viernes, 2 mayo 2025

SO-LA-NA continúa impulsando la cultura española con el lanzamiento de ‘Amigos de Solana’, una plataforma que fusiona moda, arte y gastronomía

0

Reconocida internacionalmente por su excelencia en la creación y producción de espectáculos flamencos, SO-LA-NA quiere trasladar ahora su influencia más allá de los escenarios con ‘Amigos de Solana’, una plataforma que celebra la cultura española y ofrece diversos sitios web dedicados al flamenco, la moda, el arte y la gastronomía, marcando un hito en el compromiso de mantener viva la esencia del arte flamenco y la cultura española en general en cualquiera de sus formas.

A sus ya conocidos eventos de flamenco, disponibles en www.solana-flamenco.com, se suman tres e-commerce interconectados, cada uno reflejando una visión independiente pero unidos por la esencia cultural española:

Solana Fashion (www.solana-fashion.com), escaparate de una colección de vestidos únicos, elaborados en colaboración con la reconocida pintora Nuria Formenti y la diseñadora de moda Chipi Tornos, que estarán disponibles en el showroom de Solana en la calle San Mateo, 17. Por otro lado, Solana Gastro (www.solana-gastro.com), dirigido por el sumiller español Mario Moreno, que nos ofrece una exploración de nuestra variada gastronomía. Y, por último, el arte contemporáneo español también encuentra su lugar con la curaduría de Francisco Solana en www.solana-art.com, donde se exhibe lo mejor del arte figurativo y abstracto de artistas españoles de renombre internacional.

SO-LA-NA cuenta en su sólida trayectoria con destacados espectáculos como ‘Faro’, ‘Summer Flamenco Experience’, ‘Seven Seas’, así como por el aclamado ciclo ‘Flamenco Real’ en el Teatro Real de Madrid. Además, ha sido la impulsora de la iniciativa de gran relevancia internacional en el ámbito del flamenco, ‘Authentic Flamenco’, en colaboración con el Teatro Real y Fever. Para este 2024, la compañía ya tiene programados más de 450 espectáculos en Asia, América, Europa y Oceanía, con ocho giras que presentarán a diversos artistas flamencos de renombre internacional.

En palabras de Aurelio Solana, CEO de la compañía y emprendedor de estos nuevos negocios, “nuestra misión siempre ha sido preservar y promover la autenticidad del arte flamenco, y ahora, tras 13 años de actividad y expansión internacional, vemos que hay un público y un mercado receptivo y deseoso de poder acceder a otras facetas de la cultura española con tanta notoriedad y peso internacional como la moda, la gastronomía, y el arte. Hemos dado el paso y, al igual que hacemos con el flamenco, lo hacemos de la mano de grandes nombres en cada uno de los nuevos campos de actividad».

ISDIN y sus embajadoras Alessandra Ambrosio y Judit Mascó protagonistas de la Vanity Fair Oscar Party

0

La noche de entrega de los premios Oscar es una de las noches más especiales de Hollywood, no solo por la entrega de las preciadas estatuillas, sino también por las fiestas que se organizan tras la ceremonia. Este año, por primera vez, ISDIN, el laboratorio Internacional líder en dermatología, ha sido el patrocinador skincare oficial de la Vanity Fair Oscar Party 2024 con el lema ‘Que tu piel sea la protagonista’, un mensaje «de búsqueda proactiva de una piel sana y radiante, tratándola con el mismo cuidado y consideración que a una estrella sobre el escenario», según explicó la compañía.

Las modelos internacionales Alessandra Ambrosio y Judit Mascó han asistido a la fiesta, que este año cumple su 30ª aniversario, como embajadoras de la línea de alta cosmética de la marca, ISDINCEUTICS. Gracias a la alianza entre Vanity Fair e ISDIN, el laboratorio ha sido el patrocinador skincare oficial de la fiesta más esperada de Hollywood con su línea de alta cosmética ISDINCEUTICS y su producto estrella Retinal Intense. Todos los asistentes a la fiesta han recibido como obsequio el innovador sérum Retinal Intense «para que puedan rejuvenecer su piel mientras sueñan».

A la Vanity Fair Oscar Party, celebrada en el Wallis Annenberg Center for the Performing Arts de Beverly Hills, acuden premiados, nominados, directores, productores y todo el universo cinematográfico.

La top model internacional y embajadora de la línea de alta cosmética de ISDIN, Alessandra Ambrosio, se preparó «a conciencia» con su rutina skincare para lucir una piel perfecta en la fiesta Vanity Fair Oscar Party. “Me apasiona cuidar mi piel y encontrar productos que me ayuden a tratar mis problemas de melasma, así como a nutrirla y protegerla. Estoy encantada de haber descubierto ISDIN gracias a la recomendación de mi dermatólogo. Desde entonces, los productos de ISDIN se han convertido en parte de mi rutina, manteniendo mi piel sana y radiante, con el protector solar como imprescindible diario”, afirmó Ambrosio.

Como embajadora global de ISDINCEUTICS, la modelo y presentadora Judit Mascó también asistió a la Vanity Fair Oscar Party y como las demás estrellas invitadas sabía que su rutina skincare era la clave para ser el foco de todas las miradas: “Quería lucir una piel radiante y dar lo mejor de mí en un día tan mágico de cine. La calidad de la piel es símbolo de bienestar y salud. Conocer y entender nuestra piel, es una forma de entendernos y aceptarnos cada día”, aseguró Mascó.

Con el lema ‘Que tu piel sea la protagonista’, «un mensaje de búsqueda proactiva de una piel sana y radiante, tratándola con el mismo cuidado y consideración que a una estrella sobre el escenario, el laboratorio ha querido concienciar de la importancia de cuidar y proteger la piel todos los días para que luzca sana y bella», señaló la compañía.

“Nuestro propósito como compañía es inspirar a las personas a llevar una vida saludable, feliz y hermosa y esto pasa por tener una piel sana y cuidada para que refleje nuestra belleza interior y exterior”, afirmó Juan Naya, CEO de ISDIN, que también asistió a la Vanity Fair Oscar Party.

Bruselas aprueba una ayuda portuguesa de 63 millones para diversificar la produccción de Repsol Polímeros

0

La Comisión Europea ha aprobado este lunes una ayuda estatal portuguesa de 63 millones de euros para apoyar a Repsol Polímeros en la diversificación de la producción de su complejo petroquímico de Sines, en la región de Alentejo.

La medida tiene por objeto apoyar la ampliación de las instalaciones de producción del complejo petroquímico de Repsol Polímeros, lo que permitirá a la empresa producir nuevos tipos de productos poliméricos.

Se espera que el proyecto contribuya al desarrollo económico de la región de Alentejo, en particular mediante la creación de 75 puestos de trabajo directos y unos 300 indirectos. La ayuda adoptará la forma de un crédito en el impuesto de sociedades.

La Comisión ha evaluado la medida portuguesa con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE, que permiten a los Estados miembro promover el desarrollo económico de las zonas más desfavorecidas, y las directrices sobre ayudas estatales de finalidad regional 2014-2020.

El Ejecutivo comunitario ha constatado que la ayuda es necesaria para la realización del proyecto y tiene un efecto incentivador, ya que el beneficiario no llevaría a cabo la inversión en cuestión sin el apoyo público.

Asimismo, Bruselas considera que la ayuda es proporcionada, ya que se limita al mínimo necesario para realizar la inversión. En particular, el apoyo no superará el importe máximo de ayuda establecido en el mapa portugués de ayudas regionales, modificado en 2016 y prorrogado en 2020.

Por último, la Comisión ha señalado que la ayuda es adecuada para apoyar el desarrollo regional, sin alterar las condiciones de los intercambios en forma contraria al interés común.

Santander y Mapfre empiezan a comercializar su hipoteca inversa en Cataluña

0

Santander y Mapfre han empezado a comercializar su hipoteca inversa en Cataluña, que lleva operativa desde noviembre en Madrid y que llegó recientemente a la Comunidad Valenciana, Murcia y Albacete.

Este producto está enfocado en mayores de 65 años, aunque con especial incidencia en clientes que tengan en torno a 75 u 80 años. Esto se debe a que las rentas se conceden según la esperanza de vida, por lo que cuanto menos edad, se recibe una renta menor.

A través de la hipoteca inversa, los clientes reciben un préstamo, estimado a esperanza de vida, que se va ingresando de forma fija en forma de abonos mensuales. El contratante no devuelve nada en vida y, tras el fallecimiento, son los herederos los que tendrán que devolver el préstamo consumido y sus intereses.

La opción de recibir la renta tiene dos modalidades: con y sin renta vitalicia. En el primer caso, el abono mensual de las cuotas se garantiza hasta el fallecimiento gracias a que, junto con la hipoteca, se contrata un producto de renta vitalicia de Mapfre Vida.

En la segunda modalidad, sin renta vitalicia, el cliente solo obtiene los ingresos de la hipoteca inversa hasta su esperanza de vida. Es decir, si el cliente acaba viviendo más de la esperanza de vida calculada, dejará de recibir abonos mensuales. Esto reduce la deuda sobre el inmueble, pero tiene el riesgo de entrañar problemas de liquidez para el cliente si excede la edad.

La hipoteca se constituye con un tipo de interés fijo del 5,99%. No tiene comisión de apertura y los costes serán de menos de 600 euros. Estos costes se reparten entre la tasación de la vivienda y la necesidad de contar con un asesoramiento independiente.

Según los cálculos realizados por Santander y Mapfre, un cliente de 80 años con una vivienda en propiedad de 450.000 euros y con una esperanza de vida de 94 años recibiría una renta mensual de 980 euros. Contando los intereses, a fallecimiento justo al terminar la esperanza de vida, la deuda generada sería del 50% del valor sin renta vitalicia y un 70% en el caso de haberla contraído.

Mapfre y Santander inician el proceso de comercialización en sus oficinas informando a los clientes interesados y comprobando si cumplen los requisitos. En caso de que así sea, tendrán que contar con el asesoramiento de un profesional independiente no vinculado con el banco ni la aseguradora, tal como exige la ley.

Sin el asesoramiento independiente no se podrá llevar a cabo la venta. En ese proceso de asesoramiento tendrán que estar presentes los herederos directos. Las entidades han decidido que los herederos tengan que comparecer en este asesoramiento para poder formalizar la operación.

