sábado, 17 mayo 2025

La Unión Europea doblega a Italia

0

Tras el duelo entre la Unión Europea (UE) e Italia de las últimas semanas, parece que se ve la luz finalmente. Italia reduce su presión sobre su objetivo de déficit y aparentemente intenta acercar posturas con la UE.

Según las últimas declaraciones del ejecutivo italiano, este se está planteando reducir su objetivo de déficit para 2019 para así cumplir con los requerimientos, en concreto han marcado un objetivo cercano al 2%, nivel que podría ser aceptado por Bruselas y así evitarían una sanción por parte de la UE. Este dato, bien visto por los mercados está permitiendo al selectivo italiano ser el más alcista del inicio de la semana, afectando también positivamente a su deuda. Es decir, el bono a 10 años se acerca al 3%, concretamente al 3,21%, mientras que la prima de riesgo del país se olvida del nivel de los 300 puntos, tras tocar máximos de 3,68% en octubre.

Este lunes será cuando se reúna la confluencia gobernante (movimiento 5 estrellas y La Liga) para debatir sobre la reducción del déficit. Y aunque se han comprometido a reformar los presupuestos, consideran que no es importante para ellos.

Este efecto “fin de semana” está propiciando las subidas en todos los mercados, tanto de renta variable como de renta fija, en concreto la deuda española se ve contagiada por el atractivo de la deuda periférica, motivada principalmente por Italia y permite al bono a 10 años reducir su rentabilidad al 1,6% mientras que la deuda de Portugal se reduce al 1,9%.

En cualquier caso, debemos tener presente que, si bien quien “coloca la soga” sobre Italia es la UE, quien la aprieta son los mercados.

Existe el riesgo de que si Italia no cede, este pudiera perder acceso a los mercados y por tanto obligaría a un rescate por parte del BCE, cumpliendo las directrices del mismo con las consecuencias ya vistas en Grecia.

Además una de las principales señales que preocupan es la liquidez, que ha caído a la mitad en menos de seis meses. Teniendo en cuenta que Italia sigue realizando emisiones, que el BCE dejará de comprar deuda finalizado el 2018 y que la banca italiana es la principal acreedora de dicha deuda, y ya no tiene ganas de comprar más, ¿a quién se la van a colocar?

Darío García, analista de XTB

José Cabral (RIA Money): “Sería poco inteligente poner impuestos en los envíos de dinero”

0

El envío de dinero entre países superó los 613.000 millones de dólares (algo menos de 550.000 millones de euros) en 2017. Este negocio, desconocido para el gran público, llega a suponer el 30% del PIB nacional para algunos estados con un importante volumen de emigrantes.

RIA Money nació en 1987. Tres décadas después está presente en 149 países con 361.000 puntos de venta y pago. A España llegó en 1993 y cuenta con más de 6.000 puntos de venta. Su sede EMEA está en Alcobendas, trabajan más de 400 personas, de 50 nacionalidades y hablan 45 idiomas. “Somos la ONU”, explica el Managing Director Europe de la compañía, José Cabral. El directivo ha concedido una entrevista a MERCA2.

–¿Cuáles son los planes de futuro de RIA Money para España?

Cada mes tenemos 150 puntos de venta nuevos en la red, pero también hay algunos agentes que cierran. El plan que tenemos para España es seguir creciendo en el nivel de negocio, no tanto en puntos de venta (salvo que firmemos acuerdos con otras cadenas para ampliar nuestra oferta) sino mantener los dobles dígitos de negocio sabiendo que el mercado español no está creciendo. Si lo hacemos es porque cada día nos eligen más y más clientes.

–La gente, ¿prefiere ir al punto de venta o hacer el envío en los canales digitales?

Está creciendo el digital, pero todavía en el plano mundial representa el 10% y el envío tradicional el 90%. Algunos países son más digitales que otros, obviamente. Vemos que el cliente todavía le gusta ir a los puntos de venta, tener una persona en frente. Los clientes envían dinero por una necesidad vital.

Los beneficiarios necesitan el dinero, para la educación, para comer, porque un familiar tiene que ir al hospital… y a la hora de hacer el envío si pasa cualquier cosa y en el país de destino no consigue recibirlo, el cliente quiere tener una persona a la que acudir. Es bastante reticente a hacer su envío full digital. Por eso la app permite que el cliente haga su giro tranquilamente desde su casa o trabajo y luego va a pagar.

–La seguridad es clave en las transacciones.

Seguridad, rapidez y buen precio. Por eso somos muy exigentes. Cuando una persona hace un envío tiene que identificarse (tanto la que recibe como la que envía). No tenemos casos de fraude.

Estamos constantemente innovando en tecnología, siguiendo cómo va el mercado para estar al día y ofrecer una experiencia onmicanal a nuestros clientes. La seguridad es fundamental. También la rapidez. Una vez que el cliente tiene su código de confirmación del envío y el dinero ya está disponible en el país de destino.

El precio de las remesas en el ámbito mundial es del 7%. Hace diez años estaba alrededor del 10%. El precio medio de RIA está en el 3,7%. Es importante poner especial atención en los precios porque cuanto más barato sea el envío, más dinero recibirá el beneficiario y para ellos puede ser una gran diferencia. En algunos países (por ejemplo, Nepal, Liberia, Haití), las remesas suponen más del 25% del PIB. Realmente es vital para ellos.

–¿A qué países se envía dinero desde España y desde dónde llega?

Desde España enviamos principalmente a América Latina (Colombia, Ecuador, Perú), África (Marruecos, Senegal) y en Asia (Bangladesh, Pakistán). Se recibe muchos países de Europa. En los últimos cuatro-cinco años hemos visto un aumento bastante grande de envíos de otros países europeos a España. Muchas personas vinieron a trabajar a España, llegó la crisis y tuvieron que moverse a otros países de Europa, pero la familia se quedó aquí. Ganan dinero en Alemania y envían parte a su familia que está en España y probablemente harán otro envío a su familia que estará en otro país como Senegal o Marruecos.

–¿Corre peligro el acuerdo de RIA Money con DIA dada su inestabilidad institucional?

No. El producto que tenemos con DIA es sencillo. El cliente con la aplicación MyRIA hace su envío y luego con el código de barras va a pagar. A nosotros (su situación) no nos afecta para nada.

–¿Cómo vigilan que no utilicen RIA Money para el blanqueo de capitales?

Mucha gente que no conoce este sector asocia envío de dinero con blanqueo de capitales. En realidad, el envío medio es de 300 euros. Son inmigrantes que vienen de África, América o Asia, se instalan en Europa, trabajan y envían.

Somos fintech y regtech (regulatory technology) porque al contar con una licencia tienes que hablar con el regulador de cada país. Primero, todos los clientes tienen que identificarse. Escaneamos el carné de identidad del cliente (para verificar su código MRZ). Cada envío pasa por una serie de procesos y los nombres están confrontados con bases de datos de interpol, OFAC (Office of Foreign Assets Control) de Estados Unidos, etc. Si hay un cliente cuyo nombre aparece con una red flag, la orden de envío queda retenida y pedimos más información. Colaboramos con los reguladores, vienen todos los años a hacer auditorías y no tenemos ese tipo de problemas.

El Banco de España es quien regula RIA Money en España y ha sido la única empresa que no sancionada por los reguladores.

–¿Teme que el Gobierno apruebe algún tipo de impuesto a las transferencias?

No. En Italia votaron este mes una ley para poner un impuesto del 1,5% a los envíos de dinero. No creo que sea el caso de otros países. En Francia, bajo la presidencia de Sarkozy, una de las tareas del ministro de Inmigración era bajar los costes de los envíos de dinero porque saben que es un producto de necesidad para muchos países. Muchos son conscientes de ello. El Banco Mundial fomenta mucho la libre competencia, lucha y presiona a los gobiernos para que la exclusividad con empresas de envío de dinero sea ilegal. En muchos países africanos los bancos habían firmado exclusividades con actores principales de envío de dinero y con ello careces de competencia y menor presión en los precios. Sería contraproducente y poco inteligente poner impuestos en los envíos de dinero.

–¿Con qué frecuencia suele enviar dinero el cliente habitual?

La media en España es de siete envíos al año por cliente. Tenemos periodos donde hay un aumento como el Día de la Madre en Sudamérica, el Rabadán para los países musulmanes, Navidad y septiembre de la vuelta al cole en África. En general es un envío al mes y luego si tienen vacaciones lo llevan ellos mismos.

–¿Qué ventajas ofrece RIA Money sobre sus competidores?

Los grandes actores de esta industria llevamos 30-40 años. Las remesas internacionales son un producto bastante nuevo. En este tiempo todos hemos abierto una red enorme, es difícil competir por puntos de venta, por precio (porque todos estamos más o menos al mismo nivel), el cliente paga una tasa para hacer un envío y luego hay una componente del cambio (el cliente mira qué empresa tiene el mejor cambio).

Lo que hace la diferencia es el trato que tienes frente al cliente y ahí es donde nosotros estamos creciendo básicamente. El cliente lo que le gusta es el hecho de que cuando hay un problema en su envío de dinero, la diferencia es en cuánto tiempo lo puede resolver. En RIA Money somos muy eficientes. Eso hace que los consumidores confíen cada vez más en nosotros.

Siempre decimos a nuestros equipos que tenemos que tratar al cliente como si fuese el único. No nos vale decir “estamos creciendo un 30%, tenemos cada vez más clientes si perdemos uno”. No. Cada cliente tiene que ser único. Cada agente, cada punto de venta, tiene que ser único. Eso es lo que hace la diferencia. Somos muy de calle. No nos asusta ir a la calle. Todos los departamentos tienen que ir a la calle, no solo los vendedores. No me vale que los financieros estén delante de su ordenador con una tabla Excel. Cumplimiento, Recursos Humanos, todos.

–¿Notáis que hay menor volumen de negocio con los mercados emergentes por estar el euro y el dólar tan fuertes?

Lo tienen que enviar sí o sí. De hecho, es interesante porque nuestros clientes son expertos en cambio. Si hablas con un colombiano te va a decir a cuánto está el peso colombiano hoy, ayer y hace seis meses. Lo que sí vemos es que la fluctuación del euro-dólar impacta bastante en los volúmenes de envíos. Si el euro-dólar está arriba se envía más por cantidad y cuando va hacia abajo esperan un poco.

Lessors desafía a la digitalización con la apertura de 40 inmobiliarias

0

La agencia inmobiliaria tiene planeado abrir 40 establecimientos antes del verano del año 2019. Lessors apuesta por el método de venta tradicional, mientras el resto de compañías abrazan a la digitalización. Pero Lessors no es sólo una inmobiliaria, también es un instrumento de inversión. Una agencia inmobiliaria e inversión todoterreno que fija sus objetivos en las rentabilidades.

Big Data, Proptech, digitalización… Todos términos relacionados con el nuevo sector inmobiliario. Las socimis, la tasadoras, las promotoras… todas corren al calor de internet tras la aparición de ‘start up’ como Housell, Housfy o Spotahome. Pero Lessors resiste la tendencia del mercado perpetrada y segura de prestar un servicio 360º. «No somos una inmobiliaria al uso. Somos un todoterreno que da servicios a compradores, vendedores, inquilinos, inversores», afirma Óscar Bellette, CEO de Inveriplus, matriz de Lessors.

La agencia inmobiliaria e inversión ha decidido realizar una apuesta por la cercanía con el cliente y por este motivo se ha fijado abrir 40 tiendas antes del verano del año 2019. En cada local habrá seis empleados -un director, un coordinador y cuatro lessors assistans-. Eso significa que la plantilla de esta empresa crecerá en casi 250 empleados cuando todas las tiendas hayan visto la luz.

De todos modos, Bellette reconoce que este modelo le otorga más seguridad, pero entiende que deben de existir otros. «Es bueno para el sector que existan inmobiliarias en internet. De hecho diría que son necesarias. Pero nosotros hemos decidido invertir en un trato más personificado con el cliente«, afirma el CEO de Inveriplus. En este sentido, el trato y los servicios de la empresa tiene un precio -el 3% de la venta-. Esta cifra está muy por encima de las comisiones que ofrecen las inmobiliarias en internet, pero tampoco alcanza el 5% de muchas otras agencia inmobiliaria tradicionales.

A pesar de la apuesta por lo tradicional al abrir 40 tiendas en la era digital, los servicios que ofrece Lessors huyen de la imagen convencional de la inmobiliaria que sólo se dedica a comprar y vender pisos. La mayoría de los activos de esta compañía -cerca de 5.700- son viviendas adquiridas a bancos y fondos de inversión que buscan deshacerse de la herencia del ladrillo de la pasada crisis económica. Lo que hace la matriz, Inveriplus, es sanearlos para que después sus distintas empresas participadas se encarguen de gestionarlo y comercializarlo. En este último proceso es en el que se encuentra Lessors.

«Al final, cuando nosotros compramos a los bancos buscamos la rentabilidad», explica Bellette . Por este motivo, rehúsa de mercados como el de Barcelona capital, porque la rentabilidad es muy baja, pero si pone su foco en la periferia de Madrid donde el porcentaje aumenta de manera considerable.

Ademas, esta inmobiliaria ofrece una serie de servicios integrales, todos relacionados con el mundo del inmueble, que tratan desde la gestión completa de todo el proceso de venta, compra o alquiler de viviendas, pasando por sus servicios de alarmas, seguros, asesoría jurídica, alquiler de muebles, gestión comercial… Es aquí donde radica la esencia de esta empresa.

«Tenemos acuerdos con agentes del sector. Por ejemplo con Tinsa para la tasación, con bancos como Sabadell o Ibercredit. Tenemos acuerdos con marcas para solucionar problemas y ofrecer esos servicios 360 grados», afirma Bellette.

A pesar de tener también otro tipo de colaboraciones con socimis, fondos de inversión… la realidad es que el particular es el cliente más habitual de Lessors. Pero un particular que en la gran mayoría de ocasiones está orientado a la inversión. Es decir, existen multitud de cliente que se acercan hasta esta agencia inmobiliaria para invertir en el ladrillo. Por este motivo Lessors ofrece el producto IPC+, que consiste en proporcionar al cliente una vivienda con la que obtiene una interesante rentabilidad gracias al alquiler de inmuebles.

«Reformamos el piso, lo comercializamos y a nuestros clientes se lo vendemos ya con una renta que oscila el 5%«, afirma Bellette. En esta línea, en el mes de diciembre Lessors lanzara de manera oficial otra línea de negocio, ‘Tranquirent’. Este producto otorga la máxima tranquilidad al propietario de la vivienda a la hora de alquilarla, porque la agencia inmobiliaria e inversión adelanta la renta mensual y ofrece todo tipo de protección al casero.

