sábado, 17 mayo 2025

La comparativa definitiva entre los productos de belleza de Carrefour, Lidl y Mercadona

0

En los tiempos que corren, cada vez vemos a más personas preocuparse por su aspecto físico y su imagen. Una de las cosas que más venden son los productos de cosmética, ya que muchos quieren evitar los signos del envejecimiento, mantener una buena higiene y tener el mejor aspecto posible. Lo bueno es que no hay que recurrir a marcas caras, ya que Carrefour, Lidl y Mercadona tienen grandes productos.

Carrefour, Lidl y Mercadona pelean por ver quién tiene los mejores productos de cosmética lowcost. El supermercado francés cuenta con su gama Averac, el supermercado alemán con su gama Cien y el supermercado español con Sisbela y con Cien. Hoy analizaremos estos productos y veremos cuáles son los mejores y los más recomendados.

[nextpage title= «1»]

Así es la crema con células madre de rosa alpina de Carrefour

Carrefour Averac Células madre Merca2.es

A pesar de que Lidl y Mercadona han dominado el mercado de la cosmética, el supermercado francés decidió entrar a pelear con todo. Su producto estrella es la crema de día con células madre de Averac, la cual también tiene propiedades de lujo. En este caso, apuesta por las células madre de rosa alpina para tener la piel más joven y tersa.

Además, es capaz de proteger la piel ante los factores externos gracias a la protección SPF15. Sin duda, un producto que no tiene nada que envidiar a las cremas de la competencia que veremos después, estando también a un gran nivel. En cuanto a su precio, podrás conseguir un bote por solamente 5 euros.

[nextpage title= «2»]

Crema de día Q10 Cien de Lidl

Carrefour

Sin duda, el producto de belleza de marca blanca más famoso de España es la crema de día Q10 Cien. Este producto fue pionero, ya que Lidl lo lanzó antes que Carrefour y Mercadona, siendo muy famoso en su día. Esto se debe a que la OCU dijo que era la mejor crema antiarrugas del mercado, a pesar de costar tan sólo 3 euros. Eso hizo que la gente literalmente se pelease por ella y fuera difícil encontrar existencias.

Aunque con los años haya perdido popularidad y ya no se venda tanto, sigue siendo un producto con bastante tirón. Por tan sólo 3 euros, tendrás un producto que funciona bien, sea o no el mejor. Eso sí, ahora con el supermercado francés y español haciendo la competencia tendrá que pelear por volver a ser la crema número uno.

[nextpage title= «3»]

Sérum hidratante Averac de Carrefour

Carrefour Sérum Merca2.es

El sérum es un producto hidratante que no puede faltar. Aquí venden un sérum hidratante que está hecho con vitamina C, uno de los mayores antioxidantes que existen. Además, lo han combinado con ácido hialurónico y vitamina E, algo que evita especialmente el envejecimiento de la piel por exposición al sol.

Además de evitar que la piel envejezca, también evitaremos las manchas y la mantendremos hidratada durante todo el día a pesar del calor. Simplemente debemos aplicar el producto dos veces al día con la cara lavada y dejar que la piel lo absorba todo.

[nextpage title= «4»]

Crema Sisbela Diamond de Mercadona

Carrefour

Carrefour pisa fuerte con su gama Averac y Lidl con su famosa crema Q10 Cien, pero el supermercado de Juan Roig no iba a quedarse atrás. Por ello, lanzó la crema Sisbela Diamond, una crema que cuesta tan sólo 5 euros, pero que está al nivel de las mejores. Es más, algunos dicen que incluso es la mejor crema de día dentro de las marcas blancas.

El secreto de su éxito es que tiene la misma fórmula que las cremas Alain, de mucho prestigio y mucho más caras. Star Healthcare S.L compró la fórmula con un coste muy bajo aprovechando una oportunidad, algo que hizo que pudiera tener una crema premium por un precio muy bajo. Sin duda, un digno rival para los demás supermercados.

[nextpage title= «5»]

Crema efecto lifting de Carrefour con colágeno

v

El hidratante con colágeno y vitamina E de Averac es una crema efecto lifting. Esto hace que la piel tenga menos arrugas nada más ponernos la crema, ya que el efecto tensor actúa de forma inmediata, como una película.

Eso sí, no solamente sirve para esto, ya que actúa como una crema de día gracias a sus proteínas de seda. Por si fuera poco, también sirve como protector solar, ya que tiene protección de factor 30. En cuanto al precio, cuesta unos 4 euros.

[nextpage title= «6»]

Crema de noche Q10 Cien de Lidl

Carrefour Lidl crema Q10 de noche Merca2.es

Si hemos visto la crema de día Q10 Cien, también tenemos que ver la crema de noche. Este producto no alcanzó la notoriedad de la crema de día, pero sí que es de bastante calidad, al nivel de las otras cremas de día que podemos encontrar en Mercadona y Carrefour. Es más, funciona muy bien combinándola con la crema de día, aplicando cada una cuando corresponde.

La podrás comprar a un precio muy similar a su otra variante, siendo fácil de diferenciar por tener un envase un poco más oscuro. Los que la han probado dicen que funciona bastante bien y que no tiene nada que envidiar a otras marcas.

[nextpage title= «7»]

Mascarilla purificante Deliplus para pieles grasas de Mercadona para competir con Carrefour y Lidl

Carrefour Mercadona mascarilla purificante Merca2.es

Además de las cremas de belleza, hay mascarillas purificantes, las cuales son capaces de dar un aspecto más suave a la piel casi de forma instantánea. El supermercado valenciano ha sacado una mascarilla purificante de Deliplus, la cual está pensada para pieles grasas, aunque es capaz de funcionar con todo tipo de piel.

Funciona de una forma muy simple, ya que solamente tenemos que aplicar la mascarilla y dejar que actúe durante un cuarto de hora. Vamos a sentir una piel hidratada y sana, con un aspecto de haber dormido durante medio día seguido, además de una gran sensación de limpieza y pureza. Asimismo, el precio es muy económico como de costumbre, ya que tan solo pagaremos 4 euros por un bote.

[nextpage title= «8»]

Contorno de ojos Cien Q10 de Lidl

Carrefour Lidl contorno de ojos Merca2.es

Sin duda, no podemos olvidarnos del contorno de ojos para cuidar nuestra piel, ya que es el mayor enemigo de las molestas ojeras. Lidl sacó el contorno de ojos Cien Q10, el cual tratará de competir con productos similares de Deliplus (Mercadona) y Averac (Carrefour), los cuales no se lo pondrán nada fácil.

Estamos ante un producto muy bueno, ya que su vitamina E y su ácido hialurónico funcionan estupendamente para tapar las ojeras y para hidratar la piel. Vamos a conseguir mantener la piel libre de arrugas y a lucir un aspecto descansado, todo ello por un precio muy competitivo.

[nextpage title= «9»]

Los geles de baño de Deliplus de Mercadona que superan a Lidl y Carrefour

Carrefour

El último producto son estos geles de baño de Deliplus del supermercado de Juan Roig. Sin duda, no podíamos dejar los geles de baño fuera de los productos de belleza, ya que la higiene básica va por delante de las cremas hidratantes. En este caso, los geles de Mercadona no tienen ningún rival, ya que han sacado una gran cantidad de variantes.

Vemos productos geniales como el gel con vitamina E y argán. Se trata de una gran gama de productos, con mucha variedad y muy económicos, pero con un rendimiento similar a las marcas punteras. De este modo, podrás conseguir unos geles muy económicos, pero con una calidad premium, que es lo que todos queremos.

Los «enemigos» más peligrosos de Felipe VI que se la tienen jurada

Felipe VI es el Rey de España, pero algunas personas parece que no quieren que esto siga siendo así. En España hay cada vez más republicanos, así que el Rey tiene cada vez más “enemigos”, es decir, rivales políticos que no sienten demasiada simpatía hacia su labor profesional.

De este modo, vamos a ver cuáles son los “enemigos” de Felipe VI, o, mejor dicho, sus rivales políticos que querrían en muchos casos una república. Veremos a políticos de renombre, a otros no tan conocidos y finalmente veremos cómo ha cambiado la opinión de los españoles hacia su figura.

[nextpage title= «1»]

Pablo Iglesias es uno de los mayores críticos del puesto de Felipe VI

Felipe VI

Sin duda, la mayor figura crítica hacia la monarquía ha sido siempre Pablo Iglesias. El vicepresidente segundo nunca ha escondido su simpatía por la república. Todo esto se ha intensificado con los supuestos escándalos del Rey emérito, que hicieron que Iglesias hablase sobre un debate de la utilidad de la monarquía.

Eso sí, también es cierto que ha dicho que hay que separar lo personal de lo profesional y que como persona el Rey le cae bien. Es más, Felipe y Letizia llamaron a Iglesias y Montero cuando fueron padres para saber si todo había salido bien, un gesto que ambos agradecieron profundamente. De este modo, siempre ha dejado claro que él no ataca a la persona, sino a la institución.

[nextpage title= «2»]

Alberto Garzón y el “ciudadano Felipe de Borbón”

Felipe VI Garzón Merca2.es

Alberto Garzón y una buena parte de miembros de IU no llaman Rey a Felipe VI. Al ser abiertamente republicanos, definen a Don Felipe como el “ciudadano Felipe de Borbón”, haciendo referencia a que le consideran uno más y que no reconocen a la Casa Real como tal, aunque ellos respeten la ley y traten de conseguir la república por medios democráticos.

Asimismo, han sido muy críticos con el Rey, ya que el ministro de Consumo aseguró que la monarquía no era neutral, recibiendo el apoyo de Pablo Iglesias. Sin duda, Garzón pertenece al sector más crítico con la monarquía en nuestro país y está abiertamente a favor de una Tercera República.

[nextpage title= «3»]

Gabriel Rufián y sus ataques a Felipe VI

YouTube video

El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, es conocido por sus polémicas y sus salidas de tono. Debido a su posición política, nunca ha escondido que no siente especial simpatía por el Rey, algo que ha dicho en más de una ocasión. Es más, incluso se ha llevado broncas graves de la oposición por haberse salido del tono.

La salida de tono más famosa se produjo no hace mucho, cuando Gabriel Rufián aseguró que el Rey era el diputado número 53 de VOX, algo que atacaba la neutralidad política de la Casa Real. Asimismo, aseguró que el único español que votó al Rey fue Francisco Franco. Todo esto provocó el enfado de la oposición, aunque la presidenta del Congreso no sancionó estas palabras al considerar que era libertad de expresión.

