domingo, 6 julio 2025

Relaño se convertirá en el Gabilondo de As tras 23 años como director

0

En 1996 el Grupo PRISA se hacía con el diario As y Jesús de Polanco lo tuvo claro: Alfredo Relaño era el periodista perfecto para salvar al periódico deportivo de su crisis. Su currículum le avalaba: director de deportes de la SER cuando De la Morena y Paco González comenzaron a hacerle sombra a García…

… Cronista destacado de El País y jefe deportivos en Canal + cuando la realización de Víctor Santamaría, ‘El día después’, con «Lo que el ojo no ve», revolucionaron la tele deportiva española a principios de los noventa.

Y Relaño cumplió con nota: apostó por las sinergias con otros medios de PRISA, combinó la influyente opinión con el periodismo popular de fotos y contraportadas picantes, volcó As a la red cuando El País no se atrevía y achicó espacios con Marca.

La digitalización de As tuvo premio: el periódico fue rentable incluso durante los años más duros de la crisis y superó en influencia a Marca gracias a la investigación valiente, el dopaje en el ciclismo en 2004, y gracias a convertirse en el único látigo del papel contra Florentino Pérez, ‘Ser superior’ que no descansará porque Relaño, al igual que hace Gabilondo en la SER, seguirá sentando cátedra.

LA FELICIDAD DE RELAÑO

«Un paso feliz en mi vida». Con esta frase Alfredo Relaño resume su prejubilación sin que Florentino Pérez le haya hecho hincar la rodilla. José Antonio Abellán, íntimo durante años del presidente merengue, le atribuye al empresario las siguientes palabras: «Relaño está en el lado de mis enemigos. Relaño a mí me odia. Por lo que quiera, por lo civil o por lo militar… porque soy presidente del Madrid por segunda vez en contra de su voluntad. Eso es así».

Relaño
Alfredo Relaño en el aniversario de As.

PRISA ha escogido a un directivo muy valorado en la casa, Vicente Jiménez, antiguo número dos de El País, exdirector general de la Cadena SER y que en la actualidad se encargaba de los contenidos de las emisoras sudamericanas del grupo (Colombia, México, Chile, Argentina, Panamá y Estados Unidos). Su perfil digital ha podido ser el detonante de su nombramiento.

El consejo de As ha hecho una declaración de «reconocimiento y agradecimiento» a Relaño, «sin cuya contribución no podría entenderse la importancia de AS como un referente imprescindible de la información deportiva en España y en Latinoamérica».

EL NUEVO IÑAKI GABILONDO

Iñaki Gabilondo dejó ‘Hoy por hoy’ en 2005, se marchó de ‘Noticias Cuatro’ tras la llegada a la cadena de Mediaset en 2009 y sufrió el cierre de CNN+ en 2010. Desde entonces realiza un interesante comentario diario que se puede seguir en la Cadena SER y El País.

De algo parecido se encargará a partir de ahora Alfredo Relaño, que cede sus responsabilidades para encargarse de la presidencia de honor del periódico. También seguirá escribiendo en As y El País y también mantendrá sus colaboraciones en la Cadena SER.

ALFREDO RELAÑO: VIDA Y MILAGROS

Alfredo Relaño Estapé (Madrid, 1951) cursó estudios en la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos y en la Facultad de Derecho, hasta que optó por el periodismo. Se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid e inició su carrera profesional en el diario deportivo Marca, tarea que compaginó desde muy pronto con la corresponsalía en Madrid del Mundo Deportivo de Barcelona.

De ahí pasó a Pueblo, diario vespertino de información general, y a Arriba, hasta que en 1976 se incorpora a la redacción fundacional de EL PAÍS como redactor de Deportes. Fue el encargado de abrir la delegación del diario en Andalucía y regresó a Madrid como redactor jefe de Deportes del diario. En 1987 pasa a la Cadena SER, incorporada por el grupo PRISA, como director de deportes, cargo desde el cual impulsa la creación del programa El Larguero y designa para su conducción a José Ramón de la Morena.

Con el lanzamiento por parte de PRISA de Canal+, se incorpora en 1989 al grupo fundacional del mismo, como director de Deportes. Introdujo el fútbol de pago en la televisión española y lanza un nuevo modelo de transmisiones y de programas deportivos de gran éxito, posteriormente imitados por el resto de las televisiones españolas.

En 1996, cuando PRISA adquiere la mayoría del diario AS, fue nombrado director del mismo. Desde su incorporación, AS invirtió una tendencia de caída observada durante los anteriores diez años y multiplicó ventas y lectores. En los últimos años ha abierto ediciones digitales en Chile, Colombia, México, Estados Unidos y otra para todo el mundo árabe.

¿MÁS CAMBIOS EN PRISA?

El relevo de Alfredo Relaño podría ser el primero de muchos. Los decepcionantes resultados de la Cadena SER podrían desencadenar varios cambios en los principales programas de la emisora.

Relaño
Daniel Gavela junto a Toni Garrido en la presentación de la temporada de la SER.

Daniel Gavela deberá decidir en las próximas semanas si Pepa Bueno y Toni Garrido se mantienen al frente de ‘Hoy por hoy’ y si Manu Carreño sigue siendo el máximo responsable de ‘El larguero’.

CaixaBank confía cerrar el acuerdo con los sindicatos a mediados de mayo

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, se ha mostrado confiado en cerrar un acuerdo con los sindicatos a mediados de mayo gracias al “esfuerzo máximo y la buena voluntad de todos”.

El Plan Estratégico del banco, presentado el pasado noviembre en Londres, incluye una reordenación de la red con la apuesta por las oficinas Store en las grandes ciudades y mantener intacta las 1.100 sucursales rurales. No obstante, requiere el cierre de 793 oficinas asociado a un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que prevé la salida de 2.157 trabajadores.

En enero comenzaron las negociaciones entre los representantes de los trabajadores y los de la empresa. Gonzalo Gortázar ha explicado durante la presentación de resultados del primer trimestre que “nos quedan algunos días y noches de negociación”, pero “con el esfuerzo de todos llegaremos a un acuerdo”, ya que “buscamos lo mejor para la entidad”.

El consejero delegado del banco ha reconocido que el aumento de los gastos de explotación un 4,7% en el primer trimestre hasta 1.204 millones de euros “empeora” la ratio de eficiencia de la entidad. Este aumento se debe al crecimiento de iniciativas comerciales, nuevos desarrollos tecnológicos, la aceleración del plan de transformación de la red, el incremento de la masa salarial y el impacto del incremento de las bases de la Seguridad Social. Estos dos últimos puntos «lógicamente dan más razones a la negociación laboral«, ha apuntado Gonzalo Gortázar. “No nos la inventamos”, ha expresado.

En este sentido, ha señalado la necesidad de acometer el ERE para que CaixaBank pueda «seguir creciendo de manera eficiente, rentable y sostenible en el futuro». «Por eso necesitamos una negociación laboral, apostar por la eficiencia del banco», ha insistido. “Lo deseable es que llegue a un punto de acuerdo con el máximo consenso posible”, ha querido enfatizar el directivo. Aunque ha declarado que la situación es “compleja”, ha enfatizado que “nos hemos escuchado mutuamente” y “habrá soluciones”.

Del mismo modo, Gonzalo Gortázar ha admitido que “no hay ningún colchón o provisión para el ajuste porque no es posible contablemente”. “Si hay un acuerdo, habrá un coste muy relevante que tendremos que mostrar en los resultados (trimestrales o anuales)”, ha especificado.

CAIXABANK PAGA SUS IMPUESTOS

Como era de esperar, Gonzalo Gortázar ha sido preguntado sobre el resultado de las elecciones generales celebradas el pasado domingo. Sin entrar a valorar, el consejero delegado de CaixaBank se ha mostrado “siempre disponible para echar una mano al Gobierno, como hemos hecho en el pasado, que resulte elegido por los parlamentarios que al fin y al cabo hemos elegido entre todos”. “Tenemos que respetar los acuerdos de los partidos; estamos a la espera como cualquier otro ciudadano”, ha declarado.

En cuanto a los deberes para el próximo Ejecutivo, Gortázar ha apuntado a que “el crecimiento se mantenga, si es posible se acelere” y ha pedido “disciplina presupuestaria” ya que “todavía hay un déficit público elevado”.

El consejero delegado ha ido más allá del cortoplacismo de las promesas electorales para señalar que hay muchas cosas por hacer. Por ejemplo, el empleo. “Aunque el mercado laboral ha mejorado mucho”, ha declarado, tiene un amplio margen de mejora para reducir las “inaceptables” tasas de paro, la precariedad, la temporalidad y las desigualdades. Del mismo modo, ha reclamado a medio y largo plazo un «esfuerzo para poner en la agenda de consenso social y político temas de gran trascendencia» como las pensiones, la cuestión demográfica, el funcionamiento del Pacto de Toledo o la educación, no solo de los jóvenes, sino de muchas personas que, con los cambios tecnológicos, en los próximos años van a necesitar o querer cambiar de trabajo y necesitan una «reeducación».

No obstante, sí ha entrado más a fondo en las preguntas sobre posibles nuevos impuestos a la banca y devoluciones por el rescate. El consejero delegado de CaixaBank ha sido firme y rotundo. Ha recordado que el año pasado el banco pagó 712 millones de euros en impuestos (25%). Además, “el 40% de nuestros beneficios nutre a la sociedad a través de la Fundación”. «No tiene sentido que las entidades que hoy operan, que han hecho las cosas bien y han podido compensar los problemas derivados de la crisis, sean responsables de los errores y la mala gestión de las entidades que han desaparecido», ha afirmado.

El directivo ha insistido en que “la banca no es un único bolsillo”. “Está compuesta por distintas entidades financieras y hay que separar entre las que han tenido problemas -que ya no están o si continúan ahora están con otros propietarios y otros gestores- y las que han sobrevivido a la crisis y al revés, les ha costado mucho”, ha aclarado.

RESULTADOS FIRMES SIN EXTRAORDINARIOS

CaixaBank ha obtenido un beneficio neto de 533 millones de euros hasta marzo, lo que representa un descenso del 24,3% con respecto al primer trimestre de 2018. Este retroceso se debe, tal y como ha explicado la entidad, por el impacto de extraordinarios de 193 millones de ellos. Sin ellos, el beneficio habría crecido un 4,3% en los primeros tres meses del año.

El descenso del resultado se debe esencialmente a la reducción de los resultados de entidades valoradas por el método de la participación, como consecuencia de la no atribución de los resultados de Repsol tras el acuerdo de venta (63 millones) y de BFA tras reestimación de la influencia significativa y reclasificación contable (76 millones), tal y como ha informado CaixaBank a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El consejero delegado ha destacado la mejora de la calidad de los ingresos. El 96% de ellos viene de la actividad core del banco, lo que “aporta tranquilidad de cara a los próximos resultados”. En concreto, los ingresos core han crecido un 0,9% en el primer trimestre hasta 2.027 millones de euros. Otro punto que ha resaltado Gonzalo Gortázar ha sido el crecimiento de los recursos de clientes en 10.981 millones de euros (+3,7%) para cerrar marzo con un total de 369.463 millones de euros. “La posición competitiva se ha visto consolidada”, ha enfatizado el directivo.