El 20% de contratos de concesiones quedan desiertos al ser «inviable» muchas veces optar a ellos, según Seopan

0

El 20% de los contratos de concesiones en España se quedan desiertos, lo que en muchos casos se produce porque resulta «inviable» presentarse a un proyecto con unos cálculos de rentabilidad hechos sobre un parámetro rígido y no sobre el parámetro de mercado, según Seopan.

Así lo ha explicado su presidente, Julián Núñez, que también ha comentado que ciertas licitaciones quedan desiertas por los propios informes realizados por la Oficina Nacional de Evaluación, que hacen que esos contratos al final no se hayan podido licitar y se consideren dentro de la estadística como desiertos.

El presidente de Seopan ha insistido, por otro lado, en que si hay prórroga o no del plan de recuperación «no afecta negativamente a su desarrollo».

Sin embargo, la propuesta que lanza la asociación es que, en el caso de que se pudiera prorrogar este plan, «se podrían seguramente incorporar algunas actuaciones actualmente no recogidas».

De esta forma, se estarían maximizando los recursos públicos e incorporando actuaciones nuevas.

VIVIENDA

Asimismo, Núñez considera «ambiciosos» los objetivos del Gobierno, aunque ha asegurado que es «muy factible» el plan de viviendas sociales en régimen de alquiler de 43.000 inmuebles y estipula un plazo de ejecución de un año máximo dos, es decir, para finales de 2026.

Sobre el objetivo de las 185.000 viviendas, este requeriría más tiempo, «prácticamente ocho años en lugar de cuatro», en palabras del directivo.

Asimismo, el presidente de Seopan no cree que haya una burbuja inmobiliaria en España, apuntando que «lo que falta, precisamente, es vivienda».

Además, ha defendido que la medida del Gobierno en lo referente a esas 43.000 viviendas de arrendamiento social, «va a favor de poder satisfacer la necesidad de vivienda de una determinada parte de la sociedad».

PROHIBICIÓN DE LOS VUELOS CORTOS

Según una simulación de Seopan, si la propuesta de prohibir determinados vuelos saliese adelante en España, las inversiones necesarias de conectividad de alta velocidad con los aeropuertos de Barcelona y de Madrid sería algo superior a los 1.400 millones de euros.

Esto se debe a que la iniciativa, «implicaría, sobre todo, una mayor conectividad con algunos de los principales aeropuertos».

ÓRDENES DE CONTINUIDAD Y PEAJE EN AUTOVÍAS

Con relación a las órdenes de continuidad, Seopan propone establecer un plazo adecuado para que el órgano de contratación sea obligado a acordar la orden de continuidad de los trabajos en la tramitación.

Así, apuestan porque, en el caso de que una obra pública tenga una modificación, haya un plazo estipulado para que se tramite esa orden de continuidad y con ello poder resolver el problema.

En cuanto a las previsiones del peaje en las autovías, Núñez ha manifestado que desde Seopan buscan que el debate técnico se reabra.

En concreto, ha comentado que si se quiere cumplir el objetivo de tener un 10% del transporte ferroviario de mercancías, se deben armonizar los modos de transporte de la carretera y del ferrocarril en igualdad de condiciones, «o al final cualquier cargador va a preferir seguir acudiendo a la carretera porque la circulación está libre de tasas».

El mercado de la odontología crece un 11,4% desde la pandemia

0

El mercado de la odontología vive un buen momento a tenor de los últimos datos del sector. Así, durante en 2023, ha alcanzado una facturación  de 1.100 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,4%  respecto a los valores obtenidos antes de la pandemia del COVID-19 en 2019. Estas cifras se desprenden del último informe del sector dental, realizado por la  Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).    

LA ODONTOLOGÍA EN ESPAÑA

A lo largo de 2023, se ha percibido una mayor consciencia de la población en el cuidado de su salud bucodental, como refleja la subida del 3% del segmento de los consumibles dentales, entre los que se incluyen implantes, ortodoncia y elaboraciones a través de diseño asistido  por ordenador (CAD-CAM), que se ha situado en 716 millones de euros. 

En este sentido, los resultados más positivos han sido en los segmentos de consumo para laboratorio y en  las elaboraciones CAD-CAM, con un incremento de un 6,6% en ambos casos. Por el contrario, los segmentos de aparatología y grandes equipos disminuyen ligeramente, ya que sus incrementos suelen coincidir con los años en los que tiene lugar la feria Expodental,  gracias al gran impacto que supone esta cita en este tipo de productos, aseguran desde Fenin.

A lo largo de 2023, se ha percibido una mayor consciencia de la población en el cuidado de su salud bucodental.

Ortodoncia
Ortodoncia

El presidente del sector  dental de Fenin, Luis M. Garralda, asegura que los datos obtenidos en el último año son positivos porque los sitúa en cifras superiores a  las que se obtenían antes de la pandemia. Por tanto, debemos seguir trabajando en  diferentes tecnologías y servicios innovadores para mejorar la prestación de la salud bucodental de la población y atender a sus necesidades. 

El 60% de las clínicas dentales están apostando por las tecnologías digitales.

INNOVACIÓN EN EL SECTOR

Con respecto a las tendencias de sector, cabe destacar que está apostando por la innovación digital. Otro informe recogido por Fenin, el estudio Flash Global Market, pone de manifiesto que el 60% de las clínicas dentales están apostando por las tecnologías digitales. Con esta estrategia se pretende impulsar aún más la recuperación de este sector y alcanzar los valores de consumo anteriores a la crisis sanitaria, algo que ya parece haberse logrado.

El uso de la digitalización en el sector provoca una serie de ventajas como reducir las citas para completar los tratamientos, y aporta resultados más predecibles a partir de diseños por ordenador.

odontologia Merca2.es

En concreto, la tecnología 3D en odontología puede ofrecer al paciente un diagnóstico e solo 24 horas, en especial porque aborda los procedimientos de prótesis de forma personalizada y mínimamente invasiva. Así se consigue una mayor eficiencia además de acortar el tiempo de intervención mientras que aumenta el éxito clínico.

Lo más negativo es que la apuesta por la innovación digital repercute en el bolsillo del cliente. Esto se debe al hecho de que la clínica debe realizar una inversión relevante para implementar los equipos además de formar a los profesionales. De este modo, el siguiente paso es que estos tratamientos sean accesibles para todos a un precio asumible.

EXPODENTAL

De todo esto se hablará en Expodental. Esta tendrá lugar del 14 al 16 de marzo y mostrará la oferta innovadora en la que se mueve el mercado de la odontología y las últimas tendencias de este ámbito al servicio de los profesionales y sus pacientes. El evento está organizado por IFEMA Madrid en colaboración con Fenin, y tendrá lugar en los pabellones 4, 6 y 8 del Recinto Ferial. Va a participar 379 expositores a lo largo de 23.115 mde exposición, de los cuales, 73 empresas y 12.309 m2 corresponden a empresas asociadas a Fenin.

Estos son los beneficios que se obtienen al comprar DTF por metros

0

La evolución tecnológica se ha producido a un ritmo vertiginoso en una enorme cantidad de sectores. El marcaje textil es un claro ejemplo de ello. Atrás quedan los tiempos en los que solo se utilizaban vinilos y serigrafías. Si bien es cierto que ambos métodos siguen estando a la orden del día, hay uno mucho más avanzado que cada vez cuenta con una mayor popularidad: Transfer dtf.

No sorprende que cada vez más empresas que personalizan camisetas y todo tipo de prendas en general se decanten por este sistema. Y es que son numerosos los beneficios que proporciona, sobre todo si se compra por metros.

Hoy hablaremos de esta alternativa que poco a poco está pasando a ser más exitosa. Así lo demuestra el número de pedidos de Impressionante.es, una empresa especializada en Transfer DTF.

Como veremos a continuación, depositar la confianza en expertos en la materia como los que acabamos de mencionar deriva en la obtención de una serie de beneficios que son valorados muy positivamente por todo tipo de negocios dedicados a la personalización de elementos textiles.

Las ventajas de comprar DTF por metros

En primer lugar, vamos a profundizar en los beneficios que guardan relación con la compra de Dtf por metros, empezando por el buen precio que puede llegar a obtenerse. Impressionante.es es un claro ejemplo de ello.

Conforme la cifra crece, el precio por metro lineal disminuye de manera considerable. Comprando solo uno, el importe a abonar ya de por sí es más que razonable si tenemos en cuenta los aspectos tan positivos que detallaremos después.

Por ejemplo, adquiriendo más de medio centenar, el metro lineal pasa a tener un descuento que ronda el 29%. Así pues, el ahorro obtenido es considerable, lo cual es de agradecer en una época como la actual.

El factor económico no es el único que demuestra lo beneficioso que es comprar DTF por metros. A la lista hay que sumar el menor desperdicio, ya que el material se aprovecha al máximo, sobre todo teniendo en cuenta que el ancho útil alcanza un total de 56 centímetros.

Dicho aspecto adquiere una especial relevancia en pleno 2024, puesto que reducir los residuos generados es fundamental para que el ecosistema se encuentre en el mejor estado posible. Por ende, quienes se preocupan por el medio ambiente no dudan en decantarse por esta alternativa que es más sostenible.

Seguimos hablando de la compra por metros para abordar otros dos beneficios que también son importantes: la adaptabilidad y el alto nivel de personalización. No importa a qué escala trabaje la empresa en cuestión, ya que independientemente de si vende muchos elementos textiles o pocos, podrá hacer un pedido que se ajuste a sus necesidades, así como a las de sus clientes.

Impresión DTF: un método revolucionario que proporciona multitud de beneficios

Tras hablar de la compra por metros, llega el momento de profundizar en la técnica en sí, la cual con el paso de los años ha acabado desbancando a los vinilos y las serigrafías. Y no es para menos, puesto que estamos ante un método que ha supuesto una revolución en toda regla.

Lo primero que destaca de dicho sistema es la practicidad y sencillez a la hora de transferir el diseño a la prenda haciendo uso de calor. El contenido gráfico se imprime directamente en una película que es completamente transparente

El material utilizado es el conocido como poliamida cuyo grano es fino. Gracias a él, las típicas manchas de pegamento pasan a ser historia, por lo que los bordes están completamente limpios. A pesar de ello, la adherencia es excelente, presumiendo de un acabado excepcional en todos los sentidos.

Por muy buena que fuese la adherencia, la Impresion dtf no habría crecido tanto entre las empresas que comercializan prendas textiles personalizadas si la calidad dejase que desear. No es el caso que nos ocupa, aunque hay que asegurarse de que la compañía especializada en este tipo de impresiones trabaja con materiales de buena calidad.