[nextpage title= «4»]

Pablo Echenique también ha sido muy crítico

Felipe VI

Felipe VI fue muy criticado cuando no fue al acto de entrega de despachos a jueces en Barcelona, ya que era la primera vez que no acudía el Rey a algo así. Aunque la Casa Real aseguró que al Rey le hubiera gustado estar allí, esto no ha gustado entre algunos miembros de Unidas Podemos y otros partidos de la oposición, que han sido muy críticos con el monarca, acusándolo de romper la neutralidad.

Uno de los más críticos ha sido Pablo Echenique, portavoz de Unidas Podemos y uno de los más activos en redes sociales. Aseguró que llamó a Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y la persona que presidió el acto en su ausencia, para quejarse del gobierno de coalición, a pesar de que la Casa del Rey aseguró que esa llamada únicamente fue de cortesía y nada más.

[nextpage title= «5»]

La mayoría de nacionalistas están contra Felipe VI

YouTube video

El Rey de España no solamente se tiene que enfrentar a los republicanos, sino también a los partidos nacionalistas, tanto de Cataluña, como del País Vasco. Siempre que el Rey visita estos dos territorios es recibido de forma hostil por estos colectivos, los cuales ponen pancartas y gritan contra la monarquía. Es más, Euskadi es la comunidad autónoma con menor apoyo a la monarquía.

Asimismo, los partidos nacionalistas han sido muy críticos con la Casa Real, especialmente contra Juan Carlos I. Por ejemplo, tuvimos que escuchar las palabras críticas de Quim Torra, expresidente de la Generalitat, quién comparó al Rey emérito con Alfonso XIII. Otros han ido más allá y han asegurado que el Rey actual es cómplice de su padre, el cual aseguran que está huyendo, aunque ya haya dicho su abogado, que sí que se pondrá a disposición de la justicia si es necesario.

[nextpage title= «6»]

Muchos españoles ya no confían en él

Felipe VI no confían Merca2.es

El auge de la república en España sigue creciendo, ya que más o menos la mitad de los españoles prefieren esta forma de Gobierno. Aunque Felipe VI haya tenido un reinado sin escándalos, todavía le persiguen los supuestos escándalos de su padre, los cuales han dañado mucho la imagen de la Casa Real. Todo esto se pudo ver en la famosa cacerolada hecha durante el estado de alarma.

Por este motivo, hemos pasado de ser un país abiertamente monárquico, a ser un país cada día un poco más republicano. Por ejemplo, los españoles le valoraron con un 4,8 en abril de 2020, suspendiendo por primera vez en su reinado.  De este modo, tendrá que volverse a ganar a los españoles uno a uno. Todo esto se vio en una encuesta de Sociométrica, la cual reveló también que el Rey tiene peor valoración entre los jóvenes.

Mientras que la gente mayor le pone un 6,6, los menores de 65 años todos le suspenden, teniendo un 4,7 de media entre los de 46 y 65, un 4 entre los de 31 y 45 y un 4,5 entre los de 18 y 30 años. Eso sí, esto cambia mucho según el partido al que voten, ya que los votantes de izquierda le suspenden, ya que los del PSOE le ponen un 3,6, los de Unidas Podemos un 2,2 y los de los partidos nacionalistas un 1. En cambio, los votantes de centro y derecha le suben mucho los puntos, ya que los de VOX le ponen un 6.9, los del PP un 7,8 y los de Ciudadanos un 6.4.

 

DIA, Mercadona, Alcampo… ¿quién vende la mejor croqueta de jamón?

 

Aunque no lo crean, la croqueta tiene su día en el calendario: se trata del 16 de enero. Será, quizás, porque se trata de un producto que, por norma general, gusta a todos. Y las hay de diferentes tamaños e ingredientes: de jamón, de pollo, de pescado, de queso, de verduras… Por si no fuera suficiente su popularidad (¡Ay, las croquetas de mamá!), vino el popular chef televisivo Chicote y dio la suya propia. La de los restaurantes que visitaba, por decirlo de alguna manera, dejaban bastante que desear.

Jonatan Armengol, el único crítico invidente de España, se ha atrevido a degustar las croquetas de jamón que podemos encontrar en diferentes supermercados en la sección de congelados. Y el resultado final es de lo más variopinto. Atrévanse a degustar cuál es la que consigue mejor nota en el siguiente vídeo.

Roberto Santamaría (Mosh): “Nuestros locales son los preferidos por el público más elitista”

Lujo y exclusividad. Dos de las características que han hecho de Marbella un lugar donde vivir experiencias inolvidables. Pero los componentes del Grupo Mosh pensaron que, a pesar de la fuerte competencia, había todavía un hueco. “Quisimos crear un concepto internacional con nuestro sello personal”, relata Roberto Santamaría ‘Tote’, uno de sus fundadores junto a Albert Beniflah, Dom Pastoressa y Carmen Navarrete.

“Éramos conscientes de que en Marbella faltaba algo, que había un vacío en la noche, y supimos verlo con claridad y plasmarlo”, añade ‘Tote’. Así vio la luz Mosh Fun Kitchen. La clave de su éxito estuvo en saber revolucionar el concepto de las cenas. Su mix fue el de exclusividad desenfadada, gastronomía cuidada, y cócteles unido a un ambiente musical conformado por DJs internacionales.

Tras Mosh Fun Kitchen vinieron Playa Padre, Momento y Motel Particulier. “Sentimos un orgullo tremendo porque nuestros locales son los preferidos por el público más elitista. Sabemos que se encuentran como en casa cuando nos visitan y que se sienten completamente identificados con los valores que trasmite Grupo Mosh”, resalta Roberto Santamaría.

MOSH Y LA CRISIS

Playa Padre, su segundo proyecto, se puede consideran como una vuelta de tuerca al tradicional chiringuito malagueño. Vuelta conformada por cocina fusión y música. Momento, por su parte, es un night club de música electrónica, con una tienda de moda orgánica y un restaurante. Mientras que Motel Particulier es un exclusivo club para socios.

La llegada de la pandemia no ha pasado de largo por Grupo Mosh. “Ahora mismo tenemos dos de nuestros locales cerrados e intentaremos abrir las puertas en cuanto no lo permitan. Mientras tanto, seguimos trabajando con esfuerzo e ilusión en Mosh y Playa Padre”, reconoce ‘Tote’.

Optimismo es una palabra que siempre ha acompañado a este grupo de emprendedores procedentes de diferentes profesiones (abogados, publicistas, ingenieros…) que buscan un nuevo lujo basado en las experiencias. Y no van a parar. “La creación de un huerto ecológico para auto consumo es el proyecto más inmediato que tenemos. Estamos muy ilusionados con ello porque vamos a dar un salto de calidad muy importante en nuestros productos”, resalta Roberto Santamaría.

Tanto han impactado sus ideas, que han recibido diferentes propuestas para que algunos de sus conceptos den el salto más allá de nuestras fronteras. “Queremos estudiarlo detenidamente. Sabemos que todo llegará en su momento”, concluye ‘Tote’.

Prisa puede vender el resto de Santillana para cerrar 14 años de crisis

0

El Grupo Prisa sigue sin poder cerrar las graves heridas económicas de antaño. La compañía liderada por Manuel Mirat ha hecho caja esta semana con la joya de la corona del holding mediático, Santillana España.

La editorial con la que Jesús de Polanco se hizo de oro en pleno franquismo pasa a manos de la finlandesa Sanoma Corporation, que desembolsará 465 millones de euros y ayudará a rebajar la deuda de Prisa por debajo de los 800 millones.

BALÓN DE OXÍGENO PARA PRISA

Prisa reduce su deuda neta en un 30% y recibirá más de 250 millones de euros de liquidez. Su CEO Manuel Mirat dice que «el grupo demuestra la validez de la hoja de ruta marcada, que ha merecido también la confianza de los acreedores».

«Con la venta de Santillana España se pone de manifiesto la capacidad de generar valor en sus proyectos empresariales. Además, con la elección de Sanoma, Santillana contribuye de forma destacada a conformar uno de los grandes líderes europeos en el sector«, añade.

El consejo de Prisa asegura que «los acuerdos adoptados permitirán que el grupo se pueda centrar a futuro de forma prioritaria en la gestión y puesta en valor sobre bases firmes y sostenibles de sus dos negocios, Educación y Medios».

«Como ya puso de manifiesto en su pasada Junta General, ambos tienen un elevado potencial, gestionados con equipos diferenciados, atentos a sus características y circunstancias específicas, que requieren capacidades y rutas distintas, estando así en condiciones de atraer los recursos y el capital necesarios para cada uno de ellos», afirman.

PACTOS, PODER Y RUNRNÚN

Sobre Prisa se ciernen un volumen inconmensurable de intereses contrapuestos. El holding más cercano al establishment cuenta con un presidente no ejecutivo sostenido por el Santander, Javier Monzón, que es consciente de que el máximo accionista del grupo lo quiere fuera del cargo.

El armenio Joseph Oughourlian, fundador de Amber Capital, ‘sanchista’ y muy querido en algunos ámbitos de Prisa por haber echado ‘a patadas’ a Juan Luis Cebrián de los mandos de poder del grupo, pactó este verano con algunos emblemas del IBEX35.

Pero del horizonte del inversor no se borra la posible venta de la división latinoamericana de Santillana, verdadero pulmón del grupo gracias a la red de contactos tejidos en algunos países sudamericanos sin tradición democrática mediante los favores que desgrana Jesús Cacho en ‘El negocio de la libertad’.

La venta de la rama latinoamericana de Santillana eliminaría la deuda de Prisa, que encararía el futuro con seguridad tras más de una década de culebrón político-financiero. El grupo se consolidaría como un influyente holding libre de cargas que dispondría de la radio y el periódico más importantes de España, la Cadena SER y El País.

Muy feliz con ambos medios se encuentra Pedro Sánchez, que sabe que Daniel Gavela y Javier Moreno no enredarán contra el PSOE. Aun así, algunos prebostes socialistas pretenden tutelar una operación que podría implicar la salida del accionariado de Telefónica y la entrada en el consejo de Miguel Sebastián.

