sábado, 10 mayo 2025

Los preservativos de Mercadona que plantan cara a los de Durex

0

Hace un tiempo, muchas son las personas que sentían algo de vergüenza al ir a comprar preservativos a las farmacias. Un reflejo de ello es el repertorio de chistes que existen sobre ese tema. Pero, hace unos años, los supermercados, como Mercadona, comenzaron también a comercializar este tipo de productos. Al comprar varios productos y no tener que pedirlos, parece que esto hace sentir mucho más cómodos a los consumidores.

Sin embargo, no en todos los supermercados existía suficiente variedad para satisfacer a todos, y no todas las marcas gustan. En Mercadona, se han equipado con un gran repertorio. Y no solo eso, sino que han incorporado algunas marcas que están arrasando, incluso por encima de otras conocidas como Control o Durex.

Los preservativos de Mercadona que arrasan

El precio de los preservativos en España

preservativos Mercadona

Los precios del paquete de 12 profilácticos no suele ser barato en España. La media en este país suele estar entre 6-12€, saliendo la unidad a 0.5 o 1€. Si se tiene una vida sexual más activa, puede suponer un gasto importante.

Ese rango varía bastante en función de la marca, siendo algunas de las más caras Durex o Control. Pero también influye el tipo de preservativo, ya que los más lubricados, con texturas, con sustancias retardantes, finos, sin látex, y otras especialidades, también tienen un incremento en su valor final.

Esto hace que algunos opten por marcas más desconocidas, lo que puede suponer una menor protección, o que eviten esas variantes especiales para conseguir preservativos más baratos. Pero, Mercadona tiene una gran noticia para ti…

Los precios en Mercadona

On, preservativos

Los preservativos de Mercadona están arrasando. De hecho, son de los más buscados, superando a marcas conocidas como Durex o Control. En principio, si se analiza el precio se puede entender uno de los motivos por los que superan a esas marcas (aunque no es su único secreto).

Estos preservativos se pueden comprar tanto en el supermercado, como usar el servicio de entrega a domicilio para que te lo entreguen en tu misma casa, así como otras plataformas de pedidos.

Las cajas de 12 unidades, en los ON de la cadena de supermercados valenciana, se venden con precios que van entre los 3.10 y los 4.80€, según la versión que compres. También existe una caja de 6 unidades de los de colores/aromas por solo 2€. Un precio muchísimo más barato.

¿Dónde está el truco? ¿Protegen menos? ¿Son peores?

condón, preservativo Mercadona

Lo cierto es que tras los preservativos de Mercadona no hay truco. No se trata de unos preservativos baratos de mala calidad. Estos preservativos han pasado las pruebas oportunas para asegurar que son resistentes y protegen.

Además, las variantes de estos preservativos ON son muy buenos, con sensaciones incluso mejores que los de otras marcas conocidas. Esto es algo que también ha contribuido al éxito, junto con su precio.

Para tu tranquilidad, estos preservativos ON siguen los estándares de seguridad y cumplen con las normativas y certificaciones del mercado Europeo, como la ISO 4074:2015. Incluso ha recibido numerosos premios por su calidad en EE.UU., y la Universidad de Stanford los ha elegido como mejor fabricante de preservativos en términos de comodidad, forma y olor.

Características de los preservativos de Mercadona

preservativos Mercadona

Los condones de Mercadona de la marca ON también tienen un elevado grado de lubricación, algo que les encanta a las parejas para tener unas relaciones sexuales más placenteras. Además, ese típico olor a látex que suelen tener se neutraliza en gracias a una tecnología novedosa.

Para los que sean alérgicos al látex o caucho natural, también tienen su variante que evita esta sustancia para no generar alergias. Otro punto a su favor, en lo que se asemejan también a las grandes marcas. Eso sí, en este caso cuestan casi la mitad que marcas como Durex sin látex.

El cuerpo del preservativo también se ajusta bastante bien gracias a su diseño, y cuentan con depósito (algo que no tienen todos).

¿Quién está tras la marca ON?

marca ON

Tras la marca ON de Mercadona no está cualquier fabricante. Se trata de Okamoto, una de las empresas niponas más respetadas en Japón. Esta marca arrasa en el país oriental y ahora también han llegado a Europa para seguir con el éxito.

Cuenta con 80 años de experiencia a sus espaldas, siempre con la máxima calidad e innovación. En 1934 nacerían como Japan Rubber Industry en Tokyo. En 1974 se instalaría otra fábrica en EE.UU., en Nueva York.

En 1985 cambiarían de nombre a Okamoto Industries Inc., como se conoce actualmente. Y en 2006 ya contaban con fábricas en Japón, EE.UU., Tailandia, China y Vietnam.

Desde entonces, no ha parado de cosechar éxitos, y algunas batallas legales mediáticas como la que tuvieron en 2016 con su principal competidor en Asia, la china Daming United Rubber Products. Aseguraban que fabricaban los condones más finos del mundo, obteniendo el récord Guinness en 2013, algo que no era así por una diferencia de 0.002 mm. Este reclamo terminaría con la retirada del premio y del reclamo.

Ahora Mercadona, por medio del distribuidor Fonbuena Siglo XXI, ha conseguido que tú también puedas disfrutar de toda esta historia y experiencia para que disfrutes más de tu vida sexual.

ON Básicos

ON básicos

En los pasillos de Mercadona podrás encontrar variedades de los preservativos ON para satisfacer todos los gustos y necesidades de las parejas.

Por ejemplo, uno de los tipos que tienes a tu alcance son los ON Básicos, una serie compuesta por:

  • Natural: cómodos, suaves, y con una buena lubricación.
  • Sensitive: más finos, cómodos y suaves que los anteriores, para una mayor sensación.
  • Stimulating: lubricados y con textura para mayor estimulación. Tienen unos 1350 puntos de fricción.
  • Fun: incluyen 6 preservativos, tres con efecto mentol que genera una sensación de frescor bastante grata, y otros tres con aroma a fresa.

ON Plus

On Plus, condón

Por otro lado, también están los ON Plus, otra gama de preservativos que podrás encontrar en Mercadona y que vienen a satisfacer a otro tipo de usuarios.

En este caso no existen variedades como en los Básicos. Solo vas a encontrar el ON Plus Ultra Fino.Como su propio nombre indica, es de los más finos de la gama.

Mantienen la máxima garantía de seguridad y protección, pero con el mínimo grosor para sentir de forma más natural. De hecho, estos son los más finos del mercado, por lo que no encontrarás otros iguales…

ON Especialidades

on preservativos

Por último, también tienes los ON Especialidades en Mercadona. Como su propio nombre indica, son algunas variedades algo menos comunes:

  • Dimensión XL: unos preservativos más grandes, con una mayor anchura.
  • Hydro’s: vienen en pack de 10 unidades, y son los destinados a los alérgicos al látex. En vez de caucho, usan Hydro Poliuretano.

Correos quiere realizar 735 contratos de refuerzo por las elecciones del 4 de mayo

0

Correos ha convocado a las organizaciones sindicales a una reunión el próximo lunes 22 de marzo en la que propondrá realizar 735 contratos de refuerzo para las elecciones en la Comunidad de Madrid convocadas para el 4 de mayo.

Las personas contratadas trabajarán atendiendo a los ciudadanos en las oficinas, repartiendo envíos y ocupándose de las tareas logísticas en los centros correspondientes, según ha informado Correos en un comunicado.

Así, ha precisado que la planificación inicial de refuerzos podrá incrementarse según la evolución del propio proceso electoral.

En la reunión del próximo lunes la dirección de la compañía informará también a los sindicatos sobre otras posibles medidas de refuerzo previstas tanto en oficinas como en reparto. El objetivo es garantizar la gestión del voto por correo y del resto de obligaciones durante los procesos electorales.

Correos ha trasladado que adoptará todas las medidas organizativas necesarias para el correcto desarrollo de las actividades relacionadas con el proceso electoral a la Asamblea de Madrid, «siguiendo siempre las indicaciones de las autoridades sanitarias para ofrecer, tanto a sus empleados como a los electores, todas las garantías sanitarias durante el proceso del voto por correo».

Ferrovial se adjudica la mejora de una autopista en Estados Unidos por 192 M€

0

Ferrovial ha sido seleccionada por el Departamento de Transporte del Estado de Georgia, en Estados Unidos, para llevar a cabo antes de finales de 2024 los trabajos de mejora de un tramo de la autopista I-16/I-75, ubicada en la ciudad de Macon, por 229 millones de dólares (192 millones de euros).

El contrato lo ejecutará Webber, la filial de construcción en Estados Unidos de Ferrovial, en asociación con la empresa norteamericana United Infrastructure Group, a través de una ‘joint venture’, según informa la compañía.

El proyecto comprende la ampliación y reconstrucción de un tramo de más de 7,4 kilómetros, la construcción de 21 puentes, además de la reconstrucción de los enlaces a la I-16/I-75, que permitirá habilitar unos arcenes más anchos, barreras de hormigón y carriles adicionales a lo largo de la mayor parte del tramo.

Con este contrato, Webber suma su segundo proyecto en Georgia, donde ya está llevando a cabo la rehabilitación de la carretera I-75/SR 401, en los condados de Clayton y Henry. Recientemente se ha adjudicado en el país la renovación y expansión de otras carreteras en el país por un importe conjunto superior a los 400 millones de euros, así como otros 40 proyectos.

Ferrovial anunció a comienzos de 2020 su plan ‘Horizon 24’, en el que apuntaba al desarrollo de infraestructuras sostenibles con proyectos de alto valor concesional como su foco de crecimiento, designado al mercado norteamericano como clave para este desarrollo.

En este sentido, este nuevo contrato en Georgia refuerza la presencia de la compañía en Norteamérica, su mayor mercado por ingresos, donde cuenta en su cartera con seis vías ubicadas en Texas (LBJ, NTE y NTE 35W), Virginia (I-66) y Carolina del Norte (I-77).

Las ventas del sector de la cosmética y el perfumería caen un 10% en 2020

0

El sector de la cosmética y el perfume cerró 2020 con una caída de la facturación del 10%, hasta alcanzar los 7.761 millones de euros, por el impacto del coronavirus, con lo que rompe una racha de cinco años consecutivos de crecimiento, según los datos ofrecidos por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa).

En concreto, el confinamiento, las restricciones comerciales y de movilidad, el teletrabajo, la reducción del ocio y eventos sociales o la obligatoriedad de las mascarillas han lastrado las ventas de la industria de la perfumería, cosmética y el cuidado personal.

La patronal del sector ha destacado que pese al impacto negativo de la pandemia, España se sitúa como el quinto mercado europeo de productos de belleza, con un consumo per cápita de 154 euros al año.

Por categorías, los productos de cuidado de la piel (31%), aseo e higiene personal (28%) y cuidado del cabello (19%) son los más consumidos por los españoles.

Los productos de higiene personal, debido a la situación de la pandemia, entran dentro de las categorías que suavizado la caída e incluso iniciar una recuperación al no depender tanto de la vida social.

En esta línea, las subcategorías de jabones para manos (+295%), higiene bucodental (2%) o productos para baño y ducha (2%) manifiestan una tendencia evolutiva positiva. Así, la categoría aseo e higiene personal se sitúa como el motor de arranque de la tienda física, con crecimientos del 9%, mientras que en ‘online’ se disparó un 80%.

Respecto a la categoría de perfumes y el maquillaje, con volúmenes de negocio del 16% y el 7%, respectivamente, se han visto fuertemente impactadas por las restricciones sociales y el confinamiento.

