viernes, 16 mayo 2025

El MWh en 2021: el año en que España se hizo experta en energía

El 2021 será recordado durante mucho tiempo como el año en el que España se hizo experta en energía, más concretamente en generación, comercialización de la electricidad y en los precios del gas. Pocos son los españoles que no se han preocupado de saber un poco o bastante más sobre energía de lo que conocían. Y esto no responde a una moda o a una nueva tendencia, sino a la imperiosa necesidad de informarse sobre cómo afectarían a las economías familiares y empresariales los continuos récords del precio de la electricidad registrados en el mercado mayorista.

El año comenzó con el MWh a 42,51 euros de media el día 1 de enero. Un precio normal, que suponía un incremento de unos cinco euros con respecto al mismo día de 2020, algo asumible. Pero en esos primeros días de 2021, todos los meteorólogos anunciaban que se aproximaba una borrasca a la cual llamaron Filomena que iba a teñirlo todo de blanco e iba a poner al país patas arriba, con un frío extremo y duradero.

La borrasca cruzó el país y la tormenta de nieve que dejó a su paso fue histórica, como también fue histórica en ese momento la subida del precio del MWh, que el 7 de enero ya duplicaba el precio de inicio de año pagándose a 88,93 euros.

Pasada filomena, el mercado se tranquilizó, para acabar el mes de enero con un precio medio de 62,85 euros, un 50% más caro que en el mes anterior (diciembre de 2020).

El precio medio en el mercado mayorista en este año 2021 asciende a 111,85 euros/MWh

El mes de febrero dio un respiro a los españoles (28,49 euros MWh de media en todo el mes), que quisimos hacer caso a las palabras de la ministra de Economía, Nadia Calviño, en las que afirmaba que lo ocurrido en enero con la borrasca Filomena se trataba de un episodio «puntual» y que «no podemos hacer pensar que la reforma del sector eléctrico supone que no pueden darse subidas puntuales de la luz». La ministra andaba bastante perdida en un momento en el que los futuros ya auguraban algo de lo que estaba por venir.

Marzo situó el precio de la electricidad al nivel del final de 2020, con unos 45,45 euros de media que, para terminar el invierno, era un precio razonable. Los españoles, ajenos todavía a lo que se venía encima pensaban que en la primavera bajaría un poco ese precio. Pero la sorpresa llegó en abril con el comienzo de la escalada sin igual que ha roto con todos los vaticinios de analistas y, por supuesto, de un Gobierno al que le pilló con el pie cambiado.

Porque en abril el precio medio del MWh volvió a superar los 60 euros, llegando exactamente a los 65,02 euros y mayo se cerró con 65,94 euros de media. Para entonces el Gobierno solo pensaba en sacar adelante su ‘tarifazo’ del mes de junio. Con el que iba a obligar a los españoles acogidos al mercado regulado a cambiar de hábitos, ya saben lo de poner las lavadoras y cocinar a partir de las 12 de la noche o solo los fines de semana, para conseguir un ahorro de un par de euros al mes.

En la nueva tarifa de la luz, que entró en vigor el 1 de junio, bajaba el peso de la potencia contratada en el recibo para subir el del consumo, con lo cual si el precio del MWh subía, como así ha sido y de qué manera, penalizaba más a los consumidores.

¿Y que fue lo que pasó? Pues que en junio el precio se empezó a desbocar de una manera que no se había visto antes. La ministra para la Transición Energética, Teresa Ribera, no le daba importancia y prometía que el nuevo ‘tarifazo’ iba a contribuir a un consumo más responsable y con muy poco esfuerzo los españoles iban a poder ahorrar unos pocos euros.

El devenir de los días le fue haciendo recular hasta que el 24 de junio anunció la bajada del IVA del 21% al 10% y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica. Unas medidas con las que se esperaba paliar el efecto de la subida de la electricidad, pero que solo se aplicaban a aquellos que tuvieran menos de 10 KW de potencia contratada.

El mes de junio concluyó con el MWh hora a 83,30 euros de media, acercándose peligrosamente a la barrera psicológica de los 100 euros.

SE TRASPASA LA BARRERA DE LOS 100 EUROS

La barrera de los 100€ se traspasó en el mes de julio. Concretamente el martes 20 de julio, que cerró con un precio de 101,82 euros el MWh. El precio más elevado en casi dos décadas, y el segundo más alto de la historia tras el anecdótico registrado el 11 de enero de 2002, cuando se llegó a los 103,76 euros (primera y única vez que se superaban los 100 euros en la historia en España). Fue la antesala del récord absoluto del precio del MWh que se batió un día después, al pagarse el 21 de julio a 106,57 euros.

La tendencia alcista estaba descontrolada y desde el Gobierno no se movía ni un solo dedo a pesar de que las medidas tomadas en junio ya habían sido engullidas por el alza del precio del MWh, que los futuros marcaban precios nunca vistos para los siguientes meses y que muchos pequeños empresarios empezaban a denunciar unas facturas de electricidad inasumibles para sus ya de por sí maltrechos negocios por el efecto de la pandemia. 92,42 euros fue el precio medio del MWh en el séptimo mes del año.

Agosto nos acostumbró a pagar el MWh por encima de 100 euros. Los récords iban cayendo día tras día, y todos los medios de comunicación abrían con la noticia del precio de la electricidad. Sin embargo, eso no era suficiente para que el presidente Pedro Sánchez diera ninguna explicación, ni para que no prolongara una semana sus vacaciones en Canarias.

Los consumidores observaban cada día con estupor el nuevo precio registrado y empezaron a ser habituales las conversaciones sobre el precio del gas natural ruso o argelino, o sobre los precios del gas licuado trasportado en barcos metaneros y, cómo no, sobre la especulación con los derechos de emisión de CO2. El mes acabó con 105,94 euros de media el MWh.

En septiembre la popularidad del Gobierno estaba bajo mínimos y Pedro Sánchez empujó a la ministra Ribera a presentar el ‘decretazo’ con el famoso ‘hachazo’ a los beneficios de las eléctricas y más recortes en las tasas del recibo de la luz. Todo con el fin de que se pagara a final de año lo mismo que en 2018. Promesa que, por mucho que quiera decir lo contrario, no ha cumplido el presidente del Gobierno.

De las consecuencias económicas que tuvo el ‘decretazo’, presentado a toda prisa y con gravísimos errores, ya se ha hablado mucho. Y también de la rectificación que tuvo que hacer a los pocos días la ministra, ante la presión de los mercados y de las grandes eléctricas con las que no se había dignado a negociar. Pero el precio del MWh siguió su escalada imparable para cerrar septiembre a 156,15 euros, un 50% más caro que el mes anterior.

El MWH SUPERA LOS 200 EUROS POR PRIMERA VEZ

Y el primer día de octubre se superó otra de esas barreras psicológicas, los 200 euros. Y no se sobrepasó esa cifra por un poquito, no, se superó a lo grande, porque ya desde unos días antes, cada subidón de precio era de un porcentaje escandaloso: un 13% más en un solo día, hasta los 216,01 euros por megavatio hora.

Fue el anticipo de un mes para echarse a temblar, que concluyó con un precio medio de 204,09 euros. Lo que hacía pocos meses parecía imposible se volvió habitual y pagar el MWh a más de 200 euros fue lo normal a lo largo de todo el mes. El mes más caro de la historia, galardón que le arrebató a septiembre, que a su vez se lo había usurpado al de agosto, que había superado a julio…

EL MWH LLEGA A 300 EUROS Y CASI ALCANZA 400

Noviembre le anduvo cerca a octubre, pero fue un poco menos gravoso para el bolsillo de los ciudadanos. Aunque se batieron algunos récords más, el precio medio del MWh en este mes fue de 193,43 euros. Pero llegó diciembre y como un año así no podía acabar más que a la tremenda, pues eso es lo que se ha vivido.

El día 16 el MWh superó la barrera de los 300 euros, con 302,48 euros, pero tan solo siete días después, el día 23 se quedó a poco de superar la barrera de los 400 euros, marcando unos 383,67 euros que, a día de hoy, es el récord absoluto en la historia de este país. Ese día hubo varios picos por encima de los 400 euros, llegando casi a los 410 euros en horas determinadas.

Este 31 de diciembre, en España se paga el MWh a 140,82 euros, con lo que se cierra el mes con el MWh a 239,17 euros de media, dejando lo de octubre en pecata minuta, y el año 2021 con una media de 111,85 euros el MWh.

La llegada de gas desde Australia, Estados Unidos o Qatar, ha conseguido bajar su precio durante unos pocos días, pero no conviene echar las campanas al vuelo: es casi seguro que en 2022 el MWh supere los 400 euros y más, y como se tuerzan un poco las cosas en los conflictos entre Argelia y Marruecos y entre Rusia y Ucrania, la mítica cifra de los 1.000 euros se podría llegar a ver en momentos de máxima tensión.

Coca-Cola ensalza a España como modelo de recuperación europeo

Coca-Cola, como el resto de empresas dedicadas al sector de la alimentación, vivieron un gran problema en 2020 a causa de la pandemia. Tanto es así, que parte de esa escasez de beneficios lo han seguido arrastrando durante este año. Sin embargo, la compañía consiguió salvar los muebles gracias al mercado español, siendo en que mejor se ha recuperado. Ahora, confía en que el resto de Europa siga los pasos de España.

Según reconoce Coca-Cola Europacific Partners, de todos sus mercados, el europeo es el que más lento se está recuperando. Entre otros factores, destacan las medidas que está tomando cada gobierno para intentar frenar los contagios de las diferentes variantes de la Covid-19. Uno de los sectores más castigados está siendo el de la restauración, principal fuente de ingresos de la mayor embotelladora de los refrescos de cola del mundo.

Sin embargo, no todos los países europeos se están comportando igual. España fue uno de las regiones que impuso medidas más restrictivas al comienzo de la pandemia. Es por eso que Coca-Cola perdió en nuestro país a finales del pasado año casi la mitad de sus ventas. De esta manera, España pasó de ser el primer país para CCEP a ser el cuarto.

Sin embargo, parece que las tornas se han cambiado y nuestro país ha recuperado el trono. «En España hemos visto que ya ha reabierto más del 95% de los puntos de venta. La preocupación podría haber sido que los canales de distribución hubieran cerrado para siempre, pero no ha sido el caso», explica Nik Jhangiani, director financiero de Coca-Cola Europacific Partners en la conferencia global sobre consumo y venta minorita que realiza JP Morgan a la que ha tenido acceso MERCA2.

«si miramos a Europa, nos sentimos muy alentados por ese ritmo de recuperación»

ESPAÑA, EL PAÍS FETICHE DE COCA-COLA EN EUROPA

A pesar de estas reaperturas y la vuelta de la gente a los bares y restaurantes españoles, desde Coca-Cola Europacific Partners notan que todavía ese trasiego no es el habitual. Precisamente, recuperar las ventas de 2019 a través del canal Horeca es su desafío a corto plazo en España. «Es probable que la gente no salga tanto porque todavía no se sienten cómodos. Hay algunos entornos en los que hay restricciones de pasaportes de vacunas, etc. Estructuralmente indica que todo eso no volverá. Creo que, si miramos a Europa, nos sentimos muy alentados por ese ritmo de recuperación», destaca.

La parte de Coca-Cola Iberia, es decir, la división que agrupa los mercados español, portugués y andorrano, fue la que más creció. En concreto, sus ingresos alcanzaron los 1.069 millones de euros, lo que supone un aumento del 16,5%.

Sin embargo, a pesar de que España haya sido el país que más ha crecido en este último año junto a Reino Unido, la empresa con el refresco más famoso del mundo no parece estar preocupada por su evolución a medio y largo plazo. «No hay una preocupación real. Hay que tener en cuenta que las restricciones que pueden volver a imponerse serán toques de queda u horarios comerciales más cortos para los comercios del canal Horeca«, añade Nik Jhangiani.

Ante la nueva variante ómicron, que ha vuelto a zarandear a todo el mundo despertando el pánico vivido en marzo de 2020, Coca-Cola no se ha alterado. Según explica la compañía en la conferencia, en la época navideña su principal canal de venta son los hogares. Es por eso que la empresa de refrescos considera que su ritmo de ventas “debería mantenerse muy sólido”. Además, consideran que esta nueva variante ha llegado con una vacunación muy alta, lo que ha permitido que las ventas fuera de casa se mantuvieran.

