sábado, 12 julio 2025

El problema de seguridad de España: ‘suspende’ en cuidar contraseñas y claves de internet

0

Casi la mitad de los españoles seguimos haciendo pequeñas variaciones de una misma clave o contraseña de internet, mientras que más de un 10% mantiene siempre las mismas. No es la mejor de las prácticas para nuestra seguridad online. Pero algo está cambiando. Más de la mitad de los españoles, el 51,27%, cambia sus contraseñas de forma periódica. También son más de la mitad, el 54,11%, los que ya tienen antivirus instalado en el móvil y el 58,71% cuenta con una copia de seguridad en la nube.

CONCLUSIONES SOBRE SEGURIDAD Y CONTRASEÑAS

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de la encuesta de Finetwork, la compañía española de fibra y móvil, que ha realizado a más de 1.000 usuarios sobre la ciberseguridad y los hábitos de protección en internet. Otro informe global sobre la ‘Violación de Datos en 2023’, elaborado por IBM y el Instituto Ponemon, reveló que el coste medio de una violación de datos alcanzó un máximo histórico de 4,45 millones de dólares. Esto representa un aumento significativo con respecto a años anteriores, lo que pone de relieve la creciente carga financiera de los incidentes de ciberseguridad.

Las malas prácticas en cuanto a las contraseñas débiles generan filtraciones tanto a nivel privado como en las empresas y violaciones de datos que se estima generaron en 2023 una media de 4,45 millones de dólares (4.084 millones de euros) en cada empresa que se ve afectada. A las personas, un robo de datos además de trastornos económicos (fraudes y robos) puede acabar devastándolas si sufren un robo de identidad online.

USO CON SEGURIDAD

El reciente estudio de Finetwork, realizado con motivo del ‘Día de Internet’ este 17 de mayo, confirma que la concienciación social sobre el uso seguro de las herramientas digitales está progresando en nuestro país, si bien todavía queda un amplio margen de mejora. Así, el 42,27% de los encuestados reconoce que anota sus contraseñas en un papel o documento digital, y un 73,09% mantiene las que vienen por defecto en su router, tarjeta de crédito u otros soportes.

A la hora de crear sus nuevas contraseñas, casi la mitad de los encuestados (47,16%) hace pequeñas variaciones sobre una misma clave y otro 10,37% usa exactamente la misma. En cuanto a la complejidad de las contraseñas, el 33,37% todavía elige nombres y números comunes.

el 42,27% de los encuestados reconoce que anota sus contraseñas en un papel o documento digital, y un 73,09 % mantiene las que vienen por defecto en su router, tarjeta de crédito u otros soportes

Ante estas cifras, el director de Operaciones de Finetwork, César Martín, interpreta ciertos avances, pero entiende que queda mucho por hacer. «Se puede mirar el vaso medio lleno o medio vacío. Desde Finetwork, creemos que los datos muestran una progresión muy positiva, pero es importante seguir informando y concienciando sobre cómo hacer un uso seguro de las herramientas digitales».

Martín explica que las operadoras deben implicarse también en la didáctica de la ciberseguridad, por lo que, «como empresa de telecomunicaciones enfocada a ofrecer a los clientes la mejor experiencia de usuario posible, queremos ayudar a que sea segura. Por ello nos ocupamos de conocer cómo perciben la seguridad en internet y procuramos ofrecer siempre la mejor atención desde nuestros call centers, que son 100% atención humana, y están preparados para ayudar en caso de cualquier duda».

encuesta finetwork Merca2.es

FINETWORK CONTRA ESTAFAS TELEFÓNICAS O ‘VISHING’

La encuesta de Finetwork, elaborada por IO Investigación, revela también un auge de las estafas a través del canal telefónico, donde un 35,52% de encuestados afirma que ha recibido SMS con enlaces fraudulentos. Además, un 30,63 % declara haber sido contactado por robots para intentar venderles algo, otro 28,08% ha sido víctima de algún intento de fraude a través de WhatsApp. 

Los intentos de fraude telefónico más comunes procuran engañar a las víctimas anunciándoles premios falsos, o bien haciéndose pasar por su banco, una empresa de energía o una compañía de telecomunicaciones. Otra de las estafas más recurrentes consiste en el mensaje de un repartidor intentando entregar un paquete falso. Este tipo de intento de fraude, del que un 12% de los españoles ya ha sido víctima y en el que otro 44% ha estado a punto de caer, se realiza principalmente a través del correo electrónico, seguido del WhatsApp como vía para el fraude.  

al 3,33% de los encuestados le han amenazado con publicar información íntima y a otro 3,03% le han pedido un rescate por el supuesto secuestro de un familiar

En menor medida, al 3,33% de los encuestados le han amenazado con publicar información íntima y a otro 3,03% le han pedido un rescate por el supuesto secuestro de un familiar. En este contexto, según la operadora, a un 69,28% de los españoles le preocupa el uso que se pueda hacer de sus datos, un 67,81% tiene miedo a facilitar sus datos bancarios y más de un 14% se siente todavía «bastante o muy inseguro al navegar por Internet».

A pesar de ello, el 44,03% de los encuestados reconoce que nunca o casi nunca lee la política de privacidad y solo el 22,99% ha denunciado alguna posible estafa ante la Policía o los juzgados. «Lo más importante antes de compartir cualquier dato, ya sea por teléfono, WhatsApp o correo electrónico, es verificar que la fuente es legítima», recuerda el director de Operaciones de Finetwork, que recomienda para ello contrastar la información, por ejemplo, contactando con la empresa a través de sus canales oficiales.

Siemens Energy entusiasma al mercado con el futuro de Gamesa en el aire

Siemens Energy ha recibido el aplauso de la financiera Berenberg, que se declara «optimista» sobre el futuro bursátil de la energética, otorgándole la recomendación de ‘comprar’ y unas posibilidades alcistas del 30% que incluso podrían dispararse al 80% en un escenario de «cielo azul» (sic) durante los próximos 12 meses. Las perspectivas en su filial Gamesa, sin embargo, no son tan esperanzadoras: la matriz ha anunciado que desvelará en «semanas» sus planes para la plantilla de la eólica.

‘CONTRATAZO’ DE SIEMENS ENERGY EN DINAMARCA

Siemens Energy y la empresa estatal danesa Energinet han firmado un acuerdo marco de 10.500 millones de coronas danesas (1.400 millones de euros) para renovar la infraestructura energética de Dinamarca, según un comunicado difundido ayer por la energética alemana.

Siemens Energy entregará transformadores y conmutadores para subestaciones de alta tensión con el fin de expandir la red eléctrica del país. El acuerdo se centra en la parte occidental de Dinamarca, donde se prevé construir o ampliar en los próximos ocho años unas 50 subestaciones de alta tensión nuevas o reforzadas de 150 kilovatios (kW). Se estima que en los primeros cuatro años el acuerdo alcanzará una cuantía de 6.000 millones de coronas danesas (800 millones de euros).

GAMESA, EL ‘PATITO FEO’

El comunicado que confirma el acuerdo ha coincidido en el tiempo con el análisis de Berenberg, que destaca el potencial alcista de Siemens Energy a pesar de que el mercado «está valorando implícitamente la división eólica a un valor negativo de entre -4.000 millones de euros y -9.000 millones de euros». Esta «división eólica» vuelve a ser mencionada en el informe al aludir a la «mayor exposición a Europa» de Siemens Energy respecto a sus competidores.

No obstante, la financiera se refiere explícitamente a Gamesa afirmando que su valor negativo «debe ser contextualizado». El análisis expone que el negocio offshore de la eólica «sigue en buena forma y es muy rentable, generando un margen del 9% en el año fiscal 2023, en nuestra estimaciones, a pesar de tener sus propios desafíos».

Según una información difundida por El País, el consejero delegado del gigante germano, Christian Bruch, ha anunciado que los planes para la plantilla de la filial serán desvelados en «semanas». Siemens Energy insiste que luchará para que el proceso sea lo menos lesivo posible para la fuerza laboral, pero la posibilidad de despidos sigue estando sobre la mesa.

Recientemente, Siemens Energy ha nombrado otro consejero delegado para su filial: se trata de Vinod Philip, que sustituye a Jochen Eickholt al frente de Gamesa y, como éste, procede la ‘cantera’ de directivos de la matriz

Recientemente, Siemens Energy ha nombrado otro consejero delegado para su filial: se trata de Vinod Philip, que sustituye a Jochen Eickholt al frente de Gamesa. Como éste, procede la ‘cantera’ de directivos de la matriz, origen también de los otros dos CEOs que les precedieron en el cargo y que tampoco supieron encauzar el rumbo de la compañía.

Philip será el cuarto CEO que Siemens impone en Gamesa desde que el gigante alemán tomó el control de la eólica, después de Marcus Tacke, Andreas Nauen y el propio Eickholt, que dejará el puesto el 31 de julio y abandonará la compañía el 30 de septiembre. 

Tras el nombramiento, Siemens Energy afirmó que todavía no se puede cuantificar el impacto exacto de la reducción de plantilla, ni por países ni por ubicaciones, aunque añadió que, en conjunto, «se espera que el número de empleados de Siemens Gamesa se mantenga más o menos constante en los próximos años, ya que áreas como el negocio offshore (eólica marina) seguirán creciendo».

Esta explicación está lejos de apaciguar los temores de trabajadores y sindicatos. Comisiones Obreras (CCOO) en Siemens Gamesa mostró su «máxima preocupación» a través de la secretaria general de su sección sindical en Gamesa y presidenta de uno de los siete comités de empresa de la compañía en Zamudio (Vizcaya), Clara Fernández.

FCC: Slim desliza el primer paso para crear su constructora española

Las acciones de la empresa de servicios FCC marcaron en la última sesión un máximo intradía situado en los 14,56 euros, su nivel más alto desde enero, tras anunciar el jueves con el mercado cerrado la escisión de las divisiones inmobiliaria y de cemento. Para ello, la sociedad creará una sociedad denominada Inmocemento a la que se traspasará el 80% de la inmobiliaria de FCC (el resto pertenece al mexicano Carlos Slim) y la división de cemento, y que pasará a ser una empresa cotizada en el cuarto trimestre de este año.

Carlos Slim, FCC

Los accionistas de FCC recibirán el mismo número de acciones de la nueva sociedad que las que poseen en la matriz. Además, la matriz reducirá sus reservas en 1.596 millones de euros que corresponden con el valor contable de ambos negocios.

El consejo de administración de la sociedad, en su reunión celebrada el jueves, acordó por unanimidad convocar junta general ordinaria de accionistas para su celebración el 27 de junio de 2024, en primera convocatoria, y el 28 de junio de 2024, en segunda convocatoria. En ella, someterá a la aprobación de los accionistas esta escisión parcial de FCC, como sociedad escindida, en favor de Inmocemento.

El Consejo FCC propone la escisión del área de Inmobiliaria y Cemento en una nueva sociedad cotizada

LA OPERACIÓN DE INMOCEMENTO SEGÚN FCC

Según esta escisión, FCC traspasará a Inmocemento dos unidades económicas consistentes la primera en la totalidad de las acciones de FCYC, S.A. titularidad de FCC (80,03%) y la segunda en la totalidad de las acciones de Cementos Portland Valderrivas, S.A. titularidad de FCC (99,028%).

En virtud de esta escisión parcial, a los accionistas de FCC se les asignará un número de acciones emitidas por Inmocemento idéntico al número de acciones de que sean titulares en la matriz, a través de la ampliación de capital que llevará a cabo Inmocemento en el marco de la escisión parcial.

En relación con lo anterior, previa y simultáneamente a la referida ampliación de capital de Inmocemento, esta reducirá a cero su capital social, de manera que los accionistas de la matriz recibirán en virtud de la escisión parcial un número de acciones de Inmocemento igual al número de acciones de que sean titulares en la Sociedad.

La acción de FCC ‘sufre’ en bolsa tras el anuncio de Carlos Slim sobre Realia

Con motivo de la operación, la matriz reducirá sus reservas de libre disposición por el importe total del nominal y prima de emisión de la ampliación de capital social de Inmocemento, que ascenderá a 1.596.560.483,03 euros (importe correspondiente a la valoración en libros de FCC de sus participaciones en FCYC y Cementos), y que será desembolsado a través de la transmisión en bloque del Patrimonio Escindido a Inmocemento por efecto de la escisión parcial.

En consecuencia, la escisión parcial no comportará reducción del capital de FCC y, por tanto, su capital social se mantendrá inalterado.

EL MERCADO REACCIONA DE FORMA POSITIVA: ¿POR QUÉ?