APUESTA POR EL ‘ECOMMERCE’ TRAS CIERRE DE TIENDAS

Por otro lado, la pandemia también ha acelerado la digitalización del sector. Desde 2014, la industria no había experimentado un incremento tan acuciado en el consumo ‘online’ como en 2020, alcanzando los 8,4 millones de compradores ‘beauty’, lo que supone un incremento del 36% de nuevos compradores respecto a 2019.

Gracias a la inversión en tecnología y a factores como la velocidad de innovación, el sector de la perfumería y cosmética se ha transformado rápidamente. Así, a cierre de 2019, el ‘online’ pesaba un 6,15% del total del sector, mientras que, en 2020 ha tenido un superior al 10%, con un crecimiento del 54%.

Los incrementos más significativos dentro del canal ‘online’ pertenecen a las categorías de cuidado del cabello (87%), aseo e higiene personal (80%), cuidado de la piel (62%) y perfumes y fragancias (32,5%).

En 2020, los canales de distribución de Gran Consumo y Farmacia, con unos volúmenes de negocio, 48% y 23%, respectivamente, fueron los menos afectados por la pandemia, gracias a que permanecieron abiertos pese a la imposición de cierres generalizados.

Sin embargo, las peluquerías y la estética profesional se han visto fuertemente impactados por la crisis sanitaria, registrando caídas del 17% y el 19,5%, respectivamente.

SE MANTIENEN LAS EXPORTACIONES

Respecto a las exportaciones de perfumes y cosméticos, éstas consiguieron recuperarse a lo largo de 2020 tras el parón de marzo y abril, hasta alcanzar niveles similares a los de hace un año con un 90% del valor exportado en 2019, mientras que se estima que la recuperación completa se alcanzará a finales de año.

En 2020, el crecimiento de las exportaciones alcanzó los 3.994,79 millones de euros, mientras que la balanza comercial continúa siendo positiva desde 2006 con un saldo neto de 1.156 millones de euros y una cobertura del 140%, lo que permite a las exportaciones de belleza situarse por encima de sectores emblemáticos como el vino, el calzado o el aceite de oliva.

La principal categoría de producto exportada continúa siendo perfumería, representando el 34% sobre el total de las exportaciones. Además, España fortalece su posición como exportador de esencias y aromas.

Entre las exportaciones fuera de la UE destaca el incremento experimentado en las exportaciones de perfumes y cosméticos a China. En concreto, han aumentado un 1.303% en los últimos cinco años, alcanzando los 170 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 41%.

Por último, la sostenibilidad y la innovación serán las palancas de crecimientos de un sector, que se encuentra inmerso en un proceso para ser más transparente y comprometido.

La industria de las perfumería y cosmética ya está en plena transformación y recuperación que se espera que se haga más evidente durante el segundo semestre del año.

El invitado de ‘La Resistencia’ que le podría quitar el sitio a David Broncano

En el plató de ‘La Resistencia’ puede ocurrir de todo. Es de lo más anárquico y perfectamente «desdirigido» por David Broncano. Cada semana los invitados saben a qué atenerse, no por estar todo preparado, sino por lo contrario. Les espera unos minutos de preguntas comprometidas, chascarrillos, bromas e incluso momentos que pondrán en solfa al invitado. Pero algunos le han dado de su propia medicina a Broncano, aunque hay uno que llegó al cénit de ese logro, como ahora te contaremos.

¿Quién puede ser ese personaje que cogió tanto un guante de Broncano, que podría hasta aspirar a quitarle el sitio? Te dejamos pensarlo pero te damos una pista: es uno de los invitados más VIP, de esos que han estado ya varias veces en ‘La Resistencia’ y ha protagonizado ya varios momentos sorprendentes y top con el presentador. Ha ido «escalando» estatus hasta un punto que nadie esperaba o imaginaba. Ahora te lo contamos.

‘La Resistencia’ creó un «monstruo»

la resistencia

La cosa empezó como una broma, o quizá no tanto y era un reto en toda regla desde el principio. No es la primera vez que a David Broncano se le va de las manos y el invitado recoge tanto el guante que al final el presentador prueba su propia medicina. Y ese guante era nada menos que cambiar los papeles y que este invitado hiciera de presentador y entrevistara al propio Broncano.

Ante la mirada incrédula de Broncano, así lo hizo un día. Lo había avisado: “Me prometiste que antes de que me marchara cumpliría mi sueño de entrevistar a David Broncano», aseguró. Y así fue. Le costó hacer el intercambio pero al final aceptó. El invitado VIP había preparado y cuidado al máximo el reto, descolocando a Broncano, que alucinaba con el espectáculo. ¿Quién fue ese invitado que logró tal hazaña en un presentador de vuelta de todo? Te lo contamos ya. Adivina…

Maxi Iglesias fue David Broncano por un día

Maxi Iglesias se viste de Broncano y le entrevista en La Resistencia

Efectivamente, el actor que se hizo célebre con ‘Física y Química’ fue el que logró tal divertido hito. Se mimetizó totalmente con Broncano y le pilló a contrapié. Fue un gran show.

Maxi no tuvo piedad con Broncano, emulando su estilo de entrevista y sus preguntas comprometidas. Ricardo Castella ironizó sobre el tema, señalando que «se había preparado la entrevista como haces tú”.

Pero Davida Broncano domina su oficio y tiene tablas, así que se defendió muy bien, incluso dando consejos a Maxi de cómo hacer preguntas cerradas que se puedan responder con un sí o un no. Finalmente Jorge Ponce puso fin a este gran episodio de ‘La Resistencia, exclamando «Quiero irme a casa ¡que tengo familia!».

El plató de ‘La Resistencia’ es la segunda casa de Maxi Iglesias

Maxi Iglesias entrevista a Broncano en La Resistencia

No es la primera vez que Maxi Iglesias irrumpe de improviso en ‘La Resistencia’, descolocando a David Broncano. Pero en esta ocasión se fue más lejos, intercambiando de facto los papeles. «Hostia, ¡vas igual que yo! ¿Por qué vienes así?», decía Broncano llamando la atención de los espectadores. Maxi Iglesias aseguraba que «antes de irme, que me voy un par de meses, tengo que hacer algo antes. Siéntate en el sofá porque me prometiste que haría mi sueño realidad: entrevistar a David Broncano…». Y se cumplió.

«¿Me vas a hacer una entrevista de verdad, Maxi?», insistía Broncano mientras Ricardo Castella bromeaba diciendo sobre la entrevista que «creo que se las ha preparado como tú». La entrevista estuvo divertida y llena de puyitas que deleitaron a la audiencia. Las bromas entre ellos no cesaron, hasta que se puso fin a un capítulo bizarro más de un programa diferente y loco.

Un rostro conocido pero no como antes

Maxi Iglesias es uno de los rostros más conocidos de las series españolas pero últimamente no ha tenido tanta repercusión ni proyectos, aunque sí en ‘La Resistencia’. Lo hemos podido ver últimamente en Netflix en la serie ‘Valeria’ y fue un éxito en la plataforma. En breve es su gran oportunidad de recuperar ese puesto con la serie que le dio más fama: la vuelta de ‘Física o Química’ con ‘El reencuentro’.

A pesar de los vaivenes, tiene ya un extenso bagaje en series y películas, comenzando desde niño. Desde el principio Maxi Iglesias tenía claro lo que quería ser y se formó para ello. Incluso antes, porque a los 6 años ya debutó en la gran pantalla en ‘La pistola de mi hermano’ de Ray Loriga, compartiendo focos nada menos que con Viggo Mortensen. Fue sin embargo una etapa dura porque ese mismo año perdió a su padre. Estudió en el colegio Spinola de Madrid para a continuación formarse como actor, modelo y presentador de televisión.

Su trayectoria

Tras un parón debido a la muerte de su padre, el actor madrileño comenzó su trayectoria digamos seria con 14 años. En 2005 aparece con un pequeño papel en la serie ‘Hospital Central’ de Telecinco y en ‘Amar en tiempos revueltos’, encarnando a un joven miliciano. También participó en ‘Cuéntame cómo pasó’ en Televisión Española, ‘Toledo’ y ‘Cruce de destinos’, en Antena 3. También ante de su despegue en ‘Física o Química’ participó en la película ‘8 citas’, en 2008.

Un hombre polifacético como demostró en ‘La resistencia’

Maxi Iglesias es un apasionado del deporte. Desde pequeño el actor jugó federado en varios equipos de fútbol de la Comunidad de Madrid. Aún hoy no se pierde un partido solidario y a la vez disfrutar de su deporte favorito. También es un fanático de los videojuegos, de los coches, de hacer sus pinitos como Dj. y de los tautajes (tiene uno en la nuca). En cuanto a su vida sentimental nunca se ha caracterizado por ser noticia ni relaciones famosas. De hecho es muy reservado y sólo se le conoce una relación duradera de tres años con Saray Muñoz, hija de un empresario.

Pero hay más más allá de la interpretación y se vio claramente en ‘La Resistencia’. Hay mucha gente que no sabe que Maxi Iglesias hizo sus pinitos al otro lado del charco y concretamente bailando, no presentando. En 2012 aceptó una propuesta de Univisón para participar en la tercera edición de ‘Mira quién baila’, haciendo pareja con la ex Miss Universo Alicia Machado. Tuvo tanto éxito que le propusieron y aceptó para ser colaborador en el concurso ‘Nuestra Belleza Latina’.

El Hormiguero: ¿Quién es Marianico el Corto y por qué es famoso?

0

Marianico el Corto fue un personaje humorístico que popularizó Miguel Ángel Tirado, y que tuvo gran éxito en la década de los 80 y los 90. Un personaje con el que el cómico quiso reflejar su simpatía hacia el hombre rural de su tierra. Aragón. Eligió el nombre Marianico, diminutivo de Mariano, en honor a su propia abuela, y el apelativo ‘El Corto’ hacía referencia a la pequeña estatura del humorista. Marianico el Corto salía a escena vestido con el típico atuendo del hombre de campo maño: boina, camisa blanca, chaleco oscura y faja roja, alpargatas y bastón, y complementaba el personaje con un marcado acento aragonés. Miguel Ángel Tirado elaboró esta idiosincrasia del aragonés, exagerada en sus clichés, para darle el toque cómico, en sus propias observaciones, a lo largo de su vida, desde sus veranos de la infancia en los Monegros, hasta los diferentes trabajos que desempeñó y que le llevaron a recorrer una gran parte de esta tierra.

