domingo, 16 noviembre 2025

Las navidades aumentan más de un 30% el consumo eléctrico en los hogares españoles

0

Este año un hogar con calefacción eléctrica pagará 158 euros más que el año pasado. Para que los hogares puedan ahorrar se recomienda una revisión de la tarifa actual y comparar precios. Watiofy informa y asesora al consumidor para que tome la decisión más inteligente y ventajosa sobre su factura energética

Cada año se adelantan más las tradiciones navideñas. Ciudades, comercios y hogares se llenan de luces desde finales de noviembre, por ello el consumo de luz durante los meses de diciembre y enero asciende más de un 30% respecto a los meses precedentes. Este consumo superior viene marcado por el uso de las calefacciones, de los electrodomésticos y una utilización extra de la iluminación con motivo de las fiestas y adornos navideños.

Que en invierno, la tarifa eléctrica se dispara y la factura de la luz se encarece, es un hecho que se viene sufriendo desde hace años. Este mes de noviembre el precio de la luz para los hogares con la tarifa regulada PVPC, fue un 5,37% más caro que en Noviembre de 2016 y diciembre va por el mismo camino. Además del componente estacional, con el frío aumenta la demanda de energía, en 2017 la situación se ha visto agravada por la drástica sequía que está afectando al país.

Este año, si un hogar medio sin calefacción eléctrica con un consumo anual de 3.300 kWh y 3,3 kW de potencia pagará casi 70 euros más, un hogar medio con calefacción eléctrica, con un consumo de 7.500 kWh al año y 4,6 kW de potencia contratada, va a pagar 158 euros más que en 2016.

¿Cómo reducir el incremento de consumo en invierno?
Consumir de una forma más eficiente está muchas veces en mano del consumidor y es la forma más rápida de ahorrar en nuestra factura de luz. Racionalizar el consumo de calefacción o utilizar iluminación Led son algunas de las medidas que adoptar para reducir el consumo en el periodo navideño. Según Red Eléctrica de España, si en los hogares y empresas españolas se regulase la calefacción en 21 grados centígrados y se utilizase iluminación con tecnología de bajo consumo o LED, se estima un ahorro diario de 40,5 millones de kWh, esto es el equivalente al consumo diario de 4,5 millones de hogares.

¿Cuáles son los hogares más afectados?
El aumento de consumo y la subida de precios afectarán a todos los hogares españoles. Los más perjudicados serán aquellos hogares que estén en el mercado regulado y tengan una tarifa PVPC.

Pero también afectará a los consumidores que estén en el mercado libre, ya que muchas de las compañías que operan en este mercado han incrementado sus precios durante el mes de noviembre.

¿Qué puede hacer el consumidor?
Además de tomar medidas para reducir el consumo anteriormente mencionadas, Arturo Cardenal, CEO y fundador de Watiofy, experto comparador independiente de tarifas de luz, recomienda una revisión de la tarifa actual y comparar precios. “En el mercado libre hay más de 60 compañías con más de 400 tarifas, así que es posible encontrar tarifas de luz con precios más actualizados y que se ajusten mejor a nuestro perfil de consumo”.

Watiofy facilita está comparación a través de su página web, www.watiofy.com. Se trata de una herramienta muy sencilla que compara el 100% de la oferta existente en el mercado y ofrece alternativas de ahorro, hasta de un 20%, según el perfil de consumo y las necesidades concretas de cada usuario.

A diferencia de otras herramientas, Watiofy no solo busca y ordena las ofertas existentes, sino que también asesora en todos los aspectos relacionados con el consumo eléctrico y resuelve las dudas habituales. “Asesoramos y acompañamos al usuario en todo el proceso para que pueda tomar la decisión más inteligente y ventajosa sobre su consumo energético”, sostiene Arturo Cardenal.

Fuente Comunicae

Utilizar neumáticos de invierno es aconsejable para conducir seguro en esta época del año

0

Los neumáticos de invierno están desarrollados para la conducción frecuente en regiones con temperaturas inferiores a los 7 grados, donde la lluvia, el frío y la nieve suelen hacer acto de presencia con cierta regularidad. Utilizarlos en esta época del año, sobre todo si las condiciones son adversas, es aconsejable para disfrutar de una conducción segura, para lo cual también se recomienda tomar una serie de precauciones al volante

Tener el vehículo a punto y preparado para cualquier contratiempo siempre es importante, pero lo es aún más en esta estación del año, si además se van a completar largos trayectos. Asegurarse de que la batería se encuentra en buen estado, los neumáticos no han superado el límite de desgaste permitido por ley y disponen de la presión adecuada, los frenos y el alumbrado funcionan adecuadamente, los niveles de líquido anticongelante y el sistema de refrigeración están en su punto óptimo y los limpiaparabrisas no están rotos o las escobillas gastadas, entre otras cosas, es vital para evitar situaciones indeseadas en el asfalto.

Lógicamente, en situaciones extremas hay que aumentar la precaución, y en este sentido conviene reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad respecto a los demás vehículos, utilizar siempre la iluminación adecuada y evitar las maniobras bruscas. El cinturón de seguridad salva muchas vidas, aunque a veces sea uno de los principales motivos de sanción de muchos conductores a los que se les olvida abrochárselo.

Uso de cadenas o neumáticos de invierno

Tal y como se ha apuntado, el uso de neumáticos de invierno está aconsejado en situaciones en las que las probabilidades de lluvia, nieve y bajas temperaturas sean elevadas. Conviene montarlos, por tanto, si se va a conducir por carreteras de montaña o vías cubiertas de placas de hielo o nieve, en las que la adherencia es prácticamente inexistente.

Ante situaciones de riesgo extremo es importante el uso de cadenas. En caso de no estar equipados con este elemento, las autoridades competentes pueden prohibir la circulación.

No está de más consultar el estado de las carreteras y las previsiones climatológicas antes de emprender un viaje. Evitar las carreteras secundarias, generalmente de peor calidad, es otra recomendación que debe tenerse en cuenta. Y también llevar siempre el depósito de carburante lleno para no verse en apuros en caso de que se produzcan retenciones o aislamientos como consecuencia de las condiciones extremas.

Estar debidamente equipados puede ser clave para resolver muchas situaciones difíciles. Llevar una linterna, ropa de abrigo reflectante o un rascador para quitar el hielo seguro que resultará de gran ayuda. Utilizar siempre la iluminación adecuada dependiendo de las circunstancias es otro consejo que debe seguirse a rajatabla.

Y es que no solo el uso de neumáticos de invierno es suficiente para disfrutar de una conducción segura en esta época. Ser responsables es, si cabe, todavía más importante.

Fuente Comunicae

Radiadores Climastar Market: la unión perfecta entre diseño y eficiencia energética

0

Climastar Market apuesta por los radiadores de diseño eficientes y vanguardistas. Cada uno de sus modelos se puede personalizar con diferentes materiales y texturas para conseguir diseños exclusivos

Climastar Market logra que los radiadores dejen de estar ajenos a la decoración del hogar y se integren en la vivienda. Sus diseños se pueden personalizar con diferentes acabados, colores y texturas. Para ello hay una gran variedad de materiales disponibles como pizarra azabache, caliza, roble oscuro… Con Climastar Market los radiadores se convierten en elementos decorativos que destacan no sólo por su funcionalidad y su eficiencia energética sino también por su diseño.

Además, cada cliente puede diseñar su propio radiador. Fotografías, cuadros, dibujos,… cualquier imagen puede convertirse en un radiador de Climastar Market. De esta forma, los equipos de climatización se integran en la decoración del hogar.

Los radiadores consiguen que cada vivienda sea única al aportar personalidad a cada estancia del hogar como salones, cuartos de baño, cocinas o la habitación de los más pequeños. Asimismo, sus diseños se integran con diferentes estilos de decoración y viviendas.

Otra de las cualidades de estos radiadores es que son eficientes energéticamente gracias a la tecnología Dual-Kherr. Estos equipos de climatización son de óxido de silicio y de óxido de aluminio que aportan una gran capacidad de inercia térmica y son transmisores de calor. Gracias a esta tecnología, los dispositivos siguen emitiendo calor hasta 80 minutos después de haber sido apagados. Esto produce una agradable sensación térmica con un mayor ahorro energético.

Climastar Market es una empresa que se dedica a la distribución de radiadores que aúnan la eficiencia energética y el diseño. Todos sus productos están fabricados íntegramente en España y son ecológicos, de bajo consumo, con diseño vanguardista y con altas prestaciones en tecnología y confort.

 

 

MediaKit

Fuente Comunicae

‘The AKKAdemy’, la cantera de talento de AKKA para los ingenieros del futuro

0

El objetivo de ‘AKKAdemy’ es la creación de una cantera de Ingenieros y Junior Business Managers para sus filiales europeas. 20 ingenieros seleccionados se forman en Ginebra dentro del programa ‘The AKKAdemy’

Akka Technologies ha puesto en marcha su proyecto ‘The AKKAdemy’, un Programa de Postgrado Internacional para la formación de ingenieros recién graduados en las mejores universidades y escuelas de ingeniería de Europa. Este curso académico 2017/2018 contará con la participación de 20 ingenieros juniors que ya se encuentran en el primer mes formativo en Ginebra y que durante un año recibirán los conocimientos teórico-prácticos necesarios para adquirir la máxima calificación que les permitirá optar a puestos de trabajo de primer nivel. Nuevas promociones se unirán con el trascurso de los meses.

El proyecto “The AKKAdemy” surge como una cantera de consultores ingenieros de Europa cuyo principal objetivo a corto plazo es la creación de programas de entrenamiento para nuevos talentos. Estos programas, dotarán a estos jóvenes seleccionados, de una visión global e integral en disciplinas tan dispares como la gestión de proyectos, gestión de equipos y RRHH, formación técnica y gestión financiera.

En el medio plazo, nuestros objetivos pasan por capitalizar nuestro Know-how en el Campus de Excelencia, alinear los intereses de los candidatos a las necesidades de negocio, proveyendo a las distintas filiales de un equipo de ingenieros y Junior Business Manager que hayan pasado por un programa de formación integral, común a todas las filiales, práctico y con experiencia internacional, explica Luis Santiago, Director General de AKKA España.

Desde el punto de vista de la Dirección de Recursos Humanos, es una oportunidad única para atraer a los nuevos “milenials” y a perfiles con expedientes académicos extraordinarios multilingües, sin dejar de lado las cualidades personales, tan requeridas en la actualidad. Además de contar de manera inmediata, con un pool de candidatos internos ya formados y alineados con nuestros valores corporativos, señala Gloria Rico, Manager de RRHH en Akka Technologies España.

Los ingenieros interesados que deseen participar en el programa pueden inscribirse en el mismo a través de internet. Para ello deben elegir su área de “expertise” entre las siguientes especialidades: desarrollo de software, software integrado, Big Data, Ciber Seguridad, desarrollo de base de datos, aeronáutica, diseño, química, telecomunicaciones, electricidad, electrónica, mecánica, procesos de seguridad y calidad, mecatrónica, sistemas y procesos.

El programa de Postgrado Internacional “The AKKAdemy” tiene una duración de un año. Durante el primer mes, los ingenieros se forman en el Campus de Ginebra (Suiza) donde reciben una formación mixta en la que se integran clases teóricas y trabajo práctico. Un equipo de expertos de AKKA guiará a los jóvenes en el proceso con programas de mentoring y coaching para potenciar al máximo su motivación.

Una vez superado el primer mes, los participantes se trasladan a los Centros de Excelencia de AKKA Technologies en Francia, Alemania y Bélgica o España, donde trabajarán durante 11 meses en los proyectos de los principales clientes de AKKA líderes en el sector tecnológico. “Es una oportunidad única para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el programa y a lo largo de su experiencia académica. Durante este tiempo tienen que demostrar su pasión por el sector tecnológico ya que será lo que les abrirá las puertas en un futuro muy cercano”, afirma Luis Santiago.

Durante los 11 meses de trabajo, los participantes contarán con la ayuda de profesionales de AKKA Technologies, así como de las empresas clientes e incluso podrán acceder a clases online con sus formadores. Además, recibirán sesiones interactivas de conversación con ejecutivos de Akka y otros líderes de la industria tecnológica para orientarles sobre las tecnologías clave y las tendencias del mercado. “Creemos que durante todo el proceso formativo es importante que cuenten con la visión de personas influyentes en el sector para que su experiencia laboral les sirva como orientación en la elección de su futuro”.

The Akkathon

Tras un año de trabajo en los Centros de Excelencia los ingenieros participantes volverán a Ginebra donde permanecerán una semana hasta que se celebre la clausura y ceremonia de graduación. “Durante el acto, se hará un repaso de lo acontecido en el año y se clausurará el programa con la entrega de un certificado que acredita las cualidades de cada uno de los ingenieros en las diferentes áreas de especialización en las que trabaja AKKA Technologies”, concluye Luis Santiago.