Los activos bajo gestión crecen hasta los 97.454 millones. En su evolución (+3,7% en el trimestre) ha incidido el buen comportamiento de los mercados tras la caída a finales del cuarto trimestre de 2018, según ha informado la entidad. El patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicavs se ha situado en 66.485 millones de euros (+3%). El banco presidido por Jordi Gual mantiene de esta manera el liderazgo en fondos de inversión, con una cuota del 17%, y en planes de pensiones, con una cuota del 24,6%.

Repsol mantiene el radar activo: el grupo está abierto a adquisiciones

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha afirmado que el grupo está abierto a adquisiciones y que se analizarían operaciones de compra de proyectos en desarrollo, aunque ha descartado el interés en hacerse con activos ya en operación.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados correspondientes al primer trimestre, Imaz indicó que el grupo está «activamente» revisando y actualizando su portfolio. No obstante, el directivo reiteró la apuesta de la petrolera por el crecimiento orgánico y, en el caso de alguna operación inorgánica, volvió a insistir en que se priorizará «el retorno» sobre el crecimiento.

Repsol ha decidido retirarse de la puja por la compañía de renovables X-Elio debido a las altas pretensiones de sus propietarios, el fondo estadounidense KKR y Gestamp, según informaron a Europa Press en fuentes financieras.

La petrolera presidida por Antonio Brufau había llegado a la recta final de la pugna por X-Elio en la que, en un inicio, también estuvo Iberdrola, que también decidió echarse a un lado en la carrera.

REPSOL MANTIENE SU OPERACIÓN CON VENEZUELA

En lo que respecta a Venezuela, Imaz señaló que Repsol mantiene la operativa con el país y su acuerdo de intercambio de crudo como pago de la deuda con la empresa. Así, indicó que se han recibido cinco cargamentos procedentes del país sudamericano en los últimos meses y correspondientes a la deuda del bloque venezolano de Cardon.

Asimismo, la petrolera reiteró sus objetivos de un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 8.000 millones de euros para 2019, de un ‘capex’ orgánico de 3.800 millones de euros y de una producción media de 720.000 barriles equivalentes de petróleo.

Además, el grupo prevé un impulso del negocio de refino debido al crecimiento en el suministro de combustible para barcos menos contaminantes tras la nueva normativa de la Organización Marítima Internacional (IMO) que entrará en vigor en 2020 y que obliga a sustituir combustible de alto nivel de azufre por otro de bajo nivel.

ELEVA SUS CLIENTES DE ELECTRICIDAD Y GAS A 850.000

En lo que respecta a su negocio en electricidad y gas en España, Repsol prosigue ampliando su cartera de clientes, que ya superaba a cierre del primer trimestre los 830.000.

A finales del pasado mes de febrero, Imaz ya anunció que los clientes de la compañía en este área de negocio alcanzaban los 810.000, por lo que Repsol mantiene su crecimiento desde que el año pasado incorporara una cartera de 750.000 clientes con la compra de activos de Viesgo.

De hecho, la compañía indicó que estas cifras en su negocio de generación de electricidad de bajas emisiones han seguido creciendo en lo que va de segundo trimestre, situando su cartera de clientes actual en 850.000 y alcanzando los 2.900 MW. El objetivo de Repsol para 2025, según su plan estratégico, es alcanzar los 2,5 millones de clientes y los 4.500 MW.

Banco Santander, BBVA… ¿Quién sonríe más con el nuevo Gobierno?

Todos han manifestado su opinión. Desde Ana Botín, pasando por Gonzalo Gortázar, Carlos Torres o José Ignacio Goirigolzarri, por citar a algunos de los mandamases de los grandes bancos. El consejero delegado de CaixaBank, por ejemplo, le ha pedido al nuevo Gobierno un diálogo que lleve a un acuerdo sobre Cataluña. La presidenta de Banco Santander, por su parte, solicitó “responsabilidad y madurez”; y Goirigolzarri, que continúe con la privatización de Bankia. Algunos incluso han dicho que un pacto PSOE-Ciudadanos sería mejor acogido que otro entre PSOE y Unidas Podemos.

Más allá de sus propios deseos, de posibles alianzas, hay quien ya sonríe con los resultados electorales del pasado 28 de abril. Y no es porque tengan mayor o menor afinidad con su ideología, sino porque la cosecha de votos que han recolectado les servirá para ponerse al día en la deuda que tienen contraída con ellos.

Si nos centramos en los dos partidos que hasta ahora han sido los únicos que han gobernado en democracia (junto a la extinta UCD), la deuda que tienen contraída con los bancos tanto PSOE como PP es, cuanto menos, significativa. Así, la deuda de los inquilinos de la calle Ferraz supera los 50 millones de euros; la de los habitantes de la Calle Génova, por su parte, es de 24,4 millones de euros. Son datos de sus respectivas memorias correspondientes al año 2017 (la de 2018 todavía no ha visto la luz).

La mayor deuda del PP con un banco es con Santander mientras que en el PSOE es con el BBVA

Por los votos cosechados en las urnas, el PSOE recibirá más de 11,2 millones de euros. Un pellizco la mar de interesante (en las anteriores elecciones generales de 2016 se quedaron en 6,2 millones) que, en parte, servirá para ponerse al día con su principal acreedor financiero. ¿Y quién es? Pues el banco presidido desde principios de este año por Carlos Torres Vila en sustitución de Francisco González.

Al banco con sede en el edificio de La Vela le debe el partido de la rosa y el puño 15,9 millones de euros repartidos en ocho créditos, según la memoria del PSOE. ¿El más elevado? Uno de 14,5 millones de euros que vence en agosto de 2020. ¿Tipo de interés? 3%. De cada tres euros que debe el PSOE a la banca, uno tiene como destino el BBVA.

¿Y quién más espera ‘hacer caja’ con los buenos resultados electorales socialistas? Santander, digamos que por herencia. Porque el PSOE tenía créditos con Banco Popular por valor de 14,6 millones de euros. Es decir, que otro de los tres euros se va al banco rojo. El euro restante, como se suele decir en el sorteo de la lotería de Navidad, está muy repartido.

De mayor a menor, Unicaja (3 millones), Bankia y BMN (2,9 millones tras la fusión de ambas), Liberbank (2,8 millones), CaixaBank (2,2 millones), Ibercaja (1,6 millones)… Kutxabank, Cajamar, Caja Rural Nuestra Madre del Sol, Cajasur Banco, Caja Rural de Jaén, Caixa Conlonya, Caja Castilla La Mancha, Caja España, Cajalmendralejo y Abanca, entre otras (suman casi una treintena), también firmaron en su día créditos con el partido que presidirá el próximo Gobierno de España.

BANCO SANTANDER Y EL PP

Haciendo la cuenta de la vieja, el PSOE le debe el doble de dinero a la banca que el PP. Sin embargo, la caída histórica del partido a los mandos de Pablo Casado tendrá una influencia negativa en su caja. De momento, los resultados del día 28 de abril introducirán en su caja 6,1 millones. Poca cosa si los comparamos con los 11,3 millones de los resultados de 2016. Por tanto, el PSOE ha aumentado su hucha en 4,9 millones, mientras que la del PP se va a desinflar en 5,2 millones.

Un hecho que sin duda se traducirá en una mueca de disgusto en los dirigentes de Banco Santander. Porque si el máximo deudor de BBVA es el PSOE, de Banco Santander es el Partido Popular. Lo curioso es que, como Santander, la deuda se puede decir que es cero (escasos 107.265 euros). Pero, al igual que sucedía con el PSOE, la entidad con sede en Boadilla ‘heredó’ los contratos que, en su día, firmaron tanto Banesto como Banco Popular.

Vayamos por partes: con Banesto, 14,5 millones de euros; con Banco Popular, 4,5 millones. ¿En total? 19,2 millones. Dicho de otra manera, de cada cuatro euros que debe el PP a la banca, tres son con el banco presidido con Ana Botín. Y si a partir de ahora tendrá más fácil cobrar la deuda con el PSOE, con el PP es posible que se dilate más en el tiempo.

¿Quién más espera pasar por la ventanilla de cobro de la calle Génova? La lista es tan larga como un día sin pan, que decían los abuelos. En concreto, 15 entidades. Desde los 1,4 millones a CaixaBank, hasta los 506.401 euros de BBVA. Como curiosidad, ni Bankia, Sabadell, Unicaja, Liberbank o Ibercaja tienen relación con el PP.

Los operadores de telefonía ceban el low cost y ahora lo pagan

La guerra de tarifas existe en el sector telecos desde el principio de los tiempos. La búsqueda por atraer nuevos usuarios ha llevado a las compañías a hacer toda clase de promociones y descuentos. El problema, ahora, es que la cantidad de servicios se ha multiplicado, ya no solo es telefonía. Eso implica que se deben promocionar todos los frentes, la consecuencia se nota cada trimestre en caja.

Algunos han tenido un deterioro del negocio muy evidente. Es el caso de Vodafone España que hace unos meses planteó un ERE y desde entonces ha cambiado su estrategia para adaptarse, precisamente, a un nuevo contexto. Esta situación es parte del mismo problema: los operadores han entrado en una espiral de rebajas y promociones para aumentar la captación que ha dañado los márgenes.

Y ya nadie duda en reconocerlo abiertamente. Esta misma semana el CEO de Orange España, Laurent Paillassot, ha reconocido en un encuentro con la prensa que este último trimestre ha vuelto a calentarse la actividad de promociones y ofertas. Eso, lógicamente, ha sido algo que ellos mismos han notado en sus cuentas el primer trimestre del año, con un crecimiento plano a nivel de ingresos.

En esta línea, Paillasot ha asegurado que no le “parece razonable seguir bajando los precios y mantener el ritmo de ofertas”. Así, se muestra muy tajante al asegurar que “el low cost está creciendo cada vez más y eso impacta directamente en las compañías”. El problema es que nadie puede mantenerse ajena a esta situación.

TODOS TIRAN AL LOW COST

Pese a las quejas generalizadas del sector, no hay nadie que se atreva a romper con la tendencia. El Día de la Madre, un móvil nuevo en el mercado o la última serie de moda; cualquier excusa es buena para poner en grande la palabra “promoción” o “X tiempo de regalo”. La web de cualquier operador tiene espacios similares para captar la atención. Luego, los altos directivos de los operadores se quejan ante la prensa del impacto en los márgenes de negocio.

