jueves, 15 mayo 2025

Los beneficios de la banca andorrana crecen un 44% en 2023, hasta los 163 millones

0

El conjunto de los tres bancos andorranos –AndBank, MoraBanc y Creand– registraron un incremento de beneficios del 44% en 2023, hasta los 163 millones de euros, por el aumento de los tipos de interés y «la adaptación del negocio al nuevo entorno».

Los recursos gestionados de clientes por los bancos andorranos también crecieron un 16%, hasta los 74.187 millones, informa la Associació de Bancs Andorrans (Andorran Banking) en un comunicado de este jueves a partir de los estados financieros oficiales, que deben ser revisados por los auditores y aprobados por los órganos de administración.

La directora general de Andorran Banking, Esther Puicercós, ha destacado la «diversificación» del sector bancario andorrano, que ve competitivo y preparado para afrontar los retos de futuro y ha destacado su impacto en el crecimiento y la competitividad de la economía.

La asociación ha subrayado la «resistencia y sostenibilidad» del modelo de negocio de las entidades, cuya rentabilidad (ROE) fue del 10,38% –281 puntos básicos más que el año anterior–, en la línea de la rentabilidad media de las entidades europeas.

Ha situado la ratio de solvencia CET1 de los bancos andorranos en el 16,97% a 31 de diciembre –respecto al 15,76% del 2023–, por encima de la del continente, y la ratio de liquidez en el 228,16%.

BANCA Y PAÍS

La ratio de morosidad se situó en el 2,1% a cierre de año, un «mínimo histórico», cuya tendencia a la baja Andorran Banking ha destacado en un contexto de incremento del euríbor, que ha atribuido a la dinámica de la economía del país y a las políticas de concesión de crédito.

Los bancos han mantenido estable en los 5.000 millones de euros la cifra total de inversión crediticia: han formalizado hipotecas por 339 millones de euros (un 14% interanual menos) y 707 millones en préstamos (un 5% más), cantidades que representan el 10% y el 21% del PIB andorrano, respectivamente.

Y el volumen de operaciones con tarjetas de crédito y débito fue de 1.678 millones, un 8% más que el año anterior, lo que representa un 49% del PIB.

Las 5 criptomonedas top para hacer tu abril 2024 más rentable

0

El mes de abril está iniciando con fuerza, principalmente por el halving de Bitcoin. Hay grandes expectativas respecto a lo que podrá pasar en el mercado, siendo el camino alcista la principal propuesta. Los analistas se encuentran realizando análisis a fin de sugerir cuáles son las mejores criptomonedas para invertir y aprovechar el interesante momento que afronta el mercado.

En vista de la naturaleza dinámica del ecosistema cripto, Cesar Felix de NovaDAX, expreso su optimismo, principalmente por el Bitcoin; considerando que el token creado por Satoshi Nakamoto romperá varios récord históricos. Respecto a las otras criptomonedas, también prevé precios que generaran grandes ganancias a los inversores. Existen 5 tokens que resultan atractivos para invertir este mes de abril y te los presentamos a continuación.

Criptomonedas: Bitcoin (BTC), ¿La mejor?

Bitcoin (BTC)

Que no esté en la lista es un insulto, pues es la criptomoneda más dominante de todo el mercado y la brújula que da la dirección al ecosistema cripto. Desde inicios del 2024 ha remontado su precio de forma impresionante; ayudada por el fenómeno ETF, el acercamiento de inversores institucionales y el particular impulso de las memecoins, que han alterado su ciclo y para algunos analistas es motivo de estudio y análisis. El Bitcoin no solo debe ser visto como una inversión, sino como un elemento para depositar valor y protegerse contra la inflación.

Ethereum (ETH)

Mención especial a la reina altcoin, que si bien está experimentado situaciones agridulces, aún es un activo perfecto para la inversión. Hay un creciente interés por instituciones porque la SEC apruebe su ETF; que en caso de suceder sería el segundo en la historia del mercado de criptomonedas. Grandes cantidades de Ethereum han sido acumuladas por inversores como BlackRock, por lo que contar la confianza de gigantes como la firma mencionada es una señal alcista. Sin contar que su red blockchain es de las más seguras y con mayor escalabilidad.

Solana (SOL)

Solana está dando de que hablar gracias a su red blockchain en la cual se han acunado varias memecoins exitosas y proyectos interesantes como juegos y aplicaciones. En 2022 experimento toda clase de traspiés y desafíos, pero eso parece haber quedado atrás y en el 2023 tuvo un repunte de 924%. Por si fuera poco, otro punto a favor de Solana es que no solo es cuna de varias criptomonedas, también tiene alianzas estratégicas con AWS, Google, Visa y Shopify. Cabe destacar que Solana ha logrado superar en varias ocasiones en movimiento de ecosistema DeFi a Ethereum.

Polygon (MATIC)

Polygon (MATIC)

Nadie se imaginó jamás que un proyecto como este pudiera escalar tanto en el mercado de criptomonedas. Polygon se caracteriza por ser sólido de objetivos y aportar practicidad. MATIC, el token nativo de la red, no fue creado únicamente para la especulación; es la moneda de cambio con la que se realizan transferencias, ofrece escalabilidad y un ambiente perfecto para desarrolladores.

Aave (AAVE)

Fue creada para resolver desafíos, por lo que es una de las criptomonedas más especiales del ecosistema. Últimamente, ha realizado cambios para simplificar el producto y atraer a la audiencia Web3. Las regulaciones y claridad en el mercado han potenciado su crecimiento, por lo que tiene varias señales que demuestran un futuro alcista.

El Banco Central Europeo (BCE) se desliza hacia la bajada de tipos

0

Los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) reconocieron en la última reunión sobre política monetaria del órgano de gobierno de la entidad, celebrada a principios de marzo, que los argumentos a favor de considerar una bajada de los tipos de interés estaban ganando cada vez más peso.

Según refleja el resumen de las deliberaciones de los días 6 y 7 de marzo, los consejeros del BCE reconocieron que, si bien era prudente esperar a recibir datos y pruebas, «se estaban fortaleciendo los argumentos a favor de considerar recortes de tipos».

LAS PROYECCIONES DEL BCE

Esta opinión se sustentó en la reunión sobre la base de las últimas proyecciones macroeconómicas de los expertos del BCE, con una mejoría de las previsiones de inflación y un empeoramiento del crecimiento, así como en los nuevos avances en los tres criterios especificados por el Consejo y una evaluación de riesgos más equilibrada.

En cualquier caso, los miembros del Consejo de Gobierno subrayaron la necesidad de que las políticas del BCE sigan dependiendo de los datos y basándose en los elementos de la función de reacción de la institución.

De tal modo, todos los miembros estuvieron de acuerdo con la propuesta del economista jefe del BCE, Philip Lane, de mantener los tipos de interés, mientras que hubo consenso en que sería prematuro discutir recortes de tipos en la reunión de marzo.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, la presidenta de la entidad, Christine Lagarde, destacó que el proceso de desinflación en curso en la zona euro ofrece una mayor confianza, «pero no la suficiente», añadiendo que, si bien en abril habrá un poco más de información, habrá «mucha más en junio».

La francesa quiso dejar también claro que no hubo ninguna discusión en la reunión de marzo al respecto de bajar los tipos y que el órgano de gobierno de la entidad únicamente acababa de empezar a debatir el ajuste de su postura restrictiva.

La tasa de inflación de la zona euro se habría situado en marzo en el 2,4% interanual, dos décimas por debajo de la subida del 2,6% de los precios en febrero, según el dato preliminar publicado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que sería el más bajo desde el pasado noviembre, cuando la referencia marcó mínimos desde el verano de 2021.

En el tercer mes de 2024, la caída interanual de los precios de la energía se moderó al 1,8% desde la bajada del 3,7% en febrero, mientras que los alimentos frescos se abarataron un 0,4%, después de  un 2,1% en febrero.

De su lado, el aumento anual del coste de los servicios se mantuvo en el 4%, mientras que la subida del precio de los bienes industriales no energéticos se atenuó al 1,1%, medio punto porcentual menos que en febrero.

De este modo, la tasa de inflación de la zona euro al descontar el impacto de la energía fue del 2,9%, frente al 3,3% de febrero de 2024, mientras que al excluir también los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente bajó al 2,9% desde el 3,1%.

Entre los países del euro, las mayores tasas de inflación en marzo se observaron en Croacia (4,9%), Austria (4,2%) y Estonia (4,1%), mientras que las menores subidas de precios correspondieron a Lituania (0,3%), Finlandia (0,7%) y Letonia (1%).

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en marzo en el 3,2%, frente al 2,9% de febrero, ampliando así a ocho décimas el diferencial de precios desfavorable para el país respecto de la media de la eurozona.

En el resto de las principales economías de la zona euro, la tasa de inflación armonizada en marzo se situó en el 2,3% en Alemania y en el 2,4% en Francia, mientras que en Italia fue del 1,3%.

REFUERZA LA POSIBLE BAJADA DE TIPOS EN JUNIO

El dato preliminar de inflación en marzo ha quedado por debajo incluso de las expectativas del consenso de analistas, que apuntaban a mantener la tasa del 2,6% ante el potencial impacto al alza sobre los precios del adelanto de la Semana Santa, afianzando así la senda de bajadas de tipos sugerida por el BCE, con un primer recorte del precio del dinero en junio.

