miércoles, 14 mayo 2025

El Supremo vota: ¿usura en las tarjetas ‘revolving’ de WiZink?

Los afectados (en torno a 2 millones y sumando) llevan varios años reclamando por usura a bancos y entidades financieras de crédito. Pero 2015 supuso un antes y un después. Ese año, una sentencia del Tribunal Supremo marcó la jurisprudencia que se aplica en estos casos. Una situación que se repitió a principios de 2019.

Así las cosas, habiendo jurisprudencia y garantía para reclamar “se han duplicado el número de reclamaciones y esperamos que sigan subiendo” explica Javier Moyano, CEO de Reclama Por Mí en una entrevista con MERCA2.

Una tarjeta ‘revolving’ es un tipo de tarjeta de crédito en la que todas las compras o retiradas de efectivo quedan aplazadas automáticamente. El concepto en sí está bien, pero hay varios problemas. Por una parte, los intereses. En la mayor parte de los casos el TAE supera notablemente el 20% cuando los tipos de interés están en torno al 7-9% en los créditos al consumo.

Por otra, los afectados. Que han tardado mucho tiempo en ser consciente de que al final estos créditos no se pueden pagar. Y también está la comercialización. Se han cometido muchos abusos, por ello los contratos se están considerando usurarios y poco transparentes.

LETRA PEQUEÑA

Según Moyano, cuando hablan con los afectados de cómo les vendieron este producto, la mayoría apunta a un centro comercial, donde no les explican con detenimiento lo de pagar en dos plazos y la letra del contrato es bastante pequeña.

“Si a una persona le explicas al solicitar la tarjeta que en 10 años acabará pagando 4 veces más, no la compraría. Son casos de usura, donde se aprovechan de la necesidad económica de la gente”.

Hay muchos bancos denunciados por usura, pero el más afectado es Wizink. Sin embargo, también está Bankinter Consumer Finance, Santander, BBVA… incluso Carrefour y otras entidades financieras. Este periódico se ha puesto en contacto con Wizink y otras entidades afectadas pero no han querido hacer valoraciones «para no influir” en la sentencia.

Además, todos ellos defienden su posición “no es usura” y solo en algún caso puntual han llegado a acuerdos con los clientes afectados. Pero la retórica es la negativa de los bancos, tal y como hicieron con las cláusulas suelo. Lo que tratan de hacer es “ganar tiempo para no devolver nada” y lo hacen (en la fase judicial), recurriendo.

Sin embargo, Reclama Por Mí y otras plataformas confían en el 26 de febrero, día en el que los magistrados de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo se reunirán para votar si los intereses de estas tarjetas son usura o no.

CONFIANZA

Los afectados tienen seguridad en la sentencia porque los resultados de otros casos parecidos, han sido favorables. “La mayoría de jueces nos dan la razón y las Audiencias Provinciales también.Los casos que han sido resueltos en Segunda Instancia se han ganado en su totalidad” añade el CEO.

Pero el proceso puede alargarse en el tiempo hasta un año y medio. Si la sentencia es favorable, los clientes tienen que iniciar un trámite de reclamación (si no lo han hecho ya) porque en estos casos no se devuelven los intereses de manera automática y hay que reclamar caso por caso.

“Hacemos un estudio de las condiciones que le han aplicado para ver si es usura o no y contactamos con la entidad para tratar de llegar a un acuerdo y si la respuesta es negativa acudimos a la vía judicial y ponemos demanda”. Por ello, aun con la Ley de su parte, el proceso se alarga por los trámites y reclamaciones.

IMPACTO ECONÓMICO

Es imposible poner cifra, cada caso es diferente. Si ponemos de referencia otro tema que está en los tribunales, el de las hipotecas IRPH, la media está entre los 15.000 y los 30.000 euros de devolución por afectado. Pero en el caso de las tarjetas, hay personas que reclaman 1.000 y otras 10.000, detalla Javier Moyano.

Además, en este caso, los bancos tradicionales no se han visto tan involucrados como en el caso de las hipotecas, pero sí lo están las entidades financieras que se dedican de manera principal a esta actividad.

Los mismo ocurre con el TAE aplicado. Los jueces se basan en la Ley de la usura y si el tipo de interés es mayor que los aplicados en los créditos al consumo, pero no hay una regulación específica. La ley de Usurua de 1908 establece que será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero. Lo normal es 2-3 veces el capital prestado.

Pero en todos los casos, lo que hay que hacer es reclamar, insiste el de Reclama Por Mí porque si no la deuda se perpetuaría en el tiempo, y con toda probabilidad se va haciendo cada día más grande, de forma indefinida y atrapa al cliente de por vida.

Durex rompe su historia de amor: los chinos pinchan su éxito

Durex, la conocida marca de preservativos, no pasa por su mejor momento. Tampoco su propietaria, el gigante multinacional inglés, Reckkit Benckiser. Uno de los motivos es que su papel en China, tanto de la filial como de la matriz, se ha topado con importantes problemas.

Pese a lo que en principio se podría pensar, al poseer una población que supera con holgura los mil millones de personas, se trata de un mercado de difícil acceso en el que los holdings locales son los grandes ganadores en los últimos años del crecimiento de la economía china. Al final, curiosamente, la archiconocida enseña de condones, entre otros productos, le está siendo más difícil prosperar a medida que el país asiático se abre qué años atrás.

La historia de la marca de preservativos en China, hasta los últimos años, ha sido un éxito. Además, una victoria lograda a través de mucho ingenio. Para entender dicho crecimiento y lo que implicó y cómo se desarrolló no hay que retrotraerse mucho tiempo atrás. Poco más de un lustro. Tampoco hay que poner la lupa en ambientes rurales o menos favorecidos, vale (con igual precisión) los más modernos o abiertos lugares del gigante. Al final, es lo que tienen los regímenes comunistas, que sus tentáculos llegan y censuran a todos por igual.

Los mimbres del desembarco de Durex en China fueron, como poco, desafiantes. En aquel entonces, las ventas de biyuntaos, que literalmente significa «vainas para evitar el embarazo», únicamente se podían conseguir en las clínicas de planificación familiar del gobierno chino. A lo que se debe añadir, que solo se recetaban en horario comercial y con la presentación de un certificado de matrimonio. Por último, el reto aumentaba su tamaño cuando los estudios reflejaban que solo un 10% de la población los usaba y que su propia cultura los desechaba, puesto que la anticoncepción era, y probablemente sigue siendo así, ampliamente vista como una responsabilidad de la mujer; de hecho, el aborto era el método más común.

Aun así, la marca de preservativos se lanzó a ganar cuota de mercado. Algo que logró consistentemente entre 2011 y 2015, gracias al ingenio de Aditya Sehgal y su equipo de marketing. Al final, tenía que llegar a un público muy concreto (solo lo usaban un 10%) y eludiendo la inquebrantable censura del Gobierno. Por ello, Durex dejó de lado los instrumentos tradicionales de publicidad como la televisión, dado que era demasiado costoso y no aseguraba llegar al target exigido. En su lugar, apostó por otras plataformas donde sus usuarios si tenían una mente más occidental: los equivalentes chinos de Twitter y Facebook.

La firma, además, le dio un toque de humor a sus mensajes para causar más sensación. Una de las campañas más exitosas consistió en publicar fotos de personas que usaban condones para cubrir sus zapatos durante una fuerte tormenta. Con ello, la marca logró alcanzar un 45% de la cuota de mercado, desde el 30%, allá por 2015. Un verdadero éxito. Aun así, los siguientes años no fueron tan sencillos en términos de crecimiento, ya que con la mayor apertura del país empezaron a proliferar competidores locales que ahora ya son un freno evidente. Una de las firmas que más creció fue Safedom, creada en 2006, que en 2012 ya era capaz de vender 1.000 millones de condones, lo que suponía un 8% de cuota.

LOS COMPETIDORES CHINOS PONEN A PRUEBA A DUREX

«Tomará tiempo remediarse por completo», explica Laxman Narasimbhan, el nuevo consejero delegado del gigante, acerca de los problemas de Durex. Una referencia que claramente hace referencia hacía su evolución en China. La firma lleva en caída libre desde el último cuarto de 2017, cuando registró un incremento en las ventas del 7%. Desde entonces, el volumen de facturación ha ido perdiendo fuelle hasta tocar un mínimo en el segundo trimestre de 2019, cuando sus cobros se hundieron hasta un 6%. Los últimos datos, los del tercer trimestre, mostraron que la marca de preservativos se recupera, aunque no logró un crecimiento sostenible.