Pero nadie escapa. Por ejemplo, Vodafone ha manifestado que está replanteando su propio negocio. Para ello, al margen de su marca de bajo coste Lowi, incluso está fragmentando sus ofertas, captando a través de mensajes SMS y todo lo necesario para captar usuarios. Eso sí, a bajo coste.

Los demás operadores tienen también sus firmas baratas para engordar el número de altas. Movistar puso a Pedro Serrahima, ex Pepephone, al frente de O2 para captar aquellos usuarios que no quieren Tv, pero sí servicios de fibra. Orange, por su parte, cuenta con Jazztel y Amena para atraer clientes que requieren menor cantidad de servicios.

Todos los operadores llevan a cabo una apuesta muy fuerte por el low cost

Es decir, el discurso público de los operadores sostiene que no pueden mantener abierta la guerra de tarifas para captar clientes. Pero en realidad lo hacen con la boca pequeña. Sugieren no hacerlo con sus firmas de cabecera, aunque no dudan en hacerlo con sus segundas y terceras marcas. Unas firmas que, cada vez, como puede ser el caso de Jazztel, ajusta los precios pero tiene todos los servicios. Es decir, a fin de cuentas se trata de rebajas de precios que buscan cierta tipología de usuarios, pero de facto atacan a cualquier persona.

¿SE ATREVERÁ ALGUIEN A CAMBIAR LA TENDENCIA?

No. Muy rotundo. De hecho, con los últimos movimientos que ha habido en el mercado se puede comprobar que nada va a cambiar. Vodafone presentó hace unas semanas unas tarifas de móvil con datos ilimitados. Es decir, rebaja el valor del giga a cero. Deja a los operadores sin margen para tocar precios al alza. Solo valen rebajas y promociones para competir con los demás.

Por su parte, Telefónica presentó hace unos días su servicio de televisión streaming como plataforma independiente de su Tv. Decenas de series y películas por 8€/mes. Casi un regalo para captar usuarios de su competencia. ¿Realmente vale 8 euros ese paquete de contenidos? Parece lógico que Netflix o HBO jueguen con los márgenes, esa es su estrategia, ¿pero por qué lo hacen los operadores?

¿Les merece la pena seguir “regalando” ciertos servicios? El CEO de Orange España se afana en cada encuentro con la prensa en asegurar que su compañía busca la creación de valor. El problema es que cada trimestre el crecimiento es más relajado, y lo peor es que los clientes apenas van y vienen, sobre todo esos que de verdad generan el valor del que hablan.

El Gobierno concederá 36 millones para proyectos piloto de 5G

0

El Ministerio de Economía y Empresa ha resuelto la convocatoria, lanzada por Red.es, de ayudas al desarrollo de dos pilotos de tecnología 5G valorados en 36 millones de euros, en los que participan, entre otras empresas, Telefónica, Vodafone, Nokia, Ericsson o Huawei y que recibirán subvenciones por casi 11 millones de euros.

Los proyectos seleccionados se desarrollarán en las comunidades autónomas de Andalucía y Galicia, con un presupuesto agregado de 36 millones de euros y serán cofinanciados por Red.es, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a cargo del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE).

El proyecto de Andalucía se desplegará a través de una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Vodafone España y Huawei Technologies. Tendrá una duración de 30 meses y un presupuesto de 25,4 millones de euros, con una ayuda solicitada de más de 6,3 millones de euros.

Por su parte, la segunda de las iniciativas se pondrá en marcha en Galicia por parte de la UTE formada por Telefónica Móviles España, Telefónica de España, Telnet Redes Inteligentes, Cinfo Contenidos Informativos Personalizados, Centro Internacional de Oftalmología Avanzada, Idronia Multimedia Solutions, Nokia Spain y Ericsson España.

UN PROYECTO A LARGO PLAZO

Este proyecto contará con un presupuesto de 11,5 millones de euros y tendrá una duración de 24 meses. Del importe total, se concederán ayudas públicas de 4,6 millones de euros que serán también cofinanciadas por Red.es con cargo al Feder.111

Las subvenciones concedidas en Andalucía y Galicia forman parte de la convocatoria para el desarrollo de proyectos piloto de tecnología 5G que fue lanzada por Red.es a finales del año pasado, con una dotación de 20 millones de euros.

A la convocatoria resuelta este martes se presentaron un total de once solicitudes con un presupuesto agregado de 128 millones de euros. Los proyectos piloto se desarrollarán en las bandas de frecuencia 3,4-3,8 GHz y 26 GHz, identificadas en la Unión Europea como prioritarias para el lanzamiento de los servicios 5G.

Glovo cierra una ronda de financiación de 150 millones

0

La empresa catalana de entregas a domicilio Glovo ha cerrado una ronda de financiación por valor de 150 millones de euros liderada por la firma de capital riesgo, Lakestar, ha informado la compañía este martes en un comunicado.

Esta inyección de financiación será empleada por la empresa para reforzar su crecimiento global, ampliar su equipo de ingenieros y expandir sus servicios a la entrega de productos de supermercado, su cofundador y CEO, Oscar Pierre ha declarado: «Nuestra prioridad es invertir en capital humano: nuestro equipo ha sido fundamental para el éxito hasta la fecha».

La empresa, fundada en Barcelona en 2015, cuenta con más de 1.000 empleados y en el último año ha empezado a operar, de media, en una ciudad nueva cada cuatro días y pretende convertirse en la compañía delivery más relevante en Latinoamérica, Europa, Oriente Medio y África.

EN BUSCA DE 300 INGENIEROS ‘TECH’

En su desarrollo mundial, la empresa está en proceso de contratación de 300 nuevos ingenieros ‘tech’ para implementar mejoras en el funcionamiento tecnológico de la startup, a la que también colabora el nuevo vicepresidente de ingeniería y ex director de ingeniería de Uber, Mustafa Sezgin, nombrado a finales del año pasado.

LA INVERSIÓN PERMITIRÁ REALIZAR PEDIDO EN 20 MINUTOS EN BARCELONA O MADRID

Además, la compañía incrementará la inversión en el desarrollo y crecimiento de su categoría de venta de productos de supermercados, SuperGlovo, que permitirá la entrega de estos productos a los clientes en un periodo de unos 20 minutos desde que se hace el pedido en ciudades como Barcelona o Madrid.

Además de Lakestar, han participado en la ronda de financiación Drake, propietaria de la franquicia Papa John’s y las tecnológicas de capital riesgo Idinvest Partners y Korelya Capital, con esta nueva inyección de capital Glovo ha conseguido un total de 285 millones de euros de financiación de inversión de capital de riesgo desde su fundación.

Francia y Alemania planean crear un consorcio para fabricar baterías

0

Los gobiernos de Francia y Alemania han comunicado a la Comisión Europea su intención de crear un consorcio de producción de baterías para vehículos eléctricos y esperan que Bruselas de un visto bueno «técnico» al proyecto para seguir avanzando en su creación.

Así lo han reconocido este martes tanto el vicepresidente del Ejecutivo comunitario para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, como la secretaria de Estado de Asuntos Económicos y Energía del gobierno alemán, Claudia Dorr-Voss, en una rueda de prensa posterior a la tercera reunión ministerial de la Alianza de las Baterías de la UE en Bruselas.

La política alemana, además, ha explicado que el ministro de Economía de su país, Peter Altmaier, se reunirá este jueves con su homólogo francés, Bruno Le Maire en París y tratarán este asunto. Dorr-Voss ha señalado además que se trata de una iniciativa «bastante madura» a la que pueden unirse otros países.

UN ACUERDO PSA-SAFT

Según publicó este lunes la agencia de noticias Reuters, el consorcio estaría formado por el Grupo PSA, a través de la firma alemana Opel, y por el fabricante francés de baterías Saft.

Sefcovic, por su parte, ha confirmado que las autoridades comunitarias han recibido la carta de los dos Estados miembros, en la que también detallan cuánto apoyo de fondos europeos sería necesario, pero no ha detallado la cifra.

El eslovaco, en cualquier caso, ha remarcado la necesidad de tener una propuesta concreta «sobre la mesa» para junio, de forma que la Comisión Europea pueda emitir una decisión al respecto en octubre, antes de que finalice su mandato y comience a andar el nuevo Ejecutivo comunitario.

A nivel más general, Sefcovic ha celebrado los avances conseguidos desde que hace 18 meses se creará la alianza con el objetivo de reducir la desventaja en la producción de baterías eléctricas con respecto a otros competidores globales como China o Estados Unidos.

«NUESTROS COMPETIDORES EUROPEOS SE ESTÁN PREOCUPANDO»

Desde entonces, ha destacado, se han establecido consorcios transfronterizos en el bloque comunitario cubriendo todos los segmentos de la cadena de valor: desde materias primas (Suecia, Finalndia y Portugal), hasta productos químicos (Bélgica y Polonia), producción de células (Suecia, Francia, Alemania, Italia y República Checa), empaquetado, software y herramientas de maquinaria (fabricantes de Alemania, Francia, España y Eslovaquia) y reciclaje (Bélgica y Alemania).

«Puedo decirles que nuestros competidores no europeos se están preocupando. Pero al mismo tiempo, no podemos ser ingenuos porque nos estamos poniendo al día lentamente», ha señalado el eslovaco, quien ha apostillado que el objetivo en última instancia es conseguir que «campeones europeos» sean capaces de integrarse en cadenas de valor globales de la misma forma que sus competidores extranjeros están invirtiendo en Europa.

Mastercard y Eli Lilly, dos compañías en su mejor momento

0

Mastercard obtuvo unas ganancias de 1.660 millones de euros en el primer trimestre de 2019, lo que supone un incremento de casi el 25% respecto al mismo periodo del 2018. La farmacéutica Eli Lilly también ha conocido sus datos: beneficios de 4.241,6 millones de euros.

MASTERCARD, CASI UN 25% MÁS DE BENEFICIOS

El proveedor estadounidense de servicios de pago Mastercard contabilizó un beneficio neto de 1.862 millones de dólares (1.660 millones de euros) en el primer trimestre de 2019, lo que se corresponde con un incremento del 24,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la multinacional.

Los ingresos netos entre enero y marzo ascendieron a 3.889 millones de dólares (3.467 millones de euros), un 8,6% más que en los tres primeros meses del año pasado. El avance se produjo como consecuencia de un crecimiento del 17% de las transacciones y del 13% en los volúmenes transfronterizos.

Los gastos totales cayeron un 4,5%, hasta 1.676 millones de dólares (1.494 millones de euros), debido a que este año no se ha provisionado ningún cargo extraordinario para litigios, una partida que en el primer trimestre de 2018 alcanzó los 117 millones de dólares (104 millones de euros). El resto de costes se mantuvo estable.

«Hemos tenido un muy buen comienzo del año con unos ingresos sólidos y un crecimiento en el beneficio», ha apostillado el presidente y consejero delegado de Mastercard, Ajay Banga.

