, se han formalizado un total de 474 operaciones con Bankia por un importe de 132 millones de euros, lo que confirma la apuesta de la entidad financiera por la industria cultural española.

700.000 empleos

El acuerdo suscrito por Bankia y CREA se enmarca en el Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 5 de mayo de ayudas urgentes del Ministerio de Cultura y Deporte al sector cultural y se suma al objetivo de ayudar a la financiación de las operaciones en las que participe CREA SGR y Bankia en favor de la cultura.

Según datos del Ministerio de Cultura y Deporte, la aportación del sector cultural al Producto Interior Bruto (PIB) en 2019 fue del 2,4% con más de 700.000 puestos de trabajo, un 3,5% del total de trabajadores. El 64,7% de las empresas culturales no contaban con trabajadores asalariados y el 28,7% tienen menos de cinco empleados.

Ante estas circunstancias extraordinarias, el Ministerio de Cultura y Deporte dotó con 16,25 millones de euros al Fondo de Provisiones Técnicas de CREA SGR, como la herramienta operativa que permite dotar de liquidez al sector de las industrias creativas y culturales, mediante avales ante las entidades bancarias.

El pasado abril, la Comunidad de Madrid aportó 1 millón de euros al Fondo de Provisiones Técnicas de CREA. Esta dotación permitirá generar avales para obtener hasta 40 millones de euros en créditos para los sectores audiovisual y de artes escénicas de empresas de la Comunidad de Madrid. Durante el primer mes de funcionamiento se han gestionado 116 proyectos culturales.

Además, a principios de 2019, el Ayuntamiento de Madrid se incorporó al capital social de CREA SGR con una aportación de 5 millones de euros para facilitar, igualmente, el acceso a la financiación del sector creativo y cultural madrileño.

El pasado ejercicio se financiaron 62 proyectos culturales de empresas madrileñas por importe de 17,1 millones de euros que generaron 2.097 empleos directos. Dentro de la Línea Covid-19 se han gestionado 88 operaciones.

PASAR «DE LO MACRO A LO MICRO»

El presidente de Bankia ha destacado «la importancia de que la banca sea parte de la solución en esta crisis» y pueda apoyar desde el punto de vista financiero al tejido empresarial en industrias como la cultural. «Ahora es necesario y fundamental pasar de lo macro a lo micro porque los diferentes sectores, como es el cultural, necesitan soluciones concretas», ha añadido Goirigolzarri.

Por su parte, Uribes ha recordado que la dotación de fondos al sector por parte del Estado supone un total de 20 millones de euros que permitirá movilizar 780 millones de euros en créditos garantizados para todos y cada uno de los sectores culturales, el libro, la música, las Bellas Artes, las Artes Escénicas y Audiovisuales y también la tauromaquia.

Los empleados públicos podrán tener un 20% de trabajo no presencial a la semana

0

La Federación de Empleados (FeSP) de UGT ha alcanzado un acuerdo con Función Pública que tiene como objeto establecer un marco general para garantizar homogeneidad en las medidas que se aplicarán a los trabajadores de la Administración General del Estado en la fase de nueva normalidad, entre las que se fija que se podrá compaginar el trabajo presencial con prestación del trabajo en la modalidad no presencial de hasta un 20% de la semana.

El sindicato ya acordó con Función Pública la resolución del secretario de Estado con el objetivo de trasladar a las administraciones el ‘Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad’ aprobado por el Gobierno, que tiene como objetivo fundamental recuperar paulatinamente la vida cotidiana y la actividad económica, minimizando el riesgo de la epidemia del Covid-19.

El acuerdo establece que en el periodo que se inicia al finalizar la vigencia del estado de alarma y el final de las tres primeras fases, la modalidad de trabajo presencial de prestación del servicio, que será la forma ordinaria, se podrá compaginar con prestación del trabajo en la modalidad no presencial de hasta un 20% de la semana.

En el ámbito de la seguridad y salud laboral, cada departamento y sus organismos dependientes adoptará o actualizará sus medidas y actuaciones preventivas y sus planes de contingencia previa negociación en las delegaciones. Así, se actualizarán las instrucciones y recomendaciones emitidas sobre esta material por la Secretaria General de Función Pública.

En el acuerdo se define la modalidad no presencial como la prestación de servicios sin presencia física en los respectivos centros y lugares de trabajo, que se deberá compaginar con la modalidad presencial de dos formas en función de los colectivos.

En detalle, se contempla hasta el 20% de la jornada semanal de forma no presencial en el caso de los colectivos priorizables, mientras que se establece un mínimo de un 20% de la jornada semanal para el resto del personal.

En todo caso, la modalidad no presencial tendría carácter voluntario y podrá ser reversible por razones de carácter organizativo y de necesidades del servicio, por solicitud del empleado público, o bien se variasen las circunstancias aquel motivaron el disfrute de esta modalidad.

GRUPOS VULNERABLES, MENORES A CARGO Y DEPENDIENTES

De cualquier forma, se deberá priorizar la prestación de trabajo en modalidad no presencial para los empleados públicos pertenecientes a los colectivos definidos en cada momento por las autoridades sanitarias competentes como grupos vulnerables para la Covid-19.

Igualmente, se deberá priorizar la prestación de trabajo en modalidades no presenciales para los empleados públicos que tengan a su cargo menores de hasta 14 años y/o que tengan a su cargo personas mayores, dependientes o con discapacidad, afectados por el cierre de centros de servicios sociales de carácter residencial y centros de día.

A su vez, el personal que preste sus servicios en modalidades no presenciales tendrá los mismos derechos y deberes que el resto del personal. En los servicios de atención al público se priorizará la atención telefónica y telemática.

ATENCIÓN PRESENCIAL: CITA PREVIA Y LÍMITE DE AFORO

Para el caso de atención presencial será precisa la cita previa y se limitará el aforo, de forma que deberán adoptarse las medidas necesarias para minimizar los posibles riesgos para la salud, en los términos que determinen las autoridades sanitarias y lo previsto en la resolución.

Con carácter general en las reuniones de trabajo, las actividades formativas y las pruebas selectivas se potenciarán los medios telemáticos.

Las medidas derivadas de la resolución que se deban adoptar por parte de los departamentos y organismos públicos de la Administración serán objeto de negociación, consulta o información según corresponda en función de la materia, en las mesas delegadas o en el órgano de participación social correspondiente.

Productos ‘top’ y baratos que El Corte Inglés te entrega en dos horas

El Corte Inglés sigue mejorando a pasos agigantados su opción de compra online y lanzando continuamente campañas y mejoras para competir con referentes de la compra a distancia y la entrega rápida como Amazon Prime. Vamos a indicarte algunos productos que la cadena española entrega no sólo en el mismo día sino en menos de 2 horas, artículos que puedes necesitar urgentemente y así aprovechar más este servicio de entrega inmediata en moda, complementos, cosmética, perfumería, textil hogar, informática, móviles, ocio o entretenimiento.

Todo gracias a la nueva iniciativa llamada Click&Express, que permite recibir el pedido en el mismo día y en la franja horaria que el cliente elija. Pero lo mejor es que esta opción llega a más de 200.000 artículos de todas las categorías y está disponible en 27 ciudades. En todos los casos, incluidas las Islas Canarias, el coste del servicio es el mismo precio de lanzamiento, 7,90 euros por envío.