Como dijimos al principio, las acciones de FCC reaccionaron con alzas a la noticia al día siguiente y redujeron a algo más de cinco puntos porcentuales la caída del valor en lo que llevamos de año.

El consenso de analistas de Bloomberg tenía un precio objetivo a doce meses de 15,54 euros, que suponía un potencial alcista del 11,3% para FCC desde los precios actuales. 

Lo cierto es que FCC tiene un free float inferior al 6% por lo que la subida debe verse con cierta precaución. La operación tendría dos objetivos. Por un lado, diferenciar la estrategia, gestión y valoración del nuevo grupo frente a FCC y, por otro lado, facilitar la inversión en los dos grupos.

FCC Viaducto de Almonte Caceres Merca2.es

Según adelantan desde Bestinver Securities, y puede ser el sentir del mercado, Carlos Slim podría haber dado un primer paso con esta operación para constituir un operador inmobiliario en España, tal y como se esperaba que hiciera el magnate mexicano en algún momento, pues su gran grupo empresarial Grupo Carso es una constructora. De ser así, cabe esperar nuevas medidas para elevar la liquidez, pues el free float de Inmocemento serán tan reducido como el de la casa matriz.

FCC se queda con las actividades más vinculadas a la inflación o con modelos de negocio con modelos tarifarios que se negocien con múltiplos más altos como son construcción, medio ambiente y agua. Mientras, Inmocemento se quedará con las actividades más cíclicas: Metrovacesa (21,224%), Realia (76,652%) Jezzine Uno (100%) y Cementos Portland.

Resultados: FCC podría mejorar sus márgenes en servicios medioambientales y agua

Pero desde Bestinver señalan que Metrovacesa y Realia cotizan con un descuento del 30% sobre su NAV, lo que deja a la nueva compañía con un claro potencial de revalorización.

Inmocemento tiene unos activos de unos 1.600 millones de euros (300 millones de Metrovacesa, 640 millones de Realia, unos 400 millones de Jezzine y unos 550-710 millones de cementos con unos múltiplos EV/Ebitda de 5/6 veces.  

La lucha de la marca blanca: Lidl supera a Mercadona en el porcentaje de ventas gracias a los precios bajos

La cadena de distribución alemana Lidl sigue con su lucha por dejar de ser la tercera cadena en la competición por la cuota de mercado y superar tanto a Carrefour, que cuenta con el segundo puesto, como al rey de la distribución, Mercadona. Uno de los éxitos de Lidl es que ha conseguido potenciar su marca blanca con una estratégica con la que ha logrado que el porcentaje de ventas de su marca blanca sobre el total sea superior al de la empresa que preside Juan Roig.

En este contexto, según los datos de la plataforma global de investigación de mercados, Appinio, el 82% de los consumidores elige comprar productos de marca blanca por el precio, mientras que un 30% lo hace porque son fáciles de encontrar en los supermercados donde habitualmente suelen hacer la compra. El caso es que con la inflación la marca blanca ha encontrado su lugar y los consumidores confían en ella ya no solo por el ahorro, también por la calidad de los productos.

En 2023, la marca blanca alcanzo un valor de cuota del 43,7% a pesar de haber incrementado su precio más que la marca de fabricante. La marca propia de los supermercados en dos años ha conseguido ganar cinco puntos en la cuota de mercado, un hecho impulsado por el alto precio de los alimentos, lo que ha provocado la necesidad de cambiar los hábitos de consumo de los clientes.

marcas blancas de chocolate 3 Merca2.es

LIDL Y SU MARCA BLANCA

Mercadona es un gran competidor y sigue liderando el sector de la distribución. Sucede que en el marco de la subida de precios que ha llevado a cabo en productos de marca propia, es decir, en Hacendado, Bosque Verde, Deliplus y Compy, se han situado en un 75% de las ventas totales de la cadena valenciana, un porcentaje que ha sido superado por la ‘discounter’ alemana, Lidl.

En este caso, Lidl ha conseguido superar el porcentaje de ventas en su marca propia por delante del supermercado alemán. La cuota de la cadena alemana en la marca blanca sobre el total de surtido se ha situado en un 82%, es decir, estamos hablando de un 7% más que lo que consiguió en 2023 su rival más fuerte, Mercadona. Bien es cierto, que esto puede ser también por el modelo de negocio del supermercado alemán.

LIDL LE SACA TAJADA A SU MARCA PROPIA CON PROMOCIONES Y DESCUENTOS

Siguiendo esta línea, la cadena alemana ha conseguido superar a Mercadona gracias a su estrategia de negocio. Hablamos de una estrategia que se basa en proporcionar a los clientes unos productos básicos o sin necesidad de ser básicos con un precio bajo, y además con una serie de promociones y ofertas que ayudan a reducir el precio del producto e incluso ayudan a que el consumidor pueda volver a comprar en los supermercados en volúmenes.

Comprar en volúmenes era una herramienta que muchos de los consumidores decidieron olvidar a causa de los altos precios, ya que cuando pasaban por caja veían que el ticket final se les iba de presupuesto. El bolsillo del consumidor cada vez es más importante y es una tarea que Lidl ha entendido perfectamente y está enfocado en cubrir las necesidades de todos los clientes, tanto con promociones, como con sorteos y hasta con bajadas de precios; esto ayuda a que puedan dar el ‘sorpaso’ a finales de 2024 y superar a la segunda cadena con más cuota de mercado, Carrefour.

Lidl tiene el accesorio que necesitas para tener tu coche como una patena

El único riesgo al que se enfrenta Lidl es a la gran capacidad de su compatriota, Aldi. Son dos cadenas de distribución con un modelo de negocio similar y que ambas buscan encontrar la mejor promoción, ya no solo por ser el supermercado ahorro de los consumidores, sino porque esa ha sido su hoja de ruta desde que aterrizaron en el mercado español.

LA GUERRA DE LA MARCA BLANCA

En este contexto, la marca de distribuidor, es decir, la marca blanca, supone el 38% del total de las ventas de bienes de consumo en Europa (229.000 millones de euros), según el informe publicado por la firma de datos de mercado Circana. Por supuesto, el auge de la marca blanca no es un hecho aislado, es la consecuencia de los altos precios. Los consumidores eligen la marca blanca porque cuenta con el precio correcto, pero un precio que ayuda a la cadena de distribución también a cubrir costes, obtener ganancias, retratar el valor de su producto, y a atraer una mayor cantidad de clientes.

No obstante, mientras que la cadena de distribución valenciana destaca por su calidad y su enfoque en la innovación, pero Lidl se distingue por la fuerte apuesta en ofertas y descuentos en sus productos de marca que ayudan al cliente a decidirse por estos. Pero, a pesar de que la marca de distribuidor se haya ganado un gran hueco en la cesta de la compra de los consumidores, las promociones y ofertas siguen siendo un hecho llamativo para aquellos clientes que buscan el máximo ahorro para sus bolsillos.

Descubre las fragancias más buscadas en Mercadona y sus novedades
Establecimiento de Mercadona.

Bien es cierto que Lidl ha conseguido superar a Mercadona en la cuota de ventas de marca propia. Pero, la guerra sigue abierta para conseguir captar cuota de mercado por parte de los distribuidores y con la incógnita de hasta dónde va a seguir creciendo la marca blanca.

El resto de cadenas de distribución tiene tres opciones. La primera opción es imitar el modelo de negocio de Lidl confiando en qué las rebajas y promociones de la marca propia puede hacer crecer su facturación y su cuota; la segunda, fidelizar los clientes y conseguir que los consumidores prioricen la calidad y luego ya vean el precio del producto como es el caso de Mercadona. Por último, tienen la opción de seguir sus propias estrategias e intentar que con las promociones y descuentos pertinentes puedan ir ganando terreno.

La clave del segundo consejero del Gobierno en Telefónica está en el aumento de ‘sillones’

Telefónica cuenta en la actualidad con 15 miembros en su consejo de administración. Acaba de incorporar uno, Carlos Ocaña en representando a la SEPI, que depende del Gobierno, pero el Ejecutivo ya ha dejado claro que quiere tener dos consejeros en la tecnológica. Tiene opción de conseguirlo, ya que el órgano de gobierno de la teleco puede llegar a estar formado por hasta 20 consejeros, y consejeras, según esta claramente especificado en los estatutos de la compañía.

La clave para que el Gobierno tenga el segundo consejero que en Telefónica depende del incremento del consejo de administración de la compañía, que según indica el artículo 29 de los estatutos de la centenaria operadora, relativo a la «Composición y nombramiento del consejo de administración», «El consejo de administración se compondrá de un mínimo de cinco y un máximo de veinte miembros, designados por la junta general de accionistas». Por lo tanto, no hay ningún impedimento para que tanto el Estado como Saudí Telecom reclamen y consigan ocupar dos puestos en el consejo en el primer caso, y uno, en el segundo.

Se trataría de realizar «una simple división del 100% de las acciones, entre 20 puestos posibles; con la titularidad del 5% de las acciones ya se tendría el ‘derecho’ a ocupar un puesto si la SEPI alcanza, como todo parece indicar que va a conseguir más pronto que tarde, el 10% de titularidad de las acciones, y podrá exigir ese segundo puesto en el consejo», tal y como fuentes del mercado de las telecos conocedoras de la situación han asegurado a MERCA2.

«El consejo de administración se compondrá de un mínimo de cinco y un máximo de veinte miembros, designados por la junta general de accionistas»

Según estas mismas fuentes, lo lógico sería que el segundo consejero fuera consejera, para recuperar los porcentajes de paridad que se han perdido con el nombramiento de Ocaña, y que forman parte de las políticas de Telefónica. También entienden que el segundo sillón estaría ocupado por una persona «cercana al Gobierno de Pedro Sánchez» o bien, «cercana a la SEPI».

La clave del segundo consejero del Gobierno en Telefónica está en el aumento de 'sillones'
Consejeros de Telefónica rodean a José maría Álvarez-Pallete el día del centenario de Telefónica.

En cuanto a los plazos, toda vez que se alcance el porcentaje del 10% de las acciones, no hay nada cerrado, pero el aumento de puestos en el consejo tendrían, eso sí, que ser aprobados en una junta de accionistas. Por el momento, el consejo de administración de Telefónica acordó el pasado 8 de mayo, por unanimidad, aceptar la «renuncia voluntaria» de Carmen García de Andrés a su cargo como consejera y nombró por cooptación como consejero a Carlos Ocaña Orbis en representación de la SEPI en el Consejo de la cotizada presidida por José María Álvarez-Pallete.

Apenas un día después de acordarse el nombramiento de Ocaña, el ministro para la Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, ya dejó abierta la puerta a la posibilidad de que el Gobierno pueda nombrar un segundo consejero en representación de la SEPI cuando cumpla su objetivo de llegar al 10% del capital de la teleco.

Hasta el momento, Telefónica cuenta con 15 consejeros y consejeras, y la aritmética indica que se tiene derecho a un sillón si se cuenta con el 6,7% de los 5.750.458.145 de acciones de un euro de valor nominal cada una de ellas.

El segundo consejero del Gobierno en Telefónica depende del aumento de sillones
Artículo de los Estatutos de Telefónica en los que se indica que el Consejo de Administración puede contar hasta con 20 personas.

EL GOBIERNO NO DESCARTA 2 SILLONES EN TELEFÓNICA

El pasado jueves, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) superó el umbral del 9% en el capital social de Telefónica, por lo que ya está muy cerca de cumplir el mandato que le dio el Gobierno de adquirir hasta un 10% de la operadora española. Al día siguiente, viernes, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, advirtió que aunque «lo veremos en su momento», pedir el segundo puesto en el órgano de dirección de la teleco no está descartado, porque desde el punto de vista normativo, es perfectamente posible, según las fuentes consultadas.

Según la información que la SEPI facilitó a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), la participación de la entidad pública dependiente del Ministerio de Hacienda en Telefónica asciende ya al 9,038%, con un total de 512.467.150 acciones.

Desde el inicio de las compras de las acciones de Telefónica, la SEPI ha gastado casi 2.060 millones de euros por un paquete que asciende a los 512 millones de títulos. Teniendo en cuenta la cotización de Telefónica sobre los 4,12 euros por acción (es una media; el viernes cerró a 4,14 euros), el conjunto de acciones del Estado en la compañía tiene un valor de mercado de unos 2.109 millones de euros, cerca de 49 millones de euros más de lo que se ha desembolsado hasta ahora.

la participación de la entidad pública dependiente del Ministerio de Hacienda en Telefónica asciende ya al 9,038%, con un total de 512.467.150 acciones

Lo que sí ha descartado el ministro es sobrepasar ese 10% de acciones a adquirir, según el mandato de la SEPI recibió del Ejecutivo el pasado 19 de diciembre, como medida para hacer frente al anuncio del fondo soberano de la familia real de Arabia Saudí, (el Fondo de Inversión Pública (en inglés: Public Investment Fund, PIF) mayoritario en la teleco Saudí Telecom, de que contaba con el 4,9% del acciones de la operadora y tenía en opciones otro 5% más, lo que le convertía en el accionista mayoritario de nuestra centenaria teleco.