GUERRA DE PRECIOS

No hay que olvidar que también estamos metidos en una batalla de precios. Coca-Cola no iba a estar fuera de esto. La compañía recuerda que, desde que se unieron todos los socios europeos, su posición es más fuerte. «Como sistema, estamos mucho mejor posicionados y alineados dado que tenemos un modelo de incidencia. Existe el vínculo para asegurarnos de que estamos fijando los precios de manera adecuada para asegurarnos de que nos mantenemos relevantes en la categoría», argumenta el directivo.

Sin embargo, esta situación sobre los precios no considera que se trate solo de una subida puntual de un año. Desde Coca-Cola Europacific Partners creen que deben mirar este periodo inflacionista como algo a medio plazo. Es por eso que tienen como objetivo monitorizar y medir el panorama competitivo para optimizar los planes de promoción del año. 

Josep Oliu gana fuerza de cara a la lucha por el poder con BBVA

BBVA va a tener mucho más difícil imponer el reparto de los sillones en caso de fusión con Banco Sabadell. El motivo es que la entidad vallesana está en mucha mejor situación que hace un año, su valoración se ha incrementado de modo considerable y esto le proporcionará mas fuerza a la hora de negociar si la operación se reactiva, según fuentes del sector financiero. En la anterior negociación, una de las causas de la ruptura fue el encaje del presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu. Por ahora, Sabadell tiene mejores cartas que el año pasado para jugar una hipotética nueva partida.

MEJOR SITUACIÓN

Una parte del mercado sigue apostando por la fusión de BBVA y Banco Sabadell. La situación ha variado y Sabadell está mejor posicionado que a finales de noviembre del año pasado. En esos días, se rompieron las negociaciones por la valoración de Sabadell que hizo BBVA y por el encaje del presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, en la futura entidad -su presencia como copresidente o vicepresidente e incluso que no ostentara ningún cargo a cambio de que la compra se hiciera en metálico, según publicó «El Economista»-. Sabadell entendió que la valoración que hizo BBVA no era adecuada y le dejaría con una participación poco significativa. BBVA valoró en 0,43 euros las acciones del rival y ellos reclamaban un 21% más, 0,52 euros por título aproximadamente. BBVA ofreció unos 2.500 millones, algo que rechazo Sabadell porque consideró que esta oferta no valoraba su negocio.

Sabadell ha reputando en bolsa un 67% en 2021, cotiza a 0,59 euros frente a los 0,354 euros del cierre de 2020, tiene una capitalización bursátil de 3.350 millones (0,3 veces el valor en libros) y esta puede aumentar más. La buena labor del banco está siendo reconocida por los mercados. «El banco se encuentra mucho mejor que a finales de 2020. Estuvo con una rentabilidad del 0% en 2020, pero ahora se sitúa en el 3,95% y espera superar el 6% en 2023», apuntan fuentes del sector. «En esta ecuación hay que tener en cuenta el recorrido del negocio español y que la filial británica (TSB), que es muy potente en hipotecas está yendo cada vez mejor», dijeron fuentes del mercado.

La cotización de Banco Sabadell en el parqué ha crecido mucho

EL VALOR EN LIBROS

La clave de una hipotética nueva intentona es la valoración de Banco Sabadell. Ahora está en 3.300 millones de capitalización. Fuentes del mercado consideran que para convencer a los accionistas del Sabadell el importe a pagar por BBVA no podrá ser inferior a 4.000 millones. Otros estiman que la operación no se haría por debajo de 0,5 veces el valor en libros de Sabadell. Esto lo que supone unos 5.000 millones de capitalización.

En este punto, la acción de Sabadell puede seguir subiendo de precio. «Si hubiera alguna medida del Banco Central Europeo (BCE) en 2022 para contener los precios, esto podría ser un desencadenante en la cotización de los bancos. A corto plazo, Sabadell tiene una tendencia bajista desde los máximos de septiembre y habría que ver si rompe los niveles de 0,62 euros por acción», indicó el analista de XTB Manuel Pinto. «Lo siguiente sería encontrar de nuevo los máximos en el entorno del 0,73 euros. Este podría ser el máximo en 2022». A más largo plazo, lo siguiente sería un euro por título», deslizó. Si hay un buen entorno económico, no hay covid, hay consumo, va bien la compra-venta de vivienda y hay rumores de movimientos corporativos -la entidad que es comprada suele tener un despegue bestial en su acción, podríamos llegar a ver un euro por título de Banco Sabadell».

la filial de BBVA en turquía afronta una situación complicada

GOLPE DE EFECTO

En cuanto a la posible operación, fuentes del sector financiero apuntan que «las dos entidades no están ahora en esta pantalla, la de la fusión. No obstante, señalan que «si se tuercen más las cosas para la filial de BBVA en Turquía es probable».

Al respecto, según JP Morgan, «Sabadell ofrecería el mejor encaje estratégico para BBVA», así como un potencial de subida del beneficio por acción (BPA) del 20%».

El exceso de capital que tiene BBVA es de 4.000 millones, lo cual le permitiría sacar adelante la fusión, según la agencia de calificación crediticia Axesor.

EL EXCESO DE CAPITAL DE BBVA PERMITE ACOMETER UNA HIPOTÉTICA FUSIÓN

EL CONTEXTO TURCO

Los analistas insisten en esta operación en un contexto complicado para la filial turca de BBVA. Según un informe de la agencia Fitch, «el desafiante entorno operativo turco, el deterioro de la confianza interna y la potencial debilidad de la lira turca crean riesgos para la estabilidad macroeconómica y financiera» , según publicó Finanzas.com.

La agencia considera que los perfiles crediticios de los bancos pueden verse afectados negativamente, al aumentar la probabilidad de que el Gobierno turco intervenga en el sistema, cimentando así la perspectiva «en deterioro» que Fitch otorga al sector bancario del país.

La recuperación de los autónomos podría tardar dos años más

0

Hasta hace unas semanas las perspectivas sobre la recuperación de los autónomos tras la crisis provocada por la Covid-19 eran optimistas, pero la llegada de la variante Omicron ha cambiado mucho las cosas.

Los propios afectados creen que no se habrán recuperado del todo hasta que no pasen otros dos años más, lo que nos situaría en 2024. ¿Podrán aguantar tanto los profesionales? Todo parece indicar que necesitarán ayuda para ello.

La recuperación de los autónomos va lenta

La recuperación de los autónomos va lenta

Fue el pasado verano cuando comenzó a hablarse de recuperación a nivel económico. Parecía que todo marchaba bien, pero el mercado ya daba señales de que la mejora no se iba a dar por igual en todos los sectores.

Un buen ejemplo es el ocio nocturno, que ha sido uno de los más afectados por las medidas restrictivas y uno de los últimos en poder volver a la normalidad. Esto nos deja ver que la recuperación no será cosa de dos días.

La incertidumbre vuelve a extenderse

La incertidumbre vuelve a extenderse

Aunque lentamente, la recuperación iba avanzando, pero ahora se encuentra con nuevo obstáculo. La llegada de la variante Omicron ha disparado de nuevo las alarmas a nivel internacional.

Los países de nuestro entorno están adoptando medidas, y en España algunas Comunidades Autónomas se están planteando volver a imponer restricciones de aforo y hasta de horario. Algo que afectaría de manera directa a los autónomos.

La campaña de Navidad no es tan buena como se esperaba

La campaña de Navidad no es tan buena como se esperaba

A ello hay que sumarle que la campaña de Navidad no está arrojando tan buenas cifras como se esperaban de ella. La incertidumbre por la sexta ola está provocando que los hogares españoles disminuyan el gasto.

Y esto lo notan los autónomos, que están viendo como sus previsiones de ventas han sido demasiado optimistas en comparación con las cifras que están obteniendo realmente.

El 50% cree que la recuperación de los autónomos va para largo

El 50% cree que la recuperación de los autónomos va para largo

Un reciente estudio llevado a cabo por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos ha puesto de manifiesto que la mitad de ellos no creen que la recuperación llegue hasta bien avanzado el 2023.

No será hasta ese momento cuando los titulares de negocios alcancen un nivel de ingresos y facturación similar al que tenían antes de que comenzara la pandemia.

Una situación insostenible

Una situación insostenible

Se habla de que la recuperación de los autónomos no llegaría hasta 2023 o 2024, y a muchos profesionales esto les deja en una situación muy complicada. Porque tienen que subsistir durante dos años más.

Con un nivel de ingresos bajo, unos gastos que no dejan de subir, y la llegada constante de nuevas olas de Covid-19, los profesionales no son optimistas con respecto a lo que les espera en los próximos meses.

Miles de autónomos al borde del cierre

Miles de autónomos al borde del cierre

Los autónomos llevan casi dos años luchando en un entorno especialmente complicado. Muchos han tenido su negocio cerrado durante semanas e incluso meses, y los que han podido trabajar han visto bajar su nivel de facturación de forma notable.

Unos 200.000 profesionales creen que están abocados al cierre y que a lo largo de 2022 tendrán que dar por finalizada su actividad, porque su nivel de ingresos es insuficiente para subsistir durante más tiempo.

Se quejan de las ayudas

Se quejan de las ayudas

Una queja común entre los encuestados es que las ayudas directas no han fluido de forma adecuada. Ha habido que realizar demasiados ajustes en la redacción de la norma, y aun así el dinero no ha llegado a muchos profesionales que lo necesitaban.

A ello hay que sumarle que la idea inicial era que ayudas como el cese de actividad o los ERTE acabaran en los primeros meses de 2022. Pero ahora no se sabe que ocurrirá si hay que tomar nuevas medidas restrictivas.

Intentan mantener el nivel de empleo

Intentan mantener el nivel de empleo

A pesar de que la recuperación de los autónomos no llega, la gran mayoría de los profesionales que tienen empleados a su cargo han intentado mantener contra viento y marea los puestos de trabajo que han generado.

Algunos incluso han podido crear algún puesto de trabajo más. Pero si la cosa se complica de nuevo la situación podría ser la contraria. De los encuestados, unos 150.000 creen que tendrán que prescindir de algún empleado en los próximos meses.

Solo unos pocos han recuperado la normalidad

Solo unos pocos han recuperado la normalidad

La situación es mala para el colectivo en general, pero también hay algunos profesionales que han acelerado por la senda de la recuperación y ya lo han logrado. Un 31% afirma está en una situación equivalente a la de antes de la pandemia.

Pero solo un 15% confirma que su negocio se ha recuperado al 100% e incluso ha aumentado su rentabilidad con respecto a las cifras de 2019. Un dato demasiado bajo como para tener consecuencias importantes sobre la economía en su conjunto.

A pesar de todo, ser autónomo compensa

A pesar de todo, ser autónomo compensa

Por malos que sean los datos, está claro que el autoempleo tiene algo que engancha, porque un 60% de los encuestados han manifestado que volverían a elegir cotizar en el RETA. De hecho, muchos se plantean volver a trabajar por cuenta propia en el futuro si tienen que cerrar ahora su negocio.

No obstante, todos destacan que existen importantes barreras al trabajo autónomo como las altas cuotas de cotización a la Seguridad Social o la subida de precio de suministros básicos como la luz y el gas.

Los retos de Álvarez-Pallete para recuperar el precio de la acción de Telefónica

0

La era de José María Álvarez-Pallete al frente de Telefónica va camino de cumplir seis años, período en el que el precio de las acciones de la teleco han descendido de manera considerable. La reducción de la deuda o la dura competencia del sector y la posibilidad de una mayor concentración del mercado son algunos de los principales retos a los que se enfrenta el directivo para recuperar el valor de mercado de la compañía, que de momento cuenta con el optimismo de los analistas para el próximo año.

Recuperar el precio de la acción a niveles de 2016 es uno de los principales objetivos que tiene la compañía de telecomunicaciones. Desde que Pallete tomara las riendas de Telefónica el 8 de abril de dicho año, los títulos de la empresa han perdido cerca del 60% de su valor en el selectivo español, pasando de los 9,4 euros a los 3,8 euros con los que cierra el 2021. Un período en el que la firma española ha perdido 22.000 millones de valor de mercado por el camino, siendo el 2020 un año para olvidar con un descenso de sus títulos del 42%.

Pero este año de transición pandémica el desempeño bursátil de la teleco ha sido significativamente positivo. La cotizada cierra el curso con una revalorización cercana al 25%, lo que supone que ha sido el mejor año de Telefónica en Bolsa desde 2009. Es por ello que hay optimismo dentro la alta dirección de la teleco o al menos esa imagen quieren transmitir a los pequeños inversores con el movimiento realizado por muchos consejeros y directivos respecto al último dividendo repartido del año.

