jueves, 15 mayo 2025

Wolfgang Schaeuble advierte de que la decisión del TC de Alemania pone en cuestión el futuro del euro

0

Wolfgang Schaeuble, actual presidente del la cámara baja del Parlamento de Alemania (Bundestag) y ministro de Finanzas de Ángela Merkel durante la última crisis de la zona euro, ha advertido de que el futuro de la moneda única pueda ser puesto en cuestión a raíz de la reciente decisión del Tribunal Constitucional alemán, que enmienda al Tribunal de Justicia de la UE sobre el programa de compras (PSPP) del Banco Central Europeo (BCE).

El veterano político alemán afirma, en declaraciones a la emisora germana RND, que la decisión los jueces alemanes «es difícil de refutar», aunque apunta que, al mismo tiempo, también resulta complicado que un tribunal como el Constitucional de Karlsruhe no reconozca como vinculante una decisión del TJUE.

«Es bien conocido que, como ministro de Finanzas, no siempre estuve de acuerdo con las decisiones del BCE, con todo el respeto a su independencia», recuerda Schaeuble, quien considera que las instituciones independientes que no son legitimadas y controladas a través de procesos democráticos deben limitarse de manera estricta a su mandato sin llevar demasiado lejos su interpretación.

«Bien pudiera ser que la existencia del euro esté siendo cuestionada ahora en otros estados miembros de la UE, porque cada tribunal constitucional pueda juzgar por sí mismo. Nadie disfruta de esta situación», ha indicado Schaeuble.

En este sentido, el político alemán sostiene que la función de un tribunal es tomar decisiones y la jurisprudencia tiene que ser aceptada. Pero ahora tenemos que hacer todo lo políticamente posible para reforzar Europa«, añade.

En este sentido, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó ayer que la entidad es una institución independiente que rinde cuentas ante el Parlamento Europeo y está sujeta a la jurisdicción del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), así como al cumplimiento de su mandato, para lo que hará «todo lo necesario». «Y seguiremos haciéndolo sin inmutarnos», añadió en referencia a la sentencia del Constitucional germano.

Central Lechera Asturiana traslada a los Reyes su compromiso con los ganaderos y empleados

0

Central Lechera Asturiana ha trasladado este viernes a los Reyes Felipe y Letizia su compromiso con los socios ganaderos, a quienes ha garantizado el 100% de la recogida de leche, y con sus empleados en el actual contexto de crisis sanitaria por el Covid-19.

En concreto, a través de una videoconferencia, los Reyes han abordado con el presidente de Central Lechera Asturiana SAT y de Capsa Food, Bertino Velasco, y con su director general, José Armando Tellado, diferentes aspectos relacionados con el sector, la situación actual de la compañía y su adaptación y funcionamiento durante la crisis del Covid-19 como empresa esencial, así como las proyecciones a futuro de ésta, según ha informado Casa Real.

La reunión con Corporación Alimentaria Peñasanta, empresa de origen cooperativo ganadero, y con su director general que además ejerce como presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas -patronal del sector-, completa el amplio marco de contactos con el sector primario español, con una visión del sector ganadero bovino y el sector lácteo.

De hecho, el Rey Felipe visitó las instalaciones de Central Lechera Asturiana en Granda (Siero) el 22 de enero de 2018 con motivo del 50 Aniversario de esta cooperativa.

A lo largo de la conversación de este viernes, el presidente de la compañía, Bertino Velasco, ha trasladado a los Reyes la importancia que está teniendo el trabajo llevado a cabo por Capsa Food, tanto para el sector lácteo como para la sociedad española.

En este periodo, y dando cumplimento al propósito de la empresa láctea de dar futuro al ganadero, Capsa Food ha garantizado el 100% de la recogida de sus socios ganaderos y el empleo de todos sus trabajadores, así como el abastecimiento de sus productos para el consumo de la sociedad española.

Por su parte, el director general de Capsa Food y presidente de FENIL, José Armando Tellado, ha hecho un repaso sobre la situación general del sector lácteo y el impacto que ha tenido la pandemia en el mismo.

También ha detallado, en el transcurso de la reunión, las medidas tomadas por la compañía para mantenerla seguridad y salud de sus empleados, así como los planes de futuro que afronta Capsa Food para dar cumplimento a su estrategia, haciendo hincapié en que la industria agroalimentaria puede ser una palanca sobre la que reconstruir el relanzamiento económico en España.

Banco Sabadell abrirá el próximo lunes el 77% de sus oficinas, al incorporar 146 reaperturas

0

Banco Sabadell abrirá en España el 77% de su red de sucursales el próximo lunes, 11 de mayo, al sumar 146 oficinas que permanecerán operativas durante el estado de alarma, según han informado fuentes de la entidad a Europa Press.

En total, la entidad mantendrá 1.441 sucursales abiertas al público, frente a la red de 1.862 oficinas con la que normalmente realiza su actividad, según consta en el último informe financiero del banco con datos de marzo.

El porcentaje de plantilla que hará teletrabajo a partir del lunes se situará en el entorno del 65% del total de empleados en España, es decir, unos 11.140 trabajadores. Los casi 6.000 restantes tendrán que acudir a sus puestos de trabajo.

Para poner en marcha este plan de desescalada, Banco Sabadell ha llegado a un acuerdo con los sindicatos, con los que ha estableciendo las medidas preventivas necesarias para un retorno gradual a la actividad.

El protocolo se ha elaborado en base a las normas y recomendaciones de las autoridades, las últimas medidas aprobadas en relación a la evolución de la pandemia del Covid-19 y las aportaciones hechas por los sindicatos adheridos, que alcanzan el 97% de la representación sindical, entre los que se encuentran, CCOO, UGT, Intersindical-CSC, o CIG.

Las medidas adoptadas ponen el acento en preservar la seguridad y salud de toda la plantilla, de forma que el teletrabajo continuará siendo la fórmula habitual de actividad en los puestos y funciones que puedan seguir desempeñando su actividad por esta vía, manteniendo turnos rotativos y la flexibilidad horaria para facilitar la conciliación.

Habrá una reincorporación de plantilla según las necesidades, priorizando la actividad comercial y el acompañamiento de clientes para fomentar el autoservicio.

Mercadona duplica las ventas de la piadina por los cambios de hábitos del consumidor en el confinamiento

0

Mercadona ha duplicado las ventas de la piadina, pan de estilo italiano, por los cambios de hábitos del consumidor durante el confinamiento en casa establecido por el ‘estado de alarma’.

El motivo de este incremento se debe a que los «jefes» (clientes) han descubierto nuevos usos de la piadina, como masa para elaborar pizzas o como alternativa al pan tradicional, ya que aguanta varios días en casa manteniendo perfectamente su calidad, ha explicado la compañía en un comunicado.

Este producto, que habitualmente se consume doblado y se rellena al gusto tanto de productos salados como dulces, se vende en toda la cadena y es elaborado por el Proveedor Totaler Delibreads Europe en sus instalaciones ubicadas en Llíria (Valencia), cuya producción ha sido reforzada para garantizar su abastecimiento en las más de 1.600 tiendas que la compañía tiene ubicadas en España y en Portugal.

El sector pesquero centra sus expectativas en la apertura de la hosteleria

0

El sector pesquero centra sus expectativas a corto plazo en la inminente apertura del canal Horeca, que potenciará la venta de mariscos y pescados ‘Premium’, y la flexibilización de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del estado de alarma, para que el rescate de los trabajadores se produzca progresivamente y conforme se vayan recuperando los niveles de actividad tanto en el mar como en los mercados y tiendas minoristas.

