sábado, 17 mayo 2025

Función Pública prevé publicar la regulación del teletrabajo en la AGE en diciembre

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública quiere publicar la regulación del teletrabajo en la Administración General del Estado (AGE) a principios del mes de diciembre, según han informado en fuentes sindicales.

Así se lo ha trasladado el Gobierno a los sindicatos del área pública durante la reunión mantenida este viernes para empezar a negociar el teletrabajo en la Administración General del Estado, después de que la regulación del teletrabajo para en torno a 2,5 millones de empleados públicos de todas las administraciones públicas españolas entrase en vigor el pasado 1 de octubre, con un plazo de adaptación de seis meses.

El área pública de CC.OO. ya había trasladado la negociación a la de la modificación del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y del Estatuto de los trabajadores, al considerar que esos deben ser los criterios generales que recoja esta regulación, adaptando a las condiciones de trabajo del personal funcionario y laboral de la AGE, y con una posterior concreción a cada organismo que permita responder a sus particularidades.

Desde CC.OO. han expresado alguna preocupación inicial, como que se garanticen la atención directa a la ciudadanía, los derechos laborales, la interlocución con la representación sindical y la igualdad y objetividad en el acceso al teletrabajo.

Han hecho especial incidencia en la prevención de riesgos laborales, ya que Función Pública pretende dejar solucionada con una declaración responsable de la persona trabajadora, en lugar de garantizarla con evaluación del servicio de prevención, tal y como recogen algunos de los convenios más avanzados en la materia, apuntan las mismas fuentes.

De igual forma, CC.OO. ha insistido en que el teletrabajo no es medida para la conciliación, aunque pueda tener implicaciones, sino de organización; y que se negocia la regulación ordinaria del teletrabajo, no la que pueda derivar de circunstancias excepcionales.

El Gobierno suscribió a finales de septiembre con los sindicatos de Función Pública (CSIF, UGT y CC.OO.) el acuerdo para la regulación del teletrabajo para 2,5 millones de empleados públicos de las administraciones públicas.

El nuevo artículo del Estatuto Básico del Empleado Público añadido por el real decreto-ley estableció que la prestación del servicio mediante teletrabajo habrá de ser «expresamente autorizada y será compatible con la modalidad presencial», si bien tendrá carácter voluntario y reversible «salvo en supuestos excepcionales debidamente justificados».

Asimismo, recoge que el teletrabajo no podrá suponer ningún incumplimiento de la jornada y el horario y de la normativa en materia de protección de datos de carácter personal.

La utilización del teletrabajo deberá ir supeditada a que se garantice la prestación de los servicios públicos, asegurando el cumplimiento de las necesidades del servicio, y también se establece expresamente que la utilización de esta modalidad de trabajo debe ser «expresamente autorizada». También se garantiza el derecho a la intimidad o desconexión digital.

CSIF respaldó el «novedoso» acuerdo, porque podrá acogerse el personal laboral y funcionario y mejorará las condiciones laborales y favorecerá la conciliación del trabajo con la vida personal y familiar los empleados públicos, así como UGT, al valorar que «garantiza un marco general básico, adecuado y garantista».

BBVA aplicará mecanismos antidilución en varios fondos de inversión

0

La gestora BBVA Asset Management podrá utilizar mecanismos antidilución en seis fondos de inversión, para contrarrestar efectos significativos en el valor liquidativo como consecuencia de operaciones de suscripción y reembolso.

Según informó este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con este mecanismo prevé «una gestión adecuada del riesgo de liquidez, garantizar el trato equitativo y evitar conflictos de interés entre los partícipes».

Dichos mecanismos se aplicarán a los vehículos ‘BBVA Ahorro Cartera’, ‘BBVA Crédito Europa’, ‘BBVA Bonos Internacional Flexible 0-3’, ‘BBVA Bonos Duración’, ‘BBVA Bolsa Desarrollo Sostenible ISR’ y ‘BBVA Bolsa USA’.

Entre los mecanismos antidilución más comunes se encuentra el ‘swing pricing’, que permite ofrecer protección a los partícipes que mantienen su posición a largo plazo en el fondo de inversión frente a movimientos de entrada o de salida significativos realizados por otros inversores en el fondo, trasladándoles a estos últimos el coste de las operaciones generadas para ajustar la cartera por dichos movimientos de entrada o de salida.

En las últimas semanas, varias gestoras españolas como CaixaBank, Bestinver, Banca March, Sabadell AM y Liberbank han anunciado el empleo de mecanismos de ajuste de precios en decenas de fondos de inversión.

BBVA AM es la tercera gestora española por volumen de activos, con un patrimonio en fondos de 37.265 millones de euros a cierre de septiembre. La firma ha registrado reembolsos netos de 1.483 millones de euros en los nueve primeros meses, según los datos de Inverco.

El FROB da su visto bueno a la fusión de CaixaBank y Bankia

0

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha dado su visto bueno a la propuesta de fusión entre CaixaBank y Bankia, tras concluir su análisis que la operación mejorará el valor de su participación en Bankia y que será positiva de cara a la recuperación de las ayudas en futuras desinversiones.

Según ha informado este viernes, el FROB, primer accionista de Bankia con casi un 62% del capital, ha concluido su valoración sobre la fusión para fijar la posición y eventual voto de BFA en la junta general de accionistas, que se celebrará, previsiblemente, el próximo 3 de diciembre.

«Tras el estudio del proyecto de fusión, los trabajos de diferentes expertos y la recomendación favorable de Nomura como asesor del FROB, se ha concluido que la fusión mejoraría el valor de la participación indirecta en Bankia y tendría un efecto positivo sobre las perspectivas de recuperación de ayudas en futuras desinversiones», ha informado el fondo público en un comunicado.

El organismo también ha decidido proponer a Teresa Santero Quintillá para incorporarse al consejo de administración de la entidad fusionada en calidad de consejera dominical de BFA.

Santero es doctora en Economía por la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) y en la actualidad ejerce como profesora en la Universidad Instituto de Empresa y consejera independiente del ICO.

El presidente del FROB, Jaime Ponce, ampliará la información sobre la valoración del proyecto de fusión el próximo martes, 27 de octubre, en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados.

Faurecia plantea el despido de unas 160 personas en su planta de Abrera

0

Faurecia ha planteado al comité de empresa de su planta en Abrera (Barcelona) el despido de unas 160 personas, lo que supone más de la mitad de sus 308 trabajadores, según fuentes sindicales.

