domingo, 18 mayo 2025

Tendam (Cortefiel) aterriza en la moda de lujo con la compra de Intropia

0

Tendam, antiguo grupo Cortefiel, ha comprado Intropia. La operación incluye sus tres firmas: Hoss, Intropia y Hoss Intropia. La adquisición permite a Tendam adentrarse en la moda premium, un sector poco concurrido y al que no llegaba con sus propias marcas. Intropia, por su parte, se declaró en concurso de manera voluntaria a finales de 2018 y estaba en proceso de liquidación. Ahora lanzará la primera colección bajo el paraguas de Tendam en la temporada otoño-invierno 2020.

“Hoss Intropia tiene mucha presencia y personalidad en España. Desde que desapareció dejó un hueco que no ha llenado ninguna marca”, declaran fuentes de Tendam. Cuenta con un segmento similar al de Pedro del Hierro y Cortefiel, pero está dirigida a un tipo de público que no alcanzaban hasta ahora. Fuentes de la compañía apuntan a la buena salud del grupo textil y al funcionamiento positivo de su estrategia comercial como factores que permiten llevar a cabo este proyecto. El canal de venta será el online y corners de tiendas seleccionadas de Pedro del Hierro y Cortefiel.

La incorporación beneficia a ambos actores del retail español. Tendam alcanza con Intropia a un público femenino por debajo de Pedro del Hierro y Cortefiel en rango de edad, y más alejado del fast fashion. Por otra parte, Intropia vuelve a estar presente en el mercado gracias a Tendam. Aunque el proyecto inicial solo contempla el ecommerce y algunos espacios en tiendas del grupo como canales de venta, está previsto crear una red de tiendas en España y en el extranjero.

Hoss Intropia inició su actividad en 1994 en Madrid y llegó a tener presencia en más de 40 países. Las deudas eran insostenibles y bajar la persiana era la única opción. Ahora Tendam tiende la mano a Intropia, que reaparece dos años después para iniciar una nueva etapa en el mercado de la moda de lujo. Nacho Aguayo, actual director creativo de Cortefiel y Pedro del Hierro para la línea de mujer, será quien tome las riendas de la colección, según recoge el portal especializado Modaes.es.

APUESTA INICIAL POR LA VENTA ONLINE

El canal online es una importante fuente de ingresos para Tendam. Todas sus marcas registraron un incremento de ventas superiores al 20% a través del ecommerce, destacando Women’secret (+34,9%) y Cortefiel y Pedro del Hierro (+32,4%) a cierre de su ejercicio fiscal, correspondiente entre el 1 de marzo de 2018 y el 28 de febrero de 2019. El canal online representa ya un 7,9% (+1,6 p.p.) de las ventas totales de la compañía en España.

Así, la experiencia propia de Tendam en el canal online es un aval para dar salida a las primeras prendas de Intropia. El público más juvenil al que está dirigida la firma es un habitual de las compras vía app o web, por lo que la apuesta por el comercio electrónico no es casual.

El cambio de nombre es un hito común en la historia de ambas compañías. Tendam, antiguo grupo Cortefiel cambió su denominación grupal a principios de 2018. Una de las razones que alegaron fuentes de la compañía en su momento fue la intención de adentrarse en el segmento de la moda premium, un deseo que se hace realidad con la reciente adquisición.

Intropia comenzó su actividad en los años 90 bajo el nombre de Homeless, más tarde pasaría a ser Hoss Intropia. En 2015 volvió a cambiar a Intropia, denominación con la que ha sido adquirida por el grupo Tendam.

Temor en el sector del vino por el rechazo al alcohol y el cambio climático

0

El sector del vino vive con cierta incertidumbre su futuro. Al Brexit y los aranceles por parte de EEUU se suman dos nuevas tendencias relacionadas con las nuevas generaciones de jóvenes: la sensibilidad por el cambio climático y el rechazo a las bebidas alcohólicas.

“El vino es alcohol y eso es malo”. Así es como Emilio Restoy, vicepresidente de la Federación Española del Vino (FEV) y director general de Zamora Company, ha asegurado que piensan las nuevas generaciones de consumidores.

Una preocupación que se extiende a Pau Roca, director general de la Organización Internacional del Vino (OIV), quien culpó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de liderar un “movimiento casi religioso” en el que el vino es considerado un producto alcohólico y, por tanto, dañino para el ser humano. “Tenemos que diferenciar el vino y actuar dentro de la OMS”, señaló durante su intervención en las jornadas ‘El futuro del vino español’ celebradas en Madrid.

Un mensaje que cala entre las nuevas generaciones a las que les preocupa mucho más la alimentación. “El consumidor está preocupado por su salud, por intentar consumir menos alcohol y por la alimentación basada en productos ecológicos”, explicó Ángel Villafranca, presidente de la Organización Interprofesional del vino en España (OIVE).

A esto se suma la sensibilización por el cambio climático en las nuevas generaciones. Algo que vemos a través de las manifestaciones o movimientos como el de la vergüenza de volar. Un reto para el ministro de Pesca, Agricultura y Alimentación, Luis Planas, que cree que “debemos adaptarnos a los cambios”.

EL OTRO GRAN TEMOR: LOS ARANCELES

Por otro lado, el ministro avanzó que a lo largo de esta semana la Comisión Europea (CE) hará públicas nuevas medidas complementarias de apoyo al sector del vino en el mercado norteamericano para paliar los efectos de los aranceles de la Administración de Donald Trump.

“Esta semana la CE hará públicas algunas medidas suplementarias y complementarias que ha pedido el Gobierno español de apoyo al sector en el mercado norteamericano. Además, estamos dispuestos a complementarlas con el Ministerio de Industria a través del ICEX para que el sector tenga el apoyo necesario en un mercado tan complejo como el de Estados Unidos. No podemos perder ni una botella, ni un litro de venta en ese mercado”, señaló.

Hace poco más de un mes, entró en vigor el arancel de EEUU del 25% a la importación de los vinos tranquilos de menos de 14 grados procedentes de España, Francia, Alemania y el Reino Unido. Un impuesto que encarecerá el vino, pero para el que la Federación Española del Vino (FEV) guarda su última bala en la recamará con la que evitar este arancel: en cuatro meses, EEUU revisará la lista para realizar modificaciones.

Semenzato (Finizens): «La inversión pasiva es más barata, rentable y menos arriesgada”

0

La inclusión de nuevas formas de inversión en el universo de la gestión de patrimonios ha creado un enfrentamiento directo entre los seguidores del formato pasivo contra los que apuestan por el activo. Giorgio Semenzato, CEO de Finizens, lo tiene claro: “La inversión pasiva es más barata, más rentable y menos arriesgada”. El director general de la robo-advisor, que ha sido premiada por el grupo MERCA2 como la mejor de este 2019, se acoge a las estadísticas. La gestión pasiva de activos en Europa, entre 2008 y 2018, ha crecido un 295% frente al 29% experimentado por parte de la inversión activa.

Para el directivo son innumerables las ventajas que presenta esta estrategia. “La gestión pasiva puede resultar hasta 10 veces más barata que la gestión activa”, declaró Semenzato en una entrevista para MERCA2. Y agregó que es una inversión “más diversificada,” por lo que “el riesgo del inversor será menor”.

En opinión del presidente, el cliente español en gestión pasiva es muy homogéneo, pero suelen ser personas informadas con una alta capacidad crítica, decepcionados por las rentabilidades negativas o por haber pagado comisiones demasiadas altas e injustificadas. La gestora delimita su inversión mínima en 10.000 euros, pudiéndose hacer a través de cualquier tipo de dispositivo móvil.

IRRUPCIÓN DE LA GESTIÓN PASIVA AUTOMATIZADA

El uso de la gestión automatizada, que no sufre de las ineficiencias y costes operativos de la tramitación humana, ha provocado que los fondos de inversión pasiva hayan alcanzado comisiones mucho más bajas que el modelo activo y bancario. La retribución media de Finizens se sitúa en el 0,6% anual, mientras que un banco puede estar cobrando entre el 2-3% de media por la gestión de una cartera. Con estos datos, el CEO explicó que las “comisiones más bajas redundan en una rentabilidad más alta para los clientes”.

“Los algoritmos de Finizens no solo se encargan del perfilamiento, diseño y gestión de la cartera, sino que también realizan un rebalanceo automático para mantener el nivel de riesgo del inversor y aumentar la rentabilidad de sus inversiones.”

Las rentabilidades que ofrecen sus carteras dependen del nivel de riesgo de los inversores. Los beneficios de éstas se establecen entre el 20,8%, en la más atrevida, hasta el 8,20%, para la moderada o conservadora. Además, como explicó el cofundador del grupo, atesoran la mayor diversificación del mercado, con más de 19.000 posiciones.

Para que el patrimonio y las inversiones no se vean afectadas por la incertidumbre económica y las fluctuaciones bursátiles, la gestora aconseja protegerlas al máximo. “La estrategia más segura y rentable es aquella que está orientada al largo plazo, mínimo de 7 a 10 años”, aseguró el director general. Para ello, apuestan por la diversificación de los activos, es decir, repartirlos en miles de posiciones distintas para reducir la volatilidad y, por lo tanto, disminuir el riesgo.

APUESTA POR LA TECNOLOGÍA 

La compañía ha superado los 7.200 clientes en España, ofreciendo nuevo modelo mucho más disruptivo y adaptado a la nueva demanda del mercado. Uno de los principales objetivos de la marca ha sido ofrecer siempre sus productos bajo una base digitalizada y muy innovadora. La robo-advisor se comprende como una de las compañías líder en la impulsión de las wealthtech, subcategoría de las fintech, como nueva forma de inversión. Por ello, Finizens ha logrado reducir hasta un 85% las comisiones para sus clientes, comparándolo con la media bancaria.

Asimismo, los avances en ingeniería financiera e inteligencia artificial han facilitado a la gestora proporcionar «un servicio con ventajas únicas en el mercado y que supla la demanda actual de los inversores de una dirección transparente, eficiente», subrayó Giorgio Semenzato.

‘Bankia Fintech’ estrena una nueva sede en Madrid

0

Bankia ha presentado ‘Bankia Fintech Venture’, un fondo a través del cual la entidad invertirá hasta 20 millones de euros en un periodo de cinco años en proyectos fintech desarrollados por startups del ámbito financiero. El lanzamiento de este fondo coincide con el estreno de una nueva sede de Bankia Fintech en el centro de Madrid, que se suma a la que ya tiene en  Valencia, y que responde “al enorme y creciente interés de las empresas emergentes por colaborar con el grupo bancario”.

El objetivo principal de este proyecto impulsado por el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri y gestionado por Innsomnia es fomentar la innovación en el sector de las financias a través de la ejecución de un programa de incubación y aceleración dirigido a este tipo de sociedades nacionales e internacionales.

Gracias a estas instalaciones se configurará un espacio cooperativo que pondrá en contacto a empresas y clientes, permitiendo que puedan desarrollarse sus proyectos innovadores. Entre las verticales en las que trabajarán las startups figuran fintech, legaltech, insurtech, regtech, proptech, data analytics y ciberseguridad, así como operativa e intermediación financiera.