Los responsables del comité de crisis del sector, integrado por la Confederación Española de Pesca (Cepesca), la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), consideran que solo garantizando la flexibilidad laboral se podrá proteger tanto el futuro de las empresas de la cadena como el de sus trabajadores.

El inicio del plan de desescalada decretado por el Gobierno ha coincidido con un «brusco» descenso del precio de la merluza, el gallo o el rape en primera venta, que en las grandes superficies no se está trasladando al precio de comercialización al público.

«Esta caída de precios responde en gran medida a la entrada en España de pescado procedente de Irlanda y Escocia, cuyo destino habitual es Francia, país que durante la pandemia está dando prioridad a su producto nacional», ha indicado el comité del crisis del sector.

En este contexto, ha animado a los consumidores y a las empresas de distribución a apoyar las flotas españolas comprando pescado capturado por buques españoles, legal, sostenible y saludable.

Por otro lado, según ha explicado, el problema más acuciante del sector, en los buques de pesca de altura que trabajan en aguas de terceros países y alta mar, sigue siendo el relevo de las tripulaciones, debido a las dificultades a la hora de enviar y recoger tripulantes por avión a los aeropuertos de los terceros países que también han declarado el estado de alarma.

En este sentido, el sector ha agradecido a la Secretaría General de Pesca las gestiones que está realizando con el Ministerio de Asuntos Exteriores para facilitar los relevos. A estos problemas se suman las dificultades que sigue teniendo el sector para acceder a los test serológicos de detección del Covid-19.

En lo que se refiere a los minoristas, una de sus principales preocupaciones es la ausencia de ayudas oficiales a aquellas empresas -pymes y autónomos en buena parte- cuyas pérdidas no alcancen el 75% de la facturación.

«Muchas de estas empresas registran caídas de ventas de entre el 30% y ese 75% límite, con lo que pierden su rentabilidad, y tienen que seguir pagando sus cuotas de autónomos», ha indicado el comité de crisis.

El volumen de fusiones y adquisiciones cae un 60% en España, con 12.163 millones hasta abril

0

El mercado transaccional español registró 595 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe de 12.163 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, según los datos de TTR.

En términos interanuales, estos datos suponen una disminución del 26,72% en el número de operaciones y del 59,55% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2019.

En abril, un mes marcado por el estado de alarma por la crisis del coronavirus, se llevaron a cabo 59 operaciones de fusión o adquisición, con un importe agregado de 2.785,6 millones de euros.

A nivel sectorial, el inmobiliario ha sido de nuevo el más activo del año, con un total de 142 transacciones, 20 en abril, pese a que registra una disminución del 34% con respecto al mismo periodo de 2019.

Le sigue el sector tecnológico, con 102 operaciones, de las que 22 se llevaron a cabo en el último mes, y un retroceso interanual del 7%. En tercer lugar, el sector financiero y de seguros registró 48 operaciones, 11 en abril, con un descenso del 14% respecto a los cuatro primeros meses del año anterior.

Por lo que respecta al mercado transfronterizo, entre enero y abril, las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Portugal y Francia, con doce y seis operaciones, respectivamente.

En términos de importe, Portugal es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe agregado de 1.191 millones de euros.

Por otro lado, los países que mayor número de inversiones han realizado en España fueron Reino Unido (38) y Estados Unidos (33). Por importe destaca Alemania, con un importe agregado de 1.759,6 millones de euros.

REDUCCIÓN DEL 90% DEL VOLUMEN DE ‘PRIVATE EQUITY’

En los cuatro primeros meses de 2020 se han contabilizado un total de 35 operaciones de ‘private equity’, cuyo importe no confidencial agregado es de 1.718 millones de euros. Esto supone una disminución del 59,3% en el número de operaciones y un descenso del 90,12% en el importe respecto al mismo periodo de 2019.

Por su parte, en el mercado de ‘venture capital’ se han llevado a cabo 114 transacciones, cuyo importe no confidencial agregado ascendió a 216 millones de euros. Se trata de un descenso del 19,15% en el número de las operaciones y una reducción del 68,73% en el capital movilizado, con respecto a los cuatro meses iniciales de 2019.

En el mercado de adquisición de activos se han cerrado 190 transacciones con un importe de 3.089 millones de euros en este periodo, lo cual implica un descenso del 26,36% en el número de operaciones y una disminución del 29,51% en su importe con respecto al los cuatro primeros meses de 2019.

RANKING DE ASESORES LEGALES Y FINANCIEROS

En su ranking de asesores financieros en el mercado de ‘M&A’, TTR destaca a Mediobanca como líder en número de operaciones, con cuatro ‘deals’; mientras que por importe, lidera las operaciones AZ Capital, con 1.472 millones de euros registrados.

En cuanto a los asesores jurídicos del mercado, Cuatrecasas España fue la entidad que mayor número de operaciones asesoró (29), mientras que Clifford Chance España se sitúa en primer puesto por volumen movilizado, con 2.934 millones de euros registrados.

El sector cárnico produce un millón de toneladas para abastecer a la población en el confinamiento

0

El sector cárnico ha producido un millón de toneladas de carnes yproductos cárnicos para abastecer a la población española durante el confinamiento por el estado de alarma decretado tras la crisis sanitaria del coronavirus, según informa la plataforma Carne y Salud.

A pesar del cierre de la restauración y hostelería, el sector ganadero ha reforzado la producción de porcino de capa blanca e ibérico, de ovino y caprino, vacuno, conejo y aves, cumpliendo los máximos estándares de sostenibilidad, bienestar animal y calidad.

Por su parte, la industria cárnica ha seguido transformando las producciones ganaderas, generando en total unas 130.000 toneladas semanales de carne y unas 20.000 toneladas de productos cárnicos para abastecer las carnicerías y establecimientos de alimentación de pueblos y ciudades.

De esta forma, las empresas ganaderas y cárnicas han tenido que hacer frente a una demanda sensiblemente superior a la habitual por parte de la distribución, a pesar de los serios problemas que tiene el canal Horeca y la dificultad de las exportaciones.

El sector ganadero-cárnico español ha reafirmado una vez más sucompromiso con la sociedad ofreciendo productos de calidad, seguros y que respetan los máximos estándares de bienestar animal y de medio ambiente.

ING suma 40.000 clientes en España y triplica la actividad del bróker

0

El banco holandés ING ha presentado cuentas del primer trimestre del año. Tal y como están haciendo todas las empresas, la entidad ha incrementado provisiones por la incertidumbre del impacto del covid-19 y eso se ha reflejado en su beneficio.

En concreto, ha destinado 661 millones de euros a provisionar el riesgo de crédito (206 millones están directamente relacionados con la pandemia) de manera que el beneficio ha caído un 40,1%, hasta los 670 millones de euros de enro a marzo.

Respecto a España, el banco ha sumado 115.334 nuevos clientes en un año (de marzo a marzo) hasta alcanzar los 4,05 millones, esto supone un aumento del 2,9%. Según destaca ING en un comunicado, la entidad ha manenido su ritmo de crecimiento en número de clientes de banca minorista durante los tres primeros meses del ejercicio. De enero a marzo ha sumado otros 40.131.