¿Cómo funciona? El proceso es muy sencillo. Cada producto tiene la opción «Entrega en el día» para que introduzcas tu código postal. Te indicarán si está en la ruta de reparto, escoges la franja y listos. El Corte Inglés te informará por mail del seguimiento de tu pedido en tiempo real.

Zapatillas running niños

El Corte Inglés

Es muy habitual que casi de la noche a la mañana las zapatillas de tus hijos se han roto por el lógico trajín de los más pequeños o bien que con el continuo crecimiento ya no le valen. Necesitas unas zapatillas ya. Pues en menos de 2 horas El Corte Inglés te llevarán por ejemplo estas zapatillas de running Adidas Tensaur Run C para niños a un precio además magnífico, por menos de 40 euros.

En el caso de las niñas, cuando le preguntas por su color favorito responde sin dudar que es el rosa, para llenar de ternura sus looks deportivos o casual. Adidas ofrece este modelo que destaca por su practicidad. Velcro en el cierre y materiales elásticos para que pueda ponerse y quitarse las zapatillas sin ninguna complicación. Y al parque o a correr en menos de dos horas.

Xiaomi Redmi Note en El Corte Inglés

El Corte Inglés

Otro clásico de los imprevistos y que te dejan como si estuvieras desnudo es quedarte sin móvil. Se cae y se rompe o lo extravías o lo que es peor y más traumático, te lo roban. No te preocupes, respira hondo y no tendrás al menos que estar sin móvil durante días. Usa el Click&Express para adquirir este Xiaomi Redmi Note 8T de 4 GB + 64 GB Moonshadow Grey libre.

Por qué este modelo. Porque igual no quiere gastarte mucho dinero con este imprevisto y ya tendrás tiempo para adquirir uno más caro, y además no perder calidad ni prestaciones con el que tenías. Este modelo del gigante tecnológico chino te hará olvidar pronto tu viejo móvil y podrás en dos horas volver a la conectividad.

Por 179,99 euros tienes uno de los primeros teléfonos alimentado por el nuevo y potente procesador Snapdragon 665 de 11 nanómetros de Qualcomm y la Adreno 610 como gráfica. También tiene una cámara cuádruple en la parte posterior, cuyo sensor principal es de 48 MPX. Tiene un gran angular de 8MPX, una lente macro de 2MPX y un sensor de 2MPX, así como una gran cámara frontal de 13MP. Además tiene una gran batería ya vista en la serie Redmi, con 4000mAh, y una carga rápida cableada de 18W.

Vestido con estampado Salsa

El Corte Inglés

Imagina que tienes una comida o cena improvisada o repentina y hay que estrenar vestido. Pues en menos de dos horas puedes tener este vestido con estampado floral con detalle de lazo por 79,95 euros en El Corte Inglés. Se vende en color azul y es un vestido corto con microprint de flores, escote de pico y mangas cortas que terminan con el detalle de lazo. Lleva dos bolsillos incorporados.

Toda la gama de Funkos en El Corte Inglés en menos de 2 horas

funkos Merca2.es

Te ponemos en otra situación que todos hemos vivido. De repente te acuerdas que era el cumpleaños de alguien y no tienes regalo ni te da tiempo a ir a comprarlo, o bien tu hijo te ha traído buenas notas y quieres premiarle ya con un regalo. Pues una opción de moda y que gusta a todo el mundo son las famosas figuritas con cabezón Funko, desde 9,95 euros.

Tienes la gama más completa en El Corte Inglés, desde los personajes de la Marvel, Disney, Star Wars o Harry Potter, hasta famosos rockeros y deportistas. Una opción barata, rápida y además quedar bien con un regalo que está de moda.

Colección Marina en El Corte Inglés, para ese viaje repentino

El Corte Inglés

A partir del 22 de junio ya tendremos libertad de movimientos y podremos salir de la provincia. Lo primero que haremos muchos de los que no vivimos en el mar será escapar a la playa. Pues si la cosa ha sido repentina o ya no queda tiempo para ir a buscar tu kit veraniego, El Corte Inglés te trae esta Colección Marina para adquirir esa sombrilla, hamaca o toalla de gran calidad y a un buen precio.

Tienes otro tipos de colecciones similares como la Plantae, donde puedes encontrar también bolos, herméticos para el pic-nic o esterillas fáciles de transportar.

Cuando te levantas con mal pie y estás sin tostadora

tostadora Merca2.es

Si empiezas el día con una noticia pésima como que tu tostadora no funciona, te presentamos esta opción de calidad y a un precio muy competitivo para que en poco tiempo de espera tengas en tu casa este electrodoméstico tan imprescindible.

Esta tostadora Russell Hobbs tiene un regulador de tueste, caliente y descongela, y cuenta con un soporte para calentar panecillos, bandeja de recogida extraible y recogeclables. Tiene guías para centrar el pan y un sistema de extraelevación. Está construido en acero inoxidable y cuenta con una potencia de 1100 W.

Productos de parafarmacia en El Corte Inglés

El Corte Inglés

La cadena española tiene una casi infinita variedad de productos de parafarmacia y cosmética. Las mejores marcas con descuentos de hasta el 30% y ahora también en Click&Express. Podrás renovar en menos de dos horas esa crema que te acabas de dar cuenta que se ha agotado, o esa producto para tu bebé que necesitas de urgencia.

Eucerin, Nuxe, Lierac, Redenhair, Farma Dorsch… Hay un montón de marcas participantes para no echar de menos nada y tenerlo en tu domicilio en tiempo récord. Ya no tienes que preocuparte por darte cuenta que se ha agotado algo y tener que esperar al día siguiente o tener que bajar a buscarlo.

Madrid ofrece a los taxistas la licencia por puntos, el taxi compartido y el precio cerrado

0

El Ayuntamiento de Madrid ha ofrecido este martes a las asociaciones de taxistas incluir en la modificación de la Ordenanza del Taxi la licencia por puntos, el taxi compartido y el precio cerrado, con el objetivo de «flexibilizar el sector» y hacerlo «más competitivo» respecto a otros medios de transporte.

Así se lo ha trasladado el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, a representantes de La Gremial, la Federación del Profesional del Taxi, la Asociación Madrileña del Taxi, Élite Taxi y Ataxi en una reunión que ha tenido como objetivo informarles del contenido del texto antes de ultimar su borrador, según recoge el Consistorio en un comunicado.

El Gobierno local entiende que la «revolución del taxi madrileño» pasaría ahora por introducir el concepto de taxi compartido mediante la contratación del servicio a través de la reserva por plazas. Es decir, el conductor podría llevar en un mismo recorrido a varios usuarios que compartan un itinerario similar. Esta modalidad permitiría reducir «sustancialmente» el coste para el viajero.

El taxi se ha regido siempre por el taxímetro en aplicación de las tarifas aprobadas anualmente por el Ayuntamiento de Madrid. Lo que se propone ahora es que el usuario pueda contratar el taxi de un modo más flexible, como se ofrece en el mercado a través de plataformas que suponen una competencia muy importante para el sector», han destacado desde la Corporación local.

Por otro lado, se ha propuesto la introducción de la licencia por puntos, un mecanismo que permitiría, de forma similar al carné de conducir, graduar las sanciones por reincidencia y la habitualidad en los comportamientos punibles, llegando incluso a producirse la pérdida de la licencia en las conductas más lesivas. La pérdida de puntos estaría limitada a un conjunto de sanciones graves y muy graves.

Por último, ha señalado que el precio cerrado, pese a que lleva funcionando desde principios de año a través de una instrucción del Área de Medio Ambiente y Movilidad, requiere de adaptaciones en la ordenanza para «mejor regulación y aumentar la seguridad jurídica tanto del sector como de los usuarios del servicio».

