sábado, 17 mayo 2025

El CEO de Duro Felguera espera «cuanto antes» la ayuda de la SEPI para no seguir perdiendo contratos

0

El director ejecutivo (CEO) de Duro Felguera, José María Orihuela, ha dicho este viernes que espera recibir «cuanto antes» la respuesta a la solicitud de la compañía de 100 millones de euros del Fondo de Rescate de Empresas Estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Es un paso que ha considerado fundamental en el proceso para generar estabilidad en el que se encuentra la empresa y superar así la fase de incertidumbre en la que la compañía, ha dicho, está perdiendo contratos.

«Nos vamos a reinventar por enésima vez», ha dicho Orihuela en una entrevista por Internet emitida por el diario regional ‘La Nueva España’ y recogida por Europa Press. Ha asegurado que la compañía ya tocó fondo en su día y se ha mostrado seguro de sacar adelante la situación.

No contempla Orihuela que su solicitud de ayuda, en forma de 30 millones como capital y 70 como préstamo participativo, se les niegue. «No contemplamos que se llegue a esa situación, porque cumplimos todos los requisitos», ha comentado. Mientras tanto, no obstante, ha dicho que la compañía tiene recursos suficientes y sigue consiguiendo contratos, operaciones que generan liquidez, si bien no son de gran magnitud.

El proceso para reflotar la compañía pasa por conseguir esos recursos, negociar con los bancos para la refinancaciación y la búsqueda de nuevos inversores. Como horizonte, se marca el año 2023, un año en el que se planea una ampliación de capital que sea exitosa y en la que «no ocurra como en la de 2018, cuando inversores perdieron mucho dinero».

Preguntado sobre la intención del empresario asturiano Blas Herrero de participar en el futuro de la compañía, Orihuela ha dicho que Duro Felguera está abierta a la llegada de cualquier inversor a través de Alantra, incluido Blas Herrero. De hecho, ha explicado que últimamente están detectando el interés de varios inversores.

No obstante, ha dicho que la compañía no puede aceptar «interferencias» en lo que se refiere a la solicitud del fondo de solvencia, porque ya se ha hecho de la mejor manera posible que permite la legalidad.

APUESTA RENOVABLE

Tras destacar la gran capacidad de resistencia de la compañía, Orihuela, que lleva al frente de Duro Felguera desde finales de 2018, ha calificado de «error histórico» que la empresa no haya penetrado en el sector de las energías renovables.

Sin embargo, ha considerado que la «capacidad de adaptación» de la compañía puede permitir que Duro Felguera se incorpore a ese mercado en un momento que ha considerado «idóneo». Ya están trabajando en la elaboración de cartera de proyectos, con conversaciones relativas a la energía fotovoltaica en México y Chile o de biomasa en Francia.

CARENCIAS EN PERSONAL

Ha reconocido que cuando llegó a la compañía se encontró con importantes carencias y con «prácticas obsoletas». Por ello se decidió cambiar el equipo directivo. «Ahora estamos poniendo a Duro Felguera en primera división», ha comentado.

La crisis de la pandemia de COVID-19 también está afectando, como a otras empresas similares a la compañía. Duro Felguera intentó prorrogar el expediente de regulación temporal de empleo que había aplicado, pero el comité de empresa y los sindicatos no quisieron. La intención de Orihuela es negociar otro ERTE porque aún existe un desequilibrio entre la carga de trabajo y los efectivos. «Nuestro objetivo es siempre mantener el empleo», ha indicado, insistiendo en que los problemas son coyunturales, no estructurales.

Endesa implanta un modelo de trabajo que combina presencial y remoto ante el Covid-19

0

Endesa ha diseñado un nuevo modelo de trabajo para la compañía que combinará presencial y remoto hasta que la seguridad y salud laboral de los empleados no estén totalmente garantizadas ante la segunda oleada del Covid-19.

En concreto, la empresa mantendrá al 50% de la plantilla en teletrabajo y ha establecido indicadores semanales que comprueban que la calidad y la producción laboral no se resienten, informó la energética.

Antes del inicio de la pandemia un 25% de la plantilla podía acogerse al teletrabajo un día a la semana. En marzo, la compañía consiguió, gracias a las inversiones previas y desarrollo de la digitalización de su actividad, que hasta el 70% de la plantilla pudiera trabajar desde casa desde el mismo día en que se decretó el confinamiento.

En su participación en el foro Enlighted -impulsado por la Fundación Telefónica, el Instituto de Empresa, Fundación Santillana y South Summit-, el director general de Personas y Organización de Endesa, Paolo Bondi, señaló que actualmente, y hasta que la seguridad y salud laboral de nuestros empleados no estén totalmente garantizadas, se mantendrá a un 50% de la plantilla teletrabajando.

Bondi consideró que «la clave, para los países y las grandes empresas, no está en no equivocarse, está en no persistir en el error». «Tras una primera oleada, ahora una segunda. Debemos analizar con rigor los datos, las causas, estudiarlas y aprender. Las empresas que tienen valores fuertes en responsabilidad, innovación, equipos ágiles, fuertes, y cuentan con herramientas tecnológicas avanzadas, podrán sobrellevar este cambio y esta crisis sanitaria y económica», dijo.

Además, detalló que Endesa tiene trabajadores esenciales, tanto en producción como en detección y solución de averías, que no pueden trabajar en remoto, «las personas que mantienen un servicio esencial para el país, la energía». «Para ellos, un 30% de los casi diez mil empleados, la Seguridad y Salud Laboral es lo primero que se atiende y asegura», añadió.

Para la eléctrica, este nuevo modelo de trabajo que ha traído la pandemia está basado en unos indicadores que Endesa estableció al inicio de la crisis por el coronavirus para medir la productividad y su calidad.

APORTAR UN VOLUMEN DE INVERSIONES MÁS ALTO

Por otra parte, el directivo manifestó que esta emergencia Covid ha acelerado la lucha contra el cambio climático, un área donde las empresas energéticas pueden «aportar un volumen de inversiones incluso más alto del que ya estamos acometiendo para acelerar este cambio y crear empleo».

«Endesa está acostumbrada a acometer muchas inversiones reguladas, está en nuestro ADN, y sin duda, para eso estamos», añadió Bondi al respecto.

Los trabajadores en ERE se multiplican por 20 hasta agosto

0

El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados o comunicados a la Dirección General de Trabajo se multiplicó por casi 20 entre enero y agosto en comparación con el mismo periodo de 2019, hasta sumar 968.452 afectados, de los que 10.330 corresponden sólo al mes de agosto, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en los que se aprecia el impacto de la crisis del coronavirus y el uso de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Las cifras sólo recogen los procedimientos de ámbito nacional, por lo que no se incluyen los expedientes presentados a autoridades provinciales o autonómicas, de ahí las diferencias con el total de afectados por ERTE del que viene hablando el Ministerio (unos 3,4 millones de afectados en el pico máximo de abril, de los que quedan algo más de 600.000).

De los 968.452 trabajadores afectados por regulaciones de empleo hasta agosto, el 99,4% (963.069 trabajadores) estaban en procedimientos de suspensión de contrato o reducción de jornada y sólo el 0,6% fueron objeto de un despido colectivo (5.383 trabajadores). Los primeros se han multiplicado por más de 30 respecto al mismo periodo de 2919, mientras que los segundos se han reducido un 69,4%.

En el mes de agosto, sólo 108 trabajadores de 10.330 se vieron afectados por un despido colectivo; el resto estaban en procedimientos de suspensión o reducción de jornada.

SIETE DE CADA DIEZ EN PROCEDIMIENTOS POR FUERZA MAYOR

De los 968.452 trabajadores afectados por ERE en los ocho primeros meses del año, casi siete de cada diez (666.533 trabajadores) estaban en procedimientos en los que la causa alegada fue la fuerza mayor, cifra que multiplica por más de 1.460 la del mismo periodo del año pasado (456 afectados).

Los ERE por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas y de producción) afectaron a 301.909 trabajadores hasta agosto, seis veces más que en los ocho primeros meses de 2019.

Sin embargo, analizando sólo los datos de agosto, todos los afectados por ERE (10.330) lo son por causas objetivas, sin recogerse ningún procedimiento de fuerza mayor.