MÁS DE 2M EN NÓMINAS

Esta evolución se ha notado más entre los clientes que tienen a ING como su banco principal, con un aumento del 6,5% en los últimos doce meses de los que disponen de una cuenta nómina, hasta alcanzar los 2,36 millones de euros.

Por áreas de actividad, el negocio de financiación registró un crecimiento del 12,6%, hasta los 21.062 millones de euros. En este sentido, el banco siguió impulsando su nuevo modelo de relación en el proceso hipotecario gracias al cual ha mejorado su ratio de conversión un 15%.

Por su parte, los activos bajo gestión del área de inversión descendieron un 8,2%, situándose en 9.672 millones de euros debido al entorno de fuertes caídas en los mercados.

EL BRÓKER SE DISPARA

Sin embargo, ING ha destacado que sus productos de inversión experimentaron crecimientos netos positivos, especialmente por la gran actividad de broker, que multiplicó por 3 el número de transacciones; y por el buen comportamiento de planes, con un crecimiento del 12%.

En lo que respecta a fondos, tras un comienzo de año con una destacada tendencia positiva, marzo arrojó cifras negativas debido al entorno de gran incertidumbre. El banco ha adelantado que sus fondos en abril volvieron a registrar entradas netas positivas.

En total, ING alcanzó unos fondos de 83.798 hasta marzo, un 28,9% más que en el mismo periodo del año pasado, y consiguió mantener una de las tasas de mora más bajas del mercado situada en el 0,93%.

En banca mayorista, la entidad reforzó su apuesta por la financiación sostenible, participando en el bono verde inaugural de Red Eléctrica, la primera operación verde del ejercicio; y asesoró a Santander Consumer Bank en una emisión de bonos verdes a 3 años por valor de 1.000 millones de coronas suecas, la primera de la filial en los países nórdicos.

Aston Martin reinicia su producción en Reino Unido con medidas de seguridad ante el Covid-19

0

La marca automovilística Aston Martin reanudó el pasado martes su producción en su planta de St.Athan (Reino Unido), mientras que sus instalaciones de Gaydon serán las siguientes en volver al trabajo, siempre siguiendo unas medidas de seguridad para evitar la propagación del coronavirus.

En un comunicado, la compañía británica ha destacado el trabajo realizado junto con los sindicatos a la hora de desarrollar los protocolos que deben seguir los empleados que retoman su actividad laboral.

«La seguridad y la salud de nuestro personal es una absoluta prioridad para nosotros en el lento y cuidadoso regreso a la fabricación de coches», ha indicado el director de Producción de Aston Martin, Scott Ward.

Así, las instrucción de distanciamiento social, salud e higiene abarcan todos los aspectos de la interacción de un miembro del personal con el trabajo, desde la preparación para salir de casa hasta la llegada al centro, su movilidad dentro de las instalaciones, los descansos y las comidas.

Aston Martin ha establecido docenas de acciones e instrucciones individuales para apoyar el distanciamiento social, con límites sobre el número de empleados trabajando en el centro en un momento dado para apoyar las acciones del personal.

Además, la marca ha proporcionado a su plantilla un equipo de protección que incluye, entre otros elementos, mascarillas, que son de uso obligatorio. También realiza controles de temperatura a la llegada al centro.

«Los mecanismos que hemos puesto en marcha para nuestro regreso gradual al trabajo están diseñados para apoyar la salud y seguridad del personal mientras, lógicamente, hacemos todo lo posible para asegurarnos de que no estamos añadiendo aún más carga a la que ya está soportando el increíblemente dedicado personal de primera línea del Servicio Nacional de Salud», ha destacado Ward.

¿De verdad el agua de mar y el cloro matan el coronavirus?

0

El Covid-19 sigue copando la mayoría de la actualidad y ante tanta información hay que cribar la correcta de la dudosa o directamente falsa. ¿De verdad el agua de mar o el claro matan el coronavirus? ¿Qué lo mata o evita y qué no? Vamos a arrojar luz sobre estas cuestiones para no difundir prácticas incorrectas o creencias que pueden perjudicar o al menos no ayudar a la lucha contra esta pandemia.

El agua y el coronavirus

agua y coronavirus mesa redacción 2 Merca2.es

La llegada del buen tiempo y en inicio de la desescalada ha provocado una duda primordial: ¿puedo meterme en el agua con seguridad? ¿El agua es un protector contra el Covid-19? Voces como las del virólogo Javier Cantón advierten que el agua de mar o el de una piscina con cloro son «en principio, medios bastante hostiles» pero que no hay estudios científicos sobre su permanencia que lo avalen.

El Insitituto para la Calidad Turística Española ha encargado al CSIC un estudio sobre el comportamiento del virus en agua y arena. Es indispensable para tomar las medidas oportunas una vez podamos ir a la playa o piscina y bañarnos. Las conclusiones por ahora son bastante optimistas y en la línea de otras investigaciones como por ejemplo en Estados Unidos, donde concluyeron que «no hay evidencias que demuestren que el Covid-19 pueda propagarse entre los seres humanos a través del agua». En el caso de las piscinas «siempre que haya un mantenimiento y desinfección adecuadas».

Verdades y mentiras del agua y el coronavirus

lavado manos mesa redacción 2 Merca2.es

En cuanto a otras cuestiones relacionadas con el medio acuático, hay ciertos mitos y bulos que la propio Organización Mundial de la Salud ha tenido que desmentir:

  • El frío extremo y la nieve matan al virus (FALSO): sea cual sea la temperatura exterior, el cuerpo humano está entre 36,5 y 37 grados, por lo que no tiene sentido esa afirmación.
  • Tomar agua hervida con ajo cura el coronavirus (FALSO): no hay prueba alguna que demuestre que cure o mitigue la enfermedad.
  • Rociar el cuerpo con alcohol y cloro para eliminar al virus (FALSO): además de no servir de nada es peligrosa ya que pueden dañar las mucosas y la ropa. Eso sí, se puede usar para desinfectar superficies siguiendo las indicaciones pertinentes.
  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón para prevenir el contagio (VERDADERO): es quizá la mejor medida para evitar su propagación. La OMS lo recomendó desde el principio siguiendo unas sencillas instrucciones. No sólo evita el contagio sino que mata al virus.

¿El Covid-19 podría estar en aguas residuales?

aguas residuales mesa redacción 2 Merca2.es

Según el Water Environment Federation sugiere que el virus podría transmitirse por vía fecal-oral, ya que se detectó su presencia en las heces de los pacientes que sufrieron además cuadros de diarrea en las primeras etapas de la infección en lugar de fiebre. Sin embargo, no hay indicios de que los operarios que gestionan esas aguas necesiten de protección o medidas extra.

Lo que sí se está estudiando es un método eficaz para calcular el grado de infección de una población a través del estudio de las aguas fecales. Se podrían realizar de manera rápida a través de unos kits con papel reactivo para uso en plantas depuradoras y así determinar si hay portadores del Covid-19 en cada localidad. «Al hacer un seguimiento de la COVID-19 en una población en fases tempranas mediante epidemiología basada en aguas residuales, es posible intervenir lo antes posible para restringir los desplazamientos de la población local, con lo que se minimiza la propagación del virus y la amenaza para la salud pública», según el Dr. Zhugen Yang, Profesor del Tecnología de Sensores en el Instituto de Ciencias del Agua de Cranfield.

