lunes, 14 julio 2025

La Junta ‘devuelve’ a la Fundación el control del Consejo de Unicaja Banco

La Junta General de accionistas de Unicaja Banco, celebrada este jueves en Málaga, ha aprobado el nombramiento de los cuatro consejeros dominicales que había propuesto la Fundación Bancaria Unicaja, Miguel González, Juan Antonio Izaguirre, Natalia Sánchez y José Ramón Sánchez, así como el resto de puntos presentados por el consejo de administración de la entidad, salvo la ratificación de los independientes Maite Costa e Isidoro Unda. Con esta acción, los accionistas han dado un giro al control del consejo de administración, que estará en manos de la Fundación Unicaja. «La mayoría de control del consejo queda bajo el manto del accionariado que suma mayoría.  Esto es que la Fundación, que se hace con el control de los 4 consejeros dominicales, y los otros accionistas mayoritarios tendrán el control del consejo»,  explicaron fuentes de los trabajadores.

La Junta ha contado con un quórum representativo del 86,09% del capital social, de los que el 12,56% han asistido personalmente, mientras que el 73,53% han asistido representados.

LOS DOS INDEPENDIENTES SE CAEN

La Junta ha echado por tierra la ratificación de los consejeros independientes Maite Costa e Isidoro Unda, que no contaban con el favor de la Fundación ni de los sindicatos, ente otros.  De hecho, durante la celebración de la junta se ha puesto de manifiesto la disconformidad de los trabajadores y accionistas con respecto a la gobernanza y modelo de relaciones laborales del banco.

La Junta ha echado por tierra la ratificación de los consejeros independientes Maite Costa e Isidoro Unda, que no contaban con el favor de la Fundación ni de los sindicatos, ente otros

En este sentido, la Fundación Bancaria Unicaja, accionista mayoritario en la entidad con el 30,2% del capital social y representada en la asamblea por su director Sergio Corral, ha expuesto que la ley obliga a la Fundación obliga a orientar su actividad a la «adecuada gestión, sana y prudente» de su participación financiera en Unicaja Banco, de tal manera que «debe velar» por que la entidad «mantenga sólidos procedimientos de gobierno corporativo» de acuerdo a las normas y estándares nacionales e internacionales que sean vigentes en cada momento.

LOS OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN

Corral también ha indicado que uno de los objetivos de la Fundación es que la actividad financiera del banco «esté al servicio» de la economía real y que se adapte al «tradicional modelo de negocio de banca comercial, cercano a las familias y pymes», para lo que es «fundamental» el mantener «un adecuado clima laboral.

«Este marco general de actuación, sostenible y eficiente financieramente, se espera que contribuya al mantenimiento de una posición sólida de capital y liquidez y a la generación de retornos para los propietarios de Unicaja Banco que, desde el punto de vista de la Fundación, posibilite la adecuada atención a la obra social», ha añadido.

El director de la Fundación ha recordado que Unicaja Banco fue constituido en 2011 por Unicaja para el ejercicio indirecto de su actividad financiera

El director de la Fundación ha recordado que Unicaja Banco fue constituido en 2011 por Unicaja para el ejercicio indirecto de su actividad financiera.

«La Fundación, como sucesora de Unicaja, está llamada a preservar como albacea estricto y riguroso el gran legado histórico recibido y acumulado en casi 140 años», ha defendido.

De esta forma, ha señalado que la Fundación defiende que el banco no pierda su «perfil corporativo tradicional», basado en los principios de orientación al negocio minorista, vinculación al territorio, rentabilidad, gestión prudente del riesgo y responsabilidad social y que adopte sus decisiones en línea con los criterios ASG.

Corral ha recordado que el acuerdo de fusión con Liberbank establece que, en el plazo de dos años desde la operación, es decir, antes del 30 de julio de 2023, el consejo de administración debe modificar el modelo de gobernanza de Unicaja Banco, de tal manera que el presidente del consejo, Manuel Azuaga, deje sus funciones ejecutivas, y se reevalúe al consejero delegado, Manuel Menéndez.

LA MEJORA DEL MODELO

Al respecto, la Fundación ha expuesto en la junta que «coadyudará» a la toma de las decisiones que vayan orientadas a la mejora del modelo de negocio y de la gobernanza de la entidad.

Por su parte, varios representantes sindicales han rechazado el modelo de negociación, conocido como Modelo de Distribución Objetivo (MDO) que ha comenzado a implantarse en la entidad desde enero.

EL MANDO

En línea con la recuperación del mando en el consejo,  viene la decisión de la Fundación de tumbar a los consejeros independientes. Quería  que no se diese lo que pasó en la etapa de de Braulio Medel como presidente de la Fundación, una etapa  en la que los consejeros de la Fundación apoyaban al ‘clan de los asturianos», en referencia a los consejeros que aún siendo de Unicaja estaban en la órbita del CEO, Manuel Menéndez. 

Ahora tienen que nombrar dos consejeros independientes nuevos, que esperan que sean «realmente independientes», señalan fuentes de UGT en el banco.

CC OO ha expresado su deseo de que la junta celebrada hoy «reduzca la crisis de gobernanza»

Así, CC OO ha expresado su deseo de que la junta celebrada hoy «reduzca la crisis de gobernanza» que afecta al banco y «se normalicen las relaciones laborales» y se dejen atrás «unas formas de hacer autoritarias que la historia ha demostrado que han sido fallidas y han obligado a una entidad, ahora extinguida, a integrarse en Unicaja Banco», en referencia a Liberbank.

Los sindicatos han pedido que se mantenga la vinculación territorial, que se cumplan los acuerdos de la fusión, especialmente la homologación salarial, que se rebajen los tipos de interés de los préstamos concedidos a los empleados y que se mejore el clima laboral.

LAS RESPUESTA DEL PRESIDENTE MANUEL AZUAGA

En su respuesta a las intervenciones de los accionistas, el presidente ejecutivo de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, ha evitado contestar a las intervenciones que no han comportado preguntas, como la de la Fundación Bancaria Unicaja, pero, en cambio, ha destacado el trabajo del equipo del banco para afrontar el complejo entorno macrofinanciero, así como las soluciones y medidas para gestionar el riesgo climático y la exclusión financiera.

el presidente ejecutivo de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, ha evitado contestar a las intervenciones que no han comportado preguntas

Con respecto a las relaciones laborales, ha afirmado que cualquier proceso de fusión, cuando además lleva aparejado una reestructuración de oficinas y empleados, «produce desajustes en su funcionamiento». «Se están tomando medidas y van a seguir tomándose, hasta completar el normal funcionamiento de la entidad. Espero contar con el esfuerzo y sacrificio de todos y espero que las relaciones laborales se desenvuelvan en un clima de diálogo, consenso y acuerdo con los representantes de los trabajadores», ha agregado.

Fernando Molinero, director general de Deportes del CSD, destaca el papel de LaLiga como referente en el deporte español en materia de Compliance

0

El director general del Consejo Superior de Deportes (CSD), Fernando Molinero, y el presidente de LaLiga, Javier Tebas, inauguraron la Jornada Anual de Compliance de LaLiga en la que se han dado cita los máximos responsables de cumplimiento normativo de los 42 clubes que conforman la patronal.

Molinero ha destacado el papel del fútbol como tractor de todo el deporte español y ha reconocido a LaLiga estar a la vanguardia y ser referente en materia de Compliance, pero también en otros ámbitos como el del control económico o la lucha contra la violencia, el racismo, la xenofobia o la intolerancia en el deporte.

En su intervención, el director general del CSD ha señalado que “nos preocupamos no solo de la reputación del fútbol sino de todo el deporte español en su conjunto. Cualquier merma en la reputación del fútbol afecta a todo el deporte español y es algo que no nos podemos permitir. Ver cómo trabajáis para que la reputación del deporte español mejore cada día y se encuentre a la vanguardia en todo el mundo es un placer. Desde el CSD vamos a tratar de aprender lo máximo de lo que vosotros vayáis avanzando y aprovechar todas las sinergias que puedan surgir entre las instituciones públicas y el ámbito privado”.

Durante su intervención, Javier Tebas ha manifestado la necesidad de “ampliar la cultura del Compliance no solo con el objetivo de impedir conductas delictivas sino también para evitar conductas éticamente reprobables que puedan dañar la reputación de cualquier club, porque con que falle uno solo, afecta al conjunto de los clubes”.

LaLiga, que exige a sus miembros la obligatoriedad de contar con un programa de Compliance y que, además, éste sea anualmente auditado por terceros expertos e independientes, indicó que sigue trabajando en el impulso de los más “altos estándares” de cumplimiento normativo en el fútbol profesional.

Por ello, ha compartido con los responsables de Cumplimiento de los clubes diferentes iniciativas en las que están trabajando desde hace años, para reforzar un marco común que rija los programas de Compliance de todos los clubes y que permita seguir impulsando el cumplimiento normativo para elevar estos estándares “y seguir siendo referente a nivel internacional en su aplicación”.

“Unas propuestas que deberían culminar con la consecución por parte de los clubes, de las certificaciones ISO 37001 para la implantación de Sistemas de Gestión Antisoborno y la UNE 19601 de Sistemas de Gestión de Compliance Penal”, explicó.

Una jornada en la que, además, diferentes expertos en derecho han compartido con los clubes el análisis de las novedades legislativas en materia de Cumplimiento, así como el impacto de la nueva Ley del Deporte en el fútbol profesional.

La jornada también ha abordado contenidos de actualidad ligados a la protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, de la mano de Iñaki Alonso, responsable de Protección e Infancia del Athetic Club; Pablo Lago, Compliance Officer del Club Atlético de Madrid, y Jorge Lucas, Director del Departamento Jurídico e Integridad del Levante UD.

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

LaLiga indicó que lleva trabajando en su Sistema de Gestión de Compliance desde hace más de siete años y, en esa misma línea, al objeto de reforzar la cultura de Compliance en todo el fútbol profesional, estableció a partir de la temporada 2016-17 la obligatoriedad de implantar programas de Cumplimiento en todos los clubes que, además, al final de cada temporada deben presentar un informe de auditoría por parte de un tercero experto e independiente sobre dichos programas.

“Una política que ha convertido a muchos clubes en paradigmas y modelos a seguir por su rigor e involucración en el ámbito del cumplimiento normativo”, concluyó.

Pfizer adelanta a los demás desarrolladores de vacunas en tiempos pospandemia

La experiencia es una herramienta importante, en la vida y en los negocios, pero no siempre se ven ejemplos tan evidentes de por qué. Sin embargo, al ver los beneficios de las empresas que tienen relación con las vacunas que nos ayudaron a salir de ese mal rato que fue el confinamiento esto es evidente. Es que de las tres principales solo Pfizer ha podido aumentar sus beneficios de forma continua después de 2021. Es que mientras BioNTech los redujo en 2022 un 8,3% y Moderna hasta un 41% Pfizer los volvió a aumentar hasta un 43%.

