martes, 22 julio 2025

El 90% de los autónomos prevé que su facturación disminuya este año

0

El 89,8% de los autónomos cree que su facturación disminuirá este año por el coronavirus y de estos, más de un 69,26% considera que esta disminución será de más del 40%, según se desprende del III Barómetro situación autónomos realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

Tan solo un 1,4% de los trabajadores por cuenta propia considera que cerrará el año con una facturación superior a la de 2019 y un 5% espera que su facturación sea similar a la que registró el año pasado.

De los que esperan que su facturación aumente, el 63,1% considera que este aumento no superará el 20% en relación a la registrada en 2019.

Preguntados por la plantilla, el 30,9% prevé disminuir el número de trabajadores que tiene en los próximos meses, mientras que un 47,9% de los autónomos sí que tiene pensado mantener todos los empleos. Más de un 20,6% asegura no tener claro lo que va a ocurrir.

UN 10% CERRARÁ

Por otro lado, casi un 10% de los trabajadores por cuenta propia afirma que va a tener que cerrar este año, lo que, según ATA, extrapolado al total de autónomos que hay en España, se puede decir que hay más de 300.000 de personas de este colectivo que tienen previsto echar el cierre antes de que empiece 2021.

El 30,8% de los encuestados afirma que en principio seguirá con la actividad, pero no tiene claro si podrá continuar o tendrá que cerrar. Esta cifra está por debajo de la registrada hace un mes cuando lo afirmaban el 40,5% de los encuestados.

En el lado contrario, se encuentran el 54,6% de los autónomos encuestados que afirman que seguirán con su actividad y que no está entre sus pensamientos cerrar.

El estudio también resalta que nueve de cada diez autónomos (88,9%) ya han vuelto a la actividad tras el parón provocado por la pandemia. Entre estos, se encuentran un 22,5% de los trabajadores por cuenta propia que no han parado durante los últimos dos meses.

Sin embargo, hay un 10,4% que señalan que en este proceso de desescalada aún no han podido iniciar su actividad, lo que, según ATA, supone que un total de 320.000 autónomos siguen parados y sin ingresos.

De los autónomos que ya están en activos, únicamente el 12,1% dice que su actividad funciona al 100%, mientras que un 72,4% dicen que su actividad funciona, como máximo, al 50%.

LAS CONDICIONES NO COMPENSAN

Los que no han iniciado su actividad dicen que es porque a pesar de poder abrir, las condiciones que tiene para hacerlo no le compensan, ya que le suponen más pérdidas (41,2%). Un 23% dice que iniciará su actividad en las próximas semanas y el 29,7% de los autónomos apunta que no abre, porque su actividad está dentro de las no permitidas.

Pese a que la situación está afectando gravemente a este colectivo, el 4,1% de los autónomos se ha dado de baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Preguntados por la morosidad, casi el 40% de los encuestados dice que la padece, frente a un 56,9% que dice que no se ve afectado por la morosidad pública y privada dentro de esta crisis del coronavirus.

Hasta el momento, el 59,7% de los autónomos afirma haber registrado un descenso de su facturación de más del 60%. Del total, un 20,2% dice que el descenso ha sido de más del 100%. Solo un 2,6% de los autónomos afirma que su facturación ha aumentado y de estos el 52,7% considera que el incremento ha sido, como mucho, del 20%.

Sobre las dificultades que están viviendo para adaptar su negocio a las medidas sanitarias que se han impuesto en la desescalada, los autónomos en este barómetro aseguran no haber tenido especiales dificultades (63,5%), aunque un 30,1% dice que ha sido complejo adaptar su actividad a las normas que se han impuesto. En este punto, también se resalta que dos de cada tres (67,8%) ha tenido que hacer una inversión para adaptar el negocio que no ha superado los 500 euros.

ATA también ha preguntado por las medidas que han tomado los autónomos para poder paliar los efectos del Covid. Así, el 45,8% de los autónomos encuestados afirma haber accedido a la prestación por cese, mientras que el 53,5% dice que no se ha podido beneficiar de la misma. De estos, el 50% no ha accedido porque no ha cerrado completamente su negocio y el 23,8% porque no cumplía con los requisitos. Un 6% ha asegurado que no ha visto productivo solicitarla por los trámites burocráticos.

EL 81% QUIERE PRÓRROGAR EL CESE 

En cuanto a la ampliación de la prestación por cese de actividad después el 30 de junio, el 81% de los autónomos encuestados se muestra a favor, mientras que hay un 13% que considera que no se deberían prolongar más allá de esta fecha.

Por otro lado, el 35% ha señalado que ha pedido la financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), mientras que el 65% dice no haber pedido estos créditos. En este barómetro, casi el 70% asegura haber accedido a la financiación, mientras que en el anterior la cifra rondaba el 51%.

Sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el 54,1% asegura que todavía no ha dado de alta a ningún trabajador. De estos, uno de cada cuatro (el 28,7%) tiene a todos sus trabajadores aún en ERTE y un 25,4% que afirma que no solo no les ha dado de alta son que tiene serias dudas de poder económicamente dar de alta a algún trabajador.

En relación a la obligación de mantener la plantilla al menos seis meses desde la incorporación del primer trabajador, el estudio apunta que seis de cada diez autónomos (el 59,2%) que han realizado un ERTE confiesan que no podrán mantener toda la plantilla durante seis meses.

Únicamente el 22,8% de los autónomos con ERTE entre su plantilla contesta poder mantener toda la plantilla durante los próximos seis meses.

Preguntados en general por las medidas puestas en marcha por el Gobierno, el barómetro de ATA muestra que los autónomos suspenden estas medidas. Un 60,9% suspende a las medidas del Gobierno central y un 70,2% a las autonómicas. «Es decir, las mejor valoradas son las estatales y las peor valoradas son las municipales, a pesar de que las tres se llevan el suspenso generalizado por parte del colectivo», según la Federación.

Respecto a qué medidas se deberían poner en marcha para ayudar al colectivo, ven necesario la reducción de la cuota a la Seguridad Social en una especie de tarifa plana hasta el 31 de diciembre, pero también la reducción de impuestos y cotizaciones.

Los trabajadores de Siemens Gamesa en A Coruña temen una deslocalización a Portugal

0

El comité de empresa de la planta que la multinacional Siemens Gamesa tiene en As Somozas (A Coruña), en la comarca de Ferrolterra, ha manifestado su «miedo a una posible deslocalización», después de que la empresa comprase una fábrica en Portugal en la que «están haciendo grandes inversiones y la puesta de moldes», en donde se elaboran las palas para aerogeneradores.

En su día, han señalado los trabajadores, se apuntaba que tal actividad sería para las instalaciones gallegas, pero en As Somozas no cuentan con equipos como los que se están instalando en la planta portuguesa de Ria Blades, en Vagos, cuya adquisición se cerró en abril de este año.

En un documento presentado al grupo de gobierno y a la oposición del Ayuntamiento de As Somozas, el comité avisa de que solo hay ocupación para lo que resta de 2020, por lo que reclama el «compromiso por parte de la empresa de carga de trabajo para el año 2021».

Los trabajadores piden también inversiones, tanto en infraestructuras como en nuevos moldes que hagan que la fábrica «sea más competitiva y tenga viabilidad a más largo plazo». Las instalaciones gallegas llevan «años» sin inversiones y sus productos «se están quedando obsoletos».

Reclaman la creación de manera «inmediata» de una mesa de trabajo en la que piden que se sienten representantes de las administraciones públicas, de Siemens Gamesa y del comité de empresa para abordar el futuro de la planta, que da trabajo a unas 300 personas.

