miércoles, 14 mayo 2025

Fritá andaluza: así se hace la mejor salsa de tomate frito del mundo

0

La fritá andaluza es, tal y como dice su nombre, una preparación tradicional típica de esta región, que consiste en una variación de la clásica salsa de tomate frito, pero mejorada y muchísimo más rica. Es muy fácil de preparar en casa y merece la pena tener siempre un poco de fritá reservada, ya que podemos darle varios usos y mejorar nuestros platos de manera sorprendente. La principal diferencia es que, además de los tomates maduros de la salsa común, la fritá incorpora otras hortalizas como cebolla y pimiento, que le dan un sabor con más matices, más sabroso e intenso. Se puede incorporar a los platos de pasta y darle un toque muy español a la receta más italiana, ¿por qué no?

UNA SALSA DE TOMATE MULTIUSOS

Además, es una buena base para sofritos en casi cualquier clase de preparaciones, como arroces, guisos, pescados al horno, e incluso se puede usar para pizzas o para mezclar con el relleno de empanadas o empanadillas. Como ves, la fritá es todo un recurso gastronómico que se puede disfrutar solo como aderezo, o incluirlo como parte de otras recetas. Es fácil de preparar, así que toma nota, seguro que tienes todos los ingredientes en casa.

fritá Merca2.es

INGREDIENTES

Estos ingredientes son para 4 personas, pero esta variante del tomate frito, se puede conservar en tarros de cristal durante unos días o bien congelarla para más adelante. Anota bien los productos que vas a necesitar:

  • 1,5 Kg de tomates maduros
  • 1 cebolla
  • 1 pimiento verde italiano
  • 6 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra
  • 2 dientes de ajo
  • Sal al gusto
  • Un poco de azúcar para compensar la acidez del tomate

Como puede vislumbrarse en la lista son ingredientes básicos, baratos y que tenemos por casa. Lo cual no quita que si lo elaboramos bien esta salsa de tomate frito pueda ser la mejor del mundo. Ahora sí te enseñamos cómo elaborarla. 

fritá andaluza tomates

QUÉ TIPO DE TOMATE ELEGIR

¿Qué tomate elegir para hacer una salsa o una buena fritá andaluza? Existen un montón de variedades en los supermercados y en la frutería y aunque pueda parecer que todos son más o menos iguales, la realidad es que cada tipo de tomate es más adecuado para unas preparaciones que para otras. Tomate raf, de pera, redondo, en rama, corazón de buey, espalda verde… Para las salsas, los más adecuados son los más dulces y carnosos, por ejemplo los de pera o los Muchamiel, que además son muy jugosos. Hay que intentar siempre elegirlos bien maduros, por así quedará menos ácido y con un sabor mucho más intenso.

tipos de tomate

PREPARACIÓN

El primer paso es picar la cebolla y el pimiento en trozos pequeño y preparar un sofrito con ellos, en una sartén con un poco de aceite de oliva, y los dientes de ajo picados. Los dejamos dorándose a fuego lento durante unos 20 minutos, y mientras, lavamos y troceamos los tomates. Los incorporamos a la sartén y dejamos que se frían junto con el sofrito del pimiento y la cebolla. Al soltar los tomates toda el agua, la salsa comenzará a salpicar, así que podemos bajar el fuego y remover cada poco para que la salsa no se pegue al fondo. Se tiene que cocinar hasta que el agua se evapore y la fritá vaya quedando bien espesa. Al enfriarse, continuará espesando un poco más.

Cuando tenga la textura que nos gusta, rectificamos de sal, añadimos azúcar si hace falta y le damos un hervor más para que termine de mezclarse todo bien. El paso final es pasar la salsa por un pasapurés para eliminar pieles y semillas. Si queremos adaptarnos a la receta auténtica tradicional, evitamos triturarlo con una batidora porque el tomate cogerá mucho aire y la fritá quedará de color naranja y no con su característico rojo intenso.

fritá andaluza sartén

CÓMO ACOMPAÑAR LA FRITÁ ANDALUZA

Esta salsa de tomate, como decíamos, es ideal como variante en las recetas que habitualmente llevan tomate frito, como por ejemplo para sustituir la boloñesa de la pasta. Aunque si queremos ceñirnos a la pura tradición, lo típico es tomar la fritá para acompañar un huevo frito. Una simple combinación que demuestra una vez más que la cocina sencilla puede superar a las elaboraciones más complicadas. También queda perfecta con una tortilla, francesa o de patata.

Por otra parte, se puede condimentar con hierbas aromáticas como un poco de orégano o perejil, siempre procurando que el sabor del tomate mantenga su protagonismo. Hay quien incorpora guisantes, algo de jamón o chorizo, aunque ya nos estaríamos alejando un poco del auténtico sabor de la fritá andaluza.

fritada con huevos Merca2.es

Santander salva más de 100 puestos de trabajo en la negociación del ERE

0

El Banco Santander y los representantes de los trabajadores han vuelto a avanzar en las negociaciones del Expediente de Regulación de Empleo (ERE). La entidad había planteado en un principio la salida de un máximo de 4.000 empleados y que otros 1.090 trabajadores fueran reubicados.

Este martes, la entidad que preside Ana Botín ha ampliado de 1.090 a 1.200 el número de personas que serán reubicadas. En concreto, 900 pasarán a empresas del grupo y 300 a Santander Personal.

De esta manera, se reduce el número de personas que tendrán que salir de la entidad en más de 100. Además, el Santander ha aceptado en la reunión de este martes mantener las primas de adhesión, a falta de concretar la propuesta, así como retirar la movilidad geográfica de 400 kilómetros y entre islas, y limitar la movilidad máxima a 150 kilómetros.

CUENTA ATRÁS

Santander y sindicatos constituyeron el pasado martes 17 de noviembre la mesa negociadora del ERE que acometerá la entidad. Es decir, desde ese momento se iniciaba formalmente la negociación y se abría un plazo máximo de 30 días para que las dos partes alcancen un acuerdo sobre las condiciones del mismo.

A pesar de los avances de este último encuentro, CCOO considera que «siguen siendo totalmente insuficientes» y continúa exigiendo una reducción del perímetro de destrucción de empleo.

Asimismo, el sindicato solicita alguna herramienta de previsión social para los afectados por traspaso a empresas del grupo. La próxima reunión será este jueves 3 de diciembre.

Gobierno aumenta en 5 millones de euros la partida para financiar a los sindicatos

0

El Gobierno y Esquerra Republicana han acordado en el Congreso aumentar en cinco millones de euros las partidas de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 dirigidas a subvencionar a las organizaciones sindicales.

Esta partida presupuestaria se repartirá entre las organizaciones en proporción a su representatividad según los resultados en las elecciones sindicales e irán a financiar «actividades de carácter sindical».

En el proyecto de Presupuestos Generales enviado por el Gobierno de coalición ya figuraban 8,88 millones de euros para costear la financiación y compensaciones económicas a instituciones sin fines de lucro.

La enmienda forma parte de una nueva tanda de enmiendas pactadas por el Gobierno con sus socios presupuestarios para la segunda ronda de votaciones telemáticas por parte del Pleno del Congreso, que empieza este martes a las 19 horas y finaliza a las 11 horas del miércoles.

En este paquete de enmiendas transaccionales, figura otra con ERC para destinar 100 millones de euros en inversión ferroviaria, que finalmente se distribuirán en 60 millones para alta velocidad y 40 millones en mejoras de líneas de Rodalíes y red de ferrocarril.

Se incluyen además enmiendas pactadas con Nueva Canarias, que reflejan, entre otras cuestiones, un programa de extensión de la banda ancha en la comunidad, transferencias a las universidades de Las Palmas y La Laguna, ayudas a la movilidad de estudiantes y profesores, un programa de economía circular, actuaciones en la movilidad energéticamente sostenible y eficiente, 2,5 millones del plan de seguros agrarios y un plan de formación para profesionales del turismo. En total, 15 millones que se completan con un plan contra la pobreza en Canarias, ya integrado en las cuentas, por 30 millones de euros.

Finalmente, las enmiendas de esta ronda pactadas con el PDeCAT recogen pequeñas inversiones territoriales en infraestructuras y de carácter cultural, medioambiental y de investigación y 3,4 millones de inversiones plurianual en materia ferroviaria, entre las cuales se encuentra medio millón en dos años para la estación del AVE en el Aeropuerto de Girona.

El Gobierno concederá ayudas a las operadores para desplegar redes 5G

0

El Gobierno pondrá en marcha un plan de convocatorias de ayudas anuales a los operadores de telecomunicaciones para el impulso de la instalación de redes de 5G en núcleos de población, aunque la intensidad de las mismas será mayor cuanto menos habitantes tenga la localidad con el objetivo de evitar que los despliegues se concentren en zonas urbanas.

Según recoge la Estrategia de impulso de la tecnología 5G aprobada este martes en Consejo de Ministros, las ayudas al sector consistirán en una bonificación asociada a la instalación de redes y estaciones base 5G, siempre y cuando no hayan recibido previamente otro tipo de ayudas públicas. Así, serían susceptibles de ser bonificados los costes de adquisición, instalación y actualización de los equipos.

