Dos ex corredores de Bolsa de Londres en Luxemburgo han recurrido a una forma anticuada de protegerse contra el Brexit.
El británico Mark Hollis, de 50 años, y su socio comercial irlandés, John Heffernan, de 52 años, abrieron una tienda de comestibles, ofreciendo a los financieros que huyen de la ciudad un suministro constante de productos básicos del Reino Unido como el té de Yorkshire y el extracto de levadura Marmite.
La parece dice que Home from Home, que también vende judías cocidas Heinz en salsa de tomate y mezcla de batido de chocolate Nestlé, ya está asediada por hordas de financieros que se esperan que operen en Londres. “Hemos estado abiertos algunas semanas y hemos tenido a cientos de personas que han entrado por la puerta”, señaló Hollis, quien se mudó de Londres con su esposa en 1997.
En la carrera por atraer negocios en Londres tras el Brexit, Luxemburgo ya se ha convertido en la nación elegida por varias aseguradoras, fondos y bancos. El gigante de seguros American International Group, la aseguradora estadounidense FM Global, RSA Insurance Group y la aseguradora Lloyd´s of London Hiscox, así como la firma de capital privado Blackstone y gestores de activos como M&G Investments, todos han elegido a Luxemburgo como su nuevo centro de la UE. JP Morgan Chase también planea trasladar algunos banqueros con sede en Londres a esta nación.
Planes de contingencia
Si bien Hollis describe al Brexit como “una broma”, admite que potencialmente, “nos trae más clientes”.
“Hay algunas compañías financieras, ahora son más de 20, que dijeron que se trasladarán a Luxemburgo. Se trata principalmente de fondos y compañías de seguro”, indicó. “Provengo de la industria financiera, sé que muchos bancos tienen planes de contingencia en marcha”, sostuvo Hollis, que trabajo la mitad de su vida como corredor, los últimos 16 años para Tradition.
Luxemburgo es base de varias instituciones europeas, incluidos los tribunales de la UE, el Banco Europeo de Inversiones y el Mecanismo Europeo de Estabilidad
Su tienda se encuentra en la concurrida ciudad de Strassen, cerca de la ciudad de Luxemburgo, la capital del país. Sirvió a sus primeros clientes justo antes de Halloween y con la Navidad a la vuelta de la esquina, sus dueños indican que la tienda va en buen camino. Las salchichas, tocino y bollos ingleses tradicionales están entre sus mayores éxitos.
Hollis y Heffernan están agradecidos por el respaldo financiero del gobierno de Luxemburgo y de sus padres. Juntos acumularon unos 40.000 euros de su propio dinero para invertir en la tienda y obtuvieron otros 38.000 euros del estado, que primero tuvo que aprobar su proyecto.
Luxemburgo es el mayor mercado de fondos de Europa y el segundo más grande del mundo después del mercado de capitales estadounidense, la gestión de patrimonios así como la banca privada y los seguros transfronterizos siguen siendo algunas de las principales especialidades del centro financiero del país. También es base de varias instituciones europeas, incluidos los tribunales de la UE, el Banco Europeo de Inversiones y el Mecanismo Europeo de Estabilidad.
Aún así, el país tiene la reputación de ser un lugar que la gente ama u odia, al igual que el extracto de levadura de Unilever que a algunos británicos, pero no a todos, les gusta esparcir en sus tostadas.
Hollis y Heffernan, que han llenado sus estanterías con estas cosas, han aprendido a abrazar la vida en el Gran Ducado de Luxemburgo y esperan que suficientes trabajadores financieros con ideas afines hagan el cambio.
Heffernan, que trabajó como corredor de divisas con Tullet Prebon antes de cambiar de carrera, dijo que mudarse a Luxemburgo en 2012 fue “el mejor movimiento que he hecho”. Sus tres hijos pasaron por el sistema escolar local y ya han terminado la escuela secundaria en una de varias escuelas de habla inglesa que han aparecido en la ciudad durante el último año.
Bonito campo
Además del multiculturalismo de Luxemburgo, el uso del idioma inglés se ha vuelto más común. Si bien el francés fue el idioma dominante hasta hace poco, el inglés puede escucharse en la actualidad casi tanto en el centro de la ciudad, o inclusos en sus instituciones de la UE.
El dúo ya se ha ocupado en planificar una tienda de té donde las familias puedan ir por pasteles y bollos
Hollis y su familia viven en la ciudad de Biwer, cerca de la frontera con Alemania, porque “cerca de la ciudad era demasiado caro”. Si bien vivir lejos ofrece un hermoso paisaje, también significa un viaje más largo para trabajar en carreteras cada vez más obstruidas.
Además de abastecerse de pudines y galletas en Navidad, el dúo ya se ha ocupado en planificar una tienda de té donde las familias puedan ir por pasteles y bollos.
El Reino Unido y la UE llegaron a un acuerdo para desbloquear las negociaciones de divorcio en las primeras horas del viernes tras meses de estancamiento. Si bien el Brexit puede ser positivo para su negocio, a Hollis le resulta difícil ocultar su desdén por los que querían irse, incluida toda su familia en casa. “Creo que es una decisión completamente equivocada. Votaron por él, así que tienen que seguir adelante”.
Se espera que Bayer haga un pliego de objeciones ante las posibles razones que el regulador antimonopolio de la Unión Europea esgrima ante su propuesta de adquisición de Monsant por 66.000 millones de dólares (56.055 millones de euros) la próxima semana, de acuerdo con dos fuentes familiarizadas con la investigación.
Una lista precisa de objeciones puede ayudar a las compañías a exponer las preocupaciones de los reguladores que pueden abordar con un paquete de concesiones, indicaron las fuentes bajo condición de anonimato. Los funcionarios de Bayer y Monsanto se reunieron con la UE el martes y están en contacto regular para resolver problemas.
Los reguladores han mirado “muy cuidadosamente” los problemas de competencia en la combinación entre Bayer y Monsanto para asegurarse de que los agricultores todavía tengan opciones y “precios asequibles, tanto en lo que respecta a semillas como a pesticidas”, dijo la comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, la semana pasada.
El reciente proceso de fusión entre Dow y DuPont actúa como una especie de hoja de ruta para los inversores
DuPont tuvo que vender la mayoría de sus operaciones globales de investigación y desarrollo para aplacar las preocupaciones de la Unión Europea sobre su fusión con Dow Chemical a principios de este año.
Lo cierto es que las acciones de Monsanto cayeron 0,6% para cerrar la semana a 117,30 dólares en la Bolsa de Nueva York.
Concesiones
“Lo que esto puede hacer es un retroceso hasta mediados de años”, señaló Seth Goldstein, analista de Morningstar en Chicago, a través de una entrevista telefónica el viernes. Bayer dijo en octubre que pretende completar la fusión a principios de 2018.
La Comisión Europea y los representantes de Bayer declinaron hacer comentarios. Una portavoz de Monsanto tampoco quiso responder sobre la UE y la fusión.
Las concesiones en investigación y desarrollo también pueden estar sobre la mesa de Bayer, dijo Werner Baumann, director ejecutivo de la compañía. Bayer ya ha vendido un negocio de semillas y agroquímicos a BASF por 7.000 millones de dólares (5.945 millones de euros) y ha preparado un paquete de líneas adicionales de semillas vegetales para ganarse a los reguladores.
Las posibles ventas de activos ponen de relieve la determinación de Baumann de superar los últimos obstáculos que quedan para la transacción. La UE está bajo presión para investigar el acuerdo a fondo, no menos con las llamadas de legisladores y grupos ambientalistas para que se bloquee el acuerdo.
Los funcionarios entrarán en gran detalle para analizar las operaciones de las compañías, apuntó Vestager.
Bayer, con sede en Leverkusen, Alemania, presentó más de cuatro millones de páginas de documentos a la Unión Europea, expresó Baumann, y describió la larga revisión regulatoria como una fuente de incertidumbre que impide el nombramiento de altos ejecutivos.
El reciente proceso de fusión entre Dow y DuPont actúa como una especie de hoja de ruta para los inversores, dijo Goldstein. “Quizá Bayer tendrá que deshacerse” de más productos químicos de sus cultivos y sus pequeñas empresas de semillas no genéticamente modificadas, indicó.
En poco más de medio año, Danske Bank ha atraído a 11.500 clientes gracias a un servicio de inversión proporcionado por un robot. La mayor firma financiera de Dinamarca ahora espera que el proyecto lo ayude a expandir sus operaciones de administración de patrimonio.
El nombre del robot es June y está dirigido a clientes minoristas y pequeñas empresas que normalmente no tendrían los recursos para resolver qué hacer con su excedente de efectivo.
Como Dinamarca tienen el récord mundial en tasas negativas -el país ha estado bajo cero desde 2012, más que en cualquier otro lugar en la Tierra-, el banco argumenta que tiene sentido redirigir los depósitos que ahora no ganan nada.
El límite a invertir con June es de 135.800 euros
Según Nordea Bank, el pago de la banca probablemente disminuirá cuando los robots se hagan cargo.
A los clientes que se encuentran con June por primera vez se les pregunta cuánto desean invertir. El límite es de un millón de coronas, o aproximadamente 135.800 euros por persona. Después, deben elegir una categoría de riesgo. Si no están seguros, Danske ofrece una breve prueba.
A esto le siguen preguntas sobre el tiempo de inversión preferido, los ingresos, el gasto, los activos y los pasivos. Aproximadamente 10 minutos más tarde, June le recomienda a los clientes en cuál de los cinco fondos invertir, en función de un algoritmo.
“Con June, la idea es que básicamente ayude a democratizar la inversión”, comentó en una entrevista telefónica Jakob Beck Thomsen, jefe de producto de Danske en Copenhague.
A los clientes se les ofrece acceso a los fondos cotizados en la bolsa, con diferentes distribuciones de acciones y bonos, y con distintos márgenes geográficos, dependiendo de su apetito por el riesgo.
“El robot no es un quita empleos”
De acuerdo a Thomsen, cada vez más clientes se unen a Danske a través de June. Agregó que el robot “no es un quita empleos. Básicamente estamos buscando expandir nuestro negocio de riqueza y esto es un complemento”.
Sin embargo, está previsto que June se extenderá por todo Danske. “En términos de la tecnología, muchas de las cosas que se ven en June, comenzarán a verse también en otras áreas del banco”, indicó Thomsen.
El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural presionó a los países de América Latina para que ofrezcan acceso a los vinos, licores, aceite de oliva y productos lácteos de la Unión Europea para ayudar a sellar un acuerdo de libre comercio que se ha desarrollado desde hace dos décadas.
Phil Hogan, comisario europeo de Agricultura, indicó que el grupo Mercosur, compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, no ha correspondido a una “generosa propuesta” hecha el 5 de diciembre por la UE para aceptar cientos de miles de toneladas al año de carne, etanol, azúcar y frutas cítricas de las cuatros naciones. Está prevista una reunión con los ministros del Mercosur en Buenos Aires este diciembre como parte de un encuentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“El balón está en la cancha de los países del Mercosur”, señaló Hogan en una entrevista en su oficina en Bruselas. “Esperamos que completen la oferta que prometieron”.
El intercambio bidireccional valorado en 85.000 millones de euros entre Mercosur y la Unión Europea
Europa se apresura a concluir las negociaciones sobre un pacto comercial con Mercosur en unas semanas como parte de una campaña global de apertura del mercado destinada a contrarrestar la postura proteccionista del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Las conversaciones entre la UE y Mercosur comenzaron hace casi dos décadas, flaquearon y se reiniciaron en 2010.
Más temprano el viernes, los negociadores de la UE y Japón dieron los toques finales a un acuerdo de libre comercio que marca el segundo acuerdo del bloque. Canadá fue el primero, con un colega miembro del Grupo de los Siete Países. Un trato entre la UE y Mercosur sería uno de los más importantes del bloque, con un intercambio bidireccional valorado en 85.000 millones de euros el año pasado.
La Comisión Europea, la rama ejecutiva de la UE, propuso esta semana permitir que Mercosur exporte al bloque a aranceles reducidos de 70.000 toneladas de carne de res, 600.000 de etanol y otras 100.000 de azúcar anualmente, según Hogan. La propuesta incluye la “liberalización total de cítricos y jugos”.
“No tenemos nada a cambio”, indicó Hogan. “Esto fue una gran sorpresa, pero tampoco fue precisamente útil para transmitir la opinión de que hemos reducido nuestras posiciones hacia una situación de juego final. En esta etapa, no veo negociaciones sin que los países del Mercosur completen lo que prometieron en materia de agricultura”.
El turno de Buenos Aires
La comisionada de Comercio de la UE, Cecilia Malmstrom, dijo a los periodistas el viernes en Bruselas que las negociaciones con Mercosur habían “avanzado mucho” y que “estamos muy cerca”, pero que aún “hay trabajo por hacer”.
Las probabilidades de firmar un acuerdo de libre comercio en la reunión de la OMC en Buenos Aires que comienza este fin de semana o en la cumbre del Mercosur en Brasilia el 21 de diciembre son posibles, de acuerdo con un funcionario del gobierno argentino que pidió no ser identificado a principios de esta semana.
“Habrá un acuerdo, pero no estoy seguro de si se firmará en Buenos Aires o unas semanas después”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Aloysio Nunez, en una entrevista el viernes.