APOYO DEL PLENO

Los grupos municipales dieron su apoyo unánime a estas demandas en un pleno. Alternativa por Somozas recordó, a través de un comunicado, que ya en el mes de noviembre alertaron del peligro que podía suponer para esta planta la compra de las instalaciones de Portugal e instaron al alcalde, del PP, a reunirse con la dirección, pero no hubo «respuesta de ninguna clase».

«Siempre se nos dijo que la planta de As Somozas era la más rentable, por calidad, cantidad y capacidad humana», reivindicó la formación, que consideró que el esfuerzo del Ayuntamiento y de la población en los comienzos de la planta fue «enorme» y la multinacional «tiene una deuda» con el pueblo.

Red Eléctrica conecta Mallorca y Menorca con un nuevo cable submarino

0

Red Eléctrica de España (REE) ha puesto en servicio la nueva interconexión eléctrica submarina entre Mallorca y Menorca, tras haber completado las diversas fases de ejecución del proyecto en un plazo de 18 meses.

En una nota de prensa, la eléctrica ha explicado que se ha puesto en marcha tras completar el protocolo previo a la entrada en funcionamiento y superar los distintos ensayos y pruebas realizadas.

De este modo, Red Eléctrica conecta las Islas con la red eléctrica europea. La puesta en servicio de este enlace contribuye de manera esencial al refuerzo de la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico de Menorca. El trabajo comenzó en noviembre de 2018, cuando el Consejo de Ministros declaró su utilidad pública y concedió la autorización administrativa para su construcción.

AVANCE EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

En 18 meses, Red Eléctrica de España ha completado las diversas fases de ejecución del proyecto, desde las gestiones previas de licitación, adjudicación e instalación del cable hasta la ejecución del tendido submarino y de las labores posteriores de protección del enlace a través de su soterramiento en el lecho marino, para maximizar la integridad y seguridad de la instalación.

De manera paralela, a lo largo de este periodo, se han llevado a cabo las tareas asociadas a los trazados terrestres del enlace y las ampliaciones de las subestaciones de Cala Mesquida y de Ciutadella, en Mallorca y Menorca respectivamente.

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha asegurado que esta infraestructura, «que va a mejorar de manera decisiva la seguridad y la calidad» del suministro en Menorca, será un soporte para la recuperación económica del archipiélago, «impulsando su proceso de transición energética».

Por su parte, la vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,Teresa Ribera, consideró «una excelente noticia» la puesta en servicio de la interconexión y destacó que permitirá «mejorar de forma ostensible la seguridad de suministro en Menorca e incrementar la resiliencia de su sistema eléctrico ante sucesos imprevistos y extremos como el sucedido en octubre de 2018.

Asimismo, estimó que el proyecto también «supone un avance en la senda de la transición energética en Illes Balears hacia su plena descarbonización, al favorecer la integración de las energías renovables».

Por su parte, el vicepresidente del Govern de les Illes Balears, Juan Pedro Yllanes, afirmó que para la Conselleria de Transición Energética y Sectores Productivos siempre ha sido «una prioridad garantizar el suministro eléctrico en Menorca».

INVERSIÓN DE 84 MILLONES

Con una inversión de 84 millones de euros, esta interconexión jugará un papel sustancial en el proceso de transición energética planteado para Menorca y para todas las Islas Baleares al facilitar una mayor eficiencia en la gestión del sistema eléctrico insular, maximizar la integración de las energías renovables actuales y futuras en condiciones de seguridad y reducir las emisiones de CO2.

El enlace está formado por un cable terrestre-submarino tripolar de 132 kV, que pesa alrededor de 2.300 toneladas (56,5 kilos por metro) y conecta las subestaciones de Ciudadela y Cala Mesquida, en Menorca y Mallorca, respectivamente.

El trazado submarino es de 41,7 kilómetros, con una profundidad máxima de 86 metros, y el terrestre transcurre por 12,5 kilómetros en Menorca y 742 metros en Mallorca. Los tramos terrestres del enlace son, en ambas islas, soterrados.

Siemens Gamesa se desploma en Bolsa tras el cese de su CEO y anunciar un ‘profit warning’

0

Los títulos de Siemens Gamesa se desplomaban este jueves en Bolsa más de un 9% tras el cese de su hasta ahora consejero delegado, Markus Tacke, que ha sido relevado en el cargo por Andreas Nauen, y anunciar un nuevo ‘profit warning, el tercero en lo que va de 2020, en sus previsiones para este año, en el que ahora prevé que cerrará en pérdidas, las primeras desde que surgió el grupo fusionado en 2017.

El consejo de administración de Siemens Gamesa Renewable Energy anunció anoche el nombramiento de Andreas Nauen, hasta ahora CEO de Offshore en Siemens Gamesa, como nuevo consejero delegado, tras el cese de Markus Tacke, que ocupaba este puesto desde mediados de 2017.

El grupo también anunció una nueva revisión en sus previsiones para el ejercicio debido a los costes de los proyectos y el impacto financiero asociado a la Covid-19, con un resultado neto de explotación (Ebit) ‘pre PPA’ y de costes de integración y reestructuración negativo en el tercer trimestre.

Asimismo, indicó que el Ebit positivo anticipado en el cuarto trimestre no se espera que compense completamente la evolución negativa de todo el año fiscal.

UN EJERCICIO EN PÉRDIDAS

En una conferencia con analistas, Nauen ha señalado que la actividad del grupo se ha visto afectada por la crisis del Covid-19, una recesión en India y la ejecución de proyectos en el Norte de Europa, elementos que tendrán un impacto en este año fiscal.

Nauen subrayó que será «significativo» en especial el impacto de India, que se percibirá en el trimestre actual, aunque cree que se podrá compensar en el primer trimestre del próximo ejercicio fiscal.

No obstante, el nuevo primer ejecutivo de la compañía no se aventuró a poner números definitivos al ejercicio e invitió a esperar al Día del Mercado de Capitales, que celebrará el próximo 27 de agosto.

Ya a finales del pasado mes de abril, Siemens Gamesa anunció que debido a la evolución de la pandemia del Covid-19 y su posible impacto considera prudente retirar sus guías para el ejercicio 2020. No era la primera vez que el grupo regulaba en sus previsiones, ya que en enero había llevado a cabo una revisión a la baja.

Siemens Gamesa registró en su primer semestre fiscal (octubre-marzo) unas pérdidas de 339,3 millones de euros, frente a los 67 millones que ganó un año antes. La crisis por el coronavirus tuvo un efecto negativo de 56 millones de euros en la rentabilidad del grupo en el periodo.

La Seguridad Social ganó 50.981 afiliados extranjeros en mayo

0

La Seguridad Social ganó 50.981 afiliados extranjeros en mayo respecto al mes anterior (+2,6%), hasta un total de 2.022.041 cotizantes, con datos a último día de mes, según ha informado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha recordado que, debido al impacto de la pandemia provocada por el coronavirus, la evolución diaria resulta más ilustrativa que la media mensual para valorar la marcha del mercado de trabajo.

Desde marzo, cuando se declaró el estado de alarma por la pandemia del coronavirus, hasta el mes de mayo la Seguridad Social ha recuperado 55.649 afiliados extranjeros. Si se analiza el comportamiento de la afiliación media, el número de cotizantes extranjeros subió en mayo en 37.332 afiliados respecto a abril, hasta 2.009.884 trabajadores.

En términos interanuales (mayo de 2020 sobre mayo de 2019), el sistema ha perdido 145.264 cotizantes extranjeros (-6,7%).

