miércoles, 14 mayo 2025

PharmaMar valida su kit PCR para el uso de muestras directas de saliva

0

Genomica, empresa de diagnóstico molecular del Grupo PharmaMar, ha validado su kit ‘qCOVID-19 Respiratory Combo’ para el uso de muestras directas con saliva, según ha anunciado este jueves la compañía, que ha resaltado que este kit es capaz de detectar SARS-CoV-2 a partir de muestras de saliva.

«El uso de saliva hace más sencillo el proceso de toma de muestra y reduce el contacto con el personal sanitario, lo que disminuye sensiblemente su exposición y potenciales riesgos de contagio durante el proceso de toma. Ya en el laboratorio, el uso directo de la saliva para la PCR, elimina la necesidad de realizar el paso de extracción, actual cuello de botella en muchos laboratorios», ha explicado la firma.

Según ha indicado, el kit de Genomica supone un ahorro de tiempo y costes para la obtención de resultados.

La compañía ha resaltado que esta validación permite ampliar el tipo de muestras aceptadas para su kit PCR ‘qCOVID-19 Respiratory Combo’, incluyendo ahora saliva, además de exudado nasofaríngeo para detección de SARS-CoV-2.

Los datos se han obtenido en el marco de la colaboración en el proyecto COVID-LOT, un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid, liderada por los doctores Francisco Javier Arroyo, José Manuel Bautista y Jesús Pérez-Gil en la coordinación y dirección científica.

En el proyecto se han comparado resultados de 72 muestras nasofaríngeas y de saliva obtenidas de manera simultánea. En concreto, el análisis de Covid-19 con el test PCR de Genomica ha obtenido una sensibilidad del 100%, que permite incluso detectar casos asintomáticos.

El test ‘qCOVID 19 Respiratory Combo’, que ahora amplía sus aplicaciones, fue lanzado en noviembre de 2020 y está basado en una PCR en tiempo real o qPCR. «La inclusión de las muestras de saliva permite hacer un diagnóstico rápido y preciso, de forma que los médicos pueden clasificar a los pacientes y determinar el tratamiento y medidas de aislamiento más adecuadas para cada caso», ha explicado la firma.

Genomica tiene acuerdos comerciales en más de 20 países distribuidos globalmente.

527.900 personas al paro y 622.600 empleos destruidos: los peores datos desde 2012

0

El mercado laboral notó los estragos del Covid en 2020 al registrar una subida del paro de 527.900 personas, lo que supone un 16,5% más que en 2019, y un retroceso de la ocupación de 622.600 trabajadores (-3,1%), reflejando en ambos casos los peores datos anuales de la EPA desde el año 2012.

La subida del paro en 2020 pone fin a una racha de siete años de descensos. En el caso de la ocupación, llevaba seis años creciendo, desde 2014, pero el dato de 2013 (-204.200 puestos de trabajo) es mejor que el experimentado en el año del Covid.

La tasa de paro se situó al finalizar 2020 en el 16,13%, porcentaje más de dos puntos superior al de 2019 y el más elevado en un cierre de año desde 2017, cuando se situó en el 16,55%.

Por su parte, el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.719.800 personas y el de ocupados, en 19.344.300, su cifra más elevada desde el primer trimestre del año pasado, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hay que tener en cuenta que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados.

A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2020 el paro bajara en 3.100 personas (-0,08%), su peor registro desde 2017, y la ocupación aumentara en 167.400 personas (+0,87%), su mayor crecimiento en un cuarto trimestre desde 2004 pese a la segunda y tercera ola de la pandemia.

La creación de 737.100 empleos en la segunda mitad del año permitió recuperar el 55% del empleo perdido durante la primera parte de 2020. La tasa de paro media anual se situó el año pasado en el 15,5%, mejorando las previsiones del Gobierno.

Todos los empleos destruidos en 2020 pertenecían al sector privado, donde desaparecieron 748.400 puestos de trabajo (-4,4%), en contraste con la creación de 125.800 empleos en el sector público (+3,8%).

De este modo, 2020 cerró con 15,9 millones de ocupados en el sector privado y 3.379.100 trabajadores en el sector público.

En 2020, la ocupación bajó en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios (-537.100 puestos de trabajo) y en la industria, donde se perdieron 70.100 ocupados.

DISMINUYE LA ACTIVIDAD

Por su parte, el número de activos descendió en 94.700 personas en 2020, un 0,4% respecto a 2019, con lo que la población activa en España quedó constituida por 23.064.100 personas, de las que 19,34 millones estaban ocupadas y 3,71 millones en paro.

En el último trimestre del año pasado, el volumen de activos aumentó en 164.300 personas (+0,7%), situándose la tasa de actividad en el 58,19%, medio punto menos que en 2019.

LOS HOGARES CON TODOS SUS MIEMBROS EN PARO SE DISPARAN UN 18%

Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 2020 en 183.900, un 18,1% respecto a 2019, hasta situarse en 1.197.000, su mayor cifra en un cierre de año desde 2017, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el último trimestre de 2020, con la llegada de la segunda y la tercera ola de la pandemia, los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en 24.300, un 2% más respecto al trimestre anterior.

Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados bajaron el año pasado en 397.300 (-3,7%), hasta un total de 10.401.300 hogares. No obstante, en los últimos tres meses del ejercicio pasado, las familias con todos sus miembros ocupados se incrementaron en 70.500 (+0,7%).

Los hogares con al menos un activo disminuyeron en 2020 en 4.200 respecto a 2019 (-0,03%), hasta los 13,5 millones, mientras que en el último trimestre del año repuntaron en 72.400 en relación al trimestre anterior (+0,5%).

Por último, los hogares en los que no hay ningún activo subieron en 75.100 en el conjunto del año pasado (+1,4%), hasta los 5,29 millones. En el último trimestre, estos hogares disminuyeron en 54.100 (-1%).

Estas son las cinco mejores mascarillas del supermercado según la OCU

Las mascarillas se han convertido en un habitual en nuestras listas de la compra. Pocas serán las veces que no vayas al supermercado y no te lleves al menos un paquete de 10. Son imprescindibles a día de hoy, y las mejores mascarillas quirúrgicas, según la OCU, se encuentran en Mercadona.

Son muchos los tipos que puedes encontrar en el mercado por supuesto, pero en lo referente a las quirúrgicas, que tienen una duración máxima de 4 horas, las de este súper son las que ganan. Y no lo decimos nosotros, sino la Organización de Consumidores y Usuarios. A continuación, os dejamos con el top 5 de las mejores de los supermercados.

Las mascarillas reutilizables BELPLA

mascarilla reutilizable belpla mercadona ocu

A diferencia de las demás mascarillas que irás viendo en la lista, estas son más respetuosas con el medio ambiente, aunque no superan a las de Mercadona. Por no hablar de que su precio es más económico, algo importante teniendo en cuenta que se han convertido en un producto de uso obligatorio. El problema de estos modelos es que su eficacia es inferior a las demás, y los lavados no le van nada bien. Aunque esto no le impide ser un buen producto de protección para la población sana.

En la actualidad, se ha debatido en el comité europeo acerca de este producto. Como resultado, han acordado establecer una categoría de «mascarillas comunitarias». Gracias a esto, se regulará la oferta de mascarillas reutilizables que se encuentra al alcance de los usuarios.

Según los estudios realizados por la OCU, en los cuales se compararon hasta tres productos dentro de esta categoría, la mejor mascarilla reutilizable es la de BELPLA, la cual puedes encontrar en los supermercados Consum. Como decíamos, se trata de una mascarilla reutilizable que sigue la normativa europea.

Una de sus grandes ventajas nos la encontramos en su respirabilidad, ideal para los usuarios que tienen problemas respiratorios. Después de haberlas lavado cinco veces, la eficacia de la filtración se reduce al 86%. El precio de estos paquetes es de solo un euro, y teniendo en cuenta que tienes la posibilidad de lavarlas cinco veces, es como tener cinco mascarillas.

La mascarilla Jiangsu de Lidl

mascarillas quirurgicas lidl ocu lidl

También en el top de la OCU y por debajo de Mercadona, tenemos las mascarillas del supermercado Lidl. Estas son quirúrgicas de tipo II R. Por supuesto, siguen las normas que han sido estipuladas por la Unión Europea.

Es decir, tienen una buena capacidad de filtración. En este caso, hablamos de una capacidad de filtración del 99%. Su respirabilidad es algo peor que la de modelos que verás a continuación.

A pesar de ello, sigue siendo una buena opción según la Organización de Consumidores y Usuarios. El precio de un paquete con 10 unidades es de 5,99 euros. Por lo tanto, el coste de cada una de las mascarillas es de 0,60 euros.

Las mascarillas MASK4U de Día, justo por debajo de Mercadona

mascarilla supermercado dia mercadona

Llegamos al segundo puesto en el top establecido por la OCU en cuanto a las mejores mascarillas de supermercado. En este caso, tenemos al modelo del supermercado Día, el siempre rival de Mercadona.

Aunque estamos hablando de la buena protección frente a un virus que resulta fatal en muchas personas. Por lo tanto, aquí lo importante no es ser mejor que el rival, sino ofrecer la mayor seguridad a los usuarios.

La Organización de Consumidores y Usuarios la ha calificado con una muy buena nota. Este modelo es también quirúrgica, y por supuesto, cumple con las normas que han sido estipuladas por la Unión Europea. La capacidad de filtración de este producto es del 98%, y ofrece una buena respirabilidad. El precio de cada paquete de 10 unidades es de 6 euros, al igual que las de Mercadona. Por lo tanto, el precio medio de cada unidad es de 0,60 euros.

Las mejores mascarillas de supermercado, las de Mercadona

mascarillas deliplus mercadona

Para realizar este estudio, la OCU procuró hacerse con 8 mascarillas de supermercado, de forma que pudiera averiguar cuáles son las mejores y más seguras. De estas 8, las de Mercadona son las que han brillado. Según los resultados, la capacidad de filtración es muy buena, obteniendo resultados que quedan por encima del 95% de filtración legal.

En lo referente al resto de los criterios, estas mascarillas de Mercadona de su marca blanca, Deliplus, resultan ser muy cómodas. Su resistencia es también aceptable y el precio, como ya habíamos indicado, es de 0,60 euros por unidad, aproximadamente claro.

Como decíamos, de todas las mascarillas quirúrgicas y reutilizables de supermercado analizadas, las mejores y más adecuadas son las de Deliplus. Se trata de un modelo que posee tres capas, las cuales cumplen al pie de la letra con todos los requisitos exigidos en las normas europeas sobre regulación de las mascarillas. Por último sobre estas mascarillas de Deliplus, decir que tienen una eficacia de filtración de hasta el 99%. Goza de una buena respirabilidad y un paquete de 10 unidades tiene un precio de 6 euros.

El análisis de la OCU

analisis mascarillas ocu

Para realizar este análisis de las mejores mascarillas de supermercado, en el cual Mercadona ha salido como el claro vencedor. La OCU se ha centrado en el análisis de las mascarillas desechables y quirúrgicas.

En su estudio han analizado un total de 11 mascarillas diferentes, de estas, 8 eran de un uso y las 3 restantes reutilizables. Los aspectos valorados para conocer su calidad son la capacidad de filtración y la facilidad para respirar. Por último, también se analizaron la comodidad, la resistencia de las gomas y el etiquetado.

Facebook elevó un 58% su beneficio en 2020, hasta 24.108 millones

0

El beneficio neto de Facebook registró en el conjunto de 2020 un incremento del 57,6% en comparación con el ejercicio precedente, situándose en los 29.146 millones de dólares (24.108 millones de euros), según informó la red social, que despidió el año pasado con 2.800 millones de usuarios mensuales activos, un 12% más.

En el ejercicio, los ingresos de Facebook sumaron 85.965 millones de dólares (70.985 millones de euros), lo que supone un incremento del 21,6% en un año, incluyendo un incremento de la facturación publicitaria del 21%, hasta 84.169 millones de dólares (69.502 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, la compañía obtuvo un beneficio neto de 1.836 millones de dólares (1.516 millones de euros), un 0,8% por encima del resultado contabilizado en el mismo periodo de 2019, con un crecimiento del 33% de los ingresos, hasta 28.072 millones de dólares (23.180 millones de euros).

«Tuvimos un final de año sólido», declaró Mark Zuckerberg, fundador y consejero delegado de Facebook.

Sin embargo, David Wehner, director financiero de Facebook, advirtió de que, si bien la compañía se ha beneficiado de las tendencias económicas desarrolladas durante la pandemia, como el auge del comercio en línea y la demanda de productos en vez de servicios, lo que ha proporcionado «un viento de cola» para el negocio publicitario de Facebook «de cara al futuro, una moderación o reversión en una o ambas podría ser un obstáculo para el crecimiento de los ingresos publicitarios».

Por otra parte, el ejecutivo adelantó que la compañía espera enfrentarse en 2021 a vientos en contra más específicos y significativos, incluyendo el impacto de los cambios de plataforma, especialmente iOS 14, así como a raíz de la evolución del panorama regulatorio en evolución.

Asimismo, apuntó que también existe una persistente incertidumbre respecto de la viabilidad de las transferencias de datos transatlánticas a la luz de los recientes desarrollos regulatorios en Europa y, al igual que otras empresas del sector, Facebook vigila de cerca el impacto potencial en sus operaciones europeas de estos desarrollos.

Generali cambia la cúpula directiva y prescinde del número dos de la aseguradora

0

El Consejo de Administración de Generali ha aprobado la propuesta del consejero delegado, Philippe Donnet, para reorganizar la cúpula del Grupo con el objetivo de cumplir los objetivos de este 2021.

La aseguradora más grande de Italia quiere reducir costes e impulsar la rentabilidad de la compañía acelerando la transformación digital e impulsando el negocio de gestión de activos y ha decidido prescindir del número dos del Grupo, Frédéric de Courtois, que es director general del Grupo, así como el director de inversiones, Timothy Ryan, tal y como se contemplaba desde hace días. Como resultado de la nueva estructura organizativa, la función de General Manager dejará de existir.

Paralelamente, se han propuesto una serie de nombramientos internos como el de Sandro Panizza, que asumirá un puesto de nueva creación, Group Chief Insurance & Investment Officer, a partir del 1 de marzo de 2021. Esta nueva unidad organizativa integrará las competencias de las áreas de seguros y reaseguros de Grupo, junto con la gestión de inversiones.

Por su parte, Carlo Trabattoni será nombrado CEO Asset & Wealth Management, una nueva unidad de negocio que arrancará el 1 de marzo tras la reasignación de las actividades de inversión del Grupo. Su responsabilidad será coordinar las actividades de gestión de activos y de Banca Generali.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Bruno Scaroni será el Chief Transformation Officer del Grupo, un nuevo puesto que integra las responsabilidades vinculadas a Estrategia y Operaciones junto con la transformación digital y tecnológica, con efecto a partir del 1 de febrero.

El actual Chief Financial Officer de Italia y de Global Business Lines, Giancarlo Fancel, asume el cargo de Group Chief Risk Officer, a partir del 1 de marzo. Además, el Group Chief Financial Officer, Cristiano Borean, la Group Chief Marketing & Customer Officer, Isabelle Conner, y el Group Head of Mergers & Acquisitions, Massimiliano Ottochian, dependerán directamente del consejero delegado a partir del 1 de febrero.

Las relaciones con los inversores y las agencias de calificación dependerán del Group Chief Financial Officer a partir de esa fecha.

El CEO de Generali, Philippe Donnet, ha explicado que desde el lanzamiento del plan estratégico Generali 2021, han avanzado significativamente hacia sus objetivos enfrentándose «a desafíos sin precedentes y a un mundo que cambia rápidamente».