Tanto el director corporativo de Innovación y Ciberseguridad de Bankia, Ignacio Cea, como el consejero delegado de Innsomnia, Fran Estevan, destacan la importancia de este programa por ser “un modelo pionero en España” y que permite a un importante número de startups “colaborar con el banco en el desarrollo de nuevos servicios”. Cea también añade que “supone fomentar la cultura innovadora”.

QUINTA CONVOCATORIA

Bankia Fintech by Innsomnia es la primera incubadora y aceleradora fintech de España que se centra en el desarrollo de proyectos de fase inicial de servicios tecnológicos financieros. ‘El gran templo’ fintech, que nació en el año 2016, acumula ya cuatro convocatorias de carácter nacional e internacional y está a punto de cerrar la quinta.

En esta última edición 173 startups han presentado una propuesta válida para participar en el mayor programa fintech de innovación abierta en España. Entre ellas, 66 proyectos provienen de empresas emergentes internacionales con presencia en tres continentes (Europa, América y Asia) y 26 países. Esta convocatoria, que ha crecido hasta un 38% respecto a las anteriores, busca soluciones, proyectos e ideas de empresas emergentes, emprendedores y compañías consolidadas que puedan aportar soluciones y valor, principalmente, en alguna de las siguientes verticales: blockchain, Inteligencia Artificial-Machine Learning, ciberseguridad y prevención del fraude.

En las cuatro primeras se presentaron un total de 320 candidaturas y se han acelerado 47 proyectos, de los que el 20% procedían de fuera de España. Además, el 80% de las fintech que han participado en la última convocatoria han realizado pruebas de concepto (PoC) en Bankia. De las empresas aceleradas, más del 60% han firmado algún tipo de acuerdo con la entidad bancaria.España es el sexto país del mundo en tecnología financiera y se estima que las fintech generarán 4.500 nuevos empleos en los próximos doce meses. 

La metamorfosis de Globalia deja en el aire marcas históricas y miles de empleos

En tan solo unas semanas, la estrategia del grupo turístico Globalia ha cambiado por completo. El acuerdo con IAG para comprar Air Europa primero, y el posterior anuncio de la fusión de su división de viajes con la de Barceló deja en el aire la continuidad de algunas de las marcas de la compañía, así como miles de empleos.

Ambas operaciones están sujetas a la aprobación de Competencia. En el caso de la venta de Air Europa, el visto bueno por parte de las autoridades competentes se producirá en el segundo semestre de 2020. Esta adquisición no supone la desaparición de Air Europa como marca; si bien es cierto los sindicatos ya mostraron su preocupación ya que Iberia y la aerolínea de Globalia se solapan hasta 50 rutas desde Madrid. Esta situación se traduciría en el reajuste de algunos slots y de la capacidad de las rutas en las que existe sobreoferta. 

Pero en la división aérea hay dos marcas cuyo futuro es más incierto: Air Europa Express y su división de handling Groundforce. La primera se creó tras varios fracasos de Globalia por entrar en el segmento low cost. Se lanzó en 2016, años después que una de sus principales rivales: Iberia Express. Tres años después consiguió triplicar su beneficio alcanzando los 2,31 millones de euros, mientras que su facturación se mantuvo plana (259 millones de euros) con respecto a 2017. A cierre del ejercicio 2018, la plantilla estaba formada por 330 empleados. Su problema ahora es que la similitud de su modelo de negocio con la división de bajo coste de IAG cuestiona la necesidad de mantener marcas parecidas.

Mayor incertidumbre existe en la división de handling de Globalia. Groundforce se queda fuera de la operación ya que IAG tiene su propio servicio de atención en tierra. Esta filial tiene más de 20 años y sirve actualmente a más de 200 clientes en todo el mundo en 13 aeropuertos de España y Marruecos y en 14 terminales de carga de España.

Su principal cliente es Air Europa, de ahí la preocupación de sus empleados. En total, son 3.888 trabajadores a cierre del pasado ejercicio. Además, recientemente el sindicato Sitcpla alertó del inicio de los despidos en la base de Tenerife Norte. Situación que según Air Europa justifican por el “descenso de actividad”.

SOLAPAMIENTO DE ACTIVIDADES

La otra gran operación en la que está inmersa el grupo turístico es la fusión al 50% de su división minorista con la del Grupo Barceló. Fruto de esta se creará un grupo turístico con una cifra de negocio de unos 3.700 millones de euros y más de 1.500 puntos de venta. El nuevo grupo cuenta con una plantilla de más de 6.000 empleados y con 36 enseñas.

El acuerdo con IAG para comprar Air Europa y la fusión de su división de viajes con la de Barceló deja en el aire la continuidad de algunas de las marcas y miles de empleos

Entre estas 36 marcas, ambos grupos suman 11 marcas en la parte minorista: Halcón, Ecuador, TuBillete, Geomoon, Globalia Corporate Travel y Globalia Meetings&Events (por parte de Globalia) y B the travel brand, Iberojet, Way, BCD Travel y Bco Congresos (pertenecientes a Barceló). Esta última marca es la encargada de la organización hotelera de la COP25 que se celebrará en Madrid entre el 2 y el 17 de diciembre.

En la parte mayorista el número de enseñas sube hasta las 17. Del lado de Barceló: Catai, Quelónea, LeSki, LeMusik, Rhodasol, Bedtoyou, Jolidey, Viva Tours, Special Tours, LePlan y Nortravel. Y de la parte de Globalia: Travelplan, Touring Club, Iberrail, Welcome Beds, Welcome Incoming y Marsol. Esta última fue comprada este año por la compañía fundada por Juan José Hidalgo.

MÁS DE 1.600 EMPLEOS EN AGENCIAS

En esta fusión, fuentes sindicales avisan del mismo problema en cuanto a duplicidades de marcas tan históricas como Halcón Viajes, Travelplan o Catai. Una incertidumbre que Globalia ha tratado de salvar afirmando a través de un comunicado que no tiene la intención de “cerrar ni una sola oficina. Ambos grupos valoran, por encima de todo, el talento, un elemento clave en este sector”.

Pero también es cierto que la quiebra de Thomas Cook genera inquietud en cuanto a la supervivencia de las agencias físicas. La situación de Halcón Viajes es mejorable. En 2018, la agencia registró una facturación de 650 millones de euros, muy por debajo de los 991 millones de euros registrada en 2017 o los 1.000 millones de 2016.

Cabe destacar que el pasado año se creó Globalia Corporate Travel, una sociedad que opera como agencia de viajes para empresas, mediante la escisión de una parte del negocio que hasta entonces recogía Viajes Halcón en su cuenta de explotación. Sus ventas alcanzaron los 303 millones de euros, según se desprende de la memoria anual.

La división minorista de Globalia cerró con un total de 837 puntos de venta, lo que supone un incremento del 3,2% en comparación con las 811 oficinas que tenía el ejercicio anterior. El grupo se vio obligado a realizar un profundo ejercicio de reestructuración y cierre de oficinas a partir de 2011, cuando alcanzó la cifra récord de 1.410 tiendas. 

Entre 2013 y 2014 puso en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en su red Halcón Viajes y Viajes Ecuador que alcanzó a más de 350 empleados. De hecho, en 2018, el personal de agencia de todo el grupo ascendió a 1.665 empleados.

Mitos y verdades sobre la descarbonización: ¿cuál es el ritmo real?

YouTube video

Hasta aquí ha llegado nuestro planeta. Si la sociedad en su conjunto no deja de contaminar y se toman medidas para reducir las emisiones, las consecuencias serán nefastas. No se trata de un mensaje catastrofista, sino de una realidad constatada por científicos y empresas. Por ello, ha llegado el momento de innovar y trabajar de manera conjunta para ofrecer mayor cantidad de energía ante una demanda creciente debido al modelo económico; pero también es la hora de aclarar que no será una tarea sencilla y los condicionantes son muchos.

Para debatir sobre estos asuntos, MERCA2 ha desarrollado una mesa de debate bajo el título ‘Objetivo 2050: Claves de la descarbonización del modelo energético español’. Han participado el experto en Políticas y Agenda Internacional de Cambio Climático de Naturgy, Eduardo Fernández; el manager Monitor Deloitte, Gonzalo Ramajo; la directora del Departamento de Energía del Ciemat, Mercedes Ballesteros; y el presidente de Fundación Renovables, Fernando Ferrando. Distintas visiones sobre un mismo tema que dejan como principal conclusión que la descarbonización avanza, pero sus tentáculos van más allá de cerrar las centrales de carbón.

Lo único claro, como asegura Eduardo Fernández, es que “es el momento oportuno para hablar de esto, ya que ahora sí está en boca de todos”. Se trata de algo fundamental. Ha entrado en la agenda de todos, tanto organismos públicos como empresas. Por ello, Fernández estima que, una vez establecido el marco regulatorio y el consenso de que se necesitan cambios, “se puede decir que ya hemos arrancado”.

Eduardo Fernández Merca2.es
Experto en Políticas y Agenda Internacional de Cambio Climático de Naturgy, Eduardo Fernández

En este sentido, Mercedes Ballesteros es menos optimista y cree que “nos queda mucho por hacer. Tenemos las previsiones de ir saliendo poco a poco”. El motivo para este escepticismo es que asume que “no todos los colores políticos ven el tema de las renovables igual”; aunque tiene claro que “esto ya no hay quien lo pare”.

Por su parte, Gonzalo Ramajo también tiene una visión optimista; además, asegura que “la sostenibilidad está en el debate público, y eso ha sido muy importante; tanto, que incluso ya se mete dentro del marketing”. Algo que extiende al ámbito corporativo. “En cuanto a las empresas, cada vez hay menos aldeas galas que nieguen que estamos ante un cambio”.

En el lado opuesto, Fernando Ferrando es bastante descreído con los ritmos de descarbonización. “España no ha cumplido con los compromisos que se tenían. Teníamos que estar en el 20% de energía final con renovables, y estamos en el 17,3%”. Además, a nivel regulatorio, advierte de que “el Pniec (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) no es válido si en el 2030 las emisiones las vamos a reducir un 20% con respecto a 1990, cuando la UE marca el 40% para esa fecha”.

Fernando Ferrando Merca2.es
Presidente de Fundación Renovables, Fernando Ferrando

Aunque la aplicación práctica la ve distinta el experto de Naturgy, que recuerda que su compañía lleva inversiones que han sido record en materia renovables, y el objetivo es triplicar la potencia con esta tecnología.

PROBLEMA LOCAL… Y GLOBAL

Al margen del ritmo, no hay dudas de que se trata de una contingencia global. “La respuesta a la descarbonización debe ser global. Ya no puede haber suspicacias por parte de nadie, porque esto es un problema de todos. Además, esto debe verse como una oportunidad”. Así de claro se muestra Eduardo Fernández que, evidentemente, asume que los tiempos de mirar a los demás han acabado.