El primer ejecutivo de la firma no ha dado nueva información sobre cómo avanza el desarrollo de la tarjeta de crédito que lanzarán este año en conjunto con Goldman Sachs y Apple y se ha limitado a afirmar que se siguen haciendo «progresos significativos».

Aena dispara sus beneficios con un turismo en alza

0

Aena ha registrado unos datos positivos, tras obtener un beneficio neto de 136,7 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que supone un incremento del 22,7% respecto al mismo periodo de 2018, según ha informado el gestor aeroportuario que preside Maurici Lucena a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este beneficio refleja, por un lado, la positiva evolución del negocio derivada del crecimiento del tráfico, así como la disminución del gasto financiero, ha destacado la compañía. Entre enero y marzo, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 392,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,9% respecto al mismo periodo de 2018.

Aena registró 52,8 millones de pasajeros en el primer trimestre, un 5,9% más que en el mismo periodo de 2018, con un aumento del 5,5% del tráfico internacional y del 7,1% del nacional, teniendo en cuenta que la Semana Santa cayó el pasado año en marzo y en abril este año, lo que se ha dejado sentir en algunos aeropuertos turísticos.

Hay que recordar que teniendo en cuenta esta evolución, y el aplazamiento del ‘Brexit’ hasta finales de octubre que salva la temporada turística de verano, Aena ha revisado al alza su previsión de crecimiento del tráfico de pasajeros para el año 2019 del 2% inicialmente previsto al 3,7% (-/+ 0,5%). La compañía estima que el impacto sobre el Ebitda de esta estimación sea aproximadamente de 75 millones de euros.

LOS INGRESOS COMERCIALES SUPONEN YA EL 26%

De enero a marzo, los ingresos totales de Aena aumentaron hasta los 903,5 millones de euros, un incremento del 7,3% con respecto al primer trimestre de 2018, impulsados por la fuerte demanda aérea.

De esta cantidad, 568,8 millones de euros fueron ingresos aeronáuticos (+4,5%) y 251 millones de euros facturación comercial (+13,1%), que ya supone el 26% del total. Los ingresos por servicios inmobiliarios fueron de 56,3 millones de euros, un 17,8% más.

La reducción del 2,2% de las tarifas aeroportuarias desde marzo ha supuesto una merma de 7,2 millones de euros en los ingresos. Asimismo, el efecto de los incentivos al tráfico supuso 4,1 millones de euros, neto de la regulación de un millón de euros de provisiones de años anteriores, frente a 3,6 millones de euros en 2018.

Por tipo de aerolínea, las ‘low cost’ han aumentado su cuota. En el primer trimestre del año transportaron al 54,2% del total de pasajeros, con 29,2 millones de viajeros (+8,2%). Por países, España sigue siendo el primer mercado con una cuota del 34,2% seguido de Reino Unido, con el 14% del total.

Los principales clientes de Aena siguen siendo el ‘holding’ IAG (Iberia, Vueling, Iberia Express, British Airways, Level y Air Lingus), que acumula el 29,8% del total del tráfico de los aeropuertos (9,9 puntos porcentuales más); junto con Ryanair, que suma el 17,9% del tráfico (0,3 puntos porcentuales menos).

LA APORTACIÓN DE LUTON

En este sentido destaca también la aportación a los ingresos de la actividad internacional con 56,3 millones de euros, en la que el Aeropuerto de Luton contribuye con 53,2 millones de euros, el 94,4% del total. La explotación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia ascendió a 1,6 millones.

Si contabiliza Luton, la cifra de pasajeros de Aena asciende a 56,5 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un 6,2% más que en el mismo periodo de 2018.

Por el lado de los costes, los gastos de explotación trimestrales de Aena alcanzaron los 708,6 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,5% con respecto al primer trimestre de 2018. Entre las partidas que más crecieron, las del personal (8,8 millones de euros, un 8,5% más) como resultado de la revisión salarial del 1% prevista.

LÍNEAS DE NEGOCIO

Por líneas de negocio, los ingresos por las tiendas ‘duty free’ se mantienen como los principales dentro de los servicios a pasajeros con 63,1 millones de euros en el primer trimestre, un 11,9% más; le sigue restauración con 40,2 millones de euros (+18,1%), aparcamientos con 35,5 millones de euros (+15,7%) y alquileres de coches con 32,6 millones de euros (+5,3%).

Los ingresos por publicidad crecieron un 16,1% (8,4 millones de euros). En el primer trimestre se ha adjudicado a cuatro operadores diferentes el nuevo contrato dividido en ocho lotes, que entrará en vigor en junio, con una duración de siete años. Se prevé que el nuevo contrato opera con rentas variables con unos ingresos estimados de 27 millones de euros.

Aena prevé que en la primera semana de junio sea definitiva la concesión del grupo aeroportuario del Nordeste de Brasil y que la firma del contrato se formalice en la segunda semana de agosto. A partir de la entrada en vigor del contrato, prevista en la tercera semana de septiembre, se iniciará una fase de transición en la que los ingresos y gastos corresponden a Infraero, estimándose que Aena, a través de su sociedad concesionaria comience a operar los seis aeropuertos durante la primera quincena de enero de 2020.

Finalmente, la generación de caja (cash flow) alcanzó los 583 millones de euros, un 12,6% menos frente al primer trimestre de 2018. La deuda financiera se sitúa en 6.310,2 millones de euros (incluyendo la de Luton por importe de 478,6 millones de euros), lo que supone una reducción del 5% frente al cierre de 2018. De esta forma, el ratio de endeudamiento (deuda neta/Ebitda) se reduce hasta 2,3 veces frente a las 2,5 veces de 2018.

Los afectados por el ERE de Supersol se reducen a 294 personas

0

El número de trabajadores afectados por el expediente de regulación de empleo (ERE) de la cadena de supermercados Supersol se ha reducido de los 404 previstos inicialmente a 294 personas, según ha informado el sindicato CC.OO. a través de un comunicado del Comité intercentros.

En concreto, según la nota publicada por la Federación de Servicios de CC.OO. en su página web, en una reunión celebrada este pasado lunes, 29 de abril, la empresa trasladó que recogía la propuesta que la parte social había reiterado en las anteriores reuniones «aceptando la voluntariedad en el caso de las personas que están afectadas por el ERE de extinción de 404 puestos de trabajo», y que, tras la nueva propuesta empresarial, esta cantidad quedaba reducida a un total de 294 personas.

TIENDAS DESAFECTADAS

Esta disminución del número de trabajadores afectados obedece a que tres tiendas quedan «completamente desafectadas» de este ERE; en concreto, las ubicadas en la Avenida del Perú de Cádiz, en la calle Real de San Fernando (Cádiz), y en Moralzarzal (Madrid).

Además, cuatro pescaderías quedan «afectadas parcialmente con cierre de medio día», ubicadas en centros Supersol de las localidades malagueñas de Benalmádena, Ronda y Torre del Mar, así como en Collado Villalba (Madrid).

«Otras desafectaciones vendrían por la recolocación de personas en tiendas cercanas a las tiendas y pescaderías afectadas por el cierre», según informan desde CC.OO., que explica que todo ello suponía un total de desafectaciones de 88 personas que reducía el ERE inicial de 404 personas hasta 316″, si bien durante otra reunión celebrada este martes se ha reducido el número de afectados hasta las referidas 294 personas con una «nueva desafectación», «siempre y cuando haya acuerdo entre las partes».

La reunión «ha acabado sin acuerdo» y la posición sobre la propuesta indemnizatoria por parte de la empresa ha sido de 27 días por año hasta un máximo de 16 mensualidades que ha sido «rechazada rotundamente por la parte social», que ha realizado «varias propuestas conjuntamente».

De esas propuestas, la «definitiva» por parte de UGT y CC.OO. ha quedado en «un esfuerzo por intentar llegar a un acuerdo y evitar la aplicación del ERE con el mínimo legal que establece la ley –de 20 días por año y máximo de 12 mensualidades– consistente en 30 días por año trabajado hasta un máximo de 22 mensualidades», y en la que «CGT se reitera en la oferta conjunta inmediatamente anterior de 31 días por año y 24 mensualidades».

Según el comunicado difundido por CC.OO., la empresa «ha notificado que, para llevar a cabo el planteamiento inicial sobre voluntariedades que quedará sujeto a la firma del acuerdo, enviará una notificación a través del portal de empleado y de las comunicaciones de tiendas para que todas las personas que, de forma voluntaria, decidan salir de la empresa tengan hasta el día 4 de mayo a las 00.00 horas para notificar su adhesión a la voluntariedad», debiéndolo hacer llegar a una dirección de correo electrónico que habilitará la empresa.

La Comisión Negociadora ha decidido «llevar a cabo asambleas conjuntas en las distintas provincias con el fin de informar de la evolución del proceso de negociación tanto en materia de Modificación Sustancial de Condiciones de Trabajo en materia de horarios y expediente de regulación de empleo extintivo». En cada provincia «se elaborará un calendario de reuniones que se trasladará a toda la plantilla», según el comunicado difundido por CC.OO.

García Sanz, elegido presidente del Consejo Social de la UNED

0

Francisco Javier García Sanz, expresidente del consejo de administración de Seat y exvicepresidente mundial de Compras del grupo Volkswagen, es el nuevo presidente del Consejo Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La noticia se ha conocido tras la publicación de su nombramiento en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a propuesta del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque.

García Sanz, cuya trayectoria profesional ha estado estrechamente ligada al grupo Volkswagen y que en la actualidad es miembro de los Consejos de Administración de Criteria Caixa y Hochtief AG, sustituye en el puesto a César Alierta Izuel, antiguo presidente de Telefónica, que finalizó su presidencia en 2018 tras cubrir el máximo de dos periodos de cuatro años al frente del órgano universitario.

Junto a García Sanz, han tomado posesión como consejeros los otros cinco miembros designados por el Gobierno, tras la finalización de mandato de sus predecesores: Antonio Catalán, Cristóbal Belda, Bernardo Hernández y Alfonso Sesé.

El rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón, acompañó a García Sanz y al resto de consejeros en su toma de posesión y consideró «una enorme satisfacción contar con un Consejo Social de gran prestigio profesional.

GARCÍA SANZ: «ES UN HONOR»

García Sanz, por su parte expresó su satisfacción por asumir el cargo en una universidad «tan importante como la UNED». «Es para mí un honor y me llena de ilusión la posibilidad de abordar grandes proyectos para lo que solicitaré la colaboración de todos los integrantes del Consejo Social, pues sin su ayuda no podré conseguirlo», afirmó.

El nuevo presidente del Consejo Social cuenta entre sus distinciones con el doctorado honoris causa por la Universidad de Stuttgart y con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Tras iniciar su carrera profesional en Adam Opel AG y desarrollar diversas funciones hasta llegar a ser director ejecutivo de Compras a nivel mundial en GM Corporation (Detroit, EEUU), en 1993 pasó a trabajar en Volkswagen, en el que fue miembro del Comité Ejecutivo de la marca y del que llegó a ser vicepresidente del grupo.