El propósito de la nueva estructura organizativa es apoyar al Grupo para que pueda llevar a cabo «con éxito» las últimas etapas del plan estratégico y estar preparados para los retos que se avecinan.

«Nuestros objetivos siguen siendo los mismos: alinear la gestión de las inversiones con la estrategia de seguros con el fin de ofrecer productos y servicios excelentes a nuestros clientes y crear valor para nuestros accionistas, teniendo en cuenta el entorno de los tipos de interés; acelerar la estrategia de gestión de activos, que es fundamental para mejorar la rentabilidad del Grupo, y coordinar la transformación digital y tecnológica, un elemento esencial en nuestra ambición de ser socios de por vida de nuestros clientes» ha apuntado.

DEL VECCHIO EN LA SOMBRA

Según fuentes consultadas por Reuters seria Leonardo Del Vecchio quien habría hecho presión en la sombra para que el CEO empezara a reorganizar la cúpula, pues su idea es que Generali recupere la posición de liderazgo en el mercado europeo de seguros. Además, no sería la primera vez que el italiano lanza ese mensaje.

Del Vecchio es el mayor accionista individual de Mediobanca, y el banco es a su vez el mayor inversor de Generali con más del 13%. Paralelamente, el empresario también tiene un 4,8% del capital de la aseguradora, es decir, tiene capacidad suficiente para guiar los pasos de la compañía y este siempre ha sido su objetivo.

La idea de hacerse más fuerte en el Viejo Continente también fue en la que más insistió el CEO recientemente. Durante 2020, tras el estallido de la crisis sanitaria, los accionistas y analistas de la aseguradora mostraron preocupación por como el covid-19 podría impactar en las cuentas del Grupo. Así que el pasado mes de noviembre, durante la celebración del Investor Day de la compañía, el CEO de Generali quitaba hierro al asunto confirmando que su Plan Estratégico 2019-2021 se mantenía.

Aunque modificó algunos objetivos ante un escenario que se ha vuelto aún más complejo con motivo de la pandemia, entre ellos estaría la reducción de costes por eso los cambios en la alta dirección ayudarían a implementarlos. Más allá de eso, el mensaje de Donnet estuvo bastante alienado con lo que persigue Del Vecchio pues adelantó que trataría de dar otro enfoque para Generali en el sector asegurador europeo, además de impulsar la digitalización y fortalecer la gestión de activos.

Respecto a las compras, comentó que tiene entre 2.000 y 3.000 millones de euros todavía disponibles para acuerdos de fusiones y adquisiciones en el sector de seguros en Europa y que ya había gastado casi 1.500 millones de euros en esto. La adquisición más importante en este tiempo ha sido la de las compañías Seguradoras Unidas y AdvanceCare en Portugal, una compra acordada con el fondo Apollo Global Management por 600 millones de euros. Y recientemente, la del último día de 2020, cuando Generali compró a Axa su negocio de seguros en Grecia por 165 millones de euros.

Escrivá presenta este jueves sus propuestas para la reforma de las pensiones

0

El ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, comparecerá este jueves en el Congreso para aclarar sus propuestas relativas a la reforma del sistema público de pensiones, tras exigir el pasado lunes la oposición en bloque sus explicaciones.

Y es que su comparecencia fue la única que no obtuvo votos en contra en la Diputación Permanente del Congreso del lunes, pronunciándose todos los grupos de la Cámara a favor a excepción de ERC, que optó por abstenerse.

Finalmente, la comparecencia tendrá lugar este jueves ante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones una vez finalice la sesión plenaria prevista para este jueves, en la que el Congreso somete a votación cinco decretos leyes del Gobierno y celebra el debate de totalidad de la reforma del PSOE y Unidas Podemos al Consejo General del Poder Judicial en funciones.

La comparecencia, registrada por el PP, tiene como objeto aclarar la posible ampliación del período de cotización, de 25 a 35 años para el cómputo de la base reguladora de la pensión pública, una medida que, tal y como señalan algunas informaciones, el Gobierno barajó como medida para la reforma de pensiones.

Finalmente, y tras recibir críticas de la oposición y hasta el rechazo anticipado de su socio de Gobierno, Unidas Podemos, esta medida no se concreta en el documento remitido a la Comisión Europea como parte del programa de reformas que se prevén para el desembolso de fondos europeos contra la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

AMPLIAR EL PERIODO DE CÁLCULO PERO ELIGIENDO LOS MEJORES AÑOS

Según el documento diseñado por el Gobierno, entre los cambios que el Ejecutivo español ofrece a la Comisión Europea en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia se encuentra la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones, el ‘destope’ de las bases máximas y la sustitución del llamado factor de sostenibilidad, actualmente en suspenso, por un «mecanismo de equidad intergeneracional» que tenga en cuenta otros factores además de la evolución de la esperanza de vida.

El resto de las propuestas enviadas a Bruselas son conocidas: vincular pensiones al IPC; aproximar la edad efectiva de jubilación a la edad legal mediante el freno a las jubilaciones anticipadas e incentivos al retraso de la jubilación; descargar de gastos impropios al sistema para traspasárselos al Estado; establecer un sistema de cotización para los autónomos en función de sus ingresos reales; modificar el complemento de maternidad de las pensiones, y revisar e impulsar los sistemas complementarios de pensiones.

En aras a profundizar en la reforma de pensiones de 2011, donde se elevó el periodo de cálculo de las pensiones de manera progresiva de 15 a 25 años, el Gobierno plantea ahora la posibilidad de una nueva ampliación, aunque sin precisar en cuántos años, quedando así fuera del texto una posible extensión hasta los 35 años, una medida que ha generado gran polémica y rechazo entre las filas de Podemos.

En concreto, lo que propone el Gobierno es ampliar el periodo de cálculo de forma gradual pero permitiendo al mismo tiempo que puedan descartase del cómputo los peores años de cotización. Dicha reforma iría en paralelo a una revisión del procedimiento actual de lagunas de cotización, «que es inadecuado par las carreras más intermitentes, especialmente asociadas a la temporalidad».

EL PSOE DEFIENDE DEROGAR LA REFORMA DE 2013

Por su parte, el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso exigió ayer la derogación de la reforma de pensiones realizada en 2013 por el entonces Gobierno de Mariano Rajoy para recuperar la revalorización anual de las pensiones en base al IPC real y eliminar el factor de sostenibilidad, a través de una proposición no de ley.

En la iniciativa, el PSOE argumenta que «el actual índice de revalorización no goza del suficiente consenso político y social», recuerda «la fuerte contestación política y social» de esta reforma y aluden a la recomendación del renovado Pacto de Toledo relativa al «mantenimiento del poder adquisitivo y mejora de las pensiones».

Así, insta al Gobierno a que, «de conformidad con las Recomendaciones del Pacto de Toledo», estudie «en la mesa del diálogo social», la derogación de la Ley del PP de 2013, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social, y la implantación de la revalorización de las pensiones en función del IPC.

American Style y otras hamburguesas de McDonalds que se salen de lo común

0

Muchas personas visitan McDonalds con regularidad y se conocen todos los menús de memoria. Conocen hamburguesas míticas como el Big Mac o el Cuarto de libra, las cuales ya forman parte de la cultura popular. Sin embargo, comer lo mismo siempre puede cansar, así que algunos buscan productos más exclusivos, que se salgan de lo común.

Esto es lo que vamos a traer hoy, es decir, hamburguesas de McDonalds que puedes pedir y que se salen de lo común. Veremos hamburguesas de pollo y de carne que no se suelen pedir casi nunca o que están disponibles por tiempo limitado, dejando una alternativa a la carne para el final.

[nextpage title= «1»]

American Style Chicken de McDonalds

McDonalds american style Merca2.es

La primera hamburguesa que se sale de lo común es esta American Style Chicken. Se trata de una hamburguesa de pollo, pero no una cualquiera. La principal diferencia es que está cocinado como en el sur de Estados Unidos, siendo crujiente por fuera y jugoso por dentro.

Además, tiene ingredientes únicos como queso gouda, unido a la mayonesa y la lechuga preimum. Todo ello perfectamente especiado, para que tenga el mejor sabor posible. Cada porción tiene 729 calorías, una cantidad estándar para las hamburguesas de este tipo.

[nextpage title= «2»]

American Style Chicken honey mustard

McDonalds

La siguiente hamburguesa que nos encontramos en McDonalds es la American Style Chicken Honey Mustard. Se trata de una hamburguesa muy parecida a la que hemos visto, es decir, con el pollo cocinado al estilo sureño y especiado, queso gouda y lechuga Premium. Eso sí, tiene una diferencia que hace que sea un producto totalmente distinto.

En concreto, tiene una nueva salsa de miel y mostaza, la cual le da un toque estupendo a la hamburguesa. Eso sí, no sustituye a la mayonesa, pues también ella está presente. Lo único malo es que esta salsa hace que tenga 811 calorías, es decir, un poco más que la que no tiene esta salsa. De este modo, tendrás que comer esta hamburguesa con moderación si no quieres subir de peso.

[nextpage title= «3»]

Signature Collection by McDonalds queso de cabra

McDonalds signature queso de cabra Merca2.es

Otra hamburguesa que se puede comprar aquí es la Signature Collection de queso de cabra, una que es marca España. Como tal, tiene carne 100% vacuno español, certificada por Aenor. Además de eso, tiene queso de cabra y cebolla caramelizada, los cuales combinan de forma estupenda con el producto.

Todo ello está acompañado por la lechuga Batavia y una salsa con cebolla que es sin duda espectacular.  Por lo demás, tiene salsa CBO, la cual le da un toque final espectacular. En cuanto a las calorías, cada hamburguesa tiene 770 calorías. Eso sí, no está disponible en todos los restaurantes de España. Para saber si el tuyo está adherido a esta hamburguesa, revisa este folleto pinchando aquí.

[nextpage title= «4»]

Signature Collection carbonara con trufa

McDonalds

McDonalds no solamente tiene una Signature Collection de queso de cabra. Además de esa, tiene una Signature Collection carbonara con trufa. Se trata de una hamburguesa hecha por el chef Dani García y que también tiene carne de vacuno 100% español certificada por Aenor y de alta calidad.

Esta hamburguesa tiene queso gouda, lechuga Premium, tiras de beiccon crujientes y la gran estrella de la hamburguesa, salsa con trufa. Esta salsa hará que tenga un toque diferente a todo lo que hayas probado. En cuanto a la información nutricional, estamos ante una hamburguesa que tiene 718 calorías por porción, un poco menos que la anterior que hemos visto, siendo una cantidad de calorías estándar para este tipo de producto.

[nextpage title= «5»]

Gran McExtreme de McDonalds beicon

McDonalds

Otra hamburguesa que se vende en España por tiempo limitado es esta Gran McExtreme. De nuevo, es una hamburguesa hecha con carne 100% vacuno de España certificado por Aenor. En este caso, la carne está acompañada por queso Gouda, cebolla blanca y tiras de crujiente beicon.

Además, tiene una salsa de beicon, la cual hace que sea algo totalmente diferente a lo que has visto hasta ahora. Asimismo, estamos ante un producto apto para celíacos, pues el pan es totalmente libre de gluten. En términos de calorías está en la línea con otras de la lista, teniendo unas 787 calorías por ración, ligeramente por encima de la media, aunque no por mucho.

[nextpage title= «6»]

Gran McExtreme de doble beicon

McDonalds gran extreme doble bacon Merca2.es

La siguiente hamburguesa de McDonalds es la Gran McExtreme con doble de beicon. Como su nombre indica, es idéntica a la Gran McExtreme que hemos visto antes, pero con doble ración, tanto de beicon, como de carne. Como de otros ingredientes como el queso. Además, también tiene el pan sin gluten, algo que hace que sea totalmente apta para celíacos.

Lo único malo es que es una de las hamburguesas más calóricas del restaurante, pues tiene 951 calorías por porción. Esto hace que tenga casi 200 calorías más que su versión estándar, aunque merece mucho la pena para comer de vez en cuando, sin abusar demasiado.

[nextpage title= «7»]

CBO de McDonalds

McDonalds

Hasta ahora hemos visto algunas hamburguesas que suelen estar por tiempo limitado, es decir, que debes comprar ya o te quedarás sin ella. Si has leído esto tarde y alguna ya no está disponible, también puedes probar algunas hamburguesas únicas que se acabaron quedando para siempre.

Una de ellas es la famosa CBO. Esta hamburguesa tiene el nombre porque tiene pollo (chicken), beicon (bacon) y cebolla (onion), juntándolos en las siglas CBO. Es un producto con pollo crujiente, beicon, cebolla crispy, lechuga iceberg y la famosa salsa CBO, la cual es única. Además, es una de las menos calóricas que hemos visto hasta ahora, pues tiene unas 619 calorías por cada ración, algo que hace que se pueda comer con algo más de frecuencia que las anteriores.

[nextpage title= «8»]

Filete de pescado

McDonalds filete de pescado Merca2.es

En esta lista de hamburguesas peculiares de McDonalds no podía faltar el filete de pescado. Este producto no es algo nuevo ni extraño, pues realmente lleva varias décadas en el menú, siendo creado como un sustituto de la carne. Lo único que algunas personas se han olvidado de este producto y podría ser una buena forma de comer algo distinto la próxima vez que vayas al restaurante.

En concreto, es como una hamburguesa normal, pero cambiando la carne por el pescado. Tiene un filete de bacalao rebozado, queso cheddar fundido y salsa tártara, todo junto con el pan obviamente. Además, es uno de los productos que menos engordan de aquí, pues tiene tan sólo 331 calorías por ración, mucho menos que los anteriores (aunque también es más pequeño).

El fundador de Lleida.net eleva su participación en la compañía hasta el 37,59%

0

El fundador y consejero delegado de Lleida.net, Sisco Sapena, ha elevado su participación en la compañía hasta el 37,59% tras comprar 15.800 nuevas acciones por un importe de total de 98.200 euros, a razón de 6,21 euros por título.

Según ha informado la empresa este jueves, la compra de estas acciones se ejecutó tras el anuncio de los resultados anuales, cumpliendo así la legislación, que establece que los gestores de sociedades cotizadas no pueden comprar acciones en los 30 días naturales anteriores a la publicación de los resultados.

«Como fundador de la empresa, hace ya 26 años, soy el primero en apostar por ella, de forma consistente, año tras año. Ahora más que nunca, estoy convencido de que a Lleida.net le esperan años de éxitos, tanto en la Bolsa como en la industria de la firma electrónica certificada», ha subrayado Sapena.

Lleida.net cotiza en BME Growth, Euronext Growth en París y en el segmento OTCQX Best Market en Nueva York.

Bankia provisiona 505 M€ por el covid: gana 230 millones y su beneficio cae un 57%

0

Bankia registró un beneficio neto de 230 millones de euros en el ejercicio 2020, lo que supone un descenso del 57,6% sobre el año anterior, debido al menor resultado generado por las operaciones financieras, así como por unas provisiones de carácter extraordinario de 505 millones de euros como consecuencia de la situación generada por el covid.

La entidad ha destacado que la finalidad de estas dotaciones extraordinarias ha sido reforzar aún más su balance y contar así con una mayor flexibilidad para hacer frente a las necesidades financieras que pudieran tener en el futuro familias y empresas. Bankia ha dedicado también 576 millones a provisiones ordinarias de crédito y adjudicados.

El beneficio antes de impuestos sin tener en cuenta las provisiones extraordinarias por el covid, que representa la actividad bancaria más recurrente, alcanzó los 816 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8% sobre el año anterior.

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha apuntado que, pese a todas las dificultades y a que los tipos de interés han ahondado en el terreno negativo, Bankia ha cerrado un ejercicio «muy positivo» en términos de negocio, «con importantes crecimientos» en crédito a empresas, en producción hipotecaria y en fondos de inversión.