Por su parte, según recoge la Gremial del Taxi en un comunicado, las asociaciones han asegurado al Consistorio que ha sido «prácticamente imposible» tramitar con «una fluidez normal» las ayudas del Ayuntamiento de la capital ‘Taxifree’ para la renovación de los vehículos contaminantes, cuyo plazo de solicitud ha comenzado este martes.

Así, han informado de que «por un problema informático» en la web municipal no han podido tramitarlas, cuestión por la que han «pedido explicaciones» al Consistorio. Esta línea de ayudas está dotada con 2,7 millones de euros y se prevé que puedan beneficiar a un total de 1.620 taxis.

Seat aplaude el plan del Gobierno: «Es un paso en la dirección adecuada»

0

El presidente y vicepresidente de Finanzas e TI de Seat, Carsten Isensee, ha aplaudido el plan de impulso al automóvil aprobado por el Gobierno: «Es un paso en la dirección adecuada para seguir desarrollando el sector de la automoción».

Lo ha dicho este martes durante la inauguración de Casa Seat, en la que han participado la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; la consellera de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña, Àngels Chacón, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

Isensee ha sostenido que el nuevo plan incluye «aspectos clave» como la renovación del parque de coches, el desarrollo de automóviles eléctricos e infraestructuras, y el apoyo a la inversión industrial, entre otros.

Para el presidente de Seat, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha reconocido el papel fundamental que desempeña el sector de la automoción y no se ha limitado a «una visión a corto sino a medio y largo plazo».

A la inauguración de Casa Seat también han asistido entre otros el vicepresidente comercial de Seat y consejero delegado de Cupra, Wayne Griffiths; el presidente de CaixaBank, Jordi Gual; el presidente del FC Barcelona, Josep Maria Bartomeu; el presidente de Agbar, Ángel Simón, y el doctor Bonaventura Clotet.

Petrobras inicia el proceso de venta de cuatro plantas termoeléctricas en Brasil

0

La petrolera brasileña Petrobras ha comunicado el inicio de la fase no vinculante para la venta de cuatro plantas termoeléctricas, de las cuales tres se ubican en Camaçari, en el Estado de Bahía, y una en Caoas, en el Estado de Rio Grande do Sul.

Los potenciales compradores recibirán en esta fase las instrucciones para el proceso de desinversión, incluyendo una guía para preparar y enviar las propuestas no vinculantes. Petrobras ha indicado que esta operación está en línea con la optimización de su portfolio y con la mejora de la asignación del capital de la empresa.

Las plantas de Polo Camaçari son activos propiedad de Petrobras e incluyen el Arembepe, Bahia 1 y las plantas de Muricy, con una capacidad instalada de 329 megavatios (MW). Las instalaciones operan con gasolina y tienen la posibilidad de conversión a operaciones de gas natural.

Por su parte, la central de Canoas también es un activo propiedad de Petrobras y cuenta con una capacidad de 249 MW. El centro opera a través de gas natural y diésel, y por lo tanto tiene ganancias operativas potenciales con la expansión esperada de la red de gaseoductos o nuevas terminales de regasificación.

Las medidas de la ley de cambio climático aumentarán el PIB

0

La integración de las medidas incluidas en el proyecto de ley de cambio climático permitirá la generación de empleo neto de más del 1,7% durante esta década y un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) estimado en hasta 25.900 millones de euros.

Así lo ha asegurado la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante su intervención en el pleno del Senado de este martes, basándose en los cálculos y modelos de referencia usados en Europa.

En concreto, Ribera ha detallado que la inclusión en la economía y en todas las políticas del Gobierno de todas las medidas encaminadas a frenar el cambio climático podrían generar entre 15.500 y 25.900 millones de euros adicionales en el PIB nacional hasta el año 2030.

Asimismo, estas medidas crear un empleo neto adicional de más del 1,7% entre 2021 y 2030 y supondrían un ahorro en la importación de combustibles fósiles de hasta 6.100 millones de euros, que se podrían destinar a políticas sociales, de innovación o de formación.

La vicepresidenta también ha señalado que las inversiones derivadas de esta ley de cambio climático alcanzarían los 235.000 millones de euros, así como una mejora de la calidad del aire que supondría una mayor protección de la salud y un ahorro en costes asociados al sistema sanitario.

«NO ES UNA PROFECÍA MAYA»

Ribera ha afirmado que ya se ha superado la idea de que el cambio climático «es una profecía maya» y se ha aprendido que la lucha contra este calentamiento global genera oportunidades de modernización, de generación de empleo, de reducción de desigualdades y de gestión de los residuos.

Por ello, ha apelado al resto de fuerzas políticas, aspirando a que se pongan de acuerdo en cuáles son los horizontes de recuperación economía asociadas al Covid-19, ya que si esta reconstrucción social y económica «no es verde, habrá mayores problemas».

La vicepresidenta cuarta ha respondido así a la pregunta del senador del grupo socialista Antonio Vázquez Lorenzo, que ha criticado las actuaciones del PP y Vox en este ámbito, equiparándolos a las actitudes mostradas por lo presidentes de Estados Unidos y Brasil, Donald Trump y Jair Bolsonaro.

Vázquez también ha recordado las palabras del expresidente del Gobierno José María Aznar en las que aludía a los «abanderados del apocalipsis climático» o el «negacionismo de Rajoy y su primo físico», así como a los recortes efectuados por el Ayuntamiento de la capital al proyecto ‘Madrid Central.

PharmaMar se dispara en Bolsa gracias a su fármaco para tratar el cáncer de pulmón

0

Las acciones de PharmaMar se dispararon este martes cerca de un 20% un día después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobase su fármaco lurbinectedina para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón microcítico, que han progresado tras una terapia previa basada en platino.

En concreto, los títulos de la farmacéutica española se anotaron una subida del 19,8% al cierre de la sesión, hasta intercambiarse a un precio de 7,64 euros, su máximo histórico de cotización desde que hace cinco años culminase la fusión con su matriz Zeltia.

PharmaMar firmó el pasado mes de diciembre un acuerdo de licencia en exclusiva con Jazz Pharmaceuticals para la distribución de la lurbinectedina para el cáncer de pulmón microcítico en Estados Unidos, en una operación valorada en hasta 1.000 millones de dólares (900 millones de euros). Una alianza que supuso el mayor acuerdo comercial de la historia de PharmaMar desde su creación en 1986.

A raíz de este acuerdo y una serie de contratos en otros países, la compañía comenzó su particular ‘rally’ en el parqué del Mercado Continuo, que le ha hecho acumular ya hasta un 215% de revalorización de sus títulos en apenas seis meses.

De hecho, al cierre de la sesión bursátil de este martes, la compañía ya está valorada en más de 1.700 millones de euros, una cantidad próxima a lo que vale en Bolsa la última gran incorporación al Ibex 35, la también farmacéutica Almirall, que se encuentra en torno a los 2.000 millones de euros.

PRIMER DIVIDENDO

Ante esta evolución positiva del negocio, la junta general ordinaria de accionistas de PharmaMar, prevista para su celebración el próximo 17 de junio en primera convocatoria, someterá a votación el reparto de su primer dividendo, que ascenderá a 0,04 euros brutos por acción y se entregará el 30 de junio.