EL DATO PRELIMINAR DE INFLACIÓN EN MARZO HA QUEDADO POR DEBAJO INCLUSO DE LAS EXPECTATIVAS DEL CONSENSO DE ANALISTAS, QUE APUNTABAN A MANTENER LA TASA DEL 2,6%

«Esta lectura mejor de lo esperado aumenta las posibilidades de que el BCE recorte las tasas, pero no espere que sucedan este mes», señala Bert Colijn, economista senior para la eurozona de ING Research, para quien «es poco probable que el BCE actúe este mes» y considera que junio será el momento para que la institución comience a reducir «cautelosamente» los tipos, por lo que mantiene la previsión de un recorte de 75 puntos básicos en total a lo largo del año.

Sin embargo, advierte de que la buena salud demostrada por el mercado laboral, que mantiene el desempleo en el mínimo histórico del 6,5%, puede influir sobre el crecimiento de los salarios, que ha comenzado a retroceder, pero sigue siendo elevado, lo que podría frenar el ajuste de la inflación.

El obrador Madreamiga crece en Madrid con su desembarco en el Only YOU Hotel Atocha

0

El obrador Madreamiga prosigue con su expansión en Madrid tras aliarse con Only YOU Hotel Atocha para ofrecer sus propuestas gastronómicas, según informa en un comunicado.

En concreto, el obrador contará con un espacio en el ‘lobby’ del hotel donde ofrecerá desde desayunos a meriendas tardías en su formato ‘Breakery’.

Además, en línea con la esencia de Only YOU de generar experiencias en el hotel, está previsto que se realicen talleres abiertos al público dirigidos por Ichi Aragón y Begoña San Pedro, cofundadoras de Madreamiga.

Con esta apertura Madreamiga sigue creciendo en la capital madrileña, donde ya cuenta con seis tiendas físicas, así como su tienda ‘online’ que ofrece envíos a toda España y también presente en las plataformas de delivery Glovo y UberEats en Madrid.

Además, el obrador funciona como proveedor de múltiples restaurantes y grupos hosteleros de referencia en la capital, como son New York Burger, Legends: The Home of Football, Honest Green, East Crema, Burnout, Casa Neutrale, Crupo Azotea y Zielou.

Google podría empezar a cobrar por búsquedas con IA

0

Las facilidades y beneficios que ofrecen la inteligencia artificial (IA), siempre y cuando se le de un uso correcto, podría comenzar a pagarse. Y es que, grandes compañías como Google, que ya cuentan con su propia herramienta de IA, tienen la intención de integrar la funcionalidad de búsqueda basada en IA en sus servicios de suscripción premium, esto de acuerdo con Financial Times.

La idea de Google de cobrar por las búsquedas con IA es un plan lucrativo, ya que el gigante tecnológico es un pionero en la tecnología detrás de los buscadores. Este posible cambio de rumbo del buscador también demuestra que las respuestas a preguntas con inteligencia artificial tienen una remuneración importante a nivel económico.

¿Cómo se pagarían las búsquedas de Google?

¿Cómo se pagarían las búsquedas de Google?
Foto: CNN

Actualmente, los ingenieros de Google estarían desarrollando la «tecnología necesaria» para desplegar este servicio, es decir, el muro de pago, afirma Financial Times. No obstante, el medio agrega que, pese a estos avances, los ejecutivos de la compañía no han tomado una decisión definitiva de cara al posible cobro de las búsquedas, mucho menos han definido cuándo se lanzaría al mercado este plan.

Lo que sí se conoce por ahora es que la búsqueda habitual de Google, sin el apoyo de la inteligencia artificial, sí seguirá siendo gratuita para todos los usuarios. No sucederá lo mismo si el usuario de Google quiere tener acceso a los resultados de búsqueda impulsados por el modelo de IA Gemini. En ese caso, sí tendría que pagar una cantidad mensual.

¿Los usuarios estarán dispuestos a pagar por las búsquedas?

¿Los usuarios estarán dispuestos a pagar por las búsquedas?
Foto: WIRED

La posibilidad de acceder a características de búsquedas avanzadas con IA a cambio de un pago mensual podría ser un beneficio poderoso para los usuarios que decidan sumarse. No obstante, este modelo de negocio, en un aspecto tan «sencillo» como la búsqueda de información, plantea preguntas sobre la equidad y accesibilidad del conocimiento en la actualidad.

Este tipo de negocio ya ha sido criticado por otras grandes empresas especializadas en tecnología como OpenIA. El CEO de la compañía, Sam Altman, criticó el modelo de negocio basado en anuncios de Google. En su lugar, él propone un sistema de búsqueda donde se establezca una barrera entre modelos de pago y gratuitos. Ambos modelos de negocios son muy diferentes, por lo que solo serán las pruebas las que constaten cuál es el más adecuado para la compañía y los usuarios.

GOOGLE HA HABLADO CON MERCA2

Un portavoz de Google ha hablado con Merca2 y ha declarado que «Llevamos años reinventando la búsqueda para ayudar a los usuarios a acceder a la información de la forma más natural para ellos. Con nuestros experimentos de IA generativa en la Búsqueda, ya hemos servido miles de millones de consultas, y estamos viendo un crecimiento positivo de las consultas de Búsqueda en todos nuestros principales mercados. Seguimos mejorando rápidamente el producto para satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios».

Además, con respecto a la suscripción premium, el portavoz ha declarado que:

«No estamos trabajando ni considerando una experiencia de búsqueda sin publicidad. Como ya hemos hecho muchas veces, seguiremos creando nuevas funciones y servicios premium pa2ra mejorar nuestras ofertas de suscripción en todo Google. No tenemos nada que anunciar ahora mismo

Pedro Acosta revela en El Hormiguero las experiencias más aterradoras de su vida

0

El piloto motociclista Pedro Acosta es uno de los campeones de la Red Bull MotoGP Rookies Cup 2020 y también uno de los ganadores de los Campeonatos del Mundo de Motociclismo en dos oportunidades. El joven de tan solo 19 años es toda una celebridad en las carreras de dos ruedas. En su paso por «El Hormiguero» de Pablo Motos, el motociclista habló de su carrera profesional y de como a su corta edad ya es uno de los más exitosos a nivel mundial.

Sin embargo, Pedro Acosta también habló de una de las cosas que peor le pasaron en la vida durante una carrera. Experiencias que quisiera olvidar, pero no puede, ya son parte de él. El joven le contó a Pablo Motos como vive una carrera antes, durante y él después, dejando al presentador sorprendido y hasta incluso hizo estallar de la risa por la historia que contaba.

La experiencia aterradora que vivió Pedro Acosta durante una carrera

@el_hormiguero

Lo peor que te puede pasar en una carrera segun Pedro Acosta #AcostaEH

♬ sonido original – El Hormiguero

Durante su paso por «El Hormiguero», Pedro Acosta habló de su historia de vida, su familia y de como llegó tan lejos con tan solo 19 años. El joven que es sensación en las carreras de motos también revela que fue lo peor que le paso durante una competencia que prefiere dejarlo en el olvido. «A mí en las carreras me han pasado muchas cosas, me he cagado, me he meado, me he vomitado, o sea, he hecho muchas cosas. Para mí, yo creo que una de las peores cosas es vomitar», arrojó el piloto entre risas mientras Pablo Moto lo escuchaba atentamente y tomaba sus anécdotas con gracia, como al resto de los presentes.

Luego, Pedro Acosta explicó por qué para él lo peor es vomitar durante una carrera. «Claro, se te cierra, los ojos, se te llenan de lágrimas, te queda el casco lleno de todo, entonces, yo te diría que vomitar es lo peor. Un retorcijón no te voy a decir como es, pero tiene que ser malo», agregó el piloto, quien se llevó el aplauso de los presentes y del mismo Pablo Motos, quien escuchaba atentamente lo que le contaba y arrojaba algunas carcajadas entre líneas.

La historia de Pedro Acosta y su familia que emocionó

La historia de Pedro Acosta y su familia que emocionó
Pedro Acosta en «El Hormiguero2 junto a Pablo Motos

En «El Hormiguero» no todo siempre es risas y diversión, tiene su cuota de emoción que hace poner a todos los presentes e incluso a los televidentes piel de gallina. En el momento en que se habla de la historia de vida de uno de los invitados o alguna situación compleja que hace emocionar, todo cambia y se vuelve un momento emotivo y único para los presentes. Pedro Acosta hizo eso, cuando contó como su familia sacrificó todo para que el fuera un profesional en las carreras.

De familia de pescadores, su madre dejó de su trabajo y hasta incluso hipotecaron la empresa para cumplir el sueño del joven en el que no sabían que tan lejos iba a llegar. «A final, si ellos no hubieran hecho todo eso, yo no estaría acá, estaría pescando con mi padre. Entonces, al final por ellos, el sueño del niño se hizo, entonces todo esto no es por mí, porque entrene o sea muy bueno o lo llames como te dé la gana.

Esto es por ellos, que se jugaron la vida, el curro y la casa por un niño que era un hobby. Todo lo que soy hoy en día es por ellos», dijo Pedro Acosta, emocionado, quien se ganó los aplausos de todos, incluso el de su padre que estaba presente.

5 alimentos milagrosos para calmar ese colon rebelde: adiós estómago hinchado

0

El síndrome del intestino irritable (SII), también conocido como colon irritable, es una afección gastrointestinal común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien no existe una cura definitiva, algunos cambios en los alimentos que consumes pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo sufre.

El colon, que es una parte fundamental en el sistema digestivo, lógicamente es afectado por las cosas que consumes. Una buena alimentación puede ser la pieza clave en la búsqueda de aliviar la hinchazón que sientes en la panza o la molestia estomacal que no te permite disfrutar la reunión familiar. Te proporcionaré una lista de alimentos que son beneficiosos si tienes colon irritable.