A cambio, los operadores asumirán un compromiso de cobertura asociado al tanto por ciento de población cubierto y vinculado a la ayuda recibida, que deberá ir más allá de las eventuales obligaciones de cobertura que se hayan podido establecer en las licitaciones y acuerdos de concesión de frecuencias de operación.

El Gobierno explica que, con el propósito de que la extensión de redes no se concentre en entornos urbanos, la intensidad de la ayuda será gradual, siendo menor en grandes ciudades, y mayor cuanto menor sea el número de habitantes de la población a dar cobertura. Igualmente, se tomarán en cuenta aspectos relacionados con el adelanto temporal de los despliegues.

Con este mismo fin y para maximizar el rendimiento y aprovechamiento de las infraestructuras en servicio en el territorio, se considerará el uso de infraestructuras de telecomunicaciones existentes u otras tales como las infraestructuras de transporte eléctrico, lo que permitirá acelerar el establecimiento de redes y el despliegue de la tecnología 5G, principalmente en el ámbito rural y la España Vaciada.

Como continuación de la primera fase de esta medida, desde 2023, y de acuerdo el grado de desarrollo alcanzado de las redes 5G, se evaluará la oportunidad de diseñar y poner en marcha programas específicos que continúen con la extensión de la cobertura 5G en las zonas rurales, alineándolo con los despliegues de corredores secundarios.

DESPLIEGUE EN CORREDORES

Por otra parte, el Gobierno también lanzará convocatorias de ayudas anuales para el desarrollo de infraestructuras 5G en corredores primarios y secundarios, que combinarán así esfuerzos públicos y privados. En el entorno de los principales corredores ferroviarios y autopistas, se contará con el apoyo de los programas comunitarios.

En esta línea, se habilitará un instrumento de ayudas que incentive al despliegue de infraestructuras 5G en carreteras nacionales, provinciales y otras vías secundarias en el ámbito rural, favoreciendo una extensión y continuidad de la cobertura 5G más allá de las zonas pobladas.

Asimismo, se realizarán convocatorias de ayudas al sector para actualizar la conectividad de los emplazamientos, que, al igual que en el resto de convocatorias para el apoyo al despliegue de servicios de comunicaciones electrónicas de banda ancha, se atendrán al principio de neutralidad de tecnología y servicio, teniendo siempre en cuenta y valorando tanto tecnologías terrestres como satelitales.

OTRAS MEDIDAS

Por otro lado, el Gobierno creará un grupo de trabajo con el que coordinar y ejecutar en ciertas ciudades seleccionadas una serie de pruebas de despliegue experimental de ‘small cells’, las antenas de pequeño tamaño y alcance que será necesario desplegar de forma numerosa en núcleos urbanos para garantizar la cobertura de 5G.

Los objetivos de este grupo son establecer el alcance y características de las pruebas y proponer los acuerdos de colaboración para el desarrollo de las mismas, así como la dotación económica necesaria para su ejecución dentro de cada ciudad seleccionada.

Asimismo, se elaborará una Guía de Buenas Prácticas de despliegue donde se describa la regulación española y comunitaria aplicable y se detallen las mejores prácticas observadas con el fin de sortear el obstáculo que en ocasiones supone el desconocimiento o conocimiento parcial del marco legal en los municipios de menor tamaño.

En este contexto, el Gobierno también perseguirá simplificar los trámites administrativos existentes de modo que no sólo no actúen como una barrera al despliegue de infraestructuras, sino que se evite la ralentización y se contribuya a la agilización de puesta en marcha de los planes de operadores.

Para ello, se actuará en colaboración con los ayuntamientos y otras entidades locales para coordinar y agilizar actuaciones y despliegue y se promoverá que las Administraciones Públicas faciliten la utilización de sus infraestructuras (emplazamientos, canalizaciones, torres, espacios para facilidades de edge computing…) para el despliegue d redes 5G.

GESTIÓN DEL ESPECTRO

Por otro lado, se reducirá temporalmente en 2021, 2022 y 2023 de las tasas por reserva de espectro radioeléctrico asociada a compromisos de despliegue 5G, proporcional al grado de despliegue de red 5G realizado (a mayor compromiso de despliegue, mayor factor de reducción de la tasa a aplicar), con el fin de acelerar y favorecer el despliegue de red por los operadores, «transfiriendo al sector liquidez inmediata».

Respecto al espectro designado para el desarrollo del 5G, la Estrategia contempla que en el año 2021 se haya completado la asignación de frecuencias en la banda de 26 GHz, de modo que pueda iniciarse la prestación de servicios de muy alta capacidad tan pronto como los estándares, los equipos y los despliegues estén disponibles.

Para ello, el Gobierno efectuará una consulta pública cuyo objetivo es disponer de una visión actualizada de las aplicaciones demandantes, de los modelos de autorización de negocio, de los operadores de telecomunicaciones y otros eventuales agentes interesados, la disponibilidad de equipamiento y la cadena de valor asociada.

Asimismo, confirma que la licitación de la banda de frecuencias de 700 MHz, que estaba prevista para el segundo trimestre de 2020 pero tuvo que ser aplazada por las restricciones derivada de la pandemia del Covid-19 para concluir el denominado segundo dividendo digital, se realizará en el primer trimestre de 2021.

Por otro lado, el Gobierno también llevará a cabo una reordenación del uso de determinadas bandas y una la habilitación para 5G de aquellas armonizadas en Europa para servicios de comunicaciones electrónicas con el fin de conseguir una mayor disponibilidad del espectro para la tecnología y servicios 5G.

En este sentido, detalla que con carácter previo a la reordenación de la banda 3,5 GHz se licitará 20 MHz que actualmente están sin adjudicar en ella, un proceso que se iniciará en el cuarto trimestre de 2020 y finalizará en primer trimestre 2021. De este modo, se podrá proceder a la reordenación de la banda con las mayores garantías y aprovechamiento al no ser necesarias revisiones posteriores de la misma.

Planas: Agricultura tiene unos Presupuestos potentes

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido este martes que su Departamento cuenta con unos presupuestos para 2021 «potentes y sólidos» para apoyar a agricultores, ganaderos, pescadores y medio rural, que tendrán un «papel muy relevante» en el proceso de recuperación y transformación de la economía española.

«El sector agroalimentario es un motor estratégico para la economía, que demuestra su enorme fortaleza a pesar de la situación que vivimos por el coronavirus y que jugará un papel muy relevante en la recuperación económica», ha asegurado Planas en su intervención en el Pleno del Congreso de los Diputados, donde ha defendido las cuentas de su Departamento.

De esta forma, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación contará para el próximo ejercicio con una dotación de 8.496,2 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,47% con respecto a los presupuestos anteriores.

El titular del ramo ha recalcado que estos presupuestos tendrán muy en cuenta a los sectores que están sufriendo especiales dificultades como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus. Para ello, las cuentas se articulan hacia un modelo de crecimiento económico equilibrado, inclusivo y duradero.

Planas se ha congratulado por el incremento en la dotación presupuestaria de los seguros agrarios, un «pilar fundamental» para la renta agraria y la viabilidad de las explotaciones. Así, se ha elevado en casi un 20%, hasta los 251 millones de euros, lo que supone la mayor subida en los últimos 20 años.

Por otro lado, el titular del ramo también ha destacado entre las novedades el incremento del 19,3% de una partida de los presupuestos dedicados a la renovación y rejuvenecimiento del parque de maquinaria agrícola, que contará con 10,65 millones de euros, lo que supone casi un tercio más de lo consignado en el anterior presupuesto.

También ha puesto de relieve los 406,5 millones de euros del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dedicados a financiar 11 proyectos de inversión en cuestiones como el ahorro de agua, la eficiencia energética en la agricultura o el apoyo a la digitalización.

Planas también se ha congratulado ante los diputados de que el pasado viernes se consiguiera en Bruselas mantener «íntegro» los fondos agrarios de 268 millones de euros para Canarias del programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI) para los años 2021-2027. «Ha sido un éxito notable para nuestros agricultores, ganaderos, pescadores y medio rural canario», ha indicado.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Por su parte, la diputada de Coalición Canaria, Ana Oramás, ha mostrado la alegría de los canarios por la reciente decisión de Bruselas, pero ha criticado la actuación del Ejecutivo. Bruselas nunca falla a Canarias, el que falla es el Gobierno de España», ha lamentado.

Mientras que el diputado del Partido Popular, Joaquín María García Díez, que ha reiterado que «no pactaría con ERC ni Bildu», ha señalado que las enmiendas que han presentado pretendían «corregir las derivas de un barco, en el que se echa en falta en el puesto de mando un capitán, ya que cada día se parece más al camarote de los hermanos Marx».

«El único barco que ha perdido el rumbo y se ha quedado anclado es el suyo, incluso su capitán hundido», ha respondido la diputada socialista María Luisa Faneca a los ‘populares’ durante su comparecencia.