EL SISTEMA AGRARIO, LÍDER

Por regímenes y con datos a último día de mes, el Régimen General sumó 44.555 extranjeros en mayo. En concreto, el Ministerio destaca el buen comportamiento del Sistema Especial Agrario, que registró 9.262 ocupados más, mientras que el Sistema Especial del Hogar restó 1.237 extranjeros afiliados. Sin estos sistemas especiales, el Régimen General sumó 36.530 afiliados en mayo.

El Régimen de Autónomos, por su parte, ganó 6.292 cotizantes extranjeros en el quinto mes del año, mientras que el del Mar sumó 135 y el del Carbón restó 1.

Casi todas las comunidades autónomas ganaron afiliados extranjeros en mayo entre el 1 y el 31 de mayo, encabezadas por Castilla-La Mancha (+11,9%), Aragón (+11,7%) y Extremadura (+10,5%). Entre los descensos destacan Andalucía (-1,4%) y las ciudades autónomas de Melilla (-4,5%) y Ceuta (-8,7%).

Si se analiza la afiliación de extranjeros en valores medios, sobresalen los aumentos de Aragón (+11,2%), Baleares (+9,4%), La Rioja (+8,7%) y Castilla-La Mancha (+6,6%) y los retrocesos de Andalucía (-0,5%) y Canarias (-0,2%).

RUMANOS, LOS MÁS NUMEROSOS

Del conjunto de afiliados extranjeros existente a finales de mayo, 1.245.204 procedían de países de fuera de la UE y el resto (764.680), de países comunitarios. De ese total, 1.135.034 eran hombres y 874.850, mujeres.

Los grupos de trabajadores extranjeros más numerosos fueron los de personas procedentes de Rumanía (337.572), Marruecos (257.195), Italia (120.692) y China (82.523). Les siguieron los trabajadores nacionales de Colombia (72.076), Ecuador (68.358), Reino Unido (65.342), Venezuela (64.725) y Bulgaria (61.542).

Por regímenes, la mayoría de los afiliados extranjeros se encuadra en el Régimen General, con 1.661.291 trabajadores. Le sigue el Régimen de Autónomos, con 344.175 afiliados; el Régimen Especial del Mar, con 4.382, y el del Carbón, con 35.

Llevar el feminismo encima: las camisetas con eslogans feministas

0

El movimiento feminista está siendo un movimiento mundial muy importante que está haciendo que, muchos de nosotros, nos replanteemos nuestras actitudes y prejuicios. Debido a la sociedad patriarcal en la que hemos crecido, hay algunos “micromachismos” imperantes en nuestras conductas que debemos erradicar.

El día de la mujer trabajadora se ha convertido en un día para defender el feminismo y luchar por la igualdad social entre hombres y mujeres. Es común que ese día, tanto mujeres como hombres salgan a las calles, vestidos con algún elemento de color lila e inunden la manifestación con proclamas y gritos para denunciar y defender su posición.

Pero ¿qué sucede el resto del año? La lucha feminista no solamente ocurre el 8M sino que es una lucha que se construye día a día. Por eso, queremos recomendarte que incluyas en tu armario algunas camisetas con eslogans feministas que podrás ponerte, no solo el 8 de marzo, sino durante todo el año.

Camisetas con eslóganes feministas para defender la igualdad todo el año

El 8M se oyen en la calle una gran cantidad de cánticos y proclamas que denuncian la situación de violencia que llevan viviendo las mujeres durante toda la vida. Pueden ser cánticos de denuncia, otros que son en tono de broma u otros que recuerdan situaciones que están sucediendo en la actualidad.

Ahora, en este sitio web ofrecen una gran variedad de camisetas estampadas con algunos de estos eslóganes que han inundado nuestras calles. A continuación, vamos a hacer una selección de las camisetas que más han llamado nuestra atención y que nos parecen más acertadas para incluir en nuestra vestimenta, ¡seas hombre o mujer!

1. Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar

Durante la Edad Media, muchas mujeres sabias y con conocimientos esotéricos o científicos, eran tildadas de brujas. Era una grave acusación que terminaba con un asesinato a sangre fría en las hogueras. Por eso, esta frase tiene tantísimo poder: se trata de una cita que nos invita a la memoria histórica y a defender a aquellas mujeres, tanto actuales como del pasado, que sufrieron la violencia por parte de la sociedad patriarcal.

2. Frases y citas de Frida Khalo

Si actualmente hay un icono del movimiento feminista, este es la imagen de Frida Khalo. Esta pintora mexicana vivió de una manera totalmente fuera de las normas y convenciones sociales. Tanto en su estética personal, en su relación de pareja y en su obra artística. De su boca salieron frases y reflexiones que, hoy en día, son proclamas feministas muy sonadas. Algunos ejemplos de estas citas son “Donde no puedas amar, no te demores”, “Enamórate de ti, de la vida. Y luego de quien tú quieras” o “Y una cosa puedo jurar: yo, que me enamoré de tus alas, jamás te las voy a querer cortar”.

3. We Can Do It

Y, por último, otro de los eslóganes e imágenes feministas más históricas e importantes es la de la mujer sacando músculo y entonando el “We Can Do It”. Este icónico cartel fue diseñado por  J. Howard Miller en 1943 y, en el fondo, era un cartel propagandístico de la II Guerra Mundial. Fue redescubierto en la década de los 80 y se convirtió en una imagen esencial para la lucha feminista.

Feneval lanza su sello ‘Espacio protegido Covid-19’ para los clientes del ‘rent a car’

0

La Federación Nacional de Vehículos de Alquiler Con y Sin Conductor (Feneval), a través de un acuerdo de colaboración con la empresa especializada en inspección y certificación TÜV SÜD, ha lanzado su sello ‘Espacio Protegido Covid-19’, para dar «tranquilidad» y «confianza» a los clientes del ‘rent a car’.

En un comunicado, Feneval ha explicado que aquellas empresas del sector que lo deseen ya pueden obtener este distintivo para sus instalaciones y vehículos trasladando así a sus usuarios que están preparados y han puesto en marcha todas las medidas a su alcance de seguridad e higiene frente al coronavirus.

El sello se basa en el protocolo del transporte turístico incluido en las ‘Guías para la reducción del contagio por coronavirus’ publicadas por la Secretaría de Estado de Turismo en coordinación con el Ministerio de Sanidad.

Además, Feneval ha colaborado en el desarrollo del protocolo en la parte que corresponde al alquiler de vehículos y ha sido consensuado también con la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (Aespla), PRLInnovación y los sindicatos CC.OO. y UGT.

¿CÓMO?

Las empresas de alquiler que quieran obtener el sello tendrán que superar el proceso de formación, validación y auditoría de TÜV SÜD. De esta manera, para comprobar la correcta interpretación y cumplimiento del protocolo, se evaluará la adopción de las medidas de protección, limpieza e higiene frente al coronavirus y se creará la figura de un responsable dentro de cada empresa para, posteriormente, realizar una auditoría de verificación previa a la emisión del distintivo.

«Gracias al protocolo que hemos puesto en marcha, el ‘rent a car’ ya puede desde este momento trasladar tranquilidad a todos los usuarios de alquiler de vehículos en materia de prevención contra el Covid-19, mostrando el sello de Feneval en sus oficinas y en sus coches», ha indicado el presidente de Feneval, Juan Luis Barahona.

Desde TÜV SÜD, su directora de Consultoría de Automoción para España y Portugal, Isabel Morillas, han destacado que la seguridad de las personas es la «razón de ser» de la compañía. «Nuestra experiencia en el ámbito de la inspección y certificación de procesos se une a la intención de Feneval de generar un entorno seguro frente al Covid-19 tanto para clientes como para empleados», ha destacado Morillas.