POTENCIAL PARA 2022

Y es que la mayoría ha optado por percibir el dividendo en acciones, incluído Álvarez Pallete, según ha hecho constar la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores este jueves. El consejero delegado de la compañía de telefonía ha optado por no cobrar en efectivo esta retribución y sí hacerlo mediante la adquisición de 73.198 nuevas acciones. Del mismo modo han actuado otros nueve consejeros, incluido Isidro Fainé, vicepresidente del consejo y consejero en representación de CriteriaCaixa. Se trata de un movimiento con el que pretenden inspirar confianza a los inversores sobre la fortaleza y el potencial de los títulos de la compañía.

Visión que comparte el consenso de mercado recogido por Bloomberg, que otorga un precio objetivo a Telefónica de 4,53 euros por acción, es decir, un potencial de crecimiento superior al 15% para los próximos meses. De los 35 expertos que analizan a la teleco, 15 aconsejan comprar sus acciones, 15 recomiendan mantenerlas y los cinco restantes optan por venderlas. Más optimista es Morningstar respecto al precio objetivo de sus títulos, situándolos en los 4,9 euros.

Entre los motivos, se encuentra el hecho de que Telefónica ya no tenga que proporcionar el acceso mayorista a su red en el 70% del país, tal y como aprobó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia el pasado 15 de octubre. «Creemos que esto dará como resultado una estabilidad a largo plazo para las bases de clientes convergentes y de fibra de Telefónica, algo muy necesario dado el ferozmente competitivo mercado móvil español», destacó Morningstar.

LA REDUCCIÓN DE LA DEUDA NO LEVANTA LA ACCIÓN

Del mismo modo ocurre con la deuda de la compañía, que tras realizar diversos ajustes y ventas de activos e infraestructuras ha logrado reducir prácticamente a la mitad desde el 2016. En este sentido, Mornigstar destaca la venta de las operaciones de El Salvador por 144 millones de dólares, los recortes de precios en Alemania o la venta de las operaciones de Costa Rica. Cabe destacar también el cierre de la ‘joint-venture’ entre O2 y Virgin Media en Reino Unido o la venta de las torres de Telxius a American Towter por 7.700 millones de euros. A través de estas y otras operaciones José María Álvarez-Pallete ha logrado reducir la deuda financiera neta desde los 55.200 millones de euros en los que se situaba en 2016 hasta los 25.000 millones de euros actuales.

Un plan estratégico en el que también entran los tres ajustes de plantilla realizados por la empresa en este período. El último plan de bajas incentivadas que Telefónica acaba de firmar con los sindicatos supone la prejubilación de 2.700 empleados y un coste para la teleco de 1.500 millones de euros. Es un precio elevado, pero con el que la compañía pretende ahorrar 230 millones de euros anuales a partir de 2023. A través de este recorte, la plantilla quedará reducida a 15.500 empleados, desde los 33.440 empleados que conformaban la empresa cuando José María Álvarez-Pallete se puso al frente. Aún así, Pallete es optimista respecto a la deuda financiera neta y así lo explicó recientemente en una entrevista para El Mundo, donde aseguró que no entra en sus planes vender parte de la red de fibra para pagar la deuda porque ya está estabilizada, así como que tampoco ve un riesgo alto de refinanciación.

Sin embargo, a pesar de este descenso continuado de la deuda, el precio de la acción de la cotizada no ha logrado repuntar hasta la zona psicológica de los 4 euros y todavía se sitúa lejos de los 5,5 euros con los que cerró 2019 (año prepandemia). Tampoco ha mostrado mejora en los días posteriores al anuncio del plan de bajas voluntarias, sufriendo correcciones en torno al 2% para cerrar el año, quizá por el elevado gasto que asumirá la empresa y que afectará a las cuentas del último trimestre del año.

MERCADO ATOMIZADO

Un precio de la acción que para el presidente ejecutivo de Telefónica es anormalmente bajo, por lo que se reafirmó la idea de afrontar el problema de esa pérdida de valor en Bolsa. En este sentido, destacó que para atajar las dificultades están siguiendo las cinco medidas raíz que desde 2019 fijaron para sus cuatro mercados, que consisten en la desinversión en América Latina, el impulso a Telefónica Tech e Infra, y alcanzar la eficiencia operativa. Siguiendo esta estrategia, el directivo de Telefónica espera que los beneficios por acción de la teleco crezcan.

Y otro de los frentes a los que tendrá que hacer frente Telefónica es la dura competencia dentro del sector de las operadoras móviles. La guerra de precios en el mercado español ha hecho menguar las cifras de clientes de la compañía presidida por Álvarez-Pallete, pasando de tener un total de 6.030.000 de clientes de banda ancha en septiembre de 2020 a perder 156.700 usuarios por el camino un año después (según los últimos resultados publicados), y3.775.500 abonados en el negocio de televisión, lo que supone 228.500 menos que hace un año. Negocio que ha logrado salvar gracias a conseguir los derechos de emisión de LaLiga para las próximas cinco temporadas, aunque teniendo que compartirlos con la plataforma Dazn.

Y la situación se repite en las otras grandes operadoras como Orange y Vodafone que, junto con Telefónica, están sufriendo las consecuencias de un mercado cada vez más atomizado, donde las compañías low-cost como Más Móvil y la rumana Digi están siendo las más beneficiadas a la hora de engordar su cartera de clientes. Razón por la cual la imagen de una mayor concentración sectorial a través de fusiones ya recorre tanto el mercado español como el europeo y a la que Telefónica tendrá que adaptarse.

Gazprom cierra el mejor año de su historia con la clave para solucionar la crisis energética

0

La crisis energética ha sido uno de los problemas del 2021, y con seguridad, lo seguirá siendo en 2022. Aún eso, Gazprom, lejos de contagiarse de los problemas energéticos, ha firmado el mejor año de su historia. El gigante energético ruso se ha hecho con el mercado gasístico de Europa y, además, es uno de los actores clave en el culebrón del precio de la luz. Gas y luz van de la mano, y Gazprom se ha hecho de oro. La que es la mayor productora de gas natural se ha convertido en la ama del mercado. Un tercio del gas natural que consume Europa proviene de de Rusia, ósea, de Gazprom. 

La empresa dirigida por Alexey Miller ha conseguido cifras récord en 2021, tanto a nivel comercial como bursátil. Gazprom se anota una revalorización del 60,16% desde inicios de año. El valor actual de sus títulos es de 340,83 rublos rusos (4 euros). De esta forma, cierra el mejor año de su historia en Bolsa. A principios de octubre selló su máximo histórico en 389,29 rublos. La petrolera se ha visto tremendamente beneficiada por la problemática continental del precio de la luz. 

En cuanto a los beneficios, los últimos datos oficiales son los del tercer trimestre, que muestran unos beneficios récord. Gazprom ha ganado en la Q3 6.800 millones de euros frente a las pérdidas de 2.974 millones de euros registradas en el mismo periodo del pasado año. La gasística ingresó 27.800 millones de euros en concepto de ingresos en el tercer trimestre. 

LAS ENERGÍAS NO RENOVABLES SIGUEN SIENDO NECESARIAS PARA SATISFACER LA DEMANDA DE LUZ

GAZPROM PUEDE CON LA UE  

Gazprom juega un rol principal en las crisis del gas. Las bajas existencias de la materia prima han hecho que los precios se disparen, provocando así un aumento en el precio de la luz. La empresa rusa tiene la sartén por el mango, y hoy por hoy, es la ganadora entre las gasísticas. 

A pesar de ello, la empresa pública ha estado rodeada de múltiples polémicas, algunas de ellas por cuestiones geopolíticas. Detrás de Gazprom está Vladimir Putin, y el presidente ruso sabe que tiene el control del mercado gasístico del continente. Por ello utiliza esa baza para hacer y deshacer a su antojo. El país con capital en Moscú tiene puesta la mirada en Ucrania. A pesar de que los analistas descartan que los rusos invadan Ucrania, la Unión Europea no termina de confiar en Rusia. El problema es que saben que, por muchos avisos que puedan dar, Rusia tiene la llave del gas, y hoy por hoy es necesario en Europa. 

Gazprom - Rusia
Vladimir Putin, presidente de Rusia

EL NORD STREAM 2 PUEDE SOLUCIONAR LA CRISIS

Además de este «conflicto», el gasoducto Nord Stream 2 aún no está abierto. El conducto que va desde Rusia a Alemania «está listo para operar», tal y como ha dicho el presidente ruso. Aún eso, se sigue demorando su apertura oficial, lo cuál sigue aumentando el precio de la electricidad. Putin señaló que el Nord Stream 2 «contribuirá a solucionar el problema de la estabilización de precios en el mercado europeo«. 

Gazprom se ha hecho de oro con el precio de la luz. El que ha sido el problema de mayor resonancia a lo largo de este año, es la clave del éxito de la gasística rusa. El precio de la luz se ha convertido en el ‘trending topic’ de los medios de comunicación. Ha puesto en jaque a los gobiernos nacionales, los cuáles han impulsado medidas para paliar el grotesco precio de la luz. Además, ha hecho ver que la dependencia energética no es buena, y la necesidad de impulsar energías renovables. A pesar de ello, el gigante ruso se ha enriquecido como nunca. 

GAZPROM TIENE LA LLAVE DEL GAS DE GRAN PARTE DE EUROPA

EL GAS SIGUE SIENDO NECESARIO

La petrolera comanda el mercado del gas y, además, las tiene todas consigo. El mundo aún está lejos de la descarbonización. Las energías no renovables siguen siendo necesarias para satisfacer la gran demanda de luz que existe. La renovables aún no dan para tanto, y Gazprom (al igual que el resto de gasísticas), se seguirá viendo beneficiada.

La compañía rusa cierra así el mejor año de su historia. Gazprom sigue escalando en Bolsa, del mismo modo que lo hace en el mercado. La empresa pública tiene la llave del gas de Europa, y por hoy por hoy seguirá aprovechándola. Putin mantiene en vilo al continente ante el temor de pasar un invierno frío. 

Esta camiseta térmica por 12,99 euros es lo mejor que vende Lidl

Aunque las temperaturas y el tiempo parece que va a acompañar para despedir el 2021 y recibir el 2022, con baremos propios de otra estación, el frío está y llegará el de verdad para enero y febrero, así que mejor tener ropa térmica. En Lidl hay una gran variedad y a precios de escándalo, ya que suele ser un tipo de ropa cara. No aquí, como veremos. Podrás proveerte de todo lo necesario para no pasar frío en tu día a día, para el deporte, para las escapadas de estas fechas y para la nieve y el esquí.

CAMISETA INTERIOR TÉRMICA DE MUJER EN LIDL

Camiseta interior térmica mujer lidl

Es lo más vendido ahora en la sección de ropa de invierno y esquí de Lidl. Por algo será. No sólo por su precio de 12,99 euros, sino lo que ofrece. Es una prenda de malla fina que mejora la ventilación, con tecnología «Easy Motion» para una gran comodidad sin costuras. Además dispone de canales flexibles para aportar la flexibilidad necesaria en cada punto de la prenda. Se venden el color rosa y gris. Además, tiene un diseño bonito y futurista. Vamos con otros nuevo chollos del departamento, muchos entre lo más vendido. Atentos a estos otros chollos.

CHAQUETA DE ESQUÍ DE MUJER

chaqueta esquí lidl

No puede faltar en esta selección una chaqueta de esquí para ir a la nieve, esquíes o no, y estar calentita, da igual el tiempo que haga. Tienes ahora esta maravilla con material repelente al agua en color burdeos con puños ajustables y cierre autoadherente con abertura para el pulgar. Está fabricada con material transpirable, cortaviento e impermeable con costuras selladas. Y todo por 29,99 euros en Lidl.

CHAQUETA ESQUÍ PARA HOMBRE EN LIDL

Chaqueta de esquí hombre lidl

Por supuesto Lidl también tiene varios modelos para hombre, pero nos quedamos con el de mejor precio, como en el caso anterior. Es de material transpirable, cortaviento e impermeable con costuras selladas. Esta chaqueta de esquí para hombre viene con aberturas de ventilación con cremallera bajo los brazos y aplicaciones de malla transpirable, además de puños ajustables con cierre autoadherente y abertura para el pulgar. Su precio también es de 29,99 euros.

PANTALÓN DE ESQUÍ PARA MUJER

Pantalón de esquí mujer lidl

No dejamos el esquí, porque ya sabemos que son prendas caras y con Lidl tienes la oportunidad perfecta de pertrecharte con todo lo necesario sin gastar mucho, o bien para los que se prodigan poco en la nieve y no quiere gastar grandes sumas en ropa de esquí de marca. Por ejemplo, otro éxito son estos pantalones de esquí con faldón antinieve y elástico antideslizante en los bajos. Se vende en tallas 38 a 48 y en colores azul y negro. Su precio es de 19,99 euros.