MÁS AFECTADOS EN COMERCIO Y HOSTELERÍA

Por sectores, el comercio al por mayor y por menor y reparación de vehículos concentró el mayor número de afectados por ERE hasta agosto (276.624), junto a hostelería (150.125) y actividades administrativas (122.816), mientras que el menor número se registró en la Administración Pública (196), las industrias extractivas (656), el suministro de agua (2.051), actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (2.758) y las actividades inmobiliarias (2.795).

Por comunidades autónomas, la que registró hasta agosto un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo de ámbito nacional fue la Comunidad de Madrid (253.154), seguida de Cataluña (177.666) y Andalucía (121.183).

Tras estas regiones destacan Comunidad Valenciana, con 84.253 trabajadores afectados; Castilla y León, con 46.857, y País Vasco (42.624). Las menores cifras de afectados se dan en La Rioja (5.809) y Extremadura (7.805).

Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, se decretó en España el estado de alarma el día 14 de marzo y desde entonces el número de procedimientos de regulación resueltos y comunicados a las autoridades laborales se vio incrementado considerablemente, en concreto en cuanto al número de ERTE generados.

El 80% de empresas que han entrado en concurso pertenece a sectores más afectados por Covid

0

El 80% de las empresas que han iniciado un proceso concursal en los seis meses siguientes a la declaración del estado de alarma pertenecen a sectores con un impacto fuerte o significativo por la Covid-19, según el estudio sobre Empresas en concurso desde marzo hasta agosto publicado por Informa D&B, compañía filial de Cesce.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, destaca que las empresas de los sectores en los que se prevé un mayor impacto por la Covid-19 son las que más concursos presentan, y constata que su porcentaje sobre el total se ha ido incrementado, pasando del 79% en marzo hasta casi el 83% en agosto.

Gianese ha explicado que en los seis meses de pandemia se aprecia que aquellas compañías con un impacto significativo suponen más de la mitad de los concursos. Entre las que tienen un impacto fuerte la proporción solo supera el 30% en agosto, aunque se ha ido incrementando desde junio.

En el semestre transcurrido desde la declaración del estado de alarma (de marzo a agosto) se han registrado 1.619 concursos en España. Los datos muestran un notable descenso durante el mes de abril debido a la posibilidad de poder retrasar la declaración concursal, con solo 41 concursos, para ir creciendo en los meses posteriores.

Aunque en el mes de agosto se registran menos concursos que en julio, los 223 procesos iniciados superan en un 78% a la cifra alcanzada el mismo mes de 2019.

Por tipo de empresa, las micro y pequeñas empresas son las más afectadas por estas declaraciones concursales, aunque su proporción disminuye, del 97% del total en marzo al 94% en agosto. Así, el porcentaje de empresas grandes y medianas se incrementa del 3% al 6%.

Por regiones, Cataluña ha liderado las cifras de concursos durante todos estos meses, con la excepción de agosto, cuando pasa a ser Madrid la que más contabiliza, el 27% del total. Valencia es, junto a Madrid y Cataluña, la más afectada, ocupando la segunda plaza por número de procesos registrados en abril y mayo, con el 21% y el 16% del total respectivamente.

Abengoa da de ultimátum hasta el 6 de noviembre para conseguir el apoyo de la Junta de Andalucía

0

Abengoa ha extendido nuevamente, hasta el próximo 6 de noviembre, la fecha para conseguir cerrar el respaldo financiero de 20 millones de euros de la Junta de Andalucía a su plan de rescate, aunque en esta ocasión subraya que si no se alcanza un acuerdo en esa fecha «se verá comprometida gravemente la viabilidad del grupo».

En una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo de ingeniería y energías renovables señala que ha procedido a extender de nuevo el plazo «con el objetivo de dar un periodo de tiempo adicional para que la Junta de Andalucía pueda aportar el compromiso de apoyo financiero antes referido, única condición que no depende del grupo y que está aún pendiente a día de hoy».

La compañía subraya que, «en coherencia, con lo que viene sosteniendo desde el pasado mes de mayo, es de imperiosa urgencia» poder cerrar la transacción para que el grupo encabezado por Abengoa Abenewco 1, cabecera de los negocios del Grupo Abengoa, pueda disponer de las líneas de liquidez y avales comprometidas.

Por ello, añade que este retraso perjudica de manera significativa la continuidad de los negocios de Abengoa Abenewco 1 y su grupo, «que ven limitadas sus posibilidades para acceder a nueva contratación y paracumplir con sus obligaciones corrientes, con lo que no puede extenderse de manera indefinida».

Así, el consejo de administración de Abengoa Abenewco 1 urge a las partes implicadas «a cerrar la transacción en un periodo de tiempo corto para mitigar los efectos negativos que el retraso está ocasionando en la situación financiera y de negocio de la compañía».

De esta manera, considera «indispensable» que la operación se cierre no más tarde del 6 de noviembre ya que, en caso contrario, el consejo deadministración de Abengoa Abenewco 1 «tomará las decisiones que le correspondan, atendiendo a sus deberes fiduciarios, para proteger los intereses de Abengoa Abenewco 1, y de todos sus grupos de interés».

Así, después de varias ampliaciones del plazo, está vez parece la definitiva dada por sus acreedores a la compañía para lograr la participación de la Junta de Andalucía, que debía confirmar su apoyo financiero de 20 millones de euros antes de finalizar el mes de septiembre, al que sería el tercer rescate del grupo.

PLAN DE RESCATE

El pasado mes de agosto, el grupo culminó la firma del acuerdo con sus acreedores, que le permitiría esquivar la amenaza de quiebra que existía sobre la empresa ante la falta de liquidez que sufría, con la obtención de nueva financiación, así como la reestructuración de su deuda para cumplir su plan de negocios actualizado.

Después de retrasarse en varias ocasiones la resolución final de la firma, el grupo alcanzó un acuerdo que le permitía poder seguir adelante.

Así, Abengoa, que en 2016 ya esquivó el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros, cerraba un nuevo plan de ‘rescate’ financiero, el tercero en los últimos años, tras los de 2017 y 2019.

ABENEWCO 1, LA SOCIEDAD CABECERA

El acuerdo supone que AbenewCo 1, que es la sociedad cabecera de todos los negocios y para cuyas necesidades se deberán usar exclusivamente todos estos nuevos fondos, recibirá un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que se ha solicitado la garantía del ICO al amparo de lo previsto en el Real Decreto-Ley de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19, que será nueva liquidez.

Además, se suscribirá una nueva línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, todo ello con el objeto de financiar las necesidades de liquidez y avales del grupo encabezado por AbenewCo 1 hasta finales de 2021. Estas líneas de avales cuentan con la cobertura de Cesce por un 60% del tramo internacional.

Adicionalmente, está previsto que la Junta de Andalucía también aportase 20 millones de euros adicionales en este plan de rescate, que está todavía pendiente.

Abengoa SA ostentará una participación minoritaria del 2,7% (post dilución) en el capital social de la nueva sociedad AbenewCo 1, sobre la que se articulará la reestructuración de la compañía para garantizar su viabilidad con el nuevo plan de rescate, si logra solventar su situación de desequilibrio patrimonial.

Enagás se convierte en socio de la planta de GNL de Rávena (Italia) tras adquirir un 19% a Edison

0

Scale Gas Solutions, filial de Enagás especializada en gas natural licuado (GNL) a pequeña escala, y la italiana Edison han cerrado un acuerdo por el que la compañía española entra en el accionariado de Depositi Italiani GNL (DIG), sociedad propietaria de la planta de gas natural licuado (GNL) de Rávena (Italia), informaron ambas empresas.

Así, las dos compañías cooperarán en el desarrollo del suministro de GNL a pequeña escala en el Mediterráneo, ya que el acuerdo permitirá establecer una cadena de suministro de GNL desde las terminales de Enagás en el Mediterráneo, encabezadas por la planta de Barcelona, hasta los clientes de Edison, lo que facilitará reforzar el uso del GNL como combustible alternativo.

En concreto, la filial de Enagás ha adquirido el 19% de las acciones de Edison en Depositi Italiani GNL (DIG), empresa creada en 2018 por Edison y PIR para el desarrollo y la gestión de una terminal de GNL de pequeña escala -no conectada a la red- en Rávena. Tras la operación, la estructura accionarial de DIG estará formada por: PIR, con el 51%, Edison (30%) y Scale Gas Solutions (19%).