Pisos.com cree que la demanda nacional compensará la caída del alquiler turístico

0

El incremento de la demanda nacional en el segmento del alquiler turístico y el trasvase de parte de la oferta a alquileres de temporada o de larga duración, que ya es del 17% del total, «serán la base de la recuperación del mercado del alquiler en los meses de verano«, según ha señalado pisos.com en un comunicado.

El director de estudios de pisos.com, Ferran Font, cree que habrá un equilibrio entre la oferta y la demanda por los cambios coyunturales provocados por el coronavirus.

Font cree que es posible que el sector hotelero acabe recibiendo ayudas por parte del Gobierno, «mientras que el propietario de una vivienda en alquiler deberá buscar vías alternativas de ingresos y muy probablemente opte por asegurarse una rentabilidad moderada y no depender de la llegada repentina de turistas».

Según ha señalado el experto, las autonomías que más sufrirán las consecuencias de la coronavirus son Baleares, la Comunidad Valenciana, Canarias y Murcia, territorios en los que los extranjeros acapararon del 21% al 28% de las compraventas en el tercer trimestre de 2019.

En estas regiones, el sector del alquiler vacacional podría registrar los descensos «más acusados» por tratarse de regiones con un turismo extranjero muy arraigado y un menor mercado de segundas residencias de españoles.

Manrique (Sacyr) llama a «movilizar» la inversión privada para invertir en infraestructuras

0

El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, ha instado a «movilizar y atraer» inversión privada para construir infraestructuras en España, al considerar que constituye una de las principales recetas para lograr una «recuperación rápida y eficaz» de la crisis.

Manrique considera «imprescindible» recuperar la inversión privada en obras públicas mediante contratos de concesión, dada la actual coyuntura de escasez de recursos públicos por el mayor gasto derivado de la pandemia y sus consecuencias económicas.

«Hay que volcarse en movilizar recursos privados para acometer proyectos de infraestructuras», subrayó el presidente de Sacyr durante su intervención en la cumbre empresarial organizada por la CEOE.

En este punto, defendió que cuando se habla de infraestructuras, no sólo se trata de carreteras, sino de otro tipo de dotaciones que, según asegura, el país necesita, como instalaciones de tratamiento de agua, redes de telecomunicaciones, centros de tratamiento de residuos, nodos logísticos o centros sanitarios y educativos.

Manuel Manrique defendió que con la inversión en estos activos, además de contribuir a la recuperación y el empleo, «se favorece la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades de los ciudadanos a la hora de acceder a los servicios.

SEGURIDAD JURÍDICA

No obstante, para garantizar la concurrencia de capital privado y convertir a España en foco de atracción para los fondos y la liquidez que hay en el mundo en busca de «proyectos rentables, seguros y sostenibles», el presidente de Sacyr asegura que España debe garantizar «seguridad jurídica, certidumbre, estabilidad y una adecuada rentabilidad en los proyectos«.

En su intervención en el foro de la patronal, defendió también que el país se ponga «a la cabeza en la lucha contra el cambio climático», y el papel y la contribución de las empresas.

En esta línea, Manrique apeló a respetar una serie de compromisos para garantizar una «reconstrucción rápida, segura y equilibrada«, que pasan por «la defensa de la libertad de empresa y la iniciativa privada, la eficiencia fiscal, el apoyo a la innovación y la digitalización el fomento del talento y la sostenibilidad».

Bonet (Cámara de España) ve «incomprensible» no extender los ERTE

0

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ve «incomprensible» que el Gobierno no atienda la petición acordada por los agentes sociales para actuar extender con «flexibilidad» los ERTE por fuerza mayor hasta finales de año, al tiempo que aboga por una ‘tasa Google’ a nivel europeo y pide impulsar «deprisa y con seguridad» el turismo para «salvar los muebles».

Así lo ha señalado durante su intervención en un acto online organizado por Nueva Economía Fórum, en la que ha advertido del «riesgo de que empiece a crecer el número de parados» de una forma «extraordinaria», por lo que pide ampliar con flexibilidad la «buena medida» de los ERTE como mínimo hasta final de año para acompañar la recuperación, ya que continúa cierta «parálisis».

Bonet se ha referido al «colapso» sufrido en la economía española como consecuencia del confinamiento establecido por la pandemia del Covid-19 y ha recordado que España «vive del turismo», que supone una cadena de valor que arrastra a otros sectores, como la hostelería o el comercio minorista, por lo que «no es nada bueno que se haya cerrado a cal y canto».

HAY QUE SALIR DEPRISA DE LA CRISIS 

Tras la primera fase de «supervivencia» con medidas «acertadas» pero algo de falta de contundencia, Bonet ha instado a que en la actual fase de recuperación se trabaje para salir «deprisa» de la crisis «sin perder el tiempo y salvando los muebles en turismo».

En este sentido, ha indicado que aunque la imagen de España sigue siendo «muy buena», hay que recuperar la normalidad e impulsar campañas promocionales que traten de España como un destino «seguro» par volver al «círculo virtuoso«, tras el récord de 83 millones de turistas del año pasado. De igual forma, ha tildado de «escándalo» que no se haya concluido ya «perfectamente» el Corredor Mediterráneo.

La Cámara de Comercio de España pronostica una caída del PIB del 10% este año y una tasa de paro del entorno del 20%, por lo que ha incidido en la importancia de que el Estado haga un uso eficiente de los fondos provenientes de la Unión Europea.

PAGAR IMPUESTOS

Para financiar estos fondos, cree que las empresas y grandes multinacionales tecnológicas «tienen que pagar impuestos porque sino no hay posibilidad de que la Administración europea, española, las CCAA o ayuntamientos puedan trabajar en favor de la gente«, por lo que opina que «no se deben escapar», ya que actualmente «están eludiendo el pago de impuestos.

Sin embargo, tras la carta del secretario del Tesoro de EEUU en la que comunica la ruptura del diálogo en el seno de la OCDE y avisa de represalias a España, Francia, Reino Unido e Italia, Bonet cree que «lo mejor sería que (la ‘tasa Google’) se hiciera desde Europa.

Igualmente, ha abogado por una mayor colaboración público-privada y ha defendido que el Gobierno «tiene que confiar y apoyar a las empresas» y ha recalcado la necesidad de «redoblar» los esfuerzos en la internacionalización de las empresas españolas.

Además, ha advertido de que en la fase de recuperación, que puede postergarse durante un año, no es momento ni de una reforma laboral ni fiscal ni de hacer «nada» con las grandes reformas estructurales, ya que «en tiempos de turbulencias no hay que hacer mudanzas». A su juicio, lo primero es «salir del charco» y posteriormente en la fase de recuperación, con un horizonte de 10 años, acometer reformas estructurales con consenso y revisar las existentes.

CONSENSO POLÍTICO Y CATALUÑA

En esta línea, ha remarcado la «necesidad» de ir «todos juntos», de forma que aunque haya una «batalla partidista normal» en una democracia, se camine «juntos» en las cuestiones esenciales y se aparquen las cuestiones políticas para la recuperación y la reconstrucción.

Se ve difícil pero no imposible», ha añadido Bonet, quien también considera que deberá buscarse una solución al «conflicto político» en Cataluña que respete los principios de la Constitución de la unidad de España, la monarquía parlamentaria, el respeto a las decisiones judiciales, la democracia, el Estado de derecho y la economía social de mercado.