PROFESOR, COMERCIAL Y VIGILANTE, ANTES QUE MARIANICO EL CORTO

Tirado en realidad iba a ser profesor, y lo de convertirse en humorista le llegó de casualidad. Se graduó en Magisterio y ejerció durante varios meses como profesor de gimnasia, hasta que tuvo que dejar su trabajo al ser llamado para hacer el servicio militar. Le destinaron al que por entonces era le Sáhara español, que era un destino peligroso, así que antes de marcharse organizó una boda con su novia, que se había quedado embarazada, por lo que pudiese pasar. Regresó sano y salvo para disfrutar de su familia al completo, y dejó la enseñanza para trabajar como comercial de electrodomésticos. Después se convirtió en vigilante de seguridad, la profesión de, de forma indirecta, le empujó a convertirse en Marianico el Corto.

marianico el corto banderas Merca2.es

EMPEZÓ EN LA RADIO CONTANDO CHISTES

Todo empezó una noche en la que tenía que hacer su turno de vigilante y como se sentía solo y aburrido, llamó a un programa de radio donde los oyentes participaban contando chistes. Como eran siempre los mismos chistes típicos, el locutor le pidió que se preparase algunos algo diferentes, y que en un rato le volvería a llamar para darle entrada. Su intervención gustó y se convirtió en una colaboración diaria. Después empezó a actuar en bares y locales, hasta que un manager le contactó y en cierto momento comenzó a vivir más del humor, que de su trabajo de vigilante, por lo que optó por dedicarse de pleno a la comedia. Desde 1986 hasta 1989 actuó en el teatro Lido ya como Marianico el Corto, y ese mismo año participó en dos programas de Televisión Española, ‘Si lo sé no vengo’ y ‘Directo en la noche’, además de tener apariciones en algunos espacios matinales.

marianico Merca2.es

ALCANZÓ LA FAMA CON ‘NO TE RÍAS QUE ES PEOR’

Sin embargo su mayor reconocimiento llegó a partir de 1990 con el programa ‘No te rías que es peor’, un concurso de humor que reunió a cómicos como Pedro Reyes, Señor Barragán, Jaimito Borromeo o Paco Aguilar, entre otros. Era un espacio diario que estuvo en antena durante cinco años, lo que le dio a Marianico el Corto una gran popularidad. Después participó en ‘Hola Raffaella’, junto a Raffaella Carrà, con quien grabó 33 programas. Después pasó a Telecinco y apareció en programas de gran audiencia como el ‘Grand Prix’ o ‘Qué apostamos’ a la vez que acudía con frecuencia a algunas televisiones autonómicas de Galicia y Murcia. Pero poco a poco su fama se fue diluyendo y su presencia en televisión haciéndose cada vez más escasa, hasta desaparecer de la pequeña pantalla.

marianico-el-corto-no-te-rías

DEBUT COMO ACTOR EN HBO ESPAÑA

Hasta que llegó HBO, con el proyecto El último show, una serie creada por Álex Rodrigo (Vis a vis, La casa de papel), también zaragozano. La ficción, de la que es protagonista, está compuesta de ocho episodios y mezcla elementos de la biografía del cómico que da vida a Marianico el Corto, con un guion con toques de drama, que refleja el conflicto interno de un artista que a sus 75 años quiere romper con el personaje que le dio la fama. El humorista sigue representando a su personaje todas las noches, pero en realidad siente un profundo hastío. Sus creadores buscaron acercarse al público más mayor, con un personaje que se aleje de la pasividad con las que se les suele representar en la ficción. A la vez, quisieron romper ciertos tabúes y mostrar a mayores con una vida sexual activa, ilusiones y proyectos de vida. La serie se estrenó en 2020 y fue el debut como actor de Miguel Ángel Tirado, quien recibió muy buenas críticas por este papel.

el-último-show-marianico-el-corto

Endesa presenta 17 proyectos de economía circular, con una inversión de 3.600 M€

0

Endesa ha presentado ante el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico un total de 17 proyectos que aspiran a los fondos europeos para impulsar la economía circular, tanto en la Península como en las islas, y que tienen un volumen de inversión asociado de unos 3.600 millones de euros, informó la eléctrica.

Las propuestas presentadas por la energética se dirigen así a la nueva convocatoria de expresión de interés (‘call for interest’) que lanzó a finales de enero el Ministerio dirigido por Teresa Ribera para fomentar la economía circular en el ámbito de la empresa, dentro de los trabajos de desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno para reactivar la economía frente a la crisis por el Covi-19.

Así, esta cartera de proyectos aspira a acceder a los 140.000 millones de euros que comprometió la Unión Europea (UE) para España de cara a la recuperación y transformación de la economía.

El grupo dirigido por José Bogas indicó que las 17 iniciativas presentadas a esta muestra de interés llevan aparejados más de 40.400 nuevos puestos de trabajo.

Entre los proyectos presentados destacan las tres iniciativas para el desarrollo de mecanismos de compensación síncrona en los sistemas eléctricos de Baleares y Canarias, claves para la integración de energía renovable en las redes.

La eléctrica señaló que estos proyectos aúnan los conceptos de economía circular y transición justa, ya que permite ofrecer una segunda vida a determinados equipos e instalaciones y por otro lado promueve la creación de empleo.

El grupo también ha presentado los proyectos para la generación de hidrógeno renovable de As Pontes, Compostilla y Teruel, que suponen para el grupo un elemento fundamental para el camino hacia la descarbonización del conjunto de la economía.

La compañía consideró que la construcción de estas tres plantas constituye «un complemento positivo para la generación de empleo y riqueza en zonas de cierre de la actividad térmica que venía desarrollando Endesa, frenando además el negativo movimiento demográfico».

Entre el resto de los proyectos, también figura, además de la implantación de una planta de reciclado de baterías y otra de palas eólicas en Compostilla; la sustitución de apoyos de madera por postes metálicos y poliéster reforzado con fibra de vidrio; o la reconversión de las terminales portuarias de la compañía.

Los trabajadores de Pullmantur ratifican el ERE que afectará a 320 empleados

0

La asamblea de trabajadores de Pullmantur ha ratificado, con el 85% de los votos a favor, el acuerdo de expediente de regulación de empleo (ERE) con los administradores concursales, que afectará a alrededor de 320 empleados, según ha informado Data Concursal.

En concreto, del total de los 275 votos emitidos, 234 fueron a favor (85,09%) y 41 en contra (41,91%).

El resultado ha sido positivo en las mismas condiciones que se avanzaron el pasado viernes: la propuesta del ERE incluye una indemnización de 30 días por año trabajado con un tope de 12 mensualidades, superior a los 20 días que establece la ley.

Los trabajadores irán saliendo de manera progresiva y el abono se hará de forma inmediata en una parte, mientras que el resto lo percibirán antes de que transcurran seis meses de la ejecución del ERE.

Data Concursal ha señalado que va a seguir trabajando en reforzar los contactos con los inversores y a seguir apostando por la viabilidad de la compañía.

Asimismo, se ha pactado que los trabajadores que salgan tendrán preferencia absoluta para regresar a la compañía en el caso de que Pullmantur pueda ser finalmente reflotada.

Pullmantur solicitó en octubre el concurso de acreedores voluntario para sus tres filiales españolas y las cinco maltesas, cuando anunció que también planeaba presentar un ERE.

La compañía suspendió sus operaciones de cruceros el 13 de marzo de 2020 y desde entonces no ha vuelto a operar. En junio de 2020 sus accionistas anunciaron su decisión de acometer un proceso de reorganización de la compañía, apoyándose en las medidas previstas por la regulación concursal española.

Naturgy se adjudica 44 MW fotovoltaicos en la subasta de Canarias

0

Naturgy se ha adjudicado 44 megavatios (MW) de capacidad fotovoltaica en la subasta con fondos Feder en Canarias, siendo así la mayor adjudicataria de potencia en el proceso de licitación, informó la compañía.

En concreto, la energética se ha adjudicado potencia para las instalaciones en Puerto del Rosario (11 MW), ubicada en Fuerteventura, y las plantas del El Escobar I y II (3,4 MW cada una), Gran Canaria I y II (6 MW cada una), Las Salinetas (4,2 MW), Telde I, II, IV y V (3,6, 1,9, 2,1 y 1,8 MW, respectivamente), todas ellas ubicadas en Gran Canaria. Estas plantas iniciarán construcción a lo largo de este año y serán puestas en funcionamiento en el próximo ejercicio.

Actualmente, el grupo presidido por Francisco Reynés cuenta con nueve instalaciones eólicas en funcionamiento en Canarias, ocho en Gran Canaria y uno en Fuerteventura, que suman una potencia total instalada de 45,4 MW y que en 2020 produjeron 143,71 gigavatios hora (GWh) de energía, lo que equivale al consumo anual de unos 57.484 hogares.

La energética destacó que, gracias a la energía producida por estos nueve parques eólicos durante el pasado año, se ha logrado desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir en 113.645 toneladas las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero.

De las instalaciones eólicas que Naturgy tiene en funcionamiento en el archipiélago, la que aportó una mayor producción, 39,8 GWh, fue el parque eólico Piletas I de 12,8 MW de potencia y situado en el término municipal de Agüimes. La energía producida por este parque equivale al consumo anual de prácticamente 16.000 hogares y ha evitado la emisión de más de 31.530 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.

El parque eólico Balcón de Balos, también situado en Agüimes y con una potencia instalada de 9,2 MW, produjo 33,8 GWh hasta el 31 de diciembre de 2020, lo que ha permitido que se eviten a la atmósfera 26.800 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero. La producción de energía generada por este parque equivale al consumo anual de más de 13.500 hogares.

Por su parte, el único parque eólico que tiene actualmente la compañía en funcionamiento en Fuerteventura, el parque eólico Fuerteventura Renovables II, con una potencia instalada de 4,7 MW, está situado en el término municipal de La Oliva y generó durante 2020 casi 8,5 GWh de energía, lo que equivale al consumo de 3.288 hogares y gracias a los cuales se lograron evitar la emisión de 6.500 toneladas de gases contaminante y de efecto invernadero.

Además de los nueve parques eólicos con los que cuenta la compañía en las islas, la multinacional energética está construyendo un segundo parque eólico en Fuerteventura, el parque eólico Puerto del Rosario, con una potencia instalada de 29,2 MW y que supondrá una inversión de 37 millones de euros. El parque estará compuesto por ocho aerogeneradores y se prevé que su producción anual de energía ronde los 105 GWh al año.

UN MÍNIMO DE 1.000 MILLONES DE INVERSIÓN EN 2021

A cierre de 2020, Naturgy contaba con 4,6 gigavatios (GW) en operación de tecnologías limpias y su estrategia para los próximos años se centra en seguir creciendo en energías renovables.

La compañía prevé invertir en 2021 un mínimo de 1.000 millones para desarrollar los proyectos adquiridos de generación eléctrica renovable y ha identificado proyectos de inversión por valor de 2.500 millones de euros en los próximos años en proyectos para el impulso a los gases renovables, apostando especialmente por el hidrógeno renovable y la generación de biometano.

Las restricciones en Semana Santa provocarán una caída de ventas de hasta el 70% en la restauración

0

Las restricciones y el cierre perimetral impuesto por las comuniades autónomas, excepto Canarias y Baleares, previstas para el puente de San José y la Semana Santa, acordadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), provocarán pérdidas de hasta el 70% de la facturación en la restauración, según las estimaciones realizadas por JS Brokers, agencia especializada en operaciones de venta, traspaso y alquiler del sector.

«La Semana Santa era vista por este sector como un balón de oxígeno que les permitiera reducir el número de las pérdidas que atesoran y como una antesala del inicio de la temporada de verano, que pudiera salvar sus negocios y el 2021», ha explicado la firma.

No obstante, la agencia señala que las restricciones por la pandemia establecidas para este período tendrán «graves consecuencias para la hostelería, que podría facturar hasta un 70% menos».

La Semana Santa de este año era vista por el canal Horeca como el inicio de la recuperación para el sector. «El verano tampoco se espera que sea el inicio de la luz al final del túnel, tal y como se reflejaba según los pronósticos de finales de 2020, por lo que vamos a tener un 2021 en el que el objetivo de los empresarios será poder llegar a final de año sin pérdidas», indica.

La agencia considera que la prueba de fuego para hoteles y restaurantes será cuando tengan que empezar a devolver los créditos ICOs y cree que que la recuperación prevista para 2022 y 2023 servirá únicamente para devolver todos los fondos solicitados en 2020 y 2021.