«El Gobierno ha dado instrucciones a la SEPI de hasta dónde quiere llegar en Telefónica», ha remarcado Escrivá preguntado sobre la posibilidad de incrementar el paquete de acciones en la compañía de telecomunicaciones más allá del 10% mandatado. Así, a la SEPI tan solo le queda un 0,926% del accionariado para hacerse con el 10% de la firma que se marcó como objetivo el Gobierno de Pedro Sánchez tras la entrada de la compañía saudí STC en Telefónica.

Esta entrada todavía no está resuelta, porque debido a la legislación vigente, que pone a salvo de entradas de capital extranjero en empresas estratégicas del país, cabe la posibilidad de que ese permiso no termine de llegar. Por el momento, la teleco árabe ni siquiera ha presentado la documentación para solicitar la aprobación gubernamental para ejecutar el 5% en acciones derivadas de la compañía. No obstante, contando con el 4,9% de las participaciones, la empresa árabe solo podría pedir un puesto en el consejo de Telefónica.

La prensa española omite las polémicas de Letizia Ortiz en el 20 aniversario de su boda

0

Letizia Ortiz ha pasado de ser la nuera ambiciosa de Juan Carlos de Borbón para convertirse en la «salvadora de la monarquía» en opinión de la prensa española, que este fin de semana ha abierto el aspersor repleto de almíbar en favor de una institución que ni siquiera recibía lametones tan obscenos en el siglo XIX.

Felipe de Borbón y su mujer han heredado el silencio pretérito que contribuyó a facilitar la putrefacción de la jefatura del Estado, ayuna de urnas legitimadoras y sobrada de escribas cortesanos que le lamen las botas.

Este miércoles se cumplen 20 años de la boda entre el entonces heredero al trono y la copresentadora de una de las ediciones del ‘Telediario’, que en los últimos tiempos han cambiado de estrategia mediática y han multiplicado sus sonrientes actos para tapar la ruidera generada en las redes sociales por las interioridades aireadas por Jaime del Burgo y publicadas por Jaime Peñafiel.

Las presuntas infinitas infidelidades de doña Letizia son un asunto privado, dice la prensa autóctona que silencia la supuesta cornamenta mientras chapotea en la aparente infidelidad de Federico X de Dinamarca o en los eternos escándalos de la Casa Real Británica.

Letizia Ortiz es consciente de la misma conservadora que hoy le ríe las gracias mañana la apuntillará si así lo quiere Felipe VI, que obnubiló a la España conservadora cuando intervino el 3 de octubre de 2017 para protestar por el procés.

La mujer del jefe del Estado hace caso omiso a los diretes que la comparan con Isabel II o los que dicen que está protagonizando una obra de teatro junto a Felipe VI, feliz al ver la ‘Leonormanía’ desatada en los principales medios españoles.

TELECINCO SE ESTRELLA CON FELIPE Y LETIZIA

Telecinco contribuyó a resquebrajar el reinado de Juan Carlos de Borbón, anegado por la corrupción y los escándalos sexuales, y ahora se ha convertido en defensora incondicional de Felipe VI, véase el panegírico emitido este sábado por la noche bajo el título ‘Felipe y Letizia, 20 años’ que se estrelló con un triste 8,3% de share (ya que fue prácticamente doblado por ‘La Voz Kids’, que sumó un 14,7%).

Para más inri, el especial de Telecinco estuvo producido por El Rugido Producciones, que es el nuevo brazo audiovisual de El Español que comanda el principal ‘verdugo’ mediático de Juan Carlos de Borbón, Pedro J. Ramírez.

Letizia
Felipe de Borbón y Letizia Ortiz.

Su antiguo compañero de aventuras, Federico Jiménez Losantos, lamentaba este sábado en LOC que «algunos no daban un duro por la pareja». El desmemoriado locutor podría recordar que él mismo comentaba en 2014 la presunta aventura extramatrimonial entre Letizia Ortiz y Jaime del Burgo.

Pero, ¡claro está!, la prensa conservadora en 2014 abría fuego contra Zarzuela porque Juan Carlos de Borbón compadreó durante décadas con el PSOE y el PCE, y en 2024 defienden a la Casa Real porque Felipe VI se ha convertido en ídolo para PP y Vox.

¿Y la prensa progresista? Sobre este asunto, ni está ni se la espera.

REPUBLICANISMO DE SALÓN

Medios con línea editorial progresista como La Sexta o El País se han sumado este fin de semana con entusiasmo a la fiesta mediática por el aniversario del enlace. La cadena dirigida por Antonio García Ferreras mimaba al matrimonio con un apartado de ‘La Sexta Xplica» al igual que el diario de Prisa.’.

El País rescataba la vieja táctica medieval de hundir la figura del rey muerto para alabar al vivo, publicaba el reportaje ‘Felipe y Letizia: dos décadas de matrimonio entre la renovación y la crisis permanente’. Lo de la crisis, por supuesto, lo relacionaba con asuntos relacionados con el exiliado fiscal de Abu Dabi.

La Vanguardia, tan monárquica como ABC, reproducía las 11 imágenes servidas por la renovada dirección de Zarzuela. Y El Mundo editorializaba el sábado sin cortarse: «Una monarquía moderna y revitalizada 20 años después».

La prensa conservadora, tan adicta a las encuestas, no se atrevió este fin de semana con sondear a la ciudadanía sobre la monarquía, que es un tema tabú incluso para el CIS desde que en abril de 2015 la mayoría de los españoles suspendían a la institución (hecho que invitaba a democratizar la jefatura del Estado).

La falta de masa mediática crítica respecto a la Casa Real aboca a los alérgicos a la propaganda monárquica a seguir a Jaime Peñafiel, que mancha su valentía con un clasismo obsceno contra Letizia Ortiz, o Elnacional.cat, que demuestra que es igual pecar por defecto que por exceso.

La operación BBVA-Banco Sabadell ‘peligra’ más por la política que por los reguladores

La operación BBVA-Banco Sabadell, primero la opa y luego la fusión, tiene muchas aristas. Su éxito depende de muchos factores y el mercado considera que los intereses políticos son el mayor riesgo para el órdago hostil lanzado por el banco que preside Carlos Torres Vila. Así consta en un análisis al que ha accedido MERCA2 sobre los riesgos de esta apuesta de BBVA.

“La oferta hostil de BBVA sobre Sabadell augura una larga espera, con varios riesgos para el éxito, como la volatilidad de la cotización y los intereses políticos, que parecen más potentes que el escrutinio de los reguladores”, señala un análisis de ‘Bloomberg’.

LA OPOSICIÓN DEL GOBIERNO A LA OPERACIÓN BBVA-BANCO SABADELL

Lo cierto es que el Gobierno que preside Pedro Sánchez se opone a la operación por la repercusión que tendría la reducción del número de entidades, entre otras cosas, y aunque no puede frenar la opa si puede mover hilos para que fracase, lo mismo que otras administraciones que se oponen: la Generalitat Valenciana y la de Cataluña.

El Gobierno siempre que puede muestra su oposición a la operación. La cuestión es cómo de permeables pueden ser los reguladores a la opinión del Gobierno. Según un informe de Barclays, la vía que le queda al Gobierno es influir en el dictamen de Competencia sobre la fusión.

La cuestión es cómo de permeables pueden ser los reguladores a la opinión del Gobierno

En este punto el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha vuelto a insistir en la visión negativa del Ejecutivo en relación con la operación. “Desde el primer momento, cuando se anunció que BBVA hizo una propuesta a Banco Sabadell, sin que ni siquiera hubiera habido negociaciones, yo ya resalté que la clave era mantener un elemento de competencia efectiva en el mercado. Tras la negativa del consejo del Sabadell hubo otro paso con la opa hostil, que ya entramos a valorar no solo en la forma, por la volatilidad e incertidumbre que introduce en el mercado, sino también por qué nos preocupa el elemento de competencia”, dijo este viernes en una entrevista en ‘Onda Cero’.

En el caso del Ejecutivo, su posición es clave porque pude vetar la fusión, pero lo que no puede es frenar la opa, que viene antes que la fusión. Y es que «la intervención del Ministerio de Economía, Economía, de acuerdo con la Ley de Ordenación Bancaria, llegará cuando BBVA decida, una vez comprado Banco Sabadell, fusionarlo.

La decisión de aceptar esta fusión, que debe estar motivada en cualquier caso, la toma el Ministerio de Economía tras solicitar informes al Banco de España, al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, en los aspectos de su competencia. La solicitud de autorización debe resolverse en seis meses y se entenderá como desestimada si el plazo vence sin respuesta», según publicó ‘El Confidencial.

LOS EMPRESARIOS Y LA FUSIÓN

En este campo, la oposición de los empresarios de Cataluña y la Comunidad Valenciana contribuye a complicar la opa. Muchos de ellos son accionistas de Sabadell y su opinión puede ser muy tenida en cuenta por los minoritarios, que son el 47% del accionariado de Banco Sabadell. Dado que BBVA condiciona la operación a que logre el apoyo a la opa del 50,01% del capital social, pues los minoritarios son relevantes para que BBVA no dependa del apoyo de los grandes fondos para sacar adelante la opa.

bbva

Ahora bien, lo primero de todo es que la CNMV dé el visto bueno al folleto de la opa. En este marco, la opa hostil lanzada por la entidad debe contar con las autorizaciones regulatorias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco Central Europeo (BCE) y la Prudential Regulation Authority (PRA) de Reino Unido, donde Banco Sabadell opera a través de su filial TSB.

EL TRABAJO DE LOS REGULADORES EN ESPAÑA

En este punto, la cuestión es si el Gobierno va a dejar a los reguladores hacer su trabajo o va a tratar de influir. En un informe, Barclays apunta directamente a la influencia que pueda tenerse sobre la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el organismo que preside Cani Fernández. Barclays afirma que la vía del Gobierno para frenar la OPA de BBVA sería influir en el dictamen de CNMC.  

En concreto, el banco británico ha señalado, en una nota a clientes que analiza la oferta, que la aprobación del Gobierno «sería necesaria antes del cierre de la fusión por absorción, pero no es una condición para la opa. Por tanto, sería lógico que, si hay preocupaciones por parte de las autoridades por la competencia, se bloqueara el acuerdo antes de la opa usando la vía de Competencia».

Barclays apunta a la vía de la influencia gubernamental en el dictamen de la CNMC

En este ámbito del Gobierno y los reguladores, hay que apuntar que la CNMC ejerce sus funciones a través de dos órganos de gobierno: el Consejo y el presidente, que lo es también de su Consejo que es el órgano colegiado de decisión. “Está integrado por diez miembros nombrados por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, entre personas de reconocido prestigio y competencia profesional en el ámbito de actuación de la Comisión”, según explica la propia CNMC en su web.

“Su nombramiento debe contar con la aprobación de la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados que examina su idoneidad y la eventual existencia de conflictos de interés. Su mandato es de 6 años no renovables y está sometido a un estricto régimen de incompatibilidades. El Consejo puede actuar en Pleno o en Sala. A tal fin, se organiza en dos salas: una dedicada a temas de competencia (Sala de Competencia) y otra a la supervisión de sectores regulados (Sala de Supervisión Regulatoria). El Pleno está integrado por todos los miembros del Consejo y lo preside el Presidente”.

EL BCE, LA CNMV Y LA FUSIÓN

Lo cierto es que si el BCE, la CNMV y la CNMC dan su visto bueno a la fusión de BBVA y Banco Sabadell, el Gobierno lo tendrá complicado para ‘vetar la fusión’. Al respecto, fuentes que en su día ocuparon cargos de mucha relevancia en Competencia consideran que no habrá oposición a la fusión, aunque sí condiciones y limitaciones a la misma.

Banco Sabadell

Siguiendo con los reguladores, al presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores lo nombra el Gobierno, mientras que al gobernador del Banco de España -organismo al que el Ejecutivo que tiene que solicitar un informe antes de decidir si veta la fusión- lo nombra el Rey a propuesta del Gobierno. El mandato de seis años del actual gobernador, Pablo Hernández de Cos, termina el próximo 11 de junio. De Cos, partidario, como el Banco Central Europeo de las fusiones para que haya un sistema financiero sólido, ha chocado con el Gobierno, siempre de modo muy educado, en distintas cuestiones.