BUENOS SÍNTOMAS

Manuel Mirat advierte con buenos ojos los números de El País, que solo cinco meses después de lanzar su paywall se ha convertido en el periódico español con más suscriptores tras alcanzar 68.500. El CEO respira tras lograr refinanciar la deuda del grupo hasta 2025.

Cierto es que la deuda sigue siendo elevada y esta no se solventaría a corto plazo de no producirse la venta de la rama latinoamericana de Santillana, que podría ayudar a que la nueva Prisa refuerce El País y la Cadena SER con una televisión que venga a cubrir el hueco que dejó Cuatro en 2009.

Aunque la prioridad en el grupo es cerrar definitivamente una deuda que se disparó tras la OPA sobre Sogecable en 2006. Esta operación multiplicó los números rojos de Prisa desde los 751 millones de 2005 hasta los 2.710 de 2006. En 2008 la deuda llegó a su punto máximo, más de 5.000 millones, y desde entonces los sucesores de Jesús de Polanco han hecho malabares para evitar la quiebra.

Así sonríe Donald Trump cada vez que llenas la cesta de la compra

0

‘America First’. Este es el lema que llevó a la Casa Blanca a Donald Trump hace cuatro años. Primero, lo patrio. De ahí sus constantes luchas económicas con China o con la Unión Europea. Cada vez que vas a la compra, se puede decir aquello de que te llevas un trocito de América para alegría de su presidente. Porque una importante cantidad de los productos que echas en la cesta proceden de compañías que nacieron en las tierras del Tío Sam. Compañías que vieron la luz en diferentes lugares de Estados Unidos: Atlanta, Minnessota, Michigan, Virginia, Illinois, Nueva York, o Cincinnati.

Gane o no las próximas elecciones Donald Trump, los productos made in USA seguirán visitando tu casa, a la par que engordas su cuenta de resultados. Y la lista no es baladí. Para empezar, quizá la más popular: la chispa de la vida. Coca-Cola nació en Atlanta en 1886 y aterrizó en España en 1953. Más de 65 años después, a disposición de los consumidores españoles tiene 18 marcas, más de 100 productos, 277 referencias y 20 envases diferentes.

Fanta, Aquarius, Sprite, Nestea, Vilas, Minute Maid, Royal Bliss, Aquabona… casi el 100% de sus bebidas vendidas en España son elaboradas aquí (3.000 millones de litros en siete plantas y cuatro manantiales) y están disponibles en más de 400.000 puntos de venta.

También en Estados Unidos, en concreto en Nueva York, vio la luz Pepsi. Esta firma también entró en España en la década de los años 50 a través de una franquicia y, desde entonces, no ha parado de comprar firmas que nacieron en nuestro país. Así, en 1971 adquirió Matutano; en 1992, KAS; y, en 1999, Alvalle. En la actualidad tiene seis plantas de producción en activo.

Coca-Cola Pepsi

Por esta razón, y a diferencia de su máximo competidor en el tema de bebidas azucaradas, Pepsi tiene un portfolio más variado en alimentación. Junto a Lipton, Gatorade, Radical, Greip, o 7up, tiene el gazpacho, salmorejo o ajoblanco Alvalle; las patatas fritas Lays o de la Churrería Santa Ana, o los snacks Doritos, Cheetos o Ruffles.

MÁS ‘AMIGOS’ DE DONALD TRUMP

Coca-Cola y Pepsi son las dos marcas más reconocidas por el público español con origen en Estados Unidos. Pero no son las únicas. También del mismo sitio donde nació Donald Trump hay otras enseñas que no suelen faltar cuando las familias se deciden a hacer la compra.

Procter & Gamble (P&G) se fundó en Cincinnati por William Procter y James Gamble en 1837. En el pasado 2018 celebró su medio siglo de historia en España, donde tiene dos fábricas. Y si piensa que nunca ha comprado ninguno de sus productos de limpieza, de aseo e higiene personal, o para bebés, está muy equivocado. La lista es larga: Pantene, H&S, Herbal Essences, Olay, Dodot, Evax, Ausonia, Tampax, Ariel, Fairy, AmbiPur, Don Limpio, Gillette, Oral-B, Fluocaril, Kukident, Vicks, Braun…

Según la empresa, en el 90% de los hogares españoles hay, al menos, un producto suyo. Eso se debe, a entre otras cosas, a que es uno de los tres mayores anunciantes en España. Y eso que, durante los últimos años, ha reducido sus marcas en el mundo, de más de 200, a sólo 65. Porque también suyas fueron Duracell o Pringles.

Hablando de Pringles, están siguen estando en los lineales de los supermercados españoles. Esto se debe a que Kelloggs se la compró a P&G. Y Kelloggs, nacida en 1906 en Michigan, no le va la zaga en cuanto a productos disponibles para el público en España. Aquí aterrizo a principios de la década de los 80 del pasado siglo XX.

Es la fábrica que tiene situada en la localidad tarraconense de Valls el punto de partida que sirve para dar de desayunar a miles de familias: Special K, Choco Krispies, Corn Flakes, All Bran, Frosties, Miel Pops…

DIFÍCIL RESISTIRSE

Si piensa que es inmune a estos productos nacidos en las tierras del Tío Sam, a lo mejor está equivocado. Porque hay más compañías del país presidido por Donald Trump que, por ejemplo, endulzan su vida. Es el caso de Mondeléz, cuyos orígenes se remontan a 1923, y que aterrizó en España en 1989 cuando la multinacional británica Cadbury compró Chocolates Hueso (Cadbury fue una de tantas empresas que acabó cayendo en las redes de la multinacional estadounidense).

Galletas como Fontaneda, Oreo, LU, Chips Ahoy TUC, o Belvita; chocolates como Milka, Suchards, Cote d’Or, o Toblerone; chicles y golosinas como Trident o Halls; o el queso Philadelphia forman parte de su portfolio, y de tu cesta de la compra. Ya seas más de dulce, o de salado.

Una situación que se repite con Mars. Porque esta firma que se alumbró en Virginia en 1932 también tiene chicles (Orbit), caramelos (Sugus) y dulces (M&Ms, Mars, Twix o Snickers). Y si, además, es amante de las mascotas, las marcas Royal Canin, Pedigree o Whiskas son suyas.

Por último, General Mills. ¿Lugar de nacimiento? Minnesota. ¿Año? 1866. ¿Presencia en España? Durante más de tres décadas. ¿Productos que salen de sus fábricas? Los helados Häagen Dazs, las fajitas y otros productos similares de Old El Paso,las barritas de cereales Nature Valley, los bizcochitos Fibre One, y los espárragos o maíz gigante Verde. Su fábrica en la localidad navarra de San Adrían exporta Old el Paso y Nature Valley a más de 36 países.

Todo un orgullo para Donald Trump. Más si, al frente de todas ellas, estuvieran norteamericanos de pura cepa como él. Porque da la casualidad que, por ejemplo, el CEO de Pepsico en la actualidad es español: Ramón Laguarta. El máximo responsable de Coca-Cola, James Quincey, es británico. Mientras que el de Mondeléz International, Dirk Van de Put, es belga. Como solían decir los abuelos, no se puede tener todo en esta vida.

Chaquetas chulas y cómodas de El Corte Inglés a mitad de precio

A partir de ahora, según parece, el frío no nos va a dejar ya hasta la primavera. El cambio de ropa, como el de hora, debe ser ya definitivo. Por suerte, El Corte Inglés ha puesto de oferta a mitad de precio algunas chaquetas muy chulas y cómodas con las que ir a la moda. Elige entre todos estos modelos de chaquetas que destacamos el que más se ajusta a tu estilo, y aprovecha las excelentes ofertas en El Corte Inglés en ropa de abrigo.

Como cada año, el centro de tiendas de ropa de calidad por excelencia promueve sus 8 días de Oro. Toda una semana de grandes descuentos en todo tipo de artículos, no solo en textiles. Durante los días en vigor, se pueden comprar prendas de marcas a precios de risa. ¡Que no se te pase la oportunidad! Recuerda que en El Corte Inglés puedes hacer devoluciones gratuitas hasta 60 días después de la compra en sus centros comerciales, por lo que puedes comprar online las chaquetas a mitad de precio y después devolver las que no te sienten bien.

LARGA VIDA A LAS CAZADORAS Y CHAQUETAS VAQUERAS

Aunque para muchos la ropa vaquera está pasada de moda, lo cierto es que las pasarelas siguen apostando por prendas en este textil que tanto ha marcado a toda una generación de jóvenes. Durante las ofertas de los 8 Días de Oro de El Corte Inglés puedes comprar varias chaquetas y cazadoras vaqueras al 50% de descuento, como esta de corte clásico, pero que marca la diferencia gracias a su cuello desflecado y sobre todo a esos bordados en la espalda. ¡Date prisa! Aún está disponible en todas las tallas. Eso sí, recuerda que tienes varios modelos. Echa un vistazo antes de confirmar el pedido.

chaqueta vaquera

OFERTAS EL CORTE INGLÉS: CHAQUETA TIPO LEVITA EN TENCEL

Las chaquetas largas vuelven con mucha fuerza a las tendencias de la temporada de otoño-invierno 2020. El Corte Inglés, que siempre está a la caza de las prendas más deseadas incluye en su catálogo de chaquetas y ropa de abrigo esta preciosa levita elaborada en el popular tejido tencel -una fibra celulósica respetuosa con el medio ambiente ya que se produce a partir de la pulpa de madera de árboles de eucalipto certificada por el Forest Stewardship Council (FSC)-. Este modelo, en un bonito color caramelo, cuenta además con solapa de buen asiento y cierre en botón. Date prisa antes de que se agote.

levita el corte inglés

CHAQUETA MILITAR TIPO BLUSA

Dado que existen tantos estilos como mujeres, El Corte Inglés abre su estilismo en busca de nuevos públicos, más jóvenes e inconformistas, con prendas como esta chaqueta de estilo militar que forma parte de las ofertas al 50% de los 8 Días de Oro de la cadena. Aunque lo que es la hechura es de corte militar, incluye motivos bordados en colores atrevidos para dar al outfit un toque más atrevido y original. Está elaborada en 100% algodón y es de la marca Tintoretto, una de las fieles de El Corte Inglés. Actualmente está disponible en todas las tallas. 