Alimentos que harán la diferencia en tu estómago

Alimentos que harán la diferencia en tu estómago

Probióticos

Los alimentos fermentados como el yogur natural, el kéfir y el chucrut son ricos en probióticos, bacterias beneficiosas que ayudan a mantener un equilibrio saludable en la flora intestinal. Los estudios demostraron que los probióticos pueden ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas del colon irritable, como el dolor abdominal y la diarrea.

Jengibre

Esta raíz picante no solo agrega sabor a los platos, sino que también tiene propiedades antiinflamatorias y calmantes para el sistema digestivo. El jengibre puede ayudar a aliviar los calambres abdominales y la hinchazón asociados con el colon irritable, así como también a mejorar la digestión en general. Si bien su sabor es bastante intenso, es un excelente aliado de las limonadas y las preparaciones que contienen pollo.

Té de menta

La menta es conocida por sus propiedades calmantes para el sistema digestivo y puede ser especialmente útil para aliviar los síntomas del colon irritable, como la distensión abdominal y la indigestión. Beber té de menta caliente o agregar hojas frescas de menta a las comidas puede ayudar a calmar el tracto gastrointestinal y promover la digestión saludable.

Frutas y verduras

Las frutas y verduras frescas son una fuente excepcional de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes que favorecen la salud digestiva y la reducción de la inflamación en el colon. Elija variedades de colores vibrantes, como arándanos, fresas, espinacas, brócoli, zanahorias y pimientos, que son especialmente ricos en nutrientes y compuestos beneficiosos para el intestino.

Pescado

El salmón, las sardinas y el atún son ricos en ácidos grasos omega-3, que tienen potentes propiedades antiinflamatorias. Se recomienda incorporar pescado graso en la dieta para reducir la inflamación en el intestino y aliviar los síntomas del colon irritable, como el dolor abdominal y la diarrea.

Dile adiós a la hinchazón

Dile adiós a la hinchazón

Si agregas estos cinco alimentos a la dieta, es posible que sientas una mejora en tu estómago. Sin embargo, es importante recordar que cada organismo tiene un funcionamiento diferente y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de realizar cambios sustanciales en la alimentación.

También recuerda que es de gran ayuda para nuestra digestión la ingesta de agua. Se aconseja tomar entre 2 y 3 litros de agua por día para tener un organismo sano y una piel suave. Nuestro cuerpo está hecho en un 70% de agua, así que algo que no puede faltarle nunca es líquido.

Adiós ChatGPT, conoce al nuevo titán de la IA que está dando de qué hablar

0

Todo parece indicar que el modelo de inteligencia artificial (IA) Claude 3 llegó para pisar fuerte en este mercado tan disputado en los últimos años, aunque hasta ahora sigue teniendo un claro ganador: ChatGPT. No obstante, esto podría estar por cambiar porque esta nueva herramienta de IA, que es propiedad de Anthropic, compañía fundada por extrabajadores de OpenAI, tiene todo lo necesario para destronar a muchas de las tecnologías ya establecidas en el mercado.

Estas estimaciones la avalan expertos en el área y también medios especializados. Un reciente ranking de Chatbot Arena, uno de los comparadores que más peso y relevancia han ganado de la IA, posicionó a Claude 3 por encima de varias versiones de GPT-4. Esta decisión fue basada en votaciones de 400.000 usuarios. Algo que sin duda marca un hito significativo y genera aún más incertidumbre sobre este modelo y la efectividad de sus funciones.

Qué se sabe de Claude 3, el nuevo titán de la IA

Qué se sabe de Claude 3
Foto: Anthropic

Antes de detallar información sobre esta inteligencia artificial (IA) es importante recalcar la compañía que la trae al mercado: Anthropic. La empresa fue creada en 2021 por los hermanos Daniela y Dario Amodei, exmiembros notables de OpenAI, que se distingue en el sector por sus innovaciones y es la creadora de ChatGPT. Es quizás la trayectoria de los dueños una de las grandes ventajas de esta herramienta.

Ahora, sobre la IA Claude, una de sus principales características es su modelo de lenguaje, el cual ha ganado reconocimiento por su fiabilidad y su competencia en reconocer sus propias limitaciones. No en vano, la plataforma de monitoreo de aprendizaje automático, Arthur AI, identificó a Claude como el chatbot más seguro en términos de «autoconciencia», demostrando su capacidad para juzgar acertadamente su conocimiento y responder a consultas dentro de su alcance de entrenamiento.

OpenAI podría volver a ser el líder de la IA

OpenAI podría volver a ser el líder
Foto: Anthropic

Pese a las puntuaciones y el notable avance que representa Claude 3, OpenIA no se queda atrás y tiene meses trabajando en la que podría ser la herramienta de inteligencia artificial (IA) más importante hasta los momentos. Se trata de GPT-5, el próximo lanzamiento del gigante de la IA, que si bien aún no tiene fecha de estreno, sí se sabe que será muy superior a sus predecesores. De igual forma, las victorias que obtienen herramientas de IA como Claude 3 no pierden mérito y sin un claro ejemplo de que la evolución y la tecnología seguirán de la mano de cara al futuro.

Ana Boyer e Isabel Preysler cortan lazos: Los increíbles motivos de la separación

Los negocios familiares siempre terminan en internas que quedan puertas adentro, pero en ocasiones se hacen públicas. Ana Boyer e Isabel Preysler pusieron fin a un proyecto que tenían en conjunto y se separan de manera definitiva. Madre e hija dijeron basta y cortaron lazos empresariales debido a las diferencias económicas que fueron tejiendo a lo largo de los años. Cuando algo no va más, hay que saber detenerse y ponerle un punto final.

Ana Boyer es una de las candidatas en ganar «Bake Off: Famosos al Horno», cómo había ocurrido años atrás con su hermana, Tamara Falcó, quien fue titulada como chef por Le Cordon Bleu después de ganar ‘MasterChef Celebrity’. Lo cierto es que la pequeña del clan Preysler tiene dotes para la pastelería y a pesar de que no había dado indicios anteriores de querer ser una pastelera profesional, demostró y que este concurso de televisión y el arte culinario es lo suyo. Es por eso que es una gran candidata a ser la ganadora del reality pastelero.

Ana Boyer e Isabel Preysler dijeron basta y se separaron

Ana Boyer e Isabel Preysler dijeron basta y se separaron
Ana Boyer e Isabel Preysler

El secreto de la eterna juventud es uno de los negocios que está batiendo récord en el mercado. Las cremas antiarrugas, anti age son de las más consumidas por las mujeres y algunos hombres en España. Isabel Preysler y Ana Boyer fueron dos entusiastas y se mandaron a ser parte de ese negocio. Pero las cosas no funcionaron, el negocio no venía bien y fue más perdidas que ganancias para madre e hija.

El sueño de ser una de las grandes propulsoras en lanzar una crema rejuvenecedora estaba en marcha. Y así fue durante un tiempo, pero algo falló, que fue, no se sabe. Isabel Preysler y Ana Boyer pusieron fin a un negocio de madre e hija que tenía todas las de ganar, pero término perdiendo. Dijeron basta y le pusieron fin a un proyecto que estuvo ideado por ambas y hasta incluso en el mercado por más de 5 años, pero se separaron.

Cómo nació el negocio de Isabel Preysler y Ana Boyer que terminó en separación

Cómo nació el negocio de Isabel Preysler y Ana Boyer que terminó en separación
«My Cream» la crema rejuvenecedora de Isabel Preysler y Ana Boyer

En el año 2014, Isabel Preysler tuvo la idea de querer llevar uno de los sueños divinos que toda mujer anhela, rejuvenecer con el tiempo. La idea era perfecta y junto a su hija, Ana Boyer, se sumergieron en la idea de tener su propia marca de cremas. Así nació «My Cream», quien fue lanzada en el año 2015. El éxito en el lanzamiento y en las ventas posteriores fue arrasador. Con el correr de los años, las ventas fueron disminuyendo, por eso decidieron hacer un nuevo lanzamiento.

Así fue como en el 2020 se intentó volver a relanzar dicha crema, pero en esa oportunidad los laureles no estuvieron del lado de Isabel y Ana. Volvieron a intentarlo en el 2023, esta vez era a todo o nada y en nada quedó. Madre e hija se dieron cuenta de no podían seguir apostando a un proyecto que no iba ni par atrás ni para adelante y que solo le generaba perdidas. Isabel Preysley cuenta con el 80% de la sociedad, mientras que Ana Boyer con el otro 20%. Ambas certificaron un mal estado financiero, poniéndole así un fin a un proyecto que pudo ser oro.

El precio de la luz se desplomará este viernes a los 0,44 euros

0

El precio medio del mercado mayorista eléctrico, el denominado ‘pool’, se desplomará este viernes hasta los 0,44 euros por megavatio hora (MWh), con lo que marcará un nuevo mínimo anual y registrará el quinto más barato en la historia, volviendo a verse además horas en precios negativos, por segunda vez en la historia.

En concreto, el precio máximo del día será de 3,25 euros/MWh, entre las 07.00 y las 08.00 horas, pero a lo largo de la jornada se sumarán hasta un total de 20 horas en el entorno de los cero euros o en negativo, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

Al igual que sucedió el pasado lunes, el ‘pool’ estará a -0,01 euro/MWh entre las 14.00 y las 16.00 horas. A los precios negativos en España se sumará también en esta ocasión Portugal.

Los 0,44 euros/MWh para este viernes pulverizan así los 0,54 euros/MWh que se registró de media para el pasado 10 de marzo, y que eran hasta ahora el día más barato en este 2024 del ‘pool’. Habría que remontarse hasta 2013 para encontrar unos niveles tan bajos para un día en su precio medio.