El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, consideró que colaborar en proyectos como este «permitirá el desarrollo de cadenas logísticas sólidas desde nuestros terminales, e impulsará, conforme a las directivas comunitarias, la implantación de una movilidad sostenible con GNL en el Mediterráneo».

Los grupos destacaron que el acuerdo aportará la experiencia y el ‘know how’ de Enagás en la operación y la gestión de infraestructuras de GNL y refuerza el desarrollo del mercado ‘small scale’ en Italia, en concreto en la planta de Rávena.

EN OPERACIÓN EN OCTUBRE DE 2021

La construcción de la terminal de GNL ‘small scale’ de Rávena está muy avanzada y los trabajos han superado el 70%, por lo que se estima que la instalación entre en operación comercial en octubre de 2021.

La terminal de Rávena tendrá una capacidad de almacenamiento de 20.000 metros cúbicos de GNL y podrá gestionar más de un millón de metros cúbicos al año, suficiente para abastecer 12.000 camiones y hasta 48 ferris al año.

Para Edison y Enagás, el GNL a pequeña escala es una solución clave para la movilidad sostenible y contribuye a la descarbonización del transporte pesado por carretera y marítimo.

El GNL ayudará a la consecución de los objetivos medioambientales establecidos internacionalmente para el sector del transporte porque no emite partículas ni óxido de azufre (SOx), y reduce considerablemente las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

El vicepresidente ejecutivo de Gas Midstream, Gestión de Energía e Infraestructuras de Gas de Edison, Pierre Vergerio, consideró que esta operación tiene «un valor estratégico significativo», ya que refuerza la cooperación entre Edison y Enagás, «que comenzó hace más de dos años para la construcción de una cadena de suministro integrada de GNL a pequeña escala, y que nos permite aportar en DIG las competencias específicas de Scale Gas en el sector del ‘small scale'».

Renfe devuelve más de 5,1 millones de euros en octubre por la cancelación de billetes

0

Renfe ha devuelto en lo que va de octubre un total de 113.613 billetes, por valor de 5,1 millones de euros, a los viajeros que han tenido que anular sus billetes a raíz de las medidas de restricción a la movilidad aprobadas en las distintas regiones españolas a lo largo de las últimas semanas.

Según fuentes de Renfe, Madrid es la región más afectada por la devolución de billetes, puesto que una gran parte de la red pasa por la capital, sobre todo los trenes de Alta Velocidad.

En concreto, hasta 103.938 billetes con origen o destino Madrid se han anulado desde que el pasado 3 de octubre se aprobases restricciones a la movilidad. Le siguen Zaragoza, con 3.278 billetes anulados; León, con 2.486; Ourense, con 1.541; y Palencia, con 1.017 billetes.

Asimismo, la operadora ha enviado en octubre más de 105.000 correos electrónicos y 98.000 mensajes de texto a los viajeros afectados por estas restricciones de movilidad para informarles de la posibilidad de cambiar o anular sus billetes sin coste, a través de sus canales de venta, en web, taquillas o agencias.

Renfe defiende ser la única empresa de transportes en España que está llevando a cabo una política de cambios y anulaciones gratuitos, devolviendo todo el importe de los billetes anulados a todos los viajeros.

Durante el estado de alarma aprobado en España desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio, Renfe devolvió casi un millón de billetes a sus clientes, por un importe total de 38,5 millones de euros.

No obstante, el operador asegura que las medidas que las autoridades sanitarias han establecido y las propias medidas adoptadas por Renfe antes, durante y después de embarcar a bordo de los trenes, están permitiendo que el transporte ferroviario se realice cumpliendo las condiciones de seguridad e higiene.

En este sentido, Renfe ha recibido la certificación Aenor frente al Covid-19 para el transporte de viajeros en los servicios de Alta Velocidad, Larga Distancia y Avant.

ABB dispara un 369% su beneficio hasta septiembre tras la venta de sus redes eléctricas a Hitachi

0

El grupo suizo de ingeniería y automatización ABB obtuvo un beneficio neto atribuido de 5.225 millones de dólares (4.414 millones de euros) en los nueve primeros meses de 2020, lo que supone una mejora del 369% respecto del resultado de 1.114 millones de dólares (941 millones de euros) contabilizado en el mismo periodo del año pasado, después de anotarse una plusvalía de 5.300 millones de dólares (4.474 millones de euros) por la venta de su división de redes Power Grids a Hitachi.

La cifra de negocio de ABB entre enero y septiembre alcanzó los 18.952 millones de dólares (16.012 millones de euros), un 9,4% menos que un año antes, mientras que los pedidos recibidos sumaron 19.509 millones de dólares (16.483 millones de euros), un 10% por debajo de la cifra correspondiente al mismo periodo de 2019.

En el tercer trimestre, ABB disparó un 780% su beneficio neto atribuido, hasta 4.530 millones de dólares (3.827 millones de euros) por la venta del Power Grids a Hitachi.

Sin embargo, entre julio y septiembre, la multinacional facturó 6.582 millones de dólares (5.561 millones de euros), un 4,5% menos que en el tercer trimestre de 2019, mientras que los pedidos recibidos cayeron un 8,6%, hasta 6.109 millones de dólares (5.161 millones de euros), con un retroceso del 9% en Europa y del 14% en América, aunque en Asia el descenso se limitó al 1%.

«Estamos avanzando con la descentralización del grupo y en la revisión continua de nuestra cartera, mientras llevamos a cabo nuestro programa de recompra de acciones según lo planeado», declaró Björn Rosengren, consejero delegado de ABB, quien emplazó al próximo 19 de noviembre, coincidiendo con la celebración del ‘Capital Markets Day’ de la compañía, para conocer más detalles de los progresos estratégicos de la firma.

El Corte Inglés inicia este mes la campaña de cítricos con más de 10 millones de kilos a la venta

0

El Corte Inglés arranca este año la campaña nacional de cítricos con unos 10,5 millones de naranjas, limones, mandarinas y pomelos en sus lineales físicos y ‘online’, y tanto en el formato libre servicio, como en el sistema tradicional asistido o en el autoservicio a granel, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la campaña nacional de cítricos comienza cada año en octubre con las primeras mandarinas y limones, para dar paso en noviembre a las naranjas, y finaliza en junio, mes en el que ya abundan las frutas procedentes de países del hemisferio sur.

El Corte Inglés ha subrayado que trabaja de «forma permanente con los mejores proveedores» del mercado para ofrecer siempre cítricos de máxima calidad.

De esta forma, para las naranjas de zumo emplea variedades propias como Salustiana y Valencia Late que garantizan un mayor rendimiento en la elaboración de zumo consiguiendo así un mayor dulzor. Las mandarinas de la variedad clementina y las nuevas variedades como Orri y Nador-Cott son las más demandadas en las fruterías de sus centros por ser «muy jugosas y tener mucho sabor», mientras que los limones, de piel fina, tienen un alto contenido en jugo.

Entre las principales marcas que se pueden encontrar en los lineales de las fruterías de la compañía figura la marca propia de El Corte Inglés, la marca Roxy y Torres.

El Corte Inglés tiene acuerdos de forma permanente tanto con proveedores como directamente con agricultores que le garantizan el abastecimiento los 365 días del año.

Martinavarro y Hermanos Torres son dos proveedores que suministran desde las propias zonas productoras en el Mediterráneo, que están «perfectamente comprometidos con unos precios justos» que aseguran la máxima calidad y el cuidado de los cítricos que se venden en El Corte Inglés.

Según datos del sector, en los meses de primavera y durante el estado de alarma en España, los cítricos han formado parte esencial de la cesta de la compra, porque es una fruta de fácil conservación y durabilidad, además de aportar propiedades y cualidades muy saludables.

De esta forma, el consumo doméstico, con datos actualizados hasta mayo, ha registrado un incremento acumulado en volumen del 5,1%, lo que eleva en un 17% el valor. Al igual que ha ocurrido con el consumo de limones, que ha crecido un 11,2% en el acumulado anual.