«SOLICITARÉ LA COLABORACIÓN DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO SOCIAL»

Al mismo tiempo, fue nombrado vicepresidente ejecutivo de Seat, S.A., pasando más tarde a ser consejero en 1997 y presidente del consejo a partir de 2007. También ha sido presidente de Volkswagen Navarra y de VGED (Volkswagen Group España Distribution) y miembro de los Consejos de Administración de Audi AG, FAW Volkswagen (China), Shangái Volkswagen y Scania AB, así como del Consejo de Vigilancia de Porsche AG. Entre junio de 2009 y julio de 2012 fue presidente de la ANFAC y, más tarde, miembro de la misma. También ocupó un puesto de relevancia en la patronal de fabricantes de automoción alemana (VDA).

El Consejo Social de la UNED es un órgano colegiado de participación de la sociedad en la universidad pública. Su creación responde a la idea de que la universidad es patrimonio de toda la sociedad y no sólo de la comunidad universitaria, así como a la concepción de la universidad como un auténtico servicio público que debe velar por los intereses generales de la sociedad. Está formado por el presidente, la secretaria y 18 miembros.

Vodafone detectó en 2012 vulnerabilidades en el equipo de Huawei

0

El operador británico de telecomunicaciones Vodafone detectó en 2011 y 2012 varias vulnerabilidades en el equipamiento de redes suministrado por Huawei a su filial en Italia, según han revelado ambas empresas este martes en sendos comunicados.

Vodafone ha explicado que los problemas se «identificaron y resolvieron» en esos mismos años. La vulnerabilidad, en concreto, tenía que ver con Telnet, un protocolo usado para realizar funciones de diagnóstico que podía ser usado como «puerta trasera». No obstante, la teleco ha precisado que nunca se pudo acceder a ella a través de Internet.

«No hay evidencia de que se produjera ningún acceso no autorizado. No fue más que un fallo el eliminar una función de diagnóstico después del desarrollo», ha afirmado la firma británica.

De su lado, el fabricante tecnológico chino también ha confirmado que las vulnerabilidades se solucionaron «en su momento», así como que son «un desafío» para toda la industria.

«Al igual que todos los proveedores de tecnologías TIC, tenemos un proceso bien establecido de notificación pública y parches y, cuando se identifica una vulnerabilidad, trabajamos codo con codo con nuestros socios para tomar las medidas correctivas correspondientes», ha apostillado Huawei.

Las empresas han reaccionado de esta forma a una información publicada este martes por ‘Bloomberg’ en la que se afirmaba que la puerta trasera localizada y eliminada hace siete años podría haber permitido que Huawei accediera a la red de telefonía fija de Vodafone en Italia.

DUDAS DE SEGURIDAD

Actualmente, Estados Unidos está presionando en varios países para que se excluya a Huawei del despliegue de nuevas redes de telecomunicaciones bajo la acusación de que podría ejercer espionaje a instancias del Gobierno chino.

En este sentido, el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Agenda Digital, Andrus Ansip, afirmó el pasado mes de febrero que la Unión Europea debería valorar el «riesgo» de usar los equipos de telecomunicaciones de Huawei pese a no tener pruebas sobre las acusaciones de espionaje.

Meses más tarde, en abril, las autoridades británicas informaron de que permitirán a la firma tecnológica china tomar parte en la construcción de la red 5G de Reino Unido, aunque estará limitada a las partes «no estratégicas» del sistema.

La misma Vodafone decidió a principios de año poner en «pausa» su relación comercial con Huawei en el equipamiento relacionado con el núcleo de la red, limitado su colaboración a las redes de acceso.

Naturgy eleva su beneficio gracias a su plan industrial

0

Naturgy obtuvo un beneficio neto de 341 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 6,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la energética presidida por Francisco Reynés a finales del primer semestre se situó en 1.119 millones de euros, un 6,3% más.

Excluyendo los elementos no recurrentes, el beneficio neto ordinario del grupo ascendió a 377 millones de euros, casi un 16% más, mientras que su Ebitda ordinario alcanzó los 1.167 millones de euros a cierre de marzo, un 6% más. La cifra de ventas netas de Naturgy en el periodo de enero a marzo alcanzó los 6.349 millones de euros, manteniéndose prácticamente estables con respecto al primer trimestre del año pasado.

La deuda neta de la compañía a cierre del primer trimestre se situó en 15.123 millones de euros, un 1% menos que a 31 de diciembre de 2018, gracias a un mayor foco en la generación de caja.

LAS RENOVABLES IMPULSAN A NATURGY

Naturgy ha demostrado en los resultados del primer trimestre de 2019 el progreso en la implementación de su Plan Estratégico con una decidida apuesta por las energías renovables, lo que muestra el sólido plan industrial del grupo, tanto a nivel nacional como internacional. Al mismo tiempo, la compañía ha reducido su perfil de riesgo y ha elevado su exposición en activos regulados con nuevas inversiones.

Por otro lado, y gracias a un mayor foco en la generación de caja, el grupo ha conseguido reducir su deuda neta y cumple con su compromiso de retribución al accionista al finalizar el pago del dividendo con cargo a los resultados del año precedente.

El presidente ejecutivo de la compañía, Francisco Reynés, resaltó que el “grupo continúa con su proyecto industrial, invirtiendo en renovables y redes, lo que nos permite adaptarnos al mix energético del futuro y a la calidad de servicio que necesitan y demandan los clientes. Asimismo, seguimos cumpliendo con los compromisos que adoptamos hace un año en la remuneración de los accionistas, al tiempo que mantenemos los niveles de deuda estable. Naturgy sigue avanzando en la ejecución del Plan Estratégico, con un destacado progreso en las eficiencias y en la reducción del perfil de riesgo de Naturgy. Este avance se ha producido en parte gracias a la actualización tarifaria de algunos países en Latinoamérica y sin duda a la mejora progresiva en el perfil de riesgo de los negocios liberalizados”.

Las inversiones ascendieron a 301 millones de euros en el periodo y reflejan principalmente el desarrollo de nueva capacidad de renovables prevista por la compañía, así como el crecimiento en redes de distribución, siempre en línea con los requisitos fijados en el Plan Estratégicos 2018-2022.

Este esfuerzo inversor supone un avance en el proyecto industrial de Naturgy, donde destacan los 138 MW de proyectos solares y eólicos puestos en operación en España en el primer trimestre y otros 777 MW que entrarán en operación a lo largo del año. Con todo, la capacidad instalada en el país asciende ya a cerca de 1.320 MW, un 15% más. La compañía también ha invertido en el desarrollo 180 MW de energía eólica en Australia y 324 MW de capacidad eólica y solar en Chile, que entrarán en operación antes del tercer trimestre de 2020 y del primer trimestre de 2021, respectivamente.

LetterOne rebaja la aceptación mínima para el éxito de la OPA sobre DIA

0

LetterOne, sociedad controlada por el inversor ruso Mikhail Fridman, ha decidido rebajar del 35,49% al 20,999% el requisito mínimo de aceptación del capital de su Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre la cadena de supermercados DIA, según solicitó la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La entidad ha hecho esta modificación en las condiciones de la OPA después de solicitar a la CNMV que determine como «precio equitativo» los 0,67 euros por acción que ofrece a los accionistas de DIA, tras aportar un informe de valoración emitido por Duff & Phelps.

DIA, EN «SERIAS DIFICULTADES FINANCIERAS»

El documento remitido a la CNMV por parte de la sociedad del inversor ruso asegura que DIA se encuentra, «de forma demostrable», en «serias dificultades financieras» y considera que el precio ofrecido es «equitativo», al ser superior al que resulta al aplicar los métodos de valoración del artículo 10 del Real Decreto 1066/2007.

LetterOne, una vez que se confirme esta cantidad como «precio equitativo», solicita una modificación de la oferta por DIA, con el fin de reducir la condición de aceptación mínima anterior, que estaba vinculada al sí de los titulares de al menos 220,96 millones de acciones, lo que suponía el 50% de los títulos a los que se dirigía efectivamente.

Con esta modificación, el éxito de la OPA de la sociedad controlada por Fridman pasaría a depender de la aceptación de al menos 130,709 millones de acciones, que representan un 20,999% del capital de la cadena de supermercados.

El nuevo límite mínimo propuesto por LetterOne supondría, que conjuntamente con el 29,001% de las acciones que ya posee la compañía en DIA, pasaría a controlar más del 50% del capital social de la empresa española.

Este cambio en los requisitos mínimos para el éxito de esta operación de compra sobre DIA se produce después de que LetterOne volviera a ampliar el plazo de aceptación de la OPA hasta el 6 de mayo incluido y tras conocerse que la compañía se ha anotado unas pérdidas netas de entre 140 y 150 millones de euros en el primer trimestre del año.

Credit Suisse reconoce una «preocupación» por la situación de Bankia

0

Credit Suisse ha tomado medidas tras conocerse que en el primer trimestre Bankia redujo un 10,8% su beneficio hasta 205 millones. Ha apostado por rebajar el precio objetivo de Bankia desde 2,9 euros a 2,7 euros, a la par que ha reiterado su preocupación por la rentabilidad de la entidad.

El caso de Sabadell es distinto. La compañía obtuvo un resultado positivo de 258,3 millones (-0,4%), y Credit Suisse, tras emitir informes para valorar las cifras, ha optado por mantener el precio objetivo de Sabadell en 1,1 euros.

En cuanto a Bankia, la previsión de rentabilidad «sigue siendo una preocupación» para Credit Suisse, que cree que el banco tendrá dificultades para superar el nivel de (RoTBV) de entre el 5% y el 6% en un entorno de tipos bajos, «poco atractivo», aunque esta desventaja debería verse limitada por su posición de capital.

Además, el informe identifica como un «riesgo al alza» el cambio en el modelo hipotecario que, previsiblemente, se aprobará a principios de 2020.

Por ello, han mantenido sus números prácticamente sin cambios, salvo el precio objetivo, que ha sido rebajado a 2,7 euros, conservando una postura neutral sobre las acciones.

En cuanto a Banco Sabadell, la calificación sobre las acciones del banco catalán ahora radicado en Alicante se mantiene neutral y su precio objetivo permanece en 1,1 euros.

Credit Suisse espera que las plusvalías de 138 millones de euros por la venta de Solvia Servicios Inmobiliarios compensen los 80 millones de costes de reestructuración que estimó para TSB, por lo que desde el punto de vista de la rentabilidad cree que el banco podrá cumplir con el compromiso del 7% de ROE.

Para una opinión más positiva, el informe sugiere mejorar la tendencia crediticia en España y más claridad en los negocios de Reino Unido.