Del mismo modo, Mercedes Ballesteros estima que en la descarbonización “el desafío debe ser global”. De hecho, pone como ejemplo la cumbre climática que se celebrará en Madrid próximamente y que deja muy patente que “el discurso de los países que quieren contaminar para desarrollarse ya no es válido”.

Y va un paso más allá Gonzalo Ramjo al aseverar que “el debate sobre el cambio climático ya no existe, a nivel científico se asume que es una realidad”. Ahora bien, también asume que “hay que generar incentivos para que la gente actúe de manera responsable, así como las empresas y la industria. Un ejemplo es la fiscalidad, que no genera inercias por ejemplo a nivel particular, para ir hacia modelo sostenibles”.

Gonzalo Ramajo Merca2.es
Manager Monitor Deloitte, Gonzalo Ramajo

Por su parte, el presidente de Fundación Renovables va un paso más allá cree que pese a haber identificado el problema, “se antojan insuficientes las medidas que se están tomando, sobre todo porque ya no es una emergencia climática, también es de salud”.

EL EQUIPAJE PARA 2050

Una vez analizado el ritmo de descarbonización, toca situar qué tecnologías de generación de energía tomarán mayor peso los próximos años.

Para Eduardo Fernández, las energías renovables, de manera evidente, pero con la certeza de que eso resuelve solo el consumo eléctrico final. Por ello advierte de que “hay que trabajar con otros vectores. Por ejemplo, nosotros trabajamos con los gases renovables como el biometano. Además, el almacenamiento debe ser algo que debe evolucionar; y el hidrógeno también deberá jugar un papel importante”.

En esta lista de tecnologías necesarias Mercedes Ballesteros vuelve a marcar la equis en el almacenamiento y el gas renovable. Por su parte, Gonzalo Ramajo, añade una variable no tecnológica, pero que será fundamental: la eficiencia. Pone como ejemplo las calderas o los propios vehículos como elementos cuya importancia es que sean capaces de consumir mucho menos.

Mercedes Ballesteros Merca2.es
Directora del Departamento de Energía del Ciemat, Mercedes Ballesteros

Mientras, para Fernando Ferrando, la ecuación es simple: oferta renovable, electricidad y el hidrógeno con respecto al transporte pesado. Simple, pero más sencillo será si todos los actores involucrados se ponen de acuerdo.

Thomas Meyer, el marinero ‘hippie’ que intenta reflotar Desigual

En un momento clave para la economía catalana, región que ve como sus empresas se fugan a toda velocidad para eludir la deriva independentista, hay un grupo textil de renombre que sigue nadando y guardando la ropa, sin decir esta boca es mía y eludiendo cualquier tipo de posicionamiento público. Se trata de Desigual, compañía fundada por el suizo Thomas Andreas Meyer, un millonario invisible que llegó a Barcelona cuando era niño y que ha logrado mantener su vida alejada de los focos a pesar de que ocupa un lugar destacado en la lista de ricos que cada año publica la revista Forbes.

Este empresario discreto es de los que le gusta mandar, pero que no se note. Como señala uno de sus colaboradores, es un jefe que pone encima de la mesa las ideas a seguir y que deja a sus diseñadores que sean quienes las lleven a la práctica, pero siempre reservándose la última palabra. Sobre todo ahora, que ya no tiene socios, ni consejeros, ni banqueros que le tosan ni le digan lo que tiene que hacer. Este hombre mayor, alto, de pelo gris y grandes ojos azules no depende de entidades financieras ni de fondos de inversión desde que decidió comprar el 10% del capital a Eurazen sin créditos ni gaitas. Claro, que cuando se dispone de un patrimonio de 1.400 millones de euros uno se puede permitir este tipo de aventuras, aunque algunos le acusen de utilizar herramientas de ingeniería financiera para llevarlas a la práctica.

La empresa va mal desde hace cuatro años y los que le conocen aseguran que el gran punto débil de Meyer es la gestión de los números del negocio. A él le gusta crear y se considera un artista, un loco del diseño que huye paradójicamente de todo tipo de saraos y cuyas únicas apariciones públicas corresponden a presentaciones de la empresa. Ni siquiera en 2013, cuando los vestidos de Desigual desfilaron en la Fashion Week de Nueva York, quiso ser el centro de las miradas y desaprovechó una ocasión de oro para darse un baño de multitudes, ocultándose en las últimas filas. Los periodistas saben bien que rehuye los focos y que es imposible que conceda entrevistas, ni siquiera ahora cuando intenta reflotar la marca contra viento y marea.

De las pocas aficiones que se conocen de Thomas Meyer la principal es navegar, junto con el esquí y los paseos por la montaña. Fue a bordo de un barco en las complicadas aguas del Atlántico donde conoció a la persona que sería –aparte del fundador– la más importante en el crecimiento del grupo textil. Se trata de Manel Adell, su mano derecha durante años y que hace poco más de un lustro abandonó por sorpresa la compañía con la venta de su 30% del capital valorado en unos 200 millones de euros, dejando al que había sido su compañero de fatigas durante dos décadas. En el sector de la moda dicen que eran la pareja empresarial perfecta, porque Adell se encargaba de las finanzas y Meyer de los diseños. 

El suizo nacido en Basilea nunca ha pretendido ser como Amancio Ortega ni como Isidoro Álvarez y en los órganos de gobierno de Desigual no aparecen hijos, sobrinos ni sucesores claros. Algunos dudan de que el grupo pueda tener un futuro a largo plazo, ya que su modelo de negocio parece haberse quedado obsoleto. El lema interno siempre ha sido vender poco pero a precios altos, basando la estrategia en la vía del margen y en la exclusividad de la enseña. El problema es que los hábitos de los consumidores han cambiado mucho en los últimos años y, además, hay otras firmas con atractivos diseños y precios más ajustados, algo muy importante en un país con una tasa de paro del 14%.

RETALES DE PANTALONES, EL GERMEN DE DESIGUAL

Meyer siempre ha sido un hippie de corazón, desde que en los años ochenta se afincó en Ibiza con su melena rubia y sus dotes para el ligue. Entre fiesta y fiesta conoció a gente de la moda y su primera incursión en el sector fue vendiendo camisetas cuando apenas tenía 20 abriles. En el barrio de La Marina abrió su primera tienda y en 1983 aprovechó un excedente de 3.000 vaqueros para crear lo que sería el embrión de la futura Desigual. Hizo retales con los pantalones y los convirtió en cazadoras con la técnica del patchwork. Se los quitaron de las manos. En aquel momento no lo sabía pero había dado el primer paso para levantar un imperio que da de comer a 4.500 personas.

Dicen que fue la directora de cine Isabel Coixet la responsable del lema de la primera campaña de la marca –“no es lo mismo”– y algunos se aventuran a señalar que incluso le ayudó a definir el nombre de la compañía. De una forma u otra, Meyer arrancó su sueño, pero la cosa no salió bien. En 1988 suspendió pagos y fue la llegada de Manel Adell la que puso orden en la casa. Comenzó como consultor externo y en 2002 ya era director general.

UN MILLONARIO INVISIBLE QUE VA EN BICI AL TRABAJO

A pesar de su enorme fortuna el magnate consigue pasar desapercibido en la Ciudad Condal y sus vecinos en el barrio del Born sólo le ven cuando sale cada mañana en bicicleta camino de la sede de Desigual, una fortaleza de 24.000 metros cuadrados con ventanas infinitas y unas estupendas vistas al mar. El edificio carece de despachos –ni siquiera Meyer tiene uno– y en el ático hay un pequeño circuito de running para que los empleados puedan realizar deporte al aire libre y mantenerse en forma. El fundador y CEO de la compañía ficha al entrar y al salir, como todos los demás trabajadores de la firma.

El millonario helvético tiene un celo por su vida privada que algunos califican incluso de patológico, rechazando todo tipo de actividades sociales que no sean organizadas por él. No se relaciona con la élite empresarial de Barcelona –al menos que haya trascendido– y sus asesores de imagen lograron que no se publicara en los medios de comunicación ni siquiera una fotografía suya hasta el año 2008. De su vida familiar poco se sabe, excepto que se separó de su mujer y que después tuvo una niña con una joven mexicana que trabaja en Desigual.

EL PLAGIO A CUSTO Y SU GESTIÓN PATRIMONIAL

En su entorno saben que uno de los peores momentos de su carrera profesional fue la acusación de plagio que lanzó contra él uno de sus principales competidores, Ángel Custodio, más conocido como Custo Dalmau. Aunque muchos pensaban que la sangre llegaría al río Meyer demostró una capacidad de negociación extraordinaria y se fumó la pipa de la paz con su adversario. Firmaron un acuerdo de no agresión y desde entonces no ha habido problemas entre ambos que hayan llegado a la arena pública. 

En la actualidad el principal dolor de cabeza de Meyer lo provocan las cuentas del grupo. Las ventas se han desplomado más de un 25% en los dos últimos ejercicios y el valor de la marca se ha reducido a la mitad.

No obstante, en el mismo periodo su fortuna ha crecido en más de 300 millones de euros, debido en buena parte a los jugosos dividendos que reparte a pesar de que el negocio está en claro retroceso. El dinero de su fortuna lo gestiona a través de la sociedad La Vida es Chula e invierte en la sicav Jupiter y en varios fondos de inversión. Lo único que no ha perdido Meyer de su esencia suiza es la eficacia a la hora de salvaguardar su patrimonio, ojalá hubiera hecho lo mismo con las finanzas de Desigual. 

La baza de la banca contra las ‘Big Tech’: despidos masivos, fusiones y alianzas

La banca minorista, no importa que seas Banco Santander, BBVA o Bankia, lleva años velando armas ante el desembarco de los temibles GAFA –formada por Google, Apple, Facebook y Amazon-. Sus miles de millones de usuarios, sus gigantescos cofres de guerra o su escala global son un desafío demasiado grande para las firmas financieras. Aunque en realidad no son las entidades las que realmente deben estar asustadas, sino los empleados de las mismas. La banca sobrevivirá al proceso, ya sea sola (porque ha conseguido un tamaño crítico suficiente) o mediante asociaciones con dichas compañías tecnológicas. Por el contrario, no se puede decir lo mismo de los cientos de miles de sus trabajadores, que serán los peores parados en los próximos años.

Siempre con paso aletargado. Como si cada movimiento estuviese acompañado de un largo y profundo bostezo. Eso sí, el retumbar de cada una de sus pisadas levanta tantas miradas como miedos. Hasta ahora, los integrantes del acrónimo GAFA habían hecho incursiones en el sector financiero, Google Pay o Apple Pay llevan muchos años en funcionamiento, pero eran más tímidas en el área bancaria. Aun así, el momento más temido parece que ha empezado a llegar. Apple incorporó en agosto tarjeta de crédito, Amazon ya la tenía desde junio. Facebook sigue desarrollando Libra, aunque ha chocado con el poder político de los Bancos Centrales. La última en dar el salto ha sido Google que ha lanzado cuentas corrientes para 2020.