«Los hosteleros y hoteleros han empezado a reflexionar sobre el futuro y están buscando oportunidades para deshacerse de sus activos y saldar deudas. Al mismo tiempo, los fondos de inversión han empezado a mover ficha para hacerse con hoteles y cadenas de restaurantes», ha alertado.

De esta forma, JS Brokers prevé un aumento de operaciones para el segundo semestre del 2021. «El número de operaciones se duplicarán e, incluso, pueden llegar a triplicarse, sobre todo, entre grupo pequeños y medianos que ya no tendrán liquidez una vez haya finalizado la moratoria para devolver los ICOs», ha lamentado.

Repsol aprovecha las buenas condiciones del mercado para lanzar una emisión de bonos híbridos

0

Repsol ha lanzado una emisión de bonos híbridos aprovechando la ventana de oportunidad por las buenas condiciones actuales existentes en el mercado, según indicaron a Europa Press en fuentes financieras.

En concreto, el grupo presidido por Antonio Brufau ha dado mandato a los bancos Citi, UniCredit, Caixa, Santander, JP Morgan, Deutsche Bank, Mizuho, NatWest Markets y Société Générale para llevar a cabo la operación.

El importe final de la emisión está todavía por decidir, aunque la operación ha despertado gran interés en el mercado con una demanda que supera los 2.000 millones de euros.

Esta operación permitirá a Repsol fortalecer aún más su sólido balance. De hecho, la empresa dirigida por Josu Jon Imaz reforzó en 2020 su posición financiera mediante cinco emisiones de bonos por un total de 3.850 millones de euros, de los que 1.500 millones correspondieron a bonos perpetuos subordinados, que fortalecen el patrimonio del grupo, además de su liquidez.

Asimismo, el grupo logró reducir su deuda neta un 28% durante 2020, en 1.178 millones de euros, hasta situarla en 3.042 millones. Su liquidez se situaba a cierre del pasado ejercicio en 9.195 millones de euros, cubriendo en 3,23 veces los vencimientos a corto plazo.

En junio del año pasado, Repsol ya cerró con éxito la colocación de bonos híbridos por 1.500 millones de euros, tras recibir en la operación una demanda de más de 12.000 millones de euros. Esa operación tenía por objetivo recomprar una emisión de 2015 de bonos de valores perpetuos a seis años por un importe de 1.000 millones de euros.

En todas las emisiones realizadas a lo largo del pasado ejercicio, que estuvo marcado por el estallido de la crisis sanitaria del Covid-19, la energética recibió demanda por varias veces la oferta en una señal del interés por parte de los inversores.

Además, los bonos híbridos computan como capital en un 50%, de acuerdo con la metodología de las principales agencias de rating, con lo que esta operación contribuirá a mantener las calificaciones crediticias del grupo.

La pasada semana, Fitch ya ratificó la calificación crediticia a largo plazo para Repsol en ‘BBB’, con perspectiva ‘estable’, al considerar la agencia que el apalancamiento neto de los fondos de operaciones (FFO) del grupo volverán a niveles acordes a este rating en 2021.

Fitur goza de apoyo internacional y alcanza el 70% de la superficie contratada

0

La próxima edición de la Feria Internacional de Turismo Fitur 2021, que se celebrará del 19 al 23 de mayo en Madrid, cuenta con un respaldo de los expositores que se cifra en el 70% de la superficie contratada, respecto a los metros cuadrados de 2020. en este sentido, todo indica que la gran feria internacional de turismo se celebrará en las fechas previstas y logrará así dar un impulso decidido al sector turístico de cara al verano.

Según explicó, hace unos días durante la rueda de prensa el presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, José Vicente de los Mozos, «el apoyo internacional a Fitur es muy fuerte» y se convertirá en la prueba de que «en un entorno seguro se puede hacer eventos y se puede hacer turismo de negocios».

El director general de Ifema, Eduardo López Puertas, ha asegurado en una entrevista al Canal 24 Horas que tanto las instituciones como las empresas «están muy ilusionadas en lanzar esta temporada lo que será la campaña de verano».

«Somos optimistas porque creemos que tanto los índices de vacunación como los sistemas de control difieren mucho de lo que pasaba hace un año. Ahora estamos en una situación mejor y vamos a probarla para ver esa luz al final del túnel», explicaba en la entrevista citada anteriormente el director general de Ifema.

La feria turística tiene previsto celebrarse apenas un mes antes de la convocatoria del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, planificado para el próximo mes de junio. La cancelación en cadena por parte de grandes firmas de su participación en esta feria tecnológica está poniendo en peligro los 500 millones de euros y 14.000 empleos que genera este encuentro internacional.

López Puertas explicó que Fitur y el MWC son ferias diferentes, ya que la feria turística está basada en un acto muy presencial como es el turismo y los viajes. «Todos los países quieren mostrar que son espacios seguros para poder viajar y quieren hacer campañas de promoción en esas fechas», explicó.

«Fitur fue la última gran feria de turismo que se realizó en el mundo en el año 2020 y pretendemos que sea la primera gran feria de turismo que vuelva a ser en el año 2021″, aseguró el director general de Ifema, quien explicó que la presencia del público los dos últimos días de feria dependerá de cómo evolucione la situación epidemiológica en esos momentos, «en cualquier caso los aforos serán más limitados que otros años».

UN SECTOR QUE MUEVE 13.000 MILLONES DE EUROS

Ocho de cada diez ferias se aplazaron en España el pasado año por motivos del Covid-19, las restricciones de movilidad y la seguridad sanitaria. Un sector que supone un impacto en la economía española de entorno a los 13.000 millones de euros (entre afectación directa e indirecta) y que mueve más de 12.000 empleos, según los datos de la Asociación Española de Ferias.

Según confirmó López Puertas, la próxima semana se comenzará a realizar la primera feria presencial que se va a realizar en Ifema desde hace un año. Una feria dedicada a la hostelería con la que el recinto ferial demostrará que se puede celebrar este tipo de eventos en un entorno muy seguro desde el punto de vista sanitario.

«En Fitur, vamos a tratar de garantizar la seguridad de manera muy clara estableciendo unos protocolos muy estrictos en los cuales vamos a eliminar el papel, todo será vía digital. Vamos a permitir también que sea una feria híbrida de tal manera que aquellas personas que no puedan asistir lo puedan hacer de forma digital», aseguró López Puerta, que estima que la presencia este año será de un 50% de lo que fue en el último año en el año 2020.

A pesar de que una feria híbrida mueve menos empleo que una presencial (hoteles, transportes o restauración) desde Ifema se confía en que la recuperación de la actividad ferial sirva de punto de partida para la recuperación del empleo perdido este último año.

«Hemos estado doce meses sin poder hacer ferias y tuvimos que reajustar todos nuestro gastos y entre ellos el de personal. Ahora que vemos la luz al final del túnel estamos desescalando ese ERTE para que todo el mundo pueda volver al 100% antes de que empiece el mes de mayo«, concluyó.

La importancia de la gran cita sectorial trasciende el calendario de eventos de Ifema para convertirse en el hito que relanzará el turismo y que sacará del ERTE, aunque escalonadamente, a los trabajadores de la institución ferial. Se espera que el evento se convierta en el espaldarazo del ansiado verano turístico de España en 2021.

¿Por qué se celebra en España el Día del padre?

0

Apenas faltan unos días para el Día del padre y muchos están todavía dándole vueltas al tema del regalo o la sorpresa para homenajear o dar las gracias al suyo. Lo cierto es que, que como pasa con el Día de la mujer, la madre o cualquier otra celebración en el calendario, no deberíamos esperar a una fecha concreta para agradecer o tener un gesto de cariño con nuestros seres queridos. De todos modos, hoy queremos contarte a qué se debe que celebremos en España el día del padre, y porqué un 19 de marzo.

Origen católico

jose de nazaret Merca2.es

El Día del padre no es una celebración exclusiva de España. En muchos otros países del mundo se celebra también un día especial para los progenitores, pero normalmente cada país tiene una fecha distinta. En nuestro caso, la fecha elegida es el 19 de marzo, en honor a San José, debido al origen católico de nuestro país (es el mismo día para Portugal o Italia entre otros). Sin embargo, en otros países no tiene ninguna vinculación con la religión.

La influencia de Estados Unidos

1592693674 829812 1592693968 noticia normal recorte1 Merca2.es

Como muchas otras tradiciones, la celebración del Día del padre nació en Estados Unidos. Fue una iniciativa espontánea de Sonora Smart Dodd, hacia su padre, un veterano de guerra al que quería agradecer que los hubiera cuidado a ella y a sus cinco hermanos tras el fallecimiento de su madre en el parto de su hermano pequeño. Lo hizo pensando que le parecía injusto que existiese un día de la madre pero no del padre, y para ello propuso el día del cumpleaños de su padre, Henry Jackson Smart. La fecha no prosperó, pero la iniciativa sí que se estableció de forma oficial en 1966 a través del presidente Lyndon Johnson, con la fecha del tercer domingo de junio, que permanece vigente en la actualidad.

Una maestra en el germen de la celebración española

7televalencia Sonora Smart Dodd Merca2.es

La iniciativa norteamericana se extendió por el resto del continente y por Europa con el fin de homenajear a los padres que se involucran en la crianza de sus hijos. En este sentido, en España, ya había surgido una iniciativa similar de la mano de Manuela Vicenta Ferrero, una maestra madrileña que también había oído las quejas de muchos padres ante el agravio comparativo con el día de la madre y propuso que los padres tuviesen su día especial. A través de misivas y artículos en los periódicos promovió que en nuestro pañis se adoptase una fecha para homenajearles, y se decidió, como decimos por tratarse de un país católico – que la fecha elegida para el Día del padre fuese el 19 de marzo en honor a San José.

El marketing

1995 Merca2.es

Resulta difícil pensar que la iniciativa de una joven maestra de escuela tuviese la fuerza para cuajar en una sociedad como la nuestra a mediados del siglo pasado. Sin embargo, conocer que detrás de su iniciativa estuvieron también los gerentes de las entonces famosísimas Galerías Preciados tiene más sentido. De hecho, el gerente de Galerías Preciados promovió una campaña de prensa sobre la celebración del día del padre que había «creado» Manuela. Años más tarde, se sumaría Ramón Areces (El Corte Inglés) que obviamente veían como ese día se incrementaban las ventas de sus respectivos centros comerciales, así que, indudablemente podemos decir que aunque la idea original es muy amable, el gran impulso a la iniciativa tiene unos innegables motivos comerciales.

La celebración

celebracion para el dia del padre el banquete favorito de papa en su dia 1 Merca2.es

No hay una celebración común para el Día del padre. Cada familia lo celebra a su manera aunque en su origen, lo más habitual era celebrar una comida especial en torno al padre y darle las gracias u homenajearlo de alguna manera. En la actualidad, dadas las características de la propia sociedad, cuyas distintas generaciones no viven en una mismas ciudad – ni en la misma región o país muchas veces – es más complicado que las familias puedan unirse. Hace muchos años, además, el día de San José era festivo nacional, pero en la actualidad no es así, así que dificulta el encuentro. En términos generales, la fiesta se ha quedado para un reconocimiento discreto de los hijos a los padres en el que se produce algún regalo – sobre todo de los más pequeños que elaboran algo manual para entregárselo a los orgullosos padres – , pero especialmente la celebración se ha convertido en un reclamo comercial más como muchos de los que tienen lugar a lo largo del resto del año.