Al gobernador lo nombra el Rey a propuesta del Gobierno y está por ver si el Ejecutivo busca un gobernador a su medida o apuesta por un perfil absolutamente técnico, lejos de cualquier militancia reconocida. En este punto, el caso más extremo de un gobernador de parte fue el deMiguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO), que llegó al puesto a propuesta del Gobierno que encabezaba José Luis Rodríguez Zapatero en 2006. MAFO venía de ser secretario de Estado de Hacienda entre 2004 y 2006. 

Estuvo en el cargo hasta junio de 2012. Fue el gobernador bajo el cual implosionaron las cajas de ahorros. Su frase “la CAM [la antigua Caja de Ahorros del Meditérraneo] es lo peor de lo peor”, por la labor de los gestores de esta entidad, pasará a la historia.

El Congreso evalúa esta semana el plan fiscal de Vox: Menos IVA, dos tipos de IRPF y deducciones por hijo

0

El Pleno del Congreso de esta semana debatirá y votará una iniciativa de Vox que desglosa las principales medidas fiscales que defiende la formación, como son la reducción del IVA, fijar dos tipos únicos de IRPF, deducciones por nacimiento o adopción, y reducir los ministerios de 22 a 12.

La presentación de la receta fiscal de la formación de Santiago Abascal se hará mediante una moción consecuencia de una interpelación urgente que el portavoz económico de la formación en la Cámara Baja, José María Figaredo, dirigió a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, con motivo de la presión fiscal.

De hecho, la moción, a la que accedió Europa Press y que se debatirá en la sesión plenaria de esta semana, tiene por objeto denunciar la «presión fiscal que está ejerciendo el Gobierno sobre los españoles», pues el partido cree que el Estado se queda con más de la mitad del sueldo de la población vía impuestos.

REDUCCIÓN DEL GASTO POLÍTICO

La primera parte del plan de Vox versa sobre la reducción del gasto político, y en concreto sobre la reducción del número de ministerios en el Gobierno.

Así, quieren reducir estos departamentos de 22 a 12, que serían los de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional, Justicia, Defensa, Hacienda, Interior, Fomento, Educación y Cultura, Trabajo y Seguridad Social, Agricultura y Medio Ambiente, Presidencia y Administración Pública, Economía, Energía, Industria y Transformación Digital, y Sanidad, Familia y Servicios Sociales.

Pero también quieren realizar una auditoría del gasto efectuado por la Administración General del Estado, con el fin de mejorar la eficiencia del gasto público, y reducir gastos improductivos e innecesarios, sobre todo el gasto público relacionado con los ODS y la Agenda 2030.

Aquí también se revisaría la política de subvenciones de la Administración, para eliminar las que se conceden mediante la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y la de memoria democrática, así como otras otorgadas a organismos que colaboren con la inmigración ilegal y las que se amparen en la defensa del colectivo LGTBI+.

En este apartado añaden una propuesta para eliminar las subvenciones a partidos políticos, sindicatos y patronales y promover una auditoría de las ayudas públicas que reciben por parte de las administraciones regionales y locales.

EL IVA, AL 18% EL GENERAL Y AL 8% EL REDUCIDO

En el IVA, la formación quiere reducir del 21% al 18% el tipo general y que el reducido pase del 10% actual al 8%. Asimismo, proponen mantener este impuesto en el 0% hasta al menos finales de 2024 en los productos básicos de alimentación, extendiéndose a los aceites de oliva y de semillas, pastas alimenticias, carnes y pescados.

En paralelo, sugieren eliminar este impuesto en la adquisición de la primera vivienda habitual y reducirlo al 4% en los pañales infantiles y geriátricos; biberones y leches de fórmulas pediátricas; servicios que requieran de teleasistencia, ayuda a domicilio, centro de día y de noche o atención residencial; y productos farmacéuticos infantiles y geriátricos.

A esto se añade una petición para eliminar «la doble imposición fiscal» que se produce al incluir a los impuestos especiales como base imponible a efectos del IVA.

EL IRPF, EN DOS TRAMOS Y CON DEDUCCIONES POR HIJOS

Siguiendo con impuestos, Vox recoge en su moción una medida para reducir el tramo estatal del IRPF a dos tipos, uno del 15% para rentas inferiores a 70.000 euros y otro, del 25%, para las superiores, y siempre aplicando una exención de hasta 22.000 euros anuales con independencia de tener uno o dos pagadores.

El impuesto se reduciría, además, cuatro puntos por cada hijo. De este modo, una familia con cuatro hijos no tributaría el IRPF si las rentas fueran inferiores a los 70.000 euros y sólo pagaría un 9% si las rentas fueran superiores a esa cifra. Además, plantean recuperar la deducción por alquiler de vivienda en el IRPF en todo el ámbito nacional para arrendatarios de vivienda habitual.

En materia de natalidad, la formación propone aumentar la deducción por nacimiento o adopción actual, de tal forma que sea de 1.200 por el primer hijo, 1.600 euros por el segundo, 2.500 por el tercero y 2.750 del cuarto hijo en adelante.

LOS IMPUESTOS ENERGÉTICOS, AL 4%

Por otro lado, el grupo parlamentario plantea reducir de forma permanente los tipos de los suministros de los hogares, en concreto, del gas, la electricidad y del agua al tipo superreducido del 4%.

Asimismo, Vox incluye en su plan la supresión del impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sucesiones y donaciones y el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana en todo el territorio nacional, por suponer «confiscaciones injustas, duplicadas o desproporcionadas» del patrimonio de los españoles.

BM Supermercados amenaza la expansión de Aldi en Madrid

La gran competencia del sector de la distribución pasa por seguir expandiendo y creciendo en aquellas ciudades donde la propia cadena entiende como su mercado clave. En este caso, BM Supermercados se está abriendo un gran espacio en Madrid, donde ya cuenta con un total de 79 establecimientos en la zona del centro de la capital española, y en España ya asciende a 240 establecimientos.

Madrid está siendo uno de los mercados clave no solo para la cadena vasca, BM Supermercados, también para otras cadenas de distribución como Pepco y Aldi, que quieren reforzar su presencia en la capital española. Un hecho que puede sorprender por la gran cantidad de cadenas de supermercados que hay en Madrid, pero que tienen como objetivo colocarse entre los supermercados mejor valorados por los consumidores que residen en la capital de España.

En este contexto, el plan de desarrollo de BM Supermercados pasa por invertir 36 millones de euros para crecer con nuevas tiendas y mejorar las instalaciones. Además de una mayor apuesta, ya no solo por el producto local, que es lo que más demanda el consumidor, también abogando por unos precios mucho más bajos y asequibles que ayuden a mantener su posición como el octavo operador en la Comunidad de Madrid.

Establecimiento de BM Supermercados

EL CRECIMIENTO DE BM SUPERMERCADOS EN MADRID

BM Supermercados pertenece al Grupo Uvesco. El Grupo vasco este 2024 afrontará ocho nuevas aperturas y la integración de la cadena de distribución Hiber. Dicha operación incluye un total de 31 nuevos supermercados ubicados todos en la Comunidad de Madrid, además de aumentar su plantilla gracias a los 800 empleados que se incorporan al grupo este verano.

Sin ir más lejos, la cadena vasca, gracias a la compra de Hiber pasará a tener 66.000 metros cuadrados en Madrid y no solo aportará en términos de expansión, también en crecimiento, ya que añadirá unas ventas de 110 millones, aproximadamente, que sumadas a las que ya tiene BM Supermercados en la zona centro esto ayudará a que el grupo alcance los 300 millones de euros en Madrid.

BM SUPERMERCADOS SEGUIRÁ APOSTANDO POR SU MODELO DE FRANQUICIAS CON LA APERTURA DE 8 NUEVAS TIENDAS

No obstante, ante su ambición por crecer en la capital de España, BM Supermercados se ha encontrado con Aldi, la cadena de distribución alemana, aportará en España un total de 50 nuevas tiendas con las que deberán de competir no solo la cadena vasca, sino que el resto de supermercados como Mercadona, Carrefour y Lidl, entre otros.

«Con el objetivo de seguir afianzando nuestro modelo en nuestras zonas de interés, encontramos en Hiber la oportunidad de seguir creciendo y consolidar nuestra presencia en la Comunidad de Madrid», explica el presidente del Grupo Uvesco, Jose Ramón Fernández. Por supuesto, todos los establecimientos de Hiber que pasen a formar parte de BM Supermercados van a necesitar por parte de la compañía vasca una remodelación para convertir esas tiendas al mismo modelo de BM.

Hiber Supermercados
Hiber Supermercados

En este caso, con la integración de los supermercados de Hiber, por parte de la cadena vasca, van a intentar potenciar la innovación, el servicio al cliente y las señas de identidad de BM que se basan en proporcionar producto fresco y de calidad a los consumidores, obteniendo así un mayor impulso en la evolución de su actividad comercial en la Comunidad de Madrid.

Qué BM Supermercados siga tiñiendo la Comunidad de Madrid con sus establecimientos preocupa al resto de cadenas de distribución que lo ven como una amenaza y que ‘obliga’ a que el resto tome cartas en el asunto para no caer ni en cuota de mercado ni en facturación. Hablamos de qué pueden caer en facturación porque BM está potenciando los precios bajos y una compra más asequible.

LAS OFERTAS Y LA GESTIÓN DE BM SUPERMERCADOS

Desde la cadena vasca quieren ir más allá de solo una expansión territorial, ven la necesidad de seguir apostando por una cesta de la compra a un precio asequible que mejore las del mercado. Los consumidores que realicen la compra vía online, durante el proceso de pago, podrán aplicar a su compra cualquier bono, vale o descuentos acumulados en su cuenta.

No obstante, la opción de generar un bono de descuento mensual empezará a contar a partir del mínimo de 1 euro. Además, los descuentos no solo se van a realizar en productos de su marca propia; también quieren impulsar los descuentos en marcas de fabricante con las que los consumidores siempre han estado fidelizados, pero a causa de la inflación y el aumento de precios se han visto en la ‘obligación’ de evitar comprar estos productos para no perjudicar el precio del ticket final.

BM Supermercados

2X1, 50% de descuento en la segunda unidad, 30% en productos frescos, y el 70% de descuento en la segunda unidad; son algunas de las promociones que actualmente tiene activas la cadena vasca. Gracias a estas promociones facilitan la compra a unos consumidores que poco a poco están realizando gran parte de la compra de sus hogares en los establecimientos de BM Supermercados.

Además, hay que tener en cuenta que los productos que más han aumentado su precio son los frescos y son una categoría que la gran mayoría de cadenas de distribución están queriendo promocionar y agregar unas ofertas que ayudan a que no se note y a compensar el aumento de precios de estos productos. La cadena vasca ha impulsado una cesta que incluye productos de carnicería, charcutería, frutería y pescadería a mitad de precio, que va cambiando semanalmente.

La banca española reduce su deuda con el BCE a mínimos históricos al situarla en 2.100 millones en abril

0

La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se redujo a 2.100 millones de euros en abril, situándose así en mínimos desde el inicio de la serie histórica en 1999, según los datos publicados esta semana por el Banco de España.

Frente a marzo, la deuda marcada en abril se redujo en 16.673 millones de euros, mientras que en tasa interanual la reducción es de 94.119 millones de euros.

Es importante señalar que desde finales de 2022 la banca europea, incluyendo la española, ha tenido que afrontar la devolución de parte de la liquidez que todavía mantenía de la que el BCE ofreció en 2020 a unas condiciones más ventajosas dentro del programa de subastas TLTRO-III.

De esta forma, la deuda con el BCE del conjunto del sector de la eurozona se situó en los 153.049 millones de euros tras reducirse en 21.310 millones de euros frente a marzo.

Con respecto a abril de 2023, la bajada es de 948.993 millones de euros, de tal manera que el nivel de la deuda europea también se ha colocado en mínimos de la serie histórica.

Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor bajó en abril al 1,41% del total del Eurosistema, por debajo del 5,1% de marzo y del 8,7% que se registraba en abril de 2023.

PROGRAMA DE COMPRA DE ACTIVOS

Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 598.466 millones de euros en abril, un 0,3% menos que en marzo y un 3,8% menos que en abril de 2023.

En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos se situó en el cuarto mes de 2024 en un total de 4,57 billones de euros, un 0,9% menos que en marzo y un 6,6% menos con respecto a abril de 2023.

Por otro lado, ha descendido un 8,7% en tasa mensual el volumen que la banca española tiene en las facilidades permanentes, hasta los 204.438 millones de euros, donde se puede beneficiar de la subida de tipos aplicada por el Banco Central Europeo (BCE) a los depósitos.

