domingo, 18 mayo 2025

Estas son algunas de las mejores ofertas de Amazon de este martes

Las ofertas del día de Amazon son cada vez más populares entre los usuarios de este portal web. Amazon pone en oferta cada día productos de todas sus categorías, y encontramos descuentos en alimentación, cosmética, productos para bebés, ropa, electrónica, decoración, y muchas otras categorías.

Amazon celebra el mayor Black Friday de su historia, del 22 al 29 de noviembre (fecha oficial del Black Friday), ofreciendo a sus clientes la posibilidad de disfrutar de ocho días de ofertas, mejores que nunca. Las ofertas del día de Amazon suelen comenzar a primera hora de la mañana, principalmente a partir de las 7.00 h, y se mantienen hasta el final del día. Además, si eres Amazon Prime, puedes acceder a ellas media hora antes de su lanzamiento en abierto.

Atento a estas ofertas de Amazon de productos de primeras marcas. Desde Merca2 te mostraremos algunas de las mejores ofertas de Amazon de este martes.

Lenovo Ideapad 330-15ICH – Ordenador Portátil

Lenovo Ideapad 330-15ICH - Ordenador Portátil 15.6" FullHD (Intel Core i7-8750H, 16GB RAM, 1TB HDD + 256GB SSD, Nvidia GTX1050-2GB, Windows 10), negro - Teclado QWERTY español
  • Pantalla de 15,6", FullHD 1920x1080 pixeles
  • Procesador Intel Core i7-8750H Coffee Lake, 6 nucleos (Hexacore)...
  • Memoria RAM de 16GB DDR4, 2400Mhz
  • Almacenamiento de 1TB HDD 5400rpm + 256GB SSD M.2 PCIe NVMe
  • Tarjeta gráfica Nvidia GeForce GTX1050 de 2GB GDDR5

Robot Aspirador 4 en 1, en Amazon

ECOVACS Deebot OZMO 930 - Robot Aspirador 4 en 1: barre, aspira, pasa mopa y friega, mapeo inteligente láser, compatible con Alexa, App, Wifi, reanuda limpieza tras recarga, reporte por voz, alfombras
  • La tecnología de Navegación Smart Navi 3.0 equipa a tu robot...
  • Así podrás programar tu robot estableciendo límites virtuales...
  • Tecnología de Fregado: Tecnología OZMO que permite al robot...
  • Utilizando la aplicación ECOVACS, se pueden crear barreras...
  • Para limpieza en profundidad, utilice el cepillo principal,...

Hasta un 30% en cafeteras De’Longhi

Nespresso EN170.S Cafetera, 1150-1260 W, eyección automática de cápsulas, 19 Bares de presión, 1260 W, 0.8 litros, Plata
  • Funcion Flow Stop: se puede programar de manera automatica la...
  • Ajustes: 25 ml para ristretto, 40 ml para espresso and 110 ml...
  • Sistema de calentamiento Thermoblock, necesita 25 segundos para...
  • Expulsion automatica de las capsulas
  • Capacidad del depósito de agua de 0,8 litros
De'Longhi PrimaDonna S EVO - Cafetera Automática Controlable desde Smartphone, Espresso y Cappuccino, Pantalla LCD Táctil, Sistema Latte Crema, Limpieza Automática, ECAM 510.55.M, 2 litros, Plata.
  • SISTEMA LATTECREMA para hacer Cappuccinos pulsando 1 botón y...
  • PANEL LCD: Panel de control táctil y Pantalla LCD, gracias a sus...
  • CONTROL DESDE EL MÓVIL: Controla la máquina de café De'Longhi...
  • THERMOBLOCK: 2 sistemas de calentamiento independientes para un...
  • AUTOLIMPIEZA: Función de limpieza automática integrada en el...

Hasta -40% en ofertas de Bebe

Dodot Pañales Bebé-Seco, Talla 5 (11-16 kg), 174 Pañales + 1 Pack de 10 Toallitas Regalo de Aqua Plastic Free, Una Noche Hasta Un 100% Libre De Fugas, Pack Mensual
  • 1 pañal Dodot Bebé Seco es igual a 1 noche seca
  • Absorbe óptimo
  • Triple Capa Absorbente que bloquea la humedad para mantener la...
  • Doble Barrera de Protección que ayuda a prevenir fugas en los...
  • Flexi-Tiras, para un ajuste cómodo alrededor de la cintura
WaterWipes Toallitas para Pieles Sensible de Bebé, 99.9% agua purificada, No biodegradable, 60 Unidad (Paquete de 12)
  • Seguras para pieles sensibles - ideales para limpiar la delicada...
  • Recomendadas por parteras/matronas (97% parteras/matronas...
  • WaterWipes son las toallitas adecuadas para pieles sensibles de...
  • Contiene 99.9% agua y una gota de extracto de fruta; el extracto...
  • Toallitas multiusos: limpiezas de las manos y cara de tu bebe...
Chicco Calienta Biberones Digital, Calentador de Alimentos y Biberones para Bebés con 12 Programas, Calienta a la Temperatura adecuada, Temporizador y Función de Descongelación, para Potitos, Blanco
  • CALIENTA BIBERONES: diseñado para calentar la leche gradualmente...
  • RÁPIDO: el calenta biberones eléctrico de biberones calienta la...
  • 12 PROGRAMAS: puedes elegir entre 12 programas específicos...
  • TEMPORIZADOR: gracias al temporizador puedes elegir cuándo tener...
  • DESCONGELACIÓN: el calientabiberones tiene una función especial...

Philips MG7770/15 18 en 1 – Recortadora Todo en Uno

Philips MULTIGROOM Series 7000 MG7770/15 - Afeitadora recargable (Negro, Plata, Rectángulo, Barba, Oído, Ceja, Moustache, Nariz, 300 min, Integrado, Batería)
  • Las cuchillas de acero se frotan entre sí, afilándose mientras...
  • Recorta los bordes de la barba y el cabello
  • El recortador para nariz elimina el vello no deseado de la nariz...

Descubre las ofertas en productos de aspiración Bosch

Bosch BBS1114 - Aspiradora de mano inalámbrica ilimitada Serie 8 (batería multidispositivo de 18 V, batería reemplazable, tiempo de funcionamiento extensible, limpieza del piso al techo), negro
  • Disfruta de la comodidad de limpiar tu hogar sin interrupciones,...
  • Consigue unos resultados de limpieza óptimos en todo tipo de...
  • Con su filtro de membrana PureAir y su filtro higiénico...
  • Gracias a su flexibilidad de uso y sus múltiples accesorios...
Bosch Unlimited Serie 8 BBS1224 - Aspirador Escoba sin Cable, hasta 60 Minutos de Duración, Incluye 2 Baterías Extraíbles (Power for ALL), 18 V, Color Blanco
  • Disfruta de la aspiración sin cables y con autonomía ilimitada,...
  • Resultados de limpieza lucidos en todos los tipos de suelo...
  • El aire de tu hogar será más limpio gracias al filtro de su...
  • Sus múltiples accesorios te permitirán limpiar hasta en los...

Dremel 3000 5 – Multiherramienta en Amazon

Oferta
Dremel 3000 5 - Multiherramienta, 130 W, con 5 accesorios (Versión Español)
  • El kit ideal para dar a todos sus proyectos de bricolaje un...
  • Utilice una sola herramienta para tallar, grabar, fresar, cortar,...
  • Trabaje en sus proyectos durante periodos de tiempo prolongados
  • 5 accesorios incluidos para que pueda empezar a trabajar en su...
  • Sistema EZ TWIST: Sin necesidad de llave para cambiar los...

Irrigador Bucal Portatil DIGOO

Juego de Toallas Premium 100% algodón

Vigilabebés vídeo con pantalla LCD a color, en Amazon

Motorola Baby 48 Vigilabebés Vídeo Con Pantalla Lcd, Modo Eco Y Visión Nocturna, Blanco, Única
  • La tecnología 2.4 GHz FHSS permite la no interferencia de audio...
  • Con una pantalla HD de 5,0", mantenga un ojo en su bebé en...
  • El zoom remoto de la cámara y la visión nocturna aseguran que...
  • El vigilabebés dispone de un sensor de temperatura que permite...
  • La unidad del bebé con micrófono y altavoz, para poder escuchar...

Ofertas en smartphones Huawei en Amazon

Secador de pelo Rowenta Studio Dry CV5422F0, en Amazon

Rowenta Studio Dry XL CV5422F0 - Secador de pelo de 1800 Effiwatts con función iónica, 2 velocidades y 3 ajustes de temperatura con boquilla concentradora de 10 mm, Color Negro, 2300 W
  • Secador de pelo con generador de Iones: la emisión de iones...
  • Motor equivalente a rendimiento de 2300 W pero con un consumo de...
  • 2 velocidades y 3 ajustes de temperatura regulables para...
  • Boquilla concentradora de 10 mm para ofrecer una mayor precisión...
  • Golpe de aire frío para fijar el peinado al final de la sesión...

Ahorra en Almirón 800 g, en Amazon

Almiron 173274 Advance 2 Bipack 2 x 800 gr
  • Contiene vitaminas A, C y D que contribuyen al normal...
  • Leche de continuación indicada a partir de los 6 meses
  • Contiene Pronutra+, una combinación de prebióticos patentados...

Miles de niños recibirán su regalo de Reyes gracias a clientes y empleados de CaixaBank

0

CaixaBank y la Obra Social “la Caixa” han colocado árboles de Navidad en 1.400 oficinas, de los que cuelgan las ilusiones de miles de niños y niñas. El Árbol de los Sueños pretende animar a clientes y empleados a participar en esta acción solidaria y contribuir a concienciar sobre la pobreza infantil en nuestra sociedad. CaixaBank y la Obra Social “la Caixa”, siguiendo su tradición centenaria de implicación en los problemas sociales, promueven esta acción social para canalizar la solidaridad de empleados y clientes.

Esta Navidad, CaixaBank, en colaboración con la Obra Social “la Caixa” a través de su programa CaixaProinfancia planta de nuevo el Árbol de los Sueños en sus oficinas, en su sede corporativa, en sus filiales y en otras empresas que participan en esta iniciativa. Este proyecto pretende conseguir que se cumplan pequeñas ilusiones de cerca de 25.000 niños y niñas en riesgo de pobreza o exclusión social. Se estima que, en España, los menores en esa situación alcanzan la cifra de 2,2 millones.

Más de 400 entidades sociales del país, muchas de ellas colaboradoras del programa CaixaProinfancia e involucradas en la tarea de mejorar la situación de la infancia, se han ofrecido para colaborar en la elaboración de las miles de cartas en las que los niños que tutelan o atienden expresan su deseo para estas navidades.

CaixaBank, a través de su Acción Social y en colaboración con la Obra Social “la Caixa”, impulsa a lo largo del año acciones diversas para tratar de paliar necesidades sociales urgentes, implicando directamente a los equipos de su red de oficinas. Promociona el voluntariado con finalidades sociales entre sus empleados y clientes, y canaliza, por medio de su red comercial, miles de ayudas económicas de la Obra Social “la Caixa” a entidades sociales locales que necesitan apoyo para sus proyectos y funcionamiento.

La pobreza infantil es un problema social enquistado de compleja solución, al que la Obra Social “la Caixa” destina importantes recursos mediante su programa CaixaProinfancia, que aspira a romper el círculo de la pobreza hereditaria apoyando la educación. Atender un deseo expresado por una niña en una carta a los Reyes es una manera de contribuir a su bienestar.

A partir del próximo lunes, 25 de noviembre, en 1.400 oficinas de CaixaBank se erguirá un Árbol de los Sueños, fabricado con cartón reciclado. En su superficie se adhieren unas redondelas con forma de bola de Navidad con el nombre de pila y la edad de un niño o de una niña. Quien quiera materializar la ilusión de ese niño, tiene que desprender una de estas redondelas y pedir a un empleado de la oficina que le entregue la carta correspondiente; en ella expresará su deseo concreto: un juguete, alguna prenda de ropa u otro objeto. Al poseedor de la carta le toca buscarlo, adquirirlo y llevarlo a la oficina, depositándolo al pie del Árbol no más tarde del 13 de diciembre.

La Acción Social, uno de los pilares del Plan de RSC de CaixaBank

Gracias a su capilaridad territorial, la red de oficinas de CaixaBank puede apoyar a la Obra Social “la Caixa” en su labor social, detectando necesidades de entidades sociales locales y canalizando una parte de su Obra Social. La colaboración entre ambas instituciones hace posible que miles de pequeñas y medianas entidades sociales solidarias puedan acceder a las ayudas de la Obra Social ‘la Caixa’. Anualmente, más de 10.000 proyectos reciben, en conjunto, unos 44 millones de euros.

La Acción Social es uno de los pilares del Plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de CaixaBank dentro de su modelo de banca socialmente responsable. Además de la distribución de ayudas económicas de la Obra Social ‘la Caixa’, Acción Social promueve el voluntariado de los empleados de CaixaBank organizando Semanas Sociales, a las que se adhiere cerca de la mitad de la plantilla; impulsa su participación en cientos de talleres de educación financiera; y organiza la recogida anual de millones de litros de leche en colaboración con la Obra Social ‘la Caixa’ y con destino al Banco de Alimentos.

CaixaBank es una entidad con una vocación profundamente social. Fruto de la herencia que ha recibido, mantiene una actitud de servicio a la sociedad y a sus clientes. Por ello tiene un compromiso firme con la inclusión financiera y es la única entidad presente en el 100% de las poblaciones de más de 10.000 habitantes y en el 94% de las de más de 5.000. Es también la única entidad que ofrece microcréditos a personas sin garantías ni avales, a través de MicroBank, para ayudarles a impulsar sus proyectos personales y profesionales. Mantiene un compromiso con la cultura financiera a través de múltiples iniciativas, para ayudar a que las personas tomen mejores decisiones en la gestión de su economía doméstica.

CaixaBank destaca por su actuación responsable y así se lo reconocen los principales organismos internacionales. El Dow Jones Sustainability Index la sitúa entre los mejores bancos mundiales en términos de responsabilidad corporativa. La organización internacional CDP, por su parte, la incluye como empresa líder contra el cambio climático. Además, Naciones Unidas ha otorgado a la entidad, a través de sus filiales VidaCaixa y CaixaBank Asset Management, la máxima calificación (A+) en inversión sostenible.