La Sareb compromete al Gobierno a cuenta de los incumplimientos

0

La Sareb es una ruina y se puede convertir en un problema mayúsculo en el sector bancario español durante la próxima década. La patata caliente está en La Moncloa, que ve con desesperación la colección de despropósitos e improvisaciones protagonizados por el «banco malo», torpemente capitaneado por Jaime Echegoyen. El directivo se está mostrando incapaz de achicar agua de un barco que se hunde.

La cuestión que falta por resolver es si se lleva por delante las cuentas del sector bancario, que está que trina por la colección de incumplimientos que acumula la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria, que nació para engullir los activos tóxicos de las cajas de ahorro intervenidas (Bankia o Catalunya Bank).

Lo hizo gracias a ‘papá Estado’, 45% en manos del Frob, y a la «solidaridad» de la mayoría compuesta por una treintena de entidades privadas (Santander, Caixabank, Sabadell y varias aseguradoras que confiaron en Moncloa en vez de hacerlo en la tesis del BBVA, que no picó en el anzuelo).

MALA DIGESTIÓN EN LA SAREB

La Sareb limpió los balances de entidades intervenidas o reestructuradas al tragarse todos sus activos tóxicos, contabilizados a la mitad de lo que los habían valorado las cajas. Esta limpieza regada por fondos europeos tenía ventajas.

Por ejemplo el cobro privilegiado ante los acreedores, y contaba con un plan quincenal que tenía como interés minimizar la crisis inmobiliaria. Moncloa ofreció a los bancos «solidarios» una rentabilidad del 15% porque se suponía que iban a contar con un oportunismo comercial que se ha demostrado falso.

Jaime Echegoyen, presidente de la Sareb tras la dimisión en 2015 de Belén Romana, aceptó el tutelaje del Gobierno y de la Comisión Europea que había diseñado Luis de Guindos, reticente en un primer momento a crear un banco malo que se suponía que solo iba a tener pérdidas en los primeros compases de vida.

TRÁGICO BALANCE DE LA SAREB

Ha pasado más de un lustro del inicio de vida de la Sareb y las cuentas son desoladoras: 103 millones de euros de pérdidas en 2015, 663 millones en 2016 y 565 en 2017. En total más de 1.300 millones dilapidados pese al récord comercial del año pasado.

Se suponía que Echegoyen no iba a sacar pecho, pero tuvo el cuajo de destacar que habían batido récord comercial con casi 19.000 inmuebles vendidos y por el 15% de pérdidas evaporadas respecto al ejercicio anterior.

El capital privado se echa las manos a la cabeza y hasta el Banco de España le pegó un toque a la Sareb tras leer un informe de una inspectora en el que se evidenciaba que el seguimiento de sus operaciones era «escaso, generalista y limitado» porque «no se profundiza en el análisis de operaciones, ni se hace una valoración crítica de la negociación y resultados», tal y como desveló El Independiente.

ANSIEDAD EN LA SAREB

El cambio de huésped en Moncloa pilló con unos números bochornosos a Echegoyen, que se apresuro a salir a la palestra para exigir que no le pidieran cuentas todavía: «Hemos recorrido un tercio de nuestra vida y lo hemos hecho bastante bien.

Y admitía que «aunque podríamos haberlo hecho mejor, pero me gustaría recordar que los objetivos están fijados a 15 años entonces habrá que dar explicaciones, no tiene sentido juzgarlo cuando han pasado dos o cinco años», afirmó tras admitir que el 15% de beneficios era ya una utopía.

Cierto es que la Sareb se ha desprendido de más del 25% de los activos tóxicos, pero para ello ha consumido más del 35% del tiempo que dispone. Es por ello que es hora de precipitar las ventas para evitar la tormenta: en junio contrataron a Goldman Sachs para vender una cartera administrada por Haya Real Estate (que representa casi 30.000 millones de euros en préstamos fallidos). 

Y además lanzaron una campaña para poner a la venta a una media de 85.000 euros ni más de ni menos que 4.200 apartamentos, dos tercios situados en el arco mediterráneo.

También se ha apostado por la descentralización a costa de engordar la maquinaria, con intención de abrir delegaciones en Levante, Catalunya o Andalucía. La intención de todos estos movimientos es salvar los muebles tras haberse desprendido de 10.618 viviendas en el primer semestre, cifras que mejoran en un 9% los números del año anterior.

LA BANCA ESTÁ QUE TRINA CON LA SAREB

Los accionistas de la Sareb callan, pero Bankia, el BBVA y Abanca ya han dejado claro que no están dispuestas a que el banco malo les arruine sus cuentas. Estos tres bancos disponen de bonos que recibieron como pago a los activos inmobiliarios que le traspasaron que están dando una rentabilidad negativa, cuando las condiciones fijadas señalaban que no podía caer del 0%.

Sareb
Jaime Echegoyen admite en público que la rentabilidad prometida por Sareb se ha quedado en un brindis al sol.

También miran con escepticismo en el Santander, que posee más del 20% de la sociedad tras incorporar al Popular y que podría tener que aprovisionar centenares de millones de euros por culpa de este disparate gubernamental que quizás no llegue al año de su muerte programada, 2027.

BBVA, Bankinter y Banca March sufren la huida de sus sicavs

0

Octubre no ha sido un buen mes para las sociedades de inversión de capital variable (sicav) fruto del comportamiento de los mercados. Su patrimonio se ha reducido en 1.254 millones de euros, un 4,04%, quedándose en 29.846 millones de euros. BBVA, Bankinter y Banca March son quienes han sufrido los mayores reembolsos.

En concreto, en Banca March han sido de 30,7 millones; en Bankinter, de 23,8 millones; y en BBVA, de 11,5 millones. Tras ellos, el top 5 lo completan Amundi Group (9,4 millones) y Santander (5,3 millones), según datos recopilados de Vdos.

“Es natural que en momentos de volatilidad algunos productos sufran reembolsos porque los clientes asesorados adaptan su inversión a las circunstancias de mercado y a su perfil de riesgo. En Banca March gestionamos activamente el patrimonio de nuestros clientes, lo que significa que a menudo pasan de unos productos a otros. De hecho, Banca March ha crecido desde enero 650 millones de euros en saldos de clientes y 400 millones en Gestión Discrecional de Carteras”, puntualizan desde la entidad.

El rendimiento negativo de las carteras y los reembolsos netos han sido los dos factores del descenso

Dos han sido los motivos que han propiciado este descenso en octubre. Por un lado, el rendimiento negativo de las carteras. Hablamos de 1.156 millones de euros. Por otro lado, los reembolsos netos que, en su conjunto, fueron de 101 millones de euros.

En el otro lado de la balanza, Deutsche Bank que consiguió captar 10,3 millones; Mirabaud, con 1,9 millones; y Andbank, con 1,1 millones. Merchbanc y Gesiuris, con 987.000 y 938.000 respectivamente, conforman los cinco primeros puestos.

TERRENO NEGATIVO EN BBVA

Son los bancos los que han sufrido los mayores reembolsos netos (78 millones) y la mayor caída patrimonial (752 millones), seguido de los grupos internacionales (277 millones). A pesar de ello, las entidades financieras mantienen su posición como líder por cuota de mercado (59,58%), seguidas por los grupos internacionales (23,73%).

Si nos centramos en el patrimonio, Santander encabeza el podio (5.141 millones de patrimonio gestionado), siendo la plata para BBVA (3.016 millones), y el bronce para Banca March (3.015 millones).

Si nos centramos en las gestoras, la única que ha conseguido una rentabilidad positiva ha sido Inversis Gestión (de Banca March), con un 2,59%. ¿El resto? JP Morgan Gestión (-1,85%), Santander Private (-3-32%), March Asset MGMT (-3,37%), Bankinter Gestión de Activos (-3,79%) y BBVA Asset MGMT (-3,82%).

La sicav con más patrimonio de España es Torrenova de Inversiones, de Banca March, al igual que la segunda: Cartera Bellver. La primera tiene un patrimonio de 1.230 millones de euros, y la segunda 544 millones de euros. Tras ambas, Morinvest, de BBVA (526 millones).

Durante octubre, Nieva de Inversiones Mobiliarias (de Deutsche Asset Management) consiguió cinco millones de euros de suscripciones netas, seguida de Fonemporium Inversiones (de Popular Gestión Privada), con 2,9 millones; y de Lluc Valores (de March Asset MGMT), con 1,9 millones.

Reyes Maroto: la ministra que tira la piedra y esconde la mano

Que los miembros del Gobierno se contradigan entre sí es una práctica que se está poniendo muy de moda. Pero a veces este modo de actuar es perjudicial para la economía del país. Más cuando se lanzan ‘globo sonda’ descontrolados que pueden hacer mucho daño al mercado automovilístico español. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha escondido la mano después de que el ejecutivo filtrase a los medios el borrador de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Tras haber anunciado que a partir de 2040 no se podrán vender en España vehículos que emitan CO2 a la atmósfera, ha dado marcha atrás.

“Se ha generado una alerta innecesaria”, ha afirmado Reyes Maroto. ¿Innecesaria en qué sentido? La automoción supone un 10% del Producto Interior Bruto (PIB) español. El sector emplea directa a indirectamente alrededor de dos millones de familias. Además, en el mercado nacional se venden más de un millón de vehículos al año. De los cuales, apenas 10.000 son 100% eléctricos. La nueva propuesta de ley, que no cuenta con el visto bueno de ninguna de las partes afectadas, pone en riesgo un fragmento importante de la industria española. Si esta alerta se puede considerar “innecesaria”, apaga y vámonos.

Lo de pactar con las partes que sufrirán las medidas parece que está sobrevalorado. La propia Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha alzado la voz en este aspecto. “El Gobierno no ha contado con la opinión de las asociaciones del sector ni de los sindicatos a la hora de redactar este proyecto cuando el clima entre ministerios y asociaciones era de total interlocución y colaboración”.

Pero ahora Reyes Maroto pretende dar marcha atrás. Quizá por mala suerte. Porque fue la elegida por el ejecutivo para recular. Porque la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, no lo ha hecho. O, a lo mejor, es una de las pocas sensatas que se ha dado cuenta que las cosas o se hacen bien, o mejor no hacerlas. Un gobierno que cuenta apenas con 80 diputados no se puede permitir el lujo de luchar contra grandes masas sociales.

“Se trata de un documento de trabajo en el que el Gobierno lo que ha hecho es abrir un importante debate: el desafío del cambio climático y las medidas que tenemos que adoptar. Y será en el marco del trabajo con los sectores económicos, están el sector del automóvil, los petroleros, pero también todos los sectores económicos que tenemos que contribuir a adoptar medidas que combatan ese gran problema que tiene esta sociedad y que tiene este país como es el cambio climático, donde se definirán los tiempos. Donde se definirán las medidas”, ha explicado la titular de la cartera de Industria en una entrevista en Radio Nacional.

“Este proyecto de ley tiene una serie de implicaciones económicas, laborales y sociales con severos impactos en el tejido industrial español”

El miedo puede ser otro factor que haya influido en la decisión de Reyes Maroto. No se pueden tirar piedras contra todo cuando la repercusión puede suponer una gran crisis económica y social en el país. El objetivo de la ley que pretende imponer el ejecutivo es prohibir la venta de cualquier tipo de vehículo que no sea 100% eléctrico en 2040. Además, en 2050 ya no podrá circular por las carreteras españolas ningún coche de combustión. Esto supondría una reconversión industrial acelerada para poder adaptar toda la industria española en apenas 20 años.

“Este proyecto de ley tiene una serie de implicaciones económicas, laborales, sociales y de políticas de movilidad, con severos impactos en el tejido industrial español de la automoción. Supone encarar una reconversión industrial completa y acelerada de las fábricas españolas en su conjunto, lo que necesita de unas importantes medidas de acompañamiento, con inversiones industriales y en tecnología, que eviten que las plantas pierdan competitividad y empleo”, ha añadido Anfac.

REYES MAROTO DE PARTE DE LA INDUSTRIA

Parece que Reyes Maroto está del lado de la industria en este conflicto. O así lo muestra en sus últimas intervenciones púbicas. El Gobierno se ha enfrentado al sector de la automoción. Pero ella ha optado por tender puentes. “Yo he estado reunida con ambos sectores (la automoción y la industria petrolífera) y les transmití tranquilidad. Se ha generado una alerta innecesaria”.

Sin embargo, esta “alerta innecesaria” continúa encendida. Y es que el ejecutivo no deja de echar leña al fuego. Hace unos días, Teresa Ribera aseguró que el Gobierno se plantea “anticipar” los aspectos “más urgentes” de la ley. Quizá vía Real Decreto el ejecutivo adelante alguna de las medidas que propone. Pero no se sabe cuáles. Lo que crea, si cabe, todavía más incertidumbre.

Aun así, Maroto espera elaborar una ley que contente a todos. “Lo que sí creo que es importante es que los sectores están comprometidos con adoptar medidas para abordar este problema y eso es lo más importante. Y seguro que nos vamos a poner de acuerdo en los tiempos y en las medidas que tenemos que tomar”.

En otro conjunto de cosas para seguir contentando a la industria, Reyes Maroto ha asegurado que el nuevo contrato relevo ayudará al rejuvenecimiento de las plantillas de las fábricas de vehículos españolas. Esto dará mayor competitividad a las instalaciones.

“El sector del automóvil tiene plantas donde el 40% de la población tiene más de 54 años. Nuestra obligación es ayudar al sector del automóvil y al industrial para mejorar su competitividad y mejorar el capital humano de las fábricas”, ha apuntado la ministra en el Madrid Retail Congress. El contrato relevo consiste en la anticipación de una jubilación parcial a un trabajador, que es cubierto por un joven.

LA UNIÓN EUROPEA ANALIZARÁ LA LEY

Pero la industria no es el único bache que tendrá que saltar el Gobierno. La Unión Europea (UE) también analizará la ley que plantean. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que la Comisión Europea que si este proyecto llega a convertirse en una norma Bruselas analizará su compatibilidad con las reglas de la UE.

Cañete ha destacado que España no es el único país que ha anunciado medidas similares. Pero, de momento, ninguno ha plasmado sus ideas en una ley concreta. Cuando esto ocurra, los gobiernos tendrán que informar a la UE para que las autoridades comunitarias analicen su compatibilidad con las reglas de Europa.

En este sentido, el comisario ha explicado que la Unión Europea centra su estrategia en establecer estándares comunes de reducción de emisiones que se apliquen en todo el territorio y por todas las compañías. El objetivo es garantizar la igualdad de condiciones en todo el territorio.

