domingo, 6 julio 2025

Menéndez seguirá como consejero ejecutivo de Liberbank

0

Manuel Menéndez seguirá cuatro años más como consejero ejecutivo de Liberbank. Así lo ha decidido la junta general de accionistas de Liberbank, que además ha aprobado la distribución de un dividendo por importe del 20% del beneficio consolidado del grupo.

Asimismo, ha aprobado la reelección de su presidente no ejecutivo, Pedro Rivero, como consejero externo independiente, y de Deloitte como auditor de cuentas de la entidad y de su grupo consolidado por el plazo de un año, es decir, para auditar las cuentas anuales del ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2019.

UN EQUIPO CONSOLIDADO

También se ha reelegido a los consejeros Jorge Delclaux Bravo, consejero externo independiente; María Encarnación Paredes Rodríguez, consejera externa dominical; Felipe Fernández Fernández, consejero externo dominical; Davida Marston, consejera externa independiente; María Luisa Garaña Corces, consejera externa independiente; Ernesto Luis Tinajero Flores, consejero externo dominical; Luis Masaveu Herrero, consejero externo dominical, y Cacexcan (representante Víctor Manuel Bravo Cañadas) como consejera externa dominical.

Respecto al dividendo, la junta ha aprobado la distribución de un dividendo en efectivo de 22 millones de euros con cargo al ejercicio 2018, en el que el beneficio neto ascendió a 110,01 millones de euros, lo que supone un pay-out del 20%.

Por otro lado, se ha aprobado la reducción de capital social de 516.000 euros mediante la amortización de 25,8 millones de acciones propias que se encuentran en autocartera y la delegación de facultades en el consejo para fijar las condiciones de la reducción, incluyendo la facultad de dar nueva redacción al artículo 5 de los Estatutos Sociales (el que fija el capital social de la entidad y su número de acciones) y de solicitar la exclusión de la cotización y la cancelación de los registros contables de las acciones que sean amortizadas.

Asimismo, se ha acordado facultar al consejo de administración para emitir, «en una o varias ocasiones» y por un plazo máximo de cinco años, obligaciones convertibles en nuevas acciones de la entidad u otros valores análogos que puedan dar derecho a la suscripción de acciones, con expresa atribución de la facultad de excluir el derecho de suscripción preferente de los accionistas y de aumentar el capital social en la cuantía necesaria para atender la conversión.

El Santander apuesta por un pacto PSOE-Ciudadanos

0

El consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha pedido a los partidos políticos que lleguen a acuerdos que permitan un crecimiento sostenible e inclusivo del país y que apoyen la sostenibilidad fiscal. Unas palabras que dejan entrever la preferencia por un gobierno de coalición entre PSOE y Ciudadanos. 

Así lo ha indicado en la rueda de prensa posterior a la presentación de los resultados correspondientes al primer trimestre del ejercicio 2019, periodo en el que la entidad obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.840 millones de euros, un 10% menos que en el mismo periodo de un año antes, debido a la contabilización de un cargo neto de 108 millones de euros por la venta de activos y reestructuraciones.

De este modo, aunque ha recalcado que su función es la de gestionar un banco, Álvarez ha indicado que lo deseable sería que el Gobierno que se vaya a formar llegue a acuerdos «razonables», que hagan «atractivo» invertir en España, generando confianza entre los inversores y los empresarios.

En este sentido, el ‘número dos’ del Santander también ha remarcado que la entidad colabora «de forma constructiva con todos los países en los que opera.

Por otro lado, el banquero ha reconocido que espera que las economías en las que está presente crezcan en torno a un 1,5% y un 2%, lo que supone un rango menor que un año antes, aunque ha subrayado que es «optimista» y que confía que se mantenga una tendencia «sostenible».

También ha admitido la «debilidad» del negocio de banca mayorista observado durante los tres primeros meses del año en España, sobre todo en las actividades de compraventa de derivados. «Ha sido un periodo extraordinariamente débil en banca mayorista», ha remarcado, aunque ha señalado que espera que no siga así durante todo el año.

En lo referente a la integración del negocio de Banco Popular, pese a que se han aumentado los costes respecto a los primeros cálculos, la entidad está convencida de que la ecuación de rentabilidad saldrá.

REINO UNIDO Y EEUU

Respecto al negocio de Reino Unido, Álvarez ha dicho que es cierto que esta región ha perdido peso en cuanto a beneficios atribuibles para el grupo, pero cree que se debe a que otras áreas geográficas han doblado su crecimiento, como Brasil, o han crecido de forma considerable, como México. «Lo que ha cambiado es la composición», ha apostillado.

No obstante, ha señalado que el escenario de incertidumbre que existe en el mercado británico se prolonga ya por un periodo largo y esto pospone las decisiones de inversión, lo que tiene un efecto negativo sobre la economía real.

«Esto nos afecta de manera directa, ya que nuestro negocio en Reino Unido está muy enfocado en la actividad hipotecaria», ha precisado, asegurando que también se trata de un mercado con una presión competitiva «muy significativa».

En cuanto a Estados Unidos, Álvarez ha señalado que la idea de que en este país va a haber una desaceleración es una «opinión común que se viene gestando en los mercados» debido a que el ciclo alcista es uno de los más largos de su historia.

Con todo, aunque basándose en la experiencia el ciclo tenderá a bajar, el Santander no observa todavía ningún elemento en el negocio bancario que así lo determine y ha asegurado que el coste de crédito es bajo.

El crecimiento de ingresos de Orange, plano por la presión competitiva

0

Orange España cerró el primer trimestre de 2019 con una cifra de negocio 1.318 millones de euros, lo que supone un 0,4% más en términos comparables que los 1.312 millones de euros que ingresó en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la compañía en un comunicado.

El grupo de telecomunicaciones, que en términos reportados registró un incremento de la facturación del 0,6% respecto a los 1.310 millones de euros del primer trimestre de 2018, afirma que «continúa la tendencia positiva registrada durante todo el pasado año, a pesar de la dureza del entorno competitivo».

En rueda de prensa, el consejero delegado de Orange España, Laurent Paillassot, ha incidido en que el mercado español es «cada vez mas competitivo» y mantiene un nivel de promociones que no es «razonable», así como un fuerte crecimiento en el segmento de bajo coste.

En este contexto, ha insistido en que la apuesta de la operadora es seguir creciendo en valor de clientes en vez de en volumen y mantener la inversión en infraestructuras de alto valor para los usuarios y para el país, lo que exige una mayor generación de caja que no se consigue con fuertes promociones.

Por otro lado, Paillassot ha señalado que, aunque en el primer trimestre del ejercicio no dan datos de beneficio bruto de explotación (Ebitda), se mantiene una «buena tendencia de crecimiento» en los tres primeros meses de 2019.

Los ingresos por servicios minoristas, tanto para consumidores como para empresas, alcanzaron los 953 millones de euros entre enero y marzo, un 0,7% más que el año anterior, mientras que los de servicios mayoristas aumentaron un 17,7%, hasta los 210 millones, y los procedentes de venta de equipos se redujeron un 17,1%, hasta 155 millones de euros.

Orange ha finalizado el trimestre con un total de 20,32 millones de clientes, de los cuales 16.187.000 son de telefonía móvil y 4,13 millones de banda ancha fija. Más del 84% de los clientes de este último segmento (3,08 millones) disfruta ya de servicios convergentes.

En especial, la compañía destaca que un total del 10,62 millones clientes disfrutan ya de la tecnología móvil 4G, el 66% del total, gracias a que su cobertura alcanza el 97% de la población. En el caso de la fibra, ha finalizado el primer trimestre con casi tres millones de clientes, un 23,4% más que en el mismo periodo de 2018.

NEGOCIO CONVERGENTE DE ORANGE

En concreto, Orange detalla que su negocio convergente elevó un 1,2% sus ingresos en el primer trimestre del año, hasta los 530 millones de euros, con un aumento del ingreso medio por usuario del 1,8%, hasta los 58,1 euros. Por su parte, el número de clientes descendió desde los 3,14 millones hasta los 3,08 millones.

Por su parte, los ingresos por servicios solo móviles alcanzaron en los tres primeros meses de 2018 los 296 millones de euros, un 1,4% menos que hace un año, debido a la fuerte competencia. Sin embargo, el grupo apunta a una mejora de la tendencia, ya que el descenso es menor que la caída del 2,6% del cuarto trimestre de 2018.

En cuanto a los clientes de telefonía móvil, los clientes de contrato aumentaron un 1,8%, hasta los 13,51 millones, mientras que los de prepago descendieron un 9,2%, hasta los 2,67 millones. Además, la red de Orange da servicio a 2,85 millones de clientes de operadores móviles virtuales con los que ha alcanzado acuerdos, un 11% menos que hace un año.

El operador pide al sector que cesen las promociones agresivas

En el caso de la banda ancha fija, los ingresos de Orange en España aumentaron un 2,5% en el primer trimestre de 2019, hasta los 125 millones de euros, mientras que los clientes alcanzaron los 4,13 millones, de los que el 73% disfrutan de conexión de fibra.

La operadora también informa de que a finales de marzo el despliegue de fibra en España alcanzaba los 14,1 millones de unidades inmobiliarias, lo que representa un aumento del 15,2% respecto a los datos de hace un año.

Por otro lado, la compañía resalta que su división Orange TV contaba con 705.000 clientes al cierre del primer trimestre de 2019, un 10% más que el año anterior. La penetración del servicio de televisión sobre la base total de clientes de banda ancha de Orange es del 17%.

Correos recibirá 84 millones por gestionar el voto por correo

0

Correos cobrará 84 millones de euros del Estado por la gestión del voto por correo de todos los procesos electorales programados para este año 2019, los comicios generales del pasado 28 de abril y los municipales y europeos del próximo 26 de mayo, según informó la sociedad postal pública.

La operadora defiende que «ha sacado adelante de forma satisfactoria» el primero de estos procesos a pesar de que el número de visitas a sus oficinas se multiplicó por ocho en la semana previa a los comicios. Para ello contrató a 4.500 trabajadores temporales. 

En concreto, la red de más de 2.000 oficinas de Correos contabilizó 2,04 millones de visitas en los últimos días de plazo para votar por correo, entre el 22 y el 25 de abril, frente a las 250.000 que contabiliza en cuatro jornadas habituales, detalló el presidente de la compañía Juan Manuel Serrano.

La operadora postal pública asegura haber contratado 4.500 trabajadores temporales para afrontar este proceso de voto por correo y también el de las elecciones municipales y europeas del próximo 26 de mayo.

«CORREOS TIENE CAPACIDAD PARA GESTIONAR ESTE TIPO DE PROCESOS»

Asimismo, la sociedad dice que durante la gestión del de los comicios generales ha mantenido operativa el 100% de su capacidad instalada y todos los puestos de las oficinas.

«Correos tiene capacidad para gestionar este tipo de procesos y lo hemos sacado adelante de forma satisfactoria», aseguró el presidente de la operadora, quien destacó el «compromiso» de sus trabajadores.

Serrano subrayó que gracias a las medidas implementadas el jueves y el viernes no se registraron colas en las oficinas de Correos.

CONFLUENCIA DE FACTORES

Asimismo, apuntó a la confluencia de un conjunto de factores que provocaron que este último proceso de voto por correo resultada más complicado de lo habitual, dado que se trata de un trámite que requiere formalizar la identificación y cumplimentar documentación.

Así, se refirió al hecho de que la semana previa fuera vacacional, lo que, considera provocó que el grueso de quienes optaran por el voto por correo acudiera a las oficinas la semana siguiente.

A pesar de todo ello, la compañía postal pública asegura que «gracias al compromiso» de los trabajadores y las medidas de refuerzo «no se ha registrado ningún problema y todos los votos han sido entregados satisfactoriamente en las mesas electorales».

El escándalo de blanqueo en Estonio lastra los beneficios de Danske Bank

0

Danske Bank registró un beneficio neto de 2.988 millones de coronas danesas (400 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que representa una caída del 38,8% respecto del resultado en el mismo periodo de 2018, informó la entidad, que ha sufrido la pérdida de más de 8.000 clientes en los tres primeros meses del año y se enfrenta a decenas de demandas en relación con el multimillonario escándalo de lavado de dinero a través de la filial de la entidad en Estonia.

Danske Bank atribuyó el retroceso de sus ganancias en el primer trimestre a mayores amortizaciones y gastos más elevados, así como a los menores ingresos por intereses, señalando que los préstamos de la entidad crecieron un 1% respecto de los niveles registrados a finales de 2018, mientras que los depósitos aumentaron un 2%.

Los ingresos de la entidad danesa entre enero y marzo alcanzaron los 10.802 millones de coronas (1.447 millones de euros), un 5,7% por debajo de la cifra de negocio del primer trimestre de 2018, con un retroceso del 7,2% de los ingresos por intereses netos y del 9,5% en el negocio de intermediación, mientras que los ingresos por comisiones del banco crecieron un 2,8% interanual.

Por su parte, Danske Bank informó de que sus gastos durante los tres primeros meses de 2019 sumaron un total de 6.145 millones de coronas (823 millones de euros), un 9,5% más que un año antes, como consecuencia de las inversiones realizadas en mejorar los procesos de ‘compliance’ y los esfuerzos adicionales en la lucha contra el blanqueo de capitales, así como las inversiones realizadas en la transformación digital de la entidad.

«Los tres primeros meses del año trajeron un crecimiento sostenido del crédito. Esto evidencia una buena evolución subyacente de nuestro negocio», declaró Jesper Nielsen, consejero delegado interino de Danske Bank.

No obstante, el banquero reconoció que «en general» el comienzo de ejercicio financiero de Danske Bank fue «difícil» como consecuencia de la presión que los bajos tipos de interés imponen a los márgenes y costes de la entidad, así como por las considerables inversiones acometidas y el incremento de la morosidad.