Más allá de la poliamida de grano fino, también nos referimos a las tintas y, por supuesto, a la impresora empleada. En lo que respecta a la tinta, conviene que sea de primera calidad. De nuevo, Impressionante.es vuelve a ser el mejor ejemplo posible, puesto que solo utiliza aquellas consideradas como Premium, las cuales ofrecen resultados sobresalientes.

La impresora utilizada ha de contar con los últimos avances tecnológicos si se pretende obtener todas las ventajas propias del sistema DTF. Impressionante.es cuenta con una de última generación que lleva a cabo un total de ocho pasadas.

¿El resultado? Unos colores que son vibrantes a más no poder, amén de una enorme cantidad de detalles que pasan a estar presentes en el elemento textil, así como en otros productos a los que es posible transferirles el diseño por medio de calor.

Los activos de los fondos de pensiones superan a nivel global los 55 billones de dólares

Los activos de pensiones mundiales volvieron a crecer hasta un 11% en 2023, alcanzando los 55,7 billones de dólares, según el último estudio global de activos del sistema de pensiones elaborado por el Thinking Ahead Institute (TAI) de WTW.

Esta cifra contrasta con los 50,1 billones de dólares de finales de 2022, cuando el mismo estudio del TAI había medido la mayor caída anual desde la crisis financiera mundial, tras una década de crecimiento ininterrumpido.

España se sitúa en los 41 billones de dólares en activos, 7 billones más con respecto al año anterior y un 0,7% menos que una década atrás. Con respecto al peso que representa en los mercados de pensiones, el país se mantiene en el 0,1%, mismo porcentaje que el registrado en 2013.

Pensiones

La reactivación del crecimiento durante 2023 es, en gran parte, resultado de un rendimiento más sólido de los mercados a lo largo del año, tras el impacto negativo visto en los mercados financieros durante el año 2022.

El TAI estima que la rentabilidad (medida en dólares) de una cartera de referencia compuesta por un 60% de renta variable mundial y un 40% de renta fija mundial, se situó en el 16,6% en los doce meses transcurridos hasta diciembre de 2023.

La Seguridad Social ve progreso en el despliegue de los planes de pensiones de empleo

Por otra parte, la asignación de activos entre los fondos mundiales ha variado considerablemente a lo largo de los 20 años de historia del estudio. Desde 2003, las asignaciones a la renta variable se han reducido en nueve puntos porcentuales en dos décadas, pasando del 51% al 42% en 2023. Mientras tanto, la asignación a renta fija entre los fondos de pensiones mundiales se mantiene estable en una media del 36%, la misma en 2023 que en 2003.

En comparación con lo que ocurría hace 20 años, la asignación de activos de estos fondos a «otras» clases de activos −desde el sector inmobiliario y las infraestructuras hasta el capital riesgo− ha aumentado considerablemente. Estas «inversiones alternativas» representan ahora el 20% en las carteras de los fondos de pensiones, frente a sólo el 12% en 2003. Al mismo tiempo, como reflejo de la concienciación sobre el riesgo de mercado y la incertidumbre sistémica entre los fondos de pensiones mundiales, las asignaciones medias a instrumentos de tesorería han aumentado ligeramente del 1% a un 3% estimado en las dos últimas décadas.

Pensiones-14

Si, además de España, consideramos cada mercado individualmente, Estados Unidos domina como el mayor mercado de pensiones, con un 63,9% de los activos, entre los 22 mayores mercados de pensiones (P22), seguido de Japón y el Reino Unido, con un 6,1% y un 5,8%, respectivamente. Juntos, estos tres grandes mercados representan más de tres cuartas partes de los activos de pensiones mundiales.

El gasto en pensiones alcanza la cifra récord de 12.668 millones en febrero

Un arrollador 91% de los activos del P22 se concentra en los siete mayores mercados. El TAI ha llevado a cabo un análisis más detallado de este Top «P7», que actualmente concentra activos por valor de 50.842 billones de USD en 2023. Dentro de este grupo, los planes de pensiones de aportación definida representan ahora una mayoría del 58%.

LOS PLANES DE PENSIONES SIGUEN EVOLUCIONANDO

Los sistemas y las estructuras de los planes de pensiones siguen evolucionando. Mientras que los planes de prestación definida siguen dominando en los Países Bajos y Japón, con el 94% y el 95% de los activos totales de pensiones, respectivamente, en otros países se observa un cambio constante hacia la aportación definida. Hay que señalar que el sistema de pensiones de los Países Bajos está en proceso de reforma, pasando del tradicional sistema de prestación definida al de aportación definida.

En Australia, por su parte, los activos de aportación definida representan ya el 88% del total de activos de pensiones, mientras que en Canadá, donde antes había una clara mayoría de prestación definida, la aportación definida ha aumentado hasta un considerable 44%. En el Reino Unido, la aportación definida ya supera la cuarta parte de los activos de pensiones, con lo que los activos de prestación definida británicos se sitúan en el 74% y disminuyen progresivamente respecto al total.

bonos 7 istockphoto 1 Merca2.es

En palabras de Jessica Gao, directora del Thinking Ahead Institute: «Los activos de las pensiones vuelven a crecer, al igual que crece constantemente la importancia del propio sector de las pensiones en un mundo que se enfrenta a nuevos retos y oportunidades para afrontar el futuro con prosperidad. El crecimiento vuelve a estar a la orden del día.

«Este crecimiento global aún no ha alcanzado un ritmo rápido, y los activos de las pensiones siguen estando por detrás de su posición anterior a 2022, pero es mucho mejor que lo registrado un año antes. La inflación se ha moderado y, en consecuencia, los mercados financieros se han mantenido respaldados por unos tipos de interés que también parecen haber tocado techo, al menos por ahora, en la mayoría de los países”.

Para Oriol Ramírez-Monsonis, director en inversiones de WTW España, “junto a este alentador repunte, hay lecciones y advertencias esenciales que debemos considerar. El riesgo sistémico sigue aumentando y las expectativas de los fondos de pensiones tienen que adaptarse rápidamente a un mundo cambiante. Estamos viendo como muchos inversores están redefiniendo su modelo operativo, integrando la inteligencia artificial para crear y ofrecer soluciones innovadoras e informes más precisos, así como fomentar la agilidad organizativa.

«Mientras tanto, la industria de las pensiones se enfrenta a una creciente presión por parte de los reguladores. La influencia de los gobiernos en los planes de pensiones es muy alta, ya que éstos buscan nuevas formas de inversión necesarias para superar problemas sistémicos que requieren mucho capital, como la transición energética o la mitigación del cambio climático”.

Los CBD de Madrid y Barcelona, la tendencia clave para las operaciones en el mercado de oficinas

Según el Informe de Oficinas MAD&BCN del 2023 elaborado por Colliers, a pesar de la desaceleración en la actividad tanto del mercado de inversión como del mercado de alquiler en este año, es importante destacar dos aspectos que han tenido un impacto positivo y sugieren una mejora de este: el buen comportamiento del mercado laboral y las cifras históricas en el sector turístico.

Madrid se ha caracterizado por una escasa actividad por parte de la demanda, lo que ha resultado en niveles de absorción por debajo de las ratios saludables en este mercado. La absorción total acumulada durante el año 2023 se ha situado en aproximadamente 349.000 m2, lo que representa un retroceso del 21% en comparación con 2022, principalmente debido a la falta de operaciones con volúmenes superiores a 5.000 m2.

Durante el año pasado, se han cerrado alrededor de 350 operaciones, con una absorción media superior a los 1.000 m2.

El anillo interior a la M30 sigue concentrando el mayor número de operaciones y ha experimentado un significativo repunte en sus niveles de renta, situándose por encima de los 36€/m2 de media para los mejores edificios del CBD. Continúa la tendencia generalizada de acercamiento al centro de la ciudad desde la periferia.

Inmobiliario robert bye unsplash Merca2.es

Las rentas en el interior de la M-30 se han mantenido estables mientras que el CBD ha experimentado ascensos, con algunas operaciones en torno a los 40€/m2, sin embargo, las zonas descentralizadas y periféricas han reflejado una tendencia a la baja. Fuera de la M-30, tanto el eje A-1 como el A-2 han mostrado un comportamiento más resiliente.

Como mencionado anteriormente, destaca la ausencia de operaciones por encima de los 5.000 m2 en la periferia de Madrid, a pesar de la existencia de productos Grado A, adecuados a las sensibilidades de la demanda actual, centrada en la atracción de empleados hacia el uso de oficinas y en el cumplimiento de los criterios ESG.

Mercado inmobiliario comercial europeo: ¿está preparado para un repunte de la actividad en 2024?

“En Madrid podemos observar un comportamiento dual. Por un lado, las áreas céntricas han sido favorecidas como consecuencia de las nuevas formas híbridas de trabajo que les ha permitido redimensionar los espacios aspirando a ubicarse en estas áreas manteniendo el mismo presupuesto inmobiliario, atrayendo gran parte de la demanda, con fundamentos muy positivos en cuanto a niveles de absorción y una buena evolución de las rentas. Por otro lado, los mercados periféricos están experimentando la salida de arrendatarios atraídos por el mercado más céntrico. Dicho lo cual la baja disponibilidad en la almendra central empujará a la demanda de mayor volumen a áreas descentralizadas en búsqueda de alternativas de calidad,” Martín Galbete, director Nacional de Oficinas en Colliers.

ALQUILER DE OFICINAS EN BARCELONA

En el último trimestre de 2023, Barcelona registró una absorción de aproximadamente 75.000 m², lo que ayudó a mitigar la disminución anual del 24% en comparación con el año anterior. Aunque hubo una caída en el transcurso del año, este trimestre en particular fue crucial para equilibrar la cifra anual de 2023, que situó en 201.000 m2.

La preferencia por activos de clase A con altos estándares de calidad y certificaciones medioambientales y de ESG es cada vez más evidente. Esto muestra la creciente importancia que las empresas otorgan a estos aspectos, así como a las áreas comunes y al aire libre.

Oficinas

Como en años anteriores, la preferencia de las empresas se consolida en el centro de la ciudad condal, así como en el distrito central de negocios (CBD), donde la tasa de desocupación continúa siendo muy baja, en torno al 4,5%. Por otro lado, la concentración de nuevos desarrollos se centra, principalmente, en el Distrito 22@, aunque se han ralentizado debido a la alta tasa de disponibilidad en esta zona (20%).