MEDIA DE 5 EUROS/MWH EN LO QUE VA DE MES

La importante presencia de generación renovable en este inicio de abril, especialmente con una participación destacada de la hidráulica con el agua embalsada de las importantes lluvias en Semana Santa, sitúa la media en los primeros cinco días de mes en los 5,2 euros/MWh.

En marzo ya se vio un precio medio del ‘pool’ más bajos de la historia para un mes, con 20 euros por megavatio hora (MWh), la mitad que el precio medio registrado en febrero y un 77,5% menos que en marzo de 2023, cuando se situó en 89,6 euros/MWh.

No obstante, este precio no se traslada luego al recibo exactamente a esos cero euros, ya que existen unos costes fijos para el consumidor eléctrico, por peajes, cargos y ajustes del sistema.

Además, en febrero, tras registrarse una media inferior a los 45 euros/MWh, el tope fijado en el Real Decreto de medidas urgentes, la electricidad recuperó temporalmente su Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del 21% desde marzo.

El último Consejo de Ministros del año pasado aprobó que el IVA de la electricidad pasara del 5% al 10% y que se mantuviera ese tipo hasta finales de 2024, siempre que se cumpliera la condición de que los precios del MWh en el mercado mayorista se mantuvieran altos, por encima de esos 45 euros/MWh.

En concreto, el IVA pasaría a ser el 21% siempre que el mes natural anterior al del último día de facturación el precio mayorista se situara por debajo de ese listón. Es decir, todas las facturas que incluyan el consumo de al menos un día de marzo, pasarán a tener el IVA del 21%. Tan solo los hogares con el bono social se libran de este incremento, ya que su IVA se mantendrá en el 10% durante todo 2024.

NUEVO MÉTODO DE CÁLCULO DEL PVPC

De todas maneras, el ‘pool’ no representa exactamente el importe final en el precio de la luz para un consumidor acogido a la tarifa regulada, ya que con la entrada en 2024 se adoptó nuevo método de cálculo del PVPC, que incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.

En concreto, la proporción de vinculación con el precio del ‘pool’ se irá reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representen el 25% en 2024, el 40% en 2025 y el 55% a partir de 2026.

Los peligros de decirle «gracias» y «buenos días» a una IA

0

En ocasiones ser educado y con buenos modales no siempre traerá cosas positivas, además, tampoco es necesario hacerlo en todos los casos. Si hablamos de inteligencia artificial (IA) y de asistentes virtuales como ChatGPT, dar las gracias a una plataforma porque te ayudó con una duda o hizo tu jornada laboral o académica menos pesada, no es recomendable y tiene poco sentido, aunque no es algo nuevo, de hecho su concepto data de 1996, cuando muchos de estos avances tecnológicos aún no existían.

Investigadores Byron Reeves y Clifford Nass definieron el concepto de la “educación de los medios”, el cual sugiere que las personas, a menudo sin darse cuenta, interactúan con sistemas tecnológicos como ordenadores y televisores, como si estos fueran seres humanos. Desde entonces, numerosos estudios han demostrado que los seres humanos tienden a personificar a las máquinas porque pasan mucho tiempo usándolas, aparte, cuando un sistema tecnológico imita cualidades humanas, como la cortesía, los usuarios perciben un mejor rendimiento de su parte.

¿Qué dicen los expertos sobre saludar o no a la IA?

¿Qué dicen los expertos sobre saludar o no a la IA?
Foto: Xataka

Existen profesionales y expertos en él área que no están en contra de la interacción con dispositivos. Enrique Dans, profesor de Innovación y Tecnología en IE Business School, comentó a El País, que pese a ese saludo, una máquina no tiene emociones ni conciencia, así que se ve impedida de valorar la gratitud expresada. «Nadie está en contra de ser corteses con ellas, pero ser educado con una máquina tiene escaso valor, porque no lo puede percibir. Otro aspecto importante es comprender que detrás de cada respuesta, existe un sistema de procesamiento de datos, patrones y algoritmos, no un ser humano con emociones e intenciones.

En contraste, Julio Gonzalo, director del centro UNED de investigación en Procesamiento del Lenguaje Natural y Recuperación de Información, afirma que en determinados sistemas es posible que el usuario sí reciba respuestas de mejor calidad si es más educado con el dispositivo. Esto no implica que la máquina procese emociones. La explicación radica en que, al comunicarse de manera adecuada, los mensajes del usuario tienden a asemejarse más a los ejemplos de interacciones corteses que el asistente ha analizado durante su entrenamiento.

¿Saludar aumenta la efectividad de la IA?

 ¿Saludar aumenta la efectividad de la IA?
Foto: Computer Hoy

No hay estudios que confirmen que saludar a un asistente virtual puede aumentar la efectividad. No obstante, expertos tecnológicos afirman que al utilizar modelos de lenguaje como ChatGPT o Gemini, es crucial tener en cuenta que son sistemas sensibles a la formulación de la consulta. Es decir, mientras se emplee un uso del lenguaje, más eficaz será el sistema con lo que pediste.

Incluso, cambios como la estructura, la puntuación o las frases motivacionales, pueden tener un impacto en la efectividad de la respuesta. “Separar con dos puntos o con espacio o utilizar más o menos paréntesis puede hacer que la precisión de la respuesta salte del 8% al 80%”, asegura Julio Gonzalo a El País.

Planas afirma que el Gobierno pretende incluir el debate de la venta a pérdidas para reforzar la Ley de Cadena

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que el Gobierno pretende introducir el debate de la venta a pérdidas, es decir, de la «destrucción de valor» en relación con ese tema para reforzar la Ley de Cadena Alimentaria, en un contexto marcado por el papel del comercio europeo y su marco regulatorio.

Así lo ha manifestado este jueves el titular de Agricultura en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación en el Senado, donde ha asegurado que es un elemento «absolutamente fundamental» y que «estaba en la preocupación europea».

Esta intervención se ha producido un día después de que Planas y el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, firmaran el acuerdo para activar las medidas de apoyo al campo, formada por 43 medidas que responden a las principales preocupaciones del sector agrario.

En esta línea, Planas ha señalado que UPA «ha sido la primera organización que ha completado su trámite interno en modo y forma correspondiente de cara a completar y a llegar a un acuerdo con el Gobierno.

Ante ello, ha asegurado que «en los próximos días», tal y como espera el Gobierno, «se unirán otras organizaciones agrarias una vez completados los trámites internos de consulta y de toma de decisión».

El ministro de Agricultura ha incidido en que en las 43 medidas que ha puesto sobre la mesa se incluye «una promesa, un compromiso por parte del Gobierno, bastante avanzado».

En concreto, «en aquellos productos donde la Unión Europea (UE) no haya fijado un límite máximo de residuos (LMR), España se compromete a aplicar un límite cero, un rechazo en frontera», ha especificado Planas.

ORGANIZACIONES AGRARIAS Y MOVILIZACIONES

Planas ha afirmado que tiene «la intención de modificar los mecanismos de representatividad en España para que el conjunto de las organizaciones presentes en la actividad real en España puedan estarlo también desde el punto de vista del diálogo y formal en la interlocución con el Ministerio de Agricultura.

En el Comité Asesor Agrario están representadas actualmente la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

El ministro se ha referido al «importante» papel representativo que hoy tiene también en algunas comunidades autónomas la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, que también ha participado en el diálogo con el ministerio a un nivel técnico.

«Hago un llamamiento a ello», ha expuesto el titular de Agricultura, quien considera que «esto puede hacerse en beneficio del sector, de la forma más tranquila y consensual posible», dado que cree que la «interferencia de la política en estos elementos no es positiva».

Además, Planas ha afirmado que tiene la intención de ampliar la representatividad existente «para que las organizaciones integradas en Unión de Uniones puedan sentirse también parte de ese diálogo».

Con todo, Planas ha destacado que el propósito del Ministerio que dirige «es mantener el diálogo abierto de forma permanente con todas las organizaciones del sector con el propósito común de mantener una actividad agrícola y ganadera que sea rentable, tenga futuro y genere confianza a quienes tienen en ella su medio de vida».

En resumen, el ministro ha considerado que abrir la representatividad a las cuatro grandes organizaciones del sector es un elemento positivo que redundaría en beneficio del sector.

ESTRATEGIA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN

Planas ha reiterado el anuncio de la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Alimentación, un compromiso adquirido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su discurso de investidura, y que tiene como objetivo asegurar el acceso a una alimentación sana, producida de forma sostenible, y que resulte asequible al conjunto de la población.

Para elaborar esta estrategia, el ministerio contará con la participación de las comunidades autónomas, las organizaciones sectoriales y de todos los agentes que intervienen en la cadena alimentaria.

Además, Planas ha explicado que entre las iniciativas legislativas también la Ley de Prevención de Pérdidas y del Desperdicio Alimentario, cuya tramitación parlamentaria quedó en suspenso por la disolución de las Cortes en la anterior legislatura y que el Consejo de Ministros aprobó de nuevo el pasado 9 de enero y que en los próximos días iniciará su proceso de convalidación.

Ha destacado que esta ley es «muy importante» desde el punto de vista económico, social, ambiental y ético y tiene como objetivo reducir el desperdicio de alimentos. «El alimento más caro es el que acaba en la basura», ha enfatizado.

El ministro también ha anunciado la promulgación a lo largo de esta legislatura de una Ley de Agricultura Familiar, con la que el Gobierno pretende establecer un marco normativo modernizado que siente las bases para el futuro de la agricultura familiar y profesional y de la Política Agraria Común (PAC) que defenderá España a partir de 2027.

APLICACIÓN DE LA «NUEVA PAC»

Respecto a la «nueva» PAC, Planas ha opinado que es «magnífica» y que «plantea claramente sus nuevos objetivos», aunque ha destacado la «complejidad» de su puesta en funcionamiento.