PANTALÓN TÉRMICO INTERIOR DE MUJER EN LIDL

pantalon interior termico mujer zoom Merca2.es

Y el complemento perfecto para ir bien abrigada y protegida o para las excursiones más frías es este pantalón térmico interior con zonas de malla fina que mejoran la ventilación, como en las camisetas que veíamos. Y es que se complementan como un conjunto para todo el cuerpo. Dispone por tanto de canales flexibles para aportar la flexibilidad necesaria en cada punto de la prenda, y ayuda a que la piel se mantenga seca, protegiendo el cuerpo del enfriamiento y aumentando el nivel de comodidad. Su precio es de 9,99 euros. Lo tienes tanto en la tienda física como online.

BOTAS DE NIEVE

Botas de nieve mujer lidl

Y no pueden faltar en la selección un calzado. Los pies es lo más delicado para el frío junto con las manos y la cara, y requieren de máxima protección. Nada mejor que estas botas para nieve con base de agua y una fabricación sostenible. Son impermeables y cortaviento, gracias a su membrana TEX integrada. Por dentro llevan un forro de tejido suave y cálido, además de plantilla extraíble con capa de aluminio. Las tienes en beige y negro. Se venden en Lidl por 22,99 euros.

LAS BOTAS PARA HOMBRE EN LIDL

botas de nieve camel hombre zoom Merca2.es

Seguimos refiriéndonos a la nieve, y tenemos la versión perfecta para hombre y a un precio similar de 22,99 euros. Tienen similares características que las anteriores, más suela perfilada para un agarre perfecto. Son ideales también para el trekking y no sufrirás frío ni humedad en tus pies. Se venden en Lidl en tallas 41 a 46.

GUANTES DE ESQUÍ PARA HOMBRE

Guantes de esquí ajustables hombre lidl

No hay atuendo completo para el frío más intenso y el esquí que unos buenos guantes térmicos para que no se te congelen las manos. Estos son perfectos y una vez más a precio de chollo en Lidl. Por 7,99 euros tienes unos guantes repelentes al agua, cortaviento gracias a su estructura de capas y su membrana especial, y ajustables con cierre autoadherente, para que no se meta aire alguno. Además son acolchados, para agarrarse cómodamente sin sufrir tu palma.

CAMISETA TÉRMICA DE MANGA CORTA HOMBRE EN LIDL

camiseta termica manga corta hombre zoom Merca2.es

Vamos con una opción sencilla pero imprescindible, no solo para la escapada a la nieve, sino para llevar debajo de cualquier atuendo o en cualquier situación, incluso para casa y ahorrarse calefacción. Es un camiseta térmica de manga corta con cuello redondo, sencilla y útil. Lidl la venden en tallas M a XL y a un precio de 19,99 euros.

VERSIÓN EN MUJER

Camiseta térmica manga corta mujer lidl

Y terminamos con el mismo tipo de prenda, en este caso para mujer y con un diseño diferente, ya que es una camiseta estilizada y con cuello redondo pero amplio. Se vende en tallas 38/40 a 46/48 y está hecha 100% en lana merina. Con ella te regulará la temperatura y la humedad gracias precisamente a ese tipo de lana. Una compra diez para el frío por tan solo 19,99 euros.

El hotel INNSiDE by Meliá Madrid Gran Vía se transforma en el mítico salón arcade Piccadilly por Reyes

0

/COMUNICAE/

1640871885 NP Merca2.es

Del 3 al 9 de enero, INNSiDE by Meliá Madrid Gran Vía recupera el espíritu de Piccadilly, convirtiendo el hotel en una máquina del tiempo directa a los 80 en clave de videojuegos. Para ello, 10 máquinas arcade con títulos cuidadosamente seleccionados, y representativos de la historia de los videojuegos, como ‘Tetris’, ‘Super Pang’, ‘Puzzle Buble’ o ‘Sonic Wings’, se instalarán en el monumental Atrio de Antonio Palacios, una de las salas más imponentes del hotel

La Gran Vía marca el pulso de Madrid desde hace más de un siglo. La arteria más importante de la capital ha visto múltiples transformaciones, locales que han abierto, otros que han cerrado, pero todo con un denominador común: la naturaleza de la Gran Vía como prescriptora y signo de los tiempos de la vida madrileña.

Uno de estos establecimientos célebres fue el famoso salón recreativo Piccadilly. Situado a la altura del número 54 de la Gran Vía, Piccadilly fue uno de los lugares más frecuentados por los jóvenes en los años 80 y 90, que, por un módico precio de 5 “duros” (25 pesetas) podían viajar a través de las máquinas a mundos de fantasía en 32 bits.

Volviendo al presente, INNSiDE by Meliá Madrid Gran Vía rinde homenaje a este gran icono de la cultura madrileña desaparecido hace más de una década. Del 3 al 9 de enero, semana de Reyes, el Piccadilly vuelve a la vida en el hotel. Para ello, 10 máquinas arcade con títulos cuidadosamente seleccionados, y representativos de la historia de los videojuegos, como Tetris, Super Pang, Puzzle Buble o Sonic Wings, se instalarán en el monumental Atrio de Antonio Palacios, una de las salas más imponentes del hotel. El espacio captura el aura del desaparecido salón, renovando su aspecto, pero con la misma y única pretensión: la diversión.

“Piccadilly tiene un hueco muy importante en el corazón de todos los niños y no tan niños de Madrid. Es por ello que, en una semana tan especial como es la de Reyes, y en unos tiempos donde soñar se ha convertido en primera necesidad, hemos decidido traer de vuelta por unos días a la vida el famoso salón recreativo”, explica Onésimo de Santos, General Manager de INNSiDE by Meliá Madrid Gran Vía.

Con este viaje en el tiempo, el hotel busca que pequeños y mayores redescubran la magia de los juegos de esa época que, sin el virtuosismo técnico que tiene la industria hoy en día, son capaces de despertar la imaginación, divertir y emocionar.

Piccadilly en INNSiDE Madrid Gran Vía (Calle Mesonero Romanos, 13)

  • Fecha: Del 3 al 9 de enero.
  • Horario: De 12:00h. a 20:00h.
  • Entrada: Gratuita

Fuente Comunicae

notificaLectura 210 Merca2.es

Esta sobrecamisa de punto por 29,99 euros es la mejor de Stradivarius

0

A estas alturas ya nadie duda de que la sobrecamisa es la prenda de moda. Ya lo fue durante la temporada invernal pasada y este año de nuevo llega pisando fuerte. En Stradivarius lo saben muy bien y por eso tienen un modelo que es top ventas.

Te la vamos a presentar en este artículo, pero presta atención porque no es la única novedad. Para este invierno la firma de moda low cost nos ha preparado un montón de modelos de chaquetas que están súper bien de precio y que te van a encantar.

La sobrecamisa de Stradivarius

La sobrecamisa de Stradivarius

Si eres fan del punto y de las sobrecamisas, aquí tienes la combinación perfecta de ambas cosas. Una prenda de punto fit oversize con cuello de solapa y manga larga. Con dos grandes bolsillos de plastrón en la parte delantera.

El cierre se hace en la parte delantera mediante botones, aunque es una prenda que normalmente se lleva abierta, dejando ver tu jersey o camiseta favorita. La tienes disponible en este bonito color crudo y también en gris mezcla. ¿Quieres ver más novedades en chaquetas? ¡Sigue leyendo!

Sobrecamisa de cuadros

Sobrecamisa de cuadros

Sin cambiar de estilo de prenda, elegimos ahora una que tiene un diseño que nos encanta, porque no hay quien pueda resistirse a esos cuadros. En beige medio mezclado con marrón crea un efecto precioso.

Pero también la tienes disponible en gris mezcla y en un bonito color verde. Lo que más nos gusta es que este modelo tiene bolsillos laterales ocultos en la costura, lo que hace que la sobrecamisa sea todavía más cómoda.

Sobrecamisa crop

Sobrecamisa crop

Las sobrecamisas suelen ser de corte oversize y diseño largo, pero se han puesto tan de moda que ya se están incluyendo algunos cambios en su forma original. Un buen ejemplo es este modelo de Stradivarius, de punto fit y con corte crop.

Es decir, que tiene todo lo bueno de una sobrecamisa y, además, un diseño corto que la hace perfecta para usarla a modo de cazadora. Con bolsillos de plastrón en la parte delantera y bolsillos laterales que quedan ocultos en la costura.

Sobrecamisa acolchada

Sobrecamisa acolchada

Siguen llegando novedades y más novedades en lo que a sobrecamisas se refiere. En este caso nos ha encantado esta acolchada y con tejido water resistant, con cierre mediante botones a presión y cuello solapa.

Así podrás presumir de sobrecamisa incluso cuando esté lloviendo. No obstante, no hace falta que esperes a que llueva, te la puedes poner en cualquier momento, porque la verdad es que abriga un montón.

Puffa efecto piel de Stradivarius

Puffa efecto piel de Stradivarius

La puffa jacket no es otra cosa que una chaqueta acolchada de toda la vida. Una prenda imprescindible en el armario femenino cuando llega el invierno. Pero esta tiene algo que la hace muy especial y que nos encanta.

Es una cazadora acolchada de cuello alto, pero lo que nos gusta especialmente es que el exterior tiene un bonito efecto piel que le da un aspecto mucho más elegante, lo que permite combinarla fácilmente incluso con vestidos.

Cazadora acolchada de cuello alto

Cazadora acolchada de cuello alto

Esta es la prenda perfecta para esos días en los que el frío aprieta de verdad y tú quieres ir abrigada y, a la vez, lucir tu mejor imagen. Se trata de una cazadora acolchada con cuello chimenea y cierre con cremallera y solapa con botones a presión.

Mantendrá tu garganta a salvo de los rigores del invierno, aunque te hayas dejado la bufanda en casa. Se ajusta mediante cordón para protegerte todavía más del frío y además los bolsillos están confeccionados con forro polar.

Anorak con capucha desmontable de Stradivarius

Anorak con capucha desmontable de Stradivarius

El anorak es la prenda estrella del invierno, y este lo tiene todo para gustarte. Tiene un diseño entallado con una capucha que es totalmente desmontable, para que tú decidas si la llevas puesta o no.

El cierre frontal se hace con cremallera y solapa con botones a presión. Los bolsillos laterales tienen cremallera y forro polar. Además, está confeccionada con tejido water resistant y disponible en varios colores.

Cazadora satinada

Cazadora satinada

Si pasar desapercibida no es lo tuyo, este modelo de Stradivarius disponible en púrpura y en turquesa te va a encantar, porque con él llamarás la atención allí donde vayas y pase lo que pase.

Es una cazadora oversize de cuello subido y con capucha. Con cierre mediante cremallera y solapa y dos bolsillos laterales. Lo que la hace única es el tejido satinado del exterior, que hace que tenga un brillo espectacular.

Biker de borreguito

Biker de borreguito

La cazadora biker es otro clásico entre las prendas de abrigo. Esta de doble faz tiene tejido de efecto ante por un lado y el interior es pelo de borreguito. Con manga acabada en vuelta. Disponible en negro y en crudo.

Tiene el cierre frontal cruzado propio de estas cazadoras y bolsillos frontales con cremallera. Una prenda perfecta para llevar con vaqueros o con pantalones de vestir.

Parka de borreguito

Parka de borreguito

Finalizamos nuestro repaso a lo más destacado en chaquetas de Stradivarius con este irresistible modelo de borreguito, de cuello alto, con capucha y bolsillos delanteros de plastrón con tapeta. Tan suave y calentita que no te la querrás quitar.

El cierre frontal se hace con cremallera, y cuenta además con con cordones en la zona de la cintura para ajustar más la prenda a tu silueta.

La filial de autopistas de Ferrovial cierra la compra de una participación de la compañía india IRB

0

Ferrovial S.A. es una empresa multinacional que opera en el sector de las infraestructuras, de transporte y servicios a ciudades. Cintra, filial de autopistas de Ferrovial, ha cerrado la compra de una participación de un 24,86% en la compañía india IRB Infrastructure Developers por 369 millones de euros. De esta forma, Ferrovial pasa a convertirse en un accionista minoritario relevante, con presencia en el Consejo de Administración de la compañía. Está previsto que Cintra apoye a la empresa en su desarrollo y transfiera su amplia experiencia internacional en la gestión de autopistas y análisis de nuevas inversiones.