De cara al conjunto del ejercicio, Danske Bank ha revisado a la baja sus previsiones al anticipar que los mayores costes de financiación y la presión en los márgenes superarán el crecimiento previsto del volumen de negocio. Asimismo, la entidad prevé un aumento de la morosidad de los préstamos.

En este sentido, a pesar de que Danske Bank mantiene su expectativa de alcanzar un beneficio neto de entre 14.000 y 16.000 millones de coronas (1.875 y 2.143 millones de euros) en 2019, esta cifra incluye ahora las plusvalías de unos 1.300 millones de coronas (174 millones d euros) derivadas de la venta de Danica Pension Sweden.

ESCÁNDALO EN ESTONIA

En cuanto al caso abierto por la presunta implicación de la entidad en actividades de blanqueo de capitales a través de su filial en Estonia, el máximo ejecutivo de Danske Bank reconoció que la situación aún exige «considerable atención», además de la investigación en curso, para restaurar la confianza.

En este sentido, la entidad danesa informó de que, aparte de las investigaciones a las que está siendo sometida en relación con este caso por las autoridades de Francia, Estonia y Dinamarca, así como por la SEC de EEUU, también se enfrenta a otras 169 demandas planteadas por accionistas y cuyas reclamaciones alcanzarían un importe agregado de 3.500 millones de coronas (470 millones de euros).

Por otro lado, Danske Bank informó de que en los tres primeros meses de 2019 registró la pérdida de 8.500 clientes, cifra ligeramente inferior a los 9.900 clientes perdidos en el último trimestre de 2018.

Danske Bank informó el pasado mes de septiembre que estaba analizando, en el marco del caso de blanqueo de dinero, una serie de transacciones por valor de 200.000 millones de euros procedentes de su filial en Estonia durante el periodo comprendido entre 2007-2015, lo que provocó la dimisión de su entonces consejero delegado, Thomas Borgen.

El banco danés anunció que destinará 2.000 millones de coronas danesas (268 millones de euros) en los próximos tres años a reforzar sus controles contra el blanqueo de capitales con el propósito de mejorar la calidad y eficacia de los mismos.

CHOQUE ENTRE BRUSELAS Y LA EBA

El pasado 16 de abril, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) dio por cerrada su investigación oficial sobre las posibles deficiencias en los servicios de lucha contra el blanqueo de capitales de las autoridades financieras de Estonia y Dinamarca en relación con el escándalo protagonizado por la filial estonia de Danske Bank, lo que ha provocado críticas desde la Comisión Europea.

En este sentido, el vicepresidente de la Comisión Europea, el estonio Valdis Dombrovskis expresó su «decepción» por la decisión de la EBA de no actuar «en uno de los mayores escándalos de blanqueo en Europa«, subrayando la necesidad de dotar al regulador de mayores poderes en la lucha contra el lavado de dinero, pero exigiendo al mismo tiempo «una transformación en la manera en la que la EBA toma sus decisiones.

El pleno del Parlamento Europeo aprobó a mediados de abril la normativa que actualiza el marco de supervisión de las instituciones financieras europeas y que, además, otorgan mayores competencias a la EBA para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Dicha normativa todavía necesita recibir el visto bueno de los Estados miembros para entrar en vigor. Cuando esto suceda, se reforzarán las competencias de la EBA en materia de supervisión en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo por parte de entidades financieras.

En concreto, asumirá las tareas de recopilar información procedente de las autoridades nacionales, realizar evaluaciones de riesgos y facilitar la cooperación con países de fuera del bloque comunitario.

Además, se reservará la posibilidad de adoptar una decisión dirigida de forma directa a un banco concreto como solución de último recurso si las autoridades nacionales competentes no actúan si se detecta vínculos con actividades de blanqueo o financiación del terrorismo.

Cae el paro en la eurozona al 7,7% y marca mínimos desde 2008

La tasa de paro en la eurozona bajó una décima en marzo, situándose en el 7,7%, su nivel más bajo desde septiembre de 2008, mientras que en el conjunto de la UE, el desempleo retrocedió al 6,4% desde el 6,5% del mes anterior, registrando así su mejor lectura desde que en el año 2000 Eurostat comenzó a elaborar sus registros, que mantiene a España como el segundo país de la UE con peores cifras de paro, con un 14%, solo por detrás del 18,5% de Grecia, que únicamente dispone de datos hasta enero de 2019.

La agencia estadística europea calcula que 15,9 millones de personas carecían de empleo en la UE en marzo de 2019, de los que 12,63 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone una reducción mensual de 172.000 personas entre los Veintiocho y de 174.000 en la eurozona. En comparación con marzo de 2018, la cifra de desempleados en la UE descendió en 1,43 millones de personas y en la zona euro bajó en 1,17 millones.

Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Chequia (1,9%), Alemania (3,2%) y Países Bajos (3,3%), mientras que las más altas fueron las de Grecia (18,5% en enero de 2019), España (14%) e Italia (10,2%).

En comparación con marzo de 2018, el paro bajó en todos los países de la UE con datos comparables, excepto en Dinamarca y Suecia, donde se mantuvo estable. El mayor descenso interanual del paro entre los países de la UE correspondió a Grecia, con una bajada del 20,6% al 18,5%, seguida de Estonia, con una retroceso desde el 6,7% al 4,6%, y de Chipre, donde pasó al 7% desde el 9% de un año antes.

La tasa de paro masculina de la zona euro se situó en marzo en el 7,3%, una décima menos que el mes anterior, mientras que el desempleo femenino bajó una décima, hasta el 8,2%. En España, la tasa de paro masculina bajó al 12,3% desde el 12,4%, mientras que el desempleo femenino se situó en el 16%, una décima menos que en febrero.

EL DESEMPLEO JUVENIL DISMINUYE EN EUROPA Y CRECE EN ESPAÑA

Asimismo, Eurostat ha informado de que en marzo de 2019 había 3,28 millones de menores de 25 años desempleados en el conjunto de la UE, de los que 2,32 millones estaban en la eurozona, lo que supone 189.000 y 150.000 menos que hace un año, respectivamente.

La tasa de desempleo juvenil de los Veintiocho se redujo en marzo al 14,5% desde el 14,6% de febrero. Entre los países de la zona euro, el paro de los menores de 25 años se situó en el 16%, frente al 16,2% del mes anterior.

Por su parte, España registró la segunda tasa de paro juvenil más elevada de la UE, con un 33,7%, siete décimas menos que el mes anterior y solo por detrás del 39,7% de Grecia en enero de 2019.

En términos absolutos, la cifra de desempleados menores de 25 años en España en el mes de marzo fue de 514.000, lo que implica un descenso de 6.000 jóvenes desempleados respecto de febrero y de 3.000 en comparación con marzo de 2018.

Santander gana 1.840 millones hasta marzo, un 10% menos, por venta de activos y reestructuraciones

Santander registró un beneficio neto atribuido de 1.840 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 10% (-8% en euros constantes) con respecto al mismo periodo del año anterior, al haberse contabilizado un cargo neto de 108 millones de euros por la venta de activos y reestructuraciones.

En concreto, este cargo incluye 150 millones de euros de plusvalías por la venta de la participación del 51% de Prisma en Argentina y 180 millones de euros de pérdidas derivadas de la venta de una cartera de inmuebles residenciales en España, más un cargo de 78 millones de euros por los costes de reestructuración en Reino Unido y Polonia.

«El beneficio atribuido se vio afectado por cargos de reestructuración y ventas de activos. Sin embargo, hemos seguido generando mucho capital orgánicamente a la vez que aumentamos el valor para los accionistas, con un crecimiento del valor tangible neto por acción del 3% en el trimestre», ha destacado la presidenta de Banco Santander, Ana Botín.

El beneficio ordinario creció en siete de sus diez mercados principales. Estados Unidos fue nuevamente el de mayor crecimiento, con un beneficio atribuido que subió un 46% respecto al mismo periodo de 2018, mientras que Brasil y México mantienen el impulso positivo de los últimos años.

Estos resultados se han logrado en un contexto operativo difícil, sobre todo en Reino Unido y Europa«, ha señalado Botín, quien ha destacado que, de cara al futuro, la entidad continuará invirtiendo en su transformación digital, lo que unido a su presencia geográfica ofrece oportunidades para obtener un crecimiento rentable. «Confiamos en alcanzar nuestros objetivos a medio plazo, entre ellos, el RoTE del 13-15%», ha afirmado.

La entidad elevó su margen de intereses un 3% en el primer trimestre (un 5% en términos constantes), hasta los 8.682 millones de euros, y aumentó los préstamos y los depósitos un 4% y un 5% en euros constantes, respectivamente.

El número de clientes vinculados, aquellos que usan Santander como banco principal, ha aumentado en 1,8 millones desde el primer trimestre de 2018, mientras que en el mismo periodo el número total de clientes ha aumentado en cinco millones, hasta los 144 millones.

Esta tendencia, según el banco, se vio afectada, sin embargo, por los menores ingresos de mercados, un ajuste por la elevada inflación en Argentina y la adopción de la NIIF 16, además de por un aumento del 7% de los impuestos en euros constantes.

Como consecuencia de ello, el beneficio antes de impuestos creció un 3% en euros constantes, hasta 3.684 millones de euros, mientras que el beneficio ordinario descendió un 2% en euros constantes, hasta 1.948 millones de euros.

El banco ha resaltado que la calidad crediticia siguió mejorando: la ratio de morosidad cayó 40 puntos básicos en los últimos doce meses, hasta el 3,62%, y las dotaciones por insolvencias se redujeron un 5%, hasta 2.171 millones de euros. El coste del crédito, es decir, lo que el banco provisiona cuando concede un crédito, cayó siete puntos básicos en el año, hasta el 0,97%, el nivel más bajo desde 2008.

Asimismo, la «fuerte» generación orgánica de capital en el trimestre (+20 puntos básicos) compensó parcialmente los impactos regulatorios, lo que permitió al grupo cerrar el trimestre con una ratio de capital CET1 del 11,25%.

BRASIL, EL MERCADO QUE MAS CONTRIBUYE

Según ha destacado la entidad, la diversidad geográfica es una de sus principales fortalezas. Así, América aporta el 52% del beneficio ordinario en el trimestre y Europa, el 48%. Brasil se mantiene como el mercado que más contribuye, con un 29% del beneficio atribuido del grupo, seguido de España con un 16%, Santander Consumer Finance con un 13% y Reino Unido con un 11%.

En concreto, en España la migración de los clientes de Popular a Santander continuó durante el trimestre y las sinergias ayudaron a una reducción en costes del 5,7% en el año. El beneficio atribuido se redujo un 11%, hasta 403 millones de euros, después de que en el primer trimestre de 2018 el beneficio se hubiera visto favorecido por ventas de deuda y mercados de capitales más favorables.

En Brasil, el beneficio sigue creciendo de forma «consistente», con un aumento del 7% del beneficio atribuido, hasta 724 millones de euros (+15% en euros constantes), gracias al foco que mantuvo el banco en la vinculación y satisfacción del cliente, además del control de costes.

En Reino Unido, el beneficio atribuido cayó un 36%, hasta 205 millones (-37% en euros constantes), tras dotar 66 millones de euros por costes de reestructuración. Sin este impacto, el beneficio ordinario cayó un 15% (-16% en euros constantes) afectado por un entorno de alta competitividad que presionó a la baja los ingresos.

Unicaja Banco logra un 10,2% más de beneficio neto en el primer trimestre

0

El Grupo Unicaja Banco ha obtenido un beneficio neto de 63 millones de euros al cierre del primer trimestre de 2019, lo que supone un aumento del 10,2% respecto al mismo trimestre del ejercicio 2018 y se traduce en una rentabilidad sobre recursos propios (ROE) del 6,6%.

El grupo bancario atribuye la mejora de este resultado a un aumento del margen bruto del 3,3%, impulsado por los ingresos por comisiones, y a una disminución de los gastos de explotación del 3,4% junto a unas reducidas necesidades de saneamientos, motivadas tanto por la caída del volumen de activos no productivos como por los altos niveles de cobertura existentes.

Asimismo, la entidad destaca en este período el mantenimiento de los altos niveles de solvencia y la disminución de los activos no productivos, la continuidad de altos niveles de cobertura, el incremento del crédito y de las nuevas operaciones de financiación crediticia a empresas y particulares, y los altos y holgados niveles de liquidez.

El margen bruto sube un 3,3% respecto a marzo de 2018 debido al impulso de los ingresos por comisiones -que crecen el 5,1%-, los dividendos y los resultados de operaciones financieras. Por su parte, el margen de intereses se mantiene estable en el 1,03% sobre activos totales medios. La entidad señala como otro factor relevante en la evolución de los resultados la estricta política de control de costes que se refleja en una reducción de los gastos de explotación, del 3,4% en relación con el mismo trimestre de 2018, lo que permite que el margen de explotación antes de saneamientos suba un 14,4% alcanzando los 108 millones a cierre de marzo.

Por último, en el primer trimestre de 2019, el Grupo Unicaja Banco ha mantenido unas reducidas necesidades de saneamientos. La entidad ha destinado 23 millones a este apartado a lo largo del trimestre, manteniendo el coste del riesgo de crédito en niveles bajos, dados los significativos niveles de cobertura y la continuada reducción de los préstamos dudosos.

DIGITALIZACIÓN EN CURSO

Unicaja ha registrado un incremento continuado del número de clientes digitales en 2018, que ya representan cerca de un 30% del total. Actualmente, del conjunto de las transacciones financieras y consultas de la clientela, el 67% tiene lugar a través de los canales de banca electrónica, el 22% se realiza en oficinas y el 11% en cajeros automáticos.

En el último ejercicio, el banco ha proseguido el proceso de digitalización con la potenciación de las funcionalidades de los canales online, que se desarrollan con tecnologías avanzadas, como, entre otras, la puesta en marcha del servicio de pago móvil o como el acceso a los servicios de la aplicación móvil de Unicaja Banco mediante la identificación biométrica, además del incremento de productos específicos para los canales digitales.