Asimismo, el consejo de administración propuso un pago extraordinario y puntual de 889.710 euros a su presidente, José María Fernández, el equivalente al 100% de su retribución fija. Además, al haberse aprobado la lurbinectedina, recibirá otros 889.710 euros.

La compañía cree que su operación en Estados Unidos ha sido «clave» para la evolución positiva del negocio en los últimos meses, un hecho en el que justifica esta gratificación extraordinaria al presidente, así como el reparto de los beneficios.

Tras el visto bueno de la FDA, Jazz Pharmaceuticals podrá hacer que lurbinectedina (ZepzelcaTM) esté disponible comercialmente en EE.UU. a principios de julio de este mismo año.

PharmaMar recibirá royalties sobre las ventas netas de lurbinectedina cuyo rango comprende desde el doble dígito alto, hasta un máximo del 30%. Adicionalmente, ingresará un pago de 100 millones de dólares y podría recibir hasta otros 150 millones adicionales una vez se produzca el ‘full approval’.

Estos son los mejores aceites de oliva virgen extra de España

0

No hay dos aceites de oliva iguales. En España lo sabemos muy bien, pues contamos con algunos de los mejores aceites de oliva del mundo, una comparativa en la que de los diez primeros, en los últimos veinte años se han mantenido como mínimo seis almazaras. Y no solo de Jaen, la gran almazara española. Córdoba, Extremadura, Almería o Navarra cuentan con algunos de los mejores aceites de oliva virgen extra de España y del Mundo. ¿Quieres conocerlos?

Del mismo modo que existe un ranking mundial de quesos o de vinos, el aceite de oliva también cuenta con un listado de los mejores aceites de oliva virgen en el mundo. Se trata del Ranking Mundial del Aceite de Oliva Virgen Extra (EVOO World Ranking). Por supuesto, como todo listado y evaluación no está exento de polémica, aunque entro los expertos catadores existe cierto consenso en que es el método más fiable para catalogar los aceites de oliva que se producen a nivel mundial. No cabe duda de que todos quieren entrar en este particular ranking que se crea a partir de los diferentes méritos que va sumando el aceite en cuestión en todas las catas de aceite de oliva oficiales.  ¿Subjetivo? Por supuesto, pero al menos se establecen unos varemos.

EL MEJOR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA DEL MUNDO ESTÁ EN CÓRDOBA

En 2019, como ya consiguiera en 2012 y en 2015 y 2016, el mejor aceite de oliva virgen extra es oriundo de España. Más concretamente de las almazaras de Córdoba. Allí, en la DOP Priego de Córdoba se elabora el archiconocido AOVE Rincón de la Subbética, que ha acumulado más de 30 premios en 2019. Se trata de un AOVE ecológico con un toque frutado verde muy intenso y numerosos matices a frutas y cítricas, así como otros elementos herbáceos como el tomillo o la hierbabuena. En la boca, según las valoraciones en cata tiene una entrada dulce que rápidamente torna en un toque picante único.

mejores aceites de oliva en España

CATILLO DE CANENA, JIENENSE EN EL TOP FIVE

Si pensamos en aceite de oliva, lo primero que se nos viene a la cabeza son las grandes extensiones de olivares nada más pasar Despeñaperros. Jaén es conocida por se una provincia fuertemente ligada a los aceites de oliva de calidad. Y sin embargo, es Córdoba la que se lleva todos los premios. Entre los que se cuelan siempre entre los mejores aceites de olivas de España procedentes de Jaén, este Castillo de Canena, cuya primera hornada siempre es especialmente exquisita: son aceites muy potentes, de aceitunas seleccionadas para conseguir aroma y armonía.

mejores aceites de oliva en España

EL VALLE DEL QUEILES TAMBIÉN SE CUELA ENTRE LOS MEJORES ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Es España, además de la zona del Mediterráneo, el valle del Ebro cuenta con grandes extensiones de olivares, no solo de viñedos. Al sur de Navarra, en la zona de Tudela, se encuentra el Valle del Queiles, un río que nace del suelo. Entre estas tierras crecen los olivares de Abbae de Queiles, con una variedad de aceitunas arbequina. Todas las aceitunas se recogen a mano y se seleccionan con minuciosidad para elaborar un buen aceite. Aquí prima la calidad frente a la cantidad. De hecho, solo producen un máximo de 80000 botellas de este oro líquido. En el paladar es dulce y al olor deja toques afrutados y con aromas de la tierra.

Aceite de Valle del Queiles

MARQUÉS DE VALDUEZA

Del norte volvemos al sur para pisar tierras extremeñas en este recorrido por los mejores aceites de oliva de España. En la finca de la familia Álvarez de Toledo se elabora uno de los aceites de oliva virgen extra mejor valorados por el mercado español. El Marqués de Valdueza mima desde el olivar al proceso de extracción y embotellado a la aceituna como si fuera una corona de incalculable valor. En sus AOVES emplean aceituna variedad hojiblanca, arbequina, picual y morisca para conformar un aceite intenso, muy herbáceo y con gran equilibrio en la boca. Un buen representante del crisol cultural de Extremadura.

marqués de valdueza

AUBOCASSA, AOVE DE MALLORCA

También en las Islas Baleares hay grandes almazaras que nos proveen de algunos de los mejores aceites de oliva virgen de España. Tal es el caso de la casa Bodegas Roda, que produce el mejor AOVE de todas las Islas Baleares. Se caracteriza por un color amarillento verdoso, con aromas frescos propios de la tierra que lo alimenta, con matices muy interesante tanto en boca como en el olfato (los matices apuntan a los cítricos, pero también a otras hierbas de la tierra como los tomates). Es un aceite muy equilibrado, con gran cuerpo.

mejores aceites de oliva en España

ORO DEL DESIERTO

La riqueza agraria de Andalucía es poco conocida más allá de la zona de Jaén y Córdoba. Sin embargo, el resto de provincias también cuenta con una producción aceitunera muy interesante. Como ejemplo, el Oro del Desierto, un aceite que se produce en La Tabernas, en Almería, que cuenta con una aceituna de una calidad excepcional debido a su particular clima. Además, se elabora con métodos ecológicos de respeto al proceso natural de crecimiento y conversión en AOVE, con la picual de Almería, casi extinta, como aceituna base. Tiene una gran complejidad aromática y resulta muy armónico en el paladar.

Oro del Desierto - mejores aceites de oliva en España

Renfe logra el certificado Aenor para las medidas ‘anti Covid’ de sus trenes

0

Renfe ha obtenido el certificado Aenor para el protocolo de actuaciones de prevención e higiene puestas en marcha en sus trenes para garantizar la seguridad de viajeros frente a eventuales contagios del virus.

La operadora ha logrado la certificación una vez esta entidad ha evaluado los protocolos implantados en todos los trenes, por el momento, los considerados comerciales, esto es el AVE, el Avant y los de Larga Distancia.

En una segunda fase se certificarán también los trenes considerados de servicio público, esto es, los de Cercanías y Media Distancia (regionales).

Renfe logra el ‘visto buenos’ a sus protocolos ‘anti covid’ en vísperas de que el próximo lunes aumente la oferta de plazas para viajar en tren con el fin de adecuarla a la demanda prevista en la ‘nueva normalidad’, toda vez que, una vez el día 21 decaiga el estado de alamar, se levantarán las restricciones para viajar.

La operadora asegura que los protocolos que ha certificado abarcan todos los momentos del viaje, desde que un viajero entra en contacto con los servicios de la compañía antes del viaje, durante el mismo y una vez que finaliza.