Al cierre del año, se ha observado una reducción considerable en la oferta nueva en comparación con el año anterior. Se prevé que esta disminución en la construcción de nuevos desarrollos continúe hasta lograr estabilizar la oferta actual existente, lo cual se estima que llevará entre 3 a 4 años.

Inmobiliario: Columbia espera más oportunidades en los próximos 12/24 meses

“Cada zona de Barcelona presenta su propia tasa de disponibilidad, y aunque en promedio la ciudad se sitúa en un 11%, para conocer a fondo el mercado, es esencial analizar la variación por áreas específicas. Concretamente, la tasa de disponibilidad se sitúa por debajo del 5% en CBD y Centro Ciudad, mientras que en la periferia hablamos de un 13,5%. Mención aparte merece lo que conocemos como área descentralizada, donde la disponibilidad en estos momentos supera el 20%” comenta Carolina Pérez, directora de la Oficina de Barcelona en Colliers.

MERCADO DE INVERSIÓN

El mercado de inversión en oficinas durante el año 2023 ha experimentado una contracción del 52% en comparación con el año anterior. Con una participación de mercado de apenas el 11,5%, alcanzando un volumen total de 1.264 millones de euros, muy por debajo del promedio de los últimos 10 años (2.500 millones de euros).

Es importante destacar que, aunque la actividad inversora en el cuarto trimestre mejoró en comparación con los dos anteriores, aún quedó por debajo de las cifras habituales. Prácticamente, la suma de la inversión de los últimos tres trimestres del año fue similar a la del primer trimestre de 2023.

Madrid sigue siendo el destino preferido de los inversores acumulando el 72% del volumen invertido en el año, 906 millones de euros. Durante 2023 tuvo especial relevancia el último trimestre que logró atraer 273 millones de euros. Barcelona alcanzó los 253 millones de euros correspondientes al 20% del volumen total invertido.

Los inversores muestran un gran interés en adquirir edificios de oficinas de Grado A que cumplan con los estándares ESG, ubicados en el CBD y áreas centrales de Madrid y Barcelona.

“El año 2023 se ha revelado como un período desafiante para la inversión en oficinas, marcando un hito negativo desde el año 2011. La inversión en oficinas ha sufrido una contracción del 52% y este tipo de activos han representado sólo un 11% del mercado de inversión inmobiliaria distanciándose significativamente del promedio de los últimos 10 años, situado en 2.500 millones de euros. Este declive evidencia una transformación en la dinámica del mercado de oficinas en España.” concluye Alberto Díaz, Managing director de Capital Markets en Colliers.

La publicidad digital que las pymes no se pueden perder, con EstoNoEsNoticia.com

0

La publicidad digital se ha convertido en un elemento cada vez más relevante para los negocios y consumidores en los últimos años.

Para las empresas modernas es fundamental hacer uso de este tipo de publicidad, con la finalidad de aumentar la visibilidad de la marca y destacar en los diferentes canales digitales.

Actualmente, es posible encontrar muchas plataformas especializadas en ofrecer servicios de esta índole.

En este contexto, desde el portal estonoesnoticia.com, explican en qué consiste la publicidad digital y cómo puede ayudar a una marca a diferenciarse en su sector.

¿Cuál es la importancia de la publicidad digital?

Según estadísticas citadas en el artículo de EstoNoEsNoticia.com, se estima que alrededor de 4.66 millones de personas en todo el mundo hacen uso de internet. Esta cifra refleja la importancia de la publicidad digital como un aliado clave para los negocios que buscan posicionarse en su sector. Realizar acciones publicitarias orientadas al entorno digital, permite a las marcas o negocios ampliar el alcance y conocimiento de sus productos y servicios, dirigiéndose a un público segmentado.

Las estrategias en este ámbito pueden ayudar a los negocios a aumentar su posibilidad de crear relaciones valiosas con los clientes, ya que brinda la oportunidad de llegar a cualquier persona que tenga acceso a internet. También se distinguen por facilitar el proceso de elegir los usuarios a los que será destinado el mensaje publicitario, teniendo en cuenta para ello diversas características demográficas, de personalidad, comportamiento, entre otros.

Asimismo, este tipo de publicidad se caracteriza por su rentabilidad y eficiencia, ya que las empresas solo pagan por los resultados obtenidos en la campaña, bien sean visitas a la página web, descargar, reproducciones, entre otros. Además, ofrece diferentes formatos y medios a través de los cuales es posible promocionar la marca y marcar una diferencia competitiva.

Múltiples agencias y plataformas especializadas en publicidad digital

Si bien la publicidad digital se ha popularizado notablemente hoy en día, llevar a cabo acciones en este ámbito puede resultar complejo. En ese sentido, encontrar la publicidad digital que las pymes no se pueden perder puede resultar un desafío. Sin embargo, existen en la actualidad una amplia gama de agencias y plataformas especializadas en este ámbito, como es el caso de tuespejo.es.

Lo más recomendable a la hora de elegir una empresa de publicidad digital es verificar su experiencia, así como casos de éxitos. Asimismo, resulta clave comprobar referencias y opiniones de clientes anteriores que puedan contribuir a saber su funcionamiento y proporcionar una perspectiva clara de sus servicios.

Finalmente, es recomendable solicitar presupuestos en varias agencias o profesionales y realizar una comparativa para elegir la opción más adecuada en función de los objetivos y necesidades de cada marca. De esta manera, es posible asegurar la obtención de resultados de éxito al ejecutar una estrategia de publicidad digital.  

Firmafy se posiciona como una de las firmas electrónicas de referencia de las inmobiliarias

0

Aunque el mundo ya había dado grandes pasos en la digitalización de procesos corporativos, tras la pandemia de covid esta transición se convirtió en una prioridad para mantenerse vigente durante los aislamientos preventivos.

Al finalizar los toques de queda, sectores como el inmobiliario y el productivo mantuvieron este interés de cara a una transformación tecnológica que se volvió más importante al finalizar el 2021.

Si bien las empresas implementaron softwares y herramientas digitales para llevar a cabo tareas de forma remota, existía el temor de que, en el caso de los trámites con necesidad de firmas, la transformación se retrasara, debido a la poca capacidad que tenían las personas de escanear sus firmas y enviarlas a los solicitantes.

Para contrarrestar esta situación, empresas como Firmafy desarrollaron soluciones tecnológicas para empresas o entidades en donde el usuario pudiese dibujar su firma electrónica desde su móvil u ordenador. Además, las firmas gestionadas por esta plataforma cuentan con la validez legal necesaria para cerrar cualquier tipo de negocio o dar avance a cualquier trámite. Esto representa una ventaja enorme para empresas y personas que buscan optimizar el tiempo y utilizar la tecnología para el desarrollo de sus diligencias.

Firma electrónica con respaldo legal

Firmafy es una plataforma que se integra de forma rápida y sencilla a las plataformas web e infraestructuras informáticas de las empresas, garantizando la integridad y transparencia de la operación, gracias a sistemas de verificación que tienen en cuenta la seguridad del proceso.

Con Firmafy es posible agilizar operaciones relacionadas con la firma electrónica de documentos laborales, contratos de servicios, domiciliación bancaria, transacciones inmobiliarias, protección de datos, contratos de seguros, etc. Asimismo, algunos sectores como el inmobiliario y el financiero, consideran a Firmafy una herramienta útil para el desarrollo de su actividad, ya que no solamente impacta de forma directa en la transformación tecnológica de sus empresas, sino que también facilita el trato con los usuarios y compradores al proporcionar una alternativa que agiliza sus procesos de compra.

Firmafy, una firma de referencia en el sector inmobiliario

Las soluciones tecnológicas de Firmafy han sido ampliamente utilizadas por compañías del sector inmobiliario, ya que cuentan con la validez jurídica necesaria para legitimar documentos, como hojas de encargo para venta o alquiler de inmuebles, partes de visita, contratos de alquiler, contratos de compraventa, contratos de arras, etc. Esto lleva a Firmafy a posicionarse como una de las firmas electrónicas referentes de las inmobiliarias, contando ya con más de 100 clientes del sector en su cartera.

Esta plataforma, además, tiene un complemento de gestión a través de una herramienta de Dashboard, en la cual es posible administrar la documentación diligenciada y hacer seguimiento al estado de cualquier trámite. Con Firmafy, es posible firmar cualquier tipo de documento en minutos, evitando desplazamientos innecesarios a oficinas y ahorrando miles de euros en papel y maquinaria, haciendo de cualquier sector un mercado mucho más sostenible. 

ENEB, la escuela con un mundo virtual propio

0

Hoy en día, la formación online es una de las opciones preferidas para profesionales de distintos sectores, por lo que es importante encontrar el programa adecuado con base en las necesidades de cada persona.

En ese sentido, la Escuela de Negocios Europea de Barcelona (ENEB) es una escuela de negocios de alto rendimiento que se especializa en la formación de máster y posgrado con metodologías a distancia. De esa manera, ENEB imparte una amplia variedad de programas formativos en español, inglés y portugués, con presencia en más de 50 países.

El metaverso de ENEB fomenta la conexión entre empresas e instituciones, estudiantes y antiguos alumnos

Para fomentar la conexión entre empresas e instituciones, estudiantes y antiguos alumnos, ENEB dispone de un metaverso que se utiliza para organizar jornadas de orientación, información y empleabilidad. Esto permite a los participantes encontrar información actualizada sobre las condiciones del mercado laboral para encontrar un lugar en su área de especialización.

Al ser una de las únicas escuelas a nivel mundial con un mundo virtual propio, los alumnos destacan el compromiso de ENEB con la tecnología del metaverso y su aplicación en diferentes actividades y contenidos. A través de su propio metaverso, la escuela de negocios ofrece la oportunidad de recibir clases en directo e interactuar con sus compañeros en tiempo real.

Formación de calidad en modalidad online garantizada con la metodología de ENEB

Para que los estudiantes tengan la posibilidad de compaginar su vida personal y profesional, los programas formativos disponibles en ENEB se imparten en modalidad online de forma íntegra. Una vez matriculados, los participantes obtienen acceso al campus virtual, donde es posible encontrar todos los recursos académicos necesarios para lograr su formación.

Todos los programas de máster, posgrado y cursos superiores empiezan el día en que los alumnos deseen, lo que permite comenzar a estudiar en una fecha diferente a la de la matrícula. En cuanto al proceso de evaluación de conocimientos, la escuela de negocios aplica exámenes tipo test y trabajos finales que se realizan de forma remota. 

