miércoles, 23 julio 2025

El Juez del ‘caso Villarejo’ archiva la causa contra Moncloa.com

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha archivado la investigación abierta a MONCLOA.COM por un presunto delito de extorsión y ha levantado la prohibición de publicar audios del excomisario José Manuel Villarejo.

Según el auto al que ha tenido acceso MONCLOA.COM, el juez ha archivado la pieza número 19 de la macrocausa Tándem por no encontrar fundamento sólido alguno de la presunta extorsión que este medio habría realizado al presidente del Real MadridFlorentino Pérez.

García Castellón detalla que en ningún momento Pérez, que declaró en la Audiencia Nacional haber sido extorsionado por este medio, “identifica quienes son las personas que le transmiten que Moncloa.com y El Confidencial.com  dispondrían de grabaciones que podrían usar como medio de extorsión”.

El trabajo se realizó cuando el presidente del Real Madrid intentaba entrar en el consejo de la compañía energética.

Además, alega que el presidente del Real Madrid “no facilita dato alguno que permita concretar o corroborar esas sospechas” ni tampoco “se concretan los actos típicos de la presunta extorsión denunciada“.

Por ello, sostiene que “no resulta acreditada la existencia de la infracción penal investigada” y la “vaguedad de la imputación impide seguir adelante con la investigación”.

PREVALECE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

El juez ha levantado asimismo la prohibición de publicar información sobre Villarejo e Iberdrola y ha hecho una extensa defensa del derecho de información y de los periodistas a no revelar sus fuentes.

“La informaciones referidas a Villarejo despiertan un evidente interés informativo“, ha reconocido, al tiempo que ha añadido que “no debe sorprender que un medio de comunicación decida publicar una grabación presuntamente realizada por Villarejo, ya que el medio puede justificar la decisión de publicar la noticia conforme a un criterio estrictamente periodístico“.

En definitiva, el instructor afirma que las publicaciones de MONCLOA.COM “están amparadas por el derecho a la libertad de información del medio, por lo que no sería susceptible de reproche penal alguno”.

El jefe de seguridad de la compañía energética valoró con Villarejo las opciones de perjudicar gravemente al presidente de ACS.

Por otra parte el juez concluye que “la investigación no ha permitido conocer de donde provienen las grabaciones” y tampoco ha permitido “arrojar vínculo” entre los dos medios de comunicación y Villarejo.

El archivo por parte del juez García Castellón demuestra que, tal y como defendió MONCLOA.COM desde que parte de su equipo fuera citado a declarar el pasado 19 de noviembre, jamás pidió dinero a nadie por publicar o dejar de publicar información relacionada con José Manuel Villarejo.

El pastizal que ganará Garbiñe Muguruza si conquista el Abierto de Australia 2020

0

Garbiñe Muguruza se ha clasificado en la madrugada de este jueves a la final del Abierto de Australia 2020 tras derrotar en dos sets a la rumana Simona Halep. La española, que ahora es entrenada por su compatriota Conchita Martínez, ha exhibido en este inicio de temporada su mejor versión para alcanzar su cuarta final en un ‘major’. Victorias que la devuelven al Top 20 y que la permitirán embolsarse aproximadamente 3,7 millones de euros.

Los premios se los Grand Slam se han disparado en los últimos años. Si Garbiñe Muguruza gana el próximo sábado a Kenin en la final del Abierto de Australia 2020 conseguirá muchísimo más dinero que en todo el 2019. La tenista, entre lesiones y un rendimiento cuestionable en la pista, no llegó siquiera al millón de euros.

GARBIÑE MUGURUZA PUEDE SER LA PRIMERA ESPAÑOLA EN GANAR EL ABIERTO DE AUSTRALIA

En los dos torneos que ha disputado hasta la fecha en esta campaña sólo había sumado 50.000 euros, tras lograr la semifinal en Shenzhen y la antepenúltima ronda en Hobart. Precisamente en esta ciudad es donde logró su primer título como profesional. Desde entonces ha ganado otros seis en singles. Pero de esos siete que suma ahora, dos son Grand Slam. Garbiñe Muguruza cuenta en su palmarés con un Roland Garros y un Wimbledon, que la catapultaron al número uno del mundo.

La tenista española siempre ha señalado que le gusta competir en los grandes escenarios y frente a las mejores rivales posibles. Este sábado tendrá la oportunidad de conseguir lo que nunca antes ha logrado ninguna tenista, ni siquiera Arantxa Sánchez Vicario: ganar el Abierto de Australia. Y con ese título, Garbiñé Muguruza se embolsará más de cuatro millones de dólares. Un auténtico pastizal. A continuación, el desglose de los premios en metálico que otorga el Abierto de Australia 2020 según las rondas:

Cuadros individuales masculino y femenino

1ª Ronda: 90.000$

2ª Ronda: 128.000$

3ª Ronda: 180.000$

4ª Ronda: 300.000$

Cuartos de final: 525.000$

Semifinales: 1.040.000$

Finalista: 2.065.000$

Campeón: 4.120.000$

El abismo de LG: su beneficio se desploma casi un 90% en 2019

0

El fabricante surcoreano de productos electrónicos LG Electronics obtuvo en 2019 un beneficio neto de 179.900 millones de wones (136,8 millones de euros), un 87,8% menos que los 1,47 billones de wones (1.119,8 millones de euros) que ganó en 2018 debido al impacto de los resultados de LG Display, donde tiene una participación del 39,7%, según informó la empresa en un comunicado.

Las ventas del fabricante de Corea del Sur alcanzaron en el conjunto del pasado ejercicio los 62,31 billones de wones (47.365 millones de euros), un 1,6% más en comparación con los 61,34 millones de wones (46.632 millones de euros) obtenidos el año precedente gracias a la «fuerte demanda de electrodomésticos de primera calidad»

Por su parte, el beneficio operativo de LG en 2019 se sitúo en los 2,44 billones de wones (1.852 millones de euros), lo que representa una descenso del 9,9% respecto a los 2,7 billones de wones (2.055 millones de euros) de 2018 debido al aumento de las inversiones en «comercialización y tecnologías pioneras».

Por divisiones, el negocio de electrodomésticos y soluciones de aire acondicionado elevó sus ingresos un 11% en comparación con el año anterior, alcanzando cifras récord tanto de facturación como de beneficio operativo, mientras que el de televisores, LG Home Entertainment, se mantuvo estable.

SE RALENTIZAN LAS VENTAS DE LG EN EL EXTRANJERO

Por su parte, la actividad de comunicaciones móviles redujo sus ingresos un 24% debido a la lentitud de ventas de smartphones en mercados extranjeros, mientras que los de la actividad de componentes de vehículos crecieron un 27% y los de Soluciones de negocio un 11%.

En el cuarto trimestre de 2019, los ingresos de LG alcanzaron los 16,06 billones de wones (12.209 millones de euros), un 1,8% más que en el mismo periodo de 2018 y un 2,3% más que el trimestre anterior, mientras que los ingresos de explotación aumentaron a 101.800 millones de wones (77,4 millones de euros), un 34,5% más. Además, registró unas pérdidas netas de 849.800 (646 millones de euros).

Huawei supera a Apple: es ahora el segundo mayor vendedor de móviles

0

Huawei ha superado a Apple y se ha convertido en el segundo máximo vendedor de teléfonos móviles durante todo el año 2019, mientras que Samsung sigue siendo el número uno, con el control del 20% del mercado, según señala un estudio de CounterPoint sobre el mercado de móviles.

El informe recoge que el año pasado estuvo marcado por una serie de acontecimientos que han afectado a la producción de teléfonos móviles, como la introducción de la tecnología 5G y el veto comercial que le impuso Estados Unidos a Huawei.

El mercado de los ‘smartphones’ ha decrecido por segundo año consecutivo, con 1.486 millones de envíos en 2019, un 1% menos, lo que significa 17,2 millones de envíos menos que en 2018.

Al igual que en 2018, Samsung sigue siendo el máximo vendedor de ‘smartphones’ y controla el 20% de mercado (mejora el 19% de 2018) gracias a ser la compañía líder en producción de dispositivos 5G con más de 6,5 millones envíos de móviles con 5G, según el estudio.

En segunda posición se encuentra Huawei, que controla el 16% del mercado. Debido al veto impuesto por EEUU, la compañía se centró en el mercado chino ocupando un 40% de él. De hecho, el 60% de sus ventas fueron en China.

Por otro lado Apple ocupó el tercer lugar del ranking, con un 13% del mercado. Fue el último trimestre del año donde la compañía obtuvo sus mejores números convirtiéndose en el máximo vendedor del cuarto cuatrimestre de 2019. Apple vendió 72,9 millones de móviles durante el último periodo del año, adelantando a Samsung (70 millones).

HUAWEI, SOLO SUPERADO POR SAMSUNG

Cabe destacar también a la marca china Realme, que se ha convertido en el fabricante que más ha crecido en el último año (un 453% con respecto a 2018), y a Xiaomi, que creció un 28% durante el último cuarto del año y se posicionó en cuarto lugar en la lista de máximos vendedores del año.

El 2019 ha sido un año en el que estas grandes empresas se han consolidado, ya que las cinco empresas con más ventas, Samsung, Huawei, Apple, Xiaomi y Oppo controlan el 66% del mercado.

Para este 2020, se espera que la ventas de los ‘smartphones’ 5G supongan una cuota de mercado de un 18%, superando con creces el 1% que se ha registrado en 2019.

El Sabadell duplica su beneficio en 2019 y deja atrás la crisis de TSB

0

Banco Sabadell obtuvo un beneficio neto atribuido de 768 millones de euros en 2019, lo que supone más que duplicar (+134%) las ganancias logradas un año antes, según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sin tener en cuenta TSB, la filial británica del grupo catalán, el beneficio neto atribuido ascendió a 813 millones de euros a cierre de año, un 43,1% superior al logrado en el ejercicio inmediatamente precedente.

En concreto, el margen de intereses se colocó en 3.622 millones de euros (2.644 millones excluyendo TSB) en 2019, lo que supone una reducción del 1,4% interanual. Banco Sabadell explica que esta caída se debió a la aplicación de IFRS16, a la titulización de préstamos y a menores tipos de interés.

De su lado, las comisiones netas crecieron un 7,7% (5,8% excluyendo TSB) interanual, hasta situarse en 1.439 millones de euros, impulsadas por el «buen comportamiento «de las de servicios».

Así, los ingresos del negocio core o puramente bancario –margen de intereses más comisiones netas– se elevaron un 1%, tras situarse en 5.061 millones de euros (3.966 millones de euros excluyendo TSB).

