Conocer los grandes momentos de la historia es imprescindible para entender la historia contemporánea. La Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría o el Imperio Romano son conceptos claves que debemos conocer mínimamente. Claro está que no a todo el mundo le gusta pasar horas entre libros descubriendo estos hechos o estudiando qué supuso cada momento en la historia.
Es por ello por lo que muchos directores y productores decidieron llevar a la gran pantalla estas historias, para que todo aquel que quiera conocer un poco más de estos sucesos lo pudiese hacer a través de películas y no de libros. Hoy conocemos 10 películas que explican 10 sucesos históricos importantes.
Senderos de gloria (1957), Stanley Kubrick

Aunque no es 100% real, esta historia está basada parcialmente en hechos reales y nos muestra cómo era la vida en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial. La historia se desarrolla en Francia, en el año 1916, en las colinas de las hormigas. Esta fue una posición estratégica con mucha importancia en esta Primera Guerra Mundial.
La película, con carácter antibélico, está basada en la novela de Humphrey Cobb, publicada en 1935, nos aporta una gran enseñanza sobre el campo de batalla, la jerarquía militar y la lucha por la división de clases. Es, sin ninguna duda, una película para ver en repetidas ocasiones.
Espartaco (1960), Stanley Kubrick

De nuevo Kubrick nos presenta un filme inspirado en un hecho histórico. En esta ocasión retrata la historia de Espartaco, un noble tracio que lideró la sublevación de los esclavos contra la República de Roma entre el año 73 a.C. y el año 71 a.C.
En la película encontramos análisis de las divisiones sociales, muy marcadas, y de la esclavitud en la Antigüedad. También podremos ver una descripción de cómo era la República Romana, sus costumbres, su política y su organización, entre otras muchas cosas. Es cierto que no es una copia 100% de lo que era, pero Kubrick, en esta ocasión, se ha querido aproximar lo máximo posible.
En busca del fuego (1981), Jean Jacques Annaud

Basada en la novela de J.H.Rosny, En busca del fuego es una película que nos retrata la lucha entre los neandertales europeos para poder hacerse con el control del fuego. Aunque pueda parecer una película simple, es una película muy educativa que nos trasladará a aquella época en la que el fuego no se encendía con una cerilla.
Es un film muy útil para conocer las cuestiones relativas a las costumbres, a la organización y, como no, a la evolución de los neandentales. Además de esto, es una película hecha para toda la familia, así podremos aprender todos juntos.
1492: La conquista del paraíso (1992), Ridley Scot

Si os gusta el siglo quince, esta película será una de vuestras básicas en la estantería. Se trata de una superproducción que realizó Ridley Scott en la que se cuenta la vida de Cristóbal Colón. Aquí podremos ver cómo empezaron sus negociaciones con los Reyes Católicos y como fue su llegada al llamado Nuevo Mundo.
Esta película es muy fiel a la historia, por lo que podremos ver cómo se desarrolló verdaderamente el proceso del descubrimiento de América, cómo eran los Reyes Católicos y que política seguían en el país. Es una película recomendada para todos aquellos que quieran aprender un poco más de este siglo y de sus descubrimientos.
La vida es bella (1997), Roberto Benigni

Un clásico entre los clásicos. La vida es bella retrata la vida de una familia judía en la Segunda Guerra Mundial. En esta película, la familia judía italiana es apresada y enviada a un campo de concentración. Aquí veremos como el padre se esfuerza en crear un mundo paralelo para su hijo, lleno de risas y de sorpresas, para ocultar la situación que están viviendo.
Durante el film se trata el tema del fascismo, los preliminares de la Segunda Guerra Mundial y la vida de los prisiones (judíos, gitanos, negros…) dentro de los campos de concentración. Es una película ideal para aprender cómo fue esta época y cómo lo vivieron los ciudadanos no alemanes.
Juana de Arco (1999), Luc Besson