CC.OO. ha explicado que la empresa asegura tener un excedente de plantilla debido a la pérdida de la adjudicación del nuevo proyecto León y que está prevista la constitución de la comisión negociadora el próximo lunes.

Un incendio en esta planta el pasado mes de noviembre obligó a parar la producción de las tres líneas de montaje de la planta de Seat en Martorell (Barcelona) debido a la falta de suministro, incidente que sumado a la pérdida del proyecto León más el cierre de Nissan, han sido el «cóctel Molotov».

El precio del CO2 debe revisarse para poder cumplir objetivos de descarbonización en 2050

0

El precio del CO2 es una pieza «clave» para impulsar una mayor descarbonización de la Unión Europea, pero es necesario realizar «una reforma profunda» del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión para que sea una herramienta «efectiva» con la que Europa pueda cumplir los objetivos de descarbonización de 2050, según un informe publicado por Fundación Naturgy y el Capítulo Español del Club de Roma.

El estudio señala que desde la creación del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión en 2005, el mercado de carbono ha intentado mantener una señal de precios que incentive las inversiones, aunque distintos factores «han contribuido a una excesiva variación del precio en el tiempo, impidiendo la necesaria estabilidad y predictibilidad para impulsar la reducción de emisiones de manera más intensa», indica la Fundación Naturgy.

En este escenario, el informe expone las posibles reformas del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión para cumplir con el European Green Deal, que plantea aumentar del 40% al 55% la reducción de las emisiones para 2030.

En este sentido, aboga por ajustar el límite de emisiones a la realidad los valores actuales; así como incrementar el porcentaje de reducción de las emisiones permitidas anualmente.

EXTENDERLO A OTROS SECTORES.

Además, el estudio defiende extender el alcance del mercado de carbono a otros sectores, lo que podría duplicar el volumen de las emisiones cubiertas por el precio del CO2 y realizar reformas para dar señales de precio más predecible a futuro y apoyar así las inversiones (reformar el mecanismo de estabilidad, introducir un ‘suelo’ de precio o bonos verdes, entre otros).

Actualmente, el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión opera en 31 países, limitando las emisiones de alrededor de 11.000 instalaciones, que representan alrededor del 45% de los gases de efecto invernadero (GEI) de la UE.

Amor valora como positivo el Pacto de Toledo

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha agradecido al PP haber propiciado en el Pacto de Toledo que el sistema de cotización por ingresos reales de autónomos sea una meta y no una imposición.

Así lo ha señalado en su perfil de Twitter, donde ha señalado que el nuevo texto recogido en las recomendaciones de la Comisión señala que la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones exige que el sistema de cotizaciones por ingresos reales se haga de manera gradual y «acomodándose a la gran variedad de situaciones del colectivo».

También apunta que no se deben ver perjudicados los elementales principios de contributividad y de solidaridad «en los que se fundamenta el sistema».

La Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo ha cerrado este viernes un acuerdo para renovar sus recomendaciones en materia de pensiones, que someterá a votación el próximo martes 27 de octubre.

Castilla y León tacha de «despropósito» la subida del IVA a las bebidas azucaradas

0

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha advertido este viernes de que las actuaciones del Gobierno de la nación para incrementar el IVA a las bebidas azucaradas y los «mensajes alarmantes» sobre el consumo de azúcar desde el Ministerio de Alberto Garzón son un «despropósito».

Jesús Julio Carnero ha asegurado asimismo que las últimas noticias sobre la subida del IVA a las bebidas azucaradas que plantea el Gobierno han supuesto «un jarro de agua fría» para el sector.

«Se trata de un impuesto injusto, discriminatorio y creado con un afán recaudatorio», ha advertido el titular de Agricultura que ha hecho un llamamiento al Ministerio de Hacienda para que sea sensible, máxime ante la situación que vive el país, en general, y el sector de la hostelería, en particular, como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

El consejero ha recordado que tanto la remolacha como la industria azucarera son «sectores estratégicos» para el medio rural de Castilla y León tanto desde el punto de vista económico y del empleo como social ya que revitalizan las zonas y contribuyen a fijar población. Así, ha explicado que el sector genera 4.200 puestos de trabajo directos y otros muchos empleos indirectos y da empleo a más de 6.000 personas.

Según ha precisado, la importancia social del sector azucarero se refleja en el empleo generado por la industria ya que las dos empresas que operan en España (Acor y Azucarera) ocupan en torno a 1.200 empleos directos, 800 en Azucarera y unos 400 en Acor.

Jesús Julio Carnero ha realizado estas declaraciones con motivo de su visita este viernes a las instalaciones de la cooperativa Acor en la localidad vallisoletana de Olmedo.

Mattel dispara un 379% su beneficio trimestral

0

La compañía juguetera estadounidense Mattel registró un beneficio neto de 316 millones de dólares (267 millones de euros) en el tercer trimestre del año, lo que representa un incremento del 347% en comparación con el resultado contabilizado por el propietario de la muñeca ‘Barbie’ en el mismo periodo de 2019.

Las ventas de Mattel entre julio y septiembre sumaron 1.631,7 millones de dólares (1.377 millones de euros), un 10,1% más que en el tercer trimestre del año pasado, incluyendo un aumento del 29% de las ventas de ‘Barbie’, que alcanzaron los 532,2 millones de dólares (449 millones de euros).

«Tuvimos un trimestre sobresaliente con resultados que superaron nuestras expectativas. A pesar de la pandemia, hemos continuado logrando un progreso significativo hacia nuestra estrategia para restaurar la rentabilidad y recuperar el crecimiento de los ingresos», declaró Anthony DiSilvestro, director financiero de Mattel.

De este modo, en los nueve primeros meses de 2020 la compañía juguetera logró reducir sus ‘números rojos’ a 3,9 millones de dólares (3,3 millones de euros) frente a las pérdidas de 213,7 millones de dólares (180 millones de euros) registradas un año antes.

Las ventas de Mattel hasta septiembre alcanzaron los 2.957,9 millones de dólares (2.496 millones de euros), un 2,4% menos que en los nueve primeros meses de 2019. Entre enero y septiembre, las ventas de ‘Barbie’ crecieron un 17%, hasta 879 millones de dólares (742 millones de euros).