Acerca de AKKA Technologies Spain

AKKA Technologies España presta servicios de ingeniería en los sectores Aeronáutico y Defensa, Ferroviario, Automoción, Industria, Biotecnológico y Energía. Acompaña a sus clientes en el desarrollo de las distintas fases de sus proyectos, desde la I+D+i y los estudios de diseño, hasta la producción industrial.

El Grupo AKKA Technologies está formado por 13.000 empleados en el mundo y en España cuenta a día de hoy con más de 400 empleados y sedes en Madrid, Barcelona, Pamplona y Bilbao. Sus ingenieros trabajan en proyectos a la vanguardia de la tecnología en todo el mundo, gracias a la fortaleza internacional del grupo y a la movilidad de sus equipos.

Akka Technologies cuenta en España con la confianza de más de 50 clientes y con una facturación consolidada de más de 22 millones de euros en 2016.

 

 

Fuente Comunicae

Fun & Serious reflexiona sobre la creciente importancia de la mujer en el sector del videojuego

0

El Primer F&S Annual Women Meeting pretende superar estereotipos y fomentar la visibilidad del impacto femenino en la industria. Si, a nivel de juego, las mujeres igualan a los hombres, y la audiencia femenina de eSports es del 30%, el porcentaje de mujeres profesionales en el sector en España es del 17%. La Productora Asociada y guionista de Ubisoft, Cristina Nava, invitada al festival, protagonista en una de las VIT Talks

Publishers, desarrolladoras, divulgadoras, jugadoras y researchers, todas ellas mujeres, se congregaron en el F&S First Women Annual Meeting, un foro orientado a dar visibilidad y poner en valor el creciente papel femenino en el sector del videojuego, así como a debatir y a crear nuevas oportunidades para las mujeres.

Un sector en que el interés de la mujer parece ya claro, con estadísticas que evidencian que las chicas juegan videojuegos tanto o más que los chicos (hablamos de un 50/50 o hasta un 51% de jugadoras frente a un 40% de jugadores a nivel mundial, según Newzoo para 2017), y que las audiencias de eSports, tal como subraya Sergi Mesoneros (de la LVP; Liga Profesional de Videojuegos) ronda e incluso supera en España el 30%”

Gisela Vaquero, responsable de Women in Games y fundadora del estudio JellWord, junto a Alexandra Samper (Gamer User Research), Bárbara Ros (ilustradora y docente) y Beatriz Villajero (doctora en Educación e investigadora en cuestiones de desigualdad), se fijaron en el enfoque de género para una industria en que numerosas féminas llevan aportando su talento desde hace décadas. Hoy, el porcentaje femenino de trabajadores del sector alcanzaba en 2017 el 14% en UK (según datos de TIGA) y el 17% en España (statista, 2016)

Sin embargo, si el 65% de mujeres de entre 10 y 65 años juega a mobile games (de acuerdo, de nuevo, con las estadísticas de Newzoo), “el 60% de esas mujeres cree que solo el 30% de títulos se han hecho para ellas” (según el paper “Gender and inclusivity for Women in Mobile Gaming).

Y es que cuestiones como la todavía notable brecha salarial o la superación de prejuicios y estereotipos como la relativa falta de predisposición hacia las actividades o destrezas tecnológicas o la falta de credibilidad, fueron los ejes de un encuentro que promete convertirse en un referente. Su objetivo; hacer pública la actitud y excelencia de tantas mujeres en el sector

En este sentido, el papel de la productora asociada de Ubisoft Milán, Cristina Nava, guionista y creadora de icónicos personajes femeninos en títulos como Mario+Rabbids Kingdom Battle, Rabbids o Just Dance, además de invitada al festival parece particularmente representativo.

“Son pequeñas barreras que todas juntas, podrían parecer o suponer realmente una gran dificultad”, sostenía Gisela Vaquero, de Women in Games España. Sobre su asociación, se trata de “una idea que replica otras asociaciones similares, que ya estaban potenciando desde hace años la proyección femenina en el universo gamer”.

Como recalcaba el primer F&S Annual Women Meeting programadoras, desarrolladoras, jugadoras, streamers, investigadoras y comunicadoras, todas ellas mujeres, son hoy un referente claro e inexcusable en la industria, “y están logrando no solo que otras niñas y chicas jóvenes se interesen cada vez más por este sector”, alimentando así un ciclo en que cada vez será mayor la aportación en femenino a la industria del videojuego sino, sobre todo que, “otros niños vean que las mujeres son también referentes en el sector y que esto no es un mundo de chicos o de chicas sino una industria creativa de grandes aportaciones, por encima de los sesgos de género.”

También en femenino se interpretará la gala Golfa, presentada este año por las Yotubers y streamers, Jen Herranz y Karen Quinn.

Fuente Comunicae

Camión de última tecnología arregla tuberías usando la robótica

0

Con la llegada de las nuevas tecnologías, no solo son los medios audiovisuales y de comunicación personal los que han visto en aumento su uso, sino que en sectores que parecen tan antiguos como la pocería, el uso de la robótica ha generado una pequeña revolución en el gremio

Los tiempos cambian y con él las tecnologías, lo que parece que es imposible o impensable en ciertos sectores con tanta antigüedad, como es la pocería, ha visto revolucionado el método de trabajo gracias a la robótica, la rama de las ingenierias que crea robots, en este caso los llamados móviles que son los que cuentan con una gran capacidad de desplazamiento y que se utilizaban, en un primer momento para las cadenas de montaje en el desplazamiento de piezas. Lo que antes suponía tener que levantar y abrir calles para arreglar una galería o una tubería bajo tierra ha terminado.

Gracias a un invento alemán de hace más de 20 años, es posible hacer reparaciones en tuberías desde el interior gracias a una resina epoxi que sella las posibles fisuras que se dan en las cañerías. Esta resina mezclada con poliuretano forma un sellador perfecto para todo tipo de roturas en tuberías. La empresa Aspol Obras de Pocería y de la mano de Jorge, uno de sus trabajadores, explica como se realiza el trabajo en el camión, «ya que tenemos todo lo que necesitamos, desde el robot a los químicos» y es que en un solo vehículo poseen toda la herramienta necesaria, aunando la electrónica con la química. El trabajador comenta que «el robot va equipado con una cámara de televisión de circuito cerrado y al descubrir el fallo de la tubería pues ya podemos fresarlo, reparar el interior e incluso limpiar el interior y sin molestar ni a vecinos ni vehículos ni nada, sin levantar nada de la calle».

El pequeño robot no solo hace que el proceso sea más rápido sino que es más cómodo para los operarios, más seguro y permite ahorrar costes para los vecinos. «Los tiempos de trabajo son menores por lo que ocasionamos menos problemas a la vecindad», explica el trabajador de Aspol Obras de Poceria.

Pero no es para lo único que ha servido la tecnología aplicada al sector del agua, en el negocio llevado a cabo desde www.desatascosmadridbaratos.es aseveran que sin los pequeños robots de localización de atascos estarían forzando el tener que meter a alguien en la arqueta o tirar de instrumental que podía no ser todo lo preciso que es ahora. Aunque, por su parte, también hay palabras en contra del uso de estos robots. Manuel, dueño de una empresa de fontanería, afirma que «una máquina siempre te puede dar fallos y que el problema ya no va a ser la tubería sino tener que recoger el aparato de dentro». Manuel se siente más seguro atendiendo él los trabajos aunque no puede negarse a haber tocado las nuevas técnicas: «lo único que tengo más tecnológico es la web de la empresa de fontanería, www.fontanerosmadrid24horas.net, eso y la maquinaria eléctrica».

Fuente Comunicae

La Croissanteria Paris ofrece el auténtico desayuno con vistas a la Torre Eiffel

0

La franquicia ofrece la experiencia de cafetería al estilo parisino, ofreciendo un desayuno típico con croissant, café y zumo de naranja, todo ello con vistas a la torre Eiffel, en un ambiente elegante y relajante

Las franquicias de cafeterías viven su momento dorado con la proliferación de un nuevo concepto de establecimiento que une la panadería tradicional con la cafetería. Una de estas marcas es La Croissanteria Paris, cuya presencia en nuestras ciudades crece a un ritmo vertiginoso. Javier R. de Lara, confundador de la franquicia, ofrece las claves de su modelo de negocio.

En estos momentos se vive el resurgir de la panadería de calidad a través del nacimiento de un nuevo concepto de establecimiento que engloba cafetería y panadería, donde se ofrecen croissants, baguettes o panes de autor de alta calidad para llevar o consumir en el propio local. La expansión de estas franquicias está siendo vertiginosa y sus creadores se muestran optimistas con respecto al crecimiento que puede tener este modelo de negocio en el futuro.

Un ejemplo se encuentra en La Croissanteria Paris, con un nuevo concepto de panaderías-cafeterías donde degustar pan y bollería de alta calidad en un espacio de estética cuidada y precios competitivos.

El cofundador de la franquicia La Croissanteria Paris Javier R. de Lara, ofrece alguna de las claves del éxito de su negocio y de su expansión: pienso que en España hacía falta una renovación del concepto de panadería-cafetería. Hasta hace muy poco, no contábamos con un modelo similar a las tradicionales panaderías de países vecinos como Francia, en los que poder degustar un producto de calidad a cualquier hora del día, en un ambiente cuidado y agradable, con un servicio atento y a un precio competitivo.

La Croissanteria Paris es una franquicia donde todos los detalles están cuidados al máximo para que realmente sea un placer acudir a probar sus productos. Todas nuestras cafeterías reflejan encanto y elegancia, un hecho que conjuntamente con unos deliciosos croissants y cafés, preparados al momento, crea un nuevo modelo, que cambiará la idea tradicional de cafetería.

La Croissanteria Paris es una franquicia que requiere una inversión media de 19.000 euros, para un local de 60 metros cuadrados aproximadamente; y mensualmente no se exigen royalties ni canon de publicidad.

Respecto a los locales, estos deben estar ubicados en zonas de mucho tránsito peatonal con amplia fachada y ubicados en poblaciones con más de 30.000 habitantes.

Fuente Comunicae

Transmedia, eSports, futuro y gaming en femenino, claves temáticas en el Fun & Serious Game Festival

0

La cita que congrega, cada final de otoño, a lo mejor del panorama mundial del videojuego continuó su agenda con las VIT TALKS, las sesiones dedicadas a la reflexión, por parte de los gigantes del sector, sobre los temas candentes en la industria del videojuego. Este año, el auditorio del Palacio Euskalduna, ha acogido los días 9 y 10 de diciembre, a verdaderos iconos del sector

Fun & Serious Game Festival la cita que congrega cada final de otoño a lo mejor del panorama mundial del videojuego, continuó su agenda con las VIT TALKS, las sesiones dedicadas a la reflexión, por parte de los gigantes del sector, sobre los temas candentes en la industria del videojuego. Este año, el auditorio del Palacio Euskalduna, se acogió, los días 9 y 10 de diciembre, a verdaderos iconos del sector, creadores de la talla del mago de Blizzard, Jeff Kaplan (World of Warcraft, Overwatch), John Romero (Doom, Wolfenstein) o el «padre» de Príncipe de Persia, Jordan Mechner.

Temas como la alta competición, la porosidad desde formatos audiovisuales como el cine, las perspectivas de crecimiento del sector o la presencia de las mujeres en la industria del videojuego, fueron los grandes temas en torno a los cuales se desarrollaron las jornadas.

Charlas VIT Talks 2016
Asimismo, el sábado se celebró el primer F&S Annual Women´s Meeting para debatir, con la presencia de investigadores, docentes y profesionales del sector, el papel -todavía cuantitativamente reducido al 16%- pero creciente y relevante de las mujeres en los entornos gamer.

Las VIT Talks tuvieron lugar los días 9 y 10 de diciembre en el Palacio Euskalduna, dentro del marco del Fun & Serious Game Festival.

Programa sábado 9 de diciembre
9:55h BIENVENIDA a cargo de SAMUEL MOLINA

10:00h. CONFERENCIA. ¡Sí, creemos en los videojuegos! FRANCESCO CAVALLARI

10:30h CASO DE ÉXITO. Caso de éxito: This war of mine (11Bit Studios)

11:00h CONFERENCIA “De la tv al videojuego, un ejemplo de Transmedia” JAVIER OLIVARES – El Ministerio del Tiempo

11:30h DESCANSO CAFÉ

12:00h CONFERENCIA – “La presencia de la mujer en la industria del videojuego” GISELA VAQUERO

12:30 CONFERENCIA. CRISTINA NAVA (Ubisoft Milán) entrevistada por Antonio Santo

13:00h CONFERENCIA. “España se viste de WORLDS (League of Legends) ALBERTO GUERRERO (Riot Games)

13.30H. MESA REDONDA – Assasins Creed Origins – Whymaps. Sergio de Pazos y Bruno Teixidor (Whymaps), Antonio Alonso (Ubisoft), Jose Manuel Galán, modera Antonio Santo

14:00h ALMUERZO

17:00h CONFERENCIA –JORDAN MECHNER. entrevistado por Samuel Molina (Fukuy)

17.30H. JEFF KAPLAN (Blizzard)

18.00h. JOHN ROMERO, entrevistado por Antonio Santo

Domingo 10 de diciembre
13.00h. eSports: un paso en los deportes tradicionales” XAVIER CORTÉS

13.30h. PRESENTACION RIOT Con Alberto Guerrero, Victor Casanovas y xPeke

14.00H. ALMUERZO

17.00H. ENTREVISTA MACHINE GAMES Antonio Santo entrevista a Tommy Tordsson Bjork y a Andreas Öjerfors

El Fun & Serious Game Festival, que se celebró entre el 25 de noviembre y el 28 de noviembre en Bilbao, es el mayor festival de videojuegos de toda Europa y se ha convertido en un punto de referencia dentro de la industria. Por la capital vizcaína pasaron el pasado año más de 25.000 personas entre sus diferentes actividades.