La duración de cada programa depende del número de créditos, oscilando entre los 4 y los 30 meses, en función del tiempo que se invierte para estudiar los contenidos en su totalidad. En caso de superar el tiempo inicial para finalizar el programa completo, independientemente del motivo, los participantes pueden solicitar una ampliación de hasta 6 meses.

Para mejorar los procesos de aprendizaje y garantizar un proceso de formación avanzada en el sector empresarial, ENEB impulsa la transformación digital mediante la adaptación al cambio tecnológico. Esta iniciativa promueve una formación continua y de calidad, además de que asegura un asesoramiento permanente por parte del equipo de tutores. 

Primer Fashion Lunch en Madrid de Bijou Brigitte

0

El Restaurante Club House (Habanera) se convirtió el pasado jueves en el centro de atención de periodistas e influencers, Bijou Brigitte les invitaba al primer Fashion Lunch en Madrid.

Un escenario único donde descubrir los nuevos must-haves de la colección Primavera/Verano 2024 y disfrutar de una exquisita comida y deliciosas bebidas, mientras las mesas se llenaban de color y texturas.

bb2 Merca2.es

5El tema de la colección, donde sostenibilidad, mares y ensoñación, nos ha descubierto los que todos ya deseamos, sol, luz y brisa marina. Los intrépidos animales marinos, como la langosta y el cangrejo, no se escapan del sugerente azul de las piezas. Los interesantes recubrimientos, como el esmalte y el caucho, hacen que los colores marinos brillen con más misterio aún.

bb1 Merca2.es

La sirenita ya no sola está en Copenhague. Divertidas criaturas marinas nadan por los tonos pastel y por nuestro armario este verano. Ya sea como broche de estrella de mar, pendientes o collar de conchas con efecto perlado, estos preciosos artículos nos pondrán de buen humor.

Delicados degradados de color adornan los opulentos pendientes de hojas. Parecen flotar en el agua como algas tornasoladas. ¡Un look un poco más de sirena para el día a día! ¿Quién quiere?

Volungo es una red social solidaria que conecta personas altruistas con entidades filantrópicas

0

El voluntariado es visto actualmente como una actividad que va más allá de un modo de vida al cual solo se dedican algunos.

Cada día más personas de todas partes del mundo se suman a colaborar con distintas entidades filantrópicas para ayudar en alguna causa, ya sea por vivir una experiencia diferente o sentirse parte de un propósito superior. Con la digitalización, el voluntariado se ha hecho más popular y accesible para todos. En este sentido, Volungo se presenta como una red social exclusiva para conectar a voluntarios con organizaciones caritativas.

La red social para voluntarios y entidades filantrópicas

Las redes sociales se han convertido en una pieza que no puede faltar en el día a día de la mayoría, no solo para comunicarse con sus amigos y encontrar contenido entretenido, sino para compartir intereses en común con personas de todo el mundo. Pensando en ello, un grupo de emprendedores sociales apasionados inicia el proyecto Volungo, una red social dedicada al voluntariado. El propósito de la misma es poder crear una comunidad virtual de voluntarios interesados en unirse a las actividades de múltiples entidades filantrópicas para aportar su grano de arena en hacer del mundo un mejor lugar. En Volungo se conectan personas altruistas y llenas de pasión por ayudar y organizaciones filantrópicas de distintos modelos y áreas. Con esta red se busca crear una mayor consciencia de la realidad que se vive en diferentes regiones y sectores del mundo, al involucrar a los voluntarios en diferentes proyectos benéficos. Por otro lado, la red facilita la conexión de los voluntarios con las organizaciones filantrópicas, utilizando la tecnología y el acceso sencillo desde una red social.

¿Por qué Volungo funciona?

Volungo provee una plataforma digital para que los interesados en el voluntariado puedan encontrar exactamente las entidades filantrópicas que despiertan su interés o que atienden necesidades con las que se sienten identificados. Además, como red social esta permite la interacción entre voluntarios, logrando que muchas personas se conozcan y puedan encontrar el apoyo, ánimo e impulso que necesitan para sumarse a los proyectos benéficos. Otra razón por la que Volungo funciona es porque da a conocer proyectos que se realizan en el propio entorno del voluntario, haciendo más fácil para este su participación y colaboración, lo cual crea un impacto en las comunidades. Por último, la dirección de esta red social está a cargo de un magnífico equipo conformado por profesionales del marketing, la tecnología y las organizaciones sociales. Con todos sus conocimientos y experiencias en su área logran crear una plataforma exclusiva que permite tener una red de voluntarios interconectados, sin contar con una mayor visibilidad para las organizaciones filantrópicas y un indetenible crecimiento de las obras y proyectos sociales en diferentes partes del mundo. 

Supervivientes: Telecinco se baja los pantalones y cede a las exigencias de Laura Matamoros

0

el pasado jueves arrancó la nueva temporada de ‘Supervivientes 2024’ con una gran gala llena de emoción. Durante el evento, pudimos hacernos una idea de quiénes serán los concursantes más interesantes de esta aventura en Honduras. Desde sus emocionantes saltos en helicóptero hasta los mensajes que enviaron a sus familias, pasando por las primeras discusiones y las nominaciones, pudimos ver cómo algunos se destacaban más que otros. Algunos mostraron valentía, otros parecían más tensos, algunos eran conciliadores, mientras que otros mostraban más miedo. Fue una primera impresión de lo que está por venir en el programa, aunque sabemos que el comportamiento de los participantes puede cambiar durante el transcurso del reality, ¡el hambre puede transformar a las personas!

LAS EXIGENCIAS DE LAURA MATAMOROS

supervivientes

El regreso de Laura Matamoros al reality ‘Supervivientes’ ha estado en boca de todos últimamente. Pero, detrás de esa gran noticia, hubo un montón de idas y venidas en las negociaciones con Mediaset. Resulta que Laura no lo tuvo fácil; antes de firmar el contrato, hizo una serie de demandas que complicaron las cosas. Recordemos que Laura saltó a la fama en la edición del 2017. Ahora, volverá a la isla de Cayos Cochinos junto a Kiko Jiménez, sumándose así a la lista de concursantes que repiten experiencia. Sin embargo, las exigencias de Laura, hija de Kiko Matamoros, pusieron en aprietos a la producción de Cuarzo.

LAURA VETA A MAKOKE

laura 1 Merca2.es

Uno de los requisitos más llamativos para el regreso de Laura Matamoros a Supervivientes fue el veto total a la presencia de Makoke en la edición 2024. Resulta que Makoke, conocida tertuliana de programas como ‘Fiesta’ y ‘Así es la vida’, había pensado en participar varias veces en ‘Supervivientes’, pero se topó con la firme oposición de Laura, quien no quería ni verla en la isla. La verdad es que la relación de los Matamoros con el programa es todo un serial. Todo comenzó con Diego Matamoros en 2014, seguido por Laura en 2017. Después se sumaron Jonathan Piqueras y Kiko Matamoros en ediciones posteriores.

REQUISITOS QUE DESAFÍAN LA POLÍTICA DEL PROGRAMA

65ee2f9079004.r d.678 980 4192 Merca2.es

Además del veto a Makoke, otra de sus peticiones para participar en Supervivientes, fue que su padre, Kiko Matamoros, actuara como su defensor en el plató. Sin embargo, Mediaset lo rechazó rotundamente. Aunque los Matamoros y otros famosos relacionados con ‘Sálvame’ están prohibidos en la cadena, Laura intentó desafiar esta política sin éxito. Su regreso al lado de Kiko Jiménez marca un hito en el programa al unirse a la lista de participantes que vuelven al reality. Conociendo el juego que suele dar esta familia cada vez que participa en un reality, eguro que su retorno será el centro de atención y controversia en esta nueva temporada.

QUÉ PASÓ EL PRIMER PROGRAMA DE SUPERVIVIENTES

participante laura Merca2.es

El primer programa de ‘Supervivientes: Conexión Honduras’ fue emocionante de principio a fin. Se llevaron a cabo pruebas realmente exigentes que pusieron a prueba las habilidades de los concursantes. Además, se revelaron los nombres de los dos concursantes del pasado que regresan a la isla, lo que generó mucha expectación entre los espectadores. Uno de los momentos más emocionantes fue cuando los equipos se enfrentaron en una prueba de recompensa, donde el equipo perdedor sufrió las consecuencias. Fue una noche llena de drama, emoción y acción, que dejó a todos con ganas de más.

PRIMERA PRUEBA

supervivientes

Los primeros en enfrentarse a esta prueba fueron los del equipo de Playa Condena, y por el tiempo que les llevaba, parecía que no iban a conseguir la recompensa. Sin embargo, lo que nadie esperaba era que el equipo de Playa Olimpo lo haría aún peor.

La dinámica de la prueba que vimos en Supervivientes consistía en que los grupos de cada playa se dividieran en dos: una parte tenía que nadar hasta el mar para recoger todas las piezas del puzzle, mientras que la otra, liderada por Arantxa del Sol, debía dirigir a Carmen Borrego y Zayra Gutiérrez desde una silla en lo alto para completar el puzzle. ¡Una tarea que resultó ser todo un desafío para ambos equipos!

PLAYA OLIMPO PIERDE EL JUEGO

prueba 1 Merca2.es

El tiempo se les escapaba de las manos al equipo de Playa Olimpo durante la prueba de recompensa de Supervivientes, y Laura Madrueño tuvo que dar la peor de las noticias: «Supervivientes, tengo que comunicarles algo muy importante. Vamos a detener el cronómetro de Playa Olimpo. Lamento informarles que el tiempo de Playa Olimpo ya ha superado al de Playa Condena, por lo que ellos son los ganadores de este primer juego de recompensa», anunció Laura Madrueño. Fue un momento de gran decepción para Playa Olimpo y de alegría para Playa Condena.

ZAYRA SE DERRUMBA Y QUIERE ABANDONAR

zayra Merca2.es

La situación fue bastante intensa en la primera prueba de Supervivientes. Zayra se derrumbó en la playa después de perder la prueba, expresando su frustración por estar dos días sin fuego ni recursos. Para ella, la competencia no era solo un juego, sino una situación real que afectaba su bienestar. Mientras Sandra Barneda intentaba motivar al equipo, Zayra confesó en voz baja que quería irse a casa. Laura Madrueño trató de consolarla y transmitió la situación a Barneda, asegurando que Zayra quería abandonar. Ante esto, Carmen Borrego intervino para darle ánimos y recordarle que rendirse no era una opción. Fue un momento tenso donde el apoyo del equipo fue crucial para mantener la moral de Zayra en alto y ayudarla a superar sus sentimientos de desesperación.