No es casual que la empresa se haya sabido poner en esta posición. Sin que sean empresas necesariamente novatas las otras construyeron sus beneficios, resultados e imagen de empresa con base en la vacuna. Es decir mientras que para una de ellas el ser parte clave de este momento sirvió solo para reforzarse y seguir creciendo para las demás fue realmente el momento que las llevo a ser empresas con poder real en este mundillo. 

Es en el fondo algo que solo se puede aprender desde la experiencia. En momentos como esos en ocasiones hasta las grandes empresas se confían demasiado, mientras tanto Pfizer ha aprovechado el momento para invertir en otros proyectos de investigación y en reforzar su negocio de atención primaria en todo el planeta. Este último es su principal ingreso y han entendido que no podían dejarlo de lado en un momento donde el mundo de la sanidad, y empresarial, tenían un solo tema en la cabeza. 

Por ello parece un buen motivo para ver más de cerca cada una de las empresas, sobre todo dado que a pesar de todo ninguna está en una situación realmente mala. Lo cierto es que estamos hablando, incluso en el peor de los casos, de reducciones en beneficios, todas en empresas que están dando ganancias, por lo que no hay motivo para encender las alarmas aún, aunque no sería mala idea para Moderna y BioNtech verse en un espejo y preocuparse antes de que haya motivos reales. 

PFIZER: LA VENTAJA DE SER UNA EMPRESA CON VARIEDAD

Lo cierto es que la principal ventaja de Pfizer en estos temas es que es mucho más que un productor y desarrollador de productos farmacéuticos. Como ya se mencionó la empresa trabaja también con atención primaria, pero además en áreas como la oncología y servicios especializados. Es una característica que les permite mantener los buenos números, pues cuando una de ellas flaquea, como la oncológica el año pasado, pueden depender de otra.

Es algo de lo que ha presumido su consejero delegado Albert Bourla, en la presentación de resultados de 2022 «un año sin precedentes para la compañía, no solo en términos de ingresos y ganancias por acción, que fueron los más altos en nuestra larga historia, sino, lo que es más importante, en términos de porcentaje de pacientes que tienen una percepción positiva de Pfizer y del trabajo que realizamos», sentenció.

Esa diferenciación es lo que pone a los otros dos en una realidad considerablemente más delicada. Es que para Moderna, cuyo producto prioritario sigue siendo la vacuna de ARN mensajero contra el covid, el que los casos de la enfermedad disminuyeran de forma radical (en buen nivel gracias a su vacuna) y la poca aceptación en Europa de la tercera dosis de refuerzo los han dejado colgando en algunas áreas. Es que la reducción de sus beneficios es considerablemente mayor que las demás.

«Tuvimos que lidiar con un tercer trimestre muy complejo desde el punto de vista de la fabricación, hemos tenido bastantes puntos débiles. Estamos trabajando en muchos de esos problemas, hay muchas lecciones por aprender», señaló el director ejecutivo de Moderna, Stephane Bancel.

BioNtech no ha tenido un bajón tan importante, aunque no por eso deberían ignorar las señales. Si bien en su reporte de cierre del año su responsable financiero Jens Holstein, no mostró preocupación: «Los ingresos por nuestra vacuna para el Covid-19, impulsada por su capacidad bivalente para hacer frente a Omicron, han asegurado otros buenos resultados financieros este 2022», aseguró. Lo cierto es que no sería mal momento para intentar diversificar sus proyectos.

LA SANIDAD POSTPANDEMIA SIGUE SIENDO UN BUEN NEGOCIO

Lo cierto es que más allá de estos casos específicos la realidad es que la sanidad, tanto en farmacia como en atención sigue siendo un buen negocio. Se ha visto en el caso de las empresas españolas, y aun en los casos donde hubo menos beneficios sigue tratándose de números por encima de los 18.500 millones de dólares.

El tiempo tendrá que decir si estos datos se mantienen positivos, pero dado que a la salud seguimos sin poder ponerle un precio lo normal es que sea un sector que mantenga su fuerza. Dado que en España el sistema de salud público sigue pasando por un momento complicado, a raíz del colapso posterior al COVID, lo normal es que se siga viendo una situación de crecimiento para estas empresas.

Los 25 más influyentes en la sanidad española, reconocidos por Forbes

0

Forbes acaba de lanzar una de sus habituales listas de líderes, en este caso poniendo el foco en los 25 profesionales que considera más relevantes en la sanidad española.

Situada y reconocida, según datos de la OMS y otros organismos internacionales, como una de las mejores del mundo, la sanidad española hace gala de contar con algunos de los profesionales más reputados en sus campos a nivel internacional. Igualmente, el sistema nacional destaca por su eficiencia, su calidad y la colaboración público-privada que permite incrementar la innovación y aportar nuevas soluciones a los pacientes.

Investigadores, médicos, laboratorios, colegios profesionales, distribución farmacéutica, gestores públicos y privados, administración y políticos son algunos de los ámbitos representados en esta lista de 25 referentes que han contribuido a la transformación y mejora de la sanidad en la última década, según Forbes.

Entre el TOP 10 de la lista nombres como la investigadora Margarita del Val; el cardiólogo Valentín Fuster; el promotor de la ONT, Rafael Matesanz; la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; el director el Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda; la vicepresidenta y directora general de Gilead, María Río; el oncólogo Joan Massagué; el presidente de Cofares, Eduardo Pastor; el director general de Cartera Común de Servicios del SNS, César Hernández y Ana Pastor, médica y exministra de Sanidad y Consumo.

Además de estos líderes la lista destaca otros representantes como el investigador Pedro Alonso, el médico y exconsejero del País Vasco, Rafael Bengoa; el presidente de AstraZeneca Rick R. Suárez; el presidente de Farmaindustria y de Novartis, Jesús Ponce; el cardiólogo de la Fundación Jiménez Díaz, Borja Ibáñez; la directora del Departamento de Salud Pública de la OMS, María Neira o el presidente de Rovi, Juan López-Belmonte, entre otros.

La Fageda comparte las claves de éxito de su proyecto en la vigésima edición de la jornada de emprendimiento social

0

Dar a conocer la experiencia de La Fageda a emprendedores sociales y mostrar las claves del éxito de un proyecto nacido para resolver una problemática social a través de una empresa viable es el objetivo que ha sustentado las diecinueve ediciones de la ‘Jornada sobre el Modelo La Fageda’, que la entidad celebrará de nuevo el próximo 21 de abril en Santa Pau (Girona).

Este año, con motivo de la vigésima edición, el acontecimiento contará con la presencia de emprendedores sociales que han puesto en marcha su proyecto inspirándose en La Fageda.

Considerado un modelo de éxito, las diecinueve ediciones celebradas hasta hoy han sido el punto de encuentro por cerca de 400 emprendedores de todo el mundo; todos ellos han contribuido a lo largo de este tiempo a la consolidación de un espacio de intercambio de experiencias encaminado a situar el emprendimiento social como palanca de transformación de la sociedad, bono e impulsando un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible.

La jornada sobre el modelo La Fageda nació el 2012 para atender las demandas de varios emprendedores que se fijaban y se inspiraban en el modelo del Hayedo para estructurar y crear su propio negocio. Este hecho, que se convirtió en una tendencia compartida por varios profesionales, dio pie a crear una jornada exclusiva para resolver sus dudas y crear un espacio para compartir impresiones.

“Tras 10 años organizando la Jornada sobre el Modelo La Fageda, es una gran satisfacción para nosotros poder llegar a la 20.ª edición este 2023, lo cual nos demuestra que la creación de esta iniciativa fue un auténtico acierto, que contribuye al desarrollo y el impulso del emprendimiento social”, valoró Albert Riera, director de Relaciones Institucionales, y encargado de coordinar las jornadas.

Para la directora adjunta La Fageda, Sílvia Domènech, esta jornada “es la fórmula que nos permite ir construyendo y consolidando una comunidad cada vez más grande de personas que creen que otro modelo empresarial es posible”.

PROGRAMA

El aforo de la jornada está limitado a 22 plazas, con el objetivo de mantener la calidad de todas las actividades previstas al programa, que se otorgarán por orden de inscripción. Es necesario hacer la inscripción y el pago a travéa motor de reservas de La Fageda. Todos los interesados pueden enviar las dudas y cuestiones que los gustaría abordar durante la jornada a la dirección de correo ‘mmarti@fageda.com’.

El evento comenzará a las 8.30 horas, con una paseo por el bosque de Can Xel, seguida de un almuerzo en el Mas Els Casals y de una visita guiada a las instalaciones de La Fageda.

El programa arrancará a las 11.00 horas con una primera sesión sobre ‘Modelo empresarial, gobernanza y estrategia’ a cargo de la directora general adjunta de La Fageda, Sílvia Domènech; y una ponencia sobre el ‘Modelo de acompañamiento a las personas’, que impartirá la responsable del Área Social, Maria Colón. Después de comer, se abrirá el tiempo de ‘Cafés’ con los responsables de las áreas Social, Marketing y Jurídica de La Fageda. Por la tarde, a partir de las 16.30 horas, el fundador de La Fageda, Cristóbal Colón, protagonizará el tiempo de tertulia con los participantes como espacio para debatir e intercambiar propuestas y reflexiones generadas durante la jornada.

El modelo formativo de las Business School llega a la tecnología de la mano de Gamma Tech School

0

En España hay hoy más de 200.000 puestos de trabajo sin cubrir en el sector tecnológico. Una realidad que hace que el 90% de las empresas del sector tengan proyectos retrasados por falta de personal cualificado y que ha situado la empleabilidad de perfiles tecnológicos en un 95%.

Para dar respuesta a esta demanda de talento nace Gamma Tech School, la primera escuela de tecnología que sigue el modelo formativo de las escuelas de negocio con una formación 100% práctica en disciplinas con una alta empleabilidad. El compromiso de Gamma con las salidas profesionales de sus alumnos es tal que estos sólo pagan su formación una vez que cuentan con un empleo.

Tras esta iniciativa, que nace para ayudar a cubrir la brecha entre la oferta y la demanda del mercado laboral, está el ingeniero y emprendedor Aitor Chinchetru, exMcKinsey y fundador también de Fintonic y Wanna, quien, junto a Adrián Gómez, director de tecnología en diferentes start ups y fundador de Fusuma, han creado Gamma Tech School para formar estudiantes al nivel que demanda el mercado y facilitar su acceso inmediato al mercado laboral.

Ambos fundadores ponen así más de 25 años de experiencia en el sector tecnológico “al servicio de estudiantes y de las compañías que tienen dificultades para incorporar perfiles tecnológicos”.