Los costes, por su parte, se redujeron un 1,8% en 2019, colocándose en 3.213 millones de euros (2.161 millones excluyendo TSB). En este sentido, la ratio de eficiencia se situó en 55,6% al cierre de 2019, lo que supone 2,7 puntos porcentuales de mejora respecto a un año antes.

Por otro lado, el total de dotaciones y deterioros ascendió a 938 millones de euros a cierre de 2019 (865 millones excluyendo TSB), frente a los 1.320 millones de euros (1.089 millones de euros excluyendo TSB) de diciembre del año anterior. Paralelamente, el coste de riesgo del grupo se situó en el 0,52%.

954 MILLONES MENOS DE ACTIVOS ‘TÓXICOS’

Tras el cierre de la venta de varias carteras institucionales, los activos problemáticos de Banco Sabadell se han reducido en unos 8.200 millones de euros, de los que 954 millones de euros fueron retirados en el año. De este modo, el saldo de activos ‘tóxicos’ se situó a cierre de 2019 en 7.326 millones de euros.

Del total, 6.141 millones de euros corresponden a activos dudosos y 1.185 millones de euros a activos adjudicados. Este nivel de activos problemáticos (NPAs) hace que la ratio de activos problemáticos netos sobre el total de activos se reduzca y se sitúe en el 1,7%, que compara con el 1,8% del año anterior.

La ratio de activos problemáticos sobre la inversión crediticia bruta más los activos inmobiliarios se situó a cierre del último trimestre de 2019 en el 4,8%, frente al 5,6% del año anterior.

Asimismo, la cobertura de activos problemáticos se coloca en el 46,9%, siendo la cobertura de dudosos del 49,6% y la cobertura de los activos adjudicados del 33,3%. Por otra parte, la ratio de morosidad del grupo se sitúa en el 3,8%, por debajo del 4,2% del año anterior.

EL CAPITAL DE SABADELL, POR ENCIMA DEL 12%

Banco Sabadell llevó a cabo un progresivo incremento de su ratio de capital a lo largo de todo el ejercicio 2019, La ratio CET 1 ‘fully loaded’ se situó a final de año en el 11,7% (12,1% pro forma tras la venta de su gestora).

Con este aumento, el banco cumple e incluso rebasa el objetivo propuesto de cerrar el año 2019 con una ratio de capital CET 1 ‘fully loaded’ como mínimo del 11,6%.

Por otra parte, el consejo de administración de Banco Sabadell ha aprobado el reparto de un dividendo complementario en efectivo de 0,02 euros por acción, que se suman a los ya distribuidos 0,02 euros por acción. En total, 0,04 euros por acción, lo que supone un payout de aproximadamente el 40%.

CRECEN LOS RECURSOS EN BALANCE

Respecto al balance, el crédito vivo cerró el año con un saldo de 144.572 millones de euros (108.076 millones de euros excluyendo TSB) y presentó un crecimiento interanual del 3,7% (2,2% excluyendo TSB).

Aislando el Esquema de Protección de Activos (EPA) y los impactos no recurrentes, el crecimiento orgánico se situó en el 4,4% interanual impulsado por el «buen» comportamiento de todas las geografías. La entidad destaca especialmente el segmento de grandes empresas y pymes, así como el crecimiento observado en hipotecas.

Los recursos de clientes en balance totalizaron a cierre de año los 146.309 millones de euros (110.886 millones de euros excluyendo TSB), con un crecimiento del 6,5% interanual. Según explica, este comportamiento se debió al aumento de las cuentas a la vista apoyado en el efecto positivo del tipo de cambio.

Por su parte, los recursos de clientes fuera de balance ascendieron a 43.163 millones de euros a cierre del cuarto trimestre de 2019, mientras que los recursos gestionados totalizaron 213.095 millones de euros (175.184 millones de euros excluyendo TSB), lo que supone un incremento interanual del 3,6% (2,9% excluyendo TSB).

El «impuestazo» de Colau: las familias de Barcelona pagarán 200€ más

0

Ciudadanos ha vuelto a arremeter en Twitter con el hashtag #STOPimpuestazos contra las políticas de impuestos de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, como ya hizo hace dos semanas en rueda de prensa Luz Guilarte, la presidenta del grupo naranja en Barcelona. El partido ha alertado de que «cada hogar deberá pagar en promedio más de 200 euros» debido a «la subida de impuestos de Colau y Collboni pactada con los separatistas» que hará «más dura» la cuesta de enero de los barceloneses.

En concreto, el partido ha difundido lo que la subida de impuestos implicará, según ellos, para varios sectores por separado como comercios, transporte público o facturas de consumo. Los naranjas insisten en que los «impuestazos» de Colau castigarán a la «clase media trabajadora» de la ciudad, por ejemplo, con el aumento medio del recibo del agua en 4,25€ tras la nueva tasa de residuos creada por Comuns, PSC y ERC. Además, critican la subida del 5% en el impuesto a vehículos y motos efectuada por los mismos partidos.

En cuanto al transporte público, Ciudadanos critica la decisión de Colau, Collboni y Maragall de convertir la tarjeta de transporte multipersonal T-10 en unipersonal, con un incremento del 11% en su precio, añadiendo que el transporte público en Barcelona «cada vez es más caro».

«¡Menos clientes, menos ingresos y más desempleo!»

Con el lema de «Barcelona no necesita más impuestos sino una mejor gestión», Ciudadanos prosigue su lista difundida en Twitter criticando la subida de la tasa de mercados un 10%, cosa que haría sufrir a «pequeños y medianos autónomos», y el incremento en un 300% del impuesto de ocupación del espacio público, al grito de «¡Menos clientes, menos ingresos y más desempleo!».

Los naranjas, que infieren en la unión entre Colau y los separatistas, mencionan también la subida del 19% en las licencias de obras y reformas, el aumento del 83% en el impuesto por alcantarillado y el incremento del 5% en el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), sin olvidar el 17% más en el precio de la Grúa Municipal, convertida en «la segunda más cara de España».

CIUDADANOS AUGURA DESEMPLEO

Luz Guilarte, que ya criticó en su momento la gestión de Colau acusándola de convertir Barcelona en “prácticamente la ciudad con los impuestos más altos de España”, vuelve a dirigirse a la alcaldesa para decir que los nuevos impuestos harán «inviable» el negocio para muchos restauradores, y pronostican que «aumentará el desempleo y será más caro el consumo.

De esta forma han criticado los naranjas la «incoherente» subida de impuestos de Colau «y sus socios». Guilarte ya denunció anteriormente que se había engañado a los barceloneses desde el Ayuntamiento: “Han hecho una exposición muy tramposa de los impuestos”, explicó la presidenta.

Javier Sánchez-Prieto, nuevo presidente y consejero delegado de Iberia

El actual presidente y consejero delegado de Vueling, Javier Sánchez-Prieto, ha sido nombrado por IAG nuevo presidente y consejero delegado de Iberia en sustitución de Luis Gallego, quien a su vez pasará a ser consejero delegado de la matriz una vez que Willie Walsh abandone el cargo el 26 de marzo.

Por otra parte, el actual director comercial de Iberia, Marco Sansavini, asumirá el puesto de presidente y consejero delegado de Vueling.

Walsh ha señalado que tiene «la certeza de que ellos son la personas idóneas para liderar Iberia y Vueling», ya que ambos tienen «una excelente trayectoria» dentro del grupo.

Por su parte, Gallego ha destacado el «amplio conocimiento y experiencia» de ambos en los mercados internacionales y nacionales y se ha mostrado «complacido» por que formen parte de su equipo al asumir el nuevo cargo.

Sánchez-Prieto ha liderado Vueling durante los últimos tres años. Entre 2013 y 2016 fue director financiero y de estrategia en Iberia, donde desempeñó un papel «fundamental» en el retorno a la rentabilidad de la compañía.

Anteriormente, fue director financiero de Iberia Express desde su creación en 2012 y previamente trabajó varios años desempeñando diversos cargos en el Grupo Uralita y en Air Nostrum.

Ante su nombramiento, ha esgrimido que es un «gran honor» liderar Iberia» y que su objetivo es «continuar con el desarrollo de esta gran compañía».

De su parte, Sansavini ha sido director comercial de Iberia durante siete años liderando la transformación comercial y de la imagen corporativa de la compañía. Anteriormente, ocupó diversos cargos directivos en áreas estratégicas y comerciales en Alitalia y Air France-KLM.

Sansavini ha declarado que está «encantado» de asumir el cargo de consejero delegado de Vueling «y poder continuar desarrollando su exitoso modelo de negocio».

El Corte Inglés se convierte en el patrocinador de Love the 90’s y Love the Tuenti’s para 2020

0

El Corte Inglés ha llegado a un acuerdo con Sharemusic!, la promotora de conciertos y festivales, para convertirse en el principal patrocinador de Love the 90’s y Love the Tuenti’s. La compañía de distribución también se ha adjudicado la comercialización exclusiva de las cajas regalo de ambos espectáculos, que contienen la entrada general y la tarjeta del Club Sharemusic!. De esta manera, la empresa continúa con su apuesta por promover la música y la cultura entre el público joven, especialmente.

Ifema será el recinto que albergue estos dos conciertos en el período estival. El 13 de junio se celebrará el Love the 90’s, que nació en 2017 como el mayor concierto de los años 90 celebrado en España. Desde entonces, durante tres años consecutivos, ha reunido a casi 300.000 personas. Ahora en 2020 se transforma en un evento que contará con tres escenarios simultáneos, siendo «una de las citas imprescindibles del verano», ha apuntado la empresa en un comunicado. 

A los fans del Love the Tuenti’s les tocará esperar unas semanas más, exactamente hasta el día 27 de ese mismo mes. En su primera edición, celebrada en junio de 2019, reunió a casi 30.000 personas. Los tickets de los dos espectáculos pueden adquirirse a través de la página web de El Corte Inglés

Hugo Albornoz, CEO y socio fundador de Sharemusic!, ha asegurado que “es todo un honor trabajar conjuntamente con una empresa como El Corte Inglés; gracias a esta alianza Love the 90’s y Love the Tuenti’s se ven reforzados como marcas líderes en música y en entretenimiento”.

Norteamérica ayuda a Coca-Cola a ganar un 39% más pese a su retroceso en el resto del mundo

0

The Coca-Cola Company, el mayor fabricante mundial de refrescos, registró un beneficio neto atribuido de 8.920 millones de dólares (8.089 millones de euros) en el conjunto de 2019, lo que equivale a un incremento del 39% en comparación con el año anterior, según ha informado este jueves la empresa.