Su misión es reconocer e impulsar el trabajo de productores, directores, artistas y desarrolladores de videojuegos, a través de un completo programa que incluye conferencias, mesas redondas, networking y actividades tanto para empresas como para el público en general. El Festival termina, todos los años, con una exclusiva Gala de entrega de Premios a los mejores videojuegos del año.

Fuente Comunicae

Immungenetics AG inicia 'DrainAD', un estudio clínico de fase II en la enfermedad del Alzheimer

0

Immungenetics AG, una compañía biofarmacéutica alemana, anuncia la iniciación de DrainAD, un estudio de prueba de concepto de Fase II para el diagnóstico y la terapia de la enfermedad del Alzheimer

El objetivo del estudio, financiado en parte por el Ministerio Federal Alemán de Investigación (BMBF) dentro del programa Neuroallianz, es confirmar un nuevo mecanismo de acción que utiliza la tietilperazina como primer medicamento en su clase. Este medicamento está aprobado para la prevención y tratamiento de náusea, vómito y vértigo, con un perfil de seguridad bien establecido y por primera vez, se aplicará para el tratamiento del Alzheimer.

Según estudios preclínicos del Prof. Dr. Jens Pahnke (Universidad de Oslo), la tietilperazina activa las proteínas transportadoras en la barrera hematoencefálica capaz de exportar beta-amiloide tóxico del cerebro al torrente sanguíneo.

Esto lleva a una reducción de la carga beta-amiloide del cerebro y puede ser clave para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en etapas tempranas.

La tietilperazina podría ayudar a reducir los desechos tóxicos en el cerebro y favorecer el retraso de la progresión de la enfermedad.

La prestigiosa Junta Asesora Científica de la organización sin fines de lucro GiveToCure seleccionó a DrainAD como uno de los tres estudios clínicos más prometedores para combatir el desafío del Alzheimer. Gracias a este estudio también se evaluarán los cambios en la cognición debidos al tratamiento con tietilperazina.

«La primera parte del estudio confirmará el mecanismo de acción y determinará el uso diagnóstico. Hay una necesidad urgente de un método de diagnóstico basado en un simple análisis de sangre capaz de identificar a las personas con riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer desde el principio del proceso», resumió Antonio Martínez Arbizu, Director-Fundador de Immungenetics. «También queremos frenar la enfermedad. En ello se centra la segunda parte del estudio».

Acerca de Neuroallianz
El Consorcio Neuroallianz es una asociación estratégica en la que diversas instituciones académicas y empresas trabajan conjuntamente en proyectos innovadores de diagnóstico e investigación terapéutica. El objetivo es transformar eficazmente la investigación en beneficios para los pacientes.

Acerca de los científicos cooperantes
El Prof. Jens Pahnke, es neuropatólogo y biólogo especializado en tratamientos para las enfermedades neurodegenerativas.
El Prof. Jens Wiltfang es director de la clínica de psiquiatría y psicoterapia del DZNE, y un experto en biomarcadores del Alzheimer.
El Prof. Lutz Frölich es jefe de psicología geriátrica del Instituto Central de Salud Mental de Mannheim, se centra principalmente en el desarrollo y la evaluación de terapias novedosas.

Acerca de GiveToCure
GiveToCure es la primera organización mundial sin fines de lucro que acelera el desarrollo de medicamentos al facultar a los individuos para financiar directa y transparentemente ensayos clínicos.

Acerca de Immungenetics AG
Immungenetics AG es una empresa biofarmacéutica alemana en fase clínica, que desarrolla tratamientos eficaces para las devastadoras enfermedades del envejecimiento. Con laboratorios en Lübeck y Oslo, la empresa ha creado plataformas patentadas de descubrimiento y desarrollo de fármacos que están conduciendo a terapias de primera clase para nuevos mecanismos de acción.

http://www.immungenetics.com
Antonio Martínez Arbizu, CEO
Email: drainad@immungenetics.com

Fuente Comunicae

Plataforma Ecológica, la red de comunicación de establecimientos y productos ecológicos

0

Plataforma Ecológica es el primer espacio web que da a las pequeñas y medianas empresas ecológicas una vía eficaz de visibilidad y publicidad de sus establecimientos y/o explotaciones, así como de los productos ecológicos que producen, comercializan o elaboran.

Con el nombre de Plataforma Ecológica, nace la primera red de comunicación de establecimientos y productos ecológicos al alcance de todos los usuarios.

El consumo de productos ecológicos ha experimentado, sin duda alguna, un crecimiento notable en los últimos años, gracias sobre todo al esfuerzo y constancia durante décadas de pequeños y medianos establecimientos que han permitido al sector y al propio mercado madurar hasta el punto de convertirse en un mercado claramente al alza.

Por este motivo, Plataforma Ecológica se constituye como el primer espacio web que da a los pequeños y medianos productores ecológicos una vía eficaz de visibilidad y publicidad de sus establecimientos y/o explotaciones, así como de los productos ecológicos que producen o elaboran.

De la misma forma, Plataforma Ecológica agrupa también los espacios comerciales locales, es decir aquellas tiendas ecológicas o agrotiendas que ofrecen al consumidor productos ecológicos de calidad y de proximidad a la vez que una atención especializada, distinguiéndose de las grandes cadenas comerciales.

Llegados a este punto, Plataforma Ecológica da un nuevo giro de tuerca y decide incluir a todas las empresas ecológicas de restauración en las que los productos ecológicos sean los elementos fundamentales de su oferta gastrónomica.

Mediante perfiles exclusivos y personalizados elaborados por técnicos especializados, Plataforma Ecológica ofrece a los usuarios información detallada y específica de todos aquellos pequeños y medianos establecimientos que producen, comercializan o elaboran productos orgánicos cerca de ellos.

Además, los propios establecimientos logran una mayor interacción con las demás partes integrantes del sector, permaneciendo siempre visibles y dándose a conocer en un espacio específico del ámbito de la agroecología.

Plataforma Ecológica también es un espació mediante el cual los usuarios pueden acceder a toda la información, sobre agricultura ecológica, certificación ecológica, etiquetado ecológico y mucho más, así como noticias destacadas o análisis especializados del mercado de productos y alimentos orgánicos.

Gracias a Plataforma Ecológica los amantes del medio ambiente, el bienestar de los animales y la salud pueden acceder a las noticias y novedades del mercado ecológico al mismo tiempo que consultar aquellos productores, comercios y restaurantes con productos ecológicos que sean de su interés. Por otra parte, accediendo a Plataforma Ecológica los usuarios también podrán mantenerse informados de todos los eventos ecológicos que se organizan en el sector bio.

Los pequeños establecimientos ecológicos o las medianas empresas de productos bio tienen ahora una nueva herramienta a su disposición, a la cual se accede fácilmente contactando con el equipo técnico de Plataforma Ecológica o visitando su web www.plataformaecologica.com

Plataforma Ecológica, un espacio único para un sector en auge.

Vídeos
Plataforma Ecológica

Fuente Comunicae

Alibaba: 10 cosas chulas para regalar en Navidad

0

Alibaba es el centro mundial de las compras lowcost. La Navidad está a la vuelta de la esquina y eso solo puede significar una cosa, además de que vas a coger más de dos y tres kilos comiendo mantecados y turrones, significa que ha llegado la hora de comprar los regalos de Navidad.

Las compras online se han convertido en las favoritas de todos y es que eso de comprar sin tener que aguantar las innumerables colas que se forman por esta fecha es todo un lujo, ¿No es cierto? Además, existen cientos de páginas webs que ofrecen cosas chulas para regalar en Navidad sin necesidad de pasar frío. Alibaba, tiene una tienda para usuario final, llamada AliExpress por ejemplo, es una buena opción.

Vamos a descubrir a continuación 10 cosas chulas para regalar, por no demasiado dinero, en Navidad a través de la web de Alibaba. Te encantarán estas ideas ya que no son demasiado caras y hay opciones para todos los gustos.

Ukelele con decoraciones para los músicos de la familia

Alibaba Aliexpress

El mundo de los instrumentos musicales es muy variado y es por eso por lo que puede ser un poco complicado regalar uno a un miembro de la familia. Por norma general se suelen regalar guitarras, ya sean clásicas o eléctricas, pero, ¿Vas a caer tú también en este regalo tan poco original?

El ukelele sí que es un instrumento original y perfecto para regalar en Navidad. Es más pequeño, manejable y fácil de tocar por lo que incluso puede ser un regalo perfecto para los pequeños músicos de la casa.

En Alibaba encontrarás cientos de ukeleles para regalar en Navidad, pero este en concreto es perfecto debido a la decoración y a la singularidad de que no posee un agujero en el centro, sino que cuenta con otro agujero más especial que hace que el sonido sea diferente.

Impresora 3D de Alibaba

impresora3D Merca2.es

Hace ya unos años que empezó la fiebre de la impresora 3D, una máquina capaz de crear objetos en tres dimensiones a partir de una imagen, un invento que nos dejó a todo alucinados. Claro está que el precio de este accesorio no era nada barato, y algunas eran difíciles de manejar. No era un producto para todos los públicos. Hasta ahora.

Hoy en día se pueden encontrar impresoras 3D a muy buenos precios y puede ser un regalo muy chulo para la Navidad, especialmente si la persona a la que piensas regalarle esto es un poco freak, todo hay que decirlo.

En AliExpress encontrarás cientos de modelos de impresoras en 3D con una gran variedad de precios que se adaptan a tu bolsillo.

Despertador digital y moderno para no quedarse frito

Despertador Alibaba

Aunque hoy en día la mayoría de nosotros usamos el despertador del smartphone para no llegar tarde, no siempre podemos fiarnos de ellos ya que puede que se le acabe la batería en mitad de la noche o que le quites el sonido sin querer durante el día y no te acuerdes de activarlo por la noche. El resultado de ambas situaciones es desastroso, especialmente si te ocurre en un día laboral ya que, seguramente, llegarás tarde.

Es por eso por lo que siempre recomendamos tener un reloj despertador que te ayude a no quedarte frito. Estos relojes con despertador de Alibaba son una buena opción ya que combinan la modernidad, la elegancia y la tecnología. Además, puedes encontrarlo en una gran selección de colores. Descubre cuál es su preferido y pídelo ya, ¡Que no te va a llegar para Navidades! No esperes más.

Set de caligrafía Alibaba

caligrafia Merca2.es

Todo lo que se va vuelve. Lo que estuvo de moda antes, lo vuelve a estar ahora, ¿No es cierto? Y es por ello por lo que un regalo chulo para Navidad puede ser un estupendo set de caligrafía. Lo cierto es que ahora que escribimos poco a mano se ha puesto muy de moda la caligrafía, el lettering y demás, ¡Es toda una tendencia!

Los packs de plumas, con tintas incluidas, suelen ser económicos, aunque siempre depende de la calidad de la pluma y de las tintas. A más calidad, más precio. En Alibaba podrás encontrar una gran multitud de ellas, así que ponte ya a buscar y que no se te pase la fecha, es un regalo muy chulo e ideal, especialmente para las mesas de los despachos.

Auriculares inalámbricos para los runners

auriculares Merca2.es

Correr está de moda. Desde hace aproximadamente dos años hemos ido viendo como eso de salir a correr se ha ido extendiendo entre la población y que el mundo fitness se ha impuesto a todo lo demás. Ahora todos nos cuidamos y es por eso por lo unos auriculares inalámbricos son un regalo chulo y acertado.

En Alibaba encontrarás una gran cantidad de auriculares inalámbricos que, como su propio nombre indica, van sin cable, lo que los hace ser muy prácticos y cómodos, sea para correr, para el gimnasio o para ir en el metro. No llevar cables es una gozada. Los tienes de todos los precios, colores y tamaños.

Batería externa para móvil de Alibaba

bateria Merca2.es

Regalar una batería externa para móvil es uno de los regalos más útiles que puedes hacer hoy en día. Ten en cuenta que siempre estamos de arriba a abajo y que usamos el móvil para todo, por lo que la batería se le acaba rápidamente a lo largo del día, y no siempre tenemos un enchufe cerca.