SANTANDER, RESPALDADO POR SU DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA, SEGÚN MOODY’S

Por otro lado, la agencia Moody’s ha indicado que los resultados presentados por Banco Santander, que arrojan un beneficio de 1.840 millones hasta marzo (-10%), estaban en línea con sus expectativas.

Según ha apuntado, la amplia diversificación geográfica del grupo contrarrestó el difícil entorno operativo en algunas geografías y por las exigencias regulatorias.

En concreto, en un reciente informe señala que su perfil crediticio responde a una diversificación geográfica amplia que respalda la generación sostenida de ganancias y su baja volatilidad, un riesgo y rentabilidad de los activos que son modestos y que espera que mejoren, una modesta capitalización general que se ve mitigada por su capacidad para generar capital en tiempos de estrés y una buena posición de financiamiento y liquidez, caracterizadas por una estructura de financiamiento global con canales establecidos, autosuficientes y diversificados, y administración de liquidez en cada una de las subsidiarias del grupo.

Carrefour ofrecerá toda la información de su pescado fresco al usuario

0

Carrefour ha lanzado el primer sistema blockchain de trazabilidad alimentaria para pescado fresco, que permite seguir el rastro del artículo en todas las etapas de producción, transformación y distribución, con el fin de alcanzar los «máximos niveles» en seguridad alimentaria, informó la compañía. Toda la información estará en disposición del usuario.

En concreto, la cadena de supermercados aplica esta tecnología en la merluza de pincho ‘Calidad y Origen’, dando continuidad a la apuesta de la compañía por el blockchain que inició con el pollo campero criado sin tratamientos antibióticos.

Así, blockchain ofrece la posibilidad de acceder a una base de datos segura y distribuida en bloques que contienen el historial de todos los actores de la cadena y sus intercambios durante la creación y distribución de un producto, lo que permite gestionar la información de manera transparente a través de datos independientes.

El director comercial de Alimentación de Carrefour España, Jorge Ybarra Loring, señala que el desarrollo de este producto confirma a la cadena de supermercados «como referentes en el uso del blockchain alimentario».

«La utilización de esta tecnología nos permite la garantía total de nuestros productos con total transparencia y con ello, seguir avanzando en nuestra ambición de liderar la transición alimentaria para todos», agrega Ybarra.

INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

En la práctica, el consumidor podrá escanear a través de su teléfono móvil el código QR incluido en la etiqueta del producto de Carrefour para conocer la información completa de cada una de las merluzas que comercializa.

Por ejemplo, podrá saber qué barco realizó la captura, las coordenadas de la zona de pesca, las artes empleadas para pescar, la localización exacta de la lonja donde se ha desembarcado, cómo se ha acondicionado y cuándo se ha entregado al supermercado.

La merluza ‘Calidad y Origen’ se pesca con el arte del palangre o pincho, es decir, se lanza un sedal con miles de anzuelos a distintas profundidades, convirtiéndolo en una pesca «selectiva, limpia y sostenible». El producto que ofrece Carrefour está disponible en 24 horas en las pescaderías de la cadena en toda España.

Ignacio Colmenares, nuevo presidente de Ence

0

Ignacio Colmenares hasta ahora consejero delegado y vicepresidente, es el nuevo presidente de Ence Energía y Celulosa. Así lo ha decidido el consejo de administración, que también ha colocado a Juan Luis Arregui presidente de honor de la compañía.

Según explica Ence en un comunicado, esta sucesión tiene lugar después de trece años de mandato de Arregui y tras haber superado los 75 años de edad. Arregui, que mantiene una participación del 29% en la empresa, estará presente en la compañía desde el consejo y a través de la comisión ejecutiva y la comisión de sostenibilidad.

El nuevo presidente de honor ha reconocido «la excelente labor» de Colmenares como primer ejecutivo durante nueve años, al «convertir en realidad la visión de transformar la empresa en un líder en energía renovable en España, así como consolidarla como referente en Europa en el sector de la celulosa.

«La transformación de Ence que me planteé cuando me incorporé al accionariado se está cumpliendo con creces y es el momento de que Ignacio Colmenares, en el que tengo plena confianza por su gran labor todos estos años, asuma la presidencia de la empresa para liderar el ilusionante futuro que tenemos por delante, por el que sigo apostando firmemente», afirmó Arregui.

El cambio experimentado por Ence desde la entrada en el accionariado de Arregui en 2006 comenzó con la sustitución del proyecto de construcción de una fábrica de celulosa en Uruguay por la entrada de la compañía en el sector de la energía renovable con biomasa.

Posteriormente, la ejecución de los planes estratégicos de la compañía desarrollados durante su presidencia permitieron, según señala en el comunicado, experimentar «un fuerte crecimiento», hasta su entrada en el Ibex 35 a finales del pasado año.

NUEVO CONSEJERO COORDINADOR

El consejo de administración también ha designado como consejero coordinador al independiente Carlos del Álamo, miembro del consejo desde 2009 y actual presidente de la comisión de Nombramientos y Retribuciones.

Del Álamo, ingeniero de Montes, ha sido presidente y decano del Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes. Es profesor del Máster de Eficiencia Energética y Cambio Climático en la Universidad Complutense de Madrid, profesor del Máster en Ingeniería de Proyectos Medioambientales en la Universidad Politécnica de Madrid y ocupó puestos de responsabilidad en la administración relacionados con la política forestal, la conservación de la Naturaleza y Parques Nacionales.

Actualmente es presidente del Instituto de Ingeniería de España, vicepresidente de Grupo Typsa y presidente de Typsa Estadística y Servicios.

La Seguridad Social registra un saldo de 3.686,8 millones hasta marzo

0

La Seguridad Social registró un saldo positivo de 3.686,8 millones de euros en los tres primeros meses del año, cifra equivalente al 0,29% del PIB, ha informado este martes el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

El superávit registrado por la Seguridad Social hasta marzo es resultado de unos ingresos no financieros de 38.129,7 millones de euros (+11,7%), frente a unos gastos de 34.442,9 millones de euros (+5,6% descontando gastos imputados de 2018).

Esta cifra de gastos, explica Trabajo, incluye 1.324,3 millones de euros devengados en los meses de noviembre y diciembre de 2018 correspondientes al pago delegado de la incapacidad temporal y la aportación de las mutuas al sostenimiento de los servicios comunes. Excluyendo esta cantidad, los gastos de la Seguridad Social en el primer trimestre ascienden a 33.118,5 millones.

Comparando estos 33.118 millones con los ingresos no financieros obtenidos en el primer trimestre, el saldo positivo de la Seguridad Social hasta marzo alcanza los 5.011,2 millones de euros.

Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,89% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,11% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a las obligaciones, el 92,42% han sido reconocidas por las entidades gestoras y el 7,58% por las mutuas.

Los ingresos por cotizaciones se incrementaron un 8,1% en el primer trimestre, hasta sumar 30.566,2 millones de euros, tras aumentar la cotización de los ocupados un 8,1% y la de los desempleados, un 8%.

La Seguridad Social prevé ingresar este ejercicio un total de 114.915,75 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales. Hasta marzo, los ingresos por cotización representan el 26,6% de lo previsto para todo el conjunto del año.

Por otro lado, las transferencias corrientes totalizaron 7.218,81 millones de euros en los tres primeros meses del año, un 31,81% más que las acumuladas a la misma fecha de 2018. Esta subida, según apunta el Ministerio, está motivada fundamentalmente por el cambio en el calendario de las transferencias del Estado a la Seguridad Social en concepto de complementos a mínimos.

Este incremento es del 53,12% al incluir en el mes de marzo los libramientos que corresponden a los meses de abril, mayo y junio. Además, marzo ha concluido con la aportación del Estado para apoyar el equilibrio presupuestario por importe de 666 millones de euros.

Los ingresos patrimoniales, por su parte, ascendieron a 10,73 millones de euros, con una disminución interanual del 68,86%, mientras que las tasas y otros ingresos alcanzaron los 331,09 millones de euros, un 0,59% menos.

EL 94,5% DEL GASTO, DESTINADO A PRESTACIONES

Según Empleo, las prestaciones económicas a familias e instituciones sumaron 32.552,27 millones de euros, cantidad un 10,1% superior a la del mismo periodo de 2018 y que representa el 94,51% del gasto total realizado por el sistema hasta marzo.

Dentro de las prestaciones contributivas, las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y a favor de familiares) alcanzaron un importe de 27.267,72 millones de euros, cifra un 7,06% superior a la de un año antes.

Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo supusieron 597,64 millones de euros, un 5% más que en los tres primeros meses del año pasado, mientras que el gasto en incapacidad temporal se elevó a 1.976,17 millones de euros, un 117,17% más que en igual periodo de 2018.

Por último, las prestaciones y pensiones no contributivas, incluidos los complementos a mínimos, ascendieron a 2.618,11 millones de euros (+3,88%), de los que 2.075,68 millones de euros fueron para pensiones no contributivas y complementos a mínimos y 542,43 millones para subsidios y otras prestaciones. De estos últimos, 524,93 millones correspondieron a prestaciones familiares.

Cómo encontrar los mejores seguros de camión sin renunciar a un buen precio

0

Uno de los gastos recurrentes y más importantes que cualquier propietario de un camión debe afrontar es sin duda el seguro de su camión. Aunque cada vez existen más opciones lo cierto es que para muchos propietarios sigue siendo muy difícil encontrar un seguro de camión de calidad sin renunciar a un precio asequible.

Ello provoca que la búsqueda de seguros se convierta en un auténtico suplicio, con consultas a un buen número de compañías para encontrar finalmente la opción menos mala. En la actualidad han surgido diferentes formas de encontrar seguros de camiones baratos o seguros de carga para camiones. La más habitual es buscar seguros online baratos, algo que es posible gracias a comparadores de seguros como Turboseguros.

Aseguradoras especializadas en camiones a golpe de click

En un comparador de seguros especializados en camiones como Turboseguros cualquier usuario podrá encontrar en pocos minutos las mejores ofertas de las aseguradoras especializadas en camiones más importantes del mercado. Para usar este tipo de plataformas tan solo es necesario rellenar un pequeño cuestionario y conseguir de forma rápida y precisa el seguro con las coberturas que necesita al precio más barato del mercado.

Esta plataforma en concreto está especializada en seguros para todo tipo de vehículos pesados y camiones de uso habitual para el transporte de todo tipo de mercancías. Para ello cuentan con un amplio surtido de aseguradoras que incluyen coberturas realmente útiles y servicios extra que pueden venir genial ante posibles incidencias en la ruta por carretera.

Por tanto es posible encontrar seguros a terceros, seguros a terceros con lunas o seguros a todo riesgo con franquicia para el camión incluida. Tan solo hay que decantarse por alguna de las ofertas mostradas por el comparador para contratar rápidamente aquel seguro que ofrezca una mejor relación calidad-precio para lograr la máxima protección ante cualquier siniestro.