Andre Tartar, Carolynn Look y Piotr Skolimowski para Bloomberg
El Banco Central Europeo (BCE) pasará el 2018 guiando su programa de compra de bonos gentilmente hacia su fin una vez que la zona euro se beneficia del crecimiento más sincronizado en dos décadas, de acuerdo con una encuesta de Bloomberg.
Los legisladores, que ya acordaron a reducir a la mitad las compras mensuales a 30.000 millones de euros a partir de enero, lo recortarán a cero en los últimos tres meses del 2018, según mostró la encuesta respondida por economistas. Aún así, la mayoría dijo que la decisión no se tomará hasta junio o julio, ya que el presidente Mario Draghi y sus colegas se preocupan por señalar una salida de las medidas de la crisis muy pronto.
“Tal como están las cosas actualmente, no vemos mucha acción del banco central durante la primera mitad de 2018, con una política muy constante en su lugar”, dijo Alan McQuaid, economista jefe de Merrion Capital en Dublín, Irlanda.
La encuesta apunta a una reunión relativamente tranquila el 14 de diciembre, cuando lo más destacado serán las estimaciones actualizadas del BCE para crecimiento económico e inflación. Estas cifras incluirán las primeras proyecciones para 2020 y enfatizan hasta qué punto el Banco Central con sede en Fráncfort se rezaga con respecto a algunas de sus contrapartes.
La Reserva Federal de los Estados Unidos, que ya comenzó a reducir su balance para relajar su flexibilización cuantitativa, anunciará su tercer aumento de tasas de interés del año este miércoles y darán más señales para 2018.
El Banco de Inglaterra probablemente se mantendrá a la espera cuando se reúna el jueves, menos de una hora antes que el BCE, aunque eso es después de subir las tasas el mes pasado por primera vez en una década.
La mayoría de los economistas predicen un aumento no antes del segundo trimestre de 2019
La zona euro compuesta por 19 naciones disfruta de su mayor crecimiento económico en una década y la más amplia desde 1997. Sin embargo, el BCE se ha comprometido a comprar bonos por lo menos hasta septiembre, llevando sus tenencias totales a más de 2,5 billones de euros.
Lo que dicen nuestros economistas…
“Debido a la limitada presión inflacionaria, la perspectiva de precios sigue siendo débil en la región y Bloomberg Economics espera que esto empuje a los banqueros centrales a extender el programa de compra de activos una última vez, más allá de septiembre, por otros seis meses a un ritmo reducido”, según Maxime Sbaihi y Jaime Murray, de Bloomberg Economics.
El BCE se ha comprometido a mantener las tasas de interés estables hasta mucho después de detener las compras de activos netos. La tasa de depósito está en un mínimo récord menos de 0,4%, y la mayoría de los economistas predicen un aumento no antes del segundo trimestre de 2019.
Eso deja el foco en los próximos meses en el lenguaje de políticas. En la actualidad, los funcionarios usan la orientación anticipada para prometer seguir la compra de deudas hasta que la inflación vuelva a encaminarse hacia el objetivo de algo menos del 2%, un nivel que no se ve de forma sostenida en casi cinco años.
El miembro de la Junta Ejecutiva, Benoit Coeure, dijo que espera que el vínculo entre el programa de compra de bonos y la inflación afloje antes de septiembre. El economista jefe, Peter Praet, dijo que la orientación se enfocará cada vez en las tasas de interés a medida que se acerca el final del programa.
“Es probable que el BCE mantenga la opinión que las tasas de interés se mantendrán en los niveles actuales hasta 2019”, dijo Elwin de Groot, economista sénior de mercados de Rabobank en Utrecht, en Países Bajos. “Establecer un vínculo entre la política de tasas y su objetivo de inflación tiene sentido”.
El BCE podría reforzar la efectividad del programa de compra de activos si se compromete a continuar con las reinversiones durante varios años
Cuando Draghi se dirija a los reporteros, seguramente hará hincapié en que incluso después de que el BCE deje de aumentar sus tenencias, el apoyo seguirá siendo la reinversión de las deudas vencidas. La mayoría de los encuestados indicaron que esperan que las reinversiones continúen durante al menos dos años después de que finalicen las compras de activos netos, y podría ser mucho más.
“Con las tasas en su límite inferior y los activos acumulados acercándose a los límites autoimpuestos, las reinversiones se convierten en la principal fuente de flexibilidad”, sostuvo Kristian Toedtmann, economista de DekaBank en Fráncfort. “El BCE podría reforzar la efectividad del programa de compra de activos si se compromete a continuar con las reinversiones durante varios años”.
En todas las casas hay secretos. También en la Casa Real. Estos son los secretos del matrimonio y noviazgo de Juan Carlos I y la Reina Sofía. La historía oficial es sencilla, nos cuenta que Juan Carlos I y Sofia de Grecia, se conocieron, se enamoraron, se prometieron y se casaron.
Pero hoy sabemos que ella ha sido la sufridora, la que ha aguantado carros y carretas. Mientras tanto, el Rey Emérito ha hecho de su capa un sayo. Lo ocurrido en Botswana ya sucedió anteriormente con asiduidad, sus escapadas frecuentemente han tenido nombre de mujer: Corina y Marta. Un día, la Reina Sofía, harta de ofensas y humillaciones, quiso escapar. Y lo que es poco conocido es que lo hizo realmente, cogió a sus 3 hijos y los cuatro emprendieron camino a Madrás, donde vivían su madre y su hermana…
Juan Carlos I y Olghina de Robiland
Olghina de Robiland tiene una mayor importancia en la historia del Rey Juan Carlos de la que se le ha dado. Además de ser su mentora en el arte de pasión, ambos teóricamente, comparten una circunstancia que les unirá hasta la tumba. Las crónicas no oficiales hablan de una hija en común: Paola. El silencio por el que optó Olghina alrededor del padre de su pequeña dió origen a una sonoro altercado con su madre, Carolina de Kent, quien pronunció: “Yo sé quien es el padre de esta niña, y ¡no seguiré diciendo que está muerto! ¡Es el Príncipe Juan Carlos de España!. Un día él lo sabrá y también lo sabrá Paola. Porque ella tiene derecho a tener un padre y a saber quién es. Y yo haré que esto ocurra”.
El asunto hizo que Olghina y sus padres acabaran enfrentándose ferozmente en los tribunales, que, en aquella época fallaron a favor de que la custodia de la niña fuera entregada a sus abuelos. Hoy eso sería realmente muy poco probable y habitual. De Paola se sabe muy poco a día de hoy. Tan solo que vive en Nueva York, alejada del ruido mediatico y que es profesora de la prestigiosa universidad de Columbia.
Olghina llegó a conceder una entrevista a la revista Época en la que decía «Juan Carlos era muy hombre»
Primeros romances de Juan Carlos I
Cuando se produjeron los primeros encuentros entre doña Sofía y don Juan Carlos no hubo el más mínimo chispazo ni interés. Él tenía a Olghina, Gabriela de Saboya y otras mujeres más en la cabeza. Por su parte, ella estaba enamorada hasta la trancas de otro Príncipe, Harald de Noruega.
De hecho Sofía y Harald pudieron haberse llegado a casar. El Rey Pablo pidió al gobierno griego que dotara a su hija con 50 millones de los antiguos francos. Sin embargo, tan sólo le concedieron 25. Una cantidad muy pequeña en la época para la Casa Real Noruega. Los Reyes de Grecia se pusieron manos a la obra para buscar más dinero para la dote de la Princesa Sofía de Grecia, pero a la Casa Real llegaron noticias de que nada se podia hacer.
Daba igual la dote, en realidad, Harald de Noruega, de quien estaba profundamente enamorado, era de Sonia Haraldsen, una modista sin sangre real. Eso desalentó a Sofía. Unos meses más tarde, los jóvenes Sofía y Juan Carlos coincidirían en un evento, y ahí fue cuando empezaron a verse con otros ojos. Tanto que, de forma sorprendente para muchos, se hicieron novios.
El chivatazo de González sobre la Casa Real
En 1992, Felipe González, presidente en aquel entonces del Gobierno de España, puso al Rey Juan Carlos en la picota al revelar que se encontraba fuera de España, cuando nadie era consciente de esa circunstancía. Sucedió cuando un periodista le preguntó si ya había consultado con el monarca quién sucedería al ministro Francisco Fernández Ordóñez al frente de la cartera de Asuntos Exteriores. El País publicó que don Juan Carlos se encontraba en Suiza para realizarse un chequeo médico.
Al día siguiente, Sabino Fernández Campo explicó en la radio ”Bueno, lo que yo creo y lo que se me ha dicho es que está descansando, un pequeño descanso, descanso de montaña que le viene muy bien». Para entonces, la leña ardía y Sabino telefoneó enfadado al Rey para que regresara rápidamente a Madrid. El motivo del viaje de don Juan Carlos a Suiza, tenía nombre de mujer, ni de descanso ni de chequeo médico. El viaje se llamaba Marta Gayá… Entre Felipe González y Sabino Fernández Campos, posiblemente para darle una lección y hartos de la actitud del Monarca, le habían puesto a los pies de los caballos dejándole en evidencia.
«My girlfriend…»
Del 15 al 23 de junio, el Rey Juan Carlos estuvo en Suiza acompañando a Marta Gayá, que se sometió a una intervención de cirugía estética. Los medios, que hasta entonces, de forma muy respetuosa, por miedo jamás habían deslizado ni una coma sobre las andanzas del soberano, incluyeron en sus crónicas el nombre de Marta Gayá y así conocimos a la «amiga entrañable», de la que se ha dicho que siempre ha estado profundamente enamorado.
Tanto que no le importó provocar con ello una crisis de Estado… Y una muy singular. Y es que se descubrió que el monarca firmó una ley en Madrid el 18 de junio de ese mismo año.
¿Cómo fue posible si del 15 al 23 estaba en Suiza? Marta vivía en Palma de Mallorca pero viajaba sin ningún miedo a Madrid para ver al monarca. Se buscaba una coartada para ello. Se llegó a señalar que realizaba gestiones particulares para el monarca y se alabó en público el hecho de que jamás alardeara de su amistad con la Casa Real (y evidentemente no toda) en público. Igualito que Corina…
El difícil papel de doña Sofía en la Casa Real
Con el tiempo se ha llegado a conocer que la reina ha ha necesitado mucha atención al sufrir de episodios de profunda tristeza y sentirse muy sola. También que Juan Carlos y Sofía habían manifestado en varias ocasiones su deseo e intención de separarse. Las discusiones, broncas y en ocasiones peleas entre ellos han sido más frecuentes de lo imaginable. Sólo compartieron lecho durante 13 años.
No sólo eso, sino que Doña Sofía, conocedora de las andanzas del Emérito recurría a Manolo Prado para preguntarle por las amistades femeninas del momento de su marido. La soberana confiaba en lo que le decía el bueno de Manolo y le creía fiel.
Pero un buen día descubrió que las cosas no eran como ella se imaginaba. El bueno de Manolo se lo transmitía todo, siguiendo sus instrucciones, al monarca. Todas sus confidencias y dudas, estaban en entredicho. El Rey en aquel entonces presumía de nunca enfadarse o discutir con ninguna mujer con la que haya tenido la menor relación y de llevarse bien con todas. Una postura muy inteligente en su situación, pero aunque esa es su máxima, en algunos casos no ha sido posible.
Doña Sofía según Pilar Eyre
Mientras vivió Franco, don Juan Carlos moderaba su afición por las damas. O al menos si no moderaba su afición, se contenía ante el riesgo de todo lo que se jugaba. Franco, católico y conservador, no hubiera tolerado determinados comportamientos y aptitudes. La posición de Juan Carlos como sucesor podría haberse visto claramente en entredicho en esas circunstancias.
El inquilino de la Casa Real sabía que un paso en falso, en este sentido, haría que fuera desplazado de la carrera por la sucesión. Tras la muerte del dictador, los tiempos cambiaron y, no de un día para otro, pero poco a poco, el Rey Juan Carlos empezó a moverse libremente. Así, un día cualquiera el rey le dijo a la reina que se iba de caza. A ella le pareció bien. Horas más tarde, la reina le dijo a su madre que cogía a los niños y que se iban a darle una sorpresa al monarca. Pero al llegar a la finca, doña Sofía descubrió que su esposo estaba acompañado por una mujer. Salió de allí corriendo y angustiada. Según relató la periodista Pilar Eyre en su libro La soledad de la reina, ese fue el principio del fin. Al regresar a Zarzuela, la soberana tuvo la misma reacción que cualquier otra mujer habría tenido en su lugar. Despechada se encerró en su habitación y no quiso escuchar las excusas de don Juan Carlos, a quien no permitió la entrada.
Posteriormente, viajaría a Madrás con sus hijos para encontrarse con su madre. Allí permaneció diez días y tenía el firme propósito de no regresar. Al final, las obligaciones de Estado y el objetivo de evitar un escándalo en un país católico y conservador de la época lograron convencerla. Se resignó a su destino y volvió. Nunca más fue la misma. Nunca más ese matrimonio fue el mismo.