«En función del impulso que estamos viendo, los inventarios minoristas bajos y el temprano arranque de la temporada de compras navideñas, esperamos que las ventas crezcan en el cuarto trimestre», apuntó Ynon Kreiz, presidente y consejero delegado de Mattel, adelantando que la compañía confía en lograr un fuerte crecimiento del beneficio y el Ebitda en el conjunto del ejercicio.

Ábalos inaugura este lunes el tramo Zamora-Pedralba del AVE Madrid-Galicia

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, presidirá el próximo lunes, 26 de octubre, la inauguración del tramo Zamora-Pedralba de la Pradería, perteneciente a la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Galicia.

El ministro estará acompañado por la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura; el secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez Torrón, y los presidentes de Adif, Isabel Pardo de Vera, y de Renfe, Isaías Táboas, entre otras autoridades.

El tren partirá de la estación de Zamora y finalizará su recorrido en la nueva estación de Sanabria, donde se celebrará el acto de inauguración.

CaixaBank y Bankia convocan a sus accionistas en diciembre para votar la propuesta de fusión

0

Los consejos de administración de CaixaBank y Bankia se han reunido este vienes y, tras obtener el visto bueno del experto independiente BDO, han decidido convocar sus respectivas juntas generales extraordinarias al inicio del próximo mes de diciembre, donde sus accionistas deberán votar el proyecto común de fusión entre ambas entidades.

En concreto, CaixaBank celebrará su reunión en el Palacio de Congresos el próximo 2 de diciembre a las 11 horas en primera convocatoria y en el mismo lugar y hora pero al día siguiente en segunda convocatoria. Previsiblemente tendrá lugar el 3 de diciembre, según un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De su lado, Bankia reunirá a sus accionistas también en Valencia, en el Palacio de Congresos, el 1 de diciembre a las 12 horas y el 2 de diciembre, en el mismo lugar y a la misma hora, siendo previsible que se celebre en primera convocatoria.

En su caso, los accionistas de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri también deberán aprobar la extinción de la sociedad absorbida y traspaso en bloque de todo su patrimonio, a título universal.

Los accionistas e inversores, obligacionistas y representantes de los trabajadores tienen ya en las respectivas webs corporativas la documentación relacionada con la fusión entre CaixaBank y Bankia, entre la que se encuentran: el proyecto común de fusión, los informes de los administradores sobre el proyecto junto con las opiniones de expertos financieros y un análisis sobre el aumento de capital inherente.

También disponen de otro informe sobre el aumento de capital necesario para atender a la conversión de las dos emisiones de bonos perpetuos contingentes convertibles que Bankia tiene en circulación, las cuentas anuales individuales y consolidadas e informes de gestión de los tres últimos ejercicios de CaixaBank y de Bankia.

Igualmente, podrán acceder a los balances de fusión junto con los correspondientes informes de auditoría, los estatutos sociales vigentes incorporados a escritura pública, la composición del consejo de administración de ambas entidades y la identidad de los administradores de la nueva CaixaBank que van a ser propuestos como consecuencia de la fusión.

CADA VEZ MÁS CERCA DE COMPLETARSE

La operación de fusión por absorción de Bankia por CaixaBank da así un paso más y se prevé que esté completada en el primer trimestre de 2021, una vez recibidas todas las autorizaciones regulatorias necesarias.

La ecuación de canje de la transacción se ha acordado en 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción de Bankia, con una prima del 20%. De esta manera, los accionistas de CaixaBank representarán el 74,2% del capital de la nueva entidad y los de Bankia, el 25,8%.

CriteriaCaixa, entidad controlada al 100% por la Fundación Bancaria La Caixa, se mantendrá como accionista de referencia de la nueva CaixaBank con alrededor del 30% del accionariado, mientras que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) alcanzará el 16,1%, desde su participación superior al 60% que mantiene actualmente.

La nueva entidad superará los 664.000 millones en activos totales y sumará más de 20 millones de clientes, así como una cuota en créditos y depósitos del 25% y 24%, respectivamente.

CaixaBank y Bankia han estimado que en un horizonte de cinco años la nueva entidad generará progresivamente sinergias de ingresos de 290 millones de euros anuales. En cuanto a los gastos, prevén conseguir ahorros recurrentes de costes de 770 millones de euros anuales (de forma plena a partir de 2023).

Ambas entidades creen que su sólida posición de capital permitirá absorber los costes de reestructuración y los ajustes de valoración, resultando en una ratio de capital CET1 del grupo combinado del 11,6%.

Unidas Podemos celebra el acuerdo del Pacto de Toledo

0

Unidas Podemos ha celebrado el acuerdo en materia de pensiones alcanzado este viernes en el Pacto de Toledo del Congreso pues considera que «supone la derogación de facto de la reforma de las pensiones del PP de 2013».

Fuentes de la coalición de izquierdas han asegurado que el objetivo principal de la formación era «que el nuevo texto garantizara certidumbre a los pensionistas» y aseguran que el texto final de las recomendaciones «recoge los objetivos plasmados en el acuerdo de coalición, de cara a garantizar unas pensiones dignas y un sistema público sostenible».

«Por ello, estamos satisfechos con el acuerdo alcanzado que reivindica claramente el sostenimiento del sistema público, solidario, suficiente, intra e intergeneracional y seguiremos trabajando en el seno del Gobierno de Coalición en esta dirección», concluyen.

Bosch mantendrá abierta la planta de Castellet hasta noviembre de 2021

0

Los trabajadores de la planta de Bosch en Castellet i Gornal (Barcelona) han llegado a un principio de acuerdo con la dirección de la empresa para el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que contempla mantener la actividad en las instalaciones hasta el 30 de noviembre de 2021 y sin ejecutar despidos para ninguno de los 300 empleados hasta la fecha.

El preacuerdo, que debe votarse este viernes, contempla 50 salidas voluntarias –que reciben un plus de 10.000 euros– ahora y establece las diferentes condiciones, han informado los sindicatos UGT y CC.OO. en sendos comunicados.

Cuando se llegue al 30 de noviembre del año que viene, los trabajadores mayores de 55 años contarán con un plan de prejubilaciones con el 71% del salario bruto, con una revalorización anual del 1% hasta los 63 años, y un convenio especial con la Seguridad Social hasta esta edad.

Los empleados que tienen entre 51 y 54 años recibirán una indemnización de 50 días por año trabajado –sin límite de anualidades– más un lineal de 2.200 euros por año.