Unicaja Banco también ha ampliado en 2018 las funcionalidades ofrecidas a través de la solución de pago por móvil Bizum para permitir al cliente realizar pagos de forma directa a ONG.

Caixabank gana 533 millones de euros hasta marzo, un 24,3% menos que en 2018

0

El Grupo CaixaBank obtuvo un beneficio neto atribuido de 533 millones de euros en el primer trimestre de 2019, un 24,3% menos que el mismo periodo de 2018, por ausencia de extraordinarios, y sin este efecto el resultado trimestral hubiera crecido un 4,3%.

Según ha informado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el descenso del resultado se debe esencialmente a la reducción de los resultados de entidades valoradas por el método de la participación, como consecuencia de la no atribución de los resultados de Repsol tras el acuerdo de venta (63 millones) y de BFA tras reestimación de la influencia significativa y reclasificación contable (76 millones).

También tienen efecto los menores resultados extraordinarios por activos y pasivos financieros y otros en 2019, principalmente por la revalorización de la participación de BPI en Viacer en 2018 (54 millones).

Sin tener en cuenta estos impactos extraordinarios de 193 millones, el beneficio se hubiese incrementado un 4,3% -resultado neto atribuido ajustado de 511 millones en el primer trimestre de 2018-.

El resultado del banco, que preside Jordi Gual, se apoya en el crecimiento de los ingresos core del negocio, que alcanzan los 2.027 millones (+0,9%), apoyados por un aumento del margen de intereses del 2,9%, hasta los 1.237 millones, y a pesar del descenso de las comisiones del 2,2%, hasta los 612 millones.

Los recursos de clientes crecen en 10.981 millones, hasta los 369.463 millones, un 3,1% más a cierre del primer trimestre, por la buena evolución de la actividad comercial y la recuperación de los mercados.

Los gastos de administración y amortización recurrentes crecen un 4,7% por mayores gastos por la aceleración del plan de transformación de la red -oficinas Store, InTouch-, un mayor gasto en tecnología y en nuevas iniciativas comerciales, y nuevos requerimientos normativos, además del registro de 7 millones correspondiente al IBI de inmuebles de uso propio.

En cuanto a la morosidad, la ratio del grupo se reduce hasta el 4,6% (-13 puntos básicos en el trimestre), mientras que los saldos dudosos descienden 212 millones tras la gestión activa de la morosidad, y se sitúan en 10.983 millones (-2.712 millones de euros en los doce últimos meses; la ratio de cobertura se mantiene estable en el trimestre en el 54%.

Las dotaciones y pérdidas por baja de activos se mantienen en niveles muy reducidos: 187 millones (-1,8%); la ratio Common Equity Tier 1 (CET1) del Grupo CaixaBank se sitúa a 31 de marzo de 2019 en el 11,6%.

CLIENTES DIGITALES DE CAIXABANK

La entidad, cuyo consejero delegado es Gonzalo Gortázar, destaca que ha seguido reforzando su liderazgo comercial en banca de particulares y en banca digital, con una cuota de penetración en España del 29,3% y del 32%, respectivamente.

Según ha detallado, cuenta con una base de clientes digitales en España de 6,1 millones de los que 5,4 millones son también clientes de banca móvil.

A su vez, el banco incide en servicios de valor añadido, como el uso del reconocimiento facial en los cajeros, y de transformación, con 377 oficinas Store ya planificadas a cierre del trimestre y el despliegue de InTouch en todo el territorio.

Repsol mantiene su beneficio en 608 millones en un entorno más desfavorable de precios del crudo

0

Repsol obtuvo un beneficio neto de 608 millones de euros en el primer trimestre del año, unas ganancias en línea con los resultados registrados en el mismo período de 2018, de 610 millones de euros, según informó la compañía. El beneficio neto ajustado aumentó un 6%, hasta los 618 millones de euros, frente a los 583 millones del ejercicio anterior.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó a cierre de marzo en los 1.810 millones de euros, lo que representa un ligero incremento respecto a los 1.804 millones de euros en el primer trimestre del ejercicio anterior.

La petrolera presidida por Antonio Brufau destacó que estos resultados se registraron en un entorno de precios del crudo inferiores a los del mismo periodo de 2018, con un Brent un 6% inferior (63,1 dólares por barril frente a 66,8 dólares del año pasado), y con la producción de Libia interrumpida hasta el pasado 4 de marzo, «lo que muestra su capacidad de generación de valor en cualquier escenario«.

Con 247 millones de euros más con respecto al cierre del año 2018, la deuda neta a cierre del trimestre de Repsol se situó en 3.686 millones de euros, debido principalmente a las operaciones discrecionales de compra de autocartera. No obstante, la compañía destacó que su sólida generación de caja operativa ha sido superior a los pagos por inversiones, dividendos e intereses.

El negocio de ‘Upstream’ (Exploración y Producción) continuó con el desempeño positivo de los últimos periodos y alcanzó un resultado de 323 millones de euros, un 12,5% superior al del primer trimestre de 2018.

La compañía produjo en el periodo una media de 700.000 barriles equivalentes de petróleo diarios, frente a los 727.000 bep/d registrados entre enero y marzo del año anterior debido, principalmente, a ese cese de la actividad en Libia.

Durante los tres primeros meses de 2019 la compañía obtuvo volúmenes adicionales de producción gracias a la conexión de nuevos pozos en Marcellus (Estados Unidos), Duvernay (Canadá) y Akacias (Colombia), a lo que se añadió la adquisición de Mikel y Visund (ambos en Noruega) y la instalación, a finales de febrero, de la plataforma Angelin (Trinidad y Tobago).

INDONESIA, EL MAYOR DESCUBRIMIENTO EN TIERRA DEL TRIMESTRE

Además, llevó a cabo siete pozos durante el periodo, de los cuales cuatro tuvieron un resultado positivo, siendo el más destacado el del bloque Sakakemang, en Indonesia, donde la compañía realizó el mayor descubrimiento en tierra del mundo de los primeros tres meses del año y considerado como uno de los mayores registrados en los últimos doce meses.

El pozo, denominado ‘KBD-2X’, es también el hallazgo de gas más grande del país de los últimos 18 años y cuenta con una estimación preliminar de, al menos, 2 billones de pies cúbicos de gas (TCF) de recursos recuperables, equivalentes a dos años del consumo de gas en España.

Las inversiones en ‘Upstream’ ascendieron a 399 millones de euros, de los que un 85% correspondieron al desarrollo de proyectos y un 13%, a actividades de exploración.

Por su parte, el negocio de ‘Downstream’ (Refino, Química, Movilidad, Lubricantes, GLP, Trading y Gas, y Repsol Electricidad y Gas) obtuvo un resultado de 404 millones de euros, un 4,9% menos que en el mismo periodo del año pasado, con un comportamiento destacado de Refino, Trading y Química.

El área de Refino mejoró su comportamiento respecto a los primeros meses del año 2018, con una gestión más eficiente que contrarrestó el peor entorno internacional. La compañía llevó a cabo una parada programada de su refinería de Bilbao, en la que realizó una inversión de 52 millones de euros para incorporar mejoras tecnológicas, de eficiencia y de seguridad.

Además, Repsol llevará a cabo durante 2019 un extenso programa de mantenimiento en sus refinerías españolas para asegurar su máxima disponibilidad de cara a la entrada en vigor de la nueva normativa internacional de combustibles marítimos, que beneficiará competitivamente a la compañía.

Las inversiones del negocio de ‘Downstream’ durante los primeros tres meses de este 2019 por parte del grupo dirigido por Josu Jon Imaz ascendieron a 189 millones de euros.

AUMENTO DE UN 5,6% DEL DIVIDENDO

Por otra parte, el pasado 27 de marzo, el consejo de administración de Repsol convocó para el próximo 31 de mayo la junta general, a la que propondrá una retribución al accionista equivalente a unos 0,525 euros brutos por acción. Con ello, la retribución total propuesta para el ejercicio, equivalente a 0,95 euros por acción, supone un aumento del 5,6%.

Asimismo, se propondrá la reelección como consejeros del presidente y consejero delegado de la compañía, Antonio Brufau Niubó y Josu Jon Imaz San Miguel, respectivamente, y de José Manuel Loureda Mantiñán, John Robinson West y Henri Philippe Reichstul.

También se propondrá el nombramiento como consejeras externas independientes de Aránzazu Estefanía Larrañaga y de María Teresa García-Milà Lloveras. Con estos últimos nombramientos, Repsol contará con cinco mujeres en el consejo de administración, que quedará reducido a 15 miembros.

Los socios de Neoenergia, filial brasileña de Iberdrola, aprueban su salida a Bolsa

0

Los socios de Neoenergia, el gigante energético brasileño controlado por Iberdrola, han aprobado en junta extraordinaria retomar la salida a Bolsa de la compañía, tras el intento frustrado a finales de 2017. Entonces la operación fue cancelada tras rechazar sus socios en la compañía el rango de precios de los títulos solicitados por los inversores.

Ahora, la energética ha dado el visto bueno a la solicitud de adhesión de la compañía al segmento especial denominado ‘Novo Mercado’ de la B3 de la Bolsa de Sao Paulo, así como a la realización de una oferta pública de distribución secundaria de acciones ordinarias de emisión del grupo.

Asimismo, Neoenergia ha aprobado la emisión de bonos por hasta 1.250 millones de reales (unos 283,2 millones de euros), que podrían ampliarse en otros 250 millones de reales (unos 56,6 millones de euros).

La energética indicó que los recursos captados en estas emisiones de bonos se destinarán a pagos futuros o reembolsos de gastos relacionados con el desarrollo, la construcción y operación de hidroeléctricas, parques eólicos y activos de transmisión operados o que serán operados por la compañía.

OPERACIÓN CANCELADA EN 2017

A finales de 2017, la operación de salida a Bolsa de la filial brasileña de Iberdrola tuvo que ser cancelada tras rechazar sus socios en la compañía (Banco do Brasil y Previ) el rango de precios de los títulos solicitado por los inversores.

Entonces, la horquilla de precio se estableció entre los 15,02 (unos 3,42 euros) y los 18,52 reales brasileños (unos 4,21 euros) por título, lo que suponía valorar el 100% de la compañía en un mínimo de más de 4.000 millones de euros y un máximo por encima de los 5.000 millones de euros.

La OPV de Neoenergia estaba contemplada en los acuerdos alcanzados en el marco de la fusión entre Neoenergia y Elektro, con el compromiso de Iberdrola de respaldar la salida a Bolsa de la compañía cuando sus socios lo estimasen oportuno, en respuesta a sus necesidades de liquidez.

IBERDROLA MANTENDRÁ EL CONTROL DE LA EMPRESA

Iberdrola es el principal accionista de Neoenergia, con el 52,4% del capital, siendo sus socios los estatales Previ (38,2%) y Banco do Brasil (9,3%). De hecho, Banco do Brasil ya ha confirmado que se desprenderá de su participación en la energética dentro de la OPV.

La pasada semana, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que la energética probablemente venderá acciones de Neoenergia en la operación de salida a Bolsa que retomará su filial brasileña, pero manteniendo su posición de accionista mayoritario y «el control de la empresa».

En una conferencia con accionista para presentar los resultados del primer trimestre de este año, Galán indicó que la salida a la Bolsa de Neoenergia era un compromiso que estaba recogido en el acuerdo de fusión del que surgió el ‘gigante’ energético brasileño y que por eso Iberdrola «está dando su apoyo».

La huída de Letizia, ¿Estaría pensando en abandonar el barco?

Letizia y Felipe han tenido unos días libres en Semana Santa. No han tenido actos oficiales en esta semana. Por ello, lo que todos esperábamos es que pasaran una Semana Santa juntos en familia. Pero parece que eso es solo lo que se esperaba y no lo real. La Reina Letizia parece haber tomado unas vacaciones sin marido, ella sola con las niñas. ¿Significa esto que la pareja está en mitad de una nueva crisis matrimonial? Hace unos días se pudo ver a la Reina Letizia y a sus hijas, Leonor y Sofía, viajando hacia la capital de Italia, Roma. Y lo más curioso es que han ido sin Felipe VI. ¿Dónde estaría metido el monarca?

Letizia viaja sola con sus hijas a Roma

letizia leonor sofia Merca2.es Letizia, Leonor y Sofía viajaron el viernes hasta la capital romana para pasar las vacaciones en un ambiente tranquilo y alejadas de las cámaras. Tanto la Reina como la Infanta y la Princesa de Asturias, fueron vistas tomando un vuelo desde Barajas, como han comentado algunos testigos. En vez de usar un vehículo privado, la realiza decidió hacer este viaje en un medio público. Decidieron optar por una línea regular de Iberia, aunque en clase business, claro está. Lo cierto es que nos resulto muy extraño que Letizia decidiera coger el transporte público, aunque sea un avión, para su viaje a Roma. ¿Quizá quería que todo el mundo se diera cuenta de que viajaban sin Felipe? Parece que algo no pinta demasiado bien en la Casa Real de nuevo.

Letizia, una reina del pueblo

Letizia Leonor Sofía Accedieron al avión de forma individual y abandonaron el aparato las primeras. Aún así, se mezclaros con la ‘plebe’, como diría la reina consorte. Vestían de modo informal y llevaban gorras para pasar desapercibidas. Y parece que, en cierto modo, lo consiguieron. Letizia incluso preguntó a un joven si le estaba haciendo una fotografía. Al obtener un ‘no’ por respuesta, esta se disculpó. Letizia siempre ha sido muy celosa de la intimidad de sus hijas. Tanto es así que pocas veces aparecen en actos sociales y nunca deja que se hagan fotografías no oficiales. Incluso tienen prohibidas las fotos con sus compañeros de clase. Así que no no nos extraña nada que Letizia reaccionara de esta forma ante un joven con cámara. La escapada será bastante corta, de menos de una semana, ya que tanto las niñas como la Reina Letizia tendrán que estar presentes en la tradicional Misa de Pascua. Pero, ¿Por qué no ha ido Felipe VI con ellas de viaje? ¿Dónde está Felipe?