Las fotografías que la Casa Real ha querido ocultar por miedo

0

Todos tenemos fotos que no queremos que salgan a la luz por nada del mundo. Pues bien, esto mismo le pasa a la Casa Real. Hay ciertas fotos que no quieren que salgan a la luz por nada del mundo. ¿Cuál es el problema? Que esas fotografías ya están publicadas y están al alcance de todos. Claro está que no son nada fáciles de conseguir y es por eso por lo que, aunque la Familia Real siempre está nerviosa por este tipo de fotos, respiran un poco más «tranquilos».

No obstante, a nosotros nos gusta recordar cuáles son esas fotografías que la Casa Real no quieres que veas. Hay algunas que son bastante escandalosas y otras que nos provocan incluso ternura. Al fin y al cabo, los miembros de la Casa Real también son personas que cometen errores y quieren que estos no salgan a la luz.

A continuación vamos a ver esas fotos que la Casa Real no quiere que nadie vea o que nadie recuerde ya que, de una forma u otra, están publicadas. Vamos a ello.

El desnudo de Juan Carlos I en un yate

Casa Real
Casa Real: Juan Carlos I desnudo

En esta fotografía podemos ver al Rey Juan Carlos I completamente desnudo y tomando el sol en un yate. Juan Carlos aparece desnudo, tumbado y disfrutando del sol, o eso es lo que parece en esta imagen. El rey no muestra ningún signo de incomodidad, sino todo lo contrario.

La cuestión es que esta fotografía tuvo muy poca repercusión en España, aunque sí en Italia. Salió publicada en la revista Novella 2000 en el año 1995. Que sí, que no hay nada de malo en tomar el sol desnudo en un yate privado, pero, teniendo en cuenta su papel y su cargo público, debería haber sido un poco más cuidadoso.

O quién sabe, lo mismo a él le importa muy poco que estas fotos sigan saliendo a la luz. Puede que incluso le guste verse así de bien y joven, ¿No es cierto?

Los miembros de la Casa Real jugando con un triciclo 

Casa Real
Casa Real: los Reyes divirtiéndose

Tenemos que admitir que, aunque Letizia se horroriza cada vez que sale publicada esta fotografia, a nosotros nos encanta. Aquí se muestra la Letizia que todos conocimos cuando los ahora reyes anunciaron su compromiso. Una Letizia feliz, radiante y con una sonrisa de oreja a oreja, algo que es muy extraño ver hoy en día.

Los Reyes de España se están divirtiendo con un triciclo, que suponemos que era de las niñas, por casa. Tal y como haríamos todos nosotros. No sabemos exactamente si fue el día de Reyes, pero es muy posible. ¡Qué contentos y felices están en estos momentos! Cualquiera diría que han pasado por una época en la que se hablaba de un divorcio real.

Las bragas de Letizia en público

Casa Real
Casa Real: las bragas de Letizia

Todos podemos tener un descuido con la ropa, especialmente cuando las condiciones climatológicas no están de nuestra parte. Esto es precisamente lo que le ocurrió a Letizia en uno de los actos oficiales. Al parece, hacía más viento del que se imaginaban. En un principio, el viento iba a ser inexistente y es por eso mismo por lo que los estilistas de la Reina Letizia le ofrecieron ese conjunto que es maravillosos, sí, pero muy «volatil».

No obstante, el viento se levantó y la falda de la reina también. Letizia terminó mostrando todas sus vergüenzas en público, algo que, seguramente, no querría. Ya sabemos que Letizia es bastante estricta con la vestimenta y que solo se pone aquello con lo que se siente cómoda. Más le hubiese valido no estar cómoda con esa falda, ¿No es cierto?

Aún así, todo se ha convertido en una anécdota y esperamos que Doña Letizia se eche unas risas al recordarlo, aunque lo dudamos. ¿Seguirá dándole vueltas a esta situación?

El desnudo de Letizia en sus años de juventud 

Casa Real
Casa Real: los años de juventud de Letizia

No es ningún secreto que muchos han intentado esconder el pasado de Letizia debajo de las piedras. Pero todo lo que se esconde termina saliendo por alguna parte. Y esto es lo que ha ocurrido con el pasado de Letizia que, al final, todo ha terminado saliendo a la luz.

Unos de los momentos más polémicos fue cuando se descubrió el desnudo de Letizia en su época de estudiante, mientras estaba en México. Letizia salía mostrando los pechos por completo en un dibujo que parecía muy real.

Meses después, se comunicó que no eran los pechos de Doña Letizia, sino que el artista que realizó este dibujo le dio rienda suelta a su imaginación. Ella solo puso el rostro. El cuerpo es totalmente imaginario.

Letizia, demacrada y muy descuidada

Casa Real
Casa Real: los años de juventud de Letizia

Aunque parezca que Letizia lleva toda la vida cuidando su cuerpo y su mente, esto no es del todo cierto. Doña Letizia llevaba una vida muy ajetreada en México, una vida llena de grasas y alcohol, algo que hoy en día ni huele. Esto repercutía directamente en su aspecto ya que Letizia lucía muy delgada e incluso «demacrada«. Vaya pintas, ¿No crees?

Además, en esta época coincidió con la época en la que se practico su primer, y único, aborto. No hay fotos de Letizia acudiendo a la clínica, pero sí que hay algunos documentos que lo demuestran y que están en posesión de la Casa Real. No querían que el mundo se enterase de lo que había hecho Letizia antes de estar comprometida con Felipe, pero, al final, se supo.

La conversación con su «compi yogui»

Casa Real
Compi yogui de Letizia escándalo Casa Real

Una imagen que la Casa Real no quería que saliese a la luz, aunque no es una foto propiamente dicha, sino más bien un pantallazo, es la conversación que mantuvo Letizia con su «compi yogui», Javier que estaba relacionado con el escándalo de las tarjetas Black. Letizia le escribía lo siguiente:

“Te escribí cuando salió el artículo de lo de las tarjetas en la mierda de LOC y ya sabes lo que pienso Javier. Sabemos quién eres, sabes quiénes somos. Nos conocemos, nos queremos, nos respetamos. Lo demás, merde. Un beso compi yogui (miss you!!!)”.

Definitivamente, no es lo más adecuado para una Reina de España, ¿No es cierto? Lo peor es que, según parecía, el Rey Felipe VI también estaba implicado en esta conversación.

Los moratones de la Reina Letizia

Casa Real
Letizia moratón en la Casa Real

Esta es otra de las fotografías que la Casa Real no quería que saliese a la luz. Aquí, se ve claramente como la reina tiene una especie de moratón en la pierna. Ahora bien, ¿A qué se debe ese moratón? Suponemos que se habrá dado un pequeño golpe mientras practicaba algún deporte. Pero, aún así, tener un moratón en la pierna no está bien visto y es por eso mismo por lo que Letizia prefería que se quedase en la recamara guardada esta fotografía.

Pero, como hemos dicho ya, las fotografías escapan, finalmente, al control de los Reyes y de la Casa Real. Así que les recomendamos que tengan un poco más de cuidado a la hora de salir en público. Pueden ser captados por las cámaras.

El corto de Letizia para la agencia EFE

Casa Real
Casa Real: el corto de Letizia

La mirada del ángel’ era el nombre del corto que allá por 1998 protagonizó Letizia Ortiz cuando trabajaba en la agencia EFE. Se desconocen todos los datos del argumento y la trama, pues cuando se produjo el compromiso oficial de Letizia Ortiz Rocasolano con Felipe de Borbón y Grecia, se encargaron de que el cortometraje dejase de exhibirse.

Hoy en día sería una pieza de incalculable valor que todo el mundo querría ver. El guión estaba escrito por Victoria Llueca y Norberto López Amado además su compañero de reparto fue José Moreno, protagonista masculino de bastantes películas taquilleras de Juan de Orduña.

¿Llegaremos a ver este corto algún día? No lo creemos ya que la Casa Real lo mantendrá oculto, pero, quién sabe, la esperanza es lo último que se pierde.

Transición Ecológica, el hermano pobre del Ministerio de Fomento

0

De enero a octubre, la contratación pública del Ministerio de Fomento creció un 122,1%, para situarse en 4.271 millones de euros, frente a los 1.923 millones del mismo periodo de 2018. En el mismo periodo, su homónimo para la Transición Ecológica vio como ese porcentaje se reducía un 61,8%, hasta alcanzar los 42 millones de euros. Muy por debajo de los 110 millones de un año antes. Son datos de Seopan.

Es sólo un ejemplo, no el único, del particular ministerio rico, ministerio pobre, que se vive entre ambas carteras. Dicho de otra manera, los 42 millones de contratación pública en Transición Ecológica es cien veces inferior a las cifras de Fomento. La diferencia del volumen de inversión entre ambas carteras se puede calificar como de auténtica anomalía.

Los 42 millones de contratación pública en Transición Ecológica es cien veces inferior a las cifras de Fomento

Además, y mientras esto sucede, España ha sido multada con 12 millones de euros por no depurar las aguas residuales urbanas, por ejemplo. La UE obliga a tratar el 100% de las mismas. Y, lo que es peor, es que cada semestre, las sanciones aumentarán en once millones más mientras no se cometan las inversiones necesarias para solventar el problema.

TREN Y CARRETERAS

El reparto de esos más de 4.270 millones por parte del ministerio a los mandos (en funciones) de José Luis Ábalos tuvo un beneficiado: Adif. La contratación pasó de 743 millones de euros, en los diez primeros meses de 2018, a 2.478 millones en idéntico periodo de 2019. Por tanto, un 233,5% más. A continuación, la Dirección General de Carreteras, con un incremento del 75,2% (de 612 a 1.072 millones).

Otros entes que han salido beneficiados en estos diez meses de 2019 han sido Puertos del Estado (su crecimiento ha sido del 33,5%, llegando a los 307 millones); y Aena (14,2%, situándose en 330 millones). El resto de organismos de Fomento tuvieron un incremento del 71,4% (84 millones).

Por lo respecto al Ministerio para la Transición Ecológica, bajo la batuta en funciones de Teresa Ribera, se puede decir que los niveles de contratación son de risa. Tanto, que la Dirección General del Agua vio reducido a cero el nivel de contratación. Por tanto, una caída del 100%. Un año antes había sido de 43 millones de euros.

Pero es que los números de la Dirección General de Costas cayeron un 66,7% (de seis a dos millones de euros); las Sociedades Estatales de Aguas, un 61,5% (de 26 a 10 millones); y las Confederaciones Hidrográficas, un 31% (de 29 a 20 millones).

PUNTO DE PARTIDA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Revisando las cifras tanto del Ministerio de Fomento, como del Ministerio para la Transición Ecológica, donde sale mejor parada la cartera de Teresa Ribera es en cuanto a licitación. Su crecimiento entre enero y octubre ha sido del 283%. Eso sí, hablamos de unos escasos 211 millones de euros.

Mientras, Fomento ha crecido un 25%, para situarse en 4.288 millones de euros. En este caso, la Dirección General de Carreteras ha crecido un 366%, Aena un 123%, y Puertos del Estado, un 31%. En euros, son 858 millones más que en el mismo periodo de 2018. Es decir, que el crecimiento en licitación ha sido cuatro veces superior que el total del Ministerio para la Transición Ecológica. Esos 211 millones de euros licitados en Transición Ecológica representan el 5% de la licitación pública del Ministerio de Fomento.

Las Sociedades Estatales de Aguas han sido las que han tenido un mayor crecimiento en licitación en el seno del Ministerio para la Transición Ecológica. Su incremento en los diez primeros meses de 2019 ha sido del 5.357%. Eso sí, partía de solo dos millones de euros, para alcanzar los 85 millones. La Dirección General del Agua ha aumentado, por su parte, un 423%, pasando de ocho a 41 millones de euros.

Los grandes bancos, tranquilos con Orange: no viene a robar clientes

0

Por fin ha llegado el banco de Orange a España. Como ha bromeado el CEO de la compañía Laurent Paillassot durante la presentación oficial, después de meses de preguntas por parte de la prensa, viene la hora de la verdad. Aunque la única certeza es que se trata de una entidad financiera con un objetivo concreto: generar valor añadido a los clientes del operador naranja. Por lo tanto, bancos viejos y neobancos, todos tranquilos.

Orange Bank no aterriza con el objetivo de robar clientes a la competencia financiera. De hecho, desde la compañía en ningún momento lo plantean así. Además, el objetivo de clientes, que sitúan sobre el millón de usuarios en un amplio margen temporal, tampoco indica que quieran reventar el mercado con productos espectaculares.

El otro motivo que deja claras las intenciones de Orange Bank es que de momento solo se ofrecerá a los clientes del operador naranja. Esto rebaja el universo de captación de usuarios de manera potencial. Y no solo eso, si algún usuario de Orange España se hace cliente del banco, pero meses más tarde deja la compañía, las ventajas que se tienen desaparecen, por lo que el atractivo de los servicios deja de ser tal y, por lo tanto, se perdería a un cliente también del banco.

Ante este escenario, la llegada de Orange Bank se sitúa más en la línea de generar valor añadido a los clientes. Así, junto a los servicios de teleasistencia, seguros e incluso electricidad, lo que pretende la filial de origen francés es asentar su base de clientes premium, es decir, los que tienen las facturas más altas, con productos añadidos para que gran parte de sus acciones cotidianas estén dentro de la misma compañía.

A fin de cuentas, el gran problema para los operadores de telefonía está siendo que la captación de nuevos clientes es casi inexistente; por ello, es imprescindible que la cartera actual de usuarios encuentre motivos para mantenerse dentro de la compañía. Así, un banco completamente digital, con una App fácil e intuitiva, puede ser un motivo.

POR QUÉ APOSTAR POR ORANGE BANK

Pese a estos planteamientos, ahora habrá que ver si Orange Bank consigue enamorar a sus propios clientes. Así, pese a que en la compañía asumen que la barrera de la marca no será un problema por su penetración en España. Los usuarios deberán valorar lo que se ofrece.

Por el momento son servicios básicos. Ofrece dos tipos de cuenta, corriente y ahorro. La primera viene acompañada de un IBAN español, no tiene comisiones de permanencia y las transferencias son gratis. En la cuenta ahorro ofrecen una rentabilidad del 1% TIN en depósitos de hasta 20.000 euros y los intereses se abonan mensualmente.