La facturación neta en los 12 meses aumentó un 9%, hasta situarse en 37.266 millones de dólares (33.793 millones de euros). Por áreas geográficas, los ingresos procedentes de Norteamérica se situaron en 11.915 millones de dólares (10.804 millones de euros), un 2% más, mientras que los originados en Europa, Oriente Próximo y África se contrajeron un 1%, hasta 7.058 millones de dólares (6.400 millones de euros).

La división de Asia-Pacífico avanzó un 3%, hasta 5.327 millones de dólares (4.830 millones de euros), el mismo ritmo de incremento registrado por el negocio en Latinoamérica, que se situó en 4.118 millones de dólares (3.734 millones de euros).

La división de embotellamiento de Coca-Cola aumentó un 10% sus ingresos netos, hasta 7.440 millones de dólares (6.746 millones de euros), al tiempo que las inversiones globales se triplicaron, hasta 2.562 millones de dólares (2.323 millones de euros).

LOS GASTOS DE VENTA DE COCA COLA SUBEN UN 10%

En lo que respecta a los gastos, el coste de los productos vendidos repuntó hasta 14.619 millones de dólares (13.256 millones de euros), un 12% menos, mientras que los gastos de venta, generales y administrativos avanzaron un 10%, hasta 12.103 millones de dólares (10.975 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, el beneficio neto atribuido de The Coca-Cola Company se duplicó, hasta 2.042 millones de dólares (1.851 millones de euros), tras un crecimiento de la facturación neta del 16%, hasta 9.068 millones de dólares (8.222 millones de euros).

Siemens nombra director de estrategia al experto en digitalización Peter Körte

0

Siemens ha nombrado a Peter Körte, presente en la empresa desde el año 2007, nuevo director de Estrategia, dando respuesta al enfoque de la compañía en el Internet Industrial de las Cosas y la estrategia de digitalización.

Según informó la multinacional alemana, Körte, que sucede a Horst J. Kayser, quien a su vez pasará a asumir la responsabilidad de las compañías de cartera de Siemens, reportará directamente al director general adjunto, Roland Busch.

«Körte jugará un papel importante en el desarrollo de las estrategias de Siemens para la digitalización y el Internet de las cosas aprovechando su amplia experiencia internacional e intersectorial en la digitalización (tanto en la estrategia como en las operaciones)», dijo Busch sobre este nombramiento.

Peter Körte comenzó su carrera en Siemens en 2007 como miembro del departamento de Estrategia y responsable de la implementación del programa ‘Fit42010’ y de la preparación de la puesta en marcha del sector de Infraestructura y Ciudades de la empresa.

En 2011, se trasladó al negocio de Salud de Siemens, donde ocupó varios puestos de dirección en diagnósticos e imágenes, asumiendo en su último puesto la dirección de la unidad Salud Digital en Siemens Healthineers Diagnostic. Antes de unirse a Siemens, Körte trabajó para el Boston Consulting Group.

El beneficio semestral de Microsoft alcanza 20.245 M€ gracias a la nube

0

Microsoft obtuvo un beneficio neto de 22.327 millones de dólares (20.245 millones de euros) en los seis primeros meses de su año fiscal, lo que supone un incremento interanual del 29,5%, gracias al fuerte crecimiento del negocio en la nube del gigante tecnológico, según informó la multinacional.

Los ingresos de Microsoft entre julio y diciembre de 2019, primer semestre fiscal de la compañía, alcanzaron los 69.961 millones de dólares (63.439 millones de euros), un 13,6% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El área de productividad, que incluye las ventas de Office, facturó un 15,2% más que un año antes, hasta 22.903 millones de dólares (20.766 millones de euros), mientras que el negocio de computación personal, que incluye Windows, Bing o la consola Xbox, aumentó un 2,5%, hasta 24.344 millones de dólares (22.073 millones de euros).

En concreto, los ingresos por ventas de ordenadores Windows (aumentaron un 18%), los productos de Windows (25% más), los dispositivos Surface (subieron un 6%) como los ingresos publicitarios de su buscador Bing (aumentó el 6%). La única excepción la marcan la consola Xbox y sus juegos, que bajaron un 11%.

Por su parte, la división de inteligencia en la nube de Microsoft, que incluye los ingresos de Azure, facturó en los seis primeros meses del ejercicio un 26,6% más, hasta 22.714 millones de dólares (20.595 millones de euros).

MICROSOFT MEJORÓ SU SEGUNDO TRIMESTRE CASI UN 40%

En el segundo trimestre de su ejercicio, Microsoft obtuvo un beneficio neto de 11.649 millones de dólares (10.564 millones de euros), lo que representa una mejora del 38,3% respecto del mismo periodo del año anterior, mientras que sus ingresos aumentaron un 13,6%, hasta 36.906 millones de dólares (33.465 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, la facturación de Azure se incrementó un 62% interanual, impulsando los ingresos en la nube de la compañía hasta los 11.900 millones de dólares (10.793 millones de euros), un 27% más que un año antes.

«Estamos innovando en cada capa de nuestra tecnología y liderando en áreas clave que son críticas para el éxito de nuestros clientes», declaró Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, quien subrayó que la compañía trabaja para garantizar que su tecnología es inclusiva, confiable y genera un mundo más sostenible.

Nintendo gana 1.636 M€ en los nueve primeros meses, un 16,4% más

0

La compañía japonesa productora y distribuidora de videojuegos Nintendo obtuvo un beneficio neto de 196.389 millones de yenes (1.636 millones de euros) en sus nueve primeros meses fiscales, finalizados en diciembre, lo que equivale a un incremento del 16,4% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior.

El incremento en el resultado neto se ha producido a pesar de que la compañía no registró ninguna ganancia por el tipo de cambio entre abril y diciembre, mientras que el ejercicio anterior experimentó un impacto positivo de 4.349 millones de yenes (36,2 millones de euros).

La facturación neta de Nintendo en los nueve primeros meses del año ascendió a 1,022 billones de yenes (8.516 millones de euros), un 2,5% más.

Hasta el mes de diciembre, la compañía vendió 620.000 unidades de consolas Nintendo 3DS, un 73% menos que durante el ejercicio anterior, al tiempo que las ventas de videojuegos alcanzaron los 4,1 millones de unidades, menos de la mitad que un año antes.

De su lado, las ventas de Nintendo Switch alcanzaron los 17,74 millones de unidades, un 22,4% más, mientras que las ventas de videojuegos alcanzaron los 123,1 millones de copias, un 30,1% más. De esta forma, Nintendo Switch ha superado a las ventas que logró Snes desde su lanzamiento en 1990.

POKÉMON, EL MÁS VENDIDO DE NINTENDO

En los tres primeros trimestres del año, los juegos más vendidos de Nintendo fueron las dos ediciones de este año de Pokémon (Espada y Escudo), con 16,06 millones de copias, por delante de Mario Kart 8 Deluxe (6,27 millones), Luigi’s Mansion 3 (5,37 millones), Super Mario Maker 2 (5,04 millones) y The Legend of Zelda: Link’s Awakening (4,19 millones).

Con respecto a los gastos, el coste de los productos vendidos descendió hasta 556.578 millones de yenes (4.638 millones de euros), un 0,3% menos, al tiempo que los gastos de venta, generales y administrativos crecieron un 7,5%, hasta 203.159 millones de yenes (1.693 millones de euros).

La firma ha decidido elevar sus previsiones de beneficio neto para el conjunto del ejercicio hasta 210.000 millones de yenes (1.750 millones de euros), un 16,6% más. Esto ha provocado que también eleven el pronóstico del dividendo que repartirán en el conjunto del año fiscal hasta 890 yenes (7,4 euros) frente a los 760 yenes (6,3 euros) previstos anteriormente.

Kia espera igualar las ventas del 2019 pese al retroceso del mercado de un 4%

0

Kia Motors Iberia prevé comercializar 60.500 vehículos en el mercado español durante el año que acaba de comenzar, lo que supondrá igualar los registros de 2019, cuando matriculó 60.541 unidades, un 4,5% menos respecto a 2018.

Así lo anunció el director general de Kia Motors Iberia, Eduardo Divar, en un encuentro con la prensa, en el que señaló que este volumen comercial «estable» se logrará en un entorno de mercado que retrocederá un 3,7%. Al cierre de 2020, la firma estima registrar una cuota en el canal de particulares del 8%.

Divar resaltó que Kia se ha situado como una de las marcas de automoción que ha experimentado un mayor crecimiento en la última década en el mercado nacional, ya que desde 2010 ha duplicado su cuota de mercado, hasta alcanzar una penetración del 5,1% al cierre del ejercicio pasado.

En relación a la distribución de las ventas, Kia superó las 44.550 unidades matriculadas en el canal privado en España en 2019, con una cuota de mercado que se ha visto triplicada desde 2010, hasta una penetración del 8% en 2019.

«Los buenos resultados alcanzados en el canal privado llevaron a Kia a situarse como la segunda marca más vendida en el canal de particulares en 2019. El 74% de las ventas totales de Kia se produjeron en este canal privado (frente al 46% del mercado), el 16% correspondió a matriculaciones del canal empresas (9.937 unidades) y el canal de alquiladores supuso un 10% de las ventas totales de Kia en España el año pasado (6.054 unidades)», subrayó el directivo.

En 2019, el 45% de las matriculaciones de Kia en el mercado español se correspondió con modelos producidos en Europa. Además, del volumen total de ventas, el 64% se fue un todocamino o monovolumen, frente al 36% de los turismos.

2,3% DE RENTABILIDAD DE LA RED

Por otro lado, el director general de Kia en España señaló que, al cierre del año pasado, la rentabilidad sobre facturación alcanzada por la red oficial de concesionarios de la marca en el mercado español se situó en el 2,3%, «superando ampliamente la rentabilidad media del mercado».

«2019 ha sido un año en el que Kia ha conseguido posicionarse como una de las marcas preferidas por los clientes particulares en España. Somos conscientes de los grandes retos que afronta el sector este año, como es sin duda el objetivo de emisiones de dióxido de carbono (CO2), pero Kia está preparada para afrontarlos con una gama de modelos renovada y competitiva», afirmó Divar.

ELECTRIFICACIÓN DE KIA

Por otro lado, el directivo destacó la cada vez mayor relevancia que están teniendo sus modelos electrificados (híbridos, híbridos enchufables y eléctricos) sobre el conjunto de las entregas de la firma en España. Así, la gama electrificada representó el 17% de las ventas totales de la marca el año pasado.