Es por eso por lo que un regalo chulo para Navidad es precisamente este, una batería externa para móvil. Lo mejor de todo es que en Alibaba podrás encontrar infinidad de modelos a precios muy buenos. Escoge el que más te guste y pídelo ya para que llegue justo a tiempo.

Proyector para los amantes del cine

proyector Merca2.es

Si realmente quieres lucirte con el regalo de Navidad de este año, te recomendamos que pienses en adquirir un proyector. Es el regalo perfecto para los amantes del cine ya que no hay nada mejor que poder ver algunas de las mejores películas de la historia del cine en un proyector.

Alibaba ofrece algunos modelos de proyectores bastante curiosos y a muy buen precio, además, las opiniones son bastante buenas. Así que si quieres impresionar en estas Navidades, opta por comprar un proyector. Piensa, además, que puede ser un regalo para toda la familia.

Reloj inteligente de Alibaba

Reloj Alibaba

Regalar tecnología es lo más habitual hoy en día y es que, además de ser práctico, es lo que quiere todo el mundo. Una de las opciones más recomendables es la del reloj inteligente. Este reloj es capaz de aguantar horas de entrenamiento, calcular tus horas de sueño, saber qué cuál es tu ritmo de pulsaciones y, como no, dar la hora.

Hay cientos de modelos entre los que puedes escoger, aunque nosotros siempre recomendamos escoger uno de los modelos acuático, especialmente si la persona a la que está destinado este regalo practica la natación o es muy despistada y suele meterse en la ducha con el reloj. Alibaba ofrece multitud de opciones.

Joyas, el regalo perfecto para ella

joyas Merca2.es

¿Algo que nunca falla para ella? Las joyas. Si este año no sabes qué regalar a tu mujer, a tu novia o a tu madre, ve a por la apuesta segura y compra un juego de joyas. Es algo que nunca pasa de moda y que, en general, nos encanta a las mujeres, sobre todo si son joyas especiales y únicas.

Eso sí, entérate bien cuáles son los gustos de la mujer a la que vas a regalarle joyas ya que a todas no nos gusta lo mismo. Investiga si la gusta el oro, la plata, el oro rosa, los brillantes, el acabado mate…, si escoges la joya adecuada, acertarás seguro.

Ebook para aquellos que no paran de leer

ebook Merca2.es

Si quieres regalarle a alguien un libro, párate a pensar antes de comprar. ¿Qué le podría encantar a una persona que lee mucho? ¡Claro, un ebook! Así podrá tener varios libros a la vez en un mismo dispositivo. Ya no tendrá que decidir qué libro se lleva hoy en la mochila, puede llevarlos todos.

Lo mejor es que con el paso del tiempo han salido a la venta muchas marcas de ebooks y que todas, o al menos la gran mayoría, están disponibles en Alibaba. Así que si quieres un regalo de Navidad chulo para un amante de la lectura, opta por el libro electrónico, le harás inmensamente feliz.

Melilla, el nuevo oasis comercial para Eroski, Burger King o Bershka

Es la gran olvidada de España junto a Ceuta. En las escuelas se enseña a situar la Ciudad Autónoma de Melilla en un mapa, después casi nadie se acuerda de ella, tan solo para ver el rastro de los inmigrantes al saltar la valla. Pero los cambios en los impuestos o la previsión de crecimiento de la población alzan a Melilla entre una de las regiones más atractivas para que las cadenas de retail como Eroski, Mercadona o Burger King se posicionen.

Cuando Mercadona pone los ojos en una región es por algo. Desde 2013 Joan Roig tenía un plan para abrir dos nuevas tiendas en la Ciudad Autónoma. Lo único que tendría que esperar a 2018 para cumplirlo. Así, dará empleo a 75 personas y comenzará a operar en la zona. La misma en la que Eroski se ha plantado con un hipermercado en régimen de franquicia. Al grupo vasco le ha costado cuatro millones de euros de inversión, pero la apuesta merecía la pena. Más de 5.000 metros cuadrados para rascar cuota de mercado.

La recién apertura del centro comercial Parque Melilla tiene mucho que ver con la llegada de grandes marcas –aunque no todas se instalarán en este–. Dispone de más de 35.000 metros cuadrados de uso comercial distribuidos en dos plantas abiertas, con más de 65 locales comerciales. Su construcción y puesta en marcha ha generado 2.500 puestos de trabajo, entre ellos los más de 500 puestos directos.

Entre las marcas que se han asentado en esta zona está el Grupo Inditex (con sus marcas Bershka, Pull&Bear, Stradivarius y Lefties), H&M, C&A y el grupo Cortefiel (Cortefiel, Springfield y Women’s Secret, Guess o Levi’s). Además de Worten o Decathlon. A este se suma Burger King con un segundo establecimiento en la ciudad y 25 nuevos puestos de trabajo.

Melilla tiene una población que ronda los 86.000 habitantes, es una de las pocas de España que crece en número. En 2015 creció un 5,9%. La previsión es que duplique su población para 2050, según datos de Eurostat. Eso quiere decir que mientras España envejece y pierde población, Melilla funciona al revés. Poco a poco va dejando aun lado el rechazo de elegir esta ciudad para vivir o trabajar.

La ecuación es muy fácil. Un centro comercial nuevo más la previsión de crecimiento en ciudadanos es igual a más consumidores. Además, es una puerta a otros mercados como Marruecos y ciudades cercanas como Nador, Oujda y Alhucemas.

Cambio de impuestos

Pero si a esa ecuación le añadimos una incógnita incluida en los presupuestos de la ciudad, la apuesta de cualquier cadena no será en balde. Y menos la de calzado y retail. Melilla ha anunciado que reducirá el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI) para los productos textiles y el calzado. La intención es la de reducir el tipo del IPSI del 10% al 5% en el caso de los productos textiles. Y del 7% al 5%, en el del calzado. Este impuesto es parecido al que tienen en Canarias, el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).

Es decir, se trata de dar más facilidades al comerciante y mayor ahorro para el consumidor. Así queda recogido en los Presupuestos Generales de la Ciudad Autónoma del 2018 (Pgcam). Si bien es cierto, esta medida se intentó implantar en 2015 y no fue posible.

Tanto Melilla como Ceuta están manteniendo reuniones con el Ejecutivo de Mariano Rajoy. El comercio y el modelo de financiación autonómica son protagonistas de las mismas. Así que los cambios en estas dos materias son los que facilitarán un aumento del consumo y del comercio en Melilla.

Orange, obsesionada con la rentabilidad tiene un plan: su propia fibra

0

La premisa de cualquier compañía es obtener la mayor rentabilidad posible. Es decir, abaratar costes y vender mucho. Todo ello con la mejora del servicio. La ecuación no es sencilla. En el caso de Orange, por ejemplo, gran parte del pastel se lo juega con el despliegue de su propia fibra.

Para ello ha pisado el acelerador. La filial francesa no quiere verse atrapada en contratos mayoristas de banda ancha como sucedió con el ADSL. El objetivo es claro: depender de Telefónica lo menos posible. Así, además de desplegar su propia red de fibra, pregona a los cuatro vientos que lo hacen ellos mismo y sin dependencia de terceros.

Ese fue el modo de comunicarlo la semana pasada tras su Investor Day. Sobre todo buscó que varios mensajes calaran en el mercado de forma inmediata. Por un lado el volumen. Y es que Orange acelera su despliegue de fibra y amplía hasta un total de 2.000 millones de euros su inversión total en España, lo que le permitirá  llegar con esta tecnología en 16 millones de hogares en 2020.

Es importante este mensaje porque Vodafone y Telefónica, con acuerdos y dinero, ahora mismo están en los 19,5 millones y 18 millones de hogares pasados por fibra, respectivamente. Por lo tanto, Orange no puede quedarse atrás en esta carrera y debe aclarar que ellos están en posición para competir en toda la geografía nacional. Aunque para los naranjas hay otra cosa más importante.

Orange y la importancia de su red

La fibra permite aumentar, según explica Orange, su rentabilidad. Se debe al menor coste de despliegue de la fibra en España respecto a otros países del continente, así como al importante ahorro de costes que supone para la compañía tener a los clientes en su propia red frente a utilizar las de terceros operadores, “tal y como ocurría en el pasado con los servicios de ADSL”, matiza la compañía.

Tras el Investor Day, la compañía dirigida por Laurent Paillassot en nuestro país, asegura que el 50% del total de los clientes de banda ancha de la compañía en España cuenta  con tecnología de fibra. Por este motivo, aclaran, la ampliación del objetivo de despliegue hasta 16 millones de hogares permitirá aumentar el porcentaje de penetración de la fibra en la base de clientes y seguir impulsando el Ebitda de la compañía (+15,4% en primer semestre de 2017).

La traducción de todo esto es sencilla, pese a la locura de que en España se esté desplegando más fibra que hogares hay, Orange considera que prefiere gastarse ese dinero, 2.000 millones estima, que pagárselo a un tercero y depender de su red. Además, también puede utilizar su red para, precisamente, alquilársela a otros -caso de MásMóvil- o los operadores regionales que necesitan infraestructura.

De camino, recado para Vodafone

“Este nuevo anuncio demuestra el fuerte compromiso de Orange con el despliegue FTTH en España, ya que esta tecnología es la que realmente marca la diferencia en la experiencia del cliente de súper banda ancha, al permitir una mayor velocidad de transmisión y notable mejora de la latencia, simetría y unos costes operativos más reducidos que otras tecnologías, como el cable (HFC). Por otra parte, la fibra es la tecnología más adecuada para satisfacer la ascendente y cambiante demanda de los clientes, cada vez más centrada en el consumo de contenidos audiovisuales”.

¿Cómo contrarrestar el despliegue de una empresa que te saca 3 millones de hogares pasados por fibra? Simple, diciendo que la tuya es mejor. Con esta afirmación, Orange tira un dardo envenenado a Vodafone, que usa la red HFC, heredada de la compra de Ono.

Por lo tanto, el operador naranja tiene la base de su argumento: fibra propia -con menos costes-, y de mayor calidad. Aunque la verdadera pelea en el sector se librará en los próximos meses cuando todos tendrán una huella de cobertura nacional del 80% y haya que ponerse a vender.

Cronología del interesado cambio de discurso de Isabel Gemio sobre su adiós a Onda Cero

0

Isabel Gemio y Onda Cero confirmaban el pasado 28 de septiembre que cerraban, tras un acuerdo mutuo, el magazine de fin de semana ‘Te doy mi palabra’. La comunicadora señalaba que concluía esta etapa tras 14 años por voluntad propia.

«Necesito poder dedicarle más tiempo a otros proyectos vitales diferentes de la radio, un medio que profesionalmente me ha dado mucho y al que espero poder regresar en algún momento. Con el paso de los años las prioridades cambian y ahora es el momento de cerrar una etapa en Onda Cero que ha sido maravillosa para abrir otra en la que mi profesión pueda ser plenamente compatible con mi vida familiar y personal. Para mí ha sido un honor y un orgullo poder compartir mi palabra cada fin de semana con los oyentes, haciendo una radio comprometida y pegada a las preocupaciones de los ciudadanos».

Tal y como adelantó Merca2, Onda Cero pretendía darle al final de la relación profesional con la extremeña «un final bonito». Tras casi un cuarto de siglo de éxitos radiofónicos y televisivos, la emisora pretendía proporcionarle a la locutora una despedida por todo lo alto que se realizará el próximo 17 de diciembre con el tradicional Fin de Semana Solidario que organiza la Fundación a la que la Gemio da nombre.

Pero el pasado miércoles, contra todo pronóstico, Isabel se plantaba en ‘El hormiguero 3.0’ y cambió su discurso de hace poco más de dos meses: «Desde que se hizo pública la noticia, la verdad es que he tenido problemas de insomnio y hasta de conciencia. Parece que yo me quiera ir, es verdad que tengo unas circunstancias familiares que son las que son. Levantarse a las 5 los sábados y domingos no me permite conciliar bien esas necesidades familiares«.

Isabel proseguía: «Es verdad que llevaba años pidiendo un cambio de horario pero no pudo ser. Al final tengo que decirle a la gente que no lo he elegido yo. No me voy por voluntad propia. Había pedido esos cambios de horario y al final ha sido Onda Cero la que ha decidido no prorrogar el contrato que terminaba en 2017″.

Isabel Gemio lo deja sin rencor

Cierto es que Isabel Gemio tenía palabras de cariño hacia Atresmedia Radio por esta etapa: «Yo solamente tengo palabras de agradecimiento a Onda Cero por estos 14 años que me han permitido hacer un programa maravilloso, pegado a la gente, con sus problemas y me ha permitido hacer todo lo que creo que engrandece al ser humano. Ha sido un privilegio. Llevo 24 años en este grupo, dejo aquí amigos y me va a costar, va a ser una despedida muy emotiva. Yo solo me voy con palabras de agradecimiento para este grupo porque nos hemos dado muchísimo mutuamente».