CaixaBank, Sareb y Servihabitat: alianza para vender inmuebles a baja financiación

0

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) y CaixaBank han creado una alianza mediante la cual, el banco facilita el acceso a préstamos hipotecarios a todos los particulares y empresas interesados adquirir inmuebles de Sareb. La línea de financiación hipotecaria se llama Casa Fácil CaixaBank-Sareb. 

Por su parte, Servihabitat se encarga de la gestión y comercialización de los inmuebles, según explican estas compañías en un comunicado. El acuerdo será de aplicación para las viviendas, anexos y activos de uso terciario de Sareb que se encuentren terminados y dispongan de todas las licencias para su ocupación.

Servihabitat, uno de los cuatro ‘servicers’ encargados de la gestión y venta de los activos de Sareb y que comercializa en exclusiva los inmuebles de CaixaBank, es el encargado de gestionar la venta en esta alianza.

Para el director comercial de Sareb, Iker Beraza, este acuerdo contribuirá a «agilizar el proceso de desinversión de activos de Sareb y facilitará el acceso al crédito hipotecario de particulares y empresas».

CONDICIONES VENTAJOSAS

El director corporativo de Negocio Inmobiliario de CaixaBank, Daniel Caballero, señala que con este acuerdo CaixaBank sigue demostrando su «compromiso» con el acceso al préstamo ofreciendo condiciones ventajosas a los compradores de viviendas procedentes de Sareb.

CaixaBank Real Estate & Homes es la marca de CaixaBank creada para impulsar la especialización de la entidad en el sector promotor inmobiliario y consolidar el servicio que presta a las empresas de este sector, y da cobertura en todo el territorio español a través de 13 centros especializados en negocio inmobiliario y más de 160 profesionales.

Hawkers irrumpe en la venta ‘online’ de lentillas diarias con la adquisición de Loopas

0

Hawkers ha desembarcado en la venta ‘online’ de lentillas diarias con la adquisición de Loopas, una ‘start up’ impulsada por los emprendedores Enrique de Mateo y Daniel Marcos y que en tan solo tres años de vida ha conseguido liderar el mercado europeo en la venta ‘online’ de lentillas diarias.

De esta forma, Hawkers, compañía líder del sector de las gafas de sol y vista, ha dado un paso más en su estrategia de transformar el sector con el lanzamiento de una nueva línea de negocio que completa la disrupción en el mundo de la óptica.

La compañía, que en 2013 revolucionó el segmento de las gafas de sol y posteriormente en gafas de vista bajo un modelo de marketing ‘online’ rompedor, continua su evolución con la adquisición de activos de Loopas y afronta así un nuevo reto para transformar el sector óptico con una propuesta de valor completa para los consumidores.

Tras tres años de investigación en el mundo de la contactología, la adquisición de los activos de Loopas supone para Hakwers entrar en un nuevo mercado y hacerlo de la mano de un ‘player’ de referencia con el que comparte un modelo de negocio basado «en la máxima calidad de los productos, trabajando con un fabricante global con más 30 años de experiencia y con los mayores estándares de calidad y certificaciones de la Unión Europea», según ha destacado.

Además, supone continuar con la democratización de los precios, optimizando la eficiencia en la cadena de suministro y ofrecer una experiencia de cliente adaptada a sus necesidades.

Esta operación refuerza el liderazgo de Hakwers en el canal ‘online’ y permite acelerar su proceso de internacionalización, gracias al posicionamiento de Loopas tanto en España, como en Europa y Latinoamérica.

El mercado de lentillas representa claramente una oportunidad de negocio, ya que la venta online en el sector está aún en una etapa incipiente, a pesar del crecimiento experimentado en los dos últimos años, debido a su falta de adaptación, ni en experiencias ni en productos, al cliente nativo digital», ha afirmado el director de Comunicación de Grupo Hawkers, Alberto Chávez.

«La adquisición de activos de Loopas nos permite crecer en el sector óptico incrementando nuestra oferta de productos, en este caso lentillas diarias, para nuestros clientes actuales a la que vez que incorporamos nuevos consumidores que se beneficiarán de nuestra oferta tradicional de sol y óptica», ha añadido.

Intel eleva un 6,3% su beneficio en los nueve primeros meses, hasta 12.720 millones

0

El fabricante estadounidense de procesadores Intel obtuvo un beneficio neto de 15.042 millones de dólares (12.720 millones de euros) en los nueve primeros meses de 2020, lo que representa una mejora del 6,3% en comparación con sus cuentas del mismo periodo del año anterior, según informó la multinacional.

La cifra de negocio neta de la compañía de Santa Clara entre enero y septiembre aumentó un 11,8% interanual, hasta 57.889 millones de dólares (48.952 millones de euros), incluyendo un crecimiento del 23% de los ingresos del área de datos, hasta 20.015 millones de dólares (16.923 millones de euros).

De su lado, el negocio de Internet de las Cosas redujo un 19% su facturación hasta septiembre, con 2.864 millones de dólares (2.421 millones de euros), mientras que en el segmento de memorias y computación los ingresos aumentaron un 7,3%, hasta 29.118 millones de dólares (24.589 millones de euros).

En el tercer trimestre de 2020, la multinacional obtuvo un beneficio neto de 4.276 millones de dólares (12.720 millones de euros), lo que supone una caída del 28,6% en comparación con sus cuentas del mismo periodo de 2019, mientras que la cifra de negocio neta disminuyó un 4,5%, hasta 18.333 millones de dólares (15.503 millones de euros).

«Nuestros equipos obtuvieron resultados sólidos en el tercer trimestre que superaron nuestras expectativas a pesar de los impactos relacionados con la pandemia en partes importantes del negocio», dijo Bob Swan, consejero delegado de Intel, destacando que, transcurridos nueve meses de 2020, la compañía está pronosticando «otro año récord» a pesar de los cambios en la demanda y de la incertidumbre económica.

De cara al cuarto trimestre, Intel espera alcanzar una cifra de negocio neta de alrededor de 17.400 millones de dólares (14.695 millones de euros), con un beneficio por acción de unos 1,02 dólares. Para el conjunto del año, la compañía confía en lograr una facturación de alrededor de 75.300 millones de dólares (63.595 millones de euros), con un beneficio por acción de unos 4,55 dólares.

La segunda ola del virus hunde los servicios y amenaza con una doble recesión a la eurozona

0

La segunda oleada de rebrotes de Covid-19 y la reimposición de restricciones en diversas partes de Europa han afectado de forma muy negativa a la actividad del sector servicios de la eurozona, que ve crecer significativamente el riesgo de una recaída en recesión cuando apenas había comenzado la recuperación, según sugiere el dato adelantado del índice PMI, elaborado por IHS Markit.

En octubre, el índice PMI compuesto para la zona euro empeoró hasta 49,4 puntos desde los 50,4 de septiembre, lo que supone su nivel más bajo en cuatro meses e implica, al situarse por debajo del umbral de los 50 puntos, que la actividad de las empresas de la eurozona vuelve a contraerse.

En este caso, el sector servicios se ve particularmente golpeado por los rebrotes y las medidas de contención implementadas, lo que ha llevado en octubre a que su índice PMI haya caído a mínimos de cinco meses, con una lectura preliminar de 46,2 puntos desde los 48 de septiembre, mientras que el sector manufacturero resiste por el momento y su índice correspondiente ha mejorado en octubre hasta 54,4 puntos, frente a los 53,7 del mes anterior, su mejor lectura en 26 meses.

El debilitamiento de la actividad del sector privado en la zona euro provocó nuevos recortes de empleo en la región, ampliando así a ocho meses consecutivos el ajuste de las plantillas, aunque el ritmo de pérdida de empleo se siguió moderando frente al nivel récord registrado el pasado mes de abril.

«La zona euro se enfrenta a un mayor riesgo de caer en una doble recesión, puesto que una segunda oleada de infecciones del virusprovocó la renovada caída de la actividad en octubre», advirtió Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, subrayando el impacto particularmente adverso de la crisis en el sector servicios, con fuertes caídas de la actividad en el turismo y la hostelería.

Asimismo, además de las diferencias entre sectores, el experto alertó de que la divergencia «es aún más pronunciada entre países», ya que, si bien la economía alemana se está viendo impulsada por la pujanza del sector manufacturero, «el resto de la región se ha hundido en una desaceleración cada vez mayor.