Además, estos trabajadores también dispondrán de un convenio especial con la Seguridad Social hasta que cumplan 63 años. Los menores de 50 años también serán indemnizados con una cantidad de 50 días por año trabajado más un lineal de 1.400 euros por año.

Se ha pactado una indemnización mínima de 10.000 euros para quienes tengan una antigüedad de entre 0 y tres años, y de 25.000 euros para el resto de trabajadores.

COMISIÓN DE REINDUSTRIALIZACIÓN

Los sindicatos han valorado positivamente el principio de acuerdo porque permitirá «ganar unos meses» para buscar un inversor que aporte alguna alternativa industrial para evitar el cierre de la planta.

En este sentido, celebran la creación de una «comisión de reindustrialización» que formarán la Generalitat de Cataluña, la dirección de Bosch y los trabajadores de la planta para encontrar una salida que minimice la destrucción de empleo.

Schindler gana 219 M€ en el tercer trimestre, un 3,7% menos

0

El fabricante suizo de ascensores, escaleras mecánicas y puertas automáticas registró en el tercer trimestre de 2020 un beneficio neto de 235 millones de francos (219 millones de euros), lo que supone una caída del 3,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según ha informado este viernes la empresa.

La facturación alcanzó los 2.754 millones de francos (2.569 millones de euros) en el trimestre, por lo que experimentó una caída del 2,5% frente al mismo periodo de hace un año. De su lado, el resultado neto de explotación (Ebit) disminuyó un 4,3%, hasta 313 millones de francos (292,2 millones de euros).

Entre julio y septiembre, Schindler registró nuevos pedidos por valor de 2.712 millones de francos (2.531,5 millones de euros), un 7,1% menos que hace un año. De esta forma, al cierre del trimestre, el catálogo de pedidos pendientes se situó en 8.948 millones de francos (8.352,6 millones de euros).

«Seguimos avanzando en estos tiempos desafiantes con un enfoque claro en las cosas en las que podemos influir: cumplir con nuestros clientes. Al mismo tiempo, permanecemos cautos y vigilantes sobre cómo ajustarnos mejor a la situación global dinámica actual a medida que más y más países se enfrentan a una segunda ola de la pandemia», ha indicado el consejero delegado de Schindler, Thomas Oetterli.

Entre enero y septiembre, el beneficio neto de la firma fue de 548 millones de francos (511,5 millones de euros), un 19,4% menos que en el mismo periodo de 2019, tras un descenso del 6,6% de los ingresos, hasta 7.713 millones de francos (7.199,8 millones de euros).

Audiencia Nacional anula ERTE de Ryanair que incluía a trabajadores readmitidos

0

La Audiencia Nacional ha desestimado la demanda de impugnación interpuesta por Ryanair contra la resolución que revocaba el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor dictada por la Dirección General de Trabajo, según ha informado USO.

El sindicato señala que esta sentencia la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional determina que «Ryanair obró de forma fraudulenta para eludir el pago de unos salarios de tramitación a los que estaba condenada por sentencia», al anular el expediente de regulación de empleo (ERE) aplicado por la aerolínea a los trabajadores de las bases de Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria y Girona.

La sentencia del ERE de Ryanair declaraba nulo este despido colectivo y obligaba a la compañía a readmitir a los trabajadores de forma inmediata «en el trabajo efectivo de su empresa, en las mismas condiciones de trabajo en que venían desempeñando sus servicios antes del despido colectivo y con abono inmediato de los salarios dejados de percibir desde la extinción del contrato».

El pasado mes de mayo, tras conocer la nulidad del ERE aplicado, Ryanair presentó una solicitud para la autorización de incluir en el ERTE por fuerza mayor a un total de 206 trabajadores, de los que 12 de ellos no estaban incluidos en el ERE y tampoco en el ERTE solicitado anteriormente por Ryanair, con efectos desde el día 15 de marzo de 2020, dándose por aceptada la solicitud por silencio administrativo.

Uso señala que la compañía ocultó a los sindicatos la notificación expresa que realizó Trabajo en mayo y en la que confirmaba el silencio positivo.

Por su parte, los sindicatos de tripulantes de cabina (TCP) en Ryanair, USO y Sitcpla, interpusieron recurso de alzada contra la aceptación de la Administración por silencio positivo, que fue estimada por el Ministerio de Trabajo el 10 de agosto.

Al estimarse este recurso de alzada, Trabajo anulaba el ERTE de Ryanair para los despedidos readmitidos de Canarias y Girona por fraude, al considerar que la aerolínea pretendía que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) abonara las prestaciones derivadas de la sentencia del ERE nulo.

Por tanto, la Audiencia Nacional confirma ahora la resolución de Trabajo y declara la nulidad del ERTE que afectaba a los trabajadores afectados por el ERE en Canarias y Girona y a otros trabajadores que «olvidó» incluir en el ERTE anterior.

La hostelería avisa: las nuevas medidas provocarán más despidos en el sector

0

La plataforma ‘Juntos con la Hostelería’, que está formada por Hostelería de España, la Federación española de industria de la alimentación y bebidas (FIAB) y la asociación de fabricantes y distribuidores (Aecoc), ha remitido una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que solicita una reunión para conocer las razones que justifican las medidas adoptadas ayer por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que provocarán más cierres y despidos en el sector.

En concreto, los hosteleros indican en su misiva, a la que ha tenido acceso Europa Press, que los «planes sin evidencia científica puestos en marcha hasta ahora, han provocado el derrumbe de la hostelería», sector en el que se estima que un total de 100.000 establecimientos cerrarán si se mantienen estas medidas «inconsistentes» y conllevará la pérdida de un millón de puestos de trabajo, que se suman a los 400.000 empleos que ya se han destruido durante la pandemia.

«Con las nuevas medidas anunciadas, los números previsiblemente no harán sino empeorar a futuro», recalcan en su carta, en la que recuerdan que en bares y restaurantes se produce menos del 3,5% de los casos de contagio de coronavirus en España.

Bares y restaurantes indican al ministro de Sanidad que, desde hace ya más de una semana, las medidas adoptadas contradicen los datos oficiales que demuestran la baja incidencia de los contagios en sus establecimientos.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud adoptó ayer un nuevo acuerdo por el que se restringe de nuevo la actividad hostelera, aprobando medidas como el cierre del interior de los establecimientos, o nuevas limitaciones horarias.

