El estudio de cáncer sobre los berberechos con leucemia transmisible, dirigido por el Instituto Wellcome Sanger, el centro de investigación CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela y varios colaboradores, ha revelado hallazgos cruciales sobre este raro cáncer contagioso. Cuando hablamos de cáncer, suele generar temor y preocupación, ya que se ha convertido en una de las enfermedades más temidas por los seres humanos a lo largo de los años. Sin embargo, no solo afecta a las personas, sino también a los animales.
El cáncer también afecta a los berberechos

En última instancia, el cáncer es una enfermedad en la que las células se multiplican de manera descontrolada y se diseminan por otras partes del cuerpo. Este estudio ha arrojado luz sobre la leucemia transmisible en los berberechos, proporcionando valiosa información sobre este fenómeno poco común. Los descubrimientos realizados en esta investigación son de gran importancia, ya que nos ayudan a comprender mejor la naturaleza de esta enfermedad y pueden sentar las bases para futuros estudios y tratamientos.
En este caso, nos encontramos con un tipo de cáncer que no afecta directamente a los seres humanos, sino a los berberechos, quienes han estado sufriendo estas enfermedades durante miles de años. La leucemia es uno de los cánceres más comunes en estos moluscos. Sin embargo, esto no significa que sean productos no aptos para el consumo o representen un peligro.
Lo que se descubrió con el estudio

Un equipo de investigadores del Instituto Wellcome Sanger ha realizado un descubrimiento relevante al encontrar que los tumores que afectan a estos moluscos son altamente inestables genéticamente. Este hallazgo ha brindado una gran importancia a este estudio. Este tipo de cáncer se asemeja a una forma de leucemia altamente transmisible entre los propios berberechos.
Es fascinante observar cómo estos organismos marinos han estado lidiando con esta enfermedad durante tanto tiempo y cómo su genética ha evolucionado para adaptarse a esta situación. Este estudio proporciona una valiosa información que nos ayuda a comprender mejor la naturaleza de este cáncer en los berberechos y abre la puerta a futuras investigaciones sobre la transmisión y tratamiento de esta enfermedad en otras especies.
Analicemos las conclusiones del estudio

El estudio sobre el cáncer en los berberechos, liderado por el Instituto Wellcome Sanger en colaboración con el centro de investigación CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela y con el apoyo de diversos colaboradores internacionales, ha revelado conclusiones de gran relevancia. El descubrimiento más destacado es que los tumores que afectan a estos moluscos son altamente inestables desde el punto de vista genético.
Es importante señalar que estos cánceres no surgen en cada individuo de manera independiente, sino que se trata de células cancerosas que provienen de un tumor original y que han estado saltando de berberecho en berberecho a lo largo de miles de años en su entorno. Este fenómeno plantea interesantes interrogantes sobre la metástasis, que es responsable del 90% de las muertes por cáncer en los seres humanos. Gracias a estos hallazgos, se espera que podamos comprender mejor este proceso y, potencialmente, desarrollar estrategias más efectivas para combatir la metástasis en los pacientes humanos.
Un estudio que ayuda al conocimiento general de la enfermedad

Este estudio no solo contribuye al conocimiento científico sobre el cáncer en los berberechos, sino que también tiene implicaciones significativas en la investigación del cáncer en general. Al estudiar cómo estos tumores se propagan y se adaptan en los berberechos, podemos obtener información valiosa sobre los mecanismos subyacentes de la metástasis y potencialmente encontrar nuevas vías terapéuticas para abordar esta etapa crítica de la enfermedad en los seres humanos.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Nature Cancer y han revelado que las células cancerosas presentes en un solo tumor exhiben una notable variabilidad en el número de cromosomas. Dicho fenómeno no se observa en otros tipos de cáncer contagiosos. Resulta alarmante que estos cánceres se propaguen rápidamente por todo el organismo, produciendo un elevado índice de mortalidad en los animales infectados.
Gracias a los avances de la genética