Aunque eso sí, la marca reina con mano de hierro en el mercado europeo donde es líder indiscutible y de donde extrae el mayor porcentaje de recursos, un 70%, para la matriz. Pero su crecimiento también se resiente. En concreto, la mala evolución de la economía europea, al menos peor que en años precedentes, dejó casi congeladas (o con leves números rojos) las ventas en el viejo continente. Lo que supone un reto adicional para el recién llegado Narasimbhan.

APOSTAR POR LA EJECUCIÓN APROVECHANDO LA FORTALEZA DE LA MARCA DUREX

En su último discurso, ante los analistas, el nuevo consejero delegado ofreció algunas pistas de lo que debe ser la hoja de ruta de Durex y el resto del grupo en los próximos años. El objetivo es sencillo: aprovechar el poder de marca, que todavía tiene, no ya para afianzarla como uno de los pilares en los ingresos, que ya lo es, sino para que sea una de las grandes bazas de crecimiento de la compañía que no pasa por su mejor momento. Entre ellos, Narasimbhan habló de «restablecer la credibilidad del rendimiento (…) Segundo, simplificar y enfocar. En tercer lugar, impulsar la ejecución a través de una construcción de marca efectiva y eficiente» a las que sigue potenciar a los trabajadores y desarrollar un modelo financiero sólido.

Aun con ello, la evolución no será nada fácil. Las estimaciones de la banca de inversión para el segmento de ‘Salud Otros’, compuesto por Durex y Dettol (un enjuague), es que los próximos años solo sirvan para recuperar el terreno perdido. En concreto, los analistas creen que alcance los 3.000 millones de euros en el 2021, lo que supondría empatar respecto a la cifra cosechada en 2018. Las ambiciones para el resto del grupo son más altas gracias, sobre todo, a los productos de limpieza donde sobresalen otras firmas como Vanish, Cilit Bang, Calgón o Finish. Incluso, puede que el coronavirus le dé un pequeño empujón. Pero, en el tema de preservativos no habrá crecimiento en los próximos años.

Daniel ‘murió’ en un incendio y ha ‘resucitado’: el milagro más viral

0

Su nombre es Daniel. Un nombre muy común, sin aparentemente nada especial. Sin embargo, su historia es de lo más dramática e irreal que se recuerda. Le dieron por muerto el pasado 14 de diciembre, y dos meses después ha recibido el alta.

Ese día, en Granada, el servicio de emergencias hizo público que había recibido una alerta por incendio en un domicilio ubicado en la calle Pedro Antonio de Alarcón. Allí se encontraban un total de seis jóvenes que habían inhalado humo y tuvieron que ser atendidos por los servicios sanitarios. Uno de ellos, Daniel, de 22 años, corrió peor suerte. Sufrió quemaduras graves en tronco y extremidades inferiores y tuvo que ser trasladado al Hospital de Traumatología.

Algunos medios de comunicación, como adjunta el propio Daniel, le dieron por muerto. Eso sí, a los pocos minutos rectificaron y apuntaron que se encontraba en un estado muy grave. Pues bien, el pasado 12 de febrero, el protagonista de este suceso hizo público todo, con una publicación en la que recoge una instantánea de un periódico digital que le da por muerto, y otra en la que se encuentra con una sonrisa tras recibir el alta.

EL SUCESO DE DANIEL SE HACE VIRAL

“El 14 de diciembre de 201919 me daban por muerto. Hoy, 59 días después de lucha y ganas por seguir viviendo, recibo el alta. Mil gracias a todos los que han hecho que esto sea posible”, escribió en Twitter. El suceso, como era de esperar, se ha hecho viral tras sumar 4.000 RT y más de 40.000 ‘likes’. Daniel ha recibido cientos de mensajes de cariño como estos.

«Los que te daban por muerto no saben con quien estaban tratando. Con tu fuerza y la ayuda de los tuyos no es nada para ti hermano ¡A seguir! ¡Siempre fuerte!»

«Es la mejor noticia que he leído hoy. No sabes cuánto me alegro Yo pasé una situación muy parecida y aquí estoy, un abrazo muy fuerte»

«No te conozco Dani, pero como si te conociera. Desde el primer día, mi hija me pidió que pidiera por tí, y no dejé de hacerlo hasta que saliste de peligro. Ten fé Dani, te ayudará a superar esta etapa tan dura, pero al final, serás feliz».

Sniace cesa su actividad y pide liquidación por no poder hacer frente a pagos

0

Sniace ha cesado su actividad y solicitará este viernes al juzgado su liquidación y la de Celltech y Viscocel, sus dos sociedades participadas, alegando la «imposibilidad» de hacer frente a los compromisos derivados del convenio de acreedores aprobado tras su salida de la situación de concurso en 2015.

Según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del mercado de Valores (CNMV), esta notificación implicará la suspensión del ejercicio de las facultades de administración y disposición de su patrimonio, el nombramiento de nuevo de administradores concursales, el vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados y el inicios de las operaciones de liquidación.

La decisión se produce un día después de que Cogen suspendiese, cinco años antes de los previsto, el contrato de arrendamiento y gestión de su fábrica de Torrelavega, en Cantabria; que los integrantes del comité de empresa se encerrasen casi seis horas en las oficinas de la empresa para reclamar el pago de la última nómina, que aún no ha sido abonada; y tras la suspensión por parte del regulador de su cotización en Bolsa.

La compañía culpa de esta situación a la «drástica» caída del precio de la celulosa ‘dissolving’, de la fibra de viscosa y de la venta de electricidad, así como a la decisión acometida por Cogen, que cree que no se ajusta a derecho.

RECORTE A LA RETRIBUCIÓN EN GENERACIÓN

A su vez, Cogen argumentó su decisión de rescindir el contrato en las pérdidas soportadas como consecuencia de la gestión de esta planta de cogeneración, pero «fundamentalmente por la aplicación inminente» de los nuevos parámetros retributivos de la producción de energía eléctrica recogidos en la propuesta de orden ministerial distribuida el 9 de enero de 2020 por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Según Cogen, esta aplicación provocará este ejercicio unas pérdidas en esta planta de Sniace de más de nueve millones de euros, en línea con las estimaciones hechas por de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), que ha mostrado su «preocupación» ante «el brusco e inesperado» ajuste propuesto en la retribución del sector, estimado por la patronal en unos 450 millones de euros y que llevará a las empresas, con sus presupuestos cerrados, a un escenario de «‘números rojos'» y «alarma» para los inversores.

«Dichas situaciones han desincentivado el interés por parte de cualquier inversor y ha truncado la evolución de la actuaciones que se estaban llevando a cabo para el saneamiento financiero de Sniace», explica la compañía a la CNMV.

No obstante, señala que en los últimos meses el consejo de administración ha adoptado diversas decisiones, como el aumento de capital, la búsqueda de inversores y la renegociación de la deuda concursal con diversos acreedores, que tenían por objeto el saneamiento patrimonial y financiero de la compañía, así como la implementación de sus planes de inversión.

Sin embargo, este cúmulo de acontecimientos ha hecho «de todo punto imposible» la viabilidad financiera de la empresa y a atender en tiempo y forma sus obligaciones de pago derivadas del convenio con los acreedores, abocando al consejo a solicitar definitivamente su liquidación.

Vivendi sacará a Bolsa la discográfica Universal antes de 2023

0

El grupo francés de medios Vivendi tiene previsto sacar a Bolsa el sello discográfico Universal Music Group (UMG) en los próximos tres años, según ha informado este jueves la empresa durante la presentación de sus resultados anuales.

El pasado 31 de diciembre, Vivendi cerró la venta de un 10% de UMG a un consorcio liderado por la china Tencent por 3.000 millones de euros. La firma del país asiático y sus socios tienen la opción de hacerse con un 10% adicional por el mismo precio hasta el 15 de enero de 2021.

«Vivendi está contenta con la llegada de Tencent y los coinversores. Esto permitirá a Universal seguir creciendo en el mercado asiático», ha explicado la firma.

Por otro lado, Vivendi se encuentra negociando la venta de participaciones minoritarias adicionales con un valoración mínima del total de UMG de 30.000 millones de euros. Asimismo, la compañía ha contratado a ocho bancos para asistirla en la salida a Bolsa del sello discográfico, como tarde, a principios de 2023.

El beneficio neto atribuido del grupo de medios en el conjunto de 2019 alcanzó los 1.583 millones de euros, 12 veces más que en 2018. De su lado, los ingresos se elevaron un 14,1%, hasta 15.898 millones de euros.

Planas se cita con directivos de Lidl para hablar del sector agrario

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido este jueves en la sede del Ministerio con directivos de la cadena de supermercados Lidl en el marco de las reuniones que está manteniendo con los representantes de la distribución española para abordar la situación del campo español, que exige precios justos.