«Esto está derivando en la elaboración de medidas aún más restrictivas en las comunidades autónomas, que, de forma injustificada, aspiran a reducir el número de contagios a través de un sector que, en la última semana, representó 0,9% de los casos en España», subrayan desde la plataforma.

De esta forma, ‘Juntos con la Hostelería’ pide a Illa fijar un «encuentro a la mayor brevedad» para poder conocer en «mayor detalle» las razones que justifican las decisiones adoptadas en la reunión del Consejo Interterritorial.

Las mejores mascarillas (y baratas) del supermercado según la OCU

La pandemia por coronavirus ha originado un cambio de paradigma total, donde aspectos como la compra de mascarillas se ha vuelto todo un fenómeno de interés. De igual manera, desde el mes de marzo diversos productos de higiene como el gel hidroalcohólico o el alcohol, han agarrado fuerza de ventas a lo largo del mundo.

En España la llegada del covid-19 aceleró la demanda de mascarillas en los grandes supermercados del mercado, los cuales se han visto abarrotados de gente que buscan esta preciada prenda. Así mismo, han surgido decisiones más vanguardistas  e innovadoras, como lo es la fabricación de este producto a través de las marcas blancas, con lo cual se ha ido insertando un mercado bastante interesante.

Mascarillas reutilizables y no reutilizables

Recientemente la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), ha realizado un análisis exhaustivo de las mejores mascarillas del supermercado, aquí trascienden las reutilizables y las no reutilizables, las cuales suelen venderse en 11 supermercados españoles diferentes.

Hoy en MERCA2 te presentaremos cuales son las mejores cinco mascarillas del supermercado, con cualquiera de ellas quedaras completamente protegido frente al fatídico coronavirus.

5. Mascarillas higiénicas desechables Inca Market de Alcampo y Mascarillas quirúrgicas desechables Jocca Pharma de Aldi

El quinto lugar del ranking comienza con un empate interesante, esto producto de las mascarillas pertenecientes a Aldi y Alcampo, quienes han recibido una puntuación de 81 puntos y son tildadas como “muy buena calidad”.

En primera instancia, las máscaras de Aldi se venden en paquetes de 10 y a un costo de 5,99 euros. Por otra parte, la mascarilla de Alcampo son comercializadas en paquetes de cinco y a tan solo 2,95 euros.

4. Mascarilla desechable Teachealth de Eroski

Los supermercados Eroski y Caprabo venden mascarillas MOxAd-Tech contra el covid-19

En el cuarto lugar del análisis de la OCU está la marca Erosky, que se caracteriza por comercializar una mascarilla de tres capas. La calificación que recibe es de 82 puntos y son catalogadas como de “muy buena calidad», condiciones imprescindibles para que sean tomadas en cuenta en el listado.

Entre los aspectos que las hacen resaltar están su magnífica eficiencia en filtración, donde es posible vislumbrarlas con una puntuación de 92 sobre 100 puntos y suelen venderse en paquetes de 50 por 29,90 euros. En lo que respecta a su costo por unidad, este será de 0,60 euros.

3. Mascarilla desechable Jiangsu Execllence de Lidl

mascarilla Merca2.es

Las mascarillas pertenecientes a Lidl se posicionan en el tercer puesto por su extrema calidad, donde aspectos como su etiquetado y acertadas instrucciones le han permitido obtener los 100 puntos que concede la OCU por categorías.

Por otro lado, en eficiencia de filtración e inspección visual y ajuste recibe también un excelente respaldo, esto como consecuencia de los 96 y 70 puntos respectivamente. Su precio por paquete de 10 es de 5,99 euros.

2. Mascarillas médicas tres capas Mask4U de DIA

covid19 mejores mascarillas mercadona dia lidl aldi ocu 2118 Merca2.es

Los supermercados DIA cuentan con mascarillas extraordinarias según el análisis de la OCU, con lo cual recibirán la etiqueta de “compra maestra”. En este sentido, es una mascarilla que ha logrado 85 puntos en el estudio general y donde sus principales atributos son las instrucciones y etiquetado, cuya calificación trasciende hasta los 98 puntos.

En lo que respecta a eficacia de filtración, recibirá una puntuación de 92 puntos. El paquete de 10 mascarillas costara seis euros.

1. Mascarillas higiénicas no reutilizables Deliplus de Mercadona

Las mascarillas sanitarias Deliplus son calificadas como las mejores según los especialistas de la OCU, esto devenido de los 87 puntos en el estudio y se enaltecen categorías como eficacia de filtración (96 puntos sobre 100). Aunado a ello, el precio estipulado por paquete de 10 es de unos 6 euros, un costo que verdaderamente se ajusta a su calidad y a su denominación como “compra maestra”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Gobierno adjudica 8 millones en ayudas para proyectos industriales innovadores

0

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha adjudicado 7,94 millones de euros en subvenciones dentro del Programa de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) para el desarrollo de 96 proyectos presentados por 64 clústers.

Según informó en un comunicado el gabinete dirigido por Reyes Maroto, este volumen de ayudas movilizarán otros 4,7 millones de euros. Por sectores de actividad, el 29% de los proyectos apoyados pertenecen a al sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el 22% al de medioambiente y energía.

El secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco, consideró que este programa supone «la piedra angular de la política de clústers del Ministerio de Industria y refuerza el papel de estas agrupaciones como vector de crecimiento de la economía, a través de su participación en grandes proyectos de innovación y que cobra ahora más significación ante la difícil situación provocada por la pandemia de la Covid-19.

Por lo que respecta a la participación por comunidades autónomas, Cataluña, con 31 proyectos y 2,3 millones de euros; Aragón, con 24 proyectos y 1,8 millones de euros; y Andalucía, con 10 proyectos y 1,6 millones de euros, vuelven a liderar un año más el ranking de distribución regional de las ayudas ofrecidas a través del programa.

El programa contempla entre sus principales prioridades la incorporación de tecnologías digitales entre las Pymes que conforman estos clusters en consonancia con las directrices de la ‘Estrategia Industria Conectada 4.0’ lanzada por el Ministerio de Industria en 2015 y en el marco de su compromiso con el impulso de la transición de la industria española hacia un modelo circular, ecológico y digital.