En este sentido, el PMI compuesto preliminar de Alemania se ha situado en octubre en 54,5 puntos desde los 54,7 del mes anterior, con un deterioro del sector servicios, hasta 48,9 desde 50,6, pero un fuerte avance de las manufacturas, hasta máximos de 30 meses, con un PMI de 58, frente a los 56,4 puntos de septiembre.

«Las perspectivas de una recaída en recesión ejercerán más presión sobre el BCE para que añada más estímulos y para que los gobiernos ayuden a amortiguar el impacto de las medidas de confinamiento», apunta Williamson de cara a la reunión del Banco Central Europeo de la próxima semana.

Cimic (ACS) logra la extensión de un contrato minero en Australia por 100 millones de euros

0

Cimic se ha adjudicado, a través de su filial de servicios de minería Sedgman, la extensión de un contrato en Australia para continuar las operaciones y demás labores de mantenimiento en las minas de Sonama y Byerwen, en Queensland, por 166 millones de dólares australianos (100 millones de euros).

La filial australiana de la española ACS continuará en este proyecto tres años más tras la extensión del contrato anterior por parte de QCoal, firma local de exploración de minas, con la que Sedgman mantiene una relación empresarial a largo plazo.

«Tenemos una sólida trayectoria en la obtención de resultados consistentes para QCoal, a través de nuestras empresas Sedgman y Thiess. La experiencia de Sedgman en el procesamiento de minerales y el enfoque en la máxima recuperación de recursos ayudarán a impulsar una eficiencia aún mayor en estas minas», asegura el consejero delegado de Cimic, Juan Santamaría.

Por su parte, el director general de Sedgman, Grant Fraser, señala que este nuevo contrato «es testimonio de la asociación que han forjado con QCoal durante muchos años y de la integración de sus equipos de diseño de ingeniería, ejecución de proyectos y operaciones».

La firma minera tomó las riendas del proyecto en Sonama en 2007, con el diseño y construcción de las instalaciones, mientras que en la mina de Byerwen está activa desde 2017, acometiendo las labores de ingeniería de los trenes de carga y de la planta de procesamiento.

La filial de TPV de Banco Santander contrata a Lleida.net para la certificación y contratación electrónica

0

Santander España Merchant Services, filial de Banco Santander dedicada a la gestión de terminales TPV, ha contratado los servicios de certificación y contratación electrónica de Lleida.net.

El acuerdo, del que Lleida.net ha informado a la Bolsa de Madrid y a Euronext, supone que la tecnológica ofrecerá a Santander España Merchant Services parte de su cartera de servicios, lo que facilitará la contratación electrónica a los clientes de la entidad.

Lleida.net ha explicado que la crisis del Covid-19 y el consecuente aumento del uso de plataformas de pago digitales ha convertido a buena parte de sus servicios en «imprescindibles para ayudar a las empresas financieras a crecer».

«Haber sido contratados por Santander España Merchant Services es una señal más de que Lleida.net se ha consolidado como un proveedor imprescindible en la nueva industria del bajo contacto», ha destacado el director general y fundador de Lleida.net, Sisco Sapena.

Lleida.net cuenta con un portafolio en materia de comunicaciones electrónicas certificadas con 187 patentes. Esta semana el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial decidió otorgarle una nueva patente por su método para la certificación de correo electrónico conteniendo firma electrónica reconocida por parte de un operador de telecomunicaciones.

Más de 50 países de todo el mundo han otorgado en los últimos años patentes a la empresa, incluyendo la Unión Europea, Estados Unidos, China, Rusia, India, México, Japón, Colombia, Argentina, Perú, Sudáfrica, Nigeria, Australia o Nueva Zelanda.

Lleida.net cotiza de forma dual en BME Growth en Madrid y en Euronext Growth de París. En las próximas semanas, saldrá a cotizar en el segmento OTCQX del OTC Markets de Nueva York (Estados Unidos).

Planas defiende un presupuesto de la PAC «ligeramente superior» para España

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado este viernes que la dotación de la Política Agrícola Común (PAC) para España en el periodo 2021-2027, que ha cifrado en 47.724 millones de euros y ha calificado de «ligeramente superior», supone que «evidentemente no van a haber recortes» y ha señalado que la próxima semana, el jueves 29, estará en Sevilla, y se ha declarado «encantado» de poder reunirse con el presidente de la Junta, Juanma Moreno.

En una entrevista con el programa ‘La Mañana de Andalucía’ de Canal Sur Radio, el ministro de Agricultura ha esgrimido un presupuesto de la PAC del período 2014-2020 de 47.500 millones de euros para trazar su comparativa y concluir que el acuerdo alcanzado el lunes 19 por el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca «es una buena noticia para agricultores y ganaderos».

Con el telón de fondo de la negociación abierta con las comunidades autónomas para la elaboración del Plan Estratégico Nacional, Planas ha situado «a partir de 2023» el momento en que los sectores conocerán «el apoyo, la cantidad y modo» que recibirán, por lo que ha reconocido que se trata de «mucho tiempo» y ha expresado que «comparto su inquietud y preocupación». «Todo tiene su ritmo», ha apostillado el ministro de Agricultura.

Tras ofrecer un desglose de cifras futuras como 43.124 millones en ayudas, 8.531 millones para desarrollo rural o 5.069 millones de medidas de mercado, Planas ha identificado los ecoesquemas como «la gran novedad» de la futura PAC, así como lo que ha descrito como «el esquema 60-20», de los cuales el 60% corresponde a la renta básica y el 20% restante a los ecoesquemas.

El ministro de Agricultura, que ha sostenido que «no tengo ningún temor» así como que «la agricultura y la ganadería está más avanzada de lo que la gente cree», ha catalogado como «acciones sencillas» las medidas que tendrán que desarrollar ambos sectores para responder a los ecoesquemas, entre las que ha enumerado «los planes de reducción de productos fitosanitarios, la cubierta vegetal.

«Todo eso es elegible para el 20%», ha apuntado Planas, quien ha esgrimido que «hemos logrado un buen equilibrio».

Planas, que ha aludido a las buenas noticias para el aceite de oliva y la aceituna de mesa a través del artículo 167 bis del Reglamento de los Mercados Comunes Agrarios que propiciará «hacer la regulación de mercado y que la aceituna de mesa esté incluida en las ayudas acopladas», se ha pronunciado sobre la inminencia de las elecciones en Estados Unidos y su impacto en los aranceles sobre los productos agrícolas para apuntar que «espero que podamos llegar a un acuerdo porque no se puede estar en guerra comercial con todo el mundo».

El ministro de Agricultura ha considerado que «por razones de procedimiento y de fondo, entiendo que no vaya a prosperar» un pronunciamiento del Parlamento Europeo favorable a la retirada a las ayudas a las ganaderías centradas en la tauromaquia. «Esa enmienda no va a tener ningún apoyo», ha apostillado el ministro de Agricultura.

Planas, tras declararse «defensor de la biodiversidad», ha considerado que «el toro de lidia, como muchas razas de vacuno, son patrimonio de la biodiversidad» y ha sostenido que «nuestra ganadería contribuye».

El 84% de los directivos financieros cree que la situación es muy mala y no asumirá riesgos

0

El 84% de los directivos financieros españoles considera que la situación económica actual es mala o muy mala, la cifra más alta desde 2012, por lo que casi el mismo porcentaje (83%) entiende que no es momento de asumir un mayor nivel de riesgo en sus balances, según una encuesta realizada por Deloitte en la que han participado más de 1.500 directivos financieros de 18 países.

En concreto, el 56% de los directivos financieros españoles califica la situación económica como mala y el 28% como muy mala, porcentajes que se quedan ligeramente por debajo de los alcanzados en 2012 (57% y 32%, respectivamente). Por su parte, el 16% de los directivos españoles opina que la situación actual es regular.

Casi dos de cada tres directivos financieros españoles encuestados por Deloitte piensa que la economía española se estancará o sufrirá una recesión en los próximos 12 meses.

La percepción de los españoles es más negativa que la que se obtiene a nivel europeo, ya que la mitad de los directivos europeos manifiesta sentirse siente más optimista sobre las perspectivas financieras de sus empresas.