chaquetas militares ofertas

CHAQUETAS DE PUNTO DE OFERTA EN EL CORTE INGLÉS

¿Te gusta el punto? Estás de enhorabuena. Es uno de los tejidos que más tendencia están creando en este atípico otoño. El punto combina elegancia, suavidad, abrigo pero no excesivo, y una versatilidad para crear diseños que pocos textiles pueden ofrecer. El Corte Inglés incluye entre sus ofertas a mitad de precio en chaquetas este modelo de Southern Cotton con magna francesa y toque lentejuelas abierta. Perfecta para ir con un top fino y no pasar ni frío ni calor en la oficina. Date prisa, que ya solo quedan tallas disponible en azul cielo y musgo.

chaquetas punto ofertas el corte inglés

BLAZER FLUIDA FÓRMULA JOVEN

Seguimos con chaquetas y prendas de oferta en los 8 Días de Oro de El Corte Inglés con algunas de las blazer que puedes conseguir por menos de 25 euros. El blazer es una prenda imprescindible en cualquier armario: te ayuda a dar un toque formal a cualquier look. Este modelo de la marca Fórmula Joven está disponible en cuatro colores: un rojo intenso precioso, el clásico y versátil negro, el imprescindible blanco y un azul marino que es un buen sustituto al negro si este te parece muy formal. ¡Ojo! No cuenta con cierre de botón. 

blazer fluida el corte inglés

CHAQUETA DE TRAJE BLAZER ABIERTA TONOS PASTEL EN EL CORTE INGLÉS

¿Buscas una chaqueta de traje que sea combinable con cualquier pantalón de vestir? Toma nota de esta chaqueta blazer de El Corte Inglés con hechura más clásica y corte largo, con bolsillo en el frontal y completamente abierta que está disponible a mitad de precio en cualquiera de sus cuatro colores: beige, blanco, negro y un precioso rosa palo que seguro que te encantará. Tiene vuelta en las mangas, con lo que darás un aire profesional, elegante, pero no excesivamente serio. Solo hasta el 8 de noviembre por menos de 20 euros.

blazer rosa palo ofertas

CHAQUETA RECTA DE PUNTO EN DOS COLORES

No a todas las mujeres o no en todos los momentos, les gusta marcar la figura. Pero no por ello se quiere ir menos femenina. Con esta chaqueta de la marca de El Corte Inglés Fórmula Joven fabricada en punto conseguirás tu objetivo: ir a la moda e ir a tu estilo. Presenta un corte recto en el punto más grueso que modelos anteriormente vistos. Es de manga larga pero no oversize, y, por supuesto, no pueden faltar los dos bolsillos frontales. Está disponible por 12,99 euros (solo hasta el 8 de noviembre) en color cuero y color natural. 

chaquetas el corte inglés

IATA valorará en 2021 a las agencias por sus resultados de 2019

0

La Asociación Internacional de Tráfico Aéreo ha llegado a un acuerdo con las agencias de viajes, de forma que estas podrán elegir ser examinadas por sus resultados financieros de 2019 o por los de 2020, según ha informado en un comunicado la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV).

El acuerdo ha sido alcanzado por unanimidad en la APJC, la mesa que reúne a agencias, aerolíneas y a la propia IATA, tras cuatro meses de «intensa negociación», según ha reconocido la propia CEAV. La patronal ha valorado el acuerdo como un «balón de oxígeno» para el sector.

Las agencias que elijan ser valoradas por sus resultados de 2019 y que ya cumplieran con sus criterios financieros locales, se mantendrán en esa situación e IATA no les exigirá ninguna garantía. No obstante, aquellas agencias que no cumplían con estos criterios, sí tendrán que mantener sus garantías, que se recalcularan conforme a las ventas de los últimos 18 meses.

Para aquellas agencias que decidan ser valoradas con arreglo a los resultados de 2020, la mesa de negociación ha acordado una serie de flexibilizaciones en los criterios, tanto en los ratings aplicables como en las ratios.

La presidenta de la APJC ha expresado a IATA y al resto de miembros del grupo de trabajo su «agradecimiento» por su actitud «al entender la situación de las agencias de viajes y su proactividad ante las dificultades de la globalidad del sector».

Reig Jofre eleva su capital social en casi 370.000 euros

0

Reig Jofre ha elevado su capital social en 369.911 euros como resultado de la distribución de dividendo bajo la fórmula de ‘scrip dividend’, de forma que el capital social de la empresa ha quedado situado en 38,4 millones, según ha informado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Dicho capital está representado por 76,8 millones de acciones, por lo que el total se ha elevado en 739.822 títulos, resultantes de la conversión de los derechos de asignación gratuita de aquellos accionistas que optaron por el canje de derechos por acciones nuevas. Estas acciones ha comenzado este viernes su cotización.

Según informo el laboratorio catalán en septiembre, la remuneración mediante este dividendo flexible alcanzó los 2,96 millones de euros, lo que representó un ‘pay out’ del 60% sobre el resultado consolidado de 2019.

El 96,4% del capital social de Reig Jofre optó por percibir acciones nuevas en pago al ‘scrip dividend’, mientras que el 2,95% optó por venderlas a la sociedad generándoles un dividendo en efectivo de 87.654 euros, que se liquidó el 2 de octubre.

Las recomendaciones del Pacto de Toledo: subidas al IPC, reordenar gastos y sanear el déficit

0

El Pacto de Toledo ha cerrado un acuerdo este viernes para renovar sus recomendaciones, que a partir de ahora deberán ser votadas en Comisión el próximo martes 27 de octubre y, finalmente, ante el Pleno del Congreso.

Entre las principales recomendaciones están la de sanear el déficit del sistema de pensiones a partir de un reordenamiento de sus gastos, recuperar el IPC como referencia para la subida de las pensiones, fomentar el retraso de la jubilación, los planes de empresa complementarios y la elección de los mejores años de cotización para cubrir lagunas de cotización. Estas son las principales recomendaciones acordadas.

RECOMENDACIÓN ‘CERO’

– Reconocimiento de la Seguridad Social como «columna vertebral del Estado del Bienestar, el estandarte y la seña de identidad de una sociedad moderna y cohesionada».

– Rechazo a una «transformación radical del sistema» que rompa los principios de solidaridad intergeneracional o intrageneracional, suficiencia y equidad.

– No ve adecuado separar el sistema de pensiones en función del tipo de prestación.

– La financiación del sistema ha de adecuarse a la naturaleza de las prestaciones (las pensiones no contributivas, a través de Presupuestos Generales del Estado).

– La fuente básica de financiación son las cotizaciones, pero para asegurar la sostenibilidad y su suficiencia se podrán obtener recursos adicionales «basados en la imposición general».

¿CÓMO SANEAR EL DÉFICIT?

– Reconocimiento de que las políticas de empleo explican «en buena medida el déficit existente» y que las cotizaciones soportan gastos que «deberían ser asumidos por el Estado».

– Los Presupuestos Generales del Estado deben asumir reducciones a la cotización, prestaciones asistenciales (no contributivas), ayudas a la jubilación anticipada, bonificaciones a regímenes especiales y parte de las prestaciones relacionadas con el nacimiento y cuidado del menor y complementos a la pensión.

– Calendario para reordenar gastos para acabar con el déficit y los préstamos hasta 2023.

– Estudiar qué se ha asumido indebidamente para tener «una imagen fidedigna» de la Seguridad Social.

¿CÓMO SUBIR LAS PENSIONES?

– Defensa del mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones.

– Revalorización con arreglo al IPC real.

– Toda subida por encima del IPC se financiará con otros recursos.

BASES Y PERÍODOS DE COTIZACIÓN

– Mantener en 15 años el período mínimo de cotización necesario para acceder a la pensión contributiva.

– Asume la ampliación de 15 a 25 años para calcular la base reguladora y llama a evaluar su impacto.

– Contemplar la elección de los mejores años para calcular la pensión (evitar lagunas de cotización).

– Evaluar la progresiva ampliación del período cotizado necesario para acceder a la pensión máxima.

EDAD DE JUBILACIÓN

– Aproximar «tanto como sea posible» la edad de jubilación efectiva a la edad legal.

– Fomentar con incentivos la permanencia de trabajadores en activo con mejores incentivos y favorecer la prolongación voluntaria más allá de la edad legal (valoración positiva de compatibilizar pensión y salario).

– Analizar cuánto cuestan las penalizaciones a las jubilaciones anticipadas y su impacto en la equidad de las pensiones, con especial atención a casos forzados y de largas carreras de cotización.

– Da tres meses al Gobierno para proponer una respuesta ante efectos «inequitativos» de estas penalizaciones.

SUFICIENCIA DE LAS PENSIONES

– Necesidad de contar con un objetivo que defina la suficiencia de las pensiones.

SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE PENSIONES

– Preferencia por los planes a partir de la negociación colectiva, prioritariamente sin ánimo de lucro.

– Pide mejoras fiscales y jurídicas para estos sistemas y fórmulas específicas de apoyo a salarios más bajos o carreras profesionales «más vulnerables».

– Más transparencia en los planes de ahorro para evitar rendimientos negativos y necesidad de regular «fórmulas más intensas de protección de los ahorros invertidos».

BRECHA DE GÉNERO

– Garantizar la igualdad en el acceso al empleo, las condiciones de trabajo y la corresponsabilidad en los cuidados, particularmente en los permisos.

– Introducir correcciones contra las lagunas de cotización involuntarias y tratamientos discriminatorios en las pensiones de personas trabajadoras a tiempo parcial.

FONDO DE RESERVA

– Retomar la regla por la que los excedentes de las cotizaciones, «sin límite alguno», se deben incorporar al Fondo de Reserva.

– La caída de activos del Fondo de Reserva «en ningún caso se utilizará» para justificar la reducción de la cuantía de las prestaciones.

– Plantea la conveniencia de establecer un remanente mínimo, sujeto a una regla endurecida de disponibilidad.

EFECTOS DE LA DIGITALIZACIÓN: ¿COTIZACIONES A LOS ROBOTS?

– En la línea de corregir «una excesiva dependencia de las cotizaciones», si la revolución tecnológica implica más productividad pero no empleo, «encontrar mecanismos innovadores que complementen la financiación de la Seguridad Social, más allá de las cotizaciones sociales».

JÓVENES

– Impulso a las políticas que faciliten la transición del sistema educativo al mercado de trabajo, especialmente con el impulso a la formación profesional y la interrelación universidad-empresa.

– Mejora del marco de relaciones laborales que permita combatir la precariedad de los jóvenes.