Un servicio experto para encontrar la solución más idónea

Este tipo de servicios no ofrecen simplemente una comparación para una serie de parámetros sino que han sido elaborados y diseñados por expertos en el mundo de los seguros. Además es posible solicitar asesoramiento personalizado para contratar el seguro más idóneo con todas las garantías y coberturas necesarias para el camión y su modelo de negocio.

Existen seguros para todo tipo de mercancías, ya sean áridos o mercancías generales, y tanto para transporte dentro del territorio nacional como para transportes fuera de nuestras fronteras. Además es posible solicitar garantías más concretas como pueden ser el Seguro CMR o el Seguro del Conductor completamente a medida. Otras coberturas extra como la asistencia en viaje del camión, la responsabilidad civil voluntaria, las garantías por robo o incendios, la cobertura por accidentes para el conductor o la defensa jurídica también pueden ser añadidas a las coberturas generales del seguro.

Es un servicio ideal tanto para pequeños autónomos que desean lograr un ahorro en su póliza de seguro como para empresas de transporte con grandes flotas de camiones. Así que ya sean camiones rígidos, cabezas tractoras, remolques, semirremolques o camiones con diferentes toneladas de PMA será posible encontrar el mejor seguro con total confianza.

Fundamentalmente hay que introducir 3 datos básicos sobre el camión para recibir las mejores ofertas. En primer lugar hay que elegir entre camión rígido o cabeza tractora, a continuación entre un uso público o particular del camión y finalizar eligiendo entre el tipo de mercancías que transporta el camión, bien generales o bien peligrosas.

A partir de este momento el usuario recibirá instantáneamente ofertas de seguros actualizadas de las compañías de seguros especializadas en camiones más importantes del país. En esta comparación se puede consultar en el acto todo tipo de coberturas incluidas en la oferta, el precio de la misma o cualquier otro aspecto relacionado con el seguro.

Como se puede apreciar, la llegada de las nuevas tecnologías al mundo de los seguros a través de servicios como los comparadores de aseguradoras está permitiendo a los propietarios de camiones encontrar de forma mucho más rápida el seguro que necesitan. Este tipo de comparadores son de fácil y rápido acceso y son perfectamente utilizables por personas que incluso tienen escasos conocimientos informáticos. El resultado, seguros de camión con grandes coberturas por un precio económico imposible de encontrar por cualquier otra vía.

Bajan ligeramente los ingresos de Thales hasta 3.361 millones

0

Thales mantiene sus buenos números con unos ingresos de más de 3.000 millones en el primer trimestre, aunque ha descendido un 1,5% respecto al mismo periodo de 2018. Peor es la situación de Ebro Foods, que a pesar de mantener beneficios, ha registrado una caída del 15%.

THALES CUMPLE LAS EXPECTATIVAS

El grupo aeroespacial y de defensa francés Thales registró una facturación de 3.361 millones de euros en el primer trimestre de 2019, lo que equivale a un descenso del 1,5% en comparación con las ventas registradas en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Por segmentos de negocio, la división de defensa y seguridad registró una facturación de 1.722 millones de euros entre enero y marzo, un 0,4% menos. En segundo lugar se situó el área aeroespacial, que descendió un 5%, hasta 1.221 millones de euros. La división de transporte contabilizó unos ingresos de 398 millones de euros, lo que se corresponde con un alza del 3,1%.

La cartera de nuevos pedidos cayó un 25% en los tres primeros meses del año, hasta 2.273 millones de euros. La división de defensa fue la que más cayó, tras situarse en un 1.335 millones de euros, un 25% menos. La división aeroespacial se contrajo un 11%, hasta 672 millones de euros, al tiempo que los nuevos pedidos en el segmento de transporte se redujeron a la mitad, hasta 249 millones de euros.

«Las ventas y los nuevos pedidos en el primer trimestre de 2019 están en línea con las expectativas. Los nuevos pedidos fueron menores que en el primer trimestre de 2018, cuando fueron excepcionalmente altos gracias a OneSKY, un contrato de 855 millones en Australia», ha subrayado el presidente y consejero delegado de Thales, Patrice Caine.

LAS GANANCIAS DE EBRO FOODS CAEN UN 15%

Ebro Foods cerró el primer trimestre del año actual con un beneficio neto de 36,92 millones de euros, lo que representa una disminución del 15% en comparación con dicho período del año anterior, según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compañía explicó que sus resultados económicos trimestrales se vieron afectados por unos menores extraordinarios este año, en comparación con el impacto positivo de 6,8 millones de euros, vinculado con la venta de SOS en México.

El volumen de ingresos de la compañía entre enero y marzo de este año se situó en 698,7 millones de euros, lo que se traduce en una subida del 11,1% si se compara con los 628,7 millones de euros contabilizados en el primer trimestre del año pasado.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Ebro Foods hasta marzo fue de 85,37 millones de euros, un 7,9% de progresión respecto a los 79,11 millones de euros registrados en los primeros tres meses del año precedente.

La firma destacó que su Ebitda trimestral mejoró casi un 8%, una vez que se haya completado el traspaso a las tarifas de la inflación de costes experimentada durante el año pasado y resaltó que la divisa tiene un efecto traslación positico de 2,3 millones de euros más Ebitda.

Asimismo, el beneficio operativo de la corporación alcanzó 59,26 millones de euros hasta marzo, con una caída del 0,1%, al tiempo que el resultado antes de impuestos de la firma experimentó un retroceso del 11,5% en el primer trimestre, hasta 55,41 millones de euros.

El déficit del Estado suba un 57,5% hasta marzo

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales y la ayuda financiera, aumentó un 14,8% en los dos primeros meses del año, hasta los 11.908 millones de euros, lo que equivale al 0,95% del PIB, por encima del 0,86% del mismo periodo del año anterior.

Mientras, el déficit del Estado en el primer trimestre también se elevó notablemente al crecer un 57,5% en términos absolutos, hasta los 6.754 millones de euros, equivalentes al 0,54% del PIB, por encima del 0,35% del PIB registrado en el mismo periodo del año pasado pero inferior al 0,96% registrado el mes anterior, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este martes por el Ministerio de Hacienda.

El aumento del déficit del Estado en el primer trimestre se debe fundamentalmente al crecimiento de los ingresos no financieros del 1,1%, hasta los 46.049 millones, frente al incremento de los gastos un 6%, hasta los 52.803 millones.

Hacienda señala que hay que tener en cuenta que en estos primeros meses del ejercicio se recogen una serie de gastos que no tienen su equivalencia en el primer trimestre de 2018, como la subida de la remuneración de asalariados y de las pensiones, cuya revalorización computó más tarde el año pasado.

De su lado, la cifra de déficit público de 11.908 millones (+14,8%), excluye el saldo neto de las ayudas a instituciones financieras y equivale al 0,95% del PIB, por encima del 0,86% del año pasado.

Si se incluye en ambos periodos el saldo negativo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit se mantiene en el 0,95% del PIB en febrero de 2019.

En el desglose de los datos del déficit público, la Administración Central alcanzó un déficit de 12.506 millones en los dos primeros meses del año, el 1% del PIB, lo que supone un incremento de 0,08 puntos porcentuales.

LAS CC.AA. REDUCEN SU DÉFICIT UN 72,4%

A su vez, las comunidades autónomas redujeron su déficit en los dos primeros meses del año un 72,4%, hasta los 17 millones de euros, equivalentes al 0,01% del PIB, por debajo del 0,05% de 2018. Esta evolución responde fundamentalmente al incremento de los ingresos impositivos en un 8,1%, frente al alza del gasto no financiero, que aumenta un 5%.

En detalle, las seis regiones que presentaron superávits fueron Aragón (+0,39%), Asturias (+0,29%), Navarra (+0,9%), La Rioja (+0,07%), Comunidad Valenciana (+0,15%) y País Vasco (+0,31%). Por el contrario, registraron déficit las demás regiones: Andalucía (-0,02%), Baleares (-0,24%), Canarias (-0,27%), Cantabria (-0,06%), Castilla-La Mancha (-0,12%), Castilla y León (-0,12%), Cataluña (-0,12%), Extremadura (-0,35%, Comunidad de Madrid (-0,12%) y Murcia (-0,26%).

De su lado, los fondos de la Seguridad Social presentaron un superávit de 773 millones de euros hasta febrero, frente al saldo positivo de 1.385 millones del ejercicio anterior. Dentro del subsector, el sistema de Seguridad Social registró un superávit de 241 millones (0,02% del PIB), lo que supone una reducción interanual del 0,07%.

LOS INGRESOS BAJAN UN 0,8%

En cuanto al déficit del Estado, en este caso hasta el mes de marzo, se situó en 6.754 millones de euros, un 57,5% más, equivalente al 0,54% del PIB, 0,19 puntos porcentuales más a nivel interanual. Los ingresos en términos de caja bajaron un 0,8%, en tanto que los gastos disminuyeron un 0,5%.

En el primer trimestre la recaudación total en términos de caja bajó un 0,8%, hasta los 49.048 millones de euros, de los que 22.448 millones corresponden a las administraciones territoriales por su participación en los impuestos estatales (entregas a cuenta), y 26.600 millones son ingresos para el Estado, que caen un 6,5%.

Dentro de los ingresos, los referidos a impuestos directos y cotizaciones sociales alcanzaron una cifra de 17.645 millones, un 3,8% más que la obtenida en el mismo periodo del año anterior, debido fundamentalmente al aumento del 3,1% del IRPF, hasta 21.944 millones.

El Impuesto sobre Sociedades ha pasado de un importe negativo de 4.332 millones a otro también negativo de 5.119 millones, 778 millones más, debido al aumento de las devoluciones realizadas en un 10,6%. El IRPF registra un aumento de un 3,1%, con unos ingresos de 21.944 millones, debido, principalmente, a la evolución de las retenciones del trabajo que han crecido un 6,1% hasta alcanzar los 20.315 millones, a pesar del impacto de la reducción por rendimientos del trabajo desde el mes de julio del año anterior

Por su parte, los ingresos totales por impuestos indirectos ascendieron entre enero y marzo a 25.543 millones, un 1,5% más que en el mismo periodo del año pasado.

La recaudación neta del IVA en términos homogéneos, es decir corregida del impacto del SII y del distinto ritmo de realización de las devoluciones en ambos años, se incrementó un 3,1%, hasta los 20.607 millones.

A su vez, la recaudación por impuestos especiales se elevó un 6,4%, hasta 4.946 millones, por el alza en labores del Tabaco (+7,4%), hidrocarburos (+7,8%) y electricidad (+5%), frente al retroceso de alcohol y bebidas derivadas (-5%) y carbón (-10%).

LOS GASTOS BAJAN UN 0,5%

Por el lado de los gastos, los pagos no financieros efectuados por el Estado a cierre de marzo se situaron en 35.776 millones, un 0,5% menos que en el mismo período de 2018.