Bershka: chaquetas que no le desearías ni a tu peor enemiga

La firma de moda Bershka ha conseguido hacerse un hueco en el sector de la moda low cost en un tiempo récord. Sí, la cadena que fundó Amancio Ortega para plantar cara a Stradivarius (sí, esta última al principio era un gran rival del grupo Inditex), cuenta con un catálogo de prendas de ropa que hace que miles de clientes acudan cada día a los diferentes establecimientos que hay a lo largo del globo. Aunque, también tienen un lado oscuro…

Aunque el conglomerado textil fundado por Amancio Ortega tiene presencia en más de 200 países diferentes, a veces el equipo de diseño que forman parte del grupo Inditex crean verdaderas aberraciones. Ya hemos visto los vestidos más feos de Zara, y ahora le toca el turno a las chaquetas de Bershka que no desearás tener en tu perchero bajo ningún concepto

Cazadora sahariana con bolsillos de Bershka

Chaqueta fea Bershka

Comenzamos este recopilatorio de las chaquetas de Bershka más feas que podrás encontrar en su completo catálogo de ropa low cost, con este modelo.

Hablamos de una prenda con un corte muy tradicional, además de un tono verde oliva que no desentona, consiguiendo un look interesante si lo combinas con unos tejanos.

Pero claro, a algún genio se le debió ocurrir en el último momento añadir cuatro bolsillos frontales. Vamos a ver, señores de Bershka.

Esa chaqueta está muy bien si quieres ir a pescar. Tiene un montón de espacio para los anzuelos y resto de material de este divertido hobby. Pero, no, no es una buena idea añadirle tantos bolsillos a una chaqueta de vestir.

Cazadora puffy National Geographic

Chaqueta fea

Ya, la cara de mala leche de la modelo que tiene que llevar ese plumas de Berhska, lo dice todo. Mira a la cámara con una mezcla de odio infinito, además de una súplica para que le dejen quitarse de una vez esa aberración antes de que le den ganas de arrancarse los ojos para no seguir viéndose más.

Y es que, este tipo de chaquetas son ideales para evitar pasar frío. Son muy calentitas y vas realmente cómoda. Hasta que a algún genio y figura se le ocurre añadirle el estampado más feo que hemos visto sobre la faz de la tierra.

En serio, ¿quién se pondría una chaqueta que lleva estampado un glaciar? Una verdadera crueldad…

Cazadora puffy reflectante de Bershka

Chaqueta fea Bershka

Y qué decir de este modelo de Bershka, ideal si quieres provocarle un ataque epiléptico a alguien. Es una prenda reflectante realmente fea y que, para más inri, es de lo más inútil que te vas a encontrar. Ya, dejando de lado ese tono san sumamente horrible, vamos a hablar del corte.

Parece que a algún diseñador se le ocurrió la genial idea de crear una chaqueta corta. No, no es una buena idea.

Estas prendas son para evitar pasar frío. Y si no te cubren el torso al completo… Pues sí, precisamente calentita no vas a estar…

Cazadora de nylon metalizada

Chaqueta fea

La moda choni te puede gustar más o menos. Pero lo más probable es que te guste menos, así que mejor no acercarse a esta aberración.

Encima, parece que sea una chaqueta fabricada con papel de plata rosado.

En serio, hay que ser muy cruel para diseñar esta cosa tan fea…

Cazadora canguro de camuflaje

Chaqueta fea

Bien, esta chaqueta no está mal del todo. Si no fuera porque su estilo es de hace cuatro temporadas.

El estampado militar dejó de estar de moda hace tiempo… Entonces, ¿por qué sigue en el catálogo de Berhska? ¿Nadie se encarga de repasar las prendas disponibles para eliminar las que ya no están de moda?

Y, lo que es peor. ¿Por qué lleva en la parte delantera ese bolsillo estilo canguro? Pues porque alguien pensó que sería una buena idea poner una cremallera frontal para poder ir guardando nuestras cositas ahí. Que sí, que el personaje Doraemon tenía un bolsillo mágico… Pero nosotras no lo queremos.

Cazadora con estampado camuflaje

Cazadora con estampado camuflaje

Otro modelo pasado de moda. Pero, no tienen suficiente con seguir ofreciendo una chaqueta con estampado militar. Porque, encima, duele a la vista.

¿Los motivos? Para empezar, el estampado es de lo más feo que hemos visto en los últimos tiempos. La idea es llevar un look atractivo, no parecer un paramilitar de los años 80.

Pero luego está el corte de esa chaqueta. Además de ser fea de narices (y que a la modelo le vaya pequeña, como verás en las mangas), encima tenemos esa parte recortada, con todos los hilos colgando, para que ni tan siquiera sirva para cubrirte de forma digna contra las inclemencias del tiempo. Ver para creer…

Abrigo de pelo leopardo

Abrigo de pelo leopardo

Siguiendo con este top con las mayores aberraciones que encontrarás dentro del catálogo de la popular firma de moda low cost, hay que decir que esta chaqueta de Bershka tiene su rollo.

Si te quieres disfrazar de la mala malota de la película 101 dálmatas. En serio, que el animal print está de moda, pero es excesivo. Para empezar, es un estilo que está muy pasado de moda. Pero que muy pasado.

Por no hablar de que, el simple hecho de tener esa chaqueta colgada de tu perchero te añade 20 años más. Y si encima la llevas puesta, ganas otros 30 añitos más. Sí, es una prenda que le gustaría a tu abuela. O igual tampoco…

Cazadora puffy metalizada de Bershka

Cazadora puffy metalizada Bershka

Y, para cerrar este recopilatorio de las chaquetas de Berhska que no querrías que llevase puesta ni tu peor enemiga, tenemos otro modelo que te hará querer arrancarte los ojos.

Aquí, está claro que al departamento de logística les sobraban unos cuantos rollos de tono plateado chillón. Y claro, el becario de turno encontró la mejor solución: crear una chaqueta en ese tono para conseguir evitar devolverlos y que el jefe les pegue una bronca.

Y así es como tuvo que nacer esta prenda tan sumamente fea y que nadie en su sano juicio querría ponerse bajo ningún concepto.¿Te das cuenta la cara de mala leche que tiene la pobre modelo? Es porque el día anterior llegó tarde y le han obligado a ponerse esa cosa creada en el recóndito más oscuro del Averno. En serio, Berhska tiene que renovar su catálogo de chaquetas y eliminar estos modelitos de la faz de la tierra…

Grupo Avintia presenta su estrategia transversal para transformar el sector con ÁVIT-A

0

Grupo Avintia continúa con su apuesta por la construcción industrializada y ha presentado su nueva estrategia para transformar el sector inmobiliario con ÁVIT-A, su sistema integral de construcción industrializada, marcando sus objetivos para los próximos cinco años y definiendo un marco de acciones en el corto y medio plazo.

Bajo el lema ‘Cambiando el sector. Liderando la nueva Era‘, el grupo industrial del sector constructor-inmobiliario ha celebrado unas jornadas, en la que han participado 35 asistentes del equipo de dirección y mandos de responsabilidad de todas las divisiones y departamentos de la organización.

El presidente del grupo, Antonio Martín Jiménez, ha defendido que la compañía «está abanderando la transformación del sector constructor» a través de ÁVIT-A y gracias a «un compromiso que impregna de manera transversal toda su estrategia corporativa, afectando a todas sus divisiones y líneas de negocio para provocar una transformación profunda tanto en el grupo como en el sector».

Así lo ha trasmitido Jiménez frente a cada una de las empresas que forman la compañía: Avintia Construcción, Avintia Industrial, Avintia Inmobiliaria, Avintia Servicios y Avintia Energía durante la celebración del evento ÁVIT-A DAY.

Con ÁVIT-A como eje vertebrador, Grupo Avintia continúa avanzando en el cambio de paradigma de la construcción en España, en el que el porcentaje de vivienda industrializada es aún muy bajo en comparación con otros países del norte de Europa como Finlandia, Noruega o Suecia, que superan el 45%.

Frente a esta realidad, las previsiones y estrategia de negocio de Grupo Avintia a cinco años vista apuntan hacia un crecimiento sostenido en el ámbito de la construcción industrializada. Tras comenzar en 2020 con una promoción inmobiliaria ‘offsite’, la compañía prevé alcanzar una cartera de viviendas donde, aproximadamente, el 14% sea construcción industrializada.

Para conseguirlo, la compañía planea tener en funcionamiento un total de tres fábricas destinadas íntegramente a la construcción industrializada para el año 2023.

En las jornadas también se ha realizado un repaso por los diferentes avances que se han producido en ÁVIT-A gracias a las soluciones aportadas por sus socios en los últimos meses e identificado las necesidades y líneas de actuación a seguir para mejorar la coordinación y ejecución de los proyectos, además de definir la organización y optimización de los equipos, con el fin de cumplir con las previsiones de la compañía en términos de alcance, tiempo y dimensión.

IMPULSO «IMPARABLE» A LA INDUSTRIALIZACIÓN

Cabe destacar «el impulso imparable que supone ÁVIT-A para el despegue definitivo y crecimiento sostenido en el tiempo de la construcción industrializada en España», defiende la compañía.

El objetivo es hacer posible la construcción de edificios más saludables y confortables en el país, basándose para ello en la sostenibilidad, la automatización, la digitalización, la sensorización y el internet de las cosas, entre otros desarrollos punteros, para facilitar la fabricación de componentes, la ejecución del proyecto, la gestión y el mantenimiento durante la vida útil de los edificios.

ÁVIT-A conecta el proceso de diseño y fabricación hasta el ensamblaje, utilizando nuevas técnicas e integrando las soluciones específicamente desarrolladas por los partners para los proyectos, dentro de la cadena de producción y montaje.

Este sistema de construcción industrializada permite reducir hasta un 30% los plazos de entrega, cumplir con los compromisos financieros y abordar la sostenibilidad desde una perspectiva más amplia, ya que no solo persigue reducir el impacto medioambiental en todo el proceso constructivo y la vida útil del edificio, sino que el fin es la construcción de edificios y hogares saludables y confortables.

En concreto, ÁVIT-A permite una disminución de los residuos y un mejor aprovechamiento de los recursos y ahorro en cuanto a consumos, pero también hace posible una optimización de la gestión y mantenimiento de los edificios durante toda su vida útil, lo que incide de manera directa en la rentabilidad del activo inmobiliario y la calidad de vida de los usuarios finales.

Banco Sabadell no dará más a Laporta para su «estratosférico» aval

0

Joan Laporta ve como los bancos ya no darán más dinero para su aval de 124,6 millones. «El tramo de Banco Sabadell está cerrado desde hace semanas», han afirmado fuentes conocedoras de las negociaciones en declaraciones a MERCA2. «Los deberes del Sabadell se han hecho«, según las mismas fuentes. El dinero dado hasta ahora por Sabadell alcanza los 50 millones de euros, pero faltan por cubrir más de 70 millones.

«Este aval es estratosférico«, han puntualizado quienes conocen las negociaciones, que recuerdan los 40 millones de euros dados a la junta directiva de Sandro Rosell. «La situación ha cambiado mucho» desde entonces, es radicalmente distinta ahora por la pandemia, la gran deuda que soporta el FC Barcelona y el presupuesto.

Así, señalan que sólo un presidente de un club en toda España sería capaz de levantar todo el montante. «Florentino sólo hay uno», han puntualizado. El presidente del Real Madrid es el único de todo el fútbol español con capacidad y músculo financiero para hacer frente a estos casi 125 millones de euros. El montante se tiene que entregar el próximo miércoles ante la LIGA, según los estatutos del equipo blaugrana. En caso contrario, habría convocatoria de nuevas elecciones y el mismo problema.