La historia de Juana de Arco es fascinante y por ello Luc Besson decidió trasladarla a la gran pantalla. Juana fue una heroína y militar francesa que logró llevar al ejército francés al éxito en algunas de las batallas más importantes de la Guerra de los Cien Años. Sin duda, para todos los guerreros, era una auténtica Santa.
En esta película se tratan temas muy interesantes como, por ejemplo, la fuerza de la iglesia católica en la época medieval, las luchas de poder y de clases, los procesos de la Inquisición o la Guerra de los Cien Años, que fue uno de las guerras más importantes y devastadoras de la historia.
Trece días (2000), Roger Donaldson

La Guerra Fría ha sido un período muy importante dentro de la historia. Por ello Roger Donaldson ha querido abordar este tema en una de sus películas. Se trata de un Thiller histórico que cuenta un importante hecho durante la Guerra Fría, la crisis de los misiles de Cuba desde la visión del gobierno de Estados Unidos.
Además de ayudarnos a conocer cómo se desarrolló todo, nos ayudará también a entender las tensiones existentes entre dos bloques importantes; el mundo occidental y capitalista y el mundo oriental y comunista. Estos dos conceptos dividieron al mundo entero y hoy en día podemos ver los restos de aquello.
El Hundimiento (2004), Oliver Hirschbiegel

Aunque no sabemos si realmente la historia de El Hundimiento es cierta, es una película que se ha realizado con la información que han dado los supervivientes a esta época tan cruel y desastrosa.
Se narran las últimas horas del gobernador Hitler y su familia, Eva Brown, además de una gran parte de sus soldados. La acción se desarrolla en un bunker en la ciudad de Berlín pocas horas antes de su muerte. Aquí podremos ver su actitud y cómo se vivieron esos últimos momentos por parte del Führer en el Tercer Reich.
Oliver Twist (2005), Roman Polanski

El gran cineasta Roman Polanski decidió adaptar la novela de Charles Dickens a la gran pantalla para mostrar al mundo cómo eran las costumbres en la época de Oliver Twist. Es cierto que es una historia de ficción, es decir, que Oliver Twist no fue ningún personaje concreto, sino todos a la misma vez.
En esta película podremos conocer los inicios de la revolución industrial, el comportamiento de la sociedad de la época y el abandono del pueblo, del mundo rural, para adentrarse en las grandes ciudades llenas de industrias. También veremos otros temas de la época como, por ejemplo, la explotación infantil.
Sin duda es una película para aprender cómo fueron otros tiempos y poder compararlos con los que vivimos hoy en día.
Marie Antoinette (2006), Sofia Coppola

Sofia Coppola se ha inspirado en la biografía de Antonia Fraser, una magnífica historiadora, para mostrar la vida de Marie Antoinette, una reina adolescente que pasaría a la historia por ser la última en sentarse en el trono Francés.
La historia se desarrolla en Versalles y captará la atención de todo aquel que decida verla. No solo por la historia, que es muy interesante, sino por cómo ha enfocado esta película la cineasta Sofia. Aquí veremos cómo la reina Marie lleva zapatillas Converse, por ejemplo.
Coppola ha querido incluir algunos detalles modernos para atraer al público adolescente y que estos conozcan cómo era la vida en la corte o qué sucesos desencadenaron la famosa Revolución Francesa.


Conducir con el móvil sin tener activado el manos libre es una infracción grave penada con 200 euros de multa y la retirada de tres puntos.

Con esta operación la intención del equipo de Dimas Gimeno busca modernizar los grandes almacenes. Debe competir contra gigantes de la distribución como Amazon, y aunque El Corte Inglés ya ha dado pasos en ese sentido como la puesta en marcha de una entrega en poco más de dos horas en la compra de algunos productos a través de la web.
«Las redes sociales se han convertido en un canal que genera noticias sin descanso. Un flujo constante de vidas editadas que distorsiona nuestra percepción de la realidad«, admiten desde el instituto de investigación.