Amber Capital corteja a César Alierta para lanzar una opa sobre Prisa

El fondo de inversión norteamericano Amber Capital mantiene conversaciones con el presidente de la Fundación Telefónica, César Alierta, para que le acompañe como socio preferente para lanzar una Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) sobre Prisa.

Según confirman fuentes financieras a MERCA2 la clave de la operación será Henneo, el grupo aragonés de medios de comunicación que controla el empresario y que ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años.

La estrategia del fondo que dirige Joseph Oughourlian es seguir incrementando su peso en el grupo editor que hasta hace pocos meses estaba bajo la tutela de Juan Luís Cebrián, donde ya dispone de casi un 27% del capital. Dado que la normativa obliga a lanzar una opa cuando la participación de un accionista supera el 29,99% cualquier aumento de la presencia de Amber Capital pasa por lanzar una oferta pública.

El mercado descuenta que el fondo norteamericano tiene suficiente capacidad para lanzar la opa sin necesidad de que le acompañen otros inversores, especialmente teniendo en cuenta la caída experimentada en la cotización de Prisa en los últimos años. La explicación de que Oughourlian llame a la puerta de Alierta es porque el grupo editorial es un referente del mercado español de medios de comunicación y el inversor neoyorquino sabe que no se vería con buenos ojos por parte de los poderes públicos que un fondo extranjero lanzara una opa en solitario.

Amber Capital quiere evitar cualquier tipo de rechazo a que un vehículo de inversión que no es español pase a controlar la mayoría del capital del grupo propietario de El País y la SER. Es verdad que de facto ya lo controla, pero no es lo mismo tener un porcentaje relevante que aspirar a superar el 30%. Lo que está claro es que hasta que alcancen el límite para lanzar la opa seguirán adquiriendo acciones aprovechando el bajo precio”, señalan las fuentes consultadas.

Después de la última ampliación que le costó la cabeza a Cebrián y que salvó momentáneamente el desequilibrio financiero del grupo editorial, Amber Capital es el principal accionista, seguido por el banco HSBC, que tiene un 10%, Oviedo Holdings (10%), Telefónica (9,4%), la familia Polanco (8,3%), Adar Capital (7,2%), GHO Networks (5%) y Banco Santander, que posee un 4,1% de la compañía.

TELEFÓNICA QUIERE VENDER SU 9,4%

Si finalmente el fondo norteamericano se decide a lanzar la opa en los próximos meses, la operación permitiría a la banca salir del accionariado de Prisa, ya que las entidades están presentes en el capital como consecuencia de haber rescatado al grupo acudiendo a la ampliación. Teléfonica ya ha puesto el cartel de “se vende” y en el sector financiero se considera que HSBC podría deshacerse de su 10% y que incluso el Santander saldría de Prisa una vez que su hombre en el consejo, Javier Monzón, ha perdido peso al dejar de ser el intermediario con La Moncloa una vez que el PP ha sido expulsado del Gobierno.

Una persona del entorno de Pedro Sánchez confirma que el pasado verano Oughourlian le expuso al presidente del Ejecutivo sus planes de crecer en Prisa, asegurándole el mantenimiento de la línea editorial y, por lo tanto, el respaldo mediático a las políticas del PSOE.

La moción de censura a Rajoy es un elemento determinante que permite engrasar de nuevo las relaciones del grupo editorial con los socialistas,retomando el pacto histórico que durante la Legislatura anterior estuvoen entredicho gracias a la influencia que ejercía en las decisiones de PRISA la entonces vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, a través de Telefónica.

PLANETA, CANDIDATA PARA ACOMPAÑAR A ALIERTA

Según ha podido saber este diario otro de los inversores que baraja incluir Amber Capital en la opa es Planeta. Alierta lleva meses manteniendo conversaciones con el vicepresidente del grupo, José Lara, para convencerle de que le acompañe en la aventura. El empresario aragonés anhela desde hace tiempo entrar en Prisa a través de Henneo para dar el impulso definitivo a su vuelta a la primera línea del panorama empresarial español tras ceder la presidencia de Telefónica.

La relación de Alierta con Planeta viene de lejos. Bajo su presidencia Telefónica vendió en 2003 el 25% de Antena 3 (incluyendo Onda Cero) al grupo de la familia Lara, una operación fue determinante para el proyecto audiovisual de Planeta y que contó con el respaldo del Santander.

SI SE VENDE SANTILLA, AMBER SE VA DE PRISA

En Amber Capital rehúsan pronunciarse sobre el lanzamiento de la opa pero dejan claro que su estrategia en Prisa tiene una clara línea roja: el fondo de inversión sólo se mantendrá (o aumentará) su peso en Prisa si el consejo de administración mantiene la editorial Santillana dentro del activo del grupo. Se trata de la joya de la corona que permite al grupo mantener ingresos recurrentes en un momento en el que el resto de sus principales líneas de negocio pierden dinero.

La estrategia de desinversión de activos pasa, por lo tanto, por volver a intentar la venta de Media Capital buscando otro comprador tras el veto del regulador de Portugal a la adquisición de la firma por el grupo holandés Altice. Prisa esperaba obtener unos ingresos de 321 millones de euros que necesita para reducir su endeudamiento –supera los 1.500 millones– y afrontar los próximos vencimientos.

Aunque el impacto contable de la venta frustrada es aún mayor, ya que a los 321 millones de euros que deja de ingresar hay que sumar otros 112 millones que engrosan el pasivo de Prisa como consecuencia de consolidar la deuda bruta del holdíng luso. “Hay que hacer caja pero sin sacrificar la joya de la corona, que es Santillana”, concluyen desde el entorno de Amber.

¿Qué será de Canal Sur tras la caída del PSOE andaluz?

0

Ambiente fúnebre en Canal Sur. Anoche las caras de varios de los contertulios de la cadena autonómica andaluza eran un poema. Nadie esperaba semejante hecatombe del PSOE. Susana Díaz había convocado elecciones para aprovechar el tirón de Pedro Sánchez, adelantarse a la sentencia de los ERE y provocar grietas entre PP y Ciudadanos, que parecían pelear por la plata sin poner en duda la hegemonía socialista.

Pero llegó VOX, formación ultraconservadora que logró 12 diputados y provocó un cataclismo histórico. Hubo que esperar a los datos, pero éstos se adelantaron sobre las previsiones: salieron a las diez menos cinco cuando se esperaban para veinte minutos después.

Con alrededor del 85% del escrutinio, uno de los presentadores del especial de Canal Sur, Rafa Fernández, le quemó el móvil. Y su compañera Mabel Mata soltó un «buff» que evidencia lo que supondrá la previsible caída del PSOE de la Junta tras tres décadas de dominio absoluto en la televisión que dirige Joaquín Durán.

SE AGUÓ LA FIESTA EN CANAL SUR

El próximo 28 de febrero Canal Sur celebrará tres décadas de vida y la fiesta con casi total seguridad tendrá una anomalía: la cadena de televisión estará fuera del control del PSOE, que ayer tenía a periodistas afines, Enrique García, hablando en el citado especial de la «ultraderecha» de VOX y de las alianzas de Pedro Sánchez con el independentismo catalán. ¿Autocrítica? Ninguna.

Canal Sur
Juan Y Medio, presentador y productor estrella de Canal Sur. Foto: Youtube

Tanto si gobierna Juanma Moreno Bonilla como si lo hace Juan Marín, se esperan cambios en la parrilla de una televisión que engulle alrededor de 140 millones de euros anuales públicos sin siquiera alcanzar los dos dígitos de share.

La empresa da trabajo a casi 1.500 trabajadores y su estrella absoluta es Juan Y Medio, rey vespertino y Cupido para jubilados, amén de productor de programas como ‘Yo soy del sur’ o ‘Menuda noche’, que se emiten en prime-time.

UNA MAQUINARIA MASTODÓNTICA

La maquinaria mastodóntica que es Canal Sur apenas tiene espacio para la cultura, ya que en los últimos meses canceló ‘Al sur’ para enfado de Comisiones Obreras, que explicó que era «el único programa que ha tratado en profundidad la Cultura en Andalucía para acercarla más y mejor a la ciudadanía».

El sindicato protestó también por el fichaje del humorista «El Yuyu» y a «una camarilla de humoristas machistas, soeces y sin gracia alguna que ya venden como fichaje estrella para esta temporada. La dirección sigue premiando a sus amigotes de palco aunque en el pasado dejasen tirada a esta cadena».

Diario de Sevilla fue más duro y explicó que la cadena cuenta con «una parrilla reaccionaria, que atufa a blanco y negro, con folclore cansino, festeros y niños relamidos, y que se colorea con cierta impostura feminista, ramalazo progresista para una programación entregada a las procesiones, los vestidores de santos, los buñuelos de viento, la recolección de tagarninas y el vecindeo de abuelos casaderos».

¿MEJORARÁ LA SITUACIÓN CON EL PP?

A excepción quizás de Aragón TV no se conocen cadenas autonómicas en las que la clase política tenga cierto respeto a sus televisiones, asumidas como regalo que entra en el pack de bienvenida que el presidente digiere como una ofrenda ciudadana.

El Partido Popular en varias ocasiones ha demostrado su miopía con estos medios: del caos de la Telemadrid de Esperanza Aguirre e Ignacio González al cierre, manipulación, saqueo y quiebra de la extinta Canal Nou.

CUANDO EL PP MONTÓ SU PROPIA CANAL SUR

En 2012 el Partido Popular ganó las elecciones autonómicas, pero el apoyo de Izquierda Unida al PSOE imposibilitó que Javier Arenas se convirtiera en presidente. Desde un año antes los populares habían jugado su carta mediática frente a Canal Sur.

«Parrilla reaccionaria, que atufa a blanco y negro, con folclore cansino, festeros y niños relamidos, y que se colorea con cierta impostura feminista, ramalazo progresista para una programación entregada a las procesiones, los vestidores de santos, los buñuelos de viento, la recolección de tagarninas y el vecindeo de abuelos casaderos».

Y el proyecto fue Metropolitan TV, fundada por el controvertido empresario Nicola Pedrazzoli y cuya estrella era Agustín Bravo, ex estrella de Canal Sur, miembro de las listas de Ciudadanos en 2016 y actual presentador del magazine matinal de COPE en Sevilla.

Esta cadena contó con producción propia y con el apoyo de varias televisiones municipales controladas por ayuntamientos del PP, en especial Onda Cádiz. Su espacio estrella fue ‘Andalucía a debate’, que desapareció seis meses después de la amarga victoria de Arenas.

Grandes ofertas del momento de MANGO

Mango es una tienda que siempre trata de ofrecer ropa bonita para todos, a un precio asequible. La famosa marca, tiene ofertas para casi cualquier época del año. Por ejemplo, hubo grandes ofertas en el famoso Black Friday, el cual, por desgracia, ya ha pasado. Sin embargo, no te preocupes, pues siempre tienen novedades y ofertas, como las novedades para estas navidades.

Estas son las 10 novedades en oferta de Mango para estas navidades. Vamos a ver 3 productos de mujer, 3 productos de hombre, 2 productos de niño, y 2 productos de niña. De esta forma, hay suficientes productos para todos los miembros de la familia, para que nadie se quede sin su regalo para navidades.

[nextpage title= «Bufanda»]

Bufanda básica Flecos de Mango

Mango

El hombre moderno de Mango, lleva muchos complementos, y uno muy útil para el invierno, es la bufanda. En este caso, tenemos una bufanda básica con flecos. Su composición es 100% acrílico, con un diseño básico y con medidas de 180 de largo y 70 centímetros de ancho.

En cuanto a su precio, cuesta 19,99 euros, y tiene 4 colores. El marrón medio que se ve en la pantalla, el azul marino oscuro, el color burdeos, y el gris oscuro vigoré. Un gran regalo y muy práctico para llevar y aguantar el frío.

[nextpage title= «Maletín»]

Maletín tote asa desmontable

Mango

Vamos a ver ahora un complemento para hombre, mejor dicho, para el hombre ejecutivo. Se trata de un maletín tote con asa desmontable. La composición es 100% poliuretano, con un forro de 100% poliéster. El asa larga es desmontable, cuenta con un bolsillo exterior y otro interior y es de color negro.

Su precio es de 39,99 euros en Mango, un precio que, aunque parezca algo elevado para un maletín, al final, es algo que se aprovecha mucho. La verdad que tenemos una bolsa espaciosa con 36 cm de largo, 8 de alto y 28 de ancho, y donde podrás guardar toda tu documentación.

[nextpage title= «Abrigo pelo»]

Abrigo pelo

Mango

Vamos con la primera prenda para niñas de Mango, pues las más pequeñas de la casa, también tienen derecho a estrenar. Tenemos un abrigo de pelo, con cuello redondo, manga larga y forro interior muy práctico, además de cierre de ganchos. En cuanto a los materiales, tenemos 100% poliéster tanto por fuera, como en el forro.

Su precio es de 49,99 euros, un precio algo elevado, pero que te ofrecerá una prenda para que la más pequeña de la casa no pase frío en invierno. En cuanto al tallaje, tenemos de los 4 a lo 14 años (164 de altura como máximo). Eso sí, el color solo está el que vemos en pantalla, no hay más variedades.

[nextpage title= «Americana»]

Americana estructurada cuadros

Mango

Vamos con la primera prenda para mujeres, y en este caso, vamos a apostar por una americana estructurada de cuadros. La tendencia de los cuadros ha vuelto para este otoño invierno, y con esta chaqueta podrás lucir estupenda. Tiene diseño estructurado, tejido de cuadros, cierre de dos botones y forro interior. Su composición es de 47% acrílico, 28% poliéster, 19% lana, 4% poliamida, 1% algodón y 1% viscosa. En cuanto al forro, 55% viscosa y 45% poliéster. Las mangas son 100% poliéster y el cuello 100% poliéster también.

Su precio es de 79,99 euros, siendo una de las prendas más caras, pero una de las más bonitas. Sus tallas van desde la XS, hasta la L. El ejemplo de una talla M de Mango para esta chaqueta, serían 54 cm de largo de costado, y 74,8 de largo de espalda.

[nextpage title= «Blusa»]

Blusa Lazo Cuello

Mango

La blusa con lazo en el cuello, es una gran prenda de Mango para estar navidades. En color gris antracita, tiene diseño recto, cuello clásico y un pañuelo incorporado alrededor del cuello. Su composición es 100% poliéster, y tiene un cierre de lazo en cuello y espalda, y un cierre oculto de cremallera.

Su precio es de 29,99 euros, y en cuanto a las tallas, tenemos de la XS, hasta la L. Como ejemplo de talla M española, tenemos un largo de costado de 41 cm, y un largo de la espalda de 60,8 cm.