Pese a esos movimientos, es evidente su lentitud. Las razones pueden ser varias, aunque la más evidente es la poca probabilidad, pese a las especulaciones, de que estén realmente interesadas en ser nuevos bancos. Al menos, como los conocemos hasta ahora. El negocio bancario, en especial el minorista, se ha vuelto tedioso y poco rentable. La mayoría de entidades están abocadas a una rentabilidad mediocre (no alcanzan el 10% sobre fondos propios), lo que implica no ser capaz de remunerar el coste de capital. Un drama para cualquier compañía. Una tragedia para aquellas que, además, son intensivas en capital. Por otro lado, la concesión de créditos se ha convertido en una de las actividades más reguladas del mundo.

En definitiva, el negocio bancario (que atesora baja rentabilidad, mucha regulación y necesita de mucho capital) es la antítesis de todo lo que buscan y representan estos gigantes tecnológicos. Entonces, ¿por qué han decidido moverse en esta dirección? La respuesta es su constante hambre por los datos. Los GAFA no están demasiado interesados en el negocio bancario, prefieren la distribución y comercialización de productos y servicios, pero anhelan los datos con los que operan. Al fin y al cabo, si han sido capaces de montar imperios empresariales nunca vistos a partir de simples patrones de navegación, la posibilidad de acceder a las pautas reales de gasto (más allá de la actividad que realizan en cada plataforma) multiplicaría sus capacidades y su negocio. Sería una nueva revolución para ellos.  

LOS DATOS BANCARIOS ES LA SIGUIENTE GRAN REVOLUCIÓN

La realidad es que cada una de las GAFA quieren conseguir los datos que actualmente posee la banca. Se trata de una prioridad estratégica. Hasta ahora, sus incursiones en el sector financiero siempre han estado relacionado con los pagos, lo cual es un indicativo claro. Pero no han podido sacarle rendimiento. Más allá de sus plataformas, tecnologías como Google Pay o Apple Pay no procesan transacciones, sino que simplemente almacenan todo en un lugar y hacen que los pagos sean más seguros. Así, Apple no recoge datos de los pagos, Facebook y Amazon solo guardan detalles para usarlas en sus aplicaciones. Mientras que Google, que es la única qué si los recopila, tiene acceso vetado por los que realmente generan el pago. Estos son los bancos.

Además, los resultados no han sido tan espectaculares como se podía presagiar. En más de ocho años de historia, Google Pay apenas ha alcanzado 12 millones de usuarios en todo EEUU. En el caso de Apple, solo el 14% de las familias de dicho territorio usan más de dos veces al mes dicha forma de pago. Más curioso es el caso de Amazon Pay, dado que solo lo utiliza un 5% de los usuarios que pagan con Paypal en su propia aplicación. Unos datos que reflejan la poca ambiciosa ofensiva de dichas firmas para entrar en el negocio bancario y que, además, es una señal clara de que en los próximos años su acometida será mucho más intensa.

LOS EMPLEADOS, LOS ÚNICOS REEMPLAZABLES

El hecho de que se produzca una ofensiva mayor en los próximos años no es sinónimo de desapariciones bancarias como tal. Sí de transformaciones. En este punto, todas y cada una de las firmas (salvo casos flagrantes) pueden sentirse parte del juego. Por desgracia, esa capacidad no se extiende para los muchos empleados que hoy en día trabajan en ellos. Un banco puede seguir en pie durante las próximas décadas gracias a adquirir un tamaño crítico con el que hacer frente a la llegada de dichos gigantes. Incluso habrá casos, no serán pocos, en los que las entidades sobrevivan como parte de alianzas con las propias GAFA. Pero no hay manera de que ninguna firma pueda subsistir sin una estructura mucho más flexible. En otras palabras, la supervivencia pasa por incrementar los despidos.

La ecuación para encajar en el futuro del negocio es sencilla: menos personal, más tecnología. De hecho, Google o Facebook son capaces de desarrollar toda su actividad económica en el planeta con algo menos de 100.000 empleados. Los mismos que necesita mantener en nómina Banco Santander, BBVA y Caixabank solo para su negocio en España. Pero la diferencia va más allá, puesto que los cinco bancos españoles en su conjunto suman la misma cantidad de trabajadores que las GAFA, incluida la parte de producción y manufacturas de Apple y Amazon, pero obtuvieron 80.000 millones de euros menos en beneficios en 2018.

A más largo plazo, el gris escenario para los empleados de banca irá a peor. Pese a que cerrar una alianza con cualquier GAFA es sinónimo de supervivencia, con el paso de los años los empleados seguirán cayendo. De hecho, la tecnológica asumirá poco a poco más importancia en el dictado de tarifas, gracias a la explotación de los datos, o en la relación con los clientes. En cambio, la parte de la entidad quedara relegada a la denominada fontanería financiera que es de poco margen y apenas necesita empleados para desarrollarla. En definitiva, los empleados bancarios, más bien sus despidos, es la llave para la supervivencia de las firmas financieras.  

O2 (Telefónica) lanza otra tarifa: 5 GB y llamadas ilimitadas por 10€

0

O2, la marca del grupo Telefónica, ha sumado otra tarifa móvil a su cartera de productos. La compañía ha incorporado una tarifa que incluye 5 GB de datos móviles y llamadas ilimitadas a móviles y fijos nacionales por un precio de 10 euros al mes. De esta forma amplía su oferta, que se mantiene con precios a la baja para competir con la ‘marca blanca’ de la competencia.

De esta manera, la operadora añade una nueva tarifa sólo móvil destinada a aquellos usuarios que tienen un menor consumo de datos, ya que hasta ahora la única tarifa móvil que tenía O2 ofrecía 25 GB y llamadas ilimitadas por 20 euros al mes.

Telefónica puso en marca en junio de 2018 su nueva marca en España O2, aunque su lanzamiento masivo no tuvo lugar hasta octubre del mismo año, con la que la compañía de telecomunicaciones pretendía captar a aquellos clientes que buscan servicios ‘premium’ con un oferta sencilla.

Para ello, la operadora cuenta con un oferta muy concreta, sin permanencia ni penalizaciones, que ahora se compone de dos ofertas de telefonía móvil; una de fibra óptica, que incluye 300Mb de fibra Simétrica y línea fija con llamadas ilimitadas a fijos nacionales por 38 euros al mes, y otra convergente, con fibra de 300 Mb y 25 GB de móvil, por 50 euros al mes.

TELEFÓNICA CIERRA UN ACUERDO EN MÉXICO DE ACCESO A SU RED MÓVIL

La filial de Telefónica en México cerró la pasada semana un convenido de acceso a capacidad de última milla inalámbrica con AT&T, que permitirá a Movistar utilizar la red de acceso en 3G y 4G (y cualquier tecnología futura). Con este acuerdo, la entidad busca una mayor eficiencia de su negocio, además de exhibir su compromiso con este país.

Telefónica remarcó que el convenio, firmado a través de su filial Pegaso, es un acuerdo a largo plazo, ya que tendrá una duración mínima de ocho años, y le permitirá continuar como un operador independiente en este mercado al mantener elementos sustanciales de su propia infraestructura de red y plataformas.

Los estibadores cancelan todos los paros tras negociar con la patronal

0

Los sindicatos de estibadores han decidido desconvocar de manera definitiva todos los paros previstos en los puertos para esta semana tras ratificar este lunes el preacuerdo alcanzado el viernes con la patronal orientado a facilitar la negociación del nuevo convenio para los trabajadores de este sector.

El acuerdo sobre el convenio queda no obstante pendiente de recibir el ‘visto bueno’ de la Dirección General de Trabajo y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el acuerdo supone desbloquear la negociación para la firma antes de fin de año de un nuevo convenio para los trabajadores que se dedican a la carga y descarga de buques en los puertos, principal ‘puerta’ de entrada y salida de las mercancías del país.

«ASEGURAR EL BUEN FUTURO DEL SISTEMA PORTUARIO, QUE COMPITE EN UN MERCADO INTERNACIONAL MUY COMPETITIVO»

Postura de las empresas frente a la consecución del nuevo convenio

El nuevo convenio supone adaptar el ahora vigente a la reconversión del gremio de la estiba aprobada hace dos años, la que liberalizó el sector y lo adaptó a la legislación europea.

Los estibadores ya habían desconvocado el pasado viernes, cuando se llegó al preacuerdo, la jornada de huelga inicialmente prevista para este lunes. Ahora, una vez ratificado, también se anulan los paros parciales programados para entre el martes y el sábado.

Según estos trabajadores, en el caso de que su convenio no se adapte a la reforma de sector antes de que concluya el año, pasaría a considerarse nulo y «la profesión de la estiba quedaría en un limbo legal sin ninguna garantía para los trabajadores».

PIDEN UNA MEJORA EN LA GESTIÓN DE LOS ESTIBADORES

Por ello, tras la firma del acuerdo, Antolín Goya, coordinador general de La Coordinadora de Trabajadores del Mar, principal sindicato de la estiba, llamó a las empresas a «acometer la negociación de los convenios locales lo antes posible». «El objetivo irrenunciable es conseguir la estabilidad y la productividad del sector«, remarcó en un comunicado.

De su lado, la patronal Anesco recordó que «para mantener el empleo de calidad y continuar generando riqueza en los puertos españolas es preciso incrementar la competitividad en la gestión de los trabajadores del sector en los próximos años».

Así, las empresas del ramo consideran «ineludible continuar alcanzando acuerdos que garanticen la mejora de la productividad, eficiencia y eficacia en la gestión de los trabajadores para asegurar el buen futuro del sistema portuario, que compite en un mercado internacional muy competitivo.

Tesla recibe 200.000 pedidos de su Cybertruck en dos días

0

Tesla ha recibido 200.000 pedidos de su nuevo ‘pick-up’ Cybertruck, pese a que la producción no arrancará hasta finales de 2021. De esta forma el fabricante de vehículos eléctricos certifica el éxito de su presentación, pese al inconveniente con sus cristales «irrompibles».

Tan solo un día después de la presentación del modelo, el fundador de la compañía, Elon Musk, aseguraba en Twitter que Tesla había recibido ya 146.000 pedidos. El 42% de las reservas correspondía a la versión dual motor; el 41%, a la trimotor, y el 17%, a la motor individual.

«Mejor que un (Ford) F-150, más rápido que un Porsche 911. Pide el Cybertruck ‘online'», señalaba Musk en la red social.

Musk fue actualizando el número de reservas durante el fin de semana y subrayó que la compañía ha conseguido dicho volumen «sin publicidad» ni contenido patrocinado.

El Cybertruck ya se puede encargar previo pago de una señal de 100 dólares (90 euros) y está disponible con tres niveles de autonomía: 402, 482 y 804 kilómetros.

Los clientes que decidan completar la compra del Cybertruck deberán hacerlo a medida que se acerque el inicio de producción del modelo, a finales de 2021. Se espera que la fabricación de la variante trimotor con tracción integral comenzará un año más tarde.

Además, según la versión, también tendrá tres capacidades de remolque: 3.400, 4.535 y 6.350 kilogramos. Por su parte, la capacidad de carga trasera es de 2.831 litros. También puede acelerar de 0 a 100 kilómetros en 6,5 –single motor RWD–, 4,5 –dual motor AWD– y 2,9 –trimotor AWD– segundos.