En concreto, Planas se ha reunido con el director general y consejero delegado de Lidl España, Claus Grande Sánchez, quien ha acudido acompañado de otros responsables de la cadena de supermercados para intercambiar puntos de vista con el ministro sobre el diagnóstico de los problemas actuales del mundo agrícola y ganadero y de la formación de precios.

Este encuentro se enmarca en la serie de reuniones que está manteniendo Planas con el sector agraolimentario (productores, industria, distribución y consumidores) para analizar la situación del sector y compartir ideas sobre las posibles medidas a adoptar a lo largo de la cadena.

Planas inició esta ronda de contactos con representantes de la distribución el pasado viernes con directivos de Carrefour. Unas reuniones que seguirán mañana cuando el titular de Agricultura se reúna con los representantes de Mercadona.

El titular de Agricultura ha anunciado este mediodía su intención de modificar parcialmente parte de la Ley de la Cadena Alimentaria de «forma inminente» para dar respuesta a los problemas del sector agrario entre las que figura la venta a pérdidas o la referencia de los precios de producción y así lograr un reparto más justo del valor de los productos agrarios a lo largo de los eslabones que la integran.

«Estoy planteando que se pueda hacer un proceso en el cual se produzca una modificación parcial de la Ley de la Cadena de forma inmediata, sin perjuicio de que de forma más escalonada se pueda trasponer la Directiva europea, que implicaría modificar casi 32 artículos, una pieza legislativa que requiere de más debate», ha señalado.

Planas ha recalcado que el sector agrario tiene «problemas inmediatos» a los que se precisa dar una pronta solución, como son la referencia de los precios de producción, la venta a pérdidas o las promociones desleales.

LG, la primera en bajarse del MWC, asegura su presencia en 2021

0

La compañía tecnológica surcoreana LG, la primera gran empresa que canceló su asistencia al Mobile World Congress (MWC) de 2020 por el brote del coronavirus, ha mostrado su compromiso con el mayor evento a nivel mundial de la industria móvil y ha asegurado que asistirá a la edición de 2021.

En declaraciones a Europa Press, la directora de Marketing de Móviles de LG España, Helena Mayoral, ha remarcado que la compañía es una «marca de tradición», ya que ha participado en todas las ediciones del MWC, al que ha calificado como un evento «clave» y «fundamental» para presentar las innovaciones tecnológicas tanto de su empresa como de otras marcas.

Así, ha incidido en que siempre es una feria «muy interesante» para participar en ella, pero este año, por el brote de coronavirus y su declaración como emergencia de salud internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decidieron finalmente no participar.

«Por supuesto que en el futuro participaremos en este escaparate mundial con todas nuestras novedades tecnológicas. No vamos a faltar, eso lo damos por sentado», ha subrayado la directora de Marketing de Moviles de LG España, quien ha mostrado además el apoyo de la compañía a Barcelona y a España en este momento.

Mayoral ha recordado que LG fue la primera marca en cancelar su asistencia al MWC porque, como han dicho siempre, su «máxima prioridad» es asegurar y garantizar la salud y la seguridad de sus empleados, clientes y partners, una postura que luego también han adoptado otras empresas al anunciar su decisión de no asistir a la feria.

En este sentido, ha reconocido que a la compañía le ha «frustado mucho» no poder asistir al Mobile World Congress este año y que finalmente no se celebre, tanto por el mero hecho de no poder acudir como por no poder presentar sus innovaciones tecnológicas en sus dispositivos móviles.

DECISIÓN DIFÍCIL, PERO CORRECTA

Así, ha incidido en que decantarse por no estar presente en el MWC 2020 fue «algo duro» y una decisión «difícil de tomar», pero en todo momento siguieron las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y creyeron que era «la decisión correcta» y que además era «fiel» a los valores de la compañía.

Respecto la decisión de cancelar definitivamente la edición de 2020, Mayoral ha recordado que siempre han respetado y respetan las decisiones que adopten la GMSA y cualquier otra empresa.

Por otro lado, ha recalcado que la cancelación de su asistencia primero y de toda la feria después no va a afectar a la actividad de LG, ya que mantiene sus eventos locales para presentar todas sus novedades y, a nivel de tecnología, todo está listo para poder mostrarlo «lo antes posible.

A este respecto, ha detallado que se mantendrán todas sus reuniones con clientes y se celebrarán siempre velando por la seguridad de todos. De hecho, ha recordado que, en consonancia con esta postura, ha cancelado su presencia en el resto de eventos internacionales que se están celebrando, como el ISE.

Sin embargo, Mayoral ha remarcado que esto no quita que, una vez que pase todo el brote de coronavirus y la situación de emergencia de salud internacional se regule, la compañía retomará todos los eventos internacionales.

La inversión en Lyft le sale cara a Rakuten: perdió 267 M€ en 2019

0

La compañía japonesa de comercio electrónico Rakuten cerró 2019 con unas pérdidas netas atribuidas de 31.888 millones de yenes (267 millones de euros), debido al impacto negativo de su inversión en la firma estadounidense de transporte y movilidad Lyft, según ha informado este jueves.

En el conjunto del año, Rakuten registró un impacto negativo de 111.918 millones de yenes (940 millones de euros) procedentes de sus inversiones en otras empresas. De esa cifra, 103.000 millones (865 millones de euros) se correspondieron con la devaluación de la inversión en Lyft por la caída del precio de sus acciones. Este impacto fue registrado únicamente a efectos contables, por lo que no tuvo efectos en la liquidez ni en la caja de la empresa.

Los ingresos de Rakuten crecieron un 14,7% en el año, hasta situarse en 1,263 billones de yenes (10.610 millones de euros) por el crecimiento del comercio electrónico y los pagos a través de Rakuten Card.

Este aumento no tuvo impacto en el resultado neto porque los gastos operativos alcanzaron los 1,266 billones de yenes (10.635 millones de euros) debido a las inversiones realizadas en el negocio de telefonía móvil y en la logística necesaria para su plataforma de comercio electrónico.

El Gobierno espera liberar el espectro 5G antes de verano

0

El Gobierno ha situado en mayo la licitación de la banda de frecuencias de 700 megahercios (Mhz) prevista para este año, con el fin de que sea posible completar antes del 30 de junio la liberación del espectro necesario para el despliegue masivo de la nueva tecnología móvil 5G.

Así lo ha manifestado la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante su comparecencia ante la comisión del ramo en el Congreso, a la que ha acudido para dar cuenta de las líneas generales de la política de su departamento.

Calviño ha recordado que la liberación del «segundo dividendo digital» debe completarse antes del 30 de junio, según los plazos fijados por Bruselas y recogidos en la hoja de ruta del 5G del Gobierno, y que para ello ya se han aprobado ayudas directas a la antenización y subvenciones para redifusores públicos estatales y autonómicos.

PROYECTOS PILOTO Y REFUERZO EN LA SEGURIDAD DE LAS REDES

Por otro lado, Calviño ha informado a la Cámara que también se adjudicarán «próximamente» los proyectos piloto 5G de la segunda convocatoria, para la cual, ha dicho, hay ya ocho propuestas de «ámbito muy amplio», y ha celebrado que España sea de los países europeos con más pruebas.

Entre los proyecto piloto, se encuentra un «avatar afectivo» para mayores, un acceso biométrico para el tren, probadores digitales en el negocio textil, mejoras en los sistemas de embarque portuario o mayor autonomía de drones o robots en la asistencia de emergencia.

Asimismo, ha dicho que su departamento trabaja en una nueva norma para regular la seguridad de las redes y servicios 5G, en línea de las recomendaciones de la Comisión Europea.

TRASPOSICIONES DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y ELECTRÓNICA

La vicepresidenta de Asuntos Económicos también ha dicho que su departamento seguirá «avanzando en la extensión de la banda ancha y también espera a sacar a la audiencia pública «lo antes posible» la trasposición de dos directivas comunitarias, la de servicios de comunicación audiovisual y la del Código europeo de comunicaciones electrónicas.

En el primero de los casos, ha señalado que supone una adaptación de la regulación «a la era digital» con una mayor protección de los espectadores –«particularmente los más jóvenes», ha incidido– y permitirá «armonizar» los servicios audiovisuales lineales, los de vídeos bajo demanda y los servicios de intercambio de vídeos generados por los propios usuarios.

En el caso del código europeo de comunicaciones electrónicas, conocido como Ley General de Telecomunicaciones, ha señalado que armoniza determinados ámbitos de los derechos de los consumidores, como el tratamiento de servicio universal para que garantizar un acceso funcional a un Internet de banda ancha de calidad y que este sea «asequible» para «rentas bajas o personas con necesidades sociales especiales».