[nextpage title= «Camisa»]

Camisa jaspeada algodón

Mango

Vamos con la primera prenda de niño, pues no nos íbamos a olvidar de ellos tampoco. Tenemos una camisa jaspeada de algodón, en color gris medio vigoré. Cuenta con cuello clásico, diseño 100% algodón sin sintéticos, manga larga abotonada y cierre de botones en la parte delantera.

En cuanto al precio, cuesta 17,99 euros, un precio asequible teniendo en cuenta que el tejido es natural y no sintético. En cuanto al rango de tallas, tenemos desde 4 años (110 cm), hasta 13-14 años (164 cm). Me parecen tallas algo pequeñas para ser chicos, pero supongo que la gente alta de esa edad ya deba llevar ropa de adulto.

[nextpage title= «Gafas de sol»]

Gafas de sol aviador

Mango

Vamos con otro complemento para hombres, en este caso, con algo que no pasa de moda nunca, las gafas de aviador. Estas gafas de sol, tienen montura metálica, además del puente, y vienen con filtro categoría 3 frente a los rayos uva. La montura es 90% latón y 10% policarbonato, y el cristal, es un 100% policarbonato.

Su precio es de 19,99 euros, en talla única obviamente. Sin duda, un regalo práctico que todos hemos usado, y a que casi todos nos queda bien. Lo mejor de todo, es que vienen acompañadas por su funda y su gamuza.

[nextpage title= «Jersey Punto lazo»]

Jersey punto lazo

Mango

El jersey punto lazo, es una prenda de niña que sin duda encantará a las más pequeñas de la casa. Compuesta por 88 poliéster y 12% poliamida en la prenda, y 80% poléster y 20% poliamida en las mangas, es una prenda sintética de buena calidad precio.

Su precio es de 19,99 euros, aunque solo está disponible en el color que vemos en pantalla. En cuanto a las tallas, tenemos tallas desde 110 cm (4-5 años), hasta 13-14 años (164 cm). Al final, es un rango bastante amplio que permite que la prenda quede bien a casi todas las niñas, sean de la edad que sean.

[nextpage title= «Trenca lana»]

Trenca lana capucha

Mango

Vamos con la segunda prenda de niño, en este caso una trenca para el invierno. La trenca se llama “Trenca lana capucha”, pero no hay que dejarse engañar. El tejido es mezcla de lana,con un 72% de poliéster, 25% de lana y 3% de acrílico. Lleva capucha, tiene cuello chimenea, manga larga, cierre de botón y un forro interior 100% poliéster.

Su precio es de 49,99, en color azul marino oscuro y de nuevo, con tallas que van desde los 4 años, hasta los 14 años, con 1,64 de altura máxima. Un precio que es elevado, pero es de estas prendas que, si usas todo el invierno, las aprovechas y merece la pena el pago.

[nextpage title= «Riñonera»]

Riñonera efecto serpiente

Mango

Finalizamos con un accesorio muy práctico para la mujer, es decir, una riñonera efecto serpiente. Viene en dos colores, uno de ellos el marrón que viene en pantalla, y el otro el color mostaza, aunque está agotado actualmente. Tiene medidas de 16 de largo, 14 de alto y 4 de ancho. Su composición es de 100% poliuretano y un forro de 100% poliéster. Tiene cierre metálico de imán y cierre de hebilla y trabilla.

Este complemento en talla única, tiene un precio de 15,99 euros elijas el color que elijas. Sin duda, es un buen complemento para regalar, o para comprarte tú y combinarlo como tú quieras.

Tiránicas minorías

0

Vivimos tiempos extraños en este país, o lo que queda de él. Y lo mismo podemos decir de la vieja Europa y las modernas naciones de allende el atlántico. Son tiempos culturalmente diferentes a los que forjaron la democracia, pues entonces, tras siglos de lucha y derramamiento de sangre (en ningún lugar del mundo ha corrido tanta sangre en la lucha por los derechos de las clases menos favorecidas que en la vieja Europa) se consiguió que los derechos de unas minorías privilegiadas se extendieran a la mayoría.

Es lo que llamamos democracia parlamentaria y está basada en tres pilares inamovibles: el poder reside en el pueblo, la independencia de los tres poderes del Estado y la libertad de expresión. Pero ahora, un fantasma recorre Occidente tiñendo de negros aldabonazos el sistema político menos malo según Churchill.

Una vez logrados derechos para todos, una serie de minorías, alentadas por la izquierda cultural y retomando sus añejas banderas, han comenzado a exigir unos derechos supuestamente pisoteados por la mayoría, hasta conseguir que el barco de la sociedad navegue irremediablemente a chocar contra los acantilados y hundirse.

Primero comenzaron quejándose determinadas regiones de un supuesto maltrato del resto de España a su atávico sustrato cultural -inventado en su mayor parte-, haciendo más hincapié en las escasas diferencias que en las abrumadoras coincidencias. Las cesiones, por parte de los gobiernos de turno, hizo que se envalentaran hasta el punto de que España se encuentra al borde de la ruptura como país.

Después, determinados colectivos supuestamente marginados comenzaron a exigir privilegios, que no derechos, siendo significativo lo conseguido por las feministas: una ley de violencia de género que victimiza al varón, destrozando de un plumazo la presunción de inocencia e invirtiendo la carga de la prueba. Un cuerpo legislativo que avergonzaría a cualquiera de los padres de nuestra constitución y que, sin embargo, nadie se atreve a abolir.

Además, se legisló para que no se pudiesen dar opiniones contrarias al pensamiento único, de tal manera que hacer un chiste sobre una minoría, por ejemplo los gitanos o los emigrantes, podía llevarte a la cárcel o al ostracismo social. De esta forma, consiguieron que algo tan propio de regímenes dictatoriales como la censura, volviese de nuevo en pleno siglo XXI.

Disponíamos y gozábamos de más libertad en los años ochenta, cuando yo era un joven que disfrutaba de la movida, que ahora.

Todos estos hechos demuestran tan solo una cosa: la tiranía de las minorías agitadas por el marxismo cultural que ha hecho bandera (tras su fracaso como régimen político), en busca de causas que defender. La protección del proletariado les importa un bledo, sobre todo porque prácticamente es inexistente y lo que es más importante: no se mueve en las redes sociales y, por lo tanto, carece de poder para agitar las calles y, por ende, presionar al gobierno de turno.

Todo es un plan bien concebido para acabar con la cultura cristiana en imponer, en su versión moderna, lo que el marxismo siempre quiso: el hombre nuevo, colectivo, sin referencias familiares y para el que el estado lo es todo.

Quien piense que las llamadas de los ayuntamientos del cambio a acabar con el transporte privado en pro del público son a causa de la contaminación, se equivoca. Todo camina en la misma dirección, alentada por la irresponsabilidad de los medios de comunicación supuestamente progresistas.

Se ha instalado la tiranía de las minorías, mientras que la mayoría de la sociedad mira con estupefacción y calla por miedo a ser represaliados.

Si no hacemos nada, terminaremos con una marca en la chaqueta tan solo por pertenecer a la clase de personas que es heterosexual, trabaja desde muy temprano y disfruta los domingos con sus hijos.

Todos los rumores que rodean a la Reina Letizia

La Reina Letizia es una de las mujeres más polémicas de las monarquías internacionales. Su pasado, sus constantes desplantes y sus operaciones estéticas la convierten en el punto de mira de la prensa internacional, especialmente de la prensa alemana, que lleva ya varios meses lanzando rumores de la reina consorte. Pero, ¿Cuáles son esos rumores?

A continuación vamos a conocer todos los rumores que rodean a la Reina Letizia desde hace algún tiempo y que aún no han sido desmentidos. ¿Quieres conocerlos? Pues no te lo pierdas a continuación.

La Reina Letizia y su embarazo gemelar a los 46

embarazo Merca2.es

Desde hace algunos meses, la revista alemana Neue Post, afirma que la Reina Letizia estaría pensando en dar un hermano, o una hermana, a sus dos hijas, Leonor y Sofía. En esos meses no hemos visto que la Reina Letizia haya sacado barriga como para estar embarazada, pero parece que ahora estos rumores han surgido con más fuerza al ver a la mujer de Felipe VI un poco más ‘ancha’.

El caso es que la Casa Real aún ni ha afirmado ni desmentido este rumor, por lo que no podemos confirmarlo. Pero sí que es cierto que la hemos visto un poco más ‘rellenita’ en las últimas apariciones. ¿Será verdad que espera un nuevo retoño o simplemente ha dejado de comer tan sano?

La anorexia de la Reina Letizia

letizia1 Merca2.es

Hace unos años, la Reina Letizia empezó a adelgazar de forma drástica. Es cierto que siempre ha sido una mujer delgada, pero lo que pudimos ver era ya demasiado exagerado. La delgadez de Letizia no era normal, y mucho menos cuando pasó de una talla a otra en muy poco tiempo.

Fue entonces cuando comenzaron los rumores de la supuesta anorexia de la que entonces era Princesa de Asturias. Muchos lo relacionaban con su estricta alimentación y su obsesión por el ejercicio, pero nunca se confirmó.

Con el tiempo volvimos a ver a la Reina Letizia subir de peso y tonificar sus músculos. ¿Será cierto eso de que sufrió anorexia debido a la presión de pasar de ser una mujer desconocida a una mujer conocida?

¿Ligadura de trompas?

Letizia

Otro de los rumores que rondaron a Letizia cuando se casó con Felipe fue que se había realizado una ligadura de trompas hacía algún tiempo. Vamos, que muchos afirmaban que Felipe no podría tener descendencia si seguía con Letizia en un futuro.

Por suerte, ese rumor sí que se pudo negar al conocer el primer embarazo de Letizia. La noticia de que esperaba a su primer hijo dio la vuelta al mundo e hizo que ese rumor que le rondaba desapareciese.

Eso sí, volvieron a extender este rumor cuando Letizia tuvo a Leonor. Pero volvió a quedarse embarazada y a negar ese rumor nuevamente.

Fecundación in vitro

letizia reina Merca2.es

Otro de los rumores que escuchamos antes de que Letizia tuviese a Leonor es que se estaba realizando una fecundación in vitro. Según cuentan, Letizia no conseguía quedarse embarazada y por ello recurrieron a la fecundación in vitro para tener al heredero de la corona.

Este rumor tampoco se desmintió, ni se afirmó, pero el hecho de que Letizia haya tenido un segundo hijo puede indicarnos que este rumor era, simplemente, eso, un rumor, ¿No crees? Sea como sea, Letizia ha tenido finalmente dos hijas, a pesar de que, según esos rumores que escuchamos, no podía tenerlos.

Los problemas de audición de Leonor

Leonor Merca2.es

Al hacer su primera aparición pública, Leonor no giraba la cabeza cuando sus padres o sus abuelos la llamaban, lo que hizo que saltasen muchos rumores sobre la sordera de la heredera al trono. Según se dijo al año de nacer, Leonor era sorda.

La Casa Real salió a negar este rumor, es más, el por entonces Príncipe Felipe VI salió a decir que su hija estaba perfectamente y que en un año de vida solo había tenido un pequeño resfriado, nada más. Vamos, que eso de que Leonor tiene problemas de audición fue un cuento muy grande.

Hoy en día hemos visto a Leonor hablar con su madre, con su padre y con su hermana sin el menor problema, por lo este rumor, por suerte, quedó totalmente desmentido.

La mala alimentación de Leonor y Sofía

leonorysofiaportada Merca2.es

Sabemos que la alimentación de la Reina Letizia se basa en el consumo de verduras pero, ¿Qué comen las niñas? Es cierto que están bastante delgadas (y altas), pero también podría ser cosa de genética y no solo una cuestión de alimentación. Según los rumores, Leonor y Sofía podrían no tener una alimentación completa.

Pero no es solo eso, sino que Letizia ha impuesto las mismas normas en el colegio en el que las niñas estudian y ahora no solo ellas comen de forma muy ‘sana’, sino que todos los niños tienen que hacerlo. Muchas madres han lanzado críticas al respecto ya que consideran que el menú que les proporcionan a sus hijos no está lo suficientemente equilibrado.

¿Qué habrá de cierto en esto? ¿Será verdad que la alimentación que siguen Leonor y Sofía deja mucho que desear?

El aborto que sufrió Letizia antes de ser princesa

leonor y sofia con letizia Merca2.es

Todos sabemos que Letizia ya estuvo casada antes de conocer a Felipe VI en persona, pero lo que no sabíamos, hasta que su primo lo sacó a la luz, es que Letizia había tenido un aborto, y no precisamente natural. Letizia se habría practicado un aborto de forma intencionada al no querer tener hijos con su anterior marido.

Este rumor causó un gran revuelo tanto en la Casa Real como para la ciudadanía y es que, además de ser divorciada, también es una mujer pro-aborto, algo que la monarquía no tolera. ¿Cómo reaccionarían a la noticia sus suegros, Juan Carlos y Sofía? Seguro que no demasiado bien.

Las amistades peligrosas de Letizia

Letizia

Antes de casarse con Felipe, Letizia siempre se había declarado una mujer republicana, liberal y, como suele decirse, ‘roja’. Es por eso mismo por lo que la noticia de que sería la futura mujer de Felipe, es decir, la futura reina, chocó tanto a sus familiares como a sus amigos. Muchos de ellos la dejaron de lado, pero otros siguieron con su amistad a pesar del cambio de Letizia.

Claro está que estas amistades incomodaban a la Casa Real, por lo que, en apariencia, habrían acabado. No obstante, existen muchos rumores acerca de las amistades de Letizia y de que ella es una ‘espía infiltrada en la monarquía para destruirla desde dentro’. Como era de esperar, estos rumores ni se han confirmado ni se han desmentido.

Los rumores de divorcio

fotos inadecuadas de Letizia y Felipe

Hemos pasado un verano en el que los rumores de divorcio entre Letizia y Felipe han sido portada. Hemos visto como Felipe le hacía la cobra y como le quitaba protagonismo, pero parece que las aguas vuelven a su cauce natural y que ahora están muy enamorados. ¿Es realmente cierto o solo es un papel?

Sea como sea, los rumores de divorcio han sido tan fuertes que muchos siguen cuestionándose si todo es un paripé o si realmente se quieren como demostraron hace algunos años.

Gibraltar español elevado al Brexit

0

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha dicho que el domingo pasado fue un día triste al firmarse el acuerdo “provisional” del Brexit. Este acuerdo, provisional o transitorio, entraría en vigor el 29/03/2019 (fecha de la salida del Reino Unido de la Unión Europea) hasta lograr uno definitivo para regular la relación entre la Unión y el RU antes del 31/12/2020, aunque podría extenderse el plazo por una sola vez. Sin perjuicio del “frenadurismo” del incómodo británico, la UE es más fuerte con el RU.