La llegada de pasajeros de aeropuertos internacionales se desploma un 90,2%

0

España recibió en septiembre 942.722 pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, un 90,2% menos que en el mismo mes del año anterior como consecuencia de la crisis de la Covid-19, según los datos de Turespaña, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

«El mes de septiembre ha sido el séptimo mes consecutivo en el que se han manifestado las consecuencias de la crisis de la Covid-19 en las llegadas de vuelos internacionales con destino a España», ha explicado el organismo.

Del total de pasajeros, el 64,5% de estos eligió una compañía aérea de bajo coste para desplazarse, experimentando un descenso del 89%, mientras que los que viajaron en empresas tradicionales, el 35,5% restante, decrecieron un 91,9%.

Entre enero y septiembre, España recibió 18,3 millones de pasajeros internacionales, un 75,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. El tráfico de pasajeros internacionales de compañías de bajo coste registró una disminución interanual del 75,9%, mientras que las tradicionales experimentaron una menor reducción (-74,6%).

El 78,1% del total del flujo aéreo provino de la Unión Europea, contabilizando un descenso del 75,5%, mientras que del resto del mundo (21,9%) experimentó una disminución del 74,7%.

MERCADOS EMISORES

En septiembre, decrecieron todos los países emisores de pasajeros internacionales que mostraron en ese mes cifras significativas de tráfico, siendo Rumanía el que lo hizo en menor medida (-67,7%) y Estados Unidos el que más (97,9%).

Reino Unido generó el 19,1% del flujo total de pasajeros llegados a España en septiembre, registrando un retroceso interanual del 92,4% que afectó a todas las comunidades, pero especialmente a Baleares, en términos absolutos, y Comunidad Valenciana, en términos relativos.

Francia emitió el 14,9% del flujo total de pasajeros llegados a España en el mes pasado, experimentando una reducción del 79,3% que perjudicó a la mayoría de las comunidades, pero sobre todo a Cataluña y Comunidad de Madrid.

Desde Alemania llegó el 12,6% del flujo de pasajeros internacionales recibidos en septiembre, con una disminución interanual del 92,3%, que perjudicó a todas las comunidades, pero mayormente a Baleares.

La llegada de pasajeros internacionales desde Italia (10% del total) disminuyó un 88%, perjudicando a todas las comunidades, destacando Cataluña y la Comunidad de Madrid.

CAÍDAS EN TODAS LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En todas las comunidades autónomas se registraron descensos superiores al 85% en el número de llegadas, siendo la reducción en el conjunto de las seis comunidades con más llegadas del 90,2%. Si se contempla el tráfico de compañías de bajo coste se observan reducciones similares.

Madrid fue la comunidad con más llegadas (23,5% de cuota), mientras que Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y Canarias, con cuotas en el rango entre 10,5% y 19,7%, sumaron, en conjunto, el 74% del total de pasajeros aéreos llegados a España.

En cuanto al tráfico de compañías de bajo coste, Cataluña fue la comunidad con mayor cuota en llegadas (24,1%), mientras que el 73,1% del flujo total tuvo como destino la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid, Andalucía, Canarias y Baleares.

Carrefour refuerza su apuesta por el sector pesquero

0

Carrefour refuerza su compromiso de ayuda y colaboración con el sector pesquero español tras suscribir tres acuerdos de compra con Puerto Celeiro (Lugo), la cofradía de Santoña (Cantabria) y la lonja coruñesa de Ribeira, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la empresa ha precisado que con estas acciones prevé comercializar, en apenas 15 días, un total de 100 toneladas de pescado y garantizar «precios justos y equilibrados» en productos como merluza de pincho, pescadilla, bacaladilla y estornino.

El acuerdo con la lonja de Santoña y el compromiso de compra con la de Ribeira va a permitir a Carrefour ofrecer, durante la segunda quincena de octubre, estornino y bacaladilla a 2,90 euros el kilo, garantizando al sector el máximo volumen de comercialización posible.

Respecto a Puerto Celeiro, éste es el quinto acuerdo que la cadena ha suscrito durante este año y en virtud del mismo va a comercializar hasta el próximo 1 de noviembre, merluza de pincho a 7,90 euros/kilo y pescadilla fina a 5,90 euros/kilo.

El apoyo de Carrefour a esta cofradía lucense se refuerza además con la presencia y colaboración de la cadena en la formación, realizada por empresas colaboradoras de la Xunta de Galicia, para los tripulantes de las 17 embarcaciones de pincho de Puerto Celeiro.

La compañía compra a más de 60 lonjas locales que suministran, cada día, el surtido más fresco del mercado a las tiendas de la cadena de toda España.

Carrefour ha recordado que las empresas agroalimentarias locales son una pieza clave en su modelo de negocio, dentro de su objetivo de ser la empresa de distribución «referente de la transición alimentaria».

Telefónica, Orange y Vodafone no repercutirán el consumo de datos de la app RadarCovid

0

Telefónica, Orange y Vodafone se han comprometido con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (IA) a no imputar a sus clientes el consumo de datos derivado del funcionamiento de la aplicación de rastreo RadarCovid y han ofrecido su apoyo para fomentar su adopción entre la ciudadanía, empleados y clientes.

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, mantuvo este jueves un encuentro con representantes de las principales operadoras de telefonía del país con el objetivo de establecer vías de colaboración para la difusión de la aplicación móvil de traceo de contactos.

En un comunicado, la Secretaría informa de que, además de la puesta en marcha de acciones promocionales destinadas a la difusión de la aplicación entre la población, las compañías de telefonía se han comprometido a no imputar a sus clientes el consumo de datos derivado del funcionamiento de la aplicación.

En este sentido, explica que el consumo de datos en el caso de RadarCovid se debe a la descarga, dos veces al día, de los identificadores que han comunicado un diagnóstico positivo durante cada jornada.

Las principales marcas de estos grupos ya están listas para que las descargas de información no impliquen costes en consumo de datos para sus clientes. «De este modo, los clientes de Movistar, Vodafone, Orange, O2, Amena y Tuenti ya pueden usar RadarCOVID sin consumir datos de su tarifa», informa.

La reunión entre la secretaria de Estado y los operadores se enmarca dentro de una serie de encuentros sectoriales con distintos actores, instituciones y empresas para explorar posibles modelos de apoyo para la expansión e implantación entre la ciudadanía de esta herramienta digital.