Por su parte, la ‘popular’ Milagros Marcos Ortega ha subrayado que estos presupuestos suponen un «atentando contra el medio rural». «No consienta que la agricultura sea la oveja negra del Gobierno y defienda al sector, es su obligación», ha recalcado durante su intervención.

El diputado socialista Manuel Gabriel González ha calificado de «extraordinario y grandísimo» el presupuesto para el sector agroalimentario para el próximo año, presentado por Planas. «Hay que estar contentos y satisfechos», ha reiterado.

Crédito de 6 millones para ampliar el cese de actividad de autónomos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un suplemento de crédito en el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) por importe de 6,06 millones de euros para pagar las cuotas de beneficiarios y prestaciones económicas derivada de la ampliación de la prestación por cese de actividad de los autónomos.

Así se recoge en las referencias del Consejo de Ministros, donde se señala que con este suplemento de crédito se atiende tanto las cotizaciones de la Seguridad Social del autónomo por contingencias comunes, como los importes destinados a financiar la prestación por cese de actividad de trabajadores autónomos que debe financiar el SEPE.

Asimismo, se explica que esta autorización se efectúa conforma a la Ley General Presupuestaria. A través del Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente a la Covid, el Gobierno tomó una serie de decisiones extraordinarias para paliar la disminución o cese de actividad de este colectivo, ampliando la protección por cese de actividad existente hasta la fecha, «lo que ha supuesto un incremento de la cuantía total de estos gastos.

Ayer, la Seguridad Social pagó más de 289,7 millones de euros a un total de 355.364 trabajadores por cuenta propia a los que se les ha reconocido alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar la situación del colectivo como consecuencia de la pandemia, según apuntó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en un comunicado.

En estas cifras están incluidos los autónomos beneficiaros de la prestación de cese por haberse visto obligados a suspender su actividad de forma temporal por la resolución administrativa relacionada con el control de la pandemia, la prestación compatible con la actividad, la extraordinaria por bajos ingresos y las ayudas a autónomos de temporada, además de las prestaciones extraordinarias cuyo periodo de solicitud ha finalizado.

Acciona suscribirá una nueva ampliación de capital de Nordex

0

Acciona ha manifestado su intención de apoyar y suscribir una participación relevante en la nueva ampliación de capital de hasta 117 millones de euros anunciada por Nordex, el fabricante alemán de aerogeneradores en el que la compañía española mantiene una participación superior al 36%.

La última vez que Acciona participó en una ampliación de Nordex, en octubre del año pasado, la suscribió al completo y supuso incrementar su posición en la empresa alemana desde el anterior 30% al actual 36%, con una aportación de 99 millones de euros.

Esta vez, según lo ha aprobado el consejo de administración de Nordex, la operación irá destinada a apoyar el futuro crecimiento de la compañía, así como alcanzar sus objetivos estratégicos y fortalecer su balance financiero.

Por el momento, Acciona ha trasladado su intención de suscribir una parte importante de este aumento de capital. «Acciona, principal accionista de Nordex, apoya la ampliación de capital y ha manifestado su intención de participar en la transacción a través de una orden significativa», asegura la empresa germana.

La transacción se llevará a cabo con la puesta en circulación de 10,7 millones de nuevos títulos por un importe sin valor nominal de entre 107 y 117 millones de euros. Según el precio al que cerraron sus acciones este lunes, esta cantidad de títulos estaría valorada en 213 millones de euros.

No obstante, el aumento de capital, que se abrirá exclusivamente a inversores institucionales y órdenes internas, se acometerá excluyendo los derechos de suscripción de los accionistas existentes.

FÁBRICA EN CUENCA

Nordex también ha comenzado esta semana sus operaciones en la nueva fábrica de torres de hormigón –necesarias para la construcción de parques eólicos– situada en Montilla del Palancar (Cuenca), solo cuatros meses después de que comenzasen las labores de construcción de la planta.

Actualmente, la fábrica emplea a 250 personas y la previsión es elevar esta cifra hasta los 300 empleados en el futuro, para cubrir todas las necesidades de instalación eólica de la empresa alemana participada por Acciona.

Al igual que las once plantas de fabricación de torres establecidas por la compañía en todo el mundo, esta fábrica se puede desmontar completamente y volver a montar en cualquier otra parte cercana a los nuevos parques eólicos que se van a construir.

El impacto del coronavirus en el ESTA de EE. UU.

0

La forma de entender el mundo está cambiando con el coronavirus. La pandemia está modificando las relaciones sociales, los trabajos, las economías y, consecuentemente, los viajes. El turismo es uno de los sectores más aquejados por este virus. Viajar, en estos momentos, es prohibitivo. Hay restricciones en la mayoría de los países, como sucede en Estados Unidos, incluso con aquellas personas en posesión de un ESTA.

¿Pero que es un ESTA? Un ESTA es un permiso de viaje obligatorio para viajar a Estados Unidos sin visado. Su tramitación es rápida y sencilla, y con un coste asumible (unos 30 euros por persona) a través de un formulario ESTA. Actualmente, a pesar de coronavirus, se pueden solicitar, se están aprobando y tienen una validez de dos años (siempre y cuando se cumplan con las normas de aceptación de este documento, puesto que la ESTA puede ser revocada o aplazada en cualquier momento), tanto las nuevas como aquellas que se concedieron antes de la pandemia. Como es lógico, actualmente, hay menos peticiones porque ha descendido el turismo y porque el Gobierno de Estados Unidos ha impuesto una serie de restricciones a la entrada de personas no nacidas en el país. Es decir, que podemos tener el ESTA (aprobado de antes o de ahora), pero eso no significa que podamos acceder al país, porque si hemos estado en zonas de riesgo de coronavirus (caso de España, por ejemplo, durante dos semanas anteriores), nos denegarán el acceso al país.

Luego están las excepciones, como son personas que trabajan en Estados Unidos, estudiantes o personas que viajan por temas de negocios. En estos casos, hay que hacer un trámite adicional al ESTA, y cursarlo con la embajada o el consulado. Y esperar el visto bueno, algo que depende del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Pero estos son casos especiales.

ESTA: no se devuelve el dinero

El impacto del coronavirus en el ESTA es evidente, puesto que viajar como turista a Estados Unidos, uno de los lugares favoritos de los españoles, es improbable. Y según está evolucionando la pandemia en los Estados Unidos es complicado saber cuándo se reanudarán los viajes desde España. Si usted, querido lector, tuvo que aplazar el viaje, sepa que no podrá recuperar el dinero gastado en su ESTA, aunque se diese el caso de no poder hacerla efectiva en los dos años de su validez. Quizá, en estos casos, deba consultar con su agencia de viajes o con su seguro de cancelación, aunque los expertos consideran, que salvo casos muy excepcionales, es un dinero que no se va a recuperar. Muchos seguros invocan la cláusula de ‘fuerza mayor’, con lo que esta circunstancia no estaría contemplada en la reclamación.

En el caso contrario, no hay mayor problema, es decir, que, si estamos en Estados Unidos, en posesión de un ESTA, y decidimos volver a España, no tendremos ningún tipo de impedimento a la hora de salir del país norteamericano. Habría que cumplir, en este caso, con las normativas de entrada del país al que queramos llegar desde Estados Unidos.

Paula Conthe, nueva presidenta del FROB

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes mediante real decreto el nombramiento de Paula Conthe como presidenta del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), en sustitución de Jaime Ponce, quien se unirá al área se Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Conthe tendrá un mandato con una duración de cinco años no renovable y le corresponderá presidir la Comisión Rectora del organismo e impulsar y supervisar todas las operaciones de las entidades de crédito y empresas de servicios de inversión.

Asimismo, dirigirá la gestión ordinaria, económica y administrativa del FROB, incluida la administración del Fondo de Resolución Nacional y ostentará la representación legal del mismo.

También representará al FROB en las instituciones y organismos internacionales en los que esté previsto su participación y, en particular, en la Junta Única del Mecanismo Único de Resolución.

El Gobierno puso en marcha este procedimiento el pasado mes de noviembre, si bien la normativa vigente señala que la presidencia del FROB debe superar ciertos requisitos antes de ser nombrada de forma definitiva.

Una vez completado el paso de los supervisores, el siguiente fue la aprobación de la propuesta de nombramiento de Conthe en Consejo de Ministros para que, posteriormente, se produjera su comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados.

Superado este trámite, el Consejo de Ministros debía aprobar el Real Decreto de nombramiento, el cual se ha hecho público finalmente este martes.

PERFIL TÉCNICO

Paula Conthe es ‘Bachelor of Science in Foreign Service, Major in International Economics’ de Georgetown University (2003). Pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado y tiene un Executive Master en Dirección de Entidades Financieras por el IEB.

Desde abril de 2019 es directora de Resolución en el FROB. De noviembre de 2015 a marzo de 2019 fue jefa del Departamento de Resolución II (Policy) en este mismo organismo.

Previamente, desempeñó puestos de diversa responsabilidad en la Subdirección General de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE de la Secretaria General del Tesoro y Política Financiera, así como dentro de la Secretaría de Estado de Comercio.