«BOICOT» A PRODUCTOS ESPAÑOLES

Preguntado por el sector de vino y los «boicots» a la entrada de productos españoles a ciertos países, Bonet ha admitido que «algo de eso hay» pero se ha mostrado optimista al considerar que no va a ser «un impedimento de nada».

Aunque el sector del vino se ha visto afectado por el cierre de la hostelería, que es una parte «importantísima» de la demanda del vino, ha indicado que gracias a la distribución alimentaria el daño «no ha sido absoluto».

«El vino español es ganador, es el mejor vino del mundo, su relación calidad-precio es imbatible y hay que ir a colocarlo al mundo», ha añadido, haciendo hincapié en la necesidad de la internacionalización.

Deliveroo ofrecerá el servicio McDelivery en 24 ciudades antes de terminar junio

0

Deliveroo ofrecerá el servicio McDelivery en 24 ciudades y más de 200 restaurantes, distribuidos por toda España, antes de que finalice el mes de junio tras el acuerdo suscrito con McDonald’s. Para celebrar este acuerdo, Deliveroo ha puesto en marcha un sorteo que permitirá al ganador llevarse una Tarjeta Dorada de la compañía, con un valor de 300 euros, equivalente a 50 euros mensuales hasta final de año, para pedir los productos de McDonald’s a domicilio.

El afortunado ganador podrá pedir sus productos favoritos de McDonald’s en cualquiera de las localidades en las que Deliveroo ofrezca el servicio McDelivery, según ha informado la plataforma de comida a domicilio.

Así, todos los pedidos de McDonald’s realizados a través de Deliveroo entre el 20 y 30 de junio de este año, ambos inclusive, por valor superior a 20 euros participarán en el sorteo de la Tarjeta Dorada. El sorteo se realizará el próximo 6 de julio.

Banco Sabadell coloca 500 millones de deuda senior preferente

0

Banco Sabadell ha colocado una emisión de deuda senior preferente por importe de 500 millones de euros. El precio objetivo inicial era de midswap más 250 puntos básicos, pero la elevada demanda, que ha superado los 2.800 millones de euros, ha permitido rebajar el precio a midswap más 210 puntos básicos.

«El resultado es realmente bueno y el emisor ha quedado satisfecho», señalan desde uno de los bancos de inversión con condición de colocador. Se trata de una emisión de bonos registrada ayer en la Bolsa de Dublín con vencimiento a tres años, en junio de 2023, aunque con opción de amortización en dos años. Son pocas las emisiones con plazos inferiores a cuatro años.

La entidad ha decidido incluir esta opción de compra anticipada para maximizar la eficiencia de la operación, ya que el instrumento perderá la consideración total de capital MREL durante su último año.

LA BANCA ACELERA

La entidad dio mandato para su colocación a su propio servicio de inversión, a Deutsche Bank, a Goldman Sachs y a Natixis. Esta emisión se conforma como la tercera realizada por una entidad financiera española desde que comenzó la crisis del coronavirus a mediados de marzo.

Las otras dos operaciones fueron las realizadas por Banco Santander y BBVA. La entidad presisida por Ana Botín cerró una emisión de deuda senior ‘non preferred’ de 2.500 millones de dólares (2.280 millones de euros) a cinco y diez años, con una demanda que supero en 5,5 veces la oferta.

Por su parte, el banco liderado por Carlos Torres colocó 1.000 millones de euros en una emisión inaugural de un bono social Covid-19, la primera de una entidad financiera privada en Europa. La demanda rozó los 5.000 millones de euros, superando casi en cinco veces la oferta inicial.

Gonzalo Guillén, nuevo vicepresidente del consejo de dirección de FoodDrinkEurope

0

Gonzalo Guillén, consejero de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), ha sido nombrado vicepresidente del Consejo de Dirección de FoodDrinkEurope (FDE). Guillén, que también es consejero delegado de Acesur y presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), ha sido aprobado en la Asamblea General de la organización que representa a nivel europeo a la industria de alimentación y bebidas.

Con este nombramiento, la industria española de alimentación y bebidas eleva su grado de representatividad y gana relevancia y presencia en Europa.

Además del nombramiento de Gonzalo Guillén, se ha producido el cambio en la presidencia y otras dos vicepresidencias de la organización europea, coincidiendo, entre otros asuntos, con la nueva estrategia ‘Farm to Fork’ de la UE.

LA UE, REFERENTE MUNDIAL

«Creo que tendremos la ocasión de vivir más intensamente y más de cerca los potenciales cambios que se avecinan para hacer de la UE un referente mundial en el sector de alimentación y bebidas. En ese sentido, trabajaremos para mejorar la cadena de valor desde el agricultor hasta el consumidor, en todos los eslabones, y para potenciar la economía circular, así como para reducir el impacto ambiental de nuestra industria y el desperdicio alimentario», ha señalado Guillén.

El consejero de FIAB también ha señalado que es un momento para «reforzar el mercado único europeo eliminando el mayor número de barreras y promover un sistema de etiquetado armonizado». «Son momentos de avance y cambio y hay que apostar también decididamente por la innovación, la digitalización y la modernización del campo para mejorar la competitividad de las explotaciones y el medioambiente», ha subrayado.

Según el último informe de FoodDrinkEurope, organización de la que FIAB es miembro, la industria de alimentos y bebidas de la UE emplea a más de cuatro millones y medio de personas y genera una facturación de 1,2 billones de euros. Además, la UE es el mayor exportador de productos alimenticios y bebidas del mundo.

SailPoint nombra a Jorge Sendra director general para Iberia

0

La empresa de gestión de la identidad empresarial SailPoint ha decidido reforzar su presencia en España y Portugal, para lo cual ha nombrado nuevo director regional para Iberia a Jorge Sendra Mas, quien trabajará para impulsar el negocio de la compañía en el mercado ibérico.

En un comunicado, el vicepresidente para el Sur de Europa de SailPoint, Hervé Liotaud, ha remarcado que en la empresa están «muy orgullosos» de confirmar su apuesta por España en estos «momentos de incertidumbre» en los que el mundo se ha enfrentado colectivamente a una situación «particularmente difícil» por la pandemia del Covid-19.

«A medida que las empresas han tenido que adaptar sus recursos al teletrabajo, el valor y la escalabilidad de nuestra plataforma de identidad se ha hecho aún más evidente, ayudando a nuestros clientes a asegurar la continuidad de la fuerza laboral durante esta pandemia», ha incidido.

En este sentido, ha añadido que, en opinión de Sailpoint, los recientes acontecimientos han aumentado la importancia de la gestión de la identidad «como un componente crítico de los esfuerzos de transformación digital de las empresas».

20 AÑOS DE EXPERIENCIA

Ingeniero en Informática por la Universidad de Alicante, Sendra cuenta con una experiencia de más de 20 años ocupando cargos de responsabilidad en empresas del sector tecnológico y de consultoría, enfocado principalmente a la seguridad informática y a la gestión de identidad y acceso.

Sendra proviene de Micro Focus y anteriormente trabajó en DXC Technology, en Hewlett Packard Enterprise y en Price Waterhouse Coopers. Tras sus inicios profesionales en 1998 en el sector público, en SUMA Gestión Tributaria de Alicante, trabajó también en Deloitte durante cinco años y en Oracle.

«Es un orgullo estar al frente del proyecto de SailPoint en el mercado ibérico. A pesar de la complicada situación económica general, la compañía confirma su apuesta por impulsar la transformación digital de las empresas de España y Portugal«, ha remarcado Sendra.