Theresa May aún necesita que este acuerdo provisional/transitorio sea ratificado por su parlamento a mediados de diciembre. Algo nada claro. Puede no ocurrir, provocando inestabilidad política y económica en el Reino Unido, en la Unión Europea e, incluso, en los mercados internacionales.

Se abrirían, entonces, otros escenarios entre los que incluso está el de una desastrosa salida británica de la UE sin acuerdo. En el RU todo es posible: echar a May del gobierno, elecciones generales, otro referéndum. La ratificación del Parlamento Europeo sería para marzo de 2019.

EL BREXIT Y ESPAÑA

Pedro Sánchez ha señalado que los documentos referentes a Gibraltar del domingo pasado nos favorecen. El final de la negociación del Brexit pudo haber sido un desastre para España. El negociador de la UE, Michel Barnier, incumplió sus instrucciones o le engañaron los británicos. Todo es posible.

El hecho es que apareció un artículo “nocturno” (184) que permitiría eventualmente evadir la necesaria aceptación previa española a cualquier futuro acuerdo de la UE con el RU relativo al Peñón. Tan discreto fue el desliz que la parte española tardó en verlo. En términos futbolísticos, falló el marcaje a Barnier.

La cuestión ahora es la de determinar el valor de los documentos correctores que Sánchez enarbola triunfalmente y que afectan al tratado transitorio y a la declaración política que sienta las bases de la futura relación de los 27 con el RU. ¿Es jurídico o político? Incluso políticamente tendrían un valor decisivo. Queda claro que la UE no podrá comprometerse sobre cosas que afecten al Peñón sin el beneplácito español. Es más, el ausente no tiene razón: sin el británico en la UE, los socios europeos difícilmente podrán dar la espalda a España.

Ello no es moco de pavo como pretenden electoralmente Albert Rivera y Pablo Casado (¡a Pablo Iglesias le da igual…!), Además, la declaración interpretativa del Consejo Europeo figura anexada a las actas del Consejo, teniendo, consecuentemente, valor jurídico. Están, asimismo, la carta conjunta de los Presidentes Tusk y Juncker y la misiva del Embajador británico en la UE reconociendo la interpretación de los 27, lo que compromete a su gobierno digan lo que digan, con ignorancia o demagogia, Casado o Juanma Moreno, enfeudado, éste último, a su fuente “imparcial”, Fabián Picardo, Ministro Principal gibraltareño.

Otra cosa es que con estos documentos se vaya a resolver al gusto español, o de Sánchez, un conflicto de 300 años. Gibraltar no volverá a la soberanía española sin el consentimiento de su población. Es una realidad como otra realidad es que el Peñón, incluido por Naciones Unidas en la lista de territorios por descolonizar, no podrá autodeterminarse porque en su caso rige la regla descolonizadora del respeto a la integridad territorial, española en este caso. Colonia inglesa o vuelta a España, pero no independiente.

Convendría que Madrid detallara mejor su oferta tentadora a los habitantes del Peñón, un ofrecimiento negociable, sobre lo que tendrían que reflexionar tranquilamente. La negociación formal será entre España y el RU, pero la población local tendrá que refrendarla. Los españoles deben tener paciencia y tratar a los gibraltareños como a uno mismo.

Carlos Miranda es Embajador de España 

Así puede Mercadona ser el salvavidas de Bimbo

0

Débil desempeño. Así define el Grupo Bimbo el comportamiento de lo que denominan como pan dulce en Iberia durante el tercer trimestre de 2018. Todo lo contrario que en la categoría de pan, en general, según queda reflejado en su informe correspondiente a dicho periodo.

Que Bimbo no esté cosechando en España los mismos resultados que en otros países del mundo en el segmento de la bollería tiene un ‘culpable’: la marca blanca. Si en Estados Unidos es el rey gracias a su presencia en Walmart, en España no consigue estar en lo más alto del podio debido a un duro contrincante llamado Mercadona. Lo curioso es que ahora la enseña presidida por Juan Roig puede ser su tabla de salvación.

La compra del negocio de pan y bollería de Cerealto Siro Foods podría ser el último intento de Bimbo para reflotar un negocio que se le ha atragantado

¿Por qué? Grupo Siro es el proveedor de Mercadona en este segmento. De hecho, tiene el 40% del total de la cuota de mercado en España. Mercadona, por su parte, copa el 22%. Siro acaba de fusionarse con Cerealto. Cerealto Siro Foods, que así se llama la nueva compañía, trabajará sólo en tres categorías: galletas, pasta y cereales. Por tanto, va a vender sus negocios de pan y bollería. A Bimbo se le abren los ojos.

MERCADONA Y BIMBO: DOS PUERTAS ABIERTAS

Bimbo tiene una espinita clavada con la bollería, en general, y con la marca blanca, en particular. Por eso, en 2015 adquirió Panrico por 190 millones de euros. Así introducía dentro de su portafolio firmas como Donuts, Qé!, o Bollycao. Sin embargo, la operación no está dando los frutos apetecidos.

Según la consultora Nielsen, la cuota de mercado del grupo en este segmento cae por encima del 10%. Si con anterioridad movía el 62% de las unidades de productos como Donettes o Pantera Rosa, y el 59% del dinero, ambos porcentajes se acercan en la actualidad al 50% (porcentaje que abarca las ventas en supermercados y grandes superficies, no en las tiendas pequeñas). Porque vende menos y a menor precio.

¿Se atreverá Bimbo a hacer una jugada similar a la hizo con Panrico? ¿Comprará los negocios de pan y bollería de Cerealto Siro Foods? Durante 2017, las ventas netas del grupo Bimbo se incrementaron un 6,1% (267 millones de dólares) para llegar a los 14.164 millones de dólares. Además, aterrizó en una nueva decena de países, adquirió cinco compañías, y alcanzó la cantidad de tres millones de puntos de venta. Por tanto, músculo financiero tiene. Pero España, más que sumar, resta.

Desde que el grupo mexicano se hizo con las riendas, las pérdidas rondan los 200 millones de euros. Un periodo en el que las inyecciones de capital han sido una constante. Sólo en 2014 tuvo un beneficio neto, que fue de 18,3 millones.

Por tanto, la compra del negocio de pan y bollería de Cerealto Siro Foods (35% de la cuota de mercado en España) podría ser el último intento para reflotar un negocio que se le ha atragantado. Hablamos de 1.500 empleados y seis plantas de producción en España las que tienen el cartel de ‘se vende’. Otra cosa es que esté dispuesto a hacer otro desembolso similar al de Panrico. ¿La última bala?

No, porque la posible adquisición de la rama de bollería de Cerealto Siro Foods no podría ser la única vía para acceder bajo el paraguas de Juan Roig. Porque Mercadona está cambiando su modelo de negocio. Donde antes sólo había un interproveedor, ahora nos encontramos con suministradores especialistas, como así los denominan desde la enseña valenciana. Especialistas con mayor presencia internacional, con volúmenes garantizados, como Bimbo.

¿Consecuencia? El jefe (como lo definen en Mercadona), es decir, el cliente, se encuentra con más variedad de cerveza en los estantes, por ejemplo. Así, Bimbo podría seguir los pasos de Heineken, Coronita, Estrella Galicia o Alhambra y llegar a un acuerdo directo con Mercadona. De esta manera, menos onerosa para su bolsillo, podría aterrizar en los estantes de quien hasta ahora es uno de sus más virulentos competidores.

La labor no se antoja fácil porque, aunque Cerealto Siro Foods quiere vender sus negocios de pan y bollería, seguirá ofreciendo cereales, galletas y pasta a Mercadona, y lo que intentará es que, quien acabe haciéndose con ellos, siga teniendo a la firma valenciana como destino de su producción. También podrían darse las dos circunstancias, que el comprador (si no fuese Bimbo) continuara teniendo presencia en los estantes de Mercadona y, a la par, tuviera como nueva competencia a los productos de Bimbo. Juan Roig tiene la última palabra.

ArcelorMittal quiere usar drones pero que los pague papá Estado

0

Los datos de la multinacional ArcelorMittal en los nueve primeros meses del año son más que satisfactorios: su ebitda fue de 3.814 millones de dólares, y el resultado neto de 3.956 millones. “Los avances logrados por la industria y por nuestra empresa son sustanciales, pero seguimos siendo conscientes de los retos”, dijo su presidente, Lakshmi N. Mittal, en una nota informativa.

¿Cuáles son esos retos? La sobrecapacidad existente a nivel mundial, el elevado nivel de importaciones en ciertos mercados, la caída de la demanda (se prevé sea del 1,8% en 2018 y del 0,7% en 2019), el conflicto comercial entre EEUU y China… Eso de puertas afuera, pero ¿de puertas adentro?

“En la empresa vamos a necesitar de grandes inversiones. El punto desde el cual partimos no es el mismo que el de las empresas chinas. Estamos dos pasos por detrás”, indicó Susana Peregrina, responsable del Centro de I+D de ArcelorMittal en el País Vasco y coordinadora de Platea (Plataforma Tecnológica Española del Acero).

ArcelorMittal quiere implantar robótica, algoritmos de inteligencia artificial, y estudiar la aplicación de nuevos materiales

Dichas palabras fueron pronunciadas durante la celebración del 50 cumpleaños de Unesid, la patronal de las empresas siderúrgicas. Un acto en el que la representante de ArcelorMittal indicó que “hay que cambiar todo”. Y ahí enumeró desde la utilización de drones y robótica, la predicción de la demanda gracias al uso de algoritmos de inteligencia artificial, la generación de nuevos materiales… ¿Factible? “No tenemos financiación”, se lamentó. ¿Solución? “Hay que potenciar la colaboración público-privada”. Papá Estado siempre dispuesto a ayudar.

ARCELORMITTAL Y LAS PUERTAS ABIERTAS DEL MINISTERIO

Se llama Plan Reindus, consta de 400 millones de euros, y lo que pretende el Gobierno (a través del ministerio dirigido por Reyes Maroto) es impulsar la reindustrialización en España. Un dinero que, entre otras cosas, se dedicará a la adquisición de activos fijos industriales, y a la modernización o adaptación de las líneas de producción.

Toda una puerta abierta para acometer esos planes que tiene en mente ArcelorMittal para la utilización de tecnologías punteras y disruptivas. “Queremos generar procesos que tengan un impacto medioambiental menor”, subrayó Susana Peregrina. Así, respecto a la contaminación del aire, pretenden buscar sinergias con otros sectores que ya han puesto en marcha soluciones al respecto y ver su posible utilización.

Respecto a la energía, la representante de ArcelorMittal consideró “crítico poder valorizar nuestros gases. Para ello necesitamos una tecnología que todavía no hemos encontrado. Nuestro talón de Aquiles es gestionar la pérdida de calor”.

Otro campo en el que tienen puesto el punto de mira es el de la digitalización. Necesitan que el internet de las cosas sea real. “La tecnología funciona bien en los laboratorios, pero en entornos como el nuestro necesita desarrollo y trabajo”, puntualizó.

Y como de papá Estado se pueden conseguir no sólo apoyo económico, Susana Peregrina demandó apoyo legislativo: “No se puede producir hojalata con cromo pero sí se puede importar. Tienes que hacer una inversión pero tu cliente la puede comprar a China que no tiene esa cortapisa. La asimetría en la legislación puede ser un problema. Tenemos poco margen de maniobra”.

Demasiados frentes abiertos en el campo de la innovación para los que se requiere una gran inversión. Sin embargo, la media del sector siderúrgico en cuanto a inversión en I+D es tan solo del 1% de la facturación. ArcelorMittal tendrá que rascarse el bolsillo para conseguir sus metas.

Madrid Central se estrena sin cambios en la afluencia de tráfico

Madrid Central arrancó como se esperaba: sin cambios. Las primeras horas con el Plan A de cambio climático y protección de aire no se ha hecho notar. Como cualquier viernes, el tráfico en el centro de la capital era intenso, y las obras tampoco ayudan a descongestionar los embudos que se crean cerca de la puerta del sol.

Para la alcaldesa de Madrid el arranque de este plan ha sido un éxito. El pasado viernes, tras pasear con algunos miembros de su equipo de gobierno por la Gran Vía, desde Callao hasta la plaza Pedro Cerolo, manifestó hubo normalidad en las primeras horas de la mañana, e incluso dijo que podía oír a los pájaros cantar. El consistorio ha declarado que el tráfico se ha reducido entre un 20 y un 50%, en las zonas de bajas emisiones, y que solo se ha observado una mayor afluencia de tráfico en algunos tramos de la m40, pero de manera poco destacable. Sin embargo, algunas personas consultadas, que viven esa zona a diario, han manifestado que todo sigue igual.

Algunos conductores del servicio de autobuses de la EMT se mostraban resignados al tráfico diario. “No ha mejorado nada, todo sigue igual. Hay mucho tráfico, los coches son los mismos que cualquier otro día”, manifestada un conductor de la línea 9 de autobús. En ese caso concreto, para recorrer un kilómetro, desde la plaza de Cibeles hasta la parada de metro Sevilla, ha tardado aproximadamente 15 minutos.

El consistorio ha asegurado que, para evitar llevar el coche al centro, el ciudadano dispone de 70 líneas de autobús, seis líneas de metro, cuatro estaciones de cercanías, 57 estaciones de BiciMad, casi 6.000 plazas de aparcamiento y 27 paradas de taxi.

En el perímetro de Madrid Central, marcado con líneas rojas en el suelo y varios carteles, los peatones se paraban a comprobar cómo había cambiado el tráfico. “Quizá si haya un poco menos de tráfico”, confesaba una venida del centro de la capital.

Lo cierto es que la Gran Vía podía parecer un día normal. La presencia policial ha aumentado, pero muy poco. Tan solo un furgón policial en plaza de España, Cibeles y en la Puerta de Alcalá. También se podía ver varios agentes de movilidad desplegados por las calles aledañas, pero nada destacable. Lo que más se apreciaba eran autobuses, urbanos y turísticos, taxis, vehículos VTC, y furgonetas de reparto. Se dejaban ver algunos coches particulares, pero en menor medida.

Hay que tener en cuenta que Madrid Central no ha hecho más que empezar. Está en su fase número uno y de momento no habrá sanciones. En enero, durante dos meses, se enviarán notificaciones, pero sin sanción, y de momento no está claro cuando se empezará a multar. Las normas de acceso limitarán la circulación dependiendo de la función del vehículo, teniendo en cuenta las características de cada coche, según los distintivos ambientales. El control se realizará por cámaras y por cruce de matrículas, y las sanciones serán de 90 euros, y 45 por pronto pago.