SANDRA BARNEDA INTERVIENE

equips Merca2.es

Zayra expresó su frustración a sus compañeros de Playa Olimpo, manifestando que la comida no le importaba y pidiéndoles que la dejaran sola. Ante esta situación, Sandra Barneda desde el plató intentó animarla recordándole que los primeros días en la isla son muy difíciles, y le aconsejó no dejar que sus pensamientos negativos la dominaran. También le recordó el apoyo de las personas que la quieren fuera del programa. Además, le instó a reflexionar sobre las razones por las que decidió participar en ‘Supervivientes’, tratando de ayudarla a encontrar la motivación para seguir adelante a pesar de las dificultades. Fue un intento por parte de Sandra de ofrecerle palabras de aliento y recordarle su propósito en el programa.

EL PULSO DE TELECINCO CON TVE

estren Merca2.es

Parece que Telecinco está buscando competir directamente con TVE. El miércoles, antes de que se anunciara la fecha de estreno de «Baila como puedas», Mediaset comunicó que «Tierra de Nadie» se emitiría los martes por la noche. Casi al mismo tiempo, la cadena pública anunció que su programa de baile se trasladaría al prime time del lunes. En respuesta, Telecinco decidió adelantar «Tierra de Nadie» al lunes, provocando así un enfrentamiento directo entre ambos programas. Este movimiento crea un duelo intenso entre las dos cadenas por la audiencia, y deja claro que Telecinco está dispuesta a competir en el mismo horario que su rival.

Var Group (Grupo SeSa) entra en el mercado español

0

La multinacional tecnológica italiana Var Group, perteneciente al Grupo SeSa, ha anunciado su entrada en el mercado español para colaborar con clientes locales e impulsar el talento femenino.

Var Group facturó 702,6 millones de euros hasta el 30 de abril de 2023, fecha en la que cierra su año fiscal, y cuenta con 3.700 empleados en sus filas.

La compañía, que trabaja con socios locales como Wise Security, Tech Value, Visualitics y Cadlog, ofrecerá sus soluciones digitales para empresas, como ciberserguridad, migración a la nube y analítica.

El nuevo director general de Var Group España, y también director general de Wise Security, Gorka Jiménez Sánchez, ha subrayado el compromiso de la empresa para entender las necesidades de los clientes ante los desafíos digitales.

Jiménez ha señalado que «estar cerca de nuestros clientes» es la razón principal de la implementación de Var Group en España, pues asegura que la cercanía y la comprensión del cliente se basa en «trabajar entre personas».

Por otro lado, la empresa ha destacado su compromiso con la inclusión y la igualdad de oportunidades mediante la colaboración con universidades o el fomento de prácticas y poniendo especial énfasis en promover el talento femenino en las carreras STEM (science, technology, engineering, mathematics, en inglés), pues, como apunta Jiménez, el talento «no tiene género».

Var Group forma parte del Grupo SeSa, operador líder en Italia en el suministro de innovación tecnológica y soluciones informáticas y digitales para el segmento empresarial, con unos ingresos consolidados de 2.908 millones de euros hasta el 30 de abril de 2023.

Chocolates Trapa dispara un 46% sus ventas en 2023

0

Chocolates Trapa disparó un 46% sus ventas en 2023, hasta alcanzar los 39,3 millones de euros, según ha informado la chocolatera española en un comunicado.

En concreto, la compañía, fundada en 1891 por los monjes trapenses de San Isidro de Dueñas (Palencia), ha explicado que este aumento de la facturación responde a una «ambiciosa» estrategia de expansión tanto por el territorio nacional, ya que acaba de entrar en Cataluña de la mano de Condis, como en el mercado exterior, donde un 33% de sus ventas corresponden ya a la exportación.

El consejero delegado y presidente de Chocolates Trapa, Gerardo Fernández Calvo, se ha congratulado de los resultados obtenidos en 2023, que refrendan la dirección tomada por la actual propiedad en 2013.

«En esta primera década hemos cumplido el objetivo de ser rentables a pesar del contexto inflacionario y de la subida de precios generalizada y, en especial, del cacao», ha explicado Fernández Calvo.

Desde que hace una década se iniciara esta nueva etapa al tomar las riendas una nueva propiedad de capital 100% español, la compañía ha apostado por la innovación y por la conciencia social y medioambiental, lo que le ha permitido mejorar su eficiencia a través de una instalación solar de autoconsumo en la fábrica con 1.926 paneles fotovoltaicos que le permite reducir hasta un 31% el consumo eléctrico y evitar emitir más de 218 toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año, a eliminar el aceite de palma de toda su gama y entrar en nuevas categorías de productos como los turrones y los helados.

Así, desde 2013 Chocolates Trapa ha invertido más de 35 millones de euros en ampliación y equipamiento de la fábrica palentina, en reforzar la plantilla y, sobre todo, en I+D+i, uno de los pilares de crecimiento de la compañía.

En la actualidad, la chocolatera española cuenta con un plantilla con cerca de 150 trabajadores, con más de 120 distribuidores en España y con presencia en 50 países, así como con un porfolio de 290 referencias.

Claraboyas Matilla, disponibilidad de escaleras escamoteables

0

Es habitual que los propietarios de muchos hogares cuenten con trasteros o altillos en el espacio disponible entre el techo y la cubierta, lugares destinados donde guardan artículos personales que no usan en el día a día.

No obstante, acceder a estos espacios suele ser una labor compleja a menos que se usen escaleras escamoteables. Éstas están diseñadas con segmentos completamente extensibles y plegables, por lo que pueden permanecer ocultas cuando no están en uso, sin afectar la estética del lugar ni comprometer el espacio disponible.

Claraboyas Matilla es una empresa especializada en la fabricación de todo tipo de claraboyas, lucernarios y escaleras escamoteables a la medida de las necesidades del cliente, que mejoran la funcionalidad y el diseño de los espacios interiores.

¿Cómo ahorrar espacio en el hogar con las escaleras escamoteables?

Una de las principales ventajas de las escaleras escamoteables es que, a diferencia de las escaleras tradicionales, facilitan el ahorro de espacios, siendo adecuadas para cualquier tipo de vivienda, especialmente, las de tamaño reducido. Esto hace que puedan ser colocadas en cualquier parte del hogar donde se necesite subir a un desván o altillo.

Por otra parte, las escaleras escamoteables suelen ser más cómodas que otros modelos equivalentes, ya que son compactas y permiten acceder a una superficie alta sin dificultades. Estas estructuras son muy fáciles de instalar, ya que en la mayoría de los casos, vienen montadas y en variedad de dimensiones, lo que hace que puedan ajustarse a la longitud y a la altura de la habitación.

En definitiva, las escaleras escamoteables son una alternativa recomendable cuando los residentes de la vivienda quieren optimizar los espacio de su hogar, utilizando una herramienta segura, de diseño y más económica que construir un sistema de elevación convencional.

Distintos modelos de escaleras escamoteables

Claraboyas Matilla es una empresa con sede en Almería capital, especializada en el diseño y fabricación de soluciones de iluminación y ventilación. Entre su amplia línea de productos, ofrecen escaleras escamoteables en diferentes materiales adaptados a cada necesidad de sus clientes.

Tienen escaleras escamoteables de madera, útiles en edificaciones donde se requiere lograr un elevado grado de aislamiento térmico y acústico. También cuentan con escaleras escamoteables metálicas que proporcionan un mayor confort y seguridad en su uso, gracias a su sistema de plegado simplificado.

Por otro lado, disponen de un modelo de escalera tipo tijera con diseño optimizado que puede colocarse en espacios más reducidos que los modelos anteriores. Por último, también disponen de escaleras escamoteables ignífugas, que cumplen con los estándares de resistencia al fuego y previene la propagación del humo durante un mínimo de 120 minutos.

Cabe destacar que todos los productos que elabora esta empresa cuentan con 5 años de garantía frente a cualquier daño técnico que impida el correcto funcionamiento. Adicionalmente, hacen envíos a toda península. Con ello facilitan que sus clientes reciban los artículos que necesitan en su hogar, de una manera fácil y cómoda.

La venta de coches de segunda mano sube un 11,3% hasta febrero

0

La venta de coches de segunda mano en España subió un 11,3% hasta febrero en comparación con el mismo periodo del año pasado, hasta las 375.152 unidades, mientras que sólo en el mes de febrero el incremento fue del 5,6% en relación con el mismo mes de 2023, con 189.202 ejemplares, según los datos de Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove).

Del conjunto de unidades vendidas en los dos primeros meses del año, 320.732 fueron turismos, con un incremento del 10,9% sobre el mismo periodo de 2023, en tanto que 54.420 fueron furgonetas, cuyas ventas se incrementaron un 14,2% interanual.

«La recuperación del 11% del mercado de turismos de segunda mano en lo que va de año tiene un comportamiento muy desigual, pues se explica por el excelente comportamiento de las ventas en Madrid, Castilla-La Mancha (gracias a la cercanía con Madrid), Cataluña y Aragón. En cinco comunidades autónomas las ventas están por debajo de las registradas entre enero y febrero de 2023. Habrá que ver cómo evolucionan las ventas en marzo, con el efecto Semana Santa, pero de momento debemos tener un optimismo contenido», ha valorado el presidente de Ancove, Eric Iglesias.

En cuanto al tipo de motorización, el 53,9% de las ventas de coches de segunda mano hasta febrero correspondieron a vehículos diésel (172.730 unidades; +7,3% interanual), mientras que los de gasolina tuvieron un peso relativo del 37,1% (119.044 unidades; +9,7%) y los híbridos de gasolina registraron una tasa del 2,3% (7.365 unidades; +32,7%).

Por su parte, la cuota de los coches 100% eléctricos fue del 0,8%, con un total de 2.621 ejemplares vendidos, un 65,1% más que en igual periodo de 2023. El otro modelo electrificado, el híbrido enchufable, siguió ganando peso: de gasolina se vendieron 3.670 unidades, el 1,1% del total y un 57,1% más, mientras que las ventas de modelos diésel eléctricos enchufables crecieron un 50,7%, hasta las 208 unidades, el 0,1% del conjunto de las ventas.

Hasta febrero se vendieron 210.096 vehículos que superaban los 10 años, con un aumento del 7,3% sobre el mismo periodo del año pasado. De ellos, 180.795 fueron turismos, con un repunte del 7,6%, y 29.301 furgonetas, con un avance del 5,3%.