“Tanto Adrián como yo hemos contratado a cientos de programadores a lo largo de nuestra vida profesional, por eso conocemos los perfiles que demandan las empresas. Fundamos Gamma para dar una salida profesional a miles de personas que quieren reorientar su vida profesional y para ayudar a las empresas a cubrir la brecha de talento actual del sector tecnológico. Hacemos un proceso de selección de alumnos para Gamma similar a un proceso de contratación y no admitimos a ningún alumno al que no contrataríamos nosotros mismos. De hecho, admitimos de media sólo a un 6,5% de los alumnos que se interesan por nuestra Escuela”, afirma Aitor Chinchetru, presidente y fundador de Gamma Tech School.

OFERTA FORMATIVA INTENSIVA

Explicó que la metodología de Gamma Tech School se asienta sobre la base de formar a los alumnos para que entiendan la base del desarrollo tecnológico, de forma que no solo dominen las tecnologías más utilizadas actualmente; sino que también estén preparados para aprender cualquier tecnología que necesiten utilizar en el futuro.

“Nuestro modelo prepara a nuestros alumnos para adaptarse a la agilidad con la que las distintas tecnologías se dan el relevo en el sector. Aprender un lenguaje de programación hoy, no te capacita como profesional para un futuro en el sector si no eres capaz de seguir aprendiendo y adaptarte a la evolución del sector. Este es el reto del talento que queremos responder desde Gamma”, señaló Adrián Gómez, cofundador y Director Académico de Gamma Tech School.

Gamma Tech School ofrece formación como Desarrollador Front y FullStack, Analista de Datos y Especialista de Ciberseguridad. Con una metodología propia que dota a los alumnos de conocimientos sólidos en la base tecnológica para su incorporación inmediata al mercado laboral, Gamma ofrece programas formativos de alta intensidad durante 14 semanas, de formación práctica basada en retos y para grupos reducidos de un máximo de 16 alumnos. La formación se completa con un servicio de orientación profesional que prepara y entrena a los alumnos para su acceso al mercado laboral con apoyo en los procesos de selección.

Gamma Tech School cuenta con su propio campus en el centro de Madrid, en el espacio M25, (Calle Coslada, 5), una innovadora localización que acoge también a varias empresas tecnológicas y start ups y que se ha convertido en un ecosistema tecnológico. Desde finales de 2022 Gamma ha formado ya a los primeros 50 alumnos, de los que el 80% ya ha sido contratado a las 4 semanas de haber finalizado su formación para iniciar su trayectoria profesional en el ámbito tecnológico.

Gamma ha presentado su oferta formativa en el Salón Internacional de Posgrado y Formación Continua celebrado en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de marzo.

El nuevo representante de Corferias en España, Ecuador, Perú e Italia, Excom Global

0

La empresa de servicios de consultoría en comercio exterior Excom Global se convirtió en la nueva representante de Corferias Colombia en cuatro países importantes de Europa y Sudamérica, algo que ayuda a la expansión de la empresa a nivel mundial.

Esta compañía, que cuenta con una red de alianzas que le permiten operar en mercados estratégicos como España, Colombia, Ecuador, Perú, Italia y Estados Unidos, estableció vínculos comerciales con Corferias, el recinto ubicado en la ciudad de Bogotá utilizado para ferias y eventos empresariales. Con el acuerdo alcanzado, Excom será representante de Corferias en España, Italia, Ecuador y Perú para los salones con mayor potencial para los expositores internacionales: Agroexpo, Andigráfica, Createx y Belleza y Salud.

Las ferias internacionales en Colombia y su potencial

Corferias lleva más de 66 años generando oportunidades y progreso para las distintas industrias del país. A través del primer distrito de ferias, eventos y convenciones de Latinoamérica. Con un portafolio de más 60 ferias, 270 eventos, más de 2 millones de visitantes y 5 mil expositores al año, Corferias es el líder indiscutible en la región, destacando no solo por el nivel de sus eventos sino también por la innovación constante y el compromiso de la organización para la atracción público de calidad, profesional y cualificado para crear experiencias memorables.

La ayuda de Excom Global en la internacionalización de empresas

Excom Global tiene como fin el de ayudar a las empresas en su internacionalización, a través de la promoción de sus productos y servicios para facilitar el desarrollo de sus negocios y su expansión internacional. Excom ha establecido proyectos de promoción internacional en más de 30 países y desarrolla su trabajo en seis áreas específicas de consultoría.

No importa si la empresa es pequeña, mediana o grande, el servicio de Excom se adapta a los objetivos de esas compañías para establecer la estrategia que más se ajuste a sus necesidades e intereses. De ese modo, la alianza con Corferias permitirá ofrecer a los expositores internacionales un abanico de servicios orientados a mejorar la rentabilidad de su participación, los cuales van desde la optimización de los costes de participación facilitando sinergias entre empresas afines, participación agrupada, montaje, asistencia en destino, hasta servicios de continuidad tras la realización del evento como puede ser la generación de nuevos contactos y el seguimiento y apoyo en la estrategia comercial de los establecidos en las ferias. Todo ello con un único objetivo, facilitar el desarrollo de los negocios y el posicionamiento en el mercado.

Llevar el negocio al éxito con las estrategias de Excom Global

Cuando una empresa tiene la idea de expandirse, la comunicación es clave. Los clientes ya existentes y los potenciales deben ser informados sobre lo que esa compañía tiene para dar. Excom Global llevará esa campaña de la forma más efectiva. Sus estrategas en comunicación se especializan en gestionar agendas de contactos comerciales en diferentes países, por lo que la promoción del cliente a nivel mundial está asegurada.

En definitiva, el cliente encontrará en Excom Global un aliado muy importante para que su sueño de llegar al mundo entero no tenga límites.

Las arañas ahorran energía cabeza abajo

0

Científicos españoles y croatas han descubierto que algunas especies de arañas que viven, se alimentan,se reproducen y se mueven cabeza abajo han modificado su morfología para ahorrar energía.

Estos insectos que viven en posición invertida han desarrollado patas desproporcionadamente largas en comparación con las arañas más habituales. Esto les permite moverse más rápido, con movimientos similares a los de los monos, según ha explicado Jordi Moya-Laraño, uno de los coautores del estudio.

En todo caso, las arañas no son los únicos seres que pasan la mayor parte de su tiempo con la cabeza apuntando al suelo, pues también se ha estudiado como los carboneros se alimentan con la cabeza abajo.

YouTube video

Estas costillas adobadas de Jordi Cruz te dejarán con ganas de más

Las costillas adobadas son un manjar irresistible, y traerlas a la mesa supone todo un acontecimiento. Tienen su propio ritual, al coger la costilla y mancharte de forma inevitable las manos y la boca, justo antes de que su estupendo sabor te lleve al séptimo cielo. Como ‘cada maestrillo tiene su librillo’, los chefs más importantes de España nos han dado distintas formas de prepararlas: está el adobo que usa Arguiñano para las costillas, la receta de Gipsy Chef que las deja tiernas y sabrosas, y el secreto de Martín Berasategui para conseguir un sabor de escándalo, entre otras muchas propuestas.

Hoy es Jordi Cruz quien nos va a desvelar cómo preparar unas costillas adobadas con salsa yakiniku que te dejarán con ganas de más. Sus tres estrellas Michelin son aval suficiente para saber que esta receta va a ser estupenda, y además resulta tan sencilla de preparar que podrás disfrutarlas en cuestión de poco tiempo. ¿Te atreves con ellas? ¡Pues vamos a la cocina!

INGREDIENTES PARA LA SALSA YAKINIKU

Salsa yakiniku

Las costillas adobadas de Jordi Cruz, el cocinero estrella de MasterChef, son un plato que requieren los mejores ingredientes. Lo primero es conseguir patatas, cebollas y un costillar de cerdo de calidad, que vas a marinar con salsa Yakiniku usando estos productos:

  • 240 ml de salsa de soja.
  • 120 ml de sake.
  • Media manzana Pink Lady.
  • 100 gramos de miso rojo.
  • 120 ml de mirin.
  • 40 ml de vinagre de arroz.
  • 50 ml de salsa base kimche.
  • 90 gramos de azúcar moreno.
  • 10 gramos de yuzu en polvo.
  • Un ajo.
  • Semillas de sésamo.
  • 2 cucharadas soperas de aceite de sésamo.

LOS INGREDIENTES NECESARIOS PARA LA SALSA BARBACOA

Ingredientes para la salsa barbacoa

La salsa barbacoa es fundamental para darle el sabor característico a las costillas adobadas, y para prepararla debes comprar estos ingredientes, muchos de los cuales sólo encontrarás en el supermercado. Toma nota:

  • 200 gramos de kétchup.
  • 50 ml de vinagre balsámico.
  • 150 ml de zumo de naranja.
  • 70 ml de aceite de oliva virgen extra.
  • 5 ajos.
  • Una cebolleta.
  • 30 gramos de pimiento verde.
  • 30 gramos de pimiento rojo.
  • 15 gramos de salsa inglesa.
  • 25 gramos de miel Romero fresco.
  • Tomillo fresco.
  • 2 gramos de orégano seco.
  • 2 gramos de comino en polvo.
  • 2 cucharadas.
  • pimentón dulce ahumado.
  • 2 hojas de laurel.
  • 5 clavos de olor.
  • 25 gramos de sal.

CÓMO PREPARAR LA SALSA YAKINIKU

Prepara la salsa yakiniku

Jordi Cruz sugiere empezar por la salsa yakiniku, así que pica bien el ajo y ponlo al fuego en un recipiente, hasta que esté dorado, momento en el que se echan las semillas de sésamo. Deja que el fuego tueste ambos ingredientes y añade entonces la manzana, bien troceada, seguida del mirin, el sake y el azúcar. Ahora espera a que todo esté caramelizado antes de incorporar el miso rojo, luego remueve la mezcla hasta que quede homogénea. Cuela el contenido de la cacerola y reserva la salsa yakiniku que acabas de preparar.

MARINA LAS COSTILLAS CON LA SALSA YAKINIKU

Costillas marinadas en salsa yakiniku

Coge ahora el costillar de cerdo y cúbrelo con la salsa yakiniku por completo. Lo que Jordi Cruz quiere es que el sabor de la salsa impregne las costillas adobadas, y para eso hay que dejarlas marinar unas doce horas, preferiblemente por la noche. Además este tiempo servirá para que las costillas queden mucho más tiernas, ¡te van a sorprender cuando las pruebes!

ELABORA LA SALSA BARBACOA

¿Ya han pasado las horas necesarias para marinar las costillas? En ese caso es turno de la salsa barbacoa, cogiendo para ello una sartén mediana. Ponla al fuego para dorar la cebolla, y luego añade los pimientos verdes y rojos hasta que queden muy tostados. Justo después tienes que mezclar en un recipiente el kétchup, la salsa inglesa y el vinagre balsámico.

EL SEGUNDO PASO PARA COCINAR LA SALSA BARBACOA

Prepara la salsa barbacoa Merca2.es

A continuación necesitas un mortero, y usarlo para mezclar la pimiento, el comino, el romero, el laurel, el pimentón y la ralladura de una piel de naranja. ¿Ya están tostados los pimientos y la cebolla? Pícalo todo bien y échalo en una sartén con aceite, junto con los ajos para hacer un sofrito. En cuanto esté listo añade el zumo de naranja y deja que la mezcla hierva, antes de retirarla a un vaso de batidora junto con la mezcla de kétchup y vinagre. Tan sólo te queda batirlo todo a fondo y luego colar la mezcla.