«Gracias al esfuerzo y rigor de todos los profesionales del banco, hemos cumplido los objetivos de crecimiento de cuota de mercado que nos habíamos planteado para el año 2020 en el Plan Estratégico«, ha subrayado Goirigolzarri.

En este sentido, el presidente de Bankia ha señalado que el 2020 «se ha convertido en el año de la culminación del proyecto de Bankia como entidad independiente». «Debemos hacer un balance muy positivo, del que yo me siento muy orgulloso», ha añadido.

POSICIÓN «EXTRAORDINARIA» DE CARA A SU FUSIÓN CON CAIXABANK

«Todo el equipo de Bankia ha tenido que afrontar enormes retos de gestión durante estos diez últimos años, que se han materializado en importantes éxitos y han hecho posible que estemos finalizando una etapa francamente magnífica. Todo ello, nos sitúa en una posición extraordinaria de cara a la integración con CaixaBank y estoy convencido de que juntos tenemos un futuro enormemente ilusionante y prometedor», ha indicado.

Por su parte, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha puesto en valor que la entidad ha cerrado el Plan Estratégico 2018-2020 cumpliendo con los objetivos fundamentales con los que se había comprometido, como la generación de capital, la reducción de los activos improductivos o el buen comportamiento de los productos de alto valor para el cliente.

«En apenas tres años, Bankia ha generado 2.934 millones de euros de CET1 ‘fully loaded’, muy por encima de lo que nos habíamos comprometido y de los requerimientos regulatorios. El capital de la máxima calidad CET1 ‘fully loaded’ se ha situado en el 15,48%, con lo que ampliamos nuestro liderazgo en solvencia entre los grandes bancos españoles», ha destacado.

A cierre de diciembre, la ratio de capital regulatorio CET1 ‘fully loaded’ de Bankia se ha situado en el 16,17% si se incorporan las medidas de flexibilización de capital adoptadas por los organismos y autoridades competentes.

Sin ellas, la ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ al finalizar 2020 ha sido del 15,48%, frente al 13,02% del ejercicio anterior, lo que muestra una «sólida» generación de capital y un exceso de 710 puntos básicos sobre los mínimos regulatorios exigidos para 2020.

Bankia cuenta, además, con un «amplio colchón de liquidez» para afrontar la situación y poder seguir financiando la economía, ya que tiene tomados más de 22.900 millones de euros del Banco Central Europeo (BCE) a través del TLTRO III y el coeficiente de cobertura (LCR) avanza y se eleva hasta el 195%.

CONTENCIÓN DEL GASTO

Asimismo, según la entidad, el margen de intereses ha ido registrando a lo largo del ejercicio un mejor comportamiento trimestre contra trimestre y, a cierre de 2020, ha sumado 1.904 millones de euros, lo que representa un descenso del 5,9% con respecto a 2019.

Bankia ha achacado este comportamiento al impacto de la caída de la curva de tipos, el cambio de mix de la cartera crediticia, con un mayor peso del segmento de empresas y menores volúmenes de consumo, y a la menor contribución de intereses de la cartera de renta fija.

Por el lado de los ingresos, las comisiones netas registraron un avance del 12,2% interanual, hasta alcanzar los 1.213 millones de euros, debido al buen comportamiento de las comisiones generadas por el negocio con clientes y las generadas por las actividades de servicios de activos bajo gestión y originación.

Junto a ello, la partida de gastos de explotación de Bankia se ha reducido en el año hasta 1.781 millones de euros, mostrando un descenso del 2%.

Así, los gastos de explotación sobre el total de los activos ponderados por riesgo (APRs) representan el 2,64%, frente a una media del 3,29% de los bancos comparables.

CRECE UN 3,8% EL RESULTADO ‘CORE’ DE BANKIA

La caída de los gastos y el aumento de los ingresos por comisiones ha hecho posible que el resultado ‘core’ (margen de intereses y comisiones, menos gastos de explotación) cierre el ejercicio en 1.336 millones de euros, un 3,8% más.

Además, Bankia destaca la evolución del cuarto trimestre del año, que refleja un crecimiento del resultado ‘core’ del 10,8% sobre el mismo periodo de 2019.

El resultado ‘core’ del último trimestre ha sido, según Sevilla, el más alto de los últimos tres años, superando en un 11% al de 2019 y en un 24% al de 2018.

«Otro de los grandes logros del Plan Estratégico ha sido el fortalecimiento de la calidad del balance. Gracias al esfuerzo de todos los profesionales de Bankia hemos sido capaces de situar los activos improductivos netos en el 2,98%, al tiempo que hemos aumentado su cobertura», ha resaltado Sevilla.

En concreto, la tasa de morosidad se ha situado en el 4,7% en 2020, frente al 5% en que se encontraba un año antes, y la ratio de cobertura sube 4,2 puntos porcentuales con respecto a diciembre del año 2019 y alcanza el 58,2%.

Asimismo, el saldo vivo de las moratorias hipotecarias a personas físicas se situaba en 4.261 millones de euros, lo que equivale al 7% sobre el total del crédito hipotecario no dudoso de Bankia.

Por su parte, el saldo vivo de las moratorias de préstamos al consumo a personas físicas sumaba 79 millones de euros, el 2% del total del crédito consumo no dudoso.

En cuanto a la evolución del negocio a particulares, el ejercicio 2020 ha ido, según la entidad, de menos a más y la entidad ha cerrado un trimestre récord en formalizaciones de hipotecas y consolida avances en la recuperación de la actividad del crédito al consumo.

En concreto, las formalizaciones hipotecarias han llegado en el año hasta los 3.348 millones de euros, un 14,3% más que a cierre de 2019.

Además, el cuarto ha sido, según Bankia, el mejor trimestre histórico con un volumen financiado de 1.086 millones de euros, un 28,1% por encima del mismo trimestre de 2019, y un 35,6% más con respecto al trimestre precedente, que ya había registrado récord.

En cuanto a las ventas digitales, la entidad ha finalizado 2020 «dando un importante salto» sobre el total de las ventas de Bankia y éstas suponen ya el 46,9% del total, la cifra más elevada registrada por el banco.

Así, con respecto al año 2019 el avance es de casi once puntos porcentuales y se sitúa por encima del objetivo del 35% fijado en el Plan Estratégico 2018-2020.

De la Iglesia a las apuestas online: el lado más desconocido de Bizum

0

Bizum se ha convertido en el sistema de pago favorito de los españoles, cerró 2020 con 13,6 millones de usuarios y a pocos días de arrancar el año ya superaba los 14 millones. Además del envío de dinero entre particulares, que es el servicio más popular, durante el pasado ejercicio subió con fuerza el pago en comercio online.

Esta opción está disponible desde 2019 pero en un principio no se sumaron muchos comercios, de hecho, empezaron 2020 con menos de 200 establecimientos adheridos. Sin embargo, ahora superan los 8.500. Iberdola fue una de las empresas que se unió desde el inicio, la energética permite a sus clientes pagar las facturas en su página web con un cogido que hay que solicitar a Bizum previamente y que se puede utilizar cada vez que se opte por este método de pago.

También Alsa, Yelmo Cines o Decathlon fueron empresas primerizas en estrenar este método de pago permitiendo a sus clientes comprar billetes de autobús, entradas de cine o ropa deportiva en su web con esta forma de pago online. Pero 2020 ha sido el año más revolucionario, se han sumado gigantes como El Corte Inglés y también las primeras plataformas de apuestas.

BIZUM SE UNE A LAS APUESTAS

Jokerbet se convirtió en enero del año pasado en el primer operador español de este sector en ofrecer el pago Bizum. La compañía pertenece al Grupo Veramatic, un conjunto de empresas cuya principal actividad es la explotación de salones de juego y de máquinas recreativas y de azar en establecimientos de hostelería.

Si en el envío de dinero entre particulares el mínimo es de 0,50 céntimos y el máximo de 1.000 euros por lo general, aquí las cifras cambian. Jokerbet establece un mínimo de 10 euros y un máximo de 10.000 euros para hacer depósitos y poder apostar. Según explican desde Bizum eso no depende de ellos, sino del banco con el que negocie la compañía.

En el inicio de este 2021 también se ha sumado a la lista Sportium, ofreciendo la opción de hacer depósitos con Bizum en las apuestas deportivas. En esta casa de apuestas -perteneciente a Cirsa y Ladbrokes Coral Group- el pago está disponible para todas las funciones como casino, póker, ruleta o bingo online. En su caso el depósito mínimo también es de 10 euros y el máximo por una sola transacción de 3.000 euros. Al mes, el límite está establecido en 5.000 euros.

La alianza de Bizum con empresas de apuestas surge en un momento delicado. El Ministerio de Consumo ha puesto en el punto de mira al sector con el objetivo de erradicar la adicción al juego. Una adición que por cierto se han incrementado durante la pandemia, por eso el Gobierno tiene en marcha una ley que limitará la publicidad de estas compañías. En este contexto llega Bizum y permite apostar de una manera “inmediata y fácil” tal y como definen en su web Jokerbet y Sportium, algo que sin duda aumentará las críticas de quienes tratan de controlar este sector.

LA IGLESIA TAMBIÉN SE MODERNIZA 

Otro lado no muy conocido de Bizum es que está disponible en algunas iglesias y catedrales del país desde el año pasado. En 2020, la solución de pagos de la banca española empezó a estar disponible en el comercio físico, el caso más sonado es el de las Administraciones de Loterías y Apuestas del Estado. Desde diciembre, los `bizumers´ pueden realizar sus pagos presenciales mediante QR en estas administraciones. Solo durante ese mes se realizaron cerca de 7.000 operaciones (pagos y cobros) con Bizum por valor de alrededor de 500.000 euros.

Pero esta opción ya se había popularizado antes en la Iglesia católica. Los mismos cuentan desde 2018 con su propio cepillo digital para que los feligreses puedan hacer donativos. Se trata de máquinas contactless en las que los interesados pueden aportar dinero con tarjeta, móvil o reloj inteligente. La entidad que lideró esta revolución tecnológica fue el Banco Sabadell.

Ahora han dado un paso más y permiten a los fieles hacer estos mismos donativos a través de Bizum. La Catedral de la Almudena en Madrid o la de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza son algunas de ellas, pero hay decenas. Durante la desescalada – en mayo del año pasado- se advirtió de que cuando se volvieran a celebrar misa y con la premisa de respetar las medidas de distanciamiento social este método de pago se erigía como el más seguro.

Así que CaixaBank promovió este donativo digital que permite a cualquier interesado (da igual cual sea su entidad) enviar su donativo de la misma forma que enviaría dinero a cualquier otra persona, ya que la iglesia tiene su propio código Bizum asignado.

A POR 18.000 COMERCIOS

Bizum se ha marcado como objetivo para 2021 contar con 18.000 comercios online. Recientemente se ha unido la cadena de supermercados DIA, permitiendo a sus clientes optar por este método de pago en su tienda online.

La empresa que dirige Ángel Nigorra está trabajando para que el servicio esté cada vez en más momentos de pago de la vida cotidiana. También en convertirse en un actor relevante en Europa, dentro del empuje que se quiere dar a los pagos instantáneos cuenta a cuenta. Hasta la fecha, su servicio no está disponible para cuentas bancarias fuera de España.

Hasta que este proyecto avance, seguirán focalizados exclusivamente en el mercado nacional, donde ya hay 27 bancos adheridos que agrupan más del 99% de cuota de mercado, pudiendo alcanzar, por tanto, a cualquier cliente con cuenta en España.

Así es la tienda de muebles de segunda mano de IKEA

0

Los muebles de IKEA son sensación, cada nueva colección que lanzan al mercado es mejor que la anterior, y teniendo en cuenta que sus precios son los más económicos, no es de extrañar que sean muchos los que buscan amueblar su casa con todo lo que encuentran en sus grandes almacenes.

Por su fiera poco, nos llega la noticia de que han abierto una tienda de muebles de segunda mano. Por supuesto, hemos querido saber más de esta, ya que si los precios habituales son buenos, estos deben ser aún mejores. A continuación, os contamos todo sobre esta nueva tienda de la cadena escandinava.

¿Dónde se encuentra la nueva tienda de IKEA?

tienda segunda mano ikea

En primer lugar, aclarar que la nueva tienda de IKEA de segunda mano no ha sido un lanzamiento a nivel global. Lo cierto es que solo es una, y se encuentra en Suecia. Para ser más concretos, su apertura ha sido en el centro comercial de la ciudad de Eskilstuna, a unos 130 kilómetros de Estocolmo. Esta tienda no tiene nada que ver con sus grandes almacenes, pues tan solo tiene 72 metros cuadrados.

El lugar elegido no ha sido al azar ni casual, pues el centro comercial ReTuna se compone en su totalidad de tiendas que únicamente ofrecen al cliente productos que sean reciclados y reutilizados. Este es en realidad el primero del mundo en ofrecer estas características, fue inaugurado en agosto del año 2015 con la intención de contribuir a generar una economía que fuera más circular.

Según han explicado en IKEA, este es el lugar donde se dan «las mejores condiciones para aprender lecciones y ganar experiencia«. Pues la cadena se encuentra tras en camino a lograr su meta de ser un negocio sostenible, un reto que tienen definido para el año 2030. Y es que desean ser una empresa que deje de lado el negocio lineal de comprar usar y tirar, para obtener un modelo circular.

Esto supondría que en 10 años, los productos de IKEA serán vendidos en base a principios circulares, usando materiales renovables y reciclados. Del mismo modo, tendrás que ayudar a sus clientes a la prolongación de la vida útil de los muebles que compren.

El reciclaje de muebles

compra muebles usados

En esta tienda de IKEA se van a vender los productos de decoración y muebles que los clientes prendían tirar. Estos deberán llevarlos a una estación de reciclaje que habrá en el propio centro comercial.

En este lugar se encargarán de la limpieza, renovación y reciclaje para así darle a estos muebles una segunda vida. La mayor diferencia que hay entre la zona de los productos de ocasión en los almacenes de la cadena de muebles escandinava con su nueva tienda de segunda mano, es que en esta tan solo se venderán muebles que necesiten una reparación antes de poder revenderlos.

Según ha contado la compañía, tendrán opciones que serán totalmente diferentes, pues se podrán reparar y usar piezas sueltas para así alargar la vida útil de los muebles con daños. Una gran diferencia con los almacenes de IKEA clásicos, pues estos no aceptan muebles que no se encuentren en buenas condiciones.

El objetivo de IKEA con su nueva tienda

recompra muebles ikea

IKEA ha explicado que su tienda de segunda mano forma parte de un proyecto global de innovación que se encuentra en un grupo con el que quieren ganar conocimientos sobre las razones por las que ciertos productos de la cadena pasan a ser residuos, cómo son sus condiciones cuando los clientes los tiran a la basura e incluso el interés que hay por comprar artículos reciclados.

Hasta ahora, se sabe que la tienda estará abierta durante seis meses. Pasado este tiempo, el grupo hará una valoración para decidir si lo extienden a otras localidades suecas o a otros mercados.

Aunque este no es el primer proyecto para poder avanzar en su objetivo de ser un negocio más sostenible. IKEA ya repara y reempaqueta los productos dañados en el transporte, e incluso permite a los clientes devolver los productos que ya no quieren para revenderlos a precios más económicos o donarlos a organizaciones benéficas. A principios de este 2020 lanzó una iniciativa piloto en Suiza. Esta permitía a los clientes alquilar muebles durante un tiempo para después devolverlos. Llegado este momento, IKEA los restaura para llevarlos de nuevo al mercado.