¿Y qué hay de la arena?

arena y coronavirus mesa redacción 2 Merca2.es

El virólogo Javier Cantón también señala en este caso que no hay estudios concluyentes pero que la arena es otro medio hostil para el virus. La arena es un medio seco y salado donde las gotitas de saliva se evaporarían rápidamente. También la radiación solar y la temperatura de la arena a partir de 56 grados lo elimina. Otra cosa es que el virus caiga tras un estornudo y el viento lo disperse por el aire.

Otros mitos falsos para evitar o curar el coronavirus

vitamina c coronavirus mesa redacción 2 Merca2.es
  • La vitamina C: la OMS es clara y señala que ningún alimento o suplemento protege frente al Covid-19, incluidas otras medidas que se recomiendan como tomar té caliente con limón o bicarbonato.
  • El clorito de sodio: es un químico empleado para blanquear textiles, casi lo lejía, y obviamente sería letal para el organismo, además de ilegal en su uso.
  • El vino y el tabaco: ni el vino previene la enfermedad ni el tabaco con sus compuestos protege a los pulmones.
  • Los antibióticos: como su propio nombre indica, son eficaces contra las bacterias, no contra los virus.

¿Quién es y qué hace Alejandro Speitzer, el novio de Ester Expósito?

Ester Expósito está siendo una de las grandes protagonistas de Instagram durante la pandemia. Su perfil acumula más seguidores que nunca y sus publicaciones suman miles de likes y comentarios. La actriz vive su mejor momento profesional y está disfrutando a tope de su popularidad. Pero además en el plano personal también se puede apuntar un éxito. Aunque trató de mantener en secreto su relación, algunas menciones e indirectas en Instagram han revelado la identidad de su nuevo amor, el también actor Alejandro Speitzer. Mensajes donde expresaban las ganas de verse y alguna foto juntos, han sido las pruebas inequívocas de que ambos mantienen un romance, a pesar de que ellos no lo han confirmado abiertamente. ¿Y quién es Alejandro Speitzer? Estos son algunos datos de su biografía.

ACTOR INFANTIL

Alejandro Speitzer nació en Culiacán en 1995 e inició su carrera como actor siendo todavía un niño. Sus primeros pasos en el mundo de la interpretación le llegó con ‘Rayito de luz’, superando un casting de más de 3 mil niños. La telenovela estaba pensada para emitirse durante la época navideña, pero fue suficiente para que se fijasen en él. Después participó en una conocida telenovela mexicana llamada ‘Aventuras en el tiempo’ y después trabajó en ‘Cómplices al rescate’. Para entonces ya se había convertido en un actor infantil con bastante reconocimiento en su país. Participó de forma puntual en espacios como ‘Plaza Sésamo’ y ‘La familia P. Luche’. Alejandro supo manera la fama y mantener los pies en el suelo gracias a su familia.

speitzer

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

En los siguientes años continúo trabajando en telenovelas para público infantil y juvenil, como ‘Amy la niña de la mochila azul’ entre otras. Con ‘Esperanza del corazón’ y ‘Mentir para vivir’ comenzó a desarrollar su registro para el melodrama. Con la último ganó un premio como mejora actor juvenil de TV y Novelas. Alejandro Speitzer ya era adolescente y su carrera iba viento en popa, recibiendo cada vez más propuestas. Apareció en una serie de historias cortas como ‘La rosa de Guadalupe’ o ‘’Como dice el dicho’, que tuvieron mucho éxito en la cadena.

alejandro-speitzer-1

WETZER FILMS: SU ETAPA COMO PRODUCTOR

En 2016 creó una una productora junto a su novia de entonces, la actriz Minnie West, llamada Wetzer Films y se embarcaron en diversos proyectos cinematográficos, entre ellos el largometraje ‘Me gusta pero me asusta’. Esta película tuvo una gran recaudación y fue una de las mas taquilleras de 2017. Este gran éxito motivó a Speitzer a participar en producciones con registros más adultos como ‘Guerra de ídolos’, ‘Señora de Acero’, ‘Enemigo íntimo’ o ‘La reina de sur’.

ale-minnie

TRABAJOS EN TEATRO Y NETFLIX

Tras algunas incursiones en el mundo del teatro, pasó a trabajar en varias producciones exclusivas de Netflix como ‘El Club’ en 2019, que le hizo convertirse en un ídolo juvenil y comenzó a destacar por su buen hacer como actor, pero también con su físico. Después trabajó en ‘Todo por ti’ una serie también de Netflix.

alejandro-speitzer

VIDA PERSONAL

En 2020 su vida profesional comenzó a mezclarse con la personal cuando se estrenó una miniserie de tres episodios llamada ‘Alguien tiene que morir’, cuya historia transcurre en la España de la posguerra. Durante este rodaje conoció a Ester Expósito, conocida por su trabajo en la serie ‘Élite’. Ambos comenzaron a pasar mucho tiempo juntos haciendo varios viajes por Europa y México. Minnie West terminó la relación con el que fuera su pareja desde hacía más de cuatro años y el actor se estableció definitivamente en España.

alguien

Acciona prevé que la crisis reduzca alrededor de un 15% su Ebitda de 2020

0

Acciona calcula que su beneficio bruto de explotación (Ebitda) se reduzca este año alrededor del 15% en comparación al de 2019, que se situó en 1.357 millones, como consecuencia del impacto de la crisis en sus negocios de energías renovables, construcción y servicios.

El grupo espera que el grueso del impacto se registre en este segundo trimestre del año, para después experimentar una «progresiva recuperación», si bien reconoce la dificultad de realizar una estimación exacta.

Así lo indicó el presidente de la compañía, José Manuel Entrecanales, quien ve «la botella medio llena», al considerar que si la crisis va remitiendo progresivamente, en los próximos meses surgirán oportunidades en los negocios de renovables e infraestructuras sostenibles del grupo.

No obstante, aseguró que Acciona está preparada para cualquier escenario, gracias al plan de contingencia que ha diseñado que, además de procurar la seguridad de sus empleados, busca mantener la operativa de sus actividades, reducir costes y reforzar su balance.

En concreto, entre las medidas de dicho plan se incluye un programa de recorte de costes estimado en 100 millones de euros para este ejercicio, ventas de activos por unos 500 millones y destinar estos recursos a costear la mitad la inversión anual prevista, y que se mantiene, de unos 1.000 millones.

Además, el grupo ha logrado en los dos últimos meses financiación por unos 900 millones de euros para reforzar su liquidez y balance, y ya ha anunciado la reducción a la mitad de su dividendo.

En cuanto a las ventas de activos, Entrecanales aseguró no tener una cartera definida, sino que todos están «bajo escrutinio» y se colgará el cartel de ‘se vende’ en aquellos «más líquidos» en función de las oportunidades del mercado.

Respecto al ahorro de costes, la compañía detalló que la mitad derivará del descenso de actividad, esto es, en gastos corporativos y de viajes, y la otra parte de diversas iniciativas concretas.

APROVECHAR OPORTUNIDADES.

A pesar de todo ello y del «enorme reto» que la crisis supone, Entrecanales aseguró que Acciona mantiene su estrategia de inversión en infraestructuras sostenibles, al considerar que se trata de un sector que se mantendrá y que se impulsará como palanca de la recuperación económica en los distintos países.

El grupo estima además estar en una «fuerte posición» para «aprovechar las oportunidades» que surjan en este ámbito, dado su «reforzado balance y prudente nivel de liquidez, su modelo de negocio único y la resilencia de su cartera de activos».