Bosch estima que la ‘economía del hidrógeno’ le puede generar ingresos de 5.000 millones al año en 2030

0

La multinacional alemana proveedora de tecnologías y servicios Bosch estima que las soluciones tecnológicas basadas en hidrógeno como combustible, tanto para la industria como la electromovilidad, podrían generarle cerca 5.000 millones de euros en ingresos al año en 2030, según ha afirmado el presidente del grupo en España y Portugal, Javier González Pareja, en una entrevista con Europa Press.

«Bosch cree y apuesta firmemente por la economía del hidrógeno; nuestras estimaciones dicen que en el año 2030, que parece que se ve muy lejos, pero es dentro de cinco años y medio, podríamos, solo en el área de hidrógeno, vender unos 5.000 millones de euros, que hoy sería el 10% de las ventas casi del área de electromovilidad. Y para eso ya desde el año pasado estamos invirtiendo 500 millones de euros al año», ha explicado.

El grupo busca así impulsar el desarrollo del hidrógeno proveniente de energías renovables (‘hidrógeno verde’) como combustible para lograr la neutralidad climática y que pueda ser utilizado «de una forma competitiva».

El grupo alemán, aparte de soluciones de pila de combustible y motor de combustión de hidrógeno para la movilidad sostenible, quiere participar en el mercado de su producción, que se encuentra en una fase de rápido crecimiento.

Para ello, González ve necesario el apoyo también desde las administraciones públicas a la investigación «y la buena voluntad y diligencia en las regulaciones para la producción del hidrógeno».

«¿Qué pediríamos? Ser conscientes de que, para incrementar la producción de hidrógeno verde necesitamos una burocracia que apruebe rápidamente los procedimientos y, al menos al principio, que la inversión y también la operación cuenten con una necesaria subvención, como la ha tenido la energía fotovoltaica o eólica cuando empezaron, para que sea competitivo», ha indicado el presidente de la compañía.

En este sentido, ha señalado que es necesario establecer cadenas de suministro eficientes, ya que «la mejor forma de transportar el hidrógeno» es utilizar derivados del mismo, y para eso la Unión Europea ya pide que haya un precio fijo efectivo del carbono en los países de origen, aunque actualmente «hay pocos países que ya lo hayan introducido», ha explicado.

Además, ha indicado que es necesario utilizar el hidrógeno en amplios sectores de la economía, no solo para la movilidad. «Por ejemplo, el tema de la calefacción y de las soluciones para edificios, donde hoy en día las emisiones de CO2 de los edificios son, a nivel mundial, incluso superiores a las de la automoción», ha recalcado.

Además, ha añadido que, para que pueda despegar esta ‘economía del hidrógeno’ es importante que haya una infraestructura que interconecte de una forma mejor los centros de producción y los centros de consumo.

El presidente de Bosch España y Portugal también ha sostenido que el futuro de la propulsión de los vehículos «será el motor eléctrico», pero quizás este sea alimentado por una batería eléctrica que en las grandes cargas pueda estar alimentada por el hidrógeno, por lo que este elemento es clave para la elecrtrificación del sector de la automoción.

UNA APUESTA POR LA NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA

En este sentido, desde Bosch afirman que para lograr descarbonizar amplios sectores de la economía y las industrias, que a día de hoy son difíciles de electrificar, como el transporte pesado, es necesario apostar por la neutralidad tecnológica.

Además, el directivo ha apuntado que desde la compañía no solo toman en cuenta las nuevas directivas y regulaciones en Europa, sino que también miran el desarrollo de la industria y las normativas de descarbonización en otro mercados como en China y EE.UU. para el desarrollo de sus tecnologías.

«Nosotros apostamos por un concepto que se denomina neutralidad tecnológica. O sea, el legislador legisla, pero tienen que existir esas posibilidades técnicas de poder llegar hasta ahí. Nosotros vemos que Europa es un mercado importante para un proveedor mundial como Bosch, pero no es el único», ha dicho sobre las nuevas medidas que ha introducido la UE para descarbonizar el transporte en 2040.

En este sentido, ha recordado que China produce más coches «que todos los países de Europa juntos» y en ese país se siguen comercializando coches con motores de combustión, por lo que es importante, a la hora de realizar una inversión para llegar a la sostenibilidad, contar con los ingresos suficientes para la investigación y desarrollo.

«La sostenibilidad es necesaria y no es gratis. Puedes decir, bueno, antes lo que invertía en desarrollar motores de gasolina y diésel, como ya no lo voy a necesitar, pues lo invierto en desarrollar e investigar más en electromovilidad. Bosch es conocido porque invierte más del 8% de sus ventas en investigación y desarrollo. Pero en Asia y en América se van a poder seguir vendiendo motores de combustión interna, entonces nosotros tenemos que estar en ese negocio», ha explicado el directivo.

COMBUSTIBLES SINTÉTICOS Y ALTERNATIVOS Y EL HVO

Bosch también apuesta por el desarrollo de combustibles sintéticos y alternativos. En la presentación de sus resultados en mayo, el presidente de la compañía en la península Ibérica explicó que la filial en España está llevando a cabo «un proceso colaborativo» en el que se está usando el combustible denominado HVO (‘Hydro Vegetable Oil’).

En concreto, la filial del grupo en España está colaborando con Repsol y Rhenus para probar el uso del combustible HVO en dos camiones que hacen un trayecto diario de ida y vuelta entre el ‘hub’ operativo de Rhenus en Irún, la fábrica de Bosch en Aranjuez y el almacén central de Bosch Fabrica Madrid.

«El combustible HVO es combustible hidrotratado vegetalmente. Lo que hace es que la biomasa, los excrementos de aves, o todo lo que sea totalmente biodegradable, que además es un problema porque esos desechos también hay que reciclarlos, pues pueden ser un biocombustible donde la emisión de CO2 es un 80% más reducido y se está comercializando a un precio bastante atractivo», ha explicado.

ESPAÑA, PAÍS CLAVE PARA LA ENERGÍA

Finalmente, el presidente de la filial del grupo en España, que cerró 2023 con una facturación de ventas netas totales de 2.388 millones de euros, lo que supone un descenso del 3,8% en términos interanuales, y de 2.525 millones de euros, un 3,1% más en ventas a terceros, ve a España como un país clave para la producción de energía renovable, especialmente de hidrógeno verde.

González Pareja ha indicado que Bosch en el país, es miembro de la alianza ‘Shyne’ (Spain Hydrigen Network) cuyo principal objetivo es promover proyectos de hidrógeno renovables y maximizar el valor en toda la cadena de valor.

«Creemos que Europa necesitamos impulsar más la economía del hidrógeno para ser climáticamente neutrales y no solo para que esté lista a utilizar hidrógeno, sino para utilizarlo de una forma competitiva», ha concluido.

Las misteriosas Líneas de Sajama: un misterio para la humanidad

0

La humanidad está rodeada de secretos o fenómenos sumamente intrigantes, de esos que aunque pasen años —o incluso siglos— pero la respuesta nunca se ha revelado. En este caso hablaremos de las misteriosas Líneas de Sajama, situadas en Bolivia.

Estas misteriosas líneas, que llevan el nombre del volcán cercano, se encuentran bajo la sombra del pico más alto de Bolivia y se han convertido en un enigma para la humanidad, puesto que nadie conoce su origen específico ni su significado, lo cual se ha tratado de descifrar por siglos.

El misterio de las Líneas de Sajama

@yosoyelcapi

Las Líneas de Sajama, un misterio de la humanidad? #misterios #bolivia #historia #curiosidades

♬ sonido original – El Capi

Atravesando las llanuras montañosas del oeste de Bolivia hay una red de miles de líneas casi perfectamente rectas grabadas en el suelo. Estas líneas no forman figuras ni formas, pero continúan notablemente rectas a lo largo de decenas de kilómetros. Estos trazados fueron tallados en el suelo por indígenas cerca del Nevado Sajama durante más de 30.000 años.

Quien las «creó» trabajó con extrema precisión, lo cual no fue una tarea fácil en este terreno montañoso con rocas, arbustos y otros obstáculos naturales. Desde el suelo, las líneas son prácticamente invisibles y fáciles de pasar por alto. Solo desde el aire se puede reconocer el alcance incomprensible de la que tal vez sea la obra de arte prehistórica más grande del mundo.

Detalles de la obra más misteriosa de la humanidad

Las misteriosas Líneas de Sajama: un misterio para la humanidad

En total, las Líneas de Sajama cubren un área de aproximadamente 22.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente quince veces más grande que las famosas Líneas de Nazca en el sur de Perú, con las que se las relaciona. Estimaciones aproximadas sitúan su longitud lineal en la asombrosa cifra de 16.000 kilómetros. Algunos consideran que las Líneas Sajama son la obra de arte más grande del mundo.

La gran cantidad de líneas presentes y el área relativa que cubren sugieren que se han construido a lo largo de muchas generaciones a lo largo de cientos y tal vez incluso miles de años. El clima árido del alto altiplano, con sus escasas precipitaciones y su vegetación de lento crecimiento, ha mantenido las líneas relativamente intactas. Incluso con el paso de los años, las Líneas de Sajama de Bolivia siguen siendo un enigma, puesto que nadie conoce su origen específico ni su significado, aunque las teorías sobre posibles mensajes subliminales no pueden faltar. Y tú, ¿sabías de la existencia de las misteriosas Líneas de Sajama?

Fundación Lealtad difunde las deducciones que se aplican a los donativos al presentar la Declaración de la Renta 2023

0

La Fundación Lealtad ha dado a conocer las deducciones que se aplican a los donativos a la hora de presentar la Declaración de la Renta, ya que, como recuerda, la declaración de IRPF corresponde al ejercicio del año 2023 y durante ese ejercicio los porcentajes de deducción aplicables eran los previstos antes de la última reforma.

La fundación señala que, con la aprobación y entrada en vigor de la reforma de la Ley 49/2002 (recogida en el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre), las ONG actualizaron sus páginas web y materiales para recoger «los nuevos y mayores» porcentajes de deducción.

De este modo, al rehacer cálculos y ajustar números y ejemplos para los donativos realizados a partir de enero de 2024, destacan que «donar 25 euros, solo cuesta 6,5 euros» porque los primeros 250 euros donados tienen una deducción del 80%.

En cualquier caso, Fundación Lealtad aclara que, en la Renta de 2023, todavía se aplican los antiguos porcentajes (previos a la reforma de la ley). Así, las deducciones por donativos en la Renta 2023 serán menores porque la declaración de IRPF corresponde al ejercicio del año 2023 y, durante ese ejercicio, los porcentajes de deducción aplicables eran los previstos en la Ley 49/2002, antes de la última reforma.

De este modo, los primeros 150 euros tienen una deducción del 80% y el importe restante, una deducción del 35%. En concreto, si se ha colaborado con la misma entidad en los dos ejercicios anteriores, y con al menos el mismo importe, la deducción subirá hasta el 40%.

Por ende, si se donaron 15 euros al mes, o su equivalente anual de 180 euros, la deducción total será de 130,5 euros si no es una colaboración recurrente, y de 132 euros si es una colaboración recurrente, como ejemplifica Lealtad.

MARCAR LAS X PARA COLABORAR «GRATIS»

Fundación Lealtad también ha precisado a los donantes que pueden colaborar «sin que les cueste nada» al marcar una o las dos ‘X’ de las casillas 105 y 106 de la declaración (ésta última conocida como la ‘X solidaria’). A través de estas dos opciones, «independientes y compatibles entre sí», se puede decidir el destino de hasta el 1,4% de los impuestos. Es decir, 0,7% en la casilla 105 y 0,7% en la casilla 106.

En concreto, la casilla 105 corresponde al sostenimiento de la Iglesia Católica y, como explica la fundación en la página de la campaña ‘X tantos’, la cantidad que se recibe de los contribuyentes que marcan la casilla 105 se reparte solidariamente desde el Fondo Común Interdiocesano.

Por su parte, con la casilla 106, denominada ‘Actividades de interés social’, se puede destinar el 0,7% del IRPF a la realización de proyectos sociales. «No te costará más ni te devolverán menos y con tu aportación ayudarás a millones de personas mayores, con discapacidad, mujeres, jóvenes», ha enfatizado la fundación.

Toda esta información está disponible en la página web de la ‘X Solidaria’, donde la Fundación Lealtad incluye información de los proyectos apoyados, evolución del número de contribuyentes que marcan la X Solidaria y de los fondos destinados, entre otras cuestiones.

No obstante, precisa que, si no se marcan estas casillas, esa parte de la cuota íntegra se asignará a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). «Decidas lo que decidas, no pagarás más impuestos ni se verá reducida la cantidad a devolver», es decir, no hay ningún efecto en el resultado de la declaración, asevera.