La recompra de muebles del Black Friday

recompra muebles ikea

Este pasado Black Friday, IKEA puso en marcha un programa para recomprar muebles en una treintena de países, incluyendo a España. Con esta, los clientes que querían deshacerse de sus muebles podían pedir una tasación del valor de estos y luego recibir un vale que podrían gastar en cualquiera de sus tiendas.

La cadena IKEA es la principal productora de muebles y artículos de decoración en el mundo. Este año fiscal, el cual comprende desde septiembre de 2019 hasta agosto de 2020, con un récord en beneficios, a pesar de la pandemia.

El propietario de la marca IKEA, Inter Ikea, ha facturado 23.700 millones de euros, y registró un beneficio neto de 1.700 millones. Y la razón de haber obtenido estas grandes sumas, se debe a la reducción en los precios de sus materias primas, además de la interrupción de nuevas contrataciones.

¡Son ricos! El sueldazo que reciben los participantes de La isla de las tentaciones 3

0

Teniendo en cuenta que La isla de las tentaciones no deja de aumentar en audiencia y romper sus propios récords, era de esperar que los participantes de este reality tuvieran un sueldo acorde con lo que producen para Telecinco. Por supuesto, no tiene nada que ver con Gran Hermano y Supervivientes, donde deben pasar pruebas y demás que ya conocemos.

El caso es que, aunque el sueldo no está mal, no es todo lo que se podría esperar. Claro que teniendo en cuenta a dónde van y qué es lo que tienen que hacer, a más de uno le gustaría recibir esa cantidad. Te contamos lo que cobran los participantes de La isla de las tentaciones y mucho más.

La llegada de La isla de las tentaciones

primera edicion

La isla de las tentaciones fue un programa que sin venir a cuento, Telecinco se sacó de la manga. Como muchos otros que han ido apareciendo, se esperaba que no llegara demasiado lejos. Pero para ser sinceros, a España le encanta el morbo, y de eso hay mucho en este programa donde las parejas van a ‘afianzar su relación’.

Y es que desde que dio comienzo, no ha habido pareja superviviente. Tan solo una de la primera edición terminó en pedida de matrimonio, y meses después rompieron. En el caso de la segunda edición, una pareja abandonó antes de tiempo, pues estaban seguros de su amor, pero rompieron meses después por una infidelidad.

Así que todo este caos ha sido el que ha logrado que toda España esté deseosa de nuevas hogueras de La isla de las tentaciones. Y es que las discusiones son continuas, los acercamientos de los tentadores muy potentes y en general, la tensión está en el aire.

La audiencia no deja de aumentar

participantes

En la primera edición de La isla de las tentaciones, nos robó el corazón y un buen puñado de carcajadas el «Estefaníaaaaa» de Christopher, tras comprobar que su pareja le estaba siendo infiel con uno de los tentadores. A partir de este punto, la audiencia creció como la espuma.

Llegada la segunda edición del programa, quien nos robó el corazón fue Melyssa, quien se escapó de su villa y corrió hasta la de los chicos para cantarle las cuarenta a su pareja en su cara. Y es que este no había tardado nada en serle infiel.

Y en esta tercera edición, la gala inicial se ha estrenado con más de tres millones de espectadores, lo que resulta un share medio de 25,4%. Con estas cifras, no cabe duda de que el sueldo de los participantes debería tener una buena cantidad de ceros. Pero la verdad es muy diferente.

El sueldo de los participantes de La isla de las tentaciones

sueldo participantes la isla de las tentaciones

No han sido los participantes los que han revelado el sueldo que han cobrado por ir a La isla de las tentaciones. La verdad es que ha sido alguien que ni siquiera ha llegado a acudir. Más bien, se lo ofrecieron, y debido a la cantidad, prefirió quedarse cómodamente en su casa, ganando más dinero del que le estaban ofreciendo.

Ha sido Patrizienta, quien en realidad se llama Patricia Domínguez, la que ha contado cuánto es el sueldo que ganan los participantes. Cuenta que la productora contactó con ella para que acudiera a participar, pero en vista de las condiciones, se negó.

«Eran dos meses de grabación a gastos pagados (viajes, dietas, alojamiento…) y hay un sueldo, pero que es de unos mil y pico euros. Me pareció una broma. Ganaba más quedándome en casa«. Es decir, a pesar de que la audiencia alcanza números astronómicos, lo que ganan estas parejas es una cifra de aproximadamente mil euros. Eso sí, cada uno, no por parejas.

Las ventajas que ofrece

villa playa

Eso sí, hay un punto que aclarar, a pesar de que el sueldo esté rondando los mil euros, no podemos olvidar que se han ido dos meses a la República Dominicana a gastos pagados. En La isla de las tentaciones no tienen que hacer pruebas para ganarse la comida o una buena cama. Y por si fuera poco, tienen citas que son una verdadera maravilla.

Pero es que después del programa, pocos son los que no han ido repetidas veces a un plató de televisión, donde por supuesto han cobrado más. Y ya no hablemos de los ex participantes que se han quedado viviendo de la televisión, como es el caso de Fani Carbajo y su pareja Christopher.

Claro que ellos no son los únicos. Además, también hay quienes, a pesar de no acudir a platós, han abierto un canal en Mtmad. Esta es una plataforma de Mediaset en la cual el equipo elige a sus creadores de contenido. Es una especie de Youtube, pero contando exclusivamente cosas de su vida. Y claro, esto tiene un sueldo. Y este no es que se quede precisamente en los mil euros, ya que los más bajos están rondando los 4.000 euros.

En resumidas cuentas, a pesar de que por la grabación de La isla de las tentaciones no perciben mucho dinero, lo bueno viene después. Platós, colaboraciones con marcas y más. La mayor de las consecuencias, es que la mayoría de las parejas sale sin novio o novia, pero con un nuevo y rentable trabajo.

Amazon: 8 gangas de Bosch, Tacklife y Hychika para convertirte en un manitas

En lo que se refiere a equipos de bricolaje y herramientas, la tienda de Amazon tiene a bien presentarnos asiduamente ofertas y promociones muy aprovechables, y esta es una de ellas. Tanto es así que las que veremos con las marcas de Bosch, Tacklife o Hychika, se encuentran a precios de ganga.

Perfectos para nuestra mejor disposición y alcance, encontraremos varias herramientas que harán de ti el manitas que siempre has querido ser. Ideales para distintos usos y utilizaciones a las que podemos recurrir, todas ellas tienen una gran calidad y eficiencia. Te las presentamos desde MERCA2.

ATORNILLADOR PROFESIONAL BOSCH CON ESTACIÓN DE CARGA, EN AMAZON

Oferta
Bosch atornillador a batería IXO Set con estación de carga, 6.ªgeneración,verde,CONTROL DE VELOCIDAD variable,recargable con la estación de carga y el cable micro-USB incluidos,en caja
  • IXO: la sexta generación de un icónico atornillador a batería,...
  • Control de velocidad variable ilimitado: si se aplica más...
  • Indicador de estado de la batería y carga dual: este...
  • Gran variedad de aplicaciones: el atornillador incluye un...
  • Incluye Amazon Edición: IXO 6, estación de carga, conector de...

La primera de estas gangas que nos trae Amazon nos lleva a este atornillador profesional de la marca de Bosch, y que se muestra como la gran herramienta (en conjunto con las de Tacklife y Hychika) por su buen precio.

Con una estación de carga que lo hace ser todavía más práctico de lo que ya lo es, nos referimos a un atornillador que se da como la sexta generación del mismo. Entre sus características resalta su control de velocidad variable ilimitado.

Donde si se aplica más presión en el gatillo de velocidad, gira más rápido. Se acabaron los materiales con daños y los tornillos inservibles. También presenta un indicador de estado de la batería y carga dual, ofreciendo información detallada sobre su estado. Puedes comprarlo aquí.

MALETÍN DE 83 UNIDADES BOSCH PARA ATORNILLAR Y TALADRAR, EN AMAZON

Bosch Maletín de 83 V-Line unidades para taladrar y atornillar (con linterna LED y llave inglesa, para madera, piedra y metal, Accesorios herramientas de perforación y atornillado)
  • Ocho brocas para metal de diámetro de 2-6 mm, con recubrimiento...
  • Las brocas para metal con recubrimiento de nitruro de titanio se...
  • Perforar de forma rápida y limpia en los metales más diversos,...
  • Con un avance de perforación de hasta un 40 % superior al de...
  • Vida útil hasta 6 veces superior, si se utiliza una...

Si algo se caracteriza Bosch desde sus productos de bricolaje es porque muestra una variada lista de herramientas y sets completos para acompañar y ayudar en tus tareas de trabajo, como este maletín.

Catalogado como una de las grandes gangas de hoy en la tienda de Amazon, es un íntegro maletín con 83 unidades para taladrar y atornillar, donde están, entre otras, las brocas para metal con recubrimiento de nitruro de titanio.

Con todos ellos podrás perforar de forma rápida y limpia en los metales más diversos.El set incluye, además, diez brocas para piedra de un diámetro de 3-10 mm, con punta de metal duro resistente a la percusión para trabajos en mampostería, piedra caliza, piedra natural y piedra sintética. De gran utilidad por su completa asistencia, cómpralo junto a las herramientas de Tacklife y Hychicka aquí.

DESTORNILLADOR BOSCH IXO BÁSICO, EN AMAZON

Bosch Home and Garden Bosch IXO Básico - Destornillador (3.6 V, en caja de plástico), 5 Generación
  • IXO: la 5ª generación de una gran herramienta eléctrica
  • Diseño mejorado: interruptores de control y de sentido del giro...
  • Bloqueo automático del husillo para aflojar o extraer tornillos...
  • Con cargador Micro USB para una carga rápida e indicadores LED...
  • Incluye: IXO, 10 puntas, cargador Micro USB, estuche

El siguiente que observamos, y como una gran muestra de las que son estas gangas en Amazon hacia bricolaje y resto de herramientas, tenemos este destornillador, también de Bosch.

El mismo se da como una pieza muy bien considerada dentro de las que tienen que ver con las de Taclife o Hychika, por su parte. De diseño ergonómico y muy estable, permite varias posiciones de agarre.

Un apunte sobre esta herramienta es que porta un concepto de luz Power LED, el cual se puede utilizar como luz enfocada o como luz difuminada para varios usos y utilizaciones. De manejo intuitivo, no tiene efecto memoria ni se autodescarga, por lo que estará lista para la acción gracias a la tecnología de litio. Puedes comprarlo aquí.

MINI AMOLADORA ELÉCTRICA MULTIFUNCIÓN – TRACKLIFE

Junto a las mencionadas de Bosch y a las siguientes de Hychika, esta es de un uso amplio y sofisticado. Una herramienta de Tacklife que cuenta con una gran utilidad para varias áreas y actividades en las que nos queramos centrar.

Así, el mismo podrá cortar, lijar, moler, pulir, tallar, grabar, afilar, perforar o hacer las piezas lisas para trabajar en la casa o en un ambiente más profesional. Sencilla de usar, su velocidad de rotación ajustable servirá para un funcionamiento preciso.

Lo que hará que se pueda ajustar libremente de 10.000 y 32.000 rpm según el contenido del trabajo y el tipo de materiales utilizados. Además, su motor de alta potencia le permitirá a la herramienta completar trabajos rápidamente y ahorrar tiempo de una forma simple y eficiente. Con 80 accesorios, puedes comprarlo en Amazon aquí.

TALADRO ATORNILLADOR TACKLIFE 18 V

¿Merece la pena comprar un taladro Tacklife? La respuesta es un rotundo sí, especialmente si también tiene una función de atornillador como este que tenemos en estos momentos.

El mismo se ve como una de las herramientas más valoradas de la tienda de Amazon, por lo que además de tener un precio de ganga, se da como la gran muestra para nuestras tareas en casa.

Como taladro eléctrico integra tres funciones, como son las de atornillar, taladrar y taladro percutor, las cuales nos podrán ayudar a ensamblar muebles, carpintería, reparación y otras. También está equipado con luces LED, por lo que podremos trabajar incluso en rincones oscuros y difíciles. Podemos comprarlo aquí.

MINI AMOLADORA TACKLIFE

La siguiente, y entrando entre las gangas de Amazon para las de Bosch, Tacklife e Hychika, tenemos también una amoladora que se presenta como la gran muestra de que podemos ser unos manitas por un precio bajo.

Funciona con una batería de litio, teniendo una acción inalámbrica y siendo muy cómoda y sencilla de usar. En concreto, puede durar más de 90 min y su carga es a través de un puerto USB Micro.

También incluye un cable de 50 cm en el paquete, lo que lo hará todavía más accesible. Con un diseño ergonómico, seguro y confiable, tiene una pluma gruesa de 3,7 V y porta hasta tres velocidades de rotación: 5000, 10000 y de 15000 revoluciones por minuto. Ideal para todo tipo de trabajos y arreglos en casa, se puede comprar aquí.

SIERRA CIRCULAR HYCHIKA CON DOS DISCOS

HYCHIKA Sierra Circular 1500W, 4700RPM, 2 Discos 24T+40T: 190mm, Corte 65mm (90º), 45mm (45º), Guía Laser, Motor de Cobre Puro, Extrator de Polvo, 3M Cable
  • 🌟【AVANZADO MOTOR DE COBRE & EFECTIVO】 El motor de cobre...
  • 🌟【PROFUNDIDAD Y ÁNGULO AJUSTABLE】 La profundidad máxima...
  • 🌟【GUÍA LÁSER Y REGLA DE ESCALA】La sierra circular...
  • 🌟【SEGURO Y CONVENIENTE】 El interruptor de doble...
  • 🌟【CONTENIDO DEL PAQUETE】1*HYCHIKA 1500W Sierra Circular,...

En cuanto a las sierras Hychika, éste es de los fabricantes que mejor disposición tienen en cuanto a este tipo de herramientas eléctricas que ofrecen alternativas muy económicas con respecto a otras marcas.

Esta, en todo caso, es una sierra circular barata para bricolaje. Esta sierra eléctrica de mano viene equipada con dos discos. Por un lado, un disco TCT de 24 dientes para madera, por otro, un disco TCT de 40 dientes apto para cortes en madera y plástico.

Esta sierra usa discos de 190 mm y la profundidad de corte es de 63 mm (ángulo recto) o de 45 mm (cortes en inglete a 45 grados). Hychika dice de ella que el bobinado del motor eléctrico está hecho con cable conductor de cobre puro y afirma que aunque su potencia es de 1500 W, equivale a un motor de 1800 W. La podemos comprar aquí.

ATORNILLADOR ELÉCTRICO HYCHIKA

HYCHIKA Atornillador Eléctrico 6Nm, Destornillador Eléctrico (Máximo Par 6 N.m, 3.6V, 2.0Ah) LED Luz como Linterna, Cable USB, 35 Accesorios, Estuche portátil, Para Reparaciones en El Hogar
  • Batería de 2,0 Ah: Nuestro destornillador eléctrico tiene una...
  • Destornillador eléctrico con 6 N.m Máximo Par y mandril de...
  • 2 formas de usar y 2 LED luces: Cuando se usa en un espacio...
  • 35 ACCESORIOS: Con 35 accesorios, es adecuado para apretar y...
  • Contenido del paquete: 1 x HYCHIKA Destornillador eléctrico...

Por último, y como parte de la gran baza de esta lista entre Bosch, Taclife e Hychika, Amazon nos tiene preparados esta ganga a modo de atornillador eléctrico que la firma tiene para nosotros.

Se trata de un atornillador eléctrico de suma batería y duración. En concreto, de 2000 mAh, que tiene un mayor tiempo de uso que otros productos. En comparación con estos, éste siempre ejecuta a plena potencia y par completo.

Por lo que no habrá una disminución en el par aunque tengamos una batería baja. El cargador USB es adecuado para ella, y de la que también consta de varios puertos de entrada y salida. Incluye 36 accesorios y dos formas de uso: sentido horario o antihorario. Podemos comprarlo en la tienda desde aquí.