Precisamente, un mes antes de la crisis, a finales de febrero, Acciona ratificó su apuesta por reforzar su inversión en renovables al anunciar una inversión de 4.000 millones de euros en cinco años, con el fin de añadir cinco gigavatios a la cartera de instalaciones de energía verde que ya tiene en operación por 10.240 megavatios (MW), 4.565 MW fuera de España.

De hecho, al cierre de marzo el grupo tenía en construcción instalaciones por 709 MW repartidas por varios de sus mercados estratégicos, Austria, México, Estados Unidos y Chile.

Delta y LATAM firman acuerdo comercial transamericano

0

Delta Air Lines, LATAM Airlines Group y sus filiales han firmado un acuerdo comercial bilateral transamericano que permitirá combinar sus redes de destinos complementarias entre Norteamérica y Sudamérica.

Desde septiembre de 2019, ambas aerolíneas han implementado varios beneficios para los pasajeros. Entre ellos se incluyen acuerdos decódigo compartido entre Delta y las filiales de LATAM en Perú, Ecuador, Colombia y Brasil que permiten comprar vuelos y acceder a una mayor red de destinos.

Dichos acuerdos también se extenderán para vuelos de largo alcance entre Estados Unidos/Canadá y Sudamérica, así como dentro de la región. Delta y las filiales de LATAM en Chile y Argentina también planean firmar acuerdos de código compartido en las próximas semanas.

También se incluyen beneficios de viajero frecuente. Los miembros de Delta SkyMiles ya pueden acumular y canjear millas en vuelos de LATAM, mientras que los socios de LATAM Pass pueden hacerlo en vuelos de Delta. Se espera que el reconocimiento de las categorías superiores de Delta SkyMiles y LATAM Pass esté disponible durante junio de 2020.

El acuerdo también permite conexiones más fluidas en aeropuertos ‘hub’: los clientes pueden conectarse fácilmente entre los vuelos Delta y LATAM en los centros de conexión donde las aerolíneas se ubican, entre ellos, el Terminal 4 del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (Nueva York) y el Terminal 3 del Aeropuerto Guarulhos de São Paulo.

También se permite el acceso recíproco a salones VIP: los clientes elegibles de LATAM pueden acceder al Delta Sky Club en Nueva York/JFK, así como los de Delta lo pueden hacer en el Salón VIP de LATAM en Bogotá/BOG. La ampliación del acceso recíproco a Salones VIP en otros aeropuertos de América está previsto para junio de 2020.

Nissan amplía la gama del e-NV200, fabricado en Barcelona, con la versión XL Voltia

0

Nissan ha ampliado la gama europea de su e-NV200 eléctrico, fabricado en Barcelona, con la versión e-NV200 XL Voltia, pensada para el reparto urbano y que cuenta con una capacidad de carga de ocho metros cúbicos, casi el doble que la e-NV200 de serie.

En un comunicado este viernes, la automovilística ha explicado que la furgoneta, equipada con una batería de 40 kWh de Nissan y con un cargador CHAdeMO integrado para carga rápida CC, estará disponible en todos los mercados europeos, cuyos precios se publicarán en el momento de su lanzamiento.

El director general de ventas de Vehículos Comerciales Ligeros y desarrollo de negocio en Europa, Manuel Burdiel, ha afirmado que, a pesar del endurecimiento de la normativa de emisiones y del acceso restringido a las ciudades, la demanda de reparto urbano de proximidad no está disminuyendo.

«Las empresas, ya sean grandes o pequeñas, deben seguir siendo competitivas y encontrar soluciones para optimizar sus operaciones», ha valorado.

La e-NV200 XL Voltia también incorpora tecnología inspirada en la motorización del Nissan Leaf y una tecnología de gestión energética inteligente: el modo B de conducción optimiza la frenada regenerativa para recargar la batería en marcha, mientras que el modo ECO gestiona la potencia de salida para conservar la capacidad de la batería.

«Cada aspecto de la Nissan e-NV200 XL Voltia está diseñado para afrontar estos retos actuales. Su motorización eficiente de cero emisiones, su carrocería compacta y su espacio de carga versátil permiten a las empresas ahorrar tiempo en el reparto de proximidad y ser más sostenibles», ha añadido Burdiel.

Desde 2014 se han fabricado 42.000 unidades de la furgoneta e-NV200 y casi 10.000 de ellas se vendieron en Europa en 2019.

Siemens planea sacar a Bolsa su filial de sistemas mecánicos Flender

0

El grupo alemán de ingeniería y energía Siemens ha anunciado este viernes que tiene la intención de segregar y colocar en Bolsa su negocio de sistemas de transmisión mecánica para turbinas eólicas y otras industrias Flender, en el que previamente integrará los activos de su filial de generación eólica, Wind Energy Generation.

De este modo, en un primer momento Siemens llevará a cabo la integración de los activos de Wind Energy Generation en Flender, que se convertirá en una compañía con presencia global y unos ingresos anuales pro forma de unos 2.000 millones de euros.

«En un segundo paso, Siemens planea sacar a cotizar a la compañía mediante un ‘spin-off’. Los accionistas de Siemens votarán la propuesta en la junta general de accionistas que se celebrará en febrero de 2021», informó la compañía.

Por otro lado, Siemens ha confirmado que mantiene sus planes para la salida a Bolsa de Siemens Energy antes del final de su ejercicio fiscal 2020, que concluye el próximo mes de septiembre.

Fallece Joan Cañellas, histórico presidente de Montesa-Honda y Motocicletas Montesa

0

El expresidente de Montesa-Honda y Motocicletas Montesa Joan Cañellas ha fallecido a los 81 años tras una larga enfermedad, según ha informado Honda este viernes en un comunicado.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y abogado, desarrolló toda su carrera profesional en la industria del motor, primero en la firma de motocicletas Montesa y, posteriormente, en Montesa-Honda.

Cañellas inició su recorrido con Montesa en 1966, concretamente en el departamento de Publicidad, y estableció muy pronto una estrecha relación con el fundador de Motocicletas Montesa, Pere Permanyer.

Ocupó diversas responsabilidades en las áreas de Comercial y Exportación, hasta que en 1977 fue nombrado director general de Motocicletas Montesa, cargo en el que tuvo que lidiar con la transformación del sector de la motocicleta en España a principios de los años 80.

En 1983, impulsó un acuerdo clave con Honda, líder mundial del sector, mediante el cual la fábrica Montesa de Esplugues de Llobregat (Barcelona) iniciaría la producción de modelos Honda sin abandonar la fabricación de Montesa, con lo que mantuvo la actividad productiva de ésta y facilitó el acceso de la marca Honda en el mercado español.

El buen funcionamiento del acuerdo entre Cañellas y los ejecutivos de la firma japonesa culminó en 1986 con la adquisición de un paquete mayoritario de acciones de Montesa por parte de Honda, constituyendo entonces la Sociedad Montesa-Honda de la que Cañellas sería presidente hasta 2002, año en el que se jubiló.

Joan Cañellas también ocupó cargos de responsabilidad tanto en la patronal española, primero como Sermoto y posteriormente como Anesdor, de las que formó parte de la junta directiva y que también presidió a mediados de los años 90.