COCINA EN EL HORNO LAS COSTILLAS ADOBADAS

Envuelve el costillar en papel de aluminio

Siguiendo los consejos de Jordi Cruz ahora debes coger el costillar marinado y pintarlo con la salsa barbacoa, usando una brocha de cocina. A continuación envuelve el costillar en papel de aluminio, colócalo en una fuente y ponlo al horno en papillote de 45 minutos, a 180 grados de temperatura. Cuando pasen 15 minutos mete una bandeja con patatas y cebollas troceadas en el horno, y se cocinarán junto con las costillas.

EL TOQUE FINAL PARA LAS COSTILLAS ADOBADAS

Costillas adobadas al estilo Jordi Cruz

Al cabo de los 45 minutos, saca las costillas adobadas del papillote y colócalas sobre la bandeja de patatas y cebolla a modo de cama. Dales otros 15 minutos a 180 grados y… ¡Ya están listas! Retíralas con sumo cuidado, usando unas manoplas de cocina para no quemarte, y cuando se enfríen un poco podrás disfrutarlas con toda tu familia. Te aseguramos que nunca habrás probado unas costillas tan ricas como estas, y todo cortesía de un experto como Jordi Cruz.

Íñigo Sánchez Asiaín lidera las operaciones estratégicas en la inversión responsable de Portobello Capital

0

La gestora de fondos de inversión Portobello Capital ha dado comienzo a una serie de operaciones comerciales como parte de su proyecto de inversión responsable en compromiso con los criterios ESG: medioambientales, sociales y de gobierno corporativo. Siguiendo los valores de la firma de Íñigo Sánchez Asiaín de maximización de valor, la gestora impulsa dos nuevos proyectos de inversión: la mejora en el segmento de autopistas y construcciones con Ferrovial, y el aumento del trabajo de reforestación y transición energética con Repsol.

El objetivo principal de estas operaciones es el impulso del desarrollo de soluciones sostenibles para los respectivos sectores, así como afianzar la creación de una futura economía más verde e inclusiva.

Portobello Capital desde su fundación ha trabajado por los indicadores ESG de sus participadas, y así como su aplicación en la comprensión de la situación de su entorno y su propia mejora hacia una gestión responsable. En sus acciones por lograr mejores prácticas, nace su política de Responsabilidad Social Corporativa con el objetivo de afianzar sus inversiones y contribuir en la creación de valor a la sociedad.

Las acciones de Portobello Capital y Ferrovial en el impulso sostenible de los sectores de construcción y autopistas

En la búsqueda por la creación consistente de valor para la comunidad, Portobello junto con Ferrovial se encuentran trabajando en la evolución de la empresa dentro del sector de servicios de infraestructuras sostenibles y facility management en las áreas de transporte, industria, salud y energía dentro de España y otros países europeos.

Ferrovial es uno de los referentes globales en materia de infraestructuras, enfocados en el desarrollo, construcción y gestión de soluciones sostenibles. El acuerdo que la firma de Íñigo Sánchez Asiaín estableció con Ferrovial marcó el proceso de desinversión de la filial de Servicios, incluyendo el traspaso de los negocios de mantenimiento y conservación de infraestructuras. Gracias a las acciones de Portobello Capital en el proyecto de desinversión del negocio de Servicios de la empresa, Ferrovial ha ascendido a 171M €.

Es así como Ferrovial logra continuar en su plan estratégico de calidad internacional, registrándose un nuevo máximo histórico en su cartera de proyectos de construcción, donde el 41 % de los ingresos se ubicaron en Estados Unidos, 25 % en Polonia y 14 % en España. En el informe de resultados más reciente de Ferrovial exponen en el primer trimestre del 2022 un cierre de beneficio de 66 M €, traduciéndose en un aumento del 8,1 % en comparación con el mismo trimestre del año pasado.

El primer Fondo ESG en España: La inversión de la gestora de Íñigo Sánchez Asiaín en el desarrollo de soluciones climáticas

Portobello Capital junto con la Fundación Repsol y el Crédit Agricole Indosuez han dado un impulso a los proyectos de forestación a gran escala en el territorio español con la creación del primer Fondo de inversión alineado con los criterios ESG. Íñigo Sánchez Asiaín, socio fundador de la gestora de fondos, declaró: “Contamos con los mejores socios para un proyecto único que combina un sólido compromiso de ESG con un atractivo perfil financiero”.

Los presentes referentes europeos han acumulado un patrimonio colaborativo de 100M € para el progreso de los proyectos forestales. El Fondo funcionará como un vehículo para la inversión en el desarrollo de soluciones climáticas naturales en búsqueda de la compensación de CO₂, la contribución a la acción contra el cambio climático y la pronta protección de la biodiversidad.

La reforestación a gran escala se apoya en tecnología conocida, competitiva y escalable”, declara Brufau, el presidente de Repsol. Este proyecto colaborativo de inversión atraerá mayores oportunidades de trabajos de reforestación, descarbonización y transición energética. Íñigo Sánchez Asiaín junto a Antonio Brufau y otros responsables han previsto la reforestación de más de 24.000 hectáreas para la compensación de 6 millones de toneladas de CO₂ en un periodo próximo de cinco años dentro de diversas Comunidades Autónomas.

El crecimiento de Portobello Capital, la gestora cofundada por Ramón Cerdeiras

0

Portobello Capital es una compañía dedicada al sector del capital riesgo que no pasa desapercibida. Sus crecientes logros y estrategia de expansión han propiciado que se convierta en una de las compañías líderes del sector.

Portobello Capital es una Gestora de fondos de Capital Riesgo líder en el “Middle Market” español. La compañía fue fundada en 2010 por 4 emprendedores de éxito: Iñigo Sánchez Aisain, Luis Peñarrocha, José Luis Ramírez y Ramón Cerdeiras. Desde sus inicios la compañía ha generado confianza en sus inversiones gracias a la calidad de su equipo y sus operaciones.

A pesar de la juventud del sector del capital riesgo en España, en tan solo cinco años Portobello Capital ya se había convertido en una de las principales inversoras del sector. En 2014, la gestora cerró su Fondo III con 375 millones de euros, el mayor que se levantó en España tras la crisis de 2008. Un año después cerró también su primer fondo secundario: Portobello Capital Secondary Fund I en la que incluía cuatro compañías de su fondo anterior y puso en relieve la solidez del portafolio, demostrando la confianza de los inversores en la capacidad de seguir generando valor en sus compañías. También en 2018 creó Portobello Fondo IV con 600 millones de euros que se encuentra actualmente invertido en un 60 %.

Sin embargo, la empresa de private equity no quiso quedarse estancada y en esta última década ha adquirido empresas de diversos sectores con el objetivo de diversificar sus operaciones. Actualmente, cuenta con un equipo formado por 35 expertos en private equity.

Actualmente, el fondo principal de la empresa de private equity aglutina cerca de 60 participadas en empresas entre las que se incluye Condis, la conocida cadena de supermercados, y Legálitas, una de las principales plataformas de servicios jurídicos en España, en la que se ha incorporado como consejero Ramón Cerdeiras y dos de sus compañeros. Recientemente, la empresa fundada por Iñigo Sánchez Aisain se ha introducido en el mercado de los transportes tras su participación en Ferrovial Servicios, que ha cambiado su nombre a Serveo.

Ramón Cerdeiras, uno de los mayores socios de Portobello Capital

Con estas adquisiciones, la Portobello capital de la mano de Ramón Cerdeiras ya opera en España, Portugal e Italia y posee activos gestionados en 5 fondos con un valor de 1500 millones de euros. El fondo debe su éxito a la estrategia corporativa de creación de valor para inversores y socios impulsada por el crecimiento orgánico. Esta metodología de trabajo de Portobello Capital se fundamenta en el impulso responsable del valor de inversión de las compañías adquiridas, las cuales son consideradas líderes en sus sectores y poseen alto potencial de crecimiento. Con esta estrategia, la compañía logra obtener la maximización de sus participadas. Ante las nuevas perspectivas de futuro sobre la compañía, Ramón Cerderiras comenta: “El sector del capital riesgo está en auge. Nuevos inversores están interesados en recorrer este camino y desde Portobello estamos preparados para desarrollarlo”.

Actualmente, Portobello capital cuenta con más de 1.800 millones de euros de activos gestionados, 6 fondos activos actualmente, 21 compañías en su portfolio y más de 60 inversiones realizadas a lo largo de sus 20 años de trayectoria.

Un referente en el mundo de la cosmética con productos artesanales para el cuidado capilar, Moonpello

0

Manos artesanas, conscientes de la necesidad de mimar el cabello con productos naturales, elaboran la gran variedad que ofrece Moonpello. La marca española de cosmética capilar se distingue por el uso de ingredientes amigables con el ecosistema que sanan, nutren y embellecen el cuero cabelludo y la hebra capilar.

Todos los productos para el cabello disponibles online son elaborados y envasados de manera artesanal, sin químicos ni derivados del petróleo, como sulfatos o siliconas, para lograr un equilibrio perfecto entre la cosmética y el cuidado ambiental.

Belleza y conciencia

Mónica, creadora de la marca, destaca la elaboración de cada producto con procesos naturales. Tanto en la página web como en la cuenta en Instagram de Moonpello se pueden apreciar los procesos que van desde el cultivo 100 % ecológico de plantas ayurvérdicas hasta los procesos de cocción, secado y mezclas de los diversos componentes de las fórmulas veganas y libres de maltrato animal.

Asimismo, los envases de los productos son hechos de cartón, papel y plástico reciclado y reciclable, para crear consciencia de que el mundo de la cosmética puede contribuir a cuidar la principal fuente de belleza y bienestar, como lo es la naturaleza. “Nuestros productos son elaborados y envasados de manera artesanal, con todo el cariño que eso conlleva, cuidando el mínimo detalle”, comenta la creadora de Moonpello. Henna, plantas ayurvédicas provenientes de la India como cassia, fenogreco, triphala y arcilla de primera calidad son algunos de los ingredientes que utiliza la firma ecológica para dar salud, brillo y suavidad a todo tipo de cabello.

Opciones adaptadas a cada necesidad

En el catálogo web, los usuarios podrán encontrar productos que han sido todo un éxito desde que la marca nació hace un año. El champú sólido de cassia es una de estas referencias que se han ganado la preferencia de los compradores no solo por sus propiedades sanadoras del cuero cabelludo, sino porque representa un avance en el respeto al medio ambiente, al no requerir agua para su preparación y estar empacado en una caja de cartón reciclado

El producto de lavado es la antesala ideal para tratamientos de coloración vegetal que actúan sobre el tono natural de la hebra, o los productos revitalizadores e hidratantes, además de aquellos indicados para tratar problemas específicos como la caspa o infecciones bacterianas.