José Tubío, destacado biólogo de la Universidad de Santiago, explica que estos hallazgos han sido posibles gracias a los avances más recientes en el campo de la genética. Además, el investigador enfatiza que hasta ahora se han identificado cánceres contagiosos únicamente en especies como perros, demonios de Tasmania y ciertos organismos marinos.
Durante el análisis llevado a cabo, se pudo evidenciar que las células malignas exhibían una marcada variabilidad y una estructura morfológica severamente alterada. Las disparidades eran tan notables que se encontraron algunas células de estos berberechos que presentaban un número de cromosomas tan reducido como 11, mientras que otras llegaban hasta impresionantes 354. En contraste, las células de un berberecho sano típicamente deberían contener un total de 16 pares de cromosomas, es decir, 38 cromosomas en total.
Todo el estudio se basó en una sola especie

Es importante destacar que todas las pruebas y observaciones realizadas se han llevado a cabo exclusivamente en la especie de berberecho conocido como berberecho común o científicamente denominado Ceastoderma edule. Este molusco marino habita principalmente en las costas de Europa y el noroeste de África, siendo ampliamente utilizado como fuente de alimento en dichas regiones.
¿De qué manera se llevó a cabo el estudio?

Un equipo compuesto por investigadores del prestigioso Instituto Wellcome Sanger, el centro de investigación CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela y colaboradores internacionales, ha llevado a cabo una exhaustiva recolección de aproximadamente 7.000 berberechos procedentes de 36 ubicaciones repartidas en 11 países distintos. Entre las zonas de mayor relevancia se encuentran España, Portugal, Reino Unido, Irlanda y Marruecos. Sorprendentemente, se ha descubierto que un 6% de estos berberechos presentaban un tipo de cáncer conocido como leucemia.
Gracias a este ambicioso estudio, los científicos han logrado analizar genéticamente hasta un total de 61 tumores, identificando dos variantes diferentes de la enfermedad. En algunos casos, se ha constatado que los berberechos estaban infectados simultáneamente por células cancerígenas correspondientes a ambas formas de cáncer. A través de un minucioso seguimiento genético, se ha podido observar una significativa cantidad de cambios en la evolución de estos tumores.
Una enfermedad bastante resistente

Este destacado trabajo de investigación no solo ha proporcionado una valiosa información acerca de la prevalencia del cáncer en los berberechos, sino que también ha sentado las bases para una comprensión más profunda de la genética de dicha enfermedad. Esta invaluable fuente de conocimiento ayudará a futuros estudios y contribuirá al desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.
Según los expertos del centro de investigación CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela, resulta verdaderamente desafiante determinar con exactitud cuándo surgieron estos tipos de cánceres, pero se especula que podrían haber aparecido hace siglos o incluso milenios. De hecho, los datos recopilados hasta ahora indican con certeza que estos tumores son de origen ancestral, con una historia que se remonta a tiempos remotos.
Aun estando deteriorado, se propaga

Sin embargo, lo que intriga a los científicos es cómo un tumor con un genoma tan deteriorado ha logrado sobrevivir durante tanto tiempo. Este enigma será el foco principal de futuras investigaciones en este campo de estudio. La pregunta que se plantean es: ¿cómo puede un tumor que presenta una cantidad tan exorbitante de alteraciones cromosómicas ser capaz de persistir durante miles de años? Es sin duda un desafío completamente nuevo para la comunidad científica.
Menos mal que no es el caso en los humanos

En el caso de los tumores humanos, es común encontrarse con conjuntos de cromosomas que presentan aberraciones, pero lo que se ha observado en los berberechos es aún más sorprendente y extremadamente inestable. Analizar esta situación se vuelve primordial para comprender cómo es posible que un tumor sea capaz de subsistir a lo largo de tantos siglos a pesar del caos genómico al que se enfrenta. En resumen, este fenómeno representa un paradigma completamente nuevo y fascinante para la ciencia.