La deuda pública marca máximo histórico de 1,23 billones en abril

0

La deuda del conjunto de las administraciones públicas registró en abril un incremento del 0,9% respecto al mes anterior al sumar 10.533 millones de euros más como consecuencia de la crisis del Covid-19, hasta el máximo histórico de 1.234.694 millones de euros, con lo que ya roza el 99% del PIB, según los datos publicados este jueves por el Banco de España.

Con respecto al mismo mes del año anterior, la deuda pública se ha incrementado un 4,6%, al sumar en un año 54.694 millones de euros respecto a los 1,180 billones de euros que registraba en abril de 2019. De esta forma, la ratio de deuda pública sobre PIB se habría situado en abril cerca del 99%, en torno a un punto porcentual más que la ratio estimada el mes pasado.

Este incremento de la deuda en abril se debe al aumento del endeudamiento tanto del Estado, como de las comunidades autónomas y ayuntamientos, que han tenido que hacer un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del coronavirus, como consecuencia del establecimiento del estado de alarma el 14 de marzo y los reales decretos aprobados para paliar la crisis.

EN MÁXIMOS HISTÓRICOS

En concreto, la deuda de la Administración General del Estado marcó máximos históricos, junto con la de la Seguridad Social, que también está en máximos, pero el endeudamiento también creció en comunidades autónomas y en corporaciones locales.

Así, la deuda del Estado subió en abril en 9.876 millones de euros respecto al mes de marzo, hasta el máximo de 1,098 billones de euros, un 0,9% más, y respecto al año anterior repuntó un 5,4%, sumando 57.071 millones en los últimos 12 meses.

Mientras, la deuda pública de las comunidades autónomas también repuntó en abril, aunque menos que la del Estado, con un incremento respecto a marzo de 2.991 millones de euros, un 1% más, hasta los 300.857 millones. En un año, la deuda regional ha crecido un 1,2%.

A su vez, las corporaciones locales elevaron también en un 5,9% su deuda en el mes de abril, hasta los 24.228 millones de euros, pero bajó casi un 8% en tasa interanual.

LA SEGURIDAD SOCIAL SE MANTIENE EN MÁXIMOS

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se mantuvo en abril en 55.023 millones de euros (un millón más que el mes anterior), por lo que prosiguió en récord histórico. A nivel interanual creció un 22,4%, sumando 10.077 millones de euros en solo un año.

Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual se acerca actualmente a unos 9.700 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.

Según las estimaciones del Banco de España, en el escenario más moderado de caída del PIB por la crisis del Covid-19, la ratio de deuda pública se elevará en torno al 115% del PIB, mientras que en el más adverso podría superar el 120% del PIB.

La deuda pública cerró 2019 en 1,18 billones, el equivalente al 95,5% del PIB, por debajo del objetivo que se había marcado el Gobierno del 95,9% del PIB. Para este año el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65 del PIB, que sin embargo, como consecuencia de la crisis del Covid-19 se ha actualizado hasta elevarse la estimación al 115,5% del PIB.

Indra se adjudica el centro de control de trenes de Irlanda por 32 millones

0

Indra se ha adjudicado un contrato por importe de 32 millones de euros con Iarnród Éireann-Irish Rail, la empresa operadora del sistema ferroviario irlandés, para desarrollar el sistema de gestión de tráfico del nuevo centro de control de trenes en Dublín, con capacidad para gestionar los 2.400 kilómetros de su red, que transportó a más de 50,3 millones de pasajeros en 2019.

En un comunicado, Indra explica que este contrato, adjudicado tras una licitación pública internacional, incluye el diseño, suministro, instalación y puesta en marcha de un sistema de gestión de tráfico ferroviario (TMS) y el equipamiento de control totalmente integrados, así como su mantenimiento durante 15 años, con posibilidad de ampliarlo a 20 años.

La empresa de tecnología y consultoría también añade que el contrato contempla además la puesta en marcha de instalaciones de entrenamiento, como un simulador de señalización, y la opción de proporcionar un centro de control de respaldo en una ubicación alternativa.

Indra dotará el nuevo centro de control ferroviario con un sistema de control integrado y con un alto grado de automatización basado en su línea de soluciones Mova Traffic, lo que permitirá centralizar la gestión, hacerla más eficiente y segura, mejorar el servicio y la información ofrecida a los viajeros, la atención de incidentes y el mantenimiento.

SUSTITUYE AL ANTERIOR

El nuevo centro sustituirá al existente actualmente, también situado en la capital irlandesa, que cuenta con diferentes sistemas de control disgregados y, a diferencia de éste, tendrá capacidad para controlar la mayor parte de la señalización existente en la red y la que pudiera instalarse en proyectos futuros.

Además, Mova Traffic está preparada para incorporar capacidades digitales de Big Data, Inteligencia Artificial (IA) o Internet de las Cosas (IoT), que permiten adaptar el transporte a la demanda real, mejorar la experiencia del viajero, facilitar el mantenimiento, y una movilidad «más inteligente, segura, sostenible, eficiente, colaborativa y abierta».

Con este nuevo contrato en Europa, Indra refuerza su posición en el sector ferroviario, en el que ha implantado «con éxito» sus soluciones de última tecnología en países como Estados Unidos, Australia, Holanda, Lituania, México, Colombia, China, India o Malasia, entre otros.

La compañía lleva más de 15 años trabajando en Irlanda, con proyectos importantes en el mercado de transportes, como el túnel del puerto de Dublín y muchas de las autopistas del país. El nuevo proyecto asegura que Indra continuará trabajando en Irlanda durante al menos otros 20 años.

Aena invertirá 1.200 millones de euros en infraestructuras entre 2020 y 2021

0

El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha señalado este jueves que la compañía invertirá más 1.200 millones de euros en infraestructuras en 2020 y 2021. Lucena, que ha participado en la cumbre ‘Empresas españolas liderando el futuro’ organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha señalado que la compañía ha retomado desde hace tres semanas la actividad inversora y que esto es una «buena noticia» porque «significa que el país se mueve».

Asimismo, ha señalado que los proyectos de ampliación para los aeropuertos de Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat seguirán adelante, aunque es posible «que se desplacen en el tiempo de manera significativa».

El presidente del gestor aeroportuario también ha indicado que siendo «conscientes del efecto tractor» que Aena tiene sobre otras compañías, ha tratado de ser «sensible» adoptando medidas como descuentos, aplazamientos y exoneraciones en los pagos.

INCENTIVO PARA LAS AEROLÍNEAS

Además, Lucena ha anunciado que esta semana se ha aprobado el incentivo comercial para las líneas aéreas, que supone un descuento en las tarifas de aterrizaje para fomentar «que haya movimiento en los aeropuertos en los próximos meses», porque ahora, «en lugar de los pasajeros, lo que preocupa son los aviones».

El presidente de Aena ha subrayado que durante la crisis del coronavirus, «la más inesperada» y «compleja», la compañía se ha visto afectada por las restricciones de movilidad, las «consecuencias clásicas de la recesión», tales como las pérdidas de poder adquisitivo, así como las consecuencias económicas en compañías relacionadas –aerolíneas, turoperadores– y el factor psicológico que en determinados segmentos está provocando reservas a la hora de viajar.

Ha recordado que durante los meses de abril y mayo Aena sufrió reducciones del tráfico de más del 99%, lo que supone los meses «más duros de toda la historia» de la compañía y representa una «paradoja» tras los buenos datos de 2019.