Cada día, más personas se inclinan por la cosmética natural para el cuidado capilar, para alejarse de cosmética natural se caracterizan por dejar de lado los químicos utilizados en la industria convencional, que suelen causar irritaciones, caída del cabello y otros efectos no deseados. En la tienda online Moonpello, está disponible todo lo necesario para lucir una cabellera sana y hermosa con productos 100% sostenibles, de óptima calidad.

El grave error de validar el borrador de la Renta 2022 sin comprobarlo

0

La Agencia Tributaria permite validar el borrador de la Declaración de la Renta 2022 en un par de ‘clics’. Sin embargo, hacerlo sin comprobarlo puede acarrear indeseadas consecuencias. Y es que, el ente público se basa en los mismos datos de la anterior campaña del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), sin tener en cuenta los cambios que se hayan podido producir a lo largo del año pasado en el contribuyente.

Por ejemplo, cambio de domicilio a otra Comunidad Autónoma, el nacimiento de un hijo, la posibilidad de realizar la declaración conjunta y un sinfín de deducciones y reducciones fiscales a las que tiene derecho. De esta forma, la Agencia Tributaria desconoce datos clave de los contribuyentes, aunque así lo parezca.

Y es que, no es lo mismo tributar en una Comunidad Autónoma que en otra, también puede influir el hecho de iniciarse en inversiones, como criptomonedas o acciones, durante el pasado ejercicio, sin que el fisco lo descubra hasta la próxima declaración de la Renta 2022.

YouTube video

Josu Jon Imaz y Antonio Brufau seguirán al frente de Repsol hasta el 2027

0

Antonio Brufau y Josu Jon Imaz seguirán conduciendo los rumbos de la energética española Repsol hasta el 2027, han informado fuentes de la empresa.

El consejo de administración de Repsol someterá a su próxima junta general de accionistas, que se celebrará el 25 de mayo en segunda convocatoria, una nueva reelección por cuatro años más de Brufau como presidente no ejecutivo de la compañía y de Imaz como consejero delegado.

En 2019, Brufau había anunciado que dejaría el cargo en 2023, pero ha decidido continuar por un mandato más, hasta 2027, formando tándem al frente de la compañía con Imaz

«El consejo de administración de la energética, que llevaba tiempo analizando un plan de sucesión para Brufau, ha considerado que ante el actual momento en la economía mundial, marcado por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania, la mejor decisión para la compañía es la continuidad del veterano directivo para garantizar un relevo ordenado en la presidencia y optar por mantener el modelo de experiencia que aporta junto a Imaz», indicaron las fuentes.

REPSOL SE AHORRA EL 50% DEL SALARIO DE BRUFAU

Brufau es consejero de Repsol desde 1996 y ocupa su presidencia desde 2004, aunque en 2015 ya traspasó todas las funciones ejecutivas a Josu Jon Imaz, el consejero delegado de la petrolera. El directivo de Mollerusa cuenta actualmente con 75 años recién cumplidos, con lo que con esta nueva reelección estaría como presidente de la energética hasta los 79 años.

La decisión de dar un paso al lado y ceder las funciones ejecutivas en 2015 fue acompañada por la renuncia de Brufau a una compensación por blindaje y por no competencia de 14,25 millones

La decisión de dar un paso al lado y ceder las funciones ejecutivas en 2015 fue acompañada por la renuncia de Brufau a una compensación por blindaje y por no competencia de 14,25 millones, indemnización que le correspondía por la finalización de esas labores ejecutivas. Así se acordó que tan solo percibiese un salario fijo, sin variables por resultados operativos, por un total de 2,5 millones de euros.

Esta nueva reelección como presidente no ejecutivo de Brufau irá acompañada de un recorte en su salario fijo en un 50%, hasta los 1,25 millones de euros.

EuropaPress 5083717 mujer camina frente letras repsol sede 27 marzo 2023 madrid espana comision Merca2.es

OTRO DIVIDENDO DE REPSOL

Repsol proseguirá con la mejora en materia de retribución a sus accionistas y propondrá a la junta, junto a la distribución del dividendo complementario de 0,35 euros brutos que se abonará el 6 de julio, el reparto de otro dividendo de 0,375 euros brutos por acción con cargo a reservas libres, cuya distribución está prevista para el mes de enero de 2024.

Se procederá a la aprobación de una reducción de capital social mediante la amortización de 50.000.000 de acciones propias de la compañía

Además, se propone a la junta general la delegación en el consejo de administración de la facultad de ejecutar total o parcialmente y en las ocasiones que juzgue más convenientes, o no ejecutar, una segunda reducción de capital social mediante la amortización de hasta un máximo de 132.739.605 acciones propias, equivalente al 10% del capital social de la sociedad.

Junto a la continuidad de Brufau e Imaz, los accionistas votarán también la reelección como consejeros de Aránzazu Estefanía Larrañaga, María Teresa García-Milá Lloveras, Henri Philippe Reichstul y John Robinson West, así como la ratificación del nombramiento por cooptación y reelección de Manuel Manrique, que seguirá así en el órgano rector de la compañía a pesar de que Sacyr ya dejó de ser accionista de la petrolera el año pasado.

REPSOL FICHA A MARÍA DEL PINO VELÁZQUEZ

Igualmente, el consejo de administración ha acordado también, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, proponer el nombramiento de María del Pino Velázquez Medina como consejera externa independiente.

Con su nombramiento, la mayoría de consejeros independientes en la composición del consejo de administración alcanzará el 73,33% y se incrementará la presencia de mujeres hasta un 40%, en línea con las mejores prácticas internacionales y las recomendaciones del Código de Buen Gobierno para las sociedades cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Velázquez es licenciada en Ciencias Matemáticas con la especialidad de Estadística por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el IESE de Barcelona

Tras iniciar su carrera profesional en Accenture y A.T. Kearney como consultora, y de trabajar como miembro del Gabinete de Presidencia y del equipo de Planificación Estratégica senior del Banco Santander, se incorporó al equipo de Airtel (Vodafone) como directora de Atención al Cliente, donde fue responsable de la estrategia y ejecución de la relación con el cliente, a través de todos los canales.

En 1999 fundó el Grupo Unísono para dar servicio a grandes corporaciones en todo lo relacionado con la experiencia del cliente, cuyo desarrollo y crecimiento lideró hasta alcanzar 9.000 empleados y 7 empresas de call-centers, consultoría, automatización y externalización
de procesos digitales, con una división de transformación digital, Business Intelligence, IA y consultoría, presente en España, Chile, Colombia y Escocia.

Velázquez fue presidenta del consejo de administración de Unísono hasta agosto de 2021, fecha en la que la compañía fue adquirida por el Grupo Altice y en la que se desvinculó de ella.

REPSOL GANA 40% MÁS EN VENEZUELA

La flexibilización de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Madrid y Caracas tras la desactivación del «gobierno interino» de Juan Guaidó han cambiado las dinámicas económicas de varias empresas españolas en territorio venezolano. La energética Repsol es un testimonio de ello.

En 2022, Repsol logró reducir la deuda que la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) mantenía con ella tras la llegada de cinco cargamentos de petróleo en los últimos 10 meses. Ganó 132 millones de euros en ese país suramericano, 40,4% más que el año previo, y sin embargo tributó menos (14 millones para ser exactos, lo que representa una disminución de 78,8% respecto a 2021), según el Informe de Gestión Integrado del Grupo Repsol 2022.

La cobertura 5G despega en España y llega al 82% tras doblar su presencia en zonas rurales

0

La cobertura 5G ha incrementado su peso en España en 23 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 82,36%, tras prácticamente doblar su presencia en zonas rurales hasta el 50,42% de la población, según el informe de cobertura de banda ancha publicado este jueves por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El informe recoge datos proporcionados por los operadores a 30 de junio de 2022, y constata que el 5G con tecnología de extremo a extremo alcanza el 58,12% de la población, lo que supone un incremento de 25 puntos respecto al año anterior.

Por su parte, el DSS, es decir cobertura 5G combinada con elementos 4G, llega al 73,82% de la población, mientras que el 4G continúa dando cobertura a la práctica totalidad del territorio (99,89%).

El Gobierno espera acelerar el despliegue de 5G, especialmente en el ámbito rural, con programas de ayudas para su despliegue tanto para los operadores como para las empresas de torres de telecomunicaciones.

Por su parte, la cobertura de banda ancha ultrarrápida con más de 100 Mbps ha superado el 90% de los hogares a nivel general y el 71,91% en el ámbito rural.

Tras la adjudicación de las ayudas a extensión de la banda ancha, se espera que la brecha entre zonas rurales y la población general se siga estrechando hasta que a finales de 2024 haya una cobertura del 89,5% de las zonas rurales y el 95,75% a nivel general. Esto supondrá un recorte de la brecha digital de más de 17 puntos en dos años y medio.

Fuentes de la Secretaría de Estado han trasladado que además el próximo lanzamiento del programa Único Demanda Rural, que permitirá acceso asequible al satélite, permitirá cerrar de facto esta brecha mientras se completan los despliegues en las zonas más recónditas del territorio nacional.

Desde 2018, el Gobierno ha concedido 899 millones de euros en ayudas públicas que han servido para movilizar más de 1.500 millones de euros de inversión y llegar a 4,7 millones de viviendas.

El Ejecutivo tiene pendiente convocar en la primera mitad del año la tercera y última convocatoria de Único Banda Ancha, que debería completar hasta prácticamente el 100% el porcentaje de hogares con conexiones de al menos 100 Mbps.

Por otro lado, los autores del informe han incorporado una nueva forma de medición de la velocidad de la conexión para homologarse a los nuevos criterios de la Unión Europea en el contexto de los objetivos de llegar a una conexión de 1 Gigabit en toda la Unión Europea para 2030.

Ahora, la velocidad de la red se mide en condiciones de máxima demanda, lo que permite obtener una medición más precisa de la calidad de la red.

En el caso de España, no ha arrojado diferencias sustanciales con la velocidad registrada en ediciones anteriores en el caso español. Así el 84,96% de los hogares ya cuenta con conexiones con más de 1 Gbps de velocidad.

Feijóo justifica el «no» del PP a la reforma de las pensiones porque el Gobierno «abre la puerta a bajarlas»

0

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha justificado este jueves el voto en contra del Grupo Popular al decreto ley que reforma las pensiones alegando que «claramente abre la puerta a seguir incrementando las cotizaciones y bajar las pensiones». Es más, ha subrayado que «nadie responsable» puede apoyar una reforma que la AIReF y otros organismos no respaldan y con la que el Ejecutivo busca «llegar a las elecciones».

El Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos ha contado con los apoyos suficientes para la convalidación este jueves en el Congreso del decreto ley que reforma el sistema público de pensiones. Así, a los 154 votos de PSOE y Unidas Podemos, se han sumado los de ERC, PNV, PDeCAT y Más País y Compromís. Además, Vox y Bildu han optado por la abstención.