La oferta es tentadora teniendo en cuenta que la mayoría de bancos, dada la actual situación de tipos cero y la tasa a los depósitos a -0.5%, optan ahora por eliminar la rentabilidad en sus cuentas. De hecho, los bancos del Ibex 35 no remuneran por los ahorros.

En España se puede encontrar alguna que otra oferta “parecida” pero a corto plazo o sujetas a condiciones. Por ejemplo, el Banco Mediolanum ofrece un interés del 2,97% TIN (3% TAE) pero va ligada a la apertura de una cuenta bancaria y a la contratación de un producto comercializado por la entidad. Y el importe debe ser, al menos, un 75% de lo invertido en el depósito. O la cuenta Ahorro Bienvenida de Openbank (Grupo Santander) que ofrece un 1,50% TIN anual pero los tres primeros meses. También se encuentra aquí WiZink, que ha cambiado sus condiciones recientemente y en el caso del depósito a 36 meses renta al 1,05% TAE. Pero los intereses se abonan trimestralmente.

La explicación de Orange es que su estructura de costes (con menos de 100 empleados) le permite remunerar los depósitos. Paralelamente, los clientes de este nuevo banco pueden disponer de una tarjeta de débito Mastercard, con la que se puede retirar dinero gratis en cualquier cajero de España y la zona euro hasta 3 veces. Y a su vez, la entidad pone a disposición de los clientes de Orange en España créditos preaprobados de hasta 10.000 euros que se pueden contratar desde la aplicación.

Con información de Cristina Hidalgo

Real Madrid, Barcelona… esto es lo que cuesta una entrada en sus estadios de fútbol

0

Hoy en día, el coste de ir a ver un partido de fútbol del Real Madrid, Barcelona, Atlético… en la Liga Santander puede oscilar desde unas decenas de euros en la grada a varios miles en un palco privado (depende de cada uno de los estadios de fútbol). Es así. Porque además de las entradas generales de cada club y sus estadios de fútbol, las áreas VIP funcionan como un buen reclamo para muchas empresas.

Como a la hora de atraer clientes o cerrar acuerdos, ya que son zonas discretas y provistas de numerosas comodidades para garantizar el bienestar de sus huéspedes, desde clientes privados a los patrocinadores de los clubes. Y, entre todos los de la liga española, los de Real Madrid y Barcelona son los más caros y exclusivos; desde nuestro portal de Merca2.es lo que puede llegar a costar una entrada en sus estadios de fútbol.

Los del Real Madrid y Barcelona son también los estadios con más capacidad

Capacidad Real Madrid Barcelona estadios de fútbol

Pero antes, para conocer a cuánto puede ascender el precio de unas entradas en estos diferentes estadios, accedemos también a lo que son la capacidad y aforo que clubes como el Real Madrid, Barcelona u otros pueden permitir.

Así, descubrimos que entre los estadios de fútbol, el Camp Nou es actualmente el recinto más grande de España y también de Europa. Inaugurado en 24 de septiembre de 1957, es propiedad del Barcelona y cuenta con una capacidad total de 99.354 espectadores.

Mientras que, en su caso, el del Real Madrid bajo el nombre de Santiago Bernabéu lo hace con un total de 81.044 espectadores, del cual se inauguró en el año 1947. Su próxima remodelación (con techo corredera incluido) lo convertirá en uno de los estadios de fútbol más grandes y modernos del mundo ya que aumentará su capacidad.

Real Madrid, Barcelona… los estadios de fútbol tienen abanico muy amplio de precios

Abanico precios Real Madrid Barcelona, estadios de fútbol

Ante esto el fútbol no se entiende sin afición. Sea el equipo más poderoso económicamente o el que mejor juegue. Sin sus cánticos, sin su colorido, sin sus bufandas al aire… y su esfuerzo inexcusable ante cada circunstancia.

Capaces de aguantar bajo la lluvia o hacer colas durante horas y horas para ver a los suyos. Pero no todos tienen la oportunidad de sacarse el abono para ver a su Real Madrid, Barcelona, Atlético, Valencia o Granada, ya sea por razones económicas o geográficas.

Y en ese esfuerzo va implícito el económico, obviamente. Porque sin abono toca pagar una entrada cuando surge la oportunidad. Localidades que dependiendo de los equipos, de las zonas de los estadios y especialmente de los rivales, oscilan en una abanico muy amplio de precios, ya sea en el norte o en el sur de España y en cualquiera de los estadios de fútbol.

Las entradas del Real Madrid oscilan entre los 45 y los 155; en el caso del Barcelona, de 29 a 134 euros

Real Madrid Barcelona estadios de fútbol, entradas

Por norma general, los diferentes clubes marcan distintos rangos de precios dependiendo del rival que visite su estadio. Así pues, cualquier equipo que recibe a Barcelona o Real Madrid suele subir el precio de sus localidades al máximo…

…Mientras que, por ejemplo, otros partidos de carácter especial, como podrían ser un derbi o recibir a un equipo de la zona alta de la tabla, eleva a un segundo escalón el precio de las propias entradas en sus estadios de fútbol.

Así, los dos equipos más caros de Primera son el Real Madrid y, por sorpresa, el Real Betis, pues normalmente las entradas más baratas para sus partidos ascienden nada menos que de los 45 a los 155 euros en el caso de los blancos; en el Camp Nou, por ejemplo, las localidades oscilan entre los 29 y los 134 euros para un partido corriente, dependiendo de la zona del estadio.

España se sitúa como el segundo país con las entradas de fútbol más caras

Entradas más caras España

Otro dato que aportar a este informe es que los tres equipos con mayor taquilla anual son el Manchester United, con unos ingresos de 127,3 millones de euros; el Real Madrid, con 119 millones; y el FC Barcelona, que se adjudica 117,6 millones de euros.

La gran mayoría de los equipos que se mencionan tienen una facturación por taquilla que no supera el 25% de sus ingresos totales, símbolo de la capacidad empresarial que poseen los grandes clubes para diversificar su negocio y aumentar sus ingresos por otras áreas.

De hecho, si se analizan las ligas en su conjunto, la española se sitúa como la segunda liga (tanto primera como segunda división) con las entradas de fútbol más caras, ya que éstas ascienden a 36,87 euros de media, según un estudio de Pluri Consultoría. Sólo la Premier League supera este precio, con entradas a partir de 38 euros.

El lujo de servicios en los palcos de los estadios de fútbol

Los palcos de lujo de los clubes

Que los estadios de fútbol de Real Madrid y Barcelona sean los más caros (y exclusivos) que podemos encontrar en nuestra liga española -así como en parte de Europa- es normal, por otra parte.

En estos estadios de fútbol, por su parte, todos los palcos tienen en común los servicios que ofrecen a sus usuarios: plazas de aparcamiento, acceso privado y directo al estadio, servicio de cátering, azafatas…

O incluso detalles como asientos con televisores para no perder detalle de los partidos, son algunos de los más habituales. ¿Pero cuál es el precio de los palcos más selectos? En esta liga de la exclusividad, Real Madrid y Barcelona también juegan un nivel por encima del resto, siendo los clubes con el precio medio más elevado por butaca VIP para una temporada.

El Camp Nou alberga tres variedades de palcos que llegan a los 90.000 euros

Precios de palcos Camp Nou

En el caso del Barcelona, el Camp Nou alberga tres variedades de palcos cuyos precios por ocupación mínima oscilan entre los 55.000 y los 95.000 euros. Se trata de los palcos de lateral, los de segunda gradería y los de la Sala Roma.

Estos últimos son los más exclusivos, los más demandados por las empresas y a los que acuden muchos de los patrocinadores del club. A día de hoy, sólo quedan disponibles aquellos con un aforo de siete personas por un precio de 92.750 euros.

Junto a esta opción, las butacas VIP son la otra forma de disfrutar de un partido con todas las comodidades de los estadios de fútbol. El Barcelona ofrece así hasta seis variedades diferentes de asientos exclusivos, entre los que destacan los del palco de presidencia, por un precio de unos 8.000 euros. Pero no todo el mundo puede optar e ellos…

Mientras que el Bernabéu ofrece más de 200 palcos alcanzando los 300.000 euros

Precios palco Bernabéu

El Real Madrid, por su parte, ofrece más de 200 palcos en ocho zonas diferentes, con precios que pueden alcanzar más de 300.000 euros esta temporada. ¿La lista de las zonas más exclusivas del Santiago Bernabéu?

Los boxes, los palcos de primer, segundo y tercer anfiteatro, los palcos Zen Market (el restaurante asiático del estadio), los palcos Área Blanca y Los Torreones. Por poner un ejemplo, alquilar el pack completo de 18 butacas en los boxes…

… y justo encima de donde se sitúan los banquillos, ronda esta temporada los 310.000 euros. Sin embargo, también es posible adquirir localidades individuales con precios que van desde los 5.000 hasta los 15.000 euros por temporada; los precios son mucho más económicos cuando se analiza el resto de equipos.

Del ‘pelotazo’ de Iberia a la persistencia de Mapfre: la otra Copa Davis

0

España conquistó el pasado domingo su sexta Copa Davis tras cinco triunfos en una exigente semana y bajo la condición de ‘local’ (con el apoyo del público y la adversidad de la pista). Sergi Bruguera y sus pupilos consumaron el éxito en la primera ensaladera celebrada bajo el nuevo formato de Gerard Piqué. Los focos se centraron en los protagonistas pero el rédito del triunfo ensalza el valor de las marcas que han acompañado a la Real Federación Española de Tenis (RFET) en este camino. Un puñado de empresas se han revalorizado en un evento seguido por millones de espectadores de todos los rincones del mundo: desde la recién incorporada Iberia hasta una fija como Mapfre.

El movimiento de Iberia ha sido todo un ‘pelotazo’. Su exposición no ha sido tan mediática, pero su llegada se produjo en el momento oportuno. El 15 de noviembre, con los primeros tenistas desembarcando en la Caja Mágica, la Real Federación Española de Tenis (RFET) anunció un nuevo vínculo con la aerolínea, que entró directamente en la estructura de sponsors oficiales, como así refleja la web de la RFET en su escrito y en su sección de patrocinadores. El acuerdo incluyó al equipo femenino y juvenil, sin hacer pública ninguna cifra de la operación.

Iberia 1 Merca2.es
Parte del equipo español de Copa Davis en un acto con Iberia (Industriadeltenis.com).

Iberia no está presente en la indumentaria, pero transportará a los tenistas cuando afronten compromisos con el combinado nacional. Y los actos con la aerolínea serán frecuentes. Esta misma semana, para la fotografía oficial, todos los integrantes posaron junto al logo de Iberia. Esta llegada supone el inmersión de la compañía en las altas esferas del tenis. En 2018 no entró en el Top 10 de marcas más asociadas ni a la Copa Davis ni al tenis en general, pero su irrupción en este tramo final de 2019 le dará cierto impulso en el Barómetro de Patrocinio Deportivo, donde el protagonismo por ahora lo copan otras entidades.

ESPAÑA CATAPULTA A MAPFRE Y LUANVI CON LA COPA DAVIS

La gran beneficiada del triunfo de España en la Copa Davis es Mapfre. La insistencia de la aseguradora da sus frutos: es la quinta marca más asociada a la Copa Davis y la sexta más vinculada al tenis. Es el resultado de más de una década inmersa en el deporte de la raqueta de la mano de la RFET. Un contrato que este mismo año renovaron por dos temporadas. Su presencia aspira a incrementarse, después de que patrocinadores históricos como BNP Paribas hayan abandonado el barco con la nueva Copa Davis de Piqué. Ahora la pugna estará con Rakuten (entrará con fuerza), Lexus y otras marcas que se han inmiscuido en el tenis con la llegada del futbolista.

En esas clasificaciones siempre figuran marcas deportivas históricas como Adidas o Nike. Su sustento está claro de dónde viene: los tenistas representan a sus marcas personales sobre la pista y no a las de la RFET. O lo que es lo mismo, Rafael Nadal porta a la entidad estadounidense en su pecho cuando defiende a España. En este ámbito el éxito de La Armada le ha venido como anillo al dedo a Luanvi. La marca deportiva es la única junto a Mapfre que figura en la sudadera de los deportistas, a la venta en la web de la RFET. Tras dejar a Naffta (en crisis) en 2017, la RFET firmó un contrato de tres años con Luanvi, a los que ha podido sacar rédito la empresa española.

A los patrocinadores mencionados la RFET suma un importante número de apoyos a nivel económico e institucional. El Consejo Superior de Deportes, la Asociación de Deportes Olímpicos, Marca España, LaLigaSports, Kia, El plan de apoyo al deporte y El Corte Inglés se suman a Iberia como Instituciones colaboradoras, en el segundo escalón tras Mapfre. Como patrocinadores figuran Mallorca Catering, Head, Viajes El Corte Inglés, Luanvi y Tennislife. Por último, como proveedores y colaboradores, se encuentran Bubble, Indibam Nussli, Lednix y Mid.

LA PROPIA RFET SACA TAJADA

Las marcas no son las únicas que han sacado provecho de la conquista de España: los tenistas se han embolsado una buena suma de dinero. Y la RFET, también. El tema económico fue el incentivo de Piqué para ganarse el ‘sí’ de las Federaciones. Su nueva Copa Davis tumbaba el dinero de las entradas de equipos locales y dinamitaba el tenis en rincones que nunca podrán acoger una competición de tal envergadura. Sin embargo, los tenistas se marchan satisfechos con casi medio millón de euros en su bolsillo.

La RFET se llevará algo más de un millón de euros. Una suma que con el anterior formato no hubiese generado de ninguna forma. Parte de ese dinero se destinará a la base, según han afirmado fuentes conocedoras a MERCA2. Pese al aumento de los torneos y del dinero en los Futures (ITF en el apartado femenino), España sigue sin ser una marcada referencia en este aspecto. Y con el adiós de Nadal cada vez más cerca, Miguel Díaz busca mejorar la base para garantizar un próspero futuro.

Los mejores vestidos de Bershka

0

Los vestidos cortos son nuestra prenda favorita en cualquier época del año: fresca, femenina, y con estampados y colores que favorecen nuestro moreno de playa. Con estos vestidos cortos de Bershka el triunfo está asegurado. Aprovecha lo que queda de rebajas o hazte con un diseño de la nueva colección.