Pero pese a estos parabienes, sorprenden las palabras de la presentadora de ‘Te doy mi palabra’. ¿Qué ha cambiado en este dos meses en Isabel Gemio, además de su discurso? Lo principal ha sido que ha naufragado el proyecto televisivo en el que ha colaborado, ‘¿Cómo lo ves?, en TVE.

Este fracaso ha podido disparar las alarmas en la locutora, ya que si el programa de Carlos Herrera hubiese tenido éxito su futuro laboral inmediato lo hubiera advertido más propicio. Pero ni la última subida «post-mortem» que ha conseguido en el último EGM ni el Premio Ondas que recogerá en unos días en Sevilla parecen proporcionarle la estabilidad laboral que pretendía.

Tampoco le ayuda que presentadores como Jorge Javier Vázquez haya insinuado insidias contra ella desde Lecturas: «Cada vez que veo a esta persona aparecer en televisión (Jorge no se atreve a citar su nombre) se me revuelven las tripas. No me pasa sólo con ella. Me pasa con otras tantas. Señoras y señores de cierta edad que en su día gozaron de mucha relevancia en nuestro país y que ahora, relegados al olvido por el público que antes les adoraba, se dedican a despotricar contra la televisión actual. Pasean su sonrisa bonachona por platós y suspiran por un pasado que, según ellos, siempre fue mejor. Algunos críticos les dedican crónicas maravillosas y los ponen como ejemplos a seguir. Y a veces me dan ganas de contar que esas personas a las que seguíamos con devoción eran auténticas tiranas».

eCoche transforma cualquier vehículo de combustión en eléctrico

La idea de eCoche surgió cuando uno de sus cofundadores, José Milara, estaba dando clase de arquitectura en México y se percató de lo que ocurría con el parque automovilístico. Allí prácticamente no hay producción y la mayoría de los vehículos ‘bajan’ directamente de EE.UU a México, siendo este país quien los recicla a través de chatarra o los aprovecha hasta que mueren.

“Cuando estaba impartiendo clases les decía a mis alumnos que no entendía como no cogían todos esos vehículos y en lugar de transformarlos en chatarra los convertían en eléctricos y comenzaban a abrir un nuevo nicho de mercado”, cuenta el emprendedor. “Ellos me dijeron que lo hiciera yo en mi país y eso me motivó. A partir de ahí empecé a leer muchos libros, me preparé una memoria y comencé a trabajar en el modelo de transformación de vehículos de combustión a eléctricos. Desde entonces me puse manos a la obra e inicié una colaboración con ingenieros de Taiwán -país donde también había residido- y un compañero del pueblo -el germen de eCoche está en Castuera, en Badajoz-”, relata.

A partir de ese punto la startup se fundó como empresa, comenzó a buscar financiación y a hacer investigaciones en la materia con el fin de sacar rédito a su idea. Pese a su poco recorrido la firma pacense ya se ha expandido con la adquisición de otra compañía llamada PowerTrack, que será fundamental dentro de su estructura para el trabajo con prototipos y el desarrollo de los mismos. eCoche cuenta con sus propios fondos y ha pedido algunos créditos personales para esta primera fase. Aunque reconocen tener inversores interesados, quieren esperar a la apertura de su nueva oficina en la ciudad de Badajoz y a contar con su primer producto (lo que llegará en enero) para plantearse la entrada de nuevo capital.

Las homologaciones, el badén que está reduciendo su velocidad

La mayor barrera que se están encontrando desde eCoche para el despegue de su servicio es el alto coste de las homologaciones. “Hasta que no se negocien bien las homologaciones la transformación del vehículo de combustión a eléctrico resulta bastante cara. Tenemos la esperanza de que bajen y ese será el momento de introducir nuestra propuesta”, explica el cofundador y coordinador de I+D+i de la startup.

Actualmente las homologaciones solo pueden ser concedidas por el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), organismo dependiente del Ministerio de Defensa, y el IDIADA, una empresa privada con sede en Tarragona, y tienen un coste disparatado: pueden alcanzar los 25.000 o 30.000 euros. Para más inri, esas homologaciones solo sirven para un modelo de coche, es decir, no son válidas para el mismo tipo de vehículo de una marca si han pasado algunos años. “Si me viene alguien que quiere convertir un Opel Corsa y su modelo es de 2005 a 2012 y luego otra persona con un Opel Corsa modelo 2017 tendría que hacer dos homologaciones distintas porque el modelo ha cambiado, la cadena de montaje también, etc. Esto es un hándicap importante”, lamenta el emprendedor.

En este momento hay otra vía, que es la homologación mediante el denominado “kit funcional”, que es en la que se encuentra trabajando la administración para que comience a expandirse. Otra posibilidad es que un gran número de usuarios que tengan el mismo coche y de la misma antigüedad -y que coincidan en su intención de hacerlo eléctrico, claro- se junten y asuman entre todos el coste de la homologación. “Cuando hay un volumen de entre 10 o 20 pedidos para un utilitario concreto la transformación se hace viable”, promete Milara. En este sentido, reconoce que han hablado con ayuntamientos, mancomunidades y empresas con flotas pero de momento no se muestran muy convencidas. No acaban de verlo como una inversión.

Desde eCoche también están teniendo casos de conductores particulares que quieren la ‘exclusividad’ de un modelo y sacarle rédito posterior. “Tenemos un cliente con un 600 que está dispuesto a pagar él mismo la homologación y la transformación con el fin de sacar un beneficio operativo y llevarse una especie de royalty por cada 600 que se transforme a eléctrico en el futuro”, comenta el cofundador de eCoche.

Dejando de lado los costes por la homologación, convertir un coche de carburante fósiles en uno eléctrico no es un proceso demasiado costoso. Apenas se demora dos semanas. “Tardamos dos o tres días en desmontarlo y otra semana en volverlo a montar. Si me lo pides un lunes dentro de dos lunes podrías tenerlo. Es muy rápido. Simplemente tenemos que disponer en el almacén de los motores y las baterías adecuados”, apostilla José. “Hablamos de instalar diez componentes contados y eso también tiene la ventaja de que va a haber menos averías a posteriori”.

ecoche transformacion Merca2.es

Las subvenciones van por otro camino

Milara insiste en que “toda la ciudanía y el Gobierno español debe ser consciente de que llevar los coches a la chatarra y comprarse uno nuevo no tiene mucho sentido en el proceso de reducir el consumo de los recursos, las emisiones, etc”. Además, cree que su startup puede ayudar mucho a fomentar “esa economía circular que desde Bruselas se nos está pidiendo con insistencia a todos los países que formamos parte de la Unión Europea”. Este arquitecto pacense también recalca que “estamos muy cerca de que los vehículos de gasoil estén prohibidos, pero la gente sigue comprando coches de este tipo”.

La compañía ha mantenido diversas reuniones con el ministerio de Economía, Industria y Competitividad para explicarle que las subvenciones que se estaban dando en la materia hasta la fecha eran solo para la adquisición de vehículos o la colocación de puntos de recarga. “Les dijimos que estaba bien eso de las subvenciones, pero que debían extenderlas a las empresas españolas que produzcan piezas que luego formarán parte de un vehículo eléctrico de otras compañías o a aquellas que favorezcan la transformación de coches en eléctricos”. Estos dos tipos de negocios se acaban de incluir en un reciente decreto que regula las subvenciones, una noticia que desde eCoche han recibido como “una lucha ganada”, aunque creen todavía hay mucho que hacer.

Alemania imita a España: nadie se entiende para formar Gobierno

0

Los socialdemócratas, a pesar de la pérdida de las elecciones, podrían mantener la coalición. La presión dentro del partido hacia su líder Martin Schulz viene dada por el separatismo hacia una nueva coalición con Merkel.

Por su parte, Merkel sigue buscando opciones para comenzar su cuarto mandato. Así, la división dentro del SPD está propiciando inestabilidad política en la mayor economía europea. Lo más habitual sería que los socialdemócratas tendrían que comprometerse con el bloque demócrata cristiano.

Esta suposición toma mayor calado después que Merkel rompiera conversaciones con los Demócratas Libres y Verdes hace dos domingos. Parece que con este movimiento la llave la podría tener de nuevo el SPD para asegurar la estabilidad.

No debemos olvidar que esta Nueva Gran Coalición ha gobernado Alemania durante ocho de los doce años que Merkel ha dirigido el país germano.

La presión sobre el SPD puede conducir a la Nueva Gran Coalición, ya que en la situación actual el acercamiento del SPD sería positivo para otorgar a dicho partido una mayor influencia sobre Merkel. Llevando a cabo la ampliación de programas sociales, atención médica y acelerar el proceso de una mayor integración con el resto de la zona euro.

Los problemas internos dentro del SPD deberían de solventarse para conseguir un gobierno efectivo. Pero parece que Schulz tiene una percepción distinta y aunque conoce la importancia y responsabilidad de su partido ante la difícil situación política dentro de Alemania, su posicionamiento es claro por el momento no estaría dentro de esa gran coalición. Aunque las garantías son claras, ya que el SPD espera encontrar una buena solución.

Todavía quedan intensos días de conversaciones, pues la salida fácil para Merkel es la gran coalición, pero la oposición más radical dentro del SPD, que aboga por un gobierno minoritario no está por esta opción, ya que le daría la posibilidad de alejarse de las políticas centralistas de Merkel. El actual canciller alemán prefiere unas nuevas elecciones antes que gobernar sin una mayoría.

Un juego de poderes

Merkel, los demócratas libres y el Partido Verde son los que han sido elegidos por los ciudadanos alemanes y deberían llegar a un acuerdo para no generar incertidumbre dentro de la economía alemana.

Parece que en el SPD gobernará el raciocinio y abrirá conversaciones sobre el nuevo gobierno de Merkel, sabiendo ésta que el apoyo por parte del partido de Schulz seria limitado. Dando incluso la posibilidad de respaldar un gobierno minoritario. Lo que genera esperanza, pero la clave estará dentro del propio SPD.

Mientras tanto, parece que el crecimiento económico dentro de Alemania no se resiente por esta incertidumbre. Principalmente las exportaciones y la inversión son las que están impulsando el crecimiento alemán este tercer trimestre. Esta circunstancia podría soportar las incertidumbres políticas existentes actualmente dentro de Alemania.
Las previsiones siguen siendo que la economía alemana mantenga su impulso, sustentada en la demanda externa y la inversión de las compañías internas.

Jorge López, analista de XTB

La receta de Bankia para ayudar a las empresas de manera ‘online’ y gratuita

0

Desde que la idea brilla en la mente del empresario, hasta que la pone en marcha, diferentes males le afectan en un camino que, como mínimo, se puede calificar de tortuoso. Y los dolores de cabeza no acaban cuando todo empieza a rodar. Porque, como popularmente se dice, lo difícil no es llegar, sino mantenerse. Para que el emprendedor navegue por un mar de aguas tranquilas, Bankia acaba de lanzar una plataforma digital cuyo fin no es otro que el de ayudar a las empresas a tomar las decisiones más acertadas en el momento preciso. Además, sin coste.

¿Su nombre? Soluciona Empresas. ¿Su fin? Reforzar los pilares de toda enseña para que sobreviva durante el mayor tiempo posible. ¿Cuáles son? Vender más, gestionar los riesgos y obtener recursos para expandir el negocio. Como decía Buzz Lightyear, para ir hasta el infinito y más allá.

Desde buscar informes sobre la competencia hasta saber el riesgo que hay a la hora de cobrar las facturas

Un detalle más: no es necesario ser cliente de Bankia para beneficiarse de la herramienta. “No solo queremos financiar sus proyectos, acompañarlas y asesorarlas en el desarrollo de los mismos, sino también proporcionar herramientas útiles para su día a día”, afirma Gonzalo Alcubilla, director general adjunto de Banca de Negocios de Bankia.

Bankia y sus socios

Las nueve herramientas de las que se podrán beneficiar los empresarios han sido desarrolladas por la propia Bankia y por Solunion, S2 Grupo, Forética y Exportory. Cuatro compañías referentes en sus respectivos ámbitos de actuación. Si se trata de vender más, Bankia ha sido la encargada de poner en funcionamiento ‘Índicex’. Gracias a esta herramienta, el emprendedor podrá medir cuál es el nivel de competitividad digital que tiene su compañía, descubriendo cuáles son los puntos fuertes, y en cuáles cojea. La meta no es otra que mejorar su estrategia comercial.

Otra herramienta es ‘Exporta’, que ha nacido de la fusión de ideas entre Bankia y Exportory. En este caso, el punto de mira está en los mercados exteriores. Si por cualquier motivo quiere desembarcar en otro mercado, aquí encontrará información acerca de la situación del sector en el que desempeña su labor en tal o cual país, junto a los datos macroeconómicos y la cultura.