En turismos, las unidades entre 2 y 3 años registraron una subida del 37,5%, aunque sus ventas se limitaron a 10.301 unidades.

MADRID Y CASTILLA-LA MANCHA LIDERAN LAS VENTAS DE TURISMOS DE OCASIÓN

Aunque el conjunto del mercado registró un crecimiento interanual del 10,9% hasta febrero en las ventas de turismos de ocasión, las subidas más importantes en el acumulado anual se han concentrado en Madrid (+39,3%), Castilla-La Mancha (+32,7%), Cataluña (+14,4%) y Aragón (+10,5%).

Por contra, los mayores descensos hasta febrero en comparación con el mismo periodo del año anterior se dieron en Baleares (-4,3%), Castilla y León (-3,8%) y Asturias (-2%). En la ciudad autónoma de Melilla, la caída de las ventas de turismos de segunda mano fue aún mayor, del 8,2% en relación a los dos primeros meses de 2023.

Seopan advierte que el 20% de los contratos de concesiones en España no se adjudican

0

La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha advertido de que hasta el 20,5% de las licitaciones de contratos concesionales en España, ya de por sí prácticamente inexistentes, se quedan desiertos tras no acudir ninguna empresa al concurso.

La patronal ha alertado en una rueda de prensa de esta cifra, incluida en el Informe Especial de Supervisión Relativo a los Contratos de Concesión elaborado por la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon).

El documento evidencia la escasa relevancia de las concesiones en España, representando tan solo el 3,4% de la contratación, con una concurrencia media de 1,9 licitadores por contrato y un 2,2% de contratos sin realizar por desistimiento y renuncia de los adjudicatarios.

El presidente de Seopan, Julián Núñez, ha lamentado que los precios de los materiales de construcción y de la energía han seguido en niveles muy superiores a los de hace tres años. En concreto, con respecto a 2020, en diciembre de 2023 el cemento, cobre y acero corrugado aumentaron un 43%, 41% y 37%, respectivamente, y el gas y electricidad un 207% y 134%.

«Esta inflación sigue condicionando la ejecución de obra pública y limitando su concurrencia, siendo preciso restablecer en los pliegos la obligatoriedad del procedimiento de revisión de precios, suprimida en 2015 por la Ley de Desindexación, así como eliminar el límite revisable del 20% del precio del contrato, que en 2023/2024 ha implicado 471 millones de euros de costes soportados no revisables por el sector en obras del Estado», ha precisado.

Sobre el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), y en concreto el Fondo de Resiliencia Autonómico, dotado con 20.000 millones de euros, ha advertido de que es necesario prorrogar en al menos dos años el hito de ejecución para posibilitar la financiación de infraestructuras sostenibles de transporte público y de agua de titularidad de las comunidades y ayuntamientos.

Además, Núñez ha revelado que ya ha remitido a las instituciones una propuesta para aplicar un modelo colaborativo en los contratos piloto, que cree que favorecerá el reparto de riesgos y responsabilidades, la compartición de ahorros y costes entre el sector público y privado, el cumplimiento de plazos y el presupuestos, impulsar la innovación, transparencia y cooperación entre las partes y reducir la litigiosidad.

CAÍDAS EN LA LICITACIÓN

De cara a 2024, Seopan prevé «una drástica reducción» de las licitaciones de obra pública, tras la finalización del programa de licitaciones de los fondos europeos, que ha representado el 13,4% de la licitación de obra civil entre 2021 y 2023.

Con respecto a la inversión pública, Eurostat certifica en 2022 niveles de inversión pública insuficientes en infraestructuras de transporte, de depuración y de abastecimiento de agua con registros un 46%, 57% y 57% inferiores, respectivamente, a los de 2010.

Con todo ello, la patronal estima que las necesidades de inversión pública para la creación y modernización de infraestructuras en España son como mínimo de 240.000 millones hasta 2030, en áreas básicas relacionadas con la movilidad de viajeros y mercancías (112.000 millones), el agua y medioambiente (64.000), y la infraestructura energética asociada a redes, obra civil y eficiencia energética (54.000).

En este sentido, las proyecciones de la Comisión Europea para 2024 y 2025 sitúan a España en la última posición del ranking inversor de la UE, ampliando así la brecha entre el país y los principales competidores europeos: Alemania, Francia e Italia van a invertir un 65,4%, 62,5% y 42,7%, respectivamente, más que España en este periodo.

Asesolab pone a disposición un servicio de asesoramiento fiscal para aliviar la carga fiscal de las empresas

0

En un clima económico caracterizado por constantes cambios legales y una creciente complejidad tributaria, utilizar el apoyo de asesoría fiscal se ha convertido en una necesidad para las empresas que buscan seguir siendo competitivas y mejorar su desempeño financiero.

El asesoramiento fiscal, cuando es abordado por profesionales especializados en la materia y actualizados con las nuevas normativas, ayuda a cumplir con las obligaciones tributarias a la vez que se maximiza la rentabilidad. Esto puede potenciarse de la mano del equipo de Asesolab, gracias a su respaldo integral para empresas y trabajadores autónomos, abocado a aliviar la carga fiscal de sus clientes. 

Una asesoría fiscal ayuda a aliviar la carga fiscal de las empresas

El asesoramiento fiscal es un servicio especializado en cuestiones legales, contables e impositivas que tiene como objetivo principal optimizar la situación tributaria de una empresa. Teniendo en cuenta que toda organización tiene que responder a determinadas cuestiones fiscales, los expertos en asesoría fiscal se aseguran de que esta cumpla con todas sus obligaciones de manera eficiente, a la vez que optimizan la carga impositiva. 

Al acudir a una asesoría fiscal, una organización accede a profesionales responsables de analizar y gestionar todos los aspectos relacionados con los impuestos que afectan a la empresa. Desde la planificación fiscal estratégica hasta la declaración tributaria y la resolución de posibles disputas con las autoridades, el asesoramiento fiscal abarca una amplia gama de servicios diseñados para garantizar que la entidad mantenga un cumplimiento transparente y preciso. 

La capacidad de un asesor fiscal de organizar cada uno de los aspectos impositivos, contemplando bonificaciones y requisitos, permite que las empresas puedan reducir al máximo la cantidad de impuestos que deben abonar, dentro del marco legal establecido. Tras la identificación de oportunidades de ahorro fiscal, a través de un análisis exhaustivo de la estructura financiera y operativa de una empresa, los asesores fiscales pueden identificar áreas donde se pueden aplicar deducciones fiscales, incentivos fiscales y otras estrategias legales para reducir así la carga tributaria. 

Asesolab, el servicio de asesoramiento fiscal que alivia la carga fiscal de las empresas 

Más que gestores, los profesionales de Asesolab son aliados de las empresas de hoy en día a la hora de aliviar su carga fiscal y optimizar su situación tributaria. Para cada cliente, implementan un trabajo exclusivo y personalizado, orientado a comprender su situación particular y responder a sus necesidades específicas de manera pertinente. 

La actualización constante del equipo de Asesolab ayuda a que sus clientes estén siempre en cumplimiento con las normativas vigentes, así como también a anticiparse a posibles riesgos y oportunidades. En este sentido, las empresas acceden con Asesolab a un asesoramiento fiscal informado y estratégico, idóneo para optimizar la carga tributaria de forma ética y responsable. Se trata de un servicio que ofrece tranquilidad y confianza a los empresarios, dado que les permite enfrentar sus desafíos tributarios mientras maximizan sus beneficios fiscales. 

Los viajeros de alta velocidad crecen un 26,5%

0

La liberalización del transporte ferroviario ha impulsado el número de viajes por tren en España sobre todo a través de la alta velocidad que ha aumentado un 26,5% el número de sus viajeros en el mes de enero rozando los 2,6 millones de pasajeros, según la Estadística de Transporte de Viajeros hecha pública ese lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Más de 444,1 millones de pasajeros utilizaron el transporte público durante el primer mes de año, un 13,6% más que en el mismo mes del año 2023, según datos del instituto estadístico español que destaca especialmente el importante incremento registrado en los movimientos por ferrocarril en nuestro país.

Por segmentos el transporte urbano aumentó un 15,1% en tasa anual y el interurbano un 12,9%. Dentro del interurbano, destacó el incremento del 18,3% en el transporte por autobús, así como del 20,7% en el ferrocarril de larga distancia.

Los datos del INE dados a conocer este lunes muestran como el transporte urbano fue utilizado en España por más de 280,4 millones de viajeros el pasado mes de enero. El transporte por metro aumentó un 10,7% en tasa anual y el transporte urbano por autobús un 18,4%.

Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por 125,4 millones de viajeros, lo que supone un crecimiento del 12,9% respecto al mismo mes de 2023. Por tipo de transporte, por autobús creció un 18,3%, por ferrocarril un 7,5% y el aéreo un 5,1%.

En el caso del transporte por ferrocarril el cercanías creció un 6,3% hasta los 47,1 millones, el de media distancia un 12,8% hasta los 3,6 millones mientras que la larga distancia creció un 20,7% hasta superar los 3,2 millones.

La alta velocidad fue la que mas creció con un incremento en el número de pasajeros del 26,5% hasta superar los 2,58 millones de pasajeros.

En el caso del transporte aéreo los viajeros peninsulares aumentaron un 6,9% hasta los 1,2 millones, los peninsulares con el resto de territorios un 3,8% hasta los 1,5 millones mientras que los viajeros interinsulares aumentaron un 4,6% hasta los 417.000 pasajeros el pasado mes de enero.

CRECE EL TRANSPORTE ESPECIAL Y DISCRECCIONNAL

Más de 38,2 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional el pasado mes de enero en España, lo que supuso un incremento del 5,7% en tasa anual, según datos del instituto estadístico.

El número de pasajeros del transporte especial subió un 5,5% y superó los 29,0 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar aumentó un 7,5%, mientras que el laboral bajó un 1,1%. Por su parte, el transporte discrecional creció un 6,3% respecto al mismo mes del año 2023, con más de 9,1 millones de viajeros.

Todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas en el transporte por autobús. Las mayores subidas se dieron en Región de Murcia (41,4%), Canarias (27,1%) y Extremadura (25,8%), frente a País Vasco (7,6%), Galicia (11,9%) y Aragón (15,5%) que registraron registraron los menores incrementos.

En lo referido al transporte por metro éste aumentó en todas las ciudades que poseen este tipo de transporte respecto al mismo mes del año anterior. El metro de Málaga presentó el mayor incremento, del 109,3%, y el de Madrid el menor, del 8,2%.