«El sentimiento sobre los resultados financieros mejora en todos los países encuestados, excepto en Italia y España. En nuestro país, concretamente, solo un 23% de los CFOs se siente más optimista. Esto se explica, en parte, por ser una de las economías más afectadas por la pandemia y por las previsiones poco alentadoras de recuperación del PIB», subraya José Manuel Domínguez, socio responsable del CFO Program de Deloitte en España.

En cuanto a las expectativas de los ingresos para las empresas, el 54% de los directores financieros europeos espera que éstos aumenten en los próximos 12 meses, frente al 30% que espera un descenso. En España, el 49% de los encuestados prevé elevar la facturación en el próximo año, mientras que el 32% espera vender menos.

En el ámbito laboral, el 39% de los CFOs europeos (36% en la oleada anterior de este estudio) prevén una disminución de sus plantillas en los países de la zona euro. Los directores financieros del sector del turismo y de la automoción son los que se muestran más negativos al respecto.

En el caso español, el 39% de los encuestados, frente el 25% de la pasada edición del informe, cree que su plantilla sufrirá un descenso, mientras que solo un 19% contempla contratar más personal.

LA DIGITALIZACIÓN GANA PESO COMO PRIORIDAD ESTRATÉGICA

A pesar de mostrar un leve aumento en comparación con la edición pasada, el 38% de los directores financieros encuestados en Europa planean reducir los gastos de capital (CAPEX) durante los próximos 12 meses, mientras que el 27% planea aumentarlos.

En España, el 29% de los CFOs encuestados estima que aumentará el gasto de inversión de su empresa en los próximos 12 meses, frente al 38% de ellos que espera una disminución.

Respecto a las áreas de inversión, un 58% de los directores financieros planea invertir más en mejoras de procesos de negocio, como la automatización, y el 46% tiene la intención de aumentar su inversión en software, datos y redes de TI.

De hecho, resalta Deloitte, la digitalización se considera una de las tres principales prioridades estratégicas en casi la mitad de los países, mientras que hace un año sólo opinaban así una quinta parte.

Esto es lo que le pasa a tu organismo si tomas perejil a diario

0

El perejil es una hierba aromática que le da un toque de sabor y de color a un montón de comidas. Si se utiliza finamente picado para enriquecer diversos platos fríos y forma parte de una gran variedad de aliños, pestos, salsas verdes y ensaladas de cereales del norte de África o de Oriente Próximo como el famoso tabulé. Es un condimento que se utiliza especialmente en la cocina mediterránea. Para mantener sus propiedades, se espolvorea sobre el plato caliente antes de servirlo, aunque en algunos platos se añade el perejil al principio de la cocción para que aporte su sabor a salsas de tomate, sopas o preparaciones con verduras. También se puede cocer y triturar para preparar en puré.

UNA HIERBA AROMÁTICA CASI MILAGROSA 

Pero esta sencilla hierba de muy fácil siembra, es mucho más que un sabroso aderezo, ya que aporta una cantidad de beneficios para la salud, verdaderamente sorprendente. Solamente dos cucharadas de perejil pueden proporciona hasta el 2% de las necesidades diarias recomendadas de hierro, calcio y ácido fólico; el 12% de vitamina A, el 16% de vitamina C y más de 150% de vitamina K, fundamental para los procesos de coagulación de la sangre. A continuación te explicamos con más detalle qué puede hacer el perejil por ti.

 perejil en la cocina

APORTE NUTRICIONAL EXTRA

La vitamina K, además de mejorar la coagulación, también contribuye a mantener la salud de los huesos y, gracias sus propiedades antiinflamatorias, puede ayudar a aliviar o prevenir el dolor de las articulaciones. Además, es un alimento rico en vitamina C y antioxidantes como el betacaroteno. Por una parte sirve como refuerzo del sistema inmune, y por la otra, protege a las células del daño oxidativo que provocan los radicales libres, disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades degenerativas o cualquier otro síntoma de envejecimiento prematuro.

smoothie perejil

CUIDA DE NUESTROS RIÑONES

Se ha comprobado que un consumo habitual de perejil está relacionado con una función renal saludable, ya que mejora la circulación, estimula el funcionamiento de los riñones y elimina toxinas. Si se toma en forma de té, puede servir como tratamiento para las infecciones urinarias y los cálculos renales, ya que se ha comprobado que puede reducir los depósitos de oxalato de calcio y neutralizar los microorganismos que dañan la vejiga.

te de perejil

PREVIENE Y TRATA LA ANEMIA

El perejil es tan rico en hierro que es una alimento recomendado a los pacientes con anemia o con tendencia a padecerla. Además también es rico en vitamina C, que es el mejor potenciador de la absorción del hierro a nivel gastrointestinal. Así pues, incluir varias cucharadas de perejil picado en las comidas, de forma diaria, puede aportar una mayor vitalidad general al cuerpo. Si se consume durante los días previos o durante la menstruación, además de minimizar la sensación de cansancio, puede aliviar los cólicos gracias a su función antiespasmódica.

agua de perejil

FUNCIÓN ANTITUMORAL

El perejil contiene ciertos compuestos que pueden combatir el cáncer. Concretamente la miristicina, una sustancia que es capaz de inhibir el crecimiento de tumores cancerosos. Aunque en realidad puede prevenir el cáncer desde varios frentes distintos. Por un lado actúa como antioxidante que neutraliza los radicales libres que mañana las células; por otro, protege el ADN de los daños que pueden dar lugar a la aparición de  enfermedades; y también impide la proliferación de las células cancerosas.

ramillete perejil Merca2.es

PREVIENE Y TRATA LA DIABETES

Otro de los increíbles beneficios del perejil es su función en los problemas de diabetes. Según una investigación publicada en el Journal of Nutrition, se concluyó que tomar alimentos ricos en un nutriente llamado mirecetina, reduce en un 26% el riesgo de desarrollar diabetes tipo dos. El perejil es uno de los alimentos con mayor contenido en miricetina, aproximadamente 8 mg por cada 100 gr.

perejil beneficios Merca2.es

Mapfre compra un edificio en Luxemburgo a través de su fondo inmobiliario con GLL

0

Mapfre ha adquirido un edificio de oficinas en Luxemburgo, actual sede del despacho de abogados Clifford Chance, con una superficie de 5.195 metros cuadrados, de los que el 82% de la superficie corresponde a las oficinas, y ubicado en el corazón del distrito financiero de la ciudad.

La transacción, realizada mediante un ‘share deal’ o compra de la sociedad propietaria del activo, se ha ejecutado a través del fondo Sieref-GLL que se lanzó con su socio-gestor GLL Real Estate Partners (Grupo Macquarie).

El acuerdo, firmado en el primer trimestre de 2018, contemplaba invertir hasta 300 millones de euros en inmuebles ‘prime’ en los principales mercados europeos en un plazo de dos o tres años. Desde entonces, se han comprometido ya 150 millones mediante la compra de edificios en París, Hamburgo, Milán y Luxemburgo, según ha informado este viernes el grupo asegurador.

En concreto, Mapfre aporta el 50% del capital y el resto se distribuye entre un grupo de seis inversores institucionales, principalmente de los sectores asegurador y financiero y el propio GLL.

Dentro de la inversión inmobiliaria a través fondos, Mapfre mantiene además una ‘joint venture’ con Swiss Life Asset Managers France, con la que se ha alcanzado ya el volumen comprometido de 375 millones de euros con la compra de importantes edificios en París.

A su vez, dentro del segmento de inversiones alternativas, Mapfre lanzó este año dos fondos de fondos de la mano de su socio Abante, el primero destinado al ‘private equity’, para el que firmó un acuerdo con Altamar, y otro de infraestructuras, que tiene como subyacente fondos gestionados por Macquarie.

Estas inversiones siguen la estrategia marcada por el grupo asegurador de diversificar la cartera frente a otro tipo de activos financieros e incrementar gradualmente sus inversiones alternativas, con objeto de defender la rentabilidad en un entorno de tipos de interés en mínimos históricos.

En este sentido, el consejo de administración de Mapfre autorizó a mediados de 2019 la inversión de otros 500 millones de euros en inversiones alternativas, que se sumaban a los 550 aprobados previamente.