«Dados los buenos resultados de ventas de sus modelos electrificados, Kia logró posicionarse como segunda marca en el canal privado electrificado, con una cuota del 11,5% y como tercera marca en el mercado total electrificado en 2019″, subrayó.

En el medio y largo plazo, la compañía surcoreana impulsará su estrategia ‘Plan S’, destinada a establecer progresivamente una posición de liderazgo en servicios de movilidad y electrificación, así como de conectividad y autonomía de los vehículos. En los próximos años, Kia prevé una «fuerte revolución» electrificada, pasando de disponer de seis a 15 modelos electrificados para 2025.

Kia alcanzó en 2019 las 2,77 millones de unidades vendidas en todo el mundo. Por regiones, Europa fue la segunda más importante para la marca, donde entregó más de medio millón de unidades, superando por primera vez en su historia esta cifra después de 11 años de crecimiento. España se situó como el tercer mercado del ‘Viejo Continente’, por detrás de Reino Unido (97.500 unidades) y Alemania (66.000 unidades).

Supervivientes 2020: Bertín Osborne, Maite Galdeano y otros concursantes confirmados

Después de la cancelación de ‘ GH DÚO ‘ por problemas con los anunciantes, Telecinco se ha puesto las pilas para buscar a los participantes de ‘Supervivientes 2020’ y es que, al cambiar la fecha de emisión a finales del mes de febrero, muchos de los famosos que pensaban ir a la isla ya no pueden hacerlo por otro tipo de compromisos.

Aún así, la lista va aumentando progresivamente y ya podemos encontrar algunos concursantes confirmados para esta nueva edición del reality de Telecinco. Pero, ¿Quiénes son? Vamos a conocerlos.

Maite Galdeano, a ‘Supervivientes 2020’

Supervivientes 2020

Parece que Maite Galdeano quiere seguir adelante con su carrera televisiva y es que, según han avanzado, la concursante de ‘Gran Hermano 16’ habría dicho sí a la participación en ‘Supervivientes 2020’. La exconductora de autobús ya se habría sometido a todas las pruebas médicas necesarias y sería apta para viajar a la isla de Honduras.

Así, Sofía seguirá asegurando su estancia en los platós de los realities, aunque realmente no le hace falta tener a su madre dentro del programa. Ella siempre es una de las invitadas de lujo.

Maite es una mujer que no tiene pelos en la lengua, por lo que su estancia en el concurso será muy interesante.

Helena, la madre de Adara Molinero

Supervivientes 2020

Helena, la madre de Adara Molinero, ganadora de ‘GH VIP 7’, parece que será otro de los rostros conocidos en la isla de ‘Supervivientes 2020’. Es cierto que a Helena nunca le ha gustado estar en los platós de televisión, pero parece que después de defender a su hija le ha cogido el gusto a la tele.

La deportista de triatlón está muy dispuesta a conocer cómo es la experiencia de estar en un reality, y no en uno cualquiera, sino en el más difícil de todos, en ‘Supervivientes’. Aquí, si todo sigue así, se encontraría con Hugo Sierra, después de saber que Adara y él han terminado su relación definitivamente.

Así que la polémica está servida entre estos dos. Ya lo hemos podido ver en los platós de televisión.

Bertín Osborne, ¿El fichaje estrella de ‘Supervivientes 2020’?

Supervivientes 2020

Como en todas las ediciones, en ‘Supervivientes 2020’ también habría un fichaje estrella, y este sería Bertín Osborne. Al parece, el presentador de ‘Mi casa es la tuya’ ya se habría sometido a las pruebas médicas necesarias para poner rumbo a Honduras en apenas unas semanas.

Eso sí, en el caso de que Bertín Osborne estuviese seleccionado para ‘Supervivientes 2020’, el caché sería muy alto, incluso más que el de Isabel Pantoja y es que, aunque Bertín sea un asiduo de la televisión, la trayectoria profesional que lo acompaña hace que tenga un gran valor. Uno incalculable.

¿Cómo será la experiencia del cantante?

Bárbara Rey

Supervivientes 2020

Bárbara Rey era uno de los fichajes estrellas de la edición anterior, pero su enemistad con Isabel Pantoja hizo que la tonadillera expresara firmemente que, si iba Bárbara, ella no. El fichaje de la Pantoja la habría dejado sin isla. Pero ahora no tiene ningún impedimento, por lo que, según se ha comentado, Bárbara Rey tiene un hueco en la isla.

La exvedette habría firmado ya un precontrato por bastante dinero, uno millonario. Al igual que Bertín, Bárbara sería uno de los fichajes estrella de la edición de ‘Supervivientes 2020’. Es más, también habría sido uno de los fichajes más caros. Este año el caché de ‘Supervivientes’ se ha elevado, según parece por los posibles participantes.

Hugo Sierra

Supervivientes 2020

Hugo Sierra, el ganador de ‘GH Revolution’ también tendría su sitio en la isla de Honduras. Justo antes de que Adara comenzara su aventura en ‘GH VIP 7’, la intención de Hugo Sierra era la de hacer el reality de su vida en la siguiente edición de ‘Supervivientes 2020’. Y parece que va a conseguirlo.

Según informan, Hugo Sierra ya habría firmado un precontrato para ir a la isla, algo que seguro que le hace especial ilusión, especialmente después de la confirmación de Adara sobre su futuro como pareja: lo han dejado definitivamente y su relación en estos momentos no es precisamente un cuento de hadas.

Aurah Ruiz también pondrá rumbo a ‘Supervivientes 2020’

Supervivientes 2020

Aurah Ruiz, concursante de ‘GH VIP 6’, es una gran amante de los realities. Es precisamente por eso por lo que, según se ha podido saber, Aurah Ruiz también pondrá rumbo a ‘Supervivientes 2020’, el reality de la temporada.

Habría sido ella misma en uno de sus vídeos la que habría desvelado el secreto, aunque no directamente, claro está, sino a través de pequeñas pistas.

En ese vídeo, sus seguidores le han hecho una serie de preguntas y una de ellas ha sido la de «¿Dónde te gustaría viajar próximamente?», A lo que ella ha contestado con «A Honduras». Además, también ha afirmado que iría sin ningún problema a ‘Supervivientes’, por lo que es muy probable que la encontremos en la isla.

Violeta vuelve a ‘Supervivientes’

Supervivientes 2020

A pesar de que ya la vimos en ‘Supervivientes 2019’, parece que la extronista de ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’ volverá a volar hasta Honduras. Eso sí, Violeta no fue expulsada por la audiencia, sino que tuvo que abandonar el programa por una grave enfermedad. De ahí a que quiera entrar de nuevo en el concurso.

Violeta conoció en la isla a su amor verdadero, Fabio, que, en esta ocasión, se quedaría en tierra esperando que su chica no se vuelva a enamorar. Hay que tener en cuenta que llegó a la isla con pareja, pero que lo dejó durante la emisión del programa para juntarse con Fabio.

¿Intentará hacer lo mismo en esta nueva edición?

José Antonio Avilés

Supervivientes 2020

A pesar de ser colaborador de Telecino, José Antonio es uno de los personajes más desconocidos de la edición, por lo que podría dar muchísimo juego en Honduras. El joven no tienen ningún inconveniente en enfrentarse a quien sea necesario.

El joven de 23 años ya habría firmado el precontrato, como el resto de sus compañeros, y dentro de apenas un mes pondría rumbo a la isla de Honduras para vivir la experiencia de ‘Supervivientes 2020’, una experiencia irrepetible.

Rocío Flores, a punto de ir a ‘Supervivientes 2020’

Supervivientes 2020

A pesar de que no le gusta hablar de su vida privada, especialmente de toda la polémica que tiene con su madre, Rocío Flores podría ser otra de las concursantes de ‘Supervivientes 2020’. Incluso planea convertirse en la estrella de la temporada.

Rocío se ha ido incorporando poco a poco a la vida pública. Tanto es así que ahora no le importa estar en un plató de televisión, cosa que antes evitaba a toda costa. Eso sí, al igual que pasa con otros concursantes de la edición, el fichaje de Rocío Flores habría sido de los más costosos.

Las ventajas del comercio electrónico para vendedores y clientes

0

El comercio electrónico se ha convertido en un sistema de compra y venta muy efectivo y que cada vez tiene más adeptos. Esto se debe a que cuenta con numerosas ventajas que lo convierten en una opción ideal tanto para los vendedores como para los compradores. Vamos a analizar las ventajas del comercio electrónico para unos y otros, descubriendo así la razón de su crecimiento exponencial en los últimos años.

Las principales ventajas del comercio electrónico para el cliente

Vamos a comenzar analizando las ventajas del comercio online para los clientes:

  • Puedes comprar artículos y productos de cualquier parte del mundo.
  • El proceso de compra en las Plataformas Ecommerce se realiza por completo desde casa.
  • Permite estudiar y comparar con mayor efectividad las características y precio de los productos.
  • Un negocio online está abierto todos los días del año y a todas horas, lo que permite comprar en cualquier momento.
  • El precio final de los productos y servicios es inferior, ya que el vendedor tiene que repercutir menos costes.
  • Te permite pagar mediante diferentes medios, todos ellos con garantías.
  • Ahorramos mucho tiempo, puesto que podemos movernos por multitud de tiendas en apenas unos minutos.
  • Todo lo que compremos lo recibiremos en casa o en la dirección que hayamos indicado.
  • Tenemos a nuestro alcance información relevante que nos ayudará a tomar la decisión final.
  • Las opiniones de otros clientes sobre la tienda o los productos, nos ayudan a conocer los puntos positivos y negativos.
  • La red de envíos internacionales se ha desarrollado de forma muy considerable, hasta el punto que, en apenas unos días, podemos tener artículos comprados en la otra parte del mundo.

Desde una perspectiva resumida, el cliente consigue disfrutar de un proceso de compra mucho más simple, cómodo y a la vez económico, razón por la cual es habitual encontrar cada vez más compradores online.