Sobre IRB

IRB Infrastructure Developers es una de las principales compañías de infraestructuras de la India. Actualmente cuenta con 24 concesiones de autopistas en cartera. En el pasado ejercicio sus ingresos ascendieron a 630 millones de euros, situándose su EBITDA en 310 millones. La compañía ha alcanzado recientemente el cierre comercial de un tramo de 20 kilómetros de la carretera entre Chittoor y Thachur, ubicada en Tamil Nadu. IRB también se ha adjudicado el diseño, financiación, construcción y operación de un tramo de 129,7 kilómetros de la autopista Ganga Expressway entre Meerut a Badaun.

India, un mercado con mucho futuro

Los planes de desarrollo de infraestructuras están multiplicándose en los últimos años, con una creciente presencia del modelo PPP de colaboración público-privada. Para el periodo 2022-2025 se espera una inversión en autopistas superior a 240.000 millones de euros; así como privatizaciones por más de 18.000 millones de euros, que han atraído la atención de multitud de inversores financieros e industriales internacionales.

Ferrovial en gráfico

FERROVIAL GRAFIC Merca2.es
GRÁFICO DIARIO PERSPECTIVA 21 MESES

A nivel técnico, Ferrovial continua con la tendencia alcista que comenzó en noviembre de 2020, subiendo su precio un 52% en 13 meses. Tras apoyarse en la tendencia el pasado 21 de diciembre, el precio ha subido vertical un 11% alcanzado el nivel de los 27,52 euros. Para el inicio de 2022, el precio corregirá hasta el soporte 1 de los 26,73 euros. De obtener unos resultados positivos al cierre del ejercicio 2021, Ferrovial continuaría con la tendencia alcista, superando 28,28 euros, y situándose a un 8% de su nivel anterior a la pandemia. Añadir que Ferrovial se encuentra en una tendencia semanal alcista desde 2010, por lo que este 2022, podría darse una corrección hasta dicha tendencia.

Dimisiones en UBS España tras la compra de Singular Bank

0

El final de año está siendo muy movido en la banca privada y especialmente en UBS España. En los últimos días, según recoge Negocios TV, se ha acelerado la marcha de banqueros y trabajadores de varias áreas del negocio en España. Este jueves ha dimitido Javier Delgado, ayer Ana Gómez, el lunes Paula Sierra, el viernes pasado se confirmó la salida de José María Gil Santibáñez. Según fuentes consultadas por Negocios TV, sólo se irían con Gil Santibáñez, Borja Zayas, Paula Sierra y Daniel Madrigal.

Todavía no se conoce el destino del resto de las salidas, pero la marcha de todo este personal del negocio en España de UBS está siendo un quebradero de cabeza para Javier Marín y Singular Bank. Y también para la dirección de UBS España que podría ver cómo se incumple parte del acuerdo de la compra de Singular Bank. Aunque las mismas fuentes apuntan que esto no pone en peligro el acuerdo.

Hace apenas una semana también apuntábamos en Negocios Televisión la salida de Claudia Linares, jefa de equipo de FIM de UBS España. Era la subordinada de Juan de Gonzalo. El movimiento asestaba un duro golpe en el área de FIM y ponía a Singular Bank en sobreaviso sobre la posible salida que se está gestando en distintas áreas de la entidad.

El movimiento que se está viviendo en el sector está provocando un seísmo increíble en la banca privada. Hasta el punto que fuentes del sector a Negocios TV ya apuntaban, por ejemplo, que Safra Sarasin ha intensificado la elaboración de su equipo. Estas mismas fuentes cercanas a la entidad suiza apuntan que Safra ha comenzado la repatriación de banqueros españoles en la central y los primeros contactos con el equipo de Mirabaud, de la mano de Francisco Gómez-Trenor, donde actuó como Director General antes de la llegada a Safra Sarasin.

Aviation Capital Group acuerda con Airbus la compra de 60 aviones

0

La compañía de ‘leasing’ Aviation Capital Group (ACG) ha firmado un memoradum de entendimiento con Airbus para la adquisición de 20 A220 y un contrato en firme para 40 aviones de la familia A320neo, de los que cinco son A321XLR.

El consejero delegado y presidente de ACG, Thomar Baker, ha señalado que la compañía está «encantada» de ampliar la cartera con aviones de Airbus, que «mejorarán el objetivo estratégico de ofrecer los aviones más modernos y eficientes en cuanto a consumo de combustible».

La A320neo es la familia de aviones comerciales más vendida de la historia. Incorpora las últimas tecnologías, incluidos los motores de nueva generación y los dispositivos de punta de ala Sharklet y reduce al menos un 20% en el consumo de combustible y en las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

La versión A321XLR proporciona una mayor extensión del alcance hasta 4.700 millas náuticas, lo que le da un tiempo de vuelo de hasta 11 horas.

La importancia del mantenimiento de los instrumentos dentales, por Star Dent

0

Indistintamente de la especialidad, las consultas médicas deben ofrecer, además de un servicio de calidad, una adecuada higiene y confort a cada uno de los usuarios. Aún más si se trata de un consultorio odontológico, donde el uso de implementos perfectamente higienizados es indispensable para garantizar el éxito de cualquier intervención, por más sencilla que sea.

Ante esto, Star Dent, una empresa española encargada del suministro y servicio técnico de productos dentales, explica la importancia de realizar mantenimiento constante a los instrumentos dentales.

Con más de 30 años de experiencia en el sector, Star Dent se ha posicionado como la principal alternativa en la reparación de materiales quirúrgicos, así como también mantenimiento instrumento dental, asegurando a los pacientes salud dental de calidad. 

La importancia de realizar el mantenimiento de instrumentos dentales

Los equipos, dispositivos y materiales dentales se utilizan diariamente, por lo tanto, las condiciones de estos deben ser óptimas y de calidad para asegurar el servicio que prestan los profesionales en esta área.

En este contexto, el mantenimiento de los equipos resulta indispensable para garantizar mayor tiempo de vida útil en los implementos utilizados en la medicina odontológica. Asimismo, la revisión periódica, permite detectar a tiempo cualquier desperfecto o error que presenten los implementos y repararlos de forma inmediata, asegurando su funcionamiento.

Los servicios de mantenimiento se centran en evitar que los agentes contaminantes (saliva, sangre, estructura dental, etc.) queden permanentemente en los equipos pudiendo generar infecciones irreparables en los pacientes o daños materiales.

Adicionalmente, la falta de mantenimiento puede reducir la funcionalidad óptima de los instrumentos, equipos y diferentes materiales odontológicos, lo que a la larga podría generar gastos mucho más altos en reparaciones o sustituciones de equipos.

Partiendo de aquí, los profesionales de Star Dent se enfocan en suministrar equipos de alta calidad y, a su vez, el servicio de mantenimiento de los mismos, brindando higiene y seguridad en los centros que se dedican a proporcionar soluciones odontológicas a la población.

Catálogo de productos odontológicos de Star Dent

Con una amplia trayectoria, Star Dent dispone de una alta gama de productos dentales para el sector odontológico, adaptados a las necesidades de los diversos centros clínicos. Cuenta con una gran variedad de equipos para asegurar el buen servicio de clínicas dentales, laboratorios y cualquier otro centro de salud dental.

Adicionalmente, ofrecen el suministro de equipos como micromotores de escobillas de alta autonomía diseñados para los profesionales con experiencia. Otras de las alternativas que brinda Star Dent son los novedosos equipos de implantología con precios altamente competitivos, en el mercado tanto nacional como internacional.

Esta empresa también ofrece la posibilidad de suministrar equipos a través de su novedosa tienda online, una plataforma de fácil acceso, con grandes ofertas, rebajas, precios muy atractivos en cuanto a materiales y equipos de calidad para brindar una buena salud dental. 

Repara tu Deuda Abogados cancela 194.244€ en Córdoba (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Merca2.es

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han conseguido superar la cifra de 60 millones de euros exonerados a particulares y autónomos

El Juzgado de Primera Instancia nº2 de Córdoba (Andalucía) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de RC, quedando exonerada de una deuda de 194.244 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Su historia es compleja. Todo empezó a raíz del divorcio. Anteriormente era su marido el que llevaba los temas económicos en la familia. Entre ambos tenían distintas tarjetas sacadas a nombre de ella de las que él disponía con mucha más frecuencia. Asimismo, tenían un piso con una carga hipotecaria. Cuando se divorciaron, la solicitante quería vender el piso, pero él no estaba dispuesto y se quedó con él. Se cambió en el Registro de la Propiedad el nombre del titular del piso, aunque ella seguía apareciendo como parte titular del crédito hipotecario. Fue consciente de todo lo anterior cuando, tras el divorcio, se acercó a su entidad bancaria para poder solicitar una hipoteca, y allí le dijeron que tenía muchos créditos con distintas financieras, además de una hipoteca impagada. Todos los recibos de las tarjetas llegaban al piso antiguo, por lo que ella no tenía constancia y, consecuentemente, no pagaba.

Consiguió llegar a un acuerdo con la financiera para unificar las distintas cuotas, y tuvo que buscarse un trabajo más para poder hacer frente a la situación que se había generado. A esto, se debe añadir el hecho de que prácticamente todos los gastos de los niños corrían a su cuenta, ya que no le pasaban manutención, por lo que tuvo que seguir tirando de las tarjetas. Al cabo del tiempo, se quedó sin casa, y decidió montar un negocio, por lo que solicitó la reducción de jornada en la empresa en la que estaba trabajando. El asesor que estaba con ella en esta nueva empresa desapareció, y cuando ella solicitó a la empresa que le pasaran otra vez a jornada completa, le dijeron que no. Además, empezó como limpiadora de hogar y con el COVID se quedó con las pocas casas que tenía fijas.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído. Hasta la fecha, Repara tu Deuda abogados ha logrado la cancelación de más de 60 millones de euros de deuda a sus clientes.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley sea cada vez más conocida. “Estamos ante una legislación -declaran los abogados– que puede ayudar a muchas personas arruinadas. Es, por tanto, importante contar con personajes que nos ayuden en su difusión para poder ayudar cada día a más particulares y autónomos”.

Para poder acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad es necesario cumplir con una serie de requisitos. Entre ellos, debe demostrarse que es un deudor de buena fe -que no ha ocultado bienes ni ingresos-, que la cantidad debida no es superior a los 5 millones de euros y que se ha procurado un acuerdo para el pago a plazos de la deuda.

Fuente Comunicae

notificaLectura 209 Merca2.es

Mate: los secretos del oro verde argentino

0

/COMUNICAE/

Mate: los secretos del oro verde argentino

De los Andes al Atlántico y de la Puna a la Antártida, entre bosques, selvas o playas, siempre hay un mate acompañando el momento. Símbolo de la hospitalidad y el encuentro, esta bebida nacional es otro de los imperdibles si visitas Argentina. Visit Argentina invita a conocer sus orígenes y secretos

El mate en Argentina es mucho más que una infusión. Es una forma de expresarse. Un ritual de encuentro y alegría. Es compartir el momento, las ganas de acompañarse y disfrutar. El mate es símbolo de generosidad y de vínculo, una costumbre que anida en el corazón de los argentinos desde tiempos remotos.

Presente en 9 de cada 10 hogares argentinos, el mate es parte de la identidad nacional, una tradición que va mucho más allá de una bebida. Sus orígenes se remontan a los pueblos guaraníes que usaban las hojas del árbol de Yerba Mate como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos. En guaraní “caá” significa yerba pero también quiere decir planta y selva. Para los guaraníes el árbol de yerba mate es un regalo de los Dioses, una planta sagrada.

Los guaraníes solían llevar una pequeña bolsa de cuero con hojas de Yerba Mate que mascaban o ponían en una calabaza y las tomaban en infusión, usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy se conoce como bombilla. La palabra mate deriva del vocablo quechua “matí”, que significa calabaza.

Fueron los jesuitas quienes introdujeron el cultivo en las reducciones y desarrollaron un método secreto para germinar las semillas de Yerba Mate, lo que permitió abastecer las reducciones y comercializar la yerba en otras regiones.

Argentina es el principal productor y exportador mundial de Yerba Mate que se cultiva en Misiones y el nordeste de Corrientes.

Además de ser un símbolo de compañerismo e identidad, al mate se le atribuyen propiedades beneficiosas para la salud, ya que contiene vitaminas del grupo B y es rico en antioxidantes.

La Ruta de la Yerba Mate
Se trata de una ruta que fusiona la belleza de los paisajes con los procesos productivos de la Yerba Mate y una variada y deliciosa oferta gastronómica para conocer los orígenes de uno de los símbolos de la identidad argentina.