Si lo que busca es averiguar aspectos de Responsabilidad Social Corporativa, la herramienta es ‘Gestión Responsable’, desarrollada por Forética; que quiere saber la calidad crediticia de los países, pues ‘País Índex’; o le interesa más el riesgo de los macrosectores en los que está presente cada compañía en cualquier parte del mundo (‘Sector Índex’). ¿Más herramientas? ‘Crédito Índex’ se centra en informes del riesgo crediticio por rating, sector y país; ‘Recobra’ le ayuda para saber cuáles son las probabilidades y costes de cobrar una factura impagada en cualquier rincón del globo terráqueo; y ‘Secur Índex’ diagnostica, de manera rápida, cuál es el nivel de ciberseguridad de las empresas. ¿Necesita ayudas oficiales o subvenciones? ‘Inveinte’.

El ‘modus operandi’ es de lo más sencillo. Solamente introduciendo el CIF de la empresa y un correo electrónico en el apartado de ‘Soluciona Empresas’ de bankia.es, se puede acceder a todas las opciones anteriormente reseñadas. Y da lo mismo el tamaño de la compañía. “Debido a su tamaño, son las pymes las que más se pueden beneficiar, ya que sus recursos para afrontar determinados retos son mucho más limitados que los de las grandes”, sostiene Mauro Fernández, director de Productos y Servicios de Empresas de Bankia.

De enero a septiembre, en Bankia crecieron un 22,1% las nuevas formalizaciones referentes a financiación de pymes en términos anuales. En el resto de empresas, ese porcentaje fue del 15,9%. Con estos resultados, la entidad ganó 14 puntos básicos de cuota de mercado de saldo de financiación a empresas durante el último ejercicio.

El carbón escribe su epitafio en Europa: la mitad de las centrales son deficitarias

0

Esta semana en París se vuelve a discutir sobre el clima y el medio ambiente. Todo, con el trasfondo político y económico sobre cómo actuar a nivel energético. Y en la previa, un demoledor informe que advierte sobre el lastre que supone el carbón para empresas y países.

En pleno debate sobre la necesidad o no de prolongar la vida de las centrales térmicas de carbón, siendo España uno de los más ruidosos en dicha discusión, un informe del think-tank británico Carbon Traker saca a la luz un dato bastante duro: más de la mitad (54%) de las centrales eléctricas que usan esta materia prima están en pérdidas.

Y, lo que es más duro aún, estima que para el año 2030 serán el 97% de estas centrales, si siguen en funcionamiento, las que arrojarían números negativos para sus dueños. Todo ello tras analizar más de 600 plantas. Además, cuando se adentra en las magnitudes económicas, el problema se agrava: se podría evitar la pérdida de 22.000 millones de euros con la eliminación gradual del carbón en la Unión Europea durante la próxima década si se sigue la hoja de ruta que hay marcada en materia de cambio climático.

perdidas carbon Merca2.es
Rentabilidad bruta operativa del carbón en 2017 y 2030 | Fuente – Carbon Traker

El debate, además, está enconado porque hay demasiados intereses cruzados entre empresas y políticas públicas. Por un lado, a nivel privado, las grandes compañías energéticas asumen que lo mejor es ir cerrando el grifo del carbón. Se trata de un elemento que genera energía deficitaria. Por otro lado, los organismos públicos saben que se trata de una forma de generar energía relativamente barata, pese a lo contaminante que es, pero en muchos casos se trata de tener contentos a los votantes prometiendo rebajas en la factura de la luz.

Por si fuera poco, en la ecuación de este debate se añaden los requerimientos regulatorios para reducir las emisiones contaminantes. Y, para terminar el brebaje, están las renovables de por medio, con sus reivindicaciones y necesidades.

Además, según concluye el estudio, y para dar la puntilla necesaria al carbón, será más barato construir nuevas capacidades eólicas y solares que operar con las plantas de carbón existentes en la UE para el periodo 2024-2027. Básicamente, la caída en los costes tecnológicos de las renovables y el aumento en las tasas que gravan las emisiones de CO2 serán la puntilla para no dejar lugar a dudas.

Tiempo para discutir sobre el carbón y otros temas

A buen seguro que este informe estará en las comidillas de pasillo del encuentro climático que se celebra esta semana en París. Así, el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, estima que la Cumbre sobre el clima que se realizará en la capital francesa es una oportunidad para concretar avances en la lucha contra el cambio climático, incluso sin el apoyo del presidente Donald Trump.

«Lo que hace diferente a esta Cumbre es que no es simplemente otra reunión de alto nivel, permitirá reunir a grupos de personas que normalmente no están juntas, especialmente para hablar sobre las oportunidades sobre el clima», ha manifestado Kim ante la prensa en los días previos al encuentro.

Cerca de 4.000 participantes y 800 organizaciones y actores públicos y privados son esperados en la «One Planet Summit», que se realiza dos años después del Acuerdo de París sobre el clima y seis meses después de que Trump retirara a su país del histórico acuerdo.

La Cumbre, organizada en conjunto por Francia, la ONU y el BM, se celebrará en la isla Seguin, y de enfocará en el financiamiento de las políticas climáticas. El encuentro se realizará sin la presencia de un representante del gobierno estadounidense, pero acudirán varios funcionarios estatales y locales, así como grupos privados y personalidades que siguen comprometidas con el cambio climático.

Pese a todo, el debate sobre el desarme del carbón no será sencillo. Informes como el de Carbon Traker, que alertan sobre la situación, se ven como ataques interesados y no como debates para la reflexión. Incluso, puede que las distintas eléctricas estimen que pueden recibir pagos por garantizar el suministro y, de este modo, los diferentes gobiernos se salgan con la suya. Un debate muy complejo.

Los pantanos vacíos engordan en 6.000 millones el bolsillo de las eléctricas

0

El primer ganador debido a la peliaguda sequía que azota a España es Iberdrola. Los inversores ya han anticipado que este invierno el recibo de la luz será especialmente caro. El gigante eléctrico ha atraído a los inversores y ha disparado su valor en bolsa en los dos últimos meses. Aunque no es la única compañía, el sector eléctrico en general es ahora el que más crece del Ibex.

Por volumen de inversión, la principal ganadora es Iberdrola, que en dos meses ha ganado 2.969 millones de euros de capitalización, lo que supone una subida de casi el 7%. Aunque en términos porcentuales, Red Eléctrica que sube desde entonces un 10,8% y gana más de 1.000 millones en capitalización. Por detrás, Gas Natural ha ganado 1.281 millones en capitalización; mientras que Endesa ha sido la que más moderadamente ha subido con ‘solo’ 682 millones más.

Los 6.000 millones en capitalización que han ganado las eléctricas tienen una lectura evidente: los inversores esperan que las eléctricas ganen más dinero gracias a subidas en la factura de la luz

Los que más saben sobre los mercados de valores suelen repetir un mismo mantra: el mercado suele adelantarse a lo que va a ocurrir. Esto es, que la Bolsa suele funcionar con apreciaciones futuras, expectativas, más que con resultados pasados. Por tanto, los 6.000 millones en capitalización que han ganado las eléctricas tienen una lectura evidente: los inversores esperan que las eléctricas ganen más dinero gracias a subidas en la factura de la luz.

Los cuatro gigantes eléctricos que cotizan en el mercado español presentan una peculiaridad. Curiosamente, tanto en Iberdrola, como en Endesa, Gas Natural o Red Eléctrica el 4 de octubre supone un antes y un después en su cotización. A partir de ese día, exactamente, todas ellas dejaron de caer para empezar a subir. El pico tan marcado, supone que en dos meses las cuatro eléctricas tienen 6.000 millones más de capitalización.

Las curiosidades no acaban ahí. También ‘curiosamente’, un día antes -el 3 de octubre- la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) daba por finalizado el año hidrológico 2016/17 y publicaba sus principales conclusiones. Entre ellas, que el valor de las precipitaciones estuvo muy por debajo de lo normal, y que a 30 de septiembre el déficit acumulado superaba el 15%. En conclusión, que los pantanos estaban muy por debajo de su estado normal, por lo que limitaba la energía que se pueden obtener de ellos.

Obviamente, ambas coincidencias temporales no son casualidad sino causalidad. El matiz diferenciador es muy importante. La clave está en el dudoso funcionamiento del sistema de tarificación español para la energía eléctrica, también conocido como mercado marginalista.

En España existen distintas centrales que producen energía y cada una tiene un coste distinto. Para atender a la demanda del mercado español, las eléctricas primero acuden a abastecerlo con las centrales más baratas que son las hidráulicas, eólicas y nucleares. Cuando estás no son suficientes para abastecer toda la demanda actúan las centrales de ciclo combinado. Éstas tienen dos particularidades importantes en el contexto actual: la primera que actúan como generadores de emergencia, esto es que solo se utilizan cuando la oferta de baratas no cubre la demanda. La segunda, son que es mucho más caras.

En el sistema español, la oferta y la demanda se cruzan hasta que coinciden en un precio en el que se cierra. Qué el mercado sea marginalista significa, que el último precio al que se casa oferta y demanda es el que predomina a la hora de cobrar la electricidad en la factura de la luz.

En este último punto, que el último precio domine la factura es la clave para entender porque los inversores tras observar la sequía han apostado por las eléctricas. Y es que, al tener menor capacidad de generar electricidad las centrales hidráulicas, al estar los pantanos más vacíos, serán las de ciclo combinado quien termine por abastecer el mercado. Cómo se ha dicho, anteriormente, son mucho más caras por lo que encarecerán todo el recibo provenga la mayoría de eólica, nuclear o hidráulica. Además, se da el hecho de que una central nuclear en Valencia estará fuera de servicio durante el invierno tras ‘perderse’ una pieza.

Iberdrola es la clara ganadora

Iberdrola posee las seis mayores centrales hidroeléctricas de España, y las seis están por debajo de sus registros normales. Además, cinco de ellas están en cuencas con problemas serios de abastecimiento de agua. La más grande de España, la de Aldeavila, junto a la de Villamarino (en el embalse de Almendra); tercera más grande, y la de Saucelle, la quinta, están situadas en la cuenca del Duero. Los últimos datos del año hidrológico sitúan a la cuenca del Duero como la más azotada por la sequía con una caída interanual del 29%.

Iberdrola
Imagen | Bloomberg

Por su parte, las otras dos grandes centrales situadas en una cuenca con déficit hidrológico son: la de José María de Oriol, en el embalse de Alcántara, y la de Cedillo. Ambas están situadas en la cuenca del Tajo, que tiene un déficit del 11%. Por ello, los inversores se han fijado en Iberdrola porque sus principales centrales son las que más han sufrido con la sequía y a su vez son las de mayor capacidad de generar energía tienen.

La extraña torre de babel en Mercadona: lentejas de Canadá y espárragos de China

0

Surtido de galletas y barquillo. Quizás por goloso, quizás por curioso, lo cierto es que no pude resistirme a coger una bolsa de este producto en uno de los establecimientos de Mercadona. Su color rojo me llamó la atención, pero también las letras que aparecían debajo: Gebäck-und Weiffelmischung / Assortment of biscuits and wafers. ¿Fabricante? Hans Freitag. ¿Nacionalidad? Alemania.

Mercadona siempre ha sacado pecho diciendo que más del 85% del total de sus referencias son productos cultivados, pescados o elaborados en España “lo que hace que la presencia de productos extranjeros sea minoritaria”. En sus estantes no falta wisky escocés, pasta italiana, lambrusco italiano, queso emmental francés, o mostaza de Dijon también francesa.

Hasta aquí, podríamos decir, que todo normal. Son productos internacionales que el público demanda, y la empresa lo oferta. Como el Maggi Fusion Yakisoba, fabricado en Ucrania; o el Yatekomo Gallina blanca, cuyo origen, según el envase, es la UE. ¿Más madera? Las moras Driscoll son portuguesas, aunque las envase una firma holandesa, las galletas Azuba son alemanas, el agua de coco ChaoKoh de Thailandia, y el té verde japonés Kyoko, de Japón, por supuesto.

La pipa de girasol en Mercadona es de Argentina, y los pistachos y la almendra natural de Estados Unidos

Pero quise indagar un poco más y ver de dónde procedían los productos de los 126 interproveedores nacionales que tiene la enseña fundada por Juan Roig. No todos, por supuesto. Pero sí algunos. Y reconozco que me llevé algunas sorpresas. Quizás fue por desconocimiento (nunca me ha dado por leer los envoltorios, reconozco que me fijo más en el precio). O por ignorancia. O por creer, iluso de mí, que todo lo que hay en Mercadona es made in Spain.

Mercadona y la vuelta al mundo

En mi particular tour por los estantes me encontré con que los corazones de alcachofa de la marca Cidacos, radicada en La Rioja, eran de Perú; y el cardo troceado, de China. También de la lejana China son los espárragos de la marca Hacendado, envasados asimismo en La Rioja. Como las mazorquitas de maíz, que vienen de India.

Cambiemos de materia prima y de compañía. Casa Pons, de Valencia, tiene las castañas trituradas y peladas cuyo origen es China; la nuez mondada, de Estados Unidos; la nuez de macadamia, de Sudáfrica; el anacardo, de India; la almendra natural, de Estados Unidos, de donde también son los pistachos; y la pipa de girasol, de Argentina. Si hablamos de los dátiles en rama, su procedencia es Túnez.