Estos vestidos cortos no pueden faltar en tu maleta ni en tu armario para ganar estilo. Ya sea para lucir en la playa, para salir de fiesta o dar un paseo con unas buenas medias, los vestidos cortos son un acierto total. Combínalos con sandalias planas o alpargatas con cuña de día y con zapatos de tacón de noche. ¡Incluso con botas!

Vestido corto de Bershka

Bershka

Este vestido corto con estampado floral tiene un estilo años 80 que ahora se vuelve a llevar mucho. Es un vestido que se puede llevar tanto de noche como de día y nos gusta lo colorido que resulta.

Las flores animarán tus looks de verano y el color blanco es el que mejor sienta con la piel bronceada.

Este vestido que cuesta menos de 20 euros tiene algunos detalles que lo hacen a la última moda, como las mangas abullonadas o el escote de pico fruncido. Es un vestido entallado que sienta muy bien a la silueta. Con tacones altos de tiras resulta ideal para salir a la noche de fiesta y triunfar.

Vestido bohemio de Bershka

Bershka

Podemos aprovechar las segundas rebajas para comprar con descuentos algunos de los vestidos cortos más bonitos de Bershka de la temporada.

Este vestido bohemio en tonos tierra está ahora a mitad de precio. Su estilo cómodo, relajado y fluido lo hace muy cómodo para cualquier época del año.

El vestido está realizado en lino para resultar más fresco y nos encanta el detalle de las cintas bordadas que lo decoran, que lo hacen parecer más caro de lo que es. Un estilo de vestido que no pasa de moda y que queda ideal con sandalias romanas para los muchos días de vacaciones que aún quedan por delante.

Vestido denim de Bershka

Bershka

Al igual que en en otras tiendas, ahora llegan las verdaderas gangas de rebajas de Bershka. Este vestido corto denim cuesta menos de 18 euros. Además es de la colección sostenible con el medioambiente y está realizado en tejido de tencel, que procede de madera de bosques gestionados de una forma sostenible que garantiza su reforestación.

Así que con este vestido corto de Bershka además de ir a la moda también tiene en consideración a la ecología. Se trata de un vestido de tirantes en azul claro decorado en el escote con cordones.

Un estilo muy juvenil ideal para llevar a la playa o a la piscina. Combínalo con deportivas para un estilismo totalmente a la moda.

Vestido blanco de Bershka

Vestido blanco de Bershka

El estilo mesonero es lo más esta temporada, y este vestido blanco tiene el diseño que tanto se lleva en el escote. El blanco es perfecto para el buen tiempo, y este vestido de Bershka es de estilo ibicenco, aunque lo puedes lucir en Ibiza o en cualquier otra isla. Su precio es de menos de 18 euros.

En rebajas puedes acudir a las tiendas en busca de alguna joya escondida, aunque resulta difícil encontrar todas las tallas.

Es más cómodo consultar online si tienen el modelo en tu talla en la web de Bershka. Si encuentras lo que buscas solo lo tienes que añadir al carrito y no tienes que buscar bajo montones de ropa revuelta.

Vestidos cortos de Bershka

Bershka

Parece que se han acabado las rebajas antes que en Bershka y si quieres comprar un vestido nuevo, tendrás que pagarlo sin ningún tipo de descuento.

Aún así hay prendas a bastante buen precio, como este vestido rojo de flores por 14,99 euros y el vestido blanco de lino de rayas por 29,99 euros.

En Bershka tienen una gran variedad de vestidos cortos online y es difícil elegir entre tanto color y estampado diferente. Los hay más veraniegos, de tirantes, cruzados, de estilo minimal y otros más elegantes y sobrios para ir a la oficina. Aun estamos a tiempo de comprar vestidos nuevo para el verano.

Vestido ajustado de Bershka

Bershka

Si buscas un vestido sexy para salir de noche, en Bershka tienen este vestido ajustado de punto con diseño cut out. Es en color camel, cuesta menos de 16 euros y tiene un corte asimétrico, dejando un hombro al aire. Un vestido de fiesta ideal para lucir espectacular durante las noches de verano.

En las rebajas cada vez quedan menos tallas y hay que rebuscar mucho para encontrar algo interesante. Las tiendas están ya recibiendo la nueva colección y nos tientan con las novedades.

Bershka siempre están recibiendo las últimas tendencias para hacernos caer en la tentación de comprar más de lo que pensamos.

Vestidos cortos de Bershka

Bershka

Bershka es una de las marcas low cost favoritas de muchas y no es para menos. Es imposible salir de la tienda sin comprar algo nuevo. Nos han gustado mucho estos dos vestido de Bershka y también su precio: 10 y 14 euros. Para estrenar algo nuevo de verano sin arruinarte.

El vestido de rayas con vuelo es muy cómodo, y favorece mucho. Un estilo ideal para lucir con sneakers.

El vestido con volantes y hombros al aire es plena tendencia y queda muy bien para pasear junto al mar combinado con unas sandalias de cuña. Dos vestidos que pueden convertirse en tus favoritos del verano.

Vestido negro de Bershka

Vestido negro de Bershka

Este vestido de Bershka es atemporal, y está realizado en denim negro con una cremallera de arriba abajo. Su precio es de 19 euros y consigue un estilo juvenil y actual fácilmente. Se trata de un vestido muy corto ideal para el verano.

El negro es un color también apto para el verano y en Bershka tienen muchos modelos diferentes en este color.

Nos encantan los bajos precios de Bershka, como muestran estos vestidos aunque la pega que tienen es que aún no los podemos comprar por internet. Y en tienda no siempre encontramos lo que estábamos buscando. Aunque también es posible que encuentres algo mono a precio de ganga que no esperabas encontrar.

Las ciudades de España donde se ponen mejores tapas

0

Por lo general, cuando se hace turismo, uno de los incentivos es comer ricos platos de otras gastronomías que no conocemos. Dejar sorprender también a tu paladar en tus escapadas, y para ello deberías conocer algunas de las ciudades de España en las que ponen las mejores tapas para degustar verdaderas joyas de la alimentación.

El tapeo es una de las costumbres culinarias más genuinas de España, y que no se dan en otros países, al menos tal como la entendemos aquí. De hecho, me parece intrigante la historia que hay tras esta cocina que actualmente está muy aclamada e incluso ha dado lugar a numerosos concursos gastronómicos para entregar los premios a las mejores tapas.

La RAE define tapa como «cualquier porción de alimento sólido capaz de acompañar a una bebida». Además, existen diferentes palabras para denominarlas en algunos lugares del territorio, como poteo del País Vasco, alifara de Aragón y Navarra, etc.

Historia de las tapas

En este sentido, hay muchas historias, pero se dice que el rey Alfonso X «El Sabio», siempre pedía algo de comida junto con el vino para que el alcohol no lo perjudicara tan rápido.

El nombre proviene por su utilidad inicial, ya que se cortaba una rebanada de pan y se colocaba sobre la jarra o vaso para que no entrasen moscas. También se usaban como tapas las lonchas de jamón, rodajas de chorizo u otros embutidos, o las cuñas de queso.

También cuenta la historia, que el Rey Alfonso XIII, en una de sus visitas a Cádiz, se pasó por el Ventorrillo del Chato (aún existe hoy) para descansar un rato. Se pidió una copa de vino Jerez. Las corrientes de aire que había iban a llenar de arena o polvo de la playa su copa, por lo que el camarero cortó una loncha de jamón para taparla. Al Rey le gustó la idea y se lo comió junto a su copa de vino, y luego pediría «otra tapa igual», al igual que el resto de miembros de la Corte.

Estas tapas fueron evolucionando hasta lo que son a día de hoy. Platos que van desde lo más simple como algunos encurtidos hasta platos de alta cocina dignos de ser premiados.

Muchos grandes chefs se esfuerzan en crear nuevas tapas, otros restaurantes y bares también compiten para crear delicias. Mucho se han diversificado, y también la forma en la que se sirven. Además, no todas se cobran. En muchos lugares es un extra que acompaña a las copas y que no te añaden a la cuenta de forma directa. En cambio, en otros lugares de tapeo sí que se cobran y pueden llegar a ser incluso caras.

Las mejores ciudades para comer tapas en España

En España existen muchas ciudades en las que degustar buenas tapas, entre todas ellas, se pueden destacar las siguientes:

  • Granada: en el sur, concretamente dentro de la propia ciudad o en otras localidades de la provincia, tienes algunos de los mejores sitios para comer tapas, en algunos lugares gratis acompañando a tu bebida. De hecho, puedes tomar algo y prácticamente comer, ya que sirven abundantes cantidades. En algunos lugares te sirven una tapa al azar, en otros tienen carta para que seas tú mismo quien la elija.
  • Jaén: uno de los mayores productores de aceite de oliva, por lo que no sorprende que en sus tapas el aceite sea su protagonista. Simples bocados con potente sabor con platos típicos como la pipirrana, gazpacho, salmorejo, y otros sabores del sur. Ya sabes, en algunos lugares gratis, en otros tocará pagar.
  • León: en esta ciudad, no puedes olvidar ir al Barrio Húmedo (casco viejo) donde pasear por sus calles, ver sus monumentos y ya de paso degustar algunas de las mejores tapas del territorio nacional. Tapas de morcilla, tigres, patatas con pimentón, calamares, etc. Todo gratis con tu copa.
  • Logroño: en plena capital de La Rioja, en el norte de España, también encuentras este otro lugar para comer las mejores tapas. En la calle Laurel en su centro medieval, tendrás más de 30 bares donde comer y beber. Cada establecimiento tiene su plato estrella para tapear, como las patatas bravas, champiñones con gambas, y un largo etc. En algunos lugares salen a unos 3€, ya que no son gratis.
  • Bilbao: el País Vasco es uno de los mejores puntos de España, en cuanto a gastronomía se trata. Míticas zonas como la calle Ledesma, tendrás bares con muchos pintxos de todo tipo. Algunos de los ingredientes estrella que encontrarás en las tapas son el foie, cangrejo, bacalao, mayonesa, huevo cocido, pimientos del piquillo, anchoas, salmón, etc.
  • Almería: este lugar se ha transformado en otra de las ciudades-potencias de las tapas. Aquí podrás seleccionar la que quieres, y te la suelen dar gratis con tu bebida.
  • San Sebastián: no es una de las ciudades más baratas, aquí tendrás que pagar por la tapa. Pero sí que es una zona de alta cocina en la que probar auténticos manjares de la cocina del norte de España.
  • Madrid: la capital también tiene muchas tabernas, bares muy antiguos, y otras zonas donde tapear muy bien. Tapas en el centro, o en lugares familiares situados en todos sus rincones. Algunas pagadas, otras gratis…

Ahora ya tienes los puntos de parada en tu futura ruta gastronómica, para que puedas ir directo al grano o, mejor dicho, directo a tus tapas…

Tendam (Cortefiel) aterriza en la moda de lujo con la compra de Intropia

0

Tendam, antiguo grupo Cortefiel, ha comprado Intropia. La operación incluye sus tres firmas: Hoss, Intropia y Hoss Intropia. La adquisición permite a Tendam adentrarse en la moda premium, un sector poco concurrido y al que no llegaba con sus propias marcas. Intropia, por su parte, se declaró en concurso de manera voluntaria a finales de 2018 y estaba en proceso de liquidación. Ahora lanzará la primera colección bajo el paraguas de Tendam en la temporada otoño-invierno 2020.

“Hoss Intropia tiene mucha presencia y personalidad en España. Desde que desapareció dejó un hueco que no ha llenado ninguna marca”, declaran fuentes de Tendam. Cuenta con un segmento similar al de Pedro del Hierro y Cortefiel, pero está dirigida a un tipo de público que no alcanzaban hasta ahora. Fuentes de la compañía apuntan a la buena salud del grupo textil y al funcionamiento positivo de su estrategia comercial como factores que permiten llevar a cabo este proyecto. El canal de venta será el online y corners de tiendas seleccionadas de Pedro del Hierro y Cortefiel.

La incorporación beneficia a ambos actores del retail español. Tendam alcanza con Intropia a un público femenino por debajo de Pedro del Hierro y Cortefiel en rango de edad, y más alejado del fast fashion. Por otra parte, Intropia vuelve a estar presente en el mercado gracias a Tendam. Aunque el proyecto inicial solo contempla el ecommerce y algunos espacios en tiendas del grupo como canales de venta, está previsto crear una red de tiendas en España y en el extranjero.

Hoss Intropia inició su actividad en 1994 en Madrid y llegó a tener presencia en más de 40 países. Las deudas eran insostenibles y bajar la persiana era la única opción. Ahora Tendam tiende la mano a Intropia, que reaparece dos años después para iniciar una nueva etapa en el mercado de la moda de lujo. Nacho Aguayo, actual director creativo de Cortefiel y Pedro del Hierro para la línea de mujer, será quien tome las riendas de la colección, según recoge el portal especializado Modaes.es.

APUESTA INICIAL POR LA VENTA ONLINE

El canal online es una importante fuente de ingresos para Tendam. Todas sus marcas registraron un incremento de ventas superiores al 20% a través del ecommerce, destacando Women’secret (+34,9%) y Cortefiel y Pedro del Hierro (+32,4%) a cierre de su ejercicio fiscal, correspondiente entre el 1 de marzo de 2018 y el 28 de febrero de 2019. El canal online representa ya un 7,9% (+1,6 p.p.) de las ventas totales de la compañía en España.

Así, la experiencia propia de Tendam en el canal online es un aval para dar salida a las primeras prendas de Intropia. El público más juvenil al que está dirigida la firma es un habitual de las compras vía app o web, por lo que la apuesta por el comercio electrónico no es casual.

El cambio de nombre es un hito común en la historia de ambas compañías. Tendam, antiguo grupo Cortefiel cambió su denominación grupal a principios de 2018. Una de las razones que alegaron fuentes de la compañía en su momento fue la intención de adentrarse en el segmento de la moda premium, un deseo que se hace realidad con la reciente adquisición.

Intropia comenzó su actividad en los años 90 bajo el nombre de Homeless, más tarde pasaría a ser Hoss Intropia. En 2015 volvió a cambiar a Intropia, denominación con la que ha sido adquirida por el grupo Tendam.