La Ruta de la Yerba Mate es la principal ruta alimentaria de Sudamérica. Atraviesa la provincia de Misiones y el norte de Corrientes. Esta Ruta recorre establecimientos artesanales, ecológicos e industriales para que los viajeros aprendan acerca del proceso de producción, desde las plantaciones, el secado y la molienda hasta el envasado del producto final. Durante el recorrido degustan distintos tipos de yerbas, descubren sus propiedades y comparten la “ceremonia del mate”.

Argentina ofrece además variadas propuestas para que el viajero pueda vivenciar una cata de mate y aprender sus secretos.

Los secretos del buen mate
El mate se toma de distintas maneras: la clásica es amargo y caliente, pero hay quienes lo prefieren dulce, saborizado con cascaritas de naranja o hierbas y en el Litoral se lo toma frío. A esta versión se la conoce como “tereré”.

Para preparar un mate clásico se calienta el agua al punto justo, ni tibia ni hervida. La temperatura aconsejable es de 70 a 80ºC.

Se coloca yerba en el mate hasta cubrir ¾ partes del mismo. Se tapa el mate, se lo da vuelta y se lo sacude con fuerza. Luego, se lo vuelve a la posición inicial y se acomoda la yerba a unos 45º dejando un huequito. Se vierte el agua en ese huequito y se deja reposar unos instantes. Luego, se introduce la bombilla en el huequito húmedo y ya se puede cebar el mate. Consejo especial: no mover la bombilla y cebar siempre en el mismo lugar para conservar el sabor.

Invitan a descubrir el mate, un ritual argentino con más de cinco siglos.

Para más información https://www.argentina.travel/

Fuente Comunicae

notificaLectura 208 Merca2.es

Alisys mostrará en CES Las Vegas su plataforma de teleoperación y análisis de flotas de robots, drones, dispositivos autónomos e IoT

0

/COMUNICAE/

1640859467 Alisys Merca2.es

Del 5 al 8 de enero Alisys estará presente en CES Las Vegas, el evento de electrónica y tecnología más importante del mundo. Apenas una docena de empresas españolas estarán presentes y Alisys, será la única que mostrará al mercado internacional una solución de teleoperación de robots y dispositivos autónomos. Además de mostrar la teleoperación de un robot Spot de Boston Dynamics en vivo, Alisys llevará un robot Jueying Lite2 de Deep Robotics a la cita

Alisys viajará a Las Vegas (EEUU) para exponer en CES 2022, la feria de electrónica de consumo más importante del mundo. En la cita, mostrará su plataforma robótica y sus aplicaciones en los sectores de la industria 4.0, la salud y la seguridad.

Esta plataforma de gestión integrada posibilita el control y análisis global de flotas de robots independientemente de quién sea el fabricante incluyendo ubicación, alarmas, estado de misiones y disponibilidad de agentes y dispositivos. Y también permite trabajar de forma unificada y coordinada sin tener que desarrollar un software específico para cada dispositivo.

Robots interconectados entre EEUU y España
Desde su stand 9634 Alisys teleoperará a través de su plataforma un robot Spot, de Boston Dynamics, empresa de la que es partner desde 2020. El robot estará ubicado en las oficinas de Alisys en Gijón y será teleoperado desde la ciudad de Las Vegas, en el estado de Nevada (USA).

Así, a partir de una teleoperación remota en vivo, la empresa española mostrará cómo se incrementan las capacidades del robot al conectarlo a su solución cloud. La plataforma también mostrará la importancia de analizar la información recogida en la nube de los distintos dispositivos autónomos.

Alisys también exhibirá en su stand un robot cuadrúpedo modelo Jueying Lite2 de Deep Robotics.

Este despliegue robótico y sus datos recogidos permiten tener una visión global a partir de robots con características y sistemas operativos diferentes entre sí, lo que abre posibilidades y aumenta capacidades incluyendo el control de robots de servicio, robots dinámicos como Spot y también robots sociales y demás dispositivos inteligentes.

Una solución de gestión integral de personas, robots, dispositivos autónomos e IoT
La plataforma cloud que desarrolla Alisys, ha sido calificada por el CDTI como de “alto valor innovador” y es pionera en su categoría. En esta cita anual con la innovación que tendrá lugar entre el 5 y el 8 de enero de 2022, Alisys pondrá en valor la necesidad de apostar por una gestión integrada de la robótica para ayudar a trabajar de forma unificada y coordinada con diferentes dispositivos y así apoyar la toma de decisiones y la realización de múltiples tareas complejas.

Entre los beneficios de su plataforma, la compañía destaca, que permite lograr entornos de trabajo mucho más eficientes, optimizar los procesos de gestión y operación, ahorrar costes, incrementar la productividad y simplificar los procesos desde cualquier parte del mundo.

Alisys es partner de algunos de los fabricantes de robots más importantes del mundo, como Boston Dynamics, Unitree o Softbank Robotics.

Sobre Alisys
Alisys impulsa la digitalización de las organizaciones mediante soluciones tecnológicas que simplifican los procesos de comunicación y operación, reducen los costes, optimizan los recursos y mejoran los resultados de negocio.

La compañía es pionera a nivel mundial en el desarrollo de soluciones cloud para la gestión, teleoperación y análisis de flotas de robots, drones y dispositivos autónomos. Su plataforma simplifica el despliegue real de estos dispositivos y su integración en los procesos de diferentes industrias. Además, las organizaciones recurren a Alisys para obtener ventaja de las tecnologías más disruptivas optimizando los procesos de experiencia de cliente y mejorando su eficiencia más de un 30%.

Con más de 20 años de experiencia, Alisys es partner tecnológico de Vodafone y Boston Dynamics, Operador de Comunicaciones Electrónicas en España y otros cinco países europeos. También es partner oficial de Softbank Robotics, Google, IBM y Cisco.

Fuente Comunicae

notificaLectura 207 Merca2.es

plantasyestanques.es ofrece una gran variedad de plantas para estanque

0

Los estanques suponen un excelente elemento decorativo que brinda la oportunidad de hacer que la naturaleza se instale en los jardines o terrenos de un hogar de forma inteligente y armoniosa. Con el paso de los años, estos se han ido haciendo cada vez más populares.

Sin embargo, para obtener un estanque completo y funcional es necesario que incluya seres vivos como peces y plantas especiales para este tipo de ecosistema en específico. En este sentido, e-commerce como plantasyestanques.es suponen un aliado ideal, ya que poseen uno de los catálogos de plantas para estanques más completos del país, perfecto si se desea equiparlos correctamente.

Plantas acuáticas: un elemento imprescindible para cualquier estanque

A la hora de crear un estanque o piscina natural en cualquier hogar, resulta sumamente importante encontrar la vegetación correcta para el mismo. Esto se debe, principalmente, a que cumplen la función de mantener el equilibrio del ecosistema, evitando que se deteriore en consecuencia a la contaminación y otros factores ambientales.

Dependiendo de su especie, las plantas pueden fomentar la reproducción de las especies que habitan en el estanque, mantener el agua clara y libre de algas e incluso absorber agentes contaminantes y perjudiciales para el ecosistema como, por ejemplo, el amoniaco o el CO2.

Otra razón destacada para incluir vegetación acuática en los estanques es el factor estético que ejerce sobre el mismo. Esto se debe a que las flores o distintas plantas que hacen vida en las aguas del estanque, a menudo brindan color e incluso elegancia al espacio con un aspecto mucho más armónico y tranquilo.

¿Dónde adquirir plantas palustres, hundidas y flotantes online?

Hoy en día, plantasyestanques.es se posiciona como uno de los mejores lugares para comprar todos los elementos necesarios para la construcción de un estanque o piscina natural. A pesar de esto, destaca especialmente en el área de vegetación acuática, gracias a la gran cantidad de especies que poseen.

De esta manera, la tienda cuenta con un amplio surtido de variedades en el apartado de plantas flotantes, entre las que destacan: Mordisco de rana (Hydrocharis Morsus Ranae), Palma de agua (Myriophyllum Crispata) e incluso Ninfoides (Nymphoides Peltata). Por otro lado, en la categoría de plantas con porte medio-alto se encuentran la Flor cuclillo (Lychnis Flos-Cuculi) y la Bistorta (Polygonum Bistorta), entre otras.

Esta empresa también posee muchos otros tipos de vegetación acuática proveniente de categorías como Plantas hundidas, Plantas de Porte bajo y rastreras, Typlas y juncos, Papiros Cyperus, Iris, Nenúfares así como también Plantas de Ribera.

Además, todas y cada una de estas variedades está disponibles a precios económicos que van desde los 2,00 €, aproximadamente.

En conclusión, en plantasyestanques.es es posible conseguir los materiales ideales para crear un estanque completo y funcional. La gran variedad de plantas acuáticas especiales que posee, así como sus otros productos (peces, bombas, filtros, alimento, etc.) hacen de esta tienda online un lugar perfecto para comprar todo lo necesario para equipar un acuario.

Ferrari, ‘el plan’ de Fernando Alonso para 2023

0

Fernando Alonso decidió regresar a la Fórmula 1 tras un periplo en otras competiciones. Lo hizo de la mano de Alpine, la antigua Renault, escudería con la que conquistó los dos Mundiales que hasta el momento ostenta en su palmarés. Sin embargo, y aunque su plan pasa por repetir la hazaña con los galos, hay muchos indicios de que el español baraja la opción de poner rumbo a Ferrari en 2023.

Alpine lo tiene complicado

En 2022 empieza una nueva era, con nuevas normativas y con un techo presupuestario. Esto es una oportunidad para todas las escuderías. “Si no ganamos, será nuestra culpa”, reconoció el propio Fernando Alonso. Lo cierto es que Alpine se ha preparado a conciencia, pero otros equipos punteros como Mercedes, Ferrari o Red Bull han hecho lo propio. Por mucho que el español quiera ilusionar con ‘el plan’, parece improbable que pueda levantar el título con Alpine. Pero hay muchos más más motivos para pensar que irá a Ferrari.

alpine alonso Merca2.es

El futuro de Leclerc en el aire

La alianza entre Ferrari y Leclerc apuntaba a largo plazo. Sin embargo, ahora las sensaciones son distintas. La buena temporada de Carlos Sainz ha provocado que la escudería italiana se plantee tratar por igual a ambos pilotos. Por ello el monegasco podría usar una cláusula desconocida hasta hace pocos días, por la cual puede salir de Ferrari al final de 2022. Esto abriría la puerta de par en par a Fernando Alonso.

leclerc Merca2.es

La llegada de Santander

La vuelta de Santander a la Fórmula 1 no es pura casualidad. El banco español inyectó mucho dinero en este deporte durante la etapa de Fernando Alonso en Ferrari y todavía hoy es una de las marcas más asociadas por los españoles tanto a la escudería como al piloto. Ahora han decidido volver debido a las opciones que puede tener Carlos Sainz de ganar el Mundial. Pero el ‘boom’ sería mucho mayor si la dupla la forman dos pilotos españoles.

Banco Santander

El pasado de Fernando Alonso en Ferrari

Fernando Alonso, a sus 40 años, no quiere aventuras desconocidas como la que emprendió con McLaren-Honda. Conocer a los mecánicos y el funcionamiento de un equipo es clave. Y en Ferrari tiene grandes amigos. A ello hay que sumarle que desde Ferrari son conscientes de que el español exprimió al máximo el monoplaza, estando a punto de ganar varios Mundiales con un coche que era bastante inferior al Red Bull. Saben que le sobra talento.

alonso ferrari 1 Merca2.es

Mercedes no es una opción

En estos últimos días se ha hablado mucho de la posible retirada de Lewis Hamilton. Una opción que parece poco probable. En cualquier caso, ni en el pasado ni ahora Fernando Alonso es una opción. Sobre todo con un talento joven como Russell, británico como la escudería, como compañero. El asturiano sabe que no ha dispuesto de muchas opciones en su regreso más allá de Alpine. Por eso solo el cariño de los galos o el deseo de Ferrari de hacer caja con una dupla española se erigen como la única realidad posible.

F1 Hamilton es el que más cobra

Alonso seguirá más años

Para Ferrari sería un inconveniente apostar un piloto de un solo año. Pero Fernando Alonso ha reiterado que no dirá adiós tras 2022. Su objetivo es ganar el tercer Mundial y ha prometido seguir tres o cuatro años más. Si durante la temporada vislumbra que en Alpine es imposible, la marcha a Ferrari se hará más factible, con un contrato que podría ser de dos a tres años. La escudería italiana, que ha dado un paso al frente en 2021, lleva tiempo preparando el monoplaza de la temporada que viene.