Sube la morosidad, descubre cómo reclamar deudas para que no prescriban

0

El índice de morosidad en España no es precisamente bajo, pero normalmente es llevadero. Sin embargo, cuando llegan crisis como la actual el tener deudas impagadas se convierte en un grave problema para los autónomos. Precisamente por ello, es importante saber cómo reclamar deudas para evitar que estas puedan llegar a prescribir si pasa el tiempo y se siguen sin abonar.

La prescripción es una cuestión legal a tener muy en cuenta. Si existe una deuda y esta no es reclamada durante un determinado período de tiempo (el plazo de reclamación depende del origen de la cuantía debida) esta se acaba extinguiendo. Lo que quiere decir que el acreedor pierde su derecho a reclamar que se le pague.

En los últimos meses los niveles de morosidad han subido a cifras que no se veían desde la crisis de 2012. Ya hay muchos autónomos que no están cobrando las facturas emitidas por los productos o servicios ofrecidos y, lo que es peor, saben que algunas de ellas se van a acabar quedando sin cobrar.

Sin embargo, como profesional no te tienes que resignar. Puede que ahora mismo tu deudor no tenga liquidez suficiente, pero podría tenerla en el futuro. Por eso, es momento de que te asegures de que la deuda sigue en activo durante todo el tiempo que haga falta hasta que puedas llegar a cobrarla.

como reclamar deudas

Es fundamental hacer una buena gestión de la contabilidad

A día de hoy muchos profesionales han emitido facturas que todavía no han cobrado, y muchos de ellos ni siquiera tienen una constancia real de lo que se les debe. Algo que sucede porque no se lleva la contabilidad al día.

Para el autónomo es fundamental implantar un sistema que le ayude a controlar el estado de los pagos pendientes. Puede usar una app de contabilidad o ayudarse de una sencilla hoja de Excel, pero está claro que necesita ayuda de la tecnología.

Así puede tener controladas en todo momento las facturas que ha emitido y cuáles se han cobrado y cuáles no. También puede usar el mismo sistema para gestionar las facturas que ha recibido de sus proveedores y evitar así que alguna de ellas se pueda traspapelar y acabar convertido en un moroso sin quererlo.

Lo recomendable es llevar la contabilidad lo más al día posible y, una vez que haya finalizado cada trimestre, asegurarse de que todas las facturas están pagadas. Si queda alguna pendiente, hay que iniciar el proceso de reclamación lo antes posible.

reclamar deudas a un cliente

Reclamar deudas de forma amistosa

Muchos profesionales prefieren hacer una primera reclamación de forma más oficiosa. Lo que se suele hacer en estos casos en enviar un email o un carta al cliente recordándole que hay una factura pendiente de pago y añadiendo una copia de la misma por si la hubiera perdido o no la hubiera registrado en su contabilidad.

En la mayoría de los casos esto suele dar buenos resultados y el cobro se hace efectivo a los pocos días. Pero el profesional se puede encontrar con una respuesta negativa por parte de su cliente o incluso no recibir ninguna respuesta. En ese caso, es hora de reclamar deudas de manera más formal.

El burofax como forma de reclamación extrajudicial

El burofax es un documento certificado y con acuse de recibo. Así podemos dejar constancia de que hemos reclamado la deuda y de que la reclamación ha sido recibida por la otra parte, algo que será de mucha utilidad si finalmente hubiera que acudir a la vía judicial para conseguir cobrar lo debido.

Para enviar el burofax se recomienda elaborar un documento exponiendo al deudor la situación e informándole de que hay una factura pendiente de pago. Lo normal es acompañar una copia de la factura y dar además un plazo para que el abono se haga efectivo, estableciendo varias vías de pago. Y no está de más informar de que se acudirá a la vía judicial si el pago no se realiza en el nuevo plazo dado.

prescripcion deudas

Reclamar deudas evita la prescripción

Incluso en aquellos casos en los que estamos ante un deudor que sabemos que no va a pagar, es importante hacer la reclamación por burofax de forma periódica. Porque cada vez que hacemos esta reclamación el plazo de prescripción se interrumpe y vuelve a contar desde el principio, lo que nos ayuda a mantener la deuda activa por si en un futuro decidimos acudir a los tribunales.

Los plazos de prescripción de deudas son bastante amplios (de varios años), así que no hace falta estar enviando reclamaciones de deuda todos los días. Basta con que prestemos atención al plazo de prescripción de la deuda de que se trate y no dejemos que se agote del todo antes de reclamar de nuevo.

Reclamación de las deudas en vía judicial

Nuestro ordenamiento jurídico regula el proceso monitorio como un trámite judicial para conseguir el pago de deudas de pequeña cuantía de forma más rápida y sencilla. Tanto es así que si la reclamación es inferior a los 1.000 euros no hace falta contar ni con abogado ni con procurador.

Eso sí, es importante que siempre dispongas de una copia de la factura para poder acreditar que en su día prestaste un servicio o entregaste un producto y que el importe se ha quedado sin pagar. Si la otra parte se opone a tu pretensión, debe demostrar que de verdad no tiene obligación de pagar, ya sea porque la deuda estuviera saldada o porque haya prescrito.

Reclamar deudas en vía judicial tiene un coste en términos económicos y también de tiempo, lo que lleva a muchos autónomos a preguntarse si de verdad merece la pena. Lo que señalan los expertos es que si la deuda es muy pequeña quizá no tenga mucho sentido acudir a los tribunales, pero si la deuda supera los 600 euros lo mejor es no dejarlo pasar.

Además, ahora existen también entidades especializadas en reclamar deudas. Ellas se encargan de toda la gestión y a cambio se llevan un porcentaje de la cantidad recuperada. Una alternativa que es interesante tener en cuenta para evitar que la morosidad de un cliente pueda acabar suponiendo la ruina para un autónomo.

OHL reforzará su balance con una inyección de hasta 180 M€ de fondos propios

0

A lo largo del primer semestre de 2021 está previsto que se complete la recapitalización de OHL y la renegociación de sus dos emisiones de bonos. Será así tras el anuncio que realizaba la pasada semana en el que indicaba que se había alcanzado un acuerdo entre la familia Amodio, el Grupo Villar Mir y un grupo de tenedores de bonos que representan un 57,3% del importe nominal de los mismos. De esta forma, OHL reforzará su situación financiera reduciendo su endeudamiento y fortaleciendo su estructura de su capital.

OHL cuenta con dos emisiones de bonos vivas en la actualidad: una, con vencimiento en 2022, y saldo vivo de 323 millones de euros; y, otra, con vencimiento en 2023 y saldo vivo de 269,9 millones de euros. Los nuevos bonos vencerían, en marzo de 2025, el 50%, y en marzo de 2026, el 50% restante. Sumarán un máximo de 488,3 millones de euros. Este último importe supone reducir en 105 millones de euros el saldo vivo en conjunto de los bonos que tiene OHL a día de hoy, con lo que llevaría a cabo un importante recorte de endeudamiento.

Llevará a cabo dos ampliaciones de capital y refinanciará sus bonos mediante una combinación de quita de, al menos el 10%, y conversión de deuda en equity

Todos los aspectos de la operación se recogerán en un folleto informativo que OHL espera someter a la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de una Junta General Extraordinaria de Accionistas, una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes.

REFUERZO DE BALANCE EN OHL

Esta transacción supondrá un importante refuerzo para el balance de OHL con la posible incorporación de fondos propios de hasta cerca de 180 millones de euros. A ello hay que añadir que la compañía no tendrá vencimientos de bonos hasta 2025. También se impulsará el compromiso de la familia Amodio con OHL, ya que se ha comprometido a invertir 37 millones de euros.

En concreto, OHL ha anunciado que se llevarán a cabo dos ampliaciones de capital con derecho de suscripción preferente a los accionistas por importe de 35 millones de euros que será complementada por una segunda ampliación de capital dineraria con exclusión de derechos de suscripción preferente dirigida a la familia Amodio y Tyrus Capital, para dar cobertura a sus compromisos de inversión de 37 y 5 millones de euros, respectivamente, en las cuantías que no hubieran podido desembolsar en la primera ampliación. El precio al cual se emitirán las acciones en el aumento de capital será de 0,36 euros por acción.

En lo que respecta a la renegociación de los términos de los bonos, se aplicará una combinación de quita de, al menos, el 10%, capitalización de parte de los bonos por medio de un aumento de capital mediante compensación de créditos a un precio por acción de 0,74 euros y el canje de los bonos subsistentes por unos bonos garantizados de nueva emisión y vencimiento posterior.

Por su parte, OHL llevará a cabo una restructuración societaria de la compañía. Una parte sustancial del negocio será desarrollado a futuro, directa o indirectamente, por una sociedad filial de nueva creación: Nueva OHL, que así se llamará, será la emisora de los nuevos bonos.

Esta operación reforzará la estructura de capital generando una nueva OHL, que contará con un balance fortalecido que le permitirá hacer frente a su plan de negocio, confirmando la apuesta de la compañía y de su equipo gestor por volver a la senda de recuperación y crecimiento.

LA FAMILIA AMODIO: CERCA DE 90 MILLONES EN ACCIONES

La familia Amodio se convertía en accionista de referencia de OHL en mayo de 2020 tras comprar un 16% de la compañía a Grupo Villar Mir y realizar una inversión de más de 50 millones de euros. Posteriormente, el Consejo de Administración de OHL, designaba presidente a Luis Amodio.

Tras la operación anunciada la pasada semana, en la que Luis y Mauricio Amodio se han comprometido a invertir en la compañía de infraestructuras un total de 37 millones de euros, a través de las dos ampliaciones de capital, habrán llevado a cabo una inversión de cerca de 90 millones de euros en acciones de OHL.

Fridman redirige la deuda de DIA a Luxemburgo y allana su toma de poder

DIA ha ejecutado el traspaso de su deuda a Luxemburgo. Así, la sociedad en la que mantenía todo su pasivo, DIA Finance, dependerá a partir de ahora de una de las siete matrices que creó en dicha región en verano de 2019, según consta en el Registro Mercantil. Un movimiento que se circunscribe al proceso iniciado hace año y medio de creación de filiales para repartir sus activos, conocido como Hive Down, al que le obligaron sus acreedores. Y que, además, allana el camino de cara a su futura ampliación de capital.

La sociedad se creó en julio de 2019 a raíz del acuerdo con los acreedores para concentrar toda la deuda del grupo. Un pasivo que está compuesto tanto por la deuda bancaria como por las distintas inyecciones de capital que ha ejecutado el magnate Mijail Fridman. De hecho, el 31 de enero de 2020 la filial asumió como propia la aportación de capital de 200 millones inicial, cuyo prestamista fue la firma luxemburguesa (cuyo accionista mayoritario es L1R Invest1 Holdings) DEA Finance.

Aunque no ha sido la única, puesto que la filial también se ha utilizado para la operación de compra de bonos que se ha llevado a cabo a lo largo de 2020. En concreto, la compañía anunció que adquiriría la totalidad de la deuda del grupo en manos de los bonistas que vencían tanto en 2021 como en 2023. En principio, Fridman ha utilizado de nuevo su brazo financiero, DEA Finance, pero ese pasivo se ha cargado al balance de la sociedad controlada por la distribuidora. Un movimiento que se contemplaba ya anteriormente: «El Acuerdo de Financiación también permite que el Grupo formalice una financiación adicional para refinanciar los Bonos 2021 (…) la deuda debe ser formalizada por DIA Finance«.

AMPLIACIÓN DE CAPITAL EN DIA PODRÍA CERRARSE EN ABRIL

Los cambios societarios en DIA Finance podrían tener otros efectos más allá de contentar a los acreedores. Uno de ellos, sería el de utilizar dicha firma para ratificar la ampliación de capital que tiene previsto el grupo, apuntan fuentes financieras. Así, una de las opciones que estaría barajando Fridman es la de convertir ese volumen de créditos en capital próximamente. De hecho, dichas fuentes apuntan a que las cifras casan perfectamente.

Así, Fridman se puso como tope para la adquisición de bonos, ante la imposibilidad de la firma de repagarlos, la recompra por un máximo de 450 millones de euros. La cifra, curiosamente, es la cantidad exacta que debería inyectar el magnate ruso en el capital de DIA, dado que es propietario del 75% de la firma, en el caso de que se ejecutase una ampliación por 600 millones como se preveía. Aun así, el volumen final ha sido muy superior y tras las últimas compras, incluida la anunciada en octubre, ha superado incluso los 600 millones de euros.

Una circunstancia que tiene una doble lectura si finalmente Fridman apuesta por una conversión de deuda por acciones. La principal (y la que más temen los pequeños inversores) es incrementar considerablemente la cifra final de la ampliación para poder añadir un porcentaje adicional a su poder. Al fin y al cabo, su intención en un principio era la de comprar el 100% de la firma de supermercados y sacarla de la Bolsa. El plan podría ser oficial en los próximos meses una vez se desvelen las condiciones de la ampliación. Una operación que podría ejecutarse en abril, señalan desde la compañía.

DIA, LUXEMBURGO Y UNOS INTERESES MUY ALTOS

La utilización de Luxemburgo como epicentro de las nuevas matrices de las que cuelguen los activos tiene dos visiones distintas. Una por su rapidez legal y otra, evidente, por su tributación laxa. «Localizar las nuevas sociedades en Luxemburgo fue una condición de los bancos», explican desde DIA. La razón oficial es que la legislación luxemburguesa es más rápida y ofrece mayores garantías a los acreedores. Unas características qué en mitad de un proceso de reestructuración y quiebra técnica, como el vivido en 2019, se antoja como vital.

Aunque no se puede perder de vista el organigrama creado para favorecer la ingeniería fiscal. Así, los créditos que debe devolver DIA a Fridman, a través de DIA Finance, se hacen con un interés relativamente alto, un 7%. Lo anterior, es una fórmula muy utilizada por los fondos en general para optimizar la estructura fiscal de cualquier empresa en la que invierten. Así, ellos inyectan el capital a una matriz y luego se retribuye con un interés muy alto que la rentabilidad del proyecto. En este proceso, la matriz ulterior (que recibe los pagos) debe estar en un país con una tributación laxa como Luxemburgo o Países Bajos.

Al fin y al cabo, la deuda y sus intereses no pagan impuestos, mientras que los beneficios y los dividendos sí. Un viejo truco que todavía sigue muy vigente. En el caso Fridman le puede servir especialmente si logra excluir a la compañía de la Bolsa, como ya lo intentó. Aunque eso ahora ya parece difícil. Aun así, los nuevos pasos que sigue dando la compañía serán cruciales de cara a su futuro, primero para contentar a acreedores y, posteriormente, para acometer una ampliación que permita al grupo seguir creciendo.

Las ‘cocinas fantasma’ de Glovo y Deliveroo asfixian a los pequeños hosteleros

0

Las conocidas como dark kitchen son un fenómeno muy extendido por Europa, y se trata básicamente de espacios de cocina subdivididos que se limitan a la elaboración de platos para delivery. Aquí no hay atención al público, ni camareros, ni salón. Es una modalidad que permite aumentar los beneficios, pero que “está quitando del mercado a los comerciantes”.

Este modelo de negocio nació en Londres hace unos años y enseguida comenzó a sumar adeptos en otros países de Europa como España e Italia. En nuestro país, Glovo y Deliveroo han apostado por este nuevo segmento de negocio, ya que estas cocinas invisibles les permiten captar un mayor número de clientes y aumentar los beneficios.