Desde octubre de 2013 hasta marzo de 2015 fue presidenta de la Task Force on Coordinated Action (TFCA), subcomité del Grupo de Trabajo del Eurogrupo (Eurogroup Working Group), en el periodo durante el cual se acordó el instrumento de recapitalización directa del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y se empezaron a negociar los mecanismos de financiación del Mecanismo Único de Resolución.

Antes de su ingreso por oposición en el Ministerio de Economía, estuvo cuatro años trabajando en el Grupo Analistas como consultora en proyectos internacionales financiados por organismos multilaterales y dirigidos al desarrollo del sistema financiero y a la mejora en el acceso a la financiación de las pymes.

Los plataneros temen que la Ley de la Cadena Alimentaria dé vía libre a la banana con

0

El subsector platanero canario teme que el Senado dé luz verde este miércoles a la entrada de banano de terceros países si aprueba el proyecto de Ley de la Cadena Alimentaria acordado en comisión sin tener en cuenta la enmienda de CC, PP, ASG, Ciudadanos, ERC, PNV e Izquierda Confederal que incluye una «excepción necesaria» al plátano de las islas.

Esta excepción, señalan en un comunicado, deriva del «grave riesgo» que la aplicación de algunos de sus preceptos representaría para la producción del plátano de Canarias dado que sólo compite con producciones de terceros países y se desarrolla en condiciones de lejanía e insularidad excepcionales.

La medida excepcional se aplica particularmente a las condiciones de rigidez de adecuación de oferta y demanda, así como al establecimiento de la obligación de la fijación de un precio mínimo de venta para todas las transacciones y todas las categorías de plátanos por parte de las organizaciones de productores de plátanos de Canarias.

Esto último, si bien resulta aparentemente positivo, comentan, en una realidad de mercado libre como el actual sitúa al plátano de Canarias «en una posición impuesta de fuera de mercado».

La norma favorecería así a la competencia de la banana de terceros países, provocando en consecuencia la bajada drástica de las ventas del producto nacional, al que se abocaría a una «irremediable» retirada de mercado de gran parte de su producción.

Según Domingo Martín, presidente de Asprocan, «la Ley de la Cadena Alimentaria tiene unos objetivos necesarios, pero precisamente para el cumplimiento de su objetivo de protección de los productores, el 100% del sector platanero de Canarias ha pedido la excepcionalidad necesaria».

En su opinión, «las características de nuestro sector son específicas, con competencia 100% internacional y ajena a toda norma europea, confiamos en que todos los grupos políticos entiendan la situación particular de nuestro sector y acepte esta modificación, pues lo contrario sería actuar en beneficio de la banana, algo incomprensible.

Asprocan ya dio a conocer a todos los grupos políticos de la Cámara las proyecciones de la aplicación de estos preceptos en los últimos cuatro años explicando la previsible «destrucción innecesaria» de producto.

En respuesta a los efectos de la ley, los senadores de CC, ASG y PP, así como el grupo de Ciudadanos, solicitaron la incorporación de una disposición adicional a la Ley de la Cadena Alimentaria en la Comisión de Agricultura, una propuesta a la que se sumaron PNV, ERC e Izquierda Confederal, contando así con una amplía mayoría a la que el sector solicita que se sume el propio Grupo Socialista en el Senado en el pleno de este miércoles.

Citroën tendrá toda su gama electrificada para 2025

0

La firma automovilística Citroën ofrece una versión híbrida enchufable o 100% eléctrica en todos sus nuevos lanzamientos, con el objetivo de disponer de una gama de vehículos totalmente electrificada para 2025.

En un comunicado, Citroën ha destacado su «investigación incansable» en el ámbito de la movilidad eléctrica, tocando todo tipo de vehículos, desde turismos a comerciales, pasando por objetivos de movilidad personal.

Así, desde los años 80 del siglo pasado Citroën ha comercializado diferentes modelos eléctricos. En este sentido, la firma del Grupo PSA ha asegurado que el primer modelo eléctrico comercializado con el distintivo del doble chevrón fue una C15, que se probó en las calles de Bruselas en 1987 y se lanzó dos años después.

Otros vehículos llegarían a continuación, como el Citroën AX Electrique o el Saxo Electrique, que disponían de 80 kilómetros y 90 kilómetros de autonomía, respectivamente.

En la actualidad, muchos de los modelos de Citroën ya se ofrecen con una versión 100% eléctrica, como la Berlingo, fabricada en Vigo, o el nuevo ë-C4, ensamblado en Madrid. Asimismo, el C5 Aircross también dispone de una variante híbrida enchufable, que dispone de hasta 50 kilómetros de autonomía ‘cero emisiones’.

Escrivá dice que se debe reforzar el empleo en la Seguridad Social

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este martes que se debe reforzar el empleo en la Seguridad Social, porque se ha reducido la plantilla un 20% y hay «margen de mejora».

Así lo ha señalado en la sesión de control al Gobierno en el Senado, donde ha puesto en valor el trabajo hecho por los funcionarios que trabajan para este área. «Los números de resolución de prestaciones son extraordinariamente cortos y razonables», ha dicho.

De hecho, ha trasladado a la senadora del Grupo Parlamentario Vasco Nerea Ahedo que la pensión media se reconoce entre 12 y 13 días. En estos momentos, la plantilla de la Seguridad Social tiene una edad media de 56 años.

«Este verano, por primera vez, se han cubierto 250 plazas de funcionarios y hemos incorporado 1.000 trabajadores laborales y vamos a incorporar 1.500 funcionarios el año que viene», según Escrivá.

El titular del Ministerio ha puesto en valor el trabajo realizado por los funcionarios en una situación «tan difícil» como ha sido la provocada por la pandemia.

«Se merecen el homenaje de todos. Realmente, la Seguridad Social ha desplegado todo un nuevo Estado del Bienestar en una situación extraordinariamente difícil, pero reconozco que hay margen de mejora y en eso estamos», ha dicho.

Pese a ello, ha reconocido que en el momento más agudo del a pandemia hubo «fricciones» y los servicios públicos «tuvieron problemas en todos los niveles de la Administración».

Además, ha trasladado a la senadora Ahedo que el reforzamiento del empleo es la solución, ya que «la brecha del 10% es muy importante». «Estoy de acuerdo con que hay que abordar el problema estructural que tiene la Seguridad Social», ha resaltado.

Por otro lado, preguntado por la senadora del Grupo Parlamentario Popular María Mercedes Fernández sobre si se puede garantizar que se estén abonando mensualmente las prestaciones de todos los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), Escrivá ha dejado claro que más de 3,4 millones de trabajadores han recibido una prestación ERTE y que se han gastado 13.500 millones desde el inicio de la pandemia, «cantidad absolutamente inusitada».

«El problema es cuando miramos hacia atrás, a 2012 o 2013, cuando el paro llegó al 25% y no se protegió a nadie. Ahora, con 3,4 millones de protegidos intenta rastrear anécdotas para ensuciar una política que está llevando la protección a niveles absolutamente máximos», se ha enzarzado Escrivá con la senadora, quien afirmaba que hay muchas familias y trabajadores que siguen esperando cobrar bien los ERTE o bien el cese de actividad.

El ministro ha defendido que se está pagando a todo el mundo y ha recordado que, desde abril, se ha inyectado a las empresas españolas unos 5 millones a través de exoneraciones.

«Somos el país de la Unión Europea que más exoneraciones ha puesto en marcha. No solo hemos exonerado a los trabajadores que no están trabajando, sino a los activos para generar incentivos positivos y eso probablemente explique que se haya recuperado dos tercios del empleo perdido», ha añadido.

Pueblos bonitos de la Sierra de Madrid para visitar en el Puente de la Constitución

0

La Comunidad de Madrid, en la sierra, tiene muchos de los pueblos más bonitos que se pueden encontrar en toda España. Sí, porque en contra de lo que muchos creen, el encanto de la Comunidad va mucho más allá de la ciudad de Madrid. Lo cierto es que, perdidos entre las montañas de la sierra de Madrid, aparte de parajes impresionantes, hay pueblos con mucha historia y que al visitarlos, no te dejarán indiferentes.

Y aunque sabemos que debido a la crisis sanitaria no es una buena época para viajar, queremos recomendarte los pueblos de la sierra de Madrid más bonitos para visitar durante el Puente de la Constitución. Eso sí, acuérdate de consultar cuáles son las normas de tu comunidad autónoma y de mantener las medidas de seguridad en todo momento. Sigue leyendo si quieres saber cuáles son.

Rascafría, uno de los pueblos más bonitos de la sierra de Madrid

Pueblos

Todo el que viene a Rascafría, suele repetir visita más temprano que tarde. Y a nosotros no nos extraña. Una visita al Monasterio de Santa Maria del Paular ya es una excusa de por sí. Pero además, por aquí puedes visitas las piscinas naturales de Las Presillas o la cascada del purgatorio.