Es uno de los regalos para niños que más llama la atención y que se ha puesto de moda en los últimos meses en el Viejo Continente. Y es que, ¿a quién no le hubiera gustado que le regalaran un huevo de dinosaurio?
Hace unos años a alguien se le ocurrió la brillante idea de crear muñecos para niños y niñas con la cara del dictador irakí, Sadam Hussein, o del terrorista afgano, Osama Bin Laden. Una idea, que como bien se puede suponer, no acabó nada bien.
¿A quién no le ha entrado hambre mientras estaba haciéndose un selfie? soluciones reales para problemas de nuestro día a día, o eso al menos debió pensar el creador de este invento: un palo selfie que cuenta con una cucharilla en su parte final. Así mientras te fotografías con tus amigos, puedes a la vez tomarte un bol de cereales o el postre de tu comida.
Aunque seas uno de los mayores seguidores del actor, no creo que sea un regalo muy útil para nuestro día a día. Todavía le estoy buscando un uso real a comprar una recreación tan realista de la cabeza de este famoso artista de Hollywood en miniatura -a no ser que le pongas en uno de los cuerpos para figuras de acción que también se venden-. En cualquier caso, puedes hacerte con una de ellas en -redoble de tambores- Aliexpress.
Seguimos sin entender como este deporte no se considera todavía deporte olímpico ni se ha creado una federación que aglutine a todos aquellos atletas que disfrutan de este pasatiempo para sus ratos más íntimos.
El golf debe ser uno de los deportes con mayor número de incomprendidos del mundo, por ello el teletienda se ha puesto manos a la obra para aprovechara todos aquellos indefensos deportistas que solo quieren pasar un buen rato.
Tal vez sea uno de los regalos más útiles de todos los que aparecen en la lista. Se trata de un karaoke con micrófono que silencia tu voz al cantar, por lo que nunca molestarás a los vecinos. Si eres de los que no puedes parar de cantar nunca, este es un gran regalo para ti.

Para todas aquellas mujeres -e incluso hombres- que en algún momento se hayan querido sentir como una sirena o que su película favorita de Disney fueran las aventuras de Ariel en La Sirenita están de enhorabuena.











La primera vez que se celebra el Sorteo de Navidad fue el 18 de diciembre de 1812. El objetivo del Estado era generar más ingresos para las arcas públicas, dado que estaba inmerso en la Guerra de la Independencia. Así que, bajo el título de la Lotería Moderna, se celebró el primer sorteo en el que se entregaban 8.000 pesos. El número premiado fue el 03604.
Existe una creencia a que los números más bajos nunca salen. Pero tampoco los más altos. Los expertos nos dicen que todos tenemos las mismas probabilidades porque todas las bolas están en el bombo. En concreto, en el bombo del jueves habrá 100.000 bolas, que corresponden a todos los números que se han puesto a la venta.
Se han celebrado 205 sorteos de Navidad. En este tiempo, el primer premio ha caído en 73 ocasiones a un número que está entre el 10.001 y el 30.000; Otras 70 veces ha estado entre el 30.001 y el 99.999; Y otras 60 ha caído en una numeración que va desde el 0 hasta el 10.000.
Sí, la leyenda es cierta. Hay números que son gafe y jamás han obtenido primer premio. En concreto, aquellos números que empiezan por los millares 27, 37, 39, 41, 44, 51, 64, 66 a 75, 77 y del 80 al 99. Así que si este año llevas alguno de esos arranques, empieza a ponerle velitas a la Virgen a ver si tienes un poco de suerte.
Veremos qué ocurre el jueves cuando los niños de San Ildefonso empiecen a cantar los números. ¿Será un Gordo madrugador? Para ser el más tempranero tendrá que superar al del año 2004, que sólo tardó trece minutos en
La alegría va por barrios en la Lotería. Siempre se dice que cae allí donde más se necesita. Aunque esto no siempre se cumple. Por estadística suele caer en los lugares donde más Lotería se consume.
Sus voces llevan años marcando el inicio de la Navidad en nuestro país. Lo llevan haciendo desde que arrancó el sorteo en 1812, aunque por aquel entonces ya se ocupaban de cantar sorteos. Lo hacían en las plazas, con lo que obtenían limosna por ello. Un dinero con el que la Institución sufragaba sus gastos, ya que se dedicaban a albergar a huérfanos.




Entre las causas que pueden estar detrás de estos sucesos, según explicaban, se encuentra la falsa sensación de seguridad que puede ofrecer a veces la construcción de presas y embalses.