Asimismo, ha informado que trabajará en la revisión de los servicios de emergencia para implantar un nuevo sistema de localización móvil para facilitar la localización de las personas y un sistema de alerta por parte del servicio del 112 y el Ministerio de Interior.

La ‘startup’ Toqio gana la cuarta edición de Cuatrecasas Acelera

0

Cuatrecasas Acelera, el programa de aceleración de ‘startups’ del despacho de abogados Cuatrecasas, ha concedido el premio de su cuarta edición a Toqio, una plataforma bancaria y financiera, según han informado el despacho y Telefónica ‘open future’ en un comunicado conjunto.

La ‘startup’ ganadora reduce las barreras de entrada a la innovación empresarial en el sector financiero, facilitando a las empresas lanzar productos y servicios financieros de forma rápida y eficaz. Para otorgar este premio se han tenido en cuenta la innovación, la viabilidad y la escalabilidad del negocio.

El jurado ha estado compuesto por los socios de Cuatrecasas Isabel Gandoy y Pedro Gil; el director de Sistemas de Información de Cuatrecasas, Francesc Muñoz; la directora de DayOne en CaixaBank, Natalia Mayo; el socio fundador de All Iron Ventures, Ander Michelena; el responsable de relaciones institucionales en ENISA, Alberto Moratiel; la directora de La Nave, Azucena Elbaile; y el fundador de Councilbox, Azucena Elbaile.

El consejero delegado y fundador de Toqio, Eduardo Martínez ha agradecido el «impulso» que les ha proporcionado el programa y la ayuda legal para «orientar» el futuro del proyecto.

Por su parte, Francesc Muñoz ha comentado que la dificultad del programa es el proceso de selección de ‘startups’. Mientras, la socia de Cuatrecasas Diana Rivera ha destacado el valor que aportan estas empresas a las aceleradoras y al ecosistema legal.

En esta edición han participado, además de Toqio, otras cinco ‘startups’: Croowly, Datancia, Ethichub, Inviertis y Lisa Seguros Inteligentes.

Cuatrecasas Acelera es un programa desarrollado por Cuatrecasas junto con Telefónica ‘Open Future’ y con la colaboración de Netmentora, Microbank y Alastria y ha finalizado su cuarta edición este jueves en Madrid con la celebración del ‘Demo day.

En el marco de este programa ha tenido lugar el ‘Fast Track’, un ‘bootcamp’ de cuatro meses en el que dos ‘startups’ –Dodoc y Closd– han desarrollado, junto con el despacho de abogados, un caso de uso y piloto.

¿Simple coincidencia? La imagen que predice quién ganará OT 2020

0

La audiencia de OT 2020 se ha desplomado hasta el 10% y es la cuarta opción de la noche de los domingos. Sin embargo, a nivel de visualizaciones en Youtube y de repercusión en redes sociales, el talent musical se mantiene en todo lo alto. El hastag con el directo diario siempre es tendencia en Twitter.

Este jueves lo más comentado ha sido la excursión que han realizado los concursantes, que han podido salir fuera de la Academia por primera vez desde que empezó el programa para correr y disfrutar del aire libre. Un suceso que ha vivido OT 2020, pero que en las anteriores ediciones también se produjo.

Los trece participantes que aún siguen en OT 2020 han posado frente a la cámara. Y es ahí donde han surgido las comparaciones y las casualidades. Un usuario se ha percatado de una coincidencia, que podría llevar a predecir quién ganará el programa. “Me gustaría hacer una observación. Tanto en OT17 como en OT18 los ganadores están en alguno de los extremos. Si seguimos esa lógica, este año ganará Jesús, Nia, Hugo o Eva. Fin del comunicado”, ha relatado.

LA FOTO QUE DICE QUIÉN PUEDE GANAR OT 2020

Efectivamente, en la primera de las nuevas ediciones figuran Alfred, Nerea, Amaia y Mireya. La de Pamplona ganó el concurso. En OT18 eran Famous y María los que posaron en uno de los extremos. Y el primero terminó por dar la sorpresa y coronarse. ¿Y quiénes son los candidatos en OT 2020?

Pues según dicta la fotografía la quiniela está entre Jesús, Nia, Hugo y Eva. ¿Casualidad? Lo cierto es que tres de ellos han estado ya entre los candidatos a favorito. Y dos han disfrutado, en las escasas cuatro galas de programa, de ese privilegio. Son Hugo y Eva, que casualmente son los que más seguidores suman en sus cuentas de Instagram.

Al margen de este usuario, nadie se ha percatado aún de esta casualidad que puede ir más allá que una simple coincidencia. O al menos, hacia eso apuntan los nombres que se han colocado en esa posición en la fotografía. Aunque claro está, que otros concursantes como Samantha también son muy apreciados por el público de OT 2020.

El Gobierno prevé crear más de 1,2 millones de empleos hasta 2023

0

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este jueves que el Gobierno prevé la creación de más de 1,2 millones de puestos de trabajo entre el año pasado y el ejercicio 2023, hasta situar la tasa de paro en el 12,3% al final de la legislatura.

Así lo ha señalado Calviño durante su primera intervención en la comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el Congreso para informar sobre las líneas generales de la política de su Departamento, en la que ha destacado que se mantendrá una senda de crecimiento del PIB este año y ha defendido que las nuevas previsiones son «prudentes, realistas, responsables y coherentes» con el contexto global, además de estar «totalmente alineadas» con el consenso nacional e internacional.

Calviño ha destacado que la previsión de un avance del PIB del 1,6% publicada por la Comisión Europea, una décima más que en otoño, es la misma que la del FMI, una décima menos que lo estimado por el Banco de España y está alineada con la previsión del Ejecutivo.

Asimismo, ha asegurado que los efectos positivos de las reformas y medidas implementadas por el Gobierno de coalición se percibirán al final del periodo de previsión mediante el impulso de la inversión especialmente en 2022 y 2023.

Además, ha desvelado que el pronóstico de crecimiento irá acompañado de la creación de más de 1,2 millones de puestos de trabajo entre 2019 y 2023, de forma que la tasa de paro pasará del 13,6% este año al 13% en 2021 y acabará en el 12,3% en 2023, la tasa que el Ejecutivo esperaba lograr ya este mismo año.

El nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno rebaja en dos décimas la previsión de crecimiento para este año, hasta el 1,8% y prevé un avance del 1,5% en 2021, que se elevará al 1,6% en 2022 y al 1,7% en 2023, al tiempo que la nueva senda de estabilidad recoge unos objetivos más flexibles, al elevar la previsión de déficit público al 1,8% del PIB este año y estimar un 1,5% en 2021, un 1,2% en 2020 y un 0,9% en 2023.

La vicepresidenta ha explicado que el Ministerio trabajará en cinco ámbitos: impulso del capital humano mediante educación y formación a lo largo de la vida laboral; protección del capital natural con políticas de transición ecológica; aumento de la productividad; refuerzo de la eficiencia del mercado laboral y refuerzo de la calidad institucional.

También ha indicado que se trabajará para eliminar obstáculos al crecimiento empresarial y fomentar el buen clima de los negocios, así como luchar contra la morosidad, sobre todo en el pago de facturas a pymes.

El beneficio de PepsiCo se hunde en más de un 40%

0

La compañía estadounidense de refrescos y ‘snacks’ PepsiCo registró un beneficio neto atribuido de 7.314 millones de dólares (6.740 millones de euros) en el conjunto de 2019, lo que equivale a un descenso del 42% en comparación con el año anterior, según ha informado la empresa este jueves.

El cambio en el resultado neto se corresponde con un beneficio fiscal de 3.370 millones de dólares (3.105 millones de euros) que la firma contabilizó en 2018.

La facturación de la multinacional entre enero y diciembre creció un 3,9%, hasta 67.161 millones de dólares (61.892 millones de euros). Por segmentos de negocio, la división de refrescos en Norteamérica facturó 21.730 millones de dólares (20.025 millones de euros), un 3,1% más, mientras que el área de ‘snacks’ en ese mismo mercado creció un 4,5%, hasta 17.078 millones de dólares (15.738 millones de euros) y las ventas de cereales se mantuvieron estables en torno a 2.480 millones de dólares (2.285 millones de euros).

La cifra de negocio de PepsiCo en Europa avanzó un 6,9%, hasta alcanzar los 11.728 millones de dólares (10.808 millones de euros), mientras que en Latinoamérica creció un 3%, hasta 7.573 millones de dólares (6.979 millones de euros).