De esta forma, incluyen procesos como el ‘check-in’ y acceso a los trenes, la distribución de los pasajeros, la limpieza y desinfección del interior de los trenes, así*como las medidas de protección de viajeros y empleados, entre otros.

En este sentido, se ha constatado que los protocolos ‘anti-Covid’ fijados por Renfe «están en línea con los desarrollados por Aenor, teniendo en cuenta las recomendaciones y requisitos de distintos organismos nacionales e internacionales, así como otros documentos de referencia y casos de éxito».

Eroski cerró las cuentas de 2019 con un beneficio de 45,2 M€

0

El grupo Eroski ha cerrado las cuentas del ejercicio 2019, a 31 de enero de 2020, con un beneficio de 45,2 millones de euros, mejorando en 43,6 millones sobre el ejercicio 2018 (cuando ganó 1,6 millones), afectado por la valoración de las condiciones adquiridas en la refinanciación y la adecuación de la valoración de activos.

Según ha informado el grupo de distribución, en la «misma línea positiva», el beneficio operativo ha continuado mejorando en 2019, por noveno año consecutivo, hasta los 193,8 millones de euros, el mejor resultado operativo de la historia del grupo Eroski en relación con las ventas.

También su beneficio bruto de explotación (Ebitda) ha mejorado y ha crecido 12,9 millones de euros hasta alcanzar los 263,6 millones de euros. Esta evolución favorable responde principalmente a los logros alcanzados en diversos proyectos para la mejora de la eficiencia y productividad y a la transformación y renovación de la red comercial.

APERTURAS Y TRANSFORMACIONES

Durante el ejercicio 2019, la cooperativa de distribución ha continuado con el plan de transformaciones de su red comercial al modelo «contigo» que caracteriza a sus tiendas de nueva generación. Las tiendas transformadas superan ya los 845 establecimientos, que realizan más del 80% de las ventas alimentarias del grupo.

Las ventas brutas del grupo han ascendido a 5.266 millones de euros, un 2,4% menos que en 2018, descenso debido, principalmente, a la reducción del perímetro realizada en el ámbito de los hipermercados.

En este sentido, ha destacado el crecimiento en ventas en todas las regiones en las que se ha transformado la red al modelo comercial «contigo»; particularmente, la subida del 1,92% de las ventas en las regiones que cuentan con una red ampliamente transformada (País Vasco, Navarra y Galicia).

Fruto del «buen comportamiento» que está teniendo dicho modelo, Eroski ha reforzado su liderazgo en la zona Norte Centro y Norte Oeste, donde ha concentrado hasta ahora la transformación de su red que, además, ha complementado con aperturas de tiendas propias y franquiciadas que «afianzan» su posición.

Concretamente, el grupo ha inaugurado 74 nuevas tiendas en 2019, entre franquicias y tiendas propias (61 supermercados, una gasolinera, seis agencias de viajes, cinco tiendas de ocio y deporte, y un Cash & Carry). Eroski es el segundo distribuidor de alimentación en el norte de España con una cuota superior al 13%.

RESULTADOS

En el ejercicio 2019, Eroski ha reducido en 263 millones de euros su deuda financiera, alcanzando desde 2010 una reducción de deuda de cerca de 1.900 millones de euros. El pasado julio de 2019, el grupo llegó a un acuerdo de refinanciación con las entidades bancarias en unas condiciones «ventajosas» cuya valoración ha sido debidamente registrada en las cuentas anuales.

La aplicación a partir del ejercicio 2019 de la modificación en la Norma Internacional (NIIF16) sobre arrendamientos, ha tenido efectos tanto en la cuenta de explotación, a través de su reflejo en gastos financieros y amortizaciones, como en el inmovilizado material y el pasivo financiero del balance, al registrarse los derechos de uso implícitos de los contratos de alquiler.

Eroski cuenta con 6 millones de Socios Clientes, titulares de tarjetas Eroski Club, Caprabo y Forum Sport. Durante 2019, el grupo ha transferido a sus clientes 308 millones de euros de ahorro a través de ofertas y promociones cada vez más personalizadas.

Por su parte, la matriz cooperativa Eroski S.Coop. ha continuado con la senda de resultados positivos de los últimos ejercicios y ha cerrado 2019 con un beneficio de 72,3 millones de euros, 58,4 millones más que en 2018. Sus ventas también han crecido hasta los 1.772 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,8% sobre el ejercicio anterior.

Volkswagen completa el plan de reactivación de todas sus plantas de producción

0

Volkswagen ha reiniciado este martes sus operaciones en su planta de Puebla, en México, lo que supone que todas sus plantas de producción de turismos en todo el mundo ya se encuentran en funcionamiento, tras el parón de la actividad decretado por todos los Gobiernos para frenar el avance del Covid-19.

Esta reapertura de sus 16 plantas en todo el mundo llega después de suspender durante aproximadamente seis semanas su actividad en Europa y, durante aproximadamente 10 semanas en América del Sur, así como en China, como resultado de la crisis del coronavirus.

En concreto, su planta alemana de Zwickau reanudó la producción del modelo eléctrico ID.3 el pasado 23 de abril, seguida de la fábrica más grande de la marca en Wolfsburg el 28 de abril.

El despliegue de capacidad en las plantas es, en promedio, de entre el 60% y el 70% respecto a los niveles de capacidad previos a la crisis del Covid-19. «La principal prioridad para la reanudación de la producción fue y sigue siendo la salud de la fuerza laboral», asegura la empresa.

En este sentido, junto con el comité de empresa, la compañía ha desarrollado un plan de 100 puntos para la máxima protección de la salud, descargado de Internet más de 120.000 veces por proveedores y otras compañías en todo el mundo.

«Hemos logrado reanudar la producción con la prioridad máxima de proteger la salud de los trabajadores. No ha faltado una sola pieza en la producción. Muchas gracias a nuestro equipo, y también a nuestros proveedores y contratistas de logística», señala el responsable de Producción y Logística del grupo, Andreas Tostmann.

Sectores económicos españoles que se están reactivando

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La crisis sanitaria mundial y la prolongación del estado de alarma hasta el próximo 21 de junio, día en que finalizará después de más de tres meses, han afectado a la economía mundial y a la española. De hecho, en lo que respecta a las diferentes economías, la española ha sido una de las peores paradas, solo por detrás de Italia y Grecia.

Son justo estos tres países mediterráneos los que más dependen de la llegada de turistas a sus territorios. El sector turístico ha sido el más afectado por la pandemia, el cierre de fronteras entre países ha llevado a la cancelación de reservas, y esto ha hundido al sector desde marzo. En el espacio Schengen solo se han permitido vuelos de máximo necesidad, y los vuelos internacionales se han cerrado salvo para repatriar a los locales atrapados en el extranjero. Es justo el sector turístico, aunque muy lentamente, el que más medidas está tomando para reactivarse. Durante este mes de junio se están abriendo fronteras entre los países que forman el espacio Schengen y el Reino Unido, lo que llevará a una gradual reactivación del sector hasta julio. El objetivo es reactivar este sector para que dé un empujón a la economía. De hecho, España pide UE el impulso de ecosistemas industriales sostenibles y digitales que permitan diversificar el comercio, estimular el crecimiento tras la emergencia sanitaria y, por supuesto, crear empleo.