«Hay que reconocer que la complejidad de su puesta en funcionamiento, sobre todo para el agricultor o el ganadero de a pie en las declaraciones, pues ha constituido un elemento de preocupación sincera. Creo que lo hemos tenido en cuenta», ha manifestado.

Además, Planas ha insistido en que ha estado «permanentemente» en contacto con la Comisión Europea, en particular para lograr algo que es «muy importante», como lo ha sido la simplificación de la PAC.

LEY DE LA CADENA «PIONERA»

En este contexto, Planas ha ensalzado el papel de la Ley de Cadena Alimentaria española. «A veces somos pioneros sin saberlo. O lo sabemos. En España hacemos cosas bien y, en ocasiones, hasta muy bien», ha comentado el titular del ramo.

«Cada uno tiene su punto de vista político, no quiero condicionar a la oposición en su punto de vista, pero, evidentemente, yo creo que las cosas cuando se hacen bien, y uno recibe una delegación de parlamentarios polacos, alemanes, italianos y todo el mundo pregunta por la Ley, pues algo habrá», ha comentado.

PLANAS PIENSA EN EL «POST-2027»

Planas ha manifestado que dentro de los mercados internacionales de materias primas y de productos como cereales o fertilizantes, el Gobierno «ha utilizado los fondos de reserva de la Unión Europea (UE), «válido para los desarrollos de mercado, pero no para los climáticos».

«¿Por qué?», se ha preguntado el titular de Agricultura, quien manifiesta que es por «la cuantía del fenómeno al que nos encontramos», señalando que «este es un tema» que no va a tratar este jueves, pero que lo deja como «una pista» de cara al futuro.

«Evidentemente estoy pensando en el post-2027», ha subrayado Planas, afirmado que hasta ese año van a continuar en el Gobierno.

SEGUROS AGRARIOS

El ministro ha hecho hincapié en el mantenimiento de una de las líneas que forman parte de la columna vertebral de las políticas del ministerio, el apoyo a la contratación de seguros agrarios, una herramienta imprescindible en un escenario de cambio climático.

En los dos últimos años se ha batido el récord de pago de indemnizaciones por fenómenos adversos que han dañado cosechas y explotaciones –en 2023 se superaron los 1.200 millones de euros– lo que, según Planas evidencia que se expone a nuevos retos en sus 40 años de historia.

Enerfip lanza una campaña de ‘crowdfunding’ con Umbrella eMobility

0

La plataforma de inversión Enerfip, y Umbrella Solar Investment, empresa cotizada en bolsa a través de BME Growth, han lanzado este jueves una campaña de ‘crowdfunding’ con el objetivo de financiar la expansión y el desarrollo de infraestructuras de puntos de recarga de vehículos eléctricos en el mercado español.

Esta campaña estará abierta desde el 4 de abril y tiene el objetivo de recaudar 5 millones de euros en dos años, según anuncian ambas entidades en un comunicado.

La inversión se llevará a cabo a través de la emisión de bonos simples, o ‘crowdbonds’, con un interés anual del 9,5% durante 24 meses. La inversión total estimada superará los 20 millones de euros en los próximos dos años.

Las empresas detallan que se trata de una inversión sólida y rentable que se realiza mediante la emisión de bonos directamente por la sociedad titular del proyecto Zero Carbon e-Mobility, la filial dedicada a la movilidad urbana del grupo Umbrella Solar Investment, a través de la plataforma de Enerfip.

Asimismo, apuntan que esta se trata de una «apuesta innovadora» por parte de Enerfip, ya que esta empresa está dedicada principalmente a la financiación de proyectos vinculados a las energías renovables, con la que se abre una oportunidad «única» de inversión que permitirá la instalación y operación de redes de carga rápida por toda España.

A través de este proyecto, Enerfip también indica que ayudará a fortalecer el negocio de electromovilidad del Grupo Umbrella, permitiéndole posicionarse como uno de los principales operadores de estaciones de recarga eléctrica en España.

Ambas entidades también destacan que España se encuentra en el puesto número 23 en electrificación del parque vehicular en Europa, es decir, entre los países que menos vehículos eléctricos venden en el continente, con únicamente un 5,4% de vehículos eléctricos vendidos en 2023, según datos la Asociación de Fabricantes de Automóviles de Europa (ACEA).

«Se trata de un porcentaje ligeramente superior al año anterior, pero que no refleja el crecimiento deseado», indican y explican que uno de los principales motivos de esta situación es la escasez de puntos de recarga, complicando la autonomía y la facilidad de uso de este tipo de vehículos.

Por tanto, ambas compañías señalan que través de su colaboración «se logrará aumentar la infraestructura de puntos de recarga en todo el territorio español», concretamente con 123 puntos nuevos.

«Acelerar la transición de nuestra sociedad hacia modelos de vida más sostenibles es nuestra prioridad, y el transporte es actualmente la primera fuente de contaminación en Europa. Nuestra apuesta por la movilidad carbono cero es clara, y por eso queremos ayudar a empresas como Umbrella Solar Investment a financiar sus proyectos de una forma más rápida y sencilla a través de la financiación participativa», según explica el consejero delegado de Enerfip, Eduardo Calderon.

Billie, Katy y Camila se unen contra la IA: Graves denuncias contra el robo de voz

0

No hay dudas que la inteligencia artificial (IA) revolucionó el mundo tecnológico y en general, pues los asistentes virtuales y las herramientas como ChatGPT ahora se volvieron imprescindibles para muchas tareas. Sin embargo, la falta de regulación en algunos países y su precipitado crecimiento en torno a las herramientas que ofrece han disgustado a muchos sectores. En esta ocasión al medio artístico que está viendo amenazada la música propia y auténtica.

Artistas como Billie Eilish, J Balvin, Jon Bon Jovi, Juanes, Katy Perry y Camila Cabello, entre otros, firmaron recientemente una carta abierta para expresar su rechazo en contra de la inteligencia artificial por infringir y devaluar los derechos de los artistas humanos. Esta no es la primera petición que firman artistas de talla mundial, el año pasado, en reiteradas oportunidades, los cantantes advirtieron sobre los peligros de esta tecnología.

¿Por qué los artistas están en contra de la IA?

¿Por qué los artistas están en contra de la IA?
Foto: Getty Images

Para entender por qué este tipo de cartas se han vuelto recurrentes en la industria musical y del cine es importante recordar que con la aparición de la inteligencia artificial también se crearon numerosas aplicaciones con esta tecnología que permiten que cualquier persona, incluso sin conocimientos musicales, pueda crear canciones y nuevos sonidos. Incluso música se puede agregar la voz artificial que imita a artistas famosos. Uno de los que ya resultó afectado por esto fue el cantante puertorriqueño Bad Bunny, quien expresó su descontento por este tipo de canciones.

Ahora bien, en la carta, emitida por The Artist Rights Alliance (ARA)- el grupo comercial que representa a los artistas que firmaron-, los artistas internacionales muestran su preocupación por la réplica de sus voces o el uso de su trabajo para entrenar los modelos de inteligencia artificial sin compensación económica. También señalan la inexistencia de los fondos de regalías que se suelen pagar a los artistas cuando lanzan al mercado contenido propio, por lo que hicieron un llamado para que la IA se utilice de forma responsable y sin promover suplantaciones.

El lado opuesto: los artistas que usan la IA

El lado opuesto: los artistas que usan la IA
Foto: Zeta

Si bien la gran mayoría de los artistas de talla mundial han expresado su descontento con la forma en la que se está permitiendo el uso de la inteligencia artificial, otros parecen aprovechar sus beneficios y crear su propio negocio musical. Tal es el caso de Grimes, conocida también por ser la expareja de Elon Musk, y que ahora permite que otros creadores usen su voz con IA, siempre que ella se lleve un 50% de los beneficios. También está el caso de IlloJuan, un streamers muy conocido que lanzó un concurso de canciones hechas por inteligencia artificial que revolucionó Internet. Ya sea por puntos negativos o positivos, la IA llegó para quedarse, y su regulación en todos los ámbitos parece ser la solución más óptima para que todos los sectores bajan las alertas.

⁠Los peligros de excederse en el ejercicio que nadie te cuenta

0

Termina el verano y se acerca el regreso al trabajo, los chicos vuelven al colegio y la rutina vuelve a comenzar. Es un excelente momento para retomar tu ejercicio físico o empezar a mover un poco el cuerpo. Es sabido que realizar actividad física un par de veces por semana ayuda a liberar el estrés, además de lo beneficioso que es para el organismo.

Sin embargo, hay que tener cuidado con los extremos. En la cultura actual, en donde hacer deporte tiene el visto bueno y, además, lo vemos en todos lados, en las pantallas y en la vida cotidiana, hay que ser prudente y no ocasionar el efecto contrario. Es que es muy común, por desconocimiento o engolosinamiento, terminar por excederse en la práctica de ejercicio.

Entonces, ¿cuánto debo ejercitarme por día?

Entonces, ¿cuánto debo ejercitarme por día?

Según un estudio de la reconocida Organización Mundial de la Salud (OMS), es aconsejable que todos los adultos realicen 150 minutos de actividad moderada, incluyendo aquellas personas que sufren enfermedades crónicas o discapacidad. Es conocido que el sedentarismo es absolutamente nocivo para nuestro cuerpo. Correr, caminar, nadar o andar en bicicleta son excelentes actividades que pueden hacerse en grupo, y generan un impacto positivo en el cuerpo.