LA ANÉCDOTA DE TESLA EN LA PRESENTACIÓN DEL CYBERTRUCK

Durante la presentación del vehículo, Musk pidió al jefe de diseño de la compañía, Franz von Holzhausen, que lanzara una bola metálica contra los cristales «blindados» del Cybertruck para comprobar su resistencia.

Ante la sorpresa de este, las ventanillas cedieron, cuando minutos antes se mantuvieron intactos en otro test. «Oh, Dios mío. Tal vez eso fue un poco duro», señaló Musk.

El líder de Tesla afirmó también en Twitter que la compañía hará nuevos anuncios sobre tecnología, «en su mayoría», a lo largo del año que viene.

Las acciones de la compañía reaccionaron al alza, al anotarse una revalorización de casi el 3% en los primeros compases de la sesión, aunque más de cuatro horas después la subida se moderó al 1%, hasta los 336,34 dólares por título.

Esta subida del precio contrasta con la caída superior al 6% que registraron sus títulos el pasado viernes, cuando se conoció la noticia y que supuso la pérdida de los máximos anuales.

El Santander, única entidad española de importancia sistémica mundial

0

El Banco de España ha reconocido nuevamente a Banco Santander como la única entidad española de importancia sistémica mundial (EISM) en 2021, un puesto que el banco presidido por Ana Botín ostenta desde el 1 de enero de 2016, según ha informado el supervisor bancario.

El banco ha obtenido una calificación de 201 puntos básicos en la metodología del Comité de Basilea que se utiliza para identificar a las EISM, por lo que estará sujeto a un requerimiento adicional de capital de nivel 1 ordinario equivalente al 1% de su exposición total al riesgo en base consolidada.

Este colchón de capital persigue corregir la posible ventaja competitiva de estas entidades en el mercado de financiación debido a su relevancia sistémica, al tiempo que contribuye a reforzar su solvencia y a mitigar los efectos adversos que pudieran llegar a ocasionar al conjunto del sistema financiero.

Por otro lado, el Banco de España ha designado como entidades de importancia sistémica (OEIS) en 2020 a BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankia, además del Santander.

SE LE EXIGE AL SANTANDER UN COLCHÓN DE CAPITAL DEL 1%

Todas estas entidades han sigo incluidas en dicha clasificación por obtener una puntuación superior a 350 puntos básicos siguiendo las directrices de la Autoridad Bancaria Europea sobre la identificación de OEIS.

Banco Santander ha obtenido 4.434 puntos básicos en el ranking de importancia sistémica. Le han seguido BBVA, con 2.144 puntos, CaixaBank, con 768 puntos, Banco Sabadell, con 510 puntos, y Bankia, con 494 puntos básicos.

Igual que hace un año, el colchón de capital requerido en 2020 es del 1% para Santander, del 0,75% para BBVA y del 0,25% para las otras tres entidades sistémicas.

La normativa señala que a Banco Santander le será exigible el mayor de los dos colchones de capital. Como son idénticos, se le exigirá en 2020 el 1%.

OBJETO DE REVISIÓN ANUAL

El Banco de España ha informado de que las decisiones de EISM y OEIS adoptadas han sido previamente consultadas con el Banco Central Europeo (BCE) y comunicadas con antelación a la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (Amcesfi), según lo estipulado en el Real Decreto por el que se creó este organismo.

Las designaciones de entidades de importancia sistémica son objeto de revisión anual, por lo que las próximas decisiones de EISM (para aplicación en 2022) y OEIS (en 2021) serán adoptadas en el cuarto trimestre de 2020, en línea con los plazos regulatorios establecidos y las prácticas habituales de otras autoridades nacionales europeas.

Ferrovial construirá un túnel bajo el Támesis en Londres por 1.170 M€

0

Ferrovial ha firmado un contrato adjudicado el pasado mes de mayo por el que se compromete con la construcción de un nuevo túnel bajo el río Támesis al Este de Londres, un proyecto por valor de 1.000 millones de libras (unos 1.170 millones de euros).

El túnel será el mayor para carreteras del país y la primera nueva conexión que se construya entre las dos partes de la capital británica que separa el río desde 1991.

Con este proyecto, por el que también compitió ACS, Ferrovial refuerza la presencia con que cuenta en el mercado constructor británico, a pesar de que continúa con su estrategia de selectiva elección de proyectos en el país para sortear las incertidumbres que genera el ‘Brexit’.

El contrato consiste en construir dos túneles gemelos de unos 1,4 kilómetros de longitud bajo el río Támesis en la zona Este de Londres.

La nueva infraestructura enlazará la denominada Península de Greenwich con la zona de Silvertown y habilitará así una nueva vía subterránea para cruzar de una parte a otra de las dos zonas de la ciudad que separa el río.

FERROVIAL EJECUTA UNA OBRA DE «RELEVANCIA NACIONAL»

Se trata de una obra considerada de «significativa relevancia nacional» por el Gobierno de Reino Unido, con la que se busca liberar la alta congestión que presenta el próximo Blackwall Tunnel, una infraestructura que data de la década de los sesenta y actualmente está al máximo de su capacidad.

Además, pretende mejorar las conexiones y la fluidez del tráfico en la ciudad y, en consecuencia, recortar el impacto medioambiental por los atascos y los tiempos de viaje.

En este sentido, Ferrovial detalló que el túnel contará con carriles para autobuses en ambas direcciones, con la consiguiente contribución a la mejora de las conexiones de transporte público que cruzan el río.

Ferrovial se adjudicó y acometerá el proyecto, que estará listo en 2024, a través de un consorcio en el que participa a través de Cintra y que completan Aberdeen Standard, BAM, Macquarie Capita y SK E&C.

Alerta Tewoo: el primer incumplimiento de deuda pública corporativa china, al caer

0

Se acabo el “too big to fail” de la crisis financiera de 2008 donde “Papá Estado” salía al rescate de empresas grandes y más si eran públicas. Tewoo Group es la empresa estatal más grande de la provincia de Tianjin y está al borde de un incumplimiento de sus bonos corporativos de deuda importante.

 El viernes, la firma propuso que los inversores sufran una cantidad considerable de pérdidas hasta el 64% o acepten el pago retrasado con cupones fuertemente reducidos en sus bonos por valor de 1.250 millones de dólares.

tewoo bloombeg Merca2.es
Evolucion de los bonos en dolares y la deuda a perpetuidad de Tewoo. Fuente: Bloomberg

La última propuesta es un plan de reestructuración de deuda que será uno de los casos más singulares para una empresa estatal china y muy probablemente aumente las posibilidades de un “default”. La empresa ya necesito la ayuda de un gran banco estatal chino el ICBC para pagar un cupón de un bono de 500 millones de dólares la semana pasada. La «oferta de canje en dificultades» para los tres bonos en dólares de Tewoo que vencerá en los próximos tres años, así como un bono a perpetuidad, se produce cuando la empresa tiene que reembolsar un bono de 300 millones de dolares el próximo mes.


Como ya hemos explicado en Merca2 los reembolsos tardíos o retrasados ​​no son casos extremadamente raros entre las empresas estatales chinas, pero un incumplimiento de bonos de alto perfil en dólares como el que probablemente experimentará Tewoo será el primer caso desde 1998, cuando cayó Guangdong International Trust and Investment el citado año. La pregunta del millón ahora es si China será más selectiva en su apoyo a las empresas estatales a partir de ahora o si el caso de Tewoo será una situación única.

Aunque ya había señales preocupantes con las filiales de Tewoo, las cosas empeoraron con la quiebra de Bohai Steel Group en 2018. Bohai Steel se fundó aprovechando una antigua compañía Fortune Global 500 del gobierno municipal de Tianjin en 2010 mediante la fusión de cuatro siderúrgicas locales. Colapsó en 2016 con más de 200 mil millones de yuanes (28.4 mil millones de dolares) en deuda impagada, la mayor reestructuración de bancarrota en la historia de China. La desaparición de la compañía fue consecuencia de años de una expansión desaforada alimentada por un crédito fácil que la dejó fuertemente apalancada cuando los precios del acero cayeron a mínimos históricos en 2015.

Eso provocó un riesgo sistémico en el mercado financiero de Tianjian y trajo en problemas de liquidez para muchas empresas locales. Si a esto se le suma que China ha estado despalancandose, la consecuencia inmediata es que compañías de alto apalancamiento como Tewoo se las ven y se las deseen para conseguir financiación.

Tianjin se encuentra entre las provincias económicas y financieras de peor desempeño en el país en los últimos años. Sin embargo, el temor ahora es que Tewoo sea la punta del iceberg en China, coincidiendo con el hecho de que la salud económica general de China está comenzando a experimentar un mayor deterioro. La palabra contagio ya está en la mente de los inversores en China.

Segun un estudio del Banco Internacional de Pagos, que analiza la deuda en 41 países, entre ellos Estados Unidos, Grecia y el Reino Unido. China es el país con la deuda más importante. La institución, con sede en Basilea (Suiza), otorga además a China una «señal roja«, que alerta de la posibilidad de una crisis en los próximo tres años y advierte de que el rápido aumento del crédito podría «sembrar las semillas» de crisis futuras.

Puede que esta no sea una de las noticias que abran hoy los medios económicos mundiales, pero conviene estar alerta antes de que comencemos a ver otras señales de posibles preocupaciones en la economía china en general.

Como ya contamos la semana pasada, el Harbin Bank, una entidad china de mediana capitalización, según desvelo el Wall Street Journal, tuvo que cambiar sus accionistas privados por capital público para evitar la quiebra.

Harbin Bank se convirtió en el quinto banco, después de Baoshang BankBank of JinzhouHeng Feng Bank , y Henan Yichuan Rural Commercial Bank, que ha sido rescatado por el Estado. Será controlado en un 48% por dos entidades gubernamentales después de que seis accionistas privados trasfieran sus participaciones por valor de 2100 millones de dolares USD.

La planta de Seat en Martorell (Barcelona) volverá a operar este martes

0

Seat prevé reanudar este martes la producción de la línea 1 de la planta de Martorell (Barcelona), seguida de las líneas 2 y 3 en los próximos días.

Fuentes de la automovilística han explicado que la compañía se ha visto obligada a mantener la suspensión del turno de mañana del martes debido a la falta de suministro de salpicaderos, como consecuencia del incendio en la fábrica Faureci, en Abrera (Barcelona), que sucedió la madrugada del miércoles pasado.

La compañía ya está trabajando para retomar la producción «de manera inminente» en la línea 1, que fabrica los modelos Ibiza y Arona, y supone la mitad de la producción en fábrica, con 1.100 vehículos diarios.

La mañana de este martes está prevista otra reunión para valorar la situación y la reactivación para los próximos días de la línea 2, que produce el modelo León, y la línea 3, que fabrica el Audi A1.

La compañía prevé poner en marcha las líneas cuando sea posible tener un cierto ritmo de producción para poder garantizar que funcione sin interrupciones.