Con la apertura de las fronteras las aerolíneas irán retomando su actividad, ya que el número de pasajeros ha caído en más de un 90% desde marzo. Los hoteles, grandes cadenas hoteleras y hostales, los otros grandes afectados del sector turístico, también están abriendo sus puertas de forma gradual, aunque han tenido que tomar muchas medidas para ello. Entre estas medidas está la reducción de su capacidad siempre y cuando sea necesario, para guardar las medidas de distancia exigidas por los organismos sanitarios, así como un mayor control en la limpieza. Tampoco se puede ofrecer buffet a los huéspedes. Los extranjeros podrán empezar a llegar a España una vez finalice el estado de alarma. De momento, el Gobierno español está trabajando con el Gobierno alemán para abrir rutas turísticas seguras para los viajeros. En concreto, se van a abrir rutas entre Alemania y las Islas Baleares. El Camino de Santiago también podrá empezar a recibir peregrinos a partir del 1 de julio, aunque muchos menos, pues los albergues, tanto públicos como privados, están reduciendo su capacidad.

Turismo y hostelería, los más afectados van reactivándose

Junto al turismo, la hostelería es el otro gran perjudicado. Miles y miles de restaurantes y bares han detenido su actividad desde marzo. Se estima que el 10% de ellos echará el cierre definitivo una vez pase el estado de alarma, por no poder asumir las grandes pérdidas generadas por el cierre prolongado, el resto seguirá abriendo. Algunos lo han hecho ya, y es que este sector está reactivándose según la fase de desescalada en la que esté cada provincia de las diferentes comunidades autónomas. Más de la mayoría del país está ya en la fase tres, la última fase en la que los hosteleros pueden abrir con medidas más laxas. Algunas comunidades autónomas, como Madrid, están en la fase 2, que solo permite abrir con el 50% de la capacidad. A partir del 21 de junio ya no habrá fases, pero los bares y restaurantes deberán seguir adaptándose a las nuevas medidas impuestas, como la distancia entre mesa y mesa.

Nuevas medidas también para el ocio

El ocio también se ha visto muy afectado, ya que las reuniones estaban prohibidas. Con el avance en la desescalada se ha ido permitiendo que un número de personas cada vez más grande se reúna, lo que ha llevado también a flexibilizar las medidas de los negocios de ocio, que van reactivándose al ritmo de la desescalada.

Entre estos negocios están los casinos, que también han permanecido cerrados durante el estado de alarma. Como consecuencia, muchos jugadores activos se han pasado al juego online. Sin embargo, el juego online tuvo sus limitaciones también. Muchos operadores de juego no pudieron hacer ningún tipo de promociones o dar bonos durante los últimos tres meses. Los bonos de casino son ofertas de dinero de juego extra que los jugadores reciben generalmente al registrarse por primera vez en un casino y al realizar su primer depósito. Este tipo de promociones no fueron permitidas por un tiempo prolongado, ya que la publicidad también ha tenido que adaptarse a las nuevas normas impuestas por el nuevo contexto social.

Las pequeñas y medianas empresas vuelven poco a poco, pero no todas lo harán

Las peluquerías y los centros de estética también han tenido que asumir la nueva normalidad, y aunque ya pueden abrir después de haber estado meses cerrados, han tenido que prestar especial atención a las indicaciones del Gobierno debido a que este tipo de negocios no pueden mantener la distancia social exigida debido a la naturaleza de su actividad. Del mismo modo, las empresas de carácter no esencial van volviendo a la normalidad y la mayoría ya están activas desde la fase 2 de la desescalada. Sin embargo, los expertos indican que no todas las empresas sobrevivirán a la actual crisis sanitaria.

Algunas grandes empresas, como la fábrica de Nissan en Cataluña, han cerrado sus puertas, aunque los más afectados son las pequeñas y medianas empresas. El Gobierno ha puesto a disposición de los ciudadanos ayudas y préstamos para que ninguna empresa se quede atrás y todas puedan reactivarse, pero entorno al 10% no lo lograrán. Esto hará que queden oficinas libres en las grandes ciudades, como Madrid, algo que también se verá beneficiado por el home office. De hecho, muchas empresas están apostando por que sus empleados puedan trabajar desde casa al menos de forma parcial, así, en caso de rebrote después del verano, las empresas y los trabajadores estarán mejor preparados. España nunca ha sido un país arraigado a la cultura del home office, pero quizá eso sea solo otra parte más de la nueva normalidad. Y es que, aunque se acaben las fases, todos los sectores de la economía española tienen mucho trabajo por delante, y tendrán que hacerlo siguiendo las nuevas medidas: o lo que es lo mismo, bajo la nueva normalidad.

La facturación global de McDonald’s se hunde un 30% en abril y mayo

0

La facturación global de la cadena de comida rápida McDonald’s experimentó un retroceso del 29,8% en los meses de abril y mayo como consecuencia de las medidas de contención aprobadas en varios países para contener la expansión del Covid-19, según ha desglosado la compañía en un comunicado remitido a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

El mayor impacto se produjo en el mes de abril, cuando la facturación se hundió un 39%, mientras que en el mes de mayo las ventas descendieron un 20,9% debido a la reapertura parcial de la economía.

Por mercados, los ingresos procedentes de Estados Unidos en los dos primeros meses del segundo trimestre descendieron un 12%, mientras que en el conjunto de mercados internacionales en los que McDonald’s opera directamente, en los que se incluye España, la cadena de restaurantes facturó un 53,4% menos. En el resto de países, en los que McDonald’s está presente a través de acuerdos de licencia, la facturación cayó un 26,2%.

«Nuestros sólidos fundamentos y ventajas únicas del sistema McDonald’s, como un alto porcentaje de pedidos desde el coche e inversiones en entregas a domicilio y digitales, nos han permitido adaptarnos al entorno cambiante provocado por el brote de Covid-19», ha subrayado el presidente y consejero delegado de la compañía, Chris Kempezinski.

A 15 de junio, la empresa había reabierto el 95% de sus establecimientos a nivel global. En Italia, el porcentaje de reapertura alcanzó este lunes el 100%, mientras que en Francia, Alemania y España se situó en el 95%. En Estados Unidos, ya alcanzó el 99%, mientras que Reino Unido todavía se mantiene en el 70%.

¿Cuánto dinero te van a dar por la paga extra de las pensiones 2020?

0

Estamos en el mes de junio y llega uno de los momentos clave del año en cuanto a prestaciones: la paga extra de verano de los pensionistas. La Seguridad Social deberá de desembolsar 20.000 millones de euros a casi 9 millones de pensionistas. Una cantidad brutal y más con los momentos críticos que atraviesan las arcas del Estado y los diferentes frentes de pagos de ayudas debido a la crisis del Covid-19.

Debido a estas dificultades el Consejo de Ministros aprobó a mediados de abril la concesión de un préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social por importe de 13.830 millones de euros. El crédito era de una cuantía similar al recibido el año pasado para financiar el pago de las pensiones, porque el agujero sigue creciendo y la deuda aumentando sin control. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha reconocido que ese desembolso tan enorme de 20.000 millones de euros “puede generar tensiones de liquidez al sistema, tras las medidas excepcionales tomadas por la pandemia de Covid-19”. De hecho, ese préstamo del Estado va camino de agotarse apenas un mes después.