– Garantizar y mejorar la protección social de los becarios con una legislación que mejore su protección social y garantice su derecho a una carrera profesional «adecuada y justa».

MIGRANTES

– La Administración intensificará su deber de cuidado para evitar el racismo o la discriminación en el ámbito laboral, dada la mayor vulnerabilidad de las personas migrantes.

– Canalizar el flujo de migraciones a través de mecanismos que garanticen la incorporación de los migrantes al mercado de trabajo.

– Facilitar la gestión de los trámites de contratación, afiliación e integración en el sistema.

– Favorecer la integración social de los trabajadores migrantes y la de sus familias.

Soltec adelanta a este miércoles su debut en Bolsa

0

La compañía murciana del sector fotovoltaico Soltec ha decidido adelantar al miércoles su salida a Bolsa, según el nuevo calendario que ha remitido la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la empresa ha acordado con los bancos participantes en la operación bursátil adelantar el fin del proceso de prospección de la demanda en un día, del 27 de octubre previsto anteriormente al 26 de octubre.

Esta decisión ha afectado al resto de hitos, por lo que la presentación e inscripción de la escritura pública de aumento de capital social en el Registro Mercantil se producirá ahora el 27 de octubre, de forma que la admisión a negociación de las acciones de Soltec se producirá ahora el miércoles 28 de octubre, en lugar del jueves 29 de octubre.

La compañía del sector fotovoltaico con sede en Murcia ha fijado una horquilla de precio, que definirá el lunes, de entre 3,66 y 4,82 euros por acción, lo que supone valorar el grupo entre 370,5 y 440,4 millones de euros.

Soltec emitirá acciones por un importe inicial de 150 millones de euros, y la oferta será ampliable en acciones por un valor de 15 millones de euros adicionales en el caso de que se ejecute la opción de compra ‘green shoe’ concedida por su principal accionista.

Nissan pondrá personal propio en los puestos que ocupaban los trabajadores de Acciona

0

Nissan ha comunicado este viernes a las secciones sindicales su decisión de ocupar con personal propio los puestos de trabajo que hasta el mes de julio ocupaban los trabajadores de Acciona Facility Services (AFS) en las plantas de la Zona Franca y Sant Andreu de la Barca (Barcelona).

En un comunicado este viernes, CC.OO. de Catalunya ha acusado a Nissan «demostrar su connivencia con la dirección de Acciona para facilitar el despido» de los 500 trabajadores de la empresa auxiliar que operaban en las instalaciones de la automovilística y de impedir que participen en el proceso de reindustrialización.

El sindicato ha reclamado la nulidad del ERE de Acciona, promovido a raíz del anuncio del cierre de las plantas de la automovilística en Catalunya, y la «garantía de ocupación y de reindustrialización» de todas las personas que trabajan en las empresas afectadas por el cierre de Nissan.

CC.OO. de Catalunya solicitará a la comisión de reindustrialización de Nissan que se dé cobertura a los trabajadores de Acciona durante el proceso porque, ha defendido, la demanda judicial presentada junto a UGT y CGT al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) para pedir la nulidad del ERE, hace que los despidos no sean firmes.

NISSAN Y ACCIONA

Nissan ya avisó en agosto de que la única opción viable para la compañía era prepararse para la internalización de los servicios que hasta el 10 de agosto de 2020 les prestaba Acciona, «cuyo contrato fue injustamente resuelto por su parte.»

La automovilística aseguró que intentó llegar a puntos de encuentro con la dirección de Acciona para poder buscar una solución ofreciendo la posibilidad de suscribir un nuevo contrato con duración hasta 31 diciembre de 2021, y que dicha propuesta fue rechazada.

Acciona Facility Services argumentó que «en todo momento abierta a negociar con Nissan» una revisión de las condiciones del contrato de provisión de servicios, para que fuera económicamente viable, para mantener los empleos y evitar el ERE.

AFS también sostuvo que pidió la integración de sus trabajadores en la mesa de reindustrialización y que Nissan rechazó «en todo momento de manera taxativa las propuestas de Acciona».

Leroy Merlin: Las ofertas más bestias del nuevo catálogo de otoño

Leroy Merlin es el primer competidor de Ikea, siendo ambos comercios los referentes por excelencia en cuanto a mobiliario, decoración y menaje. Si bien la marca sueca tiene su punto fuerte y diferenciador, en diseño nórdico, Leroy Merlin se enfoca también a los profesionales del sector de la construcción. Así que es la tienda elegida de quienes desean cambiar la tarima, poner nuevos alicatados o cambiar la decoración de su dormitorio. Todo a ello a precios inmejorables. Este catálogo de otoño está lleno de novedades, algunas ofertas flash y un outlet muy interesante. Esta es una pequeña selección.

ALFOMBRA DE ALGODÓN BLANCO

Nada da más calidez a un hogar durante el otoño y el invierno, que una agradable alfombra y una iluminación suave. Dos elementos sencillos que pueden transformar el ambiente de manera radical. Para la alfombra puedes recurrir a este de Leroy Merlin, que es de chenilla en color crudo, un tono que aporta sensación de amplitud, paz y tranquilidad.

Tiene unas medidas de 60x90cm por lo que son perfectas para poner junto a la cama, delante del sofá bajo una mesita supletoria y donde quiera que te apetezca sentarte en el suelo. Se puede lavar en lavadora a 30 °C. Está rebajada un 19,93% y cuesta 9,60 €. Se recomienda utilizar junto a una base antideslizante que se vende por separado.

leroy merlin alfombra

ORGANIZADOR DE ZAPATOS

¿Sabías que mantener el orden en casa favorece el estado de ánimo? Esto incluye los armarios, donde en pocos días se puede desorganizar todo por completo, y por eso es impotente tener elementos de almacenaje que nos permitan tener siempre cada cosa en su sitio.

Los zapatos a veces son más difíciles de ordenar por su variedad de formas y de tamaños, por eso este organizador de tela de Leroy Merlin nos parece una solución perfecta, sobre todo para el calzado que ocupa más y no cabe en los cajones u ocupa demasiado. Tiene 6 baldas y se puede enganchar a la barra del armario con un sistema adherente en la parte superior. Las medidas son 30 x 94 x 18 cm (ancho x alto x fondo) y durante unos días estará rebajado a 6,15 €.

leroy merlin zapatos

ESTOR PLEGABLE

El estor tiene muchas ventajas frente a la cortina, incluso se pueden combinar ambos. Es una solución económica y perfecta para estancias de dimensiones reducidas porque ocupan poco espacio. Son muy decorativos y a la vez aportan intimidad y filtran la luz, según el nivel de opacidad. Además, se instalan muy fácilmente, y si la ventana es grande, se pueden colocar dos estores, uno por cada hoja, ya que el resultado es mucho más estético y permite regular la luz con más precisión.

En el catálogo de Leroy Merlin hay una buena variedad de estores, muchos de ellos rebajados. Este de color tostado nos ha gustado por su inspiración otoñal. Tiene unas medidas de 90X175 cm y está rebajado el 35,35%, así que ahora cuesta 58,15 €. 

estor plegable

MAMPARA BATIENTE BAÑO

Cada vez son más las familias que deciden sustituir la vieja bañera por un plato de ducha, mucho más cómodo, práctico y seguro, sobre todo para personas mayores o con algún problema de movilidad. Si vas a iniciar una obra de este estilo, lo mejor es aprovechar los productos rebajados en Leroy Merlin, como es el caso de esta mampara batiente con detalles serigrafiados en un cristal de 6 mm de espesor.

Lleva una cómoda asa de acero inoxidable y toda la superficie ha sido sometida a un tratamiento antical. Se puede instalar en duchas de rincón y pared, y tiene una achura de paso de 75 cm.  Las medidas son 90 x 200 cm (ancho x alto), y además de proteger el resto del baño de las salpicaduras, al ser batiente, es muy fácil de limpiar. Tiene un descuento del 28,07% y ahora su precio es de 222,25 €.

leroy merlin mampara

GRIFO DE COCINA

La grifería de la cocina se deteriora irremediablemente y con cierta rapidez, al fin y al cabo se le da un uso diario y constante. Sin embargo, cambiarla cada pocos años es fácil y barato, y con este sencillo gesto podemos mantener impecable el aspecto de nuestra cocina. En Leroy Merlin siempre hay soluciones para todos los gustos y tipos de ambiente, pero estos días encontraremos en oferta el grifo Delina en cromado, monomando y con un cuello de cisne muy alto, perfecto para llenar fácilmente ollas o botellas largas.

Tiene un sistema de abertura con doble posición e incorpora un aireador antical que reduce las salpicaduras y mezcla eficazmente el caudal de agua con aire para favorecer el ahorro. Las medidas son 24 x 36 x 21 cm (ancho x alto x profundidad). El precio, rebajado en un 39,99%, se queda en solo 48,99 €.

grifo

COLGANTE NAVIDEÑO

Quizá parezca un poco precipitado pero en realidad la Navidad está a la vuelta de la esquina. Si aprovechas, en Leroy Merlin encontrarás una buena selección de elementos de decoración navideña con grandes rebajas para poder ir haciéndote con cosas bonitas para decorar tu casa. Ahora se llevan los adornos sencillos, con un toque rústico, que nos recuerden a la naturaleza y a bosque en invierno. Este pequeño colgante en forma de estrella, por ejemplo, es perfecto para darle un toque precioso a cualquier rincón de la casa o para colgar en el abeto. Es una estrella de cobre con pequeños detalles de piñas y bolitas en color rijo. Mide 25 cm de diámetro y está rebajado un 32,58%, por lo que cuesta 2,69 €

leroy merlin estrella

Las regiones europeas critican la nueva PAC

0

El Comité Europeo de las Regiones ha criticado este viernes las propuestas legislativas de la nueva Política Agrícola Común (PAC), bajo el pretexto de que «tiende a marginar» e incluso «socavar» su papel en la gestión de esta política comunitaria en cuya aplicación tienen mucha «experiencia» las regiones del bloque.

El responsable del informe sobre la PAC de esta institución, el ecologista francés Guillaume Cros, ha advertido de que el borrador que propuso la Comisión Europea en 2018 «corre el riesgo de perder la riqueza de la experiencia de gestión ganada durante años» en muchas regiones de la UE «haciendo imposible» el desarrollo de sistemas territoriales y el aprovechamiento de las «especificidades locales».