Sumar presenta una ley para prohibir los despidos colectivos a empresas que se vayan fuera de Europa

0

Sumar ha registrado una proposición de ley en el Congreso con la que pretenden prohibir los despidos colectivos a las empresas que trasladen su actividad industrial, productiva o de negocio a territorios que no formen parte de la UE o el Espacio Económico Europeo.

La presentación de la ley coincide con el reciente caso de Sekurit, una de las dos plantas que la multinacional cristalera francesa Saint-Gobain tiene en Avilés, y que se encuentra inmersa en un despido colectivo que, según Sumar, culmina un proceso en el que buena parte de la actividad productiva de la empresa se ha trasladado a fábricas fuera de la Unión Europea.

Para minimizar las consecuencias negativas de ese tipo de procesos, Sumar propone una ley que tiene por objeto la garantía de los derechos de las personas trabajadoras en procesos de deslocalización y transmisión de unidades productivas.

«Las deslocalizaciones empresariales tienen como efectos directos en nuestro país la desinversión y el cierre de centros productivos, con la consiguiente reducción del tejido económico y destrucción de puestos de trabajo», denuncia la formación en su propuesta, a la que ha accedido Europa Press.

Por ello, plantean introducir una nueva disposición adicional al Estatuto de los Trabajadores para impedir a las empresas que lleven a cabo la deslocalización de su actividad fuera de la UE la adopción de despidos colectivos y extinciones de contratos por las causas objetivas, de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo y de inaplicaciones de las condiciones de trabajo previstas en convenios colectivos vinculadas a estos traslados.

A DEVOLVER LAS AYUDAS

Pero además, la propuesta de Sumar incluye un apartado para que las empresas que deslocalizan su actividad, si hubieran sido beneficiadas en los cuatro años previos de medidas ligadas a uno o varios expedientes de regulación temporal de empleo o a la aplicación del Mecanismo RED, se vean obligadas a reembolsar tales beneficios.

Por otra parte, el grupo confederal quiere introducir otra disposición adicional para «garantizar la transparencia» en los procesos de venta o transmisión de empresas y unidades productivas, de modo que se proporcione información detallada a la plantilla y se permita la participación de los sindicatos en las discusiones y acuerdos que se alcancen entre la compradora y la vendedora.

De esta manera, dice Sumar, se fortalecería el principio constitucional de democracia en la empresa, al tiempo que se salvaguardan los derechos y el bienestar de las personas trabajadoras en situaciones de crisis empresarial.

Coca-Cola Europacific Partners aborda el nombramiento de Guillaume Bacuvier como consejero y reelecciones

0

Los accionistas de Coca-Cola Europacific Partners votarán en su junta general anual, que se celebra este miércoles 22 de mayo en Londres, la elección de Guillaume Bacuvier como consejero de la sociedad, así como la dispensa para que la sociedad Olive Partners, máximo accionista con el 36,09% y controlada por la familia de Sol Daurella, no tenga la obligación de lanzar una OPA en el caso de elevar su participación en el embotellador.

En concreto, Bacuvier fue nombrado consejero con efectos a partir del pasado 1 de enero, nombramiento que debe ser refrendado ahora por la junta general de accionistas de este año.

La compañía ha explicado que todos los consejeros restantes, a excepción del presidente, optarán a su reelección, al tiempo que el consejo de administración ha considerado que cada uno estos miembros «sigue o seguirá contribuyendo significativamente al consejo y a sus comités gracias a sus competencias y experiencia».

De esta forma, se votará la reeleción de los españoles Manolo Arroyo, vicepresidente ejecutivo y director global de marketing de The Coca-Cola Company, José Ignacio Comenge, Álvaro Gómez-Trénor Aguilar, Alfonso Líbano Daurella y Mario Rotllant Solá como consejeros de la compañía.

En el orden del día de la junta del embotellador vuelve a figurar, como en ejercicios anteriores, una dispensa para que la sociedad Olive Partners, máximo accionista con el 36,09% y controlada por la familia de Sol Daurella, no tenga la obligación de lanzar una OPA en el caso de elevar su participación en el embotellador.

Olive Partners confirma que no tiene intención de realizar ningún cambio, pero que, en el caso de alcanzar la máxima participación accionarial potencial que podría obtener, de aproximadamente 40,1034% del capital social emitido de CCEP, esto no afectaría materialmente el funcionamiento de su negocio futuro. Además, ha confirmado que tanto la sociedad como cualquier persona que actúe de manera concertada con ella, se abstendrá de votar respecto a este acuerdo.

A fecha de 3 de abril de 2024, las acciones de los consejeros designados por Olive ascendían, en total, a 609.394 títulos ordinarios, representativas aproximadamente del 0,1324% de los derechos de voto totales de la sociedad.

Por su parte, la participación de Olive ascendía a 166.128.987 acciones ordinarias, representativas aproximadamente del 36,0931% de los derechos de voto totales de Coca-Cola Europacific Partners.

Finalmente, en la junta también se aprobará el informe de retribución de los consejeros correspondiente al ejercicio finalizado a 31 de diciembre de 2023, así como la reelección de EY como auditor de la compañía.

ISS PIDE VOTAR EN CONTRA DE LA DISPENSA Y DE LA REELECCIÓN DE CONSEJEROS

De cara a la celebración de la junta de accionistas, el ‘proxy advisor’ Institutional Shareholder Services (ISS) ha pedido a los accionistas votar en contra de la reelección como consejeros de los españoles Manolo Arroyo, vicepresidente ejecutivo y director global de marketing de The Coca-Cola Company, y José Ignacio Comenge, ya que ambos forman parte del comité de remuneraciones de la firma.

ISS pide el voto «en contra», porque «se han identificado posibles problemas de independencia», mientras que el consejo de administración del embotellador cree que su reelección es «apropiada» y han precisado que aunque Arroyo y Comenge «no son independientes, no tienen ningún conflicto de intereses», al tiempo que el informe del otro ‘proxy’ Glass Lewis recomienda a los accionistas votar «a favor» de ambas reelecciones.

Además, ISS sigue recomendando votar en contra de la dispensa a Olive Partners, como ha hecho cada año durante los últimos ocho años, recomendación que tampoco comparte Glass Lewis, que pide un voto favorable, mientras que el embotellador reitera que la sociedad de Daurella no tiene intención de realizar ningún cambio, pero que, en el caso de alcanzar la máxima participación accionarial potencial que podría obtener, de aproximadamente 40,1034% del capital social emitido de CCEP, esto no afectaría materialmente el funcionamiento de su negocio futuro.

«Creemos que las preocupaciones de ISS sobre el ‘control sigiloso’ son infundadas y su recomendación de votar en contra es injustificada», ha subrayado el embotellador.

De esta forma, el embotellador de Coca-Cola ha pedido a sus accionistas que voten «a favor» de todas las resoluciones que se abordarán el próximo miércoles en la junta. «Estamos firmemente comprometidos con la buena gobernanza y la transparencia para nuestros accionistas», señalan desde Coca-Cola Europacific Partners.

Atento trabaja en un plan de reducción de plantilla en varias regiones debido a la automatización con IA

0

El consejero delegado de la empresa de ‘contact centers’ Atento, Dimitrius Oliveira, ha afirmado que la compañía está trabajando en un plan de reducción de plantilla en varias de las regiones en las que opera debido principalmente al proceso de automatización de parte de su actividad derivado de la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA).

Si bien la compañía todavía no ha definido el volumen de reducción de plantilla, el directivo ha apuntado en una entrevista que «en los próximos cinco años» se prevé que el sector en el que opera Atento reducirá entre un 20% y un 30% el número de trabajadores debido a la automatización, por lo que los planes de la empresa se sitúan en esta línea.

«Estamos trabajando (en el plan de reducción de plantilla) (…) Creo que, de forma general, en los próximos cinco años la industria (en la que opera Atento) va a reducir (plantilla) entre un 20% y un 30% por el tema de la automatización con inteligencia artificial», ha resaltado.

La compañía, que solo entre España, Marruecos y la filial de Bucaramanga (Colombia) –que también depende de España– cuenta con unos 11.000 empleados, tampoco tiene definidas todavía las regiones en las que se centrarán los recortes de plantilla.

No obstante, Oliveira ha indicado que el volumen de despidos en cada región se decidirá tras analizar distintos factores, como los aspectos laborales que rigen en cada país o la madurez y las características de los clientes en cada mercado, entre otras cuestiones.

En este contexto, el directivo ha incidido en que los objetivos de la compañía recogidos en su nuevo plan estratégico –divulgado el pasado abril– se incluye el aumento de la facturación en la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) con la entrada en nuevas industrias.

«Vamos a cambiar el mix de la organización. Deberíamos tener una empresa con un poco más de margen del que tenemos y la tecnología debería ayudarnos a elevar el que tenemos hoy, cuando solamente tenemos personas. Creo que habrá una compensación importante del volumen (de plantilla) si tenemos éxito en nuestra estrategia de crecimiento en Europa (…) Creo que el potencial de crecimiento es más grande que la bajada que vamos a tener. Por eso, en cuanto al número de personas en el futuro, quizá haya poca variación, pero basado en el crecimiento que hay que tener en Europa», ha añadido.

En este contexto, cabe recordar que en torno a un 70% de la facturación de Atento procede de América Latina, mientras que el otro 30% se divide entre Estados Unidos y la región EMEA, «que es básicamente España y Marruecos».

NUEVA ESTRATEGIA

El mes pasado Atento presentó su nueva estrategia después que a finales de noviembre de 2023 culminase su reestructuración financiera tras conseguir una inyección de 113 millones de dólares (unos 104 millones de euros al cambio actual).

Sobre ello, Oliveira ha destacado que el nuevo plan de la compañía se sustenta en tres pilares fundamentales, en concreto, la diversificación de los ingresos, la «excelencia operacional» y la transformación mediante la implementación de tecnología.

En cuanto al primer pilar de la estrategia, la apuesta de Atento pasar por crecer tanto en el mercado americano como en el europeo y también por penetrar en industrias en las que actualmente no tienen presencia.

Sobre los nuevos sectores en los que la compañía quiere entrar, Oliveira ha recalcado que depende de cada región, pero ha mencionado, entre otros, el sector de las ‘fintech’, el de la salud, el de la educación o el de la automoción.

En Europa, por ejemplo, el directivo ha hecho hincapié en el turismo, al tiempo que ha destacado que ve mucho potencial para poder elevar el volumen de negocio de la empresa si incrementan su penetración en otros idiomas más allá del español, como por ejemplo, el francés, el italiano o el alemán.

Acerca de la «excelencia operacional», Oliveira ha indicado a Europa Press que con todo el proceso de reestructuración financiera la empresa ha perdido oportunidades en este sentido.

Por ello, el objetivo de la compañía en este ámbito dentro de la nueva estrategia pasa por ofrecer «más calidad» a sus clientes y mejorar la eficiencia interna de la organización. «Estamos mirando procesos, modelos de reclutamiento, de calidad, de entrenamiento (…) Es un trabajo importante porque toca a nuestra capacidad de competir en el mercado, que es súper competitivo», ha añadido.

En relación con la transformación tecnológica de la compañía, además de los procesos internos, la empresa también está trabajando con sus clientes para ver cómo pueden aportarles valor a través de la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial o nuevos servicios.

NO NEGOCIAN LA ENTRADA DE SOCIOS

Preguntado acerca de si durante el proceso de reestructuración financiera la compañía recibió algún tipo de oferta para ser comprada o si se estudió la posibilidad de dar entrada a nuevos socios, Oliveira ha señalado que la empresa decidió «no abrir la puerta a ningún tipo de negociación en ese sentido» durante ese periodo.

Sobre ello, ha argumentado que una negociación de ese tipo hubiese supuesto «una distracción», lo que se suma a que durante esa etapa el valor de la empresa era «bajísimo», por lo que no tenía sentido para la compañía «tener una charla como esa».

«Creo que necesitamos crecer y transformar la organización para ir nuevamente a los niveles que teníamos en el pasado para empezar después en algo así (…) Ahora no es el foco, no es el objetivo hacer nada en ese sentido, no hay propuestas sobre la mesa tampoco. Seguimos enfocados en nuestro proyecto, que es hacer el proceso de transformación de la organización», ha subrayado.

En cuanto a la posibilidad de volver a la Bolsa de Nueva York –la cotización de Atento fue excluida en ese mercado en agosto de 2023–, Oliveira ha señalado que esa discusión no está sobre la mesa en estos momentos, pero ha dejado la puerta abierta a que se aborde en el futuro.