A ella asistieron el secretario general de Telefónica España, Nicolás Oriol; la directora de Legal, Regulación y Seguridad Corporativa de Vodafone España, Elena Otero-Novas; y la directora de Relaciones Institucionales, RSC y Fundación Orange, Luz Usamentiaga.

EVOLUCIÓN DE RADARCOVID

Por otro lado, la Secretaría informa de RadarCovid se encuentra actualmente en pruebas para incorporarse al marco de interoperabilidad de la Comisión Europea, proceso que se espera completar en los próximos días.

A partir de ese momento, los usuarios de la aplicación podrán recibir notificaciones no sólo de otros usuarios en España, sino también de ciudadanos que utilicen las aplicaciones de otros países europeos, como es el caso de Alemania, Italia o Dinamarca, entre otros.

Asimismo, señala que en las últimas semanas la aplicación, que cuenta con más de 4,7 millones de descargas, ha recibido «importantes actualizaciones» en materia de seguridad, para garantizar al máximo la privacidad de la ciudadanía, y accesibilidad, para que sea también usable para personas con discapacidad.

Repsol vende activos en Ecuador a la canadiense New Stratus y sale del país

0

Repsol ha alcanzado un acuerdo de intenciones con la canadiense New Stratus Energy para la venta de activos en Ecuador, con lo que la petrolera saldrá del país sudamericano, donde estaba presente desde hace casi veinte años.

En concreto, el acuerdo supondrá la adquisición por la canadiense de una participación indirecta del 35% en los contratos de servicio para los bloques 16 y 67, ubicados en la provincia de Orellana, así como una participación indirecta del 29,66% en Oleoducto de Crudos Pesados Ecuador (OCP), informó New Stratus Energy.

El cierre de la operación depende del visto bueno del Gobierno ecuatoriano, de las autoridades regulatorias y del cumplimiento de las condiciones habituales para el cierre.

El importe de la operación asciende a unos 5 millones de dólares (unos 4,2 millones de euros) a pagar en dos cuotas, aunque podrían darse adicionales pagos contingentes vinculados a ciertas circunstancias, como por ejemplo que ocurriera una extensión del término de los contratos de servicio, que le haría llegar hasta los 12 millones de dólares (unos 10,1 millones de euros).

ESTRATEGIA DE GESTIÓN ACTIVA Y FLEXIBILIZACIÓN DE SU CARTERA

Más allá del importe, la operación se enmarca dentro de la estrategia de Repsol de gestión activa y flexibilización de su cartera de ‘upstream’ (Exploración y Producción), con el fin de priorizar el valor.

De hecho, en los últimos años el grupo energético presidido por Antonio Brufau se ha desprendido de activos en Rumanía, Angola, Papúa Nueva Guinea, entre otros, dentro de esa estrategia de abandonar países o activos en los que tenía márgenes o expectativas más bajas.

En este mismo sentido, este mismo ejercicio Repsol decidió abandonar un proyecto de ‘joint venture’, junto a la rusa Gazprom y Shell, para explorar bloques de petróleo en el Ártico, o desprenderse de su participación en un bloque exploratorio en Bulgaria.

Para hacer frente al impacto por la pandemia, la compañía dirigida por Josu Jon Imaz, que presentará el proximo 26 de noviembre su nuevo plan estratégico a 2025, lanzó un Plan de Resiliencia para sortear lo mejor posible este 2020, basado, principalmente, en una reducción de los gastos operativos hasta los 450 millones de euros y en un recorte en las inversiones hasta los 1.100 millones, con una optimización del capital circulante en cerca de 800 millones de euros.

Por su parte, el presidente y consejero delegado de New Stratus Energy, José Francisco Arata, señaló que la transacción forma parte de la estrategia del grupo «de consolidar su presencia en las cuencas geológicas subandinas focalizando proyectos con potencial productivo y exploratorio existente».

Además, indicó que, una vez se cierre la adquisición, New Stratus Energy tendrá acceso y operará activos con una producción de aproximadamente 18.000 barriles de petróleo diarios (bopd).

La deuda de las empresas españolas crece de forma exponencial por la pandemia del COVID-19

0

Según indica la compañía Credit Back, la venta de carteras de morosos para recuperar los impagos ha experimentado una notable subida en los últimos meses

Sin duda alguna, la pandemia del coronavirus ha tenido un gran impacto en todos los sectores económicos, algo que se puede ver reflejado en los numerosos negocios que han echado el cierre definitivo. Otras empresas han sido capaces de salir adelante, sin embargo, la situación de morosidad es bastante preocupante, por lo que no es extraño que cada vez más negocios busquen soluciones para recuperar impagos.

En este sentido, Credit Back tiene mucho que decir, puesto que esta compañía ofrece diferente soluciones frente a la morosidad, entre las que destaca la compra de deuda de facturas impagadas. Gracias a esta solución financiera, las empresas optimizan el tiempo de cobro de las facturas, de modo que pueden centrarse en lo más importante: la gestión del negocio.

Según los datos aportados por Credit Back, la venta de carteras de morosidad para la recuperación de facturas impagadas se ha incrementado en los últimos meses, sobre todo, a raíz de los efectos económicos que ha provocado la pandemia del COVID-19. Y es que con esta fórmula financiera, las empresas pueden recuperar los impagos, sin que ello les genere un coste adicional.

Situación de las empresas españolas en tiempos de COVID-19

La realidad es que la crisis sanitaria del coronavirus ha afectado de manera directa al tejido empresarial, ya que durante algunos meses, muchos negocios han tenido que permanecer cerrados. Ante esta situación, multitud de empresas han entrado en una zona de alto riesgo de quiebra, lo cual se traduce en un incremento de la probabilidad de impago de las deudas contraídas.

Algunos indicadores económicos son bastante claros, y en el peor de los escenarios, la deuda no sostenible generada por el COVID-19 podría llegar a los 100.000 millones de euros -un 11% del total de deuda en el sistema-. Una cifra alarmante, que viene a demostrar la complicada situación que están atravesando los negocios españoles, ya que la deuda empresarial no deja de crecer.

Por suerte, en la actualidad, existen algunas compañías como Credit Back, la cual se encarga de ofrecer soluciones para hacer frente a los impagos. Mediante este tipo de empresas, cualquier negocio puede reclamar directamente la deuda -sin necesidad de acudir a un órgano judicial-, debido a que Credit Back adopta la posición acreedora del negocio frente al deudor.