El encuentro del martes por la mañana se sumará a los realizados este lunes, que llegan después de que la compañía empezara a trabajar el jueves en las distintas alternativas para retomar la producción en la planta de Martorell.

UN INCENDIO AFECTÓ A LA FÁBRICA DE SEAT EN ABRERA

La suspensión ha afectado a los turnos de tarde y de noche (de solo una línea de producción) del miércoles, y los turnos de mañana, tarde y noche del jueves y viernes, teniendo en cuenta que durante el fin de semana la producción se detiene, así como que ha afectado también al turno de mañana de este lunes (de 5.45 horas a 13.45).

Los Bombers de la Generalitat recibieron el aviso del incendio a las 23.19 horas del martes pasado, cuando un fuego afectó a una cabina de pintura industrial, el almacén, una pared estructural y plafones de hormigón armado de la fábrica de Abrera.

El tirón del AVE hace ganar a Renfe un 2,4% más hasta octubre

0

Renfe ha registrado un beneficio neto de 76,48 millones de euros de enero a octubre, un 2,4% más respecto al pasado año, un crecimiento explicado por la línea de alta velocidad y que eclipsa los paros a cargo de dos sindicatos que tuvieron lugar durante los meses de verano. 

Los ingresos totales de la compañía ferroviaria pública progresaron un 2,5% entre los pasados meses de enero y octubre, hasta sumar 3.359 millones de euros.

La facturación por transporte de viajeros en sus distintos tipos de trenes creció también un 2,7%, hasta totalizar 3.095 millones de euros, según informó la empresa.

En concreto, los trenes AVE y Larga Distancia le reportaron ingresos de 1.925,6 millones de euros hasta octubre, un 2,5% más, mientras que los que tienen consideración de servicio público (Cercanías y regionales) facturaron 659,2 millones.

A esta partida hay que sumar la aportación que recibe anualmente del Estado para compensar por la prestación de estos dos tipos de trenes de servicio público, que hasta octubre alcanzó un importe de 969,74 millones de euros.

El continuo aumento de viajeros impulsó las cuentas de Renfe, dado que elevó un 1,9% el número de total de pasajeros transportados en los diez primeros meses, hasta sumar 424 millones de pasajeros.

En el caso del AVE, servicio en el que tendrá competidores a partir de finales de 2020, el porcentaje de crecimiento asciende hasta el 5%, dado que en este periodo viajaron en este tipo de trenes 18,74 millones de usuarios.

EXTIENDE EL CONTRATO DE SERVICIOS A BORDO DE FERROVIAL

Debido al retraso de Renfe en la búsqueda de un nuevo proveedor para su contrato de restauración y servicios a bordo de sus trenes AVE y Larga Distancia, Ferrovial continuará prestando este servicio como venía haciendo durante cinco meses más. El nuevo servicio de Renfe estaba programado para entrar en vigor el próximo día 1 de diciembre.

Dada esta circunstancia, la ferroviaria ha aprobado de esta manera ampliar desde esta fecha y hasta el 30 de abril el contrato con el grupo Ferrovial, presidido por Rafael del Pino, que recibirá 28,95 millones de euros por estos servicios adicionales.

Renfe atribuye a «hechos sobrevenidos» la demora en el proceso de contratación del nuevo servicio de restauración, por el que también compite Ferrovial, según informaron a Europa Press en fuentes del sector.

Además de la complejidad de la contratación, «una de las más importantes de la empresa junto con la compra de trenes», según dichas fuentes, la empresa lo achaca también a la reestructuración que ha realizado en su división de transporte de viajeros para separar el negocio de AVE convencional del futuro AVE ‘low cost’ que lanzará en Semana Santa.

No obstante, la contratación también se ha visto obstaculizada por una paralización puntual del proceso decretada por el Tribunal de Recursos Contractuales (TACRC) ante el recurso que presentó una de las compañías que quedó fuera de la puja por presentar su oferta fuera de plazo.

Así, una vez levantada ya esta suspensión, y en tanto se resuelve la licitación, el consejo de administración de Renfe, en su reunión de este lunes, ha aprobado encomendar esta tarea cinco meses más a Ferrovial, el grupo que la viene prestando desde que se adjudicó en 2013 el contrato, que ya fue renovado en 2017 por dos años más.

EL ‘MEGACONTRATO’ DE RENFE, DIVIDIDO EN DOS LOTES

El nuevo contrato en liza, uno de los mayores que licita Renfe, abarca la prestación de la restauración, la cafetería y la atención a los viajeros a bordo de sus trenes de Larga Distancia y Alta Velocidad para un periodo de cinco años por 407,8 millones de euros.

En virtud de esta licitación, Renfe seleccionará así a la compañía que atenderá a sus pasajeros a bordo de los trenes cuando la operadora comience a afrontar la competencia de otros operadores en el AVE a finales de 2020.

El contrato abarca la ejecución de todos los servicios a los pasajeros a bordo de los trenes, desde su atención y despedida, hasta la prestación de la restauración en bandeja en el asiento para las plazas que incluyan este servicio, pasando por el servicio de cafetería, el de ‘bar móvil’, las máquinas expendedoras, el servicio de megafonía y la distribución de prensa, entre otras prestaciones.

Renfe sacó a concurso este ‘megacontrato’ estructurado en dos lotes, con lo que abre la posibilidad de repartirlo entre dos empresas.

Uno de los lotes, estimado en 136,9 millones de euros, comprende la realización de todas estas atenciones en los trenes que circulan por el Nordeste, entre ellos el AVE a Barcelona, así como los transversales y los internacionales. El segundo lote, presupuestado en 147,55 millones, abarca los trenes que circulan hacia el Norte, el Sur y Este, entre ellos el AVE a Sevilla, el AVE a Valencia o el AVE a Valladolid, entre otros.

España, clave en el éxito de Aliexpress durante el ‘Día del soltero’

0

El ‘Día del soltero’ celebrado el pasado 11 de noviembre fue un éxito para AliExpress, gracias en parte a España, que se consolidó como el segundo mercado a nivel mundial para el gigante del comercio electrónico, según informó la multinacional asiática en un comunicado.

En concreto, el mercado español ha vuelto a situarse como el segundo más importante a nivel global, solamente por detrás de Rusia y superando a países como Estados Unidos, Francia y Polonia.

Respecto a las categorías de producto más adquiridas por los consumidores españoles, destacan los ‘smartphones‘, los dispositivos de electrónica del consumo y los artículos de deporte y entretenimiento

Estamos muy contentos por volver a batir récords con esta nueva edición del 11.11, confirmando así la consolidación de este día como una de las fechas clave de compras a nivel internacional. Consumidores de todo el mundo han participado en esta gran celebración que en tan solo 10 años se ha convertido en un referente«, ha señalado el director general de AliExpress en España y Portugal, William Wang.

ALIEXPRESS ENSALZA A LAS FIRMAS ESPAÑOLAS

El directivo ha destacado el papel de las firmas españolas. «La participación de ‘sellers’ españoles refleja nuestro objetivo de incorporar a más vendedores locales a nuestra plataforma, ofreciendo así una selección de categorías de producto lo más amplia posible y una experiencia mejorada a nuestros usuarios», ha indicado.

Durante esta jornada de compras, los productos de telefonía móvil y tecnología se han posicionado como las categorías de compra favoritas de los españoles, desbancando de la primera posición a los productos de moda, área más relevante en ediciones anteriores. En tercera y cuarta posición se sitúan las categorías de deporte y entretenimiento, y las de artículos para la casa y el jardín, respectivamente.

Adif elegirá a los competidores de Renfe por la red AVE este miércoles

0

Adif Alta Velocidad ha programado para este miércoles la celebración de un consejo de administración extraordinario, en el que tratarán de decidir cuáles serán las compañías que competirán con Renfe en el transporte de viajeros en tren tras la liberalización del sector en toda Europa en diciembre de 2020, según han comunicado fuentes de la ferroviaria.

Isabel Pardo, la presidenta de Adif, ha convocado a las 9.30 horas este consejo de carácter extraordinario, que tendrá como único punto del orden del día resolver las solicitudes de capacidad remitidas por Renfe y otros cinco grupos y empresas para entrar en el AVE.

En concreto, las cinco compañías que aspiran a entrar a competir con Renfe son la operadora ferroviaria pública francesa SNCF, la firma andaluza Eco Rail, el consorcio integrado por Air Nostrum y Trenitalia, el grupo formado por Talgo, Globalia y el fondo Trilantic, y el conformado por las compañías de concesiones Globalvía y Moventia.

Estas cinco empresas han solicitado más capacidad o ‘surcos’ de los tres corredores del AVE que se abren a la competencia que la que Adif oferta, con lo que no todos lograrán entrar en este mercado en esta primera fase de liberalización, según avanzó la compañía pública titular y gestora de la red ferroviaria el pasado viernes.

PRIORIZA LA MAYOR DEMANDA DE CAPACIDAD

Esta reunión tendrá lugar apenas unos días después de que el pasado viernes Adif mantuvieran reuniones individuales con cada uno de los candidatos con el fin de informarles sobre el estado del proceso de liberalización.

Dado que no todos lograrán entrar en este mercado en esta primera fase de liberalización, se priorizarán para adjudicar surcos las ofertas que más número de frecuencias proponen. Esto es, se las va atendiendo de forma descendiente en función del numero de circulaciones solicitadas, desde la que más pide hasta la que menos.

De esta forma, y dada la alta demanda de frecuencias de todas ellas, aquellas que hayan reclamado un menor número de circulaciones previsiblemente no conseguirán ninguna, quedarán fuera y no lograrán entrar a explotar trenes por el AVE en esta primera fase de la liberalización.

No obstante, fuentes del sector apuntan a que las firmas o consorcios que se queden fuera podrían sumarse a alguno de los que resulten adjudicatarios.

FAVORITAS SEGÚN EL PAQUETE

La compañía pública francesa SNCF y el consorcio formado por Air Nostrum y Trenitalia se perfilan como favoritas para hacerse con dos de los tres paquetes de frecuencias y circulaciones de tren que Adif ha sacado a concurso, según indican a Europa Press en fuentes del sector.

El otro paquete de servicios, el de mayor número de frecuencias, se considera ‘reservado’ para Renfe, dado que es la única compañía que tiene capacidad para afrontarlo, toda vez que comprende la puesta en circulación de 104 trenes diarios.

Los otros dos paquetes de servicios suponen 16 y cinco frecuencias diarias, respectivamente, en todos los casos en los tres corredores AVE que Adif abre a la competencia, el AVE a Barcelona, el AVE a Levante y el que une la capital con Sevilla y Málaga.

De su lado, la SNCF sería la favorita para conseguir el de cinco, con el que, tal como ya ha avanzado la compañía, traería a España el servicio de AVE ‘low cost’ que ya explota en Francia.