El auge turístico en Semana Santa eleva la euforia de las hoteleras, que suben los precios y prevén cifras récord

0

El optimismo en el sector turístico español está disparado esta Semana Santa, periodo en el que se esperan romper todos los récords de los últimos años tanto en número de visitantes como en gasto realizado.

Numerosos destinos de todo el país ya preparan el cartel de ‘completo’ en sus establecimientos, a pesar de que la inflación ha disparado de forma importante sus precios. La anticipación de las reservas estimula aún más una temporada que se vaticina de nuevo como histórica.

Cuando faltan menos de quince días para que llegue el primer periodo vacacional prolongado del año, las grandes cadenas españolas pronostican una Semana Santa extraordinaria, en la que confían en mejorar sus ingresos por habitación con altas ocupaciones gracias, en gran medida, a la recuperación de las reservas anticipadas.

La Mesa del Turismo ya anticipaba hace unos días que la ocupación para estas Pascuas rondaría el 70% principalmente en las grandes ciudades, lo que propiciará que España cierre el «mejor trimestre en la historia del turismo». El adelanto a marzo de la Semana Santa está provocando además este año un incremento de reservas bastante adelantadas, siendo uno de los grandes beneficiados el turismo de esquí y de nieve.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, también auguraba estos días en la ITB de Berlín una Semana Santa «histórica» en España, con dos millones más de turistas y 3.700 millones más de gasto previstos durante los meses de marzo y abril, frente a los mismos meses del año anterior. Además, los asientos programados en vuelos internacionales directos para este periodo ascienden a 4,38 millones, 5,2% más que en mismo periodo de 2023.

VENTAS SUPERIORES Y PRECIOS EN CRECIMIENTO

El entusiasmo se ha instalado entre las hoteleras españolas. Las perspectivas de Meliá Hotels International no dejan lugar a dudas: se avecina una excepcional Semana Santa en España gracias a una estabilización de todos los mercados emisores, unido a una mayor anticipación de las reservas. Con unos niveles de ocupación similares a los de 2023, sus ventas se sitúan un 10% por encima de la Semana Santa anterior, todo ello acompañado con un incremento de la tarifa media en torno al 15% de media en los hoteles vacacionales, y un 7% en los hoteles urbanos.

Destaca especialmente por la hotelera presidida por Gabriel Escarrer la anticipación detectada en sus ventas de verano, que se han adelantado de forma significativa con respecto a veranos anteriores. Las tarifas crecerán un mínimo del 5%, llegando incluso a incrementos de doble dígito en algunas plazas.

En el caso de la cadena Riu Hotels and Resorts, sus reservas se encuentran en niveles similares a los de 2023, que ya fueron muy positivos. Se preparan por tanto para unas muy buenas ocupaciones en todos sus destinos, superando incluso las del pasado año. Se mantiene la alta demanda de mercados tradicionales europeos como Alemania, Bélgica, Holanda o Reino Unido, lo que unido al fuerte impulso del mercado nacional, anticipan para la cadena mallorquina lo que puede ser un excelente año 2024.

Según confirman, este factor de la anticipación de la Semana Santa ha conllevado la apertura más temprana de los hoteles que cierran por temporada, ya que se abren más o menos una semana antes de los días festivos, este año concretamente el día 22 de marzo. De cara al verano esperan igualar o incluso superar el nivel de ocupación registrado el pasado año en todos sus destinos de España.

Para la hotelera NH (Minor Hotels), la media de ocupación de sus hoteles gestionados en España alcanzaba a finales de febrero el 38,6%, más de 5 puntos porcentuales por encima de 2023. Por destinos, las principales cifras para la hotelera se están registrando en las ciudades de Valencia, Marbella, Málaga, Sevilla, Madrid y Barcelona y en destinos internacionales como Frankfurt y México DF.

Para Barceló Hotel Group, la buena evolución de la venta anticipada hace presagiar que 2024 volverá a ser un buen año para el turismo nacional. Y es que España se ha posicionado como principal destino refugio para muchos turistas europeos, por lo que su ocupación media se ha visto incrementada en más de diez puntos en algunos destinos. A día de hoy, estiman un incremento medio del 11% en su tarifa media diaria, que les ha generado 45% más de ingresos, con especial impacto en Canarias.

La hotelera estadounidense Marriott califica sus previsiones también de «prometedoras». Los destinos más demandados en España están siendo Sevilla, Barcelona y Tenerife, tanto para viajeros nacionales como extranjeros. Además, de cara al próximo verano las reservas también son muy generosas tanto para la Península como para las islas, en particular en Mallorca, que está disfrutando un ritmo de ingresos significativamente superior al del año anterior.

SUBIDA DE PRECIOS Y OCUPACIÓN SOSTENIDA

El optimismo también se siente en Palladium Hotel Group, que prevé ocupaciones del 60% en los hoteles que opera en España, siendo Canarias y la Costa del Sol algunos de los destinos favoritos. En términos de ADR, prevé un crecimiento del 5% respecto al 2023.

De cara al verano, manejan un escenario «moderadamente positivo», en el que prevén sostener las cifras de ocupación e incluso generar incrementos puntuales, sobre todo en destinos internacionales como México, según explican.

Las previsiones de Vincci Hoteles durante las próximas semanas apuntan a niveles de ocupación similares a los del pasado año, pero detectan una ligera mejoría en su precio medio. Ciudades eminentemente turísticas como Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Sevilla están respondiendo de manera muy positiva y este año han notado una anticipación en las reservas, especialmente las procedentes de países de largo alcance, sobre todo Estados Unidos, países asiáticos y Sudamérica.

En el caso del grupo Piñero, la ocupación de la compañía para Semana Santa roza el 90% en la gran mayoría de sus establecimientos en España, lo que supone cifras similares a las del pasado año. La previsión de subida en tarifas media ronda el 10% y sus expectativas para el verano son muy positivas, destacando especialmente el crecimiento del mercado británico.

Sercotel también cifra en un 90% la ocupación prevista en sus establecimientos, cifra ligeramente superior al 83% registrado en 2023. Su precio medio se ha situado en torno a los 130 euros por noche lo que supone un 10% por encima que el pasado año. Mercados europeros de proximidad como Reino Unido, Alemania y Francia así como los turistas nacionales han tirado de las reservas que aún esperar mejorar más.

Desde Paradores, coinciden en el diagnóstico: será una buena temporada para el sector turístico nacional, con una estimación de ocupación por encima de 2023. Según explican, las expectativas pasan por registrar una ocupación media del 75,4% en los diez días festivos, que se elevará hasta el 80% en los días principales. La tarifa media también superará ligeramente la registrada durante el año 2023.

La creación de empresas marca en enero récord desde 2008

0

El número de nuevas sociedades mercantiles se disparó un 13,1% enero respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar un total de 10.716 empresas, su mayor cifra en este mes desde 2008, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de enero, la creación de empresas vuelve a tasas positivas después de haber registrado en diciembre de 2023 un retroceso interanual cercano al 4%.

Para la constitución de las 10.716 empresas creadas en enero se suscribieron más de 912,7 millones de euros, lo que supone un 65% más que en igual mes de 2023, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 85.176 euros, avanzó un 45,9%.

Por su parte, la disolución de empresas se mantuvo sin cambios: cerraron 3.936 sociedades en enero, las mismas que en igual mes de 2023. De este modo, cada día de enero echaron el cierre 127 empresas.

Grifols se dispara más de un 10%

0

Las acciones de Grifols se disparaban más de un 10% este lunes en Bolsa cercanas las 9.15 horas, en un contexto marcado por los inversores bajistas, que elevan sus posiciones en la firma de hemoderivados, y la publicación de sus cuentas anuales, ya auditadas por KPMG.

Grifols lideraba los ascensos del Ibex 35 con una subida del 10,24% y marcada por subasta de volatilidad, hasta intercambiar sus acciones a un precio de 9,15 euros, después de abrir la jornada bursátil con un alza del 4,58% y sus títulos a 8,68 euros.

KPMG dio luz verde el pasado viernes a los resultados anuales de 2023 de Grifols, dado que mostró su opinión, «sin salvedades», y explicó que las cuentas anuales expresaban, «en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera del grupo».

La auditora de Grifols recordó, además, que a fecha de emisión de su informe a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), no ha manifestado aún su conclusión sobre la información remitida al supervisor por parte del grupo catalán y afirmó que su opinión «no fue modificada en relación con esta cuestión» que surgió a raíz de las informaciones publicadas por Gotham City Research.

En el plano puramente financiero, la firma de hemoderivados decidió detallar más el acuerdo preexistente con ImmunoTek, alineando el tratamiento contable con la esencia del contrato, que fue modificado por última vez en junio de 2023.

Así, fuentes de la compañía explicaron que esta integración no afecta a la cuenta de pérdidas y ganancias ni tiene «impacto material» en las métricas clave, incluida la ratio de apalancamiento, que se sitúa en 6,3 veces, ni en el estado de flujos de efectivo, donde arroja un impacto positivo de 4 millones de euros.

En concreto, el total de activos de Grifols, incluyendo ImmunoTek y ya con las cuentas auditadas, alcanza los 21.441 millones de euros, frente a los 21.326 millones de euros que se notificaron en las cuentas del pasado 29 de febrero, lo que arroja una diferencia de 115 millones, de los que 96 millones de euros corresponden a activos no corrientes.

POSICIONES CORTAS

Según los registros de CNMV, el fondo de inversión del que es copropietario Paul Marshall, impulsor de la cadena de televisión británica de corte populista y de derechas GB News, mantiene en 0,61% la posición que abrió el 6 de marzo con un 0,51%.

El fondo Marshall Wace, fundado por Paul Marshall e Ian Wace y donde KKR cuenta con una participación de casi el 40%, ostenta así una posición corta sobre Grifols del 0,61%. Es la primera vez que esta firma opera en contra de la subida de la cotización de Grifols.

De su lado, Ako Capital comunicó a la CNMV a mediados de la semana pasada que redujo su posición corta sobre Grifols del 0,59% al 0,43%. Este fondo ha estado operando a corto sobre Grifols desde abril de 2023.

Por su parte, la posición corta de Qube empezó la semana pasada con una ampliación al 1,57% y el 7 de marzo se redujo al 1,47%, en tanto que la posición corta de Millenium no se ha actualizado desde el 4 de marzo y se mantiene en el 0,62%.

Publicidad