Como en todo, existe un lado B no tan luminoso. Si te obsesionas con un cuerpo perfecto o con alcanzar un determinado ritmo para el que tus músculos todavía no están preparados, puedes ocasionar lesiones, cansancio extremo y, por supuesto, problemas psicológicos (manía con el peso corporal y el consumo de calorías). Entonces, el exceso de ejercicio también puede tener un impacto negativo en la salud mental. Las personas que sobreentrenan a menudo experimentan altos niveles de estrés y ansiedad, así como problemas de autoestima relacionados con la imagen corporal. Esto puede llevar a la aparición de trastornos alimenticios, como la anorexia y la vigorexia, que pueden tener graves consecuencias para la salud.

El ejercicio a conciencia tiene doble beneficio

El ejercicio a conciencia tiene doble beneficio

Es importante reconocer los signos de que se está excediendo en el ejercicio, como el agotamiento constante, la falta de motivación y el aumento de las lesiones. Escuchar al cuerpo y darle tiempo suficiente para descansar y recuperarse es esencial para prevenir el sobreentrenamiento y mantener una práctica de ejercicio saludable y sostenible a largo plazo.

Ejercitarte a conciencia, junto con un entrenador que esté calificado y sepa armar una rutina personalizada para tus habilidades, es una de las mejores cosas que puedes hacer, ya que obtienes múltiples resultados: le haces un bien a tu cuerpo, liberas el estrés de la semana y conoces nuevas personas. Se recomienda alternar ejercicios aeróbicos, tales como correr o caminar, con los anaeróbicos, que son los de fuerza, como el levantamiento de pesas.

Hotelbeds se alía con la cadena italiana TH Resorts

0

Hotelbeds, parte de HBX Group, ha anunciado una alianza con la cadena italiana TH Resorts y ha añadido 40 hoteles de 3 y 4 estrellas a su cartera con el objetivo de ofrecer a los clientes un acceso exclusivo a tarifas especiales y mejores experiencias de viaje, según ha informado en un comunicado.

Esta asociación permite la posibilidad de visitar lugares como Sicilia, Cerdeña, Apulia y Calabria, así como renombrados destinos de esquí en los Alpes italianos. Además, las propiedades en ciudades como Roma, Asís y Lazise (Lago de Garda) ofrecen a los clientes acceso a atracciones culturales y experiencias urbanas.

TH Resorts cuenta con una gran colección de propiedades que suman un total de 6.048 habitaciones, lo que la convierte en «la mayor cadena regional de Italia».

«La asociación con TH Resorts se alinea perfectamente con nuestra misión de ofrecer a los clientes opciones de viaje diversas y de alta calidad», ha señalado el director Comercial de HBX Group, Carlos Muñoz.

Por su parte, el director de Ventas y Marketing del Grupo TH, Stefano Maria Simei, ha destacado que esta alianza les permite ampliar su visibilidad y mostrar la hospitalidad de alta calidad que ofrecen en sus propiedades en Italia a los huéspedes internacionales.

Clarel se alía con Gesternova

0

Clarel se ha aliado con la comercializadora Gesternova Energía para abastecerse exclusivamente de energía verde en todas sus tiendas, almacenes y oficinas, según informa en un comunicado.

En concreto, desde el pasado 1 de abril y hasta finales de 2024, la cadena de perfumerías que ya pertenece al grupo colombiano Trinity tras cerrar la compra al Grupo Dia, reducirá sus emisiones de CO2 en un 40%. En los años siguientes, sus emisiones se reducirán aún más, alcanzando un 53%.

Con esta iniciativa, Clarel ha neutralizado por completo las emisiones de alcance 2, que representan una parte considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El origen 100% renovable de la energía suministrada por Gesternova está certificado con la etiqueta A (mínimo impacto ambiental) por el Sistema de Garantías de Origen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Esta decisión se suma a otras medidas de Clarel para reducir al mínimo su huella de carbono como el suministro de cajas de regalos, bolsas, cestas de compra y folletos procedentes de fuentes sostenibles y con certificados FSC o PEFC.

Rodríguez reconoce como «tarea pendiente» reformar la financiación autonómica tras la carta de Page a Sánchez

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha reconocido este jueves que la reforma de la financiación autonómica es «una tarea pendiente», y ello después de que el presidente del Ejecutivo de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (PSOE), haya firmado este jueves una carta al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, reclamándole que en la próxima Conferencia de Presidentes firme un compromiso de Estado con el objetivo de compensar los gastos que sus políticas tienen para las cuentas de las comunidades autónomas.

En una atención a medios durante un encuentro en la Diputación de Sevilla con su presidente, el socialista Javier Fernández, la ministra, que es diputada del PSOE por Ciudad Real y fue también alcaldesa de Puertollano, se ha pronunciado así a preguntas de los periodistas sobre dicha carta que el presidente castellanomanchego ha dirigido a Pedro Sánchez.

Isabel Rodríguez ha comentado que «la financiación autonómica es sin duda una tarea pendiente», y ha agregado que «el Gobierno», y su propio presidente, Pedro Sánchez, ya han manifestado su «voluntad de querer abordar el nuevo modelo de financiación autonómica».

Es una de las grandes prioridades del Gobierno«, ha remarcado la ministra de Vivienda antes de apostillar que, al respecto de esta reforma, «tampoco hemos encontrado» desde el Ejecutivo «voluntad» en el «principal partido de la oposición», en referencia al PP, que «sin duda es necesario para abordar una reforma de estas características», según ha remarcado.

Tras ello, Isabel Rodríguez ha defendido que, en «el ámbito de la financiación de las políticas públicas de vivienda, en España, las comunidades autónomas están financiando sus políticas de vivienda, más allá de los ingresos ordinarios que reciben del Estado, gracias al impulso decidido y sin precedentes del Ministerio» que ella dirige, «con un presupuesto como nunca antes en la historia, con más de 3.500 millones de euros que van destinados y dirigidos fundamentalmente a las comunidades autónomas», según ha puesto de relieve.

Juan Manuel Serrano cobró 207.000 euros como presidente de Correos en 2023

0

El expresidente de Correos Juan Manuel Serrano, que permaneció en el cargo durante todo 2023 hasta su cese el pasado 27 de diciembre, recibió una retribución bruta de 207.077,65 euros el año pasado, según consta en el portal de transparencia de la empresa pública postal.

Este sueldo está en línea con los 208.513 euros recibidos el año anterior, aunque supone un incremento del 16% respecto a la retribución del año 2019 y del 8,4% en comparación con los 191.052 euros que cobró su predecesor en el cargo, Javier Cuesta, en 2017.

Serrano también recibió una indemnización de 25.335,8 euros al ser cesado, algo superior a los de 24.616 euros que obtuvo Cuesta cuando fue sustituido en julio de 2018 tras la llegada a la Moncloa de Pedro Sánchez en mayo de ese año y después de estar en el cargo desde el año 2012, con el ascenso de Mariano Rajoy a la presidencia.

El nuevo presidente, Pedro Saura, cobró 1.440 euros por los apenas cinco días que estuvo en el cargo en 2023.

Juan Manuel Serrano fue desde el año 2014 jefe de gabinete de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE de Pedro Sánchez. Tras su cese como presidente de Correos, pasó a ser director general de Seitt, la empresa pública que gestiona las auopistas estatales.

Cercanía de las tiendas y relación calidad-precio son los aspectos que más valoran los consumidores en Aldi

0

La proximidad de las tiendas, la relación entre la calidad y el precio de los productos y los bajos precios son los aspectos que más valoran los consumidores españoles en Aldi, según datos de Kantar Insights, que muestran que estos atributos son percibidos positivamente por un 25%, un 23% y un 22% de los encuestados, respectivamente.

Así lo ha señalado la cadena de supermercados este jueves en una nota de prensa, donde afirma que ha actuado «como dique de contención ante la subida de precios generalizada en el mercado», conteniendo el incremento de sus precios por debajo del promedio de la distribución durante el último año. Según datos internos, a cierre de 2023, Aldi se situó más de un 2% por debajo del incremento del 7,1% registrado en el sector.

Además, la compañía ha destacado que actualmente se sitúa entre las dos primeras cadenas de supermercados que los consumidores perciben con los precios más bajos en España, según Kantar Insights.

Aldi sostiene que ha fidelizado a un consumidor «muy preocupado por el precio, la calidad y el origen nacional» y que, según datos de Kantar Worldpanel, en los últimos tres años ha aumentado en un 29% el número de clientes, hasta superar los 7 millones. La compañía precisa que mantiene los precios bajos gracias a una oferta basada en la marca propia (nueve de cada diez productos) y el «origen nacional de exigente calidad».

PRODUCTOS DE MARCA PROPIA

Según la tercera edición del ‘Estudio sobre la marca propia en España’, elaborado por Aldi y publicado en junio de 2023, el consumo en los supermercados de productos de marca propia creció más de tres puntos porcentuales respecto al año anterior, hasta representar el 53,5% de la cesta de la compra. En el caso de Aldi, ha contribuido un 10,3% al crecimiento en volumen de la marca propia durante los últimos tres años, según Kantar Worldpanel.

Entre los motivos del incremento del consumo de productos de marca propia en los supermercados sobresale el hecho de que el precio es más bajo respecto a la marca de fabricante, un aspecto que señalan el 66% de los consumidores. Asimismo, un 50% mencionan que esos productos ofrecen una mejor relación calidad-precio.

En cuanto al origen de los productos de marca propia, siete de cada diez consumidores españoles declaran que priorizan la compra de productos de marca propia si proceden de proveedores nacionales.

Aldi ha explicado que trabaja para «mantener un estándar de calidad exigente manteniendo precios económicos» y «respetando siempre la cadena de valor». Para ello, promueve «relaciones a largo plazo y de confianza» con sus proveedores y garantiza ahorros «para los hogares que optan por una opción de compra completa, sencilla y económica, basada en productos de marca propia y en un 80% de origen nacional», ha añadido.