CÁMARAS DE VIGILANCIA Y POLICÍAS

El consistorio ya ha instalado las cámaras de vigilancia en el perímetro de la zona, y según manifestó la concejala de movilidad, Inés Sabanés, hay un dispositivo policial, que realizará controles aleatorios. El ayuntamiento no quiere que la imagen del centro de la ciudad sea la de muchos policías multando, y apela al civismo de los vecinos, que, según manifiesta “en los protocolos anti contaminación no hay caos, la gente sabe lo que tiene que hacer”.

La zona de bajas emisiones engloba casi todo el distrito Centro, los barrios de Embajadores, Cortes, Justicia, Universidad y por supuesto Sol, a los que se integrarán las cuatro áreas de prioridad residencial: el barrio de las Letras, Cortes, Embajadores y Ópera.

La brecha de género también afecta a la economía, según Merck

Estamos viviendo una revolución feminista. El 8 de marzo marco un antes y un después en la lucha por la igualdad. El me too ha impulsado un movimiento internacional que estaba latente. Sin embargo, pese al empoderamiento de la mujer, España se encuentra en el puesto 24 de los 144 países estudiados en el Global Gender Gap Repory del foro económico mundial.

Los datos no son del todo malos, de hecho, nuestro país ha cerrado un 75% la brecha de género. Aun así sigue siendo demasiado pronunciada. Para analizar estas cifras, ante la evidencia de que hay un problema, ha surgido Closingap, una serie de estudios que analizan el coste de oportunidad de la desigualdad de género. El primero de estos estudios ha sido impulsado por Merck, una empresa tecnológica especializada en salud, y tiene como finalidad analizar algunas de las causas y efectos de la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito sanitario.

El informe parte de dos conceptos: brecha de género en salud y coste de oportunidad. El primero hace referencia al conjunto de desigualdades existentes en el estado de bienestar físico, psicológico, social por condición de género. Es decir una serie de circunstancias que vienen del entorno y que por tanto pueden ser evitables. Por su parte, el coste de oportunidad hace referencia al valor económico de la alternativa a la que se renuncia. Casi todas las acciones traen consigo una decisión, que tomamos voluntariamente o de manera obligada, el coste de oportunidad es el valor que iguala a los beneficios que se habrían obtenido si hubiéramos escogido la mejor alternativa posible.

La brecha de género está causada por dos factores, los naturales y los convencionales. Los biológicos son la fertilidad, las patologías prevalentes y la longevidad, etc. Los factores sociales son los cuidados no convencionales, el acceso y uso de servicios de salud, los estilos de vida, la ocupación y los estereotipos sociales.

En cuanto al acceso a los servicios sanitarios no existe una diferencia entre hombres y mujeres, pero sí unos patrones que se repiten estadísticamente. Los hombres tienden a consumir mayor cantidad de tabaco y alcohol, además tienen una mayor tasa de obesidad y sobrepeso. Las mujeres tienen una menor actividad física y un mayor índice de accidentes domésticos, puesto que se dedican más que ellos a este tipo de tareas.

El estudio está lleno de matices. La maternidad marca la relación de las mujeres respecto a los servicios sanitarios, pero una cosa es la fertilidad, que depende de la condición biológica de la mujer, y otra cosa es la maternidad, que está condicionada por el contexto económico y social. Y es este segundo matiz el que repercute en la salud demográfica y económica del país.

Las mujeres ejercen en libertad su derecho a ser madres. Y su elección depende de las circunstancias de cada una de ellas: la edad, el contexto económico y social, las prestaciones sociales etc. En España en 2016 podría haber habido 47,7 millones de habitantes, eso supone 1,2 millones más de los que somos hoy. De ellos, 900.000 personas serían población activa, es decir, se hubiera podido reducir, por ejemplo, la tasa de dependencia un 0,8%.

CUIDADO DE HIJOS Y DEPENDIENTES

Los cuidados de niños y mayores sigue siendo un factor que afecta a las mujeres. Los hombres no tienen un efecto negativo en la tasa de empleo, aunque tengan hijos pequeños, sin embargo, en las mujeres se marca el efecto opuesto y la brecha se ensancha hasta los 23 puntos. En España 4,3 millones de personas se hacen cargo de los cuidados de personas mayores y enfermas crónicas, de manera no profesional, de ellas el 60% son mujeres, y dedican el 62% de las horas totales declaradas, lo que supone 1.800 millones al año. Si esta labor fuera un trabajo remunerado equivaldría a casi un millón de empleos.

En la parte emocional, las mujeres tienen mayor propensión a sufrir enfermedades depresivas, dado que pasan más horas a cargo de las personas dependientes. En términos económicos la incidencia de depresión y ansiedad en el Producto Interior Bruto, por la vía de la incapacidad temporal, supone 345 millones de euros más en mujeres que en hombres, es decir un 0,3 del PIB.

Muy relacionado con los cuidados, tanto de los mayores como de los hijos, está la incorporación de la mujer en el mundo laboral. Seis de cada diez hombres, según este estudio, disponen de trabajos con jornada completa, y uno de cada cuatro a tiempo parcial.  Según Merck, las profesiones más demandadas por mujeres concentran enfermedades profesionales que requieren mayor tiempo de recuperación, ya que se dedican, en mayor medida, al sector de la educación, la salud y la hostelería. Por ello, la media de los días en los que las mujeres están de baja al año es once días superior al de los hombres.

En cuanto a los incidentes caseros, se observa que las mujeres tiene una mayor incidencia en este tipo de accidentes. Este dato va ligado directamente a la actividad de la mujer en casa. Según datos del  ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad social, entre el 92 % y el 83% de las excedencias por cuidado de menores o dependientes son pedidas por ellas.

España es uno de los países más longevos del mundo, y se encuentra en las primeras posiciones del mundo en esperanza de vida. Según el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), de Washington, España será en 2040 el país más longevo del mundo. Las mujeres viven, de media, 85,84 años y los hombres 80,31. Tiene una esperanza de vida al nacer seis años por encima de los hombres. Al llegar a los 65 las mujeres viven cuatro años más que ellos. Sin embargo, si se comparan los años de buena salud la diferencia desaparece. Por todos los condicionantes que sufren las mujeres a lo largo de la vida, es cierto que viven más años pero lo hacen con peor salud. Si se lograra mejorar esa circunstancia el ahorro potencial seria de 8.945 millones de euros, es decir un punto del PIB. Todos estos rasgos, apunta Merck, determinan el mapa sociológico y económico de nuestro país, en brecha de género y coste de oportunidad.

Luque endeuda a Dcoop con el aval de los socios para financiar empresas en el exterior

El conglomerado agroalimentario Dcoop está incrementando su endeudamiento como consecuencia de la estrategia corporativa puesta en marcha por su presidente, Antonio Luque, que se centra en el crecimiento orgánico mediante la adquisición de participaciones en empresas.

En los últimos años ha orientado su gestión a elevar su presencia en el extranjero, especialmente en Portugal y, sobre todo, en Estados Unidos, a través de la compra de Pompeian. Esta sociedad, en la que participa Dcoop a través de Mercaoleo, es líder en ventas de aceite de oliva en el mercado norteamericano y disfruta de financiación privilegiada de los socios cooperativistas del grupo español, aunque muchos de ellos lo desconozcan.

Según las cuentas presentadas por Dcoop en el Registro Mercantil, el pasado año su deuda neta creció en 44 millones de euros a pesar de haber reducido el pasivo bancario, es decir, el dinero que Dcoop debe devolver a las entidades financieras por los préstamos concedidos y cuyo primer acreedor es Cajamar, institución rural en la que Antonio Luque ha ocupado la vicepresidencia.

Dcoop tiene suscritas varias líneas de crédito con el objeto principal de financiación de circulante y las garantías de las pólizas son avales prestados por las cooperativas socias. Es decir, que el apalancamiento del grupo se realiza utilizando las cuotas futuras de los agricultores que están integrados en Dcoop, así como empleando los activos de la sociedad y las expectativas de beneficios futuros.

¿Y cómo se explica que crezca la deuda si el pasivo bancario se reduce? La clave del se encuentra en los compromisos adquiridos por las empresas del grupo, destacando los casos de las citadas Pompeian y Mercaoleo. En su conjunto, las distintas sociedades que pertenecen al entramado corporativo de Dcoop suman un pasivo de 283,5 millones de euros.

Según la propia información contable publicada en el Registro Mercantil, el grupo Dcoop financió en 2017 a sus filiales Mercaoleo y Pompeian prácticamente con la misma cantidad: 37 y 38 millones de euros, respectivamente, como se puede comprobar en el siguiente cuadro:

cuentas Dcoop Merca2.es
Cuentas anuales de Dcoop (2017)

Además, las cuentas muestran que el pasado ejercicio Dcoop vendió aceite a Pompeian por importe de 71 millones de euros, de los cuales al cierre de 2017 tenía pendientes de cobrar 38 millones, es decir, que el músculo financiero de Dcoop (avalado por los socios) permite a la compañía norteamericana tener menos costes financieros. Fuentes del sector explican que esta estrategia no sólo beneficia a Luque sino también a su socio en Pompeian: la familia marroquí Devico que tiene el 50% de la compañía.

“Si tenemos en cuenta el TAM de Nielsen de 2017 y ajustamos por divisa y por margen de distribución e impuestos, teniendo en cuenta que Nielsen proporciona datos de precio de venta al público de aceite de oliva, encontramos que las ventas netas de Pompeian son de 81 millones de euros anuales, por lo que la mayor parte de ellas son financiadas por los socios de Dcoop”, añaden las mismas fuentes.

LOS AGRICULTORES ESPAÑOLES FINANCIAN LAS VENTAS EN EEUU

Precisamente estos menores costes financieros están permitiendo a Pompeian seguir creciendo en Estados Unidos a pesar de estar aplicando una política comercial agresiva mediante numerosas promociones. El resto de competidores no son capaces de seguir a la filial de Dcoop en las bajadas de precios que realiza de forma periódica. El único nubarrón que se cierne sobre el horizonte de la compañía es la caída del consumo, que por segundo año consecutivo experimenta descensos en el mercado norteamericano.

Otra de las empresas estadounidenses en cuyo capital ha entrado Dcoop es Bell Carter, la compañía con sede en California que impulsó el arancel por el cual el Gobierno de Donald Trump impone un gravamen de casi el 35% a la aceituna de mesa española. Bell Carter es la mayor empresa del sector en EEUU y con su alianza Luque ha logrado sortear parcialmente esta regulación proteccionista que será recurrida ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por el Gobierno español.

La importancia de EEUU para el aceite de oliva español es determinante, ya que supone el 50% del zumo de aceituna que se consume en todo el planeta y los especialistas esperan que en el próximo lustro la demanda pase de las actuales 320.000 toneladas a 460.000, incluyendo tanto el aceite envasado distribuido en los supermercados como el comercializado a granel.

BAJADA DE PRECIOS: EL ACEITE ES UN PRODUCTO RECLAMO

Según un reciente informe del Instituto Coordenadas el problema de la guerra de precios se produce porque en la actualidad el aceite se ha convertido un producto reclamo, “un gancho para atraer compradores a las grandes superficies comerciales”. Es una práctica que cada vez cobra mayor peso en España y que Pompeian está adoptando a imagen y semejanza del mercado ibérico.

“Cuando más del 60% del aceite de oliva se vende sin marca, como producto de oferta o de reclamo sin valor añadido aparente; cuando se han incorporado a la producción más de 180.000 nuevas hectáreas de olivos; cuando con un buen año climático pueden salir al mercado más de medio millón de toneladas nuevas de aceite; cuando toda la presión comercial se focaliza en el volumen, vender a cualquier precio, se dan las condiciones para una tormenta perfecta que comprometa todo el futuro del negocio del aceite de oliva en España”, señala el infirme del Instituto Coordenadas.

La vida de los ‘millennials’: de ser ni-ni a reinventar la economía

Soy millennial. No es que me sienta del todo identificada con aquellos que ven la vida a través de un filtro de Instagram, pero sí, soy irremediablemente hija de mi tiempo. Y me doy cuenta de ello porque tengo los mismos hábitos de vida que aquellos con los que me comparo. Al fin y al cabo, no tengo coche propio, no creo que nunca tenga una casa en propiedad, y busco la manera más low cost para viajar.

Algunos de los rasgos que más nos definen son los relacionados con el consumo. ¿A quién no le ha podido la pereza de bajar a comprar comida y la ha pedido la cena a través de Deliveroo? Siempre ha existido el servicio de comida a domicilio, pero en este caso es aún más personalizado. Estas apps permiten pedir la comida de casi cualquier restaurante, y un rider lo llevará a tu casa por el módico precio de dos euros.

Glovo va aún más allá. No sólo reparte comida sino que nace con vocación de hacer recados. Ya no vale como excusa dejar algo olvidado en casa. Con la app de Glovo se puede solicitar la recogida de un objeto en el lugar donde se necesite y un glover lo llevará a la oficina, por ejemplo. También se puede pedir que el repartidor vaya a la farmacia o a un supermercado y te lleven a casa un producto determinado. Todo en un tiempo record y por un módico precio.

¿Nos sentimos mal por los repartidores cuando les vemos con sus bicis, llueva, nieve o haga calor? Sí, a menudo lo criticamos. Leemos sobre sus trabajos precarios y mal pagados, y reivindicamos una mejora de sus derechos. Pero lo cierto es que Glovo, la startup española, no ha hecho más que crecer. Está presente en 20 países y más de 75 ciudades. La última ronda de inversión fue de 115 millones de euros. En la actualidad está valorada en aproximadamente 300 millones. Su fundador, Oscar Pierre, tiene sólo 26 años y fundó la empresa a los 23. Un millennial.

No suelo utilizar Glovo, de hecho, solo lo hecho una vez, y no me llegó bien el pedido, por eso prefiero ir yo a los establecimientos a recoger la comida o el producto que necesite. No tengo coche, no me saldría rentable y además el precio de una plaza de garaje es desorbitado. Desde hace meses me muevo en carsharing. Car2go fue la primera en llegar. Actualmente cuenta con una flota de 850 coches, y su precio es de 0,21 céntimos por minuto. También están Emov, y las españolas Zity (Renault y Ferrovial) y Wible (Kia con Repsol). El precio es asequible, el único inconveniente es aparcar en el centro.