Fernando Alonso Amazon

¿Después de la F1?

Parece que con Fernando Alonso habrá un caso similar al de Carlos Sainz. El asturiano, que dejaría el gran circo con unos 45 años, no tiene en sus planes poner punto y final a su trayectoria en el motor. En los últimos años ya le hemos visto probar otras disciplinas como los rallies en el Dakar o la Indycar. Y con resultados más que notables para la escasa preparación y experiencia en esos eventos. Él mismo ha señalado que le gusta pilotar, que es parte de su vida, y que lo seguirá haciendo muchos más años. Así que está claro que queda Fernando Alonso para rato.

Accidentes espluznantes Dakar Fernando Alonso

Las claves de un servicio técnico dental, de la mano de Star Dent

0

Una empresa que ha logrado un importante posicionamiento comercializando todo tipo de instrumentos dentales en varios países es Star Dent. Esta compañía ha destacado por la venta de productos y por el servicio técnico dental de reparación y mantenimiento de equipos que ofrece.

La asesoría y acompañamiento que ofrece esta compañía han hecho que se gane la confianza de los profesionales del sector. Su servicio técnico dental representa, para las clínicas y laboratorios dentales, el apoyo indispensable para aprovechar mejor la cuantiosa inversión monetaria que implican estas herramientas. Sin un mantenimiento profesional, se corre el riesgo de perder la capacidad de atención a los pacientes, lo que reduciría el tamaño del negocio.

Marcas de calidad

Una de las ventajas de Star Dent es su amplia experiencia comercializando y conociendo algunas de las mejores marcas de instrumentos dentales. Firmas como W&H, KaVo, Bien Air, Sirona, Dentsply, NSK, Marathon, Woodpecker, DTE, Technoflux, Micro Mega y Aseptico están dentro de su amplio catálogo. Además, su equipo está formado por técnicos autorizados y avalados para atender los requerimientos que surjan con sus productos.

Los expertos de Star Dent son especialistas en reparación y mantenimiento de equipos e instrumentos dentales como turbinas, rotores de turbinas y piezas de mano de alta y baja velocidad. También son profesionales en micromotores eléctricos y neumáticos, micromotores de laboratorio para prótesis dentales, acoplamientos rápidos, contra ángulos y motores quirúrgicos. En general, Star Dent repara todo tipo de instrumentos de cualquier fabricante.

Los equipos dentales son herramientas de trabajo que, para una clínica o laboratorio odontológico, representan su capital más costoso, por lo que su mantenimiento es crucial. Lo recomendable es que su reparación se realice por manos expertas y profesionales que garanticen buenos resultados.

Servicio técnico dental ofrecido por Star Dent

La empresa Star Dent tiene 35 años de trayectoria en el sector de los equipos e instrumentos odontológicos y está familiarizada con cualquier tipo de problema. A través de sus canales de comunicación, orienta a los odontólogos e instrumentistas sobre posibles problemas y también recoger y revisar los equipos sin coste alguno.

Una vez evaluado el fallo, lo explican a los clientes y les presentan un presupuesto. Esta compañía asegura precios competitivos de las reparaciones, que aparecen especificados en su página web. Otro de los aspectos a destacar es que todo el proceso es transparente y confiable, con el objetivo de que el cliente se sienta atendido y apoyado.

Conscientes de la importancia que todo el equipo instrumental tiene en el servicio odontológico, Star Dent brinda a sus clientes respuestas rápidas a sus problemas. Además, asesora sobre la mejor forma de utilizar y mantener en óptimas condiciones todos los aparatos para un mejor desempeño.

‘Nuevo año sin ti’, llega el cuarto single de Hilario

0

Hilario Moya, el joven cantante sevillano más conocido como Hilario, lanza el próximo 29 de diciembre ‘Nuevo Año sin ti’, su cuarto single. La canción va acompañada de un videoclip grabado especialmente para la ocasión y cuenta con el apoyo de la agencia internacional EManagersMusic.

Acerca de Hilario

Aunque actualmente reside en Estepona, Hilario nació en Sevilla y es un joven nacido para la música, que ha sido desde siempre el medio en el que ha vivido y se ha desarrollado. Hilario se define como un cantautor de reguetón romántico con esencia andaluza. Su música forma parte de esta gran ola que es la música fusión propia de los jóvenes nacidos en este nuevo milenio, con unas letras que son una mezcla de poesía y de palabras estableciéndose como un modo de dar forma y expresión a los sentimientos y a las ideas que bullen en el interior de esta generación, en un mundo que no escucha a los jóvenes. Después del trabajo realizado con sus anteriores singles, ‘Todo si es contigo’, ‘Tú y yo’, ‘Me hipnotizó’, Hilario se ha decidido a lanzar un cuarto single más ambicioso que los anteriores que espera pueda tener difusión más allá de nuestras fronteras. Con ‘Nuevo Año sin ti’, una canción de ritmo pegadizo de apenas tres minutos, pretende llegar a un público más amplio. Una historia con tintes autobiográficos, vividos, verdaderos, auténticos.

Hilario se caracteriza por ser auténtico, único, original, por lo que el cantante ha querido contar la historia del que espera y desespera (a su bebé). Si algo tienen las letras de Hilario es que son letras trabajadas, con alma, que cuentan, que respiran y que interpelan al público. El vídeo de ‘Nuevo Año sin ti’ se ha grabado en su querida Estepona de la mano del productor audiovisual Serafin Films y el cantante manifiesta estar muy satisfecho con la experiencia y los resultados. Preguntado por sus referentes musicales, Hilario destaca a Piso 21, Sech o Sebastian Yatra, pero siempre recordando que “mis canciones tienen mi esencia y mi toque personal”. Un músico y cantante con un mundo propio que dará mucho que hablar.

Voces de locutores son un activo para los negocios, por VOCES EN LA RED

0

La voz es uno de los factores esenciales que definen la personalidad de marca y la posiciona inmediatamente en la mente del público objetivo. Es por ello que, del mismo modo que toda empresa tiene su logotipo visual, cada vez más empresas invierten en tener una “personalidad sonora”.

Elegir una voz “corporativa” para todas las comunicaciones audiovisuales, sería una forma sencilla de conseguir esa personalidad.

Cómo elegir voces de locutores

VOCES EN LA RED es una de las empresas pioneras en el mercado de la locución profesional online. Empezaron en 2002, ganando en 2004 el premio Banespyme-Orange del IE Business School al mejor proyecto emprendedor de base tecnológica.

Según la directora de VOCES EN LA RED, Noemí Gutiérrez, “antes de contratar es importante determinar el tipo de locución, que se clasificaría como: definida por duración, sincronizada con imágenes, sincronizada con locución previa en otro idioma (doblaje tipo documental) y sincronizada “LipSync” (doblaje tipo película). Otra cuestión importante es el destino de la locución, (vídeo para redes sociales, publicidad, audiolibros…) que determinarán la audiencia e influirán en el coste.”

Gutiérrez señala también que “a la hora de clasificar las voces de locutores, lo primero es elegir las variables más importantes: idioma, edad y género serían las principales, y son las que contemplamos, junto con el destino de la grabación, en nuestro formulario de presupuesto. Otras variables, como el timbre y los registros o capacidad de interpretar, son elementos adicionales para afinar nuestra elección y que solemos evaluar cuando hablamos con el cliente. Evidentemente, el idioma es la variable principal, pero la edad de la voz es también esencial, por ello, suele usarse una voz de edad adecuada a nuestro target, para conseguir identificación o prescripción; por ejemplo, un anuncio de servicios médicos o un seguro de decesos suele requerir una voz adulta o mayor para comunicar autoridad”.

Son esenciales la realización y el asesoramiento

La capacidad de interpretación del locutor marca la diferencia. Los locutores de publicidad tienen mejor dicción y mayor capacidad de interpretación que el locutor de radio estándar, pero menor que un locutor de doblaje, que de hecho se suele denominar como “actor de doblaje”. Ante una elección tan compleja, es fundamental escoger un equipo profesional como el de VOCES EN LA RED, que además de contar con un amplio catálogo de voces de locutores, tiene realizadores que asesoran y supervisan textos y grabaciones para garantizar la calidad final de las grabaciones.

El ‘plan B’ de Antena 3 para las Campanadas si Pedroche da positivo

0

El mes de diciembre de este 2021 está fuertemente marcado por el Covid-19. La nueva cepa ómicron está extendiendo los contagios de forma sorprendente, y muchas personas que hasta ahora se habían mantenido inmunes, se están viendo afectadas directamente por la pandemia. Tras el inesperado positivo de Ana Obregón, han saltado todas las alarmas en las cadenas, que ya está están preparando su plan de contingencia anticovid para tenerlo todo más o menos bajo control, en la medida de lo posible.

POSITIVOS INESPERADOS EN COVID-19

campanadas Merca2.es

Hace tan solo unas horas la presentadora emitía un comunicado informando de que este año no podrá dar las Campanadas junto a Anne Igartiburu, tal y como estaba previsto, ya que debe comenzar a partir de hoy mismo su periodo de confinamiento. Aunque la actriz parece encontrarse bien, se sentía muy ilusionada por repetir de nuevo en TVE, y este imprevisto de última hora ha resultado todo un varapalo. ¿Tienen previsto las demás cadenas que pueda suceder algo así?

CRISTINA PEDROCHE, LA ESTRELLA DE LA NOCHEVIEJA

Cristina Pedroche

La estrella de la Nochevieja desde hace ya 8 años es Cristina Pedroche, por lo que una baja de la presentadora, supondría una importante pérdida de audiencia para Antena 3. La presentadora madrileña retransmitió las campanadas por primera vez en 2014, en La Sexta en aquella ocasión, junto a Frank Blanco. Ya aquella primera vez lució un vestido negro con transparencias y desde entonces sus estilismos se han convertido en la parte central de evento.

RÉCORDS DE AUDIENCIA EN ANTENA 3 GRACIAS A PEDROCHE

Cristina Pedroche

Cristina Pedroche ha conseguido que los españoles rompan con la tradición de tomarse las uvas con Televisión Española, y cada vez son más los espectadores los que se van pasando, año tras año a Antena 3. La Nochevieja en la cadena, se ha convertido, gracias a la vallecana, en todo un evento televisivo con una gran expectación y audiencias millonarias. Y aunque Chicote ha sido siempre la otra mitad del tándem, este hito de la pequeña pantalla pertenece principalmente a la Pedroche, por su creatividad y su personalidad arrolladora.

EL PLAN B DE LA CADENA

Cristina Pedroche

Es de esperar que Antena 3 tenga prevista la posibilidad de que su presentadora estrella de positivo en Covid-19. Más cuando en los últimos días, la joven ha tenido que reunirse con todo el equipo involucrado en su estilismo y en la preparación del show. ¿Cuál el plan B de la cadena en el caso de que Cristina Pedroche tenga que guardar cuarentena? La casa cuenta con rostros muy populares que podrían tomar el relevo con éxito y ponerse junto a Chicote para sustituir a la presentadora. A continuación barajamos algunas opciones, descartando a Nuria Roca y Sandra Golpe, que recientemente han dado positivo también.

MÓNICA CARRILLO

mónica carrillo Merca2.es

Es uno de los rostros más populares de Antena 3, y durante muchos años ha estado al frente de los informativos de la cadena. Ha recibido el premio Antena de Oro y desde 2019 es la editora de las Noticias Fin de semana de Antena 3. También colabora en la radio en Onda Cero y Europa FM. Como escritora, ha publicado cuatro novelas, y también ha mostrado su lado más desenfadado en la pequeña pantalla participando en programas de entretenimiento como Mask Singer o en La Hora de José Mota.

ROBERTO LEAL

roberto leal Merca2.es

Roberto Leal sería otro de los mejores candidatos para sustituir a Cristina Pedroche en las Campanadas. El presentador está en uno de sus mejores momentos, gracias a su trabajo en la nueva etapa de Pasapalabra. Además, cuenta con experiencia, ya que ha acompañado a los espectadores durante las uvas en dos años consecutivos, en 2018 y 2019. Otro punto a favor de este ‘plan B’, es que Leal y Chicote son bastante amigos, puesto que el presentador ha sido uno de los invitados al programa del chef ‘Fuera del mapa’, donde han demostrado tener muy buena química.

EVA GONZÁLEZ

eva Merca2.es

Eva González es también una habitual de la cadena, y tiene una gran experiencia en emisiones en directo. Lleva muchos años como presentadora de talent-show, compaginando trabajos en TVE al frente de los diferentes formatos de Masterchef, con su participación en La Voz de Antena 3, también en todos sus formatos. También ha colaborado en Mask Singer como investigadora invitada. La Sevillana ha demostrado en todos estos años, una gran soltura, capacidad y tablas para resolver cualquier situación, y afrontar diferentes retos televisivos, así que podría ser una buena sustituta de Cristina Pedroche.