Willy Bárcenas contraataca y publica el email que le da la razón

0

Tras la acusación pública del hijo del extesorero del PP, Luis Bárcenas a TVE por haberle impedido supuestamente participar en Masterchef Celebrity debido a su nombre, Guillermo (Willy) Bárcenas contraataca mostrando en Twitter el presunto email que le envió Shine Iberia. Esta empresa, productora del famoso programa de cocina, emitió un comunicado en defensa de la televisión pública, alegando que son ellos los que se encargan de cerrar el casting, y no TVE.

Sin embargo, Willy Bárcenas ha querido dejar claro que él no es ‘quien miente’, y ha colgado ahora el email que Shine Iberia le habría mandado, corroborando su versión. Bárcenas escribió este viernes en la cuenta oficial de Taburete en Twitter: «Tras lo ocurrido con mi publicación de anoche, y la correspondiente respuesta de la productora en la que se comunicaba que yo no estaba en lo cierto y que TVE no tenía nada que ver con la decisión, me veo obligado a enseñar esto públicamente. ¿Quién miente? Yo, no”.

EXcDV04WkAApMeW Merca2.es

De esta forma ha vuelto a la batalla el cantante, que publica el email que empezó todo: “Desde Shine Iberia MasterChef queremos comunicaros que ya tenemos los Celebritys aprobados para la temporada 5, sintiéndolo mucho tengo que comunicaros que en esta edición no ha sido posible contar con Guillermo Bárcenas, eso no significa que en otra edición podamos contar con él», empieza diciendo el escrito.

SEGÚN WILLY BÁRCENAS, SHINE IBERIA SE CONTRADICE

«Desde Shine la próxima temporada lo volveremos a intentar, finalmente la decisión es de RTVE y en esta edición simplemente han elegido a otros. Queríamos daros las gracias por el interés mostrado por MasterChef Celebrity y ojalá podamos contar con él la próxima edición”, explica la firma, contradiciendo su comunicado al decir que la decisión final no era de TVE sino suya.

AmRest (La Tagliatella) celebra junta el 10 de junio y recomienda el voto a distancia

0

AmRest, la cadena de restauración que cuenta con marcas como La Tagliatella, KFC o Bacoa, entre otras, celebrará previsiblemente su junta el proximo 10 de junio y ha recomendado a todos los accionistas la utilización de los distintos canales puestos a su disposición para delegar la representación y votar a distancia ante la crisis sanitaria derivada de la pandemia Covid-19.

En este sentido, teniendo en cuenta las actuales limitaciones impuestas a la libre circulación de las personas y las que puedan permanecer en vigor en el momento de celebración de la junta, la compañía ha decidido limitar estrictamente el acceso a los accionistas que deseen participar físicamente (o sus representantes) y a aquellas personas que deban asistir a ella o cuya participación se considere absolutamente indispensable para el desarrollo de la reunión.

En el supuesto de que sea imposible la celebración presencial, al haberse prorrogado el actual estado de alarma hasta el día previsto para la celebración de la junta o por cualquier otra causa relacionada con la situación sanitaria, la junta, de celebrarse, se hará de forma exclusivamente telemática (esto es, sin asistencia física de los accionistas o de sus representantes).

Así consta en el orden del día remitido por la compañía este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Adicionalmente, en el supuesto de que sea imposible la celebración de la junta general en el lugar fijado con motivo de la situación sanitaria o el estado de alarma, éste se podrá acordar sustituir.

La compañía ha afirmado que seguirá monitorizando atentamente la evolución de la situación para decidir, en su caso, la adopción de aquellas otras medidas que considere adecuadas para salvaguardar el interés social y la salud de sus accionistas y de todos sus restantes grupos de interés.

Prim pone en marcha un plan de sucesión para renovar la cúpula de la compañía

0

El Consejo de Administración de Prim, S.A. aprobó en su reunión de ayer, día 7 de mayo, un plan de sucesión para renovar la cúpula de la Compañía.

Este acuerdo constituye la puesta en escena del Plan de Acción que aprobó el Consejo en su reunión del 30 de enero de 2019, y que incluía la maduración del proceso de sucesión del primer ejecutivo de la compañía. Esta posición está ocupada en la actualidad por D. Andrés Estaire, quien tras 30 años como primer ejecutivo de la compañía la ha ubicado, junto con su equipo, en el liderazgo del sector.

En línea con los acuerdos, D. Andrés Estaire ha puesto a disposición del Consejo su cargo, y ha manifestado su disposición a colaborar en lo que aquel pueda necesitar tras su salida, lo que se producirá en los próximos meses, permaneciendo D. Andrés Estaire hasta ese momento al frente de sus tareas ejecutivas.

Tras su salida, los consejeros La Fuente Salada, S.L., representada por Dña. Lucía Comenge Valencia, y D. Jorge Prim Martinez asumirán, respectivamente, los cargos de Presidente no ejecutivo y Vicepresidente Primero de este máximo órgano de gestión de la Compañía y el nuevo primer ejecutivo, consolidada su elección y con el apoyo del Comité de Dirección, las funciones ejecutivas.

Con esta decisión, el Consejo pone en marcha un importante cambio de Gobierno Corporativo y generacional con el objetivo de abrir una nueva etapa de crecimiento, que sitúe la Compañía a la vanguardia de las mejores prácticas y consolide los avances propiciados por los anteriores gestores.

Lucía Comenge forma parte del Consejo de Administración de Prim en representación del primer  accionista de la empresa y consejero dominical La Fuente Salada S.L. Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y la Universitá Cattolica Sacro Cuore Milán. Ha desarrollado su  carrera  profesional  en  Londres  y  Madrid, formando parte del equipo directivo de la multinacional británica Rexam PLC y de la americana Ball Corporation, empresas a las que también representó en diferentes asociaciones de líderes europeos.

Por su parte, Jorge Prim, miembro de la familia fundadora, también forma parte del Consejo como consejero dominical. Es licenciado en Economía General por la Universidad Complutense de Madrid y Executive MBA por Instituto de Empresa de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en diversas empresas socio sanitarias hasta su incorporación a Prim en 2008. Desde entonces, su paso por los distintos departamentos de la compañía le permiten tener una visión y conocimiento profundo del negocio, esencial en esta nueva etapa.

Ambos garantizan un firme compromiso con todos los accionistas y los profesionales que forman la plantilla para reforzar el posicionamiento de Prim y consolidar su rentabilidad y su presencia en los mercados.

Acerca de Prim

Prim es un grupo empresarial español de capital privado que cotiza en la Bolsa de Madrid desde 1985 y en el Mercado Continuo desde el año 2005. Fundado en 1870, es un referente en el mercado de suministros hospitalarios y de ortopedia, en fisioterapia, talasoterapia, termalismo, spa, rehabilitación, geriatría y ayudas técnicas.

El coronavirus obliga a retrasar el Salón del VO de Madrid, previsto para finales de mayo

0

La crisis del coronavirus ha obligado a retrasar hasta el próximo mes de diciembre la celebración del Salón del Vehículo de Ocasión y Seminuevo de Madrid 2020, que estaba previsto que tuviera lugar entre el 22 y el 31 de mayo, según informó Ifema en un comunicado.

De esta forma, la edición de 2020 del Salón del Vehículo de Ocasión de Madrid se llevará a cabo finalmente del 4 al 13 de diciembre en las instalaciones de Ifema.

Desde la organización del evento explicaron que esta decisión de retrasar la celebración del salón se ha tomado tras consultar a los distintos agentes de este importante segmento de la economía española y con el fin de ayudar al sector del motor, proporcionándole una herramienta comercial y una plataforma de negocio adecuadas para el cumplimiento de sus objetivos.