Rumores de divorcio entre la reina y Felipe

Reina Letizia Llevamos varios meses escuchando los rumores de divorcio entre Letizia y Felipe. Concretamente un año, desde la pasada Misa de Pascua y el incidente ocurrido con la Reina Sofía. Desde ese momento, Felipe puso las cosas firmes en la Casa Real y lo hemos visto alejarse de su mujer, Letizia. Incluso pudimos ver cómo alejaba a esta de muchos actos sociales para que su madre, Sofía, los presidiera. Esta ‘sustitución’ no le gustó nada a Letizia, que decidió rectificar y empezar a comportarse. Desde entonces no la hemos visto meterse en ningún ‘lío’ demasiado serio. Ha sido discreta. Pero esta separación momentánea podría significar solo una cosa: vuelven a tener problemas en el paraíso. ¿Estarían pensando Letizia y Felipe en volver a la idea del divorcio? Letizia perdería sus privilegios si decide divorciarse del Rey de España. Le quedaría una buena cantidad de dinero, sí, pero perdería incluso a sus hijas. ¿Es eso lo que busca? Suponemos que no.

La Misa de Pascua en Palma de Mallorca

La polémica Misa de Pascua en Palma de Mallorca provocó un antes y un después en la vida de Letizia. A partir de entonces, Felipe tomó el mando de la situación y puso a Letizia en su sitio. Desde que entró en la Casa Real, la reina consorte ha hecho lo que le ha venido en gana, literalmente, y Felipe se lo permitía. Pero el escándalo del pasado año no se puede tolerar. De ahí a que quisiera poner un punto y final.
YouTube video
Este año, la Misa de Pascua ha sido mucho más tranquila pero, aún así, es bastante extraño que Letizia haya viajado sola con las niñas. ¿Se acerca el divorcio de verdad? ¿O simplemente han decidido vivir vidas independientes aunque sigan casados? ¿Cómo se lo tomarían los reyes eméritos? Ya sabemos que ni don Juan Carlos I ni Doña Sofía soportan a su nuera. Por lo que es posible que, a pesar de que el divorcio no sea una idea que se haya contemplado entre ellos, se alegren del final de la relación matrimonial de su hijo.

Este es el pastizal que han ganado los concursantes de GH DÚO

Los reality shows de Telecinco suelen dar mucho dinero a los concursantes. Es cierto que en el resto de cadenas, los concursantes donan el premio a organizaciones necesitadas, pero en el caso de Telecinco esto no es así. Si vas a un reality de Telecinco es porque quieres el dinero para ti. El último de ellos ha sido el de GH DÚO, un reality que, a pesar de su corta duración, ha dado mucho de qué hablar.

Pero, ¿Cuánta pasta se han llevado los concursantes de la primera edición de GH DÚO? Hay que tener en cuenta que han participado en la edición grandes estrellas de la prensa rosa como, por ejemplo, Kiko Rivera. A continuación contamos cuánto dinero se han llevado los finalistas de GU DÚO.

María Jesús Ruiz, la ganadora de GH DÚO

mjesusruiz Merca2.es

La exmiss, María Jesús Ruiz, ha resultado ser la ganadora de GH DÚO. Durante todo el programa, María Jesús ha sido la ‘martirizada’, y eso parece que ha calado en el público, al igual que pasó con Miriam Saavedra en GH VIP. Los constantes ataques a la modelo la han hecho ganadora.

María Jesús quedó la última junto con Kiko Rivera, que era el claro ganador de todos sus compañeros. Pero no fue así. María Jesús consiguió imponerse y, como no, llevarse el ansiado maletín, que es básicamente el motivo por el que todos han entrado en la casa. Aún así, el dineral que han ganado cada semana compensa el no llevarse el maletín.

El sueldo de María Jesús Ruiz en GH DÚO

ruiz Merca2.es

La modelo fijó un sueldo semanal de 25.000 euros, que no está nada mal. Es cierto que no ha sido la que más ha cobrado semana tras semana, pero sí que es de los sueldos más elevados de todo el concurso. Ganar 25.000 euros por semana no es fácil, ¿No es cierto? Pues para ella sí lo ha sido. Al menos en GH DÚO.

Es cierto que en Supervivientes 2018 su sueldo era un poco inferior, pero en GH DÚO ha pedido más caché por las recientes polémicas que ha vivido con su expareja. En total, María Jesús se habría llevado 350.000 euros para casa, sin contar el dinero del maletín. Es decir, ese es el sueldo que ha tenido por haber resistido 14 semanas dentro de la casa.

María Jesús y el maletín, ¿Cuánto ha sido el total?

jesus Merca2.es

A los 350.000 euros hay que sumarle el dinero del maletín, es decir, 100.000 euros más. Así que, en total, con el premio, María Jesús se ha llevado a su casa 450.000 euros por estar 14 semanas en una casa aislada del mundo exterior. ¿Qué te parece? Seguro que a ti también te habría gustado.

El caso es que, sin el premio del maletín, la modelo se habría agenciado suficiente dinero como para hacer frente a las posibles deudas que tuviera. Y sino, para comprarse una casa junto con sus hijas. Sea como sea, María Jesús es una de las concursantes que más dinero se ha llevado en el programa.

Kiko Rivera

GH Duo

Kiko Rivera es, sin duda, el que más dinero ha ganado de todo GH DÚO, a pesar de no haber recibido los 100.000 euros del premio final. En el caso de Kiko Rivera, su caché era de 45.000 euros semanales. Una auténtica barbaridad ya que, con las 14 semanas de convivencia, se ha llevado alrededor de los 600.000 euros. 

Kiko Rivera entró en GH DÚO para conseguir dinero y pagar unas deudas. Y parece que lo ha conseguido. Es más, Kiko Rivera ha tenido de sobra para pagar sus deudas y para guardar el resto del dinero. Especialmente porque su mujer, Irene Rosales, también ha concursado en GH DÚO.

Irene Rosales

irene Merca2.es

A pesar de que Irene Rosales no ha cobrado lo mismo que Kiko, su marido, también se ha llevado un buen pico a casa. Su caché era de 35.000 euros semanales, por lo que en estos tres meses se ha llevado una cantidad de 420.000 euros. Vamos, que tampoco está nada mal ya que se ha llevado prácticamente lo mismo que María Jesús sin ganar en la final.

Entre Irene y Kiko sumarían casi los 1.000.000 euros por participar en GH DÚO. Así que los tortolitos han podido pagar el dinero que tenían pendiente y darse algún que otro capricho, que nunca está de más. La pareja, además, está pasando por uno de los mejores momentos en la actualidad, especialmente Kiko ya que ahora defiende a su madre en Supervivientes.

Alejandro Albalá

GH Duo

Otro de los finalistas de GH DÚO, Alejandro Albalá, se ha llevado 108.000 euros por haber pasado tres meses en el reality. Es cierto que es mucho menos que sus compañeros, pero hay que tener en cuenta que el sueldo semanal de Albalá ha sido de 9.000 euros, nada que ver con el de sus compañeros.

El exnovio de Sofía Suescun, la reina de los realities, no ha tenido un caché tan elevado, pero al haberse quedado dentro durante todo el concurso ha podido llevarse un pellizco a casa, que no está nada mal considerando que no era de los más conocidos y que ha sido la primera vez que ha participado en un reality.

Juan Miguel

juanmi Merca2.es

Este ha sido el tercer reality de Juan Miguel y, aún así, el caché no ha sido demasiado elevado. La actual pareja de Tamara cobraba 12.000 euros semanales, por lo que al finalizar el concurso habría ganado 144.000 euros, que no está nada mal si analizamos la trayectoria de Juan Miguel en el reality de Telecinco.

Este ha sido el pastizal que se han embolsado cada uno de los finalistas de GH DÚO, una auténtica barbaridad, especialmente si lo sumamos todo, ¿No es cierto?

Sylentis (PharmaMar) lleva a Canadá los resultados de sus fármacos oftálmicos

0

El Congreso Anual de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología (ARVO, por sus siglas en inglés), que tiene lugar del 28 de abril al 2 de mayo en Vancouver (Canadá), acogerá la exposición de resultados de dos de los fármacos oftámicos más prometedores de Sylentis, compañía farmacéutica del Grupo PharmaMar.

Sylentis, fundada en 2006, es una empresa líder en investigación y desarrollo de fármacos basados en la tecnología del RNA de interferencia (RNAi). Esta tecnología permite el diseño dirigido de fármacos cuyo mecanismo de acción se centra en la inhibición selectiva de la síntesis de proteínas anómalas o cuya sobreproducción está ligada a la aparición de una enfermedad.

La tecnología, añaden desde Sylentis, supone la aparición de fármacos novedosos basados en un nuevo mecanismo de acción  y es un área de gran interés para la compañía. La estrategia de Sylentis se basa en la selección inicial de dianas terapéuticas accesibles que no requieren la administración sistémica del producto.

ENSAYO CLÍNICO

En Canadá, la compañía presentará los resultados de de dos de sus fármacos oftálmicos basados en esta tecnología: tivanisirán, para la enfermedad de ojo seco; y SYL1801, para la prevención y el tratamiento de enfermedades de la retina, como la degeneración macular.

Durante esta presentación, se actualizarán los resultados del ensayo clínico HELIX con tivanisirán para el tratamiento del síndrome de ojo seco, en los que se demuestra una mejoría en los daños corneales centrales y los buenos resultados en pacientes con Síndrome de Sjögren.

El pasado enero, Sylentis anunció los resultados del ensayo clínico exploratorio HELIX, un estudio en fase III de eficacia y seguridad con tivanisirán controlado frente a lágrimas artificiales para el tratamiento de la enfermedad de ojo seco.

Tras un mes de tratamiento, aseguran desde la compañía de PharmaMar, el fármaco demostró una mejora en la reducción de los daños corneales centrales de los pacientes con enfermedad de ojo seco con un nivel de gravedad de moderado a grave. Este objetivo estaba establecido como secundario en el protocolo del ensayo clínico.

OJO SECO O GLAUCOMA

En oftalmología, la actividad de la compañía de PharmaMar se centra en el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos en gotas oculares para dolencias oftalmológicas tan comunes como enfermedades de retina o alergias oculares, glaucoma o la enfermedad de ojo seco.

Enfermedades, señalan desde la empresa, de gran impacto socioeconómico y para las que se prevé un incremento de incidencia en los próximos años debido al envejecimiento de la población y el actual estilo de vida. El ojo seco es la enfermedad ocular más común: un 11 por ciento de los españoles la padecen.

Las jornadas de ARVO, explican desde la biofarmacéutica, reúnen anualmente a 11.000 investigadores y oftalmólogos de más de 75 países. En el encuentro, se debaten los principales y más innovadores avances en el mundo de la investigación en el campo de la oftalmología.

Una cita imprescindible para Sylentis, según Ana Isabel Jiménez, directora de I+D y COO de la empresa. “Desde Sylentis mantenemos nuestro compromiso con el desarrollo de fármacos innovadores en el ámbito de la oftalmología. Confiamos en que nuestra tecnología suponga una opción terapéutica que mejore la calidad de vida de los pacientes afectados por patologías oculares”, afirma Jiménez.

El tivanisirán y el bamosiránson los dos fármacos de Sylentis en fases clínicas más avanzadas. En oftalmología, la biofarmacéutica también trabaja en otros productos, candidatos en fase de desarrollo no-clínico, para el tratamiento y la prevención de las alergias oculares, así como de varias enfermedades de retina.

Aunque se centra principalmente en las patologías oculares, la cartera de productos de la biofarmacéutica Sylentis incluye, además, las enfermedades inflamatorias o a las dolencias del sistema nervioso.

Estos son los 10 mejores productos espía que puedes comprar en Amazon

Si te gusta este mundo, estos son los 10 mejores productos espía que puedes comprar en Amazon. Antes de comenzar, quería recordar que este artículo es meramente informativo. De este modo, no me hago responsable del mal uso dado a estos productos. Recuerda que hay una ley de protección de datos, que se debe respetar.

Amazon tiene toda clase de productos, desde productos de alimentación, hasta gadgets electrónicos. Sin embargo, una categoría que está arrasando y que está de moda, es la de los productos espía. Un producto espía, es un producto cotidiano, como un bolígrafo o un cargador, pero con un micrófono y/o una cámara espía dentro del mismo.

Bolígrafo espía de Amazon

El primer producto de la lista, es un clásico. Se trata de un bolígrafo espía con cámara integrada, la cual se encuentra en la parte superior del bolígrafo. La cámara es discreta, el bolígrafo funciona con batería de litio que dura hasta 3 horas.

El bolígrafo de Amazon es uno de los productos espía más básicos del mercado. Graba en formato AVI, en una resolución de 1280×960, grabando tanto vídeo como audio. Finalmente, destacar que viene de regalo una micro SD de 4 GB. Puedes comprarlo también a través de este enlace.

Módulo espía de grabación en Amazon

El siguiente producto de la lista de Amazon, te hará sentirte como el comisario Villarejo, pues estamos ante un grabador de voz de alta calidad. Este aparato solo graba voz, pero lo hace con una calidad muy superior a la competencia, para escuchar conversaciones nítidas. Su batería tiene una duración de casi 24 horas continuas, es decir, 1140 horas de capacidad máxima.

Su precio merece la pena, porque podemos grabar el audio con mucha calidad. Además, incluye un sensor de activación de voz, gracias al cual, sólo grabará sonido si alguien habla. Finalmente destacar que se carga en una hora, que su capacidad de almacenamiento es de 16 GB de memoria interna (incluida), y que tiene un sistema de contraseña para proteger los archivos. Este producto también lo puedes comprar aquí.