De esta forma, la nueva junta directiva del FC Barcelona, liderada por Laporta, tiene que buscar la financiación fuera del circuito habitual. En este caso, de un fondo de inversión al no contar ya con más respaldo. Es un montante «estratosférico» teniendo en cuenta la situación financiera del club y la caída de ingresos por la pandemia.

«FLORENTINO SÓLO HAY UNO»

Los bancos se han desentendido del segundo tramo tras haber puesto el dinero para el primero. Según fuentes financieras, ya hubo problemas con el aval a la junta de Sandro Rosell, cuyo montante era de tan sólo un tercio de la actual petición.

El equipo de Laporta busca ahora este dinero a la desesperada, ya que es de obligado cumplimiento del propio reglamento del club. Las fuentes financieras consultadas han afirmado que se han abierto negociaciones con un «fondo».

El aval iría contra el patrimonio personal de los miembros de la Junta, como inmuebles. Laporta posee su ático en la Avenida de la Diagonal de Barcelona. No se aceptan ni acciones de cotizadas, según ha constatado El Confidencial.

Ahora la negociación se ha abierto con JB Capital Markets, el bróker por Javier Botín, el hermano de la presidenta de Banco Santander, Ana Botín. El fondo, del que no se ha desvelado aún el nombre, se encargaría de abonar los impagos en caso de que Laporta y demás miembros de su junta no pudieran hacer frente. La comisión, si todo transcurre con normalidad, sería del 5%, unos 6 millones de euros anuales.

LA SALIDA DE GIRÓ, UN MAZAZO

En la parte negociadora de la Junta se encontraba hasta este sábado Jaume Giró, llamado a ser el vicepresidente económico de un club. A través de un comunicado, el también exdirectivo de La Caixa se ha desvinculado del proyecto por no poder atender sus futuras obligaciones desde Londres.

Laporta sufría así un tremendo revés, más cuando su hombre fuerte en finanzas se ha marchado y el club se encuentra al borde de la quiebra técnica. Según las últimas cifras, los números alcanzarán los 150 millones, un 54% más respecto a las pérdidas de 97 millones del pasado ejercicio.

La deuda del club del equipo blaugrana suma 1.173 millones, de los que el 62% es a corto plazo. Una situación muy delicada para un equipo de primer nivel, sin público en los estadios al menos hasta el mes de agosto, y sin turismo, una de sus principales fuentes de ingresos.

LA EMISIÓN DE DEUDA, DESCARTADA POR EL MOMENTO

Giró había apostado por la alternativa de la emisión de deuda, pero de momento se ha descartado. Según el comunicado publicado por ‘Estimem al Barça‘ -la candidatura de Laporta-, Giró ha esgrimido «motivos profesionales» para razonar su renuncia, al «pasar muchos días del mes en Londres; un hecho que hace inviable la plena dedicación a las tareas de vicepresidente de la entidad».

«Giró tiene plena confianza en el trabajo de Laporta«, han explicado desde el equipo de Laporta, al tiempo que continuará colaborando y dando su apoyo pleno «al futuro presidente del Barça de manera externa y sin ningún tipo de vinculación contractual ni económica con el FC Barcelona». Asimismo, Rafael Yuste se encargará ahora de tratar de enderezar la situación económica.

AstraZeneca afirma que su vacuna es segura y sin evidencias de provocar trombosis

0

AstraZeneca señaló este lunes que su vacuna contra la Covid-19 es segura y afirmó que “no existe ninguna evidencia de un aumento del riesgo de embolia pulmonar, trombosis venosa profunda (TVP) o trombocitopenia en ningún grupo de edad definido, sexo, lote o en ningún país concreto”.

Ante las informaciones difundidas durante los últimos días en relación a casos de coágulos en personas que habían recibido dosis de esta vacuna, la compañía transmitió un mensaje “de tranquilidad sobre la seguridad de su vacuna frente a la Covid‑19, basada en evidencias científicas claras”.

La farmacéutica señaló que “la seguridad es de primordial importancia” y que analiza constantemente la seguridad de su vacuna. “Una minuciosa revisión de todos los datos de seguridad disponibles de más de 17 millones de personas vacunadas en la Unión Europea (UE) y el Reino Unido con la vacuna frente a la Covid-19 de AstraZeneca ha mostrado que no existe ninguna evidencia de un aumento del riesgo de embolia pulmonar, trombosis venosa profunda (TVP) o trombocitopenia en ningún grupo de edad definido, sexo, lote o en ningún país concreto”, indicó en un comunicado.

CASOS NOTIFICADOS

Hasta ahora, en la UE y el Reino Unido, se han notificado 15 casos de TVP y 22 de embolia pulmonar entre las personas que recibieron la vacuna, según los casos recibidos por la compañía hasta el 8 de marzo. AstraZeneca sostiene que esta cifra es muy inferior a la que se esperaría que ocurriera de forma natural en una población general de este tamaño y es similar a la de otras vacunas autorizadas frente a la Covid-19. El informe mensual de seguridad se hará público en la página web de la Agencia Europea del Medicamento durante la semana próxima, de conformidad con las medidas excepcionales de transparencia para la Covid-19.

Además, en los ensayos clínicos, aunque el número de acontecimientos trombóticos fue pequeño, esta cifra fue más baja en el grupo vacunado. Tampoco ha habido ninguna evidencia de aumento de las hemorragias en los más de 60.000 participantes incluidos.

Además, en los ensayos clínicos, aunque el número de acontecimientos trombóticos fue pequeño, esta cifra fue más baja en el grupo vacunado. Tampoco ha habido ninguna evidencia de aumento de las hemorragias en los más de 60.000 participantes incluidos.

En relación a la calidad, tampoco se han confirmado problemas relacionados con ningún lote de la vacuna utilizado en Europa, ni en el resto del mundo. “Nosotros mismos y las autoridades sanitarias europeas hemos realizado, y se siguen realizando, pruebas adicionales de manera independiente, y ninguna de estas pruebas ha demostrado ser motivo de preocupación”, afirma la compañía.

NUMEROSOS CONTROLES

Durante la producción de la vacuna, AstraZeneca, sus socios y más de 20 laboratorios independientes realizan más de 60 controles de calidad. Todos los controles deben cumplir estrictos criterios de calidad y estos datos se envían a los organismos reguladores de cada país o región para que los revisen de forma independiente antes de que cualquier lote pueda ser distribuido a un país.

“Siempre se antepone la seguridad de los ciudadanos. La compañía está estudiando detenidamente esta cuestión, pero las evidencias disponibles no confirman que la vacuna sea la causa. Para superar la pandemia, es importante que la gente se vacune cuando se le invite a hacerlo”, concluye.

Zapeando: las razones del programa para fichar a Pilar Rubio

Sobrevivir en televisión, con la ardua competencia que existe en la actualidad, es cada vez más complicado. Por eso ‘Zapeando’ puede tildar de éxito el hecho de llevar más de siete años en antena (desde noviembre de 2013). Los inicios fueron complicados por las comparaciones con ‘Se lo que hicisteis’, el programa al que La Sexta trató de sustituir. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha consolidado y siempre ha superado en audiencias a Cuatro, su competencia directa en la sobremesa (‘Tonterías las justas’, ‘Todo es mentira’…). Ahora, en otro golpe de efecto, la incorporación de nuevos colaboradores puede ser determinante. Y hay motivos para pensar en el fichaje de Pilar Rubio.

Cambios de presentadores y colaboradores

Como es lógico en un programa diario de tanta duración, son muchos los famosos que han dejado el proyecto. Desde el antiguo presentador, Frank Blanco, hasta Ana Simón, la última baja dolorosa. De la etapa inicial tan solo quedan Cristina Pedroche, Quique Peinado y Miki Nadal. Sin embargo, nuevos rostros como Dani Mateo o Lorena Castell han logrado suplir estas bajas sin que mermen las audiencias. Lo único malo para ‘Zapeando’ es que otros rostros no son tan conocidos. Incorporar a un famoso de renombre siempre supone un impacto positivo. Y Pilar Rubio encaja en el papel. Ahora sí, te desvelamos los motivos por los que podría fichar por este programa.

Anna Simon y su pasado ha salido a la luz

Pilar Rubio ya estuvo de reportera en ‘Se lo que hicisteis’

Pilar Rubio es una todoterreno. La hemos visto como presentadora, colaboradora de televisión y como reportera. Esta última tarea es la que desempeñaba en ‘Se lo que hicisteis’. En ‘Zapeando’ sería una colaboradora más y a buen seguro que cumpliría bien con su papel. Tras tantos años en televisión tiene soltura de sobra frente a las cámaras. Por si fuese poco, este tipo de programas de entretenimiento que buscan el humor le vienen a la perfección a su papel. Como persona mediática que es, más ahora que ha formado una familia con Sergio Ramos, sería un fichaje perfecto para el espacio de La Sexta.

Pilar Rubio

Pilar Rubio, una persona de la casa

Muchos de los problemas que surgen a la hora de negociar la incorporación de nuevos rostros es la cadena con la que tienen contrato en vigor. En el caso de Pilar Rubio, eso no sería un inconveniente. Aunque no acostumbramos a verla a diario en televisión, la también presentadora tiene una sección fija en El Hormiguero desde hace tiempo. Por lo tanto, pertenece al grupo Atresmedia. Existen precedentes, como el de Cristina Pedroche, de personas que han compaginado su labor en el programa de Pablo Motos con su tarea diaria en ‘Zapeando’. Por lo tanto, el movimiento sería de lo más sencillo.

pilar rubio paula echevarria

El tirón de Pilar Rubio en redes sociales

Pilar Rubio se ha convertido en los últimos años en mucho más que una presentadora. La pareja de Sergio Ramos se ha convertido en toda una influencer con casi 5,5 millones de seguidores. Una cifra espectacular, más propia de actores que lo han petado en Netflix. De hecho, es de las españolas que más seguidores acumulan en esta red social. Ahí sube instantáneas con algunos de sus posados para las marcas, con su pareja, sus hijos… Tiene tanta gente pendiente, de todas las edades, que solo por eso le merecería la pena a ‘Zapeando’ cerrar su fichaje. Sin embargo, hay dos motivos que llevan al espacio de La Sexta a dudar de este movimiento. Te lo contamos todo.

Zapeando Pilar Rubio

Fracaso de programas

Pilar Rubio tiene una extensa trayectoria. Ha realizado películas, series, ha escrito un libro, pero sobre todo ha sido presentadora. Y en muchos casos su presencia ha resultado un auténtico fiasco. Por momentos fue uno de los nombres destacados de Mediaset y llegó a dar las campanadas, pero son muchos los que vinculan el fracaso de Operación Triunfo a su presencia como presentadora. Tampoco alcanzó el éxito al frente de otros programas como ‘¡Más que baile!’ o ‘Cántame una canción’. Y eso, como es lógico, genera dudas. Y existe otro inconveniente, no por parte de ‘Zapeando’, sino de la propia Pilar Rubio.

El Hormiguero

El poco tiempo de Pilar Rubio

Pilar Rubio es una persona acostumbrada a embarcarse en nuevos proyectos. Sin embargo, en los últimos años tan solo la hemos visto con apariciones semanales en ‘El Hormiguero’. Y no es por falta de ofertas, sino de tiempo. La presentadora tiene ahora cuatro hijos y no necesita precisamente dinero. Por ello, prefiere dedicarse a ellos y dejarse ver como invitada en otros formatos, como pasó recientemente en El Desafío. ‘Zapeando’ tendrá que hacer balance y lidiar con la posible negativa de Pilar Rubio, si es que su objetivo es incorporar este famoso rostro para darle otro impulso a un programa que echa de menos a algunos de los colaboradores que han dicho adiós con el paso del tiempo.