Los millennials tenemos el móvil lleno de aplicaciones: Mytaxi, Uber o Cabify, BlablaCar, Glovo, etc, y las vamos utilizando indistintamente según las necesidades. Algunas de las más demandadas son las relacionadas con el transporte y los viajes. Ahí radica una de nuestras señas de identidad. Uno de los rasgos que más caracterizan a esta generación es el de buscar y rebuscar el viaje más barato. Vuelos en compañías low cost, o viajes compartidos, si son pequeñas distancias. Airbnb también ha abierto un abanico de oportunidades. Es muy difícil poder optar a un hotel, más o menos decente, en temporada alta en una zona de playa, pero siempre hay muchos pisos turísticos disponibles, sea donde sea, y en cualquier momento del año.

¿Defendemos el modelo? No estoy segura, pero, en cualquier caso, siempre con condiciones. A pesar de que organismos como la CNMC han manifestado que los alquileres turísticos no afectan al precio del alquiler, lo cierto que el precio de la vivienda en alquiler se ha disparado estrepitosamente en los últimos años. Somos contradictorios en nosotros mismos ya que defendemos esa democratización a la hora de viajar, pero inevitablemente este tipo de apps nos afecta directamente en algo tan básico como el derecho a la vivienda.

Los millenials somos la generación que no tenemos hipoteca. Nuestros padres trabajaban para poder comprarse un coche, una casa y después disfrutar del ocio. Ahora no es así, esta generación vive de las experiencias, no aprecia tanto lo material y por supuesto no aspira a tener una casa en propiedad. Los motivos son varios: por una parte, los sueldos son más bajos, las hipotecas más altas y existe una mayor inestabilidad laboral. Se vive de alquiler porque nadie sabe dónde va a estar el año siguiente. El problema es que la alternativa del alquiler se está disparando, hasta el punto de expulsar a los ciudadanos del centro de las ciudades. Muchos treintañeros comparten piso o viven con sus padres porque no se pueden independizar. De hecho, han proliferado varias apps sobre alquiler de pisos compartidos: Badi, Vibbo, Trovit, etc.

LA REVOLUCIÓN DE LAS STARTUPS

La economía colaborativa ha revolucionado el mundo. Hace años era impensable practicar el couchsurfing. Sin embargo, alguien pensó que podría ceder el sofá de su casa a quien quisiera hacer turismo sin dinero. Esta app surgió como una empresa sin ánimo de lucro, pero en pocos años ha pasado a ser una de las más potentes apps de alojamiento. En 2012 recibió una inversión de 15 millones de dólares y su capital social está por encima de los 22 millones.

Hay aplicaciones dentro de la economía colaborativa de todo tipo. Se comparte casi todo: casa, trastero, coche y oficina. Hay aplicaciones que permiten solicitar asistencia médica con tan solo un clic. Existen una gran cantidad de nuevas empresas que surgen para hacernos la vida más fácil, dado que siempre vamos corriendo. Gadaca, permite hacer consultas medicas a través del teléfono móvil. Un médico aparecerá al otro lado del dispositivo y realizará el diagnóstico, sin necesidad de desplazamiento.

Domiped ha uberizado la sanidad privada pediátrica a domicilio. Ante una urgencia, el usuario puede solicitar la asistencia médica a domicilio, elegir el doctor que prefiera entre los más cercanos a una zona, y después evaluar su consulta. Y Joyners se compromete a enviar a un cuidador socio sanitario a casa, a una residencia o a un hospital, en un máximo de una hora, si tienes una urgencia.

Los jóvenes millennials están reinventando el mercado. Surgen startups por todas las esquinas, la mayoría con pocos recursos y mucho ingenio. Eduardo Jorgensen es el CEO de MedicSen, una startup que ha creado un páncreas artificial, que mejorará la calidad de vida de millones de personas. Fue elegido mejor innovador en 2017 por el MIT, y tiene solo 26 años.

Airbnb surgió porque tres jóvenes arruinados decidieron alquilar un colchón en su casa para sacar algo de dinero. Tras las primeras experiencias pensaron que podría crear una app para que todo el que quisiera hiciera lo mismo, así surgió la mayor comunidad de alquiler de pisos del mundo. Hoy su empresa vale 30.000 millones de dólares y la fortuna de cada uno está valorada por encima de los 3.500 millones de euros. Cuando la fundaron tenían entre 25 y 27 años, aún son millennials.

Seguramente se cumpla la profecía de que vamos a ser la primera generación que viva peor que sus padres y que nuestro rasgo característico es la frustración. Pero lejos de alimentar el escenario apocalíptico, lo cierto es que la generación Y, es decir los millennials, somos la generación más preparada de la historia.

Schneider Electric y Lidl construyen la microgrid industrial más grande de Finlandia

0

El centro de distribución cuenta con una solución de Schneider Electric que proporciona alta eficiencia energética y funciona con energía 100% renovable. Se prevé que este sistema de gestión de energía industrial proporcione ahorros energéticos superiores al 50%, mediante EcoStruxure™ Microgrid y EcoStruxure™ Building Operation. La Microgrid de Schneider Electric incluye una planta de energía solar, almacenamiento de energía, calefacción bidireccional y el sistema de control EcoStruxure™ Microgrid Advisor

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, proporcionará la Microgrid industrial más grande de Finlandia y un sistema de automatización de edificios IoT avanzado para el nuevo centro de distribución de Lidl en Järvenpää, Finlandia.

Este centro de distribución cubrirá una superficie de 60.000 m2, la más grande de Finlandia y equivalente a 10 campos de fútbol. El centro servirá a los supermercados del sur de Finlandia y estará completamente operativo a principios de 2019.

Gracias a la solución Microgrid de Schneider Electric, el centro de distribución alcanzará un alto nivel de eficiencia energética basada en energía 100% renovable. La solución incluye EcoStruxure Microgrid Advisor, una solución basada en la nube que usa potentes analíticas para controlar y optimizar fuentes de energía para un rendimiento de la instalación sostenible y rentable. La Microgrid incluirá una planta de energía solar con 1.600 paneles en el tejado del edificio, lo que permitirá utilizar electricidad solar en la cogeneración de calefacción y refrigeración. Además, el calor recuperado del equipamiento y los sistemas de refrigeración del centro de distribución será usado para satisfacer las necesidades energéticas del edificio y suministrado a los habitantes de la población de Järvenpää, calentando el agua de, aproximadamente, 500 hogares.

La Microgrid del centro de distribución funcionará con un sistema de baterías para el almacenamiento de la energía. Esto jugará un papel importante para igualar los picos de consumo y asegurar una distribución de la energía continua. Si la red eléctrica nacional se sobrecarga temporalmente, se pude reducir la cantidad de electricidad de la red consumida por el centro de distribución de Lidl, poniendo en funcionamiento la batería.

«Cuando hace mucho frío, la red finlandesa puede experimentar picos de consumo», explica Simo Siitonen, Energy Management Manager de Lidl Finland. «El sistema de baterías para almacenaje de la energía implementado en Lidl nos permitirá reaccionar rápidamente a estos picos, ayudando a reducir la carga de la red y garantizando que haya suficiente electricidad para todo el mundo en Finlandia».

La plataforma de Software as a Service EcoStruxure Microgrid Advisor está diseñada para simplificar la integración de los recursos energéticos distribuidos (DER por sus siglas en inglés) y permite a los gestores de instalaciones y operadores de microgrid recoger, predecir y optimizar automáticamente el funcionamiento de los recursos on-site, usando datos en tiempo real y algoritmos predictivos de Machine Learning. Esto permitirá a los equipos de gestión de la energía de Lidl monitorizar y gestionar el sistema de control de la Microgrid, la optimización del uso de la energía, la respuesta a la demanda de energía y calor, el almacenamiento de energía y el sistema solar de electricidad, al mismo tiempo que los sistemas de calefacción y refrigeración. Para optimizar en tiempo real, el sistema tendrá en cuenta el ratio de uso, el precio, el consumo de electricidad y el clima.

Objetivo de ahorros de energía por encima del 50%
El sistema integrado de gestión de edificios del centro de distribución de Lidl funcionará con el software EcoStruxure Building Operation de Schneider Electric. Esta plataforma de gestión de edificios abierta integra múltiples sistemas para el control y la gestión centralizados y en tiempo real de uno o varios edificios corporativos. La instalación incluye acceso remoto completo y servicios analíticos, para mejorar aún más la eficiencia energética. El equipo de Schneider Electric en Finlandia creó un servicio único de gestión de operaciones remoto para Lidl basado en las soluciones de EcoStruxure Building. Esta solución de servicios de gestión única ha conseguido la certificación internacional ISO 27001-2013 de seguridad de la información, siendo la primera de su clase en Finlandia.

«Nuestra meta es construir el centro de distribución de comestibles más respetuoso con el medio ambiente de los países nórdicos», añade Simo Siitonen. «Se han fijado estrictos objetivos de energía para todo el ciclo de vida del edificio, que es emisor neutral de carbono, y el objetivo de ahorros de energía está por encima del 50%. El proyecto se ha ejecutado de acuerdo con los estándares correspondientes a la calificación Excelente de la prestigiosa certificación medioambiental BREEAM. Al elegir un partner, era importante seleccionar uno que pudiera proporcionar una solución completa, integrada y eficiente energéticamente, que combinara varios sistemas de gestión de edificios y energía durante todo el ciclo de vida de la construcción».

EcoStruxure Building forma parte de la arquitectura EcoStruxure, la plataforma y arquitectura habilitada para IoT, plug-and-play, abierta e interoperable de Schneider Electric. EcoStruxure proporciona más valor en cuanto a seguridad, fiabilidad, eficiencia, sostenibilidad y conectividad. EcoStruxure aprovecha los avances en IoT, movilidad, sensores, cloud, analíticas y ciberseguridad para proporcionar innovación en todos los niveles, incluyendo Productos Conectados, Edge Control y Apps, Analíticas y Servicios. EcoStruxure ha sido implementado en más de 480.000 instalaciones, con el apoyo de más de 20.000 integradores de sistema y conecta más de 1,5 millones de activos.

Fuente Comunicae

Una nueva máquina para BSH: la Finn-Power 20MS

0

Borrero Sánchez Hermanos, la empresa tecnológica andaluza, ya cuenta con el modelo Finn-Power más innovador de HydraPower

El grupo Hydrapower Dinamics es una gran empresa multidisciplinaria que crea soluciones industriales a nivel mundial desde finales del siglo XX. Su extensa producción cubre, en total, nueve importantes sectores: agricultura, automotor, vehículos comerciales, construcción, defensa, hidráulica, HVAC, energía y ferroviaria.

Aunque, en principio, fue establecida para proporcionar soluciones de tuberías de alta calidad, la empresa –y proveedor de Borrero Sánchez Hermanos– se ha ido diversificando, especializándose gracias a una amplia experiencia y a un respeto infinito por su trabajo.

Para ello, cuenta con un equipo de ingenieros totalmente capacitados para dar respuesta a todo tipo de necesidad industrial, ofreciendo diseños integrales en cualquier país del mundo que los requiera.

Por si fuera poco, la compañía cuenta con el sello de calidad ISO 14001, que comprende una serie de principios aplicados a todas sus actividades. “En BSH valoramos que aquello que forme parte de nuestras instalaciones, se haya producido causando el menor daño posible al medio ambiente”, explican desde la empresa andaluza.

Maquinaria prensadora: la Finn-Power 20MS está en BSH
Dentro de las divisiones del grupo, la gama Finn-Power es la más reconocida. Esta serie de máquinas de altas prestaciones, suministradas por HydraPower, es líder mundial dentro de la tecnología hidráulica de engarce.

“Más de 25 años de experiencia y un amplio catálogo de opciones son responsables del éxito de una maquinaria con la que quisimos contar en Borrero Sánchez Hermanos”.

En concreto, cuentan con la Finn-Power 20 MS, una maquina prensadora de control interactivo, indicada para la fabricación de latiguillos hidráulicos. Un modelo que ha revolucionado el sistema de prensado conocido hasta ahora.

Entre sus características técnicas destacan una configuración totalmente personalizada, que la máquina recordará para siguientes proyectos; un modo ahorro de energía que se activará después de un tiempo concreto de inactividad; o una extrema durabilidad y resistencia.

En caso de necesitar latiguillos hidráulicos a medida para cualquier tipo de aplicación, desde Borrero Sánchez Hermanos sugieren contactar con ellos a través del teléfono de alguna de sus oficinas. “Un equipo altamente cualificado y la maquinaria más innovadora del mercado, harán el resto”, finalizan.

Fuente Comunicae

Cata de vinos en Torre Loizaga

0

Por primera vez en la historia de Torre Loizaga, se realizará una cata de más de 30 vinos. La cita tendrá lugar el próximo día 15 de diciembre de 11.30 a 15.00 y de 16.00 a 19.3

El próximo día 15 de diciembre tendrá lugar en Torre Loizaga la primera cata de vinos organizada en esta torre. El horario de la cata será el sábado 15 de diciembre de 11.30 a 15.00 y de 16.00 a 19.30 de la tarde y en el se podrán degustar hasta 30 vinos de prestigiosas bodegas nacionales.

Sobre Torre Loizaga
La Torre de Loizaga se encuentra en el término municipal de Galdames, provincia de Bizkaia, en la parte alta de la ladera de la estribación montañosa que separándoles del valle de Salcedo.

A mediados de los años ochenta el empresario Miguel de la Vía comenzó a restaurar la torre de la familia Ochoa García de Loizaga que data del siglo XIV. De la Vía consiguió reunir una de las mejores colecciones de Rolls Royce del mundo. Hasta su fallecimiento la colección fue completándose hasta llegar a los 75 vehículos, 45 de los cuales pertenecen a la marca Rolls Royce. En el museo Loizaga pueden verse vehículos como el Phantom IV, el cual fue originalmente adquirido por el emir Kuwait.

Bodegas participantes en la cata Torre Loizaga

DOMINIO DEL BENDITO. D. O. TORO

Antony Terryn un francés valiente y un poco loco, encontró en Toro el viñedo de sus sueños en 2004. Cultivo ecológico y un gran número de cepas viejas, alguna del siglo XIX. Esta bodega está situada en el famoso pago La Jara. Todo esto y un gran amor al campo hace que se consiga maravillas como las que trae. EL PRIMER PASO 2017, LAS SABIAS 2015, EL TITAN DEL BENDITO 2015 y su rosado del amor PERLARENA 2017.

SEDELLA VINOS S. L. D. O. SIERRAS DE MALAGA
Fundada en 2006, esta bodega es el proyecto personal vitivinícola de Lauren Rosillo, enólogo de prestigio que elabora vinos en en diversas zonas españolas con excelentes resultados con su gran fórmula TTT (Terruño+Técnica +Trabajo). Cultivo artesanal que hace delicias como las que presenta. VIDUEÑOS DE SEDELLA 2016, SEDELLA 2014, LADERAS SEDELLA 2014.