El vendedor también disfruta de numerosas ventajas en la venta online

Pero por supuesto también tenemos que hablar de los vendedores online, es decir, de las ventajas para el vendedor a la hora de vender a través de Internet:

  • Es un sistema que te permite organizar tus horarios con más efectividad.
  • Aprovechas mucho mejor el tiempo, ya que todo lo tramitas desde casa.
  • Puedes optar por tener un almacén u optar por el dropshipping, con lo cual no dependerás de grandes espacios.
  • El sistema de gestión es muy simple y se puede adaptar fácilmente a nuestras necesidades.
  • Es ideal para poder tener un catálogo de productos y servicios infinito, ya que no es necesario que lo tengas todo expuesto o almacenado.
  • Aunque en ocasiones hay que realizar gestiones directamente con algunos clientes, en la mayor parte de casos no se trata de un trabajo cara a cara, sino que puedes estar tranquilamente en casa.
  • No dependes de horarios para abrir y cerrar, de manera que te permite una organización que concilie tu trabajo y tu vida.
  • Puedes elegir diferentes formas de cobrar a tus clientes.

En resumen, las ventajas del comercio electrónico tanto para los vendedores como para los clientes, supone un cambio radical en el modo en el que las generaciones van enfocando sus próximas compras, de manera que es importante que lo conozcamos y nos habituemos a lo que, sin duda, será el modo de compra y venta por excelencia en todo el mundo.

Endesa acuerda con Gasexpress instalar 78 puntos de recarga rápida

0

Endesa X ha llegado a una acuerdo con la red valenciana de estaciones de servicio Gasexpress para instalar 78 cargadores rápidos de vehículos eléctricos en sus establecimientos automatizados, informó la energética.

En concreto, los cargadores, que estarán suministrados todos ellos por energía 100% renovable, estarán distribuidos en 39 ubicaciones de seis comunidades autónomas: Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Castilla y León.

El acuerdo establece la instalación de cargadores de tecnología rápida que posibilitan la recarga simultánea de dos vehículos, uno en 50 kW (en DC) y el otro en 22 kW (en AC). Estos puntos permiten cargar el 80% de la batería del vehículo en unos 35 minutos (dependiendo del porcentaje de carga previo del vehículo y sus características).

El director general de Endesa X, Josep Trabado, destacó que, gracias a este acuerdo con Gasexpress, la energética sigue demostrando «con hechos que va por buen camino en su objetivo de garantizar que cualquier conductor, esté donde esté, pueda desplazarse libremente por todo el país en vehículo eléctrico antes de terminar este año».

Por su parte, el cofundador de Gasexpress, Jorge Pomar, valoró la importancia de este acuerdo con Endesa. «Nos ilusiona poder tener un socio de esta magnitud y, de esta forma, incrementar los servicios que ofrecemos en nuestra red nacional de estaciones de servicio automatizadas«, dijo.

Con este nuevo acuerdo, Endesa avanza en su plan de expansión de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, con el que se van a instalar en España más de 36.000 puntos de recarga hasta 2022.

De esta cifra, 8.500 puntos serán de acceso público, y el resto se instalarán para particulares y empresas. En conjunto, el grupo dirigido por José Bogas va a invertir 65 millones de euros en este plan.

Endesa ya ha llegado a acuerdos, como este con Gasexpress, con socios, gracias a los cuales ya están en marcha, acordados y en fase de instalación más de 1.500 puntos de recarga por toda la geografía española.

Ribera sobre la renuncia de Sevilla de REE: «jamás ha habido una injerencia»

0

La vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha expresado este jueves su respeto porla renuncia del presidente de Red Eléctrica (REE), Jordi Sevilla, y ha negado que ella haya influido en esa decisión: «Tenemos mucha rumorología, pero jamás ha habido una injerencia por parte de esta ministra».

«Es un señor al que conocemos todos, con una gran capacidad expansiva en términos de comunicación, y si no se siente cómodo en el contexto que dice, de las referencias externas del contexto regulatorio, quizá es comprensible que se vaya», ha afirmado en declaraciones a los medios antes de participar en la presentación del BforPlanet en el Palau de la Música de Barcelona.

Ribera ha agradecido a Sevilla su esfuerzo por intentar consolidar la empresa, que ha calificado como una de las «joyas de la corona» del Íbex 35, y ha sostenido que REE necesita una relación fluida con el Gobierno.

Así, ha defendido que ahora «lo más importante es que esta empresa, en pleno proceso de cambio, de apertura y de introducción de nuevas actividades, recupere la tranquilidad frente a una salida que ha querido ocurrir que sea particularmente llamativa«.

La vicepresidenta ha explicado su agenda prevista para este jueves en Barcelona, en la que tras participar en el acto de presentación del BforPlanet, visitará el Barcelona Supercomputing Center y después se reunirá con la Dirección General de costas del litoral catalán para abordar las afectaciones del temporal ‘Gloria’ en las playas de Cataluña.

PROTECCIÓN DEL LITORAL

Sobre esta cuestión, ha apuntado que la urgencia para el Gobierno es «pensar cómo rehabilitar, recuperar e invertir» en las playas afectadas y ayudar a los ciudadanos afectados por el temporal, aunque ha subrayado la importancia de replantear las estrategias de protección del litoral en el futuro.

Considera que con el cambio climático se están produciendo escenarios que antes eran «teóricos y ahora son reales», por lo que cree que hay que tener un debate social, responsable y tranquilo sobre cómo plantear la protección de las costas ante este fenómeno.

Abertis lanza una emisión de bonos de 500 millones

0

Abertis ha lanzado a primera hora de esta mañana una emisión de bonos por importe de 500 millones de euros, a un plazo de vencimiento de ocho años, según informaron a Europa Press en fuentes del mercado.

El grupo de autopistas acude de nuevo al mercado tras decidir recientemente elevar hasta 12.000 millones de euros el volumen máximo de su programa de emisión de títulos de deuda, desde los 7.000 millones en que estaba fijado.

El aumento responde a la estrategia de crecimiento que actualmente aborda la compañía controlada por la italiana Atlantia y ACS, y por el hecho de que el programa de emisiones original, registrado hace casi un año en la Bolsa de Irlanda, está ya cubierto casi en su totalidad.

Así, esta nueva emisión es la cuarta desde que en marzo de 2019 publicara este programa, tras las tres colocaciones realizadas el pasado año por un volumen conjunto de 5.800 millones de euros. En concreto, en el momento de registrar el programa colocó su ‘macro emisión’ de 3.000 millones que constituyó una de las mayores corporativas de la historia.

Los recursos levantados con esta emisión se destinaron a liquidar parte del crédito que Atlantia y ACS pidieron para tomar el control de la empresa y que ambos socios traspasaron al balance de Abertis. Posteriormente, en julio, Abertis realizó una segunda de 1.300 millones a la que sucedió una tercera en septiembre, en este caso por importe de 1.500 millones de euros.

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

La compañía que dirige José Aljaro, que actualmente consolida globalmente en las cuentas de Atlantia, anunció a finales de año un acuerdo para tomar el control de Red de Carreteras de Occidente (RCO), una de las mayores empresas de autopistas de México.

En virtud de la operación, que se materializará en la primera mitad de este año, el grupo comprará una participación de control del 50,01% en la firma por un importe de 1.500 millones, mientras que su socio en la transacción, el fondo soberano de Singapur GIC, tomará otro 20%.

En paralelo, Abertis está pendiente del proceso de venta de una participación de control del 80% en Brisa, la primera firma de autopistas de Portugal que está valorada en unos 3.000 millones de euros.

Con estas operaciones, Abertis busca compensar la reciente ‘pérdida’ de dos autopistas de peaje en España. Se trata de los tramos de la AP-7 Tarragona-Valencia-Alicante, y la AP-4 Sevilla-Cádiz, vías sobre las que, en ambos casos, concluyeron con el fin de 2019 su contrato de explotación en concesión y volvieron al Estado.

Securitas Direct, la única del sector con el certificado Top Employer

0

Una de las firmas más relevantes en el desarrollo de estrategias de personas y único referente en su sector en la gestión del talento gracias a la implementación de políticas clave. Estos dos pilares han sido básicos para que Securitas Direct, la firma de protección y seguridad, haya sido certificada por la entidad independiente Top Employers Institute como una de las compañías españolas más relevantes en el desarrollo de estrategias de personas.

Securitas Direct, según Top Employer, destaca en todas las áreas que tiene en cuenta en su valoración, lo que hace que se sitúe muy por encima de la media de las 109 enseñas que han obtenido el certificado.

Securitas Direct ha obtenido la máxima puntuación en estrategia, adquisición de talento y onboarding, entre otros aspectos

Por ejemplo, Securitas Direct ha obtenido la máxima puntuación en estrategia, adquisición de talento y onboarding. La plantilla ha crecido en 1.000 empleos netos durante los últimos tres años. También ha ocupado lo más alto en desarrollo de liderazgo, debido a planes de carrera definidos o dinámicas que permiten identificar a líderes dentro de la organización a través de su departamento de People Analytics. Una circunstancia que también se da en aprendizaje y desarrollo, tras invertir más de 4 millones de euros en programas de formación.

LOS PROFESIONALES EN SECURITAS DIRECT

Los tres apartados anteriores no son los únicos en los que Securitas Direct ha obtenido una excelente nota. Otro de los ítems más relevante ha sido el referido a cultura. Un ADN totalmente consolidado e impregnado en la organización, la eficaz comunicación interna, y una encuesta de compromiso que fue respondida por el 96% de los profesionales la han impulsado. Fruto de la evaluación de dicha encuesta, la compañía implantó más de 800 acciones anuales.

Otros aspectos que han situado a Securitas Direct como Top Employer 2020 han sido: situar al profesional en el centro de todas sus acciones, los beneficios ofrecidos a los equipos que conforman la compañía y los diferentes planes destinados a mejoras su bienestar, las acciones en materia de diversidad e inclusión, o el impulso para favorecer el networking interno.

“Recibir el certificado Top Employer es la consecuencia de una cuidada gestión de nuestro talento que reafirma nuestra apuesta por nuestros profesionales. El propósito de la compañía sigue siendo proteger a las personas y eso también se aplica a las que se encuentran dentro de Securitas Direct”, afirma Álvaro Vázquez, su director de Gestión de Personas Iberia & Latam.

En España, además de Securitas Direct, Top Employer ha reconocido a otras 108 organizaciones. En el resto del mundo, a más de 1.500 de los 5 continentes.

Red de Mercas registra récord de ventas en 2019 con 16.600 M€

0

La actividad comercial de las empresas mayoristas que operan en la Red de Mercas en España elevó en 2019 un 12,8% sus ventas, hasta las 8,8 millones de toneladas, con un valor de 16.600 millones de euros, que representan un 1,4% del PIB nacional.

En ambos casos, las cifras suponen alcanzar un récord histórico de comercialización, tras aumentar respecto a 2018 un 20,8% en valor. Un crecimiento que se debe a los cambios de estrategia, el incremento de áreas de servicio y la incorporación de nuevos operadores para una mayor capacidad de compra y la mejora de competitividad, según señala la Red de Mercas.