«El Comité Europeo de las Regiones pide que se mantenga y fortaleza el papel clave que han jugado las regiones de Europa en la gestión y aplicación de la PAC, especialmente en el segundo pilar, de forma que contemple medidas para alinearla con las especificidades territoriales y las características sectoriales», ha apuntado en un comunicado.

Así, ha pedido a los Estados miembros que en las futuras negociaciones que ahora deben comenzar secunden la enmienda aprobada en el Parlamento Europeo para reforzar las competencias de las regiones en la elaboración de los planes estratégicos nacionales de la PAC.

Sin embargo, ha criticado que las líneas rojas de los eurodiputados no sean suficientemente ambiciosas en el plano climático y medioambiental y se queden cortas en el intento de acercar la PAC a los objetivos del Pacto Verde y la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’.

Los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han fijado esta semana sus líneas rojas y ya están preparados para negociar las reglas de la nueva Política Agrícola Común (PAC), que entrará en vigor en 2023, con los ecoesquemas y la definición de agricultor genuino o activo como potenciales puntos de choque entre ambas partes.

Los ministros de Agricultora de los Veintisiete lograron pactar su posición negociadora la madrugada del miércoles tras 42 horas ininterrumpidas de debates, fruto de una importante división con respecto a los nuevos ecoesquemas que se introducirán para conseguir que la PAC sea más ‘verde’.

De su lado, la Eurocámara ha pasado la semana votando casi 2.000 enmiendas a los tres reglamentos que compondrán la futura PAC: el de planes estratégicos, el de la organización común de mercados y el ‘horizontal’.

Los informes han salido adelante en el Hemiciclo europeo gracias a los votos a favor de los grupos popular, socialdemócrata y liberal y han contado con la fuerte oposición de los ecologistas bajo el pretexto de que la reforma no incumple con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

UPA aplaude la PAC que sale del Parlamento Europeo por ser «más justa»

0

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha valorado de forma «muy positiva» la Política Agraria Común (PAC) que ha salido de la votación de este viernes en el Parlamente Europeo al considerar que es «más justa y orientada» a los jóvenes agricultores.

En concreto, según la organización agraria, los eurodiputados han concretado su apuesta por una PAC más dirigida a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, que busca poner fin a «injusticias e incongruencias» que arrastra esta política desde hace años.

De esta forma y en un primer análisis de lo aprobado, UPA ha valorado como «muy positivas» algunas de las medidas, que incluyen, por ejemplo, un ‘capping’ (techo de ayudas) más ambicioso, con reducciones progresivas desde los 60.000 euros y un tope máximo de 100.000 euros. «Lo que debe evitar que algunos terratenientes perciban ayudas millonarias», han precisado desde UPA.

La propuesta de la Eurocámara ahonda en la definición de agricultor activo y excluirá definitivamente a terrenos como campos de golf, aeropuertos y terrenos propiedad de inmobiliarias como perceptores de ayudas.

La organización ha valorado que la propuesta del Parlamento de la UE apuesta «más claramente» por el relevo generacional, con hasta un 4% de las ayudas, el doble que la propuesta del Consejo de Ministros, que se reservará para los jóvenes agricultores y ganaderos.

El Parlamento hace también un reconocimiento a la función del asesoramiento agrario, especialmente en lo referente a la lucha y la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad.

UPA considera que la nueva PAC, de prosperar todas las propuestas del Parlamento, creará un mecanismo de alerta temprana a través de un observatorio de productos agrícolas para actuar en situaciones de crisis de mercado. También se excluirán los primeros 2.000 euros de ayudas para la creación de la reserva de crisis, es decir, los pequeños aportarán menos para la creación de este fondo de emergencia.

El Parlamento Europeo ha aprobado también la creación un mecanismo europeo de reclamación ante posibles quejas y problemas con las solicitudes de ayudas.

Canarias ve «muy probable» establecer medidas de control de Covid en puertos y aeropuertos

0

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha visto «muy probable» que la Comunidad Autónoma establezca medidas de control de Covid-19 en los puertos y aeropuertos de las islas ante la perspectiva de que se produzca una reactivación de los flujos turísticos.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este viernes, ha evitado ofrecer detalles sobre qué tipo de medidas se están poniendo sobre la mesa –test en origen, en destino, etc–, ya que este lunes, el presidente, Ángel Víctor Torres, ha convocado al Comité Asesor del Presidente para examinar las propuestas que se barajan.

«[Propuestas] que efectivamente entrañarían algún tipo de control en las fronteras naturales o en los puntos de llegadas. No es sólo tomar la decisión sino que la implantemos y que se ponga en marcha», indicó Pérez.

CUIDAR «AÚN MÁS» EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SANITARIAS

El cuando al levantamiento de las restricciones de Reino Unido y Alemania para viajar a Canarias, el portavoz ha hecho especial hincapié en que se trata de una «buenísima noticia» que permite pensar que «de algún modo», el esfuerzo realizado por los isleños para contener la pandemia ha producido «resultados».

Por ello, Pérez insistido en que ahora hay cuidar «aún más» el cumplimiento de las normas sanitarias para contener la expansión del coronavirus. «Ahora es más importante. Hasta ahora estamos sembrando y ahora tenemos un pequeño fruto que hay que preservar», aseveró.

El comité de Alu Ibérica en A Coruña denuncia la venta por supuesta estafa

0

El comité de empresa de Alu Ibérica en A Coruña ha denunciado ante la Fiscalía la venta de la fábrica por «graves incumplimientos y supuestas ilegalidades».

En concreto, aluden al momento del «proceso del ERE que Alcoa promovió el 17 de octubre de 2018 y las posteriores ventas de las plantas de Avilés y Coruña».

Sobre la denuncia, señala que, por acuerdo unánime del comité de empresa, a última hora del jueves registró el escrito dirigido a la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.

En esta denuncia solicitan al Ministerio Fiscal «que investigue y abra las actuaciones necesarias en el marco de la acción penal ante la presunta comisión de los delitos de estafa; insolvencia punible, apropiación indebida, contra la seguridad de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal».

En ella, ejercida contra personas físicas y jurídicas, se solicita, además, que se promuevan «las medidas cautelares concretas para evitar un daño irreparable a las factorías y sus trabajadores».

La SEC paga una recompensa récord de 96 millones al denunciante de un fraude

0

La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) ha recompensado con el pago de más 114 millones de dólares (96 millones de euros) a la persona cuya denuncia y colaboración contribuyó a que la CNMV estadounidense destapase un caso de fraude y aplicase las correspondientes sanciones, lo que representa el mayor premio entregado hasta la fecha por el supervisor a un confidente.

La cifra pagada a este denunciante supone más del doble de los 50 millones de dólares del anterior récord, indicó la SEC.

La recompensa de 114 millones comprende el pago de 52 millones de dólares (44 millones de euros) en relación con el caso encomendado a la propia SEC y de otros 62 millones de dólares (52 millones de euros) a raíz de las medidas adoptadas por otra agencia, sobre la que el supervisor de los mercados estadounidenses no ofrece más detalles.

«Este hito atestigua el compromiso de la Comisión de recompensar a los denunciantes que brindan a la agencia información de alta calidad», dijo el presidente de la SEC, Jay Clayton, quien reiteró el compromiso de la institución para que aquellas personas cuyas denuncias ayuden a destapar nuevos fraudes «de la manera más rápida y eficiente posible».

«Las acciones del denunciante premiado fueron extraordinarias», agregó Jane Norberg, responsable de la Oficina de Denunciantes de la SEC, quien destacó que «después de informar internamente sobre su inquietudes, y a pesar de las dificultades personales y profesionales, el denunciante alertó a la SEC y a otra agencia acerca de las irregularidades y brindó asistencia sustancial y continua que resultó fundamental para el éxito de las acciones».

La SEC ha repartido un total de 676 millones de dólares (571 millones de euros) en recompensas para 108 individuos desde 2012. Estos premios pueden oscilar entre el 10% y el 30% del dinero recaudado cuando las sanciones superan el millón de dólares.

La entidad precisó que estos desembolsos se realizan a través de un fondo creado por el Congreso de EEUU para tal fin y financiado completamente con el dinero procedente del pago de multas impuestas por infracciones de las leyes del mercado de valores sin que sea necesario recurrir a dinero procedente de inversores perjudicados.

Accionistas de Abengoa reprochan a Urquijo que no tenga plan B

0

Los accionistas de Abengoa agrupados en la asociación AbengoaShares ha señalado este viernes que «Urquijo ha vendido que o su plan o el apocalipsis evidenciando que no tiene o no quiere un plan B cuando conoce desde hace semanas la negativa de la Junta de Andalucía».

AbengoaShares ha hecho pública su reacción después de que este viernes la multinacional haya comunicado un nuevo plazo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que se prolonga ahora hasta el 6 de noviembre, para lograr cerrar su acuerdo de refinanciación, que vuelve a supeditar a la consecución de la aportación de 20 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía.

Los accionistas minoritarios de Abengoa han afirmado por medio de una nota que «hay alternativas» frente al anuncio hecho por la empresa a la CNMV de que si no se alcanza un acuerdo el 6 de noviembre «se verá comprometida gravemente la viabilidad del grupo».

En opinión de la plataforma de accionistas, Abengoa «sigue sin explicar cuál es el plan para la empresa en caso de que saliera adelante su plan».

«Solaria, Capital Energy o Greenalia han sido capaces de desarrollar el negocio de las renovables en los últimos tres años renaciendo de sus cenizas, mientras que la actual dirección no ha aprovechado las tendencias del mercado quizás porque estaban más interesados en atender las exigencias de los acreedores que en buscar oportunidades de negocio de ingenieria», ha afirmado AbengoaShares.

Los accionistas han considerado, sobre el rector que requeriría Abengoa, que «necesitamos una dirección de sesgo ingenieril que pueda aprovechar las múltiples oportunidades que ofrece el mercado para una compañía con la capacidad profesional y el talento con el que cuenta Abengoa».

Los accionistas plantean varias alternativas como la refinanciación. «La deuda es alta, pero el negocio también; la compañía obtuvo el año pasado un ebitda de 300 millones y en el primer trimestre de este año, 74 millones, con un margen de explotación del 20% frente al 14% del año anterior; no es una empresa zombie; tiene buenos proyectos y excelente talento.