Y después de un buen paseo puedes tomar el aperitivo en una de las numerosas tabernas populares o disfrutar de la gastronomía serrana. Rascafría está llena de restaurantes donde podrás disfrutar de un cocido madrileño o de un cochinillo asado. Y qué decir de las vistas. ¡Impresionantes! Piensa que el pueblo está rodeado por montañas que forman parte del Parque Nacional de las Cumbres del Guadarrama.

La Hiruela, un lugar con mucho encanto

pueblos

La Hiruela es uno de los pueblos más bonitos de todo Madrid. Pero, ¿sabías que es el tercer municipio menos poblado de toda la Comunidad? Quizá esto te dé una pista de qué tipo de belleza tiene en concreto este lugar.

Lo primero, está rodeado por la bonita Sierra del Rincón, un entorno espectacular. Pero mucha gente suele venir hasta este pueblo atraída por su arquitectura popular en la que adobe y madera juegan un papel importante. Se trata de dos calles paralelas que salen de la plaza de central. Y a su vez de ellas pequeñas callejuelas que forman un entramado que no ha sufrido ningún cambio durante siglos. Digno de visitar.

Torrelaguna, uno de los pueblos favoritos de los madrileños

Pueblos

El municipio de Torrelaguna, aparte de ser uno de los más bonitos de la Comunidad de Madrid, es uno de los que más historia tiene. Piensa que su historia data de la época romana. El punto de partida de todas las visitas, es la Plaza Mayor, dónde se encuentra su imponente Ayuntamiento.

Pero si por algo destaca la visita al pueblo del valle medio del Jarama,  es por la presencia en cada rincón del Cardenal Cisneros, oriundo de Torrelavega. Si decides venir aquí, te aconsejamos que visites la iglesia de Santa María Magdalena.

Patones de Arriba

patones

La sierra de la Comunidad de Madrid tiene rincones tan mágicos como el pueblo de Patones. Es un pequeño pueblo con casas de piedra y pizarra negra y calles adoquinadas que te harán creer que estás en cuento.

De hecho, es tan bonito que los fines de semana y puentes festivos se llena de turistas. Y si se acercan, por algo será. Además el pueblo está lleno de restaurantes en los que se puede comer muy bien y a muy buen precio.

Puebla de la Sierra

pueblos

Seguro que has visto esta famosa estampa en más de una revista o publicación y no sabes dónde es: la iglesia de Nuestra Señora Purísima Concepción y de fondo la sierra con nieve en sus picos. Pues bien, es la Puebla de la Sierra. Miles de turistas y curiosos se acercan hasta aquí todos los años para recorrer el pueblo y perderse por sus calles adoquinadas.

Además, si decides venir hasta aquí durante el puente, también puedes visitar otros lugares que merecen la pena. Por ejemplo: la Plaza Mayor, un lavandero, la ermita una fuente árabe, o deleitarte con la típica arquitectura serrana a base de pizarra negra.

Buitrago de Lozoya, una de las mejores opciones para visitar durante el Puente de la Constitución

pueblos

Y terminamos esta lista con el que probablemente sea el pueblo más bonito de la sierra de Madrid. O al menos, uno de los favoritos para muchos turistas que al llegar hasta aquí han sucumbido a sus encantos, Buitrago de Lozoya. De hecho, es un pueblo con mucha historia, ya que tiene pasado romano, árabe y medieval.

Lo que más destaca al llegar es su muralla. Pero una vez la traspasas, te das cuenta de que estás ante una de las joyas arquitectónicas de la sierra. Todo el pueblo se articula en torno a la Plaza de la Constitución, pues todas las calles y callejuelas salen desde aquí. Además en la plaza está la entrada al imponente castillo. Un paseo muy recomendable es bajar por la calle coracha, que transcurre en paralelo al río y luego subirte a lo alto de la muralla para contemplar las impactantes vistas del pueblo desde aquí arriba con la Sierra de Guadarrama de fondo.

Airbnb pone precio a su salida a Bolsa y espera una valoración de 25.000 millones

0

La compañía de alquileres turísticos Airbnb ha fijado este martes su primera estimación del precio que registrarán sus acciones durante su debut en Bolsa, por lo que ha informado de que espera alcanzar una valoración de hasta 30.070 millones de dólares (24.970 millones de euros).

En el folleto actualizado de la operación pública de venta (OPV), la empresa ha indicado que espera alcanzar un precio de entre 44 y 50 dólares por acción.

La oferta se compondrá de 50 millones de acciones propias de la empresa y 1,9 millones que venderán los actuales accionistas de la sociedad. Las empresas colocadoras de la opción también tienen el derecho de hacerse con otros cinco millones de acciones para distribuirlas entre los accionistas, por lo que la cifra total podría ascender a 56,9 millones de títulos.

De esta forma, la empresa recibirá entre 2.420 y 2.750 millones de dólares (2.009 y 2.284 millones de euros) en caso de que se adjudiquen las acciones adicionales. Los inversores actuales ingresarán entre 84,3 y 95,7 millones de dólares (70 y 79,5 millones de euros).

Tras la operación, el número total de acciones en circulación de la empresa se situará en 601,4 millones de acciones, por lo que su valoración bursátil oscilará entre los 26.461 y los 30.070 millones de dólares (21.974 y 24.970 millones de euros).

De esta forma, Airbnb recuperará la valoración que había logrado antes de la pandemia, ya que varios medios informaron hace meses de que en una ronda de financiación celebrada en abril, durante lo pero de la pandemia, su valoración cayó a 18.000 millones de dólares (14.950 millones de euros).

La valoración final de la empresa todavía podría elevarse en varios miles de millones más, ya que los 601,9 millones de acciones en circulación no tienen en cuenta las opciones sobre acciones emitidas ni los paquetes de compensación en acciones diferidos en el tiempo.

DATOS FINANCIEROS.

Como parte del proceso de salida a Bolsa, Airbnb publicó a mediados del mes sus datos financieros completos por primera vez en su historia.

En 2019, el último ejercicio completo finalizado, Airbnb registró unas pérdidas netas de 674,3 millones de dólares (567,7 millones de euros), frente a las pérdidas de 16,9 millones (14,2 millones de euros) de 2018 y los 70 millones (58,9 millones de euros) de 2017.

De su lado, los ingresos registraron un crecimiento notable, pasando de 2.561,7 millones de dólares (2.156,5 millones de euros) en 2017 a 3.652 millones (3.074,3 millones de euros) en 2018 y a 4.805,2 millones de dólares (4.045,1 millones de euros) en 2019.

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2020, como consecuencia del impacto de la pandemia, la firma se anotó unas pérdidas de 696,9 millones de dólares (585,6 millones de euros), más del doble que en el mismo periodo del año pasado. Al tiempo, los ingresos entre enero y septiembre fueron de 2.518,9 millones de dólares (2.120,5 millones de euros), un 31,9% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Esas cifras de ingresos se refieren únicamente a los obtenidos por Airbnb por comisiones, no al volumen de transacciones generadas mediante el uso de su plataforma. Así, en el conjunto de 2019 la firma contabilizó 326,9 millones de pernoctaciones, por lo que se generaron 37.962,6 millones de dólares (31.957,8 millones de euros) en concepto de reservas. Así, el precio medio de la pernoctación se situó en 116,1 dólares.

Como parte de los riesgos que la empresa está obligada a desglosar en el folleto de salida a Bolsa, Airbnb ha explicado que nunca ha logrado beneficios desde su creación y que puede que nunca logre alcanzar la rentabilidad, así como del impacto del Covid-19 en su negocio y de la tendencia a la baja de su resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado y del flujo de caja.

También ha alertado del efecto negativo en su negocio de las leyes y regulaciones del alquiler turístico, que podrían limitar su capacidad de crecimiento.

Entre los principales accionistas de Airbnb se encuentran sus tres cofundadores, Brian Chesky, Josep Gebbia y Nathan Blecharczyk, con más de 70 millones de acciones cada uno. Entre los tres, acumulan el 43,7% del capital social de la empresa. Asimismo, también destacan los fondos de capital riesgo Sequoia Capital, Founders Fund, Silver Lake, Sixth Street y DST Global.

Domo Activos compra el 50% de una promoción de viviendas en alquiler en Madrid por 9,8 M€

0

Domo Activos ha adquirido el 50% de Valdemoro Living Developments, sociedad propietaria de 10 fincas en Valdemoro, Madrid, donde se prevé el desarrollo de 688 viviendas destinadas al alquiler, por un importe total de 9,8 millones de euros.

La socimi ha formalizado la operación ante notario mediante la compraventa y suscripción de 194.935 participaciones sociales, financiándose con recursos propios, según ha informado a BME Growth, mercado en el que cotiza.

Valdemoro Living Developments es la propietaria de 10 fincas registrales en Valdemoro, en el ámbito Prado-Estación, sobre las que se está ejecutando el desarrollo urbanístico ‘Jardines del Portillo’, una ciudad jardín compuesta por 688 viviendas enfocadas a producto de alquiler.

Por otra parte, la socimi ha suscrito con Banco Sabadell un préstamo de 10 millones de euros para financiar la construcción de un edificio en Málaga de 37 viviendas, 37 trasteros, un local comercial y 58 plazas de garaje.