Ardoonak
Ardoonak es la distribuidora más importante del País Vasco en la distribución de vinos generosos y trae una gran selección de ellos con excelentes puntuaciones en Parker con más de la mitad de ellos de 95 o más:

Primitivo Quiles .Alicante DO:Fondillón Solera 1948, Delgado Zuleta. Sherry DO:Quo Vadis? Amontillado VORS, El Maestro Sierra. Sherry DOPalo Cortado Viejísimo, Bodegas ARFE Sherry DO:Palo Cortado de la Cruz de 1767, Bodegas Argüeso DO Sherry:Amontillado Viejo Cooperativa Católico Agrícola de Chipiona DO Sherry: Moscatel de Pasas Los Madroñales, Pérez Barquero DO Montilla Moriles:Amontillado 1955 Palo Cortado 1955: PX 1955, PX La Cañada, Brandy Montecristo Solera Gran Reserva, Bodegas Valdespino DO Sherry: Brandy Maximum 100%Palomino Fino

Quinta Quietud
Jean François Hebrard ha hecho de esta pequeña bodega de la Denominación de origen Toro una de las principales representantes de los vinos ecológicos españoles.

Vino a presentar: Quinta Quietud 2014. La Mula 2015

Bodegas Réquiem Hispania
Desde el laboratorio de ideas que es hoy Bodegas Réquiem Hispania, Jean François Hebrard ha querido dejar hacer a la variedad tempranillo un vino diferente.

Vino a presentar: Réquiem 2015.

Bodega Cesar Príncipe
Tras 18 vendimias y más de 1.600 puntos Parker en su andadura, esta bodega representa la constancia y humildad del trabajo de la variedad tempranillo al Noroeste del rio Duero, llamando a las puertas de tierra de campos, a su paso por la provincia de Valladolid. Vino a presentar: Cesar Príncipe 2015.

Selección Cesar Muñoz.
Cesar Muñoz es seguramente uno de los asesores nacionales con más experiencia en el tratamiento de las diferentes variedades que campan por España. Vino a presentar: Magallanes 2014.

Bikandi Txakolina
Con varios premios en su haber y sin perder los orígenes Luís y su hija Miren de Bikandi Txakolina presentan MS BIKANDI, y BIKANDI 50.

 

 

 

Fuente Comunicae

Actitud de Comunicación, agencia de Comunicación y RR.PP. de Labelium

0

Labelium, agencia internacional de marketing online orientada 100% a resultados, ha confiado a Actitud de Comunicación su estrategia de relaciones públicas

Labelium, agencia internacional de marketing online orientada 100% a resultados, ha confiado a Actitud de Comunicación su estrategia de relaciones públicas.

Con este acuerdo, Actitud de Comunicación se responsabiliza de definir y desarrollar la estrategia de comunicación y relaciones con medios de comunicación de la agencia de marketing. Entre las funciones que Actitud desarrollará se encuentran las propias de gabinete de prensa, así como todas las acciones que ayuden a incrementar su visibilidad como posicionamiento en redes sociales, participación en foros profesionales, etc.

Labelium es una agencia internacional de Marketing, con más de 15 años de experiencia en el sector, que establece relaciones de confianza con todos sus clientes, basadas siempre en conseguir los objetivos de estos, la transparencia en la gestión de todos los medios digitales y un servicio de la más alta calidad.

Esta agencia, independiente y cuyo fin es acompañar a sus clientes en la definición y ejecución de estrategias online, especialmente orientadas a marketing de performance, es experta en la optimización de los canales digitales de Search, Programatic, Social Network y en la aceleración de las ventas online mediante eCommerce y Marketplaces. La creación de su filial Ebronext, liderada por ex-Amazon, posiciona a Labelium como pionera en la optimización de este canal.

Entre los servicios que Labelium ofrece se engloban Performance Media (SEM / PPC /SEO; Automatización, Display, Social, Programmatic); Data Marketing (Marketing Analytics, modelos predictivos, experimentos y A/B Testing, y visualización de datos); o E-Retail Managemente (Amazon Management, gestión publicitaria emazon -AMS – DSP-, Feed Price / CSS), entre otros.

Por su parte, Actitud de Comunicación cuenta con una amplia experiencia en el sector, ya que en los últimos años ha realizado con éxito campañas de comunicación y relaciones públicas para empresas del sector del marketing como Súmate Marketing Online o Quisma, entre otras.

Sobre Actitud de Comunicación
Actitud de Comunicación una agencia de comunicación y relaciones públicas que ofrece servicios de asesoramiento global en comunicación, relaciones con medios e instituciones, programas B2B, Social Media y organización de eventos para clientes de diversos sectores.

Fundada y dirigida por Malú Aragonés y Marga González, la agencia trabaja para otros clientes como Just Eat, Waze, Eurowings, Quisma, Eltiempo.es, Fundación ICO, Teka, Continental, Clínica Feel Good, Súmate o Treatwell, entre otros. La agencia cuenta con un área editorial que ha creado una exitosa colección titulada Tu vida en positivo desde la que ya se han sacado seis títulos: Vivir Sano, Sentirse Bien (Meritxell Martí); Celebra y Comparte la Vida (Javier Urra); Amor del bueno (Mila Cahue), Queremos hijos felices y Queremos que crezcan felices (Silvia Álava) y Cómo gustarte y gustar (Myriam Yébenes).

 

Fuente Comunicae

Fundación Mahou San Miguel pone en marcha el primer programa social de FP Dual en Hostelería

0

Se trata de una iniciativa de la Fundación Mahou San Miguel que impulsa la FP Dual, con 57 nuevos alumnos en Madrid y enmarcada en ‘Creamos Oportunidades en Hostelería’

Esta mañana, la Fundación Mahou San Miguel junto con la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid han presentado la nueva iniciativa de FP Dual enmarcada en el programa ‘Creamos Oportunidades en Hostelería’. Como han explicado durante la presentación, se trata del primer programa social de formación en Hostelería para el empleo a través de la FP Dual, dirigido a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Durante el acto presidido por Rafael van Grieken, Consejero de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid, se ha analizado la importancia de este modelo de formación como eje para impulsar el empleo juvenil. Además, en la jornada han estado presente todos los agentes participantes en el programa: Fundación Exit, jóvenes, establecimientos y escuelas de hostelería.

En palabras del consejero, “tras años donde la FP estaba estigmatizada, por fin seguimos el ejemplo de países como Alemania y Austria, donde siempre se ha visto como una gran oportunidad donde aprender trabajando una profesión. Y podemos decir que 8 de cada 10 de los que cursan estudios tanto de grado medio como de grado superior en FP y en este sector, hostelería, encuentran un puesto de trabajo. Esto es gracias a empresas comprometidas con la formación, como es el caso del FMSM, así como el trabajo que realizan los centros de hostelería”.

Según Van Grieken,desde la administración no creamos riqueza, eso corresponde a las empresas e iniciativas privadas, nosotros lo que hacemos es ofrecer todas las facilidades a nuestro alcance. Creo que aquí se da ese círculo virtuoso, que solo tiene un destinatario, dar oportunidades a la gente joven, que son el futuro del país, y sobre todo aquellos en riesgo de exclusión social. Cada día que pasa la formación no es una opción, es una obligación, sobre todo en un país como el nuestro con una tasa de abandono por encima de la UE”.

Desde su puesta en marcha, la Fundación Mahou San Miguel ha sido consciente de la importancia de este tipo de formación como motor para el progreso y la cohesión social, además de actuar como puente de unión entre empresas y alumnos. Se trata de un gran impulso de la organización a la Formación Profesional Dual, este año con casi 60 nuevos alumnos, 30 en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo Simone Ortega y otros 27 en la Escuela de Hostelería Turismo de Madrid, entidad que se suma por primera vez al programa.

A ellos se añaden los 21 jóvenes que realizan el segundo año de FP Dual con una formación práctica en algunos de los mejores establecimientos de Madrid como Cañadio, La Maruca, La Bien Aparecida, La Primera, Mar y Tierra, Taberna Puerto Lagasca, Ornella, Cantina Mama Campo, Ten con Ten, Amazónico, Las Tortillas De Gabino, La Gabinoteca, Fismuler, Barbillon Oyster, Casa Mono, Maricastaña, Peregrino, El Pescador, Taberna & Media, El Kiosko, Casa Lobo y Ciudad de la Raqueta.

Para Alfredo Mahou, presidente de la Fundación Mahou San Miguel, “la FP DUAL en hostelería supone una alternativa real que responde a las necesidades del mercado laboral. De hecho, estamos orgullosos de que en la edición anterior el 100% de los alumnos que finalizaron esta formación tuvieron una oferta real de empleo en establecimientos dónde habían realizado las prácticas. Además, un 17% de ellos ha decidido continuar su formación. Cumpliendo de esta forma el doble reto, no solo potenciar la oportunidad real de empleo juvenil, sino también favorecer el deseo por seguir formándose”.

Fuente Comunicae

Legalbet analiza la expansión y funcionamiento de las casas de apuestas

0

No cabe duda de que el sector de las apuestas deportivas está pisando fuerte en España. Es por ello que cada vez más gente se anima con los pronósticos y prueba suerte en un juego que tiene más complejidades de lo que parece, pero que a su vez está perfectamente explicado y detallado en páginas como Legalbet

Elegir la casa de apuestas más adecuada
Cada jugador o usuario tiene sus propias preferencias. Acceso desde dispositivos móviles o desde un ordenador, apuestas especiales o mercados más generales, ingresos o retiradas a través de un determinado método, así como las apuestas en directo o los bonos de bienvenida. Son muchos los factores que influyen a la hora de elegir la mejor casa de apuestas o la más adecuada, pero sin duda todo se puede analizar al detalle.

Los bonos de bienvenida son una buena forma de diferenciar una casa de otra. Lógicamente las casas de apuestas más importantes como pueden ser Bet365 o William Hill tendrán un bono de Bienvenida más modesto, mientras que las más pequeñas o españolas que empiezan desde abajo ofrecen bonos más suculentos para intentar atraer a los usuarios. Por ello, merece la pena echar un vistazo a todas ellas y probar, no sin antes leer la letra pequeña de los términos y condiciones.

Analizar los partidos y seguir pronósticos
Está claro que el azar influye en gran medida en las apuestas. No obstante, hay bastantes formas de reducirlo al máximo posible, con los conocimientos necesarios. Analizar los partidos conlleva tiempo y es una tarea compleja, pero al alcance de todos. Hay miles de fuentes de información en la red sobre prácticamente cualquier liga y equipo, y eso puede suponer una ventaja para batir a la casa de apuestas. Las estadísticas, jugadores lesionados, o los últimos partidos disputados son otros de los factores que pueden influir en el devenir de un partido y, por lo tanto, deben ser tenidos en cuenta.

Para aquellos con menos tiempo libre o que prefieran hacerlo de manera más cómoda, hay miles de expertos que ofrecen sus pronósticos y sus conocimientos de manera pública para los usuarios. Algunos de manera gratuita y otros de pago, pero lo cierto es que los denominados tipsters existen desde hace años y cada vez hay más y mejores, lo cual se traduce en una mejor oferta hacia el usuario y mayores ganancias debido a la elevada competencia.

Igual de meritorio es ser un experto en La Liga o Premier League, como en las ligas menores de Sudamérica de baloncesto. Todo conlleva tiempo, mucho análisis y visualizar muchos partidos. La mejor manera de valorar la rentabilidad de un tipster es con sus estadísticas, algo totalmente imprescindible a la hora de elegir un experto en cuyas manos se pondrá el dinero.

Por todo ello es imprescindible analizar todo al detalle y tener muy claro el plan a seguir antes de iniciarse en las apuestas deportivas, y así conseguir formar parte del selecto grupo de usuarios ganadores a largo plazo.

Fuente Comunicae

Knauf Insulation presenta en la V edición de EECN las novedades para 2019

0

El 28 de noviembre se celebró en Madrid el V Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, que reunió a profesionales, empresas y expertos en eficiencia energética
Knauf Insulation, patrocinador plata del congreso, ofrecerá soluciones para lograr los objetivos de sostenibilidad de 2018

Madrid es estos días la ciudad más sostenible de España. Durante el día 28 de noviembre se celebró el 5º Congreso de Edificios de Energía Casi Nula (EECN), un encuentro entre profesionales y empresas relacionadas con la construcción y la eficiencia energética.

En el marco de este evento, Knauf Insulation Iberia a ha presentado dos de los productos más innovadores de la compañía: la primera fachada ventilada con certificado Passivhaus en España y Portugal y el Silentboard de Knauf, una placa premium de alta densidad con un aislamiento acústico único en el mercado: 71 dBA con sólo 15,5 cm de espesor.

Antonio Mescua, Country Manager de Aquapanel en Iberia “El sobrecoste para dotar a los edificios de estándares pasivos es realmente un elemento de diferenciación que beneficia a promotores e inversores” y añade “La tendencia de las viviendas no solo va a ser conseguir un edificio de consumo casi nulo, sino más bien un edificio de energía positiva”

Durante el congreso se trataron iniciativas para fomentar los EECN, la integración de energías renovables en este sistema y la importancia de la rehabilitación de los edificios. Empresas como Knauf Insulation, líder en fabricación de aislamientos térmicos y patrocinador plata del congreso, están elaborando sistemas y productos eficientes, que combinan la calidad y el ahorro.

“La aceptación en el mercado de nuestra nueva fachada ligera con certificado Passivhaus está siendo muy positiva” destaca Oscar del Rio, Director General de Knauf Insulation Iberia y añade “Nos alegra que la asistencia a estos eventos estén cada vez funcionando mejor, ya que son indicador fundamental de que algo importante está ocurriendo en la construcción del siglo XXI.”

 

Acerca de Knauf Insulation

Knauf es el líder mundial en placas de yeso laminada y sistemas Aquapanel. La compañía mantiene desde su fundación un claro objetivo de proporcionar calidad, tecnología y confort en los edificios y su actividad se centra en una materia prima con cualidades realmente excepcionales: el yeso.

Perteneciente al Grupo Knauf, Knauf Insulation es una multinacional alemana y uno de los principales fabricantes en el mundo de materiales de aislamiento térmico y acústico. Con una experiencia de más de 40 años, la compañía ofrece al sector de la construcción una completa gama de soluciones para una edificación sostenible y respetuosa al máximo con el medio ambiente.

Fuente Comunicae

Publicidad