Alice Campello suelta una bomba sobre Morata: «Hay días que…»

La máxima influencer de España y el delantero del Atlético Madrid, una de las parejas más importantes de los últimos tiempos, también tienen crisis en su relación. Hablaos de Alice Campello y Álvaro Morata, los más queridos en el ambiente, también pasan por pequeñas crisis en su matrimonio a pesar de ser una familia radiante y envidiable. La influencer se abrió en «A solas con…» el podcast de la diseñadora Vicky Martín Berrocal, sobre su relación con su marido y sus «minidepresiones».

No todo es color de rosas en un matrimonio o en la vida familiar, si hay alguien que te lo vende así es mentira. Para poder formar lazos a largo plazo, sea en una relación, matrimonio o hasta incluso amistades, es necesario, en ocasiones, tener diferencias. Es como se construyen las parejas y Alice Campello lo hizo saber cuando habló de como lleva la vida de casada y siendo madre de cuatro hijos junto al futbolista.

Alice Campello y la bomba que arrojó de Álvaro Morata

Alice Campello y la bomba que arrojó de Álvaro Morata

Durante su paso por «A solas con…» uno de los podcast que está siendo más escuchados en España, liderado por Vicky Martín Berrocal, Alice Campello habló de Álvaro Morata. «Después de todos los embarazos he tenido minidepresiones. Estuve muy mal emotivamente, es normal, le pasa a muchas mujeres. Es fundamental tener a alguien al lado que entiende tus malos momentos. Si no hubiese tenido a Álvaro peleando cada día por mi felicidad, no sé cómo… No me valoraba nada y no me sentía ni guapa», expresó la influencer muy abiertamente.

Luego, habló sobre cómo lleva su relación con el delantero del Atlético Madrid. «A veces discutimos que parecemos dos locos. Hay épocas que no lo puedo ni ver, que no lo soporto, que mastica y no soporto ni cómo mastica. Pero hay amor», expresó Alice respecto a Morata y la convivencia. Lo cierto es que a pesar de que en ocasiones tienen esas diferencias, ella lo ve y siente como el amor de su vida. «Si me quitas a Álvaro, quitas una parte de mí, porque él ha hecho mucho para serlo», cerró.

Cómo nació la historia de amor de Alice Campello y Álvaro Morata

@societeapodcast

Alice Campello nos cuenta cómo se enamoró Álvaro Morata de ella. Puedes ver el podcast al completo en nuestro canal de Youtube y en Spotify. #alicecampello #martacarriedo #societeapodcast

♬ original sound – societea podcast

El amor sorprende a todos, uno nunca sabe cuando va a conocer a la persona con la que va a formar una familia y mucho menos en donde. Alice Campello y Álvaro Morata se enamoraron uno del otro a primera vista. La influencer contó como el futbolista la conquistó y como ella quedó perdidamente enamorada de él. «Desde que vi tu foto, sabía que eras tú. Me enamoré, sentí algo que no había sentido antes», contó en «A solas con…» sobre el día que comenzó su relación con el delantero de Atlético Madrid.

«Los dos sentimos algo muy especial y desde la primera cena hablábamos de todo, como si nos conociéramos de toda la vida y de ahí, una semana después prácticamente estábamos viviendo juntos, literal. Fue todo corriendo», contó Alice Campello de como encontró el amor con Álvaro Morata. Historias que a pocas personas le suceden o quizás algunos conocen, que tiene el final del «vivieron felices por siempre», como si fuera un cuento de Disney.

Madrid a Berlín en 90 minutos: Descubre el Hyperloop Europeo y su mega túnel de pruebas

0

¿Te imaginas volar de Madrid a Berlín en tan solo 90 minutos? Gracias a Hyperloop será posible. Si antes era solo un sueño o solo una idea descabellada, ahora está muy cerca de ser una realidad. Pues el viaje que antes podría tomarte entre 3-4 horas en avión, ahora se reducirá a algo más de una hora con la llegada de Hyperloop, un modelo de transporte de pasajeros y carga compuesto por un sistema de tubos sellados con baja presión de aire.

Este medio de transporte ultrarrápido fue planteado hace una década por el fundador de Tesla, Elon Musk. Desde entonces ha experimentado una serie de proyectos, algunos han fracasado, otros se pausaron y también hay otros que no dieron un resultado definitivo. Sin embargo, pese a todo ese panorama incierto, Europa quiere intentarlo una vez, por ello recientemente abrió una infraestructura para que numerosas empresas pongan a prueba estos diseños.

Cómo funciona el Hyperloop

Cómo funciona el Hyperloop
Foto: El Español

La infraestructura de prueba del Hyperloop está diseñada para representar las condiciones del mundo real. El medio de transporte consta de un tubo de 420 metros que se divide en dos secciones; en Japón su túnel de pruebas es de 53 kilómetros. Aunque ya el sitio está preparado para el comienzo de las pruebas, se conoció que la empresa Hardt Hyperloop comenzará con esto en las próximas semanas.

Ahora bien, la tecnología de Hyperloop tiene muchas ventajas. La primera es que se diferencia de los trenes de alta velocidad porque no se basa en vías o combustibles fósiles, ya que los vagones se desplazan como si volarán dentro de tubos, y al no haber fricción con las paredes del tubo, las velocidades que se pueden alcanzar triplican las de los trenes de alta velocidad.

Lo que se traduce a que, eventualmente, el traslado de pasajeros se efectuará en mucho menos tiempo. «Esta infraestructura nos permite demostrar tecnologías esenciales como la levitación magnética, la propulsión, la estabilización e incluso el cambio de carril, a velocidades de hasta 100 km/h», dijo Marinus van der Meijs, cofundador y director de tecnología e ingeniería de esta compañía.

¿Dónde se está probando el Hyperloop?

¿Dónde se está probando el Hyperloop?
Foto: El Español

Actualmente, existe una infraestructura de prueba presentada por el Centro Europeo Hyperloop (EHC) y está situada en la provincia de Groningen, Holanda. El objetivo de este proyecto es demostrar que todas las tecnologías en desarrollo funcionan correctamente, incluso probando un cambio de carril para dirigir los trenes hacia un lado u otro.

Este proyecto es una alianza entre el sector público y privado en Europa y agrupa a más de 25 empresas, las cuales podrán acudir al sitio de prueba cuando gusten para desarrollar y probar tecnologías Hyperloop. Aunque la idea ha fallado en otras ocasiones, en esta hay claridad sobre algo: los pequeños avances importan y van a definir el éxito o no de este prometedor medio de transporte.

La Isla de las Tentaciones: entrevista a la pareja más tóxica de la edición

0

Aunque parezca dificil, Telecinco aún tenía un as bajo la manga con La isla de las tentaciones. Esta edición ha sido la más larga del reality hasta el momento, y su éxito ha sido todo un regalo para la cadena, así que están dispuestos a exprimirlo al máximo. Tras cinco semanas en República Dominicana y un reencuentro ocho meses después con un doble capítulo, llegaba el momento del debate final de La isla de las tentaciones.

La entrevista con Andrea marcó el inicio de La isla de las tentaciones. Su breve pero intenso y polémico paso por el programa dejó al descubierto experiencias de miedo y terror, revelando una concepción del amor sorprendente para alguien tan joven. A pesar de su edad justa para la mayoría de edad, Andrea mostró un comportamiento extremo, atribuyéndolo a su «mecha corta». Según sus propias palabras, su reacción excesiva se debe a que ver a su novio interactuar con otras mujeres en la casa despierta su imaginación, llevándola a pensar en «sacar cabeza como gambas».

SOLO UNA SEMANA EN LA ISLA

andrea y alvaro la isla de las tentaciones 1a671147 240111063930 1280x720 Merca2.es

Andrea y Álvaro solo aguantaron una semana en La isla de las tentaciones 7. Andrea llamó mucho la atención por su fuerte temperamento y generó muchos comentarios, especialmente cuando decidió abandonar el programa por su cuenta, a pesar de que su novio no había sido infiel.

En el reencuentro ocho meses después, Sandra Barneda se sorprendió al ver que la pareja aún tenía dudas sobre su relación. Sin embargo, todo cambió durante el debate del miércoles cuando protagonizaron un emotivo beso. «Tenía muchas ganas de besarla y que todos lo supieran», confesó Álvaro después de la romántica escena. «Hemos pasado por momentos difíciles, pero hemos sido fuertes», añadió cuando habló con Sandra Barneda.

UNA RELACIÓN INTERMITENTE

andrea bronca Merca2.es

Después de un mes separados, durante el cual ni siquiera se cruzaron por la calle, Andrea reveló: «Me fui de su casa y seguimos adelante con nuestras vidas». Álvaro, por su parte, admitió que al principio no quería volver, pero al final lo hicieron.

Tras dos años juntos, se dieron cuenta de que no podían estar el uno sin el otro, así que decidieron darse otra oportunidad en el amor. «Ella ha aprendido a controlar su temperamento y yo he aprendido a valorarme más», explicó Álvaro con satisfacción.

SU RELACIÓN HA MEJORADO: “YA NO HAY CELOS”

enfado Merca2.es

Después de que Andrea se abriera en el plató con Sandra Barneda sobre su experiencia en la isla y lo que ha ocurrido desde entonces, Álvaro sorprendió a todos al entrar y darle un beso como primer gesto. Álvaro afirmó que su relación ha mejorado notablemente: «Ya no hay celos, ella me está dando espacio. Ha aprendido a controlarse y a manejar su temperamento». También confesó que su mayor aprendizaje en la isla fue valorarse a sí mismo, aunque admitió que no repetiría la experiencia porque los últimos días quería irse. Suso reaccionó incrédulo: «No te creo, querías quedarte». Esta opinión fue compartida por su compañero Álex: «Creo que fue más por ella».