Ifema indicó que el Salón del Vehículo de Ocasión y Seminuevo 2020 «desempeñará un importante papel» como dinamizador de la demanda de vehículos, al tiempo que impulsará la renovación del parque automovilístico, «contribuyendo así a la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2)».

Ifema, que celebra en 2020 su 40 aniversario, indicó que dispondrá todo lo necesario para que el certamen se desarrolle con normalidad, y asegurando a los participantes una provechosa presencia en la Feria de Madrid.

Ercros renueva su acuerdo de financiación sindicada por 147 millones

0

La empresa química Ercros ha firmado un acuerdo de renovación de financiación sindicada con un ‘pool’ de entidades financieras por un importe global de 147 millones de euros, ha comunicado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este acuerdo, firmado el miércoles, contempla un ‘factoring’ sindicado con un límite de 102 millones de euros y un plazo de cuatro años ampliable a cinco, y por primera vez incluye clientes en dólares.

Este instrumento se articula en dos tramos: un tramo sin recurso, para aquellos clientes con pago garantizado mediante póliza de seguro de crédito, y un tramo con recurso para aquellos clientes no incluidos en el tramo sin recurso.

El acuerdo también implica un crédito ‘revolving’ por importe de 30 millones de euros con un plazo de cuatro años ampliable a cinco, e incluye por primera vez un componente ESG (Environment, Social and Governance).

Finalmente, el acuerdo contempla un nuevo tramo específico para financiar inversiones por importe de 15 millones de euros y un plazo de cinco años que contiene el mismo componente ESG que el crédito ‘revolving’.

Indra dona 7.336 tabletas a menores para reducir la brecha digital educativa

0

La compañía de tecnología y consultoría Indra ha donado 7.336 tabletas a menores de todas las comunidades autónomas de España que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad o riesgo social para ayudarles en sus tareas escolares a raíz de la actual situación de cierre de los centros educativos por el Covid-19.

En un comunicado, la compañía detalla que esta donación se ha realizado con la colaboración de 29 instituciones y fundaciones del tercer sector y se ha llevado a cabo a través de Minsait, filial de Tecnologías de la Información (TI) de Indra.

Estas tabletas se suman a las 1.000 que Indra donó a menores en situación de vulnerabilidad a mediados de abril, lo que hace que, en conjunto, esta «donación masiva» de tabletas suponga «la mayor realizada durante la crisis del Covid-19 de equipamiento tecnológico con fines educativos y para corregir la brecha digital educativa».

Además, la compañía también destaca que implica «un hito» en términos de logística y organización. «29 entidades trabajarán simultáneamente para hacer llegar las tabletas a menores en riesgo de exclusión social en todas las comunidades autónomas», resalta Indra.

Los miles de tablets entregadas, junto a fundas y mochilas, permitirán a estos menores acceder a programas de educación a distancia y mantenerse en contacto con sus colegios, tutores, docentes y compañeros durante los próximos meses.

La acción está estrechamente ligada a los principios de la acción social de Indra, que está centrada, entre otros aspectos, en favorecer que la innovación y la tecnología tengan un impacto real y social y fomentar el acercamiento de niños y jóvenes a la tecnología.

«La donación de las tabletas hace frente al hecho de que el confinamiento motivado por la pandemia del coronavirus ha agravado significativamente las diferencias entre aquellos menores, niños y jóvenes, que tienen la posibilidad de acceder a la educación online y aquellos que carecen de los recursos necesarios», subraya.

TAREAS DE COORDINACIÓN

En esta operación, la Asociación Española de Fundaciones (AEF) se encarga de la coordinación de acciones de fundaciones participantes. La AEF lidera el proyecto ‘Supresión de la brecha digital de niñ@s’ para que puedan continuar su formación educativa.

Gracias a 5.023 tabletas donadas por Indra, la AEF plantea desarrollar acciones dirigidas a la inclusión social y educativa de niños y jóvenes en dificultad social y a sus familias a través de los Grupos de Fundaciones Educativas y de Inclusión Social de la asociación, para identificar a estos alumnos y sus familias que se han desconectado de los centros educativos (se estima que suponen entre un 15% y un 20% de las familias).

Una parte de las tabletas facilitadas por Indra serán empleadas en la escolarización de niños con algún tipo de discapacidad o necesidad especial. Todas las fundaciones beneficiarias realizan tareas de voluntariado digital para acompañar a los niños y sus familias.

Por su parte, Cruz Roja destinará 2.313 tabletas donadas por Indra a su programa ‘Promoción del Éxito Escolar’, dirigido a menores entre 6 y 16 años, así como a estudiantes de 17 y 18 años que estén cursando educación no obligatoria.

A esta cantidad de material se deben sumar las 1.000 tabletas donadas por Indra a menores en situación de vulnerabilidad a través de esta misma organización a mediados de abril. Gracias a la donación de Indra, Cruz Roja ya ha cumplido con los objetivos que se había fijado para el programa ‘Promoción del Éxito Escolar’.

Entre las 29 entidades destinatarias de la donación de Indra se encuentran A la Par, Acción contra el Hambre, Adsis, Alentia, Aspanias, Burgos, Balia por la infancia, Capacis, Cáritas, Cruz Blanca, Cruz de los Ángeles, Cruz Roja, Entre Culturas, Exit y Junior Achievement.

Asimismo, también se beneficiarán de ella Las Claras, Magdalena, Moriche, Meridional, Miradas, Nova Feina, ONCE, Pablo Horstmann, Pere Tarrés, Rafa Nadal, Rais. Hogar sÍ, Santa María la Real, Save the Children, Theodora, Tomillo y Unicef.

ING gana un 40% menos en el primer trimestre por el aumento de provisiones, hasta 670 millones

0

El grupo bancario holandés ING obtuvo un beneficio neto de 670 millones de euros en el primer trimestre de 2020, lo que representa una caída del 40,1% en comparación con el resultado contabilizado por la entidad en el mismo periodo de 2019 como consecuencia del incremento de las provisiones ante la incertidumbre del impacto de la pandemia de Covid-19.

«La disminución en el resultado neto se debió principalmente a los mayores costes de riesgo y a los ajustes negativos en la valoración de activos por la volatilidad del mercado y el impacto económico futuro esperado de la pandemia de Covid-19, compensado en parte por los mayores ingresos por comisiones», explicó ING.

La ‘entidad naranja’ destinó 661 millones de euros a provisionar el riesgo de crédito, un 219% más que los 207 millones apartados en el primer trimestre de 2019, incluyendo 206 millones de euros directamente relacionados con el empeoramiento del escenario macroeconómico por la pandemia de Covid-19.

La cifra de negocio de la entidad holandesa entre enero y marzo de 2020 alcanzó los 4.511 millones de euros, un 1,4% por debajo del dato correspondiente al mismo periodo de 2019, con un incremento del 0,5% de los ingresos por intereses netos, hasta 3.501 millones de euros, mientras que los ingresos por comisiones aumentaron un 16%, hasta 783 millones. Por su parte, los ingresos por inversiones cayeron un 86%, hasta 21 millones de euros.

Por otro lado, en el primer trimestre del año ING incrementó en 15.200 millones de euros el préstamo a clientes, hasta 631.600 millones, mientras que los depósitos de clientes aumentaron en 11.800 millones, hasta 586.200 millones.