Esta red está formada por unas 3.000 empresas y grupos especializados de distribución mayorista, mayoritariamente de alimentos frescos, con destino a todos los formatos comerciales minoristas: tiendas especializadas, supermercados, hipermercados y comercio electrónico; además de la restauración en todos sus formatos y el consumo institucional.

La actividad comercial en la Red de Mercas genera una media de 100.000 transacciones comerciales cada día, que permite garantizar el abastecimiento de alimentos frescos a más de 30 millones de personas.

Por grupos de productos, las ventas de frutas y hortalizas ascendieron en 2019 a 6,9 millones de toneladas, un 10,6% más que en 2018. El valor de la facturación ascendió a cerca de 7.700 millones de euros (+14,3%). De las cifras totales, las ventas directas por parte de los agricultores en las Mercas ascendieron a cerca de 80.000 toneladas, en su mayor parte hortalizas y patatas.

Respecto a pescados y mariscos, las ventas superaron las 785.000 toneladas, lo que supone un incremento del 23,7%, de las que en torno a un 60% fueron productos frescos y el resto congelados y preparados de pescado. El valor comercial alcanzó los 5.400 millones de euros, también claramente por encima del año anterior.

Por su parte, el sector cárnico comercializó en conjunto más de 880.000 toneladas, con un crecimiento de 28,1% respecto al anterior y unas ventas superiores a los 3.100 millones de euros. Un 40% de la actividad corresponde a la producción directa generada por los mataderos de la Red de Mercas, que sacrificaron en torno a los dos millones de reses, casi la mitad de porcino.

Por último y en otros productos de alimentación no perecederos se comercializaron unas 220.000 toneladas (+2,2%) y un valor superior a los 400 millones de euros (+6,7%). Destaca también que el 78% de las frutas y verduras, el 80% de las carnes y el 70% de los pescados y mariscos que se venden en la Red de Mercas son de origen nacional, favoreciendo así los canales comerciales a la producción agrícola, ganadera y pesquera en España.

Ifema participa en la Semana de la educación de México

0

La primera edición de la Semana de la educación de México, organizada conjuntamente por Expo Santa Fe México e Ifema, en el recinto ferial de Expo Santa Fe México (México DF), dará a conocer las propuestas educativas de un centenar de expositores, del 30 de enero al 1 de febrero próximos, en más de 4.000 m2 de superficie expositiva.

La inauguración de la Semana de la educación de México, presidida por el Arquitecto Eutimio García Ponga, director general de Expo Santa Fé de México, tendrá lugar el jueves, 30 de enero, a las 10:00 horas (hora local), y contará con la presencia del Director de Expansión Internacional de IFEMA, Jaime de la Figuera; el Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de la Universidad Autónoma de México; el Excmo. Sr. Ly Djerou Robert, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Costa de Marfil en México, y José Martínez Juárez, Director del Área de Organización Eventos de Expo Santa Fe México.

Entre los expositores participantes, se cuenta con instituciones de gran reconocimiento, tanto públicas como privadas, como El Colegio de México, Conacyt, Conade, Itam, la Universidad Ibero Americana, la Universidad Anáhuac, UAM, la Universidad de las Américas Puebla, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad ICEL, la Universidad del Valle de México, Unitec, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Tecmilenio, la Universidad Panamericana, o la Barra Nacional de Abogados, entre muchas otras.

La Secretaría de Educación Pública también participa con la UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México), TecNM (Tecnológico Nacional de México), CGuTyP (Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas), Universidades Interculturales y la DGESPE (Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación).

Entre las instituciones extranjeras, además de Costa de Marfil, que será el país invitado y mostrará su cultura en gastronomía, trajes típicos y literatura; habrá sendos stands de Canadá y España, así como de instituciones de Estados Unidos, Japón, Francia, Australia, Nueva Zelanda y Rusia.

La oferta expositiva de Semana de la educación de México completará con numerosas instituciones especializadas en idiomas, viajes educativos, escuelas de negocios, institutos especializados, asociaciones, educación a distancia, aplicaciones móviles, etc.

BUSCA RESPUESTAS

La Semana de la educación de México busca brindar respuestas a las necesidades actuales, para estudiantes, familias, docentes, orientadores, responsables de centros educativos y profesionales de la educación, mostrándoles la más amplia panorámica de este sector, incluyendo entre otras instituciones: universidades de México y el extranjero, educación continua, estudios de idiomas, formación profesional, estudios en línea, así como un pabellón de posgrados.

La orientación a estudiantes, familias y profesionales de la educación es uno de los principales valores del evento. Un servicio de atención personalizada y gratuito, además se podrán encontrar becas y financiación.

La oferta para el visitante se complementa con un interesante programa de conferencias, presentadas por las empresas participantes y que incluyen temas de gran interés, tales como profesiones, viajes educativos al extranjero, talentos personales, orientación vocacional, astronomía, tecnología, entre otros.

Como parte del programa de conferencias, participan activamente los ahora conocidos como “edutubers”, un término que hace referencia a personas que crean contenido enfocado en la educación. Los edutubers incluyen diversos profesionistas, docentes o incluso estudiantes que, en lugar de subir videos de bromas, tags, videojuegos o retos, se dedican a crear contenido educativo que ayude a otros usuarios a comprender mejor las asignaturas escolares, es por ello que algunos han alcanzado una cantidad inmensa de seguidores.

Es así que edutubers e instituciones participantes de México y el extranjero abordarán interesantes temas en el ciclo de conferencias, con variadas temáticas, enfocadas a jóvenes estudiantes y sus familiares.

En el marco del evento, también se llevará a cabo, el viernes 31 de enero, el “1er Encuentro de Universidades SEDMX”, que tiene como objetivo generar comunicación e interacción entre las instituciones universitarias de México y el extranjero para discutir puntos en común y explorar posibilidades de alianzas e intercambios.

Se trata de un encuentro exclusivo para académicos y directivos de universidades, en el que se presentará el panel “Los Retos de la Educación Superior ante los Cambios Generacionales”, con la participación de expertos de Canadá, Estados Unidos, Costa de Marfil y el Servicio Alemán de Intercambio Académico.

La instituciones participantes en esta primera Semana de la educación de México han decidido sumarse a este evento como una apuesta por la educación superior en México. En este sentido, conviene recordar que para el año 2025, los actuales “Millenials” representarán el 75% de la fuerza laboral, siendo el grupo poblacional que demande mayor oferta de educación continua y posgrados en México.

Según los datos del Sistema de Información y Gestión Educativa, de la SEP, hay alrededor de 10.400 instituciones públicas y privadas de educación superior en México, además de 21.436 instituciones de capacitación.

Las 5 entidades con mayor número de instituciones de educación superior registradas son: Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz y Jalisco.

Por otro lado, el Sistema Nacional mexicano de Información Estadística Educativa (SNIEE), reportó el año 2018, más de 5.300.000 de estudiantes cursando educación media superior (bachillerato tecnológico, superior y preparatoria), incluyendo la modalidad “No escolarizada”.

ESCENARIO LABORAL COMPETITIVO

Ante un escenario laboral cada vez más competitivo en el país hispanoamericano, este grupo de jóvenes demanda en el corto plazo, oportunidades educativas de nivel superior o profesional, orientación vocacional y asesoría para continuar sus estudios. Cabe también destacar que es en la educación media superior, donde existe la mayor tasa de abandono escolar, con el 12,3%.

Esta primera Semana de la educación de México traslada a México el éxito de una convocatoria como la Semana de la Educación – la más importante en España para el mundo educativo-, que cumple su séptima edición del 4 al 8 de marzo próximos, en la Feria de Madrid, de la mano de IFEMA, Institución Ferial de Madrid líder en España, que cumple este año su 40 Aniversario. En esta iniciativa, IFEMA ha contado con Expo México, S.A. de C.V., empresa propietaria del Centro de Exposiciones, Congresos y Convenciones Expo Santa Fe México, uno de los más importantes recintos de ese país hispanoamericano.

Unicaja logra un beneficio neto de 172 millones en 2019, un 12,9% más

0

El Grupo Unicaja Banco ha obtenido un beneficio neto de 172 millones de euros al cierre del ejercicio 2019, lo que supone un aumento del 12,9% respecto al ejercicio 2018.

Así lo ha comunicado este jueves la propia entidad, que explica que la mejora de este resultado está fundamentada en un aumento del margen bruto, en la mejora de la aportación del negocio inmobiliario y en una disminución de los gastos de explotación, así como en unas «reducidas necesidades de saneamientos de activos no productivos».

Desde Unicaja sostienen que este incremento de resultados es «particularmente destacable» en la medida en que la entidad ha destinado en el ejercicio un importe de 230 millones a la constitución de provisiones destinadas a la mejora de la rentabilidad futura, en el marco del nuevo plan estratégico que ha aprobado en el último trimestre de 2019.

Este «importante esfuerzo» ha sido posible gracias a la mejora del margen de explotación antes de saneamientos y a la contribución de plusvalías extraordinarias como las realizadas en la venta de la participación en Ausol, anunciada el pasado junio, según detalla la entidad.

Unicaja Banco menciona como sus «principales claves» en el recién concluido ejercicio de 2019 la «capacidad de generación de resultados manteniendo el liderazgo en los mercados de origen –Andalucía y Castilla y León–, la continua disminución de costes, el aumento de la rentabilidad estructural futura, las holgadas posiciones de solvencia, calidad crediticia y liquidez, así como la mejora significativa de la remuneración a los accionistas».

Según la compañía, los «principales factores» del mantenimiento de su «alta capacidad de generación de resultados» son «la mejora del margen bruto, la disminución de los gastos de explotación en el marco de una política de mejora de la eficiencia, y unas reducidas necesidades de saneamientos, en general, motivadas tanto por la reiterada caída del volumen de activos no productivos como por los altos niveles de cobertura existentes«.

El margen bruto sube un 1% respecto a 2018, debido al impulso de los ingresos ligados a productos y servicios –que crecen el 5,5%–, a la mejora de la aportación del negocio inmobiliario que se refleja en el apartado de otros productos y cargas de explotación, así como al incremento de los dividendos, que «en conjunto han compensado más que holgadamente la menor contribución de los resultados de operaciones financieras».

Según abunda Unicaja, otro factor relevante en la evolución de los resultados es la reducción de los gastos de explotación, del 2% en relación con 2018, lo que propicia que el margen de explotación antes de saneamientos suba un 5,8%, alcanzando los 402 millones a cierre de diciembre.