Cámara espía en cargador de móvil en Amazon

El siguiente producto espía de Amazon, es una cámara espía oculta en el lugar menos pensado, es decir, oculta en un cargador de móvil. La cámara graba a 1080p en formato AVI, las cuales se almacenan en una tarjeta de memoria Micro SD de hasta 32 GB (no incluida).

Este producto, y además de ser una cámara espía, es un cargador de verdad, algo que sin duda es muy práctico. Además, tiene un botón de funciones oculto en la parte trasera, que te permitirá activar de una forma discreta la cámara del dispositivo. También puedes comprarlo aquí.

Micro Cámara espía en Amazon

El siguiente producto de la lista de Amazon, es una cámara espía oculta. Estamos ante una cámara muy pequeña, que mide tan solo 2,2 x 1,8 x 2,2, cm. La cámara es muy pequeña y graba en Full HD, con visión nocturna y detección de movimiento. En cuanto a la batería, es su punto más flojo, pues tan solo graba 50 minutos (aunque con el detector de movimiento, sólo grabará cuando algo ocurra).

Este producto tiene un precio razonable teniendo en cuenta lo pequeña que es. Graba en tarjetas micro SD de hasta 32 GB, que no vienen incluidas en el paquete. Además, viene con un soporte magnético, que te ayudará a instalarla donde tú quieras. Si estás interesado también puedes comprarlo aquí.

Cámara oculta en wirst band deportiva en Amazon

El siguiente producto de la lista de Amazon, es una cámara oculta HD oculta en una wirst band de deportes. Este producto tiene una cámara que graba vídeo a 1080p, y que saca tiradas de fotos a 2K. Viene con una pantalla a color y funciona mediante tarjetas micro sd de hasta 128 GB de memoria (no incluida).

Su precio es de 49,88 euros, un precio razonable porque además es una wirst band de verdad. Viene con podómetro y contador de calorías, como una de verdad. Además, tiene los botones de grabado y fotos ocultos en la parte lateral del mismo.

Altavoz bluetooth con cámara espía en Amazon

El siguiente producto de la lista, es una cámara espía oculta en un altavoz bluetooth de Amazon. Este producto, se asemeja al típico altavoz bluetooth que llevan ahora todos los jóvenes, pero con una lente escondida en el lateral del producto. Graba a 1080p, tiene monitorización remota por Bluetooth, graba sonido y la

cámara se puede girar 180 grados.

Su precio es de 79,99 euros por un producto que además, es un altavoz bluetooth real, para no levantar sospechas. Soporta una micro SD de hasta 128 GB (no incuida), se puede usar la grabación mientras se carga y también tiene sensor de movimiento. Finalmente, destacar que la monitorización por Bluetooth se usa con una aplicación gratuita en el móvil.

Botella de agua con cámara espía en Amazon

SANNCE 1080P HD Cámara oculta espía botella de agua(grabación de vídeo potable botella de movimiento cámara de seguridad 180mins grabación Soporta tarjeta micro 64GB Detección de movimiento)
  • 【Cámara espía HD 1080P con disfraz perfecto】 Oculta en lo...
  • 【Grabación activada por movimiento】 Simplemente active el...
  • 【Material robusto de grado alimenticio】 Hecho de plásticos...
  • 【Tiempo de espera largo】 Esta cámara espía está equipada...
  • 【Gran capacidad de almacenamiento】 Como la cámara espía...

Si el anterior producto parecía el sitio menos pensado, espera a ver este producto espía de Amazon. Se trata de una cámara oculta en una botella de agua. La cámara graba a 1080p, con sistema de detección de movimiento y batería recargable que graba hasta 180 minutos de vídeo en alta calidad.

Su precio es de 45,99 euros, más lo que te cueste la tarjeta micro SD vendida por separado (hasta 64 GB). Además, viene con un cargador, y unas etiquetas de «San Beweketto» (imitación de San Benedetto) para disimular la cámara. Además, otro detalle es que es una botella de agua totalmente utilizable y apta para consumo humano.

Cámara mechero de Amazon

Cámaras Espía más Ligera de HD 1080P sin Agujero de la Lente y función de la cámara Oculta Cámara de Encendedor de Fuego electrónica Real Soporte espía Cámara de Ciclo automático de 32 GB
  • 【Multifunción Cámaras Espía】:Esta cámara más liviana...
  • 【Alta definición 】Esta cámara oculta tiene una cámara de...
  • 【Fácil de usar】De acuerdo con las instrucciones, mantenga...
  • 【Fácil de cargar】Diseño perfecto, tamaño de cuerpo más...
  • 【Gran memoria】Soporta tarjeta Micro SD de hasta 32GB, puede...

Debemos destacar la cámara mechero de Amazon, uno de los productos más originales. Tenemos una cámara que graba a 1080p, escondida en la parte de abajo del mechero. Graba audio y vídeo, tiene una capacidad de 32 GB por micro sd (no incluida) y es ligero y resistente.

Su precio es muy barato para un dispositivo genial. El botón del mechero sirve de verdad y enciende el cigarro de forma electrónica, algo que ayuda a disimular mejor si te piden fuego. Puedes comprarlo también a través de este enlace.

Power bank con cámara oculta en Amazon

El siguiente producto de Amazon, es un Power bank con cámara oculta. Este producto, tiene una cámara integrada que graba a 1080p con alta calidad, con un botón que activa el sistema de cámara de una forma discreta. El almacenamiento consiste en una tarjeta micro SD de hasta 32 GB (no incluida)

Es una powerbank real de 8000 mAH. Tenemos por un lado, un dispositivo de alta capacidad y duración (18 horas de grabación), y por otro lado, un dispositivo muy útil para cargar el móvil. Si te interesa puedes comprarlo también a través de este enlace.

Cámara espía en la llave del coche en Amazon

El siguiente producto, es una cámara espía camuflada en una llave del coche. Esta cámara graba a 1080p, y tiene la lente escondida de una forma discreta. Los botones del llavero del coche, sirven para utilizarlo. El botón de abrir el capón lo enciende, el botón central para abrir el coche activa la cámara, y el botón de cerrar el coche, activa el modo de visión nocturno.

ES un dispositivo que es un clásico, pero que nunca falla. Su cámara tiene detección de movimiento y el dispositivo tiene una batería que dura 160 minutos grabando. En cuanto al almacenamiento, es mediante tarjeta micro SD no incluida de hasta 16 GB, y puedes comprarlo también a través de este enlace.

Securitas Direct adopta la fórmula de La Voz para seleccionar personal

0

Sin duda es uno de los programas de televisión que más adeptos tiene: La Voz. El programa que selecciona a las mejores voces en lo que denominan como audiciones a ciegas ha calado entre los televidentes… y en Securitas Direct.

De hecho, la empresa de seguridad ha puesto en marcha un innovador proceso de selección por medio del cual seleccionará a 100 nuevos talentos para el servicio de atención telefónica en su sede en Cornellá de Llobregat. ¿Cómo? A través de una metodología desarrollada por la compañía, reconocida Top Employer 2019, que está inspirada en el Talent Show musical La Voz. Por tanto, se permitirá que los aspirantes puedan poner a prueba sus capacidades en una dinámica “a ciegas”.

Securitas Direct innova en la búsqueda de 100 nuevas voces para su sede en Cornellá de Llobregat

“Nuestro compromiso para ofrecer la mejor atención y servicio a nuestros clientes implica contar con el mejor equipo, seleccionado de forma específica y preparado y formado para poder afrontar cualquier situación. Por ello, es para nosotros un orgullo poder incorporar a un centenar de nuevos trabajadores en Cornellá de Llobregat, incorporando talento local a esta gran compañía”, apunta Jorge Romero, Talent Acquisition Manager de Securitas Direct.

SECURITAS DIRECT: IGUALDAD Y DIVERSIDAD

En su caso, el jurado ha estado compuesto por especialistas de Recruiting y RRHH de la firma y valorarán las aptitudes de los candidatos en base a cómo afronten situaciones reales. A través de esta acción la compañía, que ya cuenta con más de 6.500 profesionales, busca completar el equipo de atención telefónica en la segunda mayor sede que Securitas Direct tiene en España.

El proceso de selección de las 100 nuevas voces para la sede de Securitas Direct en Cornellá de Llobregat es una apuesta de la compañía por la diversidad y la igualdad. Una vez inscritos en la web, las personas que han cumplido los requisitos base para el evento han sido citados a la prueba a una hora concreta, a la que debían llevar su CV impreso y a la que podían acudir acompañados.  Los candidatos finalmente seleccionados podrán acceder a un empleo estable, de contratación directa, con beneficios sociales y que les permitirá desarrollar su carrera profesional y a nivel nacional e internacional.

Sandra Daza (Gesvalt): «El sector inmobiliario tiene muy tocada su reputación»

0

Sandra Daza es directora general de Gesvalt desde 2015. Forma parte del consejo de Áurea Homes, es miembro del comité asesor de Vitruvio, de IE Real Estate Club y perteneció a la junta directiva de Women in Real Estate (WiRES) hasta 2018. Con 17 años de experiencia en el sector, Daza repasa la actualidad inmobiliaria en MERCA2. Defiende a las socimis como vehículo de inversión, cree que existe un mercado más maduro y cree que el e-commerce no acabará con el retail.

¿Qué reflexión le deja el 2018 y que prevé para el año 2019?

Creo que ha sido un año en temas de inversión inmobiliaria muy positivo. Desde un punto de vista más crítico creo que ya hay ciertos síntomas de cautela, no de ralentización ni de crisis, pero sí de cierta cautela que creo que es necesaria. Para 2019 creo que se presenta con cierta incertidumbre, sobre todo desde el punto de vista residencial. Se va a notar 2019 el impacto de las medidas de 2018 como por ejemplo para el decreto del alquiler. Un decreto que me parece que está bien intencionado, pero dudo si esas medidas van a tener el suficiente impacto en ciudades como Madrid y Barcelona, sin que cause un problema en el resto de ciudades que gozan de una buena salud en el mercado de alquiler. Creo que va a generar cierta incertidumbre al pequeño propietario y que se debería de abordar el problema desde varios puntos y no sólo desde el punto de vista de cómo tratar los activos existentes. La Administración Pública tiene mucho que decir, porque su deber es crear una vivienda social a disposición de las clases sociales que tienen más difícil acceder a una vivienda.

Hablando del mercado residencial. Desde hace semanas sólo se habla de Neinor. ¿Para este 2019 cree que puede aparecer alguna situación parecida en promotoras como por ejemplo Quabit?

Lo que se ha producido es una corrección lógica del mercado. Al final, lo de Neinor ya se vivió cuando Metrovacesa salió a Bolsa. El salto al parqué arrastro a la baja a la cotización de sus rivales por cómo se produjo. Aquí hay varias cosas. Primero, el sector inmobiliario sigue teniendo muy tocada su reputación desde el punto vista del mercado y está marcado como un sector complicado. Segundo, no ayuda lo que ha pasado por ejemplo en Neinor. Pero lo importante y lo que subyace de todo esto es que los planes de negocio han de ser realistas. Sí son demasiado realistas no funcionas bien en bolsa, pero esa debería de ser la máxima: números realistas. No sé decirte si se va a dar una situación como de la Neinor, pero sí creo que va a haber un mayor celo a la hora de transmitir la información al mercado por parte de las inmobiliarias cotizadas.

A las socimis también les tocó de refilón todo lo ocurrido en Neinor. ¿Cómo ve su futuro en el año 2019?

Las socimis es un vehículo al que siempre he valorado muy positivamente porque creo que han sido el catalizador de las recuperación económica en el inmobiliario. Dinamizaron el mercado en un momento en el que estaba seco: agilizaron, hicieron compras… Al final, creo que están injustamente tratadas porque al final es un vehículo que se creó para un objetivo –facilitar al inversor privado el acceso al mercado inmobiliario sin riesgo de gestionar sus propios activos – y creo que están cumpliendo con ese espíritu.

Este domingo hubo elecciones y existe un partido –Unidas Podemos- que está en contra de las socimis y que puede entrar en un gobierno del PSOE. ¿Pueden temer las socimis un hipotético pacto de gobierno entre los socialistas y la formación ‘morada’  por las consecuencias que pueda tener?

No sé si deben temerlo. En este caso, Unidas Podemos no han engañado. Su postura sobre los vehículos de inversión –incluyendo a las socimis-  es muy clara. Por lo tanto yo si fuera una socimi si tendría cierta incertidumbre sobre qué puede pasar en el régimen fiscal de las socimis. Aunque no entiendo muy bien cuál es la crítica a las socimis cuando están haciendo exactamente para lo que se crearon. Es decir no están haciendo nada más que eso. Otra cosa es que entremos en lo que dice el régimen de origen , aunque es una creación del PSOE y sería una contradicción legislar ahora en su contra. Además, se sigue asociando al sector inmobiliario en un todo, da igual que seas promotora, socimi… es un poco de desconocimiento.

Se critica la existencia de un sinfín de fondos que están detrás de estas socimis, pero ¿no cree que ha cambiado el perfil de este inversor?

Claro, el ejemplo más claro es Merlin, que ha comprado mucho activo y ha estado cerca de un año sin hacer grandes operaciones porque lo que está haciendo es invertir en capex. Es una política de añadir valor al activo. ¿Dónde está aquí la maldad? A mí como vehículo no me parece ni mejor ni peor, me parece que están cumpliendo su labor y punto.

Mahou Calderón, Madrid Nuevo Norte, la venta de Solvia… Pero, ¿habrá alguna fusión entre compañías este 2019?