En declaraciones a MERCA2, un portavoz de Riders X Derechos, la plataforma sindical de riders, advierte de que “las dark kitchen destruyen al comerciante de toda la vida, les sustituyen”, y añade que “se están expandiendo”, lo que supone una amenaza para un sector que ha quedado gravemente dañado tras los efectos económicos de la pandemia del coronavirus.

Las plataformas de reparto a domicilio están rodeadas de polémica, ya que los repartidores y los comerciantes se quejan de ellos. “Los riders sufrimos la precariedad y la explotación, pero también el pequeño comercio, ya que les exigen unos porcentajes estratosféricos. A parte de las cláusulas abusivas, poco a poco se van a comer a los restaurantes”, critica el sindicato.

De hecho, el negocio del delivery está viviendo su boom en España, y se ha convertido en una vía de escape para muchos restaurantes y comercios, pero los hosteleros denuncian que no es rentable esta modalidad debido a las “abusivas” comisiones que les cobran las plataformas, que pueden alcanzar hasta el 40%.

COCINAS DIGITALES Y OPACAS

Estos restaurantes digitales están teniendo buena acogida en España, sobre todo, en Madrid y Barcelona. Sin embargo, su opacidad podría dar lugar a pensar que es algo clandestino. En la fachada no hay carteles, ni se conoce la ubicación de estas instalaciones, pero las compañías aseguran que superan todos los controles sanitarios normativos.

Estos locales no están abiertos al público, en su interior se encuentra un equipo de cocineros y ayudantes de cocina, y los camareros de cualquier restaurante al uso son reemplazados aquí por repartidores a domicilio.

Según explican desde el sindicato, se trata de cocinas enormes con hasta una treintena de cocineros, que en la carta representan a 5,10 o 15 restaurantes. Pero, en realidad, no es así, y aseguran que algunos de estos restaurantes no existen: “algunos de los restaurantes o firmas que aparecen en las apps no existen, son inventados. Y, casualmente, en las apps aparecen en las primeras posiciones para potenciar la compra en estos establecimientos fantasma”.

Mediante algoritmos, las compañías de delivery logran que sus restaurantes adheridos a estas ‘cocinas fantasma’ aparezcan en la primera página de búsqueda de comida. Además, los representantes de este sector aseguran que estos mismos cocineros están contratados para realizar diferentes cartas y gastronomías, por lo que no son especialistas en una sola variedad culinaria.

Según ha podido saber este medio, el equipo de cocina trabaja para restaurantes a quienes las compañías de delivery ha cedido las instalaciones a cambio de la exclusividad del reparto y un aumento de la comisión por encargo, que puede alcanzar el 40% del total.

Tanto Glovo como Deliveroo cuentan con ‘cocinas fantasma’ y ambas plataformas tienen un funcionamiento similar. Abren todos los días y trabajan las horas en las que hay pedidos, es decir, abren a mediodía y hasta la noche. Sin embargo, los representantes de los trabajadores critican que, en el caso de Glovo, el consumidor final no sabe que la comida se ha cocinado allí, mientras que en el caso de Deliveroo, sí.

En este sentido, desde Riders X Derechos insisten en que “no estamos en contra de la tecnología y de la seguridad, pero si sirve de pretexto para que destruya un modelo de negocio, entonces sí”, por lo que reclaman una revisión en estas compañías de delivery.

PAGAR 70€ POR EL MATERIAL DE TRABAJO

Por otro lado, los representantes de los repartidores de comida a domicilio recuerdan que los repartidores trabajan en condiciones precarias cobrando entre 6 y 8 euros brutos la hora, y luego tienen que descontar gastos de gasolina, IRPF y cuota de autónomos, entre otros. “Estos sueldos se quedan por debajo del salario mínimo interprofesional”.

Además, critican que estas plataformas utilizan la tecnología para modificar la forma de trabajar, e incluso tienen una visión de las relaciones laborales un tanto “peculiar”: denominan a los empleados como colaboradores y, en vez de decir que despiden a alguien, emplean el término desconexión.

En este sentido, acusan a las plataformas de “sobredimensionar la plantilla porque les salimos gratis. Les pagamos 70 euros por el material: el cajón en el que se introduce el pedido y un soporte para el teléfono móvil”. Estos 70 euros los descuenta la compañía de comida a domicilio en la primera factura, así como 5 euros mensuales que deben pagar a la plataforma, un importe que también se le descuenta automáticamente de la factura que, por cierto, la emite la compañía, y no el repartidor.

Desde la patronal de riders reclaman que, además de contratarlos, que se cumpla el estatuto para tener derecho a una baja laboral, vacaciones pagadas, poder incluirse en un ERTE, en caso necesario, etc. Incluso relatan que en ningún momento les han ofrecido equipos de protección individual (EPIs), y que las medidas de protección como mascarilla o guantes se las han tenido que costear estos repartidores.

Los mayores primero: pasaporte a la vuelta vacunada del Imserso

0

La irrupción del Covid-19 en España en 2020 se llevó por delante la Semana Santa, prácticamente el verano, las escapadas de otoño y la temporada de invierno y, a punto de cumplirse un año de la declaración del Estado de Alarma, la secuencia tiene visos de repetirse. Sólo un buen ritmo de vacunación podría elevar el porcentaje de población inmune y, con ella, reactivar el turismo. Y, en este contexto, reiniciar los viajes del Imserso podría ser un buen comienzo.

Así lo ha expresado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, durante su intervención en el foro ‘Salvemos el Turismo’ organizado por el Grupo Hotusa en el que también han intervenido el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y el economista y exministro Josep Piqué. “Y de esto apenas se habla”, matizaba, en referencia al turismo de mayores, el líder de la patronal cuando abordaba junto a Hernández de Cos posibles soluciones de cara a las próximas campañas turísticas.

Aunque Garamendi ha dado ya la próxima Semana Santa por perdida ante un estado de alarma que se extenderá hasta mayo, el responsable de patronal ha insistido en hacer hincapié en el turismo nacional, por ejemplo, retomando los viajes del Imserso, ya que la población mayor será de los grupos que primeros estarán inmunizados gracias a las vacunas.

El turismo nacional ha caído el 50%, pero es un buen segmento por el que empezar, de hecho “debemos trabajar la demanda nacional antes que el mercado internacional”, que llegará más tarde. “Si la vacuna funciona, los viajes del Imserso podrían ponerse en marcha”, sugiere Garamendi, porque con una mayoría de mayores vacunados, “son los primeros que podrían viajar”, insiste.

Si bien el turismo de mayores podría suponer la tabla de salvación para el verano de las empresas turísticas españolas, esta esperanza se ve amenazada por dos factores determinantes: la ausencia de agilidad administrativa en este tipo de procesos y las variaciones en el ritmo en el proceso de vacunación para llegar a administrar el 70% de los españoles antes del verano.

Por un lado, el Gobierno tendría que darse mucha prisa para habilitar de nuevo un Imserso suspendido desde hace meses. En otro sentido, cualquier piedra en el camino hacia la vacunación masiva podría retrasar los plazos previstos.

Sin embargo, al tratarse de un colectivo turístico no sujeto a estacionalidad, la buena noticia es que podría activarse en cualquier momento del año. Y aunque no seria el escenario ideal, en caso de retraso, el otoño y el invierno abrirían nuevas posibilidades. La cuestión sería entonces: ¿cuantas empresas del sector se quedarían en el camino antes de que llegara este principio de recuperación?

Ante un escenario que indica que pasarán al menos 4 años para regresar a niveles financieros pre-covid y que va a abocar a un buen número de empresas a la desaparición, el moderador del encuentro virtual, el exministro y economista, Josep Piqué, planteó la necesaria la aplicación de políticas para el cambio de modelo, poniendo el foco en la digitalización de la economía y su adaptación a la transformación energética y medioambiental.

Asimismo, Piqué incidió en el “turista del futuro” y en cómo deberá el mercado
adaptarse a los cambios en los hábitos de los consumidores que desean un turismo más sostenible, con destinos menos masificados y más cercanos, y con mayor contenido cultural y urbano. Y, en el caso concreto de España, se ha repasado la recuperación de Europa que, como nuestro principal turista emisor, se revela fundamental. Pero ello sin olvidar la necesidad irrenunciable de diversificación, que convierte a los mercados asiáticos en objeto de atención especial.

Referente al impacto empresarial, el economista se refirió a que “es mucho mayor de lo que pensábamos” y matizó que “no debemos olvidar que tenemos una economía que depende de la actividad turística”. En este sentido, se mostró preocupado por la destrucción del tejido empresarial que puede suceder en nuestro país y en la necesidad de mantenerlo vivo para una pronta recuperación.

En cuanto a los plazos del sector, Hernández de Cos también vaticinó que las previsiones de recuperación, es decir, los niveles anteriores a la pandemia no llegarán hasta 2023. Asimismo, subrayó que en una crisis tan desigualitaria, la política presupuestaria y fiscal, tienen la clave para ayudar a los sectores más afectados. Ejemplos como la aplicación y extensión de los ERTE’s han sido adecuados – admitió – pero planteó la necesidad de adoptar nuevas decisiones ya que el tejido empresarial ha logrado sobrevivir con unos ratios de endeudamiento  notablemente más altos y “no podemos permitir que esta situación se siga agravando”.

PASAPORTE COVID FREE

Por otro lado, Europa ha descartado el pasaporte Covid free. La idea de un documento de viaje para personas vacunadas contra el coronavirus planteaba dudas legales y políticas. La propuesta lanzada por el ejecutivo de Grecia y apoyada por España de crear un pasaporte o documento de viaje a nivel comunitario para aquellas personas que hubieran recibido la vacuna contra el coronavirus, con el objetivo de incentivar el turismo y la economía, ha sido desechada por falta de consenso al término de la última cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea.

Por dicho motivo, los líderes de la UE se limitaron a aceptar la creación de un certificado médico europeo que ayude a las autoridades sanitarias a estudiar la evolución de la pandemia. Es decir, la Unión Europea dará luz verde a un documento médico armonizado, pero no a un documento de viaje.

Bootstrapping: la técnica para emprender con poco dinero

0

Una de las principales excusas que se suelen poner para no emprender cuando se tiene una buena idea es que no se dispone de dinero suficiente. Sin embargo, gracias al bootstrapping esto ya no será un argumento válido, porque está demostrado que se puede poner un negocio en marcha sin necesidad de tener mucho dinero.

De hecho, lo habitual es que los emprendedores no tengan muchos recursos económicos. Incluso negocios que hoy en día generan una rentabilidad millonaria empezaron con apenas unos miles de euros o de dólares. Lo importante es saber sacarle el máximo partido posible al capital que se tiene disponible.

¿Qué es el bootstrapping?

que significa bootstrapping

Esta palabra anglosajona hace referencia a una forma de emprender con poco dinero. La suelen usar microemprendedores y los propios bootstrappers, que se diferencian entre sí por el tipo de técnicas utilizadas. Un microemprendedor tiene una idea de negocio que no necesita de nadie más para salir adelante. Un ejemplo sencillo sería el freelance que vende sus servicios de diseño web a través de su propia página.

El bootstrapper tiene una idea de negocio algo más compleja en la que va a necesitar de más personas, normalmente entre cuatro y diez empleados. Por ejemplo, un bootstrapper podría ser quien decide crear una startup para hacer una app relacionada con la salud y necesita contar con otros especialistas como un diseñador gráfico, un asesor médico, etc.

Emprender sin recursos es posible si te organizas bien

emprender sin dinero

Lo que viene a demostrar el bootstratpping es que es posible poner un negocio en marcha con un nivel de recursos económicos mínimo. Está claro que esto va a depender mucho del tipo de actividad que pretendas poner en marcha, porque no es lo mismo montar tu propio negocio digital que querer abrir un restaurante de una gran franquicia.

Pero lo que verdaderamente marca la diferencia es hacer una buena planificación de la estrategia. Porque emprender con poco dinero implica variar un poco los pasos que se suelen llevar a cabo cuando se pone en marcha un negocio con la seguridad de que se tiene dinero de sobra para llevar el proyecto a buen puerto.

Perfeccionar el producto o servicio después de lanzarlo

emprender bootstrapping

En muchos negocios es imprescindible tener un producto mínimo viable para saber si este tendrá éxito en el mercado. Si estás usando la técnica del bootstrapping, una vez que lo tengas puedes ofrecer directamente tu producto o servicio para ir obteniendo rentabilidad. En esta forma de emprendimiento nos olvidamos de la perfección y vamos a lo práctico.

El trabajo de perfeccionamiento viene después. Una vez que el producto o servicio está en el mercado se recibe el feedback de los consumidores y es entonces cuando se pueden ir haciendo cambios progresivos en él hasta conseguir que llegue a cumplir al 100% con las expectativas de quienes lo utilizan. Se comienza por las mejoras más urgentes y luego se va pasando a cuestiones no tan importantes.

El flujo de caja rápido, clave en el bootstrapping

flujo de caja

Uno de los inconvenientes de tener un negocio en España es que los plazos de pago son demasiado amplios. Muchas veces las facturas no se pagan hasta pasados 60 o incluso 90 días desde que fueron emitidas, lo que puede poner en grave riesgo de quiebra a quienes se han lanzado a la aventura de emprender con poco dinero.

Lo que defiende el bootstrapping es conseguir un flujo de caja rápido. Esto implica acortar los plazos que transcurren entre que se ha entregado el producto o se ha prestado el servicio y se cobra el mismo. De esta forma, el emprendedor siempre tiene liquidez y no tiene que recurrir a la financiación externa. Tener dinero en efectivo es fundamental para emprender con pocos recursos económicos.

Cambio de mentalidad

mentalidad emprendedora

El buen bootstrapper es aquel que ha dado un giro radical a su forma de pensar. No se centra en cómo va a conseguir dinero de bancos o business angels, sino que se centra en cómo ahorrar. Un emprendedor que aplica esta técnica intenta ser lo más frugal posible a nivel personal y profesional, porque al final lo que busca es poder tener recursos económicos propios suficientes como para autofinanciar su emprendimiento.

Para conseguirlo hace falta un cambio de mentalidad a mucho niveles y también saber tirar de ingenio para ver cómo ahorrar o cómo conseguir reducir costes a la hora de poner en marcha el proyecto. Son precisamente esa creatividad y ese espíritu innovador los que suelen llevar a este tipo de emprendedores hacia el éxito.

Bootstrapping y marketing, una relación bien avenida

marketing

El emprendedor actual sabe que el marketing es fundamental para dar a conocer su negocio y lo que ofrece, pero no está dispuesto a hacerlo a cualquier precio. Dado que en esta forma de emprender hay que ser capaz de sacarle el máximo partido posible a los recursos disponibles, el marketing se limita solo a aquel que puede ser realmente efectivo.

Aquí el emprendedor no se lanza a tener presencia en todas las redes sociales, tener un community manager, hacer email marketing, campañas SEM, etc. Analiza bien su situación y ajusta al máximo su presupuesto para publicidad asegurándose de utilizar solo aquellos medios que de verdad le pueden resultar rentables.

Eliminar al intermediario, siempre que sea posible

intermediarios y competitividad

Otra de las claves del bootstrapping es quitar de en medio al intermediario si esto es posible. Esto es bastante sencillo cuando se trata de negocios digitales, pero hay sectores en los que puede llegar a ser extremadamente complicado. No obstante, siempre hay que intentarlo o buscar alternativas para que ese tercero que está entre el emprendedor y el cliente final se lleve la menor cantidad posible.

Pero conviene tener en cuenta que para poder trabajar sin intermediarios es fundamental conocer muy bien al cliente final. Por suerte, hoy en día hay muchas herramientas gratuitas con las que resulta sencillo hacer un estudio de mercado, y tampoco se debe desaprovechar la oportunidad de obtener feedback directamente de los clientes.