El préstamo está garantizado mediante una hipoteca sobre el solar situado en Málaga en el que levantará estas viviendas con una superficie construida de 7.735 metros cuadrados.

Con la firma de este préstamo hipotecario se le concede a la sociedad 30 meses de carencia para el pago y, finalizado este plazo, dispondrá de 25 años para el pago del mismo. El tipo de interés es variable referenciado al Euríbor a doce meses.

El pasado mes de octubre, Domo Activos suscribió un contrato privado con la sociedad española dedicada a la inversión inmobiliaria Global Realty, perteneciente al holding alemán de ‘startups’ Rocket Internet, para la venta del edificio que alberga la sede de Metro de Madrid por 17 millones de euros.

Rocket Internet realizará un primer pago de 3,5 millones de euros con la formalización del contrato de arras y asumirá la obligación de los pagos mensuales hasta un máximo de 6 millones de euros. El importe restante se realizará a la entrega del inmueble a finales del segundo trimestre de 2021, vinculando cualquier retraso al pago de una indemnización.

Repsol cumple un año del lanzamiento de su apuesta como compañía cero emisiones

0

Repsol cumple este miércoles, 2 de diciembre, un año del lanzamiento de su objetivo hacia una compañía cero emisiones netas en el horizonte del 2050, lo que la convirtió en la primera empresa de su sector en marcarse esa meta hacia la descarbonización.

La pasada semana, el grupo presidido por Antonio Brufau dibujó ya la que será su estrategia para impulsar esta transformación a través de una ‘hoja de ruta’ para los próximos cinco años (2021-2025) que busca acelerar ese papel protagonista para la compañía en la transición energética.

De hecho, esa nueva estrategia ahonda en ese objetivo con unas metas intermedias de reducción de emisiones más ambiciosas, para continuar avanzando en el objetivo de ser cero emisiones netas en 2050, para lo que Repsol apostará por descarbonizar su cartera de activos y por un nuevo modelo operativo.

«Estamos celebrando el aniversario de la declaración que hicimos hace un año. Lo más importante no fue decir que vamos a ser cero emisiones netas en el año 2050. Porque el año 2050 es muy importante, pero está muy lejos. Lo más importante es qué estamos haciendo ahora y cómo vamos a llegar a ello. Y empezamos con un compromiso que lo vamos a cumplir ya este año 2020, que era el de bajar en un 3% nuestra intensidad de CO2. Y seguir en este camino, con un 12% en el 2025 y así progresivamente», destaca el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.

En este sentido, el ejecutivo del grupo subraya que el mundo «va a seguir todavía necesitando muchas formas de energía» y, además, habrá que desarrollar las plataformas y las tecnologías para hacer esto posible, por lo que surgirán oportunidades en negocios como la generación renovable o en los combustibles ‘bio’ que provienen en muchos casos de la economía circular, de residuos. «También oportunidades que van a surgir con el hidrógeno o con la generación distribuida», añade.

Por ello, Imaz valora que compañías más grandes que la propia Repsol hayan seguido a este movimiento. «En cierta medida, hay un compromiso mayor del sector gracias a esta declaración que llevamos a cabo hace un año», dijo.

Así, la ambición mostrada por el grupo hace un año resultó un catalizador en el sector, secundando otras empresas tradicionales de ‘oil&gas’, como BP o Equinor, entre otras, el impulso de Repsol hacia la descarbonización.

La apuesta por ese compromiso está refrendada por los inversores, con un 32% del total de acciones de la compañía en manos de inversores institucionales que se gestionan exclusivamente bajo criterios ESG (por sus siglas en inglés Environmental, Social and Governance).

Además, ese compromiso se ratifica con la vinculación de al menos el 40% de la retribución variable a largo plazo de sus directivos y líderes, incluidos el consejero delegado y los miembros de la alta dirección, a objetivos que dirijan a la compañía a cumplir con en acuerdo de París y, por tanto, a su progresiva descarbonización.

ECONOMÍA CIRCULAR Y ECOCOMBUSTIBLES.

Dentro de esta estrategia, Repsol apuesta por basar el crecimiento en sus fortalezas, transformando sus centros industriales a través de proyectos de economía circular y la producción de ecocombustibles -convirtiéndose en una empresa de referencia en biocombustibles sostenibles con una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas en 2025 y más de dos millones en 2030), e impulsando la generación renovable en España y en otros países.

En este área de las energías ‘verdes’, tanto eólica como fotovoltaica, el grupo cuenta con un objetivo de alcanzar los 7.500 megavatios (MW) de capacidad instalada en 2025, duplicando esa cifra en 2030 hasta los 15.000 MW para convertirse en uno de los grandes operadores mundiales.

Además, apuesta fuerte por el hidrógeno, donde la energética ya es líder en la Península Ibérica y aspira a serlo también en las futuras soluciones tecnológicas vinculadas al hidrógeno renovable. En concreto, Repsol ambiciona ser líder en hidrógeno renovable en la Península Ibérica para alcanzar en 2025 una producción equivalente de 400 MW, con la ambición de superar 1,2 gigavatios (GW) en 2030.

Igualmente, en los próximos años, la compañía también profundizará en su orientación al cliente, ofreciendo cualquier tipo de energía y cubriendo cualquier necesidad de movilidad, con una clara apuesta por la tecnología, cualquier tipo de tecnología que permita reducir las emisiones, así como por la digitalización.

Artigas remarca que la digitalización es «un cambio estructural»

0

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha expresado este martes que la pandemia de coronavirus ha traído muchos cambios hacia la digitalización que no suponen un cambio coyuntural sino que «es un cambio estructural que ha venido para quedarse».

En su intervención en el ‘Foro de Humanismo Tecnológico de Esade’ en formato digital, Artigas ha destacado que las tecnologías adoptadas durante la pandemia han crecido a un nivel y con unos ritmos que no habían pensado y, por ello, «supone una de las principales oportunidades para el presente y el futuro» que se deben afrontar desde hoy para ser un país más resiliente e inclusivo.

Ha puesto énfasis también en la buena adaptación que han tenido en este sentido las pequeñas y medianas empresas a la hora de adoptar el teletrabajo con una «flexibilidad inaudita».

Desde la Administración central se ha pasado de recibir 5.000 trámites online antes de la pandemia a 90.000, multiplicándose en un 500%, según ha añadido.

UN 19% DEL PIB EN ESPAÑA

Otro dato expuesto ha sido que la economía digital ya supone un 19% del PIB y que, si se tiene en cuenta como un sector más de producción, se encuentra en segundo lugar por detrás de la construcción, mientras que a nivel europeo se estima que a finales de 2021 llegará a convertirse en un 40% del total del PIB.

El 33% de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el estado tiene previsto invertir entre 2021 y 2023 (con 72.000 millones de euros) van a ir destinados a la digitalización, cifra significativamente superior al 20% que recomendaba la Unión Europea.

Será importante en este cambio, según Artigas, poner a las personas en el centro, haciendo una sociedad más inclusiva, protegiendo los derechos de la ciudadanía y cerrando las brechas existentes como la de género.

TRANSPARENCIA Y CONFIANZA

Entre los hechos a corregir se encuentra que, de los 3.000.000 de pymes que existen en España, solo 9% tiene ingresos mediante la venta electrónica y 700.000 hogares no pueden dar acceso a sus hijos a la educación a través de medios digitales.

Ha destacado también la ciberseguridad como un punto clave para la transformación digital, dado que las decisiones basadas en datos deben ir acompañadas de transparencia y confianza del usuario.

LIDERAZGO ÉTICO

El ceo del GSMA, John Hoffman, ha intervenido también en el foro indicando que «el mundo digital se ha acelerado y ahora el liderazgo ético es más importante que nunca» teniendo que abordar aspectos como el cambio climático.

Y ha añadido que «el mundo digital es un mundo ético, verde y sostenible» y que es el momento de abordar aspectos como la privacidad, la inclusión digital y la sosteniblidad de cara a la época de postpandemia.

Las compras ‘online’ crecen en España un 20,6% interanual en el ‘Black Friday’

0

Los clientes en España de BBVA han realizado un 20% más de operaciones ‘online’ en comparación con el año pasado durante el ‘Black Friday’ y el ‘Cyber Monday’.

El 27 de noviembre se efectuaron algo más de un millón de operaciones por un importe total de 62 millones de euros con un crecimiento del 10% interanual. En 2020, el importe medio de cada operación rozó los 60 euros.

En concreto, los sectores que han registrado mayor volumen de operaciones durante el ‘Black Friday’ han sido las grandes superficies y el comercio minorista, con un crecimiento respecto al mismo día del año anterior del 57,3% y 8% respectivamente. Por el contrario, el sector de viajes ha registrado un descenso interanual del 57,8%.

El número de operaciones efectuadas durante el Cyber Monday ha superado en un 22% a las realizadas durante el mismo día en 2019. En total, en el último día del mes de noviembre se han superado las 700.000 operaciones por un importe total de 38 millones de euros, lo que significa un crecimiento interanual del 18%.