En África, Oriente Próximo y Sur de Asia los ingresos se mantuvieron estables en los 3.651 millones de dólares (3.364 millones de euros), y en Asia-Pacífico y Oceanía se elevaron un 4,5%, hasta 2.919 millones de dólares (2.690 millones de euros).

El coste de los productos vendidos fue de 30.132 millones de dólares (27.769 millones de euros), un 2,6% más, al tiempo que los gastos de venta, generales y administrativos crecieron un 6,2%, hasta 26.738 millones de dólares (24.641 millones de euros).

En el cuarto trimestre de 2019, el beneficio neto del dueño de Pepsi, Lays, Tropicana, Quaker y Gatorade fue de 1.766 millones de dólares (1.627 millones de euros), un 74,2% menos, tras un alza en las ventas netas del 5,7%, hasta 20.640 millones de dólares (19.020 millones de euros).

«Raya la anorexia»: el drama de la íntima de Tamara Falcó

0

Las redes sociales le han jugado una mala pasada a Amelia Bono, otra vez. La amiga de Tamara Falcó ha compartido una publicación en su cuenta de Instagram que ha generado una gran controversia entre los usuarios. Un lastre que sufren muchísimas famosas cada vez que se animan a compartir sus instantáneas con sus fans.

En esta ocasión la hija del exministro José Bono ha sido criticada por estar «extremadamente delgada». En la fotografía aparece con un bañador y un mensaje: «Preparados, listos… Ya». La instantánea fue tomada poco antes de partir a las playas de México. Amelia Bono suma más de 150.000 seguidores en Instagram y eso le lleva a sufrir el mismo drama que otras celebrities: soportar comentarios realmente duros.

Tamara Falcó Amelia Bono Merca2.es

«¿Sufres anorexia?», ha relatado un usuario. Pero no ha sido el más duro. Algunos han acusado a la amiga de Tamara Falcó de «fomentar» esta enfermedad con sus capturas. «Pues la verdad yo la veo fea de lo delgada que está», o «se te va a quedar nada más que cabeza» han sido otros de los comentarios que han propinado algunos de los usuarios.

LOS ATAQUES A LA AMIGA DE TAMARA FALCÓ

Este último suceso no es un caso aislado para Amelia Bono. Hace menos de dos semanas publicó otra instantánea, también en bañador y recibió los mismos ataques. “Debe ser una moda estar delgada para verse bien, pero esto raya la vigorexia y la anorexia” o “Estás enferma, Amelia. Puedes intentar engañar a los que te rodean, pero no te engañes a ti misma”, le señalaron algunos seguidores.

El consuelo para la amiga de Tamara Falcó es que hay quien apuesta por apoyarla. «Guapísima» o «un tipazo», han escrito algunos. «Amelia yo te veo divina! Me gusta todo lo que veo en esta foto (disfruta de tu viaje ) envidia sana», ha compartido una fan. La gente que dice que está muy delgada, debería cerrar la boca. Hay gente que no engorda. Me incluyo entre esas gente. Toda mi niñez y juventud, me la pasé acomplejada», ha señalado otro usuario para defender el físico de esta instagramer.

Sin embargo, los sucesivos ataques convierten en drama cada una de sus publicaciones en Instagram. Un problema real para Amelia Bono y para otras famosas, que ponen de manifiesto el arma de doble filo que son las redes sociales.

Alibaba duplica sus beneficios impulsada por su salida a Bolsa

0

El gigante chino del comercio electrónico Alibaba obtuvo un beneficio neto atribuido de 146.101 millones de yuanes (19.311 millones de euros) en los nueve primeros meses de su año fiscal, que concluirá el próximo 31 de marzo, lo que representa un incremento del 136% respecto del mismo periodo del ejercicio precedente, informó el dueño de la tienda online AliExpress o la plataforma de pagos Alipay.

Alibaba destacó que la colocación secundaria de sus acciones en la Bolsa de Hong Kong el pasado mes de diciembre reportó a la compañía unas plusvalías brutas de 101.200 dólares hongkoneses (12.017 millones de euros) que se destinarán a la implementación de la estrategia de crecimiento de Alibaba y a acelerar la transformación digital de su negocio.

La cifra de negocio de la compañía china entre abril y diciembre de 2019 alcanzó los 395.397 millones de yuanes (52.262 millones de euros), un 39,5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

En concreto, la facturación de la división comercial de Alibaba aumentó un 40%, hasta 342.239 millones de yuanes (45.240 millones de euros), mientras que el área de computación en la nube creció un 63,7%, hasta 27.799 millones de yuanes (3.675 millones de euros) y el negocio de medios digitales y entretenimiento elevó un 14,1% sus ingresos, hasta 21.004 millones de yuanes (2.776 millones de euros).

En el tercer trimestre de su año fiscal, el beneficio atribuido de Alibaba mejoró un 58,3%, hasta 52.309 millones de yuanes (6.914 millones de euros), mientras que la cifra de negocio de la multinacional creció un 37,7%, hasta 161.456 millones de yuanes (21.340 millones de euros).

«Alibaba Group experimentó un sólido crecimiento en su negocio en el último trimestre», dijo Daniel Zhang, presidente y consejero delegado de Alibaba Group.

Por otro lado, el ejecutivo chino ha destacado la movilización de la fuerza comercial y tecnológica de Alibaba en respuesta al coronavirus con el fin de garantizar el suministro para cubrir las necesidades diarias de los ciudadanos.

Los mejores cursos homologados de educación

0

Mucha gente que comienza a prepararse oposiciones como las de educación del próximo 2021 se enfrenta de repente a términos y conceptos desconocidos hasta el momento. Uno de ellos es el de los cursos homologados, un tipo de cursos que generalmente se pueden realizar online o a distancia y que ayudan a redondear la nota del aspirante a una plaza, lo que permite que lograrla no se convierta en un imposible.

Este tipo de cursos están orientados al propio currículum de las oposiciones, y conseguir los títulos que ofrecen hace que se pueda sumar bastantes puntos en el baremo de la oposición.

Estos cursos no solo son puntuables en oposiciones, sino que sirven para mejorar el perfil de cualquier candidato que se presente a una plaza en el sector privado.

Los cursos de Musicoterapia, Atención temprana y Monitor de ocio y tiempo libre son tres de los más destacados de cuantos cursos homologados para educación hay:

Musicoterapia

Realizar un curso en musicoterapia puede ser lo que marque la diferencia entre dos opositores con una nota muy similar en el examen de la oposición: el que tenga este título se hará con la plaza antes que el segundo, que solo ha realizado el examen.

Un curso en musicoterapia puede aportarte hasta cuatro créditos ECTS. Así te prepara te para desarrollar numerosas actividades relacionadas con la música y los sonidos que pueden ayudar a mejorar o paliar cientos padecimientos físicos y psíquicos en los alumnos. Es una técnica muy útil para alumnos con autismo o parálisis cerebral.

Atención temprana

De la misma forma que antes, no es lo mismo acudir a por un trabajo con un curso de atención temprana  que sin él. Para el empleador siempre será motivo de interés ver cómo una persona se preocupa por mejorar sus conocimientos y herramientas de trabajo.

Hacer un curso en atención temprana también puede aportar hasta cuatro créditos ECTS. Además, ayuda al opositor a comprender, identificar y tratar las necesidades educativas especiales de niños de 0 a 6 años. Estos conocimientos pueden ayudar muchísimo a los niños pequeños que presentan trastornos que conviene identificar de inmediato.

Monitor de ocio y tiempo libre

Lo bueno de este tipo de cursos homologados para  los diferentes perfiles profesionales es que hay para todos los gustos. Por ejemplo, un curso de monitor de ocio y tiempo libre es divertido y apasionante y tiene implicaciones directas a la hora de mejorar la nota de una oposición. En ese sentido, es una especie de dos en uno: el alumno aprende algo divertido y útil.

Un curso de monitor de ocio y tiempo libre te permite prestar especial atención a uno de los momentos más importantes del desarrollo de un menor: el tiempo libre. Este curso homologado ofrece pistas y pautas para trabajar en el tiempo de ocio de una manera lúdica para desarrollar esferas como la expresión, el control del comportamiento, etc.

Además también puede otorgarte puntos en oposiciones de educación.

Red Educa, referente en formación para docentes

De entre todos los centros especializados que existen en la actualidad para hacer este tipo de cursos, destaca especialmente Red Educa,  posee una gran cantidad de cursos pensados para el opositor.

Precisamente por ello, las distintas materias se imparten a través de un muy innovador campus online que se ha convertido en un referente de los cursos para oposiciones. Y esto es porque ofrece a los estudiantes la posibilidad de trabajar con total flexibilidad, adaptando los horarios a su tiempo de estudio y con tutorías y ayuda docente a través de herramientas como Skype.