Las pernoctaciones hoteleras profundizan su caída en septiembre hasta el 78,4% por los rebrotes

0

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros se desplomaron un 78,4% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar 8,1 millones, tras los rebrotes del Covid surgidos a finales de verano y el cierre de algunos hoteles, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el séptimo mes consecutivo en el que, como consecuencia de la crisis sanitaria, descienden las pernoctaciones en los hoteles españoles tras las bajadas del 66,5% de marzo, del 100% en abril, del 99,2% en mayo, del 95,1% en junio, del 73,4% en julio y del 64,3% en agosto.

El número de establecimientos abiertos descendió en septiembre en algo más de 800 respecto al mes de agosto, pasando de 13.008 a 12.202, cifra un 26,8% inferior a la existente hace un año.

El total de plazas ofertadas en septiembre fue 1.001.444, el 52,1% del total. Durante dicho mes, 3,4 millones de viajeros se alojaron en algún establecimiento hotelero, con un total de 8,1 millones de pernoctaciones. Estas cifras suponen un 31,4% y 21,6%, respectivamente, de las estimadas hace un año.

El INE destaca que los viajeros residentes en España sostuvieron en mayor medida la actividad hotelera del mes de septiembre, con más de 2,8 millones de viajeros frente a casi 600.000 no residentes.

La estancia media de los viajeros en los hoteles españoles bajó en septiembre un 31,3% interanual, situándose en 2,3 pernoctaciones por viajero, a pesar de que los precios se abarataron un 13,4%.

En los nueve primeros meses de este año se han producido 80,5 millones de pernoctaciones en hoteles españoles, un 71% menos que en el mismo periodo de 2019. Los españoles realizaron 43,2 millones de pernoctaciones (-55,3%) y los extranjeros, 37,3 millones, con un descenso del 79,4% respecto al periodo enero-septiembre del año pasado.

Barclays gana 1.445 millones hasta septiembre, un 26,6% menos

0

Barclays obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.306 millones de libras esterlinas (1.445 millones de euros) en los nueve primeros meses de 2020, lo que representa un retroceso del 26,6% en comparación con el resultado contabilizado por la entidad en el mismo periodo de 2019, informó el banco británico.

La cifra de negocio de Barclays entre enero y septiembre alcanzó los 16.825 millones de libras (18.622millones de euros), un 3% por encima de los ingresos de la entidad en los nueve primeros meses de 2019. De su lado, la partida destinada a cubrir impagos crediticios sumó 4.346 millones de libras (4.810 millones de euros), un 213% más que un año antes.

Asimismo, en los nueve primeros meses de 2020,Barclays reservó 106 millones de libras (117 millones de euros) por litigios, frente a los 1.682 millones de libras (1.862 millones de euros) del año pasado.

Entre julio y septiembre, Barclays obtuvo un beneficio neto atribuido de 611 millones de libras (676 millones de euros), frente a las pérdidas de 292 millones de libras (323 millones de euros) contabilizadas en el tercer trimestre de 2019, mientras que su cifra de negocio disminuyó un 6%, hasta 5.204 millones de libras (5.760 millones de euros).

En el tercer trimestre, Barclays asumió un impacto de 608 millones de libras (673 millones de euros) por impagos crediticios, una cifra un 31,9% superior a la del mismo trimestre de 2019, pero un 62,5% inferior a la del segundo trimestre de este año y un 71% por debajo de la contabilizada en el primer trimestre de 2020.

«Esperamos que el cargo por deterioro en la segunda mitad del año sea significativamente menor que en la primera mitad», declaró el consejero delegado de Barclays, James Staley, destacando que la ratio de capital de máxima calidad del banco aumentó en 40 puntos básicos durante el tercer trimestre, hasta el 14,6%, «más de 300 puntos básicos por encima del mínimo regulatorio».

Los ingresos de Renault bajan casi un 27% hasta septiembre

0

El grupo automovilístico francés Renault finalizó los nueve primeros meses de 2020 con una cifra de negocio de 28.799 millones de euros, un 26,8% de reducción respecto a los 39.346 millones de euros que ingresó en los mismos meses del año anterior, según datos publicados este viernes por la empresa.

Ante estas cifras, el consejero delegado de la empresa, Luca de Meo, se mostró confiado en la capacidad del grupo para iniciar su proceso de recuperación, a raíz de los resultados de ventas de vehículos eléctricos e híbridos, así como por el nivel de liquidez y por la dinámica positiva de los equipos.

Por divisiones, el área de Automóvil, sin incluir AvtoVAZ, contabilizó una facturación hasta septiembre de 24.675 millones de euros, un 28,4% menos, mientras que la firma rusa ingresó 1.752 millones de euros en el período, un 25,4% menos.

La división financiera (RCI Banque), por su parte, cerró los tres primeros trimestres del año actual con una cifra de ventas de 2.358 millones de euros, lo que representa una disminución del 73% en la comparativa interanual, mientras que los servicios de movilidad aportaron 14 millones de euros.

En el tercer trimestre, el grupo Renault ingresó 10.374 millones de euros, un 8,2% menos. De este total, 8.948 millones de euros correspondieron a la división de Automoción, un 7,4% menos; 663 millones a AvtoVAZ, un 16,2% menos; 758 millones de euros al área financiera, un 10,1% menos, y 5 millones al departamento de servicios de movilidad.

En el capítulo de matriculaciones, la compañía comercializó 2,06 millones de vehículos en todo el mundo entre enero y septiembre de este año, un 26% menos, mientras que sus entregas trimestrales descendieron un 6,1%, hasta 806.320 unidades.

La empresa destacó la evolución del mercado de vehículos eléctricos en Europa y resaltó que el Renault ZOE fue el modelo más vendido en la región en el tercer trimestre, con unas 27.000 unidades entregadas y un crecimiento del 157,4%.

Las ventas de Huawei frenan su crecimiento un 10% por las «intensas presiones»

0

El gigante tecnológico chino Huawei alcanzó en los nueve primeros meses del año una cifra de negocio de 671.300 millones de yuanes (85.139 millones de euros), lo que representa un incremento del 9,9% en comparación con los ingresos por ventas contabilizados por la compañía en el mismo periodo de 2019,según informó este viernes la multinacional.

El aumento de los ingresos por ventas de Huawei en los nueve primeros meses de 2020 queda así por debajo del incremento del 24,4% registrado en el mismo periodo de 2019.

Asimismo, el fabricante chino indicó que su margen de beneficios entre enero y septiembre se había situado en el 8%, por debajo del 8,7% alcanzado en el mismo periodo del año anterior.

La compañía comentó que sus resultados «básicamente cumplieron con las expectativas» y aseguró que continúa haciendo todo lo posible para «encontrar soluciones, sobrevivir y seguir adelante», cumpliendo con sus obligaciones con clientes y proveedores ante el impacto de la Covid-19 y la «intensa presión» a la que se ve sometida la cadena de suministro global de la empresa, así como ante los desafíos importantes a los que se enfrentan su producción y operaciones.

En el futuro, Huawei avanzó que aprovechará sus fortalezas en tecnologías TIC (IA, nube, 5G y computación) para brindar soluciones adaptadas a los distintos escenarios, desarrollar aplicaciones industriales y liberar el valor de las redes 5G junto con sus socios con el objetivo declarado de ayudar a las empresas a hacer crecer sus negocios y ayudar a los gobiernos a impulsar la industria nacional y mejorar la gobernanza general.

«Huawei cree que el desarrollo rápido y saludable dentro de la industria de TIC dependerá de la colaboración abierta y la confianza mutua en toda la industria global, por lo que continuará trabajando estrechamente con sus socios globales y utilizando sus tecnologías innovadoras de TIC para crear un mayor valor para los clientes a pesar de la compleja situación. se enfrenta actualmente», señaló la compañía china.

Estados Unidos ha endurecido su postura respecto del fabricante chino al prohibir desde el pasado 15 de septiembre que Huawei pueda usar componentes de proveedores que hayan contado con tecnologías estadounidenses para su fabricación.