Además, Andrea y Álvaro tuvieron la oportunidad de hablar con Mónica, la soltera con la que Álvaro había sentido más atracción en la villa. A pesar de la tensión, Andrea confrontó a Mónica, insistiendo en que era una «mosquita muerta». Sin embargo, muchos colaboradores del plató creían que Álvaro estaba cohibido frente a Mónica y que, de haber permanecido en el reality, algo habría terminado sucediendo algo entre ellos.

LA PAREJA MÁS TÓXICA DE ESTA EDICIÓN

pareja 1 Merca2.es

En la séptima edición, la pareja más destacada y comentada en redes sociales es la formada por Andrea Bueno, de 18 años, y Álvaro Álvarez, de 26. Aunque Andrea abandonó el programa al descubrir una posible conexión entre Álvaro y una de las solteras, desde el principio la pareja prometía ser una fuente de sorpresas. Un ejemplo de esto fue cuando, después de sentirse decepcionada por Álvaro en tres ocasiones, Andrea decidió hacer que se tatuara su cara en la pierna.

Sin embargo, su intención no fue romántica en absoluto. Explicó con seriedad: «¿Sabes qué pensé? Ahora voy a volver con él, le tatuaré mi nombre y luego lo dejaré. Lo enviaré al infierno con mi nombre aquí, grande como si fuera un caballo marcado. Y eso hice».

UNA RELACIÓN BASADA EN LA POSESIÓN Y LA DESCONFIANZA

debate Merca2.es

La relación de Andrea y Álvaro se basa en la desconfianza, y los celos son una parte constante de su día a día. Una pareja con este tipo de punto de partida difícilmente funcionará. Aunque algunos pueden justificar estos comportamientos como muestras de amor o preocupación, en realidad indican problemas subyacentes de inseguridad y falta de autoestima.

La desconfianza mina la base misma de la relación, ya que impide que ambos miembros se sientan seguros y apoyados. Se trata de celos patológicos y de la sensación de posesión que a menudo se confunde con amor. Cuando la desconfianza está presente en una relación, ya sea por diversos motivos, o se resuelve mediante terapia, o está destinada al fracaso. Es una relación que conlleva sufrimiento.

LA ISLA DE LAS TENTACIONES COMO EJEMPLO DE LO QUE NO HAY QUE HACER

Tentaciones

Programas como La isla de las tentaciones pueden servir como una ventana a comportamientos tóxicos que, lamentablemente, a veces se normalizan en la sociedad. Es crucial no solo reconocer estas actitudes, sino también educar sobre la importancia de relaciones saludables.

El reality puede ser una herramienta para la reflexión y la concienciación, ya que muestra con bastante claridad a los espectadores cómo ciertos comportamientos pueden ser perjudiciales para una relación. Esto incluye la desconfianza excesiva, los celos enfermizos, la manipulación emocional y otras formas de toxicidad.

DINÁMICAS NEGATIVAS DEL PROGRAMA

chicas Merca2.es

Es cierto que el programa parte de premisas problemáticas que pueden contribuir a perpetuar ciertos estereotipos y dinámicas poco saludables en las relaciones. La idea de que los celos se pueden superar simplemente evitando tentaciones es simplista y no aborda las causas subyacentes de la inseguridad y la desconfianza en una relación. En lugar de enfrentar directamente los problemas de confianza y comunicación, se promueve una solución superficial que no aborda la raíz del problema.

Además, la representación de las tentadoras como femme fatales que están dispuestas a arrebatar parejas refuerza la idea de que las mujeres son responsables de las acciones de los hombres y perpetúa la competencia y la falta de solidaridad entre mujeres. Esta narrativa no solo es injusta hacia las mujeres, sino que también simplifica en exceso las complejidades de las relaciones humanas y las responsabilidades individuales en una relación.

Las cadenas de distribución aplican un margen comercial «superior» a las marcas de fabricante

0

La asociación Promarca, junto con la organización The Brattle Group y Kantar, han concluido que las cadenas de distribución aplican un margen comercial «muy superior» a las marcas de fabricante (MDF) y reducen «drásticamente» su presencia en los lineales, según han informado este jueves en un comunicado.

Las conclusiones han sido obtenidas mediante la comparación de los informes ‘Cómo crece la Marca de la Distribución’ (2022), realizado por Kantar y ‘Márgenes de Comercialización en el sector de la Distribución Alimentaria’ (2012), elaborado por The Brattle Group.

En esta línea, el informe más reciente refleja que en los últimos 5 años un 23% de las marcas de fabricante han sido eliminadas de los lineales de las cadenas de distribución, mientras que su marca de distribución ha crecido un 13%, sumado a una reducción «drástica» de innovación en el sector de gran consumo.

Asimismo, los márgenes aplicados por las cadenas de distribución a las marcas de fabricante (MDF) son entre 2 y 18 veces superiores a los aplicados a las marcas de la distribución (MDD).

En concreto, en el sector de gran consumo (alimentación, bebidas, droguería y cuidado personal), las cadenas de distribución aplican mayores márgenes a las MDF frente a las MDD con el fin de incitar al consumidor final a comprar las MDD, según los datos recogidos en el estudio de 2012.

DESAPARICIÓN DE LAS MARCAS DE FRABRICANTE

Por ello, Promarca, The Brattle Group y Kantar han alertado de que las prácticas de las MDD están «distorsionando la competencia» entre MDF y MDD, dándole «mayor poder» de negociación a los distribuidores, y han señalado que estas actividades «están provocando la desaparición de las marcas y su incentivo a innovar».

El presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, ha señalado que cada año el fabricante tiene menos incentivos para seguir innovando y salen menos productos innovadores en los mercados.

Si las distribuidoras dejasen a un lado estas prácticas «discriminatorias», y aplicaran márgenes a la MDF equivalentes a los de la MDD, se reduciría el precio de las MDF entre un 4% y un 41%, disminuyendo el diferencial de precios en un 48%, según el comunicado de Promarca.

CRECIMIENTO DE LA MARCA DE DISTRIBUCIÓN

Según el último informe de Kantar, el principal factor que explica el crecimiento de la MDD está relacionado con la competencia entre retailers, reflejando que el surtido es uno de los factores principales que determina la cesta de la compra.

El ‘Consumer Insights director’ de Kantar, división Worldpanel, César Valencoso, ha explicado que la estrategia competitiva de los retailers está «menoscabando» la presencia de las marcas de fabricante en los lineales, y ha añadido que la reducción de surtido es «el principal motivo» por el que disminuye la cuota de mercado de las MDF, ya que «no hay opción de escoger marca de fabricante».

En esta línea, el informe de Kantar señala que la cuota de mercado del surtido de la MDD de las cadenas de distribución alcanza el 65% en el 80-100% de sus categorías, como en es caso de «Mercadona, Carrefour y Lidl».

El ‘principal’ de The Brattle Group, José Antonio García, ha explicado que en los resultados de los estudios realizados en el 2022 y 2012, las diferencias «son pequeñas y las conclusiones similares», añadiendo que la CNMC «vuelve a identificar concentración en el mercado».

De su lado, Ignacio Larracoechea ha denunciado de que esta competencia «desleal» tiene consecuencias «negativas» para el sector, como la reducción de la competencia en los lineales, la disminución de la innovación y la pérdida de empleo e impuestos, por lo tanto, propone que las MDF y MDD compitan en igualdad de condiciones.

El PSOE pide en el Congreso un pacto de todos los partidos políticos por el transporte y las infraestructuras

0

El PSOE ha registrado una iniciativa en el Congreso con el objetivo de que el Gobierno impulse un acuerdo entre todos los partidos políticos para que las decisiones de infraestructuras y transporte estén al margen del «ciclo electoral o el signo político del Gobierno de turno».

Como los plazos para la ejecución de las infraestructuras de transporte suelen ser superiores a la legislatura en la que han sido aprobados, el PSOE quiere un consenso para superar las diferencias políticas. También inciden los socialistas en la necesidad de remarcar la importancia del transporte en retos como el desarrollo sostenible de los países, siendo un elemento estratégico para su crecimiento económico.

Por estos motivos, el PSOE entiende que las decisiones sobre transportes «deben obedecer a criterios estables con independencia del ciclo electoral o el signo político del Gobierno de turno», y siempre deben estar presentes criterios relacionados con la seguridad, la movilidad, la sostenibilidad y la cohesión territorial.

En este contexto, el Grupo Socialista quiere que el Congreso inste al Gobierno a «impulsar un acuerdo por las infraestructuras y el transporte, entre los distintos partidos políticos, que oriente de forma estable y con independencia de coyunturas políticas las decisiones de planificación en materia de transporte e infraestructuras de transporte».

Todo ello con objeto de garantizar, de forma aún más eficaz, el derecho a la movilidad, la cohesión social y territorial, aumentar la productividad de la economía y combatir el cambio climático.

ÓSCAR PUENTE YA HIZO UNA PROPUESTA SIMILAR

La propuesta que registra ahora el PSOE en forma de PNL es similar a la que ya hizo en la Cámara Baja el propio ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, para alcanzar un acuerdo de país en las infraestructuras y así superar la «guerra política».

Fue durante su comparecencia en enero para explicar las líneas generales de su departamento en la legislatura donde Puente esgrimió, al igual que el PSOE ahora, que los ciclos de las infraestructuras «son muy superiores» a los políticos, por lo que es necesario sacar a estas de las batallas políticas.

En ese sentido, el ministro apostaba por establecer al menos un consenso mínimo en la materia para sentar unos criterios que «sean estables».

Publicidad