El triste viaje a Lleida, y sus consecuencias
Por supuesto no sólo ocurren estas cosas en la Casa Real española. La reina Isabel II de Inglaterra nunca le ha exigido a su esposo fidelidad. Criada en un ambiente donde se asumía que los hombres podían hacer lo que querían, la soberana se limitó a pedir al duque de Edimburgo lealtad. Don Juan Carlos, según las malas lenguas, no ha sido un marido fiel ni tampoco leal. Es lo que se desprende al conocer uno de los episodios más trágicos en la vida de doña Sofía.
Los Reyes habían ido a pasar unos días al Valle de Arán acompañados de sus hijos. En Lleida, el monarca tenía un círculo de amigos y amigas que frecuentaba, y mientras, la reina se dedicaba a estar con sus hijos, al esquí y a la lectura. Aquella fatídica noche, los reyes se estaban preparando para ir a cenar. Sonó el teléfono. Don Juan Carlos fue a la habitación de doña Sofía para decirle que algo le había pasado a su madre pero no le contó totalmente la cruda realidad. La reina Federica, madre de Doña Sofía, había fallecido durante el transcurso de una operación rutinaria de estética para suprimir las bolsas de los ojos. La reina, en su inocencia, no dudó que su marido la acompañaría a Madrid en esos momentos. Pero, sorprendentemente, el Rey Emérito se quedó en Lleida continuando con el descanso.
Bárbara Rey, un terremoto en acción en la Casa Real
Era rubia, alta, con un cuerpo de infarto en el que destacaban sus larguísimas piernas. Su físico llamaba la atención en la época, no era una tipología muy habitual de mujer española. No es extraño que la televisión se fijara en ella, pero no sólo la televisión, sino también el Rey. A diferencia de Marta Gayá, Barbara nunca se caracterizó por su discreción y se cansó de explicar a quien quisiera escucharla que era objeto de las atenciones continuas de don Juan Carlos. Quizás esto fuera lo que llevó al monarca a acabar la relación. Ella llegó a presumir que de TVE «no la podían echar»
La vedette jamás aceptó que la abandonara y unos años más tarde reapareció para explicar que estaba asustada de que algo le ocurriera. Habló de hombres que habían entrado en su casa buscando material comprometido.
Se trataría de fotos y cintas que ella misma había grabado en las cuales don Juan Carlos se explayaría a gusto sobre la reina e importantes temas de estado. El asunto se despachó con 6.000 euros mensuales, durante un año, para la rubia de piernas largas. Previamente, intentó obtener doce mil millones de las antiguas pesetas pero parece que no le salió bien.
La rumorología habla de dinero directamente de los fondos secretos del Estado para acallar rumores, y evitar que fotografías comprometedoras salgan a la luz.
La Casa Real y la ex-Princesa Corinna
Con Corinna empezó todo. O mejor dicho, tal vez con Corinna terminó todo. El Rey Juan Carlos la conoció y se enamoró, como tantas otras veces, perdidamente. La rubia estuvo varios años viviendo en España. Don Juan Carlos quiso disfrutar del que era posiblemente su último tren y estaba dispuesto a todo. De hecho corrió enormes riesgos y se llegó a jugar su corona. Sin embargo, una caída inoportuna, durante las que tendrían que haber sido unas vacaciones secretas en Botswana junto a su «amiga» Corinna, marcó el principio del fin.
España estaba sumida en una profunda crisis y la sociedad protestó por el comportamiento de aquel Rey irresponsable que se dedicaba a la dolce vita en safaris de lujo en los que cazaba elefantes. Don Juan Carlos viajó a Madrid y fue operado de inmediato.
Al hospital acudió doña Sofía. Mantuvieron una conversación muy tensa. Lo de Corinna había rebasado el límite. Su hijo también habló con él y le conminó a acabar con aquel amor otoñal. Después, llegó la abdicación y el distanciamiento total de la madre de sus hijos.
Era un hecho y un secreto a voces, pero tras la abdicación ya no había porqué hacer más el paripé…
Los millennials se han ganado la reputación de amar los productos de consumo locales o artesanales, pero entonces ¿por qué compran tantos árboles de navidad hechos de plástico?
Esa es la pregunta que molesta a Tim O´Connor, director ejecutivo de la junta de Promoción del Árbol de Navidad en Littleton, Colorado. Para captar más compradores, los productores se han posicionado como análogos al movimiento de alimentos locales y orgánicos. Los verdaderos árboles tienen todo lo que atrae a los jóvenes adultos, ya que son auténticos, benefician el medio ambiente y apoyan las economías regionales.
Mientras casi 95 millones de hogares estadounidenses mostrarán un árbol de navidad esta temporada, sólo se espera que el 19% de ellos sea real, de acuerdo con una encuesta realizada por Nielsen para la Asociación Americana del Árbol de Navidad publicada este jueves. Si bien algunas casas exhiben ambos tipos de árboles, la mayoría colocará los artificiales, generalmente hechos de plástico y provenientes de fábricas que se encuentran en todo el mundo.
La marea podría haber empezado a cambiar, según George Richardson, copropietario de Richardson Farms en Spring Grove, Illinois, que es un agricultor de quinta generación. Planta 10.000 plántulas al año en sus operaciones y los compradores pueden escoger y cortar su propio árbol.
“Los árboles de Navidad reales fueron inmensamente populares en los años 40, 50, 60, 70 y 80, y luego llegaron los de plástico”, explicó Richardson. “Por un tiempo, la gente pensó, esto es muy conveniente, hagámoslo”. Ahora se ha descubierto que tal vez no sean lo más sano que se pensó inicialmente, dado que terminan en un vertedero.
Los mejores clientes de árboles reales son familias con niños. Los adultos mayores se han convertido en nidos vacíos, mientras que los millennials, una cohorte de jóvenes que ahora tiene entre 18 y 35 años, están en la cúspide de las familias que comienzan. Eso dejó una brecha para los árboles reales, que han perdido compradores a medida que los artificiales los ganan.
Los suministros de árboles son escasos, y se espera que la demanda sea grande debido a una economía saludable
Pero la industria de árboles reales dice que hay potencial para ganar a lo grande en la próxima década a medida que florezcan las familias jóvenes. Sólo el 20% de los jóvenes de la generación de millennials tiene niños pequeños, sostuvo O´Connor de la junta de promoción de árboles de navidad financiada por agricultores. Eso deja la mayor parte de la generación más grande -y sus futuras tradiciones navideñas- aún en juego.
O´Connor también espera captar el interés de los consumidores más jóvenes en productos sostenibles para aumentar sus ventas. Los verdaderos árboles de Navidad son cultivados en las granjas, no cortados de un bosque, indicó. Crecen en terrenos no aptos para cultivos de mayor valor, convirtiendo el dióxido de carbono en oxígeno, y sus raíces mantienen la tierra en su lugar. Cuando se cortan, se planta uno nuevo y, una vez usado, se puede reciclar. Oregon es el estado de mayor crecimiento de esta actividad.
Aún así, los árboles artificiales atraen a los consumidores que buscan reutilización y conveniencia, dijo Jami Warner, directora ejecutiva de American Tree Association, que promueve tanto las variedades cultivadas como las fabricadas. se pueden armar en minutos, sin desorden ni riego.
Costos más altos
Otro obstáculo de los árboles reales: el aumento de precio.
Un verdadero árbol de navidad probablemente cuesta cerca de 10% más que el año pasado, señaló Doug Hundley, vocero de la Asociación Nacional del Árbol de Navidad, que representa a los productores. Los suministros de árboles son escasos, y se espera que la demanda sea grande debido a una economía saludable y señales de que los consumidores están dispuestos a gastar en estas fechas.
Los inventarios aún están en modo de recuperación tras las plantaciones afectadas durante la recesión en 2008. Lleva 10 años para que un árbol crezca hasta alcanzar la altura necesaria, por lo que las plantaciones hechas durante la recesión han llegado al mercado ahora.
Según Hundley, podría haber escasez de árboles y suministros incluso en las grandes tiendas en fechas cercanas al 25 de diciembre. “La gente tiene dinero extra para gastar en Navidad, por lo que hay mucha presión en el lado de la demanda”.
YouTube planea introducir un servicio de música paga en marzo de 2018, de acuerdo con fuentes familiarizadas al tema. Sería el tercer intento de la empresa perteneciente a Alphabet de ponerse al día con sus rivales Spotify y Apple.
El nuevo servicio podría ayudar a apaciguar a los ejecutivos de la industria discográfica que han presionado para obtener más ingresos de YouTube. Warner Music Group, una de las tres principales discográficas del mundo, ya se ha registrado, según la fuente que no quiso ser identificada porque las conversaciones son privadas. YouTube también está en conversaciones con los otros dos: Sony Music Entertainment y Universal Music Group, así como con Merlin, un consorcio de sellos independientes.
YouTube no ha tenido el mismo éxito que Apple o Spotify para convencer a la gente de que se suscriba a sus servicios de música paga
Los servicios pagados de Spotify y Apple Music han impulsado una recuperación en el negocio de la música, que ha crecido nuevamente después de casi dos décadas en declive. Sin embargo, las principales discográficas dicen que el crecimiento sería aún más significativo si no fuera por YouTube, que critican por no compensar lo suficiente, teniendo en cuenta la cantidad de personas que usan el sitio para escuchar canciones. La música es uno de los género de vídeo más populares en YouTube, que atrae a más de 1.000 millones de usuarios al mes.
YouTube no ha tenido el mismo éxito que Apple o Spotify para convencer a la gente de que se suscriba a sus servicios de música paga, aunque no es por falta de intentos. Google introdujo el servicio de reproducción de audio Google Play Music en 2011.
YouTube Music Key apareció en 2014, brindando a los suscriptores vídeos musicales sin anuncios. Eso se transformó en YouTube Red en 2016, lo que permite a los usuarios ver cualquier vídeo sin publicidad alguna.
El nuevo servicio, denominado internamente Remix, incluiría streaming bajo demanda de Spotify e incorpora elementos de YouTube, como vídeoclips, según las fuentes. La plataforma ha contactado a artistas para buscar su ayuda en la promoción del nuevo servicio, indicó una de las fuentes consultadas.
YouTube debe superar varios obstáculos para alcanzar el objetivo en marzo. No sólo ha intentado negociar nuevos acuerdos con Universal y Sony por más de un año, sino que también tiene una conversación con Vevo que se avecina a principios del año 2018. Vevo, propiedad de Universal y Sony, distribuye vídeos musicales para sus actos.
Google redujo a principios de este año gran parte del personal de Google Play Music en YouTube
Aunque la industria de la música había esperado que Red se dedicara a la música, la compañía la ha posicionado como un hogar para proyectos de vídeo originales como la comedia de ciencia ficción Lazer Team y un reinicio de Karate Kid.
La compañía contrató al ex ejecutivo de Warner Music Lyor Cohen el año pasado para ayudar supervisar sus operaciones musicales y servir de enlace con el negocio discográfico. Google redujo a principios de este año gran parte del personal de Google Play Music en la plataforma, y Cohen anunció planes para crear un nuevo servicio pago.
Las acciones de Google subieron 0,5% a 1.049,70 dólares en las primeras operaciones de Nueva York. Los títulos han subido 32% este año.
Algo extraño sucede en la industria tecnológica: las grandes compañías se preocupan de repente por lo que la gente piensa de ellas. No es que Apple o Facebook hayan dado un paso atrás. Es sólo que se han dado cuenta que la gente duda de su sinceridad cuando se trata de consignas de la industria como “no sean malvados”.
Todos los actores se enfrentan a preguntas sobre si perjudican la democracia, la salud de las personas, la competencia leal, la igualdad económica y la privacidad. Esto ha sido noticia de primera plana a lo largo de 2017 y un tema candente en los círculos empresariales y entre políticos de izquierda y derecha.
Tiene sentido, entonces, que las compañías tecnológicas preocupen. Y eso se muestra en diversos grados con encantadoras ofensivas y menos intentos públicos de moldear la percepción de su impacto en el mundo.
El esfuerzo más visible para combatir la reacción tecnológica al tour de Mark Zuckerberg a los Estados Unidos, que contó con el multimillonario director ejecutivo de Facebook asistiendo a una iglesia afroamericana en Carolina del Sur, conversando con drogadictos en Ohio y sentado en un tractor en una granja en Wisconsin.
Zuckerberg también escribió un largo manifiesto sobre su misión para lograr que Facebook fomente comunidades más fuertes en la vida real. Y el dinero de tu familia también financia una ambiciosa organización filantrópica.
No damos a entender que Zuckerberg no es sincero al intentar hacer que Facebook, o su riqueza, sean para bien. Pero su gira cuasi presidencial también fue útil para alejar la narrativa de las crecientes crisis políticas y sociales que enfrentaron en 2017 las grandes compañías tecnológicas, incluida la suya.
La cuenta de Twitter de Jeff Bezos está llena ahora de anécdotas sobre buenas obras
Y no es el único titán tecnológico que intenta mejorar la imagen de su empresa. El CEO de Apple, Tim Cook, no es ajeno a los escándalos acerca de cómo los proveedores de la compañía maltratan a los trabajadores o causan un daño ambiental a través de sus móviles inteligentes. Este año, siguió hablando sobre estos temas mientras critica campañas de desinformación en línea y se compromete a proteger la información digital de los clientes.