Temor en el sector del vino por el rechazo al alcohol y el cambio climático

0

El sector del vino vive con cierta incertidumbre su futuro. Al Brexit y los aranceles por parte de EEUU se suman dos nuevas tendencias relacionadas con las nuevas generaciones de jóvenes: la sensibilidad por el cambio climático y el rechazo a las bebidas alcohólicas.

“El vino es alcohol y eso es malo”. Así es como Emilio Restoy, vicepresidente de la Federación Española del Vino (FEV) y director general de Zamora Company, ha asegurado que piensan las nuevas generaciones de consumidores.

Una preocupación que se extiende a Pau Roca, director general de la Organización Internacional del Vino (OIV), quien culpó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de liderar un “movimiento casi religioso” en el que el vino es considerado un producto alcohólico y, por tanto, dañino para el ser humano. “Tenemos que diferenciar el vino y actuar dentro de la OMS”, señaló durante su intervención en las jornadas ‘El futuro del vino español’ celebradas en Madrid.

Un mensaje que cala entre las nuevas generaciones a las que les preocupa mucho más la alimentación. “El consumidor está preocupado por su salud, por intentar consumir menos alcohol y por la alimentación basada en productos ecológicos”, explicó Ángel Villafranca, presidente de la Organización Interprofesional del vino en España (OIVE).

A esto se suma la sensibilización por el cambio climático en las nuevas generaciones. Algo que vemos a través de las manifestaciones o movimientos como el de la vergüenza de volar. Un reto para el ministro de Pesca, Agricultura y Alimentación, Luis Planas, que cree que “debemos adaptarnos a los cambios”.

EL OTRO GRAN TEMOR: LOS ARANCELES

Por otro lado, el ministro avanzó que a lo largo de esta semana la Comisión Europea (CE) hará públicas nuevas medidas complementarias de apoyo al sector del vino en el mercado norteamericano para paliar los efectos de los aranceles de la Administración de Donald Trump.

“Esta semana la CE hará públicas algunas medidas suplementarias y complementarias que ha pedido el Gobierno español de apoyo al sector en el mercado norteamericano. Además, estamos dispuestos a complementarlas con el Ministerio de Industria a través del ICEX para que el sector tenga el apoyo necesario en un mercado tan complejo como el de Estados Unidos. No podemos perder ni una botella, ni un litro de venta en ese mercado”, señaló.

Hace poco más de un mes, entró en vigor el arancel de EEUU del 25% a la importación de los vinos tranquilos de menos de 14 grados procedentes de España, Francia, Alemania y el Reino Unido. Un impuesto que encarecerá el vino, pero para el que la Federación Española del Vino (FEV) guarda su última bala en la recamará con la que evitar este arancel: en cuatro meses, EEUU revisará la lista para realizar modificaciones.

Semenzato (Finizens): «La inversión pasiva es más barata, rentable y menos arriesgada”

0

La inclusión de nuevas formas de inversión en el universo de la gestión de patrimonios ha creado un enfrentamiento directo entre los seguidores del formato pasivo contra los que apuestan por el activo. Giorgio Semenzato, CEO de Finizens, lo tiene claro: “La inversión pasiva es más barata, más rentable y menos arriesgada”. El director general de la robo-advisor, que ha sido premiada por el grupo MERCA2 como la mejor de este 2019, se acoge a las estadísticas. La gestión pasiva de activos en Europa, entre 2008 y 2018, ha crecido un 295% frente al 29% experimentado por parte de la inversión activa.

Para el directivo son innumerables las ventajas que presenta esta estrategia. “La gestión pasiva puede resultar hasta 10 veces más barata que la gestión activa”, declaró Semenzato en una entrevista para MERCA2. Y agregó que es una inversión “más diversificada,” por lo que “el riesgo del inversor será menor”.

En opinión del presidente, el cliente español en gestión pasiva es muy homogéneo, pero suelen ser personas informadas con una alta capacidad crítica, decepcionados por las rentabilidades negativas o por haber pagado comisiones demasiadas altas e injustificadas. La gestora delimita su inversión mínima en 10.000 euros, pudiéndose hacer a través de cualquier tipo de dispositivo móvil.

IRRUPCIÓN DE LA GESTIÓN PASIVA AUTOMATIZADA

El uso de la gestión automatizada, que no sufre de las ineficiencias y costes operativos de la tramitación humana, ha provocado que los fondos de inversión pasiva hayan alcanzado comisiones mucho más bajas que el modelo activo y bancario. La retribución media de Finizens se sitúa en el 0,6% anual, mientras que un banco puede estar cobrando entre el 2-3% de media por la gestión de una cartera. Con estos datos, el CEO explicó que las “comisiones más bajas redundan en una rentabilidad más alta para los clientes”.

“Los algoritmos de Finizens no solo se encargan del perfilamiento, diseño y gestión de la cartera, sino que también realizan un rebalanceo automático para mantener el nivel de riesgo del inversor y aumentar la rentabilidad de sus inversiones.”

Las rentabilidades que ofrecen sus carteras dependen del nivel de riesgo de los inversores. Los beneficios de éstas se establecen entre el 20,8%, en la más atrevida, hasta el 8,20%, para la moderada o conservadora. Además, como explicó el cofundador del grupo, atesoran la mayor diversificación del mercado, con más de 19.000 posiciones.

Para que el patrimonio y las inversiones no se vean afectadas por la incertidumbre económica y las fluctuaciones bursátiles, la gestora aconseja protegerlas al máximo. “La estrategia más segura y rentable es aquella que está orientada al largo plazo, mínimo de 7 a 10 años”, aseguró el director general. Para ello, apuestan por la diversificación de los activos, es decir, repartirlos en miles de posiciones distintas para reducir la volatilidad y, por lo tanto, disminuir el riesgo.

APUESTA POR LA TECNOLOGÍA 

La compañía ha superado los 7.200 clientes en España, ofreciendo nuevo modelo mucho más disruptivo y adaptado a la nueva demanda del mercado. Uno de los principales objetivos de la marca ha sido ofrecer siempre sus productos bajo una base digitalizada y muy innovadora. La robo-advisor se comprende como una de las compañías líder en la impulsión de las wealthtech, subcategoría de las fintech, como nueva forma de inversión. Por ello, Finizens ha logrado reducir hasta un 85% las comisiones para sus clientes, comparándolo con la media bancaria.

Asimismo, los avances en ingeniería financiera e inteligencia artificial han facilitado a la gestora proporcionar «un servicio con ventajas únicas en el mercado y que supla la demanda actual de los inversores de una dirección transparente, eficiente», subrayó Giorgio Semenzato.

‘Bankia Fintech’ estrena una nueva sede en Madrid

0

Bankia ha presentado ‘Bankia Fintech Venture’, un fondo a través del cual la entidad invertirá hasta 20 millones de euros en un periodo de cinco años en proyectos fintech desarrollados por startups del ámbito financiero. El lanzamiento de este fondo coincide con el estreno de una nueva sede de Bankia Fintech en el centro de Madrid, que se suma a la que ya tiene en  Valencia, y que responde “al enorme y creciente interés de las empresas emergentes por colaborar con el grupo bancario”.

El objetivo principal de este proyecto impulsado por el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri y gestionado por Innsomnia es fomentar la innovación en el sector de las financias a través de la ejecución de un programa de incubación y aceleración dirigido a este tipo de sociedades nacionales e internacionales.

Gracias a estas instalaciones se configurará un espacio cooperativo que pondrá en contacto a empresas y clientes, permitiendo que puedan desarrollarse sus proyectos innovadores. Entre las verticales en las que trabajarán las startups figuran fintech, legaltech, insurtech, regtech, proptech, data analytics y ciberseguridad, así como operativa e intermediación financiera.

Tanto el director corporativo de Innovación y Ciberseguridad de Bankia, Ignacio Cea, como el consejero delegado de Innsomnia, Fran Estevan, destacan la importancia de este programa por ser “un modelo pionero en España” y que permite a un importante número de startups “colaborar con el banco en el desarrollo de nuevos servicios”. Cea también añade que “supone fomentar la cultura innovadora”.

QUINTA CONVOCATORIA

Bankia Fintech by Innsomnia es la primera incubadora y aceleradora fintech de España que se centra en el desarrollo de proyectos de fase inicial de servicios tecnológicos financieros. ‘El gran templo’ fintech, que nació en el año 2016, acumula ya cuatro convocatorias de carácter nacional e internacional y está a punto de cerrar la quinta.

En esta última edición 173 startups han presentado una propuesta válida para participar en el mayor programa fintech de innovación abierta en España. Entre ellas, 66 proyectos provienen de empresas emergentes internacionales con presencia en tres continentes (Europa, América y Asia) y 26 países. Esta convocatoria, que ha crecido hasta un 38% respecto a las anteriores, busca soluciones, proyectos e ideas de empresas emergentes, emprendedores y compañías consolidadas que puedan aportar soluciones y valor, principalmente, en alguna de las siguientes verticales: blockchain, Inteligencia Artificial-Machine Learning, ciberseguridad y prevención del fraude.

En las cuatro primeras se presentaron un total de 320 candidaturas y se han acelerado 47 proyectos, de los que el 20% procedían de fuera de España. Además, el 80% de las fintech que han participado en la última convocatoria han realizado pruebas de concepto (PoC) en Bankia. De las empresas aceleradas, más del 60% han firmado algún tipo de acuerdo con la entidad bancaria.España es el sexto país del mundo en tecnología financiera y se estima que las fintech generarán 4.500 nuevos empleos en los próximos doce meses. 

La metamorfosis de Globalia deja en el aire marcas históricas y miles de empleos

En tan solo unas semanas, la estrategia del grupo turístico Globalia ha cambiado por completo. El acuerdo con IAG para comprar Air Europa primero, y el posterior anuncio de la fusión de su división de viajes con la de Barceló deja en el aire la continuidad de algunas de las marcas de la compañía, así como miles de empleos.

Ambas operaciones están sujetas a la aprobación de Competencia. En el caso de la venta de Air Europa, el visto bueno por parte de las autoridades competentes se producirá en el segundo semestre de 2020. Esta adquisición no supone la desaparición de Air Europa como marca; si bien es cierto los sindicatos ya mostraron su preocupación ya que Iberia y la aerolínea de Globalia se solapan hasta 50 rutas desde Madrid. Esta situación se traduciría en el reajuste de algunos slots y de la capacidad de las rutas en las que existe sobreoferta. 

Pero en la división aérea hay dos marcas cuyo futuro es más incierto: Air Europa Express y su división de handling Groundforce. La primera se creó tras varios fracasos de Globalia por entrar en el segmento low cost. Se lanzó en 2016, años después que una de sus principales rivales: Iberia Express. Tres años después consiguió triplicar su beneficio alcanzando los 2,31 millones de euros, mientras que su facturación se mantuvo plana (259 millones de euros) con respecto a 2017. A cierre del ejercicio 2018, la plantilla estaba formada por 330 empleados. Su problema ahora es que la similitud de su modelo de negocio con la división de bajo coste de IAG cuestiona la necesidad de mantener marcas parecidas.

Mayor incertidumbre existe en la división de handling de Globalia. Groundforce se queda fuera de la operación ya que IAG tiene su propio servicio de atención en tierra. Esta filial tiene más de 20 años y sirve actualmente a más de 200 clientes en todo el mundo en 13 aeropuertos de España y Marruecos y en 14 terminales de carga de España.

Su principal cliente es Air Europa, de ahí la preocupación de sus empleados. En total, son 3.888 trabajadores a cierre del pasado ejercicio. Además, recientemente el sindicato Sitcpla alertó del inicio de los despidos en la base de Tenerife Norte. Situación que según Air Europa justifican por el “descenso de actividad”.

SOLAPAMIENTO DE ACTIVIDADES

La otra gran operación en la que está inmersa el grupo turístico es la fusión al 50% de su división minorista con la del Grupo Barceló. Fruto de esta se creará un grupo turístico con una cifra de negocio de unos 3.700 millones de euros y más de 1.500 puntos de venta. El nuevo grupo cuenta con una plantilla de más de 6.000 empleados y con 36 enseñas.

El acuerdo con IAG para comprar Air Europa y la fusión de su división de viajes con la de Barceló deja en el aire la continuidad de algunas de las marcas y miles de empleos

Entre estas 36 marcas, ambos grupos suman 11 marcas en la parte minorista: Halcón, Ecuador, TuBillete, Geomoon, Globalia Corporate Travel y Globalia Meetings&Events (por parte de Globalia) y B the travel brand, Iberojet, Way, BCD Travel y Bco Congresos (pertenecientes a Barceló). Esta última marca es la encargada de la organización hotelera de la COP25 que se celebrará en Madrid entre el 2 y el 17 de diciembre.

En la parte mayorista el número de enseñas sube hasta las 17. Del lado de Barceló: Catai, Quelónea, LeSki, LeMusik, Rhodasol, Bedtoyou, Jolidey, Viva Tours, Special Tours, LePlan y Nortravel. Y de la parte de Globalia: Travelplan, Touring Club, Iberrail, Welcome Beds, Welcome Incoming y Marsol. Esta última fue comprada este año por la compañía fundada por Juan José Hidalgo.

MÁS DE 1.600 EMPLEOS EN AGENCIAS

En esta fusión, fuentes sindicales avisan del mismo problema en cuanto a duplicidades de marcas tan históricas como Halcón Viajes, Travelplan o Catai. Una incertidumbre que Globalia ha tratado de salvar afirmando a través de un comunicado que no tiene la intención de “cerrar ni una sola oficina. Ambos grupos valoran, por encima de todo, el talento, un elemento clave en este sector”.

Pero también es cierto que la quiebra de Thomas Cook genera inquietud en cuanto a la supervivencia de las agencias físicas. La situación de Halcón Viajes es mejorable. En 2018, la agencia registró una facturación de 650 millones de euros, muy por debajo de los 991 millones de euros registrada en 2017 o los 1.000 millones de 2016.

Cabe destacar que el pasado año se creó Globalia Corporate Travel, una sociedad que opera como agencia de viajes para empresas, mediante la escisión de una parte del negocio que hasta entonces recogía Viajes Halcón en su cuenta de explotación. Sus ventas alcanzaron los 303 millones de euros, según se desprende de la memoria anual.