La Seguridad Social acumulará una deuda de 85.350,6 millones con el Estado este ejercicio, una vez se contabilicen los dos préstamos concedidos en los últimos meses, por valor de 30.330 millones para hacer frente al pago de las pensiones y de las nuevas prestaciones puestas en marcha, también por ejemplo el ingreso mínimo vital.

pensiones

Cuánto voy a cobrar como pensionista en la paga extra de verano

Al margen de todo ello, el pensionista lo que quiere saber es cuánto va a cobrar en esta paga extra, y más en este año de grave crisis económica debido al coronavirus. Esta paga supone un balón de oxígeno para muchos pensionistas, porque la pensión de jubilación en la mayoría de los casos no iguala al salario que percibíamos y en muchos de ellos está muy lejos.

Los jubilados de hecho tienen dos pagas extra, como la mayoría de los asalariados, que se comienzan a cobrar en el momento que se empieza a percibir la pensión. Su importe es idéntico al de una mensualidad ordinaria. Por tanto el pensionista sólo tendrá que saber el importe exacto de su pensión y será esa cantidad la que deberá percibir este mes y la correspondiente a fin de año. Supone pues que cobremos dos mensualidades, una inyección muy deseada para el mes de verano.

Límites y excepciones

Pero, cuidado, porque hay un caso donde no vas a recibir la cantidad íntegra de la paga extra y no se trata de un error. Hablamos de los casos donde el jubilado es el primer año que ejerce como tal. Se descontará de las pagas extras los meses que no se ha estado jubilado. A pesar de ello, las pagas extras se regularizarán cuando comience el nuevo año y se cobrarán íntegras.

Además, es importante considerar las cantidades máximas y mínimas, que no se podrán sobrepasar independientemente de los años cotizados o del importe de las aportaciones a la Seguridad Social. En España, la pensión máxima establecida para 2020 es de 2.683,34 euros, lo que hace un total anual de 37.566,76; y la mínima depende de la situación personal del jubilado: si vive solo es de 683,50 euros, si tiene un cónyuge a su cargo, serán 843,32 euros, y si tiene cónyuge pero no a su cargo, cobrará 648,70 euros.

El 22% de los españoles comprará ‘online’ los productos para el verano

0

Aliexpress ha realizado un estudio para consultar a los españoles cómo plantean vivir esta temporada vacacional en el que el 22% de los encuestados ha asegurado que realizará la mayoría de sus compras de forma ‘online’, mientras que el 21% se plantea un balance en sus compras entre tiendas físicas y establecimientos ‘online’.

Por ello, Aliexpress acaba de lanzar la campaña ‘Promoción de Junio’, que estará disponible entre el 15 y el 22 de junio y con la que los clientes podrá adquirir productos con un 60% de descuento enviados desde España por vendedores locales que se ofrecen en Aliexpress Plaza o artículos con envío desde Europa con un plazo de entrega de entre cinco y siete días hábiles.

El estudio refleja que el 60% de los encuestados tiene en su planes visitar destinos de playa, mientras que el 36% se plantea aprovechar la temporada para volver al pueblo y más del 25% se quedará en casa. Además, el 12% ha manifestado interés en hacer camping o salir de viaje con autocaravana. Solo el 10% tiene intención de ir fuera de España.

Además, para adaptarse a la «nueva normalidad», muchos españoles han decidido optar por actividades en solitario para el verano, tales como leer (68%), tomar el sol (65%) o practicar deportes acuáticos (28%), que encabezan la lista de planes para las próximas semanas.

Por otro lado, el 17% de los encuestados ya está realizando los preparativos para ir de vacaciones, pensando en adquirir productos para el cuidado de su coche o motocicleta. Un 9% tiene planeado comprar sillas de coche y accesorios para la comodidad y seguridad de los más pequeños, mientras que el 11% considera comprar artículos para el transporte de mascotas.

EL 30% REALIZARÁ DEPORTES ACUÁTICOS

Pasar las vacaciones en la playa este verano será más complejo. Pensando en las nuevas formas de convivencia en la playa, más del 30% comprará o renovará toldos y sombrillas para la playa, cerca del 25% de hará con una nueva nevera portátil y el 12% comprará muebles portátiles para la playa.

Además, hay imprescindibles que se mantienen, como los aceites y cremas solares, que son prioridad para el 67,4%, los bañadores y bikinis (51%) y pistolas de agua, palas y juguetes para la playa (20%).

Por otro lado, el 48% de los encuestados tiene entre sus planes realizar caminatas en la naturaleza y practicar excursionismo o montañismo. Por ello, un 21% contempla adquirir material como pulseras, relojes u otros dispositivos tecnológicos con capacidad de monitorizar la actividad física. Además, un 7,4% estrenará tienda de campaña nueva y, para los niños, el 6% comprará una tienda infantil.

El 54% de los encuestados también prevé recibir a familiares o amigos en casa durante el verano, por lo que están buscando en Internet todos los instrumentos que puedan necesitar para acondicionar su hogar. En concreto, el 56% obtendrá productos básicos de limpieza, el 32% semillas y abono para el jardín, el 25% quiere comprar ventiladores o sistemas de aire acondicionado y más del 20% renovará sus armarios de almacenamiento.

Además, teniendo en cuenta la reducción en las intenciones de viajar, el 19% de los encuestados tiene pensado adquirir una piscina, ha sea hinchable o de jardín o crear un espacio de convivencia para pequeños grupos. Un 22% incluirá una barbacoa, el 17% iluminación LED decorativa y el 16% muebles y accesorios para el jardín.

Tanto quienes se quedan en casa como los que salen de vacaciones, también buscan opciones de entretenimiento como los juegos de mesa (26%) o las cartas (14%), mientras que un 18% se plantea suscribirse a servicios de entretenimiento en ‘streaming’ y un 14% de los encuestados contempla adquirir ya bien un televisor o una tableta.

La aerolínea Avianca registra pérdidas de 111 M€ hasta marzo por la pandemia

0

La aerolínea Avianca Holdings contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 126,1 millones de dólares (111 millones de euros) en el primer trimestre del año, incrementando un 68% los ‘números rojos’ de 75 millones de dólares (66,3 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, tras acogerse al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos en el marco de la pandemia de coronavirus.

Buena parte de las pérdidas registradas se explican por la caída del 18% en los ingresos de la compañía, a raíz de las restricciones impuestas por diferentes autoridades en materia de vuelos. En concreto, Avianca facturó 943 millones de dólares (834 millones de euros) hasta marzo, un 18% menos frente a los 1.150 millones de dólares (1.017 millones de euros) del mismo periodo del año anterior.

La empresa ha explicado que, siguiendo las órdenes de los gobiernos de Colombia y de otros países en los que opera, suspendieron temporalmente las operaciones internacionales de pasajeros hacia y desde Colombia, suspendiendo todas las operaciones de vuelos nacionales de pasajeros colombianos y cancelando todos los vuelos de pasajeros hacia y dentro de Perú, El Salvador y Ecuador.

En este contexto, el beneficio operativo de Avianca se contrajo un 79,5% en los tres primeros meses del año, con un total de 3,7 millones de dólares (3,2 millones de euros), frente a los 18,4 millones de dólares (16,2 millones de euros) contabilizados en 2019.

Por otra parte, el informe de resultados indica que, además de reducir la capacidad para mitigar los efectos de las medidas, Avianca implementó medidas adicionales de ahorro de costes y preservación de liquidez, con una reducción del 34% de gastos salariales hasta mayo, con el aplazamiento temporal de gastos no esenciales, gastos de capital y contratos laborales, así como una suspensión en la contratación de nuevos empleados y reducciones temporales de salario.