El CEO de Amazon, Jeff Bezos, solía tuitear sobre sus geniales iniciativas espaciales personales. Ahora su cuenta de Twitter está llena de anécdotas sobre buenas obras. Ha solicitado sugerencias, destacó las noticias de que los aviones de Amazon transportaban suministros a Puerto Rico, devastado por los huracanes, y retuiteó un artículo sobre un niño de siete años que usó el registro de regalos para crear una despensa de alimentos.
La compañía también ha estado ocupada tras bambalinas al contrarrestar artículos de noticias que sugiere que perjudica a otros minoristas, pesando sobre las economías locales o aplastando la competencia.
Hay menos pruebas directas de las campañas de percepción de Google, pero este año las organizaciones noticiosas informaron sobre la forma en que su empresa matriz, Alphabet, ha tratado de moldear las opiniones al influir en la investigación sobre su podery respaldar a expertos legales que apoyan la forma en que el gigante de la búsqueda su poder de mercado.
Las campañas de bienestar de las grandes compañías tecnológicas también van acompañadas de cabilderos decididos en pos de sus intereses. Google ha sido durante algún tiempo uno de los corredores de poder más sagaces en Washington, aunque su influencia puede haber caído.
Las otras grandes compañías tecnológicas de los Estados Unidos aprenden rápidamente a navegar por el Beltway. Google y Amazon están entre los mayores gastadores corporativo en cabildeo federal en 2017, y Facebook no se queda atrás, según datos compilados por el Center for Responsive Politics.
Las tecnológicas han trabajado para contrarrestar la legislación propuesta que requeriría más divulgación de anuncios políticos
Washington ahora reconsidera su regulación relativamente liviana de las compañías de Internet, y las tecnológicas han trabajado entre bastidores para contrarrestar o reformar la legislación propuesta que requeriría más divulgación de anuncios políticos en sus sitios web y potencialmente exponerlos a responsabilidad legal para sus usuarios.
Es comprensible que la gran tecnología encuentre múltiples enfoques para enfrentar la reacción en contra de su tamaño, riqueza e influencia. Ser forzado a dar cuenta de su creciente poder fue el tema más importante de la industria en 2017, y los cálculos continuarán. Entonces, estas empresas no pueden dejar de hablar. También deben convencer, con acciones, que hacen más bien que mal.
Al nombrar mujeres directivas y ejecutivas y crear una cultura que prevenga el acoso sexual, las compañías y juntas corporativas enfocadas en cerrar la brecha salarial de género superarán a las que no lo hacen, según Joe Keefe, director general de Pax World Management.
Apostar por compañías más diversas en cuanto al género ya ha ayudado a Pax a encontrar empresas de mejor desempeño y evitar rezagados. Su Pax Ellevate Global Women´s Fund ha subido 21,5% este año, superando el aumento del 20,1% para el índice de referencia MSCI World.
Recientemente, Pax acordó ser comprado por Impax Asset Management en un acuerdo que se espera sea completado en 2018. La adquisición creará uno de los mayores gestores de inversiones responsables con más de 13.000 millones de dólares en activos.
Keefe habló con la periodista de Bloomberg, Emily Chasan el pasado 1 de diciembre. Los comentarios a continuación han sido editados.
¿Cómo intentas invertir en la diversidad de género?
Todo nuestro enfoque en Pax Ellevate Global Women´s Index Fund es invertir en compañías que tienen más mujeres en la alta gerencia. Cuando tiene equipos de liderazgo de géneros diversos, entonces tiene cambios culturales que ayudarán a mitigar problemas como el acoso y la agresión sexual. Hemos trabajado para lograr que haya más mujeres en las juntas por medio de votaciones, diálogo, resoluciones de los accionistas y grupos industriales como el 30% Club.
En nuestras votaciones, no respaldamos un consejo directo a menos que tenga dos mujeres en ella. En el fondo, el 99% de las compañías tienen dos o más mujeres en sus juntas y el 91% tienen tres o más. La investigación sugiere que realmente se ve el cambio cuando se llega a una masa crítica de mujeres en juntas directivas o en la alta gerencia, generalmente alrededor del 30%.
Las juntas deben garantizar que sus compañías adopten la diversidad e igualdad salarial entre los géneros
Algunos ven diversidad como una mujer en una junta, ¿es suficiente?
La mayoría de las juntas están compuestas por 10 personas, así que cuando tienes tres o más mujeres en la junta, es cuando la discusión se vuelve más rica, el proceso de toma de decisiones mejora, donde la red de contactos empieza a descomponerse. Las compañías que realmente ven los beneficios de la diversidad de género lo adoptan de una forma más sólida.
¿Las juntas prestan suficiente atención al acoso sexual?
No. Una de las razones por las que esto sucede es que las juntas no se han enfocado lo suficiente. Un consejo debe estar preocupado sobre si los empleados de una empresa están siendo discriminados, acosados o intimidados. Todas esas cosas restan valor al desempeño corporativo. Las juntas deben garantizar que sus compañías adopten la diversidad, igualdad salarial entre los géneros y creen una cultura que empodere a sus empleados porque eso redunda en un mejor desempeño.
Todas las historias que vemos ahora son sobre individuos: Harvey Weinstein, Matt Lauer, Al Franken, pero en realidad son historias sobre organizaciones que han fracasado porque esto ha sucedido. Las organizaciones deben construir culturas más fuertes y tener una mejor gobernanza, más responsabilidad y una mejor supervisión. Todos estos mejorará si hay más mujeres en la mesa. Cuando las mujeres están bien representadas en el liderazgo que establece un tono diferente.
¿Por qué los inversores sostenibles se centran más en cuestiones de género?
En cierto nivel, a la gente le preocupa que el sector público no funcione como solía hacerlo. Desde las elecciones en los Estados Unidos, hemos visto más inversores, especialmente mujeres y millenials, que podría ser más difícil conseguir un cambio a través de la política, pero otra forma de hacerlo es con nuestros dólares, consumo y opciones de inversión.
La inversión sostenible no es sólo una moda pasajera. Estamos en un momento en el que va a afectar cada vez más a las industrias y los mercados. Vamos a tener que resolver el cambio climático en los próximos 20 años, y la lucha por la igualdad de género no va a desaparecer el próximo año. Estas son las tendencias a largo plazo que impulsarán negocios, consumidores e inversores en el futuro previsible.
Los inversores que envían ese mensaje muestran que creen que esto afecta los resultados
¿Cómo podría aparecer esto en las propuestas de los accionistas este año?
Varios años atrás, había una gran cantidad de opiniones sobre la diversidad. Ahora hay un enfoque más robusto. Los beneficios de la igualdad de género se sienten de muchas maneras y tienes que abordar todos los aspectos de la misma. Nos hemos centrado cada vez más en la equidad salarial de género, lo que hace que las empresas sean mejores para atraer y retener capital humano, que es el activo más importante del mundo en este momento.
Pax archivó una resolución de accionistas en Oracle Corp este año pidiéndoles que recopilen e informen sobre su proporción salarial de género. Obtuvo el 38% de los votos en la junta anual hace unas semanas, y recuerda que Larry Ellison posee el 27% de las acciones y votó en contra, por lo que la mayoría de los accionistas que no sean Ellison lo apoyaron. Los inversores que envían ese mensaje muestran que creen que esto afecta los resultados.
Hemos alcanzado una comprensión más rica y sólida de lo que significa el rendimiento. No es sólo el precio de las acciones. El desempeño ambiental de una compañía, la diversidad de género y la cultura son importantes. Cada vez más, verá que las compañías divulgan más información sobre licencias parentales y las políticas de conciliación de la vida laboral, porque les ayudará a atraer y mantener buenas personas.
Las tasas de fumadores han caído durante décadas, los móviles inteligentes y las tabletas han reemplazado a la pluma y el papel, y las barbas están de moda. No es de extrañar que los inversores le hayan dado la espalda a Societe Bic.
Las acciones del fabricante francés de encendedores, plumas y máquinas de afeitar han caído 40% desde su máximo en 2016. La compañía controlada por la familia que construyó una marca global en los 60 y 70 con productos de colores brillantes y marketing agresivo ahora luchan por alcanzar a los rivales que han adoptado ventas en línea y cambiantes tendencias de consumo.
Los analistas e inversores aún no están listos para fondo: los títulos tienen la calificación más entre los análisis para compañías de suministros para oficinas o productos del hogar de tamaño similar en Europa, y el mayor porcentaje de papeles vendidos, según datos compilados por Bloomberg y Markit.
“Bic es una empresa en un punto muerto”, dijo Yorick Cazal, un gestor de activos independiente en Lausana, Suiza, que vendió sus acciones en Bic hace unos años. “El problema son los canales de distribución y su relación con los distribuidores”.
La acción alcanzó su último tramo en octubre después de que la compañía informó ventas decepcionantes en el tercer trimestre, tras haber recortado dos veces su perspectiva de crecimiento a principios de año. Bic cambió poco el lunes a 95,95 euros, lo que le dio a la empresa con sede en Clichy, Francia, un valor de 4.600 millones de euros.
Bic no tiene presencia propia en línea en el mercado de las máquinas de afeitar de los Estados Unidos para competir con Dollar Shave Club de Unilever y la startup Harry´s. En sus otros negocios, la compañía siente la presión de la pluma Frixion de Pilot Corp y de los otros encendedores chinos más baratos.
Mercados difíciles
Bic hace lo que hay que hacer para alcanzar a sus rivales y reactivar el crecimiento, dijo el director ejecutivo Bruno Bich. La compañía ha desplegado un servicio de máquinas de afeitar en línea, el Bic Shave Club, en Francia y en el Reino Unido, y ha avanzado más en los mercados emergentes con sus productos.
El producto, que la compañía ha vendido durante 47 años, ahora está disponible en 17 colores diferentes
“Estamos trabajando en nuevos productos; estamos muy abiertos a sistemas de distribución”, dijo en una entrevista telefónica el director general, el hijo de 71 años del cofundador Marcel Bich. “Hemos presionado para obtener participación de mercado en un difícil mercado. Lo que es cierto es que estos son difíciles, han cambiado más rápido y más profundamente de lo que jamás hayamos vistos.
Plumas Frixion
La moda de la barba no es un obstáculo para la compañía, porque el afeitado corporal entre los hombres también “ha aumentado significativamente”, dijo el director de Operaciones, Gonzalve Bich, el hijo del CEO. Las plumas borrables de Frixion han sido el mayor problema, lo que llevó a Bic a presentar su propio bolígrafo borrable y refrescar su pluma básica de 4 colores. El producto, que la compañía ha vendido durante 47 años, ahora está disponible en 17 colores diferentes.
Para mantener sus encendedores coloridos y atractivos, firmó alianzas con equipos de fútbol brasileños como Corinthians y Fluminense, y para asegurarse de que los niños permanezcan enganchados en sus corrales, se presenta una nueva gama de productos de Star Wars. Bic continúa sus esfuerzos en Europa y China para cumplir con las normas de seguridad sobre los encendedores importados de Asia.
La compañía también invierte en India y otros mercados emergentes para consolidar su participación de mercado en esas partes del mundo, dijo Gonzalve Bich.
No todas apuestan a la caída de Bic. El analista de Oldo Christophe Chaput elevó su recomendación sobre la acción el mes pasado para comprar desde la neutralidad, citando mejores perspectivas para la compañía este trimestre.
Tendencias cambiantes
Las tendencias de los clientes pueden cambiar, pero el CEO de Bic no tiene intenciones de darse por vencido. La compañía no está a la venta. La familia Bich posee el 43% de las acciones y tiene casi el 60% de los votos en las juntas de accionistas, según una presentación regulatoria.
“Hemos recibido enfoques; nunca nos interesó”, dijo Bich, quien declinó dar detalles. “La familia está extremadamente apegada al negocio, la calidad de los productos”.
Cazal, el gestor de activos de Lausana, dice que cree en Bic y su capacidad a largo plazo para fabricar productos de calidad, y le gusta el rendimiento de dividendos del 3,6%. Estaría dispuesto a comprar las acciones si bajaran más. “Es una buena alternativa, paga buenos dividendo. Aún así, hoy en día es difícil entusiasmarse por encendedores, plumas y rasuradoras”.
Un mercado regulado oficialmente está cerca de aterrizar: los futuros de bitcoin.
La operación de la criptomoneda comenzará el 10 de diciembre con las operaciones de Cboe Global Markets y antes del 18 de diciembre en el mayor mercado de futuros del mundo, CME Group. Eso significa que ni siquiera con el acceso restringido, las instituciones financieras detendrán a los inversores más arriesgado de entrar en bitcoins.
Sin embargo, los dos organismos luchan por persuadir a los miembros de que proporcionen los servicios de compensación cruciales para ganar masa crítica, como era de esperar dada la manía al estilo de los tulipanes holandeses en torno a bitcoin y sus oscilaciones de precios tan salvaje. El principal grupo de presión para los corredores de futuros, la Futures Industry Association, ha retrocedido una vez que el regulador, la Commodity Futures Trading Comission, ha renunciado a esto.
Todo parece inútil. Con toda probabilidad, los operadores encontrarán la forma de acceder a los servicios de compensación, incluso si tienen que evitar a los proveedores principales. Si bien ningún banco grande ha respaldado con entusiasmo los futuros de bitcoin, ninguno ha descartado la participación tampoco. Si no hace la liquidación, los corredores más pequeños lo harán. Muchas firmas de operaciones de riesgo pueden autorregularse de igual forma.