La división minorista de Globalia cerró con un total de 837 puntos de venta, lo que supone un incremento del 3,2% en comparación con las 811 oficinas que tenía el ejercicio anterior. El grupo se vio obligado a realizar un profundo ejercicio de reestructuración y cierre de oficinas a partir de 2011, cuando alcanzó la cifra récord de 1.410 tiendas. 

Entre 2013 y 2014 puso en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en su red Halcón Viajes y Viajes Ecuador que alcanzó a más de 350 empleados. De hecho, en 2018, el personal de agencia de todo el grupo ascendió a 1.665 empleados.

Mitos y verdades sobre la descarbonización: ¿cuál es el ritmo real?

YouTube video

Hasta aquí ha llegado nuestro planeta. Si la sociedad en su conjunto no deja de contaminar y se toman medidas para reducir las emisiones, las consecuencias serán nefastas. No se trata de un mensaje catastrofista, sino de una realidad constatada por científicos y empresas. Por ello, ha llegado el momento de innovar y trabajar de manera conjunta para ofrecer mayor cantidad de energía ante una demanda creciente debido al modelo económico; pero también es la hora de aclarar que no será una tarea sencilla y los condicionantes son muchos.

Para debatir sobre estos asuntos, MERCA2 ha desarrollado una mesa de debate bajo el título ‘Objetivo 2050: Claves de la descarbonización del modelo energético español’. Han participado el experto en Políticas y Agenda Internacional de Cambio Climático de Naturgy, Eduardo Fernández; el manager Monitor Deloitte, Gonzalo Ramajo; la directora del Departamento de Energía del Ciemat, Mercedes Ballesteros; y el presidente de Fundación Renovables, Fernando Ferrando. Distintas visiones sobre un mismo tema que dejan como principal conclusión que la descarbonización avanza, pero sus tentáculos van más allá de cerrar las centrales de carbón.

Lo único claro, como asegura Eduardo Fernández, es que “es el momento oportuno para hablar de esto, ya que ahora sí está en boca de todos”. Se trata de algo fundamental. Ha entrado en la agenda de todos, tanto organismos públicos como empresas. Por ello, Fernández estima que, una vez establecido el marco regulatorio y el consenso de que se necesitan cambios, “se puede decir que ya hemos arrancado”.

Eduardo Fernández Merca2.es
Experto en Políticas y Agenda Internacional de Cambio Climático de Naturgy, Eduardo Fernández

En este sentido, Mercedes Ballesteros es menos optimista y cree que “nos queda mucho por hacer. Tenemos las previsiones de ir saliendo poco a poco”. El motivo para este escepticismo es que asume que “no todos los colores políticos ven el tema de las renovables igual”; aunque tiene claro que “esto ya no hay quien lo pare”.

Por su parte, Gonzalo Ramajo también tiene una visión optimista; además, asegura que “la sostenibilidad está en el debate público, y eso ha sido muy importante; tanto, que incluso ya se mete dentro del marketing”. Algo que extiende al ámbito corporativo. “En cuanto a las empresas, cada vez hay menos aldeas galas que nieguen que estamos ante un cambio”.

En el lado opuesto, Fernando Ferrando es bastante descreído con los ritmos de descarbonización. “España no ha cumplido con los compromisos que se tenían. Teníamos que estar en el 20% de energía final con renovables, y estamos en el 17,3%”. Además, a nivel regulatorio, advierte de que “el Pniec (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) no es válido si en el 2030 las emisiones las vamos a reducir un 20% con respecto a 1990, cuando la UE marca el 40% para esa fecha”.

Fernando Ferrando Merca2.es
Presidente de Fundación Renovables, Fernando Ferrando

Aunque la aplicación práctica la ve distinta el experto de Naturgy, que recuerda que su compañía lleva inversiones que han sido record en materia renovables, y el objetivo es triplicar la potencia con esta tecnología.

PROBLEMA LOCAL… Y GLOBAL

Al margen del ritmo, no hay dudas de que se trata de una contingencia global. “La respuesta a la descarbonización debe ser global. Ya no puede haber suspicacias por parte de nadie, porque esto es un problema de todos. Además, esto debe verse como una oportunidad”. Así de claro se muestra Eduardo Fernández que, evidentemente, asume que los tiempos de mirar a los demás han acabado.

Del mismo modo, Mercedes Ballesteros estima que en la descarbonización “el desafío debe ser global”. De hecho, pone como ejemplo la cumbre climática que se celebrará en Madrid próximamente y que deja muy patente que “el discurso de los países que quieren contaminar para desarrollarse ya no es válido”.

Y va un paso más allá Gonzalo Ramjo al aseverar que “el debate sobre el cambio climático ya no existe, a nivel científico se asume que es una realidad”. Ahora bien, también asume que “hay que generar incentivos para que la gente actúe de manera responsable, así como las empresas y la industria. Un ejemplo es la fiscalidad, que no genera inercias por ejemplo a nivel particular, para ir hacia modelo sostenibles”.

Gonzalo Ramajo Merca2.es
Manager Monitor Deloitte, Gonzalo Ramajo

Por su parte, el presidente de Fundación Renovables va un paso más allá cree que pese a haber identificado el problema, “se antojan insuficientes las medidas que se están tomando, sobre todo porque ya no es una emergencia climática, también es de salud”.

EL EQUIPAJE PARA 2050

Una vez analizado el ritmo de descarbonización, toca situar qué tecnologías de generación de energía tomarán mayor peso los próximos años.

Para Eduardo Fernández, las energías renovables, de manera evidente, pero con la certeza de que eso resuelve solo el consumo eléctrico final. Por ello advierte de que “hay que trabajar con otros vectores. Por ejemplo, nosotros trabajamos con los gases renovables como el biometano. Además, el almacenamiento debe ser algo que debe evolucionar; y el hidrógeno también deberá jugar un papel importante”.

En esta lista de tecnologías necesarias Mercedes Ballesteros vuelve a marcar la equis en el almacenamiento y el gas renovable. Por su parte, Gonzalo Ramajo, añade una variable no tecnológica, pero que será fundamental: la eficiencia. Pone como ejemplo las calderas o los propios vehículos como elementos cuya importancia es que sean capaces de consumir mucho menos.

Mercedes Ballesteros Merca2.es
Directora del Departamento de Energía del Ciemat, Mercedes Ballesteros

Mientras, para Fernando Ferrando, la ecuación es simple: oferta renovable, electricidad y el hidrógeno con respecto al transporte pesado. Simple, pero más sencillo será si todos los actores involucrados se ponen de acuerdo.

Thomas Meyer, el marinero ‘hippie’ que intenta reflotar Desigual

En un momento clave para la economía catalana, región que ve como sus empresas se fugan a toda velocidad para eludir la deriva independentista, hay un grupo textil de renombre que sigue nadando y guardando la ropa, sin decir esta boca es mía y eludiendo cualquier tipo de posicionamiento público. Se trata de Desigual, compañía fundada por el suizo Thomas Andreas Meyer, un millonario invisible que llegó a Barcelona cuando era niño y que ha logrado mantener su vida alejada de los focos a pesar de que ocupa un lugar destacado en la lista de ricos que cada año publica la revista Forbes.

Este empresario discreto es de los que le gusta mandar, pero que no se note. Como señala uno de sus colaboradores, es un jefe que pone encima de la mesa las ideas a seguir y que deja a sus diseñadores que sean quienes las lleven a la práctica, pero siempre reservándose la última palabra. Sobre todo ahora, que ya no tiene socios, ni consejeros, ni banqueros que le tosan ni le digan lo que tiene que hacer. Este hombre mayor, alto, de pelo gris y grandes ojos azules no depende de entidades financieras ni de fondos de inversión desde que decidió comprar el 10% del capital a Eurazen sin créditos ni gaitas. Claro, que cuando se dispone de un patrimonio de 1.400 millones de euros uno se puede permitir este tipo de aventuras, aunque algunos le acusen de utilizar herramientas de ingeniería financiera para llevarlas a la práctica.

La empresa va mal desde hace cuatro años y los que le conocen aseguran que el gran punto débil de Meyer es la gestión de los números del negocio. A él le gusta crear y se considera un artista, un loco del diseño que huye paradójicamente de todo tipo de saraos y cuyas únicas apariciones públicas corresponden a presentaciones de la empresa. Ni siquiera en 2013, cuando los vestidos de Desigual desfilaron en la Fashion Week de Nueva York, quiso ser el centro de las miradas y desaprovechó una ocasión de oro para darse un baño de multitudes, ocultándose en las últimas filas. Los periodistas saben bien que rehuye los focos y que es imposible que conceda entrevistas, ni siquiera ahora cuando intenta reflotar la marca contra viento y marea.

De las pocas aficiones que se conocen de Thomas Meyer la principal es navegar, junto con el esquí y los paseos por la montaña. Fue a bordo de un barco en las complicadas aguas del Atlántico donde conoció a la persona que sería –aparte del fundador– la más importante en el crecimiento del grupo textil. Se trata de Manel Adell, su mano derecha durante años y que hace poco más de un lustro abandonó por sorpresa la compañía con la venta de su 30% del capital valorado en unos 200 millones de euros, dejando al que había sido su compañero de fatigas durante dos décadas. En el sector de la moda dicen que eran la pareja empresarial perfecta, porque Adell se encargaba de las finanzas y Meyer de los diseños. 

El suizo nacido en Basilea nunca ha pretendido ser como Amancio Ortega ni como Isidoro Álvarez y en los órganos de gobierno de Desigual no aparecen hijos, sobrinos ni sucesores claros. Algunos dudan de que el grupo pueda tener un futuro a largo plazo, ya que su modelo de negocio parece haberse quedado obsoleto. El lema interno siempre ha sido vender poco pero a precios altos, basando la estrategia en la vía del margen y en la exclusividad de la enseña. El problema es que los hábitos de los consumidores han cambiado mucho en los últimos años y, además, hay otras firmas con atractivos diseños y precios más ajustados, algo muy importante en un país con una tasa de paro del 14%.

RETALES DE PANTALONES, EL GERMEN DE DESIGUAL

Meyer siempre ha sido un hippie de corazón, desde que en los años ochenta se afincó en Ibiza con su melena rubia y sus dotes para el ligue. Entre fiesta y fiesta conoció a gente de la moda y su primera incursión en el sector fue vendiendo camisetas cuando apenas tenía 20 abriles. En el barrio de La Marina abrió su primera tienda y en 1983 aprovechó un excedente de 3.000 vaqueros para crear lo que sería el embrión de la futura Desigual. Hizo retales con los pantalones y los convirtió en cazadoras con la técnica del patchwork. Se los quitaron de las manos. En aquel momento no lo sabía pero había dado el primer paso para levantar un imperio que da de comer a 4.500 personas.

Dicen que fue la directora de cine Isabel Coixet la responsable del lema de la primera campaña de la marca –“no es lo mismo”– y algunos se aventuran a señalar que incluso le ayudó a definir el nombre de la compañía. De una forma u otra, Meyer arrancó su sueño, pero la cosa no salió bien. En 1988 suspendió pagos y fue la llegada de Manel Adell la que puso orden en la casa. Comenzó como consultor externo y en 2002 ya era director general.

UN MILLONARIO INVISIBLE QUE VA EN BICI AL TRABAJO

A pesar de su enorme fortuna el magnate consigue pasar desapercibido en la Ciudad Condal y sus vecinos en el barrio del Born sólo le ven cuando sale cada mañana en bicicleta camino de la sede de Desigual, una fortaleza de 24.000 metros cuadrados con ventanas infinitas y unas estupendas vistas al mar. El edificio carece de despachos –ni siquiera Meyer tiene uno– y en el ático hay un pequeño circuito de running para que los empleados puedan realizar deporte al aire libre y mantenerse en forma. El fundador y CEO de la compañía ficha al entrar y al salir, como todos los demás trabajadores de la firma.

El millonario helvético tiene un celo por su vida privada que algunos califican incluso de patológico, rechazando todo tipo de actividades sociales que no sean organizadas por él. No se relaciona con la élite empresarial de Barcelona –al menos que haya trascendido– y sus asesores de imagen lograron que no se publicara en los medios de comunicación ni siquiera una fotografía suya hasta el año 2008. De su vida familiar poco se sabe, excepto que se separó de su mujer y que después tuvo una niña con una joven mexicana que trabaja en Desigual.

EL PLAGIO A CUSTO Y SU GESTIÓN PATRIMONIAL

En su entorno saben que uno de los peores momentos de su carrera profesional fue la acusación de plagio que lanzó contra él uno de sus principales competidores, Ángel Custodio, más conocido como Custo Dalmau. Aunque muchos pensaban que la sangre llegaría al río Meyer demostró una capacidad de negociación extraordinaria y se fumó la pipa de la paz con su adversario. Firmaron un acuerdo de no agresión y desde entonces no ha habido problemas entre ambos que hayan llegado a la arena pública. 

En la actualidad el principal dolor de cabeza de Meyer lo provocan las cuentas del grupo. Las ventas se han desplomado más de un 25% en los dos últimos ejercicios y el valor de la marca se ha reducido a la mitad.

No obstante, en el mismo periodo su fortuna ha crecido en más de 300 millones de euros, debido en buena parte a los jugosos dividendos que reparte a pesar de que el negocio está en claro retroceso. El dinero de su fortuna lo gestiona a través de la sociedad La Vida es Chula e invierte en la sicav Jupiter y en varios fondos de inversión. Lo único que no ha perdido Meyer de su esencia suiza es la eficacia a la hora de salvaguardar su patrimonio, ojalá hubiera hecho lo mismo con las finanzas de Desigual. 

La baza de la banca contra las ‘Big Tech’: despidos masivos, fusiones y alianzas

La banca minorista, no importa que seas Banco Santander, BBVA o Bankia, lleva años velando armas ante el desembarco de los temibles GAFA –formada por Google, Apple, Facebook y Amazon-. Sus miles de millones de usuarios, sus gigantescos cofres de guerra o su escala global son un desafío demasiado grande para las firmas financieras. Aunque en realidad no son las entidades las que realmente deben estar asustadas, sino los empleados de las mismas. La banca sobrevivirá al proceso, ya sea sola (porque ha conseguido un tamaño crítico suficiente) o mediante asociaciones con dichas compañías tecnológicas. Por el contrario, no se puede decir lo mismo de los cientos de miles de sus trabajadores, que serán los peores parados en los próximos años.