Con un poco de ingenio y cambiando la mentalidad clásica sobre lo que implica poner en marcha un negocio, el bootstrapping puede resultar la mejor forma de convertir un proyecto en una realidad y hacerlo además con éxito.

Grupo DomusVi infla su cartera con pequeños operadores de residencias de mayores

0

El Grupo DomusVi, uno de los principales actores internacionales de atención sociosanitaria, y el tercer grupo de Europa en centros y servicios para las personas mayores, autónomas o dependientes, continúa con su plan de expansión y absorción de pequeños operadores del sector.

Su última operación se ha cerrado esta misma semana, tras adquirir la compañía Trinity Care, con el asesoramiento exclusivo de CBRE Real Estate Investment Banking (REIB) España. Se trata de una de las principales compañías irlandesas de residencias para mayores, y cuenta con siete centros de enfermería y rehabilitación en los que ofrece atención residencial privada, convaleciente y de rehabilitación en el área de Leinster. Se trata de la primera operación en Irlanda, y le permitirá una expansión por la zona, aglutinando nuevos activos a su porfolio de Healthcare.

En la actualidad, el operador de origen francés ofrece en España más de 25.000 plazas residenciales y dispone de 202 centros y residencias. En total, atiende a unas 200.000 personas y ha realizado una inversión que supera los 584 millones de euros.

En concreto, la cartera de Grupo DomusVi está conformada por 142 centros residenciales, 25 centros y hospitales de día, 18 centros de atención a la discapacidad, 13 centros de salud mental, 2 complejos de apartamentos con servicios y 2 centros sociocomunitarios.

Por su parte, en términos internacionales, esta compañía creada en 1983 tiene su actividad centrada en España, Francia, Portugal, y en plena expansión en América Latina. Su cartera asciende a los 400 centros residenciales, 17 apartamentos con servicios, más de 20 centros de atención a la salud mental y a la discapacidad, 60 unidades de servicio de ayuda a domicilio y el servicio de teleasistencia. Sus residentes ascienden a 55.000 y cuenta con más de 35.000 empleados.

CONCENTRACIÓN DE OPERADORES

En una entrevista concedida a MERCA2, la directora nacional de Healthcare España en Savills Aguirre Newman, Nuria Béjar, desveló que entre el grueso de los 185 agentes que operan en nuestro país se van a llevar a cabo numerosas operaciones de concentración de compañías.

“Estamos notando un ímpetu del sector en residencias de mayores e inmuebles de naturaleza hospitalaria, ya que se trata de un mercado bastante profesionalizado. Los fondos paneuropeos son los más interesados”.

En este sentido, Grupo DomusVi ya lleva varios años integrando pequeños operadores, tanto nacionales como internacionales, en su cartera. Así pretende situarse como uno operador con un amplio abanico de servicios en todos los ámbitos sociosanitarios.

En España, cuenta con activos repartidos por todo el territorio, con mayor presencia en Madrid, Galicia y Andalucía. En País Vasco reforzó su red de atención a personas mayores adquiriendo el grupo Nostem que dispone de dos residencias en Vizcaya, con una oferta total de 285 plazas, 220 residenciales y 65 plazas de centro de día. También compró el grupo Sarrikue con tres residencias en Vizcaya con una oferta total de 291 plazas.

También en Vizcaya, ha reforzado su presencia tras adquirir la empresa Nostem, que opera con los centros residenciales Arandia de 132 plazas residenciales y 30 de centro de día en Arrigorriaga y Las Laceras de 88 plazas residenciales y 35 de centro de día en la localidad de Balmaseda. Ambas residencias son concesiones de la Diputación de Vizcaya y disponen tanto de plazas públicas como concertadas.

Por su parte, el operador Gerovida, con 18 residencias en funcionamiento y cuatro en construcción, también ha sido absorbido por el Grupo DomusVi. La oferta total asciende a las 2.517 plazas y le ha permitido reforzar su presencia en regiones donde contaba con menor capilaridad.

EXPANSIÓN INTERNACIONAL

En cuanto a su plan de crecimiento internacional, una de sus últimas adquisiciones fue la compra del 100% del capital de Residalya, que cuenta con una red de 35 residencias y viviendas de ancianos localizadas en diferentes localizaciones de Francia, con 2.630 camas en total.

También se ha hecho con el 100% de Ambar Residence, a través de Acalis. De este modo, Acalis Latam, primer operador privado en Chile y América Latina en atención, hospitalidad y cuidado de adultos y personas mayores, incorpora a su gestión dos nuevos centros, consolidando así su liderazgo en la zona.

Esta adquisición consta de dos unidades en la comuna de Las Condes, en Santiago de Chile: Ambar Las Tranqueras y Ambar Los Dominicos, con un total de 300 habitaciones y con una amplia experiencia en los ámbitos hotelero, inmobiliario y de salud. En la actualidad, Acalis Latam dispone de ocho residencias para adultos y personas mayores en Chile (1.000 camas), una en Uruguay (60 camas) y una recién inaugurada (130 camas) y tres más en construcción, en Colombia. Con la adquisición de Ambar Residence, Acalis Latam alcanzará las 1.500 camas en América Latina.

Portugal también se ha convertido en uno de sus principales mercados, y decidió adquirir la empresa portuguesa Carlton Life con una cartera de activos en el centro de Lisboa y Oporto.

RESIDENCIAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

La concentración de residencias permite que la oferta pueda ser modernizada, ofreciendo unas instalaciones más confortables. Cada vez son centros de mayor calidad, se trata de residencias de última generación con dotación de infraestructura. “Ha habido una transformación impresionante” aseguran desde Savills.

Las residencias ofrecen más habitaciones individuales, con un mobiliario más alegre y no tan sociosanitario.  Se ha producido un rediseño de la arquitectura”, afirma Nuria Béjar.

Desde Savills sitúan a este sector alternativo como “necesario socialmente”, con un grado de profesionalización e innovación permanente. Asegura que cumple una serie de protocolos, está regulado y sus malas prácticas pueden ser denunciables. Todo esto genera seguridad al inversor.

En este sentido, el sector Healthcare “ha venido siendo protagonista en los últimos años y cuenta con mucha más publicidad. Se trata de un sector con muchas operaciones e intercambios de transacciones”, y señala que “este mercado alternativo, dejará de serlo. Tenemos absoluta certeza de que no es solo una moda”.

Los españoles duermen poco: de cáncer a hipertensión, los riesgos que conlleva

0

Matthew Walker en 2018, publico un documento sobre los riesgos del sueño que se convirtió en un verdadero éxito. En el territorio español, el tratado fue traducido por el Capitán Swing “Por qué dormimos, la nueva ciencia del sueño”. Para el profesor de Neurociencia en Berkeley, fue sin lugar a dudas un estudio acertado, esto devenida a que la falta de sueño estaba interrelacionada a las enfermedades de mayor peligro, aunque también pueden desencadenarse graves accidentes automovilísticos.

Se estima que los españoles duermen unas 6,8 horas promedio, una cantidad de sueño que es menor a lo recomendado y por ende, súper riesgosa para la salud. Aunado a ello, esto no se puede solventar con pastillas, puesto que porque «electrofisiológicamente, la sedación no es dormir», sostiene el neurólogo en su investigación.

Agregado a las anteriores enfermedades, no dormir adecuadamente puede repercutir en riesgos como la concentración de una hormona que puede producirte hambre, al mismo tiempo que se erradica la sensación de saciedad. Básicamente, es un fenómeno que repercutirá en el sobrepeso y cada una de sus enfermedades relacionadas. Cabe destacar, que Walter se interroga el por qué en la Atención Primaria no se realizaba el diagnóstico integral sobre el dormir poco. En este sentido, advirtió en su libro, que gran cantidad de píldoras de melatonina que suelen venderse sin alguna regulación en los supermercados, no poseen dicha sustancia, aunque funcionan como una especie de placebo, donde el investigador comenta: «el efecto más fiable de toda la farmacología».

No descansar satisfactoriamente por la noche, al momento que el despertar tiende a ser más fuerte, el sonido de la alarma provocara que suba la presión arterial. Una de las peores cosas que pueden realizarse por la mañana es postergar la alarma de forma inadecuada; así mismo, se ha demostrado que sin un sueño adecuado, la persona puede experimentar riesgos en el control de las emociones, con lo cual surgirán episodios de ira con gran facilidad y el respectivo pensamiento lógico-racional puede verse afectado. En general, es una explicación valida que da sustento a varios episodios de agresividad, donde también pueden exponerse situaciones de depresión y problemas maniáticos.

Entre algunas de las leyendas urbanas que más reitera Matthew Walker, es que el sueño de ninguna manera puede recuperarse, esto sin importar que se duerma ocho horas a lo largo de tres días continuos, ya que si ocurre una pérdida de sueño, el cerebro según estudios seguirá fallando en gran medida. Pese a que las personas duerman las reglamentarias siete horas (mínimo exigible), si este se hace a lo largo de diez días seguidos, el cerebro tranquilamente puede ser súper disfuncional, al igual que sucedería después de 24 horas sin dormir.

Los niños van a tener más riesgos cuando duermen poco, puesto que se determinó en los Estados Unidos que gran cantidad de familias se le hacía más practico madrugar y llevar a los hijos a primeras horas de la mañana a las escuelas, con lo cual se les facilitaba su trayecto al trabajo. Los chicos bajo estas condiciones, se les instruyo a que durmieran unas dos horas más al día, una situación que les ayudo a mejorar acertadamente su rendimiento estudiantil. Por ejemplo, el cerebro durante la noche afianza todo lo que ha aprendido a lo largo del día, originando que las últimas horas sean más trascendentales, ya que el cerebro automatiza la esencia de los movimientos.

En el caso que se interrumpan los sueños, pueden desencadenarse grandes problemas de coordinación. También, varios experimentos que se basaron en jóvenes que estudiaban lo mismo, a aquellos que se les garantizaba dormir más que a otros, tenían una capacidad de memorización más favorable producto de las siestas. En líneas generales, un sueño formidable ayudaba a incrementar el aprendizaje en un 20%.

Al momento que llegas envejecer, existen varios lugares del cerebro que se degeneran con gran profundidad o simplemente se atrofian. El no dormir bien es una de las primordiales causas que establecen que con el paso de los años se pueda ir disminuyendo el sueño profundo y saludable, incidiendo en riesgos como la pésima memoria durante la vejez. La ausencia de sueño es uno de los motivos fundamentales que contribuyen en la aparición de enfermedades mentales y cognitivas en los adultos mayores. Previo a que se desatara la pandemia por coronavirus, la Organización Mundial de la Salud, había explicado que en los países industrializados, la escasez de sueño contaba con rasgos de epidemia. Para finalizar, Matthew Walker afirma: «Cuanto menos duermas, más cortas será tu vida».

Así ha triplicado su audiencia Cadena 100 en apenas quince años

0

Cadena 100 se ha convertido en el mejor negocio mediático del Grupo COPE. La emisora musical dirigida por Javier Llano cuenta con 1.667.000 oyentes diarios, según la tercera oleada del EGM de 2020.

Y con estos extraordinarios números. la resucitada Cadena 100 ocupa la segunda posición entre las musicales, por detrás de Los 40 Principales y por encima de una emisora estrella de Prisa como Cadena Dial.

EL RESURGIR DE LA MANO DE UNA CONSULTORA SUECA

COPE contrató a la consultora sueca Radio Intelligence para que reflotase Cadena 100. Corría 2006 y la emisora musical no alcanzaba siquiera el medio millón de oyentes diarios tras quedarse ‘desfasada’ en relación a otras señales como Europa FM.

Es evidente el acierto que ha resultado la contratación de la compañía Radio Intelligence, que consiguió que Cadena 100 superase los dos millones de oyentes diarios en 2017 y ha colocado a esta cadena de emisoras entre las más escuchadas del país.

LA FÓRMULA

Cadena 100 es una especie de Kiss FM moderno: la música mainstream se repite a lo largo del día hasta la saciedad entre comentarios de los locutores, que apenas prescriben música y se dedican a hablar de su vida privada en plan ‘cuchipandi’.

La emisora cuenta con otros curiosos baluartes: Cadena 100 repite que ofrece 45 minutos por hora sin pausas, promociona hasta la saciedad un concurso matinal que reparte 1.000 euros y cuenta con unos supuestos programas que no dejan de ser radiofórmula camuflada. 

La cadena, que cuenta cada mañana con un morning-show amable y familiar, ‘Buenos días Javi y Mar’, relega sus escasos proyectos musicales a su web: el espacio de entrevistas ‘De cerca’ de Antonio Hueso no tiene espacio en la parrilla. En esa misma programación se echa en falta una lista musical tipo ‘Del 40 al 1’. Pero Radio Intelligence no quiere ni hablar del proyecto…

Sí que apuesta Cadena 100 fuerte por su página web, que cuenta con siete millones de visitantes al mes y dobla a Los 40 Principales. Gracias a este triunfo la emisora se dice ‘líder’, hecho que quizás lleve a engaño porque Los 40 le aventaja en 1,2 millones de oyentes diarios. Más controvertidos son los supuestos conciertos benéficos, sobre los que pesan más sombras que luces.

LOS RIVALES DE CADENA 100, EN CRISIS

Los principales rivales de Cadena 100 no están pasando por sus mejores momentos: Los 40 Principales es cierto que lidera con holgura con 2,8 millones de oyentes diarios. Pero la cadena sigue a años luz de los casi 4 millones de oyentes que rondaba en 2010. El desgaste de formatos tan emblemáticos como ‘Anda ya!’ es uno de los síntomas de la crisis. 

Tampoco están para tirar cohetes en Cadena Dial, que firmó 1,5 millones de oyentes diarios tras dejarse casi 400.000 seguidores en la tercera oleada del EGM de 2020. La emisora en castellano ha perdido mucho de su tirón en la franja matinal, ocupada por ‘Atrévete’ con Luis Larrodera.

Peor le van las cosas a Europa FM, que supera por poco el millón de oyentes a pesar de que en 2016 sumaba el doble. La emisora de Atresmedia Radio está protagonizando una constante caída relacionada con la pérdida de empuje de programas como ‘Levántate y Cárdenas’. 

ROCK FM, LA HERMANA PEQUEÑA DE CADENA 100

A punto están de superar a Europa FM los chicos de Rock FM, que también superan el millón de oyentes diarios. Cierto es que en este caso la cifra hay que considerarla un éxito por el constante crecimiento e una emisora cuya fórmula actual nació en 2011.

Por debajo del millón, en torno a 950.000, cuenta Kiss FM. La emisora de Blas Herrero inoculó un ‘virus’ en la radiofórmula hace más de quince años: menos programas musicales y más música ‘non stop’. Y el método sigue funcionando, al menos en términos empresariales.

Lo que funciona de forma irregular son las emisoras musicales ‘pequeñas’ de Prisa: Los 40 Classic y Radiolé no alcanzan siquiera el medio millón de oyentes diarios. Por debajo de ambas se encuentra Radio 3, que roza los 400.000 seguidores con una programación de calidad y una parrilla muy cuidada… que se nota que no está diseñada por Radio Intelligence.

Risto Mejide no se muerde la lengua: las veces que estalló en directo

0

Risto Mejide es uno de los personajes televisivos más conocidos de la actualidad. Lo cierto es que el expublicista, desde que se dio a conocer a la opinión pública en el programa musical Operación triunfo hace varios años, no ha parado de tener ese tirón mediático que hace que muchas cadenas quieran contar con él en sus programas. Lo hemos visto aparecer en programas de todo tipo y haciendo diferentes funciones. Desde presentador, moderador, jurado o colaborador. Y a decir verdad, en todas estas facetas siempre ha destacado por emitir opiniones sinceras aunque a veces puedan generar polémica.