Con tal interés, hay una inevitabilidad sobre los futuros de bitcoin. ¿Los bancos realmente van a dejar que sus clientes se desvíen hacia la competencia? Si uno se hunde, el resto seguramente lo seguirá.
Los líderes en la compensación de futuros son Societe Generale, miembro de una amplia gama de intercambios, y ABN AMRO Group, un especialista en futuros para operadores de JP Morgan Chase y Bank of America también serán cruciales para hacer que los futuros de bitcoin sean aceptables, al igual que los grandes corredores no bancarios como Interactive Brokers, TD Ameritrade Holding y E Trade Financial Interactive. El presidente ha alarmado sobre el potencial daño de los futuros de bitcoin.
No hay planes establecido para ofrecer opciones sobre los futuros, hasta que el contrato esté completamente establecido
Pero Fear of Missing Out (FOMO) ha impulsado la criptografía. CME y Cboe tienen clientes para satisfacer la demanda y prácticamente han gritado por eso. Los pequeños calificadores se apresuran a llenar cualquier espacio.
Y para ser justos, hay un intento para evitar que esto sea completamente ajeno al caos del Lejano Oeste. Es un contrato de futuros liquidado en efectivo en dólares, sin que se requiera la entrega real de bitcoin. Las operaciones impondrán un margen mínimo inicial, el depósito requerido para negociar una cantidad específica de contratos de futuro, del 35%. Eso es siete veces más que para las operaciones de futuros de acciones petroleras, pero los miembros de compensación podrán un límite superior si lo desean.
Los descansos de dos minutos en las operaciones comenzarán si el precio diario se aleja 7% del precio de liquidación del día anterior, después nuevamente 13% y un límite del 20% cuando todas las operaciones cesen a menos que pueda reiniciarse dentro de esa banda. No hay planes establecido para ofrecer opciones sobre los futuros, hasta que el contrato esté completamente establecido.
Esto es algo estándar que permite operar en un instrumento altamente volátil en la mayoría de las circunstancias. Y está dentro del margen inicial del 35%. El bitcoin cayó casi 20 el pasado 29 de noviembre, pero esto no habría desencadenado el límite de precio.
La liquidez adicional de los jugadores puede moderar los bruscos movimientos, como lo señala con optimismo el Bank of America. En la actualidad, los operadores de bitcoins tienen dos opciones: largo plazo o en corto también.
Los grandes bancos temen el riesgo moral de procesar operaciones en un instrumento tan volátil, citando toda clase de riesgos de capital para el sistema de compensación. Pero no todos estos temores se acumulan. No hay obligación de tratar con los clientes a menos que lo desee Pero sigue el problema: los operadores de futuros se moverán a quienes lo hagan.
Para la semana que viene se espera que Bayer obtenga una declaración de objeciones, en la que se indican las posibles razones para que el regulador antimonopolio de la Unión Europea bloquee su propuesta de adquisición de Monsanto, por 56.000 millones de euros, informaron dos fuentes familiarizadas con el tema.
Al exponer las preocupaciones de los reguladores, la lista de objeciones puede ayudar a las compañías a elaborar un paquete de concesiones para presentar a las autoridades europeas. Los funcionarios de Bayer y Monsanto se reunieron con la UE el martes y se mantienen en contacto para intentar solventar las diferencias.
Los reguladores están observando “muy cuidadosamente” los problemas de competencia en la combinación de Bayer y Monsanto para asegurarse de que los agricultores todavía tengan opciones y “precios asequibles, tanto en lo que respecta a las semillas como a los pesticidas”, indicó la semana pasada la comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager.
La UE observa “muy cuidadosamente” los problemas de una fusión Bayer-Monsanto
Las acciones de Monsanto cayeron 3,2% en la Bolsa de Nueva York. Se trata de la mayor caída desde julio de 2016. La tarde de este viernes bajaron otro 0,4% hasta los 118,05 dólares (100,32 euros).
¿Concesiones de investigación y desarrollo?
“Lo que esto puede hacer es retroceder a mediados de año”, comentó este viernes Seth Goldstein, analista de Morningstar, en Chicago, a través de una entrevista telefónica. En octubre, Bayer anunció que pretende completar la fusión a principios de 2018.
Wener Baumann, director ejecutivo de la compañía, señaló la semana que Bayer también podría considerar realización una serie de concesiones de investigación y desarrollo.
Bayer ya está vendiendo su negocio de semillas y agroquímicos a BASF por 7.000 millones de dólares (5.948 millones de euros), y está preparando un paquete de líneas adicionales de semillas vegetales para ganarse a los reguladores.
Las posibles ventas de activos ponen de relieve la determinación de Baumann de superar los últimos obstáculos que quedan para la transacción. La UE está bajo presión para investigar el acuerdo a fondo, con llamadas de legisladores y grupos ambientalistas que piden que se bloquee el acuerdo. Según Vestager, los reguladores europeos analizarán con “gran detalle” las operaciones de ambas compañías.
“Quizás Bayer tendrá que deshacerse de más productos químicos”
Bayer, con sede en Leverkusen, Alemania, presentó más de cuatro millones de páginas de documentos a la UE, describiendo la larga revisión regulatoria como una fuente de incertidumbre que impide el nombramiento de altos ejecutivos.
El reciente proceso de fusión Dow-Dupont actúa como una especie de mapa de ruta para los inversores, de acuerdo a Goldstein. “Quizás Bayer tendrá que deshacerse» de más productos químicos de sus cultivos y de sus pequeñas empresas de semillas no genéticamente modificadas”, añadió.
Emma Ross-Thomas, Nikos Chrysoloras, Ian Wishart y Viktoria Dendrinou para Bloomberg
El Reino Unido y la Unión Europea llegaron a un acuerdo para desbloquear las negociaciones sobre el Brexit, abriendo camino para el inicio de las conversaciones que más le interesan a las empresas: la naturaleza de un futuro de fuera del bloque.
El acuerdo, que se alcanzó antes del amanecer de este viernes tras discutirse toda la noche, despeja la vía para las negociaciones del próximo año sobre los nuevos términos de intercambio entre el Reino Unido y su mayor socio comercial.
El bloque se encargó de dejar claro hacia dónde cree que se dirigen las conversaciones, que están muy lejos de lo que la primera ministra británica, Theresa May, quería.
La UE hizo algunas concesiones, pero fue el Reino Unido el que más cedió
Los temas solventados este viernes, que incluyen una cuota de salida por 45.000 millones de euros y vagas promesas sobre el delicado tema de la frontera irlandesa, volverán a aparecer sobre la mesa si las negociaciones comerciales se complican.
Aunque la UE hizo algunas concesiones, fue el Reino Unido el que más cedió. Las empresas también han ganado algo de tiempo, ya que la UE dijo estar preparada para acelerar la discusión sobre los términos del período de transición que Gran Bretaña quiere poner en marcha durante dos años.
Según fuentes familiarizadas con el tema, los funcionarios de la Comisión Europaesperan que la transición pueda ser un poco más larga, de hecho el doble de que May busca.
Las negociaciones sobre el acuerdo de transición pueden comenzar en enero, aunque las conversaciones comerciales no iniciarán hasta febrero o marzo, de acuerdo a un funcionario de la UE. Esto no es necesariamente algo malo para el Gobierno del Reino Unido, que aún debe determinar su posición sobre lo que desea conseguir.
Tras ocho meses de discusiones, los funcionarios de la UE advirtieron que la parte más difícil del proceso del Brexit aún está por venir. Los acuerdos comerciales generalmente no cubren las industrias de servicios, que conforman aproximadamente el 80% de la economía de Gran Bretaña.
May aceptó pagar la cuota de salida y hacer otras concesiones para asegurar un buen acuerdo comercial, pero el país quiere que ese trato incluya sus servicios financieros cruciales.
Una crisis más sacará a May del poder
El riesgo es que si las negociaciones comerciales tienen problemas, el apoyo políticopara esas concesiones podría agotarse. May ya se ha enfrentado a un intento de golpe y hay una sensación de que está a una crisis de perder su trabajo.
Una vez que los euroescépticos se den cuenta de qué tipo de trato comercial se ofrece, su apoyo vacilante a las concesiones de May podría desaparecer, advirtió Mij Rahman de Eurasia.
El acuerdo
May visitó Bruselas para firmar un acuerdo sobre los derechos de los ciudadanos de la UE, la cuota de salida y una solución para mantener la frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda tan abierta como lo está hoy en día.
El último tema resultó ser el más espinoso. Requirió cuatro tandas de conversaciones delicadas, debido a que el partido de Irlanda de Norte que mantiene el balance de poder en Londres ejerció un poderoso poder de veto hasta último minuto. El tema está lejos de resolverse y todo parece indicar que se mantendrá sobre la mesa durante la próxima etapa de las negociaciones.
Arlene Foster, que encabeza el partido norirlandés, indicó que sus legisladores Unionistas Demócratas aún podrían rechazar un acuerdo de salida final si no están contentos.
“Se ha dedicado mucho tiempo a la parte más fácil de la tarea”
Los ciudades británicos también observarán si las conversaciones cumplen con lo prometido: les dijeron que el Brexit significaría acuerdos de libre comercio con Europa y el resto del mundo, controles sobre la inmigración europea y la repatriación de la regulación.
“Se ha dedicado mucho tiempo a la parte más fácil de la tarea y ahora tenemos menos de un año para negociar un acuerdo de transición y el marco para nuestra relación futura”, expresó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. “Todos sabemos que la separación es difícil, pero separarse y construir una nueva relación lo es mucho más”.
El bitcoin se cotizó por encima de 19.000 dólares el jueves, pero seguramente te lo perdiste. A medida que llegaba a 19.500 dolares en el centro de operaciones GDAX, que es administrado por la popular firma de corretaje Coinbase, la criptomoneda aún estaba estancada en los 15.000 dólares en otras plataformas.
Del mismo modo, la mayoría de los operadores estadounidenses se despertaron con la noticia de que el bitcoin estaba por encima de los 15.000 dólares, a menos que lo siguieran en Bitfinex, donde no cruzó 15.000 dólares hasta poco antes de las 10 am.
Esto no es nada nuevo. El bitcoin opera en docenas de centros de intercambio, y los precios se descontrolan a veces. Pero a medida que el precio de la criptomoneda aumenta más rápidamente, la brecha parece empeorar. Fue particularmente negativo el jueves, cuando durante varias horas en la mañana la diferencia entre el precio del bitcoin en los distintos centros de intercambio fue de miles de dólares, mucho más de lo que era el precio total de la moneda digital hace apenas unos meses.
Esto puede parecer poco importante. Aquellos que compran en GDAX, donde los precios son más altos, tuvieron que pagar más para entrar, por lo que deberían obtener más al vender, en teoría. Además, los problemas técnicos parecen haber contribuido a la diferencia de precios el pasado jueves.
Los problemas en la congestión y ejecución obligaron a otro centro de operaciones, Gemini, a suspender los reembolsos por unas horas, lo que hizo más difícil moverse entre operadores. Y recordemos que nadie espera perder dinero en bitcoins. Todavía está muy arriba, 1.600% en el año, incluso cuando se evalúan los de menor precios. El problema de la brecha, sin embargo, puede ser menos benigno de lo que parece, y pronto podría ser aún más problemático.
El domingo, Cboe Global Markets comenzará a negociar contratos de futuro de bitcoins. CME Group iniciará operaciones una semana más tarde. Por primera vez, los inversores profesionales e individuales que quieran comprar bitcoins podrán hacerlo sin tener que adquirir la moneda digital realmente, y lo harán en los centros de intercambio ya existentes, y regulados, para obtener más de unos pocos años. Esto podría atraer a mucha gente al universo bitcoin, cuestión que traería imprevistas consecuencias.
Los contratos de Cboe y CME harán referencia a precios en diferentes Bolsas
Jeffery Sprecher, CEO de Intercontinental Exchange, el dueño de la Bolsa de Valores de Nueva York, dijo a principios de semana que el Big Board no ofrecería futuros contratos de bitcoin en parte porque los mercados de bitcoin existentes no son transparentes.
Claro, algunos han sugerido que los comentarios de Sprecher eran malintencionados y que la Bolsa de Nueva York podría retrasar su puesta en marcha de operaciones de bitcoins. Además, la empresa de Sprecher posee una participación minoritaria en Coinbase, lo que agrega dudas sobre si realmente es escéptico.
La brecha de precios crea inconvenientes estructurales para el mercado de futuros. Los contratos de Cboe y CME harán referencia a precios en diferentes Bolsas. Entonces, si los inversores intentan cubrir una compra de bitcoin, deberán asegurarse de adquirir la moneda digital en una bolsa que coincida con un contrato en particular.
Los grandes diferenciales de precios indican problemas de liquidez y la falta de operadores profesionales activos que normalmente las arbitran rápidamente. Menos liquidez sugiere que los precios caerán más rápidamente cuando inevitablemente suceda, aunque no todos están de acuerdo.
Paul Puey, el CEO de Airbitz, una empresa de bitcoin cash, dijo el jueves que el mercado fracturado de bitcoin era una característica, no un error. Si una gran operación comienza a caer, los precios estarían inseguros en otro lado, aunque no está seguro de si todos los grandes venderían bitcoins ante una caída sostenida.