Siempre con paso aletargado. Como si cada movimiento estuviese acompañado de un largo y profundo bostezo. Eso sí, el retumbar de cada una de sus pisadas levanta tantas miradas como miedos. Hasta ahora, los integrantes del acrónimo GAFA habían hecho incursiones en el sector financiero, Google Pay o Apple Pay llevan muchos años en funcionamiento, pero eran más tímidas en el área bancaria. Aun así, el momento más temido parece que ha empezado a llegar. Apple incorporó en agosto tarjeta de crédito, Amazon ya la tenía desde junio. Facebook sigue desarrollando Libra, aunque ha chocado con el poder político de los Bancos Centrales. La última en dar el salto ha sido Google que ha lanzado cuentas corrientes para 2020.

Pese a esos movimientos, es evidente su lentitud. Las razones pueden ser varias, aunque la más evidente es la poca probabilidad, pese a las especulaciones, de que estén realmente interesadas en ser nuevos bancos. Al menos, como los conocemos hasta ahora. El negocio bancario, en especial el minorista, se ha vuelto tedioso y poco rentable. La mayoría de entidades están abocadas a una rentabilidad mediocre (no alcanzan el 10% sobre fondos propios), lo que implica no ser capaz de remunerar el coste de capital. Un drama para cualquier compañía. Una tragedia para aquellas que, además, son intensivas en capital. Por otro lado, la concesión de créditos se ha convertido en una de las actividades más reguladas del mundo.

En definitiva, el negocio bancario (que atesora baja rentabilidad, mucha regulación y necesita de mucho capital) es la antítesis de todo lo que buscan y representan estos gigantes tecnológicos. Entonces, ¿por qué han decidido moverse en esta dirección? La respuesta es su constante hambre por los datos. Los GAFA no están demasiado interesados en el negocio bancario, prefieren la distribución y comercialización de productos y servicios, pero anhelan los datos con los que operan. Al fin y al cabo, si han sido capaces de montar imperios empresariales nunca vistos a partir de simples patrones de navegación, la posibilidad de acceder a las pautas reales de gasto (más allá de la actividad que realizan en cada plataforma) multiplicaría sus capacidades y su negocio. Sería una nueva revolución para ellos.  

LOS DATOS BANCARIOS ES LA SIGUIENTE GRAN REVOLUCIÓN

La realidad es que cada una de las GAFA quieren conseguir los datos que actualmente posee la banca. Se trata de una prioridad estratégica. Hasta ahora, sus incursiones en el sector financiero siempre han estado relacionado con los pagos, lo cual es un indicativo claro. Pero no han podido sacarle rendimiento. Más allá de sus plataformas, tecnologías como Google Pay o Apple Pay no procesan transacciones, sino que simplemente almacenan todo en un lugar y hacen que los pagos sean más seguros. Así, Apple no recoge datos de los pagos, Facebook y Amazon solo guardan detalles para usarlas en sus aplicaciones. Mientras que Google, que es la única qué si los recopila, tiene acceso vetado por los que realmente generan el pago. Estos son los bancos.

Además, los resultados no han sido tan espectaculares como se podía presagiar. En más de ocho años de historia, Google Pay apenas ha alcanzado 12 millones de usuarios en todo EEUU. En el caso de Apple, solo el 14% de las familias de dicho territorio usan más de dos veces al mes dicha forma de pago. Más curioso es el caso de Amazon Pay, dado que solo lo utiliza un 5% de los usuarios que pagan con Paypal en su propia aplicación. Unos datos que reflejan la poca ambiciosa ofensiva de dichas firmas para entrar en el negocio bancario y que, además, es una señal clara de que en los próximos años su acometida será mucho más intensa.

LOS EMPLEADOS, LOS ÚNICOS REEMPLAZABLES

El hecho de que se produzca una ofensiva mayor en los próximos años no es sinónimo de desapariciones bancarias como tal. Sí de transformaciones. En este punto, todas y cada una de las firmas (salvo casos flagrantes) pueden sentirse parte del juego. Por desgracia, esa capacidad no se extiende para los muchos empleados que hoy en día trabajan en ellos. Un banco puede seguir en pie durante las próximas décadas gracias a adquirir un tamaño crítico con el que hacer frente a la llegada de dichos gigantes. Incluso habrá casos, no serán pocos, en los que las entidades sobrevivan como parte de alianzas con las propias GAFA. Pero no hay manera de que ninguna firma pueda subsistir sin una estructura mucho más flexible. En otras palabras, la supervivencia pasa por incrementar los despidos.

La ecuación para encajar en el futuro del negocio es sencilla: menos personal, más tecnología. De hecho, Google o Facebook son capaces de desarrollar toda su actividad económica en el planeta con algo menos de 100.000 empleados. Los mismos que necesita mantener en nómina Banco Santander, BBVA y Caixabank solo para su negocio en España. Pero la diferencia va más allá, puesto que los cinco bancos españoles en su conjunto suman la misma cantidad de trabajadores que las GAFA, incluida la parte de producción y manufacturas de Apple y Amazon, pero obtuvieron 80.000 millones de euros menos en beneficios en 2018.

A más largo plazo, el gris escenario para los empleados de banca irá a peor. Pese a que cerrar una alianza con cualquier GAFA es sinónimo de supervivencia, con el paso de los años los empleados seguirán cayendo. De hecho, la tecnológica asumirá poco a poco más importancia en el dictado de tarifas, gracias a la explotación de los datos, o en la relación con los clientes. En cambio, la parte de la entidad quedara relegada a la denominada fontanería financiera que es de poco margen y apenas necesita empleados para desarrollarla. En definitiva, los empleados bancarios, más bien sus despidos, es la llave para la supervivencia de las firmas financieras.  

O2 (Telefónica) lanza otra tarifa: 5 GB y llamadas ilimitadas por 10€

0

O2, la marca del grupo Telefónica, ha sumado otra tarifa móvil a su cartera de productos. La compañía ha incorporado una tarifa que incluye 5 GB de datos móviles y llamadas ilimitadas a móviles y fijos nacionales por un precio de 10 euros al mes. De esta forma amplía su oferta, que se mantiene con precios a la baja para competir con la ‘marca blanca’ de la competencia.

De esta manera, la operadora añade una nueva tarifa sólo móvil destinada a aquellos usuarios que tienen un menor consumo de datos, ya que hasta ahora la única tarifa móvil que tenía O2 ofrecía 25 GB y llamadas ilimitadas por 20 euros al mes.

Telefónica puso en marca en junio de 2018 su nueva marca en España O2, aunque su lanzamiento masivo no tuvo lugar hasta octubre del mismo año, con la que la compañía de telecomunicaciones pretendía captar a aquellos clientes que buscan servicios ‘premium’ con un oferta sencilla.

Para ello, la operadora cuenta con un oferta muy concreta, sin permanencia ni penalizaciones, que ahora se compone de dos ofertas de telefonía móvil; una de fibra óptica, que incluye 300Mb de fibra Simétrica y línea fija con llamadas ilimitadas a fijos nacionales por 38 euros al mes, y otra convergente, con fibra de 300 Mb y 25 GB de móvil, por 50 euros al mes.

TELEFÓNICA CIERRA UN ACUERDO EN MÉXICO DE ACCESO A SU RED MÓVIL

La filial de Telefónica en México cerró la pasada semana un convenido de acceso a capacidad de última milla inalámbrica con AT&T, que permitirá a Movistar utilizar la red de acceso en 3G y 4G (y cualquier tecnología futura). Con este acuerdo, la entidad busca una mayor eficiencia de su negocio, además de exhibir su compromiso con este país.

Telefónica remarcó que el convenio, firmado a través de su filial Pegaso, es un acuerdo a largo plazo, ya que tendrá una duración mínima de ocho años, y le permitirá continuar como un operador independiente en este mercado al mantener elementos sustanciales de su propia infraestructura de red y plataformas.

Los estibadores cancelan todos los paros tras negociar con la patronal

0

Los sindicatos de estibadores han decidido desconvocar de manera definitiva todos los paros previstos en los puertos para esta semana tras ratificar este lunes el preacuerdo alcanzado el viernes con la patronal orientado a facilitar la negociación del nuevo convenio para los trabajadores de este sector.

El acuerdo sobre el convenio queda no obstante pendiente de recibir el ‘visto bueno’ de la Dirección General de Trabajo y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el acuerdo supone desbloquear la negociación para la firma antes de fin de año de un nuevo convenio para los trabajadores que se dedican a la carga y descarga de buques en los puertos, principal ‘puerta’ de entrada y salida de las mercancías del país.

«ASEGURAR EL BUEN FUTURO DEL SISTEMA PORTUARIO, QUE COMPITE EN UN MERCADO INTERNACIONAL MUY COMPETITIVO»

Postura de las empresas frente a la consecución del nuevo convenio

El nuevo convenio supone adaptar el ahora vigente a la reconversión del gremio de la estiba aprobada hace dos años, la que liberalizó el sector y lo adaptó a la legislación europea.

Los estibadores ya habían desconvocado el pasado viernes, cuando se llegó al preacuerdo, la jornada de huelga inicialmente prevista para este lunes. Ahora, una vez ratificado, también se anulan los paros parciales programados para entre el martes y el sábado.

Según estos trabajadores, en el caso de que su convenio no se adapte a la reforma de sector antes de que concluya el año, pasaría a considerarse nulo y «la profesión de la estiba quedaría en un limbo legal sin ninguna garantía para los trabajadores».

PIDEN UNA MEJORA EN LA GESTIÓN DE LOS ESTIBADORES

Por ello, tras la firma del acuerdo, Antolín Goya, coordinador general de La Coordinadora de Trabajadores del Mar, principal sindicato de la estiba, llamó a las empresas a «acometer la negociación de los convenios locales lo antes posible». «El objetivo irrenunciable es conseguir la estabilidad y la productividad del sector«, remarcó en un comunicado.

De su lado, la patronal Anesco recordó que «para mantener el empleo de calidad y continuar generando riqueza en los puertos españolas es preciso incrementar la competitividad en la gestión de los trabajadores del sector en los próximos años».

Así, las empresas del ramo consideran «ineludible continuar alcanzando acuerdos que garanticen la mejora de la productividad, eficiencia y eficacia en la gestión de los trabajadores para asegurar el buen futuro del sistema portuario, que compite en un mercado internacional muy competitivo.

Tesla recibe 200.000 pedidos de su Cybertruck en dos días

0

Tesla ha recibido 200.000 pedidos de su nuevo ‘pick-up’ Cybertruck, pese a que la producción no arrancará hasta finales de 2021. De esta forma el fabricante de vehículos eléctricos certifica el éxito de su presentación, pese al inconveniente con sus cristales «irrompibles».

Tan solo un día después de la presentación del modelo, el fundador de la compañía, Elon Musk, aseguraba en Twitter que Tesla había recibido ya 146.000 pedidos. El 42% de las reservas correspondía a la versión dual motor; el 41%, a la trimotor, y el 17%, a la motor individual.

«Mejor que un (Ford) F-150, más rápido que un Porsche 911. Pide el Cybertruck ‘online'», señalaba Musk en la red social.

Musk fue actualizando el número de reservas durante el fin de semana y subrayó que la compañía ha conseguido dicho volumen «sin publicidad» ni contenido patrocinado.

El Cybertruck ya se puede encargar previo pago de una señal de 100 dólares (90 euros) y está disponible con tres niveles de autonomía: 402, 482 y 804 kilómetros.

Los clientes que decidan completar la compra del Cybertruck deberán hacerlo a medida que se acerque el inicio de producción del modelo, a finales de 2021. Se espera que la fabricación de la variante trimotor con tracción integral comenzará un año más tarde.

Además, según la versión, también tendrá tres capacidades de remolque: 3.400, 4.535 y 6.350 kilogramos. Por su parte, la capacidad de carga trasera es de 2.831 litros. También puede acelerar de 0 a 100 kilómetros en 6,5 –single motor RWD–, 4,5 –dual motor AWD– y 2,9 –trimotor AWD– segundos.

LA ANÉCDOTA DE TESLA EN LA PRESENTACIÓN DEL CYBERTRUCK

Durante la presentación del vehículo, Musk pidió al jefe de diseño de la compañía, Franz von Holzhausen, que lanzara una bola metálica contra los cristales «blindados» del Cybertruck para comprobar su resistencia.

Ante la sorpresa de este, las ventanillas cedieron, cuando minutos antes se mantuvieron intactos en otro test. «Oh, Dios mío. Tal vez eso fue un poco duro», señaló Musk.

El líder de Tesla afirmó también en Twitter que la compañía hará nuevos anuncios sobre tecnología, «en su mayoría», a lo largo del año que viene.

Las acciones de la compañía reaccionaron al alza, al anotarse una revalorización de casi el 3% en los primeros compases de la sesión, aunque más de cuatro horas después la subida se moderó al 1%, hasta los 336,34 dólares por título.

Esta subida del precio contrasta con la caída superior al 6% que registraron sus títulos el pasado viernes, cuando se conoció la noticia y que supuso la pérdida de los máximos anuales.

El Santander, única entidad española de importancia sistémica mundial

0

El Banco de España ha reconocido nuevamente a Banco Santander como la única entidad española de importancia sistémica mundial (EISM) en 2021, un puesto que el banco presidido por Ana Botín ostenta desde el 1 de enero de 2016, según ha informado el supervisor bancario.

El banco ha obtenido una calificación de 201 puntos básicos en la metodología del Comité de Basilea que se utiliza para identificar a las EISM, por lo que estará sujeto a un requerimiento adicional de capital de nivel 1 ordinario equivalente al 1% de su exposición total al riesgo en base consolidada.

Este colchón de capital persigue corregir la posible ventaja competitiva de estas entidades en el mercado de financiación debido a su relevancia sistémica, al tiempo que contribuye a reforzar su solvencia y a mitigar los efectos adversos que pudieran llegar a ocasionar al conjunto del sistema financiero.

Por otro lado, el Banco de España ha designado como entidades de importancia sistémica (OEIS) en 2020 a BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankia, además del Santander.

SE LE EXIGE AL SANTANDER UN COLCHÓN DE CAPITAL DEL 1%

Todas estas entidades han sigo incluidas en dicha clasificación por obtener una puntuación superior a 350 puntos básicos siguiendo las directrices de la Autoridad Bancaria Europea sobre la identificación de OEIS.

