España es uno de los países que se podrían sumar en tener casos de coronavirus de Wuhan. De hecho, llevamos varios días con varias sospechas que han hecho que las alarmas saltaran en distintas comunidades autónomas españolas, la última de ellas en Málaga.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud, que era reacia a declarar el coronavirus como una alerta sanitaria a nivel mundial, parece que ha reculado y hoy jueves se ha reunido de urgencia para, finalmente, establecer la Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional, en sus siglas PHEIC. Esta declaración es la máxima alerta en cuanto a crisis sanitarias y ha venido dada porque actualmente hay más de 8.000 casos confirmados y más de 170 muertes debido al coronavirus.
En Merca2 hemos elaborado una crónica para que conozcas un poco más el coronavirus, cuál es su origen, sus síntomas y la prevención a llevar a cabo.
¿De dónde sale el virus Coronavirus?
Lo primero que debes saber es que el Coronavirus 2019-nCoV
no es algo que haya aparecido en enero de 2020. De hecho, ya se tenía
constancia de este virus en diciembre de 2019, y también en
la ciudad de origen, Wuhan. Pero podemos irnos más atrás ya que
el virus como tal apareció en la década de los años 60.
Por ahora, se piensa que el virus está relacionado con el
mercado de pescado y marisco de Wuhan, pero a ciencia cierta no
se sabe. De hecho, desde los años 60 hasta ahora no se ha podido
desvelar cuál es la causa de su origen, por lo que es un
completo desconocido por los expertos.
Lo que sí podemos decirte es que la gran mayoría de virus de
la familia de los coronavirus no son virus que tengan una alta
mortalidad (pese a lo que está pasando en Wuhan). Se estima que
no son peligrosos y que hay tratamientos para tratarlos y salir de
esa enfermedad.
A lo largo de los años, han existido tres cepas que han
sobresalido de este virus:
SRAS-CoV. Afectó en 2002 a más de 8.000 personas en 37
países y se originó en China. Llegó a provocar más de 700
muertes.
MERS-CoV. Afectó en 2012 a más de 2.400 personas. Se
originó en Arabia Saudí y provocó más de 800 muertes.
2019nCoV. Los primeros casos de Coronavirus aparecieron en Wuhan en 2019 (pero nadie dijo nada). Hasta ahora, hay más de 8.000 afectados y 170 muertes (y subiendo).
¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?
Uno de los principales problemas por los que puede haber una
alarma social está en los síntomas del coronavirus, que se
parecen muchísimo a los síntomas de gripes y resfriados. Y si
tenemos en cuenta que estamos en plena época de estas enfermedades,
eso hace que las personas estén más asustadas.
En general, los síntomas del coronavirus son los
siguientes:
-
Tos
-
Cansancio general
-
Fiebre
-
Dolor de garganta
-
Dolor de cabeza
-
Problemas para respirar
-
Secreción nasal
Por supuesto, si se tienen estos síntomas también puede ser por
una gripe o un resfriado. Lo único que ayudará a saber lo que se
tiene a ciencia cierta es un análisis de sangre donde se pueda
conocer cuáles es el virus que está provocando ese cuadro médico.
El coronavirus se puede transmitir al toser o estornudar, por el aire. También cuando haya un contacto personal con otra persona o al tocar un objeto que después vaya a la boca, nariz u ojos.
¿Cuál es la situación en Wuhan?
Actualmente, la situación en Wuhan no es muy buena. Allí viven más de 11 millones de habitantes y más de 8.000 están afectados por el coronavirus. Han fallecido más de 170 personas.
Además, las autoridades del país están construyendo
contrarreloj dos hospitales para tenerlos listos en unas dos
semanas y poder albergar todos los casos que se están produciendo.
Los que están allí relatan que las calles están vacías, que los
negocios, colegios y demás empresas no abren y, los pocos que los
hacen, son tiendas para poder abastecerse de comidas, pero suele ir
poca gente a comprar ya que se ha pedido que no haya aglomeraciones
ni se coja el coche o se salga de casa.
Muchas personas de otras nacionalidades están esperando su
repatriación por parte de sus gobiernos, como por ejemplo de
Francia o Estados Unidos (que ya lo están haciendo). O en el caso de
España que podrían ser repatriados hoy mismo a Londres y, de ahí,
a España.
También se sabe que se están dando casos confirmados de coronavirus en otros países, como en Estados Unidos, Costa de Marfil, París, Alemania o Burdeos. El caso más “peliagudo” es el de Alemania, donde ha habido contagios en personas que no han ido a Wuhan, sino que se han contagiado por terceras personas.
¿Y la situación en España?
España lleva sufriendo casos de coronavirus desde hace varios días en ciudades como Barcelona, Granada, Torrevieja (Alicante), etc. El último de esos casos se encuentra en Málaga, a la espera de los resultados que confirmen o descarten el coronavirus.
Hay cinco personas aisladas también en Canarias esperando las pruebas y, finalmente, un barco italiano con españoles a bordo que están en cuarentena a la espera de los resultados de una persona que podría tener Coronavirus.
Por ahora, Sanidad ha activado un protocolo para evitar más contagios, sobre todo de personas que llegan provenientes de Wuhan y que podrían estar afectados por el virus.
¿Cómo se previene el coronavirus?
Hay que decir que, a día de
hoy, no existe una vacuna para protegerse del coronavirus. Tampoco
hay un tratamiento específico para tratar la enfermedad, por lo que
se suelen aplicar analgésicos, antivirales, esteroides y oxígeno,
además de antibióticos en caso de que haya una sobreinfección.
Sí es cierto que este tipo de personas requieren una
hospitalización para poder valorar la evolución de su caso.
Sin embargo, sí hay algunas
cosas que pueden ayudar a que el contagio se prevenga, como es
lo siguiente:
Higiene
Es importante que se eviten las aglomeraciones, sobre todo donde haya personas que tengan síntomas parecidos a los del coronavirus. Lavarse las manos con frecuencia, proteger nariz, ojos y boca, usar mascarillas y pañuelos, etc. puede ayudar a no contagiarse.
Evitar comer productos de origen animal crudos
Según las primeras investigaciones sobre el coronavirus, parece que el origen de la enfermedad está en el pescado o la carne. Por tanto, se está recomendando consumir productos de este tipo que estén bien cocidos o pasteurizados, no crudos, para que no puedan dar pie a un contagio.
Y, por supuesto, no comer
ningún tipo de animal salvaje (ya que el mercado donde parece que se
originó la enfermedad vendía este tipo de carnes).
No estar en zonas donde haya contagiados
Esto es algo lógico, ya que
para evitar un contagio lo mejor es no estar cerca de una persona
que tiene la enfermedad.
Lo que sí han alertado las autoridades y expertos es que el coronavirus no solo se contagia en personas que ya han sido afectadas por él, sino que también en el periodo de incubación (entre 2 y 14 días) puede afectar a otras personas que estén cerca. De ahí que sea más peligroso.