En general, hay entusiasmo ante la incorporación de CME en el negocios de futuros de bitcoin. Y se tiene la sensación de que los inversores que quieran participar en bitcoins tendrán menos probabilidades de perder su dinero, ya sea por medio de piratas informáticos o por vendedores inescrupulosos, en intercambios establecidos.
Es posible que la inclusión agrega inestabilidad a los mercados ya creados
Y una mayor liquidez a través del mercado de futuros debería lograr que los precios de los bitcoins sean menos volátiles. Pero podría ir a la inversa, también. Una caída en el precio podría enviar a los operadores de futuros hacia las salidas, avivando más temores en las operaciones tradicionales de bitcoins.
Eso podría crear lazos negativos, como los de los mercados hipotecarios durante la crisis financiera. Además, si hay alguna demanda reprimida de bitcoins en corto, una avalancha de operadores podría hacer que los futuros caidan cuando comiencen a cotizar.
Lo cierto es que un mercado establecido agrega estabilidad al bitcoin, pero también es posible que la inclusión agrega inestabilidad a los mercados ya creados. La introducción de futuros ciertamente acentuará un mercado de criptomonedas ya frágil. La transición promete ser difícil.
EL reconocido chef Javier Castañeda, Capo Chef del Petit Palace Santa Bárbara de Madrid forma parte del proyecto «Kallpa» en la Feria Artesanal de Milán
La Feria Artesanal “Artigano in Fiera” que se lleva a cabo en Milán, Italia del 2 al 10 de diciembre 2017 exibe, por primera vez en sus 22 años de historia, la extraordinaria variedad de la cocina peruana.
Esta feria está contando con la participación de cerca de 3.250 expositores y ha reunido empresarios de más de ciento quince países de los cinco continentes. En esta ocasión, la Asociación Aga Perú, cuyo objetivo es promover la cultura y tradición alimentaria y enológica del Perú en el mundo, en cabeza de su director y fundador Roberto Huallanca, ha promovido la creación del RESTAURANTE KALLPA (en quechua “energía”) como un lugar en el que se darán cita importantes Chefs peruanos con un menú único y de vanguardia pensado para el paladar europeo, que de cocina peruana se entiende cada vez más.
“Nuestra iniciativa quiere ser una contribución a los esfuerzos de quienes han llevado la cocina peruana a ser reconocida a nivel internacional. Este es el momento justo para hacer conocer el Perú a mayor escala y en espacios internacionales como la feria artesanal L’Artigiano in Fiera” declaró Roberto Huallanca, director de Aga Perú y promotor de esta iniciativa.
“la cocina peruana, sabor de 4 continentes en un solo país”
La cocina peruana es el resultado de la influencia, la historia y el paso de diferentes culturas por su territorio. Una enorme cantidad de materias primas unidas a las técnicas de la tradición culinaria del antiguo Perú y el mestizaje con influencias mediterráneas (españolas, italianas y franceses), orientales (chinas y japoneses) y africanas.
El restaurante Kallpa cuenta con un stand de 143 mt2 preparado magistralmente por el artista peruano Francisco Basurco de la ONG “Anudando la tierra”, una propuesta de diseño de vanguardia con la que se quiere representar la esencia de un Perú místico y profundo.
El restaurante Kallpa cuenta también con la participación del reconocido chef Javier Castañeda, el “Quijote Peruano”, Capo Chef del Petit Palace Santa Bárbara de Madrid. Han volado además directamente desde Perú dos importantes nombres de la gastronomía peruana: Francisco Lozano e Christian Vàsquez; Executive Chef y Capo Chef, respectivamente, del exclusivo restaurante Cala & Lounge de Lima.
El arte peruano está representado por artistas e invitados especiales en el Kallpa Space, en donde entre otros se han programado eventos como el Show Cooking, Cocktail Show, performance de baile tradicional y actividades culturales con las que se busca dar espacio y visibilizar los grupos, asociaciones y escuelas de arte y danza que promueven la integración y la cultura peruana.
En palabras de Roberto Huallanca “La gastronomía y el arte de vanguardia representarán Perú en Kallpa; una propuesta a la altura del estándar de calidad del público europeo que enorgullecerá a la comunidad peruana en Italia y Europa”.
Operación Triunfo va camino de convertirse en el éxito de la temporada en Televisión Española. El formato, que cumplía 16 años el pasado mes de octubre, se encontraba en barbecho tras años de silencio y cambios de cadena.
Con el mismo concepto de jóvenes artistas, nuevo presentador y flamante equipo de profesores, la edición de Operación Triunfo 2017 ha sabido adaptarse a los tiempos y, con un estilo totalmente renovado, parece haber conquistado el corazón de una audiencia que respalda sus galas y sus emisiones en directo vía YouTube.
Gala de Navidad
Tal y como sucediese en la primera edición de Operación Triunfo, los concursantes de este año grabarán una gala especial de Navidad. Las primeras 16 personas que entraron a formar parte de aquel formato desconocido acabaron, en su mayoría, convirtiéndose en estrellas, al menos en el ámbito de la música nacional. Grandes cantantes que se reencontraron hace apenas un año para celebrar, con tres documentales y un concierto único, los 15 años del programa en directo más visto de la historia de la cadena pública.
En un disparo certero, la productora y la cadena han encontrado oportuno convocar (y mezclar) en una noche especial a los concursantes de la edición regente con la inolvidable primera promoción, pero… ¿Irán todos? ¿Han aceptado Bisbal y Chenoa volver a encontrase en un escenario después del momento ‘cobra’? Veamos…
David Bisbal, primera ausencia de Operación Triunfo
Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que el nombre de David Bisbal no solo es uno de los más esperados sino que es el ‘triunfito’ que más éxitos ha cosechado a nivel internacional.
Su figura es una de las más relevantes de la industria latina musical y en su vitrina cuenta con dos premios GRAMMYs. En estos momentos, Bisbal se encuentra en Argentina, cerrando su gira de conciertos latinoamericanos dentro del ‘Hijos del Mar Tour’. Tal y como publica la edición online de la revista ‘Corazón TVE‘, el almeriense será una de las ausencias más sonadas en la gala de Navidad de ‘Operación Triunfo 2017’. Pero, ¿entonará Chenoa el famoso ‘Escondidos’ con alguna de las voces masculinas de esta edición?
Chenoa tiene exclusividad con Antena3
Podríamos pensar que el hecho de que Bisbal fuese el primer ausente dentro del contexto de la noche especial de Navidad en el nuevo Operación Triunfo habría supuesto vía libre de tranquilidad para Laura Corradini: Chenoa. Nada más lejos de la realidad. Desde que la mallorquina terminase de cantar el famoso ‘Escondidos’ con su exnovio en el escenario del Palau Sant Jordi de Barcelona, y tras la polémica del famoso beso que nunca llegó, el grupo A3Media se hizo con su fichaje en exclusividad para llevarla y traerla a su antojo.
Jurado de ‘Tu cara me suena’ en Antena3 y colaboradora una vez a la semana en ‘Zapeando’, Chenoa no puede aparecer, por contrato de cadena, en ninguna otra televisión, pese a que la productora (‘Gestmusic’) sea la misma.
Juan Camus, polémica ausencia en Operación Triunfo
Juan Camus es, sin lugar a dudas, uno de los chicos más polémicos y controvertidos de la primera edición de Operación Triunfo. Las negociaciones para su reaparición en el concierto ‘Reencuentro‘ de Operación Triunfo, a finales de 2016, fueron duras.
En un principio confirmó su participación, más adelante se bajó del carro por ‘cuestiones meramente artísticas’ y finalmente aceptó cantar si Geno, Javián y Mireia, los tres primeros expulsados, aparecían en el escenario exactamente los mismos minutos que el resto. Un gesto que sus tres compañeros le agradecieron en directo. En este caso vuelve a suceder algo similar. Una filtración hizo que medios de comunicación como ‘Fórmula TV’ informasen de la presencia de los 16 concursantes en la gala de Navidad de ‘Operación Triunfo’ de este año. Él contestó: «¿Los 16? Yo no sé nada«.
Rosa López, no pero al final sí
El mundo se echaba las manos a la cabeza cuando vieron que en la lista de triunfitos ausentes estaba el nombre de Rosa López.
Rosa de España no podía faltar a una cita tan especial, y aunque en un principio, y por cuestiones meramente laborales iba a perder tal acontecimiento, finalmente la de Granada ha aceptado la participación y cantará con la que se presume ganadora de este año: Amaia, quienes muchos la han bautizado como Amaia de España. La de Pamplona y la ganadora de la primera edición entonarán juntas el mítico ‘Gracias a la música‘ de ABBA.
Mireia Montálvez
La segunda expulsada de la primera edición de ‘Operación Triunfo’ tampoco participará en la gala de Navidad preparada con tanto cariño por parte de los productores y de la cadena pública. Se conoce que Mireia Montálvez está hasta arriba de trabajo, pues sus labores contractuales han hecho que se baje del proyecto de recuperación de ‘Fórmula Abierta’, el grupo formado precisamente por Javián, Álex Casademunt y Geno Machado, creadores del mítico ‘Te quiero más’.
¿Se trata de una cuestión de imagen? ¿Quiere Mireia relanzar su carrera como artista en solitario desligada absolutamente de su pasado como triunfita? Tendremos que esperar para ver su respuesta…
Javián
El caso de Javián es diametralmente opuesto al de la mayoría de sus compañeros de edición, y es que según recoge ‘Vanitatis‘ ha sido la cúpula de ‘Operación Triunfo’ quien afirma «nos hubiera encantado contar con ellos (Juan Camus y Javián), pero no tenemos más dúos míticos para realizar«.
La gala está prevista para ser grabada el próximo 22 de diciembre con idea de emitirse el lunes día 25 en horario de prime time, concretamente, el día de Navidad a partir de las 22.30 horas de la noche. Esta grabación formará parte de un break navideño para los participantes de la actual edición de Operación Triunfo que volverán a su escuela el próximo martes día 2 de enero con las pilas cargadas para afrontar la semifinal del concurso.
Karlos Arguiñano nunca se corta. El popular cocinero guipuzcoano ha criticado esta semana en la revista Rumore a ‘MasterChef’ porque «no es un programa de cocina, es un reality y yo no puedo con los realities». Tras más de 25 años delante de las cámaras no traga este tipo de formatos porque «les gusta la lagrimita, que llore la madre, que lloren los niños, todo el mundo llorando». Hace tres años Arguiñano también atacó al concurso de TVE, en este caso por su edición ‘Junior’ que regresa por estas fechas a nuestra televisión: «Los peques a esa edad tienen que jugar al fútbol, a pelota, leer libros o nadar en la piscina».
A Arguiñano le ofrecieron alguno de estos realities, pero declinó amablemente la propuesta: «Sí, me lo han propuesto, pero es algo que no me divierte lo más mínimo. Lo que a mí me entretiene es ir al mercado a la compra, es meterme en la cocina y disfrutar y no andar a la carrera para eso ya están las carreras de motos. Otra cosa que no me gusta es que me pongan nota. Cuando iba al cole sacaba muy malas calificaciones y lo que no me gusta para mi, no lo quiero para nadie».
Los otros titulares de Arguiñano
Arguiñano reconocía en ‘Fora de sèrie’ de TV3 esta temporada que había tenido «amigos en ETA y amigos a los que ha matado ETA. Me he comido marrones de una manera bestial». Estas inofensivas declaraciones provocaron que algunos periodistas como Hermann Tertsch le tildasen de «miserables», pero el cocinero tiene claro que puede ir con su verdad por delante, y por eso incluso se atreve contra la justicia: «En el mundo mandan los malos. ¿Quién avisa a los corruptos de que les van a hacer una inspección?».
Tampoco se corta con sus declaraciones políticas, como cuando celebró en su programa el triunfo de Syriza en Grecia en 2015: «Bueno, sorpresa en Grecia con las elecciones. Vamos a ver si tienen suerte estos de Syriza o como se llamen (…) Nos parecemos bastante a los griegos. A ver si tienen suerte porque Europa está rabiosa. Puede haber más cambios. Está la gente muy enfadada. Ha habido mucho recorte y mucho desmadre (…). Y la burbuja inmobiliaria, con esa cantidad de obras sin acabar, con miles de casas que se ve que están paradas por el desmadre de los constructores con los ayuntamientos golfos. Entre todos a ver si vamos haciendo las cosas bien y damos la vuelta a a la historia, para que haya educación, sanidad y para que los jubilados puedan cobrar con fundamento».
En 2012 también se atrevía sobre la crisis: «15.000 millones de euros para inyectarle a un banco. Pero ¿en qué se han gastado el dinero? Y a las pobres familias, desahuciándolas, sacándolas de los pisos, con abuelos, con niños… Es un disparate. Por eso digo que mandan los malos. Si mandaran los buenos, no pasaría eso. Lo que pasa es que los buenos no van a llegar nunca al poder, porque son buenos. Para llegar al poder, hay que pisar». Estas declaraciones las hizo en su programa, que se hizo viral en Youtube con más de millón y medio de visitas: «Los bancos se quedan con el rescate y con los pisos». Y años después proseguía sobre el tema de la corrupción: «Son unos chorizos, espero que los detengan porque son unos chuletas con prácticas de Al Capone (…) Alguno tendrá que tener varias novias porque si no, no entiendo cómo se pueden gastar tanto dinero. No entiendo que unos estén sufriendo tanto y otros sean tan gorileros».