«En los próximos 18 meses no creo que sea viable tener esta charla porque creo que aún no tenemos, después de la reestructuración, resultados importantes para enseñar. Necesitamos un periodo para enseñar buenos resultados, que estamos en una tendencia de transformación, que los márgenes están mejorando, que el ingreso está cambiando la característica, el perfil…», ha valorado.

Harvard Business Review incluye a CaixaBank como ejemplo de empresas que aplican la IA responsable

0

Harvard Business Review ha incluido a CaixaBank como uno de los ejemplos de empresas que han adoptado principios y prácticas de Inteligencia Artificial (IA) responsable.

El artículo, publicado el pasado 10 de mayo, describe cuatro acciones que las empresas pueden llevar a cabo para asegurar que las prácticas de IA responsable se integren en sus estándares operativos: traducir, integrar, calibrar y difundir.

Además, analiza cómo las organizaciones pueden anticiparse y adaptarse a las normativas sobre la IA, como la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, y cómo pueden aprovechar las ventajas competitivas de la IA responsable.

En este sentido, presenta casos de estudios de diversas industrias, como las telecomunicaciones, los medios de comunicación, la banca, el seguro y la salud, que han adoptado principios y prácticas de IA responsable.

Así, la revista menciona el caso de CaixaBank que, al operar en un sector «altamente regulado» como la banca, ya contaba con unos procedimientos de privacidad «sólidos» para cualquier desarrollo tecnológico nuevo.

«En 2020, el regulador español introdujo nuevos requisitos para el uso responsable de los modelos de IA que aprovechan los datos personales, incluidos más de 100 controles relacionados con la transparencia, la explicabilidad, la equidad (control de sesgos) y la solidez (precisión)», explica la publicación.

Para cumplir con este nuevo reglamento, CaixaBank adaptó su metodología de privacidad y sus procesos de validación actuales para el desarrollo de modelos de IA. «Seguimos nuestros procesos de privacidad para que la ética de la IA aproveche todo lo que la organización ha creado hasta ahora», ha trasladado el banco a Harvard Business Review.

Por último, la revista destaca la importancia de que responsables «no técnicos» participen «activamente» en el proceso de desarrollo de la IA, facilitando el diálogo, el apoyo, el equilibrio y el aprendizaje.

Los accionistas de Ibex 35 esperan una ‘lluvia de dividendos’ de al menos 1.570 millones de euros hasta junio

0

Los accionistas de algunas de las mayores empresas cotizadas están a la espera de la ‘lluvia de dividendos’ que se producirá entre mayo y junio y en la que pueden recibir al menos 1.570 millones de euros, según los datos recopilados por Europa Press, donde destacan las remuneraciones que distribuirán las compañías del Ibex 35, entre ellas, Mapfre, Colonial, Merlin Properties, ArcelorMittal, Acciona Energía y Telefónica.

Así, entre las empresas del principal indicador bursátil español que repartirán dividendos próximamente se encuentra Mapfre, que el próximo 24 de mayo repartirá en torno a 278,4 millones de euros.

En concreto, Mapfre distribuirá entre sus acciones un dividendo complementario de 0,0904 euros por acción, lo que supone un leve ajuste al alza tras haber descontado del pago las acciones que la empresa tiene en autocartera.

En el caso de Colonial y Merlin Properties, repartirán entre sus accionistas 0,0084 euros (4,5 millones de euros) y 0,24 euros (112,7 millones de euros) por acción, respectivamente, el próximo 4 de junio, dejando un monto total de 117,2 millones de euros entre ambas socimis.

La siguiente compañía del Ibex 35 en remunerar a sus accionistas será ArcelorMittal el próximo 12 de junio, pues el gigante del acero repartirá un dividendo a cuenta de 0,1978 euros por título, lo que eleva el montante total a 168,7 millones de euros.

Por su parte, Telefónica retribuirá a los accionistas con un primer pago de 0,15 euros brutos por acción el próximo 20 de junio, lo que supone un importe total de 851 millones de euros, mientras que Acciona Energía también abonará ese mismo día un pago de 0,48 euros por cada uno de sus títulos, elevando la cuantía a 158 millones de euros.

OTROS DIVIDENDOS

Más allá de las empresas del Ibex 35, otras compañías distribuirán la retribución a sus inversores durante las próximas semanas, incluyendo Grupo San José (0,15 euros por título, el 23 de mayo), Coca-Cola Europacific Partners (0,74 euros, el 23 de mayo), Metrovacesa (0,36 euros, 23 de mayo), la socimi Lar España (0,7381 euros, el 24 de mayo) y Reig Jofre (el 4 de junio).

Le seguirán Almirall (0,184 euros por acción, el 5 de junio), Libertas 7 (0,012 euros, el 5 de junio), Aperam (0,425 euros por título, el 7 de junio), PharmaMar (0,65 euros, el 9 de junio) y Atresmedia (0,24 euros por título, el 20 de junio).

Willem Dafoe se hartó de la obsesión de sus fanáticos y sus pedidos

0

Willem Dafoe ya es considerado por muchos, una leyenda dentro del terreno de Hollywood, todo gracias a sus icónicos papeles a lo largo de su extensa carrera, los cuales fueron su carta de presentación que demuestra sus increíbles dotes para la actuación y sus habilidades faciales, las cuales logran transmitir las personalidades de sus personajes de manera muy fehaciente.

Dafoe, logro dejar una gran huella en los corazones de sus fanáticos, todo gracias a su participación en la primera película de Spider-Man, en la cual se puso en la piel del villano más famoso del personaje, El Duende Verde; su trabajo fue tan impactante, que dejo a todos sus seguidores con la boca abierta y a partir de ese día, comenzaron a pedirle de manera constante que acepte ser otro villano en el cine. Estos pedidos lograron hartar al actor, el cual salió a responder y dar sus razones de porque no acepta ese papel.

La mística interpretación de Willem Dafoe

La mística interpretación de Willem Dafoe

En el año 2002, el director Sam Raimi revoluciono la industria del cine de superhéroes, con su película donde llevaba por primera vez a la gran pantalla al sorprendente Spider-Man, interpretado por Tobey Maguire y teniendo a Willem Dafoe como el villano principal de la historia. En este film, Dafoe logro escribir un nuevo capítulo dentro de la historia de los villanos que supieron dejar de lado a los protagonistas y convertirse en el centro principal de atención; Willem trajo a la vida al Duende Verde, el principal archienemigo de Spider-Man, quien suele ser una terrible amenaza siempre que aparece.

La interpretación y trabajo facial del actor, lograron conquistar a la crítica y a los fanáticos, los cuales determinaron que no Dafoe es el único actor capaz de interpretar al personaje en cualquier adaptación de Spider-Man; luego de un traspié en The Amazing Spider-Man 2, donde el villano fue interpretado por otro actor, el Duende Verde no volvió a estar en pantalla por un largo periodo. Por esta razón y luego de 9 largos años, Willem Dafoe volvió a interpretar al personaje en No Way Home, demostrando, una vez más, que él siempre será el actor indicado.

El pedido de los fans que enloqueció al actor

El pedido de los fans que enloqueció al actor

Por muchos años, y luego del estreno de Spider-Man, los fanáticos del actor estadounidense le pidieron a gritos que acepte el papel de El Joker en alguna oportunidad; los seguidores de Willem Dafoe, a partir del uso masivo del Internet, llenaron el mismo con campañas, recaudación de firmas y llenando las casillas de mails de las compañías, buscando que su sueño se haga realidad algún día y ver a Willem Dafoe con una gran sonrisa roja. En una de las recientes transmisiones del programa Saturday Night Live, en el que se desempeñó como presentador, Dafoe puso un fin a estos molestos pedidos.

En su presentación, Dafoe se refirió sobre el tema, relacionándolo con que es por culpa de su cara tan expresiva, la cual lo hace diferenciarse de otros actores; es por ello que siempre le comentan que su papel ideal es el de El Joker, quien reúne las características similares a las del actor: “Siempre es agradable escuchar que tienes vibraciones de un sociópata” bromeó Dafoe; además de bromear sobre el caso, Willem dejo en claro que está cansado de interpretar papeles de villanos que sufren alguna enfermedad mental.

OHLA resolverá este verano un arbitraje por un aeropuerto de Colombia de 34 millones de euros

0

OHLA espera para este próximo verano la resolución de un arbitraje presentado en 2022 ante la Cámara de Comercio de Bogotá, en Colombia, respeto a las obras del Aeropuerto del Café, valoradas en 34 millones de euros.

En concreto, la compañía y la sociedad Patrimonio Autónomo Aerocafé recurrieron a este arbitraje como consecuencia de una diferencia contractual entre ambas, que supuso la salida anticipada de OHLA de la ejecución de las obras.

Según ha informado la autoridad colombiana Aerocivil, la resolución de esta disputa llegará el próximo 4 de agosto, aunque los promotores públicos del proyecto han seguido avanzando en los detalles técnicos de la construcción para materializar su ejecución.

Fuentes de la empresa española consultadas por Europa Press han confirmado que este arbitraje se encuentra actualmente activo en la Cámara de Comercio de Bogotá.

«OHLA está presente en Colombia desde hace más 15 años y tiene un firme compromiso con este país y con Latinoamérica, una de sus áreas geográficas de referencia, en la que lleva a cabo relevantes proyectos de infraestructuras desde hace más de 45 años», ha defendido.

En julio de 2022, los promotores del proyecto aseguraron que se había acumulado retrasos durante la primera fase de la obra, que consistía en el movimiento de tierra para construir las pistas. El avance de la obra debería haber alcanzado el 50% en este mes, pero apenas alcanza el 16%.

Por su parte, la empresa decidió solicitar una suspensión del contrato bajo el argumento de que las multas millonarias interpuestas por incumplimientos le estaban asfixiando económicamente.

OHLA se adjudicó en junio de 2021 el contrato para realizar los trabajos de preparación de un nuevo aeropuerto en marzo de 2021 por 141.108 millones de pesos (alrededor de 34 millones de euros).

El proyecto adjudicado planteaba la explanación del terreno para la construcción del futuro Aeropuerto del Café, incluida la franja de pista hasta alcanzar 80 centímetros por encima de la rasante definitiva y la adecuación de los depósitos, incluyendo las obras de drenaje.

Se trataba de la primera etapa del proyecto de construcción del nuevo aeropuerto, que había sido declarado como estratégico para la conectividad y la reactivación económica del país y cuya inversión total se calculaba que ascendería a los 532.000 millones de pesos (124 millones de euros).

El Congreso debate el plan del PP para una industria cero emisiones con biometano e hidrógeno verde

0

La Comisión de Industria y Turismo del Congreso debatirá este martes una iniciativa del PP para conseguir una industria libre emisiones netas, basada en el uso del biometano, las redes de hidrógeno verde y las infraestructuras de almacenamiento energético.

A través de una proposición no de ley, a la que accedió Europa Press, el Grupo Popular pretende dar cumplimiento al Proyecto de Reglamento para el desarrollo de industria ‘Net Zero’ de la Comisión Europea, que deriva del ‘Green Deal’ de la UE y que podría ser el último proyecto legislativo de la legislatura europea.

Los ‘populares’ quieren que en esta industria de cero emisiones el biometano sea uno de los ejes del proceso de descarbonización, sobre todo en aquellas áreas «que sean difícilmente electrificables».

EL BIOMETANO, UNA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA

La formación ve en este tipo de gas una «oportunidad estratégica» para aprovechar su compatibilidad con los procesos productivos industriales actuales y con la inyección en la red mallada de gas en España.

Otra materia que el PP quiere impulsar es el hidrógeno verde. Propone potenciar las infraestructuras de producción para permitir a España convertirse en un líder en producción de combustibles alternativos para el sector de la aviación y el transporte marítimo.

Por otra parte, el Grupo Popular sugiere desarrollar infraestructuras de almacenamiento energético para garantizar la estabilidad y la eficiencia de la red eléctrica nacional. También invertir en investigación e innovación en el desarrollo de baterías de alta capacidad, almacenamiento térmico y otras tecnologías emergentes.

PRIORIZAR ÁREAS DESINDUSTRIALIZADAS

El plan del PP quiere dar protagonismo a los territorios desindustrializados, de forma que se prioricen estas áreas en España a la hora de invertir y se fomenten inversiones específicas para equilibrar el desarrollo regional y garantizar que la transición hacia la neutralidad de carbono sea «justa e inclusiva».

La propuesta del PP para llegar a esta industria de cero emisiones también incluye el fomento de la colaboración público-privada, la promoción del desarrollo social, el impulso de incentivos fiscales y subvenciones y una línea específica de fondos europeos para alcanzar el objetivo.