ADIF PRESENTÓ PÉRDIDAS DE 234,1 M€

Las compañías ferroviarias Adif y Adif Alta Velocidad han declarado unas pérdidas netas conjuntas de hasta 234,1 millones de euros, correspondientes a los tres primeros trimestres de 2019. Esta cifra negativa se asemeja a la que contabilizaron un año antes, según han comunicado la entidad titular y gestora de la red de ferrocarriles.

La entidad y su división dedicada a la infraestructura de Alta Velocidad siguen por tanto en números rojos pese a haber aumentado sus beneficios en un 2%, registrando un total de 937 millones, y haber logrado un beneficio bruto de explotación (Ebitda) positivo de 170,9 millones.

Los ingresos provinieron casi a partes iguales de la explotación de la red AVE y de la convencional. La Alta Velocidad generó 443,14 millones, un 4% más que un año antes, y las líneas convencionales otros 494 millones, un 0,5% más.

Siemens estudia adquirir el 8% de Siemens Gamesa que posee Iberdrola

0

La alemana Siemens está estudiando comprar la participación del 8% que posee Iberdrola en Siemens Gamesa, con la intención de consolidar su estructura en el negocio energético, según fuentes cercanas a la operación comunicaron a Bloomberg.

Esta participación en Siemens Gamesa está valorada a precio de mercado en 720 millones de euros, aunque la previsión es que Siemens abone una prima sobre este precio, lo que le permitiría elevar hasta el 67% su participación en Siemens Gamesa.

Las fuentes consultadas indicaron, a su vez, que Siemens no descarta realizar más adelante una oferta para la adquisición de las acciones restantes en Siemens Gamesa, aunque resaltaron que todavía no se ha tomado una decisión al respecto.

El anuncio de esta eventual operación de refuerzo de su posición accionarial en Siemens Gamesa ha motivado que las acciones de la firma alemana en Bolsa subieran hasta un 1% en la negociación de este martes, tras el cierre de 114,78 euros del viernes pasado.

SIEMENS GAMESA SE ELEVA MÁS DE UN 10% EN BOLSA

Por su parte, esta posibilidad motivó que los títulos de Gamesa experimentaran un rally en la negociación de este lunes, llegando a ganar un 10,1%, con un precio de 14,21 euros en comparación con los 12,9 euros del día anterior.

Además, las acciones de Iberdrola llegaron a tocar un precio máximo de 8,944 euros en lo que va de jornada bursátil, lo que se traduce en una progresión del 0,7% respecto al cierre de 8,874 euros del cierre del pasado viernes.

UN ERE AFECTARÁ A 109 TRABAJADORES ESPAÑOLES

El pasado 5 de noviembre la firma señaló que la presión de precios está afectando a los márgenes de la industria eólica, lo que tendría repercusión sobre su rentabilidad. Siemens Gamesa limitó las ganancias que obtendría la firma para 2020. Como hay pocos elementos que hagan entrar más en pánico a los inversores que una reducción de las estimaciones de ingresos, el resultado fue un desplome del 8,67%, hasta los 11,73 euros.

Ese mismo día, el CEO de Gamesa Marcus Tacke, anunció que ejecutará un ERE que afectará a 600 trabajadores, de los cuales 109 serán en España.

Indra encabeza el desarrollo de un avanzado sistema aéreo europeo

0

Indra se ha posicionado como la líder en el desarrollo del sistema de protección electrónica más avanzado del mundo, proyecto dirigido por el Ministerio de Defensa Español. El sistema posibilitará a los medios aéreos de combate europeos, tanto tripulados como no tripulados, ejecutar con seguridad sus misiones en zona hostil y hacerse con la superioridad en el espectro electromagnético.

La compañía de consultoría y tecnología ha explicado mediante un comunicado que se trata de un proyecto que dirige España y en el que participan Francia, Italia, Alemania y Suecia. Los cinco países colaboran dentro de la Estructura de Cooperación Permanente de la UE (PESCO), una fórmula que permite a los países socios alcanzar acuerdos para avanzar en su integración en materia de defensa de forma rápida.

La compañía explica que los sistemas de defensa antiaérea de nueva generación blindarán el espacio aéreo de tal forma que ninguna aeronave podrá adentrarse en la zona que protegen. «El objetivo de este sistema es preparar las aeronaves para que puedan suprimir las defensas aéreas del enemigo (SEAD), escoltar a otras plataformas, realizar ataques no convencionales y dar soporte a ataques», añade.

La tecnología que Indra desarrollará dentro de un consorcio formado por empresas europeas de defensa de primer nivel reforzará la seguridad de las aeronaves que participen en misiones internacionales, de vigilancia del territorio de la UE, o de cooperación transfronteriza.

El nuevo sistema será interoperable con los activos militares con los que cuentan los países OTAN, lo que facilitará su uso en operaciones que se desarrollen simultáneamente en múltiples dominios: tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio.

EL SISTEMA DE INDRA, COMPATIBLE CON LOS PAÍSES DE LA OTAN

El proyecto cubrirá el diseño, desarrollo y pruebas de concepto de la capacidad para interferir de modo múltiple los sistemas electromagnéticos del enemigo, cubriendo un amplio espectro de frecuencias. Esto incluye la capacidad individual de ‘jamming’, la de ‘jamming’ conjunto con más plataformas y el ‘jamming’ en modo escolta.

El sistema estará basado en las tecnologías existentes de última generación con las que la industria europea cuenta, incluyendo capacidades ciberelectromagnéticas, y seguirá un desarrollo modular, escalable y flexible para facilitar su integración en la aviónica de la plataforma o alojarse en pods externos. «Se asegura así su compatibilidad con las distintas aeronaves que emplean los países aliados, tanto tripuladas como no tripuladas», agrega.

Ericsson prevé que el 5G de cobertura al 65% de la población en 2025

0

El informe ‘Mobility Report’ elaborado por la tecnológica Ericsson relata que el ecosistema de redes de datos de quinta generación, conocido como 5G, se expandirá en los próximos años hasta dar cobertura al 65% de la población mundial a final del año 2025.

El estudio, que analiza cómo evolucionarán las redes de telefonía en los próximos seis años, recoge que la irrupción del 5G, que ha comenzado a lanzarse en 2019 en todo el mundo, es la principal novedad y espera que las suscripciones de la nueva tecnología alcancen los 2.600 millones a finales del año 2025.

Gracias a esta extensión, el 5G cubrirá hasta el 65% de la población mundial dentro de seis años y controlará el 45% del tráfico mundial de datos móviles, según los datos del informe, que aún lo sitúan por detrás de las redes LTE o 4G.

ERICSSON ESPERA UN AUMENTO DEL CONSUMO DE DATOS

Además, el uso de datos móviles por parte de los usuarios también se espera que vaya en aumento, gracias al aumento del consumo de vídeo en ‘streaming‘ y a nuevos servicios como la Realidad Virtual. Así, se prevé que en el 2025 los usuarios de ‘smartphones’ de todo el mundo consumirán una media de 24 GB mensuales, frente a los 7,2 GB actuales.

De esta manera, mientras que los 7,2 GB mensuales actuales permiten visualizar 21 minutos de vídeo HD (1280 x 720) al día, los 24 GB permitirán transmitir 30 minutos de vídeo HD con seis minutos adicionales de Realidad Virtual al día.

Asimismo, el número total de conexiones de dispositivos domésticos conectados al Internet de las Cosas (IoT) móvil estimado es de 5.000 millones para finales de 2025, frente a los 1.300 millones de finales de 2019.

Se espera que la adopción más rápida del 5G se produzca en América del Norte donde se prevé que, a finales de 2025, las suscripciones de 5G supongan el 74% del total de suscripciones móviles. El noreste asiático se situaría en segunda posición con un 56% y Europa lo seguiría de cerca con un 55%, según Ericsson.

Just Eat recomienda a sus accionistas rechazar la oferta de Prosus

0

El consejo de administración de Just Eat ha recomendado a sus accionistas rechazar la propuesta de compra planteada por Prosus. La empresa de reparto de comida a domicilio cree que los 710 peniques en metálico ofertados por el brazo inversor de la firma sudafricana Naspers, accionista de referencia de Delivery Hero, «infravalora significativamente» el valor de la entidad.

«No deberían adoptar decisión alguna en relación con la oferta de 710 peniques por acción de Prosus», ha recomendado el órgano de gobierno de la empresa. «El consejo, que ha sido asesorado por Goldman Sachs, Oakley Advisory y UBS sobre los términos financieros de la oferta de Prosus, cree firmemente que esta infravalora significativamente a la empresa», por lo que pide a los accionistas» rechazarla».

En este sentido, la empresa británica sostiene que la oferta de 710 peniques por acción lanzada por Prosus resulta un 20% inferior al precio máximo histórico de 890 peniques de las acciones de Just Eat y es un 13% menor que el precio máximo de los títulos de las compañía en los últimos seis meses (812 peniques). Asimismo, añade que la prima ofrecida por Prosus apenas es del 12% respecto de la cotización de Just Eat anterior al anuncio de su combinación con Takeaway.com.

Por otro lado, el consejo de Just Eat defiende que la oferta de Prosus solo supone el pago de 4,8 veces los ingresos de la compañía en 2019, cifra que considera «significativamente inferior» que los múltiplos medios en transacciones similares en el sector online del reparto de comida a domicilio, incluido el correspondiente a la inversión de Naspers en Delivery Hero, de la que controla el 74% del accionariado.

JUST EAT Y TAKEAWAY RATIFICARON SU ACUERDO DE FUSIÓN

El pasado mes de agosto, los consejos de administración de Just Eat y de su competidora holandesa Takeaway.com ratificaron el principio de acuerdo para la fusión de ambas compañías mediante un intercambio de acciones que daría origen a una de las mayores plataformas online del sector con más de 355 millones de pedidos por un valor de 7.300 millones de euros en 2018.

Según los términos del acuerdo, los accionistas de Just Eat recibirán 0,09744 acciones de Takeaway.com por cada título de la empresa en su poder. En función de esta ecuación de canje, al cierre de la transacción los accionistas de Just Eat controlarán el 52,15% de la nueva compañía y los de Takeaway.com alrededor del 47,85%.

Por su parte, Prosus ha ofertado a los accionistas de Just Eat 710 peniques por acción, lo que valora la empresa en 4.900 millones de libras esterlinas (5.726 millones de euros) y ha rebajado su límite de aceptación hasta el 75% de los derechos de voto, frente al 90% que había planteado inicialmente.

Amaral, Juan Aguirre, Mario Casas… Los invitados que hablan de sexo en La Resistencia

0

Cada semana, distintos actores, cantantes y demás famosos se sientan de lunes a jueves en el ya conocido sofá de La Resistencia para enfrentarse a las preguntas más comprometidas de su controvertido presentador: David Broncano.

Risas, momentos incómodos y algún que otro dardo envenenado hacia el conductor del programa son los protagonistas de las madrugadas del canal #0, de Movistar+. Aunque parece que Broncano no se calla ante nada, lo cierto es que la mayoría de los invitados ya tampoco lo hacen.

La pasada semana hubo varios momentos en los que disfrutamos de La Resistencia en estado puro. Con invitados de la talla de Mario Casas, Amaral o Juan Aguirre, queremos hacer un repaso por los mejores momentos del programa. Al igual que ellos, sin pelos en la lengua.