CHENOA PODRÍA SUSTITUIR A CRISTINA PEDROCHE

chenoa Merca2.es

Otra baza que podría barajar Antena 3 en un supuesto positivo de Cristina Pedroche, es contar con Chenoa, que desde 2016 forma parte del jurado habitual de ‘Tu cara me suena’. Chenoa no solo tiene una sobrada experiencia en la pequeña pantalla, también ha demostrado un gran carisma en el escenario, y no cabe duda de que es una de las celebrities más famosas de nuestro país desde que saliera de Operación Triunfo. Y aún hay algo más, y es que para la cantante no sería la primera vez presentando Campanadas, ya que en 2015 se encargó de hacerlo para TV3.

La apertura de mercados 2022 indicará la senda de Grenergy para el año

0

En lo corrido del año, Grenergy Renovables ha perdido cerca del -27,3% de valorización en el precio de su acción y más de 200 millones de euros en capitalización de mercado. Sin embargo, frente a todas las empresas del sector de las renovables, es la que mejor performance mantiene.

Grenergy ha logrado doblar su capacidad instalada en la producción de energía renovable apoyada en gran parte de la producción solar de Quillagua de la cual ya comenzó a factura la electricidad producida en este parque incluso después de haber vendido algunos parques solares en Chile los cuales le sumaban alrededor de 55 MW., tanto así que analistas e inversionistas como Caixabank, reflejaron el interés por esta compañía a inicios de noviembre y le colocaron un precio objetivo de sus acciones de 40 euros. Técnicamente los 40 euros corresponderían al precio de referencia sólido de apertura de la primera semana de 2021.

Sin embargo, si revisamos detalladamente el gráfico de marco semanal, desde el punto de vista técnico con la llegada de la pandemia, el precio de la acción de Grenergy Renovables se desvalorizó cerca de un -52% los cuales recuperó en su totalidad a finales de septiembre de 2020. Desde los mínimos creados por la pandemia hasta los máximos históricos que ubicamos a inicios de 2021, la acción de Grenergy ha sido una de las mayores valorizadas en el sector de las renovables españolas alcanzando un +422% de revalorización. Por ende, es apenas lógico que el precio presente un retroceso a modo de pullback como un ejercicio normal y típico de toma de utilidades que desde el máximo histórico hasta los precios actuales equivale a una pérdida del -35%.

Este simple análisis se realiza para dar a entender el movimiento normal de un activo en el tiempo estimando sus posibles ciclos y secuencias. Justo en este momento, la acción de Grenergy Renovables está visitando el área de regularidad donde se supone que el precio descansaría para posteriormente, tomar decisión de algún movimiento de continuación alcista. Por lo tanto, pretender confirmar una operación en el punto actual es algo erróneo más aun teniendo en cuenta el cierre de año y el poco volumen de negociación bursátil.

imagen 36 2 Merca2.es

Sin embargo, el dinero no duerme y una vez tengamos apertura de mercados para la 2022, debemos estar muy atentos a una apertura por encima del soporte anterior, es decir, por encima de los 32,5 euros que, de lograrlo, confirmaría el movimiento de impacto al alza en busca de los máximos históricos lo que representaría un beneficio del +38% en un corto plazo.

De otro modo, si el precio de la acción de Grenergy realiza la apertura por debajo del nivel de regularidad en el 61,8 de retroceso de Fibonacci, podría lastrar el precio hasta el siguiente nivel de soporte que lo ubicamos entre los 20 a los 22 euros por acción. Este nivel confluye al mismo tiempo con regularidad 2 de toda la secuencia del movimiento alcista registrado desde marzo de 2020. Esto corresponde a una pérdida cercana al -30% de su valor, razón clara para estar atentos y dispuestos para comenzar un año nuevo con nuevas posiciones.

Faes Farma se aprovecha del Ómicron y del frio de invierno para vender Bilastina en el mundo

0

Faes Farma junto con Endesa serán las dos primeras empresas del mercado español que en 2022 pagarán dividendo. El próximo 3 de enero la compañía pagará 0,17 euros de dividendo por acción la cual presenta una rentabilidad promedio por dividendo cercana al 4.5%.

Este valor confirmado con anterioridad por su junta directiva se apoya en los beneficios del año corriente los cuales, para el 30 de septiembre de 2021, siendo su último informe registrado, presentaron un beneficio neto consolidado de 71,2 millones de euros correspondiente a un incremento del 11,3% respecto al mismo periodo del año anterior. El beneficio atribuido a la sociedad dominante se incrementó en un 12,6%.

Faes Farma es reconocida por varias líneas de medicamentos, pero hay una en especial que ha cogido fuerza llamada Bilastina, especialmente en estas épocas de invierno. La Bilastina es un medicamento antihistamínico de segunda generación que se utiliza para el tratamiento de procesos alérgicos tales como la rinitis alérgica estacional o la rinoconjuntivitis alérgica, la urticaria crónica y la dermatitis alérgica que como todos sabemos, viene con goteo nasal, picor de nariz y de ojos y muchas ganas de estornudar.

Actualmente sabemos que los pacientes con este tipo de síntomas pueden asociarlos con el contagio de alguna de las variantes del Covid-19, en este momento resuena mayormente el Ómicron. Sin embargo, en la mayoría de los casos se trata más de un problema alérgico estacional que es tratado con este fármaco.

A mediados de 2021, Estados Unidos aprobó el uso masivo de la Bilastina como tratamiento básico para la rinitis alérgica. Al mismo tiempo, en Japón se ha convertido en uno de los principales fármacos para el tratamiento de dichos síntomas. Tanto así que las exportaciones a este país vienen siendo un motor importante en el crecimiento de Faes Farma sumando un 13% de incremento en ventas en Japón.

De seguro la compañía seguirá incrementando ventas en el periodo actual sobre todo en las zonas de frío por invierno y posteriormente a la llegada de la primavera lo cual podría impulsar el precio de su acción en un mediano plazo. Sin embargo, la estructura técnica de la acción de Faes Farma se encuentra en un nivel clave que debe romper con solidez para poder asegurar ese movimiento alcista.

Entre el 27 y 29 de noviembre la acción realizó doble ruptura sólida a la baja de la directriz alcista de marco semanal que refleja la idea de posibles mayores caídas. Sin embargo, ese movimiento que produjo a la baja fue justamente al tick del nivel 61,8 de retroceso de Fibonacci, desde donde comenzó su movimiento de retroceso al alza.

imagen 35 2 Merca2.es

En este momento se encuentra justo de frente con las medias móviles exponenciales de 50 y de 250 periodos y con la directriz alcista macro que se utiliza a modo de resistencia ante una eventual caída. Razón por la cual podríamos aprovechar una oportunidad de compra siempre y cuando para la próxima semana el precio de la acción de Faes Farma abra por encima de los 3.6 euros por acción, lo que significa una sólida ruptura de toda el área de decisión, operación que estaría apoyada del índice de fuerza relativa que se encuentra en niveles cercanos a la sobreventa. Esta operación tiene como objetivo un excelente nivel de rentabilidad cercano al 51% donde se encuentran los máximos de noviembre de 2019 arriba de los 5,4 euros por acción.

De otra forma, si el precio realiza la ruptura del área de regularidad en el nivel Fibonacci mencionado, podría llevarlo hasta niveles de 2,7 euros donde se encuentra su soporte clave más cercano.

Vodafone prepara el relato perfecto para las fusiones: seis países en liza

0

El Grupo Vodafone tendrá un 2022 muy intenso. La llamada segunda gran consolidación en el sector de las telecomunicaciones afectará a casi toda Europa; y el operador rojo es uno de los candidatos a realizar movimientos corporativos en, al menos, tres mercados. En España todos los operadores coinciden en que ha llegado la hora de apretar el negocio. Pero no se trata de una cuestión únicamente española. Tanto en la Unión Europea como en Reino Unido, éstos ya con su propia regulación, encaran este proceso sin los corsés de la década anterior.

Pese a que los distintos operadores por separado son reacios a hablar de sus proyectos de futuro, el conjunto del sector a nivel europeo asume lo inevitable: una concentración del mercado ante el deterioro económico causado por la gran competencia. Esta situación, además, se respalda por los mensajes que llegan desde Europa y Reino Unido, en el caso concreto de su regulador Ofcom.

De esta manera, todas las miradas apuntan a Vodafone, compañía que junto a Orange ya ha tenido un amago de fusión -además de carácter transfronterizo-, pero que no llegó a cuajar. Sin embargo, debido a la coyuntura económica y la pérdida de peso en algunas regiones, el operador rojo es uno de los principales candidatos a entrar en procesos de consolidación en Italia, España y Reino Unido. Mientras, en Alemania y Portugal todavía no son mercados tan saturados y los movimientos podrían llegar más adelante.

En este contexto, según señalan a MERCA2 fuentes del sector, la construcción del relato será fundamental para que las autoridades de competencia den el visto bueno. A favor, como ya se ha señalado, está una idea distinta de mercado digital. El mantra de que se necesitaban cuatro operadores de tamaño significativo para el control de precios ha cambiado. Y ahora se aspira a unas compañías con más fuerza inversora para desarrollar los planes de desarrollo tecnológico que necesita Europa. Un ejemplo que se ha visto durante la pandemia provocada por el covid con una explosión de conectividad por parte de personas y empresas.

fusiones telecos Merca2.es
Principales países para iniciar la segunda consolidación

Así, el Grupo Vodafone deberá argumentar en muchos de sus potenciales movimientos que la capacidad de inversión para el desarrollo de una mejor tecnología solo puede venir soportada por operadores mucho más grandes. Esto se ve claramente con el 5G, donde muchas empresas han buscado acuerdos bilaterales para el desarrollo de redes o proyectos. Además, un ejemplo puede ser el mercado americano, que tras la fusión de T-Mobile y Sprint quedó reducido a la mínima esencia, y la clave fue el argumentario de la necesidad de tener mayor volumen de inversiones con más tamaño.

VODAFONE Y QUIÉN MÁS

En estos movimientos no solo va a estar implicado el Grupo Vodafone. En Italia, por ejemplo, con un grado de atomización también alto como en España, Iliad es el candidato a moverse, tal y como sucede con MásMóvil en suelo español. Operadores que han arengado el negocio, pero que gracias, y debido a ellos, ahora es turno de volver a contrarse.

En Francia, Bouygues y SFR, que hace años intentaron un proceso de fusión, en estos momentos también están siendo objeto de especulaciones sobre posibles movimientos. Algo que el propio Orange en suelo francés confirma: el mercado necesitaría tres empresas de mayor tamaño, en vez de cuatro que presionen los precios a la baja. Algo similar a lo que sucede en Suecia y Dinamarca, donde hay cuatro operadores de referencia con un volumen de usuarios significativo.

EL EJEMPLO BRITÁNICO

Resulta curioso que con Reino Unido ya fuera de la Unión Europea, una de las consolidaciones rotas en suelo británico vaya a ser la palanca regulatoria para el próximo proceso de consolidación. Se trata del proceso fallido entre O2 y Three, que después de ponerse trabas, años después el Tribunal General Europeo diese la vuelta al fallo y, no solo eso, sino que se generasen una serie de preceptos que ponían en entredicho muchas cuestiones de competencia en el mercado de telecomunicaciones europeo.

Tras esta situación, por ejemplo desde Ofcom mantienen que no existen números mágicos para garantizar unos precios bajos y un efectivo libre mercado. Y que si en la pasada década se necesitaba de un número elevado de ‘players’, ahora no se encuentran tantos argumentos para defender que, en caso de existir solo tres grandes operadores, más otras alternativas como Operadores Móviles Virtuales (OMV), no se puedan tener tarifas acorde a las diferentes rentas nacionales.

Ante este contexto, los analistas coinciden en señalar a Vodafone como el gran agitador del mercado. Seguramente la prioridad sea España, pero a buen seguro que los teléfonos sonarán en la sede central cuando haya movimientos en Reino Unido o Italia.

De las pocas certezas que se tienen es que el próximo lustro necesita de fuertes inversiones para afianzar el 5G, para hacer que sea un negocio rentable, llevar modelos de negocios favorables a la industria, y, por si fuera poco, pelear con las compañías americanas en la prestación de servicios. Motivo por el que se necesita un músculo financiero más grande que nunca.

Publicidad