100 MILLONES DE AHORRO

No obstante, ha indicado que la reacción «fue casi instintiva» para responder a la situación, protegiendo la caja y reduciendo casi en el 40% el gasto de efectivo, con lo que han conseguido ahorrar casi 100 millones de euros al mes, así como realizando una ronda con diferentes bancos para obtener liquidez, por lo que ahora dispone de casi 3.000 millones de euros, lo que da «tranquilidad para encarar los próximos meses».

Para la vuelta a la actividad, Aena ha estado colaborando con el Gobierno de España, la Comisión Europea, líneas aéreas, agentes de handling y demás agentes implicados para rediseñar los procesos aeroportuarios.

Así, se han establecido procesos aeroportuarios seguros, con una distinta gestión de las colas, procesos de desinfección más profundos, distancias mínimas, aforos máximos, tomas de temperatura en vuelos internacionales –a través de cámaras termográficas– y recogida y lectura de un formulario para poder localizar al viajero en el caso de contacto próximo.

Fagenauto pide al Gobierno que apoye la automoción ante la Unión Europea

0

La Federación de Asociaciones de Agentes y Servicios Oficiales (Fagenauto) ha remitido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, instándolo a defender y a poner en valor la contribución del sector automovilístico a la economía y a la sociedad durante la reunión del Consejo Europeo de este viernes.

En el documento de Fagenauto, enviado en nombre propio y como miembro del Consejo de Agrupaciones Europeas de Agentes y Servicios Oficiales (Cegaa) y el Consejo Europeo del Comercio y la Reparación del Automóvil (Cecra), la asociación recuerda al presidente que el impacto de la actual crisis compromete no solo el cumplimiento de los objetivos de descarbonización de la Unión Europea, sino el empleo y la viabilidad de las empresas del sector.

«Con motivo de la crisis sanitaria generada por el coronavirus, la mayoría de los agentes y servicios oficiales europeos y españoles estuvieron cerrados durante semanas. En ese periodo de tiempo, la caída de las ventas de vehículos nuevos y de ocasión, así como el descenso de la actividad en posventa, adquirieron una dimensión nunca antes conocida«, ha lamentado el secretario ejecutivo de Fagenauto, César Sanz.

A su juicio, el impacto de esta crisis sobre la facturación de las empresas va a condicionar «gravemente» su capacidad para invertir en la transformación hacia la descarbonización de la movilidad, lo que supone un «importante riesgo» para el empleo en el sector.

UGT critica la Cumbre de CEOE: ninguno aboga por pagar impuestos

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha criticado la «gran contradicción» que se está dando en la Cumbre Empresarial que está celebrando la CEOE estos días, con muchos líderes empresariales pidiendo más recursos al Estado y ninguno abogando por pagar más impuestos.

«Todos piden al Estado. No he sentido a ningún empresario que diga que hay que pagar más impuestos, todos reclaman recursos al Estado y el Estado, como no tenga una fuente que mane los euros, va a ser muy difícil que pueda hacer frente a algunas de las consignas que ellos mismos han hecho en esta Cumbre. España necesita recuperar peso desde el punto de vista fiscal, porque eso es lo que puede ayudar a dar respuesta a los problemas de las empresas», ha señalado.

Además, Álvarez, en declaraciones a RNE, ha denunciado que los líderes empresariales que han comparecido en esta Cumbre «no han hecho mucho por aportar serenidad al debate político» con sus apelaciones a la reforma laboral.

REFORMA LABORAL

El líder de UGT ha indicado que los sindicatos «no han puesto en primera línea» la derogación de las reformas laborales porque ahora tocaba «remar» por lograr la normalidad en el empleo y combatir la crisis sanitaria.

Ahora bien, el dirigente sindical ha afirmado que los sindicatos transmitieron ayer al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la necesidad de retomar en septiembre el debate sobre la derogación de la reforma laboral, porque les preocupa que a partir de octubre algunas empresas utilicen esta ley para acometer recortes salariales descolgándose de los convenios colectivos.

«Queremos retomar en septiembre la reforma laboral y si es posible con acuerdo con la CEOE y si no, habrá que tirar adelante con la derogación», ha asegurado.

UGT: la candidatura de Calviño para presidir el Eurogrupo es «potente»

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado este jueves que la candidatura de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, a la Presidencia del Eurogrupo sería una candidatura «potente», que beneficiaría a los intereses de España.

«A mi me parece que una ministra española tenga esa responsabilidad es muy oportuno y daría oportunidades a nuestro país», ha señalado Álvarez en declaraciones a RNE.

El dirigente sindical ha subrayado que, más allá de las diferencias que «casi siempre» tienen los sindicatos con los responsables de Economía, Calviño «es una persona muy conocedora de la situación de la UE» y su nombramiento como presidenta del Eurogrupo sería bueno para España.

El Ibex 35 es el tercer mejor índice de la UE en igualdad de género

0

Las empresas del Ibex 35, con una puntuación media del 46%, registran el tercer mejor resultado en igualdad de género entre una decena de índices de la Unión Europea (UE), únicamente por detrás del 52% alcanzado por el Cac 40 de Francia y del 49% del selectivo de OMX de Suecia.

De manera que adelanta al Dax de Alemania, con un 44%, y el FtseMib de Italia, con un 42%, así como a la media europea, con un 43%, según el análisis realizado por Equileap.

Las empresas del Ibex 35 lideran la transparencia en la brecha salarial de género, ya que el 74% de las empresas publican información salarial segregada por género, además de destacar también por hacer públicas las políticas que condenan el acoso sexual y la violencia de género.

HAY MUJERES, PERO POCAS EN LOS CONSEJOS

«Estas son dos de los criterios más importantes de Equileap y el Ibex 35 supera a los 10 índices comparados en ambos», destacan los autores del estudio.

No obstante, la consultora señala que la presencia de mujeres en los consejos de administración de las compañías del Ibex 35, que se sitúa en el 25%, está por debajo de la media europea del 31%, mientras que ellas representan en promedio el 24% de los altos directivos de las empresas del selectivo español, en línea con el 25% de media europea.

Por su parte, la proporción de mujeres en las plantillas del Ibex 35 se sitúa en promedio en el 39%, lo que está ligeramente por encima la media europea (38%).

RED ELÉCTRICA A LA CABEZA

Entre las empresas que componen el Ibex 35, según la evaluación de Equileap, las mejores puntuaciones en igualdad de género corresponden a Red Eléctrica, con un 61%, en el puesto 12 del ranking europeo, por delante de Enagás y Repsol, con un 58% cada una, en los puestos 16 y 17, mientras que Inditex, con un 56%, se sitúa en el puesto 24.

Según la clasificación de la consultora, tres compañías del Cac 40 de la Bolsa de París lideran la igualdad de género en la UE: L’Oreal, con un 73%, por delante de Kering, con un 68%, y de Sanofi, con un 66%.

En su análisis, Equileap recomienda a las empresas del Ibex 35 incrementar la presencia de mujeres en los consejos de administración, así como seguir impulsando la representación femenina en los niveles directivos y ejecutivos para alcanzar el equilibrio de género.

Rafael del Pino urge a acometer reformas: «La sociedad está pidiendo respuestas»

0

El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, ha pedido reactivar la inversión en infraestructuras en España, al considerar que es «vital para dinamizar la economía y generar empleo». «España sigue necesitando inversión en infraestructuras», aseguró durante su intervención en la cumbre empresarial organizada por la CEOE.

Así, considera preciso mejorar las instalaciones de tratamiento de agua del país, optimizar infraestructuras sociales y asistenciales y un programa de rehabilitación de edificios que, además de reducir el consumo energético y el impacto medioambiental, es una fuente «de generación de empleo inmediato».