En 2019, el Grupo Unicaja Banco ha mantenido unas «reducidas necesidades de saneamientos«, teniendo en cuenta que se han realizado dotaciones extraordinarias, vinculadas al plan estratégico aprobado, por importe de 230 millones.

El coste del riesgo de crédito recurrente y los saneamientos de adjudicados se mantienen en niveles bajos, dados los significativos niveles de cobertura y la continuada reducción de los activos no productivos. Con todo ello, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) se situó a cierre de diciembre en el 4,4%, 0,4 puntos porcentuales superior a la ratio de un año antes.

CRECIMIENTO DEL CRÉDITO

El grupo sostiene que su actividad comercial «sigue creciendo, con una mejora de los volúmenes del crédito no dudoso de manera sostenida y rentable». Así, el crédito no dudoso –sin incluir adquisiciones temporales de activos (ex-ATA)– ha crecido un 0,7% en el año, centrándose en el sector público, y con un «ligero descenso» en el sector privado.

Las formalizaciones de préstamos han aumentado un 28%, hasta 4.155 millones de euros en 2019, y han crecido un 11% en el caso de empresas, y un 9% en particulares. Dentro de este último segmento, las nuevas concesiones crecen un 3% en hipotecas y un 23% en créditos al consumo y otros.

Por otra parte, en 2019 se han formalizado nuevas operaciones de préstamo a administraciones públicas por importe de 723 millones, frente a 125 millones de 2018, y el volumen de recursos administrados por el Grupo –sin ajustes por valoración– alcanzó los 55.558 millones al cierre de 2019, de los que 50.898 corresponden a recursos de clientes minoristas.

REDUCCIÓN DE LOS ACTIVOS NO PRODUCTIVOS Y ELEVADA COBERTURA

La sostenida reducción de los activos no productivos –NPAs– (dudosos más adjudicados inmobiliarios) ha permitido a Unicaja reducir su exposición bruta en 1.117 millones (-31,1%) en 2019, con descensos del 29,9% en activos dudosos y del 32,6% en adjudicados.

El saldo de activos dudosos del Grupo, a cierre del cuarto trimestre, disminuyó hasta los 1.351 millones, y el de inmuebles adjudicados, hasta 1.120 millones. La caída de dudosos se traduce en una bajada de la tasa de morosidad de 1,9 puntos en los últimos doce meses, hasta el 4,8%.

Estos volúmenes de reducción de activos no productivos no han repercutido negativamente en los niveles de cobertura, que incluso se han visto reforzados en 0,2 puntos porcentuales hasta el 57,9%. La cobertura de los activos no productivos se sitúa en un 54% en los riesgos dudosos, y en un 63% en los inmuebles adjudicados.

Así, el saldo de activos no productivos, netos de provisiones, con un importe de 1.040 millones, representa un 1,8% de los activos del Grupo a cierre de 2019, frente al 2,7% al cierre de 2018.

NIVELES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

En términos de solvencia, a finales de diciembre, el Grupo Unicaja Banco ha presentado una ratio de capital ordinario de primer nivel (CET1) del 15,6%, y de capital total del 17,1%, lo que suponen aumentos interanuales de 0,2 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente.

En términos de ‘fully loaded’, Unicaja cuenta con una ratio CET1 del 14%, y de capital total del 15,5%, que también experimentan incrementos en el año de 0,5 y 1,8 puntos porcentuales, respectivamente.

Estos niveles superan «holgadamente» los requisitos establecidos por el BCE en el marco del Proceso de Revisión y Evaluación Supervisora (SREP) para 2019, que sitúan la ratio de capital total en el 12,25%. El Grupo cuenta así con un superávit de 487 puntos básicos sobre los requerimientos de capital total, equivalente a 1.121 millones.

DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDO

La «calidad de balance» y los niveles de solvencia han permitido considerar someter a aprobación, en la próxima Junta General Ordinaria de Accionistas, por parte del Consejo de Administración, una propuesta de distribución de un dividendo en efectivo del 45% del resultado neto del Grupo (‘pay-out’).

Esto supondrá distribuir al conjunto de los accionistas un importe total del dividendo en efectivo de 77 millones, frente a los 61 repartidos con cargo al resultado de 2018, lo que representa un incremento del dividendo por acción del 25% y una rentabilidad por dividendo del 5,6%.

Asimismo, la ratio Texas –que mide el porcentaje que representan los activos dudosos y adjudicados respecto del agregado de capital y provisiones de dudosos y adjudicados– mejoró hasta el 46,7%, y los activos líquidos disponibles y descontables en el BCE, netos de los activos utilizados, se elevan, a diciembre, a 14.011 millones.

Garamendi ve «un poco fuerte» decir que la subida del SMI no afecta al campo

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado este jueves que es «un poco fuerte» que el Gobierno diga que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), del 22,3% en 2019 y del 5,5% en 2020, no está perjudicando al sector agrario.

«Nadie puede decir que sólo un elemento de toda una confluencia de temas sea lo que impacta, pero que se diga que no influye que el SMI ha subido en el campo un 27% me parece un poco fuerte. Si el Gobierno y los sindicatos piensan que no impacta, que se abra una mesa del campo y se hable con los agricultores«, ha señalado.

El dirigente empresarial ha respondido así al ser preguntado por las declaraciones del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en las que vinculaba los datos de paro y empleo de su comunidad con la subida del SMI. Garamendi ha dicho de Fernández Vara que «tiene siempre buen criterio» y que es una persona «preocupada por su tierra».

«Siempre hablamos de la España diversa y luego la unificamos cuando nos interesa»

El presidente de la CEOE, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha apuntado que «hay un montón de comunidades» donde el SMI ya está en el 60% del salario medio o en más de un 50%, y ha señalado que mientras en Extremadura el SMI que va a pagar en el campo este año será de 950 euros mensuales, en Portugal será de 600 euros.

Garamendi ha subrayado que en Europa hay países que tienen «mucho cuidado» de no plantear el SMI en relación al salario medio (en España el Gobierno se ha propuesto que el SMI alcance el 60% del salario medio a final de legislatura) y ha añadido que en España no es lo mismo un SMI de 950 euros en Barcelona o Madrid que en Almendralejo o Don Benito. «Siempre hablamos de la España diversa y luego la unificamos cuando nos interesa«, ha apostillado.

El dirigente empresarial ha instando a convocar la mesa del campo para ver los problemas que tienen los agricultores con la subida del SMI y los costes de Seguridad Social que esta conlleva, y estudiar por ejemplo si se les bonifican las cuotas. «No sé si hay que hacer bonificaciones, pero si dicen que no afecta, que convoquen a la mesa del campo para ver qué problemas hay, porque problemas hay», ha agregado.

Garamendi ha afirmado que el acuerdo alcanzado con el Gobierno y los sindicatos para subir el SMI a 950 euros es «razonable», pero no quiere negociar una senda de subida del salario mínimo para los próximos años. En su opinión, hay que ir «partido a partido», es decir, año a año, sobre todo porque el crecimiento económico español se está desacelerando.

«SI NO HAY ACUERDO EN SUBCONTRATACIÓN, TENDREMOS UN PROBLEMA»

En este sentido, Garamendi ha afirmado que para seguir creciendo y creando empleo hay que evitar hacer «locuras» y hacer políticas económicas adecuadas. Aquí el presidente de la CEOE ha recordado que «la famosa reforma laboral» que el Gobierno quiere derogar ha permitido crear empleo con crecimientos del PIB inferiores al 2%, algo que antes «nunca había pasado».

Además, ha insistido en que si los cambios que se hagan en la legislación laboral restan a las empresas capacidad de adaptación, el empleo se verá perjudicado. «No se creará o incluso se destruirá», ha opinado. Sobre la subcontratación, ha asegurado que si no se consigue un acuerdo al respecto en el diálogo social, «España tendrá un problema».

Garamendi se ha mostrado partidario de negociar fuera de los focos, con discreción, para facilitar los acuerdos y, en todo caso, que se tenga en cuenta a los empresarios. «No decimos que tengamos la verdad absoluta, pero los que no han levantado nunca la persiana (de un negocio) tampoco la tienen«, ha remarcado.

Liberbank ganó 111 millones en 2019 gracias a la actividad comercial

0

Liberbank obtuvo un beneficio neto de 111 millones de euros en el ejercicio 2019, lo que representa un ligero incremento del 0,6% respecto a un año antes, debido fundamentalmente a la ausencia de aportaciones significativas de atípicos o de operaciones financieras.

La entidad ha destacado que estas ganancias se han conseguido gracias al impulso de la actividad comercial típica, por lo que el consejo de administración propondrá a la junta el abono de un dividendo en metálico de 22,1 millones de euros a cargo de 2019.

En concreto, el margen de intereses de Liberbank alcanzó los 467 millones de euros en el ejercicio, con un incremento del 3,2%, mientras que sólo en el último trimestre ascendieron a 121 millones de euros, el más elevado desde que los tipos se encuentran en negativo.

Paralelamente, los ingresos por comisiones crecieron un 4%, hasta los 191 millones de euros, destacando los recurrentes del negocio de seguros y fondos de inversión, que se elevaron en un 6,3% y un 22,5%, respectivamente.

Estas cifras compensaron la disminución de los resultados por operaciones financieras, que descendieron un 31,4%, hasta 23 millones de euros, y otros resultados de explotación, de forma que el resultado bruto alcanzó los 640 millones de euros, en línea con 2018.

Por su parte, los gastos disminuyeron un 4,7%, a pesar de que los costes laborales se elevaron un 0,4%. De este modo, el margen del negocio bancario ‘core‘ -margen de intereses más comisiones, menos gastos de administración- creció un 13,8%.

El balance de Liberbank registró en 2019 un crecimiento del 6,9%, hasta los 41.947 millones de euros. En el conjunto del ejercicio se han consolidado las tendencias positivas de los últimos trimestres, tanto en el pasivo como en el activo.

Así, ha continuado el crecimiento tanto de los recursos de clientes como de la inversión crediticia productiva y, a su vez, la reducción sostenida y acelerada de la cartera de activos improductivos, tanto en mora como adjudicados.

827 MILLONES MENOS EN ACTIVOS ‘TÓXICOS’

Respecto a los activos improductivos, el banco consiguió reducirlos en el conjunto del año en 329 millones de euros,
lo que supuso una disminución del 28,8%. El total de ‘tóxicos en el balance’ se sitúa ahora en 813 millones, por lo que la tasa de mora se ha reducido en 1,69 puntos porcentuales en el año, hasta situarse en el 3,25%.