Toda esta información, así como más detalles del funcionamiento de la Red Educa se puede consultar en su canal de YouTube, especialmente pensado para aquellos que quieren lograr el éxito en las próximas oposiciones de educación.

Cómo encontrar trabajo en 2020 si eres desempleado

0

Encontrar un trabajo es algo que interesa a millones de personas, y toda herramienta para conseguirlo es poca. Desgraciadamente, el año empezó con un incremento de las cifras de paro, con casi 90.250 personas más. El más grande en seis años. Se estima que la cifra de desempleados asciende a unos 3.25 millones.

Actualmente, y gracias al poder de Internet, hay muchas alternativas como los portales de empleo, en los que podrás ver las opciones con la que cuentas a la hora de conseguir un trabajo. Por ejemplo, noticiastrabajo, donde, además de informarte de cosas como las prestaciones sociales y subsidios de desempleo, las oposiciones y ofertas de empleo público y cursos gratuitos subvencionados que pueden ayudarte a ampliar tus conocimientos y capacidades, también te informan sobre los empleos que puedes conseguir.

Además, para mayor facilidad, puedes seleccionar la provincia en la que te encuentres para encontrar las posibilidades de empleo con las que cuentas en ella. Si, por ejemplo, estás buscando empleo en Madrid, allí te aparecerán todas las noticias actualizadas sobre las alternativas de empleo en esa zona.

Consejos para encontrar empleo

Vamos a darte algunos consejos que esperamos que te sean útiles a la hora de aumentar tus posibilidades de conseguir empleo.

Optimiza tu currículum

La forma en la que escribas y organices tu currículum, que es tu carta de presentación, es fundamental. Según estudios realizados por expertos, los responsables de recursos humanos emplean una media de 3 segundos para obtener la información que les interesa de los candidatos. Por eso, es mejor que incluyas los datos que creas que causarán una mejor impresión en parte superior de tu currículum.

  • No sobreoptimices el currículum. Selecciona cuál es la información más importante y destácala.
  • Organiza los datos en secciones. Cuida también la gramática y la ortografía. Cuando lo tengas terminado, revísalo minuciosamente.
  • Puede parecer un consejo obvio, pero a veces puede olvidarse: recuerda incluir tus datos de contacto como la dirección de email o el número de teléfono.

A la hora de la entrevista de trabajo

Cuando acudas a una entrevista de trabajo, trata de investigar un poco sobre el código de vestimenta de la empresa y así podrás decidir si vas o menos formal. No obstante, también es importante ir cómodo y vestido acorde con tu personalidad.

Es común que te digan si tienes alguna pregunta. No tener ninguna puede dar sensación de desinterés. Sería de mucha ayuda que llevaras alguna preparada. No caigas en la tentación de decir alguna mentira para impresionar, al final casi siempre se acaba notando y resulta contraproducente.

Ten una actitud positiva durante la entrevista. Procura estar relajado, evitando movimientos bruscos que denoten nerviosismo o incomodidad. Si puedes, intenta investigar sobre la empresa.

Muéstrate seguro de tus logros y habilidades. Si es preciso, puedes encontrar ayuda en Internet, donde hay montones de blogs y vídeos sobre autoconfianza y motivación.

Si te preguntan sobre otras empresas y anteriores compañeros de trabajo, no hables mal de ellos en ningún momento, independientemente de que tengas motivos o no.

Como habrás visto, ahora cuentas con una gran cantidad de herramientas a la hora de conseguir un empleo. Te deseamos mucha suerte en tu búsqueda.

KraftHeinz pasa de los números rojos a un beneficio de 1.780 M€

0

La compañía de alimentación KraftHeinz registró un beneficio neto de 1.935 millones de dólares (1.782 millones de euros) en el conjunto de 2019, frente a los ‘números rojos’ de 10.192 millones de dólares (9.392 millones de euros) que contabilizó durante el año anterior, según ha informado este jueves la empresa.

El abultado cambio en el resultado neto se corresponde con los atípicos por depreciación de activos, que durante el año pasado representaron un impacto de 16.000 millones de dólares (14.744 millones de euros).

«A pesar de que los resultados de 2019 fueron decepcionantes, cerramos el año con un rendimiento consistente con nuestras expectativas», ha explicado el consejero delegado de la firma, Miguel Patricio.

Las ventas netas del propietario de Kraft, Heinz, Philadelphia y Oscar Mayer fueron de 24.977 millones de dólares (23.016 millones de euros), un 4,9% menos que en 2018, debido a la caída de las ventas orgánicas y por el impacto de las desinversiones.

Por áreas geográficas, los ingresos de Estados Unidos fueron de 17.756 millones de dólares (16.362 millones de euros), un 2% menos, mientras que Canadá se contrajo un 13,4%, hasta 1.882 millones de dólares (1.734 millones de euros). En Europa, Oriente Próximo y África los ingresos se situaron en 2.551 millones de dólares (2.351 millones de euros), un 6,1% menos, y en el resto del mundo la cifra de negocio fue de 2.788 millones de dólares (2.570 millones de euros), un 14,3% menos.

El coste de los productos vendidos fue de 16.830 millones de dólares (15.513 millones de euros) entre enero y diciembre, un 3% menos, al tiempo que la partida de gastos de venta, generales y administrativos cayeron un 0,4%, hasta 3.178 millones de dólares (2.929 millones de euros).

El descuido de Josep Pedrerol en Instagram que desvela su mayor secreto

0

Josep Pedrerol es uno de los periodistas deportivos más reconocidos de España por su larga trayectoria. El presentador ha pasado por diferentes medios de comunicación, hasta transformarse en el líder de El Chiringuito. La tertulia futbolera de Mega, criticada en ocasiones por el fanatismo de sus colaboradores, se ha convertido en un programa viral que otorgó a la cadena secundaria de Atresmedia unas audiencias decentes.

Todos muestran siempre sus colores y no dudan en gritarse para defender el escudo de su equipo. Algunos, como Cristobal Soria, hasta se convierten en cantantes de ‘éxito’ (su hit suma miles de visualizaciones) con sus críticas a futbolistas. Sin embargo, siempre ha habido cierto debate respecto al conjunto favorito de Josep Pedrerol. Él ha dicho en alguna ocasión que es del Barcelona, pero muchos apuntan a que es un ferviente seguidor del Real Madrid.

LA BUFANDA DEL BARCELONA DE PEDREROL

Este jueves Josep Pedrerol ha despejado la incógnita, quizás de forma involuntaria, con su última publicación en Instagram. El presentador de El Chiringuito ha colgado una instantánea en la que se encuentra en un despacho de Atresmedia con numerosos papeles, libros… ¡Y una bufanda del Barcelona!

Josep Pedrerol Merca2.es

«El rincón de pensar», ha escrito junto a la fotografía Josep Pedrerol. Sus seguidores se han percatado muy pronto de ese detalle y han inundado de comentarios su publicación. «¿Y esa bufanda? A ti no se te escapa una, así que tengo que pensar que lo has hecho a propósito porque dicen que eres madridista y así dejas la duda. No das puntada sin hilo», ha señalado un usuario, que no se cree el detalle del presentador.

En la fotografía, en un plano más lejano, se puede vislumbrar un pequeño autobús del Betis. Un detalle más que no ha permanecido ajeno a los ojos de sus fans. «Pero si eres del Betis», ha apuntado uno. La duda sobre de qué equipo es Josep Pedrerol parece que permanecerá por más tiempo para muchos de sus seguidores pese a ese importante detalle.

Spotify pagará hasta 180 M€ por los pódcast de la plataforma The Ringer

0

La compañía de distribución de música y pódcast en ‘streaming’ Spotify ha especificado que pagará hasta 180 millones de euros por la plataforma The Ringer, especializada en pódcast deportivos, de entretenimiento y de cultura pop.

Según ha desglosado en un comunicado remitido a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), el precio de compra de la firma será de entre 130 y 180 millones de euros, que están sujetos a ciertos ajustes. Un parte del pago de la transacción será en diferido.

En caso de que pague la cifra más alta indicada, la inversión total de Spotify en ampliar su oferta de pódcast será de 538 millones de euros, tras haberse hecho con Gimlet y Anchor por 308 millones de euros y con la productora Parcast por 50 millones de euros.

Además de estas adquisiciones, a mediados del año pasado, la compañía firmó un acuerdo plurianual con Higher Ground, la productora propiedad de Barack y Michelle Obama, para producir pódcast en exclusiva para la plataforma.