En clave laboral, el Grupo Popular insta a que se establezcan programas de formación y recualificación en tecnologías ‘Net Zero’ para que los trabajadores adquieran las capacidades técnicas específicas requeridas en sectores como las energías renovables, eficiencia energética y gestión de residuos.

A su vez, quieren que se actualice «con urgencia» el mapa geológico minero español, para identificar materias primas de carácter estratégico; y estudiar la posibilidad de destinar al plan un porcentaje de los ingresos del Sistema de Comercio de Emisiones.

Para llegar a esta industria de cero emisiones, el PP propone primero desarrollar una autoridad nacional que se encargue de supervisar los hitos del proceso, de manera que comparezca trimestralmente en el Congreso y publique informes de forma periódica.

Gazpacho de fresas, receta refrescante, innovadora y diferente para nuestra cocina

Si hay una receta primaveral y veraniega que está en auge esa es el gazpacho con fresas. Este tipo de receta que poco a poco se van poniendo más de moda y va entrando en el menú y la carta de todos los restaurantes en distintas versiones. Un plato que no viene a sustituir al típico gazpacho andaluz o al contundente gazpacho manchego.

En este sentido, hay que señalar que el hecho de agregar fruta al gazpacho, o a cualquier plato, es una práctica que cada día es más habitual, la fruta le da un aroma y un toque dulce a esta variedad de Gazpacho. Además, a nivel nutritivo todos los nutricionistas recomiendan tener «mucho color» en los platos de nuestra dieta. Ese color indica variedad en los diferentes nutriente que injerimos, y controlando la cantidad nuestra dieta se volverá a ser saludable. Vamos que arriesgaros a poner fresas a vuestro gazpacho que si no lo habéis probado lo tenéis que probar, os va a sorprender gratamente.

También en se pueden poner otras variedades de frutas como por ejemplo la sandia. Con ella también puede salir otro tipo de gazpacho muy rico. Aprovechando que ya tenemos las primeras sandías de temporadas es el momento para innovar también a través de este producto del campo español. Otra propuesta puede ser el gazpacho de melón o incluso el de naranja, eso si algo rara está, aunque está claro que no será la última innovación en cuanto a gazpachos veamos. Puerro, pepinos, remolacha, son otras variedades que puedes hacer en tu casa o encontrar en los diferentes restaurantes de moda de tú ciudad.

fresas©iStock 675x450 1 Merca2.es
Fresas

INGREDIENTES

  • 500 gramos de fresas o fresones
  • 500 gramos de tomates maduros
  • 50 gramos de pimiento rojo
  • 1 diente de ajo 
  • 1 cucharada de vinagre de vino (nunca poner vinagre de Módena)
  • Sal
  • 50 ml de aceite de oliva

ELABORACIÓN

Hacer nuestro plato es tan sencillo como poner todos los ingredientes en un vaso de batidora o una cacerola grande, por si no nos entran, y batir muy bien. Eso si, recuerda poner los tomates y las fresas sin la parte verde, el ajo sin el corazón para que no repita y el pimiento sin las pepitas. Por esto nos tocará cortar y retocar nuestras frutas y hortalizas un poquito, para que estén limpias para batir.

Por otro lado, hay recordar que cada casa el gazpacho es diferente, estas son nuestras medidas estándares de vinagre y de aceite pero si queréis rectificarle de sal, aceite o vinagre eso ya a vuestro gusto de cada uno y el sabor y la ligereza que se le quiera dar al plato.

El siguiente paso, una vez este preparados todos los ingredientes, será pasar por un colador el gazpacho de fresas para dejarlo más suave. Ya estaría casi terminado, pero para finiquitar nuestro trabajo culinario lo meteremos en la nevera un rato a que se enfríe y ya estaría listo. Un gazpacho de fresa digno de cualquier restaurante de diseño, moderno y chic.

Una receta ideal para está época de primavera donde las fresas están de temporada y pueden tener una calidad top. Ya solo queda disfrutar solo o en compañía de esta variante nutritiva y refrescante que hará nuestra primavera más colorida a nivel de comidas.

Laura Matamoros y el revelador cambio físico que sufrió en Supervivientes

0

Laura Matamoros ya es historia en «Supervivientes», fue expulsada de Honduras y ya no pertenece más al reality. Lo cierto es que la hija de Kiko Matamoros estuvo más de dos meses en la isla de Cayo Cochinos donde tuvo que sobrevivir a la intemperie, al clima y por supuesto a sus compañeros con los que tuvo grandes conflictos.

La influencer estuvo expuesta a todo, incluso sufrió un grave accidente, que la ha dejado a supervisión de los médicos antes de volver a competencia. Algunos festejaron que ella fuera evacuada de la islas, como Kiko Jiménez y Marieta. Lo cierto es que todo el tiempo que ella estuvo en Honduras, tuvo un rotundo y revelador cambio físico y es muy notable.

El cambio físico que sufrió Laura Matamoros

@supervivientes.tv

Cambio físico de Laura Matamoros despues de más de 2 meses en Honduras 🌴 ¿Qué te ha parecido su concurso? #supervivientes #antesydespues #cambiofisico

♬ Like Dat Remix (feat. JT) – Stunna Girl

Para ser exactos, Laura Matamoros estuvo 63 días en Honduras. Expuesta al sol, lluvia, frío, poca comida y por supuesto en peligro por los animales o reptiles que habitan la isla de Cayo Cochinos. Lo cierto es que ella llegó con un físico arrasador, en el que se le puede ver una piel tirante, firme y luciendo una bikini que le quedaba pintada al cuerpo. Los días pasaron y las pruebas a las que se sometieron ella y sus compañeros fueron duras.

Es claro que iba a tener un cambio físico, pero el de Laura Matamoros fue muy notable. Se la ve más delgada, con el vientre más plano y con algunos abdominales marcados y las piernas son otras, definitivamente más flacas. Se podría decir que su paso por el reality de «Supervivientes» le hizo dar un cambio por completo en su cuerpo, donde se la ve radiante.

El tenso cruce de Laura Matamoros y Marieta

@telecincoes

Marieta se acuerda de ‘Las Pombo’ en su fuerte enganchón con Laura Matamoros 💥 #Reality #SalseoEnTikTok #Telecinco #Mediaset 🔥 #Supervivientes2024 esta noche a las 22:00 horas y en @miteleonline

♬ sonido original – Telecinco – Telecinco

No fueron amigas y no lo será nunca, eso es evidente. Laura Matamoros y Marieta tuvieron un fuerte cruce en vivo, pocos días antes de que la hija de Kiko Matamoros fuera expulsada del reality. El mismo ocurrió en la Palapa, donde Jorge Javier Vázquez intenta tener una charla con Marieta, pero la infleuncer interrumpe y la otra estalla. No interrumpas todo lo que me digan, estás obsesionada conmigo. Perdona Jorge, que hay gente aquí que no tiene educación

Acto seguido, Laura Matamoros dijo: «Educación tengo bastante y valores más que tú, a ti se te ha oído chillar de República Dominicana a España, pero a mí de dolor y a ti por foll*r». Luego, Marieta le puso un punto final cuando nombró a las Pombo. «No hables de lo que hace la gente fuera de aquí porque a ver si tus amigas ‘Las Pombo’ y todas estas van a decirte que no quieren ser tus amigas por los comentarios denigrantes para otras mujeres. Cállate un ratito ya». Máxima tensión entre ambas.

Gavi rompió todas las reglas por amor al Barça: La historia que sacudió al fútbol

0

La cantera del Fútbol Club Barcelona es una de las más prestigiosas del mundo por brindarle al primer equipo jóvenes promesas como Gavi. El mediocampistas es una de las tantas joyas que se formaron en La Masía y han pasado a la plantilla absoluta de los culés para dejar su huella, así como supieron hacerlo otras leyendas de la talla de Lionel Messi, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Pep Guardiola, Sergio Busquets y tantos otros más.

Con menos de 20 años, Gavi ha demostrado a lo largo de las temporadas que lleva en el primer equipo (agosto de 2021) un profundo amor por los colores blaugranas, que incluso lo ha llevado a romper las reglas establecidas en uno de los eventos más prestigiosos del mundo. A continuación, te contaré sobre ese episodio…

El día que Gavi rompió todas las reglas por su amor al Barcelona

La Masía forma un gran sentimiento de pertenencia en aquellos jóvenes que transitan sus pasillos desde el fútbol base hacia el primer equipo del Fútbol Club Barcelona. Es así como lo han demostrado varios de ellos a lo largo de la historia y así lo dejó claro ante el mundo el propio Gavi, que estuvo dispuesto a romper las reglas que le habían impuesto en una prestigiosa gala para expresar los cuatro vientos su amor por el Barça.

Ocurrió en la gala del Balón de Oro 2022, donde Gavi se quedó con el Trofeo Kopa, que año tras año que reconoce al mejor jugador menor de 21 años. Allí, al canterano del Barça le habían impuesto la prohibición de decir la frase característica de los culés -«Visca el Barça»- en su discurso de premiación. No obstante, poco le importó al futbolista de la Selección de España, que cerró su corta alocución con la tradicional frase.

Tras su lesión, ¿cuándo volverá a jugar Gavi con el Barcelona?

gavi seleccion espana lesion Merca2.es
El momento en que Gavi se lesionó, con España, en noviembre de 2012.

Gavi se encuentra alejado de los campos de fútbol desde aquella ocasión en que vistió los colores de la Selección de España durante el último partido que tuvo la Roja por la fase clasificatoria para la Eurocopa frente a Georgia en noviembre del 2023. Allí, el canterano de La Masía sufrió una rotura completa del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha y una lesión asociada al menisco externo.

Una baja importantísima para el equipo de Xavi Hernández desde entonces. Pero en marzo, Gavi inició con los trabajos para mejorar la funcionalidad del tren inferior y, de acuerdo a la información que brindó el periodista Javi Miguel de Diario AS, podría estar de regreso entre los meses de octubre y noviembre de este año.

Instala Uprock: La app que te paga criptomonedas por pasar mucho tiempo en internet

0

Pasar mucho tiempo en internet es ampliamente cuestionado y criticado, especialmente por nuestros padres, quienes pertenecen a otra generación y quizás no comprenden que por medio de la tecnología y sin salir de casa es posible generar ingresos con solo tener acceso a internet, o por lo menos esto es lo que premia Uprock.

Esta es una interesante plataforma que recién ha sido lanzada al mercado con una premisa muy buena: Pagarle criptomonedas a los usuarios por pasar mucho tiempo en internet, o por lo menos el momento en el que estén navegando ¿Alguna vez imaginaste que eso fuera posible? Gracias a los avances tecnológicos es posible y te explicamos como funciona esta curiosa app.

Te presentamos Uprock: Instala y gana criptomonedas sin salir de casa

Te presentamos Uprock: Instala y gana criptomonedas sin salir de casa

Antes de Uprock, otra aplicación (Grass) ya había sido lanzada al mercado con esta misma función, pero Uprock es especial. Esta es una aplicación de ganancias de UpRock AI, la cual te otorgara criptomonedas por compartir tu ancho de banda de internet no utilizado. Hay muchos detalles que Uprock tiene y que la pequeña comunidad que posee no conoce. Por ejemplo, tiene su propia criptomoneda nativa, la cuál se llama $UPT y contó con un airdrop. Por esto te recomendamos instalar la app y sacar todo el provecho posible, pues todo apunta a que el token desplegará rápidamente.

Uprock es una red descentralizada, la cual cuanta con una gran potencia de procesamiento colectivo para alimentar la IA. Su interfaz en muy sencilla de utilizar, siendo intuitiva y apoyando en todo momento al usuario. No te olvides que este tipo de apps son opciones que sirven para generar ingresos pasivos, sin ningún tipo de esfuerzo ni con horarios de por medio. No obstante, la constancia es lo que te dara frutos.

La seguridad de Uprock

La seguridad de Uprock

Una cosa que debe quedar claro para que no tengas miedo, es que lo que necesita la app es tu consumo de internet. Tu información es en ningún momento utilizada, algo que pone en riesgo a los usuarios. Un claro ejemplo de Apps que solicitan datos personales por criptomonedas es Worldcoin, un hecho polémico que no es bien visto por la comunidad.

Respecto al token nativo, $UPT, este ya fue lanzado al mercado el 4 de mayo a través de Solana y aún tienes tiempo de minarlo por medio de la app, que hay que recalcar, funciona en segundo plano. Respecto a la distribución del token, un 50% va para la comunidad. Un 15% para la tesoreria y otro 155 para el equipo de desarrollo. Un 5% para exchanges y market makers, un 10% para el lanzamiento del token, un 5% para inversores externos.

Publicidad