La Resistencia: guerra entre Mario Casas y Natalia de Molina por el succionador de clítoris

David Broncano nos ha aficionado a las preguntas sobre sexo en La Resistencia. Al menos, a las respuestas de los invitados de su programa. Y es que, tarde o temprano, el presentador aboga por conoce alguno de los secretos de dormitorio de los famosos preguntándoles cuántas relaciones sexuales han mantenido en el último mes.

Comenzaba la semana de forma divertida. Mario Casas, quién lo diría, afirmaba que había sido un mes duro para él. Suponemos que algo tendrá que ver su reciente ruptura con la también actriz Blanca Suárez. Natalia de Molina, en cambio, contaba orgullosa que ella era más de relacionarse con su «Satisfayer». Este novedosos aparato sexual, ha sido toda una revolución entre las famosas invitadas a La Resistencia.

La actriz, además, contaba las bondades de su nuevo compañero de piso no sin dejar pasar la oportunidad de pedirle a los hombres que se pongan las pilas en ese tema. «Por eso tengo yo menos relaciones», se quejaba Mario Casas. Pero, ¿la culpa será al completo del juguete sexual?

YouTube video

Eva Amaral sorprende con su respuesta sobre sexo

Otra que no tuvo pelos en la lengua al hablar sobre su número de relaciones sexuales en La Resistencia fue la cantante Eva Amaral. Acudía al programa acompañada de Juan Aguirre y, cuando David Broncano le preguntaba sobre el tema, quiso ser completamente sincera en sus respuestas.

«Follar mal, porque estamos currando mucho últimamente y llego cansada a casa», confesaba. Broncano cogía el guante y aún quiso meter un poco más el dedo en la llaga: «¿Pero ese mal te refieres a cuantitativo o cualitativo? ¿Estás follando poco o bastante pero mal?». Ella quiso salir del paso comentando que se refería a la frecuencia: «Una o dos veces por semana».

Esta respuesta sorprendía a todos. Broncano, haciendo gala de su excelente humor, afirmó que Amaral dio una lección a los chavales de 20 años que se acercan a las grabaciones del programa. «¡Os ha puesto en vuestro sitio, que vais de guays con 20 años y Eva Amaral se está hinchando a follar!», exclamaba desatando las risas espontáneas de todos.

YouTube video

 La ambigua respuesta de Brays Efe

Dinero y sexo. Estos dos temas son los más complicados para ciertos invitados. Y es que David Broncano tampoco duda en hacerles pasar un mal rato en La Resistencia para que cuenten ante el resto de la audiencia la cantidad exacta de dinero que tienen en el banco.

Brays Efe fue uno de los que más entró al trapo, sobre todo en el tema del dinero. Mostrando una valentía sin igual, se atrevió a llevar incluso una captura de pantalla de su cuenta bancaria, afirmando que tenía más de 128.000 euros, aunque el año pasado había llegado a estar en números rojos.

También fue valiente en sus respuestas sexuales. El intérprete afirmó: «Es complicado saber cuántas al mes, porque hay muchas formas de follar, y muchas personas que pueden estar a la vez. Lo he estado pensando, y ha sido como una vez cada tres días en el último mes». No deja de ser una respuesta algo ambigua, aunque lo que sí hay que concederle es que hizo pensar tanto al presentador como al resto del público.

YouTube video

Paula Sáinz-Pardo, la que más se moja en La Resistencia

Llegaba el turno el jueves por la noche de recibir en el programa a una de las invitadas más especiales. La también presentadora Paula Sáinz-Pardo se sentaba junto a David Broncano en La Resistencia para someterse a cualquiera de las preguntas que se le pasaran por la mente al conductor del programa.

Para no estar acostumbrados a ver esta faceta pícara y desenfadada de la periodista, o quizá justo por eso, sus respuestas a las cuestiones sexuales fueron algunas de las que más destacaron de la semana. Como parece viene ser siendo la tónica de todas las féminas que se sientan en el sillón de cuero, no pudo evitar reconocer las ganas que tiene de probar el succionador de clítoris que se acaba de comprar.

«Me llega en tres o cuatro días», contaba. Broncano quiso entrar al trapo advirtiéndola: «Tu clítoris no sabe lo que le viene». También quiso que cuando le llegara contara en su programa cómo le había ido, aunque no creemos que la presentadora de noticias entre en estos terrenos pantanosos no demasiado aptos para su espacio de La 2.

YouTube video

«Piqué, paga la estatua»

Fue hace ya un par de semana cuando el famoso futbolista perdió una apuesta contra David Broncano tras perder el partido que se disputaron ambos en la Caja Mágica de Madrid. Después de hacer este repaso sobre las declaraciones más lapidarias sobre la vida sexual de los participantes, no hay que dejar pasar por alto la actualidad de La Resistencia.

Hoy mismo han vuelto a subir un tuit desde el perfil oficial instando a Gerard Piqué a comprar esa estatua que le prometió al presentador valorada en 30.000 euros. ¿Será esta noche cuando por fin podamos ver de qué se trata o tendremos que esperar algún tiempo más? ¿Estará Piqué esperando a las rebajas de enero? Parece que Broncano también se está empezando a poner nervioso con el tema. ¿O es que no confía demasiado en la palabra del futbolista?

UPTA pide a Sánchez que no modifique el equipo del Ministerio de Trabajo

0

La organización de autónomos UPTA ha pedido este lunes al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez que no cometa el «gran error» de modificar el actual equipo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en caso de que salga adelante su investidura.

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, tiene intención de transmitir a los responsables del PSOE su absoluto respaldo al actual equipo del Ministerio de Trabajo por la labor que están realizando para mejorar las condiciones del colectivo autónomo.

«Los autónomos necesitamos un Gobierno con interlocutores que conozcan las necesidades del colectivo, que contribuyan a reducir las desigualdades y a resolver los grandes problemas. El equipo del Ministerio, con Magdalena Valerio al frente, debe continuar con los trabajos ya iniciados, no entenderíamos que fuera de otra manera», ha señalado Abad.

UPTA ha destacado que en los últimos meses se ha iniciado «una verdadera revolución» en la forma de encarar los problemas que afectan a los trabajadores por cuenta propia, por lo que sería «un gran error» introducir cambios en el equipo del Ministerio.

«Desde UPTA, por tanto, no entenderíamos que el camino iniciado en este último año no tuviera continuidad. Esperamos que el reparto político, condicionado por el pacto entre partidos, sea por razones objetivas de eficacia y eficiencia de los equipos de trabajo», señala Abad.

COBERTURA DE LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES EN 2018

Un informe sobre siniestralidad en 2018 realizado por Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) junto a Mutua Universal ponía de manifiesto que únicamente 603.411 trabajadores por cuenta propia, del total de 3,2 millones, tenían cubiertas las contingencias profesionales en 2018, cifra que representaba el 18,5% del conjunto de autónomos, es decir sólo uno de cada cinco autónomos.

El informe desvela que los autónomos sufren más accidentes graves y muy graves que los asalariados. De hecho, el 97% de los accidentes de los autónomos en la jornada de trabajo es de grado leve, porcentaje que aumenta hasta el 98,6% en el caso de los trabajadores por cuenta propia.

Sin embargo, según ATA y Mutua Universal, casi el 3% de los autónomos tuvo un accidente grave en 2018, cifra que rondó el 1,1% en el caso de los asalariados. En el caso de los accidentes muy graves, el porcentaje en el caso de los trabajadores por cuenta propia fue de 0,18%, mientras que en el caso de los trabajadores por cuenta ajena rondó el 0,05%.

Fedea alza la voz por los peligros regular el precio del alquiler

0

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha advertido este lunes de que limitar el precio del alquiler reducirá la oferta de vivienda disponible y puede dar lugar a trasvases de vivienda de alquiler a propiedad.

En concreto, el autor del informe y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Miguel Ángel López ha explicado que los trasvases de vivienda se pueden provocar porque los propietarios se cansen de ver los alquileres congelados y decidan venderla. Todo lo contrario a la intención del Govern.

Además, ha avisado de que también podría frenar la movilidad del trabajo, generar desajustes o fomentar pagos sin declarar. Del estudio se desprende que no existe un patrón estándar de regulaciones en lo que a control del alquiler se refiere, sino que hay una variedad de legislaciones concretas.

Así, el autor ha remarcado que existen tres controles de alquileres. De primera generación, en los que los precios estarían totalmente congelados. De segunda generación, donde habría cierto grado de flexibilidad. De tercera generación, que están controlados durante la tenencia del inmueble por un inquilino, pero que pueden variar entre inquilinos una vez se formalice un nuevo contrato con un arrendatario diferente.

En líneas generales, el autor considera que el control del alquiler apuntará también a un deterioro progresivo de la calidad de las viviendas ya construidas. También cree que es de esperar que los controles de alquileres reduzcan los incentivos a invertir en nuevas viviendas destinadas al alquiler.

«Resulta difícil idear una política más eficaz para reducir, e incluso eliminar, la cantidad de vivienda privada de alquiler que el control de alquileres», ha resaltado el profesor en el estudio de Fedea.

Desde su punto de vista, el control del alquiler transfiere renta de los propietarios a los inquilinos, a corto plazo, y proporciona incentivos para reconvertir las viviendas en alquiler y así dirigirlas al mercado en propiedad. Sin embargo, a largo plazo, elimina los incentivos a construir nueva vivienda de alquiler al mantener los precios y los beneficios se situarían por debajo de los niveles de mercado.

También apunta que la inexistencia de un mercado de seguros en el que protegerse contra este tipo de problemas se manifestará en primas y cree que esto dará lugar a precios incrementados y reducciones adicionales en la cantidad de vivienda en alquiler.

Además, remarca que «los controles constituyen un mecanismo de redistribución sumamente inequitativo«, puesto que «tratar de influenciar la distribución de la renta mediante el control de alquileres constituye un procedimiento bastante tosco, ya que las ganancias de renta se distribuirán de forma aleatoria entre personas pertenecientes a distintos grupos de renta».

Por otro lado, señala que las políticas basadas en la oferta son «un desastre total». También ha destacado que la vivienda de protección oficial (VPO) es un ejemplo de política bien intencionada, pero ha asegurado que es «muy difícil de diseñar».

Además, ha apostillado que los ‘booms’ inmobiliarios generan una transferencia «masiva» de los jóvenes a los mayores. «Todo el ‘stock’ de vivienda se concentra en los estratos de mayor edad y este grupo estará encantado de ver que el precio de sus activos inmobiliarios aumenta, mientras que los jóvenes tendrán que pagar más para tener una vivienda y eso les dejará menos dinero para otras cosas», ha señalado durante la presentación del informe.

Así, el autor del estudio ha señalado que la política pública es una palanca para revertir esta situación y que los incentivos a la inversión en vivienda son probablemente «una de las pocas maneras» con las que se pueden crear transferencias de las generaciones más mayores a las más jóvenes.

Publicidad