Vayámonos ahora a las legumbres de la marca Hacendado, que son envasadas en León. Pues bien, el garbanzo lechoso es originario de México, la alubia blanca de Argentina, y las lentejas de Canadá, así como la alubia pinta. La piña entera pelada natural Bonnysa es de Costa Rica, aunque está elaborada en España. Toda una vuelta al mundo. Y me pregunto: ¿el 85% son productos nacionales?

Mercadona no es una excepción

Movido por mi espíritu de Sherlock Holmes, decidí iniciar una particular gira por otros establecimientos para comprobar si se trataba de un hecho puntual que sólo sucedía en Mercadona, o si por el contrario, se trataba de una práctica común.

La patente, por así decirlo, no es sólo de Juan Roig. Tampoco es una cosa habitual únicamente en las denominas marcas blancas. Tanto marcas conocidas, como la marca propia de una cadena de distribución o supermercado, juegan al mismo juego.

IMG 20171129 184853 e1512651656116 Merca2.es

Un ejemplo de que realmente es así son los espárragos de la firma Carretilla (cuya materia prima tiene su origen en China), como los de Cidacos (que proceden del otro lado del Océano Atlántico, concretamente de Perú).

Pero volvamos, en este caso, a Supercor. Y lo hago porque me pica el gusanillo de saber si la marca Aliada, como la elaborada para el Grupo el Corte Inglés, comparten proveedores. La sorpresa salta entre mis manos cuando vuelvo a coger los envases de espárragos. Los de la marca Aliada, son de Perú. Los de la marca de El Corte Inglés, de Navarra, concretamente, de la localidad de Carcastillo.

Sigo rizando el rizo y me centro ahora en las legumbres. Aquí sí que ya todo me parece una especie de torre de Babel. Vayamos por partes: la lenteja pardina de Aliada, es de Estados Unidos; la lenteja castellana, de Canadá (al igual que en Mercadona, por si lo habían olvidado); el garbanzo lechoso, de México; y el garbanzo castellano (¡por fin!), de origen nacional (tal cual, nada de Burgos, Zamora o Salamanca). Sin concretar.

En el mismo estante hay otras marcas. Y no me resisto a la tentación. No es que las lentejas, los garbanzos o las judías sean Marilyn Monroe en ‘La tentación vive arriba’. Pero se me van los ojos a otras marcas de legumbres.

Envasada en León, la lenteja pardina de La Asturiana tiene su origen en las tierras del Tio Sam, y el garbanzo en las de Pancho Villa. Mientras que Luengo ha ‘viajado’ a por sus lentejas (¿Adivinan dónde?), efectivamente, a Canadá, y a Estados Unidos a por los garbanzos.

Cambio de tercio, y de pasillo, y me voy a la zona de los frutos secos. Las pipas Aliada se han alimentado de los rayos del sol de Argentina; las de calabaza, en China; y la pipa de girasol pelada… no lo van a adivinar. ¡En Ucrania! Si en Mercadona dan la vuelta al mundo, en Supercor no se quedan atrás.  La avellana es de Turquía, el anacardo de Brasil, y el cacahuete, del país que gobierna Donald Trump.

No hay ninguna excepción

Encamino ahora mis pasos a Lidl. Las legumbres de la marca Campo Largo son de Canadá, Estados Unidos y Argentina. En Ahorramás, el garbanzo lechoso de la marca Alipende es de EEUU, la lenteja castellana de Canadá (¡Sorpresa!), al igual que la alubia pinta, y el garbanzo pedrosillano de origen (tachán, tachán)… nacional. ¡Faltaría más! Aunque se suele cultivar en Castilla La Mancha, y Castilla y León, históricamente su origen se remonta a la localidad salmantina de Pedrosillo el Ralo.

¿Hubiera sido posible que este garbanzo llegase de otras tierras? ¿Lo veremos en el futuro? ¿Nunca? No pongan la mano en el fuego. En el envase de lentejas de Alipende pone, literalmente, ‘lenteja castellana’. Y, como hemos visto, su origen está en las tierras de la policía montada del Canadá.

Otra curiosidad en Ahorramás. La empresa Luengo envasa con la marca Alipende y con la suya propia la alubia blanca. Ambas proceden de Argentina. Y tienen la misma categoría. Eso sí, la de la marca blanca cuesta 1,69 euros, y la propia, 2,99 euros.

Reconozco que el viaje me ha acabado cansando. Podría haber ido a Alcampo, Carrefour, E.Leclerc, o Aldi. Y estoy convencido de que todos ellos seguirían la misma estela que Mercadona, Supercor o Ahorramás. Pero me surgen dos preguntas: ¿No hay suficiente materia prima en España para envasar estos productos aquí? ¿Tan baratos son los portes desde el otro lado del océano, o desde el otro extremo del mundo, para que se venda más barato? A las que añadiría una tercera: ¿Compran todos al mismo proveedor para que les salga más barato?

¿Por qué China va ganando la carrera por los coches eléctricos?

0

Nathaniel Bullard para Bloomberg View

En 2009, la ciudad sureña de Shenzhen lanzó su primer autobús eléctrico. Desde mayo de este año, tenía 14.500 de ellos en camino, y para fines de diciembre, planean tener una flota enteramente eléctrica. Los esfuerzos de Shenzhen son otro ejemplo de cómo China lidera el camino en la transformación del transporte urbano.

El esfuerzo de Shenzhen es sorprendente por su alcance. La flota de autobuses urbanos más grande de América del Norte se encuentra en la ciudad de Nueva York, cuyos 5.700 autobuses la sitúan muy por delante de Los Ángeles, Nueva Jersey, los suburbios de Chicago y Toronto. Estas cinco flotas suman un total de 14.200 autobuses.

La flota de autobuses eléctricos de Shenzhen es más grande que las cinco más grandes de América del Norte. No hablamos de su flota de autobuses eléctricos, sino del total de autobuses.

El precio de un paquete de iones de litio ha bajado 80% desde 2010

Los autobuses de Shenzhen representan sólo una pequeña fracción de las ventas totales de autobuses eléctricos de China, que llegaron a 116.000 el año pasado. La periodista de Bloomberg, Aleksandra O´Donovan ha notado que hay cuatro factores clave que impulsan el rápido despliegue de autobuses eléctricos en China.

China Merca2.es

  • Apoyo del gobierno: los amplios subsidios nacionales y regionales han ayudado a reducir el precio de un autobús eléctrico del doble que el de un autobús de motor de combustión interna a aproximadamente el mismo en la actualidad.
  • La contaminación del aire y urbano y el deseo de reducir las importaciones de petróleo.
  • Muchas ciudades han construído sus redes de tránsito público desde cero. Se puede construir una nueva infraestructura específica para autobuses eléctricos, y estos pueden desplegarse sin tener que ajustarse al ciclo de renovación de una flota existente.
  • Política industrial. El gobierno central fomenta activamente la inversión en la fabricación de baterías. Para Shenzhen, no hace daño que el tercer fabricante de baterías de iones de litio del mundo, BYD, se encuentra en la ciudad, ni les duele que también construya autobuses.

¿Otra razón por la que los autobuses eléctricos se han vuelto más asequibles? La disminución notable en los costos de las baterías. El precio de un paquete de iones de litio ha bajado 80% desde 2010, según la última encuesta de Bloomberg New Energy Finance.

Dichas mejoras significativas de costos son el resultado de un círculo virtuoso: a medida que los costos disminuyen, fomentan el despliegue; a medida que la implementación impulsa la demanda, aumenta la fabricación; y a medida que esto ocurre, los costos bajan.

China1 Merca2.es

Al desplegarse este círculo, los analistas esperan que las ventas mundiales de coches eléctricos lleguen a casi 1,1 millones en 2017, frente a las 695.000 del 2016. Pero dado el tamaño del paquete de baterías de un autobús eléctrico y las ventas de estos en el país, la demanda china es casi igual a la de todos los coches eléctricos.

“Cuando pienso en dónde van los coches eléctricos, es evidente que China liderará el mundo en el desarrollo de vehículos energéticos”, sostuvo el presidente ejecutivo de Ford Motor, William C. Ford, esta semana en Shanghai. Parece que China ya lo hace.

Sabemos que las cosas están mal si Zara pasa por un momento difícil

0

Lisa Pham para Bloomberg

Sabes que las cosas están mal en la industria de la moda en Europa cuando incluso Inditex está pasando por un momento difícil.

Las acciones del propietario de Zara han caído 4,5% en 2017, poniéndolas en curso para su peor año desde 2008. Aunque la caída es mucho menor que para sus pares, incluidos Hennes & Mauritz (descendió 22%) y Esprit Holdings (ha retrocedido 35%), ilustra que incluso los mejores en el negocio no son inmunes a los desafíos de una competencia en línea y de descuento cada vez mayor.

Incluso para ellos, están viendo los márgenes bajo cierta presión, sobre todo porque el panorama competitivo es tan difícil”, dijo Mark Phelps, director de inversiones de acciones mundiales concentradas en AllianceBernstein en Londres.

Los resultados del tercer trimestre que vencen el 13 de diciembre probablemente prueben este punto. Las ventas comparables están configuradas para mostrar una “desaceleración marcada” en la segunda parte del período, según los analistas de Raymond James, ya que el clima templado europeo retrasó las compras de prendas de otoño / invierno. Sin embargo, sostienen que Inditex tiene un modelo de negocios que “no tiene rival en la industria”.

Reconocido por revolucionar el modelo de cadena de suministro para el comercio minorista de moda, la empresa con sede en Arteixo, España, ha ganado un seguimiento devoto en la comunidad inversora. Raymond James se encuentra entre las 22 corredoras de Bolsa con una recomendación de compra, rendimiento superior o equivalente en la acción; sólo cuatro dicen vender.

La capacidad de Inditex para llevar los productos rápidamente de la pasarela a las tiendas, junto con sus lotes más pequeños, atrae a un consumidor moderno que prospera con la gratificación instantánea, según Macquarie Capital.

Los compradores de Zara “están felices de pagar un precio más alto para más novedad, para la moda que están realmente en tendencia”

Particularmente en la generación más joven, se trata de ver ahora, comprar ahora, usar ahora”, dijo Andreas Inderst, un analista de Macquarie que ha tenido una recomendación de Outperform en Inditex desde febrero de 2016. Los compradores de Zara “están felices de pagar un precio más alto para más novedad, para la moda que están realmente en tendencia”.

Zara Merca2.es

Según Inderst, la acción se ha visto afectada por lo que él llama “preocupaciones a corto plazo” sobre el impacto en la rentabilidad de un euro fuerte y una desaceleración en el desempeño comparable. El crecimiento de las ventas en mismas tiendas se desaceleró el 6% en los seis meses hasta el 31 de julio, desde su nivel más sólido en al menos 14 años en 2017.

No todos los analistas son optimistas. Michelle Wilson, de Berenberg, rebajó la calificación de Inditex para venderla el mes pasado debido a la disminución de la confianza en la sostenibilidad del crecimiento de los ingresos “excepcionales” de la compañía a medida que aumenta la competencia.

El surgimiento de los minoristas de moda en línea ha presionado a los rivales tradicionales de tiendas en todo el mundo. El valor de mercado de Asoc superó el de la marca británica Marks & Spencer Group por primera vez el mes pasado, lo que simboliza un cambio estructural que ha recorrido la industria minorista durante dos décadas. El crecimiento de los rivales de descuento como Primark de Associated British Foods sólo se ha sumado al panorama competitivo.

No es barato

Tales preocupaciones llevaron a Phelps de AllianceBernstein a abandonar su posición en Inditex hace un par de años, habiendo cerrado sus posiciones en H&M no mucho antes de eso. Él había tenido acciones en ambas compañías desde mediados de la década de 1990, saltándose entre los dos.

Si bien Phelps llama a Inditex “un negocio realmente bien administrado”, no considera que las acciones estén en un nivel que lo atraiga a comprar. Un múltiplo estimado de precio a ganancias de 12 meses de 27,1 veces se compara con 17,3 para H&M y 20,9 para el Bloomberg World Retail Index.

“Al final del día, no puedo invertir en todo”, dijo Phelps. “Quiero invertir en los que creo que son buenos al revés y hoy no veo muchas ventajas, particularmente en Inditex”.

HSBC intensifica su escrutinio sobre el endeudado grupo HNA de China

0

Vinicy Chan para Bloomberg

HSBC Holdings, el mayor banco de Europa por activos, ha dicho a sus operadores que eviten buscar negocios por ahora con el conglomerado chino HNA Group, de acuerdo con fuentes con conocimientos en el asunto.

Los altos funcionarios de HSBC le dijeron a los banqueros en los últimos meses que no enviarán a HNA a un nuevo trabajo de asesoramiento sobre fusiones, ni prestarán dinero adicional al conglomerado, según la fuente. El banco aumentará su escrutinio de HNA durante este otoño, de acuerdo con una fuente que pidió no ser identificada porque la información discutida es privada.