Arguiñano también se atreve con el fútbol, ya que cuando la prensa publicó que el Real Madrid se puso de obras para no ceder el Bernabéu a la final copera exclamó: «Será porque es la Copa del Rey, porque si llega a ser la del Generalísimo, ¿eh Florentino?».
Air France y Aerolíneas Argentinas se van de Barcelona, pero no por el conflicto independentista. En los cielos las aerolíneas no entienden de cuestiones políticas. La principal razón es la competencia low cost. Level, Joon, Norwegian o Ryanair engordan una larga lista de compañías de bajo coste que operan desde El Prat, el aeropuerto que ya no precisa de las grandes compañías para ganar tráfico.
La última en llegar ha sido Joon, la marca low cost la corto y medio radio de Air France. Más conocida como la de los millennials. El pasado 1 de diciembre estrenó su ruta entre la Ciudad Condal y la capital de Francia. Pero Joon tiene otro objetivo. Esta ha llegado para sustituir a Air France con precios más económicos y poder competir con el resto de la oferta low cost. Así, operará todos los vuelos que hasta la fecha realizaba Air France entre Barcelona y París-CDG.
Antes de esta, el otro gran estreno del año lo hacía el holding IAG con el lanzamiento de Level. La compañía, aún operada por Iberia, eligió El Prat como base inicial de operaciones. El 1 de junio realizó su primer vuelo a Los Ángeles. Desde 99 euros los pasajeros podían adquirir los billetes.
También vuela a destinos como Buenos Aires, Punta Cana (República Dominicana), San Francisco (Oakland) y Boston. Algunos desde 99 euros y otros desde 149 euros. Precios que las aerolíneas tradicionales no pueden igualar en rutas de largo radio.
Norwegian, la culpable
Y la otra gran apuesta en este mercado es Norwegian. La compañía vuela desde El Prat a varios destinos de largo radio. Este verano completó sus vuelos a EEUU con Los Ángeles (desde el 5 de junio), Nueva York-Newark (6 de junio), San Francisco-Oakland (7 de junio) y Miami (8 de agosto).
Además, esta es responsable directa de, por un lado, la aparición de Joon y Level y, por otro, de la huida de Aerolíneas Argentinas. La low cost de IAG vuela por 149 euros al país. Un precio difícil de asumir. Y Norwegian ya cuenta con permisos para volar a Argentina.
Y también tiene algo que ver con que Icelandair haya anunciado su retirada. La aerolínea nórdica unía Barcelona y Reikiavik entre junio y septiembre. Pero hay tres factores que para la empresa han sido determinantes para poner fin a su relación con El Prat: la baja demanda, el hecho de que Norwegian vuele a la capital de Islandia por 60 euros y la aparición de otra low cost en escena, Wow Air.
A la oferta en el aeródromo catalán, se suma Ryanair, Vueling, EasyJet y otro gran elenco de compañías de bajo coste que han convertido a El Prat en uno de los más baratos para viajar. Solo en España, las aerolíneas de bajo coste transportaron a más 40,4 millones de pasajeros hasta octubre, un 13,9% más con respecto al mismo periodo de 2016. Por su parte, las tradicionales alcanzaron la cifra de 36,6 millones.
De esta forma, Air France, Aerolíneas Argentinas e Icelandair dicen adiós a la ciudad catalana. Y mientras, otras como Asiana Airlines se atreven a aterrizar en El Prat en agosto de 2018 para unir Barcelona y Seúl. Como rivales, ya saben que tienen a las low cost.
Se nota, se siente, el 5G está presente. Con, o sin rima fácil, los operadores de telefonía siguen apurando los tiempos para la llegada de esta tecnología móvil que revolucionará la conectividad. Hacen experimentos, pruebas piloto o -en algunos casos- desarrollos reales sobre la red. Por ejemplo Vodafone ha llevado a cabo ensayos virtualizando su 4G en el ámbito de los videojuegos móviles.
Hasta ahora se conocía la explosión del gaming. Incluso, hay ligas profesionales que mueven mucho dinero. Pero todo se hacía con equipos fijos y redes de fibra. Lo que pretende mostrar Vodafone es que también puede haber jugones en el móvil. Aunque para ello se necesita una evolución tecnológica que llegará con el 5G. Pero como no hay que perder el tiempo, el operador rojo ya trabaja en ello.
Así, esta semana ha mostrado a un grupo de periodistas una demo real sobre el impacto que tendrá la virtualización de las redes 5G cuando llegue su uso. En concreto, Vodafone ha probado con éxito, en colaboración con Huawei y Hero Entertainment, una tecnología de red denominada MEC (Multi-access Edge Computing), que permite reducir la latencia (o retardo) en la red comercial en más del 90%, llegando hasta 20 milisegundos. El ensayo se ha llevado a cabo con el videojuego Crisis Action 2.
La prueba, que en directo gana mucho más sentido, se ha hecho conectando 8 tablets a la red 4G de Vodafone con conexión a un servidor con el videojuego mencionado. Cuando las tablets estaban conectadas con la tecnología MEC, la latencia ofrecida por la red se ha reducido en más de 280 milisegundos respecto a cuándo utilizaban la conexión habitual sin MEC.
Por otro lado, el acceso a los contenidos por parte de los usuarios se ha realizado con una infraestructura virtualizada (Network Function Virtualization) totalmente integrada en la propia red 4G de Vodafone.
Cómo entender lo que hace Vodafone
La explicación técnica, con milisegundos y latencia, quizá es compleja de entender. Por eso, mejor visualizar -o intentarlo- la realidad. Imaginemos un partido de fútbol con el Fifa a través del móvil. Estamos en un contraataque, pasamos a otro jugador y acto seguido pulsamos el botón de tirar a puerta. Con la actual infraestructura de red habría un pequeño retardo entre el pase el disparo a puerta.
Pues bien, con la innovación que introduce Vodafone se podrá dar el pase y disparar a puerta según pulsemos el botón, el retardo será imperceptible a nuestra mente. En eso consiste rebajar la latencia, y en eso mejora la red con la virtualización que desarrolla el 5G.
Pero no será lo único. La tecnología Edge Computing abre la puerta a un emergente mercado de aplicaciones y servicios para los que la latencia y la Calidad de Servicio (QoS) son aspectos estratégicos: seguridad, realidad virtual, realidad aumentada, automoción y, como ya se ha demostrado, gaming.
Allá por 2007, un conocido banquero español hizo la siguiente predicción: nos viene encima una crisis que durará por lo menos una década. Por aquel entonces, hubo quien no creyó sus palabras. No porque hablara de crisis, que ya estaba a las puertas. Más bien por la longitud de la misma. A partir de entonces, términos como tipos de interés, deuda, o estímulos monetarios, han sido tan comunes como el pan nuestro de cada día.
¿Qué ha cambiado en estos diez años? Por ejemplo, en las economías desarrolladas, la relación entre los consumidores y aquellos bienes y activos que formaban parte de su día a día. Una transformación que se ha acentuado con la llegada de los llamados millennials (o generación Y).
Según el estudio ‘The decline of the driver’s license’, cada vez más las nuevas generaciones no tienen como prioridad sacarse el carné de conducir. Prefieren usar otros servicios como Uber o Lyft. Otro dato curioso es que, en el Reino Unido, el porcentaje de jóvenes entre 25 y 29 años que adquieren una casa, ha descendido desde el 55% en 1996, al 29% en 2015, según el Instituto Nacional de Estadística Británico (ONS). ¿Qué quiere decir? Que prefieren alquilar a comprar.
En España, siempre se ha preferido ser propietario de una vivienda, a alquilarla. Amor al terruño. Sin embargo, las cifras se están acercando. Así, y según el estudio ‘Visión de los españoles sobre el mercado de la vivienda’, de Fotocasa, el 30% prefiere ya arrendar, y el 37%, comprar. El porcentaje restante, duda. ¿La razón? Quizás porque un elevado porcentaje de la población no puede ser propietaria. Aquí, y en el mundo mundial.
“No es un cambio de actitud, sino una consecuencia de la respuesta de los bancos centrales a la crisis financiera mundial”, afirma Nick Clay, gestor del BNY Mellon Global Equity Income Fund. Todos los activos se han disparado: coches, vino, arte, bonos, casas… Y los salarios no lo han hecho en la misma proporción. Al contrario. Si en la década de los 80 del pasado siglo XX, las rentas más bajas fueron las más favorecidas, hoy es todo lo contrario.
Tipos de interés normalizados
“El discurso dominante entre los banqueros centrales es que la expansión cuantitativa (QE) y otras medidas de estímulo eran la única respuesta posible a la crisis financiera mundial”, resalta Nick Clay. ¿Qué sucede ahora? La recuperación ha llegado, aunque el experto la califica de “mediocre”. Y añade: “Los tipos de interés pueden volver a normalizarse y los programas de compras de activos pueden ir retirándose”.
Una buena noticia que tiene su lado oscuro: la deuda. Gobiernos, empresas y consumidores se han endeudado hasta el cuello. Y no han pensado en lo que podría suceder más adelante. En cuanto comiencen a subir los tipos, aunque lo hagan de forma ligera, habrá dificultades para hacer frente a los compromisos adquiridos. Ya está pasando: en Estados Unidos, ocho millones de ciudadanos llevan un retraso de más de noventa días en la letra de su vehículo.
“En un futuro no muy lejano estos altos niveles de endeudamiento podrían convertirse en un problema grave”, advierte Clay. Por mucho que Janet Yellen (FED) o Mario Draghi (BCE) quieran hacer la vista gorda, o lavarse las manos como Poncio Pilatos, retirar las medidas de estímulo traerá consecuencias. “Pensar que el proceso de normalización y el fin de la dependencia de los bancos centrales se llevará a cabo sin mayor problema resulta extremadamente ingenuo”, aclara el gestor de BNY Mellon.
La situación es preocupante. Las economías más representativas se ven fuertemente afectadas por el coste de la deuda, los tipos de interés o el valor de los activos. “El mundo adicto al crédito que los bancos centrales han ayudado a crear depende de que los precios de los activos sigan altos”, sostiene Nick Clay.
¿Qué sucedería si los mercados se tambaleasen como un flan? ¿Qué pasaría si el crecimiento económico comenzara a echar el freno? Pues que volverían a las andadas, aplicando medidas de estímulo e inyectando liquidez. De nuevo, los tipos de interés volverían a tomar protagonismo. “En su intento por controlar el sistema, han acabado haciéndolo más frágil, no más seguro. La montaña de deuda es ahora más grande que en 2007”, concluye Clay.
Con la venta de las 103 tiendas de perfumerías If, el grupo Eroski da por finalizado el proceso de desinversión que le ha llevado a vender establecimientos a la competencia y perder cuota de mercado en parte de España. Ahora, su estrategia se centra en la expansión a base de franquicias. Todo ello después de negociar un ERE que afectará a 193 empleados tras su última gran venta.
“No alcanzaba los niveles de rentabilidad, especialmente durante la crisis. Este año estaba mejorando sus resultados, por eso se ha optado por vender”. Así es como Eroski justifica la venta de 103 tiendas de Perfumerías If a Douglas, que tras la compra de Bodybell aumenta su presencia a 382 establecimientos en España. Otras 20 tiendas han sido traspasadas a compañías como Druni. En ambos casos, el importe no ha trascendido.
Sin embargo, la última gran venta para recuperar liquidez supone un problema laboral. El grupo negocia con los sindicatos un ERE que podría afectar a 193 empleados. Todos ellos pertenecientes a las 30 tiendas restantes que no han conseguido vender.
Eroski reduce 500 millones de deuda
En los últimos resultados semestrales del grupo se aprecia una leve mejoría. Eroski obtuvo un resultado positivo de 3,2 millones de euros, un 10,5% más, amortizó deuda por 500 millones el año pasado, y pretende reducirla a 1.600 millones en 2019. Una deuda que además está renegociando con algunas entidades bancarias. Si no hay cambios, entre 2019 y 2020 varios préstamos a plazos vencen.
Gráfico de la deuda del Grupo Eroski entre 2009 y 2017. Bloomberg
En 2010, la deuda a corto y largo plazo de Eroski ascendió a 3.799 millones de euros. La cifra más alta de los últimos años. A partir de entonces el grupo comenzó a realizar desinversiones hasta llegar a los casi 2.500 millones deuda actual.
La manera para ir reduciendo poco a poco la losa de la deuda ha sido mediante la venta de activos en los últimos años. Este año, la socimi Lar cerró la compra de 22 supermercados por 48 millones de euros. Estos activos habían sido previamente vendidos por el grupo de distribución al fondo Rockspring.
En 2016, vendió un paquete de hasta 35 hipermercados a Carrefour por un importe máximo de 205 millones de euros. La cadena francesa se expandió a lo largo del territorio nacional gracias a los establecimientos de Eroski, especialmente en Madrid.
La venta de locales a DIA o Carrefour en zonas como Madrid ha provocado, como es lógico, que la cadena desapareciera casi por completo del resto del territorio nacional. En 2014 traspasó los 140 supermercados en toda España a DIA.
Asimismo, a través de su web, desde hace años el grupo vende solares e inmuebles en todo el territorio español.