Por ello, el presidente de Ferrovial apuntó a la necesidad de incluir este tipo de inversiones en el plan de recuperación que considera España debe poner en marcha de forma «urgente». Un plan que, «para garantizar su viabilidad y estabilidad», debe sustentarse en un «gran acuerdo» entre todas las fuerzas políticas y que, «necesariamente», tiene que «considerar la voz de la empresa y la opinión de los agentes sociales».

«Hay que escuchar a las empresas, porque son las que crean empleo», subrayó Del Pino. «No disponemos de mucho tiempo para acometer las reformas, la sociedad está pidiendo respuestas», apremió.

BAJADA DE IMPUESTOS

En cuanto al plan que insta a poner en marcha, estima que debe tener como «principios básicos» la «seguridad jurídica, la flexibilidad en el mercado de trabajo y una política fiscal que no sólo no aumente la presión sobre las empresas y los particulares, sino que incluso contemple reducciones impositivas como en el caso de Alemania«, detalló.

El presidente de Ferrovial considera también necesario que los sectores más afectados por la crisis, como son los del turismo, la hostelería y el transporte cuenten con «planes de ayuda específicos».

Además, llamó a recuperar «cuanto antes la movilidad y la vuelta al trabajo en todo el país», toda vez que el estado de alarma y el confinamiento han resultado útiles para contener el virus.

Álvarez (UGT), «convencido» de que se prorrogarán los ERTE

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, se ha mostrado este jueves «convencido» de que finalmente habrá acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de junio pese a que las dos reuniones celebradas esta semana no lograron finalizar con éxito.

«Estamos a tiempo. Espero que esta misma semana, quizá mañana u hoy mismo, el Gobierno nos haga una nueva propuesta, y estoy convencido de que esta negociación acabará con acuerdo», ha subrayado Álvarez en declaraciones a RNE.

El líder de UGT ha señalado que estas negociaciones siempre son «complejas», pero ha insistido en que «espera que el desacuerdo de ayer venga en los próximos días de la mano de un acuerdo que sea plenamente satisfactorio».

SIN ACUERDO Y SIN FECHA

La reunión que celebraron ayer Gobierno y agentes sociales para seguir negociando la prórroga de los ERTE finalizó sin acuerdo y sin fecha para un nuevo encuentro después de que sindicatos y empresarios presentaran al Ejecutivo una propuesta conjunta para que la regulación actual de los ERTEs se prorrogue íntegramente hasta el 30 de septiembre.

Álvarez ha indicado que este «acuerdo previo» con CEOE y Cepyme es «bastante razonable», pues se trata de defender los derechos de los trabajadores y que las empresas puedan llegan a la plena actividad. Después de un esfuerzo tan importante como el que se ha hecho para la hibernación de la economía y que las empresas permanezcan al ralentí, no podemos dejar la última etapa sin un acuerdo», ha enfatizado.

El dirigente de UGT ha reconocido, no obstante, que la Administración debe «cuidar» los costes de estas medidas y ha apuntado que hay empresas, aunque en una cifra minoritaria, que están cometiendo «fraude» porque después de un ERTE de fuerza mayor están reincorporando a trabajadores y exigiéndoles horas extra. En todo caso, Álvarez ha dicho que ahora que está menos saturada, la Administración va a contar con más medios para vigilar a las empresas para que no cometan abusos o incumplan lo regulado.

En su opinión, «no hay que dar excusas ni dejar puertas abiertas» a que se incumpla el compromiso de mantenimiento del empleo durante seis meses que asumieron las empresas al hacer un ERTE. «No se puede ser cicatero en eso. En septiembre se puede ver si se ha cumplido y qué empresas o sectores siguen necesitando ayuda. Ahí nosotros volveremos a pedir que los ERTEs se extiendan hasta diciembre», ha explicado.

Álvarez ha indicado que uno de los escollos en las negociaciones para prorrogar los ERTEs más allá de junio es la de dar ayudas (en forma de exenciones de cotizaciones) a las empresas que reincorporen trabajadores del ERTE. «No se debe premiar a quien sencillamente cumple con su obligación: un empresario que ha sido ayudado y haya tenido cubierto el 100% de los costes, ahora por hacer lo que les corresponde se les da una nueva ayuda. No nos parece que sea el camino. Es uno de los puntos de discrepancia con los sindicatos pero también con la propia patronal», ha apuntado.

El Ibex 35 abre la sesión a la baja: Gamesa cae tras el cese de su CEO

0

El índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid ha comenzado la sesión de este jueves con una caída del 0,62% que llevaba al selectivo madrileño a cotizar en los 7.432,40 puntos en una jornada en la que los inverores estarán pendientes, además de la evolución de ls pandemia de Covid-19, de la última subasta de bonos y obligaciones del Tesoro en el semestre y de la reunión del Banco de Inglaterra.

Entre los componentes del Ibex 35, destaca la caída del 7,60% de los títulos de Siemens Gamesa Renewable Energy después de anunciar el nombramiento de Andreas Nauen, hasta ahora CEO de Offshore en Siemens Gamesa, como nuevo consejero delegado, tras el cese de Markus Tacke, que ocupaba este puesto desde mediados de 2017.

Otros de los valores con tendencia más bajista en la apertura eran IAG y Melia, con bajadas del 2,98% y del 2,71% respectivamente, afectados por los temores de un rebrote de la pandemia de Covid-19. Por contra, Grifols y Enagas encabezaban las escasas subidas dentro del selectivo, con avances del 0,68% y del 0,33%, respectivamente.

LA BANCA CAE

Entre los representantes del sector bancario en el Ibex 35, los títulos del Santander se dejaban un 1,27% y los del BBVA un 1,42%, mientras que Bankinter cedía un 1,64%, Bankia un 1,95%, el Sabadell un 1,98% y Caixabank un 0,77%.

El resto de las principales plazas del Viejo Continente también cotizaba en negativo en los primeros compases de la sesión con el Dax cediendo un 0,14% y el Cac 40 un 0,53%, mientras que el Ftse 100 perdía un 0,53%.

En el mercado secundario de deuda, la prima de riesgo ofrecida por el bono español a diez años respecto del bund rondaba los 100 puntos básicos, con una rentabilidad del 0,564% a la expectativa del resultado de la subasta que este jueves celebrará el Tesoro Público, que espera captar entre 5.000 y 6.000 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado.

En concreto, este jueves ofrecerá a los inversores bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0%; bonos a 5 años, con cupón del 0%; obligaciones del Estado con una vida residual de 6,1 años y cupón del 5,9% y obligaciones a 10 años con cupón del 1,25%. El objetivo de colocación con esta emisión es de entre 5.000 y 6.000 millones de euros

La Seguridad Social ganó 50.981 afiliados extranjeros en mayo

0

La Seguridad Social ganó 50.981 afiliados extranjeros en mayo respecto al mes anterior (+2,6%), hasta un total de 2.022.041 cotizantes, con datos a último día de mes, según ha informado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha recordado que, debido al impacto de la pandemia provocada por el coronavirus, la evolución diaria resulta más ilustrativa que la media mensual para valorar la marcha del mercado de trabajo.

Desde marzo, cuando se declaró el estado de alarma por la pandemia del coronavirus, la Seguridad Social ha recuperado 55.649 afiliados extranjeros.

Si se analiza el comportamiento de la afiliación media, el número de cotizantes extranjeros subió en mayo en 37.332 afiliados respecto a abril, hasta 2.009.884 trabajadores.

En términos interanuales (mayo de 2020 sobre mayo de 2019), el sistema ha perdido 145.264 cotizantes extranjeros (-6,7%).

Publicidad