«La propagación de Covid-19 y las medidas gubernamentales tomadas para abordarlo ya han tenido un efecto material y adverso en la industria aérea y en nosotros y han resultado en una caída sin precedentes de los ingresos y la demanda, así como en la incertidumbre macroeconómica general», explica el informe.

Por último, Avianca subraya que su continuidad está sujeta al éxito de la negociación y ejecución del plan de reorganización, un proceso que puede durar entre 12 y 18 meses. En este marco, añade que no pueden prever el alcance final del impacto de Covid-19 en su desempeño operativo y financiero, que dependerá de la evolución del brote vírico, la duración del mismo, las medidas de cuarentena, las restricciones en los viajes y el impacto en general en la demanda de viajes aéreos.

Housfy logra un nueva inyección de capital de 3 millones de euros

0

La inmobiliaria online sin comisiones ha anunciado una nueva financiación de 3 millones de euros cuyo principal objetivo es aprovechar la transformación digital que están viviendo muchos sectores en España tras la pandemia del covid-19 para acelerar su crecimiento.

Según ha informado la compañía en un comunicado, en esta operación ha entrado Seaya Ventures, que acompaña a Housfy desde su puesta en marcha, y algunos fondos internacionales, como Torch Capital, DN Capital y Cathay Capital, que entraron en la ronda anterior.

La compañía pretende seguir con su plan de expansión y ampliar su cartera de servicios. En este sentido, la nueva inyección de capital se destinará a la apertura de la nueva división de alquileres, así como al crecimiento de las verticales de compraventa e hipotecas a nivel nacional.

Hasta ahora, Housfy ha comercializado más de 3.000 viviendas en España, generando más de 40.000.000 euros de ahorro a sus clientes. Estos datos sitúan a la compañía entre las primeras posiciones por volumen de operaciones.

Según el CEO y fundador de Housfy, Albert Bosch, ha llegado el momento de apostar por la digitalización: “La crisis del covid-19 está obligando a todos los sectores a digitalizarse antes de lo previsto. Desde nuestros inicios, en Housfy siempre hemos apostado por la transformación digital y ahora más que nunca, vemos una oportunidad única de acelerar nuestro crecimiento para dar un salto exponencial”.

MERCADO DEL ALQUILER

La inmobiliaria ha entrado en el negocio del alquiler residencial en España con el objetivo de crear una marca de referencia que mejore la experiencia de los alquileres en España mediante la tecnología y los mejores profesionales, poniendo especial foco en la seguridad del propietario, garantizando el pago de la renta, aunque el inquilino no pueda hacer frente al pago.

Montero confía en un acuerdo con los agentes sociales sobre los ERTEs

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado que el Ejecutivo «respeta el ritmo de diálogo social» y ha mostrado su confianza en que se pueda llegar a un acuerdo con los agentes sociales sobre la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) más allá del 30 de junio.

«Tenemos gran confianza en un acuerdo entre Gobierno, empresarios y sindicatos», ha subrayado Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La ministra ha destacado que el sistema de ERTEs «se ha demostrado como uno de los sistemas más efectivos para parar la hemorragia del mercado laboral».

Así, ha afirmado que, gracias a los ERTEs, se han podido garantizar las rentas de más de 3,5 millones de trabajadores. «Ahora, con los planes que estamos poniendo en marcha, podremos recuperar el tono muscular que tenía que el tejido productivo antes de la pandemia», ha agregado.

El Gobierno activa el quinto y último tramo de avales ICO por 15.500 M€

0

El Gobierno ha activado el quinto y último tramo de avales públicos para créditos a empresas por importe de 15.500 millones de euros, que completa el programa dotado con 100.000 millones de euros habilitado el pasado 17 de marzo para paliar los efectos de la crisis generada por la expansión del coronavirus sobre el tejido productivo.

Así lo ha anunciado la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.

En concreto, 7.500 millones de euros irán destinados a autónomos y pymes, en línea con lo realizado en los tramos anteriores, mientras que los 5.000 millones de euros restantes de avales son para el resto de empresas.

Montero ha destacado que este programa, gestionado por Instituto Oficial de Crédito (ICO) y las entidades financieras, representa la mayor movilización de recursos públicos puesta en marcha en España para apoyar a las empresas.

Este último tramo permite seguir adaptando las líneas a las necesidades que demuestran las empresas en cada momento, que se consolida como una de las más utilizadas en Europa por su alto porcentaje de ejecución», ha indicado.

Con datos del pasado 14 de junio, las empresas españolas han recibido más de 69.000 millones de euros de financiación, en unas 564.110 operaciones, que han sido garantizadas con 52.761 millones de euros.

El mayor volumen de estos fondos se ha dirigido a pymes y autónomos, hasta el 98% del total, dado que es el colectivo más afectado por la pandemia.

Esto ha permitido que las empresas hayan podido recibir un aliento y ayuda del Gobierno en un momento tremendamente difícil, con lo que pueden garantizar su liquidez y cubrir sus necesidades de circulante», ha señalado Montero.

El BEI y Banco Sabadell facilitan 576 M€ para apoyar a pymes y ‘midcaps’

0

El Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI), a través del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), ha otorgado a Banco Sabadell una garantía de 96 millones de euros sobre una cartera de préstamos titulizada, lo que permitirá al banco presidido por Josep Oliu aumentar su capacidad de préstamo para ofrecer 576 millones de euros de financiación para proyectos de empresas españolas, fundamentalmente autónomos, pymes y ‘midcaps’.

El acuerdo incluye el compromiso de destinar parte de la nueva financiación de Banco Sabadell a inversiones que fomenten la acción climática, necesaria para impulsar una recuperación verde tras la pandemia, han informado en un comunicado este martes.

Así, se financiarán proyectos centrados en mejorar la eficiencia energética de las empresas, impulsar las energías renovables, la rehabilitación de edificios comerciales para reducir el consumo de energía e inversiones para la adquisición de vehículos comerciales de bajas emisiones y de equipamiento agrícola con un bajo consumo de combustible y alto componente ecológico.

El acuerdo se ha firmado bajo el marco del Plan de Inversiones para Europa, y su apoyo permite al Grupo BEI incrementar su capacidad para financiar proyectos de inversión que, que por su estructura o naturaleza, tienen un perfil de riesgo más elevado.

Se estima que esta operación permitirá apoyar a más de 1.400 empresas que emplean a unos 79.000 trabajadores, y la operación ha contado con el asesoramiento de Unicredit.

La vicepresidenta del BEI, Emma Navarro, responsable de la actividad del banco de la UE en España, ha destacado que la firma de este acuerdo con Banco Sabadell les permitirá hacer llegar las ventajas de su financiación a las pequeñas y medianas empresas españolas en un momento «extraordinariamente difícil», y al mismo tiempo fomentar el desarrollo de proyectos limpios que contribuyan a la transición hacia una economía baja en carbono.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para una Economía al Servicio de las Personas, Valdis Dombrovskis, ha señalado: «Cuanto más protejamos ahora a nuestras empresas y empleos, más rápido volverá el crecimiento».

El director general de Banco Sabadell España, Carlos Ventura, ha valorado positivamente el acuerdo: «Es el momento de las empresas, de reactivar el pulso perdido después del parón económico y de apostar decididamente por la economía sostenible, por eso este acuerdo con el BEI es una herramienta muy importante para el proceso de recuperación».

Además, Ventura ha destacado la variedad de los destinos de estas líneas de financiación: «Estamos facilitando liquidez a sectores tan diversos como el agrario, los vehículos comerciales o las empresas innovadoras y de nueva creación».

Publicidad