En declaraciones a los medios, tras reunirse con el presidente de la Cámara Municipal de Lisboa, Carlos Moedas, Feijóo se ha quejado de que esta reforma se haya impulsado sin proporcionar documentación a su partido, «sin consenso» y al margen del Pacto de Toledo. Además, ha recalcado que hay varias entidades que la han criticado, como el Banco de España o la AIReF.

«Sin información, sin consenso, sin Pacto de Toledo, sin sostenibilidad y con todos los informes de Fedea, de Funcas, del Banco de España, de otras entidades y sobre todo de la AIReF en contra de esta propuesta de aplazar y posponer el debate de las pensiones hasta el año 25, es evidente que nadie responsable puede apoyar algo que la AIReF no apoya», ha abundado.

Según Feijóo, una cosa es pretender «llegar a las elecciones» y otra «mantener un sistema de pensiones sostenible». Y el voto en contra del Partido Popular se basa en que el Gobierno claramente abre la puerta a seguir incrementando las cotizaciones y a bajar las pensiones», ha afirmado.

El jefe de la oposición ha indicado que la propuesta del PP se basa en «empleo, empleo y empleo», así como que haya «más cotizantes con unas cotizaciones más contenidas». También ha apostado por «más ingresos en la Seguridad Social y la actualización anual de las pensiones de acuerdo con el IPC».

Además, ha señalado que si el PP llega al Gobierno, lo que hará será «unir el Ministerio de Seguridad Social y el Ministerio de Trabajo» para que ambos trabajen juntos en el ámbito del empleo y en el ámbito de la Seguridad Social, y no como ocurre «ahora», a «espaldas» entre el Ministro de Seguridad Social y el de Trabajo, que dirigen José Luis Escrivá y Yolanda Díaz respectivamente.

Por su parte, el portavoz del comité de campaña, Borja Sémper, ha advertido al Gobierno de que el PP no será «cómplice» de la reforma de las pensiones y ha señalado que su partido lleva semanas alertando de los perjuicios de la reforma que plantea el Gobierno, tanto para la competitividad de las empresas como en el salario de los trabajadores.

También ha destacado que los informes de la AIReF, del Banco de España y de varios organismos internacionales confirman lo que sostiene el Partido Popular. Nuestra posición no puede ser otra que el rechazo», ha proclamado en una entrevista en RNE, que ha recogido Europa Press.

Según Sémper, la reforma del Gobierno es una «patada hacia delante» porque el propio texto recoge que se tendrá que revisar en el 2025, dejando la puerta abierta a que, fruto de la revisión, se bajen las pensiones». «Nosotros no vamos a aceptar esto», ha manifestado.

El dirigente del PP ha subrayado que si el PP gobierna en 2014 apostará por convocar el Pacto de Toledo para, de una manera consensuada con agentes sociales y al menos con el PSOE, se dibuje la sostenibilidad de las pensiones a futuro y se garanticen incremento de las mismas, lo que pasa por ganar en competitividad empresarial y generar 1,7 millones de empleos.

El precio de las torrijas para Semana Santa se dispara un 87% en dos años

0

El precio medio de cocinar unas torrijas en Semana Santa se ha disparado un 87% desde el pasado enero de 2021, debido al alza de los precios de los alimentos, según un estudio del analista senior de mercados para eToro, Javier Molina.

En concreto, esta tasa de crecimiento de los costes se sitúa muy por encima de la registrada por los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas en España, que entre enero de 2021 y febrero de 2023 se ha incrementado un 23,2%.

De esta forma, el precio de los huevos es el que más se ha encarecido en este periodo, tras aumentar un 183% desde enero de 2021, hasta los 1,78 euros por docena, seguido del aceite de oliva, que se ha disparado un 97%, situándose en los 491,96 euros/100 kilos, y del coste de la leche, que ha aumentado un 75%, hasta los 70 euros/100 litros.

El analista de eToro ha precisado que aunque los medios comenzaran a hacerse eco de las subidas de los precios a principios de 2022 la tendencia alcista comenzó meses antes. «Los datos muestran que a finales de 2021, alimentos como la harina ya subían un 50% en el año. Estas alzas han continuado a lo largo de 2022, llevando a que alimentos básicos como los analizados registren fuertes encarecimientos de sus precios que presionan los bolsillos de los consumidores», ha indicado.

Molina ha señalado que «aunque la inflación de los alimentos continúa su tendencia al alza», los datos más recientes permite «intuir que el incremento de los costes comienza a detenerse». «No obstante, es necesario recordar que esto no significa que los precios vayan a comenzar a descender, sino que podrían dejar de subir en los próximos meses», ha precisado.

El Congreso aprueba la reforma de pensiones, con el rechazo final de PP y Ciudadanos y la abstención de Vox

0

El Pleno del Congreso ha convalidado este jueves el decreto ley que incluye la reforma del sistema de las pensiones, que finalmente ha contado con un amplio apoyo de 179 votos a favor, el rechazo de PP y Ciudadanos y la abstención de Vox.

En concreto, han votado a favor PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana (ERC), PNV, PDeCAT, Coalición Canaria, Compromís, PRC, Teruel Existe y Más País. De su lado, Vox, Junts y EH Bildu se han abstenido, mientras que el PP, Ciudadanos, Foro Asturias, la CUP y el BNG han votado en contra.

Una vez convalidado el decreto, también se ha aprobado tramitar la reforma como un proyecto de ley y permitir así a los grupos parlamentarios negociar nuevas modificaciones al texto.

La reforma de pensiones llegó al Congreso con el visto bueno de la Comisión Europea y también de los sindicatos. El nuevo sistema se centra en elevar los ingresos del sistema para hacer frente a las tensiones financieras por la jubilación de los ‘baby boomers’ en las décadas de los 30 y los 40.

En una intervención inicial en la Cámara Baja, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha defendido la que es la segunda pata de la reforma de pensiones, que a su juicio «permite abordar el reto demográfico» a través de un «conjunto de medidas equilibradas» que garantizarán «la suficiencia» del sistema.

Este nuevo sistema, que entraría en vigor el 1 de abril salvo determinados preceptos del mismo, contempla subidas de bases máximas y de cotizaciones, mejoras en las pensiones mínimas y el establecimiento de un modelo dual para calcular la pensión, que dará opción a elegir entre los últimos 25 años cotizados o 29 años, descartando en este caso los dos peores.

Además, con la nueva reforma las mutuas colaboradas de la Seguridad Social ya no tendrán posibilidad de dirigirse al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en caso de que el servicio público de salud desestime su propuesta de alta.

Euromoney premia a CaixaBank como la ‘Mejor Entidad de Banca Privada en España 2023’

0

La revista británica ‘Euromoney’ ha premiado a CaixaBank como ‘Mejor Entidad de Banca Privada en España 2023’ en los Global Private Banking Awards, mientras que BPI ha recibido el galardón a ‘Mejor Entidad de Banca Privada en Portugal 2023’.

Es la quinta vez que CaixaBank Banca Privada recibe el máximo reconocimiento nacional en estos premios de Euromoney, informa la entidad en un comunicado este jueves.

CaixaBank fue elegida también ‘Mejor Entidad de Banca Privada en Gestión Discrecional de Carteras en España 2023’ y ‘Mejor Entidad de Banca Privada Digital en España 2023’.

El director de Banca Privada y Pensar en el Futuro de CaixaBank, Víctor Allende, ha destacado que el premio reconoce «la excelencia del modelo de negocio de banca privada».

El modelo de Banca Privada de CaixaBank está conformado por un equipo de más de 1.000 profesionales especializados y tiene 73 centros específicos distribuidos por todo el territorio y gestionaba a final de 2022 un volumen de activos de más de 116.600 millones de euros.

Zema IT realiza una auditoría informática gratuita para evaluar el estado de los sistemas de información

0

Para alcanzar las metas con mayor facilidad y en un plazo de tiempo menor, las empresas pueden recurrir a una auditoría informática, una herramienta que permite determinar los niveles de eficiencia y seguridad registrados.

La empresa de soluciones informáticas Zema IT es experta en la ejecución de auditorías informáticas, actividades de mantenimiento técnico en empresas, renovación de equipos tecnológicos y copias de seguridad. Con más de 15 años de experiencia y un equipo de profesionales certificados, la compañía garantiza un servicio de alta calidad para mejorar los procesos tecnológicos de cualquier organización. 

Zema IT realiza una auditoría informática gratuita para evaluar el estado de los sistemas de información

Los profesionales especialistas en informática de Zema IT están capacitados para llevar a cabo una auditoría informática eficiente, confiable y objetiva, con el beneficio adicional de que este servicio es totalmente gratuito. Una vez elaborada la auditoría informática, el equipo presenta un informe con el propósito de que el cliente conozca los puntos débiles de su infraestructura. 

Una de las ventajas de los servicios que brinda Zema IT es que su equipo técnico puede realizar acciones de mantenimiento de forma inmediata, ya sea en modalidad remota o directamente desde las instalaciones del cliente. Del mismo modo, la empresa entrega recomendaciones acerca de la compra, renting o alquiler de equipos para renovar su parque tecnológico.

Dentro de la auditoría informática, Zema IT hace énfasis en aspectos como la seguridad operativa, la confidencialidad y seguridad informática y la aplicación adecuada del sistema de información en la empresa. Asimismo, este proceso contribuye en el aprovechamiento de las fortalezas y la corrección de las debilidades identificadas durante la auditoría. 

¿Por qué es importante llevar a cabo una auditoría informática?

Además de evaluar el funcionamiento de los equipos, la auditoría informática es fundamental para analizar posibles deficiencias y debilidades que podrían representar un riesgo para la compañía. De esa manera, las empresas tienen mayores posibilidades de mejorar su desempeño, debido a que la auditoría proporciona una visión integral acerca de su estado y permite tomar decisiones oportunas.

En vista de que la información de una empresa se ha convertido en un activo imprescindible, la auditoría informática determina la necesidad de implementar acciones para garantizar la seguridad de los datos. Por ello, la auditoría informática debe ejecutarse por un profesional independiente, quien está cualificado para realizar un informe sin ningún tipo de influencia.

Como resultado de su compromiso y profesionalidad, la empresa de soluciones informáticas Zema IT es considerada como el socio informático ideal para cualquier modelo de negocio. Al tratarse de una auditoría informática externa, los clientes tienen la oportunidad de contar con las herramientas necesarias para asegurar su crecimiento. 

La primavera ha llegado, y también las alergias

0

¡La primavera ha llegado! El sol brilla, las flores florecen y el aire se llena de vida y energía. Pero para aquellos que sufren de alergias, la primavera puede ser una temporada difícil de sobrellevar. El polen de las gramíneas, el ciprés, el platanero, el olivo y la artemisa son algunos de los principales culpables de las alergias en esta época del año.