Asimismo, Liberbank aceleró el proceso de reducción de la cartera de adjudicados, que en el conjunto del año cayó un 25,4% debido a la venta de activos, principalmente en operaciones minoristas, de 582 millones de euros, siendo casi la mitad de las ventas (un 45%) suelos y obra en curso.

En conjunto, la cartera de activos improductivos (dudosos y adjudicados) se redujo en 827 millones en 2019, lo que supone un descenso interanual del 26,6% y una mejora de la ratio de 3,8 puntos porcentuales, hasta situarse en el 8,6%.

El volumen total de recursos al cierre del año fue de 37.415 millones, un 6,5% más que un año antes, debido tanto a la evolución de los recursos de clientes, que aumentaron un 4,3%, como de los recursos mayoristas, que se elevaron un 31%, que incluye la colocación con sobredemanda de la emisión de 996 millones en cédulas hipotecarias en el tercer trimestre).

De otro lado, Liberbank alcanzó un saldo total de crédito productivo de 24.186 millones de euros, lo que supuso un incremento del 10,2% interanual, en un entorno en el que aún predomina el proceso de desapalancamiento.

CRECE EL SALDO DE HIPOTECAS Y CRÉDITO AL CONSUMO

La entidad ha destacado la evolución en la financiación hipotecaria, que alcanzó un volumen de 14.091 millones de euros, lo que supuso un crecimiento en términos interanuales del saldo vivo de 4,5%.

También logró un crecimiento del saldo vivo de financiación al consumo, que aumentó un 9,7%, hasta los 881 millones. En su caso, la financiación a actividades productivas, pese a los síntomas de ralentización económica, mejoró ligeramente, hasta alcanzar los 5.690 millones de euros, un 0,1% superior al año anterior.

SÓLIDO CAPITAL

Por último, Liberbank alcanzó al cierre del ejercicio 2019 un nivel de capital de máxima calidad (CET 1 Common Tier 1) del 14,6%, una ratio de capital Nivel 1 del 14,6% y una ratio de capital total del 16,1%. En términos ‘fully loaded’, la ratio de capital CET 1 se situó en el 13%, el capital Nivel 1 en el 13% y el capital total en el 14,6%.

El banco ha asegurado que «mantiene una sólida posición de liquidez, que se refleja en la financiación del crédito con depósitos minoristas». Esta variable se colocó en el 99,7%, mientras que la ratio de liquidez a corto plazo (LCR) fue del 221% y la ratio de disponibilidad de recursos estables (NSFR) del 113%.

Los hoteles malditos de España: Atrévete a pasar una noche en ellos

Las historias sobre hoteles malditos en España son comunes. Hay muchos castillos o antiguas construcciones que han visto atrocidades de todas clases. La mayoría de ellas han sido silenciadas con una mano de pintura y guardadas a modo de secreto a voces.

No te imaginas la cantidad de lugares en los que lo paranormal está presente hoy en día. Para los menos escépticos pueden ser tan solo sonidos de antiguas construcciones, silbidos del viento o un cúmulo de circunstancias que hacen que tu mente te juegue malas pasadas. No obstante, hay otros que prefieren dar una explicación menos científica y se agarran a las leyendas que entraña cada lugar.

Posiblemente te hayas hospedado en alguno de estos hoteles malditos sin siquiera saberlo. Si se te ha puesto la carne de gallina sin ninguna explicación, las luces han parpadeado en medio de la noche, has notado un cambio de temperatura brusco o sentido una respiración demasiado cerca de tu nuca, puede ser que no hayas estado solo en tu estancia. Veamos algunos de los lugares que más leyendas entrañan en su interior.

Castillo de Cardona

castillo de Cardona hoteles malditos de España Merca2.es

El Castillo de Cardona de Barcelona tiene una historia que bien podría pasarse a la gran pantalla. No podía dejar de estar en esta lista de hoteles malditos de España. En el 886 se construyó y posteriormente fue la casa de los señores de Cardona, de los que recibe el nombre.

Este parador tiene una leyenda encerrada en una de sus torres, la torre Minyona. En la habitación 712 del ala oeste es donde más fenómenos paranormales se han ido observando. En concreto, las noches de luna llena.

La leyenda cuenta que la hija de Cardona, Adalés, se enamoró de un musulmán contra el que su padre luchaba. Cuando este se enteró del amor entre los jóvenes castigó a su propia hija encerrándola en la torre hasta el fin de sus días. El enamorado intentó rescatarla sin conseguirlo, ya que la chica murió al año de estar presa.

Él se volvió un despiadado asesino que arremetía contra todo el que hubiese tenido algo que ver con la muerte de su amada hasta que una noche de luna llena murió también. Se cuenta que Adalés continúa en el Castillo a la espera de ser liberada y que él va cada luna llena a intentar rescatarla.

Hotel Corona de Aragón

Hotel Corona de Aragón

Un total de setenta y seis personas perdieron su vida en el siguiente de los hoteles malditos de España. El 12 de julio de 1979 el gran Hotel Corona de Aragón, en Zaragoza, se vio envuelto en llamas sin saberse exactamente hoy en día la razón.

Esa noche las personas caían por las ventanas intentado huir de las llamas, los pasillos se llenaron de clientes que intentaban escapar corriendo desesperados. Se dice que cuando hay un evento de tal magnitud en el que mueren varias personas de esta forma tan abrupta, sus almas permanecen sin saber muy bien qué les ha sucedido.

Esto es lo que sucede en la habitación 510 de este hotel. Los que se atreven a pasar una noche en ella han sido testigos de extrañas llamadas, de alguien que los intenta sacar de la cama, de carreras en los pasillos o de asfixiarse por el olor a humo.

Posada Real Castillo del Buen Amor

Posada Real Castillo del Buen Amor hoteles malditos de España

El Hotel Posada del Castillo del Buen Amor en Salamanca forma parte de los hoteles malditos de España. Este Castillo tuvo varios moradores, no obstante, recibe su nombre gracias a una saga de arzobispos, los Fonseca, que vivieron allí junto a sus amantes. Del amor prohibido que más se ha hablado es del de Alonso de Fonseca y María de Ulloa.

Los trabajadores del hotel y los clientes están ya acostumbrados a las llamadas de teléfono desde habitaciones vacías. La zona en la que más presencia paranormal se siente es en las antiguas caballerizas.

También hay quien ha visto por la noche a una mujer vestida de blanco que deambula con la mirada perdida por los pasillos del hotel, muchos dices que es la mismísima María de Ulloa buscando a su amado.

Hotel Cat’s

hotel cats MADRID Hoteles malditos España

En pleno centro de Madrid, más concretamente en la calle Cañizares número 6, se encuentra otro de los hoteles malditos de España. Si no lo es para sus moradores, sí para los que se han encargado de venderlo hasta tres veces en menos de diez años, volviendo a encontrarse este de nuevo en venta.

El Hotel Cat´s ha tenido varios intentos de reforma y de nuevos inquilinos, el problema es que todo el que ha estado un tiempo allí coincide en que el palacio le roba la alegría.

En el año 1803 este hotel castillo estaba conectado a la Iglesia de San Sebastián y al antiguo cementerio por el que se podía acceder mediante un sótano en forma de cueva. La realidad es que nadie es capaz de aguantar mucho en este lugar y que los fenómenos paranormales se van sucediendo cada vez más con el paso de los años.

Parador de Jaén, Castillo de Santa Catalina

Parador de Jaén Castillo de Santa Catalina Merca2.es

La leyenda de Jasmina es la responsable de que este sea otro de los hoteles malditos de España desde hace ya muchos años.

En el Castillo-Parador Nacional de Jaén que se encuentra en el Cerro de Santa Catalina esta la habitación número 22 en la que, desde el año 1960, hay testimonios de quienes han visto a una mujer mora con gesto triste que aparece y desaparece.

Se supone que Jasmine y el dueño del castillo estaban enamorados y ella esperaba un bebé de él. El resto de los trabajadores tenían celos de la mujer y un día que su jefe no estaba la violaron y quemaron su cuerpo hasta convertirlo en cenizas. Desde entonces, se dice que la pobre Jasmina llora por el hotel y se dedica a mover muebles y a llamar a las puertas en busca de su amado.

Gran Hotel La Perla, Pamplona

hoteles malditos de España, La Perla, Pamplona

En Pamplona esta otro de los hoteles malditos de España, el Hotel La Perla. Por él han pasado reyes de la talla de Alfonso XIII o grandes figuras como Charles Chaplin o Orson Welles.

Desde 1881 que abrió sus puertas, los que se atreven a dormir en las mismas estancias que Ernest Hemingway o que Imperio Argentina han sido testigos de distintos fenómenos paranormales.

Las sombras misteriosas sin focos de luz que las evoquen o escuchar a personas invisibles corriendo son algunos de los fenómenos que puedes percibir entre sus paredes. Este hotel ha sido testigo de una Pamplona sin electricidad hasta una con fibra óptica.

Parador de Limpias, Cantabria

Parador de Limpias, Cantabria

El antiguo Palacio del Conde Eguilior es actualmente el Parador de Limpias y otro de los hoteles malditos de España.

En la habitación 205 es donde dicen los trabajadores del hotel que se encuentran más fenómenos paranormales. Ellos achacan estas presencias a que el mobiliario de dicha estancia continúa siendo el original del Palacio.

No obstante, algunos parasicólogos que han acudido a investigar entre sus muros han notado más presencias paranormales en la habitación 101. En particular, han descubierto que hay una mujer que murió en esa estancia y que continúa en el antiguo palacio intentando encontrar su lugar.

Hotel Rural Finca La Raya de Güimar, Santa Cruz de Tenerife

hoteles malditos de España Tenerife

El último de los hoteles malditos de España se encuentra en Santa Cruz de Tenerife, el Hotel Rural Finca La Raya de Güimar. Esta casa es conocida desde hace años como “la Casa del Miedo”.

El hotel tiene más de cinco siglos de historia. La leyenda dice que en el siglo XIX una mujer murió en extrañas circunstancias en una de sus habitaciones. Desde los inicios, los ruidos inexplicables, los pasos, los objetos que se caen sin que nadie los toque o las sombras han marcado la vida de todos los moradores del hotel.

Que el hotel haya estado la mayor parte del tiempo medio en ruinas no ha ayudado a que los que lo visitan se sientan más cómodos e incluso han llegado a ver figuras espectrales o a oír cómo alguien los llamaba.

Publicidad