En el conjunto de 2019, la firma registró unas pérdidas netas atribuidas de 186 millones de euros frente a los ‘números rojos’ de 78 millones que registró durante el año anterior (+138%), mientras que los ingresos se elevaron un 28,6%, hasta 6.764 millones de euros.

La estrategia de adquisición de compañías productoras de pódcast provocó que en el cuarto trimestre de 2019, el total de horas consumidas escuchando este tipo de contenidos se incrementara en un 200% en comparación con el mismo periodo del año anterior. «Estamos viendo señales tempranas de que nuestra inversión en pódcast está teniendo un impacto positivo en la conversión de usuarios gratuitos a de pago», apostilló la empresa la semana pasada, durante la presentación de sus resultados anuales.

El FMI admite que el PP mejoró el empleo y la igualdad de renta

0

La reforma laboral que aprobó el Partido Popular en 2012 mejoró el empleo y la igualdad de renta sin afectar de forma «significativa» a la tasa de riesgo de pobreza, según se desprende de un estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ha sido publicado este jueves.

«El crecimiento del empleo fue sustancialmente más elevado tras la reforma laboral de 2012 que el crecimiento estimado si la reforma no hubiera sido implementada», asegura el documento, elaborado por los académicos del FMI Ara Stepanyan y Jorge Salas.

Pese a que el estudio asegura que en los años posteriores a la reforma de 2012 el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, se redujo en dos puntos porcentuales, el FMI asegura que no ha encontrado un «impacto significativo» de la reforma del PP en el porcentaje de la población en riesgo de pobreza.

Sin embargo, el documento del organismo radicado en Washington sí indica que los cambios en el mercado de trabajo provocaron un descenso de las horas medias trabajadas, así como un incremento en el empleo a tiempo parcial involuntario (aquellos trabajadores que tienen contratos a tiempo parcial pero querrían estar a tiempo completo).

«La mayor flexibilidad de los contratos a tiempo parcial, que fue apoyada por las reformas, pudo haber incentivado a los empresarios a ofrecer más trabajos a tiempo parcial pese al deseo de los empleados de trabajar más horas. Además, el cambio estructural de la economía desde la construcción hacia los servicios también pudo haber contribuido a que se trabajaran menos horas», indica el estudio.

Debido a esta transición hacia la temporalidad, el FMI afirma que la reforma laboral de 2012 provocó un aumento de la tasa de trabajadores pobres.

Con respecto a los jóvenes, el informe destaca que los cambios laborales introducidos por el PP fueron beneficiosos para la tasa de paro entre los jóvenes en comparación con la situación que se hubiera producido si no se hubiera producido la reforma.

Otra variable analizada por los economistas del FMI es la relación de ingresos entre el 20% de la población con mayores ingresos y el 20% de la población con menores ingresos. De acuerdo a los resultados, la reforma de 2012 no provocó «ningún impacto significativo» en este indicador.

Las conclusiones de este estudio se contraponen así con el objetivo del Gobierno de Pedro Sánchez, que se ha marcado para esta legislatura derogar los aspectos de la reforma laboral de 2012 que considera más lesivos.

El primer paso en esta dirección se dará el próximo martes, cuando el Ejecutivo derogue el despido por acumulación de bajas médicas justificadas, según adelantó el miércoles la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

La broma de mal gusto de Carlos Herrera que incendia a los catalanes

0

Carlos Herrera ha centrado parte de la atención del programa matinal de Ana Rosa Quintana este jueves. La periodista ha conectado en directo con el locutor de la Cadena Cope, para felicitarle en directo por el aniversario de la cadena.

La conexión ha ‘sorprendido’ a Carlos Herrera, que ha exclamado lo siguiente: “Sicofonías, ¿qué está pasando aquí? ¡Cielos! Desde el programa de Ana Rosa han felicitado tanto al periodista como a todos sus compañeros por la labor que realizan cada día.

Ambos han aprovechado para enfocar y dar cierto protagonismo a sus colaboradores, entre los que se encontraban asiduos como Eduardo Inda. “Menudo plantel de lujo tienes ahí”, le ha señalado Carlos Herrera a su compañera. La presentadora de Telecinco le preguntado si invitaría a algo a sus compañeros por el día de la radio, y el locutor le ha respondido que lo celebrarían en el estudio.

LAS POLÉMICAS PALABRAS DE CARLOS HERRERA

Pero el momento más polémico se ha producido al final de la conversación. En tono de broma, Ana Rosa le ha comunicado a Carlos Herrera lo siguiente: “Estoy por hablarte en catalán por tu físico”. Unas palabras que responden a las recientes declaraciones de la alcaldesa de Vic, que instó a los catalanes a no hablar castellano “a quien no parece catalán”.

La diputada de JxCat pidió “a los catalanes autóctonos que hayan nacido fuera que deben aprender el catalán, y poner fin a la costumbre muy presente en determinadas zonas del país, de hablar en castellano a cualquier persona que por su aspecto físico o por su nombre no parezca catalán”.

Carlos Herrera, lejos de callarse le siguió la corriente. “Parezco un catalán ‘progre’”, apuntó entre risas. Unas palabras que no han gustado demasiado a los independentistas, conocedores además de la animadversión que Herrera tiene hacia ellos, conocida por sus polémicas intervenciones en la radio.

El consumo de petróleo cae por primera vez en una década por el coronavirus

0

La epidemia del coronavirus y su impacto sobre la economía china, donde numerosas empresas se han visto forzadas a extender a febrero los cierres iniciados el mes pasado por las vacaciones del Año Nuevo Lunar, son las principales causas del retroceso de 435.000 barriles en la demanda diaria de petróleo en el primer trimestre de 2020, la primera caída del consumo mundial de crudo desde la Gran Recesión en 2009, según el boletín mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

«La demanda mundial de petróleo se ha visto muy afectada por el nuevo coronavirus (Covid-19) y el cierre generalizado de la economía de China», advierte la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha revisado un 30,6% a la baja su pronóstico de la demanda mundial de petróleo en 2020, hasta 825.000 barriles diarios, su peor dato desde 2011.

En este sentido, la AIE subraya que China ha cambiado enormemente desde la epidemia del SARS de 2003 y en la actualidad es un actor clave en las cadenas de suministro globales, así como en el número de viajeros que entran y salen del país, lo que eleva el riesgo de propagación del virus.

Asimismo, la agencia destaca que, mientras en 2003 la demanda de petróleo de China era de 5,7 millones de barriles diarios (mb/d), en 2019 es más del doble, alcanzando los 13,7 mb/d, lo que equivale al 14% del consumo total de crudo en el mundo, además de que el gigante asiático supuso el año pasado más de tres cuartas partes del crecimiento de la demanda global.

Por otro lado, el impacto del coronavirus ya ha sido profundo en los precios del crudo, con una caída aproximada del 20%, unos 10 dólares, en el precio del barril de Brent, hasta menos de 55 dólares, .

«Antes de que apareciera Covid-19, el mercado ya estaba nervioso en previsión de un exceso de suministro de 1 mb/d en el primer semestre de 2020 debido a la continua expansión en los EEUU, Brasil, Canadá y Noruega», señala la AIE, para la que, incluso amenazas para la seguridad del suministro como las tensiones en Irak o la caída de producción en Libia tuvieron poco impacto en los precios.

En cambio, «ahora que la perspectiva de la demanda se ha debilitado, los precios han bajado significativamente», advierte.

Desde el punto de vista de los productores de crudo, la AIE destaca que la crisis del coronavirus ha llevado a los países del grupo OPEC+ a plantearse un recorte adicional de 0,6 mb/d de la oferta de petróleo como medida de emergencia, además del ajuste comprometido de 1,7 mb/d.

«Los precios más bajos del petróleo, si se mantienen, también son una mala noticia para las compañías petroleras estadounidenses», advierte la AIE, aunque la agencia considera poco probable que haya un impacto en el crecimiento de la producción hasta más adelante en el año.

El efecto de la crisis de Covid-19 en la economía en general significa que será difícil para los consumidores notar el beneficio de los precios más bajos del petróleo», concluye la AIE.

El Juez que investiga a Iberdrola por el ‘tarifazo’ pide a datos a la CNMC

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno, que investiga a Iberdrola por subir el precio de la luz a finales de 2013, en plena ola de frío, ha solicitado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que determine cuál debió ser el precio de la energía entre 30 de noviembre y el 23 de diciembre de ese año.

Además, una vez reciba toda la información, que también pide a Red Eléctrica y la Aemet, el magistrado señala que citará como testigo al exministro de Industria José Manuel Soria.