«Lo que necesitamos es una buena dirección», ha sostenido AbengoaShares, que se pregunta «por qué la compañía ha decidido anticipar la conversión de bonos en 2020 provocando un bloqueo de la actividad de la sociedad desde mayo».

Sobre el impago de las nóminas, AbengoaShares propone utilizar parte de los 200 millones de liquidez con los que cuenta actualmente la empresa.

«Es verdad que es liquidez limitada, pero se pueden levantar los vetos para cumplir con los trabajadores de la compañía, que debería de ser la principal prioridad. Urquijo tenía que haber pedido un waiver (permiso para incumplir cláusulas contractuales) a los acreedores hace ya meses para desbloquear esos fondos y tiene que explicar a los empleados por qué no lo ha hecho», apuntan los accionistas.

La Eurocámara y los gobiernos, listos para negociar la nueva PAC

0

Los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han fijado esta semana sus líneas rojas y ya están preparados para negociar las reglas de la nueva Política Agrícola Común (PAC), que entrará en vigor en 2023, con los ecoesquemas y la definición de agricultor genuino o activo como potenciales puntos de choque entre ambas partes.

Los ministros de Agricultora de los Veintisiete lograron pactar su posición negociadora la madrugada del miércoles tras 42 horas ininterrumpidas de debates, fruto de una importante división con respecto a los nuevos ecoesquemas que se introducirán para conseguir que la PAC sea más ‘verde’.

De su lado, la Eurocámara ha pasado la semana votando casi 2.000 enmiendas a los tres reglamentos que compondrán la futura PAC: el de planes estratégicos, el de la organización común de mercados y el ‘horizontal’.

Los informes han salido adelante en el Hemiciclo europeo gracias a los votos a favor de los grupos popular, socialdemócrata y liberal y han contado con la fuerte oposición de los ecologistas bajo el pretexto de que la reforma no incumple con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

En la misma línea, las organizaciones ecologistas WWF y SEO/BirdLife consideran que tanto la posición de los eurodiputados como la de los gobiernos «imposibilitan una futura PAC verde y justa y torpedean el cumplimiento de los compromisos ambientales» de la UE.

Por el contrario, la organización agraria europea Copa-Cogeca ha negado que la posición de la Eurocámara sea un «blanqueo ecológico» y ha defendido que los eurodiputados «han asumido una postura responsable»

En cualquier caso, una vez adoptada, la PAC contará con un presupuesto da casi 390.000 millones de euros, de los cuales 291.100 millones están previstos para los pagos directos del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y 95.500 millones para las ayudas del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). España recibirá unos 47.700 millones de euros

ECOESQUEMAS Y VERDADEROS AGRICULTORES

Las posiciones negociadoras del Consejo de la UE (los Estados miembros) y el Parlamento Europeo anticipan algunas de las dificultades con las que se encontrarán los negociadores de ambas instituciones una vez empiecen las conversaciones en las próximas semanas.

Así, el principal punto de desencuentro entre ambas será, previsiblemente, el umbral mínimo que tendrá que destinarse a los regímenes en favor del clima y el medio ambiente (los ecoesquemas). Se trata de una ayuda adicional que los Estados miembros tendrán que pagar a los agricultores y ganaderos que quieran ir más allá de los requisitos ‘verdes’ obligatorios.

Los ministros de Agricultura acordaron, aunque no sin problemas por las diferentes de partida, que estos programas tuvieran reservado un 20% del presupuesto de pagos directos. Para sacar adelante este umbral, muchas capitales exigieron introducir cierta flexibilidad para no perder ese dinero en caso de que los agricultores y ganaderos no puedan o quieran acogerse a ellos.

Sin embargo, los eurodiputados son partidarios de que estos ecoesquemas cuenten con una dotación mínima del 30% de los pagos directos de la PAC. También han pedido que se pueda transferir un 5% de la dotación de desarrollo rural (pilar 2) al sobre de ayudas directas (hasta un 12% en los países con unos pagos por hectárea inferior a la media europea), pero este dinero debe dedicarse a financiar ecoesquemas.

Otro elemento que puede general fricciones en las negociaciones será la definición de los productores verdaderos que podrán tener acceso a las ayudas agrícolas europeas. Los Estados miembros quieren que el concepto de ‘agricultor genuino’ sea establecido a nivel nacional, con el único requisito europeo de que siga criterios «objetivos y no discriminatorios».

Pero la Eurocámara quiere blindar el presupuesto de la PAC y garantizar que sus pagos llegan únicamente a aquellos profesionales que desarrollen «al menos un nivel mínimo de actividad agraria». Para ello, defienden recuperar el concepto de agricultor ‘activo’ –en lugar de ‘genuino’– y piden que queden excluidos de las ayudas los gestores de aeropuertos, servicios ferroviarios o instalaciones deportivas y recreativas.

Un último aspecto importante de la futura PAC divide a Eurocámara y Consejo de la UE. La primera institución quiere que con carácter general sea obligatorio limitar a 100.000 euros los pagos directos, mientras que los Estados miembros quieren que cada país decida si imponer o no este umbral máximo de ayuda por explotación.

Analistas ratifican las perspectivas de Fluidra

0

Las firmas de análisis han reafirmado su visión positiva sobre Fluidra tras los buenos resultados de las grandes compañías del sector de piscinas en Estados Unidos, además de que sus cuentas del tercer trimestre, que se presentarán el miércoles 28, continuarán mostrando el buen momento para el negocio y podrían abrir la puerta a una mejora de recomendaciones para el valor, según un informe este viernes.

Los analistas de Santander Investment consideran que las cuentas presentadas por compañías como Pentair y Pool Corporation ratifican su expectativa de unos buenos resultados para Fluidra en el tercer trimestre, así como la reciente mejora de recomendación para Fluidra que ha realizado la entidad hasta comprar.

Santander ha incrementado sus estimaciones de medio plazo para la compañía española, líder mundial en piscina y wellness, en un 3% de media en la previsión de ventas y Ebitda para el periodo 2020-22.

Caixabank BPI ha destacado «el fuerte crecimiento en ventas durante el tercer trimestre anunciado por Pentair, tras el descenso registrado en el trimestre anterior», lo que, en opinión de los analistas de la entidad, esto supone una lectura positiva para la compañía española.

Considerando el sólido desempeño de Pentair y de Pool Corporation, estos analistas auguran que Fluidra continuará con la buena tendencia adelantada para el tercer trimestre, y esperan «una sólida publicación de resultados por parte de la compañía».

Exane BNP Paribas subraya que las expectativas de fortaleza del negocio adelantadas por Fluidra en su última presentación de resultados están en línea con los mensajes que otras grandes empresas del sector, como Pool Corporation, están dejando a los inversores.

Los analistas de la entidad esperan unos «muy buenos resultados» para Fluidra, que permitirán a la compañía alcanzar los objetivos anunciados antes de la pandemia, a pesar del impacto generado por el Covid-19 en abril.

Destacan que la compañía ha mostrado una mayor resiliencia de lo esperado durante la pandemia y apuntan que registrará un mejor comportamiento que el mercado en 2021.

Los analistas de JB Capital Markets consideran que los resultados de Pool Corporation tienen una lectura positiva para Fluidra y que, de mantenerse esta positiva tendencia propiciada por el ‘efecto cocooning’ en los próximos meses, podría producirse una revisión al alza de las estimaciones del consenso para Fluidra, y de las suyas propias.

Reiteran su recomendación de compra para la acción y apuntan que los resultados del tercer trimestre podrían actuar como un «catalizador».

EMPRESAS DEL SECTOR

Pentair, uno de los principales proveedores mundiales de equipamiento para piscinas, ha mostrado un «sólido desempeño» en ventas de piscinas en el tercer trimestre, con un aumento del 46% interanual, y ha mejorado su estimación de ventas consolidadas para el conjunto de 2020.

Pool Corporation ha anunciado un incremento en ventas del 27% YoY gracias al ‘efecto cocooning’ generado por la pandemia de coronavirus, y ha adelantado que espera que la fortaleza del negocio se mantenga también en el último trimestre del año.

Unibail-Rodamco-Westfield: momento de resetear, no de reenfocar

0

Tres años atrás, se daba a conocer la noticia sobre la compra de la firma australiana de centros comerciales Westfield por parte de la firma francesa Unibail-Rodamco por un total de 24.700 millones de dólares. Operación que dio origen a Unibail-Rodamco-Westfield (URW) y que tal como lo señalaron los medios, le permitiría a Unibail dar un importante salto fuera de su reinado europeo debida a la importante presencia de Westfield en Estados Unidos. Según recogió la prensa en aquel entonces, la transacción contó con el respaldo unánime de los consejos de administración y supervisión de Unibail-Rodamco, como así también del consejo de administración de Westfield. Ahora, la historia es otra. Un grupo de accionistas minoritarios que ingresaron a la sociedad en septiembre de 2019, es decir, más de un año después de la adquisición de Westfield, arremetieron contra el plan ‘Reset’ propuesto por la dirección con el fin de aumentar su capital para superar los efectos de la crisis sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19.

‘Reset’ vs ‘Refocus’, o en español, “Resetear vs Reenfocar”. Estos son los dos planes que se contraponen y que han dado lugar a una batalla empresarial entre la dirección de URW y un grupo de accionistas minoritarios, liderado por el ex director de Unibail, Léon Bressler, y el magnate francés de las telecomunicaciones, Xavier Niel, que en conjunto ostentan tan solo el 5% del capital. Ambos lideran una campaña contra el plan ‘Reset’ presentado por el consejo de administración del operador que prevé una ampliación de capital de 3.500 millones de euros y que deberá validarse en una junta general extraordinaria prevista para el próximo 10 de noviembre. Tanto Bressler como Niel consideran que dicha ampliación es “innecesaria” y han contraatacado y presentado su propio plan, al que llaman ‘Refocus’.

Los creadores del plan ‘Refocus’ abogan por “reenfocar” al grupo como un jugador puramente europeo. Su estrategia consiste en vender los activos estadounidenses de Unibail-Rodamco-Westfield para así captar efectivo con el que pagar su deuda. El contraplan consiste entonces en enfocar el negocio exclusivamente en los centros comerciales europeos. Lo que no resulta tan convincente teniendo en cuenta la dura situación que atraviesa el continente, marcada por la llegada de una segunda ola de Covid-19 que vuelve a poner en la agenda los confinamientos y el cierre de comercios.