«Dada la incertidumbre en el entorno actual, necesitamos observar de cerca nuestra base de costes para asegurar que nuestros gastos apoyan de manera óptima nuestras prioridades estratégicas y otras áreas de gran importancia», declaró Ralph Hamers, consejero delegado de ING, quien destacó que ING se encuentra bien capitalizado y dispone de una base flexible de financiación.

«Esto nos da la flexibilidad para apoyar a nuestros clientes y a la sociedad durante esta crisis y trabajar junto con los gobiernos y los reguladores para una recuperación», añadió el consejero delegado de ING, señalando que, siguiendo la recomendación del BCE, el banco ha suspendido los pagos de dividendos «hasta al menos el 1 de octubre».

Mascarillas para cada actividad: ir en bici, en moto, correr, pasear…

0

El sábado 2 mayo se activó la fase 0 de la desescalada progresiva que el Gobierno ha planificado. En esta etapa están autorizadas algunas actividades deportivas no profesionales y de manera individual, además de salir a dar paseos. Tras casi dos meses en casa, este alivio en el confinamiento ha llevado a multitud de ciudadanos a lanzarse a la calle a hacer ejercicio, como correr, montar en bici o simplemente caminar. Muchas de estas personas están ignorando la recomendación de llevar mascarilla protectora, tal vez por la creencia de que es incompatible con la practica de actividades físicas aeróbicas. Pero nada más lejos de la realidad. De hecho, ya antes de que azotase el coronavirus, existían mascarillas pensadas para proteger al usuario de elementos externos como la contaminación o el polvo. Así que no hay excusa para mantener las máximas precauciones porque no podemos olvidar que el riesgo de contagio sigue entre nosotros. Para esto, contamos con mascarillas para cada ocasión diseñadas por marcas especializadas en material deportivo. Estas son las que debes utilizar.

MASCARILLAS PARA IR EN BICI

Las mascarillas ya se vienen utilizando desde hace tiempo para montar en bicicleta. Especialmente en ciudades donde hay mucho tráfico y el nivel de contaminación es alto. Sin embargo ahora su uso se va a extender y por eso las marcas están ampliando su negocio para proporcionar material hospitalario que combine las necesidades deportivas y las exigencias sanitarias de protección contra la covid-19. De esta forma, cuando finalice la emergencia (quién sabe cuando), podrán seguir vendiendo mascarillas deportivas adaptadas a las distintas necesidades. 

Las mascarillas más apropiadas para esta actividad son las FFP1, las FFP2  y las FFP3, aunque estas últimas son más difíciles de encontrar. También se recomiendan las mascarillas con válvula de aire que facilitan un poco la respiración. Además las válvulas se pueden extraer y reemplazar. Algunas marcas como New Balance han comenzado a diseñar mascarillas deportivas. También las empresas españolas Lurbel y Airgo2 cuentan con modelos específicamente pensados para la práctica de deportes, con un elevado nivel de protección.

mascarilla-bici

MASCARILLAS PARA IR EN MOTO

Los motociclistas también deben usar mascarilla, no solo por el tema de los contagios, también como protección de la cara y las vías respiratorias ante humos, partículas y polución en general. Existen algunas que están directamente incorporadas a las gafas de protección por lo que toda la cara queda cubierta. Igualmente se pueden encontrar mascarillas plegables antipolución y antipolvo, y modelos con filtro de carbono activado que se puede reemplazar, al igual que la válvula. Todas ellas se pueden adquirir en Amazon.

mascarillas-moto

 

MASCARILLAS PARA CORRER

Correr es otra actividad que aumenta el ritmo respiratorio y provoca que la exhalación sea más fuerte. De esta forma las pequeñas gotas de saliva se expanden a mayor distancia y aumenta el riesgo de contagios. Así que es muy recomendable el uso de mascarilla. En el caso de resultar incómoda o dificultar demasiado la respiración, el mejor consejo es reducir la intensidad del ejercicio, a la espera de que el peligro se minimice todo lo posible. Al igual que para montar en bici, las adecuadas son las de protección FFP1, las FFP2  y las FFP3. Empresas como Lurbel, Inverse, La Sportiva, Airgo2 o New Balance, están diseñando mascarillas de alta protección muy ergonómicas y cómodas de usar durante la práctica deportiva. 

running

MASCARILLAS PARA PASEAR

Al pasear estamos en movimiento y muchas personas van conversando, lo que favorece que las gotas de saliva que son foco de contagio se esparzan muy fácilmente en el aire y se propaguen a mayor distancia. Esto significa que conviene usar mascarilla para evitar el riesgo de contagio. Durante estas actividades la respiración es normal y la actividad física es reducida, por lo que no necesitamos mascarillas con una sujeción especial ni filtros que faciliten el paso del aire. Así pues, todos los modelos de mascarilla son aptos, incluso podemos prescindir de las FFP, para no agotar el stock y reservarlas para personas que las van a necesitar más que nosotros.

sanitaria

 

PARA NIÑOS

¿Qué pasa con los más pequeños? Según las recomendaciones, los niños mayores de tres años deben usar mascarillas para salir a la calle. Se pueden encontrar a la venta mascarillas higiénicas reutilizables de distintas tallas, según franjas de edad, desde los 3 hasta los 12 años, Por otra parte, la marca Eon Systems ha sacado a la varios modelos de mascarillas especiales para niños, con diseños coloridos y muy cómodos de usar, incluso con gafas.

mascarillas-niños

 

Uber pierde 2.710 millones en el primer trimestre

0

Uber Technologies, la plataforma de servicios de transporte y movilidad, registró pérdidas de 2.936 millones de dólares (2.710 millones de euros) en los tres primeros meses de 2020, lo que supone casi tres veces más que el resultado negativo de 1.012 millones de dólares (934 millones de euros) contabilizado por la empresa en el mismo periodo de 2019.

Las cuentas de Uber en el primer trimestre de 2020 reflejan un impacto adverso extraordinario de 277 millones de dólares (256 millones de euros) por gastos relacionados con el programa de compensación en acciones de la compañía, así como de otros 2.100 millones de dólares (1.939 millones de euros) por amortizaciones.

Entre enero y marzo, la cifra de negocio de Uber alcanzó los 3.543 millones de dólares (3.271 millones de euros), un 14,3% por encima de los ingresos contabilizados un año antes, incluyendo un crecimiento del 2% del negocio de transporte de pasajeros, Uber Rides, hasta 2.470 millones de dólares (2.280 millones de euros), mientras que la división de reparto de comida a domicilio, Uber Eats, incrementó un 53% sus ventas, hasta 819 millones de dólares (756 millones de euros).

«Mientras nuestro negocio Rides se ha visto muy duramente afectado por la pandemia, hemos tomado rápidamente medidas para preservar la fortaleza del balance, concentrando recursos adicionales en Uber Eats y preparándonos para un escenario de recuperación», declaró Dara Khosrowshahi, consejero delegado de la multnacional.

En este sentido, el máximo ejecutivo de Uber destacó que, además del crecimiento del negocio de reparto de comida a domicilio, la compañía se ve alentada por los síntomas iniciales que está observando en los mercados que están reabriendo.

El pasado miércoles, Uber comunicó su intención de prescindir de unos 3.700 trabajadores a tiempo completo en las áreas de soporte al cliente y contratación, alrededor del 14% de su plantilla, con el objetivo de reducir sus gastos operativos en un contexto marcado por la incertidumbre derivada de la pandemia de Covid-19.

Publicidad