Soluciones de compra de deuda de facturas impagadas

Como ya se ha comentado anteriormente, la pandemia del coronavirus ha tenido un enorme impacto en la economía de las empresas, puesto que la cadena de producción ha disminuido de forma considerable. Un problema que termina afectando a todos los negocios, ya que hay que tener en cuenta que muchas deudas contraídas, se van a quedar en un segundo plano.

Conscientes de este panorama, la compañía Credit Back ofrece diferentes soluciones que permiten reclamar deudas empresariales, para que los negocios puedan cobrar todas las facturas impagadas. Un proceso que consta de varias fases, puesto que en primer lugar, Credit Back realiza un análisis de la cartera de impagos. Posteriormente, esta compañía presenta la mejor propuesta posible de cotización de la cartera.

Después de este paso, llega el momento de comprar la deuda en sede notarial, para que el proceso tenga todas las garantías legales. Finalmente, Credit Back comunica a los deudores su posición de acreedor, de modo que las empresas no tienen que llevar a cabo ninguna acción. Una solución realmente eficaz, que permite ahorrar tiempo en el cobro de las facturas impagadas.

Crece la morosidad, pero mejora el ratio de cobro

Según indica la compañía Credit Back, en estos últimos meses, se ha producido una mejora en cuanto a la recuperación de deuda se refiere, debido en gran parte, a que las empresas están activando diversas soluciones para seguir operando. Un pequeño incremento del ratio de cobro que se sitúa en un 15%, por lo que se puede decir, que la morosidad sigue creciendo, pero las deudas contraídas se están pagando.

Las empresas de soluciones para la gestión de la morosidad empresarial juegan un importante papel en este sentido, ya que facilitan la recuperación de las facturas que no se han pagado. Y lo mejor de todo es que los negocios no pierden nada de tiempo, puesto que estas compañías especializadas en el cobro de deudas empresariales se encargan del proceso, pasando a ser acreedores directos de los deudores.

Europcar refuerza su alianza con Telefónica y Geotab para conectar sus vehículos en Europa

0

La empresa de servicios de movilidad Europcar Mobility Group ha reforzado su alianza con Telefónica y con la firma especializada en movilidad conectada y electrificación de flotas Geotab para conectar sus vehículos en Europa.

Con el objetivo de desplegar progresivamente su programa Connected Cars, Europcar amplía su colaboración con Telefónica y Geotab para conectar toda su flota para 2023, tras probar esta solución en Mallorca.

A través de esta asociación, Geotab y Telefónica proporcionarán al grupo un acceso a los datos del motor, el comportamiento de conducción y la ubicación del GPS de sus vehículos, incluyendo información sobre distancias recorridas, kilometraje, velocidad, aceleración, nivel de combustible o detección de accidentes.

Estos datos serán procesados para ayudar a mejorar la experiencia del cliente y optimizar las aplicaciones comerciales y los procesos internos, como la gestión del inventario de la flota, la entrega y recogida de vehículos, su mantenimiento y su devolución.

Como empresa líder en servicios de movilidad, Europcar ve la tecnología como un fuerte facilitador tanto de la excelencia operativa como de la creación de valor. Elegimos a Telefónica y Geotab por sus soluciones ágiles y orientadas al servicio, así como por sus tecnologías de vanguardia en movilidad, gestión de flotas y su cobertura internacional«, ha reivindicado el director de operaciones y países de Europcar, Olivier Baldassari.

El director global de Internet de las Cosas y Big Data de Telefónica Tech, Gonzalo Martín-Villa, ha mostrado su satisfacción por fortalecer la asociación con Europcar y apoyar a la compañía en su proceso de transformación digital.

«Gracias a grandes socios como Telefónica y Europcar Mobility Group, estamos avanzando cada día en la tecnología esencial de los automóviles conectados», ha señalado el consejero delegado de Geotab, Neil Cawse.

Isidro Fainé, nuevo vicepresidente de la Academia de Ciencias Económicas y Financieras

0

El presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, de Criteria Caixa y de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Isidro Fainé, ha sido elegido como nuevo vicepresidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF), ha informado la organización en un comunicado este viernes.

Fainé, con una dilatada trayectoria en el ámbito económico, es doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de Barcelona (UB), ISMP en Administración de Empresas por la Universidad de Harvard y diplomado en Alta Dirección por IESE-Universidad de Navarra.

El nuevo vicepresidente, que asume el cargo en sustitución de Juan José Pintó, fallecido el pasado mes de agosto a los 93 años, lleva como académico en la RACEF desde el año 1992.

Durante este tiempo, Fainé ha conseguido que la Academia tome el pulso a la actividad económica y al mundo empresarial, y ha sido el introductor a la Real Academia de figuras de primer nivel en el mundo económico como los premios Nobel de Economía Joseph Stiglitz y Daniel Kahneman, y del expresidente de Telefónica César Alierta.

La RACEF ha mostrado su alegría por este nuevo compromiso de Fainé y le ha animado a «mantener su labor de compromiso con la sociedad en su búsqueda de una prosperidad compartida y en la difusión de sus ámbitos de conocimiento».

El PP exige que la reforma de autónomos que prevé el Pacto de Toledo se negocie en el diálogo social

0

El PP ha exigido que la reforma en el sistema de autónomos para adecuar sus cotizaciones a sus ingresos reales, y que contempla el Pacto de Toledo en la renovación de sus recomendaciones, se lleve a cabo en el marco del diálogo social y no se realice «de forma unilateral» por parte del Gobierno.

Fuentes ‘populares’ han explicado a Europa Press que consideran este punto «uno de los asuntos prioritarios para el acercamiento y para poder suscribir el documento de recomendaciones» en el Pacto de Toledo, que tiene la previsión de cerrar un acuerdo este viernes y votar sus recomendaciones el próximo martes.

En una de sus recomendaciones, el Pacto de Toledo insta al Gobierno a iniciar un proceso de adecuación de las cuotas de los autónomos a sus ingresos reales, una cuestión en la que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ya trabajaba, y sobre la que ya ha trasladado a las organizaciones de autónomos una primera propuesta.

«Este es uno de los temas que el PP considera fundamentales para el acercamiento y la aprobación del PP de las recomendaciones del Pacto de Toledo, con la exigencia de que el Ejecutivo no proceda de forma unilateral y apruebe su inclusión en la citada Mesa de diálogo social», han subrayado estas fuentes.

Publicidad