Un dato no menor es que a través de su campaña, los activistas también buscan adquirir tres puestos en el consejo directivo. Lo que explicaría por qué están tan interesados en imponer sus agresivas maniobras enfocadas en las ganancias a corto plazo. Una jugada usualmente utilizada por los inversores activistas que compran acciones de una empresa  con el objetivo de influir en su gestión.

Pero eso no es todo. Los accionistas también han atacado contra la adquisición de Westfield por parte de URW en 2017, al considerar que dicha operación ha sido la responsable del descenso del precio de las acciones de la empresa. Lo que resulta cuestionable, teniendo en cuenta que los activistas ingresaron en 2019, más de un año después de la adquisición de Westfield. Por ende, tal como lo ha explicado el presidente del consejo de administración de URW, Cristophe Cuvillier, invirtieron “con pleno conocimiento de los hechos”. Esto sin contar que además, la compra de Westfield representa menos de una cuarta parte de las pérdidas del mercado de valores.

Sin embargo, los accionistas aún están convencidos de que pueden imponer su plan alternativo y con ese fin, han desplegado una meticulosa campaña de influencia con eslogan y sitio web propio. Lo que demuestra que están dispuestos a todo con tal de convencer al 35% de los votantes presentes durante la junta del 10 del próximo mes. Sin embargo, el plan que proponen no es tan sólido como lo presentan.

“El plan de los activistas es un salto hacia lo desconocido y es peligroso tanto para la empresa como para los accionistas”, aseguró Cristophe Cuvillier durante una entrevista. En concreto, el plan ‘Refocus’ podría ocasionar problemas tanto a corto como a largo plazo. Tal como lo ha comunicado Unibail, esta estrategia genera una gran incertidumbre y por ende un gran riesgo en el complejo contexto actual.

Por el contrario, el grupo inmobiliario está convencido de que su plan Reset es el adecuado para afrontar las dificultades que presenta la crisis actual ya que contempla una estrategia a largo plazo en beneficio de todos los accionistas de la empresa. El plan ‘Reset’, propuesto por la dirección, está basado en la recaudación de capital de 3.500 millones de euros, como así también en la limitación del dividendo en efectivo, que posibilitará un ahorro de 1.000 millones de euros en los próximos dos años y reducirá en 800.000 millones el capex de operaciones no esenciales y en desarrollo.

En ese sentido, los tres ejes del plan consisten en la venta de activos, la obtención de capital y la reducción de gastos. Lo que según sus promotores, garantizará la flexibilidad operativa y financiera y fortalecerá la estructura capital de URW. Es por ello que la junta de supervisión busca ganar el apoyo necesario para poner en marcha su plan Reset y así desestimar la alternativa de los accionistas activistas, cuyo plan podría resultar perjudicial para la compañía. En definitiva, el consejo estima muy a pesar de lo que los accionistas minoritarios intenten instalar, este no es momento de reenfocar, sino de resetear.

Tubos Reunidos presenta un nuevo ERTE de ocho meses de duración

0

Tubos Reunidos ha presentado un nuevo Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de ocho meses de duración, con una afectación de un 66% de la plantilla, según ha informado el sindicato LAB, que ha exigido la retirada del ERTE.

LAB ha calificado de «sinsentido» la decisión de plantear un ERTE de ocho meses cuando, según se recoge en la memoria explicativa del expediente, la dirección tiene previsto presentar un plan de viabilidad antes que acabe este año.

Dicho plan, según ha indicado el sindicato en un comunicado, abarcaría hasta 2021 y, entre otras opciones, contempla la posibilidad de reestructuraciones y nuevas medidas organizativas, además de la ejecución de un plan estratégico para 2022 y 2024.

La organización sindical ha afirmado que no se puede «entender» la presentación de un ERTE «con una afectación tan alta y una duración tan elevada», cuando se desconoce «por completo» cuál es el proyecto de futuro que se va a presentar a la plantilla.

El sindicato ha mostrado su «hartazgo» con la utilización de los ERTE como «herramienta de flexibilización» por parte de la dirección de la empresa.

LAB también ha denunciado la «destrucción» de empleo y la pérdida de poder adquisitivo derivadas de la utilización «abusiva» de los ERTE, así como de la «negativa» a negociar mejoras de las condiciones de trabajo.

«CAOS Y DESASTRE»

El sindicato ha censurado que mientras los trabajadores viven esta situación, los miembros del comité directivo del Grupo Tubos Reunidos, a los que ha responsabilizado del «caos y el desastre» organizativo de la empresa, «han sido capaz de doblarse el sueldo en estos últimos años».

Por todo ello, LAB ha reclamado la retirada de este ERTE y un plan de viabilidad que permita salir a la empresas de la «deriva» a la que están llevando sus responsables.

JP Morgan duda de la consolidación en el sector ‘telco’ en España a corto plazo

0

Los analistas de JP Morgan han mostrado sus dudas sobre la posibilidad de que se materialicen operaciones de consolidación en el sector español de las telecomunicaciones en el corto plazo, al mismo tiempo que consideran «oportunistas» las recientes inversiones de firmas de capital privado en compañías de la industria aprovechando el impacto de la crisis del Covid-19.

En un informe sobre el sector europeo de las telecomunicaciones, los analistas de JP Morgan Cazenove ven interesante el grado de especulación sobre posibles operaciones de fusión y adquisición (M&A, por sus siglas en inglés) que rodea actualmente a esta industria, aunque se muestran «escépticos» en cuanto a la credibilidad de muchas de las que se rumorea se están planteando.

En concreto, apunta que estas especulaciones se centran principalmente en una consolidación en España y en los países nórdicos, así como en diferentes maneras de monetizar las infraestructuras. En su opinión, si alguna de estas operaciones se materializa de forma razonable, podría generar esperanzas de que se produzcan otras operaciones similares en la industria.

«Si bien la visibilidad es baja, creemos que acuerdos en infraestructuras, la consolidación en Brasil y la consolidación en los países nórdicos son más creíbles, mientras que tenemos más dudas en cuanto a cualquier movimiento a corto plazo con respecto a la consolidación en España o en el sector de telecomunicaciones móviles de Reino Unido», indican los analistas.

En cuanto a la posibilidad de operaciones transfronterizas de fusión y adquisición en el Viejo Continente, la firma señala que ha sido un motivo recurrente de especulación en la última década, pero en la que apenas se han materializado movimientos.

Así, remarca que la preocupación general es que este tipo de acuerdos es poco probable que generen sinergias de costes reales o apoyen una recuperación material del mercado, así como que conllevarían la configuración de organizaciones mucho más complejas que elevarían significativamente los riesgos de ejecución.

Desde JP Morgan reconocen y simpatizan con este pensamiento, pero no están de acuerdo con la conclusión, ya que, en su opinión, si las operadoras de telecomunicaciones quieren competir en el ecosistema global del sector de las Telecomunicaciones, los Medios y la Tecnología (TMT) con los cada vez más grandes ‘gigantes’ tecnológicos, necesitan «con urgencia» una mayor escala.

CAPITAL PRIVADO

Por otro lado, el informe también apunta el interés mostrado recientemente por el capital privado en invertir en empresas del sector europeo de las telecomunicaciones aprovechando su situación en los mercados y considera que se trata de operaciones «oportunistas» con objetivos a «precios atractivos».

En concreto, apunta que en la mayoría de los casos la prima ofrecida por el comprador es «razonable», pero añade que si se compara con los niveles de cotización de principios de 2020, antes del inicio de la pandemia del Covid-19, las cifras de estas primas son «mucho más modestas».

«Con la probabilidad de que muchos de los impactos del Covid en el sector telco (roaming en la UE, ventas de dispositivos, eventos deportivos en directo, etc) sean de naturaleza temporal, esto parecería sugerir que tales fusiones y adquisiciones son de naturaleza muy oportunista», remarca.

En este sentido, la firma añade que, con un interés «muy limitado» a largo plazo por el sector, esto podría dejar a otras empresas de telecomunicaciones expuestas a ofertas de compra oportunistas o incluso a la presión de los activistas.

Los analistas de JP Morgan destacan que el valor de las empresas tradicionales de telecomunicaciones se ha reducido un 23% en lo que va de 2020 tras varios años de un comportamiento negativo en los mercados y remarcan que el sector continúa «decepcionando», después de mucho tiempo sin lograr generar un crecimiento real de los ingresos.

A este respecto, añaden que, «desafortunadamente», este problema se ha exacerbado con la crisis del Covid-19, que ha añadido nuevos vientos en contra al comportamiento del sector en el segundo trimestre, como la caída de los ingresos por roaming en la UE, las menores ventas de dispositivos, la suspensión de los eventos deportivos y la presiones en el sector empresarial.

«Creemos que alcanzar el tan esperado regreso del crecimiento es fundamental para respaldar cualquier recalificación sustancial de nuestra valoración del sector de las telecomunicaciones», inciden desde la firma de análisis.

Por otro lado, JP Morgan mantiene sus críticas a la política de dividendo y de gestión del balance de las empresas de telecomunicaciones, ya que ven «inapropiados» los elevados niveles de endeudamiento y las excesivas políticas de distribución de dividendo para un sector con altas necesidades de capital y ningún crecimiento real de los ingresos.

Banca March adelanta al 26 de octubre el pago de las pensiones

0

Banca March ha informado este viernes de que adelanta por séptimo mes consecutivo la fecha en la que los clientes con pensión domiciliada de la Seguridad Social podrán cobrarla, al anticipar el abono de las cantidades en sus cuentas al 26 de octubre.

En una nota de prensa, la entidad bancaria ha explicado que se trata de una medida en apoyo de los colectivos de mayor edad. Con ella, se pretende «minimizar la formación de colas en las oficinas y limitar los riesgos de contagio, extremando las precauciones sanitarias adoptadas».

Desde las diferentes oficinas de Banca March se está contactando con los clientes de este colectivo para asesorarles, en caso de necesitarlo, en el uso de la banca a distancia y las tarjetas.

En este sentido, la entidad ha resaltado que una de las «prioridades fundamentales» de Banca March es la protección del patrimonio de los clientes.

Por ello, su modelo, que antepone la visión de largo plazo, «se materializa en un asesoramiento prudente, desde las carteras más conservadoras hasta las más decididas, que sirve de amortiguador ante niveles de volatilidad que no se alcanzaban desde 1929».

Publicidad