Banco Santander ha obtenido 4.434 puntos básicos en el ranking de importancia sistémica. Le han seguido BBVA, con 2.144 puntos, CaixaBank, con 768 puntos, Banco Sabadell, con 510 puntos, y Bankia, con 494 puntos básicos.

Igual que hace un año, el colchón de capital requerido en 2020 es del 1% para Santander, del 0,75% para BBVA y del 0,25% para las otras tres entidades sistémicas.

La normativa señala que a Banco Santander le será exigible el mayor de los dos colchones de capital. Como son idénticos, se le exigirá en 2020 el 1%.

OBJETO DE REVISIÓN ANUAL

El Banco de España ha informado de que las decisiones de EISM y OEIS adoptadas han sido previamente consultadas con el Banco Central Europeo (BCE) y comunicadas con antelación a la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (Amcesfi), según lo estipulado en el Real Decreto por el que se creó este organismo.

Las designaciones de entidades de importancia sistémica son objeto de revisión anual, por lo que las próximas decisiones de EISM (para aplicación en 2022) y OEIS (en 2021) serán adoptadas en el cuarto trimestre de 2020, en línea con los plazos regulatorios establecidos y las prácticas habituales de otras autoridades nacionales europeas.

Ferrovial construirá un túnel bajo el Támesis en Londres por 1.170 M€

0

Ferrovial ha firmado un contrato adjudicado el pasado mes de mayo por el que se compromete con la construcción de un nuevo túnel bajo el río Támesis al Este de Londres, un proyecto por valor de 1.000 millones de libras (unos 1.170 millones de euros).

El túnel será el mayor para carreteras del país y la primera nueva conexión que se construya entre las dos partes de la capital británica que separa el río desde 1991.

Con este proyecto, por el que también compitió ACS, Ferrovial refuerza la presencia con que cuenta en el mercado constructor británico, a pesar de que continúa con su estrategia de selectiva elección de proyectos en el país para sortear las incertidumbres que genera el ‘Brexit’.

El contrato consiste en construir dos túneles gemelos de unos 1,4 kilómetros de longitud bajo el río Támesis en la zona Este de Londres.

La nueva infraestructura enlazará la denominada Península de Greenwich con la zona de Silvertown y habilitará así una nueva vía subterránea para cruzar de una parte a otra de las dos zonas de la ciudad que separa el río.

FERROVIAL EJECUTA UNA OBRA DE «RELEVANCIA NACIONAL»

Se trata de una obra considerada de «significativa relevancia nacional» por el Gobierno de Reino Unido, con la que se busca liberar la alta congestión que presenta el próximo Blackwall Tunnel, una infraestructura que data de la década de los sesenta y actualmente está al máximo de su capacidad.

Además, pretende mejorar las conexiones y la fluidez del tráfico en la ciudad y, en consecuencia, recortar el impacto medioambiental por los atascos y los tiempos de viaje.

En este sentido, Ferrovial detalló que el túnel contará con carriles para autobuses en ambas direcciones, con la consiguiente contribución a la mejora de las conexiones de transporte público que cruzan el río.

Ferrovial se adjudicó y acometerá el proyecto, que estará listo en 2024, a través de un consorcio en el que participa a través de Cintra y que completan Aberdeen Standard, BAM, Macquarie Capita y SK E&C.

Alerta Tewoo: el primer incumplimiento de deuda pública corporativa china, al caer

0

Se acabo el “too big to fail” de la crisis financiera de 2008 donde “Papá Estado” salía al rescate de empresas grandes y más si eran públicas. Tewoo Group es la empresa estatal más grande de la provincia de Tianjin y está al borde de un incumplimiento de sus bonos corporativos de deuda importante.

 El viernes, la firma propuso que los inversores sufran una cantidad considerable de pérdidas hasta el 64% o acepten el pago retrasado con cupones fuertemente reducidos en sus bonos por valor de 1.250 millones de dólares.

tewoo bloombeg Merca2.es
Evolucion de los bonos en dolares y la deuda a perpetuidad de Tewoo. Fuente: Bloomberg

La última propuesta es un plan de reestructuración de deuda que será uno de los casos más singulares para una empresa estatal china y muy probablemente aumente las posibilidades de un “default”. La empresa ya necesito la ayuda de un gran banco estatal chino el ICBC para pagar un cupón de un bono de 500 millones de dólares la semana pasada. La «oferta de canje en dificultades» para los tres bonos en dólares de Tewoo que vencerá en los próximos tres años, así como un bono a perpetuidad, se produce cuando la empresa tiene que reembolsar un bono de 300 millones de dolares el próximo mes.


Como ya hemos explicado en Merca2 los reembolsos tardíos o retrasados ​​no son casos extremadamente raros entre las empresas estatales chinas, pero un incumplimiento de bonos de alto perfil en dólares como el que probablemente experimentará Tewoo será el primer caso desde 1998, cuando cayó Guangdong International Trust and Investment el citado año. La pregunta del millón ahora es si China será más selectiva en su apoyo a las empresas estatales a partir de ahora o si el caso de Tewoo será una situación única.

Aunque ya había señales preocupantes con las filiales de Tewoo, las cosas empeoraron con la quiebra de Bohai Steel Group en 2018. Bohai Steel se fundó aprovechando una antigua compañía Fortune Global 500 del gobierno municipal de Tianjin en 2010 mediante la fusión de cuatro siderúrgicas locales. Colapsó en 2016 con más de 200 mil millones de yuanes (28.4 mil millones de dolares) en deuda impagada, la mayor reestructuración de bancarrota en la historia de China. La desaparición de la compañía fue consecuencia de años de una expansión desaforada alimentada por un crédito fácil que la dejó fuertemente apalancada cuando los precios del acero cayeron a mínimos históricos en 2015.

Eso provocó un riesgo sistémico en el mercado financiero de Tianjian y trajo en problemas de liquidez para muchas empresas locales. Si a esto se le suma que China ha estado despalancandose, la consecuencia inmediata es que compañías de alto apalancamiento como Tewoo se las ven y se las deseen para conseguir financiación.

Tianjin se encuentra entre las provincias económicas y financieras de peor desempeño en el país en los últimos años. Sin embargo, el temor ahora es que Tewoo sea la punta del iceberg en China, coincidiendo con el hecho de que la salud económica general de China está comenzando a experimentar un mayor deterioro. La palabra contagio ya está en la mente de los inversores en China.

Segun un estudio del Banco Internacional de Pagos, que analiza la deuda en 41 países, entre ellos Estados Unidos, Grecia y el Reino Unido. China es el país con la deuda más importante. La institución, con sede en Basilea (Suiza), otorga además a China una «señal roja«, que alerta de la posibilidad de una crisis en los próximo tres años y advierte de que el rápido aumento del crédito podría «sembrar las semillas» de crisis futuras.

Puede que esta no sea una de las noticias que abran hoy los medios económicos mundiales, pero conviene estar alerta antes de que comencemos a ver otras señales de posibles preocupaciones en la economía china en general.

Como ya contamos la semana pasada, el Harbin Bank, una entidad china de mediana capitalización, según desvelo el Wall Street Journal, tuvo que cambiar sus accionistas privados por capital público para evitar la quiebra.

Harbin Bank se convirtió en el quinto banco, después de Baoshang BankBank of JinzhouHeng Feng Bank , y Henan Yichuan Rural Commercial Bank, que ha sido rescatado por el Estado. Será controlado en un 48% por dos entidades gubernamentales después de que seis accionistas privados trasfieran sus participaciones por valor de 2100 millones de dolares USD.

La planta de Seat en Martorell (Barcelona) volverá a operar este martes

0

Seat prevé reanudar este martes la producción de la línea 1 de la planta de Martorell (Barcelona), seguida de las líneas 2 y 3 en los próximos días.

Fuentes de la automovilística han explicado que la compañía se ha visto obligada a mantener la suspensión del turno de mañana del martes debido a la falta de suministro de salpicaderos, como consecuencia del incendio en la fábrica Faureci, en Abrera (Barcelona), que sucedió la madrugada del miércoles pasado.

La compañía ya está trabajando para retomar la producción «de manera inminente» en la línea 1, que fabrica los modelos Ibiza y Arona, y supone la mitad de la producción en fábrica, con 1.100 vehículos diarios.

La mañana de este martes está prevista otra reunión para valorar la situación y la reactivación para los próximos días de la línea 2, que produce el modelo León, y la línea 3, que fabrica el Audi A1.

La compañía prevé poner en marcha las líneas cuando sea posible tener un cierto ritmo de producción para poder garantizar que funcione sin interrupciones.

El encuentro del martes por la mañana se sumará a los realizados este lunes, que llegan después de que la compañía empezara a trabajar el jueves en las distintas alternativas para retomar la producción en la planta de Martorell.

UN INCENDIO AFECTÓ A LA FÁBRICA DE SEAT EN ABRERA

La suspensión ha afectado a los turnos de tarde y de noche (de solo una línea de producción) del miércoles, y los turnos de mañana, tarde y noche del jueves y viernes, teniendo en cuenta que durante el fin de semana la producción se detiene, así como que ha afectado también al turno de mañana de este lunes (de 5.45 horas a 13.45).

Los Bombers de la Generalitat recibieron el aviso del incendio a las 23.19 horas del martes pasado, cuando un fuego afectó a una cabina de pintura industrial, el almacén, una pared estructural y plafones de hormigón armado de la fábrica de Abrera.

El tirón del AVE hace ganar a Renfe un 2,4% más hasta octubre

0

Renfe ha registrado un beneficio neto de 76,48 millones de euros de enero a octubre, un 2,4% más respecto al pasado año, un crecimiento explicado por la línea de alta velocidad y que eclipsa los paros a cargo de dos sindicatos que tuvieron lugar durante los meses de verano. 

Los ingresos totales de la compañía ferroviaria pública progresaron un 2,5% entre los pasados meses de enero y octubre, hasta sumar 3.359 millones de euros.

La facturación por transporte de viajeros en sus distintos tipos de trenes creció también un 2,7%, hasta totalizar 3.095 millones de euros, según informó la empresa.

En concreto, los trenes AVE y Larga Distancia le reportaron ingresos de 1.925,6 millones de euros hasta octubre, un 2,5% más, mientras que los que tienen consideración de servicio público (Cercanías y regionales) facturaron 659,2 millones.

A esta partida hay que sumar la aportación que recibe anualmente del Estado para compensar por la prestación de estos dos tipos de trenes de servicio público, que hasta octubre alcanzó un importe de 969,74 millones de euros.

El continuo aumento de viajeros impulsó las cuentas de Renfe, dado que elevó un 1,9% el número de total de pasajeros transportados en los diez primeros meses, hasta sumar 424 millones de pasajeros.

En el caso del AVE, servicio en el que tendrá competidores a partir de finales de 2020, el porcentaje de crecimiento asciende hasta el 5%, dado que en este periodo viajaron en este tipo de trenes 18,74 millones de usuarios.

EXTIENDE EL CONTRATO DE SERVICIOS A BORDO DE FERROVIAL

Debido al retraso de Renfe en la búsqueda de un nuevo proveedor para su contrato de restauración y servicios a bordo de sus trenes AVE y Larga Distancia, Ferrovial continuará prestando este servicio como venía haciendo durante cinco meses más. El nuevo servicio de Renfe estaba programado para entrar en vigor el próximo día 1 de diciembre.

Dada esta circunstancia, la ferroviaria ha aprobado de esta manera ampliar desde esta fecha y hasta el 30 de abril el contrato con el grupo Ferrovial, presidido por Rafael del Pino, que recibirá 28,95 millones de euros por estos servicios adicionales.

Renfe atribuye a «hechos sobrevenidos» la demora en el proceso de contratación del nuevo servicio de restauración, por el que también compite Ferrovial, según informaron a Europa Press en fuentes del sector.

Además de la complejidad de la contratación, «una de las más importantes de la empresa junto con la compra de trenes», según dichas fuentes, la empresa lo achaca también a la reestructuración que ha realizado en su división de transporte de viajeros para separar el negocio de AVE convencional del futuro AVE ‘low cost’ que lanzará en Semana Santa.

No obstante, la contratación también se ha visto obstaculizada por una paralización puntual del proceso decretada por el Tribunal de Recursos Contractuales (TACRC) ante el recurso que presentó una de las compañías que quedó fuera de la puja por presentar su oferta fuera de plazo.

Así, una vez levantada ya esta suspensión, y en tanto se resuelve la licitación, el consejo de administración de Renfe, en su reunión de este lunes, ha aprobado encomendar esta tarea cinco meses más a Ferrovial, el grupo que la viene prestando desde que se adjudicó en 2013 el contrato, que ya fue renovado en 2017 por dos años más.

EL ‘MEGACONTRATO’ DE RENFE, DIVIDIDO EN DOS LOTES

El nuevo contrato en liza, uno de los mayores que licita Renfe, abarca la prestación de la restauración, la cafetería y la atención a los viajeros a bordo de sus trenes de Larga Distancia y Alta Velocidad para un periodo de cinco años por 407,8 millones de euros.

En virtud de esta licitación, Renfe seleccionará así a la compañía que atenderá a sus pasajeros a bordo de los trenes cuando la operadora comience a afrontar la competencia de otros operadores en el AVE a finales de 2020.

El contrato abarca la ejecución de todos los servicios a los pasajeros a bordo de los trenes, desde su atención y despedida, hasta la prestación de la restauración en bandeja en el asiento para las plazas que incluyan este servicio, pasando por el servicio de cafetería, el de ‘bar móvil’, las máquinas expendedoras, el servicio de megafonía y la distribución de prensa, entre otras prestaciones.

Renfe sacó a concurso este ‘megacontrato’ estructurado en dos lotes, con lo que abre la posibilidad de repartirlo entre dos empresas.

Uno de los lotes, estimado en 136,9 millones de euros, comprende la realización de todas estas atenciones en los trenes que circulan por el Nordeste, entre ellos el AVE a Barcelona, así como los transversales y los internacionales. El segundo lote, presupuestado en 147,55 millones, abarca los trenes que circulan hacia el Norte, el Sur y Este, entre ellos el AVE a Sevilla, el AVE a Valencia o el AVE a Valladolid, entre otros.

Publicidad