Así es la dieta arcoíris que te desintoxica el cuerpo

0

Por una cosa o por la otra, al final siempre estamos buscando en Internet alguna dieta milagro que nos funcione. El problema es que si llegas a cumplirla al pie de la letra y pierdes el peso que promete, luego vuelves a comer como lo hacías antes, y evidentemente recuperas todo el peso perdido e incluso más en muchas ocasiones.

Pues bien, llega el turno de que conozcas una dieta con la que no solo vas a perder peso, sino con la que vas a limpiar tu cuerpo. Además, es tan fácil de seguir, que seguramente cambias tus hábitos alimenticios para no volver a ganar un exceso de peso. A continuación, te dejamos todo sobre la dieta arcoíris que se ha puesto de moda. Recuerda que el ejercicio es una parte primordial a la hora de perder peso.

¿Qué es la dieta arcoíris?

dieta arcoiris

Para empezar, antes de ponerte manos a la obra con cualquier tipo de dieta, lo más importante es informarte sobre ella. Más que nada porque puede que no sea lo que necesitas, no consigas los resultados que promete, y la frustración te haga rendirte. Además de que incluso podría ser perjudicial para tu salud, por lo que te recomendamos que siempre consultes en primer lugar con tu médico o un nutricionista.

Dicho esto, la dieta arcoíris, también conocida como la dieta Delta, es un trabajo elaborado por el neuroinmunólogo Yan Rougier. Según la teoría que le ha llevado a esta creación, es que a causa de la alimentación que tenemos a día de hoy, la cual es muy rica en ultraprocesados, azúcares, grasas, sal y demás, nuestra alimentación es demasiado ácida. Esto nos lleva a claros problemas en nuestro organismo.

Debido a esto, el neuroinmunólogo creador de la dieta ha hecho una propuesta con la que deberías equilibrar tu alimentación. Se trata de una dieta alcalina, con la cual vas a poder mejorar tu salud y lo más importante, desintoxicar tu organismo, además de perder peso, claro.

El código de colores

codigo de colores dieta arcoiris

A fin de lograr compensar la acidez, la dieta arcoíris propone una alimentación que sea 70% alcalina y 30% ácida. Para lograrlo, el neuroinmunólogo ha realizado un código de colores para dividir los alimentos y así combinarlos de la forma adecuada.

En este código tenemos alimentos morados, verdes, rojos y naranjas. Pero no es lo que piensas, este no ha sido basado en el color de los alimentos, sino en su nivel de alcalinidad y acidez.

Los grupos de alimentos

grupos de alimentos

Para empezar, tenemos al grupo verde, el cual resulta ser el más alcalino y con un menor índice glucémico y el grupo naranja, que tiene un índice glucémico medio. Ambos grupos son de consumo libre, aquí nos encontramos con todas las verduras, eliminando la calabaza, la zanahoria y las patatas. También está la fruta, lácteos desnatados, legumbres, pescado, huevos, carnes, especias y marisco. Pero quedarían eliminadas las carnes procesadas y la casquería.

Pasamos al grupo rojo de la dieta, aquí tenemos a los alimentos ácidos que deben de ser de consumo moderado y combinados con los grupos verde y naranja. Aquí tenemos a los hidratos de carbono simples como la pasta, el pan, zumo de frutas, patata y demás.

El último grupo es el morado, el cual está formado por todo lo que no debes consumir en la dieta arcoíris. Aquí están los ultraprocesados, la bollería, snacks, alcohol, comida chatarra, embutidos, cereales de desayuno y demás. Por supuesto, debes eliminar o al menos reducir el consumo de alimentos fritos y cocinar al vapor, cocido, plancha u horno. Claramente, no te olvides de la actividad física.

¿Perderás peso con esta dieta?

receta perder peso

Siempre que aparecen esta clase de dietas que prometen resultados milagrosos, nos preguntamos si realmente van a funcionar. Además, ya que queremos hacer las cosas bien, saber si es saludable o no para mantenerla a largo plazo también es un punto importante que hay que conocer.

En lo que se refiere a la dieta arcoíris, sí, puede ayudarte a la pérdida de peso, pero no por el hecho de seguir los grupos que ha recomendado el neuroinmunólogo Yan Rougier. Y es que si te das cuenta, al seguir este nuevo plan de alimentación, estarás comiendo principalmente verduras, carnes magras, especias, pescados y legumbres. Es decir, el código de colores o la alcalinidad no tiene tanto que ver como el cambio que vas a proporcionarle a tu cuerpo.

Por no hablar de que estamos hablando de que vas a reducir el consumo de los hidratos de carbono a un 30% de tu alimentación. Además de estos, destierras las grasas saturadas, pones fin al consumo del azúcar libre y dejas de lado los terribles ultraprocesados. Si todo esto lo unimos a que deberías estar realizando ejercicio físico, y un método de cocinado más limpio, no hay duda de que vas a perder peso.

¿Qué pasa con la alcalinidad y acidez de los alimentos?

dieta arcoiris

Claramente no, y es que la alimentación no tiene la capacidad de cambiar la alcalinidad de tu sangre. Lo bueno es que nuestro organismo cuenta con un método de regulación del pH de la sangre si resulta necesario, lo cual hace que se mantenga estable sin importar qué comemos. Según la investigación de la dieta arcoíris y otras muchas alcalinas, no hay efectos en la acidez y alcalinidad de la sangre.

Además, y muy importante, la dieta tampoco te está desintoxicando, más que nada porque los alimentos no nos intoxican. Suena muy bien, pero la realidad es que te estás deshaciendo de alimentos que simplemente no son los mejores.

Cellnex entra en Polonia comprando a Iliad 7.000 emplazamientos por 800 M€

0

Cellnex ha alcanzado un acuerdo con la compañía Iliad para adquirir una participación de control del 60% en la empresa que pasará a operar los cerca de 7.000 emplazamientos de telecomunicaciones de Play en Polonia por un importe de 800 millones de euros, que se financiarán con la caja disponible, ha informado este viernes la compañía.

Iliad lanzó una oferta de compra sobre Play el pasado 21 de septiembre, cuyo cierre se prevé que finalice a finales de noviembre. Por su parte, el acuerdo entre Iliad y Cellnex se prevé que se cierre en el segundo trimestre del próximo año.

Cellnex se quedará con el 60% de la nueva empresa mientras que el 40% restante seguirá siendo propiedad de Play (Iliad), siguiendo el modelo que Cellnex e Iliad acordaron en su día para los emplazamientos que Free (Iliad) operaba en Francia.

La nueva empresa polaca de infraestructuras de telecomunicaciones podría invertir hasta 1.300 millones de euros en los próximos 10 años en el despliegue de hasta 5.000 nuevos emplazamientos.

El presidente de Cellnex, Franco Bernabè, ha destacado que la red de Cellnex en Europa «sigue ganando peso en términos de alcance, diversificación geográfica, densidad y capilaridad».

Por su parte, el consejero Delegado de Cellnex, Tobías Martínez, ha resaltado que, con esta operación, el grupo incorpora un nuevo mercado como el de Polonia al grupo de países europeos en los que opera.

«Hablamos de uno de los países y economías de más peso en la Europa del este, con prácticamente 40 millones de habitantes y un PIB que, en términos relativos, muestra un comportamiento más favorable que el del conjunto de la UE», ha apuntado.

Martínez ha hecho hincapié también en la «fortaleza» de la operación, al conllevar cooperación y colaboración con los clientes. «Estamos repitiendo lo que hicimos en mayo de 2019 en Francia y ahora Iliad, a través de Play, mantendrá un 40% en la nueva compañía que gestionará las torres y emplazamientos en Polonia. Al mismo tiempo, este acuerdo también nos permitirá posicionarnos como un actor referente del sector de las telecomunicaciones en Polonia», ha añadido.

EBITDA ADICIONAL ESTIMADO DE 220 MILLONES

Cellnex calcula que una vez completada tanto la adquisición inicial como el despliegue de los nuevos emplazamientos, el Ebitda adicional estimado alcanzará los 220 millones de euros, mientras que el flujo de caja se elevará en 160 millones.

En términos de ventas contratadas, y teniendo en cuenta los 20 años ampliables por otros 10 acordados para la prestación de servicios de Cellnex a Play, la operación supone para el grupo un incremento de 6.000 millones de euros, con lo que el total asciende hasta los 53.000 millones.

Publicidad