Las preocupaciones del prestamista con sede en Londres se centran en la pesada carga de deuda de HNA y el riesgo potencial de reputación al trabajar con ellos, según la fuente. Si bien HSBC se había mantenido alejado de asesorar a HNA en el pasado, particularmente a nivel grupal, sus banqueros aún podían hacer negocios con el conglomerado chino a principios de 2017.

La medida se produce después de que los reguladores chinos pidieran a algunos bancos locales en junio que informen sobre la exposición crediticia en el extranjero a compañías adquisitivas, incluida HNA.

HSBC se une así a otras firmas como Bank of America Corp, Citigroup y Morgan Stanley, que evita el trabajo de asesoría y financiamiento para HNA porque no pueden obtener aprobaciones internas, según fuentes con conocimientos del asunto en julio.

HNA apuntó en ese momento que la cooperación entre sus unidades adquiridas y Bank of America Merrill Lynch avanza normalmente.

Dificultades crecientes

Los bancos reevalúan con regularidad su comodidad con clientes potenciales, y la postura de HSBC hacia HNA podría cambiar, insinuaron las fuentes. Un portavoz de HSBC se negó a hacer comentarios, mientras que un representante de HNA dijo que no podía hablar de inmediato.

El grupo anunció más de 40.000 millones de dólares en compras de activos desde principios de 2016

El conglomerado chino enfrenta crecientes dificultades para recaudar fondos a medida que crece el escrutinio sobre los crecientes costos del endeudamiento del conglomerado adquisitivo. Durante las últimas semanas, S&P Global Ratings y Fitch Ratings han expresado su preocupación sobre al menos cuatro compañías debido a sus vínculos con HNA.

Por separado, el buque insignia del grupo Hainan Airlines Holding canceló una venta de bonos, otras unidad descartó una oferta de acciones y la subsidiaria de HNA han pagado algunos de sus mayores costos de endeudamiento.

El director ejecutivo, Adam Tan, dijo el mes pasado que HNA considera vender activos, lo que sugiere que la compañía ha revertido una ola de compras que ha afectado sus finanzas. El grupo anunció más de 40.000 millones de dólares (33.972 millones de euros) en compras de activos desde principios de 2016, incluidas participaciones en el operador hotelero Hilton Worldwide Holdings y Deutsche Bank, según datos compilados por Bloomberg.

HNA tiene una “estructura de deuda sana y estable” y no ve ningún riesgo de incumplimiento en los próximos años, dijo el director de la junta, Zhao Quan, en una entrevista. El conglomerado ha usado más de 500.000 millones de yuanes (64.548 millones de euros) de líneas de crédito por un total de alrededor de 800.000 millones de yuanes, y tiene una cooperación fluida con las instituciones financieras, según Zhao.

Los gastos por intereses en HNA se duplicaron con creces a un récord de 15.600 millones de yuanes (2.000 millones de euros) en la primera mitad del año 2016, según datos compilados por Bloomberg. Su deuda a corto plazo se expande a 185.200 millones de yuanes (23.768 millones de euros), excediendo su efectivo acumulado.

Star Wars tiene un problema económico de dimensiones galácticas

0

Stephen L. Carter para Bloomberg View

A una semana del lanzamiento de Los Últimos Jedi, Internet se ha inundado de conjeturas, muchas en un argot que sólo un verdadero fanático de Star Wars podría seguir. Consideremos este fragmento del New York Times: “Se ha especulado que un antiguo Lord Sith causó el nacimiento de Anakin Skywalker a través de la manipulación de los midiclorianos”. O esto otro, de un Reddit dedicado a adivinar qué viene a continuación: “La cicatriz de Kylo fue utilizada para confundir la línea de tiempo”.

Existe anticipación por encima de la superficie, por supuesto, mientras los expertos debaten los números de taquilla. ¿Eclipsará a los del Despertar de la Fuerza de 2015? La mayoría de la gente parece pensar que no. Y, por supuesto, los argumentos vuelan con rapidez y furia, incluso si las respuestas no son siempre predecibles.

Algunos se preguntan si no podría haber un significado cósmico en el hecho de que a principios de año, Trump ingresó en la cabina de un Air Force One para conversar con periodistas que veían Rogue One, y en ese mismo instante Darth Vader apareció en pantalla.

Esta ininterrumpida charla es la definición misma de rumores. La gente no puede dejar de especular. Lo que comenzó como un mito directo de Campbell se ha convertido en una industria. En palabras de Cass Sunstein, de Bloomberg View, el lanzamiento de “una nueva película de Star Wars es una celebración internacional”.

Y como en gran parte del entretenimiento popular, la industria no es sólo los productos; también son las conversaciones que provocan. Los argumentos, la anticipación, las conjeturas, las esperanzas. Todo recuerda a cómo nuestros padres solían discutir sobre lo que podría pasar después en sus telenovelas favoritas. A veces se decepcionaban, pero nunca dejaron de mirar.

Bueno, todo esto podría ser divertido. Lo que todavía nos preguntamos, incluso después de ocho películas, es lo que hace que todo funcione. No, no, no la franquicia: el universo Star Wars. No es como Star Trek, que tan orgullosamente prescindió del dinero. Hay monedas de Star Wars. Entonces, ¿cómo funciona la economía?

A pesar de la omnipresencia tecnológica, es evidente que muchas personas y algunos planetas enteros son pobres

Para empezar, la economía del universo de Star Wars parece descansar en un comercio intergaláctico relativamente libre, aunque las ganancias potenciales se reducen debido al poder significativo de gremios y monopolios. A pesar de la omnipresencia tecnológica, es evidente que muchas personas y algunos planetas enteros son pobres. No es de extrañar, con la rebelión nunca está corta de combatientes o transportes y el Imperio usa cada céntimo para pagar por su terror tecnológico.

La Estrella de la Muerte y sus sucesores son increíblemente costosos. Con la tasa de producción actual, se necesitarán más de 800.000 años para producir suficiente acero para construir una, a un costo de 852 trillones de dólares (723 millones de euros). Aún así, en una galaxia de más de tres millones de sistemas, uno imagina que el imperio podría encontrar suficientes recursos.

Pero las películas nos presentan un problema mayor. Según este documento que causó furor hace un par de años, la destrucción de la primera Estrella de la Muerte probablemente significó la evaporación del 15% al 20% del Producto Galáctico Bruto, lo que significa que a menos que la Alianza Rebelde tenga fondos de rescate masivos, el Imperio (o la recién restaurada República) se dirigía hacia una profunda recesión. Ahora los rebeldes han destruido dos Estrellas de la Muerte y la Base de Starkiller aún más grande. ¿Cómo sobrevivirá la economía galáctica?

Luego está el problema de que nadie en las películas habla de la existencia de esclavitud en la galaxia. Anakin Skywalker, antes de convertirse en Darth Vader, nació esclavo en Tatooine. Como muchos comentaristas han señalado, cuando los Jedi llegaron al planeta, no hicieron ningún esfuerzo por liberarlos. Tampoco lo hizo alguien más. Las películas de Star War jamás tuvieron un Spartacus.

Además, hay muy poco en la pantalla grande que sugiera que la audiencia está indignada por la propiedad tan común de seres humanos. Como señaló el profesor de artes teatrales, Kevin Wetmore, el único “horror de la esclavitud en la serie es que Leia, Anakin y Shmi están sujetos a la esclavitud”. Lo malo no es la existencia de la esclavitud, sino el hecho de que los héroes y sus familias deben sufrirla.

Sin embargo, la existencia de la esclavitud en el universo de Star Wars es en sí misma un misterio. Sí, los historiadores han llegado a la conclusión de que la esclavitud sureña en los Estados Unidos probablemente fue rentable, independientemente de si era sostenible o no. Pero en una galaxia tecnológicamente avanzada, exactamente por qué el trabajo esclavo humano debería ser más rentable que el de droides no está del todo claro.

La Alianza Rebelde que no tiene un plan evidente para compensar las enormes pérdidas al destruir dicha tecnología

Uno podría pensar que los robot mineros, por ejemplo, trabajarían de forma más eficiente que los seres humanos, y con un desgaste considerablemente menor. Pero en el universo de Star Wars, la minería es realizada por esclavos humanos.

Tal vez el problema es que los droides son una mala tecnología. Tienden a construirse para fines restringidos, como protocolo o combate, y no parecen terriblemente brillantes. Alexa de Amazon parece más inteligente. La galaxia de Star Wars no sufrió una Jihad de Butlerian, el evento en el universo de Dune que prohibió la construcción de ordenadores artificialmente inteligentes. Pero algo frena las cosas.

Los droides parecen inteligentes. Sin embargo, aún son propiedad de humanos y se les exige que obedezcan las órdenes de sus dueños. De modo que puede tener sentido, como han sugerido otros, pensar en los droides no como máquinas, sino como esclavos.

¿Qué tenemos hasta ahora? Bajo la República y el Imperio por igual, hay una pretensión de libre comercio corrompida por extensos gremios y monopolios; un imperio que gasta enormes sumas en tecnología militar; una Alianza Rebelde que no tiene un plan evidente para compensar las enormes pérdidas al destruir dicha tecnología; y una esclavitud omnipresente que nadie en la galaxia parece interesado en cambiar.

Entonces, mientras esperamos Los Últimos Jedi, permitamos que la especulación continúe. ¿Rey caerá al Lado Oscuro? ¿Ya lo hizo? No tenemos dudas de que la película será enormemente divertida, pero cuando estamos allí sentados con las palomitas en el día de la inauguración, la parte académica también intenta descubrir cómo la galaxia se las arregla para pagar todo este desastre.

Apple, a punto de hacerse con el reconocedor de canciones Shazam

0

Lizette Chapman, Mark Gurman y Alex Webb para Bloomberg

Apple está cerca de adquirir Shazam Entertainment, la startup cuya aplicación de reconocimiento de música ya está integrada en el asistente virtual Siri, según una fuente familiarizada con el tema, que prefirió no ser identificada. La negociación podría anunciarse este mismo lunes.

TechCrunch también informó de la adquisición y agregó que podría valorar a Shazam en alrededor de 300 millones de libras (341 millones de euros).

Esta valoración puede ser un duro golpe para algunos inversores de Shazam, que incluyen al multimillonario mexicano Carlos Slim y a las firmas de capital de riesgo Kleiner Perkins Caufield & Byers, Institutional Venture Partners y DN Capital.

La adquisición ayudaría a integrar Shazam en sus ofertas de música

La compañía de 18 años, que ha requerido el doble del tiempo promedio para entregar una salida para los patrocinadores, fue valorada en alrededor de 1.000 millones de dólares (849 millones de eurso) cuando cerró su última ronda de financiamiento en 2015.

La aplicación Shazam usa el micrófono de los móviles inteligentes para identificar casi cualquier canción que se esté reproduciendo. La adquisición ayudaría a Apple a integrar esa capacidad más profundamente en sus ofertas de música, que incluyen un servicio de transmisión y la tienda iTunes.

Además, si Apple decide eliminar Shazam de la tienda de aplicaciones móviles de Google, éste podría ser un diferenciador clave para atraer a clientes potenciales.

Detrás del diseño de Apple

Jony Ive, un alto ejecutivo de Apple al que se le atribuye el diseño de muchos de los productos más populares de la compañía, volvió a tomar las riendas de los equipos encargados de definir el aspecto de cada dispositivo.

Jony Ive Apple
Bloomberg.

Ive, de 50 años, fue nombrado director de diseño de Apple en el 2015 y posteriormente cedió parte de la responsabilidad de la gestión diarias mientras el fabricante del iPhone construía su nueva sede de Apple Park en Cupertino, California.

“Con la culminación del Apple Park, los líderes y equipos de diseño de Apple volverán a informar directamente a Jony Ive, que sigue centrado exclusivamente en el diseño”, indicó en un comunicado Amy Bessette, portavoz de la compañía.

“Los líderes y equipos de diseño de Apple volverán a informar directamente a Jony Ive”

Mientras Ive participó en el diseño del campus de “naves espaciales” de Apple, la gestión diaria de los equipos de diseño de hardware y software de la compañía estuvo a cargo de Alan Dye y Richard Howarth, quienes informaron directamente al director ejecutivo Tim Cook. Ahora volverá a administrar los equipos directamente.

Ive empezó a dirigir el equipo de diseño de Apple en 1996, antes de que el cofundador de Apple, Steve Jobs, regresara a la compañía porque estaba al borde de la bancarrota.

En las últimas dos décadas, los diseños de Ive, desde el ordenador de escritorio iMac en 1998 hasta el primer iPod en 2001 y el iPad en 2010, han sido un factor importante en el crecimiento de Apple para la empresa pública más valiosa del mundo. En 2012, un año después de convertirse en CEO, Cook también puso a Ive a cargo del diseño de software.

Publicidad