Creo que las socimis tienen más facilidad para poder hacer una operación corporativa desde el punto de vista estratégico. Son operaciones que tienen sentido, no sé si buscando tamaño, especialización o mayor diversidad. De todos modos, los enfoques de las socimis son muy diferentes. Por ejemplo Vitrubio es mas patrimonialista y otras tienen unas características por cómo son sus accionistas. En cuanto a las promotoras, me cuesta más verlo.

¿Y cree que se pueden producir grandes saltos de promotoras y socimis a la Bolsa como pudiera ser el tan ansiado de Vía Célere?

En el caso de Vía Célere es especial. Primero porque tienen un fondo muy potente detrás. Y segundo porque cada vez que están cerca compran una compañía, tiene que integrarla, gestionar los activos… Procesos que hace que se ralentice. No sé si sigue entre sus planes estratégicos. Lo cierto es que creo que va a haber más cautela en las salidas a cotizar. En cuanto a las socimis, todas saben que tiene un tiempo máximo para salir a cotizar o renunciar a ese régimen, pero lo lógico es que el que ya se registró tenga que tomar decisiones tarde o temprano. Creo que ahora mismo hay que esperar qué va a pasar con las socimis y eso va a depender mucho del nuevo Gobierno.

Tenemos estructuras más robustas y especializadas para aguantar una recesión

Se especula con un supuesto agotamiento de la economía mundial. ¿Está el mercado inmobiliario más preparado para soportar una recesión que en el año 2007?

Claramente, sí. Estamos mejor preparados por varias razones. Los niveles de apalancamiento que teníamos las compañías hace diez año no se corresponden con los que tenemos ahora. Tenemos estructuras más robustas y especializadas que hace una década. Ahora mismo estamos mejor preparados con equipos más profesionalizados, con memoria histórica y con estructuras corporativas más robustas también. Además, las entidades financieras han hecho mucho mejor los deberes. Por lo tanto, ¿se puede parar el mercado inmobiliario? No, sólo se puede ralentizar porque la oferta y la demanda casan mucho mejor que en tiempos pasados.

En un mes tendrán lugar unas nuevas elecciones, en este caso autonómicas y municipales. ¿Cree que los partidos deberían de tomarse en serio asuntos como el tema de la concesión de licencias de obra?

Es casi una necesidad de país, de sector… Hay países donde el urbanismo está mucho menos intervenido. Y cuando digo intervenido me refiero a que es más ágil, no que no tenga que haber intervención de Administración, que por supuesto que la tiene que haber. Debe de haber un proceso de modernización, pero claro hay que tener el interés de hacer eso. No es normal que se dedique más tiempo a la concesión de licencia que a la construcción y más teniendo en cuenta en el mundo de inmediatez en el que vivimos ahora. Acortar los plazos dinamiza las ventas.

Vamos a hablar de rentabilidades. Logística y residencias universitarias son los productores estrellas, pero ¿qué sector puede despuntar en los próximos años?

En Gesvalt hicimos un estudio de activos alternativos que englobaban residencias de estudiantes, residencias de mayores e incluimos activos menos conocidos como gasolineras. Este informe comenzó hace cuatro años cuando las rentabilidades de los hoteles comenzaron a bajar, la oferta de oficinas decayó… y queríamos ofrecer a nuestros clientes nuevos productos. Creo que las residencias de estudiantes es un producto que seguirá uno o dos años siendo muy interesante para inversores porque sigue habiendo un déficit de camas. Pero creo más en el senior living –residencia de ancianos- porque tiene un techo mayor aunque sólo sea por la pirámide de población española. Además creo que hay más ‘juego’ en este último sector. Tienes desde población con necesidades médicas muy altas y gente que prácticamente no necesita atención, pero si valora tenerla. Es decir, existe una gran gama de productos. Además, España es un atractivo para muchos jubilados de otros países y puede encontrar un producto que no sea una residencia de ancianos al uso. En cuanto la logística, se transformará: habrán menos naves XXL y más última milla.

¿Es usted de la visión apocalíptica en la que el e-commerce elimina por completo al ‘retail’?

Para nada. Creo que el e-commerce cubre una necesidad de compra, pero no las cubre todas. El ocio, la experiencia, vivir las marcas… todo eso no te lo da el comercio electrónico.

Usted es una de las personas más influyentes en el sector inmobiliario. ¿Cómo ve el papel de la mujer en el Real Estate?

Creo que ha mejorado mucho. Yo empecé en el sector en el año 2002 y ha habido un cambio de representación femenina considerable. El acceso de la mujer ha cambiado. Además asociaciones como Wires ha contribuido también a ‘afear’ ciertas conductas en el sector. Creo que nos quedan muchas cosas por hacer. Muchas veces no es que no se cuente con las mujeres, sino que no se sabe que existen mujeres en ciertos puestos. Hay un deber de representación de compañía que hay que asumir.

Como representante de tu empresa. Hace poco se publicó un ranking sobre las mejores tasadoras del país y ocupabais el puesto número cuatro. ¿Cuál es vuestro futuro en este 2019?

No podemos estar más contentos con este ranking, sobre todo porque somos una compañía sin un fondo detrás y compite en los primeros puestos con compañías que si tienen ese apoyo detrás. Además, desde hace un año y medio estamos muy enfocados en la consultoría y en la expansión internacional. Es una apuesta estratégica, porque pensamos que nuestro modelo bueno y que podemos exportarlos a otros mercados como en Colombia y Portugal, donde ya estamos presentes.

Revolución en Apple: así remodelará sus iPhone para frenar la sangría en ventas

0

Apple trabaja a contrarreloj para evitar la fuerte dependencia de los ingresos del iPhone, pero hasta entonces no le queda otra que remodelarlos (e implementar importantes mejoras) para justificar sus altos precios en un mercado cada vez más comprimido. En la actualidad, el sector evoluciona a pasos agigantados y los competidores son capaces de sacar mejores terminales a precios más reducidos, lo que está llevando al límite a los ingenieros de la firma de Cuppertino.

La amenaza viene fundamentalmente de China, debido al fuerte desarrollo tecnológico de las compañías que las permite generar dispositivos de bajo coste, entre 150 y 200 dólares (unos 180 euros máximo) con un rendimiento igual o superior al de prototipos del iPhone el doble y hasta el triple de caros. Por ello, señalan los analistas que «las ventas de Apple en China probablemente se mantendrán débiles a lo largo del 2019», ya que «su competitividad frente a sus pares locales chinos».

Desde Apple se está trabajando para volver a ampliar esa brecha de funcionamiento y prestaciones de nuevo. Así, las mejoras se abordan desde tres puntos (aunque una llegará el año que viene) para intentar volver a crecer en ventas: por un lado, se introducirá (según explican algunos analistas) una cámara triple, junto con la actualización de la frontal de 7 a 12 Megapíxeles. Una mejora necesaria, después de que los terminales de baja gama hayan mejorado con fuerza este tipo de prestaciones hasta conseguir buenas fotografías con una visibilidad reducida.

La segunda mejora viene de las manos de las baterías, ya que la propuesta es que mejore su duración considerablemente. Se trata de una vuelta original a uno de los factores que mayor diferenciación le ofreció en los primeros compases de los smarthphones, mientras a su vez penalizaba a Samsung (a los primeros Galaxy se les hinchaba la batería). La propuesta de la firma de Cuppertino es que dure entre un 5% más para el nuevo prototipo de bajo coste de 6,1 pulgadas (el denominado XR), entre un 10 y un 15% más para el XS de 5,8 pulgadas y hasta un 25% más en los XS de 6,1 pulgadas.

Por último, llegará en 2020 el nuevo modelo de iPhone con 5G, un prototipo que debería «impulsar las ventas», según los analistas de Bloomberg. Pese a que desde algunos sectores se ha criticado que Apple llegue unos años más tarde, Huawei y Samsung tendrán en el mercado modelos 5G este mismo 2019, los analistas creen que «la decisión tiene sentido, ya que el mercado de consumo 5G no será lo suficientemente grande como para justificar la inversión hasta 2020.

APPLE LUCHA TAMBIÉN CONTRA EL SOFTWARE

La realidad es que los ingenieros de la firma dirigida por Tim Cook no han sido capaces de sacar suficientes mejoras en los últimos smarthphones tampoco en el plano de software para avalar la fuerte subida de precios que se ha producido desde 2017. Así, los prototipos que salen de las fábricas chinas vienen equipados con chips de uso (uno de los motores principales del teléfono inteligente) Snapdragon 675 (de Qualcom) o un equivalente Huawei o MediaTek que le permite desarrollar más rápido por ejemplo que un iPhone 7 e incluso igualar al 8 cuyo precio es más del doble (entre 300 y 500 dólares).

Los ingenieros de Apple no han sido capaces de sacar suficientes mejoras en los últimos smarthphones tampoco en el plano de software

Aunque va más allá, puesto que el rendimiento de los nuevos prototipos (los que ya están empezando a fabricarse) funcionan con dos núcleos derivados llamados ARM A76 de alto rendimiento (junto a sus núcleos ARM A55 de baja potencia) que le permite dar un salto muy alto a sus dispositivos tanto en velocidad como prestaciones y que ofrece la posibilidad de incorporar el SnapDragon 855 hasta el punto de que su despliegue en un terminal de gama media como el Xiomi Redmi Note 7 Pro puede competir con los terminales de iPhone mucho más caros.

Al final esa es la gran batalla de Apple, volver a convencer a los consumidores de comprar lo mejor, y no solo lo ‘mejor posible’, ya que en ese caso va a seguir sufriendo en plano de ventas. De hecho, las mejoras anteriores provocan que móviles de poco más de 130 euros tengan un 74% más de rendimiento sobre núcleo y hasta un 121% más de rendimiento multitarea que un iPhone 7. Por todo ello, estima Credit Suisse que «las ventas de Apple podrían caer en el 2019 más de un 12%».

Alitalia busca un socio ‘in extremis’ para salvarse

0

Este 30 de abril finaliza el plazo para que Alitalia consiga un socio que permita a la compañía retomar el vuelo. La aerolínea lleva dos años en proceso concursal tratando de encontrar un milagro, ya sea en forma de comprador salvador o de plan que incluya la pócima secreta. Fue aerolínea bandera, orgullo de los italianos, y ahora se juega un futuro aun ligado al Gobierno alpino.

El interés por la compañía aérea siempre ha sido alto. En junio del pasado año, cerca de 18 inversores llegaron a mostrar interés por hacerse con Alitalia o alguno de sus activos tras declararse en quiebra y bajo administración extraordinaria hace dos años. De hecho, llegó a haber hasta 30 candidatos interesados. Sin embargo, nunca se ha producido una oferta que convenza.

De ahí que el Gobierno haya tenido que aplazar hasta en dos ocasiones la puesta en marcha de un plan estratégico. Además, el Ejecutivo italiano también pone trabas. El Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y la ultraderechista Liga no quieren entregar la compañía a un inversor extranjero. Ya en 2008, Silvio Berlusconi impidió la entrada de inversores extranjeros apelando a la pérdida de italianidad de la aerolínea.

No obstante, hay algunas compañías que están a un paso de entrar en el plan. De hecho, Ferrovie dello Stato (FS), el ferrocarril estatal de Italia, anunció en febrero el inicio de una negociación con las aerolíneas Delta y EasyJet para elaborar un plan industrial que relance Alitalia. Según la prensa italiana, FS estaría dispuesta a quedarse con un 30% del capital de la compañía, el Ministerio de Economía entraría en el accionariado con un 15% y la aerolínea estadounidense Delta con otro 15%.

LA MÁS PUNTUAL

Curiosamente, y a pesar de su situación, Alitalia se posicionó como la aerolínea más puntual del mundo en los meses de febrero y marzo, según cifras de la consultora FlighStats. En el segundo mes del año, el 90,12% de los 14.246 vuelos que operó la compañía llegaron en hora, mientras que el mes siguiente lo hicieron un 89,31%.

Además de destacar por cumplir con sus horarios, Alitalia tuvo una época de esplendor colocándose entre las principales compañías aéreas de Europa en un momento en el que las aerolíneas de bandera eran el orgullo de cualquier país. Sin embargo, la empresa abrió las puertas a los inversores extranjeros y todo se torció hasta el punto en que en 2015 la aerolínea perdía 2 millones de euros al día.

El Gobierno de Roma descartó por completo la nacionalización de Alitalia y priorizó su venta para evitar el cierre de la que fuera la aerolínea de bandera italiana. El Ejecutivo italiano concedió de un préstamo de 600 millones de euros cuando Ethiad –que poseía el 49% de la compañía– se negó a seguir inyectando recursos económicos en la italiana.

La situación ha mejorado, pero sigue siendo preocupante. Los ingresos de Alitalia aumentaron un 3,5% en 2018 hasta los 3.070 millones de euros, según reflejan los documentos entregados en una vista parlamentaria. La aerolínea registró el año pasado una pérdida en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 120 millones de euros, respecto a los 283 millones perdidos en 2017.

Así se gestó la nueva imagen mundial de BBVA (con FG de presidente)

0

BBVA ha anunciado recientemente la unificación de su marca en todos los mercados en los que opera y un nuevo logo global, pero la historia de su gestación nació mucho antes, con Francisco González aún en el cargo de presidente del banco.

“Llevamos trabajando más de un año”, han confirmado fuentes de BBVA a MERCA2. El banco ha querido dejar claro que este movimiento es anterior a la crisis reputacional creada a raíz del escándalo de los audios de Villarejo encargados por el expresidente FG destapados por MONCLOA.COM. A día de hoy aún sigue bajo investigación interna sin fecha de resolución y con Francisco González en una renuncia “provisional” de sus cargos honoríficos.

La idea de los directivos del banco con el nuevo logo ha sido reflejar los valores del banco, sobre todo su mensaje de ‘somos un solo equipo’. “Enfatiza la importancia de las personas que trabajan en el grupo, así como su compromiso con el proyecto que es BBVA”, tal y como ha comunicado la entidad.