En la región de Madrid, el campo y los parques se llenan de estas plantas y aquellos con alergias pueden verse afectados, incluso dentro de la ciudad. ¿Cómo distinguir si los síntomas que estamos experimentando son una alergia o simplemente un catarro? Los síntomas de la alergia en primavera pueden incluir estornudos, picazón en los ojos, nariz congestionada, ojos rojos y llorosos, y una sensación de cansancio general.

Los síntomas de un resfriado pueden incluir congestión nasal, dolor de cabeza, fiebre y dolor de garganta. Si los síntomas persisten por más de una semana, lo más probable es que sea una alergia.

YouTube video

La electrificación no es la panacea climática, advierte el Freedom of Mobility Forum 2023

0

En un mundo descarbonizado, ¿la libertad de movilidad será asequible solo para unos pocos afortunados o para todos? Este fue el centro del debate desarrollado ayer por un panel internacional de expertos mundiales en el Freedom of Mobility Forum (Foro de Libertad de Movilidad), evento organizado por Stellantis y facilitado por Wavestone.

En este foro analizaron los hechos, los desafíos y las soluciones para preservar la libertad de movimiento para todos en el contexto del cambio climático y el calentamiento global, así como también los costos ambientales, sociales y financieros de proporcionar libertad de movilidad accesible, segura y sostenible para las mayorías, así como la medida en que el estado socioeconómico o geográfico afecta el acceso a la movilidad.

Entre los participantes destacaron Carlos Tavares, Director Ejecutivo de Stellantis; Mans Nilsson, Director Ejecutivo del Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI); Yamina Saheb, autora principal del Sexto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo III del IPCC sobre Mitigación del Cambio Climático; Temilade Salami, fundadora y directora ejecutiva de EcoChampions; y Devesh Shah, directora ejecutiva de Grassroot Trading Network for Women.

Stellantis es una empresa de tecnología de movilidad sostenible vinculada a 14 marcas de vehículos icónicos (Maserati, Peugeot, Citroen, Opel, DS, Fiat y Jeep, entre otras) y que tiene 125 años de trayectoria heredada.

«para reemplazar la flota mundial de 1.300 millones de automóviles con vehículos limpios no sabemos si hay todo el litio necesario», ha destacado Carlos Tavares, Director Ejecutivo de Stellantis

Carlos Tavares, CEO de Stellantis, y el presidente francés, Emmanuel Macron presidente de Francia, en el Salón de París de 2022.
Carlos Tavares, CEO de Stellantis, y el presidente francés Emmanuel Macron en el Salón de París de 2022.

LIBERTAD DE MOVILIDAD PARA 1.300 MILLONES

«Sin energía limpia, las soluciones centradas en electrificación no resolverán todos los problemas de las emisiones». «Los coches eléctricos serían más baratos si hubiera más puntos de carga distribuidos a nivel global». «Nuestras sociedades están perdiendo mucho potencial al no tener aún una regulación tecnológicamente neutral». Y «para reemplazar la flota mundial de 1.300 millones de automóviles con vehículos limpios no sabemos si hay todo el litio necesario», ha destacado Carlos Tavares, Director Ejecutivo de Stellantis.

A continuación compartimos algunas de las respuestas que brindó este ejecutivo durante el evento:

¿Cree que el hecho de decantarse por la electrificación en la movilidad perjudica a la industria o incluso a la sociedad?

Nuestras sociedades están perdiendo mucho potencial al no tener una regulación tecnológicamente neutral. Esta es una gran, gran pérdida de creatividad, del poder científico… al imponer una sola tecnología en lugar regular de forma neutral y que esto crease una competencia sana. Hace unos días tuvo un encuentro con un político, al que le dije… ni siquiera el parlamento puede anular la física, debemos ser conscientes de ello.

En occidente ya se ha decidido cuál es la tecnología apropiada. Y no lo han hecho los fabricantes. Fue el regulador quien decidió ir hacia el eléctrico

… Pero, ¿la energía es limpia? ¿Es abundante? ¿Hay suficientes materias primas? ¿No estamos fragmentando el mundo y esto impactará sobre la accesibilidad?

¿Qué cree que pasará con la industria de la movilidad?

Es una transformación muy profunda, una transformación darwiniana ya que, dentro de unos años, las empresas de movilidad no podrán operar si son no son neutras en carbono. La transformación de la movilidad recuerda a Darwin; habrá empresas que no seguirán.

ELECTRIFICACIÓN EN FREEDOM OF MOBILITY FORUM

No obstante, la electrificación sí puede mejorar el aire de las ciudades…

Las soluciones que estamos tratando incluir como industria principalmente sobre electrificación no van a resolver todos los problemas. Por ejemplo, cuando nos dicen que las ciudades dedican mucho espacio al coche y eso es injusto. La electrificación no resolverá este problema.

Igual de importante es la energía limpia…

Hay que señalar también que los dispositivos o vehículos que utilizamos para desplazarnos son pesados y están utilizando muchas materias primas. Por ello es necesario ahorrar peso en el futuro.

Por lo tanto, una de las claves es resolver el problema energético. Esto es la base para cualquier movilidad limpia del futuro. Incluso si pensamos en la movilidad rural utilizando automóviles, habrá que utilizar una energía limpia. Es la base de todo. Después, sobre esta base se pueden colocar dispositivos de movilidad limpia, si son asequibles para que el mayor número de ciudadanos pueda comprarlos. Con esto se resolverá parte del problema, pero no todo.

EuropaPress 4403554 tavares carlos ceo of stellantis group portrait during the formula grand Merca2.es

La sociedad pierde mucho potencial por no ser neutrales con la tecnología

¿Qué le diría a aquellos que promueven la bicicleta frente al coche como medio de transporte?

Cuando hablamos de otros modos de transporte como la bicicleta, hay que señalar que estos modos de transporte no son nuevos. Existen desde hace mucho tiempo. Por tanto, las bicicletas y los automóviles llevan compitiendo al menos un siglo. Y sin embargo, no nos planteamos ¿por qué los automóviles han ganado esta competencia? ¿Por qué los usuarios y la mayoría de los ciudadanos elige el coche en lugar de un transporte tan global como la bicicleta?

Hay que tener en cuenta que el ciudadano y consumidor buscan una movilidad rápida, accesible, cómoda y también que sea segura. Y estas características son las que tiene que ofrecer la movilidad y es lo que se tienen que debatir. La humanidad no está dispuesta a renunciar a la movilidad personal.

Carlos Tavares es el nuevo CEO del Grupo Stellantis (PSA y FCA).

FREEDOM OF MOBILITY FORUM ADVIERTE SOBRE EL LITIO

¿La movilidad se puede tratar de forma global?

Tenemos que dividir entre zonas urbanas y zonas rurales, a la hora de resolver la movilidad y de los problemas de movilidad para los ciudadanos. Asimismo, las áreas urbanas y áreas rurales pueden necesitar soluciones diferentes. Y habrá diferencias entre los países del norte y los países del sur. Porque la forma de resolver este problema no será la misma.

La movilidad tiene que ver con el acceso a la salud, la educación y el empleo. Y aunque hay que encontrar soluciones para las zonas urbanas, debemos tener en cuenta el hecho de que todavía el 40% del mundo no vive en zonas urbanas.

Y en las zonas rurales se habla del acceso a la salud, a la educación y a las necesidades de empleo de forma diferente a las necesidades de movilidad.

Por ello debería haber una solución diferente para las zonas urbanas y otra para las rurales. Y, además, todas las soluciones deberían contar con la energía limpia. Y aun sí las soluciones no traerán los beneficios esperados.

No se está produciendo tanto litio como el que necesita el coche eléctrico

¿Y que Europa regule de forma diferente al resto del mundo?

La escasez de recursos y la fragmentación del mundo con regulaciones regionales en lugar de regulaciones globales, puede tener un impacto en la inflación de los precios de las materias primas. Y eso nos traerá de nuevo al debate de la cuestión de comprar de forma accesible.

Las políticas relacionadas con el cambio climático no deberían competir entre sí

No debe ser un arma para reconstruir la competitividad en un enfoque de comercio mundial. Además, no todo se puede reducir a un diálogo norte-sur. Los del Norte pensamos en soluciones para nosotros mismos y creemos que estas soluciones valen para el resto del mundo. Y esto hace que no podamos conseguir con la accesibilidad. Es importante conocer en este sentido que hay países que están encontrando sus propias soluciones.

Incluso si encontramos una movilidad limpia y segura… ¿cómo hacemos que sea accesible para llevarla al mayor número de personas posible? Actualmente, el acceso accesible no existe porque las materias primas son escasas y muy caras. Y también son volátiles. Así que será un desafío significativo. Por ejemplo, el litio… Y no solo el litio. También la química de las celdas de batería para vehículos eléctricos cambiará en los próximos años.

Hay que tener en cuenta que esto reducirá el sobrepeso de los vehículos eléctricos y hará que el coste de las baterías sea más razonable. Pero hay que tener en cuenta que ni siquiera hoy sabemos cuáles serán las materias primas finales que se necesitarán en las baterías al final de esta década.

¿Cómo afronta la industria la necesidad de nuevos materiales?

Sabemos el litio será necesario, pero no estamos produciendo tanto litio como el que necesitamos. Ahora mismo hay 1.300 millones de coches con motores de combustión interna en el planeta. Y necesitamos reemplazar con una movilidad limpia que necesitará mucho litio. Además, no solo es un tema de la cantidad del litio, sino de su concentración en la minería que puede derivar en otros problemas geopolíticos.

Por tanto, no sabemos aún cuáles serán las materias primas que necesitaremos al final de la década, porque estamos al comienzo de la investigación. Pero sí podemos decir que fragmentar el mundo con regulaciones hará que sea más difícil que las materias primas sean accesibles.

Para que la movilidad limpia sea accesible habría que hacer que los vehículos eléctricos sean más ligeros. Y esto significa encontrar mejores productos químicos para las baterías. También es necesaria más infraestructura pública, que admita autonomías más cortas. Si la autonomía es menor, la batería es menor y el precio será menor.

Por tanto, para progresar, lo mejor es tener energía limpia y reducir el peso de los vehículos eléctricos. Esta es mi perspectiva que veo para resolver el problema de la accesibilidad

¿Cree que está en peligro la movilidad?

No creo que la humanidad esté dispuesta a renunciar a la movilidad individual. No creo que haya ningún consenso sobre eso.

Creo que solo tenemos que encontrar las formas de mantener que esa movilidad individual sea segura, limpia y accesible. Y todo ello reconociendo que en las zonas urbanas y densas queremos devolver el espacio a los peatones y a los ciclistas. Pero en las zonas rurales, todavía es necesario abordar las necesidades individuales para acceder a la salud, la educación y el empleo. Y para aquellos que tienen esas necesidades, debe encontrar una manera de hacerlo limpio, seguro y accesible al final del día.