Expansión a base de franquicias
El objetivo es aumentar las ventas del 4% anual entre 2017 y 2020. Además, también incrementará sus inversiones de 80 a 120 millones de euros. Aunque es cierto que la mayoría se dedicaría a las regiones donde el consumidor es más fiel a la firma. Es decir, norte de España, Cataluña y Baleares.
En esta ocasión, la estrategia de expansión de Eroski se orquesta de manera distinta. No abre tiendas propias en el resto de España. Sino que son franquicias. Es decir, donde ya está más que asentado si lo hace. Navarra, País Vasco, La Rioja y el resto del Norte de España. Pero en el resto son franquicias. Por ejemplo, en 2016 en Madrid alcanzó la cifra de 10 franquicias. Según explican desde Eroski, no pretenden volver a abrir hipermercados en Madrid.
Pero más recientemente, abrió su primer hipermercado de Melilla. Este cuenta con una superficie de sala de ventas de más de 5.000 metros cuadrados. Con una inversión de 4 millones de euros, se gestiona en régimen de franquicia.
De los cerca de 1.800 establecimientos de Eroski, 500 son ya franquiciados. El grupo cuenta con 35.000 trabajadores, de los 8.000 son socios cooperativistas en el País Vasco.
Así, con las cuentas más saneadas, la estrategia de expansión de Eroski en los próximos años promete ganar cuota de mercado y fidelizar al consumidor.
Selina Wang, Ruth David y Lizette Chapman para Bloomberg
Adyen, una compañía de pagos holandesa de rápido crecimiento y respaldada por multimillonarios de Silicon Valley, considera realizar una oferta pública inicial el próximo año, de acuerdo con fuentes familiarizadas con el tema.
La startup, cuyos más de 4.500 clientes incluyen a ocho de las 10 mayores compañías de Internet de los Estados Unidos, así como a varios gigantes minoristas, ha hablado con los asesores sobre un posible lanzamiento, según los informantes, que han pedido no ser identificados.
“Eventualmente, creemos que la compañía debería estar pública en los mercados”, dijo el cofundador y director ejecutivo de Adyen, Pieter van der Does. Sostuvo que Adyen no seleccionó a los banqueros ni apuntó a una fecha de salida en la Bolsa, pero rehusó discutir más detalles.
«Creemos que la compañía debería estar pública en los mercados»
Los inversores privados de la empresa no han presionado para retirar sus tenencias porque la firma, a diferencia de algunas compañías emergentes de rápido crecimiento, es rentable, y por lo tanto no necesita seguir pidiendo financiamiento adicional, indicó este jueves.
Iconiq Capital, una firma multifamiliar de gestión de patrimonios cuyos inversores han incluido al presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg y al cofundador y director de Twitter, Jack Dorsey, invirtió en Adyen en 2015 cuando estaba valorada en 2.300 millones de dólares (1.953 millones de euros). La empresa de 11 años ha crecido silenciosamente para manejar transacciones hasta de 90.000 millones de dólares (76.427 millones de euros) en 2016. Compite en un mercado abarrotado por PayPal Holdings y Stripe.
Con ingresos de 727 millones de dólares (617 millones de euros) en 2016, casi el doble del monto del año anterior, Adyen podría obtener una alta valoración cuando salga a la Bolsa. Los proveedores de servicios de transacciones financieras operan globalmente a un precio promedio de múltiplos de alrededor de 24 veces, según datos compilados por Bloomberg.
Los clientes de Adyen incluyen a Uber Technologies, L´Oreal y Burberry Group, según su sitio web. Entre los inversores en la compañía se encuentra la firma de inversión estatal de Singapur Temasek Holdings y General Atlantic.
Las firmas dedicadas a los pagos en Europa continúan teniendo demanda, ya que la consolidación se lleva a cabo a escala mundial en una industria de rápido crecimiento.
Vantiv acordó comprar la compañía de comercio electrónico WorldPay Group por unos 8.000 millones de libras (9.086 millones de euros) en agosto. Y la firma estadounidense de capital privado Hellman & Friedman acordó comprar Nets por alrededor de 5.300 millones de dólares (4.500 millones de euros) el mes siguiente.
Van der Does de Adyen anuló toda especulación a principios de este año de que la compañía podría ser adquirida por PayPal u otro competidor. “Nos vemos como una empresa independiente”.
La demanda antimonopolio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos que busca impedir que AT&T compre Time Warner irá a juicio el 19 de marzo, una fecha posterior a la que las compañías habían solicitado para comenzar su épica pelea legal contra el Gobierno.
Con los más de tres meses de descanso que tendrá el juicio, AT&T y Time Warner tendrán que extender su fecha autoimpuesta del 22 de abril para completar el acuerdo de 85.400 millones de dólares (72.536 millones de euros).
El juez de distrito de los Estados Unidos, Richard Leon, dijo este jueves en Washington que las compañías deberían retrasar la fecha límite de 60 a 90 días para darle tiempo a tomar una decisión.
“Estamos comprometidos con esta transacción y esperamos presentar nuestro caso en marzo”
“Discutiremos con prontitud el cronograma posterior al juicio con Time Warner”, indicó el asesor general de AT&T, David McAtee, en un comunicado. “Estamos comprometidos con esta transacción y esperamos presentar nuestro caso en marzo”.
Si se aprueba, el acuerdo remodelaría el panorama mediático al unir a un gigante de las telecomunicaciones con el propietario de CNN, Warner Brothers, TNT, TBS y HBO. AT&T, el dueño de DirecTV, es el distribuidor de televisión paga más grande, así como también una potencia en teléfonos móviles y fijos.
El Departamento de Justicia de EEUU ha argumentado que dejar que AT&T sea propietario de las películas y los programas de televisión que transmite dañaría tanto a los consumidores como a los competidores.
Según su acuerdo actual, si AT&T y Time Warner no completan su trato antes del 22 de abril, pueden optar por extender el plazo o cualquiera de las partes puede retirarse. Si el juez bloquea el pacto, AT&T debe pagarle a Time Warner una tarifa de separación de 500 millones de dólares (424 millones de euros).
“Este no es un caso normal desde muchas perspectivas”, comentó Leon desde el banquillo este jueves. Estimó que el juicio tomaría alrededor de tres semanas. “Esto va a ser mucho trabajo y sacrificio”.
Las acciones de Time Warner cayeron brevemente cuando se fijó la fecha del juicio, descendiendo hasta 0,6%. Las acciones bajaron 0,1% a 90,28 dólares (76,68 euro) en la Bolsa de Nueva York. AT&T subió 0,2% a 36,19 dólares (30,74 euros).
“Este no es un caso normal desde muchas perspectivas”
El 20 de noviembre, el Departamento de Justicia de los EEUU presentó una demanda para bloquear la adquisición de Time Warner por parte de AT&T. Alegó que la fusión significaría facturas de televisión más altas y menos opciones de entretenimiento innovadoras.
La demanda sugiere que el Gobierno analizará detenidamente otras ofertas de entretenimiento. Esto es particularmente relevante con Walt Disney y Comcast, que hacen ofertas competitivas para adquirir miles de millones de dólares en activos de entretenimiento y televisión paga de 21st Century Fox.
El desafío legal -la primera medida antimonopolio importante presentada por la administración Trump- supuso un duro golpe para un acuerdo que parecía avanzar hacia la aprobación en octubre pasado.
Makan Delrahim, el nuevo jefe de la división antimonopolio bajo la administración Trump, había presionado para la venta de la división Turner Broadcasting de Time Warner, que posee canales de cable como CNN, TNT y Turner Sports, o DirecTV.
El presidente ejecutivo de AT&T, Randall Stephenson, dijo que no estaba dispuesto a vender CNN para apaciguar a Washington y prometió luchar en la demanda, estableciendo una batalla judicial que ahora no se decidirá hasta la primavera.
Delrahim estuvo presente en la audiencia de apertura en su primera demanda como el nuevo jefe antimonopolio del Departamento de Justicia de los EEUU. Se sentó en un banco detrás de la mesa de abogados ocupada por Craig Conrath y otros abogados litigantes.
“Reconocemos que esta es una carga pesada para la corte”
AT&T solicitó la fecha del juicio para 20 de febrero, pero los abogados del gobierno respondieron que se realizaría el 7 de mayo. Citando su propio calendario de juicios congestionados, este jueves el juez instó a las partes a mantener los desacuerdos al mínimo, e invitó a la intervención de la corte sólo cuando sea necesario.
“Reconocemos que esta es una carga pesada para la corte”, dijo el abogado de AT&T, Daniel Petrocelli, al tribunal. Agregó que su lado haría todo lo posible para evitar una “fricción innecesaria” con los juristas del gobierno.
Últimamente se le ha prestado tanta atención a la Reserva Federal en términos de lo que los legisladores dicen y hacen, que ya es hora de corregir algunas observaciones.
En su reunión de política en junio, la Fed anunció que comenzaría a reducir su balance en 10.000 millones de dólares (8.472 millones de euros) al mes. Y lo ha hecho, con activos que bajan a 4,43 billones de dólares (3,75 billones de euros) desde los 4,47 billones de dólares (3,79 billones de euros). Pero este descenso es mínimo si se tiene en cuenta que sus activos eran de un billón en el 2008.
Bloomberg.
Dicho de otra manera, la “normalización” ha sido una palabra muy aclamada por los miembros de la Reserva Federal, pero nada de eso ha ocurrido. Estamos siendo engañados. Tal vez sucederá en algún momento, pero aún no ha sido así.
Los bancos centrales mundiales ahora tienen 18,39 billones de euros en activos
En cualquier caso, la mayoría de los bancos centrales están expandiendo sus activos, más que compensando cualquier “contracción” por parte de la Reserva Federal. Yardeni Research señala que los principales activos de los bancos centrales crecieron 1,6 billones de dólares (1,36 billones de euros) en los últimos 12 meses.
¿Qué diferencia habrá si la Fed reduce su balance en 10.000 millones de dólares (8.472 millones de euros) por mes? Casi nada, ni siquiera lo suficiente como para ser considerado un error de redondeo.
Los bancos centrales mundiales ahora tienen 21,7 billones de dólares (18,39 billones de euros) en activos, y esa cifra se dirige a 24 billones de dólares (20,33 billones de euros) en septiembre próximo, según mis cálculos.
¿Dónde en este escenario hay algún tipo de “normal”? Las acciones combinadas de los bancos centrales del mundo es un hecho inédito, entonces, ¿cómo caracterizas “normal” en ese contexto? No puedes.
Al menos con la Fed, a diferencia de muchos otros bancos centrales, hay muy poco riesgo de crédito en sus tenencias. La composición de su cartera es básicamente bonos del Tesoro de los Estados Unidos, deuda de agencias gubernamentales y valores respaldados por hipotecas de agencias.
No hay mucho de qué preocuparse aquí. Sin embargo, la Fed es virtualmente única en este respecto. También tiene la menor cantidad de activos en relación con el producto interno bruto de los principales bancos centrales.
“¿Cómo caracterizas “normal” en ese contexto?”
Con 23% del PIB, los activos totales de la Fed se comparan con 40% para el Banco Central Europeo y 93% para el Banco de Japón, según Reuters. Suiza es el valor atípico, con los activos del Banco Nacional Suizo que totalizan 127% del PIB.
Bloomberg.
Lo que los inversores deben tener en cuenta es el creciente riesgo en los activos de estos otros bancos centrales. El Banco Nacional Suizo está en una posición muy arriesgada. Alrededor del 94% de los activos de su balance se encuentran fuera del país.
Según los datos de la entidad financiera, cerca del 20% se invierte a nivel mundial en acciones, incluidos 88.000 millones de dólares (74.560 millones de euros) en acciones de los Estados Unidos.
Un banco central que me preocupa un poco es el Banco Central Europeo. Yardeni Research fija sus activos en 5,2 billones de dólares (4,41 billones de euros). Aquí, no sólo se trata de tamaño, sino también de composición.
A partir de junio de 2016, el BCE comenzó a comprar bonos corporativos. Ahora tiene alrededor de 152.000 millones de dólares (128.785 millones de euros) de esta deuda, según sus propios datos, y está planeando comprar más. Los bonos que posee de una compañía, Steinhoff International Holdings, están en serios problemas.
Las notas emitidas por una unidad de Steinhoff cayeron hasta 41 céntimos después de que Steinhoff dijera el miércoles que demoraba indefinidamente la publicación de sus resultados, citando una investigación criminal y fiscal en Alemania que data de 2015.
En junio de 2016 el BCE comenzó a comprar bonos corporativos
Será interesante ver cómo reacciona el BCE, ya que sus reglas son bastante confusas sobre qué hacer en situaciones como ésta. Según UBS, el BCE tiene 26 bonos calificados por debajo del grado de inversión, o “basura”, que ascienden a 21.200 millones de dólares (17.962 millones de euros) en deuda hipotética.
A medida que avanzamos hacia 2018, mi enfoque sigue siendo “On the Money”. Mientras se imprima dinero nuevo, entonces creo que la tendencia en los mercados se mantiene hacia precios de acciones más altos; menores rendimientos del Tesoro; y los activos de riesgo se comprimieron, cada vez más, contra sus puntos de referencia.
Independientemente de las protestas de la Reserva Federal y de los demás bancos centrales, el flujo de “dinero de polvo de duendes” no ha cedido. Les recuerdo el adagio de Wall Street: “actúen sobre lo que hacen y no sobre lo que dicen”.