El diseño del nuevo logo ha sido desarrollado por los diseñadores de la entidad para “aprovechar el talento interno”. No obstante, ha contado con la colaboración de la consultora norteamericana especializada en diseño Landor. En su dilatado porfolio se encuentran clientes como Alitalia, Apple, BMW, Kellog’s, Etihad Airways, Nike y un largo etcétera. La filial del gigante publicitario WPP tiene una extensa experiencia en arquitectura de branding, naming e identidad corporativa con marcas de todo el mundo y de todos los sectores. En la creación del logo ha estado muy presente la apuesta de BBVA por la digitalización, ya que han buscado “optimizarlo al máximo para el entorno digital”.

BBVA nuevo logo
El nuevo logo de BBVA.

Las cuatro siglas serán la marca del grupo en todo el mundo. Tal y como ha explicado el presidente de BBVA, Carlos Torres, en los próximos meses se prescindirá de las designaciones locales en Argentina (Francés), EEUU (Compass), México (Bancomer), y Perú (Continental). Queda excluida la franquicia turca que tantos quebraderos de cabeza está dando a los directivos del banco. Garanti tan solo cambiará su marca a Garanti BBVA. Estos cambios permitirán a la entidad, ha declarado Torres, “seguir avanzando para ofrecer a sus clientes los mejores productos y servicios en un entorno cada vez más digital”.

BBVA realizará un despliegue progresivo de su nueva identidad, que incluirá cambios en sus edificios corporativos, la red de oficinas y resto de materiales corporativos. Fuentes oficiales del banco han confirmado a MERCA2 que la mayor parte de ellos se harán a lo largo de 2019 con la idea principal de terminar antes del 31 de diciembre, aunque “se irá viendo”. En cuanto al coste de todo este proceso, «es difícil de cuantificar«, han admitido desde la entidad.

LOS MENSAJES DE BBVA

El cambio ha puesto de relieve el objetivo de BBVA de ofrecer “una propuesta de valor única y una experiencia de usuario homogénea, propias de una compañía digital”, ha indicado en un comunicado. El grupo busca “que sus productos y servicios sean globales, como resultado de un único proceso de desarrollo, lo que permite una colaboración global, priorización de recursos, mejor ‘time to market’ y adaptaciones en cada mercado”.

El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha señalado que “en un mundo donde la digitalización y la globalidad ya son una realidad, la experiencia del cliente es el factor más importante para el éxito de cualquier empresa”. Lo ha hecho en una edición especial Live@BBVA, un encuentro interno que han podido seguir los casi 126.000 colaboradores, tanto de manera presencial como vía ‘streaming’. “BBVA ha sido pionero en su apuesta por la digitalización y en buscar soluciones que ayuden a los clientes a tomar las mejores decisiones en sus vidas y en sus negocios”, ha enfatizado. “Su reflejo en una marca común es el paso natural en estos momentos”, ha concluido el máximo dirigente del banco.

Por otra parte, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha recordado que BBVA es un grupo global, presente en más de 30 países. “Hemos unificado nuestro nombre y actualizado el logo para transmitir mejor nuestra nueva realidad, cada vez más global y digital”, ha afirmado. El directivo turco ha destacado que “esta nueva identidad reforzará el compromiso de BBVA con sus casi 75 millones de clientes para ofrecerles las mejores soluciones globales manteniendo nuestra actitud de servicio local”. “Y ese es exactamente nuestro propósito: poner al alcance de todas las oportunidades de esta nueva era,” ha sentenciado.

Los operadores locales claman contra las ayudas de banda ancha en zonas rurales

0

La modificación de las ayudas del Programa de Extensión de la Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA) reabre las heridas en materia digital en las pequeñas localidades rurales. El Gobierno condiciona la presentación de los proyectos a la cuantía mínima de 100.000 euros. Esta medida ha llegado “en pleno periodo electoral y aprovechando la Semana Santa”.

El amplio sector agrupa cerca de unas 800 empresas en España y la Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (AOTEC) representa sus intereses, y en concreto su presidente, Antonio García Vidal, ha calificado de “incomprensible” la nueva estrategia del PEBA, porque “atenta contra el propio fin de estas ayudas”. Esta situación deja fuera de la partida a pequeñas localidades rurales que no importan a las grandes operadoras y por tanto, estas medidas imposibilitan a operadores alternativos ofrecer una solución. La inversión necesaria para llevar internet de banda ancha a una pequeña población es inferior a 10.000 euros, a pesar de esto, las pequeñas poblaciones rurales no atraen a los gigantes del sector.

Los incentivos ya primaban a los proyectos que incorporaban a un mayor número de municipios. Ahora, las duras condiciones económicas que establecen un mínimo, acentúa este factor, obligando a presentar proyectos más amplios y con más poblaciones. Sin embargo, la experiencia demuestra que los operadores dominantes “después renuncian a parte de estas ayudas porque en realidad los proyectos no les salen rentables, abandonando pequeños municipios, que quedarán condenados a seguir esperando para tener conexión de banda ancha pese a que hubiera operadores locales interesados en abordarlos. Esto ya ha pasado y ahora se volverá a repetir, se está insistiendo en el error y perjudicando al mundo rural”.

La modificación en las ayudas llega después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) rechazara de pleno, por anticompetitivo, el borrador de orden del Ministerio de Economía con el que éste pretendía otorgar sólo un proyecto por provincia. “Claramente querían que sólo se presentaran las grandes empresas y ahora lo logran por otra vía, estableciendo el mínimo de 100.000 euros de cuantía subvencionable”, explica García Vidal, quien considera que esto demuestra el “desprecio” del Gobierno por las pequeñas y medianas empresas locales dispuestas a invertir, a las que se “discrimina” en las ayudas.

OPERADORES LOCALES, LOS REYES DEL TERRENO

El operador local es un experto en la creación y gestión de redes en pequeñas poblaciones, prestan servicio en municipios con población inferior a 50.000 habitantes. Pero, además de la asistencia en estas zonas, la brecha digital que afecta a estas zonas más despobladas, estas empresas generan unos 6.000 puestos de trabajo directos. Desde Aotec establecen que son los habitantes de los pueblos los principales perjudicados.

Aotec mantuvo en marzo una reunión con el director general de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información del Ministerio de Economía y Empresa, Roberto Sánchez, en la que la asociación expuso las capacidades del sector, que es “tres veces más eficiente con el uso de las ayudas públicas que las grandes empresas”, tal como demuestran los datos del propio Gobierno. Así, en la anterior convocatoria de ayudas el coste de cablear una unidad inmobiliaria en pequeñas localidades rurales por un operador local  fue de 62,40 euros de media frente a los 171,99 euros de los operadores regionales y nacionales.

‘SE NOS DECÍA QUE NO HABRÍA CAMBIOS’

España es el tercer país de la OCDE, superado por Corea y Japón, con mayor porcentaje de población cubierta por redes de gran capacidad de acceso a internet. Esta posición se debe en parte a los operadores locales de telecomunicaciones. García Vidal ha lamentado que “ni si quiera se nos haya advertido de la posibilidad de este cambio, sino todo lo contrario, se nos enviaban mensajes de tranquilidad y de que no habría variaciones en la convocatoria”.

A su juicio, la actitud del Gobierno demuestra que “simplemente no cree en las capacidad y profesionalidad de las pymes españolas y prefiere dar el dinero de todos los españoles a empresas multinacionales”. En esta situación, las empresas de menor tamaño no pueden crecer ni fortalecerse en el país.

En este sentido, explica que los operadores tienen capacidad económica para acudir a la convocatoria, pero que su forma de crecer habitual es la de expandirse hacia municipios cercanos, por lo que podrían acudir coordinadamente a la convocatoria asociándose en Utes para abarcar un mayor número de poblaciones, algo inviable con sólo un mes de plazo.

Los incentivos del Programa de Extensión de la Banda Ancha de Nueva Generación, al que el Gobierno destina 150 millones de euros para proyectos a desarrollar dentro de los tres próximos años, se publicaron el pasado 17 de abril en el BOE y el plazo para la presentación de proyectos concluye en apenas un mes, el 20 de mayo.

La resaca del 28-A: del triunfo de La Sexta a la derrota de la COPE

0

Elecciones generales con triunfo del bloque la moción de censura, 199 escaños, y derrota de ‘la España de los balcones’, 147 diputados. Pedro Sánchez ganó el plebiscito tras disparar la participación gracias al miedo que infundía la testosterona identitaria de Vox.

La hecatombe del Partido Popular, la incapacidad de Albert Rivera para digerir siquiera un tercio del desgaste de Pablo Casado y la tímida irrupción de Vox ha dejado una situación muy proclive al PSOE, que ha ganado dos millones de votos y previsiblemente se apoyará en Unidas Podemos y en el nacionalismo periférico.

La sobreactuación gubernamental sobre Vox venció sobre la sobreactuación de la oposición sobre el tema catalán. Iván Redondo sale reforzado y desde un prisma mediático también lo hace La Sexta, ya que Atresmedia superó el pasado martes los nueve millones de espectadores con ‘El Debate decisivo’ y la cadena dirigida por Antonio García Ferreras fue la gran triunfadora de la noche del domingo.

ELECCIONES

‘Objetivo Moncloa’ fue lo más visto de la noche del domingo. El especial moderado por Antonio García Ferreras superó los cuatro millones de seguidores y aventajó con suficiencia a todos sus rivales con un estupendo 20,7% de share, dato con el que La Sexta logra su mejor dato en horario de máxima audiencia en los siete últimos años. La cadena fue líder del día con un 13,8%.

Elecciones
Ferreras abucheado durante un mitin de Abascal y VOX. Foto: La Sexta.

Televisión Española aprobó con nota: más de dos millones de espectadores y un 11,5% de share. Y hasta Telecinco salvó los muebles con millón y medio de seguidores y un 8,2% para el especial conducido por Pedro Piqueras. Peores resultados obtuvieron Antena 3 y Cuatro.

ALGUNAS ENCUESTAS ACERTARON

José Félix Tezanos y Narciso Michavilla salen reforzados con los resultados de anteayer. No lo hace la COPE, que publicó a las ocho de la tarde un sondeo realizado por Imop Insights que no logró acertar pese a las grandes horquillas que ofreció.

El sondeo de la emisora episcopal pronosticó que el PSOE lograría entre 105 y 120 (alcanzó 123), que el PP se movería entre los 67 y 77 (logró 66), que Unidas Podemos oscilaría entre 45 y 60 (sumó 42), que Ciudadanos conseguiría entre 40 y 50 (obtuvo 57) y que Vox se dispararía entre 35 y 50 (en realidad 24).

La encuesta de GAD3 para RTVE al menos acertó el orden de los seis principales partidos y con horquillas más pequeñas clavó el resultado de Unidas Podemos, al que le pronosticaba sumar entre 42 y 45.

CARLOS HERRERA FELICITA AL PSOE

Carlos Herrera felicitó al PSOE tras su extraordinario resultado: «Hay que felicitar a Sánchez y a su equipo, a Iván Redondo, a quienes ustedes quieran. Porque tomaron una decisión audaz. El vio que venía a Vox, vio la Plaza Colón, entendió que podía movilizar a la izquierda, y además, ha hecho una campaña más moderada de lo que cabía esperar de él».

El locutor afirma que «Casado se equivocó en no centrar al partido, en ponerle a pelear al votante de Vox, y ha sido víctima del bocadillo de la derecha. Y ya veremos si hay efecto arrastre o no en las autonómicas».

Menos deportividad exhibió Federico Jiménez Losantos, que afirmó ayer que en las elecciones ha triunfado «la ETA y el golpismo catalán». En Es Radio culparon del resultado a la fragmentación de la derecha, a la que ellos han contribuido con la promoción de Vox.

Eso sí, en la suma de bloques ideológicos no se acuerdan de los más de dos millones de votantes nacionalistas o independentistas contra los que arremetieron PP, Ciudadanos y Vox durante toda la campaña electoral.

SANTIAGO ABASCAL TOMA NOTA

El líder de Vox explicó ayer en ‘El programa de Ana Rosa’ que «ha habido algunos encuentros en medios de comunicación que eran verdaderas trampas. Nosotros hemos visto cómo nuestro discurso ha sido distorsionado y manipulado por algunos medios de comunicación. Por lo tanto, creo que nuestra política ha sido acertada y la vamos a mantener».

Santiago Abascal afirmó que le perjudicó «no estar en el debate y no poder hacer llegar nuestro mensaje a millones de españoles que lo estaban siguiendo con mucha atención». Sus asesores de comunicación no pensaban lo mismo.

El candidato de Vox dice que «es verdad que probablemente hemos minusvalorado la capacidad de los medios de comunicación de conformar la opinión pública». Narciso Michavila explicó ayer en Telecinco que Abascal ha sobrevalorado su tirón «en Twitter y los polideportivos».

TIEMPO DE PAUSA

Ignacio Camacho explicó ayer en ABC que «la categórica victoria de Pedro Sánchez obliga a preguntarse dónde ha quedado la alarma por la revuelta separatista de hace año y medio si muchos españoles han sentido más miedo de la foto de Colón que de la del banquillo del Supremo».

Afirma el columnista que «el concluyente resultado es un premio al gobernante que le aceptó a Torra un relator y envió a Iglesias a negociar en la cárcel unos presupuestos, que se ha negado a descartar el indulto a los insurrectos y que ha demostrado que la integridad y la identidad nacional le importan menos que la memoria histórica, el gasto público o la resurrección simbólica de un dictador muerto».

Camacho explica que Vox ha «atomizado el voto conservador penalizando sus réditos; por otra, se han convertido en el espantajo que el adversario ha utilizado para estimular a su favor el voto del miedo. Si bajo su agitación emocional conservan alguna ecuanimidad de criterio será difícil que los diputados obtenidos les sirvan de consuelo».