Con motivo de estas fechas, BBVA ha lanzado una campaña de captación que se ha saldado con 14.000 nuevos clientes a través de los canales digitales, web y móvil (Android e iPhone), en ese período de tiempo, lo que supone un incremento interanual del 80,83%. Solo en el ‘Black Friday’, viernes 27 de noviembre, este crecimiento se situó en el 106,38% en comparación con el mismo día en 2019.

‘DÍA DEL SOLTERO’, UNA FECHA QUE TAMBIÉN GANA ADEPTOS

La entidad destaca además el ‘Día del soltero’, una celebración china que se celebra el 11 de noviembre y que gana cada vez más seguidores en España. Este año los clientes de BBVA realizaron un 30% más de operaciones de compras online que el mismo día del año pasado.

Otro dato que demuestra la buena aceptación del ‘Día del Soltero’ en España se observa en el número de compras realizadas por Internet con tarjetas de BBVA. En total, se registraron 742.560 operaciones el 11 de noviembre, muy por encima de las alcanzadas el mismo día en el año 2019, cuando las operaciones se situaron 570.186.

Grupo Alibaba es el responsable de promover e impulsar esta festividad en el país asiático. La firma de comercio electrónico ha movilizado cerca de 74.000 millones de dólares en China, lo que significa un incremento del 26% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Estrella Damm apuesta por anillas de cartón 100% biodegradables

0

Estrella Damm no sólo ya produce el 100% de sus latas con anillas de cartón 100 biodegradables, sino que ha eliminado por completo todas las anillas de plástico de sus packs. La consecuencia de esta apuesta por la sostenibilidad es que la compañía reducirá más de 260 millones de toneladas de plástico al año. Dicha cifra equivale a casi 89 millones de unidades de anillas de plástico.

Fue en 2019 cuando Estrella Damm inició el proyecto para reducir el uso de plásticos de un único uso. Una vez superado este reto, el de sustituir la totalidad de las anillas de plástico por los packs de latas de cerveza por otras de cartón, la marca se ha marcado otro. Se trata de sustituir también por cartón los plásticos decorados que envuelven las latas. El objetivo es eliminarlos en 2021.

El cambio efectuado por Estrella Damm en las anillas de plástico se ha llevado a cabo durante los dos últimos años. El mismo ha supuesto una transformación en la estructura industrial de la compañía, y una inversión que ha superado los seis millones de euros.

La voluntad de Estrella Damm de eliminar las anillas de plástico de sus latas era el mensaje final de ‘Acto III. Compromiso’, la campaña Mediterráneamente del verano pasado. Una voluntad que la crisis sanitaria derivada de la covid-19 ralentizó, pero que ahora ya es una realidad, y que no hace más que afianzar el compromiso de la marca con el medio ambiente.

LATCUB, UN PROYECTO RECONOCIDO

De esta forma, Estrella Damm culmina el proyecto que inició en 2019 para sustituir las anillas de plástico de los packs de latas de cerveza por otras de cartón. El resultado fue un nuevo formado de agrupación de latas llamado LatCub, que permite agrupar las latas con un embalaje de cartón 100% biodegradable, fabricado con 100% fibras naturales procedentes de árboles gestionados de forma sostenible y responsable, que cuentan con la certificación PEFC.

Recientemente, LatCub ha sido galardonado con el Premio Europeo a la Excelencia en Innovación, uno de los reconocimientos más prestigiosos de la industria de los envases y los embalajes de cartón que entrega la Asociación Europea de Fabricantes de Cartón, Pro Carton.

La Isla de las Tentaciones 3: estos son los famosos que más suenan para ir

0

La Isla de las Tentaciones es uno de los fenómenos televisivos de los últimos años. Se trata de un reality show en el que varias parejas de jóvenes enamorados acuden a una paradisiaca isla. Pero una vez llegan a destino se tienen que separar. Por un lado juntan a todos los hombres con un grupo de mujeres solteras dispuestas a conquistarlos. Y por otro, lo mismo pero al revés. Todas las mujeres convivirán en una parte de la isla con un grupo de hombres solteros que intentarán conquistarlas por todos los medios.

Muchos de los concursantes de las ediciones anteriores de este programa se han convertido en auténticas estrellas de la televisión. Aunque si bien es cierto que muchas de ellas ya eran caras conocidas, pues provenían de otros programas de Telecinco, la cadena donde se emite el reality. Por eso hay tanta expectación en conocer los nombres de los concursantes de esta edición. Aún no son oficiales, pero si quieres saber qué nombres suenan como posibles concursantes, sigue leyendo. Te contamos todo lo que sabemos.

Sandra Barneda vuelve a tomar el timón de la Isla de las Tentaciones

Isla

Muchos de los fans de la primera edición de la Isla de las Tentaciones se tiraron de los pelos al conocer que su presentadora, la artista Mónica Naranjo, no repetiría en la segunda edición del concurso de Telecinco. Sin embargo, tras la experiencia de Sandra Barneda a los mandos del reality, se considera que los resultados obtenidos han sido tan positivos, que la presentadora va a repetir en esta nueva edición. Hasta los fans de Mónica Naranjo han dado su visto bueno al cambio.

Sandra Barneda es una persona todoterreno. Es periodista, presentadora de programas y escritora. De hecho, ha llegado a ser finalista del Premio Planeta 2020. Y lo que no mucha gente recuerda es que también ha hecho sus pinitos en el mundo de la interpretación. Y es que Sandra Barneda actuó en varios capítulos de series como Javier ya no vive solo, Compañeros o Al salir de clase. En cualquier caso, estamos deseando ver de nuevo cómo enciende la hoguera de la Isla de las Tentaciones todas las semanas durante esta tercera edición del concurso.

Marta de Lola y James Lover

Isla

De confirmarse este rumor quien empezase a considerar al reality de Mujeres y Hombres y Viceversa como la cantera de La Isla de las Tentaciones no iría muy desencaminado. Porque de nueva suena con fuerza un rumor que, de ser cierto, situaría a otra pareja de tronistas en la Isla.

En este caso se trataría de la pareja formada por Marta de Lola y Diego, más conocido como James Lover en sus cuentas de redes sociales. Ambos se conocieron hace 3 años en el programa de Telecinco y desde entonces nada ha podido con su amor. ¿Terminará lo que ocurra en La Isla de las tentaciones con su idilio o saldrán reforzados? Se admiten apuestas.

El influencer Míster Ces y su novia

Isla

Míster Ces es uno es uno de las estrellas con más seguidores de la red social del momento: TikTok. Tiene más de tres millones de seguidores. Pero también tiene casi un millón de seguidores. Con toda esa cantidad de fans y followers su presencia en el concurso asegura unas cuotas de audiencia importantes. Porque todo lo que toca Cesar García, en realidad se llama así, lo convierte en oro.

De confirmarse el rumor, Míster Ces entraría en La Isla de las Tentaciones con su actual pareja. Llevan juntos algo más de 3 años. La pregunta ahora es si esa relación sobrevivirá a su paso por el concurso que presenta Sandra Barneda.

Arantxa Bustos y Elías

Isla

A mucha gente le sonará el nombre de Arantxa Bustos. Y si no le es familiar, su cara si se lo resultará cuando vean los primeros episodios de La Isla de las Tentaciones. Porque Arantxa Bustos fue hace unos años una de las estrellas mediáticas del momento gracia a su paso por otro reality, esta vez Gandía Shore. Durante su estancia en este concurso la pudimos ver enamorándose, riendo, sufriendo, bailando, ligando y emborrachándose. Además también la hemos podido ver en otros programas como Supervivientes o MTV Super Shore.

Con Arantxa entrará a concursar a La Isla de las Tentaciones su actual pareja, Elías. Es un piloto de motos con mucho talento. De hecho llegó a ser campeón de España en el año 2014. Llevan juntos más de tres años. La pregunta es, ¿saldrán de la isla como pareja?

Nahia Iglesias, la tentadora canaria

La Isla de las Tentaciones presentadores nuevos Merca2.es

Pero no todos los rumores que suenan con fuerza para La Isla de las Tentaciones tienen que ver con parejas. De hecho, para terminar este artículo queremos hablarte de la única tentadora que suena con fuerza para entrar al concurso. Se trata de Nahia Iglesias, una modelo canaria muy atractiva y con una gran cantidad de followers en sus cuentas de redes sociales. ¿Conseguirá Nahia tentar a algún participante y romper así alguna pareja? Pronto lo descubriremos.

La liquidación de los almacenes Debenhams amenaza con destruir 12.000 empleos

0

La cadena británica de grandes almacenes Debenhams se prepara para echar el cierre definitivo a los 124 establecimientos con los que la compañía, fundada en 1778, aún cuenta en Reino Unido, dejando así en el aire más de 12.000 puestos de trabajo, después de que hayan fracasado las negociaciones para la venta de la compañía, en concurso de acreedores, al grupo JD Sports.

El inicio del proceso de liquidación de Debenhams se suma al anuncio este lunes de la declaración de suspensión de pagos del grupo Arcadia, propietario de la firma Topshop y dirigido por el empresario Philip Green, que emplea a unas 13.000 personas.