Cover Night: secretos del nuevo programa musical de TVE que trae de vuelta a Miguel Bosé

TVE está apostando muy fuerte por programas musicales. Uno de los últimos es Cover Night, el cual busca a los mejores cantantes de cover del país. Este programa, estrenado el día 2 de marzo, está compuesto por un exigente jurado que incluye el regreso de Miguel Bosé a la cadena, así como otros cantantes y expertos que no se lo pondrán fácil a los cantantes.

Hoy vamos a ver todo sobre este nuevo programa, explicando su funcionamiento, el jurado, los presentadores y la acogida que está teniendo entre la audiencia. Además, veremos algunas cosas que se podrían mejorar en el mismo.

[nextpage title= «1»]

Cover Night y sus presentadores

Cover Night Ruth Lorenzo Merca2.es

Lo primero que destaca del programa son sus presentadores. La principal es Ruth Lorenzo, una cantante reconocida que ha hecho que el espacio brille. Además de tener un gran talento como presentadora que desconocíamos, también se notó una mayor empatía con los concursantes, ya que ella se dedica a lo mismo.

Además, le acompañan Ana Guerra y Abraham Mateo como copresentadores, siendo también expertos en el mundo musical. Serán ellos los que cada semana muestren a los concursantes, que tratarán de conseguir una de las 9 llaves del programa, haciendo una cover adaptada a su estilo.

[nextpage title= «2»]

Un jurado famoso

Cover Night jurado Merca2.es

Cover Night ha destacado más por su jurado, ya que está formado por cuatro miembros que todos conocemos. Ellos son Mónica Naranjo, Juan Magán, Chanel y Miguel Bosé. Al margen de que todos son expertos en música, artistas internacionales de gran recorrido y que cada uno tiene su estilo, hay algo más que llama la atención.

Lo que más llama la atención es el regreso de Miguel Bosé a la televisión, especialmente a TVE. El cantante fue muy polémico en tiempos del coronavirus, siendo acusado de negacionista y de antivacunas, recibiendo numerosas críticas por ello. Después de aquello, parece que no regresaría al ojo público, pero no fue así y sí que lo vimos de vuelta en este programa. Es más, como veremos ahora, ha sido de los más exitosos.

[nextpage title= «3»]

Cover Night y un jurado exigente, pero justo

Cover Night

Este jurado del programa no solamente destaca por los nombres y por el regreso de Bosé. También ha sido un jurado sabio y justo, el cual ha sabido premiar y especialmente enseñar a los concursantes. Eso ya nos ha dejado momentos emotivos, como el de Miguel Bosé pagando un billete a un espectador para conocer a su ídolo.

De hecho, han sido Miguel Bosé y Mónica Naranjo los perfiles más técnicos y más participativos a la hora de dar consejos. Los espectadores no lo han dejado pasar y han aplaudido sus actuaciones en las redes sociales, señalándolos como expertos. Son exigentes, pero también justos y sin ser crueles con el concursante.

[nextpage title= «4»]

Un programa muy dinámico

YouTube video

Uno de los secretos del buen estreno de Cover Night es su dinamismo, siendo un soplo de aire fresco en el panorama nacional. El hecho de traer música con una banda tocando detrás le ha traído un toque de dinamismo al programa, siendo también bastante original al traer versiones diferentes de las mejores covers.

Lo más valorado ha sido la música de la banda, que interpretaba al mismo tiempo que el cantante, además del ingenio que mostraron los concursantes. Luego venían los comentarios de los jueces, también muy valorados por lo que hemos explicado anteriormente, aportando mucha frescura y claridad.

[nextpage title= «5»]

Audiencias de Cover Night

Cover Night audiencias Merca2.es

De momento, el estreno de este programa está siendo un éxito. Según indica RTVE, más de 1,1 millones de espectadores vieron el programa, siendo un 11,9% de la cuota de pantalla. Es más, en algún momento lo vieron más de 5,2 millones de espectadores, una cifra espectacular por el momento.

Su minuto de oro, que fue a las 22:57, tuvo 3,179 millones de espectadores, con un 20,6%. Gusta más al público infantil y joven de menos de 24 años, con un 20,3% de pantalla en el primero y un 16,3% en el segundo. Eso sí, hay que tener en cuenta que es un estreno y que se emitió justo después del Clásico, además de que competirá con Supervivientes y El Hormiguero a partir de ahora.

[nextpage title= «6»]

Opiniones divididas en redes

Cover Night

El programa Cover Night tiene buenos niveles de audiencia, pero realmente ha traído opiniones divididas para los que lo han visto. En concreto, a muchos les ha encantado, pero otros no lo han visto tan claro, dejando algunas pequeñas críticas en las redes sociales como Twitter.

Algunos han señalado que no aporta nada nuevo, siendo una mezcla entre OT y La Voz. Sin embargo, otros han dicho que es revolucionario, que la música de las galas interpretada por las bandas destaca y que el jurado hace críticas muy constructivas. Eso sí, hay más críticas positivas que negativas por el momento, así que el programa parece que ha sido un éxito, aunque su competencia en esta franja no será nada sencilla.

[nextpage title= «7»]

El error de Cover Night: no hacerlo en directo

Uno de los pocos errores que este programa ha cometido es que es grabado, es decir, que no se emite en directo. Su productora es conocida por programas como Masterchef, que no son en directo por ser inviable, pero ahora no es el caso. Este nuevo programa destaca por la música de las bandas, que podría ser mejor si fuera en vivo ante millones de espectadores. Eso sí que sería música en directo de verdad y sería algo novedoso que tendría más éxito.

De hecho, ese fue el secreto del éxito de las galas de OT. Al ser en directo, veíamos a los cantantes equivocarse o acertar y empatizábamos con ellos, además de que estaban más nerviosos. En cambio, ahora sabemos que es grabado y no es tan mágico como entonces. Asimismo, es importante apostar fuerte en esa franja tan competida, con programas como El Hormiguero o Supervivientes, que este año 2023 también pisará muy fuerte para conseguir las audiencias.

Raquel Sánchez promete acelerar los AVE de Francia y Portugal

0

Para Renfe la llegada al territorio vecino es una de las grandes metas para la estatal ferroviaria y, para el ministerio, se ha vuelto incluso un punto electoral. Es que viendo los buenos resultados que han tenido sus competidores de Italia y Francia con su entrada lo normal es que otros países parezcan claves para sus próximos años. Sumado a las experiencias positivas en proyectos en Arabia Saudita y Estados Unidos no es raro que vean con buenos ojos a los vecinos de España.

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha defendido que mejorar las conexiones transfronterizas en tren con Francia y Portugal es una «prioridad» a la que el Gobierno destinará 8.000 millones de euros este año.

Durante su participación en el simposio ‘Wake up, Spain!’, la ministra ha detallado que actualmente hay 700 kilómetros de vías en obras en el corredor mediterráneo, lo que significa que, a su finalización, habrá duplicado su longitud actual hasta alcanzar los 1.300 kilómetros.

En el caso del Corredor Atlántico, que en su trayecto ferroviario incorpora más de 5.300 kilómetros, ya se han invertido más de 33.000 millones de en actuaciones esenciales para vertebrar la Península Ibérica con el resto de Europa y está previsto invertir otros 16.000 millones de euros más.

Asimismo, se ha referido a la puesta en marcha de la iniciativa Mercancías 30 para acordar con el sector las medidas que incentiven el crecimiento efectivo del tráfico ferroviario de mercancías; y la de Cercanías 25, que responde a la necesidad de impulsar el tren en la movilidad cotidiana.

En el marco de este último objetivo de popularizar este medio de transporte, ha defendido las medidas para la gratuidad de los abonos de Cercanías, Rodalies y Media Distancia de Renfe: «No es casualidad que los viajeros mensuales hayan aumentado un 30% con respecto al pasado año ni que Renfe haya expedido en este primer trimestre más de dos millones de abonos».

«Desde que estamos en el Gobierno hemos aumentado la longitud del Corredor Mediterráneo en más de 250 kilómetros, más del 40% del trazado en servicio, y en este primer semestre alcanzaremos los 327 kilómetros», ha añadido.

La ministra también ha reiterado el compromiso del Ministerio y del Gobierno con el impulso de políticas públicas «que promuevan un nuevo sistema de transporte descarbonizado, situando al ferrocarril en el centro del cambio necesario para lograr una movilidad verde y sostenible tanto en las ciudades como a nivel internacional». En este sentido, los Presupuestos de 2023 contemplan inversiones por 12.000 millones de euros en transformar la movilidad e impulsar las infraestructuras y servicios ferroviarios.

UNA CARRERA CLAVE PARA EL ‘JUEGO DE TRENES’

Lo cierto es que la llegada del AVE, aun su buque insignia, a otro territorio podría ser una ventaja para ganar una mayor cantidad de viajeros. Es que de momento es complicado, incluso en el caso de Ouigo que es un brazo low cost de la SNCF, la estatal ferroviaria francesa, conectar rutas no es tan fácil como puede parecer. 

Desde los diferentes anchos de la vía, pasando por los sistemas de señalización, hay varios motivos que dificultan unificar rutas del todo. Al mismo tiempo para la estatal española las opciones no son demasiadas, ya el año pasado expresaron que esperaban que 2023 fuese el año que recuperaran sus datos de 2019 y para cumplir ese objetivo es posible que este tipo de rutas sean una herramienta necesaria si en efecto cuentan con llegar a ese tan anhelado dato prepandémico.

LOS AVE DE RENFE ESPERAN LLEGAR A EUROPA

En la práctica uno de los motivos que obliga a Renfe a ver con ganas es que esperan que al menos el 10% de sus ingresos provengan del exterior. No es casual que estén corriendo para que su AVE realice en solitario las conexiones entre Madrid y Barcelona con París. Al mismo tiempo Portugal es un destino importante en las temporadas vacacionales de España y Europa, por lo que ser quienes hagan esa conexión en el alta velocidad puede ser más que lucrativo.

Tocará esperar para saber si se cumplen los deseos de la ministra. La realidad es que no parece demasiado complicado, aun con las trabas existentes Renfe está dando los pasos para realizar la conexión de la forma más rápida posible, quizás pensando también en el año electoral.

El Diamond Himalaya Birkin, uno de los bolsos más caros del mundo

0

Esta pieza de coleccionista de la firma Hermès tiene 30 centímetros de ancho y está confeccionada con la piel del cocodrilo ‘niloticus’. El Diamond Himalaya Birkin de Hermès posee un diamante de 18 quilates en oro blanco incrustado en su cierre.

A su vez lleva una capa tintada de un color claro, original y con aspecto brillante, que recuerda en apariencia a las montañas nevadas del Himalaya. De esta manera, Kim Kardashian, Victoria Beckham, Jennifer Lopez o Georgina Rodríguez son algunas de las estrellas del firmamento de la música, la moda y las redes sociales que ya cuentan con su versión propia del Diamond Himalaya Birkin.

YouTube video
Publicidad