Pilar rubio el hormiguero pablo motos Merca2.es

Netflix, HBO, Amazon Prime: ¿Dónde puedo ver las películas que arrasaron en los Goya?

0

Hace apenas diez días que el cine español celebró su entrega de premios anual, los Goya en una gala muy diferente a las ediciones anteriores a medio camino entre una cita presencial – los que entregaban premio – y lo virtual – los actores y actrices que lo recibían. Lo que no ha cambiando a pesar de la pandemia de coronavirus, es la segunda vida que le da a las películas más premiadas la exposición mediática que significa la gala y que predispone al público a consumir las películas más galardonadas. Este año, los premios se han repartido entre películas poco comerciales y alejadas – en general – de las grandes producciones de otros años. Si te apetece verlas estás de suerte ya que la mayoría están disponibles en Netflix, HBO, Amazon Prime y otras plataformas. Te contamos dónde puedes verlas.

Adú

Netflix

Adú era una de las grandes favoritas para los premios Goya de este año, una de las pocas superproducciones seleccionada este año al premio a mejor película, mejor dirección y otras once categorías más. Aunque finalmente tan solo se llevó cuatro premios, la exposición de la gala le ha servido a la película para tener una segunda vida, y esta vida tiene lugar en la plataforma de streaming Netflix. Adú trata el tema de la inmigración ilegal a través de tres historias paralelas que no llegan a unirse pero que tienen una línea temporal que le dan sentido. Luis Tosar, Anna Castillo, Álvaro Cervantes y el recientemente galardonado con el Goya a mejor actor revelación Adam Nourou son algunos de los protagonistas de esta historia sobre los riesgos y dramas que hay detrás de todas esas personas que se juegan la vida para llegar a nuestro país en busca de un futuro mejor.

Akelarre

Netflix

La producción vasca Akelarre, partía con nueve nominaciones, y se llevó cinco premios Goya, lo que no está nada mal para una película con menos pretensiones que muchas de las cintas con las que competía. Aunque es cierto que la mayor parte de los premios que se llevó la película fueron los técnicos, lo cierto es que precisamente ese es el valor de Pablo Agüero y su equipo, haber creado un ambiente y un universo particular que atrapa a todo el que llega a esta historia. si quieres ver una película de protagonistas, de magia y de una atmósfera que te atrapa estás de suerte, ya que Akelarre también está disponible en Netflix.

La boda de Rosa

la boda de rosa festival de malaga 1591598525 Merca2.es

Pero no todo es Netflix en el cine español. Así, la película con la que Icíar Bollaín optaba este año al Goya a la mejor película se puede ver en Filmin y en Movistar. Puedes verla de forma gratuita si estás suscrito a alguna de estas plataformas o pagar un módico precio aunque no seas «socio» y verla en régimen de «alquiler». La directora vuelva a trabajar con Candela Peña sobre el retrato de una mujer que lucha por mantenerse libre e independiente en un mundo agotador que la absorbe y no le deja luchar por ella misma y sus sueños. Partía como una de las grandes favoritas en la gala de los Goya, con 7 nominaciones – 8 si incluimos la canción original de Rozalén – , pero al final se tuvo que conformar con el premio a Nathalie Poza, como mejor actriz de reparto y la canción Que no, que no de Rozalén que es el tema principal de esta historia.

Las niñas

20200206175001 foto2 Merca2.es

Esta ha sido una edición de películas denuncia pero en un tono intimista y alejadas de grandes producciones y grandes presupuestos que sin embargo han estado a la altura de las circunstancias. De hecho, Las Niñas de Pilar Palomero es para muchos la película del año con cuatro Premios Goya (nominada a 8 categorías). La cinta refleja cómo se criaron y cómo educaron a la mayoría de las niñas de los años 90 y que son las madres de hoy. Un retrato íntimo y certero que pondrá colorado a más de uno y que tampoco podremos ver en Netflix sino en Filmin, la plataforma que se está haciendo un hueco entre los usuarios que prefieren el cine de autor.

Ane

still 5 3 1366x0 Merca2.es

También en Filmin es donde podemos ver Ane, otro conflicto generacional entre una madre y su hija, que navega entre la soledad de una madre que quiere salvar a su hija a pesar de no ser capaz de comprenderla. La producción vasca que estaba nominada a cinco premios Goya y se ha llevado tres, es un thriller que también se le ha escapado a la omnipresente Netflix y se ha llevado Filmim.

McDonalds: Hamburguesas con 3 estrellas Michelín y otros productos exclusivos

McDonalds lleva desde el año 81 afincado en nuestro país. Desde entonces, ha vendido millones de hamburguesas míticas conocidas en todo el mundo como el Big Mac o el Cuarto de libra. Eso sí, también se han vendido productos exclusivos de nuestro país, ya que el restaurante se ha adaptado muy bien, creando hamburguesas y platos que solamente se venden aquí.

Hoy vamos a conocer todos los productos de McDonalds que solamente se venden en España. Aquí veremos hamburguesas como las que hizo un chef ganador de tres estrellas Michelín, los desayunos adaptados exclusivamente a las costumbres españolas y la hamburguesa que apoya a nuestros proveedores.

[nextpage title= «1»]

La hamburguesa Signature Collection de queso de cabra McDonalds cocinada por el chef Dani García

McDonalds signature queso de cabra Merca2.es

La primera hamburguesa exclusiva de nuestro país es la Signature Collection de queso de cabra. Esta hamburguesa está hecha por el chef Dani García, el cual ganó tres estrellas Michelín y colabora con el restaurante para ofrecer productos adaptados a nuestro país. Estamos ante un plato 100% vacuno español, con queso de cabra y cebolla caramelizada.

Eso sí, lo más destacado es la salsa con cebolla, la cual combina estupendamente con la carne y con la lechuga Batavia. Se trata de una hamburguesa gourmet, con ingredientes de primera calidad y una de las más deliciosas que podemos conseguir en el restaurante. Esta hamburguesa no es la primera que hace Dani para el restaurante, destacando su hamburguesa BIBO y otras de la gama Signature, como la que vamos a ver ahora mismo.

[nextpage title= «2»]

Hamburguesa Signature Collection carbonara con trufa

McDonalds

La otra hamburguesa que podemos comprar en McDonalds de la Signature Collection de Dani García es la hamburguesa carbonara con trufa. Es una nueva receta del chef, con carne 100% vacuno español, crujientes tiras de bacon, queso gouda y lechuga Batavia.

Eso sí, de nuevo el ingrediente secreto que le da el toque especial es la salsa especial con trufa, creada exclusivamente por el chef. De nuevo, estamos ante una hamburguesa de primera calidad y única en nuestro país, es decir, que no se puede comprar en ningún otro lugar del mundo.

[nextpage title= «3»]

El deseo de tortilla de patatas de McDonalds para desayunar bien

McDonalds

El restaurante de comida rápida más famoso del mundo también destaca por sus desayunos o McBreakfast. Como en cada país se desayuna de una manera, en España no tendría mucho sentido dar el típico desayuno norteamericano de tortitas con sirope o huevos fritos con bacon, así que han creado algunos productos adaptados a nuestro país.

Uno de los más destacados es el deseo de tortilla de patata, producto típico en nuestro país. Se trata de un pequeño bocadillo con tortilla de patata, que te permitirá empezar bien el día y de la forma más tradicional que pueda haber en España.

[nextpage title= «4»]

Tostada con aceite y tomate

McDonalds

El siguiente producto de McDonalds exclusivo de nuestro país también tiene que ver con los desayunos del restaurante. Se trata de la tostada con aceite y tomate, un producto recién hecho con ingredientes de alta calidad. Como su propio nombre indica, simplemente tiene aceite y tomate untados en un poco de pan.

Aunque tenga pocos ingredientes, no hace falta más para disfrutar de un buen desayuno. Además, también se pueden tomar como un tentempié, perfecto para cualquier hora del día. Asimismo, es uno de los productos más sanos, con gradas saludables y con muy poco azúcar.

[nextpage title= «5»]

La tostada de ibérico de McDonalds

McDonalds tostada de iberico Merca2.es

El siguiente desayuno del restaurante que solamente se puede encontrar en España es la tostada de ibérico. Este desayuno va más allá, juntando ingredientes típicos como el tomate, el pan crujiente y el jamón ibérico obviamente. Esto nos da un desayuno español que no te puedes perder.

De nuevo, es un tentempié perfecto para tomar a cualquier hora y no solamente para desayunar. Además, también es uno de los productos más saludables, rico en proteínas, bajo en azúcar y rico en grasas saludables insaturadas.

[nextpage title= «6»]

Así es la hamburguesa Big Good para ayudar a proveedores españoles

McDonalds

Sin duda, la hamburguesa española más especial de McDonalds es la hamburguesa Big Good. Esta hamburguesa tiene carne de ganadería extremeña, queso Entrepinares, lechuga y tomate producidos por Florette, salsa hecha con aceite de oliva andaluz y pan de hamburguesa hecho con varios ingredientes de Madrid, Castilla y León y Cataluña.

Como se puede ver, todos los ingredientes son 100% españoles. Esto se hizo para ayudar a nuestro país por los efectos de la pandemia, ya que la empresa estaba investigando los efectos de la pandemia en la economía española y quiso ayudarnos, especialmente al mundo rural.

[nextpage title= «7»]

Todas las hamburguesas que se venden en McDonalds en España son 100% carne de vacuno

McDonalds carne Merca2.es

El restaurante de comida rápida más famoso del mundo vende hamburguesas que son 100% carne de vacuno. Eso sí, no es una carne de vacuno cualquiera, sino que es carne 100% española. Esta carne tiene el sello AENOR que certifica que la carne tiene esta procedencia, contando con más de 30.000 ganaderías españoles, el 20% de todas las del país.

Al año se venden 10.000 toneladas de carne de vacuno, con un 50% de carne extremeña y un 34,5% de carne gallega. También hay un pequeño porcentaje de otras regiones como Cantabria, Cataluña, Castilla-La Mancha, Cataluña, Andalucía, Castilla y León y Aragón. Desde que llegaron a España, siempre han apostado por productos de nuestro país y la carne no podía ser una excepción.

[nextpage title= «8»]

Los productos exclusivos de otros países

McDonalds exclusivos otros paises Merca2.es

McDonalds no solamente se adapta a nuestro país, sino a todos los países del mundo. Como saben que en cada país las costumbres son distintas, han sacado productos exclusivos en cada nuevo país en el que abren restaurantes. Por ejemplo, hay postres con sabor a coco en Singapur, hamburguesas de cerdo frito con jengibre en Japón y croquetas de carne en los Países Bajos.

Es más, algunos países aún tienen productos que fueron retirados del restaurante hace años en casi todo el mundo. Por ejemplo, todavía queda la famosa McPizza, un producto retirado hace años en casi todos los países del mundo por ser fracaso. Esta pizza todavía se puede encontrar en algún restaurante de EEUU. Asimismo, los famosos McSpaguetti se sirven en restaurantes de Filipinas.