Los gastos de personal aumentaron un 5,5%, hasta 3.728 millones; los gastos corrientes en bienes y servicios subieron a 736 millones (+43,8%), y las transferencias corrientes se elevaron un 3%, hasta 22.718 millones.

En cambio, las transferencias de capital se redujeron un 9,1%, hasta 1.498 millones, y las inversiones reales disminuyeron un 7,7%, hasta 786 millones. Dentro de estas, creció un 6,8% la inversión del Ministerio de Defensa, hasta 345 millones, y retrocedió un 16,6% la inversión civil, con una merma del14,1% en el gasto del Ministerio de Fomento.

McDonald’s no es capaz de mantener sus beneficios en 2019

0

McDonald’s se ha embolsado casi 1.200 millones de euros de enero a marzo, unos resultados óptimos, pero que suponen una caída del 3% respecto al 2018. La empresa farmacéutica Pfizer, que también ha conocido este martes sus datos, ha incrementado un 9% sus beneficios.

MACDONALD’S QUIERE GESTIONAR MEJORES RESTAURANTES

La cadena estadounidense de comida rápida contabilizó un beneficio neto de 1.328,4 millones de dólares (1.183,8 millones de euros) en el primer trimestre de 2019, lo que se corresponde con un descenso del 3% en comparación con los tres primeros meses del año pasado, según ha explicado la compañía.

La facturación de la firma entre enero y marzo descendió un 4%, hasta situarse en 4.955,6 millones de dólares (4.415,9 millones de euros). De esa cifra, los ingresos procedentes de los restaurantes operados en régimen de explotación directa descendieron un 12%, hasta 2.240,5 millones de dólares (1.996,5 millones de euros), mientras que los originados en los locales franquiciados aumentaron un 4%, hasta 2.715,1 millones de dólares (2.419,5 millones de euros).

El total de gastos descendió un 4%, hasta 2.861,6 millones de dólares (2.550 millones de euros). De esa cifra, la mayor parte se correspondió con los gastos de los restaurantes operados directamente, que se situaron en 1.886,2 millones de dólares (1.681,3 millones de euros), un 11% menos.

Los gastos de los restaurantes franquiciados avanzaron un 11%, hasta 533,1 millones de dólares (475,2 millones de euros), al tiempo que los costes de venta, generales y administrativos se redujeron un 6%, hasta 499,1 millones de dólares (444,8 millones de euros).

«Seguimos centrados en gestionar mejores restuarantes y elevar la experiencia de nuestros clientes», ha asegurado el presidente y consejero delegado de McDonald’s, Steve Easterbrook.

PFIZER, AL ALZA

La compañía farmacéutica estadounidense Pfizer obtuvo un beneficio neto atribuible de 3.884 millones de dólares (3.462 millones de euros) en el primer trimestre de 2019, lo que representa un incremento del 9% respecto de las ganancias registradas por el laboratorio en el mismo periodo de 2018, informó la multinacional.

La cifra de negocio de Pfizer entre enero y marzo alcanzó los 13.118 millones de dólares (11.692 millones de euros), incrementándose un 1,6% en comparación con la facturación del primer trimestre del año pasado.

Las ventas de la farmacéutica crecieron un 3,4% en su negocio biotecnológico, hasta 9.185 millones de dólares (8.187 millones de euros), mientras que en el área de medicamentos sin receta los ingresos disminuyeron un 5%, hasta 858 millones de dólares (765 millones de euros). Por su parte, la división UpJohn, dedicada a medicamentos genéricos, Pfizer facturó 3.075 millones de dólares (2.741 millones de euros).

La multinacional ha revisado ligeramente al alza su pronóstico de beneficio por acción para el conjunto del año, hasta un rango de entre 2,83 y 2,93 dólares, mientras que espera alcanzar una cifra de negocio de entre 52.000 y 54.000 millones de dólares (46.349 y 48.127 millones de euros).

El Santander no estará imputado en el caso Banco Popular

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha dado la razón al Banco Santander y ha retirado su condición de investigado en la causa que investiga las actividades del Banco Popular, en una resolución que corrige al juez instructor José Luis Calama Teixeira, quien decidió imputar a la entidad financiera que preside Ana Botín al considerar que habiendo comprado el Popular, debía responder por la responsabilidad penal en que éste hubiera incurrido.

El auto analiza el artículo 130.2 del Código Penal sobre la transmisión de la responsabilidad entre sociedades en el que se basó Calama para adoptar su decisión y si bien opina que el legislador debió matizar su redacción para evitar situaciones como esta, la cuestión es que «el Banco Santander ninguna imputación ni responsabilidad penal tenía como consecuencia de los hechos que se investigan».

«No se pueden trasladar sin más a aquella los posibles defectos de organización de la entidad absorbida ni la existencia de una cultura de incumplimiento de la norma susceptibles de reproche penal porque de ser así, sí se estaría produciendo una vulneración del principio de personalidad de las penas y del de culpabilidad, ya que se haría responder a aquel por hechos ajenos en los que ninguna intervención dolosa ni culposa hubiera tenido», dice el tribunal.

El auto de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal descarta además que el Banco Santander no tuviera en cuenta los riesgos que implicaba la compra del Popular o que incurriera en alguna negligencia produciéndose una sobrevaloración de la entidad absorbida, «por lo que tampoco desde la perspectiva del derecho de daños» sería aplicable el artículo 130.2 que llevó a la entidad a la imputación, «al no haberse producido tal actuación negligente».

RESPONDERÁ CIVILMENTE, SI SE DA EL CASO

En concreto, ese artículo del Código Penal establece que «la transformación, fusión, absorción o escisión de una persona jurídica no extingue su responsabilidad penal, que se trasladará a la entidad o entidades en que se transforme, quede fusionada o absorbida y se extenderá a la entidad o entidades que resulten de la escisión».

Añade además que «no extingue la responsabilidad penal la disolución encubierta o meramente aparente de la persona jurídica» y» se considerará en todo caso que existe disolución encubierta o meramente aparente de la persona jurídica cuando se continúe su actividad económica y se mantenga la identidad sustancial de clientes, proveedores y empleados, o de la parte más relevante de todos ellos».

Para el tribunal, «no existe dato alguno» que indique «una participación ni siquiera indiciaria» del Santander en los hechos objeto de investigación, pues no intervino ni en la ampliación de capital de mayo de 2016 ni en la supuesta manipulación del valor de cotización de las acciones del Banco Popular que están bajo la lupa de la instrucción.

Dice que si bien «no cabe descartar la hipótesis de la aparición de hechos con relevancia penal con posterioridad» a la absorción del Popular, «no parece que sea el caso» y, de cualquier modo, en este momento procesal «la única legitimación posible es la de su responsabilidad civil, con lo que quedarían salvaguardados en su caso los derechos de los perjudicados en las presentes actuaciones».

General Electric, de números rojos a 3.200 millones

0

General Electric ha pasado en un sólo año de estar en una situación negativa a registrar unos beneficios de más de 3.000 millones de euros. El banco británico Standard Chartered también ha conocido este martes sus resultados, que con unos beneficios de 729 millones muestran una gran similitud con los del 2018.

GENERAL ELECTRIC CONFIRMA SU RECUPERACIÓN

El conglomerado industrial estadounidense General Electric (GE) contabilizó un beneficio neto atribuido de 3.588 millones de dólares (3.198 millones de euros) en el primer trimestre de 2019, abandonando así los ‘números rojos’ de 1.147 millones de dólares (1.022 millones de euros) registrados al cierre de marzo del año pasado.

La cifra de negocio de la compañía descendió un 2%, hasta 27.286 millones de dólares (24.321 millones de euros). Por segmentos de negocio, la división de aviación creció un 12%, hasta 7.954 millones de dólares (7.089 millones de euros), mientras que la de energía descendió un 22%, hasta 5.659 millones de dólares (5.044 millones de euros).

El negocio de petróleo y gas creció un 4%, hasta 5.616 millones de dólares (5.005 millones de euros), por delante del segmento de salud, que se mantuvo estable en 4.683 millones de dólares (4.174 millones de euros). El área de energía renovable experimentó un retroceso del 3%, hasta 1.604 millones de dólares (1.429 millones de euros).

El total de gastos bajó un 3%, hasta 26.889 millones de dólares (23.967 millones de euros. En concreto, los costes asociados a las ventas se situaron en 20.353 millones de dólares (18.141 millones de euros), un 2,7% menos, al tiempo que los gastos de venta, generales y administrativos fueron de 4.146 millones de dólares (3.695 millones de euros), un 1,4% más.

«Estoy animado por las mejoras que estamos haciendo en General Electric. Este es solo un trimestre en lo que será una transformación multianual y 2019 será un reinicio para nosotros», ha especificado el presidente y consejero delegado de la firma, Lawrence Culp.

STANDARD CHARTERED MANTIENE SU LÍNEA POSITIVA

El banco británico Standard Chartered obtuvo un beneficio neto de 818 millones de dólares (729 millones de euros) en el primer trimestre de 2019, lo que equivale a un incremento del 2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según informó la entidad este martes.

La cifra de negocio cayó un 2%, hasta 3.813 millones de dólares (3.400 millones de euros). Los ingresos netos por intereses crecieron un 4%, hasta 2.272 millones de dólares (2.026 millones de euros), al tiempo que el resto de ingresos descendió un 9%, hasta 1.541 millones de dólares (1.374 millones de euros).

La entidad financiera ha atribuido el descenso de su facturación al descenso de los ingresos por gestión de patrimonio, ya que el primer trimestre de 2018 fue especialmente fuerte, así como al impacto de un dólar «fuerte» para las divisas locales de los países en los que opera.

Por segmentos de negocio, la división de banca corporativa e institucional avanzó un 3%, hasta 1.790 millones de dólares (1.596 millones de euros), mientras que el negocio de banca minorista descendió un 6%, hasta 1.265 millones de dólares (1.128 millones de euros). De su lado, la división de banca comercial alcanzó los 371 millones de dólares (330 millones de euros), un 6% más, tras lo cual se situó el área de banca privada, que creció un 3%, hasta 149 millones de dólares (132 millones de euros).

Por mercados, los ingresos procedentes de China y Norte de Asia cayeron un 2%, hasta 1.527 millones de dólares (1.361 millones de euros), los de Sudeste Asiático descendieron un 3%, hasta 1.046 millones de dólares (932 millones de euros), los de África y Oriente Próximo crecieron un 4%, hasta 708 millones de dólares (631 millones de euros) y los de Europa y América retrocedieron un 19%, hasta 359 millones de dólares (320 millones de euros).

«El primer trimestre demostró nuestra determinación de cumplir nuestras prioridades estratégicas», ha explicado el consejero delegado, Bill Winters, quien ha indicado que Standard Chartered mantiene su plan de recomprar acciones por valor de 1.000 millones de dólares (891 millones de euros).

Publicidad