«El proceso de venta no ha resultado en una propuesta», informó este martes Debenhams en un comunicado tras fracasar los intentos del administrador concursal de encontrar un comprador de la totalidad o parte de las operaciones de la cadena, que ha reconocido la dificultad de acometer su reestructuración en el entorno comercial actual, marcado por los efectos probablemente prolongados de la pandemia de Covid-19.

«Los administradores lamentablemente han concluido que deberían iniciar la liquidación de Debenhams UK, mientras continúan buscando ofertas para la totalidad o parte de la empresa», ha señalado la firma británica.

De este modo, Debenhams UK seguirá operando sus 124 establecimientos en todo el país, así como su tienda online hasta acabar con las existencias y cumplir sus obligaciones contractuales, tras lo que, en ausencia de ofertas alternativas, echará el cierre a sus operaciones de forma definitiva, aunque este proceso no afectará a su filial Magasin du Nord en Dinamarca, que opera de manera independiente.

«Se adoptaron todas las medidas razonables para completar una transacción que asegurase el futuro de Debenhams. Sin embargo, el panorama económico es extremadamente difícil y, junto con la incertidumbre que enfrenta el sector minorista del Reino Unido, no se pudo llegar a un acuerdo viable», declaró Geoff Rowley, uno de los representantes de FRP Advisory, la firma designada como administrador de Debenhams.

EasyJet cambia su política de equipaje en cabina

0

La aerolínea británica de bajo coste easyJet ha anunciado este martes cambios en la política de equipaje de mano en cabina que entrará en vigor a partir del 10 de febrero de 2021, por la que el pasajero solo podrá llevar de manera gratuita un pequeño bolso de mano (45x36x20cm) que quepa bajo el asiento delantero.

Para los clientes que hayan reservado un asiento en la parte delantera del avión o con espacio extra para las piernas podrán llevar a bordo una maleta de cabina mayor adicional (56x45x25cm), que viajará en el compartimento superior.

El precio de estos asientos varía a partir de 7,99 libras esterlinas (unos 9 euros aproximadamente) y la compra de este tipo de asiento permitirá a los clientes llevar a bordo una maleta de mayor tamaño en cabina, además de la pequeña bolsa.

La compañía ha señalado que cuenta con entre 42 y 63 asientos delanteros y extra para las piernas disponibles para reservar a bordo de cada vuelo, dependiendo del tipo de avión.

Por su parte, los titulares de la tarjeta ‘easyJet Plus’ y los clientes con tarifa ‘Flexi’ también podrán embarcar con una bolsa de cabina grande adicional incluida en su reserva, siempre que haya espacio a bordo.

Esta decisión responde, según lo argumentado por la compañía, a que «el espacio limitado de los compartimentos superiores en los aviones ha hecho que los clientes no siempre puedan estar seguros de que llevarían su bolso de mano a bordo».

Según la compañía, la nueva política también reducirá los tiempos de espera durante el embarque y otros retrasos asociados que se producen debido a la colocación del exceso de equipaje de mano en la bodega y, por lo tanto, «mejorará la puntualidad para todos los clientes».

Alberto Chicote deja la dirección gastronómica de Yakitoro

0

El cocinero madrileño Alberto Chicote deja la dirección gastronómica de Yakitoro para emprender nuevos retos profesionales, por lo que su relevo como jefe de cocina lo toma el chef Luis Ángel Pérez, según ha informado el grupo de restauración en un comunicado.

En concreto, Chicote abandona la dirección gastronómica del grupo para centrarse en una nueva etapa de proyectos personales y profesionales, pero seguirá siendo socio de Yakitoro.

De esta forma, Luis Ángel Pérez, que ha estado en restaurantes con estrellas Michelin como Aponiente o DiverXO, se incorpora esta semana a sus cocinas y será el responsable de la evolución de la carta del restaurante, además de coordinar los equipos de cocina de los dos locales Yakitoro de Madrid.

Luis Ángel Pérez consiguió despuntar en el panorama gastronómico madrileño con Medea, con el que en dos años logró las menciones en guías tan relevantes como la Michelin o la Repsol, siendo además el restaurante revelación para la guía Metrópoli en 2018.

NC apoyará los Presupuestos tras ver cumplido el régimen especial canario

0

Nueva Canarias apoyará el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 tras acordar una serie de enmiendas con el Gobierno por valor de 45 millones de euros y ver «satisfecho el cumplimiento de los preceptos del REF» (Régimen Económico y Fiscal de Canarias).

Un total de once enmiendas, ha asegurado su diputado en el Congreso, Pedro Quevedo, «determinantes» para ver cumplido este estatuto, según ha manifestado durante su intervención ante el Pleno de la Cámara Baja, que se enfrenta esta semana a sus últimas votaciones antes de su aprobación y remisión al Senado.

«No son todo lo que nosotros hubiéramos querido pero sí que son un reconocimiento de que los preceptos del REF están para cumplirlos», ha asegurado Quevedo, avanzando inversiones adicionales en el sector primario, en becas al estudio, la banda ancha y la movilidad sostenible.

Entre las enmiendas acordadas con el Gobierno a las cuentas, a las que ha tenido acceso Europa Press, se encuentra un programa de extensión de la banda ancha en la comunidad por 1 millón de euros, transferencias a las universidades de Las Palmas y La Laguna, ayudas a la movilidad de estudiantes y profesores (1 millón), un programa de economía circular por valor de otro millón, 2 millones para actuaciones en la movilidad energéticamente sostenible y eficiente, 2,5 millones del plan de seguros agrarios y un plan de formación para profesionales del turismo.

LA DEUDA EN CARRETERAS

Por otro lado, ha informado también de la transferencia acordada a Canarias de 100 millones de euros de acuerdo a la deuda de las diferentes sentencias ganadas por Canarias a la Administración General del Estado en materia de carreteras, de los 516 millones que, ha dicho, están pendientes de pago, y que deben concretarse en un mecanismo «para ejecutar la totalidad de la sentencia a lo largo de este año».

Quevedo también ha expresado su deseo de poder acordar inversiones relativas al transporte urbano de alta capacidad, y ve «razonablemente planteadas y satisfechas» reivindicaciones en materia de vivienda y políticas hidráulicas.

CUESTIONA LA POLÍTICA MIGRATORIA Y TURÍSTICA

No así, ha lamentado, en una política migratoria «absolutamente mejorable y criticable», que provoca «una lesión de los derechos de las personas migrantes y los intereses de Canarias». En el caso de los menores, ha reivindicado que otras comunidades puedan recibirles y más recursos materiales, humanos y financieros.

Asimismo, ha reivindicado actualizar el REF a la situación de la pandemia, vincular las compensaciones del transporte del plátano al coste efectivo de la operación y una mayor rebaja de las tasas aeroportuarias en la comunidad.

«Es absolutamente imperativa un conjunto de políticas agresivas para mejorar sustancialmente la conectividad con Canarias porque en ello nos va el presente y el futuro», ha dicho.

Volkswagen inicia la producción de modelos basados en la plataforma eléctrica MEB

0

El grupo automovilístico Volkswagen ha iniciado la producción en dos de sus plantas ubicadas en China de modelos basados en la plataforma eléctrica MEB, por lo que ha entrado en una nueva era de la movilidad ‘cero emisiones’ en el país asiático con el estreno de los dos primeros modelos específicos para este mercado.

Con su lanzamiento al mercado previsto para principios de 2021, la producción de estos dos modelos ya ha empezado en las factorías de Foshan y Anting, que juntas disponen de una capacidad total anual combinada prevista en 600.000 unidades.

Esto permitirá al grupo ampliar la cuota de vehículos eléctricos en su porfolio en un 35% hasta 2025. Para 2023, Volkswagen ofrecerá ocho modelos de la familia ID. en China, que juega un papel «crucial» en la estrategia global de movilidad eléctrica del consorcio alemán.

«Nuestra familia ID., basada en la plataforma MEB, cambiará las reglas del juego de la industria y revolucionará el mercado. La MEB proporciona una versatilidad única y es una plataforma para la producción de vehículos increíblemente flexible. Es decir, podemos ofrecer a los clientes una amplia gama de modelos eléctricos muy atractivos, desde coches urbanos compactos a espaciosos autobuses y todocaminos», ha indicado el consejero delegado de Volkswagen en China, Stephan Wöllenstein.

Entre otros aspectos, Volkswagen ha destacado que la planta de Anting ha implementado hasta 28 medidas ecológicas y de ahorro energético, incluyendo la generación de energía solar fotovoltaica y la mejora de los sistemas de intercambio de calor. Por su parte, el suministro eléctrico de la factoría de Foshan proviene íntegramente de fuentes renovables.

«El inicio de la producción en las dos primeras plantas MEB de China es todo un hito que nos permitirá generalizar nuestra ofensiva de movilidad eléctrica, haciendo que los vehículos eléctricos de calidad sean asequibles para muchas personas», ha reivindicado Wöllenstein.

Publicidad