Las ventas de H&M caen un 27% hasta febrero por los cierres de tiendas

0

Las ventas netas de la cadena textil sueca Hennes & Mauritz (H&M) entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, primer trimestre fiscal de la compañía, disminuyeron un 27% interanual, hasta 40.060 millones de coronas suecas (3.932 millones de euros), lastradas por la segunda ola de Covid-19 y el cierre temporal de tiendas en muchos mercados.

La multinacional indicó que, en el momento de mayor intensidad de las restricciones, permanecieron cerradas 1.800 tiendas, mientras que, a medida que desde principios de febrero en varios mercados se permitió la reapertura gradual de establecimientos, al final del trimestre permanecían cerradas 1.300 instalaciones de forma temporal.

De este modo, una vez que Alemania, el mayor mercado para H&M, y otros países han permitido la reapertura de establecimientos, a 13 de marzo la compañía textil mantenía cerradas temporalmente 900 tiendas.

H&M ha destacado el buen desempeño de sus ventas ‘online’ durante el periodo y ha adelantado que entre el 1 y el 13 de marzo sus ventas netas aumentaron un 10% en monedas locales respecto del dato correspondiente al mismo periodo de 2020.

La multinacional escandinava tiene previsto publicar sus resultados del primer trimestre de su año fiscal el próximo 31 de marzo.

BdeE defiende que el veto al dividendo aumentó la concesión de crédito a empresas

0

El Banco de España ha constatado que los bancos españoles que vieron restringidos sus dividendos por la recomendación del Banco Central Europeo (BCE) utilizaron su mayor capital para aumentar el crédito a las empresas en los primeros meses de la pandemia.

En un artículo analítico, el supervisor analiza el impacto de la restricción de dividendos sobre la restricción de crédito utilizando una muestra de entidades bancarias españolas y el hecho de que solo algunas de ellas pudieron repartir dividendos durante los primeros meses de la pandemia, por haber sido ya aprobados en firme antes de la recomendación.

En el periodo analizado (seis meses desde la entrada en vigor del veto al dividendo), el Banco de España ha observado que aquellas entidades que limitaron el pago de dividendos concedieron entre un 12% y un 23% más de crédito a las sociedades no financieras tras la entrada en vigor de dicha recomendación que las que no lo hicieron.

«De acuerdo con los resultados obtenidos, la restricción de dividendos parece haber tenido efectos significativamente positivos y económicamente relevantes en la concesión de crédito. Esto sería coherente con la hipótesis de que los bancos utilizan su mayor capital para incrementar el crédito», concluye el Banco de España.

En cualquier caso, el efecto de la restricción de dividendos «parece diluirse» a partir de julio de 2020, lo que podría explicarse por el hecho de que la prórroga en el reparto de dividendos a partir del segundo trimestre afectaría a todas las entidades por igual.

Además, los resultados del estudio sugieren que el crédito concedido por las entidades restringidas en el pago de dividendos fue mayor para las empresas para las que se dispone de información económico-financiera procedente de la Central de Balances del Banco de España. Generalmente, estas empresas están asociadas a un mayor tamaño.

Por otro lado, el informe pone de manifiesto que las empresas que recibieron préstamos con garantías públicas, como los créditos con aval ICO, obtuvieron más crédito de los bancos que no repartieron dividendos que de los que sí lo hicieron, lo que en opinión del Banco de España «sugiere una posible complementariedad entre ambas medidas«.

Las siete entidades consideradas que repartieron la totalidad del dividendo propuesto con cargo a los resultados de 2019 son BBVA, Banco Sabadell, Bankia, Bankinter, Abanca, Ibercaja y Cajamar, mientras que las cinco que suspendieron parte o la totalidad del dividendo son Banco Santander, Caixabank, Kutxabank, Liberbank y Unicaja.

La Federación de Jugadores Rehabilitados y Jdigital promueven una línea de ayuda al jugador

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años
Ambas organizaciones acordaron a finales del mes pasado poner en marcha un servicio telefónico de ayuda al jugador con problemas La Asociación Española de Juego Digital, Jdigital, y la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados, FEJAR, alcanzaron un acuerdo los últimos días de febrero para luchar contra el juego problemático y la ludopatía en España. En base a lo firmado, desde ambas entidades se promoverá un servicio telefónico de ayuda, que será gratuito y estará a disposición de todos los jugadores que lo requieran. Jdigital es la patronal que aglutina al 85% de operadores de juego online legales en España, y ocho de sus empresas integrantes son las que se han comprometido a activar una línea telefónica de soporte al jugadora través de sus plataformas digitales: Sportium, Entain, Ebingo, Codere, Winamax, Wanabet, Sisal y Flutter. Es de esperar además que algunos otros asociados se vayan sumando a la iniciativa. Desde Jdigital han querido señalar a través de su director general, Andrea Vota, que“nuestros socios/miembros están muy comprometidos con sus usuarios y la sociedad en general, por eso nos enorgullece unir fuerzas con FEJAR para luchar contra el juego problemático”; añadiendo que “nuestro objetivo es promover entornos que permitan que el juego en línea sea una opción de entretenimiento responsable y segura”

La Federación decana en tratar el juego problemático

FEJAR es la institución española más antigua en ofrecer apoyo y tratamiento para la adicción y las conductas compulsivas relacionadas con el juego. Según el convenio firmado, se encargará de publicar informes independientes sobre el progreso de la línea de ayuda, que será atendida por profesionales formados por la propia FEJAR, y cuando sea necesario referirá a los jugadores al sistema de salud público para que puedan recibir tratamiento. Según palabras del presidente de FEJAR, Maxi Gutiérrez, “esta es la primera línea telefónica de ayuda que hemos promovido en colaboración con la patronal del juego online. El acuerdo con Jdigital y algunas de las principales empresas de juego en el país evidencia la importancia de aunar esfuerzos en la lucha contra el juego problemático, labor que ha sido el principal objetivo de FEJAR desde su fundación en 1991” El servicio telefónico de ayuda es una iniciativa que forma parte de las medidas aprobadas por el gobierno, el pasado 3 de noviembre a través de Real Decreto, para regular las acciones comerciales y publicitarias de casas de apuestas españolas. La normativa es directamente aplicable a todas las empresas de juego reguladas, que son aquéllas que operan en España con licencia de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ)

Autoevaluación, y en su caso autoexclusión

En el decreto se recoge la obligación por parte de los operadores de activar un servicio telefónico con el que prestar asistencia a los jugadores en materia de juego seguro e informarles de los riesgos que el juego entraña, ofreciéndoles también la posibilidad de realizar un test de autoevaluación, e incluso inscribirse en un registro de autoexclusión del juego – el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ). Promover la línea de soporte telefónico al apostante se considera determinante para fomentar el juego responsable en internet, y como tal se enmarca dentro de la campaña Juego Responsable de la citada DGOJ. Por su parte, los miembros de Jdigital ofrecerán enlaces directos a servicios de información sobre los juegos más seguros, y se comprometen a compartir datos con el sistema nacional de salud y agencias especializadas en las adicciones. Este artículo ha sido elaborado por los profesionales de MisCasasdeApuestas.com, un portal comparador de páginas de apuestas legales en España, en el que puedes acceder a análisis y comparativas de casas de apuestas en línea, a estudios de las mejores alternativas para apostar al fútbol y en directo por internet, así como consultar los medios de pagos o las ofertas para hacer apuestas deportivas online.

Aldi abrirá su primer centro en Galicia y potenciará el País Vasco

0

La competencia en Galicia en grande. Sobre todo porque, allí, son los conocidos como supermercados regionales los que más superficie comercial tienen. Hablamos de Gadisa, Vegalsa-Eroski, y Froiz. Sin embargo, eso no ha sido óbice para que Aldi piense en abrir su primer centro en la comunidad gallega antes de que concluya el año 2021.

Será en el último trimestre cuando la cadena alemana ‘conquiste’ uno de los territorios que todavía le quedaban. El lugar elegido para abrir será la capital de la comunidad, Santiago de Compostela.

“En ALDI estamos desarrollando un fuerte plan de expansión para los próximos años. Nuestro objetivo es seguir creciendo para estar cada vez más cerca de nuestros clientes y ofrecerles una compra sencilla, completa y segura, manteniendo nuestros estándares de calidad y siempre al mejor precio posible”, señala Federico Hens, director nacional de expansión de Aldi.

Según datos de Info Retail, la mayor superficie comercial en Galicia la tiene Gadisa, con el 23,7%. Le siguen Vegalsa-Eroski, con el 18,4%, y Froiz, con el 16,7%. Mercadona, por su parte, ocupa la cuarta posición, con el 9,6%, seguida de DIA, con el 9%.

La idea de Aldi para 2021 es abrir cerca de 40 nuevos establecimientos repartidos por todo el territorio nacional. De esta manera, aumentará la inversión en el país e intentará seguir ganando cuota de mercado. Conviene recordar que, durante 2020, las aperturas de la cadena alemana fueron 23.

OTROS MERCADOS PARA ALDI

La superficie comercial que tiene Aldi supera los 355.000 metros cuadrados, superando los 5.500 colabores. Junto a Galicia, otro de los focos de atención donde la cadena alemana tiene previsto seguir poniendo nuevas picas es el País Vasco.

Hasta ahora, el número de establecimientos en el País Vasco es de 13. El más reciente, el que acaba de abrir en la localidad de Santurce, en Vizcaya. A finales del primer semestre de 2021, la intención es que abra las puertas el primero de sus establecimientos en la capital guipuzcoana: San Sebastián.

Tanto en Galicia, como en el País Vasco, Aldi seguirá con su modelo de negocio basado en el descuento y que tan buenos resultados le dio en el 2020. La cadena alemana aumentó su penetración en un 6,1% en 2020, según Kantar Worldpanel. Asismimo, su penetración fue del 31,2%, y su cuota de mercado, del 1,3%. Son cerca de 5,6 millones de familias españolas las que llevan a cabo sus compras en Aldi de forma recurrente. Se trata de un incremento del 6,9% respecto a 2019. La gama de surtido ronda los 2.000 productos, siendo el 86% marca propia.

BBVA y Ateinsa se alían para buscar subvenciones energéticas para empresas

0

BBVA ha firmado una alianza estratégica con Ateinsa para facilitar a empresas y pymes la gestión de subvenciones públicas orientadas a la mejora energética de sus negocios bajo criterios de sostenibilidad y respeto al medioambiente.

La entidad podrá ofrecer a sus clientes empresariales un servicio integral en la adopción de medidas de eficiencia energética, desde la sensibilización, diseño de proyectos, gestión de ayudas públicas y financiación, hasta el asesoramiento, búsqueda y tramitación de subvenciones, tanto europeas como estatales, autonómicas y locales.

El volumen de ayudas públicas destinadas a la sostenibilidad en España ronda los 1.000 millones de euros al año, cifra que se verá incrementada con los más de 30.000 millones de euros procedentes de los fondos del Plan de Recuperación de la UE, según datos proporcionados por BBVA.

De hecho, al menos el 37% de los casi 81.000 millones de euros de estos fondos a nivel europeo, se destinarán a proyectos sostenibles vía subvenciones.

El especial protagonismo de la eficiencia energética y la movilidad sostenible de los fondos europeos van a suponer un importante estímulo a la inversión y representan una oportunidad única para pymes y empresas en su recuperación», ha indicado el responsable de soluciones sostenibles para clientes empresariales de BBVA en España, Juan Pardo.

Además de este acuerdo, la entidad financiera firmó recientemente otra alianza con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) para impulsar la transición energética de los edificios de España, financiando a las comunidades de propietarios que deseen realizar este tipo de actuaciones.

Publicidad