Pero también lo hemos visto enfadarse. Todos los que le conocen, saben que es una persona con ideas muy fuertes y que no le gusta morderse la lengua. Por eso, a lo largo de todos estos años de carrera televisiva se han dado situaciones que le han hecho enfadarse de verdad. En este artículo queremos hacer un repaso a todas esas situaciones en las que no pudo morderse la lengua y acabó estallando en directo. Sigue leyendo si quieres enterarte de todas ellas.

Cuando Risto Mejide cargó contra el Gobierno

Risto

Ocurrió hace apenas un año en el programa que dirige y presenta, Todo es mentira. La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 que en la actualidad nos sigue golpeando acababa de estallar. Desde el primer momento Risto Mejide, en sus editoriales se había mostrado comprensivo con todas las decisiones que el Gobierno de España estaba tomando para tratar de atajarla. Pero todo cambió de la noche a la mañana cuando el Gobierno deicidio que desde entonces habría medios oficiales para seguir la actualidad de la pandemia.

Y Risto se lo tomó como un ataque a la libertad de información. De hecho, llegó a decir que desde su programa habían sido hasta el momento del anuncio todo lo leales que se podía ser. Pero que esta normativa suponía un ataque a los derechos fundamentales de los ciudadanos y que desde ese momento, si tenía que meter el dedo en el ojo del capitán, lo haría las veces que hiciese falta.

El enfado con el hostelero

Risto

Este enfado ocurrió hace apenas unas semanas. Desde su programa Todo es mentira, conectaron en directo con un hostelero de Catalunya. La Generalitat acababa de ordenar el cierre de todos los comercios relacionados con la hostelería. Y el propietario del bar, a pesar de haber recibido ya dos multas por valor de 30.000 euros cada una, aseguraba en directo que le daba igual. Es más, dijo que seguiría abriendo porque tenía que dar de comer a su familia.

El caso en que un momento dado de la conversación Risto Mejide aseguró que el hostelero había dicho previamente que la Policía no había actuado correctamente. Este le contestó que no pusiese palabras en su boca que no había dicho y Mejide explotó. La tensión se palpó en el ambiente cuando le dijo que le estaba empezando a calentar.

El enfado de Risto Mejide con Miguel Ángel Revilla

Con risto mejide

Este enfado de Risto Mejide también ocurrió en Todo es mentira. Pero en esta ocasión fue con una de las personalidades políticas más importantes del país. El presidente de Cantabria Miguel Ángel Revilla. Y el contexto del enfado también tiene que ver con la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

En un momento dado de la entrevista Mejide reprochó al presidente que no cerrase la comunidad a visitantes de otras partes del país. Y Revilla le respondió que él no tenía ese tipo de competencias. Pero Mejide ostensiblemente enfadado le saltó diciendo que su Consejero de Sanidad si podía decidir cuando se abrían o cerraban los locales de hostelería o los parques.

El enfado de Risto de Mejide tras el pleno del Gobierno

Risto

El siguiente enfado es uno de los más sonados que ha tenido el presentador catalán en los últimos tiempo. Ocurrió en el programa que dirige y presenta Todo es mentira. En concreto, fue en septiembre del año pasado tras una sesión del pleno del Gobierno en la Cámara baja en plena crisis sanitaria y económica provocada por el coronavirus.

Fue una sesión muy crispada y llena de tensión en la que, tal y como interpretó Risto Mejide, se dejaron de un lado los problemas que afrontan la inmensa mayoría de españoles y los políticos, en su lugar, empezaron a reprocharse todo tipo de cuestiones. Ante esto, el presentador aseguró visiblemente enfadado que le daba vergüenza ajena toda esta situación y que a ellos, refiriéndose a los políticos, les importaba más su reputación personal que los problemas y preocupaciones de los españoles.

El enfado de Mejide con Willy Toledo

Letizia Willy Toledo Merca2.es

Y terminamos esta lista de los últimos enfados que ha tenido en directo el presentador Risto Mejide con uno de los más polémicos. También ocurrió en su programa Todo es mentira. Y en esta ocasión, el centro de su ira fue el actor Willy Toledo.

El actor declaró que en este país, los medios de comunicación están controlados por 3 personas. Y este comentario no le hizo demasiada gracia a Risto Mejide. Le contestó, desde una actitud evidente de enfado que él llevaba 15 años trabajando en medios de comunicación y que nunca nadie le había dicho lo que tenía o no que decir.

Beneficios de hacer un keyword research de tu negocio

0

El SEO (Search Engine Optimization) es una de las herramientas más importantes dentro del plan de posicionamiento de tu sitio web, ya que gran parte de la visibilidad y el tráfico que llega a tu página depende de ello.

Dentro de toda estrategia SEO, una de las etapas decisivas es la investigación de palabras clave o keyword research. El keyword research o análisis de palabras clave es un estudio de términos cuyo fin es identificar aquellos afines al negocio o marca en cuestión. En base a estos términos se trabajarán las posteriores acciones SEO con el objetivo final de ganar visibilidad en los buscadores a través de los términos inicialmente seleccionados. La relevancia, adecuación y competencia de las keywords nos indicarán el nivel de esfuerzo que necesitaremos hacer para ganar visibilidad, así como una estimación de la rentabilidad que sacaremos si logramos posicionarnos a través de ellos.

Este análisis no es una tarea fácil, requiere de estrategia, investigación y conocimiento especializado. Por lo que si estás interesado en posicionar tu marca en los buscadores comienza tu estrategia SEO de la mano de profesionales. Existen agencias especializadas en servicios de posicionamiento web, las cuales tienen experiencia con diversos sectores y focalizarán su objetivo en hacer crecer el tráfico orgánico de tu sitio web. Sin embargo, si no cuentas con los recursos necesarios para subcontratar este servicio de marketing online a una empresa especializada, un consultor SEO freelance profesional se puede convertir en tu mejor alternativa para optimizar los esfuerzos y mejorar el posicionamiento de tu web.

Si aún tienes dudas sobre su importancia, repasamos algunos puntos en los que el keyword research resulta fundamental para tu negocio.

Mejorar el posicionamiento en buscadores

Si Google (o cualquier otro buscador) identifica que ofreces contenido relevante para un término específico, es más probable que te posicione entre los primeros lugares de búsqueda. Los usuarios rara vez pasan de la primera página de resultados. Aparecer ahí, se convierte por lo tanto en una prioridad. Eso sí, asegúrate de aportar información de interés y de calidad, ya que de lo contrario esas visitas no permanecerán mucho tiempo en la web.

Atraer tráfico orgánico

Uno de los principales objetivos del SEO en cualquier web es lograr llevar visitas de forma orgánica, es decir, sin haber pagado por ello. Al identificar las palabras que utilizan las personas para buscar los productos o servicios que ofreces, podrás trabajar para tener más visibilidad y más ventas. 

Planificar y crear el contenido adecuado

Con un trabajo de búsqueda exhaustivo, tendrás material para organizar las publicaciones a medio plazo. Así no tendrás que improvisar y te aseguras de ofrecer contenido útil. Además, la investigación de palabras clave te permite identificar las tendencias y entender lo que busca tu cliente para sacarle mayor partido a tu contenido.

Sacar provecho de la segmentación

Conocer la intención de búsqueda más relevante en función de diferentes variables es una herramienta extremadamente útil. En caso de que quieras, por ejemplo, llegar a usuarios de un área específica, puedes valerte de los términos más buscados en ese lugar, integrarlos a tu contenido y optimizar aún más tus estrategias de posicionamiento.

Incrementar las conversiones

Ya hemos dicho que el keyword research te ayuda a atraer personas interesadas a tu web, pero esto también significa que, una vez allí, se multiplican las probabilidades de obtener una conversión. Bien sea porque quieras lograr una venta, tener nuevos suscriptores o que interactúen con tu contenido, si logras llegar a tu cliente objetivo lograrás aumentar el número de conversiones.

Análisis de la competencia

Al estudiar las palabras claves de tu sector y de las páginas de la competencia, descubrirás la forma en la que trabajan y por qué se posicionan. Con esto puedes adoptar mejores decisiones al elegir tus keywords, combinando los términos más usados en tu nicho con otros menos disputados.

Encontrar nuevas ideas

La imaginación no siempre es suficiente y es posible que te quedes sin ideas sobre el contenido que publicar en la web de tu negocio. Con la investigación apropiada puedes dar con temas, palabras o frases con poca competencia que estén relacionadas con la temática de tu página. Esto ayuda a multiplicar tus opciones y ampliar las propuestas de tu calendario editorial.

Organizar las campañas SEM

El SEM te permite pagar por aparecer en anuncios que se muestran en los resultados de búsquedas de ciertas palabras clave. Con un keyword research puedes organizar tus campañas basándote en dichas palabras. Así te aseguras de que la inversión merece la pena, ya que los anuncios serán relevantes para los usuarios y es más probable que hagan clic en ellos.

Nada ni nadie puede garantizar que tu sitio sea el mejor posicionado y ocupe los primeros lugares de búsqueda, el algoritmo de Google cambia constantemente y muchos factores se escapan a nuestro control. Pero aun así, hacer un keyword research adecuado debe ser una tarea obligatoria dentro de tu estrategia de SEO, sin ella no podemos ni pensar en empezar a posicionarnos. De esta manera aumentarás las posibilidades de atraer tráfico orgánico y de llegar a tu público objetivo.

El modelo hotelero español se agota: ¿cómo será el futuro?

El primer semestre de 2021 dará una última tregua, pero el desgaste del sector hotelero tras un largo período de restricciones y cierres contribuirá a una extraordinaria actividad inversora ante una creciente oferta por parte de unos propietarios asfixiados por un turismo en estado crítico. Los grupos hoteleros familiares “sin recambio generacional”, venderán sus negocios o se fusionarán con grandes cadenas. El punto de partida será 2021, aunque probablemente las operaciones se harán efectivas en mayor medida a partir del 2022. El atomizado modelo español tiene los días contados. Se impondrá la concentración tan extendida en países como Estados Unidos.

Estas son las perspectivas del mercado de inversión hotelera en 2021 que esboza la compañía global en servicios de asesoramiento e inversión en real estate, Colliers. Tras la tensa calma de la primera mitad del año, llegará la tormenta perfecta para la inversión.

El primer escenario que se visualiza desde Colliers sitúa a la mayor parte de los inversores en situación de ‘wait & see’. El giro se produce en un segundo semestre de extraordinaria actividad inversora puesto que para entonces deberían confluir tres elementos clave. Por un lado, se llegaría a un punto de inflexión tras un periodo de casi 18 meses “de drenaje de caja continuado, capaz de desgastar a cualquier agente económico y que motivará decisiones de venta”, señala Miguel Vázquez, managing partner de Hoteles de Colliers.

Habría que añadir un par de elementos más a la ecuación, “el contexto de reactivación económica que apuntan la mayoría de los analistas y la presión de los fund managers por invertir la elevada liquidez bajo gestión en estos momentos”. Otro detonante lo representa, sin duda, “el hecho de que empiecen a generarse referencias de precio de mercado que favorezca las decisiones de inversión de los inversores”, afirma el experto.

“No obstante, la clave para que esta tormenta perfecta ocurra será la efectiva reactivación de la financiación bancaria”, añade Vázquez.

Por su parte Laura Hernando, managing director de Hoteles en Colliers International destaca que “la inversión se dirigirá principalmente al sector vacacional”. En este segmento es donde “la mayoría de los inversores internacionales enfocados a España ven la mayor oportunidad al conjugar una corrección importante del mercado que está afectando significativamente a los propietarios hoteleros y que les motivará a la venta”.

Asimismo, “la posición de liderazgo del país en turismo vacacional a nivel mundial, las oportunidades derivadas de la fragmentación del mercado y de las dificultades que están afrontando grupos medianos y pequeños y la existencia de una amplia planta hotelera susceptible de reposicionamiento y de implementar estrategias value added”, serán otros de los factores que confluirán en esta tendencia.

“En general consideramos que en 2021 no asistiremos a un escenario de transacciones marcadamente distress, es decir en contextos asociados a situaciones de deuda, puesto que los niveles de endeudamiento del sector son significativamente inferiores a los existentes al inicio de la crisis financiera, y los grupos hoteleros están, en su mayoría, más capitalizados como resultado de la bonanza experimentada en los últimos años”, asegura Hernando.

Además, “consideramos que no habrá una corrección de precios de compraventa significativa, pero sí una polarización de las transacciones hacia activos de buena calidad”, en otras palabras, “en línea con lo registrado en los últimos meses, es probable que los propietarios que persigan vender activos de calidad media y baja se enfrenten a planteamientos de precio con descuentos superiores al 20% respecto a referencias pre-Covid que harán inviables dichas transacciones”, continúa Hernando.

“Teniendo en cuenta que los mejores activos para genera liquidez serán los de mayor calidad, y que éstos en muchos casos son estratégicos para la cadena hotelera en posición de vender, es previsible que muchas de las transacciones se estructuren a través de esquemas de sale & lease, sale & lease back y sale & management, manteniendo la cadena la gestión a largo plazo de los hoteles objeto de compraventa”.

Por tanto, “anticipamos el retorno importante de operaciones bajo estos esquemas”, apuntan desde Colliers. En cualquier caso, esta nueva crisis podría ser el detonante de la tan esperada concentración en un sector absolutamente atomizado como el hotelero. “Creemos que se producirá un incremento de las operaciones de naturaleza corporativa (M&A) en los próximos 3 y 5 años”.

En definitiva, 2021 podría ser “el punto de inicio, aunque probablemente la concreción de este tipo de operaciones se produzca en mayor medida a partir del 2022”, motivada por el desgaste de grupos familiares “sin recambio generacional”, cuyos fundadores contarán con una motivación especial para “vender el 100% de su negocio o fusionarse con proyectos de mayor tamaño tras gestionar esta nueva crisis de Covid y una vez se consolide la recuperación del sector”, la managing director de Hoteles en Colliers.

INVERSIÓN HOTELERA EN 2020

La inversión hotelera en España alcanzó los 955 millones de euros en 2020 (considerando hoteles en funcionamiento, inmuebles para reconversión en hotel y suelo para uso hotelero), según recoge el Informe de Inversión Hotelera de Colliers International.

El año pasado se transaccionaron en España un total de 68 hoteles y 7.228 habitaciones frente a los 99 hoteles y 16.314 habitaciones del 2019. Adicionalmente, se transaccionaron otros 14 activos entre suelos para desarrollo de hoteles e inmuebles para reconversión a hotel. El retroceso de la inversión en el sector se contextualiza en un entorno protagonizado por la Pandemia, que a pesar de los efectos devastadores en el sector turístico y hotelero, no ha conseguido batir el atractivo de nuestro mercado.

Por lo que se refiere a la tipología de los hoteles transaccionados, en 2020 la inversión en hoteles vacacionales volvió a superar al segmento urbano (64% frente a 36%). 2020 ha vuelto a ser el año del vacacional y ha puesto de manifiesto el especial interés por los activos turísticos alentado por las positivas perspectivas de recuperación del sector una vez concluya la pandemia y las numerosas oportunidades de implementar estrategias de reposicionamiento de activos.

Este segmento ha concentrado además la práctica totalidad los principales portfolios transaccionados, concretamente el 96% de las habitaciones.

A nivel geográfico, los archipiélagos Balear y Canario fueron los destinos protagonistas con 320 y140 millones de euros, respectivamente, concentrando más del 50% del total (460M€) y aumentando su relevancia respecto a 2019, año en el que acapararon el 31% de la inversión total. Barcelona, con 151M€ de inversión, supera en +50% la cifra de Madrid (97M€). Fuera de los 4 principales destinos la inversión ha sido mucho menos relevante, destacando Cádiz, Almería y Málaga, que suman un total de 127M€ de inversión.

Publicidad