OTRAS NOTICIAS DEL LUNES DE RESACA

El PDeCAT ha realizado dos fichajes mediáticos para relevar en su lista para las europeas a Carles Puigdemont y otros dos compañeros: el abogado Gonzalo Boyé y la locuaz tertuliana Beatriz Talegón.
Juan Carlos Monedero por su parte se negó a analizar los resultados de las elecciones para el programa ‘Todo es mentira’ tras acusar al equipo de Risto Mejide de haberle engañado porque hace unos días fue convocado para hablar de algunos temas de actualidad y se terminó hablando de algunas grietas internas de Unidas Podemos.

Elecciones
Manuela Carmena no estará en los debates.

Por último, la Junta Electoral Central prohibirá la participación en los debates a Manuela Carmena e Íñigo Errejón porque, al igual que Vox, Más Madrid no tiene representación: «Los partidos de nueva creación tienen legalmente el tratamiento previsto para las entidades políticas que no concurrieran a las anteriores elecciones equivalentes.

PP y PSOE: ¿Cuántos millones de euros darán el salto de Génova a Ferraz?

Un particular tsunami. Es lo que trajo consigo la llamada a las urnas del pasado 28 de abril. Como en toda contienda, ha habido vencedores y vencidos. Sonrisas y lágrimas, en otras palabras. Un resultado que engordará las arcas de unos y desinflará las de otros. En concreto, PSOE, Ciudadanos y ERC tienen motivos para sonreír. Mientras que PP y Unidas Podemos verán un ‘agujero’ en sus respectivas cajas.

El que sin duda alguna sale peor parado económicamente hablando es el partido liderado por Pablo Casado. Sus 66 escaños, el peor resultado desde la llegada de la democracia para el partido de la calle Génova, la mitad de los que tenía, y dejándose en el camino cuatro millones de votos, le harán un auténtico roto a su maltrecha economía.

EL PSOE ingresará 11,2 millones mientras que el PP se queda en 6,1 millones de euros. El primero gana 4,9 millones respecto a 2016, y el segundo pierde 5,2 millones

Según está estipulado, cada escaño en el Congreso y en el Senado se recompensa con 21.167,64 euros. Además, si se obtiene representación, cada voto para el Congreso tiene a cambio 81 céntimos de euros, y para el Senado, 32 céntimos. Sin tener en cuesta este último apartado (todavía no disponible), el PP ha ‘recaudado’ 1.397.064 euros por los escaños del Congreso (66), más 1.185.387 euros por los del Senado (56), más 3.528.378 euros por los 4.356.023 votos en la Cámara Baja. ¿Total? 6.110.830 euros.

Si echamos la vista atrás a las anteriores elecciones, el ‘agujero’ es más que considerable. Repasemos las cifras: 2.667.122 euros de los escaños del Congreso (126), más 2.751.793 euros por los del Senado (130), más 5.971.459 euros por los votos cosechados (7.372.172). Es decir, un total 11.390.375 euros. Por tanto, el PP de Pablo Casado verá cómo se esfumarán 5.279.544 euros.

PP Y PSOE: LA NOCHE Y EL DÍA

Lo curioso de estas elecciones es que una cantidad similar a la que se dejado por el camino el PP será será la que pase a engordar la caja del partido liderado por Pedro Sánchez en la calle Ferraz. Allá por 2016, el PSOE consiguió 1.587.573 euros por los escaños del Congreso (75), 910.208 euros por los del Senado (43), y 3.777.439 por los votos cosechados en la Cámara Baja (4.663.505). ¿Total? 6.275.220 euros.

Tres años después, el PSOE ha vivido su particular milagro de los panes y los peces. Porque esas cantidades han pasado a ser 2.603.619 (Congreso), más 2.561.284 euros (Senado), más 6.059.411 por los votos cosechados. Es decir, que suman 11.224.315 euros. Por tanto, 4.949.095 euros más de unas elecciones a otras.

Quienes también tienen motivos para alegrarse del salto económico en el último trienio son Ciudadanos y ERC. Los resultados cosechados por la entidad a los mandos de Albert Rivera le harán ingresar en su cuenta 1,4 millones de euros más respecto a las elecciones de 2016 (4.641.872 euros frente a 3.222.036 euros ), mientras que ERC hará lo propio en 458.501 euros (1.372.796 euros frente a 914.294 euros). Todo lo contrario que Unidas Podemos, que ha pasado de los 3.735.854 euros a los 3.266.602 euros, es decir, 469.252 euros menos.

El debut en la escena parlamentaria nacional le supondrá a VOX un ‘desembarco’ en su caja de 2.676.533 euros, cifra que podría haber sido superior de haber conseguido representación en la Cámara Alta.

Para el resto de los partidos que han obtenido representación parlamentaria, las subvenciones que recibirán por parte del Estado serán las siguientes: En Comú Podem (646.110 euros), JxCat (593.594 euros), PNV (637.160 euros), EH Bildu (315.497 euros), Compromis (161.095), Coalición Canaria (153.463 euros), Navarra Suma (192.607 euros), y PRC (63.446 euros).

Volviendo a PP y PSOE, y según las últimas cuentas presentadas al Tribunal de Cuentas (año 2017), la deuda con las entidades financieras era más que notable. Así, el partido de Pedro Sánchez debía a los bancos 50 millones de euros (en números redondos), mientras que el de Pablo Casado cifraba esa cantidad en 24,4 millones. Si echamos la vista atrás otro año más (2016), las cantidades eran todavía más desproporcionadas (69,9 millones para el PSOE, y 35,6 millones para el PP).

Renfe reparte ‘calderilla’ entre los periódicos del norte de España

Empresas como Renfe siguen apostando por la prensa escrita con la compra de periódicos como parte del servicio que ofrece a sus pasajeros en sus trenes y salas de espera. Sin embargo, los contratos varían en función de la región del país donde se distribuyan. Galicia, Cantabria, parte de Castilla y León y Navarra están muy lejos de alcanzar las cifras de otros medios regionales.

El pasado 26 de abril Renfe adjudicó cinco contratos dirigidos a la prensa regional por una duración de 12 meses: a Editorial Cantabria –sociedad propietaria de ‘Diario Montañés’– por valor 12.074,4 euros (sin IVA); a ‘La Región’ (Orense) por 10.848,9 euros (sin IVA); a la propietaria del navarro ‘Diario de Noticias’, Zeroa Multimedia, por 7.330 euros (sin IVA); a ‘El Progreso’ (Lugo) por 6.362,1 euros (sin IVA); y a ‘El Diario de León’ por 5.037,3 euros (sin IVA). En total, Renfe repartirá 41.653 euros entre estos medios.

A la espera de que la empresa estatal adjudique en el mes de mayo el resto de contratos (prensa nacional e internacional incluidos) estos cinco son de los más bajos que adjudica Renfe a la prensa local y regional si tenemos en cuenta los de periodos anteriores.

MÁS DE 400.000 EUROS PARA LOS CATALANES

Una de las mayores beneficiadas de los contratos de Renfe son los diarios catalanes. El pasado año, Renfe hizo públicos en su web los contratos cerrados con la prensa catalana. ‘La Vanguardia’ recibió 224.289 euros (sin IVA) y ‘El Periódico de Cataluña’ 201.268 euros, cuando en 2017 la cantidad fue de 222.000 y 200.000 euros, respectivamente. Se espera que en unas semanas se publiquen los nuevos contratos, que cada año incrementan su cuantía.

Si bien es cierto, la diferencia de cifras reside en dos cuestiones: el número de viajeros y de lectores nacionales. Parece lógico que la empresa estatal suministre prensa catalana a los viajeros teniendo en cuenta que la línea Madrid-Barcelona transporta más de 11 millones de viajeros cada año.

De igual forma que ocurre con la edición local de ‘ABC’ en Sevilla, que recibió 79.000 euros el pasado año (que se sumaron a los 441.000 euros de su edición nacional). La línea de AVE Madrid-Sevilla fue la primera en inaugurarse en España. En 2018, este trayecto fue utilizado por 3,4 millones de usuarios (un 5,5% más).

A nivel nacional, el Grupo Prisa fue el más beneficiado de todos con un contrato que asciende a los 1,25 millones de euros (sin IVA) en 2018. De este montante, ‘El País’ es la cabecera que mayor importe percibió: 1.014.126 euros. El contrato con Unidad Editorial es muy similar al del año anterior (1,1 millones de euros). En este caso, el suministro de los periódicos ‘El Mundo’, ‘Marca’ y ‘Expansión’ le costó a Renfe 1.188.410 euros (sin IVA).

José Sevilla (Bankia): “Ni Sabadell ni BBVA; no vemos nada ahora mismo”

Bankia quiere seguir sola su camino y el consejero delegado de la entidad, José Sevilla, ha aprovechado la presentación de los resultados trimestrales para dejar claro que “ni Sabadell ni BBVA; no vemos nada ahora mismo”.

Nuestro escenario es mejorar el banco en un entorno en solitario”, ha explicado José Sevilla. Por este motivo, los presentes y futuros excesos de capital irán destinados a “devolverlos a los accionistas”.

El consejero delegado ha destacado que las relaciones con los dos últimos Gobiernos (con PP y PSOE al frente) han sido «estupendas», lo que les ha permitido trabajar «con total independencia». Tras los resultados de las elecciones generales celebradas el pasado domingo, el directivo no ha entrado a valorar los posibles pactos. «Tenemos el mandato de gestionar de manera profesional e independiente Bankia sobre la base de la creación de valor, que está muy alineada para los accionistas y contribuyentes», ha declarado el consejero delegado.

Sin entrar a valorar, José Sevilla ha señalado que «tenemos que acostumbrarnos a un parlamento más fragmentado, con más partidos de los que teníamos históricamente». “Nos parece importante que tengamos un Gobierno que permita continuar impulsando el desarrollo de la actividad económica en el país», ha incidido Sevilla. En este sentido, el consejero delegado ha mencionado dos grandes palancas para mejorar la actividad económica en España. Por un lado, disminuir el déficit público. Por otro lado, bajar la deuda pública. “No esperamos que afecte la desaceleración a las hipotecas ni a la actividad del banco”, ha afirmado.

El directivo tan solo ha mostrado su deseo de que el nuevo Gobierno mantenga el compromiso de privatización de la entidad. Podemos había declarado su intención de convertir Bankia en un banco público. José Sevilla ha afirmado si bien han tenido una relación “impecable” con los dos últimos gobiernos, “no ha habido contacto con Podemos”. Por tanto, «en cualquier escenario lo razonable» es continuar la privatización del banco. Con la acción “muy penalizada” en bolsa y los tipos de interés en mínimos, el consejero delegado ha comprometido una posible colocación de paquetes de títulos en 2019 a que “haya ventanas” en función del precio y la decisión del próximo (propietario del 61,4% de Bankia a través del Frob).

AÑO UNO TRAS LA INTEGRACIÓN DE BMN EN BANKIA

Con la integración de BMN finiquitada, los gestores de Bankia quieren centrarse en maximizar las sinergias de esta operación y buscar la eficiencia del banco para cumplir con el plan estratégico vigente. El objetivo, por tanto, es lograr 190 millones de euros de sinergias este año tras adelantar un año el proceso. Otra de las prioridades pasa por “reducir costes”.

Los antiguos empleados de BMN que superaron los recortes y están totalmente incluidos en la plantilla de Bankia aún no pueden estar tranquilos. El consejero delegado del banco ha explicado que han iniciado una mesa de negociación con los sindicatos para un nuevo marco de retribuciones basado en la homogeneización de todos los empleados. En paralelo a la mesa de negociación del nuevo convenio sectorial, Bankia trabaja con los representantes sindicales para promover sobre todo cambios en el variable de los trabajadores. La propuesta pasa por que estén “lo más individualizados” posible “sin subjetividad” en la valoración.

Del mismo modo, los horarios de las sucursales también están en el aire. “El cliente está cambiando y también queremos compatibilizar este proceso con la vida personal y familiar de nuestros empleados”, ha explicado José Sevilla.

BANKIA GANA UN 10,8% HASTA MARZO

Bankia ha presentado un beneficio neto de 205 millones de euros hasta marzo, lo que representa un retroceso del 10,8% con respecto al mismo periodo de 2018. Esta caída se debe en gran medida a que las cuentas han recogido el impacto de la aplicación de la nueva norma contable IFRS16 y el menor volumen de ingresos por operaciones financieras.

“Lo más importante para nosotros”, ha explicado José Sevilla, “ha sido el continuo crecimiento en el número de clientes (137.000 en los últimos doce meses)”. Además, “seguimos reduciendo los activos improductivos (500 millones este trimestre)”, ha añadido el consejero delegado. No obstante, la entidad todavía cuenta en su balance con 10.428 millones de euros brutos en la cartera de NPA (dudosos y adjudicados).

El consejero delegado de la entidad, José Sevilla, ha puesto en valor que “este primer trimestre del año se ha caracterizado por una mejora de la solvencia y por el impulso de la actividad comercial, sobre todo en los negocios que nos habíamos fijado como objetivo en el Plan Estratégico: la actividad crediticia, los medios de pago, los fondos de inversión y los seguros”.

El margen bruto ha alcanzado 813 millones de euros, un 13% menos que en igual trimestre del ejercicio anterior, mientras que los gastos de explotación se han situado en 456 millones de euros, un 5,6% menos en tasa interanual post IFRS16 (-6% sin ese efecto), lo que pone de manifiesto la materialización de las sinergias generadas tras la integración con BMN, ha explicado la entidad.

La ratio CET1 fully loaded bajo criterios regulatorios (que incluye las plusvalías soberanas latentes a valor razonable) se ha situado en el 12,61%, generando 22 puntos básicos de capital. Por su parte, la ratio CET1 phase in ha alcanzado en el trimestre el 13,78%, mientras que el capital total llega hasta el 17,51%.

Publicidad