Así consta en un auto con fecha del pasado 5 de febrero del titular del Juzgado Central de Instrucción número 2, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que acepta requerir esta documentación, a instancias de la asociación de consumidores Facua y la Fiscalía Anticorrupción, al considerar que la práctica de esta prueba es de «absoluta trascendencia para el esclarecimiento de los hechos», que se llevan investigando desde mayo de 2017, cuando admitió la denuncia presentada por el Ministerio Público contra Iberdrola.

Facua pidió al juez instructor que solicitara a Competencia la ampliación de su informe para que señale cuál debió ser el precio de la luz a finales de 2013. En 2015, el regulador dictaminó que Iberdrola había alterado fraudulentamente el mercado incrementando el precio de la oferta de sus centrales hidráulicas de los ríos Duero, Sil y Tajo, por lo que finalmente sancionó a la eléctrica con 25 millones de euros, que la propia Audiencia Nacional suspendió cautelarmente un año después.

El juez instructor considera «necesario» este informe e insta a la CNMC que vuelva a estudiar la situación y valore «toda la documentación aportada a la causa y que no tuvo en cuenta al hacer su informe inicial», entre ella los testimonios aportados por Iberdrola y la documentación presentada por los potenciales perjudicados.

Con ello, el magistrado Ismael Moreno quiere que el organismo regulador del mercado energético «calcule, lo más aproximado y objetivo posible, cuál debió ser el precio del PVPC –la tarifa de la luz–, o referenciado, en los meses en los que la alteración de precios objeto de instrucción pudiera haber afectado al mercado» y que señale «los datos necesarios respecto a cuál debió ser el precio de la energía».

INFORMACIÓN DE RED ELÉCTRICA Y AEMET

Anticorrupción se sumó a esta solicitud de Facua al considerar que es «procedente», pero también destacó que sería relevante conocer la información que Red Eléctrica de España puede facilitar sobre las previsiones, potencia, producción e indisponibilidades de generación eléctrica procedente de la tecnología eólica y solar durante el periodo de tiempo que es objeto de investigación.

La Fiscalía también interesó la información de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) sobre «las precipitaciones de agua y datos de viento, por zonas peninsulares, en los meses de noviembre y diciembre de los años 2009 a 2012, ambos inclusives».

Por otro lado, el Ministerio Público también considera que debe pedirse documentación a la Sociedad Rectora del Mercado de Productos Derivados sobre las cotizaciones y cantidades negociadas en el periodo que va entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre de 2013, en los productos derivados de la energía, así como un informe sobre la repercusión y posibles alteraciones en el precio derivado del incremento de la energía, a finales de ese año, en el mercado diario e intradiario.

El juez de la Audiencia Nacional ha aceptado también todas estas peticiones de la Anticorrupción, que también pidió la declaración testifical de dos directivos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (Omie), otro de Operación de Red Eléctrica de España, así como del exministro de Industria, Energía y Turismo José Manuel Soria, como al que fuera su ‘número dos’, Alberto Nadal. Sus comparecencias serán acordadas una vez el magistrado reciba toda la información y documentación solicitada, según afirma en su resolución.

IBERDROLA NIEGA MANIPULACIÓN

Por su parte, Iberdrola niega cualquier «manipulación fraudulenta» y asegura que el precio del mercado subió por «circunstancias ajenas» a la compañía, cuya concurrencia fue confirmada por la propia CNMC: «demandas altas, producción eólica baja, indisponibilidades de centrales nucleares y precios altos de gas en mercados internacionales».

A este respecto, la eléctrica señala que el periodo se caracterizó por «la escasez de agua» y que la que llegaba de los embalses era del orden «del 25% de lo que se considera normal para la época».

Así, en esas circunstancias, destaca que «actuó siempre» como «un gestor prudente y razonable de las centrales hidroeléctricas investigadas, reflejando en sus ofertas el incremento de valor que tenía el agua en ese escenario de escasez, lo que ha sido probado mediante la presentación de informes de expertos cualificados independientes».

Iberdrola, que niega haber ofertado menos cantidad de producto, también subraya que no obtuvo ningún beneficio, ya que tenía una posición neta compradora en el periodo analizado.

Respecto a esta apertura de diligencias, considera que el fiscal en su escrito marca como elementos cuya relevancia y alcance se han de confirmar con las diligencias a practicar, factores externos que pudieron determinar el incremento del precio del mercado de electricidad en el período de tiempo objeto de investigación, como la reducción significativa de la producción eólica; la alta indisponibilidad de centrales; la reducción de la negociación en los mercados intradiarios; o el incremento del hueco térmico, entre otros.

Abertis no podrá anotar como activo financiero los 2.000 M€ que reclama al Estado

0

El Tribunal Supremo ha rechazado la pretensión de Abertis de contabilizar como activo financiero los 2.000 millones de euros que desde hace años reclama al Ministerio de Transportes por los descensos de tráfico registrados en un tramo de la autopista AP-7 a su paso por Cataluña.

En un fallo emitido este miércoles 12 de febrero, el Alto Tribunal concluye que esta reclamación debe ser anotada como inmovilizado intangible, con lo que acepta la postura defendida al respecto por la Abogacía del Estado y rechaza la tesis del grupo de autopistas controlado por ACS y Atlantia.

El Tribunal, citando las normas internacionales de contabilidad, dice que, en el caso de las empresas concesionarias, se considera un activo financiero «un derecho contractual incondicional a recibir una contraprestación ante la que el concedente no tiene poder o muy escaso para eludir el pago».

Por su parte, un activo financiero «no constituye un derecho incondicional a recibir un pago, dado que los importes dependen de distintos factores, como puede ser la medida en que se utilice el servicio».

La sentencia del Supremo se enmarca en el contencioso que Abertis mantiene desde hace años con el Estado derivado del acuerdo que la empresa alcanzó en 2006 con el Gobierno de entonces para construir mejoras y bajar peajes en el trazado de la AP-7 que gestiona a través de Acesa. Se trata de los tramos Barcelona-La Jonquera, Barcelona-Tarragona, Montmeló-El Papiol y Zaragoza-Mediterráneo.

En virtud de este acuerdo, Abertis reclama unos 3.000 millones de euros a la Administración. De este importe, los 890 millones correspondientes a la compensación por las obras de mejora y ampliación realizadas no están cuestionados y, según lo establecido, el grupo lo cobrará al término de la concesión en 2021.

No obstante, los 2.000 millones de euros restantes son actualmente objeto de disputa entre el grupo y el Ministerio de Transportes. Se trata del monto que la compañía asegura que tiene derecho a cobrar como compensación por el descenso del tráfico registrado en la vía en virtud de dicho acuerdo, un derecho ante el que posteriores gobiernos han manifestado dudas.

Abertis cuenta con una sentencia a favor de cobrar esta cantidad emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid a comienzos de 2017, que fue recurrida al Tribunal Supremo por el Estado.

El Alto Tribunal se pronunció en el verano de 2019 para decir que aplaza su decisión sobre si Abertis tiene derecho a cobrar esta cantidad hasta agosto de 2021, fecha en que concluye el contrato de concesión de la autopista.

Ahora, el Supremo se refiere a esta sentencia del pasado año en la que aplaza la decisión para sustentar su consideración de que Abertis no cuenta aún con la certeza de cobro y, por lo tanto, el importe que reclama no puede calificarse como activo financiero.

«Ello conduce a estimar el recurso de casación interpuesto por la Abogacía del Estado declarando que el saldo de compensación derivados del Real Decreto de 2006 no pueden ser calificados como activo financiero, sino como inmovilizado intangible», concluye el fallo del Alto Tribunal, que desestima así el recurso también presentado al respecto por Abertis.

ORIGEN DEL CONFLICTO, EN 2006

El contencioso entre el grupo de autopistas y Fomento tiene su origen en el acuerdo que en 2006 el grupo firmó con el Ministerio entonces dirigido por Magdalena Alvarez y aprobado por Real Decreto en Consejo de Ministros.

En virtud de este pacto, la empresa se comprometió a realizar obras de ampliación y mejora en estos tramos de la AP-7 y a aplicar descuentos en sus peajes mientras que, de su lado, el Estado se avenía a asumir el riesgo de tráfico de la autopista en caso de que el número de usuarios no alcanzara ciertos niveles.

No obstante, en 2011, tras el cambio de color del Gobierno, el entonces Ministerio de Fomento comenzó a plantear dudas sobre la interpretación de este acuerdo en cuanto a las compensaciones por tráfico.

A partir de entonces se abrió un infructuoso intercambio de consideraciones e informes entre Abertis y el Gobierno, y el